Вы находитесь на странице: 1из 5

¿Que es lo que ocurre cuando nuestro sistema hidráulico está inactivo, no consume caudal y la

bomba principal continua girando?. El diseño de circuitos hidráulicos abarca un campo de la técnica
muy amplio. Uno de los problemas más habituales que puede producirse sobre nuestro sistema
hidráulico viene causado por la desviación de los valores de la temperatura del fluido hidráulico,
tanto por arriba como por abajo. A la hora de seleccionar los componentes de un circuito hidráulico
es importante tener en cuenta la posible producción de un fuerte calentamiento del aceite, hay
que acotar las circunstancias en el que puede producirse para tratar de evitarlo. Igual de
importante es tener en cuenta los sistemas para el aumento de la temperatura del aceite para el
caso en el que tratemos de arrancar la central hidráulica partiendo de una temperatura ambiente
muy baja. A partir de los componentes básicos de una instalación, consumidores, generadores de
caudal y elementos de control, vamos a idear una central hidráulica teniendo en cuenta las posibles
causas que pueden producir un aumento de temperatura.
Vamos a considerar un caso práctico sencillo, algo muy básico para mostrar la idea sin entrar en
detalles constructivos. En principio, nuestro esquema deberá estar formado, como todo sistema
hidráulico de los elementos generadores de energía hidráulica (bomba), los elementos
distribuidores (válvulas distribuidoras) y, por último, los elementos de potencia o consumidores,
en este caso un cilindro hidráulico de doble efecto. En la siguiente figura puede apreciarse la
disposición básica de estos elementos y la conexión entre ellos.

Esquema básico de control de un cilindro de doble efecto


El tanque hidráulico (1) contiene el fluido usado por nuestro sistema, es normal, por ejemplo el
uso de aceite hidráulico ISO VG 46. La bomba principal del sistema (2), instalada en el tanque,
está accionada en este caso por un motor eléctrico y conectada a la bomba mediante un
acoplamiento elástico. Como elemento distribuidor se ha usado una válvula (3) de cuatro vías y
tres posiciones accionada por palanca y con retorno por muelle a su posición central que, en este
caso, mantiene cerradas las 4 vías de la misma. Por último, el elemento de potencia o consumidor
(4) es un cilindro de doble efecto cuyo diseño constructivo es irrelevante para nuestro propósito.
Este diseño puede parecer muy atractivo y funcional. Para mover el cilindro hidráulico simplemente
deberíamos accionar la palanca de la válvula distribuidora 4/3, el caudal de aceite fluiría hacia la
cámara correspondiente del cilindro y, una vez superadas las pérdidas de carga ocasionadas en el
mismo, éste comenzaría a moverse hacia afuera alcanzándose la presión máxima en el circuito
cuando el cilindro alcanzase su posición de fin de carrera. Ahora bien, puede apreciarse que si el
sistema permanece inactivo, es decir, la válvula distribuidora se encuentra en su posición central,
el caudal de aceite generado por la bomba no tiene por dónde fluir y se alcanzaría la presión
máxima a la salida de la bomba que, si es de tipo volumétrico, produciría la destrucción inmediata
de la misma. Podríamos parar la bomba cada vez que el sistema estuviera inactivo pero es poco
práctico, difícil de implementar en un sistema manual y acortaría la vida del motor. Es necesario
por tanto introducir las modificaciones necesarias para permitir el retorno del fluido hidráulico al
tanque cuando el sistema permanezca en inactividad. Veamos el siguiente esquema hidráulico.
Esquema hidráulico con retorno a tanque en inactividad
Puede apreciarse a primera vista que, en este caso, se ha utilizado una válvula distribuidora similar
pero con una diferencia muy importante, los canales internos en su posición central están
dispuestos de tal forma que queda conectado el canal de presión con el canal de retorno al tanque.
De esta forma cuando el consumidor hidráulico permanece inactivo, todo el caudal generado en la
bomba atraviesa la válvula 4/3 hacia el tanque. De esta forma evitamos paros indeseados en la
bomba e incluso daños graves en la misma. Se ha colocado así mismo un nuevo elemento (5), se
trata de una válvula antiretorno que evita que el circuito se vacíe cuando la bomba está parada,
así conseguimos que nuestro sistema tenga arrancadas suaves y sin golpes que inevitablemente
se producirían en caso de tener tuberías llenas de aire. Es necesario, por tanto, que la válvula 4/3
sea capaz de dejar pasar todo el caudal generado en la bomba, si no es así se producirá el
indeseado calentamiento del aceite hidráulico. Igualmente, en caso de tener un esquema
hidráulico con múltiples elementos consumidores este método tampoco es la mejor solución ya
que podemos tener cilindros hidráulicos inactivos y otras partes del circuito en funcionamiento con
lo cual el caudal de aceite se perdería por aquellas válvulas que estuvieran en su posición central.
Veamos cómo podemos seguir mejorando nuestro diseño, en el siguiente esquema puede
apreciarse otro nuevo elemento introducido en el circuito.

Esquema hidráulico con válvula limitadora de presión


Esta vez seguimos usando una válvula 4/3 con canales cerrados en su posición central pero, como
novedad, hemos introducido la válvula limitadora de presión regulable (6) cuya función es la de
limitar la presión máxima del circuito hidráulico protegiendo al mismo de sobrepresiones
indeseadas. Esta válvula limitadora deberá regularse al valor máximo deseado, siempre por debajo
de la presión máxima que puede aguantar el elemento del circuito más débil. Cuando el circuito
se encuentre inactivo se producirá una sobrepresión que será debidamente absorbida por dicha
válvula, siendo atravesada por la totalidad del caudal generado en la bomba. De esta forma, es
fácil deducir que la válvula limitadora de presión debe ser del tamaño adecuado al caudal generado
por la bomba. Como inconveniente tendremos la aparición de un fuerte calentamiento del aceite
hidráulico en el tanque, producido cuando éste atraviesa la válvula limitadora ya que se produce
una laminación del aceite al atravesar el asiento de la misma que se encuentra presionado
mediante el resorte elástico que regula el tarado de la válvula limitadora. Es una circunstancia que
debemos evitar a toda costa ya que es un efecto indeseado que, a la larga, puede limitar las
propiedades físicas y químicas del fluido hidráulico empleado.

Uso de una válvula limitadora de presión comandada


En la figura anterior se muestra un nuevo circuito que emplea una válvula limitadora de presión
similar a la empleada anteriormente con la diferencia de que está comandada mediante una
electroválvula 3/2 montada sobre la misma. Su función es similar a la explicada en la anterior
ocasión con la particularidad de que, mediante la activación de la electroválvula adicional 3/2
conseguimos descargar el pistón principal de la válvula limitadora, comunicando sin ningún efecto
de laminación, el canal de presión con el canal de retorno al tanque. Es imprescindible de la misma
manera emplear un tamaño de válvula limitadora acorde al caudal máximo generado por la bomba
principal. Con este nuevo método evitamos el calentamiento del aceite en el tanque principal.
Simplemente debemos excitar la bobina de la electroválvula 3/2 cuando nuestro sistema se
encuentre inactivo y viceversa. Observese que igualmente hemos introducido como novedad la
regulación de velocidad tanto en la salida como en la entrada del cilindro hidráulico mediante el
uso de dos válvulas reguladoras de caudal con antiretorno (regulan caudal en un solo sentido),
evidentemente lo hemos hecho por que es habitual el control de caudal en los consumidores
finales. Otro tema importante a la hora de completar un sistema hidráulico es el tratamiento de
filtrado del fluido hidráulico utilizado. En una entrada posterior trataré en exclusiva el tema del
filtrado del aceite en una central hidráulica. En la imagen siguiente se ha añadido un conjunto de
filtro en la impulsión de la bomba, puede instalarse igualmente en el retorno o en ambos. Se
compone de dos unidades, una trabajando y otra en espera. Puede seleccionarse una u otra
mediante una válvula de tres vías a la entrada del conjunto. En caso de filtro sucio podemos
seleccionar la otra unidad y sustituir tranquilamente el cartucho de filtro colmatado en la anterior.
Central hidráulica con unidad de filtrado en la impulsión
Evidentemente estos ejemplos pueden llegar a ser extremadamente básicos. Podemos emplear
otros métodos, por ejemplo, podemos emplear bombas volumétricas de paletas o pistones de
caudal variable (remito al lector a echar un vistazo a mi entrada al respecto). Con ellas obtenemos
una regulación muy precisa del caudal generado en la bomba hidráulica en función de la presión
generada en el circuito y simplificamos la programación de la secuencia de funcionamiento. El la
siguiente imagen se puede ver una configuración como la descrita anteriormente compuesta por
bomba hidráulica de pistones axiales, válvula limitadora de presión máxima del circuito, válvula
antiretorno a la salida de la bomba y conjunto doble de unidad de filtrado tanto en la impulsión
(línea P1) como en el retorno (línea R).

Esquema de una central hidráulica empleando bomba de caudal variable


¿Y que soluciones puedo encontrar para controlar la temperatura de mi central hidráulica?. Esta
pregunta más bien está enfocada desde un punto de vista de diseño funcional de una central.
Dependiendo de la aplicación, del caudal, de la capacidad del tanque principal, etc. podremos
encontrar que la temperatura de retorno del aceite hacia la central puede ser elevada (valores por
encima de 70ºC) y que además, por la baja capacidad o volumen de la central, el aceite tendrá
un tiempo de permanencia muy corto en la misma. Ante esta situación debemos tratar de bajar
la temperatura del aceite durante la impulsión, a la salida de la bomba mediante los
intercambiadores más adecuados (de láminas o tubulares) y usando un líquido refrigerante que
normalmente será agua. En la siguiente imagen hemos añadido un intercambiador de calor a
nuestra central, utiliza agua como elemento refrigerante y regula el caudal de agua hacia el
intercambiador mediante una válvula termostática que controla la temperatura del aceite en la
línea de impulsión.
Central hidráulica con intercambiador de refrigeración en la impulsión
Por otro lado puede darse el caso de encontrar la central hidráulica con un aceite que se encuentra
a una temperatura baja (por debajo de 25ºC). Puede ser por ejemplo el caso de una puesta en
marcha tras una parada de la instalación. El tipo de solución a adoptar en estos casos depende de
la capacidad del tanque principal de nuestra central, no será lo mismo tratar de calentar un tanque
con 80 l que uno de 18.000 l. Lo mas habitual es el uso de resistencias eléctricas insertadas en el
depósito, de la capacidad térmica y potencia adecuadas. Esta solución, por sí sola puede ser
aplicada en centrales de pequeño o medio volumen de capacidad. Acompañadas de otras
soluciones como los dobles fondos, en donde existe una recirculación de agua caliente, o de
sistemas de recirculación de aceite a través de intercambiadores de vapor, serán los medios que
se utilicen en centrales de media y alta capacidad.

Hasta aquí estas pequeñas nociones básicas (en forma de ideas) que os mostrarán pequeñas
soluciones a la hora de diseñar centrales hidráulicas. Es evidente que el tema es muy amplio,
como he comentado anteriormente, podemos complicarlo todo lo que queramos. La hidráulica,
junto con soluciones de automática industrial, pueden implementar infinitud de sistemas, equipos
y máquinas para solventar problemas industriales. Iremos ampliando el diseño de centrales
hidráulicas poco a poco. Como siempre, os animo a dejar vuestros comentarios o dudas al
respecto. Gracias.

Вам также может понравиться