Вы находитесь на странице: 1из 40

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE JAÉN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Docente:

Linder Rubio Cueva

Tema:

Química Orgánica

Curso:

Química General

Alumno:

 Franklin Vásquez Vásquez


 Jesús Alberto Jaramillo flores
 Rony Díaz Pariente
 Jefferson Cortez Medina

Ciclo: I

Jaén - Perú
2016
1. ¿QUE ELEMENTOS PARTICIPAN EN UN REACCIÓN NUCLEAR?

1.1 Principales partículas implicadas en fenómenos nucleares.

En la siguiente tabla señalamos algunas partículas importantes que se


manifiestan en reacciones nucleares, tema que abordamos posteriormente.

TABLA N° 1

NOTACIÓN EN
NOTACIÓN
PARTÍCULA ECUACIONES
SIMPLIFICADA
NUCLEARES
Alfa 2He
4
α
Electrón (beta
1 𝛽0 𝛽 (e)
negativo)
Positrón (beta
+1 𝛽0 𝛽 + (e+)
positivo)
Deuterón 1H
2
d
Neutrino 0v
0
v
Antineutrino 0v
0
v
Gamma (*) 0𝛾
0
𝛾

Son paquetes energéticos (no son corpusculares), sin carga y con masa cero
(en estado de reposo).

1.2 Reacciones Nucleares

Es la alteración del núcleo atómico, con emisión de partículas nucleares y


energía nuclear, con la consiguiente formación de nuevos núcleos. Las
reacciones nucleares pueden ser: de decaimiento radiactivo, reacciones por
bombardeo (trasmutación nuclear y fisión nuclear) y de fusión nuclear.

Las reacciones nucleares se representan simbólicamente mediante ecuaciones


nucleares, donde se cumple el balance de número de masa.

Conservación de las masas: ∑A reactantes = ∑A productos

Conservación de carga nuclear: ∑Z reactantes = ∑Z productos

La energía liberada en una reacción nuclear siempre se calculará mediante la


siguiente ecuación de Albert Einstein: ∆E = ∆m.c2
Comparación breve entre las reacciones químicas y reacciones nucleares.

Tabla N° 2

REACCIONES QUÍMICAS REACCIONES NUCLEARES


1. Sólo intervienen los electrones
externos del átomo. 1. Sólo intervienen los núcleos atómicos.
2. Están involucradas pequeñas 2. Están involucradas grandes cantidades
cantidades de energía (energía de energía (energía nuclear)
química) 3. La velocidad de reacción no está
3. La velocidad de reacción está influenciada por factores externos
influenciada por factores externos como presión, temperatura y
como la presión, la temperatura y los catalizadores.
catalizadores. 4. Los átomos reactantes pierden su
4. Los átomos reactantes no pierden su identidad, formando nuevos núcleos.
identidad.

1.3 Aplicaciones de Radioisótopos (Radionúclidos)

Se emplean en la investigación química, física, biológica, médica e


industrial (materiales de fabricación, petróleo, metalúrgica, etc.)
principalmente. Las ventajas principales del uso de radionúclidos en la
investigación son:

a) La posibilidad de ser fácilmente detectables en cantidades muy


pequeñas mediante el uso de instrumentos adecuados, como por
ejemplo el contador Geiger.
b) Su reactividad química es idéntica a los isótopos estables o comunes
del elemento.
c) Su radiación causa daños severos en las células que se dividen
rápidamente, como por ejemplo, las células cancerosas y las células
del sistema reproductor.

1.4 En Agricultura.

La radiación gamma (γ) se irradia sobre las semillas para producir mutaciones
genéticas y así obtener variedades nuevas y mejoradas. También se somete a
radiación las semillas para que sean más resistentes a las enfermedades, y así
las plantas crezcan más saludables y vigorosas, incrementándose la
productividad de las cosechas.
La preservación de alimento mediante radiación es otra aplicación
benéfica. El alimento irradiado con radiación γ y β (de Co – 30 y Cs – 137) se
puede ser almacenar por períodos largos, debido a que los microorganismos
que pudieran causar daño son destruidos con las radiaciones.
2. PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS

2.1 Número atómico

El número atómico indica el número de protones en la corteza de un átomo. El


número atómico es un concepto importante de la química y de la mecánica
cuántica.
El elemento y el lugar que éste ocupa en la tabla periódica derivan de este
concepto. Cuando un átomo es generalmente eléctricamente neutro, el
número atómico será igual al número de electrones del átomo que se pueden
encontrar alrededor de la corteza. Estos electrones determinan principalmente
el comportamiento químico de un átomo. Los átomos que tienen carga
eléctrica se llaman iones. Los iones pueden tener un número de electrones
más grande (cargados negativamente) o más pequeño (cargados
positivamente) que el número atómico.

Fig. N°1 Número Atómico

2.2 Masa atómica

El nombre indica la masa atómica de un átomo, expresada en unidades de


masa atómica (umas). Cada isótopo de un elemento químico puede variar en
masa. La masa atómica de un isótopo indica el número de neutrones que
están presentes en la corteza de los átomos. La masa atómica indica el
número partículas en la corteza de un átomo; esto quiere decir los protones y
los neutrones. La masa atómica total de un elemento es una media ponderada
de las unidades de masa de sus isótopos. La abundancia relativa de los
isótopos en la naturaleza es un factor importante en la determinación de la
masa atómica total de un elemento.

Fig. N° 2 Masa Atómica


2.3 Electronegatividad de Pauling

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo para atraer la nube


electrónica hacia sí durante el enlace con otro átomo.
La escala de Pauling es un método ampliamente usado para ordenar los
elementos químicos de acuerdo con su electro negatividad. El premio Nobel
Linus Pauling desarrolló esta escala en 1932.
Los valores de electronegatividad no están calculados, ni basados en fórmulas
matemáticas ni medidas. Es más que nada un rango pragmático.
Pauling le dio un valor de 4,0 al elemento con la electronegatividad más alta
posible, el flúor. Al francio, el elemento con la electronegatividad más baja
posible, se le dio un valor de 0,7. A todos los elementos restantes se les dio
un valor entre estos dos extremos.

Fig. N°3 Electronegatividad

2.4 Densidad

La densidad de un elemento indica el número de unidades de masa del


elemento que están presentes en cierto volumen de un medio.
Tradicionalmente la densidad se expresa a través de la letra griega “ro”
(escrita r). Dentro del sistema internacional de unidades (SI) la densidad se
expresa en kilogramos por metro cúbico (kg/m3). La densidad de un elemento
se expresa normalmente de forma gráfica con temperaturas y presiones del
aire, porque ambas propiedades influyen en la densidad.

Fig. N° 4 Densidad
2.5 Punto de fusión
El punto de fusión de un elemento o compuesto es la temperatura a la cual la
forma sólida del elemento o compuesto se encuentra en equilibrio con la forma
líquida. Normalmente se asume que la presión del aire es de 1 atmósfera.
Por ejemplo: el punto de fusión del agua es de 0oC, o 273 K.

Fig. N° 5 Punto de Fusión

2.6 Punto de ebullición

El punto de ebullición de un elemento o compuesto significa la temperatura a


la cual la forma líquida de un elemento o compuesto se encuentra en equilibrio
con la forma gaseosa. Normalmente se asume que la presión del aire es de 1
atmósfera. Por ejemplo: el punto de ebullición del agua es de 100oC, o 373 K.
En el punto de ebullición la presión de un elemento o compuesto es de 1
atmósfera.

Fig. N° 6 punto de Ebullición


2.7 Radio de Vanderwaals

Incluso si dos átomos cercanos no se unen, se atraerán entre sí. Este


fenómeno es conocido como fuerza de Vanderwaals.
Las fuerzas de Vanderwaals provocan una fuerza entre los dos átomos. Esta
fuerza es más grande cuanto más cerca estén los átomos el uno del otro. Sin
embargo, cuando los dos átomos se acercan demasiado actuará una fuerza de
repulsión, como consecuencia de la repulsión entre las cargas negativas de los
electrones de ambos átomos. Como resultado, se mantendrá una cierta
distancia entre los dos átomos, que se conoce normalmente como el radio de
Vanderwaals.
A través de la comparación de los radios de Vanderwaals de diferentes pares
de átomos, se ha desarrollado un sistema de radios de Vanderwaals, a través
del cual podemos predecir el radio de Vanderwaals entre dos átomos,
mediante una simple suma.

Fig. N° 7 Radio de Vanderwaals

2.8 Radio iónico

Es el radio que tiene un ión en un cristal iónico, donde los iones están
empaquetados juntos hasta el punto que sus orbitales atómicos más externos
están en contacto unos con otros. Un orbital es el área alrededor de un átomo
donde, de acuerdo con la probabilidad de encontrar un electrón es máxima.

Fig. N° 8 Radio Iónico


2.9 Isótopos

El número atómico no determina el número de neutrones en una corteza


atómica. Como resultado, el número de neutrones en un átomo puede variar.
Como resultado, los átomos que tienen el mismo número atómico pueden
diferir en su masa atómica. Átomos del mismo elemento que difieren en su
masa atómica se llaman isótopos (isotopos). Principalmente con los átomos
más pesados que tienen un mayor número, el número de neutrones en la
corteza puede sobrepasar al número de protones.
Isótopos del mismo elemento se encuentran a menudo en la naturaleza
alternativamente o mezclados. Un ejemplo: el cloro tiene un número atómico
de 17, lo que básicamente significa que todos los átomos de cloro contienen
17 protones en su corteza. Existen dos isótopos. Tres cuartas partes de los
átomos de cloro que se encuentran en la naturaleza contienen 18 neutrones y
un cuarto contienen 20 neutrones. Los números atómicos de estos isótopos
son: 17 + 18 = 35 y 17 + 20 = 37. Los isótopos se escriben como sigue: 35Cl
y 37Cl.
Los isótopos que son radiactivos se llaman radioisótopos.

Fig. N° 9 Isotopo

2.10 Corteza electrónica


La configuración electrónica de un átomo es una descripción de la distribución
de los electrones en círculos alrededor de la corteza. Estos círculos no son
exactamente esféricos; tienen una forma sinuosa. Para cada círculo la
probabilidad de que un electrón se encuentre en un determinado lugar se
describe por una fórmula matemática. Cada uno de los círculos tiene un cierto
nivel de energía, comparado con la corteza. Comúnmente los niveles de
energía de los electrones son mayores cuando están más alejados de la
corteza, pero debido a sus cargas, los electrones también pueden influir en los
niveles de energía de los otros electrones. Normalmente los círculos del medio
se llenan primero, pero puede haber excepciones debido a las repulsiones.
Los círculos se dividen en capas y subcapas, que se pueden numerar por
cantidades.
Fig. N°10 Corteza Electrónica

2.11 ENERGIA DE IONIZACION


 Energía de la primera ionización

La energía de ionización es la energía que se requiere para hacer que


un átomo libre o una molécula pierdan un electrón en el vacío. En otras
palabras; la energía de ionización es una medida de la fuerza con la que
un electrón se enlaza con otras moléculas. Esto involucra solamente a
los electrones del círculo externo.
 Energía de la segunda ionización

Aparte de la energía de la primera ionización, que indica la dificultad de


arrancar el primer electrón de un átomo, también existe la medida de
energía par a la segunda ionización. Esta energía de la segunda
ionización indica el grado de dificultad para arrancar el segundo átomo.
También existe la energía de la tercera ionización, y a veces incluso la de la
cuarta y quinta ionizaciones.

Fig. N° 11 Energía de Ionización

2.12 Potencial estándar

El potencial estándar es el potencial de una reacción redox, cuando está en


equilibrio, con respecto al cero. Cuando el potencial estándar supera al cero,
tenemos una reacción de oxidación. Cuando el potencial estándar supera al
cero, tenemos una reacción de reducción. El potencial estándar de los
electrones se expresa en voltios (V), mediante el símbolo V0.
Fig. N° 12 Potencial Estándar

3. Características del estado Ultra frío (Interfase)


Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se prepara para dividirse, en
esta, los centriolos y la cromatina se duplican, aparecen los cromosomas los
cuales se observan dobles. El primer proceso clave para que se de la división
nuclear es que todas las cadenas de ADN se dupliquen (replicación del ADN);
esto se da inmediatamente antes de que comience la división, en un período
del ciclo celular llamado interfase, que es aquel momento de la vida celular en
que ésta no se está dividiendo. Tras la replicación tendremos dos juegos de
cadenas de ADN, por lo que la mitosis consistirá en separar esas cadenas y
llevarlas a las células hijas. Para conseguir esto se da otro proceso crucial que
es la conversión de la cromatina en cromosomas.
4. ELEMENTOS QUE PRESENTAN ALOTROPIA

El concepto de alotropía fue propuesto originalmente en 1841 por el químico


sueco Jöns Jacob Berzelius (1779-1848) y se define como la capacidad que
poseen algunos materiales para existir en más de una forma o estructura
cristalina en la misma fase o estado de la materia. Él termino alotropía suele
reservarse para hacer referencia de este comportamiento en elementos puros
mientras que el término polimorfismo se usa para elementos compuestos.

La existencia de una estructura cristalina u otra va a depender de la


temperatura y presión exteriores. Cuando exista un cambio en las condiciones
termodinámicas los átomos adoptan posiciones de mínima energía y por lo
tanto de máxima estabilidad
La alotropía suele ser más evidente en los no-metales (con exclusión de los
halógenos y los gases nobles) y metaloides aunque también los metales
tienden a formar variedades alotrópicas.

4.1 El estaño es otro de los metales que presenta el fenómeno de alotropía.


Sus formas alotrópicas más conocidas son el estaño gris y el estaño blanco. El
estaño gris, no metálico, tiene estructura cúbica y es estable a temperaturas
por debajo de 13,2 ºC y el estaño blanco, metálico, de estructura tetragonal
que existe de manera estable por encima de esa temperatura. Esta
transformación no se da con mucha frecuencia debido a la propia cinética de la
transformación, tienen que estar expuestos en esas condiciones durante largos
periodos. En esta transformación la variación del volumen es del 25% lo que
da lugar al desmoronamiento del estaño, adquiere color gris, aumenta su
volumen y comienza a desmenuzarse hasta convertirse en polvo produciendo
un sonido conocido como grito del estaño que pone de manifiesto el mal o
peste del estaño.

4.2 El carbono. Sus variedades alotrópicas son: el diamante con estructura


tetraédrica, el grafito con estructura hexagonal y los fulerenos. Los fulerenos
forman una familia entera de formas alotrópicas distintas que llaman la
atención por la belleza de sus estructuras. La más conocida de ellas es el
buckminsterfullereno con una estructura similar a la de un globo (imagen).

El carbono es un claro de ejemplo de cómo un mismo elemento químico como


el carbono puede mostrar propiedades tan dispares como el duro diamante y
el blando grafito.

4.3 El fósforo es tan bien uno de los ejemplos clásicos de alotropía. Sus
formas alotrópicas más comunes son el fósforo blanco, rojo, violeta y negro. El
fósforo blanco es tóxico y altamente inflamable, sus moléculas son
tetraédricas. El fósforo rojo se produce al calentar el fósforo blanco a
temperaturas de 270-300 ºC, es menos tóxico y reactivo que el fósforo
blanco. Está formado por redes tridimensionales con cada átomo de fósforo en
un entorno piramidal. Éste es el fósforo que se usa para la fabricación de
cerillas. El fósforo violeta se obtiene disolviendo fósforo blanco en plomo
fundido, se deja solidificar éste y se disuelve el plomo en ácido nítrico diluido.
Constituye una molécula gigante. El fósforo negro se obtiene calentando
fósforo blanco a 220 ºC y bajo una gran presión.

4.4 El titanio es otro de los metales alotrópicos, a temperatura ambiente


tiene estructura hexagonal compacta llamada fase alfa. Por encima de 882 ºC
presenta estructura cúbica centrada en el cuerpo conocida como fase beta.

4.5 El oxígeno también es un material alotrópico. Sus principales formas


alotrópicas son: O2 (dióxido de oxigeno) y O3 (ozono) que de todos es
conocido su importancia para proteger la Tierra de la radiación ultravioleta
procedente del sol.
4.6 El plutonio debido a su uso en la industria nuclear. El plutonio presenta
hasta más de seis formas alotrópicas diferentes. El -Pu (monoclínico hasta
122 ºC), el -Pu (monoclínico hasta 200 ºC), -Pu (ortorrómbico hasta 310
ºC), -Pu (cúbico centrado en las caras hasta 452 ºC), -Pu (tetragonal
hasta 480 ºC) y -Pu (cúbica centrada en el cuerpo a partir de 480 ºC). Su
densidad puede variar entre16, 00 a 19,86 g/cm3 debido a los cambios de
estructura, lo que complica enormemente cualquier tipo de trabajo con el
metal (fundición, mecanizado, almacenamiento...).

4.7 El azufre tiene la mayor variedad de formas alotrópicas (S2, S4, S6 y


S8), que pueden encontrarse principalmente en lugares propensos a
erupciones volcánicas. Sin embargo, dos formas alotrópicas de azufre
destacan, siendo que ambas poseen la fórmula S8, esto es, sus moléculas son
formadas por ocho átomos de azufre unidos en forma de anillo. La diferencia
se encuentra solamente en las disposiciones de sus moléculas en el espacio.
Los dos principales alótropos de azufre tienen la fórmula S8. Veamos las
características de cada uno de los tipos: Azufre rómbico o azufre α (alfa): esta
es la forma alotrópica más estable del azufre y, por lo tanto, la más común.
Aparece en forma de cristales amarillos y transparentes. Formato de azufre
rómbico Azufre monoclínico o azufre β (beta): este alótropo de azufre está
presente en la forma de agujas finas y opacas, como se muestra en la figura
siguiente. Es menos estable que el azufre rómbico, su punto de fusión es
mayor (119 °C) y tiene el mismo punto de ebullición (444,6 °C).

4.8El Nitrógeno sólido es incoloro y presenta dos formas alotrópicas,


pasando de la forma a (cúbica) a la b (hexagonal) por encima de -
237,54ºC. El nitrógeno atómico, que se forma mediante descargas eléctricas
en una atmósfera de nitrógeno, es muy reactivo: reacciona a temperatura
ambiente con metales y no metales.

4.9 El Selenio se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El selenio


amorfo existe en tres formas, la vítrea, negra, obtenida al enfriar rápidamente
el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una densidad de 4,28 g/cm3; la roja,
coloidal, se obtiene en reacciones de reducción; el selenio gris cristalino de
estructura hexagonal, la forma más común, funde a 220,5 °C y tiene una
densidad de 4,81 g/cm3; y la forma roja, de estructura monoclínica, funde a
221 °C y tiene una densidad de 4,39 g/cm3.

5. ¿LA MATERIA ES O NO DISCONTINUA?


Todos los objetos que existen en el universo están conformados por materia.
Entonces, definimos como materia a todo aquello que existe en nuestro
alrededor, todo lo que tiene masa, ocupa un lugar en el espacio e impresiona
a nuestros sentidos, de manera real, concreta y objetiva.
Como ejemplo de entes materiales, podemos mencionar: una mesa, una
pizarra, una piedra, una montaña, una nube, el agua, la nieve, el sol, la luna,
las estrellas, los animales(hombre), las plantas, etc.
Si nos preguntamos acerca de ¿Qué estructura tiene la materia?, ¿Cómo es
por dentro? Estas son cuestiones que históricamente han generado un debate
entre la continuidad y discontinuidad de la materia. A continuación
mencionaremos algunos grandes pensadores que contribuyeron con grandes
aportes sobre la materia.
Aristóteles, consideraba que toda la materia existente en el universo estaba
compuesta por cuatro elementos (tierra, agua, fuego y aire); los cuales sufrían
la acción de gravedad. Creía que la materia era continua, es decir, la materia
podía dividirse sin límites hasta quedar en partes cada vez más pequeñas.
Demócrito, consideraba que la materia era discontinua, es decir, la materia
era indivisible y que está constituida por átomos, palabra que en griego
significa “sin división”.
Es importante saber que, un objeto por medios mecánicos, puede ser
fragmentado en trozos más pequeños, a las cuales denominaremos partículas.
Por ejemplo, un pedazo de madera de una mesa, un pedazo de roca, etc. Sin
embargo, estos fragmentos de materia pueden reducirse en porciones aún
más pequeñas denominadas partículas.
Dichas partículas, mediante procesos físicos, pueden ser divididas en partes
más pequeñas a las que denominaremos moléculas. Y que estas, mediante
procesos químicos, pueden dividirse en partes más pequeñas, llamadas
átomos. Por ejemplo, una molécula de agua está compuesta por dos átomos
de Hidrogeno y un átomo de oxígeno.
Eugene Golstein, físico alemán, descubrió partículas con carga positiva en un
átomo, a los que llamo protones (p+). Ya sospechaba que los átomos no eran
indivisibles.
Thomson, demostró la existencia de una partícula con carga negativa a la que
llamo electrón (e-).
Ernest Rutherford, físico británico, demostró que los átomos tienen una
estructura interna extremadamente pequeña llamada núcleo, y que alrededor
de él giraban los electrones.
James Chadwick, descubrió que el núcleo contenía otra partícula con carga
neutra, a la que llamo neutrón (nº); con casi la misma masa que el protón
pero sin carga.
Anteriormente se cría que; los electrones (e-), los protones (p+) y neutrones
(nº), eran partículas “elementales”, hasta que Murray Goll-Man y Yuval
Neeman, al colisionar protones con otros protones y con electrones con alta
velocidad, descubrieron la existencia de otras partículas más pequeñas a las
que llamaron quarks.
Es lógico pensar que con nuestras propias manos o con instrumentos podemos
cortar o subdividir trozos de materia en partes cada vez más pequeñas
(continuidad de la materia).
Sin embargo, es posible suponer que ese proceso de subdivisión, si tenga
limite, impuesta por la propia naturaleza de la materia, es decir, la materia
está compuesta por partículas diminutas que no pueden cortarse o
subdividirse en partes más pequeñas (discontinuidad de la materia). Los
defensores de esta idea, plantean el siguiente ejemplo: si cogemos una
porción de agua y lo dividimos en sucesivas mitades (partículas), llegaremos a
un punto en el que obtendremos solo una molécula de esta sustancia, de esta
manera podremos observar, que esta molécula es originada por la unión de
dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno, los cuales separados mediante
procesos químicos, no son más que átomos de diferentes elementos químicos
que conforman a esta molécula de agua.

6. ¿DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE LAS FUERZAS


INTERMOLECULARES DE COHESIÓN Y ADHESIÓN?
6.1FUERZAS DE COHESIÓN: LÍQUIDO – LÍQUIDO
Es la fuerza que mantiene unidas entre sí las moléculas de un mismo cuerpo o
semejantes; además cabe recordar que todos los cuerpos están conformados
por materia y ésta a su vez por moléculas, las cuales permanecen unidas por
la mencionada fuerza.
Ejemplo: agua-agua.
6.2FUERZAS DE ADHESIÓN: LÍQUIDO – SOLIDO
Es la fuerza de atracción que las moléculas de una sustancia ejercen sobre
otras moléculas de sustancias diferentes. También se podría decir que son
fuerzas que se ejerce entre una superficie y un líquido.
Ejemplo: el agua y el vidrio
7. ¿QUE ES UN COLOIDE?

Llamados también soles, es un sistema heterogéneo donde el sistema disperso


puede ser observado a través del ultramicroscopio, el tamaño de las partículas
del disperso esta entre 10 a 1000 A°.

Las partículas de diámetro mayor de 1000A° pueden ser vistas con un


microscopio corriente. Las partículas de diámetro menor a 10A° no pueden ser
vistas ni con ayuda del microscopio. Asimismo por ser invisibles, no dispersan
la luz. El término COLOIDE fue usado por primera vez por THOMAS
GRAHAM en 1861.

En las dispersiones coloidales se distinguen dos partes:


 Fase dispersa: las llamadas micelas.
 Fase dispersante: en las que están dispersas las partículas coloidales.
Las dispersiones coloidales presentan dos características importantísimas:

7.1 EFECTO TYNDALL: consiste en que las partículas coloidales dispersan la


luz cuando la trayectoria del rayo de luz incide en la dispersión coloidal en
ángulo recto.

7.2 MOVIMIENTO BROWNIANO: fue observado por primera vez por el


científico inglés ROBERT BROW en 1828 y consiste en que al
ultramicroscopio las partículas coloidales son vistas como pequeños y
brillantes relámpagos de luz que se mueven rápida e irregularmente. Este
movimiento de partículas coloidales se debe al bombardeo que sufren de parte
de las moléculas del medio de dispersión. El movimiento browniano explica la
estabilidad (no separación) de las partículas dispersas de los sistemas
coloidales, aun en aquellos casos en que estas partículas son más densas que
las del medio de dispersión o medio dispersante.

En otras palabras la dispersión coloidal sistema coloidal o simplemente coloide


es un tipo especial de dispersión, se llama dispersión a la interpenetración o
difusión de las moléculas de los gases, sólidos y líquidos en moléculas de
naturaleza similar.

NOTA: se debe tener presente que a escala macroscópica las dispersiones


pueden considerarse, como sistemas homogéneos pero a nivel microscópico
las suspensiones y coloides serian sistemas heterogéneos. Además se debe
tener presente que a los coloides se les debe de definir como un tipo de
dispersión y no como un quinto estado de la materia.
Fig. N° 13 Movimiento Browniano

Fig. N° 14 Efecto Tyndall

7.3 NOTA IMPORTANTE: la preparación de un compuesto a partir de sus


elementos se conoce como síntesis y la descomposición de un compuesto en
sus elementos que lo compone se llama análisis.

Muchos materiales que se encuentran en la naturaleza o que se prepara en los


laboratorios no son puros sino mezclas. Uno de los mayores problemas de los
químicos es la separación de las mezclas en sus componentes. Esto se realiza
mediante procesos físicos, tales como:
A) DESTILACION: Proceso de separación de un líquido de un sólido (u otro
liquido) por evaporización del líquido y luego la condensación del vapor

B) CRISTALIZACION: Proceso de formación de un sólido cristalino de una


solución homogénea en base a la disminución de solubilidad del sólido.

C) EXTRACCION: Proceso de remoción de un sólido o un líquido de una


mezcla, por el uso de un solvente, en el cual la sustancia, es más soluble.

D) FILTRACION: Proceso de remoción de material suspendido de un líquido,


pasando la suspensión a través de un filtro.

E) CENTRIFUGACION: Proceso de remoción de material suspendido de una


solución por medio de una centrifugación.

F) SUBLIMACION: Proceso de vaporización y condensación de un sólido (no


todos los sólidos se subliman).

G) CROMATOGRAFIA: Proceso de separación de los componentes de una


mezcla por las diferentes tendencias de los componentes de ser absorbidos
sobre una superficie de fase estacionaria y al pasar la mezcla sobre y a través
de ella. Ejemplo: cromatografía de papel, de copa fina, de gases, etc.

7.3 Estabilidad de los sistemas coloidales


Al agitar en un vaso, una mezcla de aceite y agua, se obtiene una emulsión,
pero esta inestable, ya que al dejar de agitarla, se distinguen perfectamente
dos capas, una la de agua, en el fondo del vaso, y otra la del aceite, que
queda en la superficie.
Los soles metálicos, también son dispersiones coloidales inestables. Estos
coloides se pueden estabilizar mediante una sustancia que se llama
estabilizador, impidiendo la tendencia de estas partículas a unirse entre sí para
formar otras mayores, coloides hidrófobos.
Hay algunas sustancias que forman directamente dispersiones coloidales
estables. Estos coloides auto estables, se denominan hidrófilos.
7.3.1Coloides hidrófilos: Las sustancias que forman estos coloides son de
naturaleza orgánica cuyas moléculas están constituidas por la larga cadena
hidrocarbonada con un grupo polar en uno de los extremos.
Estas sustancias se disuelven en agua, ya que se forman enlaces de hidrógeno
entre el grupo polar y las moléculas de agua, pero no son solubles cuando la
parte hidrocarbonada es larga, ya que esta no es atraída por las moléculas de
agua. Estas dos fuerzas opuestas, hacen que las moléculas se agrupen en
pequeñas partículas, de tal forma que los grupos polares se orientan hacia la
superficie y las partes hidrocarbonadas, hacia el interior de las partículas.
Las micelas están formadas por centenares de moléculas de agua que impiden
que se unan entre sí.
Los soles hidrófilos suelen ser reversibles, es decir, cuando precipitan y el
líquido dispersivo se evapora, el líquido resultante se puede transformar de
nuevo en una dispersión coloidal. A veces, para conseguir esta transformación
es necesario un suave calentamiento.
La coagulación de algunos soles hidrófilos, da lugar a la formación de un
producto que contiene gran parte del líquido dispersante y que recibe el
nombre de gel, por ejemplo, cuando un gel de concentración elevada, siendo
este un sol hidrófilo de gelatina, y a gran temperatura, se deja enfriar
cuajando entonces, formando un gel. Este gel, se emplea en la preparación de
postres.
La formación del gel, se debe a dos factores principalmente:
El hinchamiento de las partículas coloidales.
La captura de gran parte del líquido de dispersión.
El gel recibe el nombre de jalea, cuando contiene una gran cantidad de
componente líquido.
Los geles de algunas sustancias cuyos enrejados se forman por fuerzas débiles
de Van der Waals, son bastante inestables y basta una leve acción mecánica
para convertirlos de nuevo en soles.
Esta transformación de gel-sol, que suele ser reversible, recibe el nombre
de tixotropía.
7.3.2Coloides hidrófobos: En las dispersiones estables de coloides
hidrófilos, por ejemplo jabón y agua, existe un perfecto equilibrio entre
moléculas iguales y las fuerzas atractivas entre moléculas distintas. Cuando
las últimas son mayores que las primeras se forma una disolución verdadera.
Sin embargo, cuando las fuerzas de atracción entre moléculas iguales es
mayor que entre moléculas no se forma la dispersión, a no ser, que se añada
una sustancia estabilizadora.
La estabilización se consigue de dos formas:
 Coloides protectores: son coloides hidrófilos y su acción estabilizadora
se debe a la formación de una capa monomolecular que rodea a las
gotitas del coloide hidrófobo.
La parte hidrocarbonada está dirigida hacia dentro atraídas por las moléculas
del aceite y los grupos polares, están dirigidos hacia la superficie atraídos por
el conjunto de moléculas de agua.
 Absorción de iones: tiene lugar en coloides hidrófobos de naturaleza
inorgánica. Al formarse las partículas coloidales, éstas, adsorben iones,
presentes en el medio dispersivo. Esta adsorción es selectiva, las
partículas solo adsorben una especie de iones. Como resultado de esta
adsorción selectiva, las partículas coloidales, se cargan eléctricamente.
Esta carga es variable de unas micelas a otras, aunque siempre del
mismo signo, entonces las micelas se repelen entre sí, evitando que se
unan unas con otras.
8. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PLASMÁTICO
El plasma es un cuarto estado de la materia. Bajo ciertas condiciones el
estado de plasma es semejante al estado gaseoso: su cohesión molecular es
muy débil, no tiene forma definida, adquiere la forma del recipiente que la
contiene y es compresible. Un gas tiene en condiciones generales un bajo nivel
de ionización, por lo que sus moléculas son estables y el gas no es conductor
de electricidad.
La diferencia con el estado gaseoso consiste en que en el plasma la mayoría
de sus moléculas están ionizadas, lo que significa que tienen cargas eléctricas,
que al ser sometidas a un campo magnético o eléctrico, reaccionarán
acelerando las partículas y provocando choques que las harán desprender
partículas subatómicas.
Este fenómeno es aprovechado en inventos como las lámparas
ahorradoras, donde los filamentos producen un campo eléctrico que al acelerar
las moléculas del vapor de mercurio que se encuentra dentro de la lámpara,
hace que choquen y emitan fotones, o sea, luz. Este mismo principio es el que
se aplica en las pantallas de plasma, donde cada pixel (cada punto de color)
está compuesto de tres celdas, una por cada color (verde, rojo y azul); cada
una de ellas contiene gas neón o xenón, que al ser sometido a polarización y
por las diferencias de voltaje, emiten fotones; la combinación de celdas que
emiten fotones y la cantidad de fotones emitidos, es lo que permite mostrar
cualquier color en ese pixel.

8.1CARACTERÍSTICAS GENERALES:
 Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión débiles, por lo que están
separadas y se mueven libremente.
 No tienen forma definida, por lo que toman la forma del recipiente que
los contiene.
 Al estar tan separadas, no tienen volumen constante, por lo que pueden
comprimirse y ocupar un volumen menor.
 Sus moléculas están ionizadas, por lo que es conductor de la
electricidad.
8.2 EJEMPLOS DE PLASMAS:
 PLASMAS TERRESTRES:
 Los rayos durante una tormenta.
 El fuego.
 El magma.
 La lava.
 La ionosfera.
 La aurora boreal.
 PLASMAS ESPACIALES Y ASTROFÍSICOS:
 Las estrellas (por ejemplo, el Sol).
 Los vientos solares.
 El medio interplanetario (la materia entre los planetas del Sistema
Solar), el medio interestelar (la materia entre las estrellas) y el medio
intergaláctico (la materia entre las galaxias).
 Los discos de acrecimiento.
 Las nebulosas intergalácticas.
 Ambiplasma

9. Rayos catódicos

Los rayos catódicos son corrientes de electrones observados en tubos de


vacío, es decir los tubos de cristal que se equipan por lo menos con dos
electrodos, un cátodo (electrodo negativo) y un ánodo (electrodo positivo) en
una configuración conocida como diodo. Cuando se calienta el cátodo, emite
una cierta radiación que viaja hacia el ánodo. Si las paredes internas de vidrio
detrás del ánodo están cubiertas con un material fluorescente, brillan
intensamente. Una capa de metal colocada entre los electrodos proyecta una
sombra en la capa fluorescente. Esto significa que la causa de la emisión de
luz son los rayos emitidos por el cátodo al golpear la capa fluorescente. Los
rayos viajan hacia el ánodo en línea recta, y continúan más allá de él durante
una cierta distancia. Este fenómeno fue estudiado por los físicos a finales
del siglo XIX, otorgándose un premio a Philipp von Lenard. Los rayos catódicos
primeramente fueron producidos por los tubos de Geissler. Los tubos
especiales fueron desarrollados para el estudio de estos rayos por William
Crookes y se los llamó tubos de Crookes. Pronto se vio que los rayos catódicos
están formados por los portadores reales de la electricidad que ahora se
conocen como electrones. El hecho de que los rayos son emitidos por el
cátodo, es decir el electrodo negativo, demostró que los electrones tienen
carga negativa.

Los rayos catódicos se propagan en línea recta en ausencia de influencias


externas e independientemente de dónde se sitúe el ánodo, pero son
desviados por los campos eléctricos o magnéticos (que pueden ser producidos
colocando los electrodos de alto voltaje o imanes fuera del tubo de vacío - esto
explica el efecto de los imanes en una pantalla de TV). El refinamiento de esta
idea es el tubo de rayos catódicos (CRT), también conocido como tubo de
Crookes (porque fue inventado en 1875 por Crookes). El CRT es la clave en
los televisores, los osciloscopios, y las cámaras de televisión vidicón.

9.1 DESCUBRIMIENTO DE LOS RAYOS: El descubrimiento de los rayos


catódicos, que se produce durante los años 1858 y 1859, fue obra
del matemático y físico alemán Julius Plücker (1801 - 1868), quién
denominaría con este nombre a los rayos que emanaban de una lámpara de
vacío con la que se encontraba trabajando por aquel entonces.

10. Rayos Anódicos

Los rayos canales, también conocidos con el nombre de rayos anódicos o


positivos, se hacen de rayos positivos constituidos por cationes atómicos o
moleculares que se desplazan hacia el átomo más cercano y se introducen en
el núcleo para así formar el rayo anódico electrodo negativo en un tubo de
Crookes.

Estos rayos fueron observados por primera vez por el físico alemán Eugen
Goldstein, en el año 1886.1 Además, el trabajo realizado por científicos
como Wilhelm Wien y Joseph John Thomson sobre los rayos anódicos acabaría
desembocando en la aparición de la espectrometría de masas.

Estos rayos anódicos se forman cuando los electrones van desde el cátodo (-)
al ánodo (+), y chocan contra los átomos del gas encerrado en el tubo. Como
las partículas del mismo signo se repelen, estos electrones que van hacia el
ánodo arrancan los electrones de la corteza de los átomos del gas, el átomo se
queda positivo, al formarse un ion positivo, éstos se precipitan hacia el cátodo
que los atrae con su carga negativa.
10.1 PROPIEDADES Y EFECTOS

Sus propiedades más destacadas son:

 su carga es positiva e igual o múltiplo entero de la del electrón;


 la masa y la carga de las partículas que constituyen los rayos canales varía
según la naturaleza del gas encerrado en el tubo y, generalmente, aquella
es igual a la masa atómica de dicho elemento gaseoso;

 son desviados por campos eléctricos y magnéticos, desplazándose hacia la


parte negativa del campo.

11. RAYOS X (DEFINICION)

Los rayos X son una radiación electromagnética de la misma naturaleza que


las ondas de radio, las ondas de microondas, los rayos infrarrojos, la luz
visible, los rayos ultravioleta y los rayos gamma. La diferencia fundamental
con los rayos gamma es su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen
nuclear que se producen por la desexcitación de un nucleón de un nivel
excitado a otro de menor energía y en la desintegración de isótopos
radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos extranucleares, a
nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por
desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se
encuentra entre la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos
naturalmente. Los rayos X son una radiación ionizante porque al interactuar
con la materia produce la ionización de los átomos de la misma, es decir,
origina partículas con carga (iones).

11.1 DESCUBRIMIENTO

La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico


británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos
gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban
en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo
llamó tubo de Crookes. Este tubo, al estar cerca de placas fotográficas,
generaba en las mismas algunas imágenes borrosas. Pese al
descubrimiento, Nikola Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado
por medio de los tubos de Crookes. Una de las consecuencias de su
investigación fue advertir a la comunidad científica el peligro para los
organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones.[cita requerida]

El físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen descubrió los rayos X en 1895,


mientras experimentaba con los tubos de Hittorff-Crookes y la bobina de
Ruhmkorff para investigar la fluorescencia violeta que producían losrayos
catódicos. Tras cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz visible,
observó un débil resplandor amarillo-verdoso proveniente de una pantalla con
una capa de platino-cianuro de bario, que desaparecía al apagar el tubo.
Determinó que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero
invisible, que atravesaba grandes espesores de papel e incluso metales poco
densos. Usó placas fotográficas para demostrar que los objetos eran más o
menos transparentes a los rayos X dependiendo de su espesor y realizó la
primera radiografía humana, usando la mano de su mujer. Los llamó "rayos
incógnita", o "rayos X" porque no sabía qué eran, solo que eran generados por
los rayos catódicos al chocar contra ciertos materiales. Pese a los
descubrimientos posteriores sobre la naturaleza del fenómeno, se decidió que
conservaran ese nombre.1 En Europa Central y Europa del Este, los rayos se
llaman rayos Röntgen (en alemán: Röntgenstrahlen).

La noticia del descubrimiento de los rayos X se divulgó con mucha rapidez en


el mundo. Röntgen fue objeto de múltiples reconocimientos: el
emperador Guillermo II de Alemania le concedió la Orden de la Corona y fue
premiado con la medalla Rumford de la Real Sociedad de Londres en 1896,
con la medalla Barnard de la Universidad de Columbia y con el premio Nobel
de Física en 1901.

11.2 PRODUCION DE RAYOS X

Los rayos X se pueden observar cuando un haz de electrones muy energéticos


(del orden de 1 keV) se desaceleran al chocar con un blanco metálico. Según
la mecánica clásica, una carga acelerada emite radiación electromagnética, de
este modo, el choque produce un espectro continuo de rayos X a partir de
cierta longitud de onda mínima dependiente de la energía de los electrones.
Este tipo de radiación se denomina Bremsstrahlung, o ‘radiación de frenado’.
Además, los átomos del material metálico emiten también rayos X
monocromáticos, lo que se conoce como línea de emisión característica del
material. Otra fuente de rayos X es la radiación sincrotrón emitida
en aceleradores de partículas.

Para la producción de rayos X en laboratorios y hospitales se usan los tubos de


rayos X, que pueden ser de dos clases: tubos con filamento o tubos con gas.

El tubo con filamento es un tubo de vidrio al vacío en el cual se encuentran


dos electrodos en sus extremos. El cátodo es un filamento de tungsteno y el
ánodo es un bloque de metal con una línea característica de emisión de la
energía deseada. Los electrones generados en el cátodo son enfocados hacia
un punto en el blanco (que por lo general posee una inclinación de 45°) y los
rayos X son generados como producto de la colisión. El total de la radiación
que se consigue equivale al 1% de la energía emitida; el resto son electrones
y energía térmica, por lo cual el ánodo debe estar refrigerado para evitar el
sobrecalentamiento de la estructura. A veces, el ánodo se monta sobre un
motor rotatorio; al girar continuamente el calentamiento se reparte por toda la
superficie del ánodo y se puede operar a mayor potencia. En este caso el
dispositivo se conoce como «ánodo rotatorio».2 Finalmente, el tubo de rayos X
posee una ventana transparente a los rayos X, elaborada en berilio, aluminio o
mica.

El tubo con gas se encuentra a una presión de aproximadamente


0.01 mmHg y es controlada mediante una válvula; posee un cátodo de
aluminio cóncavo, el cual permite enfocar los electrones y un ánodo. Las
partículas ionizadas de nitrógeno y oxígeno, presentes en el tubo, son atraídas
hacia el cátodo y ánodo. Los iones positivos son atraídos hacia el cátodo e
inyectan electrones a este. Posteriormente los electrones son acelerados hacia
el ánodo (que contiene al blanco) a altas energías para luego producir rayos X.
El mecanismo de refrigeración y la ventana son los mismos que se encuentran
en el tubo con filamento.

11.3 DETECTORE DE RAYOS X

Existen varios sistemas de detección para rayos X. El primer detector usado


para este propósito fue la película fotográfica, preparadas con una emulsión
apropiada para la longitud de onda de los rayos X. La sensibilidad de la
película es determinada por el coeficiente de absorción másico y es restringida
a un rango de líneas espectrales. La desventaja que presentan estas películas
es un margen dinámico muy limitado y el largo tiempo y manipulaciones que
se necesitan para revelarlas, por lo que han caído en desuso.

En las últimas décadas del siglo XX se empezaron a desarrollar nuevos


detectores bidimensionales capaces de generar directamente una imagen
digitalizada. Entre estos se cuentan las «placas de imagen» (image plates),
recubiertas de un material fosforescente, donde los electrones incrementan su
energía al absorber los rayos X difractados y son atrapados en este nivel
en centros de color. Los electrones liberan la energía al iluminarse la placa
con luz láser, emitiendo luz con intensidad proporcional a la de los rayos X
incidentes en la placa. Estos detectores son un orden de magnitud más
sensibles que la película fotográfica y poseen un margen dinámico superior en
varios órdenes de magnitud. Otro tipo de detector bidimensional digital muy
utilizado consiste en una placa fosforescente acoplada a una cámara CCD.3 En
los años 2000 se empezaron a utilizar fotodiodos alineados formando una
placa, denominados PAD (Pixel Array Detectors).4

Otros detectores comúnmente usados para la detección de rayos X son los


dispositivos de ionización, que miden la cantidad de ionización producto de la
interacción con rayos X con las moléculas de un gas. En una cámara de
ionización, los iones negativos son atraídos hacia el ánodo y los iones positivos
hacia el cátodo, generando corriente en un circuito externo. La relación entre
la cantidad de corriente producida y la intensidad de la radiación son
proporcionales, así que se puede realizar una estimación de la cantidad de
fotones de rayos X por unidad de tiempo. Los contadores que utilizan este
principio son el contador Geiger, el contador proporcional y el detector de
centelleo. Estos detectores se diferencian entre ellos por el modo de
amplificación de la señal y la sensibilidad del detector.

Fig. N° 15 Rayos x
12. RAYOS GAMMA
La radiación gamma o rayos gamma (γ) es un tipo de radiación
electromagnética, y por tanto constituida por fotones, producida generalmente
por elementos radiactivos o por procesos subatómicos como la aniquilación de
un par positrón-electrón. También se genera en fenómenos astrofísicos de
gran violencia.
Debido a las altas energías que poseen, los rayos gamma constituyen un tipo
de radiación ionizante capaz de penetrar en la materia más profundamente
que la radiación alfa y la beta. Pueden causar grave daño al núcleo de las
células, por lo cual se usan para esterilizar equipos médicos y alimentos.
La energía de esta naturaleza se mide en megaelectronvoltios (MeV). Un MeV
corresponde a fotones gamma de longitudes de onda inferiores a 10-11 m o a
frecuencias superiores a 1019 Hz.
Los rayos gamma se producen por desexcitación de un nucleón de un nivel
o estado excitado a otro de menor energía y por desintegración de isótopos
radiactivos. Se diferencian de los rayos X en su origen. Éstos se generan a
nivel extranuclear, por fenómenos de frenado electrónico. Generalmente a
la radiactividad se le vincula con la energía nuclear y con los reactores
nucleares.
En general, los rayos gamma producidos en el espacio no llegan a la
superficie terrestre, pues los absorbe la alta atmósfera. Para observar el
universo en estas frecuencias es necesario utilizar globos de gran altitud u
observatorios exoespaciales. Para detectarlos, en ambos casos se utiliza
el efecto Compton. Estos rayos gamma se originan por fenómenos astrofísicos
de alta energía, como explosiones de supernovas o núcleos de galaxias
activas.
En Astrofísica se denomina gamma ray bursts (GRB) a fuentes de rayos
gamma que duran unos segundos o pocas horas, secundados por un brillo
decreciente en la fuente por rayos X durante algunos días. Ocurren en
posiciones aleatorias del cielo. Su origen permanece todavía bajo discusión
científica. En todo caso parecen constituir los fenómenos más energéticos
del universo.
Excepcionales son los rayos gamma de energía superior a unos giga
electronvoltios (GeV, miles de MeV) que al incidir en la atmósfera producen
miles de partículas (cascada atmosférica extensa), los cuales, como viajan a
velocidades cercanas a la lumínica en el aire, generan radiación de Cherenkov.
Esta radiación se detecta en la superficie de la Tierra mediante un telescopio
Cherenkov.
12.1 HISTORIA DEL DESCUBRIMIENTO
La primera fuente de rayos gama descubierta históricamente fue el proceso
del decaimiento radiactivo llamado decaimiento gamma. En este tipo de
desintegración, un núcleo excitado emite un rayo gamma casi inmediatamente
después de su formación (esto ahora se entiende como una transición
isomérica nuclear, aunque también puede producirse la desintegración gamma
inhibida con un medible y mucho más tiempo medio de vida). Paul Villard, un
químico y físico francés, descubrió la radiación gamma en 1900, mientras
estudiaba la radiación emitida por el radio. Villard sabía que su radiación era
más potente que los tipos de radiación descritos anteriormente de los rayos de
radio, como los rayos beta, observados por primera vez como "radiactividad"
por Henri Becquerelen 1896, y los rayos alfa, descubiertos como una forma
menos penetrante de la radiación por Rutherford, en 1899. Sin embargo,
Villard no consideró al nombrarlos que fueran un tipo fundamental
diferente.1 2 La radiación de Villard fue reconocida en 1903 por Ernest
Rutherford como un tipo fundamentalmente diferente de rayos, siendo además
quien los nombró como «rayos gamma», por analogía con los rayos alfa y beta
que él mismo había diferenciado en 1899.3 Los rayos emitidos por los
elementos radiactivos fueron nombrados en función del poder de penetrar
diversos materiales, utilizando las tres primeras letras del alfabeto griego:
rayos alfa, los menos penetrantes, seguido de los rayos beta y los rayos
gamma, los más penetrantes. Rutherford también se dio cuenta de que los
rayos gamma no eran desviados (o al menos, no desviados fácilmente) por un
campo magnético, otra propiedad que los diferenciaba de los rayos alfa y beta.
Al principio se pensaba que los rayos gamma eran partículas con masa, como
los rayos alfa y beta. Rutherford creía que podrían ser partículas betas
extremadamente rápidas, pero la imposibilidad de desviarlos mediante un
campo magnético indicaba que no tenían carga.4 En 1914, se observó que los
rayos gamma se reflejaban en las superficies de cristal, demostrando que eran
una radiación electromagnética.4 Rutherford y su compañero Edward
Andrade midieron las longitudes de onda de los rayos gamma del radio, y
encontraron que eran similares a las de los rayos X, pero con menor longitud
de onda y (por ello) una frecuencia más alta. Esto fue finalmente reconocido al
dárseles también más energía por fotón, tan pronto como este último término
fue aceptado generalmente. El decaimiento gamma fue entonces entendido
como la emisión de un solo fotón gamma.
Fig. N° 16 Rayos Gama

13. RAYOS BETA

Una partícula beta (β) es un electrón que sale despedido de


una desintegración beta. Por la ley de Fajans, si un átomo emite una partícula
beta, su carga eléctrica aumenta en una unidad positiva y el número de masa
no varía. Esto se debe a que el número de masa o másico sólo representa el
número de protones y neutrones; en este caso el número total no se ve
afectado, ya que un neutrón pasa a ser protón, emitiendo un electrón. Cabe
destacar que el electrón emitido proviene del núcleo del átomo
(transformación entre quarks) y no de un orbital de éste.

13.1 HISTORIA

Henri Becquerel, mientras experimentaba con fluorescencia, descubrió


accidentalmente que el uranio impresionaba una placa fotográfica, envuelta
con papel negro, con una radiación desconocida que no pudo ser considerada
como rayos X.

Ernest Rutherford continuó estos experimentos y descubrió dos tipos


diferentes de radiación:

 partículas alfa que no aparecen en las placas de Becquerel porque eran


fácilmente absorbidas por las envolventes negro;
 partículas beta que son 100 veces más penetrantes que las partículas alfa.

Publicó sus resultados en 1899.1

En 1900 Becquerel midió la relación masa carga (e ∕ m) para las partículas
beta por el método que J.J. Thomson había usado para estudiar los rayos
catódicos e identificar el electrón. Encontró que para una partícula
beta e ∕ m era la misma que la de los electrones de Thomson, y por lo tanto
sugirió que la partícula beta era, de hecho, un electrón.
Fig. N° 17 Rayos Beta

14. LA RADIACTIVIDAD

La radiactividad o radioactividad1 es un fenómeno físico por el cual


los núcleos de algunos elementos químicos, llamados radiactivos,
emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas
radiográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos opacos
a la luz ordinaria, entre otros. Debido a esa capacidad, se les suele
denominar radiaciones ionizantes (en contraste con las no ionizantes). Las
radiaciones emitidas pueden ser electromagnéticas, en forma de rayos
X o rayos gamma, o bien corpusculares, como pueden ser núcleos de
helio, electrones o positrones, protones u otras. En resumen, es un fenómeno
que ocurre en los núcleos de ciertos elementos inestables, que son capaces de
transformarse o decaer, espontáneamente, en núcleos atómicos de otros
elementos más estables.

La radiactividad ioniza el medio que atraviesa. Una excepción la constituye


el neutrón, que posee carga neutra (igual carga positiva como negativa), pero
ioniza la materia en forma indirecta. En las desintegraciones radiactivas se
tienen varios tipos de radiación: alfa, beta, gamma y neutrones libres.

La radiactividad es una propiedad de los isótopos que son "inestables", es


decir, que se mantienen en un estado excitado en sus capas electrónicas o
nucleares, con lo que, para alcanzar su estado fundamental, deben perder
energía. Lo hacen en emisiones electromagnéticas o en emisiones de
partículas con una determinada energía cinética. Esto se produce variando la
energía de sus electrones (emitiendo rayos X) o de sus nucleones (rayo
gamma) o variando el isótopo (al emitir desde el
núcleo electrones, positrones, neutrones, protones o partículas más pesadas),
y en varios pasos sucesivos, con lo que un isótopo pesado puede terminar
convirtiéndose en uno mucho más ligero, como el uranio que, con el
transcurrir de los siglos, acaba convirtiéndose en plomo.
La radiactividad se aprovecha para la obtención de energía nuclear, se usa en
medicina (radioterapia y radiodiagnóstico) y en aplicaciones industriales
(medidas de espesores y densidades, entre otras).

La radiactividad puede ser:

 Natural: manifestada por los isótopos que se encuentran en la naturaleza.


 Artificial o inducida: manifestada por los radioisótopos producidos en
transformaciones artificiales.
 Radiactividad naturaL

En 1896 Henri Becquerel descubrió que ciertas sales de uranio emiten


radiaciones espontáneamente, al observar que velaban las placas fotográficas
envueltas en papel negro. Hizo ensayos con el mineral en caliente, en frío,
pulverizado, disuelto en ácidos y la intensidad de la misteriosa radiación era
siempre la misma. Por tanto, esta nueva propiedad de la materia, que recibió
el nombre de radiactividad, no dependía de la forma física o química en la que
se encontraban los átomos del cuerpo radiactivo, sino que era una propiedad
que radicaba en el interior mismo del átomo.

El estudio del nuevo fenómeno y su desarrollo posterior se debe casi


exclusivamente al matrimonio de Marie y Pierre Curie, quienes encontraron
otras sustancias radiactivas: el torio, el polonio y el radio. La intensidad de la
radiación emitida era proporcional a la cantidad de uranio presente, por lo que
los Curie dedujeron que la radiactividad era una propiedad atómica. El
fenómeno de la radiactividad se origina exclusivamente en el núcleo de los
átomos radiactivos. Se cree que se origina debido a la interacción neutrón-
protón. Al estudiar la radiación emitida por el radio, se comprobó que era
compleja, pues al aplicarle un campo magnético parte de ella se desviaba de
su trayectoria y otra parte no.

Pronto se vio que todas estas reacciones provienen del núcleo atómico que
describió Ernest Rutherford en 1911, quien también demostró que las
radiaciones emitidas por las sales de uranio pueden ionizar el aire y producir la
descarga de cuerpos cargados eléctricamente.

Con el uso del neutrón, partícula teorizada en 1920 por Ernest Rutherford, se
consiguió describir la radiación beta.

En 1932, James Chadwick descubrió la existencia del neutrón que Rutherford


había predicho en 1920, e inmediatamente después Enrico Fermi descubrió
que ciertas radiaciones emitidas en fenómenos no muy comunes de
desintegración son en realidad neutrones.
14.1 Radiactividad Artificial

La radiactividad artificial, también llamada radiactividad inducida, se produce


cuando se bombardean ciertos núcleos estables con partículas apropiadas. Si
la energía de estas partículas tiene un valor adecuado, penetran el núcleo
bombardeado y forman un nuevo núcleo que, en caso de ser inestable, se
desintegra después radiactivamente. Fue descubierta por la pareja Jean
Fredéric Joliot-Curie e Irene Joliot-Curie, bombardeando núcleos de boro y
de aluminio con partículas alfa. Observaron que las sustancias bombardeadas
emitían radiaciones (neutrones libres) después de retirar el cuerpo radiactivo
emisor de las partículas de bombardeo. El plomo es la sustancia que mayor
fuerza de impenetrarían posee por parte de los rayos x y gamma.

En 1934 Fermi se encontraba en un experimento bombardeando núcleos


de uranio con los neutrones recién descubiertos. En 1938, en Alemania, Lise
Meitner, Otto Hahn y Fritz Strassmann verificaron los experimentos de Fermi.
En 1939 demostraron que una parte de los productos que aparecían al llevar a
cabo estos experimentos era bario. Muy pronto confirmaron que era resultado
de la división de los núcleos de uranio: la primera observación experimental
de la fisión. En Francia, Jean Frédéric Joliot-Curie descubrió que, además del
bario, se emiten neutrones secundarios en esa reacción, lo que hace factible la
reacción en cadena.

También en 1932, Mark Lawrence Elwin Oliphant2 teorizó sobre la fusión de


núcleos ligeros (de hidrógeno), y poco después Hans Bethe describió el
funcionamiento de las estrellas con base en este mecanismo.

El estudio de la radiactividad permitió un mayor conocimiento de la estructura


del núcleo atómico y de las partículas subatómicas. Se abrió la posibilidad de
convertir unos elementos en otros. Incluso se hizo realidad el ancestral sueño
de los alquimistas de crear oro a partir de otros elementos, como por ejemplo
átomos de mercurio, aunque en términos prácticos el proceso de convertir
mercurio en oro no resulta rentable debido a que el proceso requiere
demasiada energía.

El 15 de marzo de 1994, la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA)


dio a conocer un nuevo símbolo de advertencia de radiactividad con validez
internacional. La imagen fue probada en 11 países.

14.2 Clases de Radiación


Clases de radiación ionizante y cómo detenerla.
Las partículas alfa (núcleos de helio) se detienen al interponer una hoja de
papel. Las partículas beta (electrones y positrones) no pueden atravesar una
capa de aluminio. Sin embargo, los rayos gamma (fotones de alta energía)
necesitan una barrera mucho más gruesa, y los más energéticos pueden
atravesar el plomo.

Se comprobó que la radiación puede ser de tres clases diferentes, conocidas


como partículas, desintegraciones y radiación:

1. Partícula alfa: Son flujos de partículas cargadas positivamente


compuestas por dos neutrones y dos protones (núcleos de helio). Son
desviadas por campos eléctricos y magnéticos. Son poco penetrantes,
aunque muy ionizantes. Son muy energéticas. Fueron descubiertas por
Rutherford, quien hizo pasar partículas alfa a través de un fino cristal y
las atrapó en un tubo de descarga. Este tipo de radiación la emiten
núcleos de elementos pesados situados al final de la tabla
periódica (masa A >100). Estos núcleos tienen muchos protones y la
repulsión eléctrica es muy fuerte, por lo que tienden a obtener N
aproximadamente igual a Z (número atómico), y para ello se emite una
partícula alfa. En el proceso se desprende mucha energía, que se
convierte en la energía cinética de la partícula alfa, por lo que estas
partículas salen con velocidades muy altas.
2. Desintegración beta: Son flujos de electrones (beta negativas)
o positrones (beta positivas) resultantes de la desintegración de los
neutrones o protones del núcleo cuando este se encuentra en un estado
excitado. Es desviada por campos magnéticos. Es más penetrante,
aunque su poder de ionización no es tan elevado como el de las
partículas alfa. Por lo tanto, cuando un átomo expulsa una partícula
beta, su número atómico aumenta o disminuye una unidad (debido al
protón ganado o perdido). Existen tres tipos de radiación beta:
la radiación beta-, que consiste en la emisión espontánea de electrones
por parte de los núcleos; la radiación beta+, en la que un protón del
núcleo se desintegra y da lugar a un neutrón, a un positrón o partícula
Beta+ y un neutrino, y por último la captura electrónica que se da en
núcleos con exceso de protones, en la cual el núcleo captura un
electrón de la corteza electrónica, que se unirá a un protón del núcleo
para dar un neutrón.
3. Radiación gamma: Se trata de ondas electromagnéticas. Es el tipo
más penetrante de radiación. Al ser ondas electromagnéticas de
longitud de onda corta, tienen mayor penetración y se necesitan capas
muy gruesas de plomo u hormigón para detenerlas. En este tipo de
radiación el núcleo no pierde su identidad, sino que se desprende de la
energía que le sobra para pasar a otro estado de energía más baja
emitiendo los rayos gamma, o sea fotones muy energéticos. Este tipo
de emisión acompaña a las radiaciones alfa y beta. Por ser tan
penetrante y tan energética, éste es el tipo más peligroso de radiación.

Las leyes de desintegración radiactiva, descritas por Frederick Soddy y Kasimir


Fajans, son:

 Cuando un átomo radiactivo emite una partícula alfa, la masa del átomo
(A) resultante disminuye en 4 unidades y el número atómico (Z) en 2.
 Cuando un átomo radiactivo emite una partícula beta, el número atómico
(Z) aumenta o disminuye en una unidad y la masa atómica (A) se
mantiene constante.
 Cuando un núcleo excitado emite radiación gamma, no varía ni su masa ni
su número atómico: sólo pierde una cantidad de energía hν (donde "h" es
la constante de Planck y "ν" es la frecuencia de la radiación emitida).

Las dos primeras leyes indican que, cuando un átomo emite una radiación alfa
o beta, se transforma en otro átomo de un elemento diferente. Este nuevo
elemento puede ser radiactivo y transformarse en otro, y así sucesivamente,
con lo que se generan las llamadas series radiactivas.
14.3 Causa de la radiactividad

En general son radiactivas las sustancias que no presentan un balance


correcto entre protones o neutrones, tal como muestra el gráfico que
encabeza este artículo. Cuando el número de neutrones es excesivo o
demasiado pequeño respecto al número de protones, se hace más difícil que la
fuerza nuclear fuerte debido al efecto del intercambio de piones pueda
mantenerlos unidos. Eventualmente, el desequilibrio se corrige mediante la
liberación del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α que
son realmente núcleos de helio, y partículas β, que pueden
ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de
radiactividad, ya mencionados:

 Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y


cambia el número atómico en dos unidades.
 Radiación β, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la
conversión de un protón en un neutrón o viceversa, y cambia el número
atómico en una sola unidad (positiva o negativa, según si la partícula
emitida es un electrón o un positrón).

La radiación γ, por su parte, se debe a que el núcleo pasa de un estado


excitado de mayor energía a otro de menor energía, que puede seguir siendo
inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β o γ. La
radiación γ es, por tanto, un tipo de radiación electromagnética muy
penetrante, ya que tiene una alta energía por fotón emitido.
15. Efecto fotoeléctrico

Joseph Jon Thompson observo que cuando la luz choca contra ciertos metales
como el zinc, la superficie metálica emite partículas con carga eléctrica
negativa. A dicho fenómeno lo llamo “Efecto fotoeléctrico”. Este fenómeno fue
observado por primera vez en 1887 por Hertz, quien se dio cuenta que en una
placa de zinc se cargaba positivamente al ser expuesta a la luz, pero ni Hertz
ni Thompson dieron explicación al fenómeno descubierto, hasta que en 1905
fue explicado por A. Einstein con la teoría cuántica de Planck.

La explicación de Einstein fue lo siguiente: “la luz se propaga en paquetes de


energía o fotones, una parte de la energía del fotón sirve para arrancar el
electrón del átomo y la otra parte para darle movimiento

Fig. N° 18 Efecto Fotoeléctrico


La emisión fotoeléctrica, tendrá lugar, a la luz de estas ideas cuando el cuanto
de energía sea por lo menos igual a la energía necesaria para arrancar un
electrón del metal, cada uno de estos fotones sede su energía a un electrón
del metal y parte de la energía se utiliza precisamente en arrancar el electrón
del metal. La energía restante aparece con energía cinética del fotoelectrón.

La función trabajo (W) es la energía mínima que se requiere para separar al


electrón con la velocidad de escape igual creo.

W= H Vo

16. ESPECTO ELECTROMACNETICO

Se denomina espectro electromagnético a la distribución energética del


conjunto de las ondas electromagnéticas. Referido a un objeto se
denomina espectro electromagnético o simplemente espectro a la radiación
electromagnética que emite (espectro de emisión) o absorbe (espectro de
absorción) una sustancia. Dicha radiación sirve para identificar la sustancia de
manera análoga a una huella dactilar. Los espectros se pueden observar
mediante espectroscopios que, además de permitir ver el espectro, permiten
realizar medidas sobre el mismo, como son la longitud de onda, la frecuencia y
la intensidad de la radiación.

Fig. N° 19 Espectro Electromagnético


El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de
onda, como los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz
visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor
longitud de onda, como son las ondas de radio. Se cree que el límite para la
longitud de onda más pequeña posible es la longitud de Planck mientras que el
límite máximo sería el tamaño del Universo (véase Cosmología física) aunque
formalmente el espectro electromagnético es infinito y continuo.

Para su estudio, el espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas,


aunque esta división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero
varios usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas
en dos rangos.

16.1 BANDAS DE ESPECTO ELECTROMACNETICO: Para su estudio, el


espectro electromagnético se divide en segmentos o bandas, aunque esta
división es inexacta. Existen ondas que tienen una frecuencia, pero varios
usos, por lo que algunas frecuencias pueden quedar en ocasiones incluidas en
dos rangos.

Tabla N° 3

Banda Longitud de onda (m) Frecuencia (Hz) Energía (J)

Rayos gamma < 10x10−12m > 30,0x1018Hz > 20·10−15 J

< 10x10−9m > 30,0x1015Hz > 20·10−18 J


Rayos X

Ultravioleta extremo < 200x10−9m > 1,5x1015Hz > 993·10−21 J

Ultravioleta cercano < 380x10−9m > 7,89x1014Hz > 523·10−21 J

Luz Visible < 780x10−9m > 384x1012Hz > 255·10−21 J

Infrarrojo cercano < 2,5x10−6m > 120x1012Hz > 79·10−21 J

Infrarrojo medio < 50x10−6m > 6,00x1012Hz > 4·10−21 J

Infrarrojo lejano/submilimétrico < 1x10−3m > 300x109Hz > 200·10−24 J

Microondas < 10−2m > 3x108Hzn. 1 > 2·10−24 J

Ultra Alta Frecuencia - Radio <1m > 300x106Hz > 19.8·10−26 J

Muy Alta Frecuencia - Radio < 10 m > 30x106Hz > 19.8·10−28 J

Onda Corta - Radio < 180 m > 1,7x106Hz > 11.22·10−28 J

Onda Media - Radio < 650 m > 650x103Hz > 42.9·10−29 J

Onda Larga - Radio < 10x103m > 30x103Hz > 19.8·10−30 J

Muy Baja Frecuencia - Radio > 10x103m < 30x103Hz < 19.8·10−30 J
16.2 RADIOFRECUENCIA

En radiocomunicaciones, los rangos se abrevian con sus siglas en inglés. Los


rangos son:

Tabla N° 4
Abreviatura Longitud de
Nombre Banda ITU Frecuencias
inglesa onda
Inferior a 3 Hz > 100.000 km
Extra baja 100.000–10.000
ELF 1 3-30 Hz
frecuencia km
Súper baja 10.000–1000
SLF 2 30-300 Hz
frecuencia km
Ultra baja
ULF 3 300–3000 Hz 1000–100 km
frecuencia
Muy baja
VLF 4 3–30 kHz 100–10 km
frecuencia
Baja frecuencia LF 5 30–300 kHz 10–1 km
Media
MF 6 300–3000 kHz 1 km – 100 m
frecuencia
Alta frecuencia HF 7 3–30 MHz 100–10 m
Muy alta
VHF 8 30–300 MHz 10–1 m
frecuencia
Ultra alta
UHF 9 300–3000 MHz 1 m – 100 mm
frecuencia
Súper alta
SHF 10 3-30 GHz 100-10 mm
frecuencia
Extra alta
EHF 11 30-300 GHz 10–1 mm
frecuencia
Por encima de los
< 1 mm
300 GHz

17. POSTULADOS DE LA TEORÍA ATÓMICA DE JOHN DALTON

La materia está formada por átomos, pequeñas partículas indivisibles que no


se pueden crear ni destruir. Todos los átomos de un elemento tienen la misma
masa y propiedades.

Los átomos de diferentes elementos tienen distinta masa y propiedades.


Distintos átomos se combinan entre sí en una relación numérica sencilla y dan
lugar a un compuesto, siendo los átomos de un mismo compuesto iguales.

 Los átomos son partículas indivisibles.


 Todos los átomos de un elemento son iguales (masa y propiedades).
 Los átomos de diferentes elementos tienen distinta masa y
propiedades.
 Átomos distintos se combinan en una relación numérica sencilla y dan
lugar a un compuesto, cuyos átomos son todos iguales.

18. EL MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD


El modelo atómico de Rutherford es un modelo atómico o teoría sobre la
estructura interna del átomo propuesto por el químico y físico británico-
neozelandés Ernest Rutherford para explicar los resultados de su "experimento
de la lámina de oro", realizado en 1911.
El modelo de Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo
formado por dos partes: la "corteza" (luego denominada periferia), constituida
por todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un "núcleo"
muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva y casi toda la
masa del átomo.
Rutherford llegó a la conclusión de que la masa del átomo se concentraba en
una región pequeña de cargas positivas que impedían el paso de las partículas
alfa. Sugirió un nuevo modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en
el cual se concentra la masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear
se encuentran los electrones de carga negativa.
18.1 HISTORIA
Antes de que Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban
que las cargas eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos
uniforme. Rutherford trató de ver cómo era la dispersión de las partículas
alfa por parte de los átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos
resultantes de la desviación de las partículas supuestamente aportarían
información sobre cómo era la distribución de carga en los átomos. Era de
esperar que, si las cargas estaban distribuidas uniformemente según
el modelo atómico de Thomson, la mayoría de las partículas atravesarían la
delgada lámina sufriendo solo ligerísimas deflexiones, siguiendo una
trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era cierto para la mayoría de
las partículas alfa, un número importante de estas sufrían deflexiones de cerca
de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas en dirección opuesta a la
incidente.
Rutherford pensó que esta fracción de partículas rebotadas en dirección
opuesta podía ser explicada si se suponía la existencia de fuertes
concentraciones de carga positiva en el átomo. La mecánica newtonianaen
conjunción con la ley de Coulomb predice que el ángulo de deflexión de una
partícula alfa relativamente liviana por parte de un átomo de oro más pesado,
depende del "parámetro de impacto" o distancia entre la trayectoria de la
partícula y el núcleo:3
(1)
Donde:

, siendo la constante dieléctrica del vacío y la


carga eléctrica del centro dispersor.
, es la energía cinética inicial de la partícula alfa incidente.
, Es el parámetro de impacto.
Dado que Rutherford observó una fracción apreciable de partículas
"rebotadas" para las cuales el ángulo de deflexión es cercano a χ ≈
π, de la relación inversa a (1):

(2)
se deduce que el parámetro de impacto debe ser bastante menor que el radio
atómico. De hecho el parámetro de impacto necesario para obtener una
fracción apreciable de partículas "rebotadas" sirvió para hacer una estimación
del tamaño del núcleo atómico, que resulta ser unas cien mil veces más
pequeño que el diámetro atómico. Este hecho resultó ser la capacidad
uniformable sobre la carga positiva de neutrones.
18.1 IMPORTANCIA DEL MODELO Y LIMITACIONES
La importancia del modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez
la existencia de un núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no
aparece en sus escritos). Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar
los resultados experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro
del átomo, ya que sin ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran
rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en
la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo
atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de
la masa. Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor
parte estaba vacío.
Rutherford propuso que los electrones orbitarían en ese espacio vacío
alrededor de un minúsculo núcleo atómico, situado en el centro del átomo.
Además se abrían varios problemas nuevos que llevarían al descubrimiento de
nuevos hechos y teorías al tratar de explicarlos:

 Por un lado se planteó el problema de cómo un conjunto de


cargas positivas podían mantenerse unidas en un volumen tan
pequeño, hecho que llevó posteriormente a la postulación y
descubrimiento de la fuerza nuclear fuerte, que es una de las
cuatrointeracciones fundamentales.
 Por otro lado existía otra dificultad proveniente de
la electrodinámica clásica que predice que una partícula cargada
y acelerada, como sería el caso de los electrones orbitando
alrededor del núcleo, produciría radiación electromagnética,
perdiendo energía y finalmente cayendo sobre el núcleo.
Las leyes de Newton, junto con las ecuaciones de
Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford
llevan a que en un tiempo del orden de s, toda la energía
del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída de los
electrones sobre el núcleo.4 Se trata, por tanto de un modelo
físicamente inestable, desde el punto de vista de la física clásica.
Según Rutherford, las órbitas de los electrones no están muy bien definidas y
forman una estructura compleja alrededor del núcleo, dándole un tamaño y
forma algo indefinidas. Los resultados de su experimento le permitieron
calcular que el radio atómico era diez mil veces mayor que el núcleo mismo, y
en consecuencia, que el interior de un átomo está prácticamente vacío.

Fig. N° 20 Modelo Planetario

Вам также может понравиться