Вы находитесь на странице: 1из 12

LOS SOPORTES DE MADERA

Para la segunda mitad del S. XVI, la madera será el soporte prioritario para las pinturas, hasta
el último tercio de ese siglo, que se empieza a introducir el lienzo.

- Soportes de las pinturas de los retablos


Según ordenanzas gremiales:
- Ensamblador: Conseguía la madera, la cortaba y ejecutaba los soportes y los sistemas
de unión y ensamblaje
- Pintores: Pintura, dorado y estofado

1. Elección de la madera

- Requisitos: tipo y calidad. Además del lugar de obtención e incluso la época de tala.

PROCEDENCIA DE LA MADERA

- Para los retablos en el área castellana se usó el pino y nogal. El pino para la arquitectura y
tableros de pinturas; y el nogal para esculturas (más compacta y de grano apretado y fino).
Determinado en contratos del S.X VI Y XVII. Más al norte, se usó el nogal junto con el castaño y el
roble

- En Valladolid y Palencia: Pino de Soria o silvestre (ligera, resistente, duradera y de labra


fácil. Poco apropiada para la talla). En Madrid, Segovia y Toledo: Pino de la serranía de Cuenca, pino
laricio (madera más homogénea y de grano más fino. Usado en esculturas). Para el S. XVII aparece
más la madera valsaín (otro pino)

- Contratos andaluces: Pino de segura (pino laricio de esa zona). También usaron el nogal,
la encina, el castaño, el ciprés, el álamo negro, blanco y otras maderas importadas, como el cedro
de indias, el pino y el borne de Flandes e incluso la caoba.

Retablo mayor, Juan Gómez de Mora – Monasterio de


Guadalupe

Escultor, Jerónimo Lucente, para 1614: Uso madera de


cedro y borne para la parte exterior del retablo y las
figuras las hiso solo de cedro.
- Cedro de Indias o de La Habana, llamado así por ser el puerto de partida de las flotas
que lo traían a Sevilla. O cedrela, es una madera frondosa, color rojizo, olorosa, típica
de America tropical. Costaba mas que la madera habitual

SECADO Y TIEMPO DE CORTE DE LA MADERA

- Tiempo de curación aparece en las ordenanzas gremiales de ensambladores y


carpinteros. Se consideraba mínimo 2 años para el secado de la madera, llegaba a ser
hasta seis años. El motivo era evitar la aparición de grietas o cambios dimensionales.
- Contratos castellanos: Indicaban hasta la época de corte, en el cuarto menguante de
enero o la primera semana de febrero

Retablo mayor – Santa María de Rioseco (1601)

Contrato de Mateo Enríquez: Que la madera sea


cortada en el menguante del mes de enero (invierno
la época mas favorable)

CORTES DE LA MADERA

- Tablas: Se corta la madera en hilos paralelos, de manera longitudinal.


- Generalmente, las pinturas de los retablos están realizadas con tablas de corte
tangencial (tienen tendencia a curvarse), por ser las que se encontraban a mayor
alcance en los almacenes de las ciudades.
- El corte radial que hubiese sido más apropiado (menos propenso a deformaciones y
grietas), es menos habitual.
2. Construcción de los tableros

- Contratos de obra del S. XVI: Se concede más importancia a la configuración total del
retablo, pero también aparecen cláusulas de construcción de tableros. Las técnicas constructivas no
experimentan grandes modificaciones a lo largo de este siglo.

- Nacen características por escuelas. Ej.: Escuela levantina: Colocación de travesaños en aspa
(aunque también aparecen en tablas castellanas de principios del S. XVI)

PANELES O TABLEROS

- Paneles o tableros: Varias planchas o tablas ensambladas. Las dimensiones se establecían


en la traza arquitectónica, ya que tenían que estar en consonancia con el esquema compositivo en
general.
Retablo - Colmenar Viejo, Madrid

Los paneles de aprox. 169-192cm de alto x 120-


124 de ancho

Sus tableros constan de tres planchas

Retablo, Correa de Vivar – Parroquia de


Almorox (Toledo)

132-80cm. para el tablero más grande “El


Descendimiento”

Sus tableros constan de cuatro planchas

Los espesores oscilaban entre 2 y 2´50 cm

- Andalucía: Tableros de considerable tamaño, constituido por un mayor número de tablas.


Influencia italiana, en cuanto a la construcción del soporte.
La presentación en el Templo, Luis de Vargas –
Museo de Bella Artes de Sevilla

233x256cm

Grosor aprox. 2cm

ENSAMBLAJE

- Las tablas se ensamblan en sentido vertical, al hilo de la madera.


- Se usaba la parte más próxima a los anillos de crecimiento para el anverso, ya que no se
contrae tanto (curvaturas)
- Pintura castellana, S. XVI: Ensamble de “juntas vivas” (más antiguo/ encolado canto con
canto). Pero habitualmente, se ven las juntas separadas, ya que no ejercía suficiente
fuerza de unión y las tablas se contraían en su secado.

- Ensamble “media madera”. Lo encontramos en España en el S. XV y XVI. Método poco


resistente (Ya que al tener demasiada superficie encolada, se despegaba con el tiempo)

- Métodos más antiguos: Ensamble mediante espigas cilíndricas (Propio de la pintura


italiana). No se ha encontrado en ninguna tabla castellana de
este periodo.

- Chuletas de madera encoladas en el interior de las juntas,


dejando una separación entre estas. Se da en la pintura
levantina e italiana desde el S. XIV
-
- Grapas de hierro. Característico de las pinturas de Andalucía y
Extremadura, desde finales del S. XV y S. XVI
- S. XVI, dobles colas de milano o lazos o “bisagras” (llamadas así
en la época). Se encastraban y encolaban, por el anverso (al
final se notaban en la pintura, con el tiempo) o reverso. También se colocaban en inicios
de las grietas para evitar su avance. Se desarrolló en Italia desde inicios del S. XVI y se
generalizó en Andalucía para 1550 aprox.
Arcángel San Miguel, atribuido a Navarrete el
Mudo – Briones, La Rioja

Ensamble con chuletas

La Piedad, Pedro Machuca – Catedral de Jaén


Ensamble con doble colas de milano
La presentación en el Templo, Luis de Vargas –
Museo de Bella Artes de Sevilla

Ensamble de tablas con dobles colas de milano

Técnica habitual de Luis de Vargas, y a partir de él,


la mayoría de pintores andaluces de la segunda
mitad del S. XVI usaran la misma técnica.

TRAVESAÑOS O BARROTES

- Para garantizar la unión de las tablas, además de los ensambles, se usó varios travesaños o
barrotes transversales, colocados a contrahílo.
- Espesor variaba en función del tamaño. De 6- 12 cm
- También servían para contrarrestar la tendencia a curvarse los paneles
- Figura la utilización de los travesaños, en los contratos.
- Se encastraban a media madera o a cola de milano o solo se encolaba y fijaba con clavijas
de madera o clavos de hierro forjado por el anverso (más usual en el S. XVI en pintura
castellana , aunque eran menos fuertes que los barrotes encastrados y se notaban los
bultos de la cabeza del clavo)
- Sistema más sofisticado: El de barrotes encastrados a cola de milano y bisagras en las
juntas, se usó en Andalucía del último tercio del S.XVI
- Marcos, habitual en el S. XVI. Usado en la puerta de altares abrideros y en el montaje de
las tablas en los retablos. El marco iba ranurado y en él se introducían los bordes del
tablero. Usado en pinturas flamencas. Evitaba posteriores alabeos.
3. Construcción de la madera

- Se esperaba 2 años antes de proceder la fase de pintura y dorado, ya que en ese tiempo la madera
sufriría alteraciones.

- Ordenanzas de pintores granadinas de 1525: Había una pena de 2 mil maravedís si el pintor
aparejaba una madera dañada.

- Preparativos previos a los aparejos (medidas preventivas): Limpieza del polvo de la madera,
eliminar nudos y teas y rellenar los huecos con fibras vegetales o lienzo en colados y yeso,
encañamar o ennervar (poner fibras vegetales de lino o cáñamo encolados en la superficie del
anverso y solo en grietas, juntas y nudos del reverso), enlenzar (encolar tiras del lienzo también en
grietas, juntas y nudos por el anverso), encolar o engrudar (cola animal con ajos para una mejor
adhesión del aparejo)
Retablo mayor – Santa María de Rioseco (1601)

Contrato con Pedro de Oña:

1. Limpieza de la madera y doble encolado

2. Reparación de aberturas

3. Pegar lienzos en las hendiduras, encañamar y si es


necesario, coloca grapas de hierro.

4. Alisar todo el trabajo para que no se vea fea la


madera

Todo ese trabajo, los pintores se lo encomendaban al


ensamblador

- Se le obligaba, a los ensambladores, a reparar la madera, cuando se consideraba que las


alteraciones no eran casuales, a su propio coste.
- Se eliminaban los nudos y teas por ser focos resinosos y se engrudaba toda la superficie de
la madera con cola animal y ajos (protección). En los contratos figura que se debe hacer en
meses de mayor calor.
- Enlenzado, encañamado o ennervado. Era habitual cubrir con estopa de cáñamo encolada
toda la superficie anverso de la tabla o a veces solo tiras de lienzo en las juntas y grietas y
con bandas de estopa las juntas y grietas del reverso.

Retablo mayor – El Espinar

Contrato con Alonso S. Coello, para la pintura, dorado


y estofado

-Encañamado todos los tableros

-Grapas de hierro en el reverso, en las juntas

-Luego de aparejar, dejar 6 meses para pintar


Ejemplo aparte: Retablo flamenco del S. XVI – Iglesia de Veckholm, Suecia

- Usaban planchas delgadas de madera de gran calidad (roble o haya)


- Los ensambles eran siempre ocultos, por ejemplo, nunca se aprecian las cabezas de los
clavos
- No emplean travesaños posteriores, solo usaban el enmarcado en ranura
- Pintaban los reversos, lo cual servía de capa aislante y protectora de la madera

Los métodos constructivos de las tablas españolas eran mucho más toscas y descuidadas (pero
no por ello menos fuertes) que las flamencas.

Вам также может понравиться