Вы находитесь на странице: 1из 18

Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario del Sur Occidente

Técnico en Producción Agrícola

Cultivos Regionales II

Inga. Agr. María Clarisa Rodríguez García

Reporte No.01:

Parcelas de experimentación de cultivo de maíz (Zea mays) de la región la Línea B-4


sector Sis de San José la Maquina.

Por:

Danny Alexander Chovón Xum 201646197

Mazatenango, 10 de agosto de 2018


Índice

Contenido Página
I. Introducción ..................................................................................................................... 4
II. Objetivos ........................................................................................................................... 4
III. Marco teórico ................................................................................................................ 5
3.1. Variedades .................................................................................................................. 5
3.2. Épocas de siembra ...................................................................................................... 5
3.2.1. Siembras de primera ............................................................................................. 5
3.2.2. Siembras de segunda ........................................................................................... 5
3.3. Siembra ....................................................................................................................... 6
3.5. Control de malezas ...................................................................................................... 7
3.5.1. Control cultural ...................................................................................................... 7
3.5.2. Control mecánico .................................................................................................. 7
3.5.3. Control químico ..................................................................................................... 8
3.6. Plagas .......................................................................................................................... 8
3.6.1. Plagas del suelo .................................................................................................... 8
3.6.2. Medidas de Control Antes de la Siembra .............................................................. 9
3.6.3. Plagas del follaje ................................................................................................... 9
IV. Materiales y métodos.................................................................................................. 10
V. Resultados y discusión ................................................................................................. 11
5.1. Maíz de Cal ............................................................................................................... 11
5.2. Fertilizaciones ............................................................................................................ 12
5.3. Control de plagas....................................................................................................... 12
5.3.1. Gallina ciega (Phyllophaga spp.)......................................................................... 12
5.3.2. Gusano cogollero (Spodopterasp.) ..................................................................... 13
5.4. Control de malezas .................................................................................................... 13
5.5. Híbridos establecidos en la parcela de investigación ................................................ 13
5.5.1. DK-390 ................................................................................................................ 13
5.5.2. DK-457 ................................................................................................................ 14
5.5.3. DK-447 ................................................................................................................ 14
5.5.4. DK-7500 .............................................................................................................. 14
5.5.5. DK-7088 .............................................................................................................. 15
5.5.6. DK-410 ................................................................................................................ 15
VI. Conclusiones .............................................................................................................. 16
VII. Recomendaciones ...................................................................................................... 17
VIII. Bibliografía .................................................................................................................. 18
Índice de tablas

Tabla No.01: Características generales del estudio de un


hibrido…………………………………………………….......………………………………Página 05
Tabla No.02: Recomendaciones para fertilización de Variedades e Híbridos de
Maíz…………………………………………...……………………………………………...Página 07
I. Introducción
Se realizó la gira estudiantil hacia la Línea B-4 sector Sis de San José la Maquina, para conocer
y ampliar el conocimiento del alumnado, acerca de la producción de maíz en la región, y ver
las parcelas de investigación.

En las parcelas establecidas de investigación, se realizan con el fin de obtener buenos


resultados acerca de la producción en quintales por manzana, el agricultor lo que espera es
buena producción, buenos ingresos para seguir cultivando, y sobre todo recuperar las
inversiones hechas durante el ciclo del cultivo de maíz (Zea mays) en la generalidades es
importante conocer a las condiciones que se deben de adaptar los híbridos, como la densidad
de la siembra es un factor importante, por lo regular el sistema que se usa en la región es de
40cm*80cm, pero esto depende de las condiciones y requerimientos del hibrido y lo que se
pretenda obtener.

El tratamiento de las semillas es muy importante, para reducir el porcentaje de incidencias de


las plantas no germinadas en determinada área, el producto más utilizado por los agricultores
es el blindaje, que es accesible y económico con el valor de Q100, para tratar a una cantidad
de 6000 semillas se requieren de 3 octavos de blindaje.

Es sistema que se usa en la región consta de tres fertilizaciones, uno a principios de la siembra,
otra a los 25 días y la última a los 40 o 45 días, todas después de la siembra. El control de
plagas es importante para evitar pérdidas, las plagas que afectan a la región de la Línea B-4
sector Sis de San José la Maquina, son: Gallina ciega (Phyllophaga sp.), la chicharrita
(Dalbulus maydis), gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais), gusano cogollero (Spodoptera
frugiperda) y la enfermedad conocida como cuitlacoche (Ustilago maydis).

II. Objetivos
2.1. Objetivo general
 Describir las características generales de los híbridos establecidos las parcelas de
investigación, en la Línea B-4 sector Sis de San José la Maquina.
2.2. Objetivos específicos
 Obtener información sobre el híbrido de mayor importancia socioeconómica de la
región.
 Describir las plagas y enfermedades que afectan en la región.
 Conocer los híbridos de las parcelas de investigación.
III. Marco teórico
3.1. Variedades
El maíz se ha tomado como un cultivo muy estudiado para investigaciones científicas en los
estudios de genética. Continuamente se está estudiando su genotipo y por tratarse de una
planta monoica aporta gran información ya que posee una parte materna (femenina) y otra
paterna (masculina) por lo que se pueden crear varias recombinaciones (cruces) y crear
nuevos híbridos para el mercado.
Tabla No.01: Características generales del estudio de un hibrido.

Características de un híbrido capaz de producir altos rendimientos

Genéticas Alto potencial de rendimiento de grano. Estabilidad de


rendimiento de grano.

Defensivas Tolerancia al stress hídrico. Resistencia a enfermedades.

Agronómicas Fortaleza de caña y resistencia a la podredumbre.


Resistencia al vuelco de raíz. Rapidez de secado.
Adaptación regional. Calidad de grano.
Fuente: Anacafé

Los objetivos de esto cruzamientos van encaminados a la obtención de altos rendimientos en


producción. Por ello, se selecciona en masa aquellas plantas que son más resistentes a virosis,
condiciones climáticas, plagas y que desarrollen un buen porte para cruzarse con otras plantas
de maíz que aporten unas características determinadas de lo que se quiera conseguir como
mejora de cultivo. También se selecciona según la forma de la mazorca de maíz, aquellas
sobre todo que posean un elevado (ANACAFE, 2018).
3.2. Épocas de siembra
En Guatemala hay dos épocas de siembra para el cultivo de maíz: Primera y segunda, ambas
están condicionadas al régimen de lluvia de cada región.

3.2.1. Siembras de primera


Es la más importante, la lluvia es más abundante y los días luz son más largos en esta época.
Los meses para la siembra de primera son abril o mayo, Si hay atrasos en la siembra se corre
el riesgo de que el cultivo se vea expuesto a la incidencia da plagas y enfermedades.
Especialmente virosis como acaparamiento.

3.2.2. Siembras de segunda


La época de siembra de segunda está determinada por las últimas lluvias de primera. La
siembra en la zona sur es del 15 de agosto al 15 de septiembre.
3.3. Siembra
La semilla es el Insumo de menor costo por área en el cultivo de maíz, pero es el componente
qua más incide en la productividad. Es conveniente sembrar semilla mejorada de variedades
genéticamente puras. Los híbridos producen mayores rendimientos, pero son más exigentes
en cuanto al manejo, principalmente en fertilización para que puedan expresar todo su
potencial productivo.

Los pequeños productores hacen la mayor parte de la siembra en forma manual, os medianos
y grandes productores generalmente utilizan sembradoras mecánicas. Los productores de
ladera, donde se usa la cero labranza o labranza mínima, realizan la siembra en cuadro o en
hileras. En forma manual, utilizan el chuzo.

La densidad de población por unidad de área depende da varios factores. Entre los más
importantes están los siguientes: fertilidad del suelo, humedad disponible, porcentaje de
germinación y características agronómicas de la variedad.

En zonas donde los suelos son fértiles y la lluvia es abundante, deberá sembrarse una mayor
cantidad de semilla que en los suelos medianamente pobres y con lluvias escasas y erráticas.
Las variedades mejoradas soportan mayor densidad de población en comparación con las
variedades criollas. Al sembrar con maquinaria es importante una buena calibración del equipo
de sembrar con la finalidad de obtener la población deseada. Además, el grano debe quedar
a una profundidad. (ANACAFE, 2018)
3.4. Fertilización

El maíz, como todo cultivo requiere de suelos con profundidad adecuada y buena fertilidad
natural para desarrollarse y producir de acuerdo a su potencial genético. Si querernos conocer
la fertilidad natural del suelo se requiere que el productor tome una muestra de suelo de su
terreno y la remita a un laboratorio para su respectivo análisis físico-químico.

El laboratorio indicara al productor, el tipo de fertilizante comercial, la dosis y épocas de


aplicación más adecuadas para las condiciones propias de su terreno.

Para dar una recomendación sobre fertilización en determinada región es necesario basarse
en la experiencia da la investigación a nivel de finca, análisis de suelo, pH, tipo de suelo y otros
factores ambientales. A continuación, sedan algunas recomendaciones que sin ser inflexibles
servirán corno una guía Estas recomendaciones podrían variar según la experiencia y
conocimiento qua sobre las condiciones ambientales y socioeconómicas tengan los
consultores individuales y empresas privadas de asistencia técnica. Investigadores y
productores en cada zona. Estas recomendaciones corresponden a rendimientos óptimos
económicos y no a rendimientos máximos agronómicos.

El 50% de Nitrógeno Urea y toda la formula debe aplicarse al momento de la siembra luego
entre los 20 y 30 días después de nacido el maíz aplicar el resto de Nitrógeno. Sin embargo,
la planta de maíz utiliza más eficientemente el Nitrógeno si se aplica en tres fracciones: el 33%
al momento de la siembra y los otros dos tercios a los 20 y 40 días, respectivamente.
(ANACAFE, 2018)
Tabla No.02: Recomendaciones para fertilización de Variedades e Híbridos de Maíz.

Cultivos Tipo de Tecnología y QQ´s de Fertilizante


Mínima Mediana Alta
Variedad de polinización Libre 1 de Fórmula 1 de Fórmula 2 de Fórmula
Híbridos 2 de Urea 46% 2 de Urea 46% 3 de Urea 46%

2 de Fórmula 3 de Fórmula

3 de Urea 46% 4 de Urea 46%

Fuente: Anacafé
3.5. Control de malezas
El problema de las malezas en el maíz es uno de los factores que mayor influencia tiene en el
rendimiento final del cultivo. El control de malezas consiste en la aplicación de una serie de
prácticas utilizadas para reducir al mínimo la competencia que las malezas ejerzan sobre el
cultivo y la calidad de éste. Para recomendar el método más adecuado en el control de malezas
en cada caso particular es necesario conocer el ciclo de vida, hábito de crecimiento,
adaptabilidad a diferentes condiciones del ambiente y del suelo y la manera de propagación
de cada una de las malezas establecidas en la labranza. (ANACAFE, 2018)

3.5.1. Control cultural


 Son todas aquellas prácticas disponibles en la comunidad por el productor, que
aseguran el desarrollo rápido y vigoroso del cultivo, pare que pueda competir
favorablemente con las malezas, entre esas prácticas se encuentran las siguientes:
 Buena preparación del suelo. Destruye las malezas presentes en el campo y crea
condiciones favorables para el desarrollo de la planta.
 Siembras de variedades bien adaptadas a la zona. Estas variedades en su crecimiento
inicial son vigorosas puede superar la competencia ejercida por las malezas.
 Buena y oportuna fertilización.
 Asocio del maíz con leguminosas. Estas siembras permiten mejorar las condiciones del
suelo en la labranza y la presencia de insectos benéficos en el ambiente, el hábito de
crecimiento de las leguminosas ayuda a bajar las poblaciones de las malezas
principalmente las gramíneas.
3.5.2. Control mecánico
Este método es bien usado por los pequeños productores cuando el control químico no ha sido
satisfactorio. El método puede ser recomendado en zonas con abundancia de mano de obra.
Entre las prácticas de control mecánico se encuentren las siguientes:
 Deshierba manual. Es muy efectivo, solo en áreas reducidas o en sitios donde no es
posible remover las malezas con herramientas.
 Deshierba con implementos manuales. El corte de las malezas con machete, azadón,
u otros instrumentos se usa especialmente en terrenos de laderas y pedregosos.
 Laboreo sistemático. Las prácticas de arar, rastrear y cultivar periódicamente reducen
considerablemente el problema de las malezas. Reduce la población de semillas por la
destrucción de las plantas o por provocar su germinación.

3.5.3. Control químico


Este control presenta ventajas sobre los métodos anotados anteriormente como: rapidez de
aplicación y de acción, eficacia, seguridad, amplitud y oportunidad de control. El objetivo del
control químico es evitar o reducir la competencia que ejercen las malezas sobre el cultivo ya
sea eliminándolas o retardando su crecimiento.

 Presiembra Incorporado: Es importante recordar que el control de malezas en


parcelas pequeñas se puede hacer en forma manual con azadón, machete o al aporque,
utilizando la tracción animal con la cultivadora, en extensiones grandes se puede utilizar
maquinaria agrícola si el suelo y las condiciones climáticas lo permiten.

Cuando transcurren 3 a 4 semanas de la emergencia de la planta aparecen las primeras


hierbas de forma espontánea que compiten con el cultivo absorción de agua y nutrientes
minerales. Por ello, es conveniente su eliminación por medio de herbicidas. Los herbicidas más
utilizados son:

3.5.3.1. Triazinas
Es el herbicida más utilizado en los cultivos de maíz. Su aplicación puede realizarse antes de
la siembra o cuando se produce el nacimiento de la plántula y también en la post-emergencia
temprana. Su dosis va de 1 a 2 kg/ha. En suelos arenosos los tratamientos con herbicidas
pueden dañar los cultivos sobre todo si son sensibles a este cultivo.
3.5.3.2. Paraquat
Se utiliza antes de la siembra. En la mayoría de los casos aparecen gramíneas y dicotiledoneas
de forma conjunta en las plantaciones de maíz. Para eliminarlas es conveniente la asociación
de dichos herbicidas.

3.6. Plagas
3.6.1. Plagas del suelo
Hay una cantidad de insectos que se encuentran en el suelo y se alimentan de las semillas,
raíces y tallos tiernos, impidiendo con esto qua las plantas se desarrollen normalmente,
ocasionando densidades de población Inadecuadas. Entre los insectos más comunes en el
suelo están: Gallina ciega (Phyllophaga spp.) gusano cuerudo (Agrotis spp) gusano alambre
(Aeolus spp), escarabajos, nemátodos y áfidos de las raíces. La gallina ciega se encuentra
causando daño económico en todos los suelos quo se usan para cultivar el maíz y otros
cultivos.
3.6.2. Medidas de Control Antes de la Siembra
 Preparación del suelo 15 o 30 días antes de la siembra. Es una buena medida para
eliminar los huevos, larvas y pupas. Estos son maltratados y expuestos al sol y a
enemigos naturales especialmente. Pájaros, hormigas etc.
 La destrucción de las malezas, zacates y plantas hospederas o un periodo libre de
plantas antes de sembrar eliminar las larvas jóvenes.
 La rotación de cultivos con leguminosas de cobertura. Las prácticas de labranza cero
ayuda a controlar las larvas.
 En la época de vuelo de los adultos en las primeras lluvias, el adulto ronrón o mayate
es atraído por la luz en la noche. La colocación de trampas de luz, para atraerlos durante
la noche. Se puede utilizar candiles, fogatas, candelas y otros, sostenidas en un trípode
o tabla, poniendo en el suelo un recipiente de agua jabonosa donde caen los adultos.
 Cuando el número de larvas es igual o supera el nivel crítico; se deben hacer controles
en la siembra.
 Tratar la semilla con insecticidas para protegerla durante la germinación.
 Aplicación de insecticidas granulados al suelo en el momento de la siembra
 Aumentar la densidad de la siembra.
3.6.3. Plagas del follaje
El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es la plaga de mayor importancia económica en
el cultivo del maíz. Este es un masticador del tejido vegetal de plantas jóvenes, también se
comporta como un cortador, haciendo el daño durante la noche. Aparte de las hojas dañadas,
un síntoma típico de la presencia del insecto es el estiércol fresco del gusano sobre el cogollo.
3.6.3.1. Control químico
Si el muestreo revela daños arriba de los niveles críticos, se recomienda el uso de insecticidas
comerciales selectivos, en las dosis correctas.
IV. Materiales y métodos
4.1. Materiales
1. Libreta de campo
2. Lapiceros
3. Celular (fotografías)
4. Parcelas de investigación
5. Bus de transporte
6. Parcelas de investigación
7. Folletos
8. Plantas de maíz (Zea mays)
4.2. Metodología
1. Se realizó la gira, relacionada al Curso de Cultivos II, para ampliar el conocimiento
acerca de la importancia y las investigaciones que se han hecho en el cultivo de
maíz (Zea mays) en la Línea B-4 sector Sis de San José la Maquina.
2. Se dio la bienvenida por parte del ingeniero encargado de las parcelas de
investigación.
3. Se dieron a compartir conocimientos y experiencias de campo por parte del
ingeniero.
4. Se describieron las generalidades del cultivo, y la importancia para los productores
locales y de alrededor.
5. Se mencionaron algunas variedades resistentes a algunas enfermedades y plagas,
manejo, densidad de siembra y las calidades de los híbridos.
6. Se realizaron dos grupos, para luego visitar y observar las parcelas de investigación.
7. En la parcela establecida se describieron los híbridos en evaluación (investigación)
y la potencialidad de la producción de los mismos.
8. Se procedió a realizar preguntas y las dudas de los estudiantes, hacia el ingeniero
encargado. Concluyeron con las palabras de ingeniero y agradecimientos a él.
9. Se concluyó la gira estudiantil de la Línea B-4 sector Sis de San José la Maquina.
V. Resultados y discusión
Se cuenta con 45 parcelas, bajo investigación para luego recomendar a la región el mejor
hibrido que resulta con mejores características, lo que se busca es la calidad de grano,
cantidad producción en áreas determinadas, el peso del grano es un factor importante para los
productores, a mayor peso las ganancias de inversiones son satisfactorias. Se cuentan con
materiales blancos y materiales amarillos, entre los materiales blancos encontramos a la línea
DK, con DK-410, DK-447, DK-457, los materiales amarillos encontramos a DK-788, DK-7500.
Los materiales son de tamaño mediano, para una buena producción se toma en cuenta, el
número de hileras, haciendo un muestro (aleatorio, sistemático), para determinar el
rendimiento por lo regular en áreas de una manzana, el promedio de hileras es de 16, la calidad
dependerá también la cantidad de mazorcas que presentan puntas abiertas, entre menos
cantidad sea, menos son las perdidas. Los escases de agua es un gran problema, tiene a
registrarse perdidas, en el año pasado (2017) el precio fue tan bajo Q75 el quintal de maíz, en
este año el precio es de Q142 a Q150 el quintal de maíz.

5.1. Maíz de Cal


1. Segmento bajo
2. Segmento medio
3. Segmento alto

Para los híbridos de maíz de cal es recomendable la densidad de siembra siguiente:

1. 40 cm entre surco
2. 80 cm entre calle
3. 2 semillas por postura

3 semillas por postura se considera una mala práctica, las semillas deben de ser tratadas
blindaje, en el mercado local tiene el valor de Q100, el tratamiento de las semillas se puede
realizar 10 a 12 días antes de la siembra, aunque también es una buena práctica realizarlo el
mismo día de siembra, para una bolsa de maíz de cal aproximadamente contiene alrededor de
6,000 semillas, la recomendación es tratarla con 2 octavos de blindaje o semevin.

Usar ágrafos o terbufós es una mala práctica, ya que puede dañar al embrión de la semilla, lo
cual la germinación presentara problemas, usar blindaje garantiza una buena germinación,
mejor follaje desde la germinación.
5.2. Fertilizaciones
En la región se recomienda realizar tres fertilizaciones.

1. Al momento de la siembra o puede ser a los 8 días después de la siembra.


 Mitrocomplex
 Fertimaíz inicio
2. Se realiza 25 a 30 días después de la siembra, para lograr un mayor número de
carreas y numero de granos.
 Urea
3. Se realiza a los 40 días o 45 días después de la siembra, ya no se aplica ningún
fertilizante a partir de la tercera aplicación ya que no se presentan rendimientos.

5.3. Control de plagas


5.3.1. Gallina ciega (Phyllophaga spp.)
Es una plaga del suelo que se come las raíces, lo cual perjudica el crecimiento de la planta,
puede traer consigo mismo pérdidas totales en las parcelas, por lo que su control depende
generalmente de productos químicos.

1. Control químico. Una de las estrategias preventivas dentro del control químico es el
tratamiento de la semilla con productos insecticidas, sobre todo en zonas de alta
incidencia de la plaga. Esta práctica evita también el ataque de otras plagas, lo cual
hace que sea una medida preventiva casi obligatoria en los cultivos. Esta protección en
la semilla tiene una duración aproximada de 15 a 20 días, algunos productos
recomendados, Carbofuran, Terbufos, Teflutrina, Clorpirifos e Imidacloprid. La
aplicación de los insecticidas granulados se realiza al momento de la siembra a un lado
de la semilla. Además, el riego ayuda a que los insecticidas granulados puedan llegar a
las profundidades donde se encuentran las larvas de gallina ciega. Por otro lado,
Imidacloprid es muy soluble, lo que permite su aplicación a través del sistema de riego.
2. Control biológico. Consiste en el uso de hongos entomopatógenos (Beauveria
bassiana y Metarhizium anisopliae), bacterias como Bacillus popilliae y el nematodo
Heterorhabditis bacteriophora para controlar las larvas de gallina ciega, sobre todo las
larvas del primer instar.
3. Control cultural. El barbecho y rastreo del suelo permiten exponer las larvas de gallina
ciega a los rayos solares o a la depredación, principalmente por aves. Se recomienda
realizar estas prácticas inmediatamente después de la cosecha del cultivo o en otoño,
ya que es el momento en que las larvas se encuentran superficialmente en el suelo. Por
otro lado, enriquecer el suelo con materia orgánica permite que se genere una mayor
biodiversidad de microorganismos, donde puedan proliferar depredadores de esta
plaga.

5.3.2. Gusano cogollero (Spodopterasp.)


El daño que ocasiona al tejido foliar de las plantas en la etapa de crecimiento, esto
consecuentemente reduce el área foliar y por lo tanto la tasa fotosintética se ve afectada
negativamente, además de que las plantas son más sensibles a los estragos del medio
ambiente y a las enfermedades.

1. Monitoreo. El monitoreo de la plaga se da especialmente en las primeras cuatro


semanas de crecimiento cuando se presenta la mayor oviposición y nacimiento de las
larvas, el monitoreo se recomienda realizarse 2 veces por semana para mantener un
registro de la evolución de la población de la plaga.
2. Control cultural. Es necesario tener un buen programa de manejo de las malezas,
manejo agronómico oportuno y fertilización adecuada del cultivo. Estos factores
permitirán tener plantas vigorosas y el efecto de las plagas será menor.
3. Control químico: Actualmente el más usado en los sistemas de producción por el
conocimiento previo de los agricultores y a que en general ha mostrado buena
efectividad; sin embargo, en su aplicación es recomendable usar productos selectivos
dirigidos especialmente a la plaga y no de amplio espectro que pudieran dañar a otros
organismos benéficos presentes en el sistema de cultivo.

5.4. Control de malezas


Por lo general es manual y químico.

5.5. Híbridos establecidos en la parcela de investigación


5.5.1. DK-390
1. Susceptible a acame, este híbrido es de altura.
2. Presenta pocas mazorcas con punta abierta.
3. Numero de hileras, 18 a 20.
4. La mazorca no se desborona.
5. Acame de raíz bajo.
6. El color del grano es blanco.
7. Hileras por mazorca de 16 a 20.
8. Días de cosecha de 130 a 140.

5.5.2. DK-457
1. Mayor densidad de siembra (tolerante).
2. 4000 plantas por manzana aproximadamente.
3. No presenta vigorosidad.
4. Hibrido feo (30 días de raquitismo).
5. Mayor peso específico (130 a 140L en saco)
6. El color del grano es blanco.
7. Hilera por mazorca de 16 a 18.
8. Resistente a acame.

5.5.3. DK-447
1. Híbrido menos resistente a sequias.
2. Es de doble propósito.
3. Mas tonelaje por hectáreas 39 para asilo.
4. Aun no es comercializado.
5. Color de grano, blanco
6. Hileras por mazorca de 16 a 18.
7. Días de cosecha de 130 a 140.
8. Acame de tallo moderado.

5.5.4. DK-7500
1. Tipo rustico.
2. Para asilo.
3. El 80% es para ganadería.
4. Doble propósito.
5. Días de cosecha de 130 a 135.
6. Acame de tallo, bajo.
7. Acame de raíz, bajo.
8. Hileras por mazorca de 16 a 18.
5.5.5. DK-7088
1. Alto potencial en rendimiento.
2. Excelente cobertura de mazorca.
3. Alta adaptabilidad en ambientes.
4. Color de grano, amarillo.
5. Hileras por mazorca de 18 a 22.
6. Acame de tallo, bajo.
7. Acame de raíz, bajo.
8. Días de cosecha de 130 a 135.

5.5.6. DK-410
1. Tolerancia al acame de tallo y raíz.
2. Buena adaptación en ambientes.
3. Color de grano, blanco.
4. Hileras por mazorca de 16 a 18.
5. Acame de tallo, bajo.
6. Acame de raíz, bajo.
7. Días de cosecha de 130 a 135.
VI. Conclusiones

1. Cada híbrido establecido tiene diferentes características, en relación a resistencia a


enfermedades, cantidad de producción de grano, los sistemas de densidad de algunos
híbridos, el manejo en general de los cultivos, la implementación de un control de
plagas, la calidad de grano y peso de los deferentes granos de los híbridos algunas de
los híbridos vistos, son susceptibles a acame.
2. Entre los híbridos de buena calidad están dos de materiales amarillos (DK-788, DK-
7500) y tres materiales blancos (DK-410, DK-447 y DK-457), son las más producidas
en la región, los materiales amarillos por lo regular lo usan como comida para ganado,
la mayor parte de los materiales blancos, son distribuidos a nivel nacional para el
consumo humano.
3. Una buena implementación de un manejo integrado de plagas, es el resultado de una
buena producción, el control de las enfermedades es tan importante para garantizar una
buena producción y calidad de grano, de lo contario trae perdidas económicas y los
precios en el mercado disminuye.
4. La plaga principal del suelo en el cultivo de maíz (Zea mays) es la gallina ciega
(Phyllophaga sp.) es causante de daños económicos en el cultivo, la chicharrita
(Dalbulus maydis) es una especie que causa pérdidas en la producción de maíz, por
transmitir de forma propagativa persistente a las plantas, enfermedades. El peligro del
gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) afecta mucho al almacenamiento del grano del
maíz (Zea mays), por otro lado, está el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)
básicamente barrena las brácteas que cubre la inflorescencia femenina, en algunos
casos perjudica la función de los estigmas, una de las enfermedades más comunes es
la cuitlacoche (Ustilago maydis) provocando tumores en la inflorescencia y por otro
lado esta las puntas abiertas que es resultado del mal manejo.
5. Los híbridos son el trabajo y resultado del mejoramiento genético, con el fin de crear a
híbridos resistentes a algunas características específicas que se requieran en campo,
en la parcela de investigación se encontraron con los híbridos, DK-457, DK-390, DK-
447, DK-7088, DK-7500 y DK-780, son los híbridos bajo estudio con diferentes
porcentajes de producción de granos por manzana.
VII. Recomendaciones
1. No es recomendable utilizar 3 o más semillas por postura, ya que existe mucha
competencia intraespecifica.
2. No es recomendable utilizar ágrafos, terbufos, causa daños en el embrión de la
semilla.
VIII. Bibliografía
1. ANACAFE. (Jueves de 8 de 2018). ANACAFE. Obtenido de ANACAFE:
https://www.anacafe.org/glifos/index.php?title=Cultivo_de_maiz#Beneficios

2. Café, A. N. (s.f.). Anacafé. Obtenido de Anacafe.

Вам также может понравиться