Вы находитесь на странице: 1из 98

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS.
SUB-PROGRAMA SOCIOLOGIA.
UNELLEZ- BARINAS.

La Participación Comunitaria Como Instrumento de Desarrollo en el Ámbito


Económico y Social en el Caserío El Polvero Parroquia Liberad Del Municipio
Pedro Manuel Rojas Estado Barinas 2007-2008.

Profesor: Luís Ruiz. Autor:


Gutiérrez P. Francys Elena.
C.I 18.118.283.
Tutor:
Alirio Quintero.

Barinas, marzo de 2009


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS.
SUB-PROGRAMA SOCIOLOGIA.
UNELLEZ- BARINAS.

LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA COMO INSTRUMENTO DE


DESARROLLO EN EL AMBITO ECONOMICO Y SOCIAL EN EL CASERIO
EL POLVERO, PARROQUIA LIBERTAD, MUNICIPIO PEDRO MANUEL
ROJAS DEL ESTADO BARINAS AÑO 2007-2008.
Trabajo de Grado para optar al título de licenciado(a) en Sociología del Desarrollo.

Profesor: Luís Ruiz. Autor:


Gutiérrez P. Francys Elena.
C.I 18.118.283.
Tutor:
Alirio Quintero.

Barinas, marzo de 2009


DEDICATORIA.

Hoy me siento llena de regocijo y satisfacción, por haber alcanzado una de las metas
más importantes de mi vida, la cual logre con dedicación, constancia y esmero, recuerdo
mis lágrimas, sonrisas y alegrías y sobre todo a cada una a las personas que me
acompañaron en todo momento. De todo corazón doy mis más sinceros agradecimientos
a;

Primero y ante todo a Dios por brindarme la fuerza de voluntad para seguir adelante
y nunca dejarme desamparada, por escucharme en los momentos difíciles y guiarme
por el camino adecuado.

A mis padres queridos Francisco Gutiérrez y Luisa Elena Pérez quienes han sido
el pilar fundamental en mi vida, los admiro mucho, porque a pesar de las
adversidades siempre han estado conmigo, compartiendo mis alegrías y tristezas;
sus maneras de ser me han enseñado más de lo que se puede imaginar en esta vida.
Hoy y siempre daré gracias a Dios por haberme dado unos padres tan especiales,
gracias por confiar en mí y brindarme el apoyo emocional y económico para ser
realidad una de muchas de nuestras metas, esto es una de sus obras por no dejarme
caer nunca, por darnos el ejemplo del trabajo, dedicación, esfuerzo, las ganas de
voluntad, hasta por sus regaños, a ustedes les debo todo lo que soy. Este triunfo
también es de ustedes “SE LO MERECEN”.

A ustedes hermanos franyi, franyelis y franklin, que me han servido como fuente
de inspiración, espero que todo esto sirva como ejemplo para que ustedes también
salgan adelante y no se preocupen en mi siempre tendrán a una amiga en quien
confiar, que las ayudara en el recorrido de sus caminos, unidos en las buenas y en
las malas y hacer nuestros sueños realidad y como siempre digo “Es mejor dos que
uno porque si uno se cae el otro lo levanta“ pero hay que tener en cuenta que somos
seis y que nunca faltara alguien quien nos ayude.

A mis demás familiares, a mis tíos (as), primos (as) por el apoyo y confianza
brindada en especial a mis abuela Jovita Pérez, María Mejía y mi abuelo Vicente
Montero.

Pro ultimo pero no deja de ser menos importantes a Pedro Elías, por ser mi
compañero, mi amigo, por aguantarme en mis momentos de ira y los consejos que
me dabas en esos momentos recordándome a mi familia, el esfuerzo y la confianza
que tienen en mi, gracias.

GRACIAS

FRANCYS G.
AGRADECIMIENTO.

A Dios todo poderoso por ser mi compañero espiritual, mi protector y mi guía.

A los profesores de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos


Occidentales Ezequiel Zamora por contribuir significativamente a mi desarrollo
profesional.

Al Lcdo. Alirio Quintero por aceptar el compromiso de tutoría para la realización


del proyecto de investigación, quien también con su abnegada vocación de servicio
y mística profesional, me brindo orientaciones y aportes para ser posible la
realización de esta investigación.

A la Dra. Luz Cecilia Colmenares, mas que una profesora es una amiga
incondicional, ganándose el corazón de todos, gracias por su apoyo moral,
espiritual, por su dedicación, consejos y ayuda incondicional.

A todos los compañeros de clases quienes con sus estímulos y apoyo contribuyeron
para alcanzara el logro de mi meta.

A todas aquellas personas y profesores que han sabido enseñar y entregar su


conocimiento sin problemas ni egoísmos de ninguna especie pues son ellos los que
facilitan la capacitación a las generaciones de relevo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
VICERECTORADO DE PLANIFICACION Y DESARROLLO SOCIAL.
PROGRAMA DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS.
SUB-PROGRAMA SOCIOLOGIA.
UNELLEZ- BARINAS.

La Participación Comunitaria Como Instrumento de Desarrollo en el Ámbito


Económico y Social en el Caserío El Polvero Parroquia Liberad Del Municipio
Pedro Manuel Rojas Estado Barinas 2007-2008.

Autor(a):
Gutiérrez P. Francys Elena.

Tutor:
Alirio Quintero.
RESUMEN.

El presente estudio se realizo a través de una investigación etnográfica de campo. Se


trato como objetivo general. Analizar la participación comunitaria como instrumento de
desarrollo en el ámbito económico y social. Caso de estudio el Caserío El Polvero,
parroquia Libertad, Municipio Pedro Manuel Rojas, Estado Barinas, año 2007-2008,
tomando como muestra a cuatro personas de dicha comunidad que son los más
indicados para prestar la información sobre el proceso de participación que se ha
venido dando en su comunidad. La técnica utilizada fue la entrevista focalizada, la
información se proceso categorizando el discurso de los entrevistados por párrafos mas
resaltantes con respecto al tema investigativo en este caso la participación comunitaria y
los resultados se presentaron en análisis de la información obtenida de los entrevistados.
El trabajo concluyo en que la participación comunitaria es el instrumento esencial para
el desarrollo socio económico de las comunidades y de que el Caserío el Polvero es un
ejemplo clave de tal protagonismo.

Palabras claves: Participación, comunidad, organización.


INDICE GENERAL

Pág.
DEDICATORIA………………………………………………………………………..III

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………….........IV

RESUMEN………………………………………………………………………...........V

INTRODUCCIÓN…………………………………………………….........................1-2

CAPÍTULO I.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1.1 El Problema……………………………………………………….........................3-9
1.2 Objetivos de Estudio………………………………………………..…………......10
Objetivo General……………………………………………………….........................10
Objetivo Especifico…………………………………………………...……………......10
1.3 Justificación……………………………………………………….………….....11-12

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO
2.1 Marco Teórico ......................................................................................................13
2.2 Antecedentes de la Investigación……………………….…………................13-15
2.3 Antecedentes Históricos………………………………………….…………..15-19
2.4 Bases Teóricas …………………………………………………….................20-21
2.5 Teoría del Estructural Funcionalismo de Talcott Parsons………..................21-23
2.6 Teoría Marxista: Lucha de Clases …………………………… …………...23-25
2.7 Teoría de la participación Comunitaria para el Desarrollo.
Según Iraida Vargas……………………………………………….................26-28
2.8 Bases Legales………………………………………………………....................29
2.9 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela……….....................29-30
2.10 Ley de los Consejos comunales. ……………………………………..............31-32
2.11 Ley Orgánica de Participación ciudadana y Poder Popular. ……..................33-42
2.12 Definición de Términos Básicos………………………………….……….....43-48
2.13 Cuadro de Categorías…………………………………………….…..............49-50

CAPÍTULO III.

MARCO METODOLOGICO
3.1 Marco Metodológico……………………………………………….………….....51
3.2 Enfoque metodológico. …………………………………………….………...51-52
3.3 Método de la Investigación………………………………………………….…...52
3.4 Tipo de Investigación……………………………………………………….........53
3.5 Diseño de la investigación. ……………………………………………..…....53-54
3.6 Elementos de Investigación. ………………………………………......................54
3.7 Sujetos Investigados o de Investigación…………………………….....................55
3.8 Instrumento de Recolección de Datos. ………………………….….................56-57
3.9 Modelo del Instrumento ………………………………………………………....57
3.9.1Presentacion………………………………………………………………...…….57
3.9.2 Justificación y Propósito. ……………………………………….……………...58
3.9.3 Instrucciones…………………………………………………….……………......58
3.9.4 Instrumento……………………………………………………….……………....59

CAPITULO IV.

ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS


RESULTADOS
4.1 Perfil de la comunidad………………………………………………………….60-64
4.2 Presentación y Análisis de los resultados…………………………..………….65-81

CAPITULO V.

CONCLUSIONES. ……………………………………………………...................82-84
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………........85-86

LISTA DE CUADROS.
1. Cuadro de Caregorias …………………………………………...................49-50
2. Analisis de los Resultados……………………………………..……………60-76

ANEXOS.
Modelo del Instrumento ………………………………………………………...........88
3.9.1Presentacion………………………………………………………………...…….88
3.9.2 Justificación y Propósito. ……………………………………….……………...88
3.9.3 Instrucciones…………………………………………………….……………......88
3.9.4 Instrumento……………………………………………………….……………....89
Mapa del estado Barinas………………………………………………………....90
INTRODUCCION.

Esta investigación pretende dar a conocer el tema basado en la participación


comunitaria como instrumento de desarrollo en el ámbito económico y social. Caso
de estudio El Caserío El Polvero, parroquia Libertad, Municipio Pedro Manuel Rojas,
Estado Barinas, año 2007-2008 y se delibera sobre la importancia que implica este
estudio, al mismo tiempo se concentra una vía para la noción del entorno social
mediante un estudio sociológico y se refleja en un análisis sobre lo que ha sido la
participación comunitaria.

La participación es un tema de primer orden, los mismos esquemas de


organización social generan una dinámica de orden histórico muy importante, que
definen las nuevas relaciones de poder en las estructuras y redes de interacción
humana en sus distintas dimensiones como en lo económico, político, social, cultural,
y sobre todo en la toma de decisiones para influir en el orden social que orientan los
fenómenos de la política actual de la sociedad venezolana.

Esta investigación puede ser vista como un fenómeno de gran notable por lo que
se dirige a indagar el origen, identificación y descripción de dicha problemática, así
como otros mecanismos que vayan surgiendo con el avance de la investigación. El
protagonismo de la participación comunitaria es en los actuales momentos el análisis
necesario que se debe hacer a la luz de la organización comunitaria para poder
comprender la realidad social, es necesario asumir el sentido crítico del proceso que
vive Venezuela a partir del fenómeno político donde un proyecto de país es asumido
como el componente fundamental del orden social.

Esta investigación se encuentra estructurada en cinco capítulos los cuales son:

1
Capítulo I: Corresponde al planteamiento y formulación del problema,
objetivos general y específico y justificación de la investigación.

Capítulo II: Se hace referencia al marco teórico, el cual consiste en una


revisión bibliográfica de los antecedentes de estudio e históricos, se incluye las bases
teóricas y legales que sustentan la investigación, definición de términos básicos,
sistema y operacionalización de las categorías.

Capítulo III: Se refiere al marco metodológico, el cual describe el tipo y diseño


de la investigación, población y muestra, técnicas e Instrumentos de recolección de
datos, criterio de validez y el análisis e interpretación de los resultados.

Capítulo IV: Describe el análisis de los resultados. Y para finalizar el capitulo V,


contiene las conclusiones a las que se llego luego de culminar la investigación con
sus respectivas recomendaciones, la bibliografía y los anexos de la investigación.

2
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el mundo actual se establece que la organización social está sustentada sobre la


base de su incidencia en la estructura comunitaria y lo que constituye la posibilidad
de gerenciar los recursos necesarios para solventar las mayores necesidades de los
hombres y mujeres de cualquiera de los espacios socio comunitario que requieran de
la intervención de los componentes de acción social.

El mundo y sus economías se movilizan en escalas verticales una y otra en intento


de imaginario colectivo con tintes de justicia, democracia y participación, esto
adquiere connotación precisa en algunos espacios donde el debate político está a la
orden del día, actualmente lo económico se desenvuelve en direcciones diferentes, en
cuanto y tanto se dispongan los recursos posibles que permitan desarrollar actividades
que presenten soluciones a los más sentidos problemas y necesidades humanas,
hablar de la economía mundial es establecer las tendencias con las cuales: capitalismo
neoliberalismo y tendencias posibles de búsqueda de nuevas formas de construcción
de cooperación, gestión, auto gestión y precisiones acerca de cómo resolver las
limitaciones de orden económico. Es así como nos encontramos con las tendencias
más de orden solidario de justicia e incluso de estructura que acompañan procesos
políticos que se orientan a la transformación de las estructuras económicas. El planeta
tierra con la visión del uso de los recursos, la globalización, la idea de

3
nacionalización del uso de la naturaleza y la procura de los retos de la configuración
de la estructura socio -económica de cualquier sociedad.

Según indica la experiencia mundial darle voz y poder a los pobres mejora las
condiciones para la lucha de la pobreza, pero al mismo tiempo también hay otros
estímulos para hacerla avanzar. Capacitarlos, fortalecer sus organizaciones y
desarrollar la participación aporta a que los pobres mejoren su autoestima, mantengan
y cultiven su identidad y en definitiva su propia dignidad. KLIKBERG, B. (2001)
Para enfrentar la pobreza. http//www.ayudatareas.com.or/noticias/3/archivo-
b4640.shtm(19 febrero, 2008)

Al desarrollar la participación hace énfasis en darle poder a los pobres para así
mejorar su estimulo y poder avanzar fortaleciendo sus organizaciones porque de esa
manera tendrán la facilidad de solucionar los problemas con los que viven el día a día
dentro de sus comunidades.

Toda acción colectiva de individuos orientada a la satisfacción de determinados


objetivos lo cual supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la
presencia de valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la
existencia de un “nosotros.

Una democracia verdadera es aquella donde la población tiene la posibilidad de


gozar de su libertad y sus derechos sin perder su dignidad y puede en consecuencia
participar voluntariamente como individuos y como colectivo en la construcción
cotidiana de la vida social, la participación de una población debe ser por
consiguiente exclusiva, ningún sector debe ser excluido la verdadera participación
debe ser autónoma dirigida por las propias organizaciones colectivas. Participar es
compartir responsabilidades, satisfacciones y metas, el acto de compartir debe estar
signado en un dialogo basado en el igualitarismo social, donde el estado y
comunidades se reconozcan como pares, de no ser así, no abría dialogo posible.

4
La compleja realidad latinoamericana se encuentra aún caracterizada por la
pobreza, la exclusión social, los altos índices de corrupción pública y privada, la
violación de los derechos humanos y por una ineficacia gubernamental generalizada,
esta situación requiere; sin lugar a dudas, de un nuevo abordaje que implique el
establecimiento de mecanismos institucionales que permitan aunar esfuerzos entre el
Estado, los ciudadanos y la sociedad civil en beneficio de construir soluciones viables
de corto, mediano y largo plazo en un ambiente de libertad, inclusión, responsabilidad
y eficiencia. En ese contexto de necesidades, especialistas y expertos han volcado la
mirada, y puesto su atención en la posibilidad de que ciudadanos y ciudadanas
participen en la gestión pública, como una alternativa de cambio institucional y de
“perfeccionamiento” de nuestras democracias.

Los espacios de la economía venezolana donde se incorpora la corriente del


capitalismo y la posibilidad de construir un modelo económico con orientación
socialista, esto es fácil decirlo pero en la realidad los procesos socio-económicos,
obedecen en gran medida a la configuración de los intereses de los grupos sociales
que está en constante interacción y que bajo el marco de sus intereses, conflictos y
posibilidades desarrollo de conversación y alianzas estratégicas, logran estructurar
sus procesos sólidos mas sin embargo subyacen en esta consideración los juegos de
ordenes mundiales. Se tiene que entender que las estructuras económicas se sustentan
con el trabajo de los hombres y mujeres que dispone de sus capacidades, habilidades
y potencialidades para el impulso y desarrollo integral de los espacios sociales.

Es de considerar que la participación comunitaria, protagónica, y revolucionaria


está basada en valores democráticos, humanísticos con horizontes ético-político, en
búsqueda de un estado de derecho y de justicia social, para el respeto a la vida, la
libertad, la igualdad, la solidaridad, la responsabilidad social, los derechos humanos,
el pluralismo, la dignidad, el reconocimiento del otro como ser humano.

5
El sentido de la participación comunitaria es construir el proyecto de país
manifiesto en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela orientando a
la transformación y no a la reproducción o reforma del sistema capitalista, por lo
tanto se debe ejercer la participación comunitaria de forma crítica y autocrítica
consciente de que se está rompiendo el paradigma, cambiando un modelo de
democracia representativa por un modelo de democracia participativa principalmente
desde el ámbito cotidiano, dado que es en los pequeños espacios donde se debe
profundizar la democracia, en los diferentes espacios como: la familia, la comunidad
y el trabajo.

La participación comunitaria en los gobiernos anteriores era un tema abstracto, por


que las comunidades no estaban involucradas en el proceso que amerita las
soluciones de sus necesidades, y ni se les tomaba en cuenta su opinión, simplemente
las personas esperaban que se les fueran resulta sus necesidades, las políticas
públicas eran manejadas por los altos gerentes gubernamentales, por tal motivo casi
nunca se les eran resueltos sus problemas y tenían que esperar por muy largo tiempo
la culminación de las obras que realizaban, en la mayoría de las veces quedando
inconclusas, en este contexto el ejercicio de la participación hay que estar consciente
y alerta que para transformar hay que cambiar el individualismo por lo colectivo, lo
competitivo por la solidaridad, el consumismo por lo recreativo, la desesperanza por
la esperanza, el miedo por la fe, el desprestigio por la dignidad. Por lo tanto, la
participación comunitaria se ejerce responsablemente a través del ejercicio de la
contraloría social, el cual jamás dirá algo de lo que no tenga prueba, dado al que está
sujeta al estado de derecho, sus valores individuales son sustituidos conscientemente
por valores colectivos.

La contraloría social tiene la responsabilidad de cumplir un conjunto de acciones


voluntarias para ejercer el control, la vigilancia, la supervisión y la evaluación para
contribuir con la gestión gubernamental, dado que busca la democratización de los
servicios, el manejo de los recursos en benéfico de la colectividad, la capacidad de

6
respuesta y pretende evitar que los recursos sean utilizados por intereses en
particulares de algún grupo. También promueve la honestidad, la transparencia,
eficacia y confianza de la ciudadanía en el proceso revolucionario. La contraloría
fortalece la democracia, generando nuevas relaciones entre el estado y la sociedad,
brindando mayor eficiencia en la gestión y la rendición de cuenta en los diversos
ámbitos; local, nacional y regional, la contraloría social ejercida de forma ética y
política y, humanista es el ejercicio donde el pueblo participa y forma parte de los
asuntos públicos.

El desarrollo local tiene mayor viabilidad con la participación comunitaria


entendida no solo como una forma de gestión pública democrática para la resolución
de los problemas de desarrollo local comunitario-municipal, sino también como
mecanismo de construcción de una nueva relación entre sociedad y gobierno y de
superación de rasgos y necesidades.
PANIAGUA, R. (2004) Participación Comunitaria y Desarrollo
Local.http:www.economia.umich.mx/publicaciones/ReaEconom/RE17-03.htm(19 de
febrero, 2008).

Esto explica que con la participación comunitaria el desarrollo local o el desarrollo


de las comunidades es viable no solo en gestiones democráticas para poder solucionar
las problemáticas sino qué también existen unas interacciones más cercanas a la
comunidad con el gobierno para así superar de forma más satisfactoria los problemas
o necesidades de las localidades. Esta mirada integral cabe mencionar el caso
especifico de estudio en el marco del método etnográfico, correspondiente a la
metodología cualitativa y nos ubicamos así en el caserío “El Polvero” el cual se ha
tomado como un caso de ejemplo dentro de la población venezolana por su
organización comunitaria que fue implantada o formada mucho antes que el gobierno
pusiera la conformación de los consejos comunales ya se encontraban alineados con
el fin o el propósito de encontrar soluciones a su problemática más notorias el cual se
ha reflejado con mayor predominio la parte de la economía social que no queda fuera

7
de la alternativa propuesta por el gobierno actual que al igual forma parte del plan de
nación que busca la consolidación de la economía social como elemento que hacer de
nuestro país.

Los consejos comunales son un proyecto realmente alternativo al poder


constituido, pero se debe responder a un proceso creativo de auto organización
popular, también se puede decir que son nuevas formas de organización y de
representación que deben ser autónomas, aunque esa autonomía no sea absoluta,
debemos recordar que autonomía no es lo contrario a la organización ni tiene nada
que ver con el anarquismo. La creación de los consejos comunales forma parte de una
propuesta que trabajaron las asambleas de barrios desde los años 90. Se pensaron
como organización de base, a partir de las cuales se construiría todo un tejido social
hacia arriba. El caserío “El Polvero” ha sabido utilizar e implementar las herramientas
con la organización comunitaria de consejo comunal y el cual tiempo después surge
el Banco Comunal con la colaboración institucional que prestó el Fondo de
Desarrollo Micro-Financiero (FONDEMI) que se presto para la apertura de la entidad
bancaria comunitario, a lo largo de su gestión el Banco Comunal también llamado el
polvero ha entregado más de 32 micro-créditos con el cual se han beneficiado tanto
los particulares como la comunidad en general desde la fecha de su inauguración, el
banco comunal ha otorgado más de noventa y dos mil bolívares fuertes a los
habitantes para la ejecución de obras socio productivas que van desde las diversos
rubros, así como también la construcción de una bloquera que ha traído beneficios
productivos para el sector.

Dicha comunidad cuenta con proyectos sociales en ejecución como lo es el caso


del Centro de Producción Agrícola Comunitario donde los miembros de la
comunidades tendrán la oportunidad de capacitación para la siembra de cultivos agro-
ecológicos con el fin de producir resultados que sean sostenibles y perdurables en el
tiempo, cuenta con las Misiones más relevantes e importantes de la gestión
gubernamental en materia de formación educativa y social, el cual se puede

8
mencionar la Misión Robinsón, Misión Ribas, Misión Árbol, para la Misión Árbol se
ha conformado un comité conservacionista “Ciudad de Dios” el cual se ha propuesto
sembrar 750 árboles a lo largo y ancho de la comunidad para lograr una vida
armónica con la naturaleza y en beneficio de los Habitantes de la población.

Es por toda esta caracterización es que dicha comunidad que es pertinente


establecerla como caso de estudio, porque permite desarrollar el proceso de la
integración que está orientando al análisis de la participación y el pueblo como
protagonista fundamental de la construcción de los procesos más exhaustivos de la
economía y de todo el desarrollo socio económico de cualquier espacio geográfico
que como ejemplo ha tomado el caserío el polvero de la parroquia Libertad,
Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas, que como ilustración formula la
posibilidad de entender y comprender los procesos de integración, cooperación y
desarrollo de los valores de gestión comunitaria tan importante como la cohesión
social para impulsar la resolución de los más diversos problemas en el contexto social
de nuestro país.

La participación comunitaria debe observarse como el instrumento posible que


permita hacer conciencia en los ciudadanos de nuestro país. Por lo tanto es necesario
asumir esta discusión con un sano propósito para delegar la dignificación de nuestros
pueblos.

Esta investigación busca dar respuestas a las interrogantes del origen de la


participación comunitaria en el Caserío El Polvero, descripción del nivel de
participación y de igual forma conocer los procesos de integración de dicha
comunidad.

9
1.2 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

9 Analizar la participación comunitaria como instrumento de desarrollo en el


ámbito económico y social. Caso de estudio el Caserío El Polvero, parroquia
Libertad, Municipio Pedro Manuel Rojas, Estado Barinas, año 2007-2008.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

9 Identificar el origen de la participación comunitaria en el desarrollo socio-


económico del Caserío El Polvero parroquia Libertad, Municipio Pedro
Manuel Rojas, Estado Barinas.

9 Describir los niveles de participación y su incidencia en el desarrollo de


actividades económicas y sociales en la Comunidad El Polvero parroquia
Libertad, Municipio Pedro Manuel Rojas, Estado Barinas.

9 Conocer los procesos de integración, cooperación, y desarrollo de los valores


comunitarios en el Caserío El Polvero parroquia Libertad, Municipio Pedro
Manuel Rojas, Estado Barinas.

10
1.3 JUSTIFICACION

La participación en los últimos años ha tomado un papel sumamente importante en


nuestro país en cuanto que el actual gobierno ha tomado en cuenta a la población con
necesidades extremas. Cuando gobiernos anteriores no tomaron con mayos
predominio y consideración las problemáticas existentes en las comunidades y de la
importancia social que para los habitantes se les fuera resulto la problemática y
cuando lograban solventar no se les era acorde con lo que la población necesitaba o
ameritaba, en cambio con el gobierno actual le ha dado la prioridad a las
comunidades el cual viven días tras días con las problemáticas que les afecta la vida
social por lo general y por eso se les atribuyo poder a las comunidades al organizarse
y elegir los problemas más relevantes para así buscar las posibles soluciones y poder
gestionar proyectos para que logren la solución de sus problemáticas por que quienes
mejor que los mismos habitantes de las comunidades para que expresen los
problemas más importantes en solventar porque son ellos los que vienen día a día con
los desafíos de los distintos conflictos y necesidades es así como por ejemplo se
desarrollan la investigación precisa que en este estudio se pretende acercar a la
concepción de la participación como instrumento de desarrollo en el ámbito
económico y social y el caso de estudio: El Polvero nos permite acercarnos al
planteamiento fundamental de lo que significa la participación.

La relevancia de esta investigación se fundamenta en contribuir como científico


social a descubrir la participación comunitaria que es mucho más que la realización
de actividades puntuales para lograr mejor condiciones de vida en la población, la
participación constituye un espacio activo que ha evolucionado con la interacción de
las personas y organizaciones, poniendo en marcha sus objetivos que a la vez instruye
o educan a la población en el conocimiento de sus propias capacidades y de esa
manera puedan lograr mejorar su calidad de vida.

11
La participación es un proceso de aprendizaje que se establece de acuerdo a la
aspiraciones e intereses de los individuos, en ese proceso de educación se da de forma
de que unos aprenden y otros enseñan conocimientos y destrezas en beneficio de
satisfacer las metas colectivas planteadas ya que de esa manera puedan crear mejores
condiciones, habilidades, destrezas, autoestima y auto confianza gracias a las formas
de participación u organización y gestión de sus carencias.

Es importante señalar que existen pocas investigaciones en el país relacionadas


con la participación comunitaria en el municipio Rojas del estado Barinas, por lo que
el presente estudio puede servir de marco de referencia a personas o instituciones que
se encuentran involucradas con la realidad, así como aquellas que desean consultar
información derivada de esta investigación. De igual forma permite diseñar nuevos
estudios e incorporar nuevos elementos.

Cabe destacar que para este estudio fueron seleccionados de la comunidad El


Polvero, Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas, cuatro personas como
objeto de estudio que avalara la información precisa del tema que se está abordando
en este caso la participación comunitaria.

En otro orden de ideas, esta investigación beneficia al investigador, ya que da ese


protagonismo y condición de la participación dentro de las comunidades, además
permite demostrar la potencialidad y capacidad de las comunidades organizadas en
ejercer la responsabilidad y de llevar la batuta en lo que compete a las soluciones de
las problemáticas con la que viven el día a día y de esa manera tener una mejor
calidad de vida.

En cuanto al beneficio para la universidad se puede señalar que en vista de que la


participación comunitaria está tomando nuevos escenarios para su fortalecimiento,
este trabajo busca despertar interés de que se siga trabajando este tema en diversos
escenarios como en lo político, económico, social, cultural y religioso.

12
CAPITULO II.

2.1 MARCO TEORICO O MARCO REFERENCIAL.

2.2 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION.

Pedro A, Simancas (2002), en su tesis para optar a la Licenciatura en Sociología en


la Unellez, titulado La Participación de las Asociaciones de Vecinos en el Desarrollo
Local del Municipio Barinas, establece como objetivo general analizar la
participación de las asociaciones de vecinos en el desarrollo local del Municipio
Barinas 1995-2002, y como Objetivos Específicos describir las asociaciones de
vecinos de Municipio Barinas como organización ciudadana, analizar la importancia
de las asociaciones de vecinos en el desarrollo local del Municipio Barinas,
determinar el grado de participación de las asociaciones de vecinos en el desarrollo
local del Municipio Barinas utilizando como mecanismo cabildos abiertos, utilizando
la metodología cualitativa.

Esta investigación fue abordada con la finalidad de pretender dar respuestas al


problema planteado al cual corresponde como se ha venido dando la problemática de
la participación en las asociaciones de vecinos en el desarrollo local del Municipio
Barinas concluyendo que la participación es un proceso arduo pero necesario para
desarrollar habilidades y propuestas a los representantes de gobierno para solucionar
los problemas que afectan en gran forma a las comunidades o poblaciones tomando la
participación como el alma mater para hallar respuestas necesarias para solucionar
sus necesidades como comunidad.

13
Ramón Eduardo Azocar Anez, en su trabajo los Ejes Estratégicos del Desarrollo
Comunitario estableció como Objetivo General, Fomentar un modelo metodológico
de desarrollo comunitario en el marco de la descentralización y modernización de la
administración pública, y como objetivos Específicos, identificar modelo de
participación ciudadana, describir los procedimientos administrativos para crear eje
estratégicos de desarrollo comunitario, identificar el marco legal que sustenta la
participación ciudadana, analizar la incidencia de los ejes estratégicos de desarrollo
comunitario, evaluar la incidencia de los ejes estratégicos de desarrollo comunitarios,
utilizando la metodología cualitativa.

La expresión de llevar la oficina gubernamental a las comunidades dándoles a


ellas a través de sus propuestas factibles y en consenso de posibilidad que
promovieran las líneas gerenciales de gobierno ese actual burocrática de definir que
requieren las comunidades y dando a entender que gobierno y comunidad son uno
solo para solventar las múltiples necesidades existentes en las poblaciones.

José A, Páez , Marcos A, Prato B ( 2004), abordo el tema de la Participación de la


Sociedad Civil en el Consejo Local de Planificación Publica del Municipio Barinas
2003-2004, argumentándola con el Objetivo General analizar la Participación de la
sociedad civil en el consejo local de planificación publica del Municipio Barinas
2003-2004, y como Objetivos Específicos, conocer la estructura organizativa de la
sociedad civil en el consejo local de planificación pública, identificar la forma de
participación y la posición de los actores frente al CLPP, determinar las implicaciones
el CLPP para el desarrollo de la política municipal y la injerencia de la sociedad civil
en dichas políticas, bajo los parámetros de la metodología cualitativa.

La Participación directa de la sociedad organizada en la toma de decisiones para la


solución de sus problemas crea una nueva relación entre estado y sociedad civil y no
les limita a formar parte no solo de los procesos participativos porque las
comunidades están facultadas para indicar la práctica y teóricamente en la materia

14
presupuestaria por esta razón el CLPP constituye un esfuerzo que bien vale la pene
continuar desarrollando y perfeccionando para lograr un verdadero protagonismo,
pues un plan que goza de la aprobación de las comunidades que tengan mayor
viabilidad política.

2.3 ANTECEDENTES HISTORICOS.

La integración en toda sociedad es fundamental. En nuestro país a razón de


nuestras contracciones ideológicas se ha incrementado la necesidad de asumir un
compromiso más activo de hacer valer más el concepto de patria y comunidad de
interés nacional para evitar el fraccionamiento de los grupos sociales que impulsen el
desarrollo colectivo de una nación.

Una de las causas promotora de la participación, fue la necesidad de democratizar


las relaciones entre el Estado y la sociedad civil como un elemento modernizador y
de refrescamiento de la democracia como sistema político (Venezuela, fue un caso
típico de este tipo de iniciativas; a partir de finales de la década de los ochenta). Otra
vía, resultó del propio desarrollo de la sociedad civil que, en combinación con el
surgimiento de nuevos liderazgos políticos en Latinoamérica contribuyeron de igual
manera, a abrir espacios para la participación de particulares en la gestión pública, la
aparición de nuevos enfoques gerenciales y de reforma del Estado, propiciaron
nuevas formas de rendición de cuentas y de control de la gestión pública; mediante
incorporación de las comunidades y de sectores sociales específicos (la Nueva
Gestión Pública, a partir de los años noventa).

La presencia de los organismos multilaterales de desarrollo y cooperación técnica


(el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Corporación Andina de
Fomento o el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), también han
aportado a la expansión de esta tendencia participativa; mediante la realización de

15
programas de capacitación y adiestramiento e incluso el financiamiento de proyectos
de desarrollo local que implican la cogestión de entidades oficiales y privadas. La
capacidad gregaria de los seres humanos es inminente y por tanto se sustenta en la
posibilidad de cooperación, solidaridad e integración colectiva de interés nacional.

Las primeras propuestas vecinales en Venezuela fueron en 1934 donde las


comunidades cumplieron con la misión constitutiva para la defensa que tomaron de
los barrios como unidad ofensivas, unidades de vidas y el sentido de su acción el cual
consistían en solicitar servicios básicos para las comunidades con más bajos recursos,
por que a medida que los partidos políticos comenzaron a funcionar con normalidad
empiezan a cumplir la función de las juntas. A partir de 1958 en medio de la protesta
social hay un nuevo ser de las organizaciones acompañados de la democracia aunque
dicha organización no tuvieran carácter de trascendencia desde el punto de vista
político y tampoco fueron absorbidos por la política social en el desarrollo de las
comunidades unidas por el principio de alianza para el progreso.

El financiamiento del estado venezolano a las iniciativas económicas de los


sectores populares, se remonta en 1959 con la creación de la comisión nacional de
créditos al artesanado y a la pequeña industria, la cual fue reestructurada en 1961
como comisión nacional de financiamiento a la pequeña y mediana industria. En 1974
debido a su desfinanciamiento, fue clausurada por Pérez y sustituida por
Corpoindustria, a partir de este año como contratara la prioridad dada al
financiamiento de los grandes proyectos económicos e industriales, esta y Funda
Común, comenzaron a ejecutar entre otros, grandes programas de micro créditos en el
aquel entonces denominada sin pretensión de teorización de Venezuela,
organizaciones económicas de base, ambos fundados en la teoría de la marginalidad y
la noción ambigua del denominado sector informal urbano. En 1988 dicho programa
fueron clausurados por evidente ineficiencia, corrección y clientelismo.

16
Dado por los grandes problemas urbanos que con el tiempo se revelan crisis
organizativas el cual fueron recurrentes por la falta de servicios en todos los ámbitos
de la vida general bajo este contexto surgen las organizaciones vecinales que se
pudieron apreciar durante la misma década, las asociaciones de vecinos, donde en
1961 se da el surgimiento FACUR que era las asociaciones de las comunidades
urbanos. En 1972 vuelven a surgir propuestas en las principales ciudades del país
compuestas por las asociaciones de vecinos dando a conocer sus preocupaciones de
los habitantes por el crecimiento poblacional de las comunidades frente a la escasez
de recursos y surgimiento de necesidades al no ser en este caso planificada por las
comunidades. Las Asociaciones de Vecinos, son organizaciones ciudadanas
autónomas de gran vitalidad, nacidas en los años 60, han efectuado campañas de
opinión desde la década del 70. La crisis institucional local, la violación de
ordenanzas municipales, los casos notorios de corrupción en diversos municipios,
etc., han sido el impulso a la organización para presionar a los concejales y otros
funcionarios. De hecho, el movimiento vecinal ha jugado un rol significativo en la
reforma del sistema municipal.

En 1977, la Federación de Asociaciones de Comunidades Urbanas (FACUR), que


agrupa la mayor parte de las asociaciones vecinales de los sectores medios de
Caracas, dirigió a los legisladores un diagnóstico y algunas proposiciones que se
encuentran en la base de las reformas introducidas con el correr de los años, no sin
una acción sostenida de las asociaciones. En 1979 se da la creación de la ley orgánica
de régimen municipal sobre las asociaciones de vecinos. En 1981 surge la afiliación
de las asociaciones de vecinos con FACUR donde emprendieron una lucha de acción
mancomunada con un sentido más global e integral de la crisis urbana. En mayo de
1986, el Tercer Encuentro Nacional de Federaciones de Asociaciones de Vecinos
acordó exigir la implantación de las reformas y la creación de los municipios
autónomos con participación de la comunidad e impulsar un movimiento de opinión
pública en favor de las reformas y la democratización municipal. La campaña se
llamó "queremos elegir" y reunió cien mil firmas en apoyo a sus demandas. En 1989

17
la Coordinadora Nacional de Federaciones de Vecinos, CONFEVECINOS, elaboró
un Proyecto de Reglamento sobre la Participación de la Comunidad.

En mayo de 1986, el Tercer Encuentro Nacional de Federaciones de Asociaciones


de Vecinos acordó exigir la implantación de las reformas y la creación de los
municipios autónomos con participación de la comunidad e impulsar un movimiento
de opinión pública en favor de las reformas y la democratización municipal. La
campaña se llamó "queremos elegir" y reunió cien mil firmas en apoyo a sus
demandas. En 1989 la Coordinadora Nacional de Federaciones de Vecinos,
CONFEVECINOS, elaboró un Proyecto de Reglamento sobre la Participación de la
Comunidad. En 1989 se crea la Confederación de Vecinos de Venezuela
CONFAVECINOS y sus objetivos eran promover el proceso de participación
ciudadana, impulsar la autonomía de las organizaciones de carácter primario, tales
como Asociación, Federaciones, y Coordinaciones. Sólo en noviembre de 1990 se
decretó el Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, donde
se precisaron los mecanismos y condiciones para el funcionamiento de las
Asociaciones de Vecinos

En el 2001 y el 2002 las experiencias desarrolladas en varios países del mundo


entre ellos los de América latina señalan aportes para general un tipo de capital de la
plataforma económica, política, social incluyendo la superación de la pobreza de ahí
la importancia de desarrollar estrategias que permiten aumentarlo o potenciarlo, en el
informe panorama Social de América Latina 2001-2002.

1: La necesidad de establecer políticas de promoción del capital social


para que los investigadores, agentes y promotores sociales se capaciten
tanto en la teoría como en la metodología del capital social.
2: Establecer una plataforma de políticas culturales y desde ellas impulsar
experiencias precursoras del capital social.

18
3: La acción estadal debe enfocarse en las políticas de creación y
fortalecimientos del capital social como forma de intervención directa de
la comunidad.
4: Impulsar políticas de coordinación de capital social entre el estado,
Organismos internacionales, Sociedad civil, sector privado, y los mismos
pobres.

La inclusión y participación de las comunidades de bajo recursos y de otros grupos


tradicionales excluido en el establecimiento de prioridades y en toma de decisiones,
es fundamental no solo para asegurar que los de escasos recursos públicos se
inviertan en las prioridades locales, sino también para construir un compromiso hacia
un cambio.

Según Kliksberg (2000.33) solo se puede construir capital social si hay


participación genuina, solo en condiciones de participación crece la confianza,
mejorar la asociatividad, crece la conciencia civil por que el ser humano nació para
participar. La participación nos conlleva a construir la sociedad en la que queremos
vivir y así mejorar y resaltar la confianza y los mecanismos de cooperación para
lograr las metas planteadas, la participación activa nos conlleva a un auto
sostenibilidad.

19
2.4 BASES TEORICAS

Comprende un conjunto de proposiciones y conceptos que constituyen un punto de


vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Esta sección puede dividirse en función a los tópicos que integran la temática tratada
o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases teóricas de la
investigación se deben considerar los siguientes aspectos: Ubicación del problema en
un enfoque teórico determinado; relación de la teoría y el objeto de estudio; posición
de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación y adopción de una
postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

La fundamentación de una investigación está sobre las bases de una teoría, que
permita dar cuenta de la explicación de un fenómeno en este caso social. La
participación es un tema novedoso en el contexto de un proceso político que requiere
de la atención de la dinámica de una sociedad que vive profundos cambios.

La toma de conciencia por el colectivo social lleva a la consideración que esta


participación está supeditada y condicionada a los intereses de orden individual, así
como también como en el colectivo. Es necesario asumir que la teoría que conduce a
establecer proximidad a este tema de investigación tiene que ver con el pensamiento
Marxista en su dimensión de Lucha de Clase, porque es a partir de allí donde se
genera una consideración especifica en torno a la organización social y los nuevos
paradigmas de orden estructural social que rigen los procesos de construcción
organizacional en los espacios comunitarios. Es necesario señalar que este trabajo se
basa en la consideración de una comparación entre la teoría de la Lucha de Clase de
la Teoría Marxista y la Parsoniana de La Acción Social, que desarrolla una tesis más
por la vía del Rol Social individual que permite entender el ser humano, a partir de su
motivación individualista y su proceso de configuración de sus accionar en la
estructura social que dé cuenta del desarrollo de todos los sectores y actores sociales
donde los espacios de poder, es por ello que se es necesario sustentar a la luz de la

20
lectura de dos teorías fundamentales que permiten generar valor agregado de lo que
es actualmente un proceso de gran significación en el contexto del país.

2.4.1 TEORIA ESTRUCTURAL FUNCIONALISTA DE TALCOTT


PARSONS.

Un sistema social consiste en una pluralidad de actores individuales, que


interaccionan entre si, en una situación que tiene al menos un aspecto físico o de
medio ambiente. Actores motivados por una tendencia a obtener un óptimo grado de
gratificación cuyas relaciones con sus situaciones, incluyendo a los demás actores
están medidos y definidos por un sistema de símbolos culturalmente estructurados y
compartidos. Para dicho autor el sistema social está constituido por personas
individuales que se relacionan entre sí en actividades o en diferentes circunstancias
con la que tiene algún grado de relación para satisfacer sus necesidades tanto
individuales como colectivas ,esto explica claramente la necesidad de interacción
entre los seres humanos para desarrollar su internalización, socialización así estar
estructurado de manera que sean compatibles para poder contar con el apoyo de otros
sistemas y poder satisfacer en gran medida las necesidades de los actores que
componen el sistema social, lo que lleva a las personas a relacionarse en gran medida,
es la carencia de recursos, la diversidad de problemas y necesidades con la que viven
y necesitan ser solucionadas.

El factor humano en ciertas ocasiones afectan al funcionamiento de un sistema


social, esto se da cuando los integrantes de los sistemas sociales son personas
individuales (en vez de ser integradas y organizadas) y su interacción se afecta por
factores personales, como la ambición, la intriga, formando un desorden social donde
se ve afectado el sistema. El orden refleja dos aspectos fundamentales donde el
primero, es la estructura y el otro son las funciones realizadas por las estructuras, en
la sociedad la organización de un grupo de personas es la estructura como se refleja

21
en la sociedad actual como son los consejos comunales que están estructurados por
varios grupos o comité de trabajo donde cada uno de ellos tienen una función ya sea
categorizar y priorizar las necesidades existentes dentro de su comunidad y gestionar
mecanismos para solventarlas, el interés debe radicar, tanto en la estructura como en
la función teniendo en cuenta la satisfacción de las exigencias situacionales externas,
adaptándose a su entorno y a sus necesidades, capacidad para alcanzar las metas
definidas por el sistema social, regulando la interrelación entre sus partes y mantener
sus patrones, proporcionando y renovando la motivación de los individuos.

El sistema social también debe generar formas de oportunidades que permitan


desarrollar la expresión de la variedad de personalidades sin afectar la integridad del
sistema. La socialización y el control social constituyen los principales mecanismos
que permiten mantener el equilibrio dentro del sistema y cuando se dan a conocer las
individualidades y desviaciones que requieren de mecanismos equilibradores para
mantener el orden y control en el sistema.

Tomando el punto de la investigación la Participación Comunitaria como


instrumento de desarrollo en el ámbito Económico y Social hay que tener claro que
para el desarrollo de las comunidades hay que trabajar en conjunto y lograr la
socialización de los integrantes y tomando en cuenta como punto de referencia obvia
la organización que se ha venido dando dentro de las comunidades identificadas
como los consejos comunales que se forman por el desarrollo de las múltiple
necesidades con las que viven el día a día los integrantes de las comunidades con la
necesidad de que sean resueltas y se organizan formando estructuras como los comité
de los servicios públicos en su gran extensión y los demás comités que ameriten ser
formados como también la formación de las diversas misiones de aprendizajes y
desarrollo intelectual y cognitivos que tienen sus funciones a cargo de sus mismos
habitantes de la comunidades con el fin de que sean ellos quienes expongan las
problemáticas y la categoricen por su grado de prioridad que sean resueltas y
gestionen mediante proyectos comunitarios las necesidades que les afecta.

22
Es por tal relación que es concerniente la aplicación y análisis de la teoría del
Estructural Funcionalismo de la Acción social abordado por Talcons Parsott ya que la
investigación abordada trata del desarrollo de las comunidades a través de la
participación comunitaria que está enmarcada en la sociedad por estructuras
organizativas como los Concejos Comunales y su función de trabajar
mancomunadamente para ser resuelta sus problemáticas y satisfacer sus múltiples
necesidades.

2.4.2 TEORIA MARXISTA: LUCHA DE CLASES

El marxismo es entendido como la teoría científica que expone los intereses


revolucionarios del proletariado como clase social, su producción va a estar
condicionado por la existencia de esta clase cuyo intereses van destinados a la
superación de toda forma de explotación. Las luchas de clase sociales es la relación
contradictoria en lo que compete a las fuerzas productivas y las fuerzas de producción
de los grupos sociales pertenecientes a un mismo y determinado lugar relacionado
con el proceso material de producción de una sociedad determinada. Toda historia
desde la disolución del régimen primitivo de productividad ha sido una historia a de
lucha de clase entre las partes explotadas y oprimidas por la parte explotadora y
opresoras, en las diferentes fases del desarrollo social enmarcada por la difícil
división del trabajo en diferentes partes con gran variedad de condiciones sociales.

Para Marx las clases sociales están vinculadas a extractos que configuran la
sociedad tanto económica como sociales donde se elevan las relaciones y fenómenos
de la vida social, política y espiritual, en lo social el punto de partida de lo económico
se basa en el proceso de producción social con la finalidad de obtener vienes t
servicios indispensable para la existencia de una saciedad, la lucha de clase arribo al
punto de partida de lo social por tal caso es que se habla de un fenómeno económico
social. De tal manera la lucha de clase surgen cuando los productores directos son

23
separados de los medios de producción, siendo su fuerza de trabajo y explotados por
quienes logra el control sobre los medios de producción esto ocurre cuando además
del trabajo necesario para asegurar la subsistencia puede realizarse un trabajo
excedente cuyos frutos son apropiados por una minoría. El desarrollo de las
capacidades productivas, hacen posible el excedente pero en la relación de poder
entre una y otra clase que posibilitan su apropiación. Marx también explica que el
desarrollo de la fuerzas productivas y las relaciones de producción determinan el
curso de la historia, la base del desarrollo político, cultural e ideológico en general no
es le conciencia del hombre lo que determina su ser sino, por el contrario, el ser social
es quien determina su existencia. Al llegar a una fase determinada de desarrollo las
fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en contradicción con las
relaciones existentes, o lo que no es más que la expresión jurídica de esta, con las
relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí.

Venezuela en 1830, las contradicciones que se desarrollaron entre los diferentes


grupos económicos, sociales y políticos se llegaron a encadenar por la confrontación
armada, manipulando las esperanzas de los humildes explotados y excluidos de
lograr conformar una revolución social para lograr la adhesión física a los intereses de
uno y otros bandos. Seguido del surgimiento de la ideología liberal que años después
determino entronización del régimen autocrático, de los cuales se toma como
ejemplo, en el siglo XIX Antonio Guzmán Blanco en cuanto que las aspiraciones
populares de los campesinos (as) pobres y sin tierra, de los peones llaneros, de los
antiguos esclavos (as), siervos de las minoría de los comerciantes y artesanos
quedaban frustradas ante la realidad de el poder absoluto por las diferentes facciones
de poder que formaban el bloque hegemónico de la sociedad venezolana. Los
cambios que se han generado en la concepción sobre la participación política, donde
tienen cabida algunas manifestaciones como las protestas callejeras que se revela por
las condiciones de vida que se hacen insostenibles, las protestas surgen como
instrumento político que son las acciones colectivas llevadas a cabo en los espacios
públicos permitiendo expresar las molestias o desacuerdos con normas políticas,

24
sociales, institucionales, dicha manifestaciones fueron llevadas a cabo por
estudiantes, buhoneros, trabajadores, de tribunales, frentes, partidos, asociaciones
profesionales, y organizaciones obreras.

Confortando con dicha realidad cultura heredada, el estado bolivariano que se


inicio de manera efectiva intenta crear una nueva ideología que logre aglutinar a los
individuos para dar respuesta a las breves acuciantes problemas sociales y
económicos que confronta el país, en tal sentido las políticas que el actual gobierno
ha venido implementando pretende crear la ideología de la colectividad, una nueva
noción de pueblo donde están representado todos los individuos sin distinción de
clases sociales, para lograr esta construcción es necesario que todos los ciudadanos
intervengan en la solvencia de los problemas que han entrabado en el desarrollo del
país , pero sobre todo puedan visualizarse como sujeto de transformación y que
rompan con las relaciones de poder que existieron en lo interno desde la colonia, las
cuales han llevado a la dominación sobre la mayoría de la población y que así mismo
contribuyan con su participación efectiva a la ruptura de las relaciones anteriormente
existentes. Para todo ellos las políticas públicas del estado pretenden crear espacios,
los instrumentos y las condiciones para que sean los individuos quienes construyan su
propio poder.

25
2.4.3 TEORIA DE LA PARTICIPACION COMUNITARIA PARA EL
DESARROLLO SEGÚN IRAIDA VARGAS-ARENAS.

La esencia de la vida social está combinada por la participación porque es de ahí


que los individuos se organizan, estableciendo relaciones sociales y cohesión entre las
personas y así tener una democracia verdadera donde la población tiene la libertad de
gozar de sus derechos sin perderé la dignidad y en consecuencia, participar
voluntariamente como individuos y como colectivo en la construcción de la vida
social, las organizaciones se dan en torno a los problemas con los que viven el día a
día y que de una u otra forma tienden ser solucionadas.

La participación es mucho más que la realización de actividades puntuales para


lograr mayor condiciones de vida en la población, más que eso la participación
constituye un espacio activo que ha evolucionado con la interacción de las personas y
organizaciones, poniendo en marcha sus objetivos que a la vez instruye o educan a la
población en el conocimiento de sus propias capacidades y de esa manera puedan
lograr mejorar su calidad de vida. La participación es un proceso de aprendizaje que
se establece de formas de acuerdo a la aspiraciones e intereses de los individuos, en
ese proceso de educación se da de forma de que unos aprenden y otros enseñan
conocimientos y destrezas en beneficio de satisfacer las metas colectivas planteadas
ya que de esa manera puedan crear mejores condiciones, habilidades, destrezas,
autoestima y auto confianza gracias a las formas de participación u organización y
gestión de sus carencias.

Toda acción colectiva de individuos orientadas a la satisfacción de determinados


objetivos… (Lo cual) supone la existencia de una identidad colectiva anclada en la
presencia de los valores, intereses y motivaciones compartidas que dan sustento a la
existencia de un nosotros. (Cintenfor. 2006).

26
Iraida Vargas - Arena establece identificar tres tipos de participación comunitaria
para el desarrollo los cuales son: El Desarrollo Impuesto: que es donde las
comunidades son sujetos pasivos del proceso y fortalecen la exclusión, el segundo es
el desarrollo Democratizado: el cual es donde las comunidades son interlocutoras en
diálogos para aumentar la inclusión, en cuanto al tercero es El Auto Desarrollo o
Endo Desarrollo: es donde las comunidades son los sujetos de su propio desarrollo.
La forma de desarrollo de la democracia representativa se identifica de una u otra
forma en los tres tipos de participación por que anteriormente las comunidades
Venezolanas no participaban en las soluciones de sus necesidades, en su desarrollo
comunitario ósea de carácter público y ni en contralorías, hasta la aparición de la
Revolución Bolivariana.

Es de gran importancia evaluar el impacto de las políticas públicas estatales en la


construcción de las comunidades como sujeto de su propio desarrollo, la importancia
de la participación para el desarrollo es la existencia de cooperación entre los
profesionales y las comunidades para que exista una mejor formación y puesta en
práctica de programas sociales más acorde a las necesidades que las comunidades
tengan y de la misma forma poner en marcha los procesos que permitan alcanzar
acuerdos entre los entes gubernamentales y la población para la elaboración conjunta
de las políticas que más les convengan a la comunidad. Esto se da con la presencia
activa de las comunidades ya que ellas son las que viven con los problemas que deben
ser solventados y también sean parte involucrada de ese proceso.

Debe existir mutua interacción entre comunidad y gobierno porque son los
habitantes de las comunidades quienes saben con que problemas viven, sus
consecuencias y cuáles deben ser solventados con prioridad de tal manera son de una
u otra forma los indicados para formar parte de sus múltiples formas de soluciones
con la ayuda de los entes gubernamentales correspondientes, para el toque final de las
soluciones garantizando las influencias mutuas entre las aspiraciones e intereses de
ambas partes. No obstante es necesario que las comunidades enfrentadas en un

27
proceso de cambios se comprometan en la obtención a la salud del cuerpo social, la
población no debe limitarse a culpabilizar Al estado por las gestiones de sus
gobiernos, deben propender hacer sujetos de su propio desarrollo mediante la
participación activa y de esa manera ayudar en la construcción de las condiciones que
permitan su propia liberación.

28
2.5 BASES LEGALES.

Consiste en argumentos de leyes en relación al tema, no se colocan textualmente


se redactan y se avala lo planteado con los artículos de las leyes. Esta Sección se
describe en las investigaciones cuyo temáis lo amerite.

2.5.1 CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA.

TITULO III
De los derechos humanos y garantías, y de los deberes.
Capítulo VII.
De los derechos económicos.

Artículos 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios
de calidad, así como a una información adecuada y no engañosa sobre el contenido y
las características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección
y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para
garantizar esos derechos, las normas de control de calidad y cantidad de bienes y
servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de
los daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos
derechos.

Artículo 118: Se reconoce el derecho de los trabajadores y trabajadoras, así como de


la comunidad para desarrollar asociaciones de carácter social y participativo, así
como las cooperativas, cajas de ahorro mutuales y otras formas asociativas. Estas
asociaciones podrán desarrollar cualquier tipo de actividad económica, de
conformidad con la ley. La ley reconocerá las especificidades de estas
organizaciones, en especial, las relativas al acto cooperativo, al trabajador asociado y
su carácter generador de beneficios colectivos.

29
El estado promoverá y protegerá estas asociaciones destinadas a mejorar la
economía popular y alternativa.

TITULO VI
Del sistema socioeconómico.
Capítulo I
Del régimen socioeconómico y de la función del estado en la economía.

Artículo 299: El régimen socioeconómico de la RBV se fundamenta en los principios


de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente,
productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y
una existencia digna y provechosa para la correctibilidad el estado conjuntamente con
la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el
fin de general Fuentes de trabajo alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida
de la población y fortalecer la soberanía económica del país garantizando la seguridad
jurídica, solides, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento
de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una
planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

Artículo 308: El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las


cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la
microempresa y así cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el
ahorro y el consumo, bajo el régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer
el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurara
la capacitación, de asistencia técnica y el financiamiento oportuno.

30
2.5.2 LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES.
Capítulo I
Disposiciones Generales:
De los Consejos Comunales.

Articulo 2:Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia


participativa y protagónica son instancias de participación, articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente de la gestión de
las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y
aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y
justicia social.

Capítulo IV
Funcionamiento del consejo Comunal.
Funciones del Órgano Ejecutivo.

Artículo 21: El consejo comunal a través de su órgano ejecutivo tendrán las


siguientes funciones
1- Articular con la organización sociales presentes en la comunidad y promover, en
defensa del interés colectivo y el desarrollo integral sostenible y sustentable de las
comunidades.
2- Promover la solicitud de transferencia de servicios, participación de los procesos
económicos, gestión de empresas públicas y recuperación de empresas
paralizadas mediante mecanismos autogestionarios.
3- Elaborar el plan de desarrollo de la comunidad a través del diagnostico
participativo en el marco de la estrategia endógena.

31
Capítulo VII
De la comisión presidencial del poder popular.

Artículo 30: Se crea la comisión nacional presidencial del poder popular, designada
por el presidente de la república de conformidad con el artículo 71 de la ley orgánica
de la administración pública, a los fines de:

1- Orientar, coordinar y evaluar el desarrollo de los consejos comunales al nivel


nacional, regional y local.
2- Fortalecer el impulso del poder popular en el marco de la democracia
participativa, protagónica y el desarrollo endógeno. Dando impulso al
desarrollo humano integral que eleve la calidad de vida de las comunidades.
3- Generar mecanismo de formación y capacitación, recabar los diversos
proyectos aprobados por los consejos comunales luego tramitar los recursos
técnicos, financieros y no financieros necesarios para la ejecución de los
proyectos de acuerdo a los recursos disponibles en el fondo nacional de los
consejos comunales.
4- La participación de los voceros y voceras de los consejos comunales en la
comisión presidencial del poder popular en su instancia nacional estadal o
municipal, se hará conforme a lo dispuesto en el reglamento de esta ley.

32
2.5.3 LEY ORGANICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Y PODER POPULAR.

De la Participación Ciudadana.
Fines de la participación.

Artículo 6. La presente Ley tiene la finalidad:


1. Reconocer, promover y consolidar el proceso de organización social del pueblo
para su participación protagónica en la gestión de los asuntos públicos.
2. Consolidar una sociedad democrática, participativa, protagónica, pluralista,
deliberativa, solidaria y tolerante en función de optimizar la aplicación y los
resultados de las políticas públicas.
3. Contribuir a diseñar un sistema de participación protagónica en todos los
ámbitos y niveles previstos en esta Ley.
4. Promover y fortalecer la cultura de la participación para garantizar el ejercicio
de la soberanía nacional.
5. Implementar la participación ciudadana como una política de Estado en todos
sus ámbitos y niveles.6. Garantizar al ciudadano y ciudadana la información
oportuna y veraz que soliciten a los entes públicos.

33
Fundamentos de la participación.
Artículo 7. La participación protagónica se fundamenta en el derecho del pueblo a
ser parte activa, mediante los mecanismos que establecen la Constitución y las leyes,
en el proceso de toma de decisiones en los asuntos públicos a través de la formación,
ejecución, control social y evaluación de las políticas públicas en sus diversas
instancias.
Recursos para la participación.
Artículo 8. A los fines de desarrollar y consolidar el proceso de participación
protagónica, los Poderes Públicos en ejercicio de sus atribuciones, competencias y
obligaciones, están en el deber de estipular en sus presupuestos respectivos partidas
suficientes dirigidas a atender y apoyar sin discriminación, programas de formación e
incorporación en la formulación, ejecución y control de las Políticas públicas de todas
las comunidades de la nación.

Naturaleza de las Organizaciones Políticas.


Artículo 9. Las organizaciones políticas existentes en la Nación son reconocidas
como instrumentos sociales para la participación popular de acuerdo a los principios
constitucionales que rigen la materia, y deberán respetar fehacientemente los
postulados de la participación protagónica en función de promoverla en el ámbito
nacional, municipal y local.

CAPITULO III
Consejo Social Comunal Municipal.

Definición.

Artículo 37. Es la instancia de articulación, reunión y consulta permanente de todos


los Consejos Comunales a nivel municipal y de las comunidades que lo conforman
para lograr la integración dentro de su diversidad de las políticas y proyectos
orientados desde la comunidad y sus decisiones tendrán carácter vinculante para el
Municipio. Este Consejo Social estará coordinado por un vocero de cada uno de los

34
consejos comunales elegidos para tal fin, con duración de un año en sus funciones
pudiendo ser reelegido para el lapso siguiente y se regirá básicamente siguiendo las
pautas legales de los consejos comunales.

Competencias.
Artículo 38. Tiene entre sus competencias:
- Analizar las propuestas emanadas de los consejos comunales para someterlas a la
Consideración de la plenaria del Sistema Social de Participación y de Planificación.
- Ejecutar las decisiones que se tomen en la Asamblea de Voceros Regionales.
- Evaluar las actividades adelantadas en los Municipios, en el marco de la Ley de Los
Consejos Comunales y presentar el respectivo informe al Consejo Directivo Nacional
del Sistema.

Órganos.
Artículo 39. Los órganos que integran el Consejo Social Comunal Municipal son:
- El Consejo Directivo Municipal, que es su órgano de coordinación
- La Asamblea de Voceros Municipales, máximo órgano de deliberación y toma de
decisiones.

CAPITULO IV
Consejo Social Comunal Parroquial.

Definición.
Artículo 40. Es la instancia de articulación, reunión y consulta permanente de todos
los Consejos Comunales a nivel Parroquial para lograr la integración dentro de su
diversidad de las políticas y proyectos orientados desde la comunidad; y sus
decisiones tendrán carácter vinculante para la Parroquia respectiva.

35
Integrantes.
Artículo 41. El Consejo Social Parroquial estará integrado por todos los Voceros
Parroquiales o sus respectivos suplentes, elegidos en una Asamblea de Ciudadanos
cuyos participantes serán los Voceros Comunales debidamente acreditados, la cual se
celebrará, de conformidad con lo establecido para la celebración de las Asambleas de
Ciudadanos, y cuyas decisiones se tomarán en la forma prevista en la regulación
respectiva.

Coordinación.
Artículo 42. El Consejo Social Comunal Parroquial estará coordinado por un
Consejo Directivo Parroquial, encargado de promover y articular la participación
organizada de las comunidades, a través de los voceros parroquiales, el cual tendrá
cinco miembros coordinadores y será elegido en la primera asamblea de Consejos
Sociales Parroquiales.

Competencias.
Artículo 43. Tiene entre sus competencias:
-Analizar las propuestas emanadas de la Asamblea de Voceros Parroquiales, para
someterlas a la Consideración del Consejo Directivo Regional.
-Ejecutar las decisiones que se tomen en la Asamblea de Voceros Parroquiales.
-Evaluar las actividades adelantadas en las Parroquias, en el marco de la Ley de Los
Consejos Comunales y presentar el respectivo informe al Consejo Directivo
Regional.

Órganos.
Artículo 44. Los órganos que integran el Consejo Social Comunal Parroquial son:
- Consejo Directivo Regional, que es su órgano de coordinación
- Asamblea de Voceros Regionales, máximo órgano de deliberación y toma de
decisiones.

36
CAPITULO V
De los Consejos Comunales.
Definición.
Artículo 45. Los consejos comunales en el marco de la democracia participativa y
protagónica, son instancias de articulación e integración entre las diversas
organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y ciudadanas, que
permiten al pueblo organizado ejercer directamente las Políticas públicas y proyectos
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

CAPITULO VI
De los Consejos Sociales de Planificación.

Definición.
Artículo 46. Las comunidades organizadas forman parte del Consejo Social de
Planificación, el cual se ocupa de la planificación integral de las políticas del
gobierno regional, con miras a concretar el proceso de transferencias de
competencias y servicios a las comunidades organizadas.

Integrantes.
Artículo 47. El Consejo Social de Planificación estará integrado por Voceros de
Planificación Regional o sus respectivos suplentes, elegidos en la misma oportunidad
en la que se elijan los Voceros Regionales al Consejo Social Regional, uno por cada
Parroquia.

Coordinación.
Artículo 48. El Consejo Social de Planificación, estará coordinado por un Consejo
Directivo de Planificación encargado de promover y articular la participación
organizada de las comunidades, a través de los Voceros de Planificación Regional al
Consejo Social de Planificación, el cual tendrá cinco miembros coordinadores y será
elegido en la primera asamblea de Consejos Sociales Regionales.

37
Competencias.
Artículo 49. El Consejo Social de Planificación, tiene entre sus competencias:
- Recopilar, las propuestas de las comunidades organizadas, a través de los Voceros
de Planificación Regional.

- Establecer las prioridades de las propuestas recopiladas

- Elaborar el plan a ejecutar para cada estado


- Promover ante el Consejo Directivo del Sistema los programas de inversión para
los estados

- Controlar y vigilar la ejecución del Plan Estatal de Desarrollo.


-Impulsar las transferencias de competencias y recursos hacia la comunidad
organizada, de conformidad con lo previsto en el artículo 184 de la Constitución.

- Elaborar un registro de necesidades del estado

- Elaborar un banco de proyectos, presentados, aprobados y ejecutados.


- Dictar su propio reglamento interno.
- Las demás que le otorguen las leyes y reglamentos.

Órganos.
Artículo 50. Los órganos que integran el Consejo Social de Planificación son:
- Consejo Directivo de Planificación, que es su órgano de coordinación
- Asamblea de Voceros de Planificación Regional, máximo órgano de deliberación y
toma de decisiones.

38
TITULO IV

PARTICIPACIÓN EN LO SOCIAL Y EN LO ECONÓMICO.


CAPITULO I (Las Instancias de Atención Ciudadana)

De la Economía Social.
Artículo 126. Son las nuevas formas o prácticas sociales de producción, distribución
y consumo de bienes y servicios que configuran un universo productivo, privando en
ellas las prácticas democrática, participativa, auto cogestionaría y cogestionaría en
forma de trabajo asociado, de propiedad colectiva y de reparto igualitario de
excedentes.

Principios de la economía Social.


Artículo 127. La economía social se reconoce como el modelo de desarrollo integral
que se rige por los principios de justicia social, cooperación, interés social,
democratización, solidaridad, participación protagónica, transparencia, eficiencia,
igualdad, establecidos en el marco de un modelo de desarrollo sustentable de carácter
endógeno.

Artículo 128. Este modelo de desarrollo sustentable integral y endógeno se conectará


a través de redes sociales que podrán ser impulsadas por los grupos solidarios y
avanzadas de las comunidades organizadas e instituciones comprometidas que van
alcanzando una dinámica de comunicación, formación, movilización y planificación
conjunta mediante el desarrollo de un tejido social horizontal que permita a las
comunidades superar las intermediaciones burocráticas en función de multiplicar y
dinamizar el papel protagónico de la ciudadanía en el marco general de la producción,
el consumo, la cultura y la vida cotidiana.

Autogestión.
Artículo 129. Es el proceso mediante el cual las comunidades organizadas asumen
directamente la gestión de proyectos y la ejecución de obras y prestación de servicios,
necesarios para mejorar su calidad de vida.

39
Cogestión.
Artículo 130. Es el proceso mediante el cual las comunidades organizadas convienen
la gestión y ejecución de obras y prestación de servicios, necesarios para mejorar su
calidad de vida, conjuntamente con el Estado.

De las Cooperativas, Cajas de Ahorro,


Y demás formas asociativas.

Artículo 131. Son todas aquellas organizaciones abiertas y flexibles, de hecho y de


derecho, de la economía social, participativa y de propiedad colectiva, conformadas
por personas unidas mediante un proceso de acuerdos voluntarios a los fines de
satisfacer sus necesidades, aspiraciones económicas y sociales, generando bienestar
personal y colectivo, gestionadas y controladas democrática(mente) y
corresponsablemente. Las leyes respectivas establecerán las formas y condiciones que
garanticen el efectivo funcionamiento de estos instrumentos sociales de la democracia
protagónica.

Empresas Comunitarias.

Artículo 132. Herramienta de organización, participación y autogestión de las


comunidades, para impulsar proyectos de inversión en las áreas productivas y de
servicios, orientada al desarrollo endógeno y la mejora de la calidad de vida de su
habitante.

(Demás Formas Asociativas)


De los Bancos Comunales.

Artículo 133. Los Bancos Comunales constituyen una de las formas de organización
y política económica financiera de los recursos de las comunidades a través de los
Consejos Comunales. Los Bancos Comunales recibirán en forma directa recursos no
retornables del Fondo Nacional de los Consejos Comunales y otros entes para prestar

40
servicios microfinacieros a la comunidad organizada. De igual manera, recibirán
recursos retornables de la comunidad organizada en forma de ahorro, y podrán ser
administrados y colocados en forma de micro créditos. Así mismo, podrá recibir
donaciones de empresas privadas y entes gubernamentales para el estimulo de las
labores productivas y de pequeñas obras de infraestructura (que salen del seno de)
proyectadas por la comunidad. El funcionamiento y administración de los Bancos
Comunales se regirá por la Ley de Creación, Estimulo, Promoción y Desarrollo del
Sistema Micro financiero y otras leyes relacionadas.

Organizaciones Comunales.

Artículo 134. Son todas aquellas organizaciones abiertas y flexibles, de hecho y de


derecho, de la economía social, participativa y de propiedad colectiva, conformadas
por personas unidas mediante un proceso de acuerdos voluntarios a los fines de
satisfacer sus necesidades, aspiraciones económicas y sociales, generando bienestar
personal y colectivo, gestionadas y controladas democráticamente.

De los Contralorías Sociales.


Artículo 135. Se entiende por Contraloría Social el derecho que tienen los
ciudadanos y ciudadanas, individual o colectivamente, de crear, instrumentar y
consolidar los mecanismos que permitan ejercer vigilancia, seguimiento y control de
la Políticas públicas y de los recursos destinados para tal fin, en la ejecución de
proyectos y conducta de los funcionarios públicos con el objeto de prevenir,
racionalizar, proponer correctivos para que los resultados y la prestación de los
servicios públicos mejoren las condiciones de vida de la comunidad.

Artículo 136. La Contraloría Social ejerce el control de la gestión pública desde la


planificación hasta la ejecución de los programas o proyectos que se implementan en
el sector, comunidad, municipio o estado. La misma tiene su esencia en la

41
participación protagónica y en la corresponsabilidad con los órganos del Poder
Público. Abarca todos los aspectos sociales, económicos, políticos, culturales,
educativos.

Artículo 137. La Contraloría Social se establece como una forma de organización del
pueblo para el ejercicio de sus deberes y derechos protagónicos, es autónoma, no
depende de ninguna institución del poder público y se conducirá a través de los
siguientes objetivos:

1. Promover la participación de la comunidad en la supervisión, control y


seguimiento de la ejecución de las obras y proyectos comunitarios, igualmente del
manejo de los recursos y la gestión de los Órganos del Poder Público Municipal y
Estadal, para el logro de una administración efectiva y transparente.

2. Estar informado e informar a la comunidad de los proyectos, obras y servicios


destinados a su localidad por los distintos niveles de gobierno, organismos privados e
incluso internacionales, verificar su implementación y el cumplimiento de los
resultados.

3. Garantizar la administración y ejecución transparente y efectiva de los recursos,


servicios y obras para el bienestar de la comunidad, el Municipio y el Estado.

Las Contralorías Sociales de las comunidades, parroquias, municipios y estados, debe


estar interrelacionadas y pueden prestar apoyo y estarán en coordinación con las
Contralorías Generales de la República, de los estados y de los municipios.

Artículo 138. La elección de los miembros de la Contraloría Social es competencia


directa de la Asamblea Ciudadana, la elección de sus integrantes debe contener un
perfil de idoneidad y ética ciudadana. El número de miembros lo establece la
comunidad en la Asamblea y pueden conformarse uno o varios equipos dependiendo
de las necesidades de cada comunidad en particular. En el Acta de la Asamblea
deberá constar el nombramiento de cada miembro con su suplente, con cédula de
identidad, dirección y firma de los vecinos.

42
2.6 TERMINOS BÁSICOS.

Consiste en establecer el significado específico y según el contexto a los conceptos


principales involucrado en el problema formulado. Solo se definen los términos que
presenten ambigüedad o los que tengan significado distinto a las de uso común, lo
cual es necesario para la comprensión del lector y para que el propio investigador
sepa que datos tienen que buscar. Este aspecto es opcional, siempre y cuando se
definan los conceptos a medida que se redacten el marco referencial. La definición de
términos básicos se presenta en estricto orden alfabético.

Cooperación: consiste en el trabajo en común llevado a cabo por parte de un grupo


de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido, generalmente usando
métodos también comunes, en lugar de trabajar de forma separada en competición.

La cooperación es la antítesis de la competición; sin embargo, la necesidad o


deseo de competir con otros es un impulso muy común, que motiva en muchas
ocasiones a los individuos a organizarse en un grupo y cooperar entre ellos para poder
formar un conjunto mucho más fuerte y competitivo.

Comunidad: Grupo o conjunto de personas que comparten elementos en común,


tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación
geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles, etc. Por lo general en una
comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o
comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada
entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la
necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; sin bien
esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad
sin la necesidad de un objetivo específico.

Definiciones estratégicas: Herramienta que entrega información sobre los ejes


orientadores del quehacer de una organización y se obtienen a partir de un proceso de

43
Planificación Estratégica o de un proceso más simple de diagnóstico, análisis,
reflexión y toma de decisiones colectivas en torno al quehacer actual.

Desarrollo organizacional: Método planeado y sistemático de cambios de los


patrones de comportamiento organizacional, que tiene como objetivo aumentar la
eficiencia organizacional combinando aspiraciones individuales de crecimiento y
desarrollo con metas organizacionales

Democracia: es una forma de organización de grupos de personas, cuya


característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus
miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad general.

Desarrollo: Se entiende como desarrollo, la condición de vida de una sociedad en la


cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la
utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales. Para
ello se utilizarían tecnologías que no se encuentran en contradicción con los
elementos culturales de los grupos involucrados. Este concepto integra elementos
económicos, tecnológicos, de conservación y utilización ecológica, así como lo social
y político. La esfera de poder, dentro del contexto social se hace necesaria como
forma organizativa y de cohesión legítima, legal y funcional dentro de grupos sociales
y como instancia de toma de decisiones entre individuos.

Desarrollo comunitario: El desarrollo comunitario puede definirse como la


agregación de valor económico que proviene de pequeños núcleos culturales. Sean
estos la familia, pequeñas asociaciones o grupos comunes.

Desarrollo social: es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad.


Una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la
integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad,
tolerancia y solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus

44
necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento
y realización personal y la realización de la sociedad como conjunto.

Economía: Este concepto se relaciona con la capacidad de una institución para


generar movilizar adecuadamente los recursos financieros en pos de su misión
institucional.

Estudia la conducta de seres humanos en relación mutua, debe considerarse como


una ciencia social, es decir, no es una ciencia exacta, por lo tanto, no bastan las
demostraciones lógicas o matemáticas para aceptar que sus postulados se verifican en
la realidad. Hay en la teoría económica presencia de pensamientos complejos,
nociones alternativas y disímiles, ideas sobre la articulación entre lo social, lo político
y lo económico

Eficacia: Se refiere al grado de cumplimiento de los objetivos planteados, es decir, en


qué medida el área, o la institución como un todo, está cumpliendo con sus objetivos,
sin considerar necesariamente los recursos asignados para ello. Es posible obtener
medidas de eficacia en tanto exista claridad respecto de los objetivos de la institución.

Eficiencia: Logro de los objetivos previamente establecidos, utilizando un mínimo de


recursos. El concepto de eficiencia describe la relación entre dos magnitudes físicas:
la producción física de un bien o servicio, y los insumos que se utilizaron para
alcanzar ese nivel de producto.

Efectividad: Logro de los objetivos al menor costo y con el menor número de


consecuencias imprevistas. Se relaciona con el impacto de las acciones de la
organización.

Evaluación del desempeño: Proceso mediante el cual se mide el desempeño de un


individuo en un cargo determinado.

45
Estructura social es el concepto que describe la forma que adopta el sistema global
de las relaciones entre individuos; introducido en la ciencia y vinculan a miembros de
una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en
contacto directo

Gestión: Es el proceso mediante el cual se obtiene, despliega o utiliza una variedad


de recursos básicos para apoyar los objetivos de la organización. La gestión es la
coordinación todos los recursos disponibles para conseguir determinados objetivos,
implica amplias y fuertes interacciones fundamentalmente entre el entorno, las
estructuras, el proceso y los productos que se deseen obtener.

Justicia: es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para


las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo
acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones

Organización: Organización es la estructura de las relaciones que deben existir entre


las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de un
organismo social, con el fin de lograr su máxima eficiencia dentro de los planes y
objetivos señalados"

Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre
personas para lograr algún propósito específico. Grupo social compuesto por
personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones
de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las
necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su
propósito distintivo que es su misión. Las organizaciones son sistemas sociales

Organización comunitaria: Organización comunitaria es el proceso por medio del


cual los ciudadanos actúan juntos para mejorar la vida en su comunidad. En otras

46
palabras, la organización comunitaria significa que la gente se une para cambiar el
estado de las cosas en sus lugares de vivienda, estudio o trabajo.

Política pública: Constituyen un curso de acción estable adoptado por el estado o el


gobierno con el objeto de resolver un área de problemas públicos relevantes a través
de un proceso en que actualmente suelen participar otros agentes económicos o
sociales, como entidades del sector privado, organizaciones de la sociedad civil,
agencias transnacionales e incluso otros gobiernos.

Participación ciudadana: Proceso por el cual los ciudadanos/as y las comunidades


organizadas se involucran en los formulación, implementación y monitoreo de los
programas y políticas públicas.

La participación ciudadana es el proceso mediante el cual los ciudadanos en


forma directa o mediante sus expresiones asociativas, inciden en ciertos procesos
gubernamentales definitorios de políticas públicas. Es decir, por medio de la
participación ciudadana individuos, comunidades y sectores sociales organizados
tienen la oportunidad de intervenir de distintas maneras en la resolución de
determinados asuntos de interés colectivo. Pero siendo aún mucho más directos,
debemos indicar que esa intervención ciudadana en los asuntos públicos, se traduce
en la posibilidad participar en tres eventos fundamentales; a saber: la formulación, la
ejecución y el control de políticas públicas. Sobre estos tres aspectos formularemos
unos muy breves comentarios.

Es quien formula las políticas públicas implica la obligación de parte de las


entidades gubernamentales en: definir los actos administrativos que podrán ser
sujetos a consulta (leyes, reglamentos, planes, programas o proyectos de inversión,
ordenanzas urbanas o urbanísticas, por tan sólo mencionar algunos) y establecer las
condiciones, los mecanismos, los procedimientos y la duración de cada consulta
pública respectiva. Cabe agregar, que la complejidad de estos procesos de consulta

47
cívica dependerá del ámbito político-territorial donde se realicen, bien sean a nivel
nacional, estadal (provincial, estadual, departamental) y municipal (local).

Planificación estratégica: Es una herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y


toma de decisiones colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben
recorrer en el futuro las organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios
y a las demandas que les impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y
calidad de sus prestaciones.

Proceso: Conjunto de actividades que, realizadas en forma secuencial, permiten


transformar uno o más insumos en un producto o servicio.

Responsabilización: Traducción de la voz inglesa accountability, que hace referencia


a los arreglos institucionales utilizados para la rendición de cuentas en la gestión
pública.

Sociedad: es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y


que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o
una comunidad.

Solidaridad: En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación


unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y
estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o
circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

La solidaridad, muy habitual en las sociedades tradicionales, se produce como


consecuencia de la adhesión a valores comunes, que lleva a compartir creencias
relacionadas con los aspectos fundamentales de los planteamientos políticos,
económicos y jurídicos de los grupos sociales.

48
2.7 CUADRO DE CATEGORIA.

Analizar la Participación Comunitaria como Instrumento de desarrollo en el Ámbito


Económico y Social en el Caserío El Polvero, Parroquia Libertad, Municipio Pedro
Rojas del Estado Barinas, 2007-2008

Objetivos Categorías. Definiciones. Categorías Ítem.


Específicos. Opcional.

Proceso en el . Estructuras
cual los organizativas. 1
Identificar el origen ciudadanos y
de la participación Participación ciudadanas y las
comunitaria en el Comunitaria. comunidades se . Injerencia en
desarrollo socio- organizan con las tomas de
económico del fines comunes. decisiones. 2,6
Caserío El Polvero
parroquia Libertad,
Municipio Pedro
Manuel Rojas, Proceso de . Calidad de vida
Estado Barinas. Desarrollo Socio mejoramiento de de los habitantes. 3,5,7
Económico. la calidad de vida
de la sociedad. .
Mejoramiento de
los servicios 3,5
básicos.

. Asambleas.
Describir los 6
niveles de
participación y su Actividades, y
incidencia en el Desarrollo de acciones que
desarrollo de actividades determinan la .cooperativas. 7
actividades económicas y participación
económicas y sociales. social.
sociales en la
comunidad El .Créditos.
Polvero parroquia 7
Libertad, Municipio
Pedro Manuel
Rojas, Estado
Barinas.

49
Comprender los .Compromiso 2,6
Procesos de Desarrollo de
Integración, valores . Igualdad de
Cooperación y comunitarios. condiciones .Cooperación 6
Desarrollo de los
valores
Comunitarios en el .Responsabilidad 6
Caserío El Polvero.

.Integración. 6

50
CAPITULO III

3.1 MARCO METODOLOGICO.

Cuando se trabaja con una investigación científica en ella se debe desarrollar el


enfoques donde en esta investigación se abordara el cualitativo que se entiende en
cuanto que la cantidad es parte de la cualidad, además de darse mayor atención a lo
profundo de los resultados y ni de su generalización la metodología cualitativa tiene
como objeto de descripción las cualidades de un fenómeno buscando recaudar
información sobre las peculiaridades de los sujetos estudiados. Su manera de trabajar
es en no estructurar el modo de la técnica que se vaya a emplear (León y Montero,
2003)

3.2 ENFOQUE METODOLOGICO.

El enfoque metodológico con el que más se halla identificado con el tema que se
está abordando es el cualitativo donde en él se estudia la realidad interior de los
fenómenos con el fin de llegar a un nivel más profundo de las aspiraciones y de los
valores del investigador y de lo que contiene el objeto de estudio o la comunidad en
este caso tomando en cuenta el lenguaje común, la cotidianidad en la que la gente
vive, utilizar un lenguaje corriente en la interacción con el objeto de estudio, ya sea
en los planos sociales, económicos, políticos y afectivos, porque las palabras son
herramientas de base de las relaciones sociales de igual manera sirven de indicadores
para transformaciones. De tal manera la investigación cualitativa trata de identificar
la naturaleza de las realidades y su estructura dinámica.

51
La calidad de este enfoque resalta en su capacidad para abordar a través de nuevas
formas de ver, entender, argumentar y describir la conducta del objeto de estudio la
aplicación del enfoque cualitativo, permite comprender e interpretar adecuadamente
la realidad estudiada, abordando la realidad de múltiples maneras privilegiando la
acción practica y posibilitando distintas formas de ver la realidad contextual,
buscando el sentido y el significado dentro de una historicidad específica (valles,
1997)

3.3 METODO DE LA INVESTIGACION.

El método más apropiado para abordar el estudio La Participación Comunitaria


Como Instrumento de Desarrollo en el Ámbito Económico y Social en el Caserío El
Polvero, parroquia Libertad, Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas
2007-2008, es el etnográfico que se encarga de la descripción de grupos o
poblaciones en este caso una comunidad, es decir comprender lo que hacen, lo que
piensan las personas con lazos sociales o de cualquier otra índole. Su objetivo es crear
una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero igualmente comprender sectores
de la población, su marginación, su problemática, actitudes, mentalidad.

Etimológicamente el término etnografía se refiere a etnos que significa todo grupo


humano unido por vínculos de raza o nacionalidad, o sea la idea de pueblo, es un
estudio exhaustivo de los eventos que ocurren en la vida de un grupo social de
personas.

Mediante este método, el investigador busca información detallada de los diferentes


aspectos de la vida de un grupo humano a través del trabajo de campo; por tanto, éste
último se constituye en el camino que le permite al etnógrafo obtener información de
los diferentes aspectos. Grajales, T (2006). Conceptos básicos para la Investigación
Social. http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/Tema3.html(20 Noviembre,
2008)

52
3.4 TIPO DE INVESTIGACION.

De acuerdo al enfoque y al método empleado para este estudio y en relación con


los objetivos planteados esta investigación es de tipo descriptiva en la investigación
que se está abordando que es La Participación Comunitaria Como Instrumento de
Desarrollo en el Ámbito Económico y Social en el Caserío El Polvero, parroquia
Libertad, Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas 2007-2008, el tipo de
investigación más apropiado es el de campo ya que permite establecer interacción
entre el objeto de estudio y la realidad que se está investigando y de igual manera
permite observar y recolectar datos directamente de la realidad, en situación natural y
permite la profundización de la comprensión de los hallazgos encontrados para la
aplicación del instrumento.

3.5 DISEÑO DE LA INVESTIGACION.

El diseño de investigación constituye el plan general del investigador para obtener


respuestas a sus interrogantes de igual manera el diseño de investigación desglosa las
estrategias básicas que el investigador que adopta para generar información exacta e
interpretables. Los diseños son estrategias con las que intentamos obtener respuestas
a preguntas como, Contar, Medir, Describir, de igual manera estipula la estructura
fundamental y especifica la naturaleza global de la intervención.

El diseño permite evaluar varias alternativas antes de realizar el proyecto, además


crea seguridad en lo que se va hacer, ahorra tiempo y además permite flexibilidad,
porque obliga al investigador a proveer posibles eventos inesperados (Acuña. M,
2001)

El investigador cuando se plantea realizar un estudio suele tratar de desarrollar


algún tipo de comparación. El diseño de investigación supone, así, especificar la
naturaleza de las comparaciones que habrían de efectuarse.

53
El tipo de diseño a utilizar en este caso es el de tipo Participativo que estudia los
temas sociales en grupos en las comunidades para una colaboración efectiva para
lograr cambios dentro de su grupo comunitario para incentivar a los integrantes de
las comunidad y también involucra al objeto de estudio en este caso los integrantes
de una comunidad en el proceso de la investigación desde el inicio del abordaje de la
investigación hasta el final.

3.6 COMPONENTES DE INVESTIGACION.

Se refiere a las unidades de la investigación en este caso son las personas de una
comunidad, los elementos que conforman la población están relacionados por una o
más características que poseen en común con el tema de investigación y que
permiten ser investigadas.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2003, p. 304)” exponen que la


población es el conjunto de datos que concuerdan con determinados
especificaciones, en este sentido según el estudio y en relación con los objetivos
planteados en el, se ha encontrado una población que está conformada por
ciudadanos o integrantes que hacen vida en el caserío El Polvero, Parroquia Libertad,
Municipio Pedro Manuel Rojas Del Estado Barinas.

Según Rangel (2001, p. 97) señala que los componentes de investigación están
constituido por la totalidad de un conjunto de objeto o elementos que poseen alguna
característica en común, definida en función al objeto de estudio y la naturaleza de la
investigación. En este caso la población es la comunidad El Polvero en general, que
consta con una densidad poblacional de 281 habitantes, información obtenida por el
censo realizado por el consejo comunal de dicha comunidad en el año 2008.

54
3.7 SUJETOS DE INFORMACION O DE INVESTIGACION.

Es un conjunto de unidades, una porción que representa la conducta del universo


en su conjunto, en sentido amplio no es más que una parte del todo de lo que
llamamos universo o población y que sirve para identificarlo o representarlo. La
muestra descansa en el principio de que las partes representan el todo y de tal manera
expresan las características que definen la población que fue seleccionada ósea es la
parte representativa.

Una muestra en si es un conjunto de unidades, una porción del total, que


representa la conducta del universo en su totalidad, en un sentido amplio, no es más
que eso, una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para
representarlo. De tal manera Márquez (2001, p. 103) expresa que la muestra
constituye una parte o subconjunto de la población en la que se supone están presente
las características que identifican la totalidad de la población.

Luego que se está claro con respecto a la población debemos resolver que a partir
de la misma y según temática de criterio basado en la participación ciudadana
tenemos que la misma se aborda y se seleccionara a un grupos de personas que tienen
caracterización por un perfil determinado y que se sustenta en liderazgo, toma de
decisión, ocupación en la estructura comunal y además por la consideración
especifica de aquellos que han cambiado su estilo de de vida en razón de ser
beneficiados activos en el proceso de participación, transformación en la realidad
comunitaria. Teniendo así el número de cuatro (4) personas que ajustado a los
criterios anteriormente mencionados constituyen la muestra de esta investigación. A
parte de ello se tiene que la fundamentación en la metodología cualitativa se establece
que existe una direccionalidad, de que a partir de ella se puede generalizar muestras
más reducidas dependiendo del instrumento de recolección de datos en este caso
dicho estudio se abordara con una Entrevista Focalizada en el cual dicha muestra es
acorde con el instrumento.

55
3.8 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION.

La recolección de datos en una investigación social resulta fundamental, y en la


investigación cualitativa su interés no es medir variables para análisis cuantificables
lo que la conlleva es a obtener datos para convertirlos en información del objeto de
estudio en este caso de la comunidad El Polvero, del Municipio Pedro Manuel Rojas
del Estado Barinas.

Según Hernández, Fernández y Batista (2003) la recolección de datos ocurre en


los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o unidades de análisis. Ya
sea de animales, por ejemplo, en su habita y en este caso de seres humanos en su vida
diaria: como hablan, en que creen, que sienten, como piensan como interactúan. En
este estudio se abordara como instrumento La Entrevista, que no es más que una
conversación que una conversación entre una o más personas, el cual el entrevistador
dialoga con arreglos a ciertos arreglos esquemas o pautas de un problema o cuestión
determinada con un propósito profesional, presumiendo la existencia de personas y la
posibilidad de interacción verbal dentro de un proceso de acción de feed- back y
como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta llegar a un
punto en que la conversación va fluyendo sola con el fin de obtener la información
precisa de lo que se requiere en la investigación.

Para que la entrevista resulte con éxito el entrevistador el entrevistador deberá


saber el momento adecuado para formular las preguntas y no tener prejuicios
marcados frente a ninguna categoría frente a las personas y sobre todo, ser capaz de
dejar hablar libremente al entrevistado la entrevista habrá de realizarse en horas
apropiadas para las personas entrevistadas teniendo en cuenta su tiempo disponible
para que no afecte la confiabilidad de los datos.

En este caso se abordara la Entrevista focalizada que trata de llevar la entrevista de


profundidad a lo grupal el cual ofrece gran oportunidad de conocimiento, la entrevista

56
también es una técnica con el fin de estudiar situaciones o problemas para explorar
una determinada problemática que luego será motivo de estudio de forma más
profunda y sistemática

La entrevista reside su ventaja en que la información es obtenida de los mismos


actores sociales que va desde la interrogación hasta llegar a una conversación libre
donde el investigador debe estar en capacidad de poder manejar esta técnica ya que es
de gran ayuda al momento de abordar los datos obtenidos.

La entrevista es prácticamente tan libre y espontánea el entrevistador deja hablar


sin restricciones al entrevistado, proporcionándole apenas algunas orientaciones
básicas pero cuando, este se desvía del tema original, el entrevistador vuelve a centrar
la conversación sobre el primer asunto.

3.9 MODELO DEL INSTRUMENTO

3.9.1 PRESENTACIÓN

El presente instrumento tiene como propósito recolectar información de la


comunidad “El Polvero”, en todas sus áreas de desarrollo comunitario, con el objetivo
de impulsar la investigación social, y generar toda una estructura de ordenamiento
socio-comunitaria, que permitirá valorar el impulso de la participación social y
económica, y como esta representa el instrumento válido para el crecimiento del
desarrollo socio-económico-político-cultural entre otros en forma sostenida, y
acompañada de los actores sociales precisos que en última instancia representa lo
fundamental para la consolidación de los espacios sociales que permiten las acciones
necesarias en los mismos.

57
3.9.2 JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO

La recolección de la información está orientada a dar soporte a la


investigación: “La participación socio-comunitaria”, como instrumento válido para el
impulso del desarrollo económico y social, en el contexto de la comunidad “El
Polvero” de la Parroquia Libertad del Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado
Barinas.

Es nuestro propósito final desarrollar actividades, que permitan impulsar la


configuración de información necesaria; que de soporte al accionar socio-comunitario
de nuestros tiempos.

3.9.3 INSTRUCCIONES

Para efecto de la construcción del instrumento, tenemos que la adecuación del


mismo, parte de:
1: Selección del instrumento pertinente
2: Confección y construcción del instrumento de acuerdo a la temática estudiada.
3: Selección de la muestra a aplicar.
4: Adecuación de la entrevista a la temática y a la muestra.
5: Aplicación del instrumento: Entrevista Focalizada, luego análisis de la entrevista
y sus resultados.

58
3.9.4 Entrevista con respecto a La Participación Comunitaria Como
Instrumento de Desarrollo en el Ámbito Económico y Social en el Caserío El
Polvero Parroquia Liberad Del Municipio Pedro Manuel Rojas Estado Barinas
2007-2008.

Fecha___________ Hora_____________
Lugar_____________________________________________________________
Entrevistador: Nombres y Apellidos:___________________________________
Datos del Entrevistado: Nombres y Apellidos: ___________________________

PREGUNTAS A RESPONDER

1: ¿Cuál es su opinión sobre el surgimiento del proceso de participación en la


comunidad?

2: ¿Cómo cree usted que es la participación de la comunidad en la toma de


decisiones?

3: ¿Considera usted que se ha generado algún tipo de desarrollo en su comunidad con


respecto a la participación?

4: ¿Podría describir algunos datos de sustentación de cambio en la comunidad que se


hayan generado con respecto a la participación?

5: ¿Qué oportunidades han tenido los miembros de la comunidad para el desarrollo


de su calidad de vida?

6: ¿Los habitantes de la comunidad cumplen con la presencia activa en las asambleas


de ciudadanos (as)?

7: ¿Como se ha presentado el desarrollo de actividades económicas y sociales en la


comunidad.

59
CAPITULO IV.

4. ANALISIS DE LOS RESULTADOS.

4.1 Perfil de la Comunidad El POLVERO.

Nombre Oficial: EL POLVERO.

Descripción Geográfica:

Está ubicada en la capital del Estado Barinas a 90 Km aproximadamente y su


localización exacta esta en el Km 79 de la carretera Puente Páez-Puerto de Nutrias y a 8
Km de la Población de Libertad capital del Municipio Rojas del Estado Barinas.

Su núcleo de casas esta disgregado en una superficie lineal aproximadamente 2Km


en ambos lado de la carretera.

Sus Límites son:

™ Norte: Caserío Bijao.


™ Sur: Caserío Caño Seco.
™ Este: Caserío Espinito.
™ Oeste: Laguna de Oro.

Descripción Demográfica.

™ Población existente: 287 Habitantes.


™ Familias Residenciadas: 63.

60
Descripción Física.

™ La Comunidad está compuesta por un solo sector.


™ Excelente año carretera que nos comunica con el centro del país, construida en el
1954.

Glosario Popular.
™ Carajito.
™ Vaina.
™ Cónchale.
™
Rubros Agrícolas en Producción.

™ Caña de Azúcar, Plátano, Cambur, Topocho, Yuca, Maíz, Melón, Patilla,


Quinchoncho y Frijol.

Tipos de Viviendas Existente.

Tabla, Bloque, Bahareque y Viviendas Rural.

Actividades Recreativas.

Practicas de diferentes deportes.

Tipos de Creencias.

Acuden al curandero de la Comunidad Don Manuel Avendaño.

Gastronomía.

61
El Picadillo de Verduras, Carne Asada, diferentes tipos de Sopas, Arroz con Pollo y el
Pabellón Criollo.

Tecnología Popular.

™ Bomba de sacar Agua.


™ Trapiche.
™ Pilón.
™ Onoteras.
™ Tabiques.
Descripción Histórica.

Se remonta al año 1900 aproximadamente cuando un grupo de familias se instalaron


en estas tierras muy fértiles, que para ese entonces eran grandes potreros y esteros y
para esa época fundaron el caserío que llamaron EL POLVERO nombre que se le dio
debido a la gran cantidad de polvo que se levantaba cuando pasaban los pocos camiones
que para ese tiempo transitaban por allí, quizás por lo que hasta hoy se puede percibir
todavía como es la gran cantidad de tierra o polvo principalmente en el tiempo de
verano.

Las primeras familias que llegaron al lugar fueron: Mendoza, Rumbos, Mareas
Torres, Gallardo Casadiego, Gallardo Urquiola, Pérez Pavía, de las cuales proceden
todas las nuevas generaciones que habitan en el caserío, donde los personajes relevantes
que formaban el patrimonio de di8cha comunidad fueron: Don Ramón Antonio Pérez y
Doña Marta Urquiola, en cuanto al origen de estos personajes se puede decir que es muy
variado, pudiendo apreciar que eren venezolanos, provenientes de diferentes estados y
regiones del país como Andinos, Yaracuyanos, Apureños entre otros.

En el 1988 se construyeron 20 viviendas rurales por Malariologia. Diligencias que se


realizaron por la comisaria de la comunidad María Consuelo de Orellana, y con ayudas
de otros del caseri8o cono son Audelina Cáceres, José Garvetti y Juana Pérez. Dos
año más tarde fue construido el Acueducto y la electrificación.

62
En el año 1990 fue fundada la Iglesia Evangélica LA MANO DE DIOS por el pastor
Valerio Nieves, en donde actualmente está a cargo de los pastores José Morales y Siuly
Aguilar. A finales del año 1991 se construyeron 100metros de aceras hacia ambos lados
de la carretera nacional, luego se ampliaron 100metros mes hasta la escuela.

En el 1994, se construyo el R1 gestionada por la profesora Zaida Pérez, y en


comisario de ese entonces José Pérez, a quien todos llamábamos (Conse).

En el año 2001, fue construida otra aula de clase de machihembrado por obras
públicas de la Gobernación del Estado, es toda la edificación de la escuela con la que
cuenta la comunidad en cuanto a la planta física.

En el año 2004 lograron la ampliación de la electrificación, en este mismo año fue


reconstruida la Iglesia Evangélica por parte de la Alcaldía del municipio.

En el 2005 en gestiones realizadas por el Señor Joaquín Pérez, se logro a través de la


Alcaldía la adquisición de dos cetáreas de terrenos los cuales están distribuidos en
1hectarea para la escuela utilizada para la producción y el resto para el Campo
Deportivo de la Comunidad, el cual lleva como nombre LUIS ANTONIO PEÑA
nombre que se le dio a este estadio en homenaje a un joven nacido y crecido en la
comunidad quien la muerte lo sorprendió a escasos de 21 años de edad al caer de una
camioneta cuando regresaba con otros jóvenes del trabajo.

A comienzos del 2006 con ayuda de la Misión Sucre, el Señor Alcides Gomes,
docentes y algunos miembros de la comunidad se logro construir un pequeño corredor
anexo a la cocina escolar de zinc y cemento que funciona como aula de clases y como
escenario de actividades especiales.

En ese mismo año se forma el Consejo Comunal del Caserío, llamado EL


POLVERO perteneciente a la Parroquia Liberad del Municipio Pedro Manuel Rojas del
Estado Barinas, fue conformado el 01 de Abril del 2006, bajo el circuito N# 04, donde
fueron elegidos los diferentes voceros del Órgano Ejecutivo, Financiero, Contraloría
Social y la Misión Negra Hipólita. EL 27 de abril fue aprobado el primer Gabinete

63
300.000 mil bolívares fuertes para la ejecución del primer proyecto que fue la
ampliación del tendido eléctrico y colocación de 1 transformador, este proyecto
comenzó a ejecutarse el 08-08-2006 fue ejecutado con éxito por que la comunidad se
avoco al trabajo.

A través del Consejo Comunal se han logrados muchos beneficios para la comunidad
como lo son el Banco Comunal, el Mercalito Comunal y la construcción de de una R2.
Actualmente se está tramitando la restructuración del Consejo Comunal para adaptarnos
a la Ley para poder obtener el debido registro que otorga el MPS.

También se está trabajando con la realización de un proyecto para una casa


comunitaria donde funcionara la sede del Banco Comunal, el Mercalito y la sala para las
reuniones para la comunidad.

El Caserío El Polvero es hoy por hoy un poblado que se ha desarrollado de manera


acelerada. Se puede afirmar sin duda alguna que su densidad poblacional a mantenido
un crecimiento sostenido a medida de los años, donde ahora la población existente es de
287 habitantes y 63 familias aproximadamente residenciadas, y es así como la localidad
poco a poco y con paso firme brinda a su colectividad y satisfacción que esta merece,
viéndose venir éxitos y logros gracias al buen trabajo de sus habitantes.

64
4.2 SISTEMA DE CATEGORIZACIÓN.

A continuación se anuncia íntegramente el discurso de los cuatro entrevistados de la comunidad El Polvero, Parroquia Libertad, Municipio
Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas.

DISCURSO DE LOS ENTREVISTADOS. ESTRACTOS DEL DISCURSO. CATEGORIAS.

Primer entrevistado.

Zaida Pérez.

1: ¿Cuál es su opinión sobre el surgimiento del


proceso de participación en la comunidad?

. Consejo Comunal.
Desde que se fundó el Consejo Comunal como un . Se fundó el Consejo Comunal
proyecto nuevo del Gobierno actual se comenzó como un proyecto nuevo del
cumpliendo con lo establecido en la constitución en lo Gobierno actual
que corresponde a la participación comunitaria, donde
nos habla de lo que es una asamblea de ciudadanos . Participación
(as), que es la máxima autoridad dentro de un consejo . Participación comunitaria. comunitaria.
comunal, comenzamos ante todo con esas normativas.

2 ¿Cómo cree usted que es la participación de la .


comunidad en la toma de decisiones?

65
En el caso de nuestra comunidad la toma de decisiones
se hace mediante las asambleas de ciudadanos (as) que
son los encargados de de darle el visto bueno y dar la Asamblea de ciudadanos
aprobación de cualquier proyecto en beneficio de la (as).
comunidad, primero se jerarquizan las problemáticas de . La toma de decisiones se hace
acuerdo a las necesidades prioritarias, dependiendo de mediante las asambleas de . Toma de decisiones.
la necesidad que en la asamblea se crea que es la ciudadanos (as).
prioridad, por ejemplo si en la comunidad la mayor
necesidad es de vivienda pues el primer proyecto en
ejecutarse es el de las viviendas y si de segundo queda
el del acondicionamiento del acueducto ese sería el
segundo proyecto y así sucesivamente según la
prioridad de el problema.

3: ¿Considera usted que se ha generado algún tipo


de desarrollo en su comunidad con respecto a la
participación?

Es muy importante la participación en la comunidad,


porque es necesario que la comunidad participe y se
involucre en las soluciones de los problemas de la
comunidad y que no sea solamente un grupo si no que
haya mayo participación porque es un derecho de todo
como ciudadanos involucrarnos como ciudadanos en
las problemáticas de nuestra comunidad, en el caso de . Es muy importante la . La participación en la
aquí El Polvero ha sido notable esa parte de participación en la comunidad, comunidad.
participación, hemos sido ejemplo de otras porque es necesario que la

66
comunidades en el caso de los logros que se han comunidad participe y se involucre . Soluciones de los
obtenido e igual hemos sido el primer banco piloto de la en las soluciones de los problema problemas.
parroquia Libertad y a través del banco comunal se
han entregado financiamientos de créditos a los
habitantes de la comunidad y se ha gestionado un . Nos han tomado como referencia . Logros obtenidos.
mercalito comunal, gracias a este trabajo que se ha en otras comunidades por los
hecho se han obtenido todos estos logros. Pienso que si logros contenidos.
fuésemos apáticos e indiferentes en solventar nuestras
problemáticas como lo éramos antes de existir este . Financiamientos de
proceso y que no no9s preocupáramos por nuestra . Se han entregado financiamientos créditos.
comunidad no nos fuesen tomado en cuenta para los de créditos a los habitantes de la
próximos proyectos. comunidad y se ha gestionado un . Mercalito comunal.
mercalito comunal

4: ¿Podría describir algunos datos de sustentación


de cambio en la comunidad que se hayan generado
con respecto a la participación?

La mayor parte de la comunidad se han beneficiado


en cuanto a la parte de créditos se ha tenido esa
oportunidad de trabajar de emprender sus proyectos en . La mayor parte de la comunidad . La comunidad se ha
cuanto al financiamiento del Banco Comunal muchas se ha beneficiado en cuanto a la beneficiado.
personas que han cambiado su forma y calidad de vida, parte de créditos.
en la comunidad contamos con una bloquera
conformada por un grupo de jóvenes que han sido
ejemplo de la comunidad y de las personas que siempre
nos visitan y nos asesoran, hace poco se financiaron dos . Se ha tenido esa oportunidad de . Oportunidad de trabajar.
cooperativas una para criadero de pollos y la otra para trabajar de emprender sus
siembra de hortalizas, los proyectos son de tipo socio proyectos en cuanto al . Emprender sus proyectos.

67
productivos y se brindan de acuerdo a las temporadas financiamiento del Banco
de siembra, los tipos de créditos que brinda el banco Comunal.
comunal son de tipo personal, en mancomunidad y en
cooperativa, la facilidad de pagos es accesible tienen
dos meses muertos y uno de gracias ósea tres meses
para comenzar a pagar sus mensualidades.

5: ¿Qué oportunidades han tenido los miembros


de la comunidad para el desarrollo de su calidad de
vida?

Claro que si aunque todavía falta mucho por


aprender aunque lo que más falta es la máxima
integración de la comunidad porque lo que todavía se . Muchas personas han mejorado su . Calidad de vida.
encuentran personas apáticas aunque se utilizan las calidad de vida.
convocatorias escritas y por radio, pero siempre ha
existido la participación de casi toda la comunidad.

68
DISCURSO DE LOS ENTREVISTADOS ESTRACTOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Segundo Entrevistado.
Auldelina Cáceres

1: ¿Cuál es su opinión sobre el surgimiento del


proceso de participación en la comunidad?

Bueno muy positiva porque antes no había la


facilidad de créditos en la comunidad antes era muy
difícil obtener uno porque se tenían que ir a un banco y . La gente tiene la facilidad de . Facilidad de trabajar.
pedían muchos papeles y ahora con los bancos trabajar en su misma comunidad.
comunales es más fácil el trabajo porque la gente tiene
esa facilidad en su misma comunidad con orientaciones
para que hagan su trabajo.

2: ¿Cómo cree usted que es la participación de la


comunidad en la toma de decisiones?

Si se ha desarrollado mucho porque por ejemplo en


la comunidad contamos con una bloquera y los . Han mejorado su familia en la . Han mejorado en la parte
muchachos eran obreros y jornaleros de los parte económica y social. económica y social.
colombianos y de los árabes ellos esperaban la zafra
para poder ayudarse económicamente, en cambio ahora
no porque ellos con su cooperativa trabajan muy bien

69
todo el año y ha mejorado su familia en la parte
económica y social.

3: ¿Considera usted que se ha generado algún tipo


de desarrollo en su comunidad con respecto a la
participación? Y 4: ¿Podría describir algunos datos
de sustentación de cambio en la comunidad que se
hayan generado con respecto a la participación?

Si mucho porque ahora se trabaja más fácil porque


no dependen de nadie cuando terminan de pagar su . Se trabaja más fácil. . Se trabaja más fácil.
crédito. Porque ya seria con sus propios recursos que
trabajen.

5: ¿Qué oportunidades han tenido los miembros de


la comunidad para el desarrollo de su calidad de
vida?

Si porque todo en la comunidad se hace bajo


asamblea de ciudadanos (as) y siempre se cuenta con la
mayor parte de la presencia de ellos y si se va a realizar
algún proyecto en la comunidad se llama a una
asamblea y de ahí si la mayoría está de acuerdo con la . Todo en la comunidad se hace . Asamblea de ciudadanos
propuesta se realiza los trámites para la ejecución del bajo asamblea de ciudadanos (as). (as).
proyecto y de igual manera si menos de la mitad de la
comunidad asiste a la asamblea no se elige la propuesta

70
y se convoca a otra reunión para hacerlo porque es la
mayoría este consciente de lo que se va hacer, gracias a
todo esto se comenzó con el acondicionamiento del . Si la mayoría está de acuerdo se . Mayoría de acuerdos.
tendido eléctrico de la comunidad, después nos realiza la propuesta.
beneficiamos con la ejecución de un mercalito comunal
donde se beneficia toda la comunidad y las
comunidades vecinas y horita estamos con la
culminación de las aceras.

71
DISCURSO DE LOS ENTREVISTADOS ESTRACTOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Tercer entrevistado.
Audelino F

1: ¿Cuál es su opinión sobre el surgimiento del


proceso de participación en la comunidad?

. Oportunidad de
Ha surgido mediante este gobierno que hemos tenido . Hemos tenido más oportunidad de participar.
más oportunidad en las soluciones de las problemáticas participar en las soluciones de los
de la comunidad, uno0s lo hemos cumplido y otros por problemas de nuestra comunidad. . Soluciones de los
cumplir. problemas.

2: ¿Cómo cree usted que es la participación de la


comunidad en la toma de decisiones?

La toma de decisiones la hacemos mediante . Toda la comunidad participa y . La comunidad participa.


asambleas de ciudadanos (as) donde toda la comunidad donde se exponen todos los
participa y donde se exponen todos los problemas y problemas y proyectos
proyectos y después se escoge cual se ve a realizar.
. La comunidad ha tenido un . Un surgimiento bastante
surgimiento bastante considerable a considerable.
través del consejo comunal.

72
3: ¿Considera usted que se ha generado algún tipo
de desarrollo en su comunidad con respecto a la
participación?

Si como lo es en la parte económica contamos con


una bloquera , con una red de mercal, con un banco
comunal, y diferentes cooperativas que han estado
presente.

4: ¿Podría describir algunos datos de sustentación


de cambio en la comunidad que se hayan generado
con respecto a la participación?

Se han brindado créditos y cooperativas que se han . Se han brindado créditos y . Créditos y cooperativas.
conformado y otra por conformar. cooperativas.

5: ¿Qué oportunidades han tenido los miembros


de la comunidad para el desarrollo de su calidad de
vida?

Tal cual porque hay unos que participamos pero . Casi todos participamos. . Todos participamos.
otros no, pero si embargo son casi todos los que
participamos.

73
DISCURSO DE LOS ENTREVISTADOS ESTRACTOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Cuarto entrevistado.

José Morales.

1: ¿Cuál es su opinión sobre el surgimiento del


proceso de participación en la comunidad?

. Un surgimiento bastante
Pues ha tenido un surgimiento bastante considerable . Se ha tenido un surgimiento considerable.
a través del consejo comunal y las reuniones que bastante considerable a través del
siempre se hacen donde toda la comunidad en general consejo comunal. . Consejo comunal.
participa porque allí se toman las decisiones por que es
la comunidad la que decide y avala lo que a través de
las políticas públicas que se han venido dando en el . Que a través de las políticas
país pues la comunidad ha tenido un mayor nivel de públicas que se han venido dando . Políticas públicas.
participación. en el país pues la comunidad ha
tenido un mayor nivel de . Mayor nivel de
participación. participación.
2: ¿Cómo cree usted que es la participación de la
comunidad en la toma de decisiones?

Si hay un consenso porque se presentan barias


propuestas y la comunidad elige cual es la prioridad, . Hay un consenso porque se
porque se sabe que en la comunidad hay muchas presentan barias propuestas la . La comunidad elige.
necesidades en cuanta vivienda, salud pero la comunidad elige cual es la

74
comunidad elige la prioridad por mayoría de votos en prioridad
las asambleas de ciudadanos (as)

3: ¿Considera usted que se ha generado algún tipo


de desarrollo en su comunidad con respecto a la
participación?

Es muy palpable porque anteriormente no


contábamos con el mercal, con las aceras ni con la . Anteriormente no contábamos
culminación del tendido eléctrico, ahora la comunidad con el mercal, con las aceras ni con . Políticas publicas
cuenta con muchos recursos de muchas obras que se han la culminación del tendido eléctrico
realizado y la escuela ha tenido un mejoramiento
considerable gracias a la participación de la comunidad.

4: ¿Podría describir algunos datos de sustentación de


cambio en la comunidad que se hayan generado con
respecto a la participación?

El banco comunal ha otorgado una gran serie de


crédito a las mayoría de las personas de la comunidad y . El banco comunal ha otorgado
han surgido ósea han mejorado su calidad de vida y una gran serie de crédito a la . Banco Comunal.
también contamos con un mercal que es un ahorro en mayoría de las personas de la
cuanto los alimentos porque los productos a precios comunidad.
considerables y nos ayuda mucho en cuanto a nuestra
economía.
. Han mejorado su calidad de vida y . Calidad de vida.

75
5: ¿Qué oportunidades han tenido los miembros también contamos con un mercal
de la comunidad para el desarrollo de su calidad de que es un ahorro en cuanto los
vida? alimento

La comunidad participa mayormente porque, se . La mayoría quien toma las . Decisiones.


convoca y si falta más de le mitad de los habitantes se decisiones.
hace otra reunión porque será la mayoría quien toma
las decisiones, antes la comunidad era muy apática y
ahora somos nosotros los que decidimos lo que se va
hacer. . Antes la comunidad era muy . Decidimos lo que se va
apática y ahora somos nosotros los hacer.
que decidimos lo que se va hacer.

76
CUADROS RESUMEN.

ESTRATOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Primer entrevistado.

. Se fundó el Consejo Comunal como un . Consejo Comunal.


proyecto nuevo del Gobierno actual

. Participación comunitaria.
. Participación comunitaria.

. Asamblea de ciudadanos (as).


. La toma de decisiones se hace mediante
las asambleas de ciudadanos (as). . Toma de decisiones.

. Es muy importante la participación en la . La participación en la comunidad.


comunidad, porque es necesario que la
comunidad participe y se involucre en las . Soluciones de los problemas.
soluciones de los problema

. Logros obtenidos.
. Nos han tomado como referencia en
otras comunidades por los logros
contenidos.

. Financiamientos de créditos.
. Se han entregado financiamientos de
créditos a los habitantes de la comunidad . Mercalito comunal.
y se ha gestionado un mercalito comunal

. La mayor parte de la comunidad se ha . La comunidad se ha beneficiado.


beneficiado en cuanto a la parte de
créditos.

. Oportunidad de trabajar.
. Se ha tenido esa oportunidad de trabajar
de emprender sus proyectos en cuanto al . Emprender sus proyectos.
financiamiento del Banco Comunal.

. Muchas personas han cambiado su . Calidad de vida.


calidad de vida.

77
Se entiende fundamentalmente la entrevistada habla sobre el comienzo de la
organización comunitaria como tal, porque asume el rol como líder en el proceso
interno de su comunidad.

La interacción social se orienta en la toma de decisiones y el manejo del sus


políticas públicas orientándose en la mayor necesidad en resolver de las problemáticas
que existen en su comunidad, esto se hace en asambleas de ciudadanos (as) donde
participa toda la comunidad y está al tanto de lo que se va hacer, porque son los
integrantes de la comunidad los que deciden lo que se va hacer mediante votaciones y
por tal manera gracias a la participación dentro de su comunidad han obtenido grandes
beneficios en las soluciones de problemas y mejorar la calidad de vida dentro de su
comunidad.

ESTRATOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Segundo Entrevistado.

. La gente tiene la facilidad de trabajar en . Facilidad de trabajar.


su misma comunidad.

. Han mejorado su familia en la parte . Han mejorado en la parte económica y


económica y social. social.

. Se trabaja más fácil. . Se trabaja más fácil.

. Todo en la comunidad se hace bajo . Asamblea de ciudadanos (as).


asamblea de ciudadanos (as).

. Si la mayoría está de acuerdo se realiza la . Mayoría de acuerdos


propuesta.

78
Acentúa la participación en la comunidad claramente por los logros obtenidos y él
como la estructura organizacional a venido funcionando para que la misma comunidad
de respuesta a las necesidades que ameritan ser solucionadas mediante el proceso de
interacción y el desarrollo de habilidades para poder trabajar mejor dentro de su misma
comunidad y tener mejores oportunidades para mejorar la calidad de vida no solo de los
de los habitantes de la comunidad sino también el de las comunidades vecinas mediante
el servicio prestado por parte de las cooperativas formadas dentro de la comunidad.

ESTRATOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Tercer entrevistado

. Hemos tenido más oportunidad de . Oportunidad de participar.


participar en las soluciones de los
problemas de nuestra comunidad. . Soluciones de los problemas.

. Toda la comunidad participa y donde se . La comunidad participa.


exponen todos los problemas y proyectos.

. La comunidad ha tenido un surgimiento . Un surgimiento bastante considerable.


bastante considerable a través del consejo
comunal.

. Se han brindado créditos y cooperativas. . Créditos y cooperativas.

. Casi todos participamos. . Todos participamos.

Deriva la importancia y el surgimiento que ha tenido la participación en la


comunidad y el involucramiento de los habitantes para la construcción de soluciones en
casos concretos que orientan las tomas de decisiones con criterios de ser resueltas las
necesidades en intereses colectivos e individuales como la oportunidad brindada
mediante los créditos que a la vez son de intereses colectivos.
79
ESTRATOS DEL DISCURSO CATEGORIAS.

Cuarto entrevistado.

. Se ha tenido un surgimiento bastante . Un surgimiento bastante considerable.


considerable a través del consejo comunal.
. Consejo comunal.

. Que a través de las políticas públicas que


se han venido dando en el país pues la . Políticas públicas.
comunidad ha tenido un mayor nivel de
participación. . Mayor nivel de participación.

. Hay un consenso porque se presentan . La comunidad elige.


barias propuestas la comunidad elige cual
es la prioridad

. Anteriormente no contábamos con el . Políticas publicas


mercal, con las aceras ni con la
culminación del tendido eléctrico

. El banco comunal ha otorgado una gran . Banco Comunal.


serie de crédito a la mayoría de las
personas de la comunidad.

. Han mejorado su calidad de vida y


también contamos con un mercal que es un . Calidad de vida.
ahorro en cuanto los alimento

. La mayoría quien toma las decisiones. . Decisiones.

. Antes la comunidad era muy apática y


ahora somos nosotros los que decidimos lo . Decidimos lo que se va hacer.
que se va hacer.

Se refiere al surgimiento considerable que ha tenido la comunidad con respecto al


consejo comunal y de que a través de las políticas públicas que se venido dando en el
país han tenido la posibilidad de ellos tomar posesión en las soluciones de los

80
problemas que los afecta tal cual como lo ameritan y tener la posibilidad de manejar un
Banco Comunal que le da a la comunidad la oportunidad de brindarles créditos y
conformación de cooperativas a los habitantes con el fin de mejorar la calidad de vida
de los miembros de la comunidad en general

A partir de los entrevistados y el contenido de las preguntas se entiende el termino de


dar precisión al componente participación comunitaria es el componente vital para que
las comunidades se organicen y todos los miembros de las comunidades se involucren
en este proceso que los ayudara a tomar posesión de de sus políticas públicas dentro de
sus comunidad por que quien mejor que los mismos habitantes de la comunidad para
conocer sus problemas y de qué forma se las puede ser resuelto con la ayuda técnica y
profesional que ameriten.

81
CONCLUSIONES

Después de haber recolectado la información a través de la entrevista focalizada y


analizando la información obtenida de los entrevistados el cual se desglosó en estratos
más resaltantes y se obtuvieron categorías obteniendo respuesta relacionadas con el
tema investigado que en este caso es la participación comunitaria donde resalta la
importancia de la misma y cabe destacar que al desarrollar la participación hace énfasis
en darle poder a los pobres para así mejorar su estimulo y poder avanzar fortaleciendo
sus organizaciones porque de esa manera tendrán la facilidad de solucionar los
problemas con los que viven el día a día dentro de sus comunidades.

Como uno de los resultados obtenidas se tuvo que participar es compartir


responsabilidades, satisfacciones y metas el acto de compartir debe estar signado en un
dialogo basado en el igualitarismo social, donde el estado y comunidades se reconozcan
como pares, de no ser así, no abría dialogo posible. La participación lograda en la
comunidad se dio gracias al consejo comunal que es el comunales en el marco de la
democracia participativa y protagónica, son instancias de articulación e integración
entre las diversas organizaciones comunitarias, grupos sociales y los ciudadanos y
ciudadanas, que permiten al pueblo organizado ejercer directamente las Políticas
públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.

En cuanto al tema investigado que es la participación comunitaria como instrumento


de desarrollo en el ámbito económico y social se tuvo como resultado que la
participación en las comunidades es el componente esencial para su fortalecimiento con
la colaboración, responsabilidad y compromiso de los ciudadanos en solventar las
necesidades que les afecta en su ámbito comunitario con una mirada integral para poder
obtener beneficios no solo individuales sino también colectivo, porque de eso se trata
que todos se involucren en el proceso de transformación.

En la parte económica y social se adquirieron derivaciones muy positivos en cuanto a


la participación en la comunidad se han obtenido efectos en pro de beneficios

82
comunitarios, gracias al desarrollo de las actividades económicas que se llevan a cabo
en la comunidad como las cooperativas y créditos que han ayudado de una u otra forma
al fortalecimiento de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad tanto
individuales como colectivos.

La inclusión y participación de las comunidades de bajo recursos y de otros grupos


tradicionales excluido en el establecimiento de prioridades y en toma de decisiones, es
fundamental no solo para asegurar que los de escasos recursos públicos se inviertan en
las prioridades locales, sino también para construir un compromiso hacia un cambio.

Anteriormente las comunidades no contaban con la toma de decisiones de lo que se


ejecutaba dentro de ellas y ni se les tomaba en cuenta su opinión de lo que se ejecutaba,
y como no opinaban los miembros de las comunidades solo esperaban que les llegaran
las políticas públicas cuando y como los gerentes municipales se les eran conveniente,
con la entrada de este gobierno los miembros de las comunidades han aprendido a
trabajar en equipo, tomar las decisiones más apropiadas para solucionar sus necesidades
para luego hacer sus proyectos y gestionarlos en los entes gubernamentales
correspondientes a la solución de sus problemas.

La participación comunitaria es en los actuales instantes es el estudio preciso que se


debe hacer a la luz de la estructuras comunitaria para poder percibir la situación social,
es necesario asumir el sentido crítico del proceso que existe en Venezuela a partir del
fenómeno social donde un proyecto de país tomado como el componente primordial el
orden social. Siendo el objetivo general de la investigación el cual es el conocer cómo
surge la participación comunitaria en el desarrollo socio-económico del caserío el
polvero, se pudo contactar como resultado lo anteriormente mencionado que la
participación se fundamenta en el derecho del pueblo a ser parte activa, mediante los
mecanismos que establecen la Constitución y las leyes, en el proceso de toma de
decisiones en los asuntos públicos a través de la formación, ejecución, control social y
evaluación de las políticas públicas en sus diversas instancias y de esta forma la
comunidad ha presentando un nivel de participación alta por la integración o
involucramiento en el proceso activo que ameritan y que les ha permitido lograr
solventar múltiples necesidades,

83
Las organizaciones comunitarias deben ser abiertas y flexibles, de hecho y de
derecho, de la economía social, participativa y de propiedad colectiva, conformadas por
personas unidas mediante un proceso de acuerdos voluntarios a los fines de satisfacer
sus necesidades, aspiraciones económicas y sociales, generando bienestar personal y
colectivo, gestionado y controlado democráticamente.

No obstante es necesario que las comunidades enfrentadas en un proceso de cambios


se comprometan en la obtención a la salud del cuerpo social, la población no debe
limitarse a culpabilizar Al estado por las gestiones de sus gobiernos, deben propender
hacer sujetos de su propio desarrollo mediante la participación activa y de esa manera
ayudar en la construcción de las condiciones que permitan su propia liberación.

La presencia de la participación de los individuos en la construcción social, los lleva


a la práctica que les permitirá la legitimación de las igualdades sociales.

La participación comunitaria es una precondición de del desarrollo moral, espiritual,


psicológico y material. Al mismo tiempo proporciona seguridad de los actores y actrices
sociales y ellos mismos constituyen la creación de condiciones para que los agentes de
participación mejoren su capacidades, adquieran nuevas destrezas, habilidades,
aumenten su autoconfianza, autoestima e incrementen la interacción social gracias a la
nuevas formas de organización y gestión novedosa para asumir nuevas formas de
relaciones sociales.

El orden en las comunidades está compuesto por dos aspectos fundamentales como
lo son las estructuras organizativas que en este caso se han venido dando con las
formaciones de los consejos comunales, y el otro son las funciones realizadas por las
estructuras organizativas. En una sociedad las organizaciones de los grupos de personas
son estructuras lo que hacen vendría siendo las funciones y ambos aspectos en conjunto
toman forma de lo que es actualmente las organizaciones comunitarias que se encargan
de dar forma a las soluciones de los problemas con los que viven el día a día y de esa
manera toman posesión de sus políticas públicas tomando responsabilidades y
compromiso con el proceso que amerita la selección de la problemáticas en resolver en
sus comunidades.

84
BIBLIOGRAFIA.

Ángel, M (1996) Dinámica del proceso de investigación (1era ED) Barinas- Venezuela:
UNELLEZ.

Escuela de Formación de Trabajadores Sociales Venezolanos. Comunicación y


Educación política. Ciudad de la Habana Abril 2008.

Galeana de la O, S (1999) Promoción Social (1e. ED) México: P Y V.

J. R. Núñez Tenorio (1978) Introducción A La Sociología Marxista (1ª. ED) Madrid:


MC Graw Hill.

Levine, J. y Gelles, R (2000).Sociología (6ª.ED) México: MC Graw-Hill.

Márquez. O (2000) El proceso de investigación (1era ED) Barinas. Venezuela:


UNELLEZ.
Ogburn, W.y Nimkoff, M (2000). Sociología (4a. ED) México: Aguilar.

Páez José A, Prato B, Marcos A. Participación de la sociedad civil en el consejo local de


planificación publica del Municipio Barinas 2003-2004.

Pachón, L (1997). Participación ciudadana y comunitaria. (1era ED). Bogota. Ediciones


Jurídicas, Gustavo Ibáñez.

Paúl Heine. Concepto de Economía. Octava Edición.

Ramón Eduardo Azocar Anez. Ejes estratégicos del desarrollo comunitario marzo 2003.

Ritzer, D (2001) Teoría Sociológica Clásica (3a. ED) España: MC Graw Hill.

Ritzer. G (1993) Teoría Sociológica Contemporánea (1ª. ED) Madrid: MC Graw Hill.

85
Simancas O. Pedro A. (2002) Participación de las asociaciones de vecinos en el
desarrollo local del Municipio Barinas 1995-2002.

Sampieri R Callao. C. Luco Pilar. (2000) métodos de la investigación. (2 ED).México:


Ultra Barinas. Venezuela: UNELLEZ.

Vegas, I (2007). Resistencia y Participación (1a.ED) Venezuela: monte Ávila


latinoamericana.

WEB.

Eduso.net/res?h_-4&n-51

Marcoaldea.com.ar/portafolio/psicoanalisisabierto/artículos/HISTORIA DE LA
INTELIGENCIAS. rtf.

Economia.umich.mx/publicaciones/ReaEconom/RE17_03.htm

Ayudatareas.com.or/noticias/3/archivo_b4640.shtm(19 febrero, 2008).

Eduso.net/res?h_ 4&n51

Economia.umich.mx/publicaciones/ReaEconom/RE17-03.htm

Ayudatareas.com.or/noticias/3/archivo-b4640.shtm(19 febrero, 2008)

86
ANEXOS

87
3.9 MODELO DEL INSTRUMENTO

3.9.1 PRESENTACIÓN

El presente instrumento tiene como propósito recolectar información de la


comunidad “El Polvero”, en todas sus áreas de desarrollo comunitario, con el objetivo
de impulsar la investigación social, y generar toda una estructura de ordenamiento
socio-comunitaria, que permitirá valorar el impulso de la participación social y
económica, y como esta representa el instrumento válido para el crecimiento del
desarrollo socio-económico-político-cultural entre otros en forma sostenida, y
acompañada de los actores sociales precisos que en última instancia representa lo
fundamental para la consolidación de los espacios sociales que permiten las acciones
necesarias en los mismos.

3.9.2 JUSTIFICACIÓN Y PROPÓSITO

La recolección de la información está orientada a dar soporte a la investigación:


“La participación socio-comunitaria”, como instrumento válido para el impulso del
desarrollo económico y social, en el contexto de la comunidad “El Polvero” de la
Parroquia Libertad del Municipio Pedro Manuel Rojas del Estado Barinas.

Es nuestro propósito final desarrollar actividades, que permitan impulsar la


configuración de información necesaria; que de soporte al accionar socio-comunitario
de nuestros tiempos.
3.9.3 INSTRUCCIONES

Para efecto de la construcción del instrumento, tenemos que la adecuación del


mismo, parte de:
1: Selección del instrumento pertinente
2: Confección y construcción del instrumento de acuerdo a la temática estudiada.
3: Selección de la muestra a aplicar.
4: Adecuación de la entrevista a la temática y a la muestra.

88
5: Aplicación del instrumento: Entrevista Focalizada, luego análisis de la entrevista y
sus resultados.
3.9.4 Entrevista con respecto a La Participación Comunitaria Como Instrumento
de Desarrollo en el Ámbito Económico y Social en el Caserío El Polvero Parroquia
Liberad Del Municipio Pedro Manuel Rojas Estado Barinas 2007-2008.

Fecha___________ Hora_____________
Lugar_____________________________________________________________
Entrevistador: Nombres y Apellidos:___________________________________
Datos del Entrevistado: Nombres y Apellidos: ___________________________

PREGUNTAS A RESPONDER

1: ¿Cuál es su opinión sobre el surgimiento del proceso de participación en la


comunidad?

2: ¿Cómo cree usted que es la participación de la comunidad en la toma de decisiones?

3: ¿Considera usted que se ha generado algún tipo de desarrollo en su comunidad con


respecto a la participación?

4: ¿Podría describir algunos datos de sustentación de cambio en la comunidad que se


hayan generado con respecto a la participación?

5: ¿Qué oportunidades han tenido los miembros de la comunidad para el desarrollo de


su calidad de vida?

6: ¿Los habitantes de la comunidad cumplen con la presencia activa en las asambleas de


ciudadanos (as)?

7: ¿Como se ha presentado el desarrollo de actividades económicas y sociales en la


comunidad.

89
Mapa deel Estado Barinas.

90
91

Вам также может понравиться

  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ2 страницы
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ2 страницы
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ2 страницы
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ2 страницы
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Constancia de Residencia
    Constancia de Residencia
    Документ4 страницы
    Constancia de Residencia
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Protocolo Diazepam
    Protocolo Diazepam
    Документ5 страниц
    Protocolo Diazepam
    Miguel Saul Lopez Marquez
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
    Документ94 страницы
    Ley de Tierras y Desarrollo Agrario
    OVT TIERRAS
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Null 6
    Null 6
    Документ7 страниц
    Null 6
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • MPDF
    MPDF
    Документ1 страница
    MPDF
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • 1 PB PDF
    1 PB PDF
    Документ9 страниц
    1 PB PDF
    Nelson Carrera
    Оценок пока нет
  • Null 1
    Null 1
    Документ7 страниц
    Null 1
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Apgar Familiar
    Apgar Familiar
    Документ2 страницы
    Apgar Familiar
    soledad1959
    Оценок пока нет
  • Null 5
    Null 5
    Документ6 страниц
    Null 5
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Manual Preparacion Medicamentos Parenterales
    Manual Preparacion Medicamentos Parenterales
    Документ118 страниц
    Manual Preparacion Medicamentos Parenterales
    arnaldops333
    Оценок пока нет
  • Null 9
    Null 9
    Документ6 страниц
    Null 9
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Null 4
    Null 4
    Документ7 страниц
    Null 4
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Null 21
    Null 21
    Документ7 страниц
    Null 21
    OSNEHIDER JOSE YZQUIERDO
    Оценок пока нет
  • Antecedentes Economicos Historicos de Venezuela
    Antecedentes Economicos Historicos de Venezuela
    Документ10 страниц
    Antecedentes Economicos Historicos de Venezuela
    Jose Segundo Alvarado Cardenas
    Оценок пока нет
  • Capitalismo Dependiente Latinoamericano. Sistematizacion - Vania Bambirra
    Capitalismo Dependiente Latinoamericano. Sistematizacion - Vania Bambirra
    Документ16 страниц
    Capitalismo Dependiente Latinoamericano. Sistematizacion - Vania Bambirra
    Ignacio Horminoguez
    Оценок пока нет
  • Tipos de Sistemas Económicos
    Tipos de Sistemas Económicos
    Документ1 страница
    Tipos de Sistemas Económicos
    ehtam
    Оценок пока нет
  • Ensayo Act2
    Ensayo Act2
    Документ9 страниц
    Ensayo Act2
    Diana Patricia Loaiza Lopez
    Оценок пока нет
  • Aportes para Pensar El Trabajo Social
    Aportes para Pensar El Trabajo Social
    Документ16 страниц
    Aportes para Pensar El Trabajo Social
    Noelia
    Оценок пока нет
  • Metalurgia Costos
    Metalurgia Costos
    Документ138 страниц
    Metalurgia Costos
    Edy Quispe Quenta
    86% (7)
  • Resumen Texto Chumbita
    Resumen Texto Chumbita
    Документ3 страницы
    Resumen Texto Chumbita
    julieta
    Оценок пока нет
  • Educacion y Poder Michael Apple Analisis
    Educacion y Poder Michael Apple Analisis
    Документ10 страниц
    Educacion y Poder Michael Apple Analisis
    Nicolas Mauricio
    100% (1)
  • El Liberalismo Imperante
    El Liberalismo Imperante
    Документ8 страниц
    El Liberalismo Imperante
    chitouru
    Оценок пока нет
  • Introduccion Al Concepto de Empresa
    Introduccion Al Concepto de Empresa
    Документ11 страниц
    Introduccion Al Concepto de Empresa
    Torres Dtm
    Оценок пока нет
  • Masculiniades Abya Yala
    Masculiniades Abya Yala
    Документ12 страниц
    Masculiniades Abya Yala
    Residente Casanare115
    Оценок пока нет
  • El Socialismo Científico y La Libertad
    El Socialismo Científico y La Libertad
    Документ10 страниц
    El Socialismo Científico y La Libertad
    Daniel Garcés Maldonado
    Оценок пока нет
  • Semana 1
    Semana 1
    Документ399 страниц
    Semana 1
    Roxana
    Оценок пока нет
  • Apuntes de D.I.P PDF
    Apuntes de D.I.P PDF
    Документ26 страниц
    Apuntes de D.I.P PDF
    cynthia
    Оценок пока нет
  • Estado. Rallo y Rodriguez Braun.
    Estado. Rallo y Rodriguez Braun.
    Документ26 страниц
    Estado. Rallo y Rodriguez Braun.
    cgm
    Оценок пока нет
  • Violencia Simbolica
    Violencia Simbolica
    Документ25 страниц
    Violencia Simbolica
    Maya Yelid Rincon
    100% (5)
  • Bolívar Echeverría Modernidade Barroca Latino-Americana
    Bolívar Echeverría Modernidade Barroca Latino-Americana
    Документ26 страниц
    Bolívar Echeverría Modernidade Barroca Latino-Americana
    Isabelle Bonheur
    Оценок пока нет
  • Asientos Contables
    Asientos Contables
    Документ7 страниц
    Asientos Contables
    Victor Samuel Quispe Puraca
    Оценок пока нет
  • TALLER INDIVIDUAL EL TRIANGULO ATLANTICO Y ESCLAVITUD Maria Alejandra Muñoz Lopez
    TALLER INDIVIDUAL EL TRIANGULO ATLANTICO Y ESCLAVITUD Maria Alejandra Muñoz Lopez
    Документ3 страницы
    TALLER INDIVIDUAL EL TRIANGULO ATLANTICO Y ESCLAVITUD Maria Alejandra Muñoz Lopez
    Alejandra Muñoz
    Оценок пока нет
  • Guia de Aprendizaje #1 - Trabajo, Sociedad y Dignidad Humana
    Guia de Aprendizaje #1 - Trabajo, Sociedad y Dignidad Humana
    Документ6 страниц
    Guia de Aprendizaje #1 - Trabajo, Sociedad y Dignidad Humana
    Sebastián Amado
    Оценок пока нет
  • Ejercios Finanzas 2017 - FINAL
    Ejercios Finanzas 2017 - FINAL
    Документ9 страниц
    Ejercios Finanzas 2017 - FINAL
    GUSTAVO160977
    50% (2)
  • Luc Boltanski, Arnaud Esquerre Et Al., La Vida Econmica de Las Cosas, NLR 98, March-April 2016
    Luc Boltanski, Arnaud Esquerre Et Al., La Vida Econmica de Las Cosas, NLR 98, March-April 2016
    Документ28 страниц
    Luc Boltanski, Arnaud Esquerre Et Al., La Vida Econmica de Las Cosas, NLR 98, March-April 2016
    ricardo
    Оценок пока нет
  • Etica de La Sociedad Civil Version Final
    Etica de La Sociedad Civil Version Final
    Документ7 страниц
    Etica de La Sociedad Civil Version Final
    Wagner Calcina
    Оценок пока нет
  • René Báez. Quo Vadis, Ecuador
    René Báez. Quo Vadis, Ecuador
    Документ25 страниц
    René Báez. Quo Vadis, Ecuador
    María Fernanda Sánchez
    Оценок пока нет
  • Apuntes para Catedra
    Apuntes para Catedra
    Документ9 страниц
    Apuntes para Catedra
    Estefania Martinez Urriola
    Оценок пока нет
  • Hart John Mason - Anarquismo y La Clase Obrera Mexicana (1860-1931) PDF
    Hart John Mason - Anarquismo y La Clase Obrera Mexicana (1860-1931) PDF
    Документ155 страниц
    Hart John Mason - Anarquismo y La Clase Obrera Mexicana (1860-1931) PDF
    Tufo
    Оценок пока нет
  • Cuadernillo4Geografia Mundial 240222 150450
    Cuadernillo4Geografia Mundial 240222 150450
    Документ64 страницы
    Cuadernillo4Geografia Mundial 240222 150450
    Vanina Lorena Brunetti
    Оценок пока нет
  • Fraser, Nancy - Redistribución o Reconocimiento
    Fraser, Nancy - Redistribución o Reconocimiento
    Документ48 страниц
    Fraser, Nancy - Redistribución o Reconocimiento
    Pablo Ortellado
    100% (1)
  • Karl Marx Idealismo
    Karl Marx Idealismo
    Документ4 страницы
    Karl Marx Idealismo
    alfredo
    Оценок пока нет
  • Programa Autonomo de Las Clases.
    Programa Autonomo de Las Clases.
    Документ100 страниц
    Programa Autonomo de Las Clases.
    FRANCISCOUCLA
    Оценок пока нет