Вы находитесь на странице: 1из 4

Bitácora 2

Equipo 6
1. Alejandra Berenice Figueroa Romero
2. Jennifer Martínez Guzmán
3. Esmeralda Raquel Espinosa Albino
4. Juana Mondragón Zamora

Durante las clases anteriores nos encargamos de construir el marco teórico 1, en el


cual se fundamenta la elaboración de nuestra primera estrategia, tomando como
marco de referencia el enfoque constructivista, la teoría del desarrollo cognitivo de
Jean Piaget y algunas ideas de la lectura construcción de estrategias didácticas de
Monereo.

Comenzamos con la elaboración del marco teórico 1, abordamos en clase el tema


de la epistemología genética de Jean Piaget. Donde nos detuvimos un poco,
definiendo como habían sido las sesiones pasadas de la clase, hasta ese momento,
describir y encontrar un concepto valioso y propio para la clase sobre la
epistemología, llegando a concluir que la ciencia, ya no es un conjunto de
conocimientos que se conservan a través del tiempo; ahora se ha duplicado y
cuanto menos lo ha rebasado. Dimos una pequeña revisión, al final, sobre las
diferencias entre virus y bacterias, que fue como un pequeño lanzamiento a
conocimientos que teníamos bastante reservados.

En la siguiente clase se abordó el concepto paradigma, concebido como una serie


de conocimientos avalados por una comunidad científica y como es que hay
cambios en la forma de ver la ciencia lo cual da lugar a nuevos paradigmas. Algo
sumamente original y sobre todo humano de esta clase, fue el compartir con los
compañeros nuestros 3 momentos más importantes en la vida. Esta actividad nos
permitió mirar al otro sin que nos ocultara sus logros, dolor o alegría, así como la
experiencia de encontrarnos en un mismo salón donde muchos dijeron la UPN les
cambió en todos los sentidos la vida. De nuestra parte, y de manera benéfica
pudimos conocernos mejor como equipo de trabajo, que si bien, en algunas clases

Página 1 de 4
ya nos habíamos visto, jamás nos habíamos visto con tanta humanidad y
comprensión, fue una gran clase.

Dentro de la próxima sesión rescatamos la importancia de contar con habilidades


cognitivas que nos permitan llegar a la resolución de problemas y no solo ser
poseedores de “mucho” conocimiento. Desde nuestra labor profesional y a partir de
lo anterior, ¿cómo generamos estrategias para la enseñanza de sumas,
multiplicación, resta y división?, ¿cómo buscamos los antecedentes para construir
los conceptos? comprendiendo, interpretando y explicando. Antes de verter en una
o varias personas un montón de información, primero ocuparnos de tener clara la
información, donde quizá no la explicamos tal cual lo contiene un libro, si no con una
re interpretación, enriquecida de nosotros. Todo desde un punto de vista
constructivista.

En esta sesiones abordamos distintas formas de observar un problema,


comentamos lo complicado que se vuelve en ocasiones ver de forma diferente las
cosas, ya que a lo largo de la educación básica muchas veces se homogeniza el
conocimiento haciendo esto lineal y privar de una mirada crítica a los alumnos, lo
que en el futuro complica este tipo de problemas y búsqueda de las respuestas (ver
de forma diferente un problema) ya que nuestras herramientas creativas son
inhibidas.
Seguimos trabajando en la planeación de nuestro proyecto poniendo en claro las
etapas de la estrategia de aprendizaje que estamos desarrollando. Y anteponiendo
a la verdadera inteligencia, como la habilidad para resolver problemas.

 Conclusiones

La innovación educativa no solo se logra a través del uso de la tecnología, redes


sociales o los últimas tendencias educativas (estas nos sirven como herramientas
para lograr una educación integral y mejores adaptaciones curriculares), esta
innovación se da desde el momento en que surge una pregunta básica y que en
ocasiones se consideran obvias o “tontas” en las aulas del país.

Página 2 de 4
Al realizar este proyecto surgieron muchas preguntas y sentires, ya que
necesitamos regresar al pasado y analizar nuestra educación, preguntarnos qué
aprendimos y cómo lo aprendimos, lo que la mayoría de veces nos llevo a decir que
no recordábamos prácticamente nada de nuestra educación básica, incluso hasta
de la educación media superior, como tampoco recordamos esos procesos que
enfrentamos en lo que ahora son simples operaciones, y que fueron perdiendo valor
en el camino, con las cada vez más complicadas nuevas operaciones.
Esto nos hizo reflexionar y ver que uno de los problemas más comunes además de
la memorización y la repetición, es la falta de motivación y la subestimación de la
capacidad de resolución de problemas de los niños. Así como el constante
desinterés de los docentes sobre los contenidos educativos y las estrategias de
enseñanza; que no todos somos iguales, que tenemos ritmos de aprendizajes,
maneras, formas de interpretar, de comprender, de ser.
A veces en este tipo de proyectos buscamos grandes preguntas, casos, estrategias
complicadas o actuales, sin embargo solo necesitamos voltear a ver la población
(niños de primero de primaria) con la que trabajaremos y preguntarles ¿Qué les
gustaría aprender?, ¿Cómo lo resolvieron?, ¿Qué opinan?, ¿Cómo se sienten?
¿Cómo lo lograron?, ¿Les gusto?, ¿Conocen otras formas? ...
Como lo mencionamos al comienzo de la conclusión, no siempre es necesario
utilizar la tecnología para la innovación, innovar es encontrar el apoyo necesario
para cada alumno en un problema educativo determinado, con una NEE, cuando
logramos que un niño aprenda matemáticas, las aprecie y comprenda su
importancia, además de que le gusten, estamos haciendo innovación.
Las matemáticas son una de las materias más odiadas en la educación, e incluso en
el nivel superior, suelen ser tan complicadas y frustrantes para algunos que tiene
repercusiones anímicas en esas personas.
Las matemáticas son un elemento esencial de la vida cotidiana, están en todo lo
que hacemos, sin embargo la falta de motivación y el despertar del interés en la
infancia de las personas hacen que esta no crezca junto con el desarrollo del
individuo.
Finalmente lo que pretendemos es darle un giro a esta visión y poder motivar a la
población mexicana para que se acerquen a estos problemas (matemáticos) y
seamos un país de ciencias, ingenierías y humanidades que sean mezcladas, que
se integran e interrelacionan, mas no que se dividan o se separen sus contenidos.

Página 3 de 4
 Relación de asistencias

Semestre: 2018-I Mes: FEBRERO-MARZO

CONTROL DE ASISTENCIA DIARIA


N° 19 26 05 12
NOMBRE Y APELLIDO A I

1 Alejandra Berenice Figueroa Romero ✔ ✔ ✔ ✔ 4

2 Esmeralda Raquel Espinosa Albino ✔ ✔ ✔ ✔ 4

3 Jennifer Martínez Guzmán ✔ x ✔ ✔ 3 1

4 Juana Mondragón Zamora ✔ ✔ ✔ ✔ 4

Página 4 de 4

Вам также может понравиться