Вы находитесь на странице: 1из 11

T. 12.- El Renacimiento. Poesía y prosa en el S.

XVI

1.- Contexto histórico, cultural y literario del S. XVI:


 El Renacimiento es una transformación cultural, pausada y de gran profundidad que
procura un renacer de la cultura grecolatina y que supone un cambio en la mentalidad y
en las formas de ver la vida.
 En España, la época de plenitud renacentista coincida con los reinados de Carlos I (1517-
1556) y Felipe II (1556-1598).

1.1.- Contexto histórico y social del S.XVI en España:


 Monarquía autoritaria, por la cual todo el poder se concentraba en torno al rey.
 Sociedad estamental: nobleza, clero, burguesía y pueblo llano.
 La expulsión o conversión de los judíos y de los moriscos para desarrollar un Estado
exclusivamente católico, surge un interés por la pureza de sangre.

1.2.- Panorama ideológico y cultural del Renacimiento:


 El pensamiento humanista y la influencia de las nuevas ideas filosóficas son los
aspectos más destacados de una forma de entender la vida distinta a la medieval.
 Los humanistas basaban su pensamiento en el reconocimiento del hombre como
centro del universo, la visión antropocéntrica del hombre y el interés por restaurar los
ideales y la cultura grecorromana a través del estudio de los autores y de las lenguas
clásicas.
 Este modelo formativo tiene su representación en el ideal del cortesano, figura creada
por Baltasar de Castiglione: el cortesano debe ser hábil con las armas y con las letras.
 Notable influencia de las siguientes corrientes filosóficas y de pensamiento:
 El epicureísmo, que invita al disfrute de los placeres de la vida (carpe diem).
 El escepticismo, confianza plena en la razón.
 El estoicismo, modo de vida basado en el equilibrio según el orden natural.
(beatus ille).
 El neoplatonismo, que exalta la belleza terrena, el ideal platónico (locus
amoenus).
 El erasmismo, que defendía una religiosidad más íntima y verdadera y
propugnaba una mayor pureza en las costumbres religiosas.

2.- La poesía en el Renacimiento.


 A pesar de que en el S. XVI convivieron varias tendencias poéticas, la que define su lírica
es la irrupción del petrarquismo, un nuevo modelo de lírica que transforma el panorama
literario.
 La huella de Petrarca se observa por primera vez en la obra de Garcilaso de la Vega y se
evidencia en los grandes poetas de los S. XVI y XVII y llega hasta la poesía actual.
 El influjo de Petrarca supone una renovación, no solo de temas y formas literarias, sino
de sensibilidad estética.
2.1.- Características de la poesía renacentista:
 El modelo de poesía petrarquista italiano será el aceptado por los autores españoles
en el S. XVI. De la poesía petrarquista se tomarán temas como:
 El amor: el amor petrarquista es platónico, es decir, ennoblece al enamorado
porque a través de la amada se acerca a la perfección. En general, la lírica
renacentista presenta un amor no correspondido que produce insatisfacción y
melancolía.
 La naturaleza: símbolo de la perfección y de la vida sencilla. Se presenta una
naturaleza idealizada (locus amoenus). La naturaleza cobra gran importancia en
composiciones como las églogas, poemas en los que un pastor habla de sus
amores en un ambiente natural idealizado.
 Los mitos: los mitos son tomados como temas. La poesía renacentista se puebla
de dioses, ninfas y héroes.
 Otros temas menores de la lírica renacentista son la amistad entre hombres y el
elogio del cortesano (mecenas o nobles).
 En cuanto al estilo, se basa en la búsqueda de la belleza formal. Se considera que la
poesía es un medio de expresión de los sentimientos íntimos del poeta y un reflejo de
la realidad exterior. Es por ello que el estilo huye de toda afectación y artificiosidad.
Junto a la belleza de la composición, se emplearán formas métricas novedosas de la
poesía italiana:
 El endecasílabo, que sustituye al octosílabo.
 El encabalgamiento, que otorga una sonoridad más suave.
 Además, se cultivarán estrofas como el soneto, los tercetos encadenados (égloga II de
Garcilaso) y aquellas en los que el endecasílabo combina con el heptasílabo (silva o
lira).
 Por lo que respecta a los géneros poéticos, junto a la influencia de la canción
petrarquista, se recuperan otros géneros como:
 Oda: de temática variada.
 Églogas: el poeta expresa sus sentimientos a través de los pastores en una
naturaleza variada.
 Epístolas: composiciones cortas en los que se tratan asuntos morales.
 Elegía.

2.2.- Evolución de la poesía renacentista:


 En la poesía renacentista e distinguen dos etapas:
 Primera etapa: se corresponde al reinado de Carlos I. En esta primera mitad del
S. XVI, destaca la renovación poética producida por la irrupción del
petrarquismo y la influencia clásica. La poesía lírica se impuso sobre el resto de
géneros destacando un nombre: Garcilaso de la Vega.
 Segunda etapa: corresponde al reinado de Felipe II. La aplicación de los
principios de la contrarreforma produjo importantes cambios religiosos y
culturales. Los cambios de esta época se corresponden con el auge de la
literatura espiritual. En esta segunda etapa se cultivaron varias tendencias:
a) Poesía amorosa petrarquista: destacó Fernando de Herrera, cuyo estilo
intensifica el uso de recursos retóricos y se acerca al barroco.
b) Poesía épica: se inspira en temas religiosos y en acontecimientos
históricos como por ejemplo la conquista de América. Destaca “La
Araucana” de Alonso de Ercilla.
c) Poesía religiosa: destacó. En ella sobresalen dos nombres: Fray Luis de
León y San Juan de la Cruz.

2.3.- Garcilaso de la Vega:


 Se trata del poeta más representativo del espíritu renacentista, introductor del
petrarquismo.
 Por su vida y por su poesía, encarna el modelo del hombre renacentista y de perfecto
cortesano, cultivado y sensible y a la vez un valiente guerrero.
 La obra de Garcilaso fue breve como su vida. En ella destacan los sonetos (aprox. 40),
una epístola, dos elegías y tres églogas. Los temas de sus elegías y sonetos son la
expresión de sus sentimientos más íntimos y la idealización del amor.

2.4.- Fray Luis de León:


 Las poesías de Fray Luis de León no llegaron a cuarenta. Los temas que más desarrolla
Fray Luis de León en sus poemas son:
 El deseo de soledad y de retiro en convivencia pacífica con la naturaleza.
 La contemplación del equilibrio natural.
 La búsqueda de la paz espiritual.
 La comunión con la armonía del universo, reflejo de la armonía divina.
 Su estilo se caracteriza por la sobriedad y sencillez en el empleo de recursos
estilísticos. Apenas hay imágenes y la adjetivación es muy elemental. Son habituales
las interrogaciones y admiraciones que pretenden expresar la emoción contenida en
la reflexión.
 Se pueden agrupar sus poemas de la siguiente manera:
 Poemas de corte horaciano: (beatus ille) “Oda a la vida retirada”, “Al
apartamiento” o “Al otoño”.
 Poemas de influencia platónica y pitagórica: incluyen el tema de la
contemplación de la armonía y el orden universal: “Noche serena”.
 Poemas religiosos: “Morada del cielo” y “En la Ascensión”.
 Poemas morales y patrióticos: “Profecía del Tajo”

2.5.- La poesía mística. San Juan de la Cruz:


 La poesía de San Juan está totalmente desligada del mundo real. Sus poemas se
componen de imágenes que sugieren percepciones intelectuales en las que la
naturaleza se presenta como un recurso simbólico, como una alegoría. La noche se
convierte en evocación de la eternidad y en símbolo de la soledad del alma.
 Es, por tanto, una poesía de evasión de la realidad, que expresa únicamente un
sentimiento espiritual: el amor a Dios.
 La expresión del amor en sus poemas está llena de intensidad y belleza que se expresa
por medio de un amor profano transformado en amor divino.
 Algunos de los motivos empleados por el poeta para describir las sensaciones
producidas tras la unión amorosa son: la Amada que sale al encuentro del Amado, la
Esposa que yace junto al Esposo o el Cazador que va en busca de la Caza.
 Forma y estilo:
 El tratamiento musical que adquiere la lira.
 La riqueza y variedad del léxico.
 El buen gusto en la expresión sensorial de los paisajes descritos.
 La utilización de los recursos literarios. Destaca el empleo de imágenes,
paradojas y de exclamaciones.
Obra poética: “La Noche oscura del alma”, “Cántico espiritual” y “Llama de amor viva”.

3.- La prosa del S. XVI:


 Al igual que la poesía, la prosa durante el reinado de Carlos I participa de las tendencias
europeas del Renacimiento.
 Con respecto a la novela, el Renacimiento español va a asumir las dos manifestaciones
estéticas que caracterizan a este movimiento: idealismo y realismo:
 Las narraciones idealizadas y de invención fantástica, como son los libros de
caballerías y las novelas pastoril, morisca y bizantina.
 La novela de observación crítica de la realidad, que va a dar origen a la novela
picaresca.

3.1.- La prosa didacta y religiosa:


 La influencia del pensamiento clásico y las doctrinas erasmistas van a fundirse con los
temas bíblicos y de la tradición cristiana en la prosa didacta del S. XVI.
 Los humanistas españoles vas a tratar temas morales, históricos, políticos y
religiosos con un talante crítico.
 La prosa religiosa incluye libros muy diversos: desde vidas de santos a
comentarios bíblicos o reflexiones de carácter teológico. Autores: San Juan de la
Cruz y Fray Luis de León (“Cantar de los Cantares” y “La perfecta casada”)
 Santa Teresa de Jesús escribió libros de carácter autobiográfico (“Libro de su vida”) y
de carácter místico (“Las moradas”). Pero todas las obras poseen elementos comunes,
pues en los relatos de su vida abundan las experiencias místicas y sus libros más
teóricos que se basan en sus propias experiencias.
 GÉNEROS NARRATIVOS:
 Los libros de caballería: “Amadís de Gaula” de Garci Rodríguez de Montealvo.
 La novel pastoril: “La Galatea” de Cervantes.
 La novela morisca: “El Abencerraje”.
 La novela bizantina: “El Peregrino en su patria” de Lope de Vega.
T. 13.- El Barroco. Poesía y prosa en el S. XVII

1.- Contexto histórico, cultural y literario del S. XVII:


 La miseria, la despoblación provocada por las guerras y las pestes, la bancarrota
económica y la expulsión de judíos y moriscos, condujeron a una situación de decadencia
de la que el país tardó mucho tiempo en sobreponerse.
 El Barroco es el movimiento que supuso la superación del arte y pensamiento
renacentista. Tuvo mayor éxito en España que en el resto de Europa gracias a las ideas de
la contrarreforma.
 Los temas principales del barroco serían la melancolía, el desengaño y el desprecio de lo
terrenal.

1.1.- Contexto histórico y social del S. XVII:


 En España, el esplendor artístico y literario se alcanza a la par que se produce la
decadencia política, bajo el reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
 Cobra auge un mundo cortesano que refleja los contrastes propios de la época: lujo y
miseria, esplendor y pobreza, placeres mundanos y ascetismo, crítica del país y
nacionalismo exagerado.

1.2.- Características artísticas del Barroco:


 La ideología del Barroco se sustenta en el contraste entre la actitud de desengaño
ante la vida y el ansia de los goces mundanos.
 Los rasgos principales que caracterizan el arte barroco son:
 La búsqueda del efectismo y de la originalidad creativa. El arte intenta provocar
una reacción de sorpresa en la sensibilidad del receptor, en su inteligencia y en
sus sentimientos.
 La creación basada en el ingenio personal y original del artista.
 La tendencia a la desmesura y la exageración.
 El reflejo de la falsedad del mundo por medio del desengaño.
 El artificio y la complicación frente a la naturalidad y la sencillez renacentista. La
consecuencia más inmediata es la abundante ornamentación.

1.3.- Tendencias literarias en el Barroco:


 El culteranismo. Consiste en la exageración artificiosa del lenguaje y de los recursos
literarios con el fin de crear, por medio del exceso de ornamentación, un mundo de
belleza absoluta. Imágenes, metáforas, alegorías, alusiones mitológicas, etc.,
adquieren un tratamiento más intenso. La metáfora se convierte en recurso expresivo
constante, de forma que la realidad es tratada desde un lenguaje figurado que
pretende ofrecer un valor estético de la misma.
 El conceptismo. Se basa en las asociaciones ingeniosas de ideas, palabras y conceptos.
Al escritor conceptista le interesa sobre todo la agudeza del pensamiento, el chiste
ingenioso, la antítesis rebuscada y la paradoja que provoca la confusión; sus
frecuentes juegos de palabras y de la contraposición de palabras o frases.
2.- La poesía del S. XVII:
 Tres grandes autores: Góngora, Lope de Vega y Quevedo.

2.1.- Temas y formas en la lírica barroca:


 Los temas son muy variados, y su tratamiento muy diverso:
 El amor sigue tratándose dentro de la línea del petrarquismo.
 La naturaleza pierde la visión platónica y se convierte en un fondo decorativo.
 La mitología.
 El desengaño va a ser el tema más significativo. Se presenta desde diversas
perspectivas: sátiras contra el lujo, el dinero, la ambición y el poder; alabanzas de
la pobreza y de las ruinas; y advertencias sobre la caducidad de la belleza y lo
efímero de las glorias terrenales.
 La fugacidad del tiempo y las reflexiones sobre la muerte.
 Existe una corriente de temática cómica y burlesca.
 En formas poéticas se cultivan formas cultas como el soneto, la silva y la décima.

2.2.- Luis de Góngora:


 Luis de Góngora fue el máximo representante del tipo de creación literaria del
culteranismo.
 Su obra poética suele dividirse en dos grupos: por un lado, las composiciones de
inspiración popular en metros cortos; y por otro, su poesía cultista en versos
endecasílabos. Cabría hacer otra división, atendiendo a la actitud del poeta: poesía de
carácter burlesco y poesía de búsqueda de la belleza:
 La belleza de sus poemas se encuentra en la unión de los recursos de la lírica
popular con los artificios barrocos. Los romances ofrecen una gama temática
muy variada: romances moriscos, de cautivos, amorosos o burlescos.
 Dentro de su obra en metros cultos destacan sus sonetos, de gran belleza y
perfección formal. Se pueden clasificar en tres temas: los poemas satíricos y
burlescos, los sonetos sobre el amor y los sonetos de elogios a personajes
ilustres. (“La Fábula de Polifemo y Galatea” y “Las Soledades”)

2.3.- Lope de Vega:


 Sus rasgos principales son el optimismo y la vitalidad.
 En la abundante obra poética de Lope hay cabida para todo tipo de poemas. Aunque
es autor de numerosos poemas narrativos, como “La Gatomaquia”, o de poemas de
carácter didáctico-literario, como “Arte nuevo de hacer comedias”, es su poesía lírica
la que supera en calidad a todas. Una parte fue reunida en colecciones como “Rimas”
y “Rimas Sacras”:
 En su poesía de tipo popular, Lope cultivó toda clase de romances pero, sobre
todo, los de tipo pastoril y los moriscos.
Pero será en las letras para cantar donde el poeta demuestre su enorme
talento lírico. Destacan la transparencia y musicalidad de las composiciones.
 En su poesía culta, los temas son muy variados: pastoriles, mitológicos,
históricos. En sus poemas canta a la soledad, a la libertad y a la vida del campo.
Sin embargo, destacan aquellos en que irrumpen sentimientos personales
nacidos de acontecimientos biográficos: sus amores, celos, desengaños…
 En cuanto la forma, su poesía de la época: abundancia de metáforas y empleo de
recursos artificiosos.

2.4.- Francisco de Quevedo:


 El conceptismo basa su estilo poético en la agudeza del ingenio y en los juegos
conceptuales. Esta corriente tuvo como máximo representante a Quevedo, cuya obra
expresa la dualidad propia de su carácter: un tono grave, severo, moral y
profundamente religioso, junto con un talante sarcástico, humorístico y mordaz.
 La burla de las costumbres sociales y la crítica de carácter sarcástico son las líneas
temáticas de sus primeros escritos.
 La verdad indiscutible de Quevedo era la muerte.
 Su obra poética se puede dividir en tres grupos:
 La poesía de tono grave y de intención doctrinal: encontramos las
composiciones de asunto espiritual: el desprecio de las falsas apariencias, la
fugacidad de la vida terrenal, la caducidad de los bienes materiales; en definitiva,
las ideas acerca de la muerte y el desengaño.
Por otro lado, abundan las poesías de asunto político, en las que expresa con
dolor y pesimismo la decadencia material y espiritual de España.
 Las poesías amorosas: el amor es tratado con profunda emoción y
apasionamiento, un ideal inalcanzable donde no hay lugar para el placer.
 Las poesías satírico-burlescas: tratan temas que van desde los asuntos más
graves a los más insignificantes. Emplea tanto metros cortos como versos
endecasílabos. Quevedo extrema el conceptismo por medio de juegos de
palabras, dilogías y antítesis. La deformación de la realidad llega a la caricatura.
Dentro de este grupo, son muy conocidas las poesías en contra de Góngora, en
contra del dinero, las dedicadas al matrimonio y personajes de la época.

3.- La prosa del S. XVI:

3.1.- La obra literaria de Cervantes:


 Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras
composiciones, muchas intercaladas en sus narraciones y obras teatrales. Como
dramaturgo, no tuvo fortuna. Sus obras de inspiración clásica se vieron eclipsadas por
las novedades teatrales de Lope de Vega. Obra teatral: “Ocho comedias y
entremeses”.
 Como autor de novelas, Cervantes está considerado como el creador de la novela
moderna, al dotar a este género narrativo de una gran complejidad y riqueza.
 Otras obras narrativas: “La Galatea” (novela pastoril) y “Los trabajos de Persiles y
Sigismunda” (novela bizantina.
 Otra obra destacable es la que reúne las “Novelas ejemplares”. Su denominación de
ejemplares obedece a que son el primer ejemplo en castellano de un tipo de novelas
italianas y al carácter didáctico y moral que incluyen los relatos. En estas narraciones
hay algunas de carácter idealizante, al gusto renacentista, como “La española
inglesa”; pero las más importantes son: “La Gitanilla”, “Rinconete y Cortadillo” y “El
licenciado Vidriera”.

3.2.- El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha:


 La obra más universal de la literatura española fue publicada en dos partes. La primera
apareció en 1605 y gozó de un éxito inmediato. La segunda se publicó en 1615. Un año
antes de su publicación, apareció en Tarragona una continuación de la novela, firmada
por Alonso Fernández de Avellaneda, seudónimo de un autor desconocido.
 Los propósitos del autor al escribir la obra eran desacreditar los libros de caballerías,
ridiculizarlos y conseguir que dejaran de escribirse y leerse. El Quijote es mucho más
que una burla del género caballeresco; es una de las obras literarias más universales:
sus acciones, personajes, temas y conductas han logrado una fama mundial.
 Es un libro claro, espontáneo, natural, lleno de aventuras y sucesos, divertido y
profundo.

ESTRUCTURA Y PERSONAJES:

 Uno de los aspectos originales del Quijote es la figura del narrador, Cervantes presenta
la narración como si hubiera sido inventada por un autor árabe y traducida después al
castellano. También asegura que las aventuras han sido anteriormente recogidas en
libros de historia y crónicas.
 La obra se organiza en torno a las tres salidas: dos en la primera parte y una en la
segunda. Cada una tiene una estructura circular: partida, aventuras y regreso:
 En la primera parte, el mecanismo humorístico se basa en que Don Quijote cree
ver en la realidad lo que él ha leído en los libros de caballerías. Son frecuentes las
veces en que los acontecimientos se interrumpen para introducir relatos
intercalados. Esta primera parte se fundamenta en el contraste entre los dos
personajes protagonistas.
 En la segunda parte, los personajes adquieren más riqueza en su psicología y en
sus conductas. Esta segunda parte es más compleja que la primera. Don Quijote
sabe que se ha publicado una segunda parte de sus aventuras escrita por un tal
Alonso Fernández de Avellaneda y se encuentra con un personaje de la falsa
continuación.
 Los personajes del Quijote pertenecen a todas las categorías sociales. Encontramos
pastores, labradores ricos, clérigos, nobles y grupos marginales.
 Los protagonistas Don Quijote y Sancho Panza son dos figuras distintas y
complementarias.
 Don Quijote (Alonso Quijano) es un personaje complejo que mezcla los
disparates más impensables con la mayor sensatez. Don Quijote, sobre todo en la
primera parte, no distingue entre realidad y ficción; lo que hace es trasformar la
realidad para adaptarla a sus ideales. En la segunda parte, en cambio, se inicia el
proceso de desquijotización que consiste en que ve las cosas tal y como son pero
son los demás los que le trasforman la realidad para burlarse de él. Don Quijote
es considerado universalmente como símbolo de hombre idealista que lucha por
imponer su verdad contra todo el mundo.
 Sancho Panza es el contrapunto del Quijote. Representa el sentido práctico de la
vida, la visión realista y materialista de la cosas. Con frecuencia se presenta
como un iluso confuso ante la seguridad de su señor, a quien a pesar de todo,
siempre permanece leal. Sancho se mueve por el deseo de prosperar (isla
Barataria). A medida que avanza la novela, Sancho va evolucionando.
 Dulcinea (Aldonza Lorenzo) es una ficción de Don Quijote; una aldeana basta,
fuerte u fea a la que el héroe apenas ha visto. Dulcinea no aparece en la historia,
De acuerdo con el modelo caballeresco, Don Quijote, el héroe, necesita una
dama.

TEMAS DEL QUIJOTE:

 Las principales interpretaciones temáticas que se pueden hacer de la obra son:


 La crítica de los libros de caballerías. Cervantes censuraba este tipo de lecturas
por su excesiva imaginación y su mala calidad literaria.
 El enfrentamiento entre locura y razón.
 El humor.
 La lucha entre los ideales del hombre y la cruda realidad.
 La descripción y el contraste entre los grandes valores del ser humano y las
conductas egoístas e innobles.
 La descripción de la época: costumbres, creencias, ideologías, etc.
 La locura de Don Quijote: A medida que avanza la narración, la locura del
caballero se modifica. En la primera parte, Don Quijote desfigura la realidad para
acomodarla a sus fantasías. En la primera salida, llega a sufrir desdoblamientos
de la realidad. En la segunda parte ve la realidad tal y como es pero es engañado
por los demás. Por otro lado, el personaje solo resulta loco cuando se deja llevar
por la idea de la caballería andante. En los demás momento se muestra cuerdo e
incluso sabio.

TEMAS Y ESPACIO:

 La obra es cronológica y lineal. Don Quijote sale por primera vez en julio, y a partir de
entonces se suceden las aventuras, sus otras salidas y su muerte. Las alusiones
temporales son escasas, incoherentes y disparatadas.
 En la obra se hace referencia a diferentes lugares pero no se ofrece información
geográfica detallada. En la primera parte, recorre la Mancha hasta Sierramorena.
Cuando se detienen, La Venta será el espacio más importante.
ESTILO:

 La principal característica del Quijote en cuento al estilo es su falta de uniformidad. En


la obra se recogen los distintos estilos de las diferentes formas narrativas del S. XVI:
novelas de caballerías, sentimental, pastoril, etc.
 La novela tiene, aparentemente, un estilo sencillo y llano. Sin embargo, se incluye en
ella una enorme cantidad de palabras precisas y variadas, así como un manejo
habitual de las figuras retóricas: ironías, juegos de palabras, antítesis.
 Hay que destacar la maestría en el uso de los diálogos. Los personajes están
perfectamente caracterizados por la forma de expresarse. Don Quijote varía su
registro según las circunstancias: usa un lenguaje arcaico cuando ejerce de caballero
andante y un lenguaje coloquial cuando no trata temas caballerescos. Sancho Panza se
caracteriza por el lenguaje vulgar y por el frecuente empleo de refranes y proverbios.
Tiene un carácter polifónico.

4.- La novela picaresca. La prosa moral y doctrinal:


 De todos los géneros heredados del S. XVI, será la novela picaresca la que adquiera un
desarrollo mayor en el siglo siguiente.

4.1.- La novela picaresca del S. XVII:


 Cincuenta años después de la publicación del “Lazarillo de Tormes”, se reanuda la
novela picaresca de carácter realista. Rasgos ya presentes en el Lazarillo:
 El punto de vista autobiográfico.
 La procedencia del protagonista de un estrato social bajo.
 El protagonista niño/adolescente que aprende de la crudeza del mundo de los
adultos.
 El vagabundeo y servicio de varios amos.
 El hambre como móvil de todas sus acciones.
 Pero hay también rasgos propios:
 El pícaro pierde la ternura e inocencia de Lázaro para convertirse en un experto
timador y ratero lleno de resentimiento.
 El elemento satírico es más mordaz y caricaturesco.
 Se percibe un acentuado pesimismo cargado de dolor, crueldad y desconfianza.
 Las novelas picarescas más importantes del S. XVII son: “La Vida del pícaro Guzman de
Alfarache” de Mateo Alemán, y “El Buscón” de Francisco de Quevedo.
RENACIMIENTO BARROCO
Época XVI XVII

Reinados Carlos I, Felipe II Felipe III, Felipe IV y Carlos II

Visión Optimista, equilibrio y Pesimista, desequilibrado y


contención. exageración.

Estilo Natural, espontaneo, búsqueda Sobrecargado y adornado.


de la belleza y huye de la
artificiosidad.

Temática Amor, mitología, naturaleza, Apariencia de las cosas. Melancolía,


amistad entre hombres y elogio desengaño y desprecio terrenal.
al cortesano.
Visión de la Exaltación del mundo y el Desvalorización radical de la vida
hombre. presente y la naturaleza humana.
realidad.
Característica I Antropocentrismo Teocentrismo

Característica II Rechaza la época medieval Vuelta a ciertos aspectos de la


época medieval.

Вам также может понравиться