Вы находитесь на странице: 1из 5

BIOGRAFÍA DE RUBÉN DARÍO

Su verdadero nombre fue Félix Rubén García Sarmiento. Nació el 18 de enero de


1867 en Metapa (Nicaragua). Fue hijo de Manuel García y Rosa Sarmiento. Fue
educado por los jesuítas. A los doce años publicó sus primeros versos.

En 1881 se estableció en Managua y se dedicó al periodismo. En 1883 consiguió


empleo en la Biblioteca Nacional. En 1886 viajó a Chile donde publicó su primer
libro de poemas, "Abrojo". En 1888 publicó "Azul", el libro fundamental del
movimiento modernista.

En 1892 viajó a España, donde frecuentó a importantes escritores e intelectuales


como José Zorrilla y Marcelino Menéndez Pelayo. En 1893 viajó a Argentina donde
conoció a Bartolomé Mitre y Leopoldo Lugones. En 1898 regresó a España y trabó
amistad con Juan Ramón Jiménez, Ramón del Valle-Inclán y Antonio Machado.

Siguió viajando por varios países de Europa y América ejerciendo el periodismo y


la diplomacia, hasta que regresó a Nicaragua en 1916. Se instaló en la ciudad de
León y aquí falleció de una dolencia pulmonar el 6 de febrero de 1916.
BIOGRAFÍA DE JOSÉ MARTÍ

Nombre artístico: José Martí.


Nombre completo / verdadero: José Julián Martí y Pérez.
Fecha de nacimiento: 28 de enero de 1853.
Lugar de nacimiento: Dos ríos, Cuba.
Fecha de fallecimiento: 19 de mayo de 1895.
Ocupación: Político.
Inicios: En 1866 es inscrito en el instituto de segunda enseñanza de la Habana, de
igual manera se inscribió en la escuela de dibujo elemental y en la escuela de
pintura y escultura de la Habana.
En el año de 1869 Martí se convierte en parte del Primer batallón de voluntarios
pero nunca imagino que eso le costaría su primera ida a la cárcel, en ese mismo
año se filtro una carta que escribe a uno de sus amigos explicándole que se
intentaría unir al ejercito español para combatir contra los independista como le
llamaban en ese entonces. Fue condenado a seis años de prisión siendo acusado
por traición a la patria para después ser desterrado a la isla de pinos.
Gracias a sus padres logra salir del país para ir a estudiar a España por lo que el
causo conflictos entre España y Cuba.
Vida: Se dedico a escribir artículos desde Nueva York, los cuales fueron difundidos
por mayor parte de América, por lo que ganaría el respeto de varios gobiernos como
el Argentino, Americano y Mexicano, poco después causaría la admiración de
Venezuela al grado de irse vivir con su familia en dicha ciudad donde fundaría la
“revista venezolana” pero solo consiguió publicar dos artículos.
El 30 de abril de 1887 fundó una comisión ejecutiva del partido revolucionario
Cubano donde sería el jefe del movimiento al ser votado unánimemente por todos
quien le apoyaban, por lo que el 29 de enero de 1895 ordenara alzarse en armas
para la salvación de su país.
Otras apreciaciones: Fue cónsul en distintos países por su gran ejemplo y el gran
conocimiento que tuvo.
José Enrique Rodó

Nació el 15 de julio de 1871 en Montevideo (Uruguay).


Ingresó con nueve años en el Colegio Elbio Fernández. Perteneció a la llamada
"generación de 1900".
Diputado por el Partido Colorado en varias ocasiones, pero crítico con
el batallismo oficial del presidente José Batlle y Ordóñez, se trasladó en 1916,
a Europa para trabajar como corresponsal literario de Caras y Caretas. Fue
cofundador de la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales (1895-1897), y
desde ese momento ejerció la crítica literaria con tolerancia y flexibilidad.
Bajo el título común de La vida nueva, dio a conocer los ensayos El que
vendrá (1897), La novela nueva (1897), Rubén Darío. Su personalidad literaria. Su
última obra (1899) y Ariel (1900). Este último, un "sermón laico" dedicado a la
juventud de América, tuvo una gran repercusión en toda la América hispánica, con
su visión de los Estados Unidos como imperio de la materia o reino de Calibán,
donde el utilitarismo se habría impuesto a los valores espirituales y morales, y su
preferencia por la tradición grecolatina de la cultura iberoamericana.
El éxito no se repitió con sus obras posteriores: Liberalismo y
jacobinismo (1906), Motivos de Proteo (1909), El mirador de Próspero (1913) y las
póstumas, El camino de Paros (meditaciones y andanzas) publicada en 1918
y Nuevos motivos de Proteo, en 1927.
José Enrique Rodó falleció en Palermo, Italia, el 1 de mayo de 1917.
Leopoldo Lugones

Nació el 13 de junio de 1874 en Villa de María del Río Seco, provincia de Córdoba.
Aprendió las primeras letras de la mano de su madre doña Custodia Arguello y de ella
recibió una educación católica estricta.
Cursa el bachillerato en el Colegio Nacional de la ciudad de Córdoba, en donde destacó
tanto por su aplicación como por su rebeldía. En esa ciudad provinciana se inicia a los
dieciocho años en el periodismo y en la literatura.
Tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo,
el conservadurismo y desde 1924, el fascismo. Realizó viajes por Europa y residió
en Parísantes de la I Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del
suplemento literario de La Nación y bibliotecario del Consejo de Educación.
Como poeta, se inicia en 1897 con Las montañas del oro, con versos medidos y libres, y
prosa poética, en plena eclosión del modernismo. Esta atmósfera decadente se prolonga
en Los crepúsculos del jardín (1905) y Lunario sentimental (1909), siempre influenciado
por Rubén Darío. Su registro poético cambia luego con las Odas seculares (1910),
exaltación de las riquezas argentinas inspirada en Virgilio. Su poesía se vuelve intimista
y cotidiana en El libro fiel (1912), El libro de los paisajes (1917) y Las horas
doradas (1922). En su poesía narrativa aparecen títulos como Poemas solariegos (1927)
y el póstumo Romances del Río Seco. Como cuentista escribe Las fuerzas
extrañas (1906) y Cuentos fatales(1926), que desarrollan la literatura fantástica que se
liga con Horacio Quiroga y anuncia a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar.
El relato histórico sobre la guerra de la independencia anima La guerra gaucha y las
meditaciones esotéricas de teosofía, una olvidable novela, El ángel de la sombra (1926).
En el campo de la historia cuentan El imperio jesuítico (1904), Historia de
Sarmiento (1911) y El payador (1916). Tradujo partes de La Iliada de Homero y estudió
aspectos de la Grecia clásica en Las limaduras de Hefaistos y las dos series de Estudios
helénicos. La evolución de su pensamiento político puede seguirse en libros como Mi
beligerancia, La patria fuerte y La grande Argentina.
Leopoldo Lugones se suicidó en el Tigre, San Fernando, Buenos Aires, Argentina, el 18
de febrero de 1938.
Amado Nervo

Amado Nervo uno de los grandes poetas mexicanos del modernismo. Este artículo
presenta una breve biografía acerca de su obra y trayectoria.
Su nombre real era Juan Crisóstomo Ruiz De Nervo, (nacido el 27 de agosto de
1870, Tepic, México, murió el 24 de mayo de 1919, Montevideo, Uruguay),fue un
célebre poeta y diplomático, generalmente considerado el poeta mexicano más
distinguido de fines del siglo XIX.
Perteneció al movimiento literario de principios del siglo XX conocido como
Modernismo. La poesía introspectiva de Nervo, caracterizada por un profundo
sentimiento religioso y formas simples, refleja su lucha por la autocomprensión y la
paz interior en un mundo incierto.
Nervo abandonó sus estudios para el sacerdocio en 1888 para comenzar una
carrera como periodista en Mazatlán. En 1894 se mudó a la ciudad de México,
donde escribió su primera novela, El bachiller (1895, «El bachillerato»), y su primer
volumen de poesía en el idioma modernista, Perlas negras (1898, «Perlas negras»).
En 1898 fue uno de los fundadores de la Revista moderna, que pronto se convirtió
en una de las revistas más influyentes del Modernismo.
Nervo vivió en Madrid (1905-1918), sirviendo como secretario de la legación
mexicana allí y pasando una considerable cantidad de tiempo en los círculos
literarios de París. Durante ese período, escribió la mayoría de los poemas, ensayos
y cuentos que se han recopilado en 29 volúmenes. Los títulos de sus obras
posteriores, en las que aparecen los poemas generalmente considerados como su
mejor obra, «Serenidad» (1914, «Serenidad») y «Plenitud» (1918; «Plenitud»),
reflejan su logro de la paz interior para la cual él había luchado durante toda su vida,
logrado en cierta medida a través del estudio de la filosofía budista.
Después de su regreso a México en 1918, Nervo fue nombrado ministro de
Argentina y Uruguay, sirviendo en Montevideo hasta su muerte.

Вам также может понравиться