Вы находитесь на странице: 1из 20

CONTRATO DE SEGUROS EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL

El seguro es un instrumento financiero que permite a las personas, a las


empresas y al Estado transferir sus riesgos a las compañías de seguros, mediante
el pago de una suma de dinero. Así, una vez sucedan los hechos cubiertos en el
contrato, las aseguradoras contribuyen para que los afectados se repongan de las
pérdidas o daños sufridos, gracias al pago de una indemnización, una suma
asegurada o la prestación de un servicio.

Mediante esta figura, los integrantes de la comunidad asegurada comparten


sus riesgos en un gran fondo común para que sean administrados por agentes
expertos, las aseguradoras, quienes compensan a los beneficiarios del seguro por
los eventos que ocurran y estén amparados, entre ellos los desastres naturales, las
enfermedades, la muerte o el desempleo.

De esta manera, las personas aseguradas pueden reponerse rápidamente,


sin afectar su capacidad de consumo, su calidad de vida y la continuidad de sus
negocios.

SEGURO DE BIENES COMUNES

Los bienes comunes que conforman la copropiedad, como la fachada, los


cimientos, salones comunales y demás, están expuestos a diferentes riesgos que
pueden afectar la copropiedad y el patrimonio que representa.

Consciente de esta realidad, la Ley 675 de 2001 obliga a las copropiedades


(edificios, conjuntos, etc.) a adquirir un seguro que los proteja contra los riesgos de
incendio y terremoto, de manera que se pueda garantizar, al menos, su
reconstrucción.

¿Qué ampara?: El amparo básico protege a los copropietarios de los daños


ocasionados por incendio y terremoto. Entre los elementos que conforman la
copropiedad se encuentran: la estructura del edificio (vigas, columnas, losas,
entrepiso), la fachada, los techos, áreas comunes, parqueaderos, entre otros; si los
copropietarios lo desean (opcional) pueden tomar coberturas adicionales según las
necesidades de protección del patrimonio de cada copropiedad, como:
responsabilidad civil, daños por agua, anegación, terrorismo, daños por granizo,
explosión, daños por rayo, corriente débil, remoción de escombros y maquinaria y
equipos, sustracción, Actos Mal Intencionados de Terceros (AMIT) y otras
coberturas. Adicionalmente, el seguro acompaña a los copropietarios frente a
contingencias inesperadas, eventos accidentales, súbitos y en los cuales no
interviene la voluntad del asegurado; ofrece servicios de asistencia como plomería,
cerrajería, rotura de vidrios y daños eléctricos, entre otros. El seguro no cubre daños
por falta de mantenimiento. Tampoco ofrece coberturas cuando el asegurado ha
manipulado o alterado los bienes comunes, de forma tal que afecte la integridad de
los mismos.

¿Cuál es el costo? El valor del seguro está en función de diversas variables,


entre ellas las más representativas son el valor asegurable, la localización del
inmueble, el año de construcción, el uso que se le dé a la copropiedad, las
coberturas contratadas, etc.

Recomendaciones:

Los bienes comunes pertenecen a todos los copropietarios de la edificación


o conjunto en un porcentaje determinado. Esto quiere decir, que parte de su
patrimonio está representado en esta copropiedad. No importa el tamaño de la
copropiedad, siempre está bajo el riesgo de sufrir una pérdida o deterioro por un
hecho accidental ajeno a los copropietarios. Por tal motivo, es recomendable revisar
el seguro del que se dispone o se debe contratar, así como las coberturas
contratadas. El error más común entre las copropiedades es no asegurarse o
asegurarse de manera inadecuada. El seguro es tratado por muchos copropietarios
en las Asambleas como un gasto inoficioso y no como una protección a su propio
patrimonio. Por tal razón, frecuentemente se asigna un presupuesto inadecuado
para el seguro, cayendo en infraseguro. Así mismo, muchas personas creen que las
zonas comunes corresponden a los bienes comunes (salón comunal, escaleras,
pasillos, parqueaderos, zonas de recreación, piscinas, etc.). desconocen que, por
ejemplo, las columnas, las vigas, las fachadas, los techos, los cimientos, entre otros,
son también bienes comunes. Por otro lado, es muy importante saber que el seguro
es un contrato en el que se establecen los derechos y deberes de las partes. Las
cláusulas del contrato son claras y deben estudiarse antes de comprarlo, de forma
tal que pueda solicitar las modificaciones que a criterio de la Asamblea, se ajusten
más a la situación de la copropiedad.

BASES LEGALES

. Ley 675 de 2.001

. Código de Comercio, Decreto 410 de 1971

Libro Cuarto: De los contratos y obligaciones mercantiles

Título V: Del contrato de seguro

Capítulo I: Principios comunes a los seguros

Art. 1036._Características del contrato. El seguro es un contrato consensual,


bilateral, oneroso, aleatorio y de ejecución sucesiva. El contrato de seguros se
perfecciona desde el momento en que el asegurador suscribe la póliza.

Art. 1037._Partes del contrato. Son partes del contrato de seguro:

1o) El asegurador, o sea la persona jurídica que asume los riesgos, debidamente
autorizada para ello con arreglo a las leyes y reglamentos, y

2o) El tomador, o sea la persona que, obrando por cuenta propia o ajena, traslada
los riesgos.

Art. 1045._Elementos esenciales. Son elementos esenciales del contrato de seguro:

1o) El interés asegurable;

2o) El riesgo asegurable;


3o) La prima o precio del seguro, y

4o) La obligación condicional del asegurador.

En defecto de cualquiera de estos elementos, el contrato de seguro no producirá


efecto alguno.

Art. 1046._Prueba del contrato de seguro. Póliza. El contrato de seguro se probará


por escrito o por confesión.

Con fines exclusivamente probatorios, el asegurador está obligado a entregar en su


original, al tomador, dentro de los quince días siguientes a la fecha de su celebración
el documento contentivo del contrato de seguro, el cual se denomina póliza, el que
deberá redactarse en castellano y firmarse por el asegurador.

Art. 1047._Contenido de la póliza. La póliza de seguro debe expresar además de


las condiciones generales del contrato:

1o) La razón o denominación social del asegurador;

2o) El nombre del tomador;

3o) Los nombres del asegurado y del beneficiario o la forma de identificarlos, si


fueren distintos del tomador;

4o) La calidad en que actúe el tomador del seguro;

5o) La identificación precisa de la cosa o persona con respecto a las cuales se


contrata el seguro;

6o) La vigencia del contrato, con indicación de las fechas y horas de iniciación y
vencimiento, o el modo de determinar unas y otras;

7o) La suma aseguradora o el modo de precisarla;

8o) La prima o el modo de calcularla y la forma de su pago;

9o) los riesgos que el asegurador toma a su cargo:

10) la fecha en que se extiende y la firma del asegurador, y


11) Las demás condiciones particulares que acuerden los contratantes.

Art. 1048._Documentos adicionales que hacen parte de la póliza. Hacen parte de la


póliza:

1o) La solicitud de seguro firmada por el tomador, y

2o) Los anexos que se emitan para adicionar, modificar, suspender, renovar o
revocar la póliza.

Art. 1049._Anexos y renovaciones. Los anexos deberán indicar la identidad precisa


de la póliza a que acceden. Las renovaciones contendrán, además el término de
ampliación de vigencia del contrato. En caso contrario, se entenderá que la
ampliación se ha hecho por un término igual al del contrato original.

Art. 1052._Presunción de autenticidad. Las firmas de las pólizas de seguro y de los


demás documentos que las modifiquen o adicionen se presumen auténticas.

Art. 1054._Definición de riesgo. Denominase riesgo el suceso incierto que no


depende exclusivamente de la voluntad del tomador, del asegurado o del
beneficiario, y cuya realización da origen a la obligación del asegurador. Los hechos
ciertos, salvo la muerte, y los físicamente imposibles, no constituyen riesgos y son,
por lo tanto, extraños al contrato de seguro. Tampoco constituye riesgo la
incertidumbre subjetiva respecto de determinado hecho que haya tenido o no
cumplimiento.

Art. 1055._Riesgos inasegurables. El dolo, la culpa grave y los actos meramente


potestativos del tomador, asegurado o beneficiario son inasegurables. Cualquier
estipulación en contrario no producirá efecto alguno, tampoco lo producirá la que
tenga por objeto amparar al asegurado contra las sanciones de carácter penal o
policivo.

Art. 1057._Término desde el cual se asumen los riesgos. En defecto de estipulación


o de norma legal, los riesgos principiarán a correr por cuenta del asegurador a la
hora veinticuatro del día en que se perfeccione el contrato.
Art. 1058._Declaración del estado de riesgo. El tomador está obligado a declarar
sinceramente los hechos o circunstancias que determinan el estado del riesgo,
según el cuestionario que le sea propuesto por el asegurador. La reticencia o la
inexactitud sobre hechos o circunstancias que, conocidos por el asegurador, lo
hubieren retraído de celebrar el contrato, o inducido a estipular condiciones más
onerosas, producen la nulidad relativa del seguro.

Si la declaración no se hace con sujeción a un cuestionario determinado, la


reticencia o la inexactitud producen igual efecto si el tomador ha encubierto por
culpa, hechos o circunstancias que impliquen agravación objetiva del estado del
riesgo.

Art. 1060._Mantenimiento del estado de riesgo y notificación de cambios. El


asegurado o el tomador, según el caso, están obligados a mantener el estado del
riesgo. En tal virtud, uno u otro deberán notificar por escrito al asegurador los hechos
o circunstancias no previsibles que sobrevengan con posterioridad a la celebración
del contrato y que, conforme al criterio consignado en el inciso lo del artículo 1058,
signifiquen agravación del riesgo o variación de su identidad local.

La notificación se hará con antelación no menor de diez días a la fecha de la


modificación del riesgo, si ésta depende del arbitrio del asegurado o del tomador. Si
le es extraña, dentro de los diez días siguientes a aquel en que tengan conocimiento
de ella, conocimiento que se presume transcurridos treinta días desde el momento
de la modificación.

Notificada la modificación del riesgo en los términos consignados en el inciso


anterior, el asegurador podrá revocar el contrato o exigir el reajuste a que haya lugar
en el valor de la prima.

La falta de notificación oportuna produce la terminación del contrato. Pero sólo la


mala fe del asegurado o del tomador dará derecho al asegurador a retener la prima
no devengada.

Art. 1061._Definición de garantía. Se entenderá por garantía la promesa en virtud


de la cual el asegurado se obliga a hacer o no determinada cosa, o a cumplir
determinada exigencia, o mediante la cual afirma o niega la existencia de
determinada situación de hecho.

La garantía deberá constar en la póliza o en los documentos accesorios a ella.


Podrá expresarse en cualquier forma que indique la intención inequívoca de
otorgarla.

La garantía, sea o no sustancial respecto del riesgo, deberá cumplirse


estrictamente. En caso contrario, el contrato será anulable. Cuando la garantía se
refiere a un hecho posterior a la celebración del contrato, el asegurador podrá darlo
por terminado desde el momento de la infracción.

Art. 1062._Excusa de no cumplimiento de la garantía. Se excusará el no


cumplimiento de la garantía cuando, por virtud del cambio de circunstancias, ella ha
dejado de ser aplicable al contrato, o cuando su cumplimiento ha llegado a significar
violación de una ley posterior a la celebración del contrato.

Art. 1063._Garantía del buen estado. Cuando se garantice que el objeto asegurado
está "en buen estado" en un día determinado, bastará que lo esté en cualquier
momento de ese día.

Art. 1064._Seguro colectivo. Si, por ser colectivo, el seguro versa sobre un conjunto
de personas o intereses debidamente identificado, el contrato subsiste, con todos
sus efectos, respecto de las personas o intereses extraños a la infracción.

Pero si entre las personas o intereses sobre que versa el seguro existe una
comunidad tal que permita considerarlos como un solo riesgo a la luz de la técnica
aseguradora, las sanciones de que tratan los artículos 1058 y 1060 inciden sobre
todo el contrato.

Art. 1066._Pago de la prima. Modificado. Ley 45 de 1990. Art. 81. El tomador del
seguro está obligado al pago de la prima. Salvo disposición legal o contractual en
contrario, deberá hacerlo a más tardar dentro del mes siguiente a la fecha de
entrega de la póliza o, si fuere el caso de los certificados o anexos que se expidan
con fundamento en ella.
Art. 1067._Lugar del pago de la prima. El pago de la prima deberá hacerse en el
domicilio del asegurador o en el de sus representantes o agentes debidamente
autorizados.

Art. 1068._Mora en el pago de la prima. Modificado. Ley 45 de 1990, Art. 82. La


mora en el pago de la prima de la póliza o de los certificados o anexos que se
expidan con fundamento en ella, producirá la terminación automática del contrato y
dará derecho al asegurador para exigir el pago de la prima devengada y de los
gastos causados con ocasión de la expedición del contrato.

Lo dispuesto en el inciso anterior deberá consignarse por parte del asegurador en


la carátula de la póliza, en caracteres destacados.

Lo dispuesto en este artículo no podrá ser modificado por las partes.

Art. 1072._Definición de siniestro. Se denomina siniestro la realización del riesgo


asegurado.

Art. 1073._Responsabilidad del asegurador según el inicio del siniestro. Si el


siniestro, iniciado antes y continuado después de vencido el término del seguro,
consuma la pérdida o deterioro de la cosa asegurada, el asegurador responde del
valor de la indemnización en los términos del contrato.

Pero si se inicia antes y continúa después que los riesgos hayan principiado a correr
por cuenta del asegurador, éste no será responsable por el siniestro.

Art. 1074._Ocurrencia del siniestro. Obligación del asegurado. Ocurrido el siniestro,


el asegurado estará obligado a evitar su extensión y propagación, y a proveer al
salvamento de las cosas aseguradas.

El asegurador se hará cargo, dentro de las normas que regulan el importe de la


indemnización, de los gastos razonables en que incurra el asegurado en
cumplimiento de tales obligaciones.

Art. 1075._Aviso al asegurador. El asegurado o el beneficiario estarán obligados a


dar noticia al asegurador de la ocurrencia del siniestro, dentro de los tres días
siguientes a la fecha en que lo hayan conocido o debido conocer. Este término podrá
ampliarse, mas no reducirse por las partes.

El asegurador no podrá alegar el retardo o la omisión si, dentro del mismo plazo,
interviene en las operaciones de salvamento o de comprobación del siniestro.

Art. 1076._ Obligación de informar la coexistencia de seguros. Sin perjuicio de la


obligación que le impone el artículo 1074, el asegurado estará obligado a declarar
al asegurador, al dar la noticia del siniestro, los seguros coexistentes, con indicación
del asegurador y de la suma asegurada. La inobservancia maliciosa de esta
obligación le acarreará la pérdida del derecho a la prestación asegurada.

Art. 1077._Carga de la prueba. Corresponderá al asegurado demostrar la


ocurrencia del siniestro, así como la cuantía de la pérdida, si fuere el caso.

El asegurador deberá demostrar los hechos o circunstancias excluyentes de su


responsabilidad.

Art. 1078._Reducción o pérdida de la indemnización. Si el asegurado o el


beneficiario incumplieren las obligaciones que les corresponden en caso de
siniestro, el asegurador sólo podrá deducir de la indemnización el valor de los
perjuicios que le cause dicho incumplimiento.

La mala fe del asegurado o del beneficiario en la reclamación o comprobación del


derecho al pago de determinado siniestro, causará la pérdida de tal derecho.

Art. 1079._Responsabilidad del asegurador. El asegurador no estará obligado a


responder si no hasta concurrencia de la suma asegurada, sin perjuicio de lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo 1074.

Art. 1080._Oportunidad para el pago de la indemnización. Modificado. Ley 510 de


1999, Art. 111, El asegurador estará obligado a efectuar el pago del siniestro dentro
del mes siguiente a la fecha en que el asegurado o beneficiario acredite, aún
extrajudicialmente, su derecho ante el asegurador de acuerdo con el artículo 1077.
Vencido este plazo, el asegurador reconocerá y pagará al asegurado o beneficiario,
además de la obligación a su cargo y sobre el importe de ella, un interés moratorio
igual al certificado como bancario corriente por la Superintendencia Financiera
aumentado en la mitad.

Art. 1081._Prescripción de acciones. La prescripción de las acciones que se derivan


del contrato de seguro o de las disposiciones que lo rigen podrá ser ordinaria o
extraordinaria.

La prescripción ordinaria será de dos años y empezará a correr desde el momento


en que el interesado haya tenido o debido tener conocimiento del hecho que da
base a la acción.

La prescripción extraordinaria será de cinco años, correrá contra toda clase de


personas y empezará a contarse desde el momento en que nace el respectivo
derecho.

Estos términos no pueden ser modificados por las partes.

Art. 1082._Clasificación de los seguros. Los seguros podrán ser de daños o de


personas; aquellos, a su vez, podrán ser reales o patrimoniales.

Capitulo II: Seguros De Daños

Sección I: Principios Comunes A Los Seguros De Daños

Art. 1083._Interés asegurable. Tiene interés asegurable toda persona cuyo


patrimonio pueda resultar afectado, directa o indirectamente, por la realización de
un riesgo.

Es asegurable todo interés que, además de lícito, sea susceptible de estimación en


dinero.

Art. 1084._ Concurrencia de distintos intereses. Sobre una misma cosa podrán
concurrir distintos intereses, todos los cuales son asegurables, simultánea o
sucesivamente, hasta por el valor de cada uno de ellos. Pero la indemnización, en
caso de producirse el hecho que la origine, no podrá exceder del valor total de la
cosa en el momento del siniestro. Su distribución entre los interesados se hará
teniendo en cuenta el principio consignado en el artículo 1089.
Art. 1085._Seguro sobre pluralidad de bienes. Los establecimientos de comercio,
como almacenes, bazares, tiendas, fábricas y otros, y los cargamentos terrestres o
marítimos pueden ser asegurados, con o sin designación específica de las
mercaderías y otros objetos que contengan.

Los muebles que constituyen el menaje de una casa pueden ser también
asegurados en la misma forma, salvo las alhajas, cuadros de familia, colecciones,
objetos de arte u otros análogos, los que deberán individualizarse al contratarse el
seguro y al tiempo de la ocurrencia del siniestro.

En todo caso, el asegurado deberá probar la existencia y el valor de los objetos


asegurados al tiempo del siniestro.

Art. 1087._Estipulación del valor del seguro. En los casos en que no pueda hacerse
la estimación previa en dinero del interés asegurable, el valor del seguro será
estipulado libremente por los contratantes. Pero el ajuste de la indemnización se
hará guardando absoluta sujeción a lo estatuido en el artículo siguiente.

Art. 1088._Carácter indemnizatorio del seguro. Respecto del asegurado, los


seguros de daños serán contratos de mera indemnización y jamás podrán constituir
para él fuente de enriquecimiento. La indemnización podrá comprender a la vez el
daño emergente y el lucro cesante, pero éste deberá ser objeto de un acuerdo
expreso.

Art. 1089._Cuantía máxima de la indemnización. Dentro de los límites indicados en


el artículo 1079 la indemnización no excederá, en ningún caso, del valor real del
interés asegurado en el momento del siniestro, ni del monto efectivo del perjuicio
patrimonial sufrido por el asegurado o el beneficiario.

Se presume valor real del interés asegurado el que haya sido objeto de un acuerdo
expreso entre el asegurado y el asegurador. Este, no obstante, podrá probar que el
valor acordado excede notablemente el verdadero valor real del interés objeto del
contrato, mas no que es inferior a él.

Art. 1090._Estipulación de la indemnización por valor de reposición o reemplazo. Lo


dispuesto en el artículo anterior no obsta para que las partes, al contratar el seguro,
acuerden el pago de la indemnización por el valor de reposición o de reemplazo del
bien asegurado, pero sujeto, si a ello hubiere lugar, al límite de la suma asegurada.

Art. 1091._Nulidad del contrato por sobreseguro. El exceso del seguro sobre el valor
real del interés asegurado producirá la nulidad del contrato, con retención de la
prima a título de pena, cuando de parte del asegurado haya habido intención
manifiesta de defraudar al asegurador. En los demás casos podrá promoverse su
reducción por cualquiera de las partes contratantes, mediante la devolución o rebaja
de la prima correspondiente al importe del exceso y al período no transcurrido del
seguro.

La reducción no podrá efectuarse después de ocurrido un siniestro total.

Art. 1092._Indemnización en caso de coexistencia de seguros. En el caso de


pluralidad o de coexistencia de seguros, los aseguradores deberán soportar la
indemnización debida al asegurado en proporción a la cuantía de sus respectivos
contratos, siempre que el asegurado haya actuado de buena fe. La mala fe en la
contratación de éstos produce nulidad.

Art. 1093._Información sobre coexistencia de seguros. El asegurado deberá


informar por escrito al asegurador los seguros de igual naturaleza que contrate
sobre el mismo interés, dentro del término de diez días a partir de su celebración.

La inobservancia de esta obligación producirá la terminación del contrato, a menos


que el valor conjunto de los seguros no exceda el valor real del interés asegurado.

Art. 1094._Pluralidad o coexistencia de seguros. Condiciones. Hay pluralidad o


coexistencia de seguros cuando éstos reúnan las condiciones siguientes:

1a) Diversidad de aseguradores;

2a) Identidad de asegurado;

3a) Identidad de interés asegurado, y

4a) Identidad de riesgo.


Art. 1095._Coaseguro. Las normas que anteceden se aplicarán igualmente al
Coaseguro, en virtud del cual dos o más aseguradores, a petición del asegurado o
con su aquiescencia previa, acuerdan distribuirse entre ellos determinado seguro.

Art. 1102._Infraseguro e indemnización. No hallándose asegurado el íntegro valor


del interés, el asegurador sólo estará obligado a indemnizar el daño a prorrata entre
la cantidad asegurada y la que no lo esté.

Sin embargo, las partes podrán estipular que el asegurado no soportará parte
alguna de la pérdida o deterioro sino en el caso de que el monto de éstos exceda
de la suma asegurada.

Art. 1103._Deducible. Las cláusulas según las cuales el asegurado deba soportar
una cuota en el riesgo o en la pérdida, o afrontar la primera parte del daño, implican,
salvo estipulación en contrario, la prohibición para el asegurado de protegerse
respecto de tales cuotas, mediante la contratación de un seguro adicional. La
infracción de esta norma producirá la terminación del contrato original.

Art. 1104._Vicio propio de las cosas. La avería, merma o pérdida de una cosa,
provenientes de su vicio propio, no estarán comprendidas dentro del riesgo asumido
por el asegurador.

Entiéndese por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí


las cosas por su propia naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más
perfecta calidad en su especie.

Art. 1105._Definición de riesgos catastróficos. Se entenderán igualmente excluidos


del contrato de seguro las pérdidas o daños que sufran los objetos asegurados, o
los demás perjuicios causados por:

1o) Guerra civil o internacional, motines, huelgas, movimientos subversivos o, en


general, conmociones populares de cualquier clase, y

2o) Erupciones volcánicas, temblores de tierra o cualesquiera otras convulsiones de


la naturaleza.
Art. 1108._Excepciones que se pueden oponer al adquirente. En los casos de los
artículos 1106 y 1107 el asegurador tendrá derecho de oponer al adquirente del
seguro todas las excepciones relativas al contrato, oponibles al asegurado original.

Art. 1109._Extinción del contrato. Se producirá igualmente la extinción del contrato,


con la obligación a cargo del asegurador de devolver la prima no devengada, si la
cosa asegurada o a la cual está ligado el seguro, se destruye por hecho o causa
extraños a la protección derivada de aquél. Si la destrucción es parcial, la extinción
se producirá parcialmente y habrá lugar asimismo a la devolución de la prima
respectiva.

Art. 1110._Forma de pago de la indemnización. La indemnización será pagadera en


dinero, o mediante la reposición, reparación o reconstrucción de la cosa asegurada,
a opción del asegurador.

Art. 1112._Prohibición del abandono de las cosas aseguradas. Al asegurado o al


beneficiario, según el caso, no le estará permitido el abandono de las cosas
aseguradas, con ocasión de un siniestro, salvo acuerdo en contrario.

Sección II: Seguro De Incendio

Art. 1113._Responsabilidad del asegurador. El asegurador contra el riesgo de


incendio responde por los daños materiales de que sean objeto las cosas
aseguradas, por causa de fuego hostil o rayo, o de sus efectos inmediatos, como el
calor, el humo.

Responde igualmente cuando tales daños sean consecuencia de las medidas


adoptadas para evitar la propagación del incendio.

Art. 1114._Exoneración del asegurador en caso de explosión. El asegurador no


responderá por las consecuencias de la explosión, a menos que ésta sea efecto del
incendio.

Art. 1115._Exoneración del asegurador en caso de combustión espontánea. El daño


o la pérdida de una cosa, proveniente de su combustión espontánea, no están
comprendidos dentro de la extensión del riesgo asumido por el asegurador.
Art. 1116._Apropiación de terceros no compromete la responsabilidad del
asegurador. Aunque se produzca con ocasión del incendio, la apropiación por un
tercero de las cosas aseguradas no compromete la responsabilidad del asegurador.

GLOSARIO

- Asegurado: Es la persona que estará protegida por el seguro. Hay que


considerar que el asegurado no siempre es el contratante.
- Asegurador: Es la compañía que protegerá al asegurado y se hará cargo del
riesgo a cambio de un pago.
- Beneficiario: Es un tercero, que a pesar de no ser el asegurado, también está
cubierto.
- Póliza de un seguro: es el contrato que firma, tanto el asegurado como la
compañía de seguros, y que establece todos los detalles de este
“compromiso”. Por ejemplo, qué será asegurado, ante qué circunstancias,
cuánto cubrirá, en qué plazos, etc. Debe incluir detalles como el riesgo
asegurable, la prima y las obligaciones que tiene el asegurador y la
naturaleza de los riesgos que son asegurados.
- Deducible de un seguro: Es el número o porcentaje predeterminado en la
póliza de seguro, del que el asegurado debe hacerse cargo. Esto quiere decir
que si se hace efectiva la póliza, el asegurado deberá cubrir este monto
previamente acordado. Lo que supere ese deducible o monto de dinero, será
costeado por la compañía aseguradora. Por lo general, mientras más alto
sea el deducible, menor será el costo del seguro. Asimismo, existen seguros
con deducible cero, es decir, que la aseguradora se hace cargo de todo.
- Prima de un seguro: Es la cantidad de dinero que el asegurado debe pagar -
con la periodicidad definida en la póliza- con el objetivo que la compañía
aseguradora cubra lo pactado. Por lo general, estos montos se pagan mes a
mes. La prima le permitirá al contratante evitar perjuicios económicos
mayores en caso de que el siniestro tenga lugar.
- Siniestro de un seguro: Es un hecho, riesgo o evento dañoso, que se ha
descrito en la póliza.
- Indemnización: suma que la compañía aseguradora paga al asegurado o
beneficiario en caso de ocurrir algunos de los siniestros estipulados.

Bibliografía

- Código de Comercio, Decreto 410 de 1971

Cibergrafía:

- www.rus.com.co. Registro único de seguros


- www.vivasegurofasecolda.com
Asimismo, al minuto de cobrarlo es importante que tengas claro el proceso. Lo más
probable es que tengas que acreditar el siniestro con una serie de documentos.

En términos generales, para cobrar un seguro son varios los pasos que debes
seguir desde la denuncia hasta el pago de la indemnización.
La ruta para cobrar un seguro

El primer paso para cobrar un seguro es denunciar el siniestro ante la compañía de


seguro, para que se realice el informe de liquidación.
Hay varios pasos que se deben seguir para hacer valer el cobro de un seguro:
Denuncie el siniestro a la compañía de seguros con la que contrató su póliza para
que comience el proceso de liquidación. Tenga en cuenta que para algunos tipos
de seguros se requiere la constancia inmediata en Carabineros. (vea el artículo 18
del DS. de Hacienda N° 1.055, de 2012, vigente a contar del 1° de junio de 2013,
en adelante el Reglamento.)
Si la póliza ha sido intermediada por un corredor de seguros, contáctelo, pues está
obligado a asistirle en el proceso de liquidación.
La liquidación la puede realizar directamente la compañía de seguros, o bien, un
liquidador externo independiente. Esta decisión debe comunicarse al asegurado en
un plazo de tres días hábiles contados desde la fecha de la denuncia del siniestro.
El asegurado puede oponerse a que la liquidación sea realizada directamente por
la compañía. En ese caso el asegurado puede solicitar, dentro del plazo de cinco
días hábiles, contados desde la recepción de la comunicación de la aseguradora,
que se designe un liquidador de seguros. Así, la compañía tendrá un plazo de dos
días hábiles para designar al Liquidador.
La compañía o el liquidador, según a quien corresponda la liquidación del siniestro,
deberá informar en forma suficiente y oportuna al asegurado de las gestiones que
le compete realizar y de todos los antecedentes que requerirá para liquidar el
siniestro.
El liquidador debe emitir su informe dentro del plazo más breve, no pudiendo
exceder éste los 45 días corridos desde la fecha del denuncio, salvo:
- Seguros individuales sobre riesgos del primer grupo en que el monto de la prima
anual sea superior a 100 UF: 90 días corridos a contar de la fecha de la denuncia
de siniestro.
- Seguros Marítimos Cascos o Avería Gruesa: 180 días corridos a contar de la fecha
de la denuncia de siniestro.
Estos plazos podrán prorrogarse por el liquidador en casos fundados,
sucesivamente por iguales períodos, lo que tiene que ser comunicado al asegurado
y a la Comisión para el Mercado Financiero, pudiendo esta última dejar sin efecto la
ampliación y fijar un plazo determinado para la entrega del informe de liquidación.
Vea el inciso final del artículo 23 del Reglamento que dispone sobre casos en que
no proceden las prórrogas.
El informe de liquidación deberá remitirse simultáneamente al asegurado y
asegurador en la misma fecha. Éste deberá contener una opinión técnica acerca de
la procedencia o no el pago de la indemnización, el monto de ésta y los criterios y
parámetros empleados para su determinación.
El asegurado y la compañía tienen el derecho, en un plazo de diez días hábiles de
recibido el Informe de liquidación, de impugnarlo. En el caso que la liquidación haya
sido realizada directamente por la Compañía, este derecho será sólo del asegurado.
Impugnado el informe, el liquidador dispondrá de un plazo de seis días hábiles para
responder a la impugnación.
Si persistieran las diferencias respecto de la procedencia de la cobertura o monto
de la indemnización, la aseguradora deberá notificar, dentro del plazo de cinco días
hábiles, la resolución final del siniestro.
En caso de acuerdo entre la aseguradora y el asegurado, aquélla deberá proceder
al pago de la indemnización dentro de los 6 días siguientes de notificada la
resolución de la aseguradora sobre el pago de la indemnización. En caso que la
diferencia radique exclusivamente en el monto de la indemnización, la aseguradora
deberá poner a disposición del asegurado la suma no disputada, si la hubiere.
Si una persona natural o jurídica desea saber si su propiedad cuenta con un
Seguro Obligatorio de Bienes Comunes, puede consultarlo en el Registro Único de
Seguros (RUS), en la página www.rus.com.co. Adicionalmente, a través del
programa de Educación Financiera de FASECOLDA, `Viva Seguro`, las personas
podrán ampliar sus conocimientos sobre este tema, ingresando a
www.vivasegurofasecolda.com y descargando la cartilla del Seguro Obligatorio de
Bienes Comunes, donde se resuelven las siguientes inquietudes: – ¿Qué es un bien
común? ¿Qué tipos de inmuebles son considerados bienes comunes? – ¿Por qué
deben asegurarse los bienes comunes? – ¿Qué coberturas ofrece el seguro de
bienes comunes? – ¿Quién debe tomar el seguro de bienes comunes? – ¿Cómo se
aseguran los bienes comunes? – ¿Cuánto cuesta el seguro de bienes comunes? –
¿Qué es y cómo funciona el deducible? ¿Qué es infraseguro y cómo se puede
evitar?

-Carlos Varela, director de la Cámara Técnica de Incendio y Terremoto de


FASECOLDA, aclaró que
- Mayor información: Ingrid Vergara Calderón Directora de Comunicaciones y
Mercadeo FASECOLDA Tel: 3443072 Conmutador: 3443080 Ext 1801
ivergara@fasecolda.com Angélica María Sánchez Analista de medios y
comunicaciones FASECOLDA Conmutador: 3443080 Ext 1804

Вам также может понравиться