Вы находитесь на странице: 1из 419

P.

A N T O N IO GUASCBL S X
Doctor en Filosofia por la Universidad Gregoriana
Profesor de Lenguas Clásicas e Idiomas Modernos

EL IDIOMA GUARANI
GRAMÁTICA Y ANTOLOGIA DE PROSA Y VERSO

El bien hablar no es común, sino negocio de parti­


cular juicio (Fr. Luis de León)

SÉPTIMA EDICIÓN

CEPAG
Asuncion -1996
Ter cera edición: Asunción, 1956
Séptima edición: Asunción, 1996
Reimpresión: Asunción, 1997

© CEPAG
Hecho el depósito que prescribe la Ley.
Derechos reservados conforme a la Ley.

Centro de Estúdios Paraguayos MAntonio Guasch"


Guarani 2.256
Casilla 1072 - Tel. 333 962 FAX (595-21) 300 033
Asunción - Paraguay

Impreso en Paraguay
Printed in Paraguay
INDICE

Presentación de esta edición 7


Prólogo de la tercera edición 9
Lista de algunos autores que han cultivado el Guarani 10
División General y asunto de la gramática 16

PARTE PRIMERA: MORFOLOGIA


Capítulo I: PRELIMINARES 19
Del alfabeto, 19.- Estructura del guarani, 22.- Fonética guarani, 23; Vocales y
consonantes nasales, 23; Consonantes nasales, 24; Lay gutural, 25; Los fonemas
y gutural e y guturonasal, 25; Paso fonético, asimilación y disimilación, 26;
Fonética dei prefijo mbo, 29.
-Ortografia, 30.- Acento prosódico y guión, 33.
Capítulo II: PALABRAS Y FRASES DE USO FRECUENTE 37
Sustantivos de uso diário, clasificados, 37.- Frases cortas con verbos de uso
frecuente, 45
Capítulo III: ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO 50
Artículo, 50.- Número, 51.- Género, 52.- La noción dei tiempo, 52.
Capítulo IV: CLASES DE SUSTANTIVOS 54
Nombres abstractos, 54.- Uso dei sufijo/cwe, 57.- Sustantivos gentilicios, partitivos,
colectivos, etc., 57.- Nombres aumentativos y diminutivos, 59.
Capítulo V: YUXTAPOSICÍON. IDEA DE POSESÍON O PERTENENCÍA 60
Regias, 60.- Advertência sobre el genitivo subjetivo y objetivo, 64.
Capítulo VI: NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS 65
Regias prácticas, 66.- Oscilantes de uso frecuente, 66.- Advertências sobre
oscilantes irregulares, 69;
Capítulo VII: DEL ADJETIVO 72
Adjetivos calificativos, 72.- Adjetivos demostrativos, 75.- Sobre el empleo de las
partículas ko, ku, aipo, ako, 77.- Paradigma esquemático, 78.- Ejemplos, 79.
Capítulo VIII: LA NUMERACION EN GUARANI 82
Nociones generates, 82.- Números cardinales, 83.- Práctica de la numeración,
84.- Quebrados, decimaies, distributivos, ordinales, 85.- Tiempo, 86.- Termino­
logia numeral, 8 7 .-Razón o etimologia de los vocablos ntsevos en la numeración,
nombres de los meses, dias de la semana, etc., 88.
4

Capítulo IX: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS w


Formación dei comparativo, 9 0 .-<,Cómo se expresa el superlativo?, 92.
Capítulo X: PRONOMBRES 96
Pronombres personales, 96; Como sujeto, 96; Como complemento directo, 97;
Como complemento indirecto, 100; De yuxtaposición, 100; Como complemento
circunstancial, 103.- Pronombres reflexivos, 104.- Pronombres recíprocos, 105.-
Pronombres demostrativos, 106.- Cuadro sinóptico de los pronombres personales,
107.- Pronombres interrogativos, 108.- Pronombres indefinidos, 108.- Correlati­
vos (pronombres y advérbios), 112.
Capítulo XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACION 113
Clasificación porlaacción, 113.- Clasificación por la característica personal, 114;
Verbos areales, 114; Verbos chendales, 115; Cambio dei verbo areal en chendal,
119; Paso de un verbo transitivo a intransitivo, 120; Verbos de doble forma o
cambio de o en u facultativo, 120; Verbos parecidos que no conviene confundir,
121.
Capítulo XII: TEM POS Y MODOS DEL VERBO 122
Tiempos dei verbo en guarani, 122; Presente, 122; Imperfecto, 124; Pasado, 125;
Futuro, 126.- Modos dei verbo, 128; Indicativo, 128; Imperativo, 128; Subjuntivo,
137; Potencial, permisivo, exhortativo, 138.

Capítulo XIII: NOMBRES VERB ALES 140


El infinitivo castellano y su equivalente en guarani, 141,- Gerúndio simple
castellano y su traducción al guarani, 143.- Traducción al guarani dei gerúndio
compuesto, 144.- Participios activos en guarani al estilo griego, 145.- Participios
pasivos, 152.- Sustantivos con tembi, 153.- Participio pasivo castellano y su
traducción al guarani, 156.
Capítulo XIV: FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA 158
Forma pasiva, 158.- Forma reflexiva, 161.- Forma recíproca, 163.
Capítulo XV: FORMAS NEGATIVA, OPTATIVA 164
Forma negativa, 164.- Forma interrogativa, 159.- Forma optativa, 170.
Capítulo XVI: ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS 173
Verbos incrementados, 173.- Verbos cercenados, 176.- Verbos aspirados, 177.
Capítulo XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR HABER, TENER 179
Verbos ser, estar y tener, 179.- Formas impersonates de los verbos ser y estar,
181.- Uso de partículas para suplir los verbos ser y tener, 182.- El verbo ser sin
predicativo, 185.- Otros sentidos dei verbo ser, 187.
Capítulo XVIII: VERBOS IRREGULARES 189
Ir» 189; Venir, 190; Comer, 190; Beber, 191; Decir, 192; Mentir, 192; Caer, 193;
Nadar, 193.- Defectivos, 194.

3/2
5

Capítulo XIX: FORMACION DE VERBOS 195


Verbos compuestos factitivos, 197; El prefijo mbo como elemento formal y
material» 197; Clasificación de los compuestos de mbo, 199; Ro, prefijo factiti vo
especial, 204; El sufijo uka, 205.
Capítulo XX: PARTES ÍNVARIABLES DE LA ORACÍON 207
Del adverbio, 207.- Posposiciones, 211.- Conjunciones, 212.- Interjecciones,
212.- Metaplasma o câmbios en las palabras, 213

PARTE SEGUNDA: SINTAXIS


Introducción 217
Cuadro sinóptico de la sintaxis 218
Sección primera: Oraciones simples y sus complementos
Capítulo XXI: COMPLEMENTOS CIRCUNSTANCIARES DE LA ORACION 219
Construcciones comunes, 219; Tiempo, 219; Lugar, 221; Instrumento, 223;
Modo, 224; Precio, 225; Materia, 226; Medida, extensión, distancia, 226.-
Gerundios de modo, medio y fin, 227.- Régimen guarani, 230.
Capítulo XXII: REGIMEN DE LOS ADJETIVOS 231
Adjetivos con pe, 231; gui, 232; rehe, 232; ndive, 233.- Miscelânea de casos
ambiguos o idiomáticos, 233.
Capítulo XXIII: REGIMEN VERBAL 234
Pe como régimen dei complemento verbal, 235.- Verbos que rigen rehe, 240.-
Verbos con gui, 244.- Verbos con el sufijo ramo, 246.
Capítulo XXIV : PROPOSICÍONES SIMPLES 249
Oraciones por oficio dei verbo, 249; Con verbo copulativo, 249; De verbo
J activo, 251; De verbo neutro, 252; De verbo impersonal, 252.- Oraciones según
la semântica dei verbo, 252; Enunciativas, 252.- Interrogativas, imperativas y
optativas, 253.
Sección segunda: Proposiciones u oraciones compuestas
Paradigma de las oraciones 254

Capítulo XXV: ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS 256


Oraciones coordinadas, 256.- Oraciones subordinadas, 258.
Capítulo XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS 259
Completivas dei verbo ser, 259; Con adjetivos, 259.- Completas dei verbo ser
y tener con sustantivos, 261.- Completivas con verbos de entendimiento, etc.,
262.- Completivas con verbos de voluntad, 266.- Verbos con doble construc-
ción, 268.
Capítulo XXVII: FORMAS ESPEC1ALES DE ORACIONES COMPLETIVAS 269
Me parece, 269; es preciso, es necesario, 270; Está durmiendo, 271; Acabo de,
272; Quiere venir, sabe leer, hace llevar, puede ir, 273; Empieza a madurar, está

10
6

por terminarse, está por morir, 275.- Proposición interrogativa indirecta, 276.-
Oraciones accesorias, 277.
Capítulo XXVIII: ORACIONES FINALES, CONSECUTIVAS Y CAUSALES 278
Oraciones finales, 278.- Oraciones consecutivas, 281.- Oraciones causales, 282.
Capítulo XXIX: ORACIONES CONDICIONALES, CONCESIVAS
Y COMPARATIVAS 284
Oraciones condicionales, 284,- Oraciones concesivas o adversativas, 293.-
Oraciones comparativas, 295.
Capítulo XXX: ORACIONES TEMPORALES MODALES 298
Oraciones temporales, 298.- Oraciones modales, 301.
Capítulo XXXI: ORACIONES DE RELATIVO 302
Uso de la partícula va, 302.- Uso de la partícàla ha 306.
Capítulo XXXII: PECULIARIDADES SINTACTICA DEL GUARANI
311
Partículas desplazadas, 311.- Partículas suprimidas, 312.- Partículas repetidas o
acopladas o doble complemento, 3 14.
Capítulo XXXIII: GUARANISMOS 316
Capítulo XXXIV: CORONA 319
Riqueza dei guarani, 319.- Ideas generales de etimologia o composición de
vocablos, 320,- P y’a y sus compuestos, 324.- La filosofia dei guarani, 327.

APENDICE

Antologia guarani 333


Prosa
335
Verso
383
Presented©» de esta edidón
Fue el padre Antonio Guasch uno de los mejores filólogos y gramáticos que ha
tenido la lengua guarani. Guando en 1932 llegó al Paraguay y fue enviado como
párroco a Horqueta, era difícil pronosticar que ese hombre ya maduro de 53 años
-había nacido en la isla de Ibiza, Baleares, el 4 de mayo de 1879“, que se aplicaba
con tanto esfuerzo y tanto ahfnco al estúdio del guarani, iba a producir con el tiempo
obras tan grandes y tan importantes como El idioma guarani; gramática y
antologia de prosa y verso y el Diccionario Castellano Guarani y Guarani
Castellano.
Como filólogo el padre Guasch amaba el guarani, admiraba su recôndita belleza
y sabia poner de relieve las joyas de una lengua que ha sustentado la cultura
indígena y la cultura paraguaya a través de los siglos. Dia a dia salía a las calies dei
pueblo, se detenía en la plaza, entraba en las casas, escuchaba y hablaba con todos;
con constância incansable recogía los modos de decir más propios y castizos dei
guarani y los anotaba en cuademos en que se iba acumulando un verdadero tesoro
de la lengua guarani.
Como gramático supo descubrir las regias que constituyen el sistema y la
coherencia de esa lengua y las supo exponer con orden, con claridad y con
propiedad.
A muchas particularidades dei guarani ies puso nombre apropiado para mejor
explicar de qué se trataba. Hoy muchas de sus “invenciones” ya han sido aceptadas
por la mayoría de los teóricos y de los maestros de guarani. Su gramática fue muy
pronto recibida como unade las mejores y adoptada por profesores y alumnos como
método fácil y provechoso para enseñar y aprender el guarani. Su merecida fama
se prolongó más allá de su muerte acaecida en Sevilla, el 7 de junio de 1965.
La gramática dei padre Antonio Guasch, titulada El idioma guarani, tuvo ya
varias ediciones; la tercera, dei aüo 1956, fue la más completa. Ella venía
enriquecida con una excelente antologia de prosa y verso, que fue la primera en su
género en toda la historia de la literatura guarani. La presente edición reproduce
esta tercera edición con algunas pequenas modificaciones en lo que toca a la
ortografia para mejor adaptaria a un sistema actual que se está generalizando cada
vez más.
Bartomeu Melià, s.j.
enero 1996
8

PRÓLOGO DE LA TERCERA EDICIÓN

Escondido entre espesuras de selvas milenárias, dicen que hubo un palacio


encantado, de regias escalinatas y salones adornados con todo el lujo de la
fantasia oriental Estaba rodeado de jardines maravillosos cargados de
mistério, árboles gigantes, flores exóticas, senderos cubiertos defronda, casca­
das y regatos silenciosos...
Cuando el viajero solitário se hallabaperdido entre sus laberintos, aparecia
un hada vaporosa que decia con voz de cristal. “Sigueme, caminante... Este
palacio es para ti *
Pues este cuentofantástico pretendemos que sea realidad. Porque n palacio
encantado es para el caminante la lengua guarani: n palacio maravillosamente
estructurado que guarda secretos de belleza singular. La Gramática será el
hada que nos señalará el comino y nos ofrecerá la posesión de este idioma
milenário.
iSerá posible llegaraposeerlo, llegara dominarei idioma guarani? Si, pero
con estas condiciones: voluntad, método constância... y un buen maestro.
Y hay que advertir que la Gramática (por lo menos la mia, tal vez un dia
aparecerá la autêntica) no puede enseñar toda la lengua, todo el idioma, en sus
variadísimas formas dei bien decir. La Gramática, eso si, como arte da regias,
mostrando las leyes dei lenguaje. Viene después el rudo trabajo dei largo
ejercicio y asidua práctica. Tal es el caso dei pianista que tecleando horas y
horas y forcejeando, habitúa sus dedos a las escalas y arpegios, a la fuga y al
contrapunto... Lo Gramática nos pone en el camino. El andar por el comino es
negocio de cala uno y no se improvisa.
Ciertamente para el que quiera aprender una nueva lengua la Gramática es
imprescindible, tanto y más que el léxico. Ypara el que sabe ya la lengua, la
Gramática no es inútil, pues ella ilustra,
orienta y previene contra posibles desviaciones e incorrecciones, que
llaman barbarismos y solecismos.
Además, la Gramática (en concreto, la sintaxis) es unaforja dei pensamiento
correcto. Quien sepa bien la sintaxis guarani (digase lo mismo de la sintaxis
castellana o latina), discurrirá bien y construirá bien la frase. Y en sus

51
9

raciocínios tendrá poco que corregir la lógica más severa. Y ésta es la ventaja
de tratar una lengua según los moldes y métodos clásicos, abonados por la larga
experiencia de muchas generaciones.
I Y qué sienten y dicen de su propia lengua los paraguayos ? Esfrecuente oír
de ellos frases como éstas: «El guarani que hablamos es un lenguaje degenera­
do. Castellanizamos el guaranty guaranizamos el castellano. No se nos enseña
bien en las escuelas ninguna de las dos lenguas. Nos hace unfavor quienquiera
que contribuya a purificar nuestra lengua dei feo )opaxa...j Como nos gusta oír
el guarani autêntico, puro y castizo!»
Asísiente el paraguayo cien por cien y el noventa y nueve por ciento de los
paraguayos. Por otro lado, hay que tener presente un hecho manifiesto y
comprobable: el actual resurgimiento dei habla guarani.
Hoy dia ya son legion los paraguayos que se empeñan en no castellanizar
indebidamente su hermosa lengua con el ñe’ejopara, defecto queproviene mar
de negligencia e incúria en el hablar e de pobreza dei idioma guarani. Va
subiendo una generación nueva, amante e r lengua. Jóvenes dispuestos a
levantaria al grado de cultura que le corresponde. Ya surge la pléyade de
selectos que haráflorecer su hermosa lengua en cantos épicos, odas heroicas,
dramas y comedias ejemplares, asuntos históricos, descripciones de la bella
naturaleza y toda clase de elucubraciones de fondo social y moral, religioso y
patriótico. El Paraguay autêntico reclama argumentos sérios a sus poetas
verdaderos y formados, y deja para los aprendices de poeta las coplitas eróticas
y textos de polca.
«Menos verso y más prosa ”, sea el santo y seña. Una prosa pura y sin
resabios extrafios.
Levantemos en alto la bandera dei optimismofrente alpesimismo derrotista.
Nadie puede negar que el guarani perdura pujante en el Paraguay y con mayor
galanura y riqueza que en ninguna parte. Es el habla dei compromiso y de la
intimidad, del amor y del dolor, de una raza legendária sacrificada hasta el
heroísmo, como la raza de aquellos que sucumbieron de pie en Sagunto y
Numancia. Un idioma tal no puede mo rir, no morirá.
Las mejoras introducidas en esta tercera edición son muy considerables.
Todo el material existente en las otras ediciones se ha refundido y ordenado
minuciosamente afin de lograr una exposición clara y lógica, evitando todas las
repeticiones y ambigüedades.

0
10

Además se han mejorado notablemente algunos puntos particulares:


1) Mayorprecisión y claridad en la división de las letras y fonemas típicos
dei guarani.
2) Sobre el acento prosódico y guión.
3) Ortografia reformada.
4) Oscilantes (rehecho).
5) Verbos compuestos factitivos.
6) Régimen verbal.
7) Nombres verbales en ha.
8) Oraciones condicionales.
9) V a j ko, ku en sendos capítulos nuevos.
10) Sistema de numeración, etc.

E l lector que quiera comparar esta edición con la anterior se dará cuenta de
otras muchas innovaciones y mejoras introducidas. El autor no ahorró trabajo
en razón de presentar al público una obra de provecho. Se complace en dar las
gradas a todos los colaboradores, especialmente a los jóvenes jesuítas sus
discípulos de la Escuela de Guarani de Paraguarí, Carlos Palmés, Enrique
Marti y Luis Ramallo, y a los señores Encina y Alum, de la misma ciudad.

6/2
11

LISTA DE ALGUNOS AUTORES


QUE HAN CULTIVADO EL GUARANÍ

La lengua guarani cuenta con bastantes libros en los que puede ser leída y estudiada. A la lista de
autores y obras que ofrecía el padre Antonio Guasch en su 3“ edición se le han adjuntado una serie
de nuevos títulos más actuales.

ANCHIETA, José de 1990 Arte de gramática da Língua mais usada na Costa do Brasil. Edição
fac-similar. Obras completas - 11° volume. Presentaçào: Prof, Dr. Carlos Drômond.
Aditamentos: Pe. Armando Cardoso S.J. São Paulo: (Monumenta Anchietana - Obras
completas do Pe. José de Anchieta). Edições Loyola. 231 p.
ARAGONA, Alonso de 1627(?) Breve introducción para aprender la lengua guarani. Presen-
tación, edición y notas por Bartomeu Melià, s.j. En: Am eríndia 4 (Paris 1979), pp. 23-61.
AYROSA, Plínio 1954 Apontamentos para a bibliografia da língua tupi-guarani. São Paulo. (2a
ed. revista e atualizada). 261 p.
BIANCHETTI, Juan 1944 Gramática guarani (Avá-ñeé) y princípios de filologia... Buenos
Aires. 180 pags.)
BOTTIGNOLI, P. Justo (Salesiano) 1927 Diccionario guaraní-castellano y castellano-guarani.
Asunción -Paraguay; Turin. 114 p.
BRÍTEZ FARINA, Basílides 1988 Historia de la Cultura Guarani. Asunción. 110 p.
CABRAL Luis Domingo 1901 Abá -Ñeé. Vocabulário dei idioma Guaraní-Español... Buenos
Aires. 70 p.
CACIQUE LAMBARÉ 1867 Lambaré. Imprenta dei Estado. Asunción.
CADOGAN, León 1960 M il apellidos guaranies. Asunción, Editorial Toledo. 78 p.
CADOGAN, León 1973 Datos para el estúdio de algunas particularidades dei guarani familiar
paraguayo, Suplemento Antropológico. Universidad Católica 8, 1-2: 15-49.
CANESE, Natalia Krivoshein de 1983 Gramática de la lengua guarani. Asunción, Colección
Ñemity. 180 p.
COLMAN, Narciso R., ver ROSICRAN.
CORREA, Julio 1969 Sombrero ka’a y Cuentos. Estúdio preliminar de Francisco Pérez-Maricevich.
Asunción: Editorial del Centenário S.R.L.
CORREA, Julio 1980 Karu pokã: drama social en tres actos. Cuademo de Literatura Popular, 2.
Asunción: Misión de Amistad. 110 p.
CUNHA, Antonio Geraldo da 1989 Dicionário histórico das palavras portuguesas de origem
tupi. São Paulo: Melhoramentos. 2da. ed.

10
DELGADO, Susy 1987 Tesarái mboyve: antes dei olvido, Asunción: Alcandara Editora. Colec-
ción Poesia, 60. 94 p.
DIETRICH, Wolf 1986 EI idioma Chiriguano. Gramática, textos, vocabulário. Madrid: ICÍ. 357
P-
DOMÍNGUEZ, Ramiro 1978 Glosario dei yopará, Suplemento Antropológico, 13, 1-2: 261-274.
Asunción.
ENC1NA RAMOS, Pedro y TATAYYVÁ 1981 Las cien mejores poesias en guarani, Asunción.
297 p.
FARRÉ, Luis 1991 Mfoya iñee; el idioma guaraní-chiriguano a su alcance. Charagua-Camiri.
FERNÁNDEZ, Emiliano R. Emilianore 1; vida y obra. Compiladores Laureano Femández y
Alberto de Luque. Asunción, RP Ediciones. 1^28 p.
FIGUEIRA,Luis 1687 Arte de grammatica da língua brasílica. 2a ed.. Lisboa. 167 p.
GATTI, Carlos 1985 Enciclopédia guaraní-castellano de ciências naturales y conocimientos
paraguayos Asunción: Arte Nuevo Editores. 333 p.
GIANNECCHINI, Doroteo - ROMANO, Santiago y CATTUNAR, Herman 1916 Diccionario
Chiriguano-Español y Español-Chiriguano. Tarija.
GOMEZ SERRATO, Dano 1979 Yasyyateré. (2a edición). Asunción. 82 p.
GREGORES, Emma - SUAREZ, Jorge A. 1967 A Description o f Colloquial Guarani. The Hague-
Paris: Mouton. 248 p.
GUASCH, Antonio 1944 El idioma guarani; gramática, vocabulário doble, lecturas. Asunción:
Imprenta Nacional.
GUASCH, Antonio 1947 Ei idioma guarani. (2a edición). Buenos Aires.
GUASCH, Antonio 1952 Catecismo de la doctrina cristiana; guaraní-español. Asunción-
Concepción-Villarrica. 192 p.
GUASCH, Antonio 1956 El idioma guarani. Gramática y antologia de prosa y verso. (3a
edición). Asunción: Casa América-Moreno Hnos. 432 p.
GUASCH, Antonio 1961 Diccionario castellano-guaraní y guaraní-castellano. Sintáctico,
fraseológico, ideológico. (4a edición renovada y acrecentada). Sevilla. 797 p. (6Bedición;
grafia actualizada, Asunción, CEPAG, 1986; 10a reimpresión, Asunción, S995).edición
modificada por Diego Ortiz, Asunción 1995).
GUASCH, Antonio y MELIÀ, B. 1956 El Idioma guarani; su numeración, su ortografia. Buenos
Aires: Talleres Gráficos Didot. 24 p.
JOVER PERALTA Anselmo.y OSUNA Tomás 1950 Diccionario guaraní-español y espaõol-
guaraní, con gramática guarani. Buenos Aires, Editorial Tupã. 519 p.
KLUG, Juan 1937 Ñemongetá. Ejercicios de conversacción y diálogos en las lenguas guarani,
castellano y alemán. Assunción. 40 p.
13

Ko\e]tñ. 1973 [Cartilla de alfabetización en lengua guarani] Edición a cargo de B . Melià. Ka’akupe.
42 p.
LYNDSAY, Dr. 1913 Tüpâ Ñandeyára nêê...[El Nuevo Testamento en guarani], London, British
and Foreing Bible Society. 590 p.
MELIÀ, B . - PÉREZ, A. - FARRÉ, L. 1960 El guarani asu alcance. Asunción: Ed. Loyola. (Nueva
edición: Asunción: Centro de Estúdios Paraguayos «Antonio Guasch», 1992. 251 p.)
MELIÀ, Bartomeu 1992 La lengua guarani del Paraguay; historia, sociedad y literatura.
Madrid, Mapfre. 340 p., ilus.
MONREALE, Francisco 1925. Método práctico para aprender la lengua guarani. 3s ed.
Comentes. 151 p.
MONTOY A 1640 Arte, y bocabulario de la lengua guarani. Madrid. Reed. facs. por J. Platzmann,
Leipzig.
MONTOYA, Antonio Ruiz de 1639b Tesoro de la lengua guarani. Madrid, (reed, facsim. por Julio
Platzmann, Leipzig, 1876).
MONTOYA, Antonio Ruiz de 1640 Catecismo de la lengua guarani. Madrid. Ed. facs. por J.
Platzmann, Leipzig, 1876.
MORINIGO, Marcos Augusto 1931 Hispanismos en el guarani. Buenos Aires, Instituto de
Filologia. 434 p.
Nociones elementales de Catecismo en lengua guarani. Texto dedicado a la población rural de la
Diócesis del Paraguay. Asunción. 44 p.
OBELAR, Raimundo 1914 Vocabulário Guarani. Para los extranjeros que deseen estudiar este
idioma y para los hijos del pais que quieran aprender el Castellano. 2“ ed. Asunción.
ORTIZ MAYANS, Antonio 1990 Gran diccionario castellano-guarani, guarani-castellano.
Asunción: Editoriales Unidas del Paraguay. 547 p.
PEDROZO, Mariano Celso 1969 Mburucuyá: che remiandú rypy’á. Itauguá. 42 p.
PEDROZO, Mariano Celso 1982 Pyambú carai; poemario de contenido religioso. Asunción, Ed.
Gráfica Ysyry.
RESTIVO, Paulo (1724) Arte de la lengua guarani por el P. Antonio Ruiz de Montoya... con los
escollos, anotaciones y apêndices del P. Paulo Restivo... En el pueblo de S. Maria la Mayor.
(Nueva edición: Linguae Guarani Grammatica Hispanice... por Chri.stianus Fredericus
Seybold). Stuttgart: G. Kohl hammer. XIV+332 p.
RESTIVO, Paulo /1722/ 1893 Lexicon Hispano-Guaranicum «Vocabulário de la lengua
guaraui»...secunduin Vocabularium Antonii Ruiz de M ontoya... (Nueva edición por
Christianus Fredericus Seybold). Stuttgart: G. Kohlhammer.X+546 p.
ROSICRÁN 1921 Ocara poty (Flores silvestres). Prólogo de Juan E. O’Leary. 2 vols. 2“ ed.,
corregida y aumentada. Asunción. 300 p.
ROSICRÁN 1928 Mil refranes guaranies - Ñ e’engá. Asunción: Imp. El Arte. 108 p.
ROSICRÁN 1929 Ñande Ip! cuéra (nuestros antepasados). Asunción. 272 p.
ROSICRÁN 1945 Ñ e’engá R o n (Refranes picarescos). Parahombre (sic) solamente. Diccionario
carape. Nueva edición corregida y aumentada. Asunción: Imprenta Guarani.
ROSICRÁN, pseudónimo de Narciso R. COLMÁN
SAGUIER, Eduardo 1946 El idioma guarani. M étodo práctico para su enseñanza elemental. T
ed. Buenos Aires. 126 p.
SCARELLA, C. M. Pequeño ensayo de Gramática guarani. Asunción. 136 p.
SILVA, Ramón R. 1990 Arandu ka’aty aty. Asunción: Ediciones Taller. 83 p.
TATAYYVA 1973 Képe Guaré-Páype guara-. Asunción. 159 p.
USHER DE HERREROS, Beatriz 1976 Castellano paraguayo: notas para una gramática
contrastiva caste!!ano-guarani. Separata 9e: Suplemento Antropológico, 11, 1-2: 29-
123. Asunción.
YAPUGUAY, Nicolás 1727 Sermones y exemplos en lengua guarani. En el Pueblo de San
Francisco Xavier. (Edición facsímil de las primeras 165 págs.: Buenos Aires, Edit. Guarania,
1953).
ZARRATEA, Tadeo 1988 Arandu ka’aty. Asunción: Base-Isec.

Algunas publicaciones periódicas de literatura en guarani:


Okara poty cuemi,
Ysyry,
Ko 'êju rory,
Ñande Purahéi.

Poetas cuyas composiciones están dispersas en antologias y revistas y son frecuentemente citados
por el padre Antonio Guasch. Entre ellos:

ENCINA RAMOS, Pedro: Yvoty Ñu (40 pags.)


FERNÁNDEZ, Félix
MONGELÓS, Teodoro S.
SALAS, Canuto.
15

D IV ISIO N G EN E R A L Y ASUNTO DE LA G R A M Á TIC A

Sobre Gramática y sus partes esenciales, morfologia y sintaxis, conviene


tener ideas claras.
Morfologia es el estúdio de la palabra, dicción o vocablo en si, aisladamente.
Sintaxis es el estúdio de la frase, cláusula u oración, en relación con la expresión
dei pensamiento.
La morfologia trata dei material prévio de la frase: son los ladrillos. La
sintaxis expone la inmensa variedad de las frases construidas y señala las leyes
con que se rige el idioma en boca de la personas cultas: son los muros, los arcos,
las columnas, las molduras. La morfologia es el material suelto, disgreg&do. La
sintaxis es el material compaginado y estructurado con sus lineas arquitectónicas
bien definidas.
Es verdad que la palabra, el vocablo, es ya una maravilla. Entraña una idea,
un concepto, un pensamiento, un significado, o sea una relación puramente
espiritual (el bruto no conoce el significado). Pero la frase es una maravilla
mayor: entraña, además de la idea y el concepto, el raciocinio, desde el más
sencillo hasta el más difícil y complicado. Valiéndonos de otra metáfora: la
morfologia trata en perlas; la sintaxis elabora rosários, collares o joyas con las
perlas engarzadas... y vamos entrando en materia, con buen pie y ala paz de Dios.
9 /2 1 0
PARTE PRIMERA

MORFOLOGIA
10/210
CAPITULO I

PRELIMINARES

1. C om o parte preliminar de la gramática guarani (o dei avanéê),


conviene tratar desde luego dei alfabeto de esa lengua, de su estructura
o carácter que la distingue de otros idiom as: de su fonética o pronunciación,
y, por fin, de su ortografia y prosodia. Cinco breves capítulos, que
distinguirem os con núm eros romanos.

I. DEL ALFABETO

La Sociedad literaria “Cultura Guarani”, esp ecie de A cadem ia de la


lengua, fija el alfabeto en un tenor y orden que seguim os casi en su
totalidad, y explicam os a continuación:

Vocales. Las vocales son seis, a saber:


a, e, i, o, u, y.
Todas y cada una de las seis vocales pueden tener sonido nasal, com o
se detallará en los nn. 5-7.

Pronunciación. Las cin co primeras vocales (a e i o u) sé pronuncian


com o en castellano. R esta la y con sus dos fonem as típicos dei guarani,
o sea:
y gutural,
y guturonasal,
cuya exacta pronunciación se verá m ás adelánte (n. 7 ).
20 CAPITULO I: PRELIMINARES

2. Consonantes. Las consonantes que suenan com o en castellano son


las siete siguientes:
k, m, n, ñ, p, t.
Tienen valor algo diferente dei castellano las siete a contimiación:
g, h, j, r, v, ch, y.
g - Suena com o gue en castellano, o com o ge en alem án y griego ( Geburt,
ángelos). A sí, ge, gi, gy se pronunciarán gue, gui, guy, sin que se oiga
la u. Si se escribe u despues de g, se ha de pronunciar, como en gúype,
sin necesidad de la diéresis sobre la u (ü).
h - Es sorda fricativa. C onsiste en un roce no m usical dei aire entre las
falsas cuerdas. Es, por tanto, consonante faríngea, com o la vocal y
(agua). En cambio, la jota española (j) es consonante sonora y se
forma por el roce vibratório dei velo y la raiz de la lengua. De ahí se
sigue el absurdo de usar 7/1 en algunas ortografias.
j - Con el sonido propio y peculiar que tiene la palabra Japan en inglês.
r - Siempre suena ere (no erre), salvo en vocablos tomados dei castellano,
y aun entonces se puede pronunciar suave (arroz, aro).
v -Suena com o w alem ana, y es labiodental, pues se pronuncia rozando
levem ente los dientes superiores con el labio inferior.
La v es sonora y continua, mientras que la b ( b alta, b de “burro”, que
no existe sola en guarani) es oclusiva y momentânea.
ch -Tiene sonido idêntico a la ch francesa o inglesa1.

1 Nota de la presente edición: El autor, Antonio Guasch, preferia con mucha lógica
la grafia x para este fonem a, por analogia con el cataián (així), português (luxo) y
castellano antiguo (exemplo). Anchieta la usó en el tupi, escribiendo xe (no che).
Accediendo a la convención generalizada en la ortografia dei guarani paraguayo,
adoptamos la ch en esta edición.
DEL ALFABETO 21

El apóstrofo Q representa una letra, un fonema verdadero y real Es


una consonante muda, explosiva laríngea semejante a la exp losion de la
tos. Es el espíritu áspero griego, el glotai stop de los ingleses y el barter
Einzatz de los alem anes, repeliendo la letra precedente. Es tam bién la 5
andaluza, final de palabra (loj ombrej, ló hombrd). El P. Montoya no
ignoro esta letra, pero no le dio beligerância en su ortografia. A l P.
Montoya imitan en general los tupinólogos brasileños. Con toda segurL
dad por no quedar restos vivientes y actuates dei tupi.
N O T A . Pondrem os aqui los signos intem acionales (usados en traba-
jos de especialización al tratar de fonética) para fonemas inexistentes en
español:
ch $ fipísa escoba
j(y) dl adzapo hago
y í i agua
(') destacada p tii frecuente

(J nasal qkq cabeza

El sonido de jota francesa je no existe en guarani.


NOTA. “Cultura Guarani” considera inexistente la b labial como
también la d linguodental, si no es en los grupos mb y nd seguidos de
vocal. Mb, nd son fonem as iniciales de palabra, característicos dei
guarani. Otra consonante com puesta es ng, cuya exacta pronunciación,
com o la de mb, nd, se ha de aprender de viva voz. N te (solo) es un sufijo.
N o se em plean en absoluto las letras siguientes:
f ll q, rr, w, z.
La l u n ic a m e n te se usa en a lg u n o s n e o lo g is m o s y so n id o s
onom atopéyicos, com o opleplepa, ijarhel (chapotea, sin gracia). Por
consiguiente, es errónea la grafia de origen português de Yguazu por
Yguasu, kuruzu p o r kurusu, etc.
22 CAPÍTULO I: PRELIMINARES

IL ESTRUCTURÀ DEL GUARANI

3. El guarani en su estructura sintáctica es parecido al japonês y


lenguas polinésicas (carolino, marshalino), anteponiéndose: 1 ) la parte
regida a la regente; 2) lo específico a lo genérico; 3) lo determinado a lo
determinante. Por ejem plo :
1 ) pó-pe (mano - con) con la mano
2 ) yvyra rapo (árbol - raiz) la raiz dei árbol
3) hi-ári (él encim a) encim a de él o de ello
Los num erosos m onosílabos de carácter constructivo, que tanto al
principio com o al final de los vocablos se repiten indefinidam ente, en la
form ación de un sinnümero de dicciones (cuales son pa, mbo, sef may
to.,.) le dan al guarani cierto parecido con las lenguas m onosilábicas,
com o el chino, en que cada signo y cada sílaba involucran su idea propia.
Cierto parecido, digo, pues no se puede afirmar que el guarani sea
aglutinante en toda la línea, ni m ucho m enos m onosilábico, cuando la
inm ensa mayoría de las dicciones son bisílabas. Ejemplo:
re-mo-potí-uka-pá-ma-pa
palabra com puesta de siete elem entos y nueve sílabas, cuyo significado
es: “^Ya has mandado limpiarlo todo?”.
A D V E R T Ê N C IA . N o deja de ser ingênuo y expuesto a error el que
uno sin tener estúdios profundos de etim ologia indoeuropea quiera
establecer parentesco entre dos lenguas porunos pocos casos de semejan-
za en los vocablos. Tal semejanza puede ser pura casualidad. Mayor
índice de afinidad lingüística que el mero sonsonete es una idêntica o
parecida estructura sintáctica, pues la sintaxis varia m enos que los
vocablos por el roce dei tiem po, com o se com prueba en linguística.
NOTA. — Se omite acá el cuadrito de comparación linguística de la primera edición.
Pocos entendieron que era una burla benigna de ciertos filólogos, muy propensos a
fantasear en materia de etimologia.
FONÉTICA GUARANI 23

III. FONÉTICA GUARANI

4. El guarani es notablem ente variado en sus fonem as o sonidos. Tiene


la suavidad dei italiano, la robustez dei castellan o y lo s sonidos
guturonasales propios de los lenguajes prim itivos, cual lo era indudable-
mente el de los antiguos galos. Y hasta con el jap on ês tiene el guarani
cierto parecido en el hipérbaton y en los m uchos vocablos ricos en
vocales, y acentuados en la penúltim a y última sílaba.
Hay palabras que podem os llamar estables u ordinárias, las cu ales en
contacto con otras dicciones ni sufren m odificación alguna ni tam poco la
ocasionan, com o po: m ano.
Hay palabras nasales, las cuales pueden ocasionar un cam bio fonético
en la dicción vecina, com o akã: cabeza.
Hay palabras que podem os llamar oscilantes o inestables, que se
m odifican ellas m ism as según fuere su significado o lugar en la frase,
com o hesa, resa, tesa: ojo.
Por fin, hay palabras aspiradas, que principiando por h (son ido de jo ta
muy suave en castellano) cambian esa letra en r (ere) si le precede un
pronombre o sustantivo regido, com o ahenói ichupe: yo le llam o: ha’e
che renói: él me llama. Dejando para m ás adelante las palabras oscilantes
y aspiradas, trataremos a continuación de lo que se refíere a los sonidos
nasales.

A. VOCALES Y CONSONANTES NASALES


5. La nasalidad es una característica notable del guarani. T odo el
m undo sabe lo que es hablar gangoso o por la nariz, lo cual en guarani no
es defecto si se hace bien y en su lugar. En este nuestro idiom a, todas y
cada una de las vocales pueden ser nasales. Y en este caso, por pura
convención o signo ad placitum, su nasalidad se indica con u na tilde.
Podria indicarse tam bién con el acento circunflejo o la diéresis:
ã, ê, I, õ, ü, y = â, ê , í , ô, u, y = â, ê, 'i, ô, ü, y
24 CAPÍTULO I: PRELIMINARES

Por ejemplo:
akã, he' è, kirirí cabeza, dulce, silencio
okêf kü, pety puerta, lengua, tabaco
Compárase la nasal francesa con la guarani. El sonido nasal francês
se comporta diferentem ente dei guarani, por cuanto la nasal francesa no
está en la vocal sim plem ente, sino en la vocal seguida d e m o n , com o
enfant. La nasal guarani se halla unicam ente en las vocales, prescindien-
do de la consonante que las acompañe.
Las consonantes m, n, ñ, fisiológicam ente son nasales, porque al
pronunciarias, el aire sale por la nariz, no por la boca. Pero estas
consonantes no hacen nasales a las vocales. A si, amo, ñani, aña no son
palabras nasales, com o lo son ã, kü, ko'e, mono'ö, py'yi. La k se nasaliza
pasando a ng al rozar con las nasales m, n, ñ (kora, amongora).

b . co nso na n tes nasales

6. A cabam os de decir que no bay ninguna consonante nasal en el


sentido de que convierta en nasal una vocal. En las consonantes encon­
traremos solo una nasalidad equívoca, que se reduce a m odificar los
pronombres y cualquiera dicción que les preceda, efecto típico de las
vocales. A lgo tienen, con todo, cuando logran influir.
A sí entendida la nasalidad, son nasales o sem inasales las consonantes
m, n, h, ya precedan a la vocal, ya la sigan, en contacto m ediato o
inm ediato, com o se ve por este esquema:
ma, me, mi, mo, mu, my am, em, im, om, um, ym
na, ne, ni, no, nu, ny an, en, in, on, un, yn
ña, ñe, ñi, ño, ñu, ñy añ, eñ, iñ, oñ, uñ, yñ
A sí se dirá:
ne mandu'a (no nde mandu'a) te acuerdas
ñañeno (no ya ñeno) nos acostam os
pene marangatúkena (no pende) sed santos
iñirü (no hi irü) su com pañero
iñarandu (mejor que hiarandu) su saber, es sabio, inteligente
FONÉTICA GUARANI 25

C. LA Y GUTURAL

7. La y gutural suena algo parecido a la u francesa o ü alem ana. Es


equivalente a lay rasa, y su fonem a existe en pocas lenguas m ás. E s vocal
faríngea. Resuena en la faringe; en la boca só lo secundariamente.
R ecuérdese que la faringe es la parte superior de la laringe, form ada por
los cartílagos llam ados tiroides y cricoides. Es un fonem a de difícil
pronunciación y hay que aprenderlo de viva voz (y n o una, sin o muchas
veces). Su ubicación en la palabra guarani es varia: inicial, m edia y final;
casi siem pre con acento prosódico, raras veces átona. Prácticamente se
junta con todas las consonantes. Sirva el siguiente renglón para ejercicio:
gy, guy, hy, ky, mby, my, ny, ñy, py, ry, sy, ty, vy, chy, y (py'yi)
che sy, ko yvy, y jygue mi madre, esta tierra, agua
hervida
La y guturonasal es fonem a más característico aún que el anterior y
que con vien e oír de b oca de un paraguayo. Por ejem plo:
pety, chéy rehe, py'yi tabaco, sin mi, a m enudo

D. LOS FONEMAS Y GUTURAL E f GUTURONASAL

D arem os una descripción aproximada. Para la y gutural, dejando los


lábios inm obles, se contraen hacia atrás los m úscu los de las m ejillas,
com o iniciando una sonrisa; y con la boca sem iabierta se pronuncia una
especie de u francesa, en el fondo de la laringe, dejando escapar una ligera
aspiración, com o quien va a pronunciar la jota castellana.
Para pronunciar el fonem a y guturonasal, el paraguayo autêntico (lo
he observado m uchísim as veces) abre la boca, retrayendo la mandíbula;
arraga tal vez la nariz y muestra lo s dientes, em itiendo una com o ü
alem ana, pero m uy nasal (narigal, dice M ontoya), sonido típico del
guarani prim itivo. N o es éste el lenguaje propio dei últim o m on o y dei
primer hom bre, com o veladam ente lo afirma cierto gramático, darwinista
26 CAPITULO I: PRELIMINARES'

trasnochado, sino sonido dei dulce guarani, especie de arrullo propio para
la amistad y el cariño. ^Cuándo tendremos un aparato fotolaríngeo que
nos registre exactam ente estos difíciles fonem as?
Con esto termina la doctrina referente a las vocales. Su division en
seis, y el que todas y cada una puedan ser nasales, es una noción clara,
sencilla y com pleta. Con esto desaparecen las incertidumbres desde
M ontoya hasta los más m odernos, que andan titubeando entre las cuatro
íes latinas diferentes:
i, í, l i

ft-

E. PA SO FO N É T IC O , A SIM IL A C IO N Y DISJM1LACION
(vea n. 10, nota final)

8. H em os dicho que las vocales y consonantes nasales provocan


algunos câmbios fonéticos en las sílabas adjuntas. Vamos a estudiarlo
expresam ente en la ley d e l pasofonético y en la asim ilación y disim ilación.
a) Ley del paso fonético
Es una ley sorprendente del guarani (semejante a otra dei vascuence
y de las lenguas indoeuropeas) el paso de las tres consonantes tenues:
p, t, k (PeTaKa)
a sus correspondientes medias:
b, d, g (BoDeGa)
Pero estas últim as consonantes (bdg) al suavizarse quedan nasalizadas
m ediante las sem inasales m, n, resultando:
mb, nd, ng
A sí, de pe, ty, ky

salen, respectivam ente:


mbe, ndy, ngy
FONÉTICA GUARANI 27

T enem os, pues, que:


amoPe pasa a amoMBe aplasto
ñanaTy pasa a ñanaNDy yuyal
am oKy pasa a amoNGy hago Hover
Otros ejem plos:
de Páy sale amoM Báy hago despertar
de porãP a sale porãM B a todo lindo
de pytüP y sale pytüM By crepúsculo
de petyT y sale petyN D y tabacal
de am bokove sale am oíNG ove vivificar
de néêkue sale néênN G ue palabra (ya dicha)

b) Asimilación

9. La nasal a veces influye en la sílaba precedente, a v e c e s en la


siguiente, dando origen a dos maneras de asim ilación: regresiva y
progresiva. En la asim ilación regresiva, la causa de la asim ilación va
detrás de lo asim ilado; mientras que en la asim ilación progresiva, la
causa asim ilante va delante de lo asim ilado.
En concreto: la asim ilación regresiva tiene lugar en los prefijos; la
progresiva, en los sufijos, com o se v e en el esquem a siguiente:

1. A SIM ILA C IÓ N RE G R ESIV A C O N PREFIJOS

a) El prefijo mbo pasa a mo: am bosê pasa a am osê (echo; h ago salir).
b) El prefijo tembi pasa a temi: tembime’e pasa a temime’e (don).
c) El grupo ja se convierte en ña: jahenói pasa a üahenói.
d) El grupo ij se convierte en iñ: ijakãhatã pasa a iãakãhatã.
e) El grupo nde1pasa a ne: nde ti pasa a ne ti (tu nariz), etc.

1El grupo nde (que significa tú), se halla en ñande y pende (nosotros y vosotros,
respectivamente).
28 CAPITULO I: PRELIMINARES

2). A SIM ILA C IO N PR O G R E SIV A C O N SUFIJOS

El sufijo kue pasa a ngue, com o porãngue por porãkue (hermosura).


El sufijo pa pasa a mba com o porãmba por porãpa (todo herm oso).
El sufijo p e pasa a mbe, com o ãúme por tiúpe (en el cam po).
El sufijo py pasa a mby, com o hdãmby por hdãpy (m edido).
El sufijo ty pasa a ndy, com o ñemityndy por ñemityty (plantación), etc.
Q ueda por explicar un caso singular: el de pu, que puede significar
“reviento” (o-pu) y “suena” (i-pu). Páes bien, siendo iguales los sim ples,
los com puestos se discrim inan, formando o-mombu (hace reventar) y
ombopu (hace sonar), respectivam ente. Esta form ación dispar se explica
por una de dos causas: o porque pu (revienta) viene originariam ente de
mbu, o porque el idiom a guarani, con fino sentido sem ântico, por si y ante
si, hizo esta discrim inación.
NOTA. No deben imitarse los que, con su poco oído dicen ñande retã, pende ñe’é, etc.,
en vez de ñane retã, pene ne’é.

c) Disimilación

10. En la nasalización de fonem as hem os hablado de la asim ilación.


Pero nada obsta ver en la m ism a nasalización casos de disimilción, por la
que se evita la cacofonia de fonem as idênticos consecu tivos. Pondrem os
a continuation un esquem a donde se hallan todos lo casos posibles. En
realidad ocurren p ocos casos en el actual idiom a guarani.

E SQ U E M A D E LA DISIM ILACIÓ N

A ) nda, nde, ndi, ndo, ndu, ndy,


A ’) na, ne, ni, no, nu, ny.
B ) mba, mbe, mbi, mbo, mbu, mby.
B’) ma, me, mi, mo, mu, my.
C ) nga, nge, ngi, ngo, ngu, ngy.
C) ka, ke, ki, ko, ku, ky.
15/21
FONÉTICA GUARANI 29

LEY DE DISIMILACION. SI viene una nasal detrás, se evitan dos


grapos consecutivos congéneres de A, B, C, sustituyendo e! primero de
A, B, C por su equivalente inferior de A \ B \ C . Por ejemplo:
En vez de nda~nde (*) pochyi dígase na-nde p. (no te enojas).
En vez de ambo-m ba dígase amo-mba (acabo).
En vez de ambo-mbu (12) dígase amo-mbu (yo reviento).
En vez de ñandem bopotí (3) dígase ñanemopoñ (nos lim pia).
En vez de pendem bõm báy (4) dígase penem om báy (os despierta).
En vez de ambom ombyry (5) dígase am om om byry (yo alejo), etc.
Antes de terminar este capítulo, estudiaremos un punto especial, y es'
el de la
F O N É T IC A D E L P R E F IJO M B O
El prefijo factitivo mbo (“mo”) en contacto con la k inicial de dicción
es de uso ambiguo. Segtín la regia general (n. 5), la &se nasaliza pasando
a ng, pero a vecés deja de hacerlo; y hasta en una misma palabra el uso
a veces oscila entre k y ng indiferentemente.
Por ejemplo:
1) Siempre k > ng.
de karu: amongaru alimentar
de kakuaa: amongakua educar, criar
de kdu : am ongdu emborrachar
de kue: amongue remover, sacudir
de kü i: amonguH desmenuzar
de ky: amongy, etc. provocar la lluvia
2) N unca k > ng.
de kua: ambokua perforar, agujerear
de kâè: amokdê hacer am anecer, tener desvelado

1) nda-nde: cacofonia. Se toma na de A’ para evitar el mal sonido.


2) mbo-mba, 4o y primer grupo, línea B. Se sustituye mo en B \ debajo de rnbo.
3 ,4 , 5) ndembo > nemo; pendembo >penemo; mbombo > momo, respectivamente.
30 CAPITULO I: PRELIMINARES

3) Indiferente k o ng.
de kuera: ambokuera y amonguera curar
de kuerái: am bokuerái y amonguerái fastidiar, cansar
de kuarahy: ambokuarahy y solear, poner al sol
amonguarahy
Queda por estudiar si las otras dos consonances tenues p, t, en contacto
con mbo, se convierten también en sus m edias respectivas b, d. Es m uy
raro el paso t >d, pero evidente y no infrecuente el de p >b. Por ejemplo
de páy: amombáy despeitar
de pa: amomba terminar
de tyky: amondyky hacer caer gotas, destilar
NOTA IMPORTANTE: El discípulo reserve para más tarde el estúdio
detenido de esta materia de la fonética guarani. Cuahdo se haya adentrado
bastante en el idioma, irá comprendiendo todo lo que aqui queda dicho.
En general, lo que no se entienda luego, déjese para más adelante, y en
los repasos se aclarará.

IV, O R T O G R A FIA

11» Seguimos la ortografia adoptada por “Cultura Guarani" (6 dejuíio


de 1939) y por el C ongreso Internacional de M ontevideo (febrero de
1950). Todas las innovaciones fueron sancionadas dem ocráticam ente
por m ayoría de votos. La x (en vez de ch) obtuvo minoria, pero su uso fue
recom endado por filó lo g o s conspícuos (véase n. 2 ).
Esta ortografia está basada, com o se ve, en la autoridad, pero también
la apoyan razones científicas. S e funda en la regia de oro, con sus dos
princípios dei fonetism o puro: 1) “U na letra, un solo sonido. Un sonido,
una sola letra59. 2) Los sonidos que no existen en castellano lo s escribi-
rem os con letras de otros idiom as que tengan el m ism o sonido que el
guarani.
ORTOGRAFIA 31

Las vocales sou seis a, e, i» o, u, y


Todas y cada una de ellas pueden ser
nasales, m ediante una señal (tilde de la
eñe o una raya horizontal) de esta manera: ã, ê, i, õ, ü, y

Las consonantes que en castellano y en guarani tienen idêntico sonido


las usarem os en guarani com o ñu, pepo, mano, saite, ára, etc. (M, p, s, t,
r suenan idénticam ente en guarani y en castellano).
En guarani hay tres sonidos que no existen en castellano. Estos
sonidos hasta ahora se venían escribiendo de este modo:
ye, jhe, be.
que en la nueva ortografia resultan: .je, he, ve.
La razon por que así se escriben es que representan los m ism os sonidos
del guarani en las lenguas europeas más cultas, cosa que ningún paragua-
. yo instruído ignora.
Quedan l a c y la g, de uso arbitrário en español. En la nueva ortografia
guarani em pleam os la k con todas las vocales, y la c está descartada.
U sam os la g sin la u con todas las vocales, excep to cuando suena u en
guarani, com o gui. A sí, ge suena com o gue en castellano. La u, pues, si
no se pronuncia en guarani queda descartada después de la g.
El fenóm eno que se observa en soo (carne) lo representamos un
apóstrofo, señal de vocal destacada; así: sdo, ñéi, hei, hu’ü (carne, habla,
dice, blando). La segunda vocal de este com plejo siem pre llev a el acento
prosódico, pero no se lo pinta.
Insistim os, púes, en la regia de oro de la ortografia perfecta, de la cual
carece e l español, y m ás el francês, y m ucho m ás el in glês. Se la
brindam os a nuestro querido guarani: “Un fonem a con una so la grafia y
una grafia para cada fonem a”. N o nos es permitido valem os d e una sola
letra para representar sonidos distintos. N i podrem os representar un
sonido sim ple con una letra com puesta. Ojalá llegu em os a tiem po para
ofrendar un vestido hech o a m edida a nuestro a v a ñ ée que b ien se lo
m erece.
32 CAPITULO I: PRELIMINARES

Regias práctlcas
La parte práctica de la ortografia se puede redactar en form a de regias,
com o sigue:
N o existe la c ni la q. Se pronuncia y se escribe siem pre así: ka, ke, ki,
ko, ku, ky (kova, kda, Ky'yindy).
N o existe la g castellana (pronunciada com o jota). S e escribe y
pronuncia a la griega (gue): ga, ge, gi, go, gu, gy, gue (sin diéresis) (age,
kangy, hague).
N o existe la jh, que se usó m ucho. Sepronuncia y se escribe con hache
alem anae inglesa, siem pre que haya aspiración: ha, he, hi, ho, hu, hy(ha’e
he’i: él dice).
N o existe la b alta sola, si no es precedida de m: mba, mbe, mbi, mbo,
mbu, mby (mbarakaja, mberu, etc.: gato, m osca).
Para el sonido labiodental del guarani se pronuncia y se escribe: va, ve,
vi, vo, vu, vy.
La y griega no es consonante, es solo vocal, la “sexta vocal”. Para
representar el sonido paladial que se venia ecribiendo yayapó (hacem os)
escribirem os jajapo. Y así delante de todas las vocales: ja, je, ji, jo, ju, jy
(no ya, ye...), que no es la jota espafiola, sino la jo ta de Japan en inglês.
12. R E SU M E N . N o se escribe: jh, y, b. Escribiremos: h, j, v (salvo
mb).
La k y la g tienen un solo sonido o sendos sonidos cada una.
A C E N T U A C IO N . Las dicciones agudas, que son la m ayoria en
guarani, no deberian llevar acento, com o no lo llevan en español las
lianas, porque son m ayoria. Las lianas y esdnijulas podrian llevarlo para
evitar am bigüedad. Lo mejor seria librar al guarani de esa tirania, y no
poner ningún acento ortográfico, com o lo hace el francês, el inglês, el
alemán y el dulce italiano, y otras lenguas cultas y cultivadas.
La seüal de nasalidad se ha de poner, porque la vocal nasal y la oral
difieren especificam ente. Pero bastará una señal de nasalidad en la
palabra, aunque sea com puesta de dos nasales (py'yi, akahatã).
ACENTO PROSODICO Y GUION 33

Lógica, claridad y facilidad son las características de la nueva ortogra­


fia, “paso positivo y decisivo en el cultivo dei guarani”, segün el juicio
espontâneo de un lector imparcial.

V. A C E N T O P R O S O D IC O Y G U IO N

13. Por acento prosódico se entiende en castellano la intension o


detención especial de la voz al pronunciar un vocablo que no se apoya en
otro. En la frase:
los que salen
salen tiene acento prosódico, y los que (artículo y relativo) carecen de
dicho acento porque se apoyan en el vocablo siguiente salen. N ó te se que
el acento ortográfico (que se ve en él salió) presupone siem pre e l acento
prosódico, pero éste no incluye el ortográfico.
En guarani hay v o ces que siempre llevan acento prosódico, c o m o son:
ha, rã, guã, gua que, para (futuro), sufijo nom inal
gue, kue; rire sufijos de pasado; conjunción
condicional o temporal

M i se acentua com o término afectuoso. N o se acentúa c o m o sufijo


pasado. Pa (com pleto) se acentua. Pa en pregunta no se acentúa.
Otras v o c e s en guarani siempre carecen de acento prosódico (y
ortográfico), cuales son:
ke, me, ne, ka, va (cu yo significado véase en el diccionario). Gui es
ambiguo: ógagui (de casa), sin acento; che heguí (de m i), con acento.
Otras d icciones o pequeños vocablos hay (de dos o más sílabas) que,
pospuestos a la palabra principal, pierden su acento, conservando con
todo un resabio de él; tales son, entre otros:
ramo, rupi, pype, niko, kena, rde, rakde, etc.
34 CAPITULO I: PRELIMINARES

Pero además de estas partículas átonas (o sin acento prosódico) puede,


en términos generates, cualquier palabra guarani perder su acento prosódico
y a fortiori el ortográfico, cuando, com o regida, precede a su regente. Pa­
ra indicar esta pérdida, nos valdrem os convenientem ente dei guión ( - ) .
En efecto, el guión, además de dividir una palabra al final de renglón,
nos podrá servir para juntar dos palabras, una de las cuales se queda sin
acento prosódico; por ejem plo en la frase:
M b d e piko pende rent? (^qué os trae?), piko y pende tienen acento
prosódico final, si van solos; pero lo pierden en el contexto.
Ahora bien, ocurrç preguntar qué clase de dicciones pierden más
frecuentem ente el acento prosódico.
Darem os ciertas indicaciones para el uso correcto del guión.
1) Carecen de acento prosódico los pronombres personates y relati­
vos, ya com o com plem entos, ya com o sujetos dei verbo, con función de
posesivos. Por ejem plo: ãande y ava tienen acento en la últim a sílaba,
pero lo pierden en el contexto:
ñande recha, ava ndivépa nos ve, ^quién está contigo?
Y lo m ism o sucede en ore róga, pene retã (nuestra casa, vuestro país);
por ejercer el oficio de p osesivos, ore y pene pierden sus acentos
prosódicos.
2) Tam bién pierde su acento prosódico cualquier verbo seguido de
sufijos. Ndahái (no voy) tiene acento, pero lo pierde acom pañado de los
sufijos de futuro en:
ndahaichéne no iré
Y así también ohechave (ve m ás) pierde su acento en
ohechave’yva uno que no v e m ás, que perdió la
vista
3) Un verbo seguido de adverbio y un sustantivo seguido de adjetivo
pierden asim ism o sus acentos:
opuka rei ríe porque si
ACENTO PROSODICO Y GUION 35

arai porã nu be hermosa


jagu a hasy perro rabioso
4) En cam bio, un sustantivo seguido de posposición conserva sus
acentos:
para rupi por mar
Estas breves indicaciones podrán dar alguna luz a los cultivadores dei
guarani y estim ularles a estúdios m ás porm enorizados.
Antes de terminar advertiremos que el acento prosódico y su indicador
el guión son d ecisivos, a veces, para discriminar el doble sentido que
puede tener un vocablo, segün se pronuncie o no con acento prosódico.
Se trata en concreto de un complejo de dos voces. El guión interpuesto
indica que una de ellas, con frecuencia la primera dei complejo, es átona.
Ejemplos:
pará rupí X pará-rupi merced al mar X por mar, nave
gando
che-rupí X ché rupí X ché-rupi me alza X por mi medio X a
(1 acento) (2 acent.) (1 acent.) través de mí, por mí
oho-riré X ohó riré después de irse X si se hubiera
ido (vea n. 337)
nde-rechá X ndé rehechá te ve X tú ves
eju-voí X ejú voí ven pronto X ven, pues
pyharekuê-mante oky X únicamente llueve de noche X
pyharekué manté oky llu eve toda la noche
oho sapy'á X ohó sapy'á se fue un m om ento X se fue de
repente
ñande-sy X üandè sy nuestra madre X som os (las)
madres
nde-pype X nde-pype por tu m ed io X en ti
ohecharamo X ohecharamo lo acaba de ver, lo admira X si
lo ve
36 , CAPITULO I: PRELIMINARES

N O T E SE .que en la mieva ortografia no lie van acento ortográfico


(aunque sí prosódico) expresiones como las siguientes:
para rupi merced al mar
che rupi por mi medio
oho rire si hubiera ido
eju voi ven, pues
nde rehecha tú ves
pyharekue mante oky llueve toda la noche
ñande sy nosotras som os madres
ohecha ramo acaba de ver, lo admira
Son com plejos de dos o tres palabras agudas, que segün la regia
carecen de acento ortográfico. Este se ha puesto únicam ente para hacer
resaltar el oficio dei guión.
C om o final de este breve apunte observarem os que es m uy diferente
dei acento prosódico, y punto m ás sutil en una lengua, la que se llam a
entonación. Sobre esta rama delicada de la lingüistica tenem os un buen
tratado escrito por don Tom ás Navarro, de la Colum bia U niversity
(Estados U nidos de Norteam érica).
CAPITULO II

PALABRAS Y FRASES DE USO FRECUENTE

14. C om o esta Gramática está orientada a la práctica d ei guarani',


creem os conveniente ya en el m ism o umbral ofrecer al estu d ioso unas
listas de las palabras m ás frecuentes y usuales. S e han de repetir y a ser
posible grabar en la m em ória, pues en el aprendizaje de idiom as un factor
muy principal es la m em ória.
Bastarán unas ochocientas o m il palabras bien aprendidas y bien
em pleadas para la sensación de que se sabe el idiom a. A si lo han com -
probado los m isioneros que tuvieron que aprender varias lenguas indigenas
para la evan gelización de los naturales dei país en diferentes partes dei
mundo
Presentarem os, pues, unas docenas de vocablos cuidadosam ente
seleccionad os y clasificados, asi com o las frases más sen cillas para
romper a hablar.

A. SUSTANTIYOS DE USO DIÁRIO, CLASIFICADOS

1. Cocina
jepéa leña
tata fuego
tatatí, timbo humo
tatapyi (X tapyi) carbon (X cabaña, casita)
tanimbu ceniza
tatakua hom o ho;
y, ytaku agua, agua caliente
japepo olla, sartén
38 CAPITULO II: PALABRAS DE USO FRECUENTE '

kyse cuchillo
juky sal
angua mortero
asuka (mba e héê) azúcar
tembiu rembyre restos de com ida
bosa, m bdeyru, maayru bolsa, recipiente
kda yerba mate
amaimbe yo tuesto
ambichy yo aso
am bojy yo cuezo o hiervo
ambyaku yo caliento
ambopupu yo hago hervir
opupu hierve
he; héê sabroso; dulce o salado
s d o kdê carne asada
sdo mimói came hervida
tataypy cocina
tataypy jára cocinero

2. A lim en tos
mbujape pan
sd o , pira carne, pescado
ryguasu rupia huevos
kamby leche
kesu queso
m an dio m andioca
avati m aíz
manduvi maní
aro arroz
sevói cebolla
chipa torta
jety batáta, m oniato
kumanda poroto, habichuela, judia
aratiku chirim oya
arasa guayaba
SUSTANTIVO DE USO DIÁRIO 39

pakovat pakovda plátano, banana


mamóne papaya
lima sufi limón (ch ico)
yva fruta
jdu va com estible
akaru jave aína mientras estoy com iendo
akaruse quiero com er, almorzar
chéuhéi, chey'uhéi tengo sed
kday (y acentuada) mate cocid o
che ñembyahyi
tengo hambre
che varéa
akay'use quiero matear
tembfu alim entos, com ida

3. Casa
óga, che roga casa, mi casa
ogajára el duen’o o am o de casa
ita piedra
yvykdi arena
okê puerta
ovetã ventana
inimbe, tupa (che rupa) cama, lech o (m i lecho)
tataindy luz, vela
temirendy lámpara, lintem a
koty cuarto
jetapa tijeras
kygua peine
kuatia papel, libro, carta
typycha escoba
eitypei che koty bárreme la pieza
tembirepykue, viru, pirapire dinero
ore rogamíme en nuestra casita
okambúva el nifio de pecho
ogape(X ógape) terraza (X en casa)
ogapepo alero (de la casa)
40 CAPITULO II: PAL ABRAS DE USO FRECUENTE

4. N atu raleza
ára dia, tiem po
yvága firmamento; cielo
kuarahy sol
jasy luna
yvy tierra
yvu, ykua fuente, pozo
kdaguy m onte, selva
arai nube
ama Uuvia
haku (hína) hace calor
hâysã hace fresco
oky (hína) llueve
róy (hína) hace frio
overa (hína) relampaguea
osunu (hína) truena
ára vai (hirta) hace m al tiem po
ára p o rã (hína) hace buen tiem po

5. In sectos, anim ates


mheru m osca
ky piojo
tüngusu pulga
tü, che tü pique, tengo pique
anguja ratón
mbarakaja gato
jagu a perro
mbói serpiente
kure chancho
henda, kavaju m ontado, caballo
vaka vaca
jakare ocodrilo
jaguarete tigre
aguara zorra
SUSTANTIVO DE USO DIÁRIO 41

tarave cucaracha
heta ñ a ti ü hay m uchos m osquitos
ovecha oveja
kavara cabra
mburika mula
guyra pájaro
haity tiene nido, su nido
ynarnhu perdiz
ype pato
ryguasu gallina

6. Fam ília
kuimbde varón
kuüa mujer
karai señor
kuña karai señora
mitã, m itãi niño
mitã kufxa niña
kuñatäi muchacha, señorita
ru, túva padre
sy madre
tio, tia tio, tia
che anáma, che ruguy mi pariente
tuja viejo
guãimi vieja
ména, iména marido, su marido
tembireko su esposa
omendáva, mendare casado
pehengue hermano o hermana
itdyra su hijo de él
imemby su hijo de ella
kakuaaguã adulto, m ayor
ora rembiguái nuestro criado
hembirekorã su novia
hiaramboty su cum pleaños

21/210
42 CAPITULO II: PAL ABRAS DE USO FRECUENTE

7. C u erpo h u m an o
hete (che rete) su cuerpo (m i cuerpo)
akã cabeza
py pie, pies
po mano
kuã, M a dedo, cintura
jyva, syva brazo, frente
hova su cara
che retyma mi piem a
juru *boca
che resa (tesa) m is ojos (ojo)
tí, apyngua nariz, narices
kü, tem be (che rembe) lengua, labio (m is lábios)
che rãi m is dientes o m uelas
kangue hueso
akã rague (áva) cabello, cabellera
tyvyta (che tyvyta) ceja (m is cejas)
topepi (che ropepi) párpado; (m is párpados)
topea (che ropea) pestaña; (m is pestañas)
tuguy, huguy sangre, su sangre
p y tía pecho
tye, che rye vientre, mi vientre
nambi oreja
apysa oido
pyapê uña de la mano

8. J a rd in , h u erta
kokue chácara, quinta
kóga plantación, huerta
yvoty flor
yvyra árbol
yvyra rakã fam a dei árbol
hogue tiene hoja
ipoty tiene flor
SUSTANTTVO DE USO DÍARIO 43

-Ma tiene fruto


M aju está maduro
yva (a, en composición) fruta
naranhda naranj a
pakovda banana, plátano
temity (ngue) hortalizas
avati, avatiky maíz, ch oclo
ñoty plantación
hapo hína tiene raiz
yvyra rapo raiz dei árbol

9* Religion
Tupã Dios
Ñandejára Nuestro Señor
Tupãsy Madre de Dios
yvagavóra los santos del cielo
ikaraíma está bautizado o está bendecido
ñ em bde oración
oñemombéu se confiesa
otu pardã com ulga, recibe la comunión (él)
ãnga alma
angaipa pecado
che py'aite guive de todo corazón
yvága el cielo
Tupao la iglesia
Pdi, avare el Padre, el sacerdote
ñamano meve hasta morir
tem biapo p o rã obras buenas
Ñ andejára oipotaháicha como Dios quiera
Ñ andejára tande rovasa D ios te bendiga
ñetnbo'e guasu la misa
Pytu M arangatu Espíritu Santo
T dyra el Hijo
Túva el Padre
taupéichakena amén
44 ' CAPITULO II: PALABRAS DE USO FRECUENTE

10« Adjetivos de m o freeueiite


a) lindo...
porã, iporã lindo, hermoso, es lindo, harm,
vai, ivai feo, es feo
yvate, ijyvate ■alto, es alto
yvyi, iñyvyi bajo, es o está bajo
karape, ikarape bajo, es bajo (estatura)
kyra, ikyra gordo, es o está gordo
piru, ipiru flaco, es flaco (o seco)
aguí (= híaguí) cerca, está cerca
momhyry , imombyry lejos, está lejos
puku, ipuku largo, es largo
mbyky, imbyky corto, es corto
b) grueso...
anambusu, p ererí grueso, delgado (papel, tela...)
poguasu, ipoguásu grueso, es grueso (paio)
pdi, ip d i delgado o estrecho (es delgado)
py, pe; ipy, ipe ancho; es ancho
p yk d i, ipykdi (pychti) estrecho, es estrecho
poti, ipotí limpio, es limpio
ky'a, iky'a sucio, es sucio
tuvicha, ituvicha (guasu, iguasu) grande, es grande
michí, michí pequeno, e s pequeño
iporã, ivai está bien, está mal
hasy; ipohyi es difícil; es pesado
c) fuerte...
mbarete, im barete fuerte, es fuerte
kangy, ikangy débil, está débil
hasy; m bde m bda sy enfermo; ^qué enfermedad?
hesãi, hesãi sano, está sano
ndahasyi - hasy'y no es difícil = es fácil
hatã, hatã; hdü, h d ü duro, es duro; blando, es blando
pypuku, ipypuku hondo, eshondo
FRASES CORTAS CON VERBOS DE USO FRECUENTE 45

11. A d v érb io s d e uso frecu en te


a) cuando
arakdépe ^cuándo?
kdãga, uperire = ãgave ahora, después
ãga; kderamo hoy; mafiana
kdaru, pyhare de tarde, por la noche (noche)
gueteri; néíra, ne'íra gueteri aún no, todavia no
py'% sapy'apy'a con frecuencia, a m enudo,
a v eces
mamo piko ^dónde?
b) aqui
kdápe, amo, amóngotyo aqui, allí, hacia allá
tapykuépe, tenondépe, oscilante detrás, delante
hyepype, (oscilante), okápe dentro, fuera
akatúa derecha, izquierda
mbdeichapa ^córno?
upéicha; peteicha asi; lo m ism o, da lo m ism o
néi, hdéte, aüete bueno: si (asi es), verdad
hde si, si es, asi es
ahániri, anichéne no, no es asi; no será
ikatu; herunguã tal vez, qué sé yo; es incierto

B. F R A S E S C O R T A S C O N V E R B O S D E U S O F R E C U E N T E

P r im e r grupo
oi, oime está, hay
heta oime hay m ucho
heta oi hay (están) m uchos
oimba está todo, está com pleto
ndaipâri (ndipóri) no hay, no está
he’i (m bdeve) no falta (nada)
héi ndaiporiha dice que no hay
héra Hose (hérava Hose) se llam a José (que se llam a J.)
46 CAPITULO II: PALABRAS DE USO FRÈCUENTE

upéicha o jé e así se dice


che rasy, ne resãi piko estoy enferm o, i y tü, estás bien?
che resãi nde rasy piko estoy bien, i y tü, estás enferm o?
hasykatu, hasyete está indispuesto, está muy
enferm o
m bdeichapa reiko ^corao estás?, ^cómo andas?
mbdeichapa ne kdê buenos dias (de mañana)
m bdeich apa nde réra ^còmo te llamas? (^cuál es tu
nombre?)
mamoyguápa nde £de donde eras?, ^cuál es tu
* pueblo?
iñakanundu piko ^tiene fiebre por ve::itura?
hasypa ndéve £te duele?, ^sientes dolor?
m bdeichapa reñeñandu £cómo te sientes, cómo estás?
che rasy katu estoy un poco enfermo
nda che rasyi no estoy enfermo
haku hína = mbyry'ai hína, hace calor, tengo calor
che mbyry'ai
eguapyna siéntate
norohenõiri no te llamo

Segundo grupo
eju, ejumi; tereho: terehomi ven; vete
eipéa pe okê abre la puerta
emboty p e ovetã cierra la ventana
emyendy; embogue enciende (prende); apaga
eike; esê entra, sal
ajoguase p eteí quiero comprar uno
mbovypa (hepy) ^cuánto cuesta?
eguapy; pepiiã, pepüãmba siéntate; levantaos, levant, todos
ñepyrü, peñepyrü com ienza, em pezad
om bdapo hína está trabajando
peñesumba! todos de rodillas!
ani peñée, pekiriñmba no habléis; chiton (todos)
eñepyrükena comienza ya
FRASES CORTAS CON VERBOS DE USO FRECUEMTE 47

Tereer grupo
rekarúmapa lya. has comido?
réusépa arasa aquietes comer (tomar) unas
guayabas?
oke hína está durmiendo
che rdarõm i aguárdame un poco
hda, hdu, ou cae, come, viene
kuarahy osê mboyve antes de salir el sol
kuarahy oike rire después de puesto el sol
añangareko hese yo cuido de él (o de esto)
che kan éõ (ma) (ya) estoy cansado
oúta; ndoúi chêne está por venir; no vendrá
oñongatu im bde repy guarda la mercancia
nda ijái hyrúpe no cabe en la bolsa
avy'a ha ndavy'ai estoy a placer y no lo estoy
avy'a pen de pyry, pene ndive estoy contentísimo entre vosot.
che rory rohechávo, che rory me alegro de verte, me alegro
roikuaávo de conocerte

Cuarto grupo
ipochy está enojado
nda che pochyi no estoy enojado
che pytyvõsépa £me quieres ayudar?
epytdum íkena descansa un poco
ejupi, eguejy sube, baja
ani resapukáitei no grites
m bdereh epa repuka ipor qué te ties?
ani ne rasêtei no llores
ani rejepy'apytei no te aflijas
enohê nde vim saca tu dinero
oñemongeta hína hendive está conversando con él
ndépa nde repytduim i ino descansas un poco?
hasê hínapa ^está llorando?
eityka ne rãi rasy hazte sacar la muela mala
48 CAPITULO II: PALABRAS DE USO FREÇUENTE

Quinto grupo
emoími ko kuatia hendápe pon este libro en su sitio
ani nde resarái no te olvides
repytátapa, nde aréta piko £te vas a quedar?, £te quedarás
m ucho tiem po?
eipyhy ko kyse (= kóina ápe toma este cuchillo
ko kyse)
kóina ápe nde kuatia he aqui tu papel (diário, libro)
ehejákena,, ehejápe déjalo
emombéumi chéve *cuéntamelo (por favor)
ehekami búscalo
ere ichupe tou dile que venga
che rekápa ^me busca?
eméèna chéve dame, dámelo
am ééne ndéve te (lo) daré
che rdy tengo frio
ou oguahê ahdarffy rehe vino inesperadam ente
oho nerde, ohóma nerde se habrá ido, ya se habrá ido
avápa che renói, máva piko ch. r. ^quién me llama?

Sexto grupo
eporandu ichupe pregdntaselo
aikuaa , aikuaáma lo sé, ya lo sé
ndaikuaai gueteri no lo sé (aún), no entiendo
ahecha, ndahechái lo veo, no lo veo
ijapúpa = hei rei piko ^miente él?
h éi oúne haguã dice que vendrá
nda che japúi no miento
emyenyhè ko y ryru llena esta botella ; este - vaso)
ejohéi ko che aomi lávame esta ropita
ajahuse me quiero bañar
roinupãta te voy a pegar
oinupã meme ichupe le pega a menudo
oporombopochy (va) hace enojar a uno
FRASES CORTAS CON V E R B O S D E U S O FRECUENTE 49

kdápe nipo reime rd e reina ah! ^estabas aqui?


híãnte chéve ane'ê kuaa desearía saber hablar en guarani
avañe'eme
reikuaápa ha’éva ^entiendes lo quedigo?
ajapopáma he concluido

S ép tim o g ru p o : M iscelâ n ea de p reg u n ta s


mamópa oí ^dónde está?
mbovypa oí ^cuántos; son?
mávapa (= avápa) ^quién (es)?
mbdepa reipota ^qué quieres?
mamópa reho donde vas?
mamógui reju ^de donde vienes?
mombyrypa ^está lejos?
aguípa ^está cerca?
arakdepa oguahêta ^cuándo llegará?
arakdepa osêta ^cuándo sale?
m bde árapehína i,qué hora es?
mbderehepa rejapo kóva Ipot qué faaces esto?
m bderepa nde rejúi rde IpOT qué no venías?
hiarénepa = hiarétapa ^tardará?
arakdepa ere nde ^cuándo acabará?
mávapa ome'ene kóva repy ^quién pagará esto?
m bdepa ere nde ^qué dices td?
ava m bdepa kóva id e quién es esto?
máva peguarãpa kóva ^para quién e s esto?
mbdeichapa ojejapo kóva ^cómo se hace esto?
oimevépa (=oívêpa) «^hay más?
ndaiporivéimapa ^no hay m ás?
ñaimembámapa i,ya estam os todos?, ^listo?
oimbá (ma) listo
ndaupéichaipa ajépa ^no es así? -^no es verdad?
m bdeicha piko héra kóva ^como se llam a esto?
m bdépa (pe nde) eréva ^qué es lo que (tii) dices?
CAPITULO i n

ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO

A . A R T IC U L O

15. Aunque en el guarani popular, chapurreado y degenerado, se


em plea el artículo determinado (el, la, lo), no entra éste en el guarani
castizo actual, ni lo con oció tam poco el P. M ontoya. C om o no existen el
verbo ser ni los pronombres posesivos (al estilo latino, griego y Castella­
no), tam poco existe e l artículo en guarani. N i hace falta, pues siiplese
convenientem ente por los dem ostrativos ko, ku, upe, pe, e t£ , debidam en-
te em pleados, com o se verá en su lugar.
Sin embargo, en atención al estudioso y principiante en el guarani
pondrem os un par de indicaciones prácticas encam inadas a la oportuna
traducción del artículo (castellano, francês, alem án...) al guarani. H elas
aqui:

16.1* Por regia general, tanto el articulo determinado ( el, la, lo) c o ­
m o el indeterminado ( un, una, uno) se dejan sin traducir en guarani. Por
ejemplo:
ára haku EL tiem po es caluroso
ne kerana eres U N dormilón
kuarahy ohesape yvype EL sol alumbra a L A tierra

17.2* Con los adjetivos sustantivados castellanos se suple el artículo


por i (o un equivalente hi, ij, iñ) antes dei adjetivo, y va (el que) después.
Por ejemplo:
iporiahúva ohasa asy el pobre lo pasa mal
hasyva o je p fa p y avei el enferm o también pasa
aflicción
NUMERO 51

18.- 3a Las frases que en castellano se com ponen de articulo y un


adverbio o sustantivo (como “el de hoy, el de mi amigo”) y en latin
equivaldrian a un adjetivo ( hodiemus, etc.), se traducen en guarani por el
respectivo adverbio o sustantivo, m ás gua (guare, guard con advérbios
de pasado o futuro, respectivam ente).
temimbo'e k o 'ä g a g u a h a s y v e la lección de hoy es m ás difícil
kuehe g u a r é g u i que la de ayer
mitã kueheguare ku karia'y k d ã - los niños de ayer son lo s jóven es
g a g u a , ha k a ra i kâèramo de hoy y lo s señores de
guard mañana
mombyrygua amóme oguahê los de lejos llegan a v e c es más
v o iv e ku aguíguãgui temprano que los de cerca
okapegua emoinge, h a kotypy- lo de fuera éntralo dentro, y lo
pegua e n o h ê de dentro sácalo fuera

N O T E SE la diferencia de los sufijos gua, ygua, pegua y rehegua:

tapykuegua el que sigue


ha'e ku ore rogaygua él es uno de la familia
ha'e k u ore róga pegua él es uno que tenem os en casa
purahéi che réra mi rehegua una oda dedicada a m i (acerca
de m i)

Descartado el artículo, veam os además lo referente al número,


género y tiem po, que son m odificaciones o accidentes dei sustantivo.

B. NUM ERO

19. El guarani no se preocupa gran cosa por el plural. Con frecuencia


el contexto m ism o indica la pluralidad. En caso necesario, se expresa el
plural añadiendo al sustantivo la terminacion kuéra (nguéra con nasales)
o eta (= ita), que viene de heta (m uchos). Ejemplos:
guyra o v e v e , pira ho'yta los pájaros vuelan, los p eces
nadan
kuña karai kuéra toike'y que no entren las señoras
52 CAPITULO IE: ACCIDENTES DEL SUSTANTIVO

itdyra kuéra ojojogm pa sus hijos se parecen todos


iüirü nguéra ohopáma sus compafleros ya se fueron
todos
yvypóra eta apytèpe che ndavy'a yo no hallaba contento en el
véivami (~ miva) mundo; lit. entre los hombres)
umi che vy’akueta oguerovevéma m is dichas pasadas ya las arre­
yvytu bato el viento (lit. las hizo
volar)
mitã kuéra (mitã nguéra, más a los niños se les ensefiará gua-
exacto) ofiem bo’e v d e r ã ava- ^ rani (lit. aprenderán)
ñe’é rehe

C. G ENERO

2 0. El género gramatical no existe en guarani, si por género se


entiende la preferencia dei sustantivo por una forma determinada dei
articulo o adjetivo, com o pasa en griego, alem án, etc. Cuanto al sexo de
los anim ales, se designa con las dicciones kuña (hembra) y kuimbde o
ména (varón, marido), respectivam ente. En guarani antiguo la v o z me
significaba m acho, marido. Ejemplos:
jagua, jagua kuña perro, perra
mbarakaja, mbarakaja kuimbde gato o gata; gato (m acho)
ryguasu, ryguasu ména (kupyju) gallina, gallo (piem acon espolón)
kure k m a ména el m acho de la cerda, el verraco
mbakame (M ontoya) toro
ryguasume (M ontoya) gallo
che me mi (m acho), marido (decía la
negra)
ovecha kuimbde (M ontoya) cam ero
ovechame

D . L A N O C IO N D E L T IE M P O

21. Tan importante o m ás que el plural y el género dei sustantivo en


guarani es su aptitud para indicar el tiem po. Esto se obtiene m ediante los
sufijos:
LA NOCION DEL T E M P O 53

1) kue, o también re: para el pasado.


2) rã, o a veces g u ã : para el faturo.
3) rãngue: para un faturo fallado o frustrado.

Ejem plos variados para ilustrar este punto gramatical tan tipico:

tetã r u v ic h a k u e el expresidente de la república


tetã ruvicharã e l presidente electo
tetã r u v ic h a rãngue el presidente presunto, que no
llegó al cargo
p e kuatiápe o í che ñemoñé’éngue en ese cu ad em o hay los discurso;
h a che ñemoñe'erä que ya tuve y los que tendré
k d ã itá k u hogakue estas piedras son lo que fu e su
casa
takuarembo ojeporu yruperã ha el mimbre sirve para cribas y
ajakdirã canastillas
tymba kangue ku'ikuépe oñe- con huesos de animal se puri­
mopotí a s u k a fica el azücar
ka'a roguekuégui ojejapo h e y ’u con hojas de la encina paragua
porarã ya se hace un excelen te té
tdyre (= td y r a k u e ) su hijo (que y a no vive)
isy k u e ; isy retekue la que fue su madre; e l cadáver
de su madre
pa'ikue, a v a r e k u e sacerdote que fue (o que colgó
los hábitos)
pdirã, pdirãngue seminarista que dejó la carrera

N O T A . - El sufijo kue se em plea con sustantivos ordinários; re,


preferentem ente con sustantivos verbales y participios. Por ejem plo:

hetekue, hayhupare, mondahare su cuerpo, su amante o am igo,


el ladrón (hechos y a pasados)
CAPITULO T V

CLASES DE SUSTANTIVOS

A. N O M B R E S A B S T R A C T O S

22. Llám anse abstractos los nom bjes que indican la cualidad dei
sustantivo, com o separada de él. Por ejemplo: bondad, malícia, estatura,
gravedad, etc. En m uchos casos el mero adjetivo guarani equivale al
abstracto castellano. En otros casos, y no pocos, el adjetivo, precedido dei
sustantivo mba’e (cosa), teko (naturaleza), o seguido dei sufijo kue (ngue
con nasales), equivaldrá exactam ente al abstracto español. A sí que, por
lo m enos, habrá en guarani tantos abstractos com o en castellano y
algunos más, por cuanto en guarani existen varias maneras de formarlos.
V eam os a continuación algunos ejem plos:

ky’a ( - p e ky’akue) nemoñe- la suciedad nos disgusta


ko'oi
ky’akue ñane resãio = ky’a la suciedad nos quita la salud,
ombyai tesãi = ky’a oheja es perjudicial, antihigiénica
tesãingue (ahuyenta la salud, la aparta,
echa)
ky’a ha mboriahu na peteichai suciedad no es lo m ism o que
(mboriahu ha ky’a ojuavy pobreza (sordidez y pobreza
ojuehegui) no es lo m ism o)
oime ikyrdva hasygui la gordura puede ser una enfer
medad
na h fãvêi chéve ku aipo tory vai ya no d eseo aquella felicidad
desordenada, m entida
ika’dva, ikyra avevo la gordura del bebedor es fofa
kure ikyra porãve avatipe la gordura del cerdo aumenta
con m aiz
NOMBRES ABSTRACTOS 55

m b d e k y ’a, m b d e vai, m bde suciedad, fealdad, pureza,


poti, m bde porã belleza
p e te k o p o r ã h a sy j d e haguã la belleza es difícil de definir
m bdetépa (jd e mbyky haguã
m bdepa)
pe m bde porã rehe o ñ e ñ e 'e ko de la belleza se trata en la e s­
teko porã m bdépe (m b d e h á p e ) tética (lit. enseflanza de lo
bello)
porã ijatypa Tupã rehe ñ o ite la belleza se cifra toda en D ios
solo
pe teko porã apopyre'y ku Tupã D ios Nuestro Sefior es la belleza
Ñandejára increada
tova vai ñane momombyry la fealdad del rostro nos repele
ichugui = la cara fea repele
ko angaipa ivaiha, tesápe ndo- la fealdad del vicio no se ve con
jehecháiva los ojos
ndaikuadi tupao yvatekue no sé la altura de la ig lesia
hdã ipekuévo mide (td) su anchura (vo in­
dica aqui m ovim iento o di-
reccion)
pe m bde vai ku imoimbyre me- la fealdad es la desproporción
guãm e de las partes
pe vy'a tie'y nombohorypaichéne el puro g o c e del sexo a nadie
avavépe = noporombovy'apa hará feliz (= la lujuria a nadie,
vderãi arakdeve nunca hará feliz)
ñ a n d e yvate joja = jajoja ñande tenem os la m ism a estatura
pukukuépe
Tdyra ha T ú va ipdaka joja, el Hijo tiene la m ism a potestad
peteicha pdakdpe, Tdyra om- que el Padre, el H ijo iguala
bojoja Tiivape pdakakuêpe, al Padre en poder, e l poder
Tdyra ipdaka joja Tuva del H ijo es igual al d el Padre
ndive
umi yvyty mokõi n d a ijyvate aquellos d os cerros no tienen la
jojdi - ijyvate juavy X n d o - m ism a altura = difieren en lo
juavyi alto X no difieren, son iguales
56 ' CAPITULO IV: CLASES DE SUSTANTTVOS

arapytu pohyikue ñaha’ä pe 3a presión atmosférica la medi­


poh yirdãh ápe mos con el barómetro
ahecha kova hasyha (hasy hu- veo la dificultad de esto (veo
pity, hasy ijapo, hasy ikuaa) que es difícil de alcanzar, de
hacer, de entender)
nohendúi Ñandejára ohenóiramo no oye el llam am iento de D ios
oiko hikóni tembirepykue re- anda en busca de riquezas
kávo
iñaña tuvicháko, iñañangue tu- su maldad es grande, su maldad
vicháko fue grande
imba'e vaígui ndojehayhúi X por su ruindad no es querido X
ivaígui nomendái por su fealdad no se casa
ã ah dãta pe óga, ipekuévo ha ijy- vam os a medir la casa, la an­
vatekuévo chura y la altura (v ea n. 242)

R esum iendo y com pletando, vem os que el uso correcto adm ite por lo
m enos cuatro formas de abstractos, com o lo muestra el siguiente ejem -
plo:

Tupã hayhupyrã 1) porãngué- D ios es digno de ser am ado por


gui, 2) imba'e porãnguégui, su hermosura
3) iporãgui, 4) imba'e porãgui

Advirtiendo que la form a kue o ngue es m ás bien literaria y un decir


erudito, que el vulgo podrá no usar, pero que no dejará por eso de entender
y admirar. Una cosa es cierta: es calumniar al guarani decir que carece de
nom bres abstrartos. (Compare n. 242.)
V ea el alum no si están bien las siguientes formas:

porãkue, ate'y belleza, pereza


kyrangue, kyre'y gordura, diligencia
USO DEL SUFIJO KUE 57

B. USO DEL SUFIJO K UB

23. El sufijo kue 1) sirve para formar abstractos, como acabamos de


ver; además, 2) indica algo pasado (como se insinuo, n, 15); 3) se usa para
formar el plural de adjetivos partitivos y expresar nombres de clase,
especie o grupo determinado; 4) se em plea kue para indicar la parte de
animal o planta separada de su todo. Ejem plos al azar:

kokuekue ( X kokuere) chacra que fu e (X chacra aban­


donada)
eru kumanda, jaipe'áta iky'akue trae los porotos, vam os a sepa­
chugui rar los sucios
arasa iporãnguénte aipota. Ivai- quisiera las guayabas m ejores.
kue topyta ne rymba kuéra Las peores quédatelas para los
peguarã (ha ndahdéi pochyrã) cerdos (y no te enojes por eso)
oiporavo tetã rembiguáipe: he- eligen los reclutas: los sanos se
sãinguêpe ogueraha imboká- los llevan al cuartel
va rópe
jajukáta kure. H dokue eheja vam os a matar el cerdo. L a car­
ja ’u haguã, ikyrakue toñeme'é ne la dejas para com er; la
(hepyre) gordura para vender
iñañanguénte ijaty kuri jeroky- la gente m in se reunió en el
hápe baile
mitãngue tosêm i ko’águi, oñe- que salgan los niños de aqui, pa­
mongetami haguã karai kuéra ra que lo s señores conversen
eiporavo chéve pe ryguasu rupia escógem e lo s huevos m ejores y
hesa porãnguete; hesa'ikuete más grandes; los m uy peque
topyta, eheja fios que se queden, déjalos

C . S U S T A N T IV O S G E N T IL IC IO S ,
P A R T IT IV O S , C O L E C T IV O S , E tc.

A dem ás de los abstractos, m encionarem os otras clases de sustantivos


que con vien e tener en cuenta: gentilicios, partitivos, colectivos y fac-
titivos.
58 ' . CAPITULO IV: CLASES DE SUSTANTIVOS

24. Los gentilicios indican el origen o naturaleza de una persona.


Tom an gua en contacto con consonante o la gutural y. Tom an ygua en
contacto con las vocales restantes. Los gentilicios de nación se expresan
sim plem ente sin sufijo gua y con minüscula. Por ejemplo:

ha’e francia, che ko españa, ha él es francês, yo español y tu


nde paraguái paraguayo
Paraguaygua (de Paraguay) de A suncion, asunceño
Pilargua del Pilar
Itauguaygua uno de Itaugua
Borjaygua, Luqueygua *de Boija, de Luque
tetãygua (tetãgua, tetãguára, uno dei país, un nativo, un
defectuoso) paisano

25. Los sustantivos partitivos coinciden con los adjetivos sustantivados


(de los que se trata-en e l n. 23), cuya característica es el sufijo kue (ngue
para nasales). Por ejem plo:

hesa'ikue, mitãngue los pequeños, los niños

2 6 . L os sustantivos colectivos indican reunion de m uchos de una


clase, y llevan el distintivo final ty (ndy con nasales). Por ejem plo:

arasaty, yvotyty guayabal, rosedal o jardín


pakovaty, sarãndy platanal, plantación d e sarã

27. Por últim o, se m encionan los sustantivos activos, transitivos o


factitivos, com puestos de la raiz verbal y el sufijo ha. Por ejem plo:

mondaha, me’éha ladrón, dador, donante

N O T A . — Estos nom bres ocurren otra v e z en el n. 138, donde se


estudian más en particular.

V éase qué sufijos faltan en las frases siguientes:


NOMBRES AUMENTATTVOS Y DIMINUTIVOS 59

ojoguase kure kyra quiete comprar grasa de cerdo


ikangue karai ápe o pytiiu sus sagrados huesos aqui des-
(C onsültese n. 23) cansan

D. NOMBRES AUMENTATIVOS ¥ DIMINUTIVOS


28. Son los que realzan o, al contrario, atenüan la significación del
sustantivo. S e forman de muchas maneras, com o se puede ver por los
siguientes ejem plos:

1. A u m en ta tiv o s.

karai ete upéva gran señor es é se


kóva katu mbdetéma esto sí que es cosa grave
iñarandu kdaty péva es muy listo (a lo paraguayo),
la sabe larga, las pesca
volando
mondaha nde kakuaáva ku péva es un pillo de siete suelas

2» Diminutivos»

mbujape'i, parii un panecillo


mbujape michi un pancito o pan pequeño
mbujapemi, mbujape michími un poco de pan
m itSi (expresiòn de cariño del niño, chiquito
mayor para con el niño y de
los niños entre si)
mitã, mitã rd y niño pequeño
mitãmi criaturita (niño o niña), nene,
nena
che pytyvõ rd y mi ayúdame un poquito
CAPITULO V

YUXTAPOSICION

ID E A D E P O S E S IO N O P E R T E N E N C IA

29. El guarani carece de declinación. Carece, por ende, dei genitivo,


que en las lenguas de flexión suele indicar posesión. Tarabién le falta al
idiom a guarani una preposición análága a la d e castellana o ala posposición
no japonesa, indicadoras de dicho genitivo de posesión. Será, pues,
interesante saber la manera de expresar dicho concepto en el avañée. H e
aqui algunas regias prácticas:

30.1* REG LA. — La mera yuxtaposición de dos nom bres en orden


inverso dei castellano ya indica posesión en guarani. T om em os por
ejem plo estos pares de nombres:

sy, Tupã madre, D ios


jára, óga dueño, casa
ao, m itã vestido, niño

Si los invertim os, tendremos indicada la relación de posesión:

Tupãsy la Madre de D ios


ó g a já ra el dueño de la casa
m itã ao el vestido dei nifio

Tendrem os igualm ente:

ao che > che ao traje y o > mi traje


ir ü ne > ne irü socio tú > tu socio
ru o r e > ore ru padre nuestro > nuestro padre

3 1 /2
IDEA DE POSESION O PERTENENCIA 61

NOTAS. — 1) Lo mismo ocorre yuxtaponiendo un pronombre


(veáse el n. 102) y un sustaníivo: tiene íambién sentido de posesión. La
yuxtaposición se usa con mocha frecuencia. Ejemplos:

che ru, nde sy mi padre (padre de m í, “de yo’)


ipo, pende jagua su mano, vuestro perro (perro
de vosotros)

2) Puede haber m ás de nombres


dos yuxtapuestos. Por ejemplo:
óga ja ra réra (ndaikuaái) el nombre dei dueño o am o de
casa (no lo sé)
yvága rembiguái rendota réra el nombre dei capitán de los
(ku M iguel marangatu) m ensajeros dei c ie lo (es San
Miguel)
che jára roga la casa de mi amo (dei amo de mí)

Como se ve, la traducción dei castellano empieza por el último


nombre guarani, siguiendo el penúltimo y antepenúltimo, en orden
inverso dei castellano.

31« 2a RBGLA. — En la combinación guarani “regido + regente”1,


los nom bres oscilantes o apofónicos (de que se va a tratar lu ego), si van
colocados en segundo término, toman la forma en r. Por ejemplo:
kdagu y rape (no hape ni tape) el camino del bosque
jagu a rãi (no hãi ni tãi) los dientes dei perro
ñande resa (no hesa ni tesa) noestros ojos
nde rete (no hete ni tete) tu cuerpo
yvyra rogue dei árbol las hojas
che akã rague de mi cabeza las guedejas
che rãi rasy de mis moelas el dolor
nde resa rory de tus ojos la alegria

L En español la combinación es “regente + regido”, que en latin seria “genitivo +


nominativo”, como némoris iter (el camino dei bosque).
62 CAPITULO V: YUXTAPOSICION

32. 3* R E G L A .— Hay com binaciones de sustantivo+ sustantivo (en


orden de “nom inativo + genitivo”) equivalentes a una oración de s e r o
estar, con relación de lugar en donde; y entonces se añade pegua (m e g u a
después de nasal) al segundo sustantivo. Ejemplos:

pira y g u a s u p e g u a los peces del mar (que están en


el mar)
ita ju yvyguy p e g u a el oro de las minas (que está
en las minas)
tembirepykue apyka pegua el dinero dei banco
kapiim i tapicha resa pegua *. la pajita dei ojo ajeno
yvoty ñu megua (me por p e ) la flor dei campo
mbyja ára pegua omombe'u las estrellas dei cielo narran el
Ñandejára ip u 'a k a h a poder de D ios (lit. narran
que D ios puede)

3 3 .4 * REGLA. -— Aparentemente contra la regia 4" se dan pares de


sustantivos no invertidos, o sea com o en castellano; y entonces el segun­
do de los dos sustantivos equivale a un adjetivo o epiteto castellano. Es
la m ism a combinación de la regia 3acercenada dei final p e g u a . Ejemplos:

kamby y leche aguada


jukyry (Xjukyy) agua con sal (sal en agua)
k u r e ka'aguy cerdo de la selva o m ontês
j u 'i ypa rana lacustre
okára p o ty (ku e) flor foránea
óga okára ( X ó g a rokára) casa de cam po (X los alrededores
de la casa)
guyra óga ave dom éstica
mitã k a m b u niño (lactante o) de pecho
yvoty ñu = yvoty ñu megua flor campestre
akã rehegua piri sombrero de paja
tapyi kapíi cabaña de paja

Pero para mejor precisar la materia, diremos:

óga ita guigua, yvyra guigua casa de piedra, casa de madera


IDEA DE POSESION O PERTENENCIA 63

34. Por la yuxtaposición se pueden expresar los conceptos siguientes:

1) Posesión:
óga já ra ; che mba’e el amo de casa; (yo cosa, cosa
de mi =) cosa m ia

2) A cción o pasión:
ne kororõ (acción dei sujeto) tus ronquidos (genitivo subjeti­
vo: de ti)
mba’eyru mboguataha (pa­ conductor d el navio (genitivo
sión dei objeto) objetivo: dei navio). (V éase
A D V E R T Ê N C IA .)

3) Parte dei todo:


guyra pepo; tape ku'a el ala dei pájaro, mitad dei
cam ino

4) Lugar en donde:
para pira los peces dei mar, los p eces
marines

5) Lugar de donde:
pohã ka'aguy m edicina procedente de la selva
(silvestre)

6) Causa material:
ña'é tuju (guigua); ñe'ä ñaíü cazuela de barro; corazón mate­
rial (de arcilla)

7) Cualidad o atributo:
Tupã pojoja; yva pohã; justicia de D ios; fruta m edicinal;
kamby y; jukyry (juky y); lecKe aguada; agua con sal;
mitã kambu8 niño de pecho (que mama)

8) M odo o manera:
ko’è po'a mafiana con suerte, mafiana
venturosa
64 CAPITULO V: YUXTAPOSICION

9) Apropiación:
ára je re vuelta dei tiem po (año)

A D V E R T Ê N C IA sobre el genitivo subjetivo y objetivo. Hay que


explicar m ás estos con cep tos. La diferencia entre los dos genitivos estriba
en lo siguiente: el sustantivo regente en estos casos expresa implicitamente
una acción, de la cual el genitivo puede ser el sujeto agente (genitivo
subjetivo) o el objeto paciente (genitivo objetivo).
Y hay que advertir que en el primer caso de posesión, la simple
conm utación dei orden de los dos sustantivos cam bia el genitivo objetivo
en subjetivo y, viceversa, el subjetivo en objetivo; v. gr.:

mboguataha m bdeyru el vehículo del conductor (= la


nave del piloto)
mba’eyru mboguataha el conductor del vehícu lo (= el
piloto de la nave)

Y hasta una m ism a frase puede ser am bigua e involucrar los dos
sentidos de genitivo subjetivo y objetivo a la vez. Ejemplo:

sy mborayhu el amor de madre

con doble significado: el amor que la madre tiene a su hijo y el del hijo
a su madre.

A sí, pues, en el genitivo, tanto subjetivo com o objetivo, el orden


gramatical de los dos vocablos yuxtapuestos es siempre el m ism o, o sea:
“regido + regente”: ftm ción gramatical idêntica. Pero se diferencian en
que en el genitivo subjetivo prevalece la acción de la persona sobre la
cosa, mientras que en el genitivo objetivo prevalece la pasión: ftm ción
sem ântica o conceptual diversa. Tal es el resultado de un análisis
m inucioso de los ejem plos arriba aducidos.

3 3 /:
CAPITULO VI

NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS

35. E s conocida en las lenguas latina, griega y alem ana la apofonía o


cam bio de vocal dentro de la flexión de un sustantivo o verbo (com o cepi
de capio, lépsomai de lambano, gab de geben, etc.).
En guarani se da otro fenóm eno linguístico, tal v e z único; y consiste
en la oscilación, cam bio o apofonía de las consonantes iniciales: t, r, h,
de ciertos vocablos. A sí, tesa (ojo) puede cam biarse, segün las circuns­
tancias, en tesa y hesa.
T ales vocablos, que por sufrir dichos câm bios llam arem os oscilantes,
son en su mayoría sustantivos, algunos pocos adjetivos. Pongam os
ejem plos:

tesa, tetã, tape ojo, país, cam ino


tesápe jahecha con los ojos vem os
mberu resa los ojos de la m osca
hesa guasúku sus ojos son grandes
tetã Paraguaichagua un país co m o el Paraguay
iporã ñane retã es herm oso nuestro país
aháne hetãme iré a su tierra
reikuaápiko tape £ sabes tú e l camino?
yvága rape el cam ino del cielo (la religion)
ndaikuadi hape kuéra ignoro sus c am inos (lo s cam inos
de él o de ellos)
Y com binando podrem os decir:
che rembirepykue mi plata, m is dineros
ima’ê su mirada
che po kuã los dedos de mi m ano
eipapa ñane retã rape cuenta los cam inos d e nuestro
país
yvoty ñu flor dei cam po
66 CAPITULO VI: NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS.

A. REGLAS PRACTICAS

36. D e estos ejem plos se pueden deducir las siguientes regias prácticas:

Ia REGLA. — La forma en t, “oscilante tipo”, se usa ya en absoluto,


ya como sujeto o com plem ento de un verbo, con independencia de otro
sustantivo o pronombre. N ótese que esta forma en t es de uso elegante y
se ha de em plear cuando sea preciso. C om unica a la cláusula un sabor
rancio de precision y consistência ática. Pero de ordinário, también es
cierto que el guarani prefiere concretar y usar formas dependientes. En
lugar de decir “m e duelen las m uelas”, dirá “m e duelen m is m uelas”, e
innumerables ejemplos; por el estilo.

37. 2‘ REGLA. — La forma en “oscilante regente”, se usa siempre


después de un sustantivo o pronombre con el cual guarda intima relación
(y en castellano, seguido de la preposición de).

3 8 .3‘ R E G L A .— Por fin, la form a en h, “oscilante habido o poseído”,


se traduce por su o él (ella) tiene, indicando propiedad de una tercera
persona.
N O TESE que la h en nombres no oscilantes se sustituye por o sus
equivalentes. (V éase el n. 78.)

B. OSCILANTES DE USO FRECUENTE

39. A continuación ponem os una lista de los principales oscilantes.


N otem os que urta decena escasa son sustantivos, pero al m ism o tiempo
adjetivos. C om o adjetivos van precedidos de los pronombres che, nde,
etc. C om o sustantivos se regulan com o los oscilantes que van a
continuación.
Los oscilantes netamente sustantivos probablemente no pasarán de
cincuenta. S e usan en su forma tipo, por lo com ün com o sujetos de la
oración.
OSCILANTES DE USO FRECUENTE 67

a) Oscilantes sustantivos y también adjetivos

ta g u e, che ra g u e, h a g u e pelo, mi p elo, es peludo


ta k a té y , che rakatéy, hakate’y tacañería, soy tacaño, e s tacaño
taku, che ra ku , h a k u calor, mi calor, es caluroso
tatã, che ratã, hatã dureza, soy duro, es duro
tasy, che rasy, hasy enfermedad, estoy enf., está enf.
te'e, che r é è , he’e dulzura, soy dulce, es dulce
tepy, che repy, hepy precio o carestia, soy caro, es caro
tesãi, che resãi, hesãi salud, tengo salud, tiene salud
tesakã, che resakã, hesakã claridad, soy claro, está claro
teta, ore reta, heta m uchedumbre, som os m., son m.
to ry, che rory, hory alegria, estoy alegre, está alegre
tyku, che ryku, h yku , etc. líquido, estoy derretido, está d.

b) Oscilantes únicamente sustantivos

tdanga, rdanga, hdanga figura o im agen... su figura


ta,arõ, rdarõ, hdarõ espera... su espera
ta g ê, ragê, hagê prisa... tiene prisa
tague, rague, h a g u e cabello, plum a... su c., su pi.
takã, ra kã , hakã ra m a ... su rama
tãi, rãi, h ã i diente... su diente (o m uela)
taity, raity, haity nido... su nido
tañyka, rañyka, hañyka quijada... m i quijada
tape, rape, hape cam ino... su cam ino
tapicha, rapicha, hapicha prójimo... su prójimo
tapo, rapo, hapo raiz... su raiz
tasê, ra se, base llanto... su llanto
tata, rata, hata fuego... su fuego
tail, rati, hati a b ro jo ,...... su abr., su asta
tatypykua, ratypykua, hatypykua hoyuelo de la m ejilla... su etc.
teko, reko, heko naturaleza. su naturaleza
tekorã, rekorã, hekorã ob ligation , deber... su etc.
tekove, rekove, hekove vida... su vida
68 CAPITULO VI: NOMBRES OSCILANTES O APOFONICOS

temby, remby, hemby resto o sobra,,, su resto


temi, remi, hemi cosa (en com p osición )... su c.
tendy, rendy, hendy luz o saliva... su luz
tdysã, rdysã, hdysã e l .... su frio, etc.
tenda, renda, henda lugar o montado... su 1. o m.
tendyva, rendyva, hendyva barba (p e lo )... su barba
tesa, resa, hesa ojo... su ojo
tesarái, resarái, hesarái olvido... su olvido
tesay, resay, hesay lágrima... sus lágrimas
tetã, retã, hetã ^pais... su pais
tete, rete, hete cuerpo... su cuerpo
togue, rogue, hogue hoja... su hoja
topehyi, ropehyi, hopehyi gana de dormir (su e ñ o )... su s.
tova, rova, hova cara... su cara
tugua, rugua, hugua rincón, fondo... su fondo
tuguái, ruguái, hugudi cola, rabo.... su cola
tuguy, ruguy, huguy sangre... su sangre
tumby, rumby, humby lom o, cadera... su cadera
tupi a, rupia, hupia huevo... sus huevos
tye, rye, hye vientre... su vientre
tymba (no tan usado), rymba, hymba ganado, animal... su ganado

Algunos nombres de parentesco son ligeramente irregulares; por


ejem plo:

tykéyra el hermano mayor, su h. may.


(che rykéy mi hermano, dice el menor)
tyvyra el hermano menor, su h. men.
(che ryvy mi hermano, dice el mayor)
teindyra la hermana, mayor o menor
(che reindy mi hermana, dicen los herm.)
heindy; (usado como teindyra) su hermana
p e tykéyra ohenõi tyvyrape osa- el hermano mayor llama a su her­
pukáivo: “Ejo, ejo, che ryvy, mano menor a gritos : wVen,
che pytyvõna; ani ne a té y te f ven, hermanito; ayúdame, no
seas perezoso”
ADVERTÊNCIAS SOBRE OSCILANTES IRREGULARES 69

C A D V ER TÊN C IA S SO BRE O SC ISLA N TES IR R EG U LA R ES

40.1) Algunos oscilantes son irregulares, por cuanto pierden la forma


en t y l a sustituyenporotra c n o o s com o hokê, rokê, okê (puerta); hóga,
roga, óga (casa).

41. 2) Otros oscilantes tienen m ás de tres form as, cuales son:

hdo, rd o, tdo, s d o 1 came


haku, raku, taku, aku caliente
hatã, ratã, tatã, atã duro
hague, rague, tague, ague pluma, pelo, cabello
hesaite, resaite, tesaite, saite arisco

NOTESE que las formas abreviadas por aféresis (o sea sin h, r, t), tales
com o aku, óga, asy, eta, ita, son de uso preferente en com posición; por
ejemplo:

ajogapo (de ajehoga-japo) yo me hago casa


teko-asy, kamby~aku (en vez de padecimiento, leche recién
hasy, haku) ordenada
yvypóra-eta, mbyaita (en vez de heta) los hombres, la gente (los indios)

42. 3) A dviértase que dos oscilantes:

tenimbe, tenimbo cama, hilo

no toman la h, y se dice:

che renimbe, inimbe mi cama, su cama


che renimbo, inimbo mi hilo, su hilo

43. 4) Resta una form a propia de algunos oscilantes: ogu, que se


refiere al sujeto m ism o de la frase y que se traduce por “su propio”; por
ejem plo:

1 Sdo de origen tupi, en cuya lengua la ese equivale a la hache guarani.


70 CAPITULO VI: NOMBRES OSCILANTES O A PO FO N IC O S-..

oguenda (> henda) su propio caballo


oguóga su propia casa
o g u e tã su país (propio), su patria
oguenda su lugar o casa, etc.
N O TE SE que algunos oscilantes tipo ya van siendo m enos conoci-
dos, aunque genuínos, tales como td o , td a r õ , t é ê (came, espera, dulzura
o deleite). A sí, en vez de tdarõ, se oirá comünmente:
nehdarõgui che kanéõ estoy cansado de la espera o de
esperar

EJEMPLOS DE VOCABLOS OSCILANTES:


ko tapo m bde yvyra rapópa ^esta'raíz de qué árbol es (raiz)
tereho eiporu c h é v e tata ve a buscarme fuego prestado
oguepa che rata se (me) apago el fuego
mamógui pipo ou amo tatatí ^aquel humo, de donde vendrá?
v a k a ratinguégui ojejapo kygua el asta de vaca sirve para hacer
peines
a jo g u a s e che renimborã ijyva quiero comprar (m e) hilo resis­
tente
aipota inimbe jepyaha porãva quiero una cam a de buen tramado
enohêke chéve ichugui peteí tenda sácame de él un caballo de buen
porã montar (dómalo bien)
a n ík e r e h o u p êp e, te ta ite h ín a no vayas allí, que hay m ucha
gente (= muchedumbre)
ani repdê te m b iu akúpe no metas la mano en la com ida
caliente
tetã o m r a i r õ tetã ndive un pais hace la guerra a otro pais
tetã o pdã ambue tetã rehe un pueblo se alza contra otro p.
it é ê v e jave, osê o j é ô i hikuái cuando mayor era el gusto, se
salen y se van
p e m e r o té ê v e k u e te (= t é ê n - me da la parte más dulce del
g u e te ) o m é è c h é v e melon
m b d é p a im b a a s y ? — ty e ^qué (enfermedad) tiene?
— diarrea
ADVERTÊNCIAS SOBRE OSCILANTES IRREGULARES 71

jaikéma tyerasy heta h á p e ya ha llegado el tiem po (= he­


m os entrado en e l tiem po)
de las enteritis (= enfermedad
del vientre)
hupía ndajdúvai sus huevos no son com estibles
róyram o ñ a n d e rye rasyse en tiem po de frio se está predis-
puesto a indisposiciones del
vientre
taiporúmo n d e y ía k u mi haga el favor de darme un poco
de agua caliente
hduse kamby aku (ñeñami ramóva) desearia lech e recién ordeñada
hduse kamby h a k u vai ( X kam- quiero lech e bien caliente (X le­
byjygue) che hervida)
a v a rógapa amóva ^aquella casa de quién es?
hóga tuvichave che rógagui su casa es m ayor que la m ia
oime henddyme está fuera de sitio
r y g u a s u p y tã , hdo hetáva las gallinas coloradas tienen mu-
cha cam e
t d o niko oguereko! cuánta cam e tiene, qué gorda
está! (vaca, mujerona...)
isdo heta ha ndahepyiri su cam e (del cam icero) es
abundante y barata = tiene
m ucha cam e y barata
D istíngase:
ü a n d e reta X ñane retã nosotros som os m uchos X nues-
tro pais
nde rata X n e ratã tu fuego X ttí eres duro (tu dureza)

A D V E R T Ê N C IA FINAL. — En el uso dei oscilante tipo conviene


que el principiante vaya con pies de plom o; pero no deje de usarlo cuando
convenga. Consulte con paraguayos inteligentes y topará con sorpresas
agradables. (V ea n. 36.)
N ó tese que el autor no ha pretendido hacer un recuento com p leto de
todos los oscilantes. En un buen diccionario hallará e l estudioso algunos
otros nuevos, más o m enos importantes.
CAPITULO VII

DEL ADJETIVO

S e dan dos clases de adjetivos:

a) C alificativos
b) D em ostrativos *

según que califiquen o determinen al nombre a que se refieren.

A. ADJETIVOS CALIFICATIVOS

44. a) Para el recto uso de los adjetivos calificativos sirven las regias
siguientes:
1) L os adjetivos calificativos se posponen sencillam ente al sustanti-
vo, com o en castellano. Por ejemplo:

ára haku dia caluroso, tiem po caluroso


yvoty morotí, óga karape flor blanca, casa baja
tape puku, inimbo po'i cam ino largo, hilo delgado
juru pukavy poty boca de sonrisa en flor

2) A l adjetivo se le añadirá el sufijo va, siem pre que se quiera hacer


resaltar su significado, com o especificándolo y distinguiéndolo de otros.
Por ejem plo:

yvoty imorotíva una flor blanca (que es de las


blancas)
m b d e hasy'yva cosa no difícil (una cosa de las
fáciles)
ADJETIVOS CALIFICATIVOS 73

3) Hay adjetivos castellanos que se derivan de sustantivos o son


participios pasados, y tales adjetivos siempre irán acom pañados de va.
Por ejem plo:

tahyi ipepóva (tahyi veve) hormiga alada (lit. que tien e alas)
karaihendyváva señor barbudo
yvyra hativa árbol espin oso
tajy ipotyva lapacho florido
tajy ipoty sa'yjüva lapacho de flor amarilla
h iupy h iyva bebida aguada
yga imboka guasúva barco artillado, acorazado
yva h dyiyva fruta sin sem illas

45. b) El número en los adjetivos calificativos. Ordinariamente no se


usa distinta forma para el singular y plural. Sin em bargo, para formar el
plural se puede em plear kue, com o vim os (n. 23) al tratar de los nombres
abstractos. Ejemplo:

ryguasu morofinguénte oiporavo escoge sólo las gallinas blancas

46. c) Género. En los adjetivos se usa la m ism a forma para el


m asculino y fem enino. Ejemplo:

kuimbde mbarete, k m a mbarete varón fuerte, mujer fuerte

N O T E SE que el guarani, com o en otros puntos, es desconcertante


también en el uso de los calificativos, pues con frecuencia un sustantivo
guarani es el equivalente de un adjetivo español. Por ejemplo:

pohã ka’aguy, tekove sd y m edicina silvestre, individuo li­


bre (sin traba)
umi tetã mombyry los países lejanos
p e kokue aguí la granja cercana
umi pytu yvága los espíritus celestiales
yvyra kdaguy árboles silvestres
tymba kuéra óga animales dom ésticos
pira paraypy peces abisales
74 CAPITULO VII: DEL ADJETIVO

EJEMPLOS:
1. Cualidades físicas

hete p u k u , hete yvate alto de cuerpo


ohecha mbyky corto de vista, corto de entendi-
miento
iguata pyde, iü a k u ã ligero de pies, corredor
j a s y morotí, m d ê asymi blanca luna, de triste, dulce m i­
rada
iñapynga karapãva, itimbe de nariz aguileña, de n. chata
híáva hüva *-de cabello negro
hetyma k a r ê v a estevado, de piem as torcidas
h e sa guasu porã de ojos rasgados (lit. herm osos
y grandes)
h iá v a pukúva = h ia v u k u de cabellera larga
tyvyta g u a s u de cejas pobladas
isyva g u a s ú v a de frente ancha

2. Cualidades morales malas


iü a k ã hatãva tozudo, cabezudo, duro de cabe-
za
ohupity'íva corto de ingenio, de c. alcances
ipo p u k ú v a de m ano larga, ladrón
ipo mbojáva de m ano arrimadiza, ladrón
ipy'a vaíva de m al corazón, rencoroso
heko vaíva de m al natural, de m al vivir
ipy'a m a n d iju , ipy'a m iri (corazón de algodón, corazón
chico =) cobarde
imba'ekuaa mbykyva de poca ciência

3. Cualidades morales buenas


im a n d u 'a porãva de m em ória feliz
heko atãva ( = h a tã oikóva) ligero, infatigable
heko mbareíéva firme de carácter
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS 75

itekovéva hábil, activo, ocupado


h d eve habilidoso, diestro
ikatupyry diestro, sagaz, com petente
jeroviapy = jeroviaha ofiéêm e de confianza, fiel, acreditado
(fiel a su promesa)
ipojojáva (de m ano igual =) justo

N O T E SE que va puede ponerse u omitirse después de los adjetivos.


A djetivo sin va es una afirmación absoluta. A djetivo con va indica algo
determ inado, de que antes se ha hablado, o im plica algunacostum bre. Por
ejemplo:

hete puku, h d e hete puku es alto


hete pukúva es alto, uno de los altos
isyva guasu, isyva guasúva tiene la frente ancha, es de
frente ancha
itekove, itekovetéva es habilidoso, es un sujeto muy
habilidoso (de los p ocos)

B. ADJETIVOS DEM OSTRATIVOS

47. Para fijar y recordar el recto uso de los adjetivos dem ostrativos,
hay que saber que unos indican singular, otros plural, com o se verá en el
siguiente cuadro sinóptico:

SIN G U L A R PLURAL

ko este, a ã, ko’ã... estos, as

pe ese, a (presente)
upe, aipo ese, a (ausente o invisible) u m i... esos, as
ako, aipo ese (que dices)

amo aquel, 11a (algo lejos)


ako, aipo aquel, 11a (ausente o invisible) (C om párese n. 85)
76 CAPÍTULO VII: DEL ADJETIVO

Compárese este cuadro con el de los pronombres demostratívos, que


está en el n. 85. Es bueno confrontar los dos paradigmas.

N O T A S.— 1) A v eces en vez de ko se dice también kóa ko y péa pe


en vez de pe.
2) Adviértase que ko (antepuesto o pospuesto al sustantivo) equivale
al artículo elt la, lo; y a veces se usa pleonásticam ente, sin traducción en
castellano. Además téngase presente que a sin nasal significa aqui

EJEMPLOS DE ADJETIVOS DEM OSTRATIVOS:

kóa ko kuatia e ste papel


upe óga = pêva pe óga esa casa
kdã mburika = kdã m. kuéra estas mulas
umi vaka rdy, umi mbutu esos tem eros, esos tábanos
ko mitã mbohapy ikarai guasue- estos tres nifios son los m ejores
tevéva hapicha kuéragui = ( - los más formalitos) de
iñirü nguéragui sus compañeros
mávapa ako karai ^quién es aquel señor?
kóina ko kuatia ñée toma (latín ecce) esta carta
péina ápe ko chipa ahí tienes la torta
aipo mbokapu ndijavyi momby- ese tiro parece lejano
ry mombyrygua)
maerãpiko ipu hína aipo itapu £para qué será que toca esa cam­
pana?
ã m bde ãva naiporãi estas cosas, tales cosas no están
bien
reime a che rògape nde rogaité- estás (aqui) en mi casa, como
peicha en la tuya
mávapa pe mitffi ikarêva ^quién es ese niño rengo?
kd ã kuatia tuvicha na ne mbdéi- gestos volúmenes grandes, no
piko s o n tuyos?
umi mbdapo repykue oüemééne eso s prém ios se darán a los más
ikyréyvévape estudiosos
kóina pe jum i ahupi ramóva tom a esta agujita que acabo de
encontrar
SOBRE EL EMPLEO DE LAS PARTÍCULAS KO, KIJ, AIPO, AKO 77

C . S O B R E E L E M P L E O D E L A S P A R T ÍC U L A S
K O , K U , A IP O , A K O

48. H em os indicado, y repetimos, que el artículo no existe en guarani,


y que en su reem plazo se puede echar mano dei pronombre (^o adjetivo?)
ko. En efecto, las partículas (llam ém oslas así) ko, ku, aipo, ako son de uso
frecuente en la prosa y verso guaranies, aunque su regulación gramatical
es a v eces difícil. Con el intento, pues, de facilitar a los estudiosos su recto
uso, pondrem os a continuation una breve m onografia sobre dichas
partículas, sacada de las poesias de Darío Gómez Serrato.
Para proceder ordenadamente declararemos primero el u so indivi­
dual de cada partícula; luego seguirá un cuadro sinóptico de las m ism as,
y, por fin, se pondrán m ultiples ejem plos sobre su correcto em p leo, de
palabra y por escrito.

a) R ecto u so d e las p a rtícu la s ko, ku, a ip o , a k o

1) La partícula ko se usa con sustantivos, unas veces com o artículo


determ inado (el, la, lo), otras veces como artículo indeterm inado (un,
una). Por fin, com o pronombre dem ostrativo (este), seguido de sustanti-
v o .

2) En segundo lugar se usa con los pronombres personales, ora


antepuesto, ora pospuesto, sin equivalente necesario en castellano. O sea
que ko es pleonástico y no se traduce (si no es por castellano antiguo dei
tipo “la m íherm ana”).
3) El sem iarticulo ku tiene un valor gramatical más difícil d e captar,
y su uso podría parecer arbitrário. P odem os decir que, com o ko, su primer
o ficio es acompañar al sustantivo, y equivale a los artículos el, la, lo, y
también a un, una. Pero m ás veces aün no acom paña al sustantivo, y se
le encuentra reforzando el relativo va, y también otras partes de la
oración. Y nótese que son frecuentes los kus pleonásticos, sin traducción
equivalente en otra lengua. En todos lo s casos anteriores ku entraña un
sentido sutil de adm iración, ponderación o énfasis de la frase en que se
halla.
78 ■ CAPITULO VH: DEL ADJETIVO

4) A ipo se refiere a cosa incierta, invisible, ausente, o relacionada más


o m enos lejanam ente con lo que se está diciendo. También entrafia una
alusión y cierta ponderación de aprecio o desprecio, según el contexto.
5) À k o . Este dem ostrativo lo he hallado raras veces. S e usa solo o
precedido de ko, con parecida significación de aipo, aiko o aikona.
Para una vista de conjunto de lo que se acaba de exponer acerca de
estos pronombres, sem iartículos o partículas determinantes, pónese a
continuación un

b) Paradigma esquemático

1) con sustantivos : a) com o artículo determinado (1);


b) com o artículo indeterm inado (2);
c) com o pronombre dem ostrativo (3).
ko 2) con pronombres personales sin sentido preciso:
a) antepuesto al pronombre (4);
b) pospuesto (5).
3) usado pleonásticam ente (6).

1) con sustantivos: a) com o artículo determinado (7);


b) com o artículo indeterm inado (8);
c) com o pronombre dem ostrativo (este, ese)
2) sin sustantivo: a) reforzando el relativo va (10) l ... »*:
ku < b) enfatizando otras partes de la oración (11)
c) k u copulativo (12).
3) usado idiom áticam ente: em pleo típico dei guarani, sin equiva­
lente m anifiesto en castellano, con sentido de adm iración o
^ ponderación (13).

1) con significado de incertidumbre, de cosa invisible, ausente,


aipo < oculta; rara, etc. (14).
2) para expresar admiración, ponderación, alusión, etc. (15).
aikôna f~ (con significado de “aquel” (ausente, pasado, in visible) (16).
ako

N O T A . — L os núm eros entre parêntesis son llam adas a lo s ejem plos


correspondientes, que ponem os a continuación:
SOBRE EL EMPLEO DE LAS PARTÍCULAS KO, KU, AIPO, AKO 79

EJEMPLOS:
1.
ko g u a v ir a poty, ko m b d a s y che la flor dei guavirá, la tristeza
jopéva que me quema
ko susua, ko kuñatäi rógape la postema, en la casa de la j oven
ko ijapype en la delantera
k o g u y r a a rete, h e ta k o a rriê ro la fiesta de los pájaros, somos
ñaime muchos los bohemios
ko hapy kuépe detrás de él
2.
ko óga k u ne porãitéva un m agnífico edifício éste

3.
ko mitãkuna, ko y v y ári, ko yvy esta niña, en este mundo (sobre
apére, ko yvy apépe (yvy ári, la haz de la tierra)
una vez)
ko oikóva che py'a jope, ko kua- esta pena que me sofoca, este
tia, ko u p êich a , ko techagdu, papel, de este m odo, de estos,
ko kuimbde, ko guatase esta afioranza, este hombre,
esta gana de pasear
ko vy'a ohekáva la dicha que busca

4.
ko che reindy, ko che rendaguã, mi hermama, mi caballo, mi sitio,
ko ne akãme, ko che mitã hápe, en tu cabeza, como niño que
ko che mbyay'uhei, ko che tyréy- soy, mi sed, en mi orfandad,
me, ko jaikovêpe, ko che py'águi en nuestra vida, de m i corazón
ko che ju r ú g u i , ko che ñ ée, ko de mi boca, mi palabra, en mi
che akãme cabeza
ko nde kuatia ñ ée tu carta
h a s y ko che resápe me duefe el ojo
5.
che ko aikónte, che ko ako ym aite yo voy tirando; yo (so y ) aquel
de antes
80 CAPITULO VII: DEL ADJETIVO

6.
ikéra guata, ko k d ê sorópe anda dormido, al romper el alba
kóva ko hína h é is e ; che tyréyko esto significa (esto vaie); yo,
ndaikuaái; hasyko ko ñandutí huérfano, no comprendo; el
apo = apopy asyko, ko ñ á n d u tí ñandutí es difícil de hacer
m bdépa ko teko vai i,qué es vicio?
m b d ê p a ko teko joja ^qué es justicia?

aiporu ku tren, opurahéi hápe tom o el tren, al cantar los pája-


k u g u yra , nde sai k u iporãve- ros, la mejor pollera tuya, en
va, k u nde képe; o m y a g ê ku ko’eti tus sueños; acelera la mañana

8.
ku tekove piru, te r ã ku yva héè una individua (la muerte) flaca o
una fruta sabrosa

9.
e m ku che ao, ku itú v a ipochyva tráeme e se vestido, su padre
enojadizo
10.
tajuhu ku aikuaáva D ios quiera que yo encuentre al
que yo m e sé
ñaim dä ku oisãmbyhyva parece que los guia
to g u a h è ku ápe que se acerque aqui
11.
oime ku pérupi oikóva; marã está por ahi; ^para qué está?
piko ku o ik o
ñahendu ku pyhareputépe se oye a m edia noche
ikatu vderã ku ogueru puede ser que traiga
n d é í r i k u héiséva ( ^ ^ ^ a) no dice lo que quiere
12.
y v y tu p i m k u iró va (ese) viento seco, insoportable
(amargo)
pe mitãku itavyva ese niño es inocente
SOBRE EL EMPLEO DE LAS PARTÍCULAS KO, KU, AIPO, AKO 81

13.
guyratícha ku ojohysyi, che pohã- como pájaros en bandada, me
no nipo ku, oime ku pérupi, curo, por ahí estará, rio inte­
yguasu katupyry ku po'áicha, ligente com o la suerte, ras-
oñatöi porãmíku mabaraka, guea la guitarra con primor,
marã nipo ku oikéne rde, £por qué entraria?, al verte
pyharevérõ ku rohechárõ por la noche cuando te vi

14.
aipo y s y r y , aipo n d e pepo aquel rio (un cierto rio), tus
alas (dei cuento)
ko aipo ñane mbotavy la ilusión que nos engaña

15.
na M ü i m iv e ku aipo che roryvo no deseo m ás aquella m i alegria,
aipo mboriahu, reinte ko aipo aquella pobreza, en vano es
ñanembotavy, ndaipóri aipo (aquel) querem os engañar,
ikatu’yva (ichupe) nada hay im posible para él

16.
ako ambue ajúpe ne reiméi va’e- aquella otra vez que v in e no
kue reina estabas
ne mandu'ápa ako jaháramo ^te acuerdas de cuando fuim os
guare y r e m b é y p e al puerto?
ako tekove amyryi omano va’e- aquel que mataron p eleó mucho
kue oñorairö b e ta jep e rire antes de morir (= ven d ió cara
su vida)
aikóna ako'ka'aru, ne m a n d u 'á p a aquella tarde... £te acuerdas?
nde
CAPITULO VIH

LA NUMERACION GUARANI

NOCIONES GENERALES

49. N osotros tenem os actualmente lanum eración por sistem a denario.


Es muy razonable esta numeracidn, pero erraria quíen dijese que es la
única posible, pues hay y ha habido gentes que contaban por otros
sistem as, com o el “del cin co o dei doce”, por ejem plo. Incluso hubo una
tribu antigua de los romanos que con dos números (el uno y el dos) tenía
suficiente para sus cálculos: era el sistem a binário. En realidad, un
sistem a de num eración, de cualquier base, es (dicen los m atem áticos) un
algoritm o autom ático infalible, una máquina de pensar y calcular.
Ahora bien, los antiguos guaranies probablemente contaban por el
sistem a cuatem ario. Y ésta seria la razón de poseer únicam ente cuatro
números: p e te i, mokõi, mbohapy, irundy (uno, dos, tres, cuatro), sistem a
también usado, según parece, por otras razas distintas de la guarani.
Esto supuesto, si queremos contar en guarani por nuestro sistem a
denario, será preciso formar los números que no tenían las tribus
guaraníticas. Y se habrán de formar discretamente, científicam ente y por
analogia. Quiere decir, siguiendo las regias de com p osición de vocablos
en guarani y atem perándose al genio y estructura dei idiom a.
Por ejem plo, de un m odo parecido a cuando décim os py’apy (de p y’a
+ jopy), podrem os formar pokõi (siete) de p o + mokõi (cinco + dos). Y
así otras com p osicion es de dicciones nuevas que ocurren.
Presentam os, pues, el siguiente sistem a de num eración, fácil, sencillo,
lógico y com pleto, que ha m erecido la franca aprobación y lo s plácem es
de num erosos paraguayos.
NUMEROS CARDINALES 83

B. N U M E R O S C A R D IN A L E S

50« Cardinal©®: Paru,

1 p e te i li kuatei 21 mooikuã p e te i
2 mokõi 12 kuakõi 22 mokoikuã mokõi
3 m bohapy 13 ku a p y 23 m o k o ik u ã m b o h a p y
4 irundy 14 kuarundy 24 mokoikuã irundy
5 po 15 kuapo 25 mokoikuã p o
6 p o te i 16 kuapotei 26 mokoikuã p o te i
7 pokõi 17 kuapokõi 27 mokoikuã p o kõi
8 poapy 18 kuapoapy 28 mokoikuã p o a p y
9 porundy 19 kuaporundy 29 mokoikuã porundy
10 kuã 20 mokoikuã 30 mbohapykuã

L000 m a = p e te i m a
200 m o k õ i s ã 2.000 m o k õ i m a
40 ir u n d y k u ã 300 mbohapy sã 3.000 mbohapy ma
50 pokuã 4 0 0 irundy sã 4 .0 0 0 irundy ma
60 poteikuã 500 po sã 5.000 po ma
70 pokoikuã 600 p o teí sã 6 .0 0 0 p o teí ma
80 poapykuã 700 pokõi sã 7 .0 0 0 pokõi ma
90 porundykuã 800 poapy sã 8 .0 0 0 poapy ma
100 sã ~ p etei sã 900 porundy sã 9 .0 0 0 porundy ma

10.000 kuãm a 60.000 poteikuãma


20.000 mokoikuãma 70.000 pokoikuãma
30.000 m bohapykuãm a 80.000 poapykuãm a
4 0 .000 irundykuãma 90.000 porundy kuãma
50.000 pokuãma 100.000 sãm a = p etei sãma

1.000. 000.. m e = petei me un sextillón. na = p e te i na


1.000. 001 .. petei me petei un septillón. ne = p e te i ne
un b illó n ... mi = p e te i mi un octilló ni = p e te i ni
un tr illó o ... mo p etei m o un noventillón no = p e t e i no
un cuatrillón m u = p e te i m u un decíillón. nu = p e te i nu
un quintillón m y = p e te i m y un undectillón ny = p e te i n y
84 CAPITULO VIII: LA NUMERACION EN GUARANI

C. PRACTICA DE LA NUMERACION

51. Ponem os aqui tan sólo unos ejemplos:


100 s ã -p e te í sã
101 sã p eteí
102 sã m o kõ i
200 mokõi sa
201 mokõi sã p eteí
202 mokõi sã mokõi
300 mbohapy sã *
303 mbohapy sã mbohapy
305 mbohapy sã p o
315 mbohapy sã kuapo
333 mbohapy sã mbohapykuã mbohapy
501 posã p eteí
583 posã poapykuã mbohapy
600 poteisã
605 poteisã po
626 poteisã mokõi kuã poteí
666 poteisã poteikuã poteí
707 pokoisã pokõi
777 p o k o is ã p o k o ik u ã p o k õ i
900 porundy sã
999 porundysã porundykuã porundy
1.000 m a - p e t e í ma
1.001 ma p eteí
1.004 ma irundy
4 .0 0 0 ir u n d y m a
4.444 irundyma irundysã, irundykuã irundy
2 0.000 mokoikuãma
100.000 sãm a
5 0 0 .0 00 posãm a
777.777 pokoisã pokoikuã pokõima, pokoisã pokoikuã pokõi
999.999 p o ru n d ysã p o ru n d yku ã porundym a, p o ru n d y sã
porundykuã porundy
QUEBRADOS, DECIMÂLES, DISTRIBUTIVOS, ORDINALES 85

D. QUEBRADOS, D E C IM Â L E S , DISTRIBUTIVOS, ORDINALES

52. Q u eb rad os: P a k a :

una mitad ( l/ 2 ) p eteí mokõi ári


dos mitades (2/ 2) mokõi mokõi ári
un tercio (Vs) peteí m bohapy ári
dos quintos (2/s) mokõi p o ári
un décimo (Vio) p eteí kuã ári
un centésimo (Vioo) p eteí sã ári
un milésimo (Viooo) p eteí ma ári

53. D ecim ates: Pakuã:

0,1 (una décima) p eteí kuãvo


0,01 (una centésima) p eteí sãvo
0,001 (una milésima) p eteí mavo
0,0001 (una diezmilésima) p eteí kuãmavo
0,00001 (una cienmilésima) p eteí sãm avo
0,000001 (una milionésima) p eteí m e v o

D istrib u tiv o s: P ã o :

del en 1 peteiteí de 5 en 5 popo


de 2 en 2 mokoimokõi de 6 en 6 p o teteí
de 3 en 3 mbohapyhapy dellenll k u a te ite í
de 4 en 4 irundyrundy de 100 en 100 sasã

O rd in ates: Paha:

primero peteíha octavo poapyha


segundo mokõiha noveno porundya
tercero mbohapyha décimo kuãha
cuarto irundyha vigésimo mokõikuaha
quinto poha trigésimo mbohapykuaha
sexto potéiha centésimo sãha
séptimo p o k õ ih a milésimo m aha
86 ,CAPITULO VIII: LA NUMERACION EN GUARANI

E. TEEMPO

54.Nombres de los tiempos: Ara réra:

ára día arajere afio


aravo hora arajepo lustro
aravài minuto arajekuã decenio
a ra vó ive segundo arajesã siglo
pokõiraty semana arajema milénio
jasy, jasyjere mes aramboty aniversario o
cumpleafios

55. Nombres de los meses: Jasy réra:

jasyteí enero jasypokõi julio


jasykõi febrero jasypoapy agosto
jasypy marzo jasyporundy setiembre
jasyrundy abril jasykuã octubre
ja syp o mayo jasykuatéi noviembre
jasypoteí junio jasykuakõi diciembre

Dias de la semana: Pokõiraty réra:

arateí = Tupãra domingo arapo jueves


arakõi lunes arapoteí viemes
arapy martes arapokõi sábado
arandy miércoles

56. Los cuatro puntos cardinales: Irunady mamoru, irundy yvytu:

yvate norte
yvy sur
kuarahy resê = kuaysê este
kuarahy reike = huayke oeste
p e yvytu yvate ñane m bosyva el viento norte nos hace sudar
ry’aiko (la frente)
TERMINOLOGIA NUMERAL 87

57. L a s cu atro e sta cio n es d ei año: Irundy arajere ára. — Los


paraguayos, y con ellos los guaranies antiguos, puede decirse que sólo
conocen dos estaciones:

ara haku verano


ara ro'y inviem o

Las estaciones intermedias podrían llamarse al estilo de las regiones


extratropicales:

ara poty primavera


toguekúi otoño

F. T E R M IN O L O G IA N U M E R A L

58. A continuación ponem os una lista de lo principales términos:

papam bríe aritmética


papavè rnbde álgebra
papate im bde matemática superior
aipapa contar
ambojoapy, a ip éa sumar, restar
amboheta, am bojdo multiplicar, dividir
jepapa cuenta
papaha ábaco, m áquina de calcular
papahára contador
papasyi numeración
irundy jepapa las cuatro operaciones
y, m bdeve cero
m b d é y , m bdeve nada, la nada
pdy, a p y j infinito
paru número cardinal
paka quebrado
pakuã decim al
paha ordinal
pdo distributivo
a ip a p d o = papahara = aip a p éa descontar
88 CAPÍTULO VIII: LA NUMERACION EN GUARANI

sãgu iku ã el 10 %
sãgui p o el 5 %
sã g u isã el cien por cien
papapy capital, cantidad, suma
tapokõi oscil. raiz cuadrada
tapopy oscil. raiz cúbica
taporundy raiz cuarta
irundy gui ahapokõi extraigo la raiz cuadrada de 4
mbohapykuã pokõigui ahapopy extraigo la raiz cúbica de 27
>
= V 27
mbohapykuã mokõigui ahapo- extraigo la raiz quinta de 32

p o - 5 V 32
ahupi kuã mokõime - 1022 elev o diez al cuadrado
ahupi mbohapy m bohapype = 33 elev o tres al cubo

irundy rapokõi - V 4 raiz cuadrada de 4

porundy rapopy = 3 ^ 27 raiz cúbica de 27

kuapoteí raporundy = 4 a/ 16 raiz cuarta de 16

G . RAZON O ETIM OLOGIA DE LOS VOCABLOS NUEVOS


EN LA NUMERACION, NOMBRES DE LOS M ESES,
DIAS DE LA SEMANA, Etc.

59. a) Números

Po (5). La mano tiene cinco dedos.


Kuã (10). Los dedos son diez.
Sã (100). La cuerda con cien nudos de los antiguos indios.
Ma (1.000). Sílaba fácil de pronunciar, com o las siguientes: me,
mi, mo, mu, my para un m illón, etc., hasta my un quintillon.
La m ism a razón de facilidad en na, ne, ni, no, nu, ny para el sextillón
hasta un undectillón, o sea la unidad seguida de 66 ceros (6 X 11).
ETIMOLOGIA DE LOS VOCABLOS NUEVOS EN LA NUMRACION 89

60. b) E l tiempo y sus clases.


Ar avo (hora): viene de ára y ambovo, partición dei tiem po, pedazo, trozo
dei dia.
Aravo’i (minuto): parte menuda dei tiem po, dei dia.
Aravo'ive (segundo): parte más chica aün dei tiem po.
Pokõiraty (semana): vien e de pokõi + ára + aty, reunion de 7 dias.
Jasy (m es): de jasy: luna, sistema de contar los m eses por la luna, usado
por muchas naciones civilizadas.
Arajere (afio): viene de “vuelta dei tiem po” o de revolución de la tierra
alrededor del sol.
Arajepo (lustro o cinco afios): vien e de “cinco vueltas dei tiem po”, dei
cielo.
Arajesã, arajem a (siglo, m ilénio): cien vueltas, m il vueltas de la tierra por
su órbita.
Aram boty (aniversario, cumpleafios): de amboty, cierro o cum plo.

61. c) Nombres de los dias de la semana y de los meses.

A r atei, arakõi, etc., form ación análoga a la nom enclatura eclesiástica y


a la portuguesa, feria secunda, feria tertia, etc., por lunes,
martes... jasytei, jasykõi (enero, febrero...) , o sea: m es primero,
m es segundo. Nom enclatura idêntica en parte a la latina e igual a
la actual china y japonesa y de otros países dei Oriente.

62. d) Clases de numerales y ciência de los números.

Paru (núm eros cardinales): viene de pa p a (contar) y ru (padre, principal,


origen).
Paka (quebrado): de p a p a + joka (romper o partir, quebrar).
P d o distributivo): de pa p a + a m b o jd o (dividir, repartir).
Pakuã (decim al): de p a p a + kuã (contar, diez).
Paha (ordinal): de p a p a + ha (contar, turno o serie).
Tapo (hapo): raiz. Ahapo: extraigo la raiz.
P apam bde: ensefianza dei contar (aritmética).
P apavêm bde (papa-pavê): contar generalizado (álgebra).
P apatem bde (papa-yvate): contar superior (m atem ática superior).
C A P IT U L O IX

COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

A. FORMACION DEL COMPARATIVO

63. La participation que tienen dqg personas o cosas en una m ism a


cualidad puede ser en igual grado, en grado superior o inferior.
a) En el primer caso usaremos el sufijo icha pospuesto al término de
la comparación. Es lo que llam am os comparativo de igualdad.
b) Para el segundo caso nos valdremos de ve y gui pospuestos a!
primero y segundo término de la comparación respectivamente. Este
comparativo, llamado de superioridad es el que en latin se denomina
comparativo propiamente tal.
c) Para el tercer caso, que es el comparativo de inferioridade no hay
expresión propia y tendrem os que sustituir adjetivo y adverbio por sus
contrários. EJEMPLOS:

a) Comparativo de igualdad

hatã itáicha duro com o una piedra


imoñái aguaráicha astuto (lit. ratero) como una zorra
itavyva mitãicha inocente com o un niño
p ytã tomáteicha colorado como un tomate

Otras maneras de expresar la misma comparación:

nderova p ytã ñaimo'ä tomáte aju tu cara es colorada parecida al


tomate
nde, m b d e rova p ytã tom áte aju tú, de cara colorada com o un
tomate

46/2
FORMACION DEL COMPARATIVO 91

b) Comparativo de superioridade
hatãve itágui más duro que una piedra
itujave chehegui es más viejo que yo
Juancito iñ atéyve k d ã g a yma- Juancito es m ás perezoso ahora
g u a rég u i que antes
isy iguaimive nde sygui su madre es más vieja que la tuya

c) Comparativo de Inferioridade
ipy'a m iríve umi ñ a n d éva kuê- m enos valientes que los nuestros
ragui (lit. más m iedosos que...)
nda ikaraiguasu etei tykéyraicha es m enos bueno que su hermano
(lit. no es muy bueno como
su hermano mayor)

6 4 Miscelânea de ejemplos de comparativo.


hrfü aratyicha blando cdmo la cera
m orotí aram iróicha blanco co m o e l almidón (com o
la nieve, en buen castellano)
tuvicha yguasúicha, paráicha grande como el mar
ikarè ysyryicha torcido com o un rio (lit. com o
una comente)
hesakã ára porãicha transparente como un día claro
hatãve itágui más duro que una piedra
itujave M a tu sa lé n g u i más viejo que Matusalén
im barateve Santo Jóbgui más paciente que Job
iñaranduve Salomóngui más sabio que Salomon
hü ve tatapyigui más negro que el carbón
itujave g u a tá g u i más antiguo que el andar a pie
ovy'ave ku m itã isapatu ( = ipy- más contento que un niño con
ao) pyahúvagui zapatos nuevos
iñ a té y v e iñurü nguéragui es más p erezoso que sus
com pañeros
hembiapo k d ã g a g u a iporãve su labor actual e s más constructi-
ym aguareguágui va que la de antes
92 ' ' CAPITULO IX: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS

B. iCOM O SE EXPRESA EL SUPERLATIVO?

65. El superlativo, en guarani com o en todas las lenguas, es de dos


clases: relativo y absoluto.
A) El superlativo relativo, que envuelve una comparación tácita y que
en castellano tiene la fórmula el más con un adjetivo, en guarani se
expresa por el sufijo eteve (iteve), etevéva, pospuesto al adjetivo.
13) El superlativo absoluto, cuya fórmula en español es : “m uy +
adjetivo”, en guarani se expresa de cuatro maneras: 1) por la fórmula
adjetivo + ite (o ete, eterei, etei), pudiéndole añadir a estas term inaciones,
para mayor énfasis, uno de estos otros tres sufijos: ku, vaku, p a (átono y
con sentido de admiración); 2) por un adverbio, com o rasa , asy, pochy
(mbochy), po to (mboto); 3) por nde (ne con nasales) antes dei adjetivo,
y va después; 4) por p a (tónico) (mba) + jepéva, pospuestos al adjetivo.

N O TE SE que fuera dei adjetivo y adverbio, también el sustantivo y el


verbo se pueden superlativar en guarani, siendo a veces im posible la
version literal al español. EjEMPLOS:

A)

h d e itujaitevéva él es el más viejo


h d e iguaim ietevéva ella es la más ancianita
h d e ijyvateiteve él es el más alto (superlativo)
h d e oikuaaseteve ( = oñemoa- él es el más aplicado
randuseteve)
hekó teíva apytépe, h d e hekorei entre todos los haraganes él es
eteve el que se lleva la palma (el
más haragán)
n dah dei n g d u piko h d e may- ino es él por ventura el más po­
máramogui im boriahuetevéva bre de todos?
pukuvéva, hepyve avei los más largos son también más
caros
héra iporãve nde réragui su nombre es más bonito que el
tuyo
i,COMO SE EXPRESA EL SUPERLATIVO? 93

»)

1. h d e itujaitêma él es ya m uy viejo
ijeheja etereíku es muy descuidado
iñ atéy etereíku es muy perezoso
ikyre'y eterei (va) ku es muy laborioso, d iligen te ése
amo y v y k u ñane m ohesãi eté- aquel sitio es muy sano, aunque
va, he’ömíramo je p e un p o co húmedo
ko tem biapo hasype eterei esta labor con mucha dificultad
( = hasy etereípe) ja japo- se va a terminar
páta ( = ojejapopáta)
2. ipuku ikoe es muy largo (es m uy alto, si se
trata de personas)
iñakähatä ikoe ( = iñ. asy) es muy testarudo
ijapu’a a sy es redondito
isyi a sy es muy resbaladizo, liso (lúbrico)
hova m orotí asy es de cara m uy blanca
hova h ü guasu, hova hüete asy tiene la cara muy negra
iro asy, hái asy es muy am argo, muy agrio
iñakahatä asy es muy tozudo

EJEM PLOS C L A SIFIC A D O S :

a) Sustentive superlativo.
vy'aite che ruguyre opoñy un placer grande invade m i ser
yvytu nde pejuhára un viento m uy im petuoso (muy
soplador)

b) Verbo superlativo.
ohoite, ohoitêma ya se fué dei todo, ya m urió,
nos dejó
ohojave etei, reruko m b d e ho'u- precisam ente cuando se ha ido
setêva (para no volver), traes esto
que tanto le gustaba
ipochyete je p e ndohupityi se enoja m ucho, pero no por
eso lo consigu e
94 CAPITULO IX: COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS .

c) Pronombre superlativo.

h áeténte ku mbói ne koníva te contoneas ( exactam ente) com o


Ia serpiente

d) Superlativo de adverbio.

tapiaite oñangareko ñande rehe continuamente, sin cesar un se­


gundo, cuida de nosotros

e) Superlativo de superlativo.

ysyry rasaite rohayhúva *'arroyito, que tanto te quiero


(queridisim o)

(Otros ejem plos, véase n. 83 al final).

Es de botar el que podríamos llamar superlativo oratorio o de


circunlocución en frases parecidas a la siguiente:

Tupã mba'e porã jd era m o , la bondad de D ios es m uy gran­


ndajdepái de, infinita, inefable (nunca
acabaríamos de decirla toda)
reipapáramo, ride reipapapái es incontable ( = si vas a con-
tarlo, no lo contarás todo)
3. karai nde retid e va ku péva es un sefior muy divertido
tekovetéva ku péva es m uy com petente, m uy pre­
parado
ikatupyry etéva ku péva es m uy inteligente (ése)
tape nde pukúva c am ino larguísimo
4. Pytu iporãmba jep éva un Espíritu perfectísim o
m bdyru p yd etep a jep éva vehículo muy rápido
tape ipukupa jep éva cam ino larguísim o

N O TA . — 1) El paraguayo que habla en castellano suele confundir


(com o le sucedia al hebreo antiguo) la idea de superlativo con la idea de
exceso, que ya resulta defecto, usando dei adverbio “dem asiado” en vez
de “m uy”; señal de que en guarani el sufijo eterei puede significar los dos
l C O M O SE EXPRESA EL SUPERLATIVO? 95

advérbios “muy” y “demasiado”. Los advérbios “demasiado” y “excesiva-


mente” los traduciremos preferentemente por los sufijos etei, eterei, rasa,
pochy, mbochy, mboto, etc.

EJEMPLOS:
ko aratiku hiaju eterei rasáma esta chirim oya está dem asiado
madura
isy ikuñakarai reko eterei rasá­ su madre es dem asiado buena
ma hendive paracon él (condescendiente,
floja)
ko inimbe michi eterei rasáma esta cama es dem asiado pequeña
chéve guarã para mí
p e o kê ikarape (iñyvyi) eterei la puerta es dem asiado baja, y
rasáma ñane akambota jaike se topetea al entrar y salir
ha ñ a sevo
pe ju kysy h é e m b o c h y eterei la sopa está demasiado salada
( = ijuky etereíva)
upe kafe h é ê asy etereíma el café está demasiado dulce
2) NOTESE la gradación de las expresiones:
h d e itujáma es viejo ya
h d e itu ja ve chehegui él es más viejo que yo
h d e itujaiteve chehegui él es mocho más viejo que yo
h d e ituja etereíma él es muy viejo ya
h d e itu ja vév a opaitévagui él es el más viejo de todos
3) NOTESE el uso dei doble p a en el superlativo:
ipukuetépa es muy largo, qué largo es!
p a separado dei adjetivo, des-
pués de ete y sin acento
ipukupa je p ê v a es muy largo, larguísimo — pa
adherido al adjetivo y con
acento, seguido de je p ê v a
C A P IT U L O X

PRONOM BRES

El uso del pronombre con toda la gama de sus variados oficios ofrece
particular dificultad, y es donde más se atascan los principiantes por falta
de ideas claras sobre el particular. Seamos, pues, claros y concisos.

L PR O N O M B R E8 PERSONALES

A. PRONOM BM ES PER SO N A LES C O M O S U JE T O

66. Los pronombres personales que se emplean como sujeto son:

ch e yo ñande nosotros
nde tú ore nosotros
hde él peê vosotros
h d e k u é ra ellos

67. NOTA. — O re es una forma tipicamente guarani. Signifi


“nosotros” en sentido restringido o exclusivo. Incluye al que habla y a los
suyos. Excluye a aquellos a quienes se dirige la palabra. O re (nosotros)
dirán, porejemplo, los enfermos dirigiéndose al médico; los paraguayos,
dirigiéndose a argentinos; pero dirán ñ a n d e si quieren abarcar intereses
o actividades comunes a ambos.

EJEMPLOS: Los enfermos dirigiéndose al médico:

o r e r a s y r o ik o te v ê n d e re h e nosotros enfermos necesitamos


de usted, le necesitamos
PRONOMBRES PERSONALES 97

En cambio:
ü a n d e Tetãygua nosotros (médico y enfermos)
somos hijos dei pais
Paraguayos hablando con argentinos:

ore ro m éé ore m h d e nosotros os damos nuestras cosas


ñ a n d e ñ a ñ o p y ty v ö v d e r ä oño- nos hemos de ayudar m utua­
ndive mente
Ore Ru, y v á g a p e reiméva Padre nuestro, que estás en el cielo
nde T u p ä , ore Jára Tú, Dios, Seüor nuestro

Dícese ore en ambos casos, porque Padre y Dios es exclusivamente


nuestro.

B, PRONOMBRES PERSONALES COMO


COMPLEMENTO DIRECTO
68. Son los siguientes:
che a mí, me ñande, (ñane) a nosotros, nos
nde, (ne), ro ati, te ore a nosotros, nos (restr
ichupe a él, le pende, (pene), p o a vosotros, os
ichupe kuéra a ellos, les
NOTAS. 1) El pronombre complemento regido de un verbo es átono
o sin acento prosódico, con excepción de ich u p e.
2) Nótense las formas que pueden servir de sujeto y complemento
directo indistintamente, que son: che, nde, üande, ore. Las otras formas
siempre son complementos.

Regias para el recto uso dei pronombre personal^


complemento directo
69. Ia REGLA. — Si el complemento directo es un pronombre de
primera o segunda persona, ese complemento se pone inmediatamente
antes dei verbo y se omite la característica verbal ( a, re n. 100). Si el
98 CAPITULO X: PRONOMBRES

complemento es de tercera persona ichupe o w susíantivo cualquiera,


éste se pone después dei verbo, el cual conservará la característica.
Adviértase que el sujeto en estas combinaciones podrá ser de segunda
o terceta persona, pero nunca de primera. De esta combinación ^primera
con segunda” se trata en la regia siguiente.
EJEMPLOS:

kóva che py’apy eterei esto me aflige, me apena mucho


nde na che myangekóiri no me molestas
ne nupãsépa £te quiere castigar?
ani che muaña no me empujes
nda che kuáaipa nde ^no me conoces?
che rendu porãpa peê = peêpa £me oís bien?
che rendu porã

7 0 .2a REGLA.— La combinación de primera persona de singular y


primera de plural restringido como sujeto, con la segunda persona
singular o plural como complemento directo, exige el cambio de nde,
pende, en ro, po (roi, poi con los verbos iantes) respectivamente. Por
ejemplo:

che rohecha, ore rohecha yo te veo, nosotros te vemos


che pohecha, ore pohecha yo os veo, nosotros os vemos

71. 3a R E G L A — Si el pronombre precede a un verbo nasal, el


pronombre también se nasaliza, adoptando las formas que en el paradig­
ma van entre parêntesis.

7 2 .4a R E G L A — Las formas dei pronombre terminadas en e influyen


en el radical verbal de algunos verbos (nn. 173-182).
Para mayor claridad de estas regias ponemos a continuación el
paradigma completo dei pronombre personal usado como complemento
directo.
NOTA. — Las alteraciones que sufren los radicales verbales de
algunos verbos después dei pronombre complemento directo las tratare­
mos en el capítulo XVI.
PRONOMBRES PERSONATES 99

Paradigma de los proaombres personates? complemento directo

73o Ajuhu: yo encuentro

che rojuhu yo te encuentro


che ajuhu ichupe yo le encuentro
che pojuhu yo os encuentro
che ajuhu ichupe kuéra yo les encuentro
nde che juhu tií me encuentras
nde rejuhu ichupe tü le encuentras
nde orejuhu tu nos encuentras
nde rejuhu ichupe kuéra tü les encuentras
hae che juhu él me encuentra
hde nde juhu él te encuentra
hde ojuhu ichupe él le encuentra
hde nade juhu él nos encuentra
hde ore juhu él nos (retringído) encuentra
hde pende juhu ' él os encuentra
hde ojuhu ichupe kuéra él les encuentra
ñande jajuhu ichupe nosotros le encontram os
ñande jajuhu ichupe kuéra nosotros les encontramos
ore rojuhu nosotros (rest.) te encontram os
ore rojuhu ichupe nosotros le encontram os
ore rojuhu nosotros os encontramos
ore rojuhu ichupe kuéra nosotros les encontram os
p e ê chejuhu vosotros me encontráis
peê pejuhu ichupe vosotros le encontráis
peê ore juhu vosotros nos encontráis
peê pejuhu ichupe kuéra vosotros les encontráis
hde kuéra che juhu ellos me encuentran
hde kuéra nde juhu ellos te encuentran
hde kuéra ojuhu ichupe ellos le encuentran
hde kuéra ñande juhu ellos nos encuentran
hde kuéra ore juhu ellos nos (restr.) encuentran
hde kuéra pende juhu ellos os encuentran
hde kuéra ojuhu ichupe kuéra ellos les encuentran
100 . CAPITULO X: PRONÖMBRES . _____

' C. PRONOMBRES PERSONALES COMO


COMPLEMENTO INDIRECTO

74. El complemento indirecto, casi siempre de persona (por ejemplo,


te doy), asociado a otro complemento directo de cosa (por ejemplo, te doy
el libro ) es el que acompaña a los verbos dar, comunicar, declarar y otros
parecidos. Por ejemplo:
a m é e ndéve ko kuatia (ñ ée) te doy este libro
em om béu chéve umi tembiasakue cuentame esta historia (esos he-
chos)

75. He aqui el paradigma de los pronombres de complemento


indirecto:
chéve, ndéve, ichupe a mí (me), a ti (te), a él (le)
üandève, orève a nosotros (nos), a nos. ( restr.)
p e ê m e , ichupe kuéra a vosotros (os), a ellos (les)

76. Para reforzar más el pronombre personal complemento indirec­


to, se le añade con frecuencía el sufijo g u a rd , con tal que se trate de
expresar un dativo ético o de finalidad. Por ejemplo:
ame’e ndéve kóva te doy esto
kóina ápe ndéve guard toma ( esto es) para ti
om om béu ndéve te lo manifiesta
ogueruka ndéve, ndéve guard te lo manda, te lo manda para ti

D. PRONOMBRES PERSONALES DE YUXTAPOSICION


77. Para expresar la idea del pronombre posesivo castellano en
guarani nos valemos de las siguientes formas pronominales, usadas como
un mero caso de yuxtaposición (n. 29):
che ñ a n d e (n a n e )
nde ore
i (véase la nota) pende (pene)
i

5 1 /:
PROMBRES PERSONALES 101

Por ejemplo:
che ru mi padre (padre de yo, de mi)
nde sy tu madre (madre de ti)
ipo su mano (mano de él)
ñ ande py’apykue nuestros quebrantos (quebrantos
de nosotros)
ore kokue nuestra chacra (chacra de nosotro)
pende ja g u a vuestro perro (perro de vosotros)
ikuã sus dedos (dedos de ellos)
NOTESE el complejo (mal llamado por algunos pronombre posesi-
vo) con su significación doble; a saber:
che mba’e, ne mba'e, imba’e cosa de mi, de ti, de él = “el
mio, el tuyo, el suyo” o tam-
bién, “es míó estuyo, es suyo”
Recto uso de la forma pronominal
78. Esta forma varia según la primera letra de la palabra con quien se
junta, siguiendo las reglas siguientes:
a) i se usa antes de corsonante.
b) hi se usa antes de vocal oral acentuada y además en hiãnga, hiaju,
hiare,
c) ij se usa antes de vocal átona oral o gutural (caso ambiguo).
d) iñ se usa antes de vocal nasal o consonante seminasal (excepto
hiagui: está cerca).
e) h propia del oscilante “habido”.
Otros ejemplos:
péva che mba’e eso es mio
p é v a n a ne mba’éi eso no es tuyo
imba’e piko péva s suyo eso?
ani rerekose ne mba’e’y no quieras retener lo ajeno
ore mba’e’y ndoguerekoséiva no queremos lo que no nos perte-
nece
102 CAPITULO X: PRONOMBRES

79. Resumiendo: si la palabra empieza por


Consonante: siempre
acentuada: h i (tres excepciones)
oral
Vocal átona: hi o ij (caso ambiguo)
nasal siempre iñ

EJEMPLOS:

1. i-po, i-sy, i-jára, i~ty'ãi su mano, su madre, su dueño,


* su gancho
2 . hi-áva, hi-ári, hi-y su cabello, sobre él ( encima),
su agua
3. ij-apytépe, ij-eíra = hi-eíra en medio de ellos, su miei
ij-avati, hi-avati, ij-ykua su maíz, su pozo
ij-urukuréa su lechuza
4. iñ-akängyta, iñarna, iñ-aña su almohada, su lluvia, su mal
dad
5. hera , hokê, hãi, h o g u e su nombre, su puerta, sus dien-
tes, sus hojas
NOT AS.— 1) Si el pronombre su se refiere al sujeto mismo dei verbo
en significación de “su propio”, se traduce elegantemente por o (no por i).
Ejemplo:
ohayhu osype ama a su madre
ndoiporu porãi oñée no usa bien su propio idioma
2) El pronombre i y sus equivalentes tienen un triple y vario
significado; a saber: “su, él tiene, él es”.
Para discernir entre “tiene” y “es” sirve la igualdad siguiente:
i + sustantivo: “tiene”
i + adjetivo = “es”
ipepo X iporã tiene alas X es hermoso
3) Los pronombres personates con idea de posesión, que acabamos
de estudiar, cuando se juntan con ciertos sustantivos y adjetivos forman
PRONOMBRES FERSONALES 103

una clase de verhos muy característicos dei guarani, que estudiaremos en


el capítulo propio dei verbo (nn. 102-104).

E. PRONOMBRES FERSONALES COMO


COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL

80. Estos pronombres son los que expresan alguna circunstancia de


la acción dei verbo. Responden a las preguntas: ^con quién?» (,de quién?,
ipor quién?, etc.
81. Van a continuación los principales pronombres que ofrecen
mayor dificultad:

con: che ndive, ne ndive, hendive conmigo, contigo, consigo


nane ndive, ore ndive con nosotros, con nos. (restr.)
pene ndive, hendive kuêra con vosotros, con ellos
de: che hegui, nde hegui, ichugui de mi, de ti, de si
ñande hegui, ore hegui de nosotros, de nosot. ( restr.)
pende hegui, ichugui L de vosotros, de ellos
sobre: che ári, nde ári, hiári... sobre mi, sobre ti, sobre él
por: che rehe, nde rehe, hese. por mi, por ti, por él.
sin: che rehéy, nde rehéy, he- sin mi, sin ti, sin él.
séy... equivalente a:
chéy rehe, ndéy rehe, ha'éy-
rehe...
en: che pype, nde pype, ipype... en mi, en ti, en él, en ello

EJEMPLOS:
hde ohóne ne ndive él irá contigo
che rehéy ndaikatuichéne sin mi no se puede (lit. no se
podrá)
m bde vai oí ñande pype la falta está en nosotros (= la
culpa la tenemos nosotros)
oi yvyty ha híári óga hay un cerro y encima una casa
104 CAPITULO X: PR O N O M BRES

NOTAS. — 1) Los pronombres che rehe y che hegui, que en guarani


son complementos circunstanciales, con frecuencia se traducen en caste-
llano por complemento directo. Por ejemplo:

ajapysaka n d e rehe yo te escucho


ichugui
a k y h y je le temo

2) Por tanto, hese, reh e significai! “por éF y “a él, le”. El traducir


siempre h e s e “por é f es indicio de no saber bien el castellano y de pensar
en guarani. Para no equivocarse es necesario estudiar el régimen dei
verbo guarani (capitulo XXIV).

II. P R O N O M B R E S R E F L E X IV O S

82. El pronombre reflexivo para todas las personas es je (ñ e con


nasales), interpuesto entre la característica y el radical verbal. Por ej.:

ajepy’apy me aflijo
oñemonde se viste

Para mayor énfasis dei pronombre reflexivo se usan las siguientes


formas, según el régimen dei verbo, formas que son complejos de
pronombre y posposición.

83. Paradigma de los pronombres reflexivos

Io Chejehe
che mandu’a che jehe me acuerdo de mi mismo
ne mandu’a nde jehe te acuerdas de ti mismo
i mandu’a ijehe (= ojehe) se acuerda de si mismo
ñane m a n d u ’a ñande jehe nos acordamos de nos. mismos
ore m cindu’a ore jehe nos acordamos... ( restringido)
pene mandUa pende jehe os acordáis de vosotros mismos
ha’e kuéra imandu’a ijehe se acuerdan de si mismos
(= ojehe)
PRONOMBRES PERSONALES 105

2o Che jeupe

añemonguera che jeupe me curo a mi mismo


reñemonguera nde jeupe te curas a ti mismo
oñemonguera ojoupe (= ijoupe) se cura a si mismo
ñañe monguera ñadejeupe nos curamos a nosotros mismos
roñemonguera ore jeupe nos curamos... ( restringido)
peñemonguera pende jeupe os curáis a vosotros mismos
hde kuéra oñemonguera ojoupe se curan a sí mismos
(= ijoupe)

3o Che jehegui

che che resarái che jehegui me olvido de mí mismo


nde nde resarái nde jehegui te olvidas de ti mismo
hesarái ijehegui (= ojehegui) se olvida de sí mismo
ñande ñande resarái ñande jehegui nos olvidamos de nos. mismos
ore ore resarái ore jehegui nos olvidamos... (restringido)
peè pende resarái pende jehegui os olvidáis de vosotros mismos
hde kuéra hesarái ijehegui se olvidan de sí mismos
(= ojehegui)

Con el pronombre o posposición ndive no cabe formar un reflexivo


que se refiera al propio sujeto dei verbo. Se suplirá con la partícula ete o
año, añoite ( - ño ñoite). Por ejemplo:

aime che ndivete, aime añoite estoy conmigo mismo, sin na»
naiméi avave ndive die, estoy solito
(Comparar n. 65.)

I I I . P R O N O M B R E S R E C ÍP R O C O S

84. El pronombre recíproco para todas las personas del plural es jo


a veces ju y con nasales ño (ñu), interpuesto entre la característica y el
radical verbal. Por ejemplo:
106 CAPITULO X: PRONÖMBRES

jajohayhu o jajuayhu nos amamos los unos a los otros


ojojuka se matan los unos a los otros
pempytyvõke ayudao los unos a los otros
Para enfatizar la idea de reciprocidad se puede añadir el adverbio
oñondive. Ejemplo:

ñañopytyvö vderã oñondive hemos de ayudamos mutuamente

IV . P R O N O M B R E S D E M O STR A T T V O S
85. Los resumiremos en el siguien^e cuadro sinóptico:
SINGULAR PLURAL
kó(v)a éste, a, o áva, kdãva éstos,as
ãva, kdãva esto

pé(v)a, upé(v)a ése, a, o (presente)


aipo, aipó(v)a ése, a, o (ausente o umí(v)a ésos, as
invisible)

amó(v)a aquél, la, lo (Confiérase n 47.)


peamó(v)a

NOTAS. 1) Las formas sin v: kóa, péa, upéa, amóa, peamóa, umía,
son más propias dei lenguaje familiar.
2) A veces kóva se usa por péva. Ejemplos:
péva na che mbovy’áiri, ndaro- esto no me gusta
horyi
umíva nombohoryiri ichupe esas cosas no le gustan
mba'épa amóva £qué es aquello?
mávapa umíva, mávapa kdãva ^quiénes son ésos, q. son éstos?
A continuación pondremos un cuadro sinóptico de todos los pronom-
bres, no tanto para aprender de buenas a primeras toda esta materia,
cuanto para repasarla.
2 £
'O *>» 3 DO a ^ J2
3 aS3 8,
3 ^ §> 3 *S
4) 43 1 8 Í £ í t i f , § i i O o'
X3 S
0> Ü
Q 2 C © 53 O O *G
O S
O J „S .& O' :o p

© 4) 'S *4> © 1 a3
CUADRO s w o m c o DE LOS PRONOMBRES PERSONALES

G3 c 5> I) 5
a & ^3 Jâ
4) Cl 4)
;s 1 Í .I
w
©
**"■*}
^ s§
D Ü Ü j) D V
*62 4>
O
6 T3 ÜD T3 “0 T3 *0 3 “3 -aa O o
■§ 8. a a a a a a a a G
a 8. a KKH KHILKK £ a, & K O *C

> 5> .c jj ü « a Ä © 3»
0 a3
•§ £ I S S © *5? © 4> — 5
3 lG
S 4) © *
4) o> w .Si.
^ O d
£ £ O SO U t* jgj
O O O 4> b 1 I O *G

*>% U
*C "a © )á ü©
©
> © “2c 43 £ J, ! .w
©^ ©
'© -o ©
_ S3
4>
”0 ”0 c o
© © ©
T3 T3 a -§ *0
© ©
*o *o 9 «
o d
s 1Cd J§C *§G I ’§ i i § i g
*C *63 *G *C *63 *G *62 © o IG
*C *K w

©
a3 a3 *>> *>> js a K §
JD 43 1 1 j©*
43 ;g § “ % O © 3.3
35 S O O 1 n a £ J3 .3 :s? o4
*>* u a
s> a ■r Vä £"o 2 aV a
=3 a •S £ £ J* g; *> « .<=, g
*63 ^
© © c © 4) 4> 4>*0 4> (D 4)
4) T
a3 T3
e
'5 -S ■g 8 •§ ■8

a© a
.c 3
: s l l ! l Ü 4> © ©
® ^ Jä Já JB
o 3S
o ^o f IQ j§
>> o oi u

■a s a -a .« a -s
©


a

Ä
210
108 CAPITULO X: PRONOMBRE5

V* P R O N O M B R E S IN T E R R O G A T IV O S

87. He aqui los pronombres interrogativos y algunos ejemplos:

avápa, mávapa iquiénl


máva, mávapa ^quiénes, cuáles?
máva mitãpa iq m niños?
mbde kuatiápa iqué papel?
mbovypa ^cuántos?
mbovy ha m bde mbdêpa ^cuántos y cuáles?
ava m b d e piko amo óga (= ava ^ d e quién es aquella casa?
rógapa amóva)
m bdeichagua tymba kuêrapa re- ^qué clase de ganado tienes?
reko
m bdeichagua tetã rembiguáipa iqxxé clase de soldados son ésos?
umíva
mamoguare piko k d ã tekove iqué presos son éstos?
apytimby
m b d e m bdeyru ypegua piko ku ^qué barco vino ( X ha venido) ?
ou vdekue (X ou kuri)

V L P R O N O M B R E S IN D E F IN ID O S

88. El guarani no es tan rico com o el latín en pronombres indefinidos


(como quidam, áliquis, nêuter...) pero su falta se suple por otros médios,
como se verá por los ejemplos, que dividiremos en tres grupos: 1) cierto,
alguno; 2) cualquiera; 3) todo, solo, mismo, tal

89. 1) Un? utt09cierto.

ahecha p eteí tekove oikéva ha vi a una cierta persona (un quí-


nosêvéiva dam) que entraba y no v o l­
via a salir
PRONOMBRES INDEFINIDOS 109

oime ikatu ha ndoipotáiva; oime hay algunos que pueden y no


oipotáva ha ikatdyva quieten; ottos hay que quieten
y no pueden
tupaojára héiseku p d i oñanga- párroco significa un sacerdote que
kóva tapicha ãnga kuéra rehe atiende a las almas de los fieles
ikatu vderãku ojée chéve se me dirá, objetará alguien
avave ndojapóiva kòva nadie faace esto, esto nad. lo faace
aníke reporojuka 1 no mates a nadie (no matarás)
ani reporomyangekói no molestes a los demás (a nadie)
ndarekói ete no tengo ni uno
amo ambue iporãve (= amóva aquel oiro es mejor, vale más
iporãve)
máva rehépa nde py'ahove umi £cuál de aquellos dos te gusta
mokõi apytégui más?
mokõive ahayhu peteicha los dos me gustan igualmente
= m okõivêva rehe che pyJaho
= arohory mokõivêva
mokõivêva che mbohory peteicha los dos (personas o cosas) me
gustan
m okõivêva he chéve los o las dos me gustan (cosas
de comida)

90, 2) eualquiera,

oim eraêvante umi mokõivégui eualquiera de (aquellos) dos


tou peteiva que venga uno eualquiera
oim eraêva ojapo kuaa kóva eualquiera sabe hacer esto
noim eraêvai ohechakuaa tetã ru- no eualquiera puede ver al pre­
vichápe sidente
oim eraêva m b d e iporã está bien cualquier cosa
mamópa jah áta jagu ata — oime- donde irem os a pasear? — a
hárupiy oimehápe cualquier parte

1Poro es un pronombre indefinido, que como infijo verbal se intercala entre la


característica y el verbo transitivo, como se puede ver por los ejemplos.
110 , CAPITULO X: PRONOMBRES

aha oimehápe, jah a pérupi vam os a cualquier parte, vam os


porafaí
mamo reho hápe Tupäme dondequiera que vayas, hailarás
rejuhúne a D ios

3) Todo, todos.

91. Es frecuente traducirlo por “entero”, pero conviene evitar ese


yopará grotesco (porque ni es guarani, ni castellano, tal com o lo usa el
Paraguay o). E m pléese p a (mba con nasales). Em pléese también, segün
los casos, opa, opaite, opáva, opavaite, maymáva o maymáramo, guive,
maguive, oimehaguéicha, oíhaguêichu, oíhaicha, oime háicha, mayma,
opaitéva, maymaiteichagua (pospuestos por lo general al sustantivo).
Por ejemplo:

ojéoipám a ike hápe ya se fiieron todos al dormitorio


peñesumbákena vosotros todos arrodillaos, arro-
dillaos todos
ani pejupa joa, mbovy mbovynte no vengáis todos juntos, venid
peju en grupitos de a pocos
okaru michí vderã umi ku mokõi han de ayunar todos los que tie-
kuãpeteí (21) árajere ombo- nen 21 años cum plidos
tymava
tosêmba, tose maymáva, tose que salgan todos, sin excep ción
maymáramo (maymãro) (toditos - sin faltar uno)
yvoty guive toda flor, todas las flores
che rogaygua oi haguéicha todos m is familiares

4) Mismo, tal.

92. Se traducen de vários m odos, com o vem os por los ejem plos :

chete aháne chete aháta yo m ism o iré, voy a ir


chete aeténte ajapo, ajaojohêi yo m ism o lo hago, m e lavo la ropa
peteicha, peteichaite es lo m ism o, es enteramente,
exactam ente lo m ., da lo m.
PRONOMBRES INDEFINIDOS 111

umichagua paraguái otnofí ogueta tales paraguayos, paraguayos de


porãm e esta clase sonrojan su propio
país, son la verguenzade s u ...
umíva umi karai (= tekove) tales sujetos no sirven para na-
m b deverã nde reiporu kuaái da, de tales indivíduos no se
puede echar mano para nada
= son inütiles para todo

5) Solo, solos.
93. La idea de exclusividad se expresa por los sufijos mante, nte, aüo,
ño. Por ejemplo:

che año = cheño = che üónte yo solo


che añoite yo enteram ente solo, y o solito
ojeporavo mokoiüóme se eligen dos solos = se elig e a
dos solos
mokõinte ohóta irán sólo dos, dos Unicamente
peteiüo topyta, peteínte íopurahéi que se quede uno solo, que cante
uno nada más
peteiva uno de ellos, alguno de e llo s

Tam bién se dice:

neño, neüónte tü sólo, tú no más


hdeño, hdeüônte él sólo (sin nadie más)
ñaneño, üaneüónte nosotros solos
peneño, peneüónte vosotros solos
h d e kuéra üónte ellos solos

Tal vez mejor aüo en todos los casos: M ontoya trae ambas formas,
aüo y üo.

pene aüóntekena pepyta kd á p e quedaos aqui solos hasta que yo


aju je v y peve vuelva
6) Ambos.
94. A m bos se traduce por el numeral mokõi y el sufijo ve.
Por ejemplo:
112 CAPITULO X: PRONOMBRES

mokõive ou vd erã los dos faan de venir


oi iñakäraku rasáva, d l ipy'ami- los hay que son de cabeza muy
riva: mokõivênte naiporãi caliente (entusiastas), los hay
también cobardes: unos y otros
no sirven (ni unos ni otros)

95. N ótese además los siguientes indefinidos:

heta m ucho, m uchos


ñande retáku ñande som os m uchos nosotros
hetaiteve h d e kuéra ^son muchos más ellos
m bovy (mbovy pa) pocos, unos pocos (^cuántos?)
mbovy mbovy, m bovy mimi en grapos, a poquitos
umi ambue... (kue o kuera) esos otros, los otros...
ambue kuéra p d i los otros sacerdotes
maymáramo, opaitéva todos (sin excepción)
ñande ñande retave (ore ore retave) nosotros som os más (num erosos)
paraguái guive ohayhu oñe'e todo paraguayo (desde luego)
ama su lengua
ñande, ñande m bovyve (ore mbo~ nosotros som os m enos en número
vyve)
ore mbovy ku ore nosotros somos... (restring.)

V IL C O R R E L A T IV O S (P R O N O M B R E S Y A D V É R B IO S )

96. Los principales son:


arakdépa, arakdeve ^cuándo?... nunca
avápa, avave ^quién?... nadie
m bdépa, m bdeve £qué?, ^qué cosa? ... nada
mamópa, rnamove ^dónde? ... en ninguna parte
mamógui, rnamove £de donde? ... de ninguna parte
m b d e guipa, m bdeve gui £por qué? ... por nada
mbde rehépa, mbdehápa, mbde ^por qué m otivo? sin m otivo al-
véy ete rehénte guno
CAPITULO XI

DEL VERBO Y SU CONJUGACION

Para la conjugación1 y ciasificación dei verbo hay que atender a la


clase de acción que expresa y a la característica personal que le precede.

L CLASIFICACION POR LA ACCION

97. Atendiendo a la acción, los verbos son transitivos o activos, cuya


acción pasa a un com plem ento directo (y que en latín rigen acusativo y
en guarani por lo com ün pe), com o (a) mbo'e (yo enseño). Son neutros o
intransitivos aquellos cuya acción se queda en el sujeto y por lo m ism o
no tienen régim en o com plem ento directo, com o (a) guata (y o cam ino).
El verbo activo se subdivide en reflexivo (con frecuencia equivalente
al pasivo latino), cuyo com plem ento directo es un pronombre personal
del orden del sujeto, com o a ñemoríde (yo m e visto); y reciproco, si hay
intercâm bio de acción entre dos sujetos, expresado por un infijo personal,
com o ojohayhu (se aman el uno al otro; de ahayhu: y o amo).

1 Como el sustantivo carece de declinación, así el verbo carece también de


conjugación o flexion propiamente dicha, parecida al castellano, como cuando décimos
am-o, am-as, am-amos. Los pronombres y prefijos personales, más las características de
los modos y tiempos son el único elemento que dan al verbo algún viso de conjugación.
Con todo seguiremos llamándola así.

10
114 CAPITULO XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACIÓN '

II. C L A S IF IC A C IO N P O R L A C A R A C T E R ÍS T IC A P E R S O N A L

98. Atendiendo a Ia característica personal, en guarani distinguim os


dos grandes grupos de verbos: areales y chendales.

A. V ERBO SA REALES

99. Son los verbos propiamente tales. Constan de una característica


personal antepuesta al radical verbal que se conserva siempre idêntico
para todas las personas. Ejemplo: aguapy (sentarse); a, característica
personal; guapy, radical verbal. »

100. Las características personales para estos verbos son:

a yo
re tú
o él
ja (ña) nosotros
yo : nosotros (restr.) (cfr. n. 67)
pe vosotros
o ellos

101. M od elo d e con ju gación

(che) apuka yo rio


(nde) repuka tú ríes
(ha'e) opuka él ríe
(ñande) japuka nosotros reim os
(ore) ropuka nosotros reim os
(peê) pepuka vosotros reis
(ha'e kuéra) opuka ellos rien

N O T A S. 1) Con ciertos verbos en vez de a, re, o... se em plean las


formas iantesai, rei, o ija i, (ñai), roi.pei, oi, con la i átona. A estos verbos
los llam arem os “aireales”. Su conjugación, por lo dem ás, es com pleta-
CLASIFICACÍON POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 115

mente regular. Por ejempio, aisüu (morder): reisu'u, oisuu, jaisu'u ,


roisiiu, peisü u , oisu'u.
2) Si el radical verbal contiene un fonem a nasal o sem inasal se
cambia la característica de la primera persona del plural ja o ja i en ña o
ñai (formas entre parêntesis).
3) Los pronombres personales che, nde, ha' e... no se usan ordinaria­
mente en la conversacion, a no ser que se quiera hacer hincapié en el
sujeto dei verbo.
4) La mayoría de los verbos de este grupo son activos.
5) Para expresar los diferentes tiem pos dei verbo no ex iste forma
especial, supliéndose por m edio de los sufijos que estudiarem os más
adelante (capítulo X IX ).

B* VERBOS C H E N D A L E S

102* Propiamente son un mero caso de yuxtaposición (n, 29). Los


estudiarem os en el capítulo dei verbo, porque hacen sus veces y son de
m ucho uso.
Provienen de sustantivos o adjetivos que mediante la yuxtaposición
dei pronombre se verbalizaron (n. 30). Así, che pochy literalmente
significa “yo ira, ira m ia” o “yo estoy enojado”, “yo tengo ira”. Che rasy
es lo m ism o que “yo enferm o” o “yo estoy enfermo”.

103* Como en los verbos areales, podemos distinguir la característica


personal y el radical verbal. Actúan de característica los pronombres
personales de yuxtaposición (n. 30).

che yo
nde (ne) tú
i1 él
ñande (ñane) nosotros
ore nosotros (restringido) (n. 67)
pende (pene) vosotros
i ellos

1 i con todas las variantes, según los casos (n. 78).


116 CAPITULO .XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACION

104« Modelo de conjugation

che, che pochy yo me enojo


nde, nde pochy tu te enojas
hde, ipochy él se enoja
ñande, ñande pochy nosotros nos enojamos
ore, ore pochy nosotros nos enojamos
peê, pende pochy vosotros os enojáis
h d e k., ipochy ellos se enojan

EJEMPLOS:.
pende pochypa /.esíáis enojados?
ani nde pochytei no te enfades
ipochy piko r d e ^se ha sulfurado?
N O T A S. 1) Llamaremos “chendal oscilante” al verbo que proviene
de un sustantivo o adjetivo oscilante. Su radical verbal adopta siempre la
forma en r, m enos en las terceras personas, que son en h. Por ejem plo: che
rasy (yo estoy enferm o): nde rasy, hasy, ñande rosy, ore rosy, pende rosy,
hasy.
2) Si el radical verbal contiene un fonem a nasal o sem inasal se
em plean las formas que pusim os entre parêntesis. Por ejem plo, en el
verbo che rase (yo lloro): ne rase, base, ñane rase, ore rase, pen e rase,
b a se.
3) T odos los verbos chendales son intransitivos o neutros.
4) N o se confundan los pronombres de yuxtaposición, que en este
caso actúan com o característica, con los pronombres personales sujeto:
che, nde, hde, ñande, ore, peê, h d e kuéra. A sí, por ejem plo, diremos:
h d e ipochy (él se enoja); peê, pende rasy (vosotros estáis enferm os).
Entre am bos pronombres existen las siguientes diferencias:
PR O N O M BR E SUJETO D E YU X TA PO SIC IO N -
CA RACTERISTICA

3* persona hde con sus variantes


2a pers.plural p eê pende (pene)
ante nasal no se nasaliza se nasaliza
CLASIFICACION POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 117

Algunos verbos clasiflcados para ejercicio


VERBOS AREALES:
aguapy sentarse
aguata caminar
ajuhu encontrar
akuera sanar
arovia creer

Con nasalization:
akiriri callar
ahenói llamar
ande... hablar

VERBO S AIREALES:
aisüu morder
a ip éa quitar, abrir
aipota desear, querer
aiporu usar, pedir prestado
aitypei barrer

Con nasalización:
aipytyvõ ayudar, socorrer
aim dã creer, opinar
aikytí cortar
VERBOS CHENDALES:
che pojái alargar o tender la mano
che p iia k a prevalecer, vencer
che kaigue hastiarse
che ayvu hacer ruido

Con nasalización:
che angata preocuparse, estar con ansiedad
che k d ê amanecer
che m andüa acordarse
118 . CAPITULO XI: DEL VERBO Y' SU CONJUGACIOM

VERBOS OSCILANTES:
che rory alegrarse
che resarái olvidarse
che resavi guiñar (ser de vista defectuosa)

Con nasalización:
che resãi tener salud (estar sano)
che resavã ser bizco (ojo inclinado)

105. Resumen de los pronombres sujeto y las características con


sus variantes. *

SUJETO c a r a c t e r ís t ic a s p e r s o n a l e s
PRO NO M BRES

ArealeS chendales
Siem pre — —
Modelo Aireal Nasal Modelo Oscilante Nasal

che a ai ___
che _
nde re rei — nde — ne
hde o oi «— i1 h — _

ñande ja ja i ña (ñai) ñande — nane


ore ro roi — ore _ —
peê pe p ei — pende — pene
h d e k. O oi — i h —

Así diremos:
jajohu , ñahendu encontramos, olmos

Es de interés saber el m odo com o se transforma un verbo areal en


chendal o también como pasa de transitivo a intransitivo. V am os a
presentar en los párrafos siguientes estos casos curiosos.

1 i con todas sus variantes, segiin los casos (n. 78).


CLASÍFICACÍQN POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 119

C. CAMBIO DEL VERBO AREAL EN CHENBAL

106. 1) Los verbos areales pueden volverse chendales, aunque


cambiando algo de signifícación, pues mientras que el areal indica
sim plem ente un acto, el chendal expresa un hábito, y suele acompañarse
de va. Por ejemplo:

okdu X ikdu (ikdúva) está borracho X es un borracho


okaru X ikaru come X es un com ilón
omonda X imonda (im ondáva- roba X es un ladrón
mondaha)

2) Podemos distinguir una segunda clase de verbos homónimos u


homógrafos (de idêntico sonido y escritura), pero de significación dei
todo diferente. Por ejemplo:

oja X ija se arrima X cabe


opu X ipü revienta X suena
ojy X ijy se cuece X es resistente

EJEMPLOS:

ndakdúiri no estoy ebrio


ikaru guasu ku péva es un gran com ilón
j d e “ipúpa” terãpa “opu” £ décim os ipu o opu?
ere: “opu nde a f di: “revienta tu grano”

3) Por fin, una tercera clase la forman los verbos que al sustituir la o
por la i vienen a resultar sustantivos en función de p o sei dos. Por ejemplo:

oñe'e X iñe'é (oñe'é también, él habla X su habkj su palabra


segün el caso)
oke X ike élduermeX su sueño, su ensueño
oguata X iguata camina X su andar, sus ratas
oho X iho se va X su ida, su partida

Estas últim as form aciones diferenciadas pueden ocurrir en número


indefinido (cfr. n. 79, nota P).
120 CAPÍTULO XI: DEL VERBO Y SU CONJUGACION

D . P A S O D E U N V E R B O T R A N S IT IV O A IN T R A N S IT IV O

107. Es notable el paso de ciertos verbos de transitivos a intransitivos,


sencillam ente cambiando la o de la raiz en e. He aqui algunos ejem plos:

ajora X ajera soltar X soltarse


ajoka X ajeka romper X romperse (o quebrarse,
rajarse)
añohe X anehê derramar X derramarse
ajohu X ajehu ^encontrar X acontecer (servir)
ajoko X ajeko sostener sostenerse (servirse o
valerse)
añomi X añemi, etc. ocultar X ocultarse

E. VERBOS DE D O BLE FO R M A
O C A M B IO DE O EN U FA C U LTA TIV O

108. C onviene llamar la atención sobre ciertos verbos cuya o átona


radical puede cambiarse en u átona, o sea verbos de doble forma
facultativa. Exactam ente es el fenóm eno que observam os en catalán en
verbos dei tipo porta(r) o purta(r), conta(r) o cunta(r), m ostra(r) o
mustra(r). Pondrem os los más frecuentes:

aiporu - aipuru usar, tomar prestado


ja jo a sa ^ jajuasa pasarse, excederse unos a otros
ajoapy = ajuapy estar añadido
ajoavy = ajuavy diferenciarse
jajohayhu = jajuhayhu amarse entre si
ajohu = ajuhu encontrar, hallar
am oagê = amuagê apresurar
amoaky = amuaky rnojar
am oasãi - amuasãi esparcir, propagar, extender
amoña = amuña perseguir, hacer correr
C L A SM CA CIO N POR LA CARACTERÍSTICA PERSONAL 121

109. Por fin llam am os la atención del estudioso sobre ciertos

F. V ER B O S PA R EC ID O S Q U E NO CO N V IEN E CO NFU N DIR

ajokua X ajokuái atar X ocupar o emplear


ajura X ajora lazar, atrapar X soltar
ahekyi X ajykyi sacar, desenvainar X desgranar
akuera X che kuerái sanar X fastidiarse
akaru X akuaru comer X orinar
apyta X che pytã m e quedo X soy colorado o rojo
apu X che pu reventar X sonar
akaru X che karu comer X ser comilón
akdu X che kdu estar ebrio X ser un tomador
omongúi X om ongdi hacer caer X triturar
che api X che api m e hiere o toca X m e pela
aky X aky verde (fruta) X mojado
ahenói' X aheñoi llamar X germinar o nacer
apyrü X aipyru pisar X sustituir
che hiiü X che hxiu soy blando X yo toso
ax X che ai estar X tener llaga
che ap ytd u X (a)pytdu mi cerebro X y o descanso
ne rakã X ne ryakuã (no rakuã) tus ramas X tu fragancia, tu
hueles
oho vaka X ohovaka se fue la vaca X le abofetea
oho pota X oipota oho está por irse X quiere que (se)
vaya
C A P IT U L O XII

T IE M P O S Y M O D O S D E L V E R B O

L TIEMPOS DEL VERBO EN GUARANI

N o se puede señalar una correspondência exacta y constante entre los


tiem pos dei verbo guarani y los castellaqps, por dos razones principales:
Io, por carecer el guarani de muchas formas dei castellano; 2o, porque el
primitivo indio guarani, teniendo un m odo de percibir y de expresarse
muy diferentes dei castellano, tampoco necesitaba de dichas formas.
Pueden darse con todo algunas normas generales para traducir los
tiem pos castellanos.

A, PRESENTE

110, a) El presente guarani equivale al presente castellano, pero


también, acompañado de un adverbio adecuado, suple con frecuencia el
pasado castellano. b ) A sim ism o dentro de una narración, el presente
puede equivaler a cualquier tiem po pasado1.

1Los indios del noreste dei Brasil no tienen pretéritos en su lengua ñéengatu. Elios
contarán un cuento, naturalmente, de cosas pasadas. No han empleado ningün pretérito.
Pero al final, como paradesquitarse, dicen: “Todo esto es antiguo”. Así lo asegura.el señor
E. Stradelli en su grande y hermosa obra Gramática dei Ñéengatu, o sea de la rama dei
guarani que se habla en el noreste dei Brasil. Esa lengua se parece al guarani actual dei
Paraguay, algo así como el italiano y el español. En un lejano no muy remoto debieron
de ser un mismo idioma o tener un tronco común. A propósito, puedo citar la gramática
dei P. C. Tatevin, que versa sobre el guarani amazônico, no sobre el tupi, como me asegura
el tupinólogo P. A. Lemos Barbosa.
TIEMPOS DEL VERBO EN GUARANI 123

EJEMPLOS:
a) kuehe ou ayer vino (lit. viene)
ndajapopái gueteri atín no he terminado
b) ndorovy’avéi, hetágui oike no nos pudim os divertir m ás
ombyaíva ore ñembosarái porque m uchos entraban y
estorbaban el juego

111. Para hacer resaltar la actuación o ejercicio dei verbo se u sa con


frecuencia el sufijo ína, que tiene una especie de flexión para las distintas
personas, com o puede verse a continuación:

aína, reina, hína yo estoy haciendo tal cosa, tú...


ñaína, roína nosotros estam os haciendo...
peína, hikuái vosotros estáis haciendo, ellos
están...

EJEMPLOS:

oi hína está
mba'e piko pejapo peína ^qué estáis haciendo?
noiméi piko s que no está?
mba’érehepa resapukái reina £por qué gritas?
amba'apo aína estoy trabajando
ha'ekuéra ou hikuái están viniendo
ho'a hikuái ipo guype kuéra están perdiendo, están vencidos
che ku teko jo ja apoha hína yo soy juez, el juez, hago de
(no aína) juez

N O T A S. 1) En vez de hína se puede emplear hikóni (ünica forma


usual), que indica m ayor dedicación atín, en la acción expresada por el
verbo, y sirve sólo para el singular. Por ejemplo:

Oñembo’euka hikóni mbo’ero está haciendo sus estúdios en la


guasúpe (mbo'eha guasúpe, universidad
mbo'ero pavêm e)
karai (= pa'i) Lino omba'apo hi­ don Lino está trabajando en sus
kóni ikuatia arandu kuéra rehe libros
124 ' ' CAPITULO XII: TEM PO S Y MODOS DEL VERBO

2) En vez de aína , reina, etc., se puede usar aikóvo, reikóvo, oikóvo ,


jaikóvo, roikóvo, peikóvo, oikóvo.
3) Hikuái solo equivale a oiko en plural. Por ejemplo:

hikuái porãm ba - oiko porãm ba andan bien todos, están bien t.

112« Cuando se quiere hacer hincapié en la expresión de una acción,


echam os mano de la iteración o repetición de toda la palabra o de su
ultima o dos últimas sílabas. Este modo de repetición lo bailamos también
en los numerales distributivos.

eguata guata camina pronto


opo p o anda saltando o corcoveando
ojohéi joh éi lava a prisa (a medias)
amokõ kõ trago con precipitación
otyky tyky gotea
p e te i tei de uno en uno
mombyry mbyrygui de allá (muy) lejos
oikuaa kuaaséva es insaciable en e! saber

B , IM P E R F E C T O

113» El imperfecto se expresa por medio de los sufijos átonos mi, va


o miva (= vami átonos), que indican la repetición dei acto inherente al
im perfecto castellano. D ichos sufijos junto con el verbo no tanto indican
im perfecto, com o un hábito o costumbre. M i a veces se antepone al verbo.

EJEMPLOS:

upéramo h d e oúmi che rógape en aquel tiempo él venía a mi


casa (lit. viene a menudo)
che képe ahecha oñembojáramo, yo veia en suefios que se acerca-
kyse reheve, ha ndaikatúi ase ba con un cuchillo y no podia
chugui esquivado
opa m b d e oho porãm i (vd e- todo iba bien hasta que él vino
kue), h d e ou p eve

63/2
TIEMPOS DEL VERBO EN GUARANI 125

che mitã rusúramo, ahámi agua- cuando yo era joven cito iba a
ta opa árape (che mitarusúmi... pasear ( todos los dias mi...)
ahechakuaa heta teko asy ohasá- yo com prendía que él se sacri-
miha che rehe> ha che ndaika- ficaba por mí y que no se lo
tuiha ambuekovia ichupe, ha podia pagar, y m e apenaba
upéva che py'apy
ipurahéipemi oñatoi solia, con su canto, rasguear la
guitarra, o sea: solia tocar y
cantar juntamente
Paraguaypem i ndoho py'yiri no acostumbraba ir mucfao por
Asuncion
ndohóimiva tetã guasúpe no iba casi nunca a la capital
ojoguávami avei oréve guarã solia comprar también para no-
sotros
che rerahámi oguendive me solia llevar conpfigo

C PASADO

114 Para expresar el tiempo pasado, el guarani tiene mucha riqueza


de sufijos para cada uno de los matices. Son los siguientes:
1) -ramo ( agudo) , -ramoite: para el tiem po pasado muy reciente
(acaba de).
2) -kurí: para el pasado reciente dei m ism o dia (con sign ificación de
“antes”).
3) -a jéi: para el pasado reciente (significa tam bién “antes”)
4) -vdekue: pasado perfecto. M ivdekue, iteración de pasado.
5) -pa: pasado perfecto con idea de totalidad.
6) -ma: pasado perfecto con idea de plenitud en la acción.
7) -pako: pasado perfecto indeterminado, en especial para los refra-
nes o dichos idiomáticos.
8) -rakde, -rde: perfecto o pluscuamperfecto en preguntas, o con
relación a algo sobreentendido.
9) -hague: para las oraciones subordinadas (como veremos más
adelante).
126 CAPITULO XII: T E M PO S Y MODOS DEL VERBO

N O T A — El acento: kuri, ma, pako son átonos; los dem ás agudos,


com o ramo, hague, etc.

EJEMPLOS:
1) ou ramo, ou ramoite acaba de llegar
osêramo upe rehekáva el que buscas, acaba de salir
2) ojapo kuri lo ha hecho (hoy)
3) osê a jé i salió hace poco
4) Ñandejára ñande apo vd- D ios nos creó
ekue
pe ñu rupi ohasa vdekm «-pasó a través dei cam po
5) hdupa, okarupa ' se lo com ió, ya com ió (o cenó)
6) opáma (ya) se acabo
ohoitêma se fué para no volver
7) “pejerojáke” he'i pako ‘arrímense’, decía el que nada
hembídyva tenía que com er
8) aguahê ramo upépe opáma cuando yo llegué allá ya todo
rde había terminado
marãpa ñande apo rakde (,para qué nos hizo D ios?
Tupã.
9) h iã chêve rejapo porãy ha­ m e parece que no has hecho
gue ne rembiapo bien tu trabajo
nahiãipiko ndêve ^no te parece?

D. FUTURO

115. Los sufíjos que indican el tiem po futuro, con todos sus m atices,
son los siguientes:
1) -ta: futuro próximo (voy a, estoy a ponto de).
2) -ne: para el futuro sim ple o remoto (chéne, negativo).
3) -vderã: futuro remoto con cierta idea de obligación.
4) ~mdã: futuro remoto con cierta idea de volición.
5) -ne rd e, manerde: para el futuro perfecto.
6) -ne ha = -ne haguã o haguã solo: para las oraciones subordinadas
(-rã: en sustantivos, nom bres verbales..., pero no en verbos).
TÍEMPOS DEL VERBO EN GUARANI 127

EJEMPLOS:
1) okyta , oúta va a Hover, esta a punto de llegar
pesêtapa ^vais a salir?
roseta sí, vam os a salir
2) avápa ohóne ñemopotihápe i,quién irá al purgatório?
3) ou v d erã vendrá, ha de venir
4) oky mo (ã) lloverá, quiere Hover
ndoum dãi no vendrá
5) kdán ga oguahê m anerde ahora ya habrá liegado
nde ne kan éõ n erd e tü te habrás cansado
6) h é i oúne haguã dice que vendrá
p eje ichupe pehóne haguã d ecid le que iréis

NOTAS. 1) El sufijo ne en la negación se convierte en chéne. Los


demás siguen las regias generales de negación (n. 162). Ejemplos:
oúne vendrá
ndoúi chéne no vendrá

2) El futuro de la oraciòn subordinada, com o verem os m ás adelante


(n, 296), se expresa de dos maneras:
h é i oútaha dice que vendrá
h é i oúne haguã

3) L os tiem pos en las oraciones subordinadas los estudiarem os al


tratar de dichas oraciones. Por adelantado sabemos lo siguiente:
ha para el presente (en la subordi­
nada)
hague para el pasado (en la subord.)
ne haguã para el futuro (en la subord.)
EJEMPLOS:
h é i ou ha dice que viene
h é i ou hague dice que vino
h é i oúne haguã dice que vendrá
128 ' ■CAPITULO XII: TEMPOS Y MODOS DEL VERBO

IL M ODOS DEL VERBO

A. MODO INDICATIVO

116* Ya lo hemos estudiado al preseetar la conjugation de los verbos


y al indicar los diferentes sufijos con que se formão sus tiempos.

B. MODO IM PERATIVO

117. El imperativo es la forma dei verbo por la que mandamos o


prohibimos algo. Estrictamente hablaitdo se refiere solo a las segundas
personas de singular y plural.
Las características dei imperativo son las mismas del indicativo,
menos la segunda persona del singular de los verbos “areales’ , que es e
(ei) en vez de re (rei).

118. El imperativo prohibitivo exige el prefijo ani o aníke, anína


antes de las segundas personas del presente de indicativo afirmativo. Con
frecuencia se le aflade el sufijo tei, átono, después del verbo, como se verá
por los ejemplos. Conviene recordar que en guarani lo mísmo es v e te que
v á y a s e u sted , lo mismo tú que u sted.

119. Imperativo

VERBO AREAL VERBO CHENDAL

Afirmativo Afirmativo

epuka ríe td nde pochy enójate


pepuka reíd vosotros pende pochy enojaos

Negativo Negativo

a n i repuka (tei) no rias ani nde pochy (tei) no te enojes


a n i pepukatei no riáis ani pende pochy (tei) no os enojéis
MODOS DEL VERBO 129

120» El imperativo afirmativo puede emplearse de dos maneras: solo


( 1), o acompañado de partículas. Y estas partículas unas veces refuerzan
el mandato (2), otras veces lo suavizan (3).

121. Partículas que refuerzan el imperativo: ke, na, ken a , na katu,


katuete, katuetei, herãna, herãkena.

122. Partículas que suavizan el mandato, convirtiéndolo en insinuación


o súplica cortês y de buena educación: mi, mime, mo, mimo, mina, mípa,
mandi voi.
Estas partículas se posponen al imperativo: son sufijos. Pero hay dos
o tres que se pueden anteponer al imperativo con tal que no queden a la
cabeza de la frase. Estas tres partículas son: ke, kena y na.
Y na se puede repetir como prefijo y sufijo a la vez. Al final deln.l 24
se pondrán ejemplos (8).

123. Un tercer caso de imperativo es muy típico dei guarani (usado


también por los griegos y latinos), y consiste en “una doble negación”,
que equivale a “no dejes de hacer tal cosa”, o sea “hazla”. Esta doble -
negación puede expresarse de dos maneras:

a) ani = aníkena + verbo negativo + che o chétei (4).


b) ani = aníkena + verbo afirmativo + y o ytei (sin che) (5).

124. El imperativo n e g a tiv o o modo prohibitive puede revestir doble


forma. Primera: “indicativo afirmativo”, precedido de una de las partículas
siguientes: ani, aníke, aníkena, ani angáke, ani angákena, anítamo ku-
ra'e, anítei, o sea: ani (u otra partícula) + verbo + tei facultativo (6).
Segunda forma negativa: imperativo afirmativo + y guturonasal, con
el pronomhre adecuado nde, etc., para mayor énfasis ( 7).

EJEMPLOS (correspondientes a las llamadas entre parêntesis):

1) eju, ejo; ere, pepurahéi ven; di, cantad


2) pejéke chéve; nde pya’éke; decidme, decídmelo; apresúrate;
pende pya’ekatu daos prisa, rápido
130 ' CAPITULO XII: TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO

e ñ é e k a tu ; e ñ é e mandi habla, habla, hombre; habla de


una vez
peju katuetei; tereho ka- venid sin falia; vete sin'demora
tuetékena
3) c h e pytyvõmíme, e m é è m i aytídame por favor, dámelo
chéve
erúmo, e r u m ím o , e ru m ím e trae, tráemelo
chéve
emdêna, e m d ê m in a mira
tereho hdãkena ( raro) vamos a ver si vas, anda, vete
** luego
4) aníkena nereñemombéúi che confiésate por la Virgen (= no
(= chétei) Tupasy árape dejes de confesarte...)
5) aníkena reñemom bédy ~ confiésate... no vayas a oL
a. reñemombé* ffytei... vidarte...)
6) aníke r e m o m b é u k ó v a no Clientes esto a otro, a nadie
ambuépe, a v a v é p e
a n i p e s e g u eteri, a n ík e n a no salgáis adn, no os levantéis
pe pdã
anive rejapótei = anivétei no hagas más esto, no lo hagas
rejapo = anivékena reja- más
po = a n iv e angáke rejapo
anítamo kurde rembogue no apagues tu luz
ne rataindy
ani erétei = anítei ere = no digas esto
aniangáke ere kóva
7) te r e h d y nde; todynte hde no vayas; que no venga
8) Ejemplos de partículas sufijos convertidas en prefijos:
o u s é y a m o , k e e h e ja si no quieres venir, déjalo (que
no venga)
reikotevèramOy kena che renói si me necesitas, llámame
na che r e n d u m ín a óyeme por favor
Recuérdese que estos sufijos o prefijos (ke, na, k e n a ) son átonos, o
sea que carecen de acento prosódico.
MODOS DEL VERBO 131

Imperativo especial

125. Fuera dei imperativo propiamente tal (de las dos segundas
personas, singular y plural), encontramos otra forma de imperativo,
entreverado de permisivo o concesivo y exhortative ( véanse nn. 130 y
331).
Sus características son los prefijos ta, te, to. Los verbos chendales no
admiten sino el prefijo ta. Los otros verbos admiten los tres prefijos,
aunque no indistintamente, como se verá por los siguientes paradigmas.
Se exceptua, sin embargo, un caso en que se usará ta por to, y es
cuando precede al verbo (que llevaría to) un complemento pronominal
terminado en e, como nde, ñande, pende (ne, ñ a n e , pene, con nasales).

126. Ta, te, to en los distintos verbos

AREALES

tapuka che que ría yo


terepuka nde que rias tü
topuka hde que ría él
tajapuka ñ a n d e que riamos nosotros
toropuka ore que riamos nosotros ( restr.)
tapepuka pee que riáis vosotros
topuka h de k. que rí an ellos
tapukdy che que no me ria yo
terepukdy nde que no te rias tu
topukdy hde que no se ria él
tajapukdy ñ a n d e que no nos riamos nosotros
toropukdy ore que no nos riamos nosotros
(restr.)
tapepukdy peê que no os riáis vosotros
to p u k d y h de k. que no se rían ellos
132 ■ CAPITULO XII: TEM PO S Y MODOS DEL VERBO

IANTES
O AIREALES

taiporu che que use yo


tereiporu nde que uses tu
toiporu hde que use él
tajaiporu ñande que usemos nosotros
toroiporu ore que usemos nosotros (restr.)
tapeiporu peê que uséis vosotros
toiporu hde k. que usen ellos

taipordy che *que no use yo


tereiponíy nde que no uses tu
toiporiiy hde que no une él
tajaipordy ñande que no usemos nosotros
toroiporüy ore que no usemos nosotros (r.)
tapeipordy peê que no uséis vosotros
toipordy hde k. que no usen ellos

CHENDALES

tache pochy que me enoje


tande pochy que te enojes
taipochy que se enoje
taüande pochy que nos enojemos
taore pochy que nos enojemos (restring.)
tapende pochy que os enojéis
taipochy hde k. que se enojen

tache pochy'y que no me enoje yo


tande pochy'y que no te enojes ttí
taipochy'y que no se enoje él
tañande pochy'y que no nos enojemos nosotros
taore pochy'y que no nos enojemos nos. (r.)
tapende pochy'y que no os enojéis vosotros
taipochy'y que no se enojen ellos

6 7 /:
MODOS DEL VERBO 133

Examinando los câmbios que aqui ocurren, podemos decir que,


debido a la eufonía, ta en contacto con la a es t; to en contacto con la o
es t; te en contacto con la e es ter.
EJEMPLOS: T apuka (no taapuka), taiporu (no taaiporu), topuka
(no toopuka), te r e m é ê (no te e m é e ni tem éê).
En la priraera persona plural restringida no se elide la o de to, porque
ya está presente la r eufónica (toropuka, tçroiporu).
Una explicación más científica seria decir que las características del
imperativo especial son: t, ter, t (singular); ta, to, ta, to (plural); recordam
do que en los verbos chendales ta es exclusivo para todas las personas,
singular y plural. De otro modo: ta se usa antepuesto a los pronombres
personales che, nde, i, ñande, ore, pende, L
Nótese, por fin, que este modo imperativo o permisivo de que
tratamos puede admitir las partículas dei imperativo, pospuestas y a veces
antepuestas, especialmente ke, kena. Las partículas, por orden descen­
dente, como mandato, y descendente, como süplica, son las siguientes:
p e (raro), ke, na, nte, kena, mo.

Todos estos sufijos menos pe pueden ir precedidos dei prefijo


atenuante mi, pudiéndose decir:
míke, mina, mínte, míkena, mimo.

En el recto uso de estos sufijos se trasluce el conocimiento dei guarani


y la finura dei que habla.

Irregularidades en el imperativo

127 eEn el uso dei imperativo conviene tener en cuenta ciertos casos
idiomáticos, que ponemos a continuación:
tereho, tapeho (no eho, peho) ve o vete, id o idos
che rejápe (“pe” apenas usado déjame (vete, no te necesito)
con otros imperativos)
terem éê reméeséva (“tere” se da lo que quieras
puede usar casi con todos los
imperativos)
134 CAPITULO XII: TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO

ere e r e s ê v a (“tere” es forma rara) di lo que quieras


té i h é í v a , té i héiséva diga lo que diga, diga lo
que quiera
t e r é u réuséva come lo que quieras

128, Lista de imperativos más frecuentes

a) AFIRMATIVOS:

eju, ejo, ejumi, ejumína ^ven, ven por favor


tereho, terehomi, terehomína vete, vete por favor
eñéemína habla
eremi, eremína chéve, eremímo dime, dímelo por favor
eguapymi siéntate
toho Tani que se vaya Estanislao
tou Livo que venga Liborio
ta nane pytyvõkena que nos ayude
tdúna ko d l reimíva hína k d á p e voy a comer esto que ya no sirve
de nada
taikutu che ndéve guarã umi pira voy a pescar para ti
taha, tahamína ya me voy, déjame ir
tereho, tapeho vete, idos
tajakuerapa (tove tajakuerapa) que salgamos todos de la enfer-
medad (ojalá que curemos
todos)
té i héiséva que diga lo que quiera
taiporu nde haiha préstame tu (estilete =) plu­
ma, lápiz
eraha tereiporu llévatela y úsala (= y puedes
usaria)
ndéve toguahêmi, ipotyva che ojalá te lleguen estos mis ver-
ñée sitos
e p ü ä n a , e p ü ä m in a (X eñem - levántate (X ponte de pie)
hdy)
ejupi X eguejy sube X baja
M O D O S D E L VERBO 135

ne rasêke nde, pene rase peê Hora, llorad


eguaía X epyta anda, camina X párate, detente
eike X esê entra X sal
emoiK eipéa pon Xquita
emopüã X emboguejy levanta X baja
ejoko X eheja (~ epoi chugui) sostén, ataja X suelta
eñepyrü X emomba, ejapopa; comienza X acaba; déjalo
ehejáke
enéê angána X eporandu ichupe contéstame X pregüntale
ejepohéi, ejovahéi, ejepyhéi lávate las manos, lávate la cara,
lávate los pies
eru X eraha trae X llévalo

b) TRES FORMAS DE IMPEF / 0 NEGATIVO APARENTE:


aníkena nde rejoguái che no dejes de comprar, compra
sin falta
aníkena nde rejoguái chétei no dejes de comprar, compra,
compra
aníkena rejogudy (= rejogudy- no dejés de comprar, no te ol­
tei) vides de comprar
c) NEGATIVOS:

ani reho, aníke reho, terehdynte no vayas, no te vayas


(nde)
ani reñembosarái no juegues
ani rejútei, aníkena reju no vengas
ani nde pochy no te enojes
aníkena ne kanéõ no te canses
ani rey'u hetátei (beta eterei) no bebas demasiada agua
ani nde karuete no seas comilón
ani nde rerei = ani nde japu no mientas
aníke reke no (te) duermas
ani che rdãtei no me remedes (o no me tires...)
aníke reike, anivéke reike no entres, no entres más
aníke reñemongfa no te ensucies
136 ' CAPÍTULO XII: TÍEMPOS Y MODOS DEL VERBO

aníke réátei no (te) caigas


(cháke réáta mira que te vas a caer)
aníke nde pysyry no (te) resbales
aníke reñepysanga no tropieces
aníke repuka no te rias
ani ne ra se , anivêke ne rase no llores, no llores más
ani r e ñ é e te i = anítei reñée no hables
aníke nde pochy no te enojes
aníke rembohovái ichupe no le contradigas
ani (ke) rejepy'apy hese no le hagas caso no te aflijas)
ani (ke) rerovia ichupe ^no le creas
aníke remoñemyro ichupe no le ofendas
aníke rejapótei no lo hagas
anivéke rejapo no lo hagas más
ani rejapo jevy (ani ere je v y ) no lo repitas (no lo digas otra
vez)
aníke rejerovia h ese no te fies de él
ani che r d ã te i no me tires
aníkena ere kóva chéve no me digas esto
ani che mbopoi che rembiapógui no me distraigas
(= ani che py'arenoi)
ani che mbohovái, aníke che ra- no me contestes, no me desobe-
pytei dezcas, no me contradigas
ani che myangekói no me molestes, estorbes
ani che mombáytei no me despiertes
ani che mboaguara no me adules
ani che mbotavy no me engañes
ani nde resarái chehegui no me olvides
(ta ch e r e s a r a iy n d e h e g u i que no me olvide yo de ti)
ani nde resaite no seas arisco
ani rejepoyhumítei (= ani reti) no tengas vergüenza, vamos
ani nde vyro no seas tonto
ani che mbyajútei (che acusativo no me fastidies, no me aburras
como en che mbyaju i ñ é ê) (me fastidia su conversación)
ani ne a t é y no seas perezoso
M O DO S D E L VERBO 137

ani ndentese ~ ani nde rneme- no seas orgulloso, no seas egoista


se = ani ndesénte
ani ne m b d e jeru resétei (= ani no seas pedigüeño
nde ju n íaku a)
ani che reka no me provoques ( lit. no me
busques)

TERCERA PERSONA:

topytdyn te que no se quede


tahapdynte que no arraigue
tahas&ynte que no llore

C. MODO SUBJUNTIVO

129* El subjuntivo castellano con sus ricas desinências y variados


matices (envidia de las lenguas sajónicas como el inglês y alemán) no
existe en guarani. Para expresarlo de alguna manera, nos valdremos de
conjunciones pospuestas al verbo de la oración subordinada. El capítulo
especial de las conjunciones se estudiará en la sintaxis, recomendo una
por una las diferentes clases de oraciones. Ahora únicamente pondremos
algunos ejemplos para que se vea que el subjuntivo castellano no tiene
correspondência exacta en guarani.

ndaipóri m bdeve hesaráiha nada hay de que se olvide (lit.


(ndaipóri m bdevégui hesa­ olvida)
ráiha)
reju jevy guive, tereho rehose con tal que vuelvas» ve a donde
hápe te dé la gana
avápa h éi ndéve reju haguã ^quién te dijo que vinieses?
n aim dãi okañy hague che kuãirü no creo que se haya extraviado
mi anillo (lit. se ha extraviado)
mamo reho hápe, rejuhu vd erã a donde quiera que vayas en­
Ñandejárape contrarás a Dios ( lit. tu vas)
vaípe ojecha v d e rã m d ã (= te­ en gran dificultad se habría vis-
sa parápe o. v. m.) to9las de Cain hubiera pasado
138 CAPITULO XII: TIEMPOS Y MODOS DEL VERBO

D. MODOS POTENCIAL PERMISIVO, EXHORT ATIVO

130o Queremos dejar consignado que además de los hasta aqui


explicados, son posibles otros modos, como el potencial, el permisivo, el
exhortativo y el interrogativo. La fuerza, significado y alcance de cada
uno de dichos modos se verá por los ejemplos:

131. 1) Potencial*

m h d e pipo ku ojapo hína p d i ^qué podrá hacer (ahora) el tio


Lino * Lino?
mbdeipoku (= m b d e pipo ^qué pensará, que podrá pensar
ku) héíne hína karai Lúkas (lit. decir), don Lucas?
(= p d i Lúkas)
oiméne pipo hína pohanohára I estará en casa el médico?
oguógape
. ikatu o jé e ( = ikatu ere) nda- ^dirá alguno que esto es fácil?
hasyiha kóva
rehóta nipo i v as a poder ir?
ndojuhu vderã m dãi no lo podrá hallar
rejúne nipo che ndive ^podrás venir conmigo?
mbdeipoku eréne nde sype iy qué dirás a tu madre?
m á va pipo o m é è n e peême ^quién podrá dároslo?

NOTESE que pipo = nipo; pero pipo es menos frecuente.

Pertenece al modo potencial la afirmación modesta en que se involucra


también ciertaposibilidad; porejemplo: “La madre no lo ha de sabef\que
puede tener los significados siguientes:

isyndoikuaaichéne su madre no lo sabrá


isyndoikuaa vderãi su madre no lo ha de saber
isyndaikatúi oikuaa haguã no puede ser que su madre lo sepa
isyoikuadyramo jepe kdãga, su madre no lo sabe ahora, pero
oikuaáne uperire lo sabrá después
naiporãi okuaa isy su madre no debe saberlo
MODOS DEL VERBO 139

132« 2) P erm isivo.

ío h o je p e r d e pase que haya ido


teréyna je p e r d e upéva ( - ta concedido que no hayas dicho
eréyn a = eréyn a) esto
tah de h d e háicha, tekotevê, fia- sea de ello lo que fuere, lo que im
m osê ichupe voi p o rã porta es echarlo cuanto antes
tosêpa r d e h ó g a g u i tê ra to s é y que haya salido de su casa o
m bdevete c h é v e no, me .tiene sin cuidado
t é i h é i s é v a , ndarovia m d ã i diga lo que quiera, no me con­
voínte (= té i héíva...) vence
ta h d e h d e háicha = ta h d e h déva sea de ello lo que fuere
tereju terã terejd y m bdevete que hayas venido o no (hayas
chéve venido), me tiene sin cuidado
(lit. nada absolutamente para
mi)
ta itavypa ta in a r a n d ú p a r d e, scan ignorantes, sean sábios: to­
opavaite (= maymáramo) dos están obligados (lo faan
ojapo v d erã de hacer)
terem éê je p e rd e no (me) importa que (se lo)
hayas dado
tereiporu, reiporuse háicha dispón de ello a toda tu voluntad
tah de h d é v a , nom éêi chéne chéve diga lo que quiera ( y o ) , no me
lo dará
tapeje, pejeséva ndoporoguero digáis lo que queráis, y a no os
viavéi puedo dar crédito

133« 3) Exhotetiyo*

ta n a p d ã h a ta n a s ê m b a k u i m b d é - levantémonos y salgamos como


icha, ñañangarekovo ñane retã varones a defender nuestra
rehe patria
ta n a s ê k a tu e te ík e n a ñ a n e m b d e salgamos de una vez dei fondo
vai r u g u á ig u i de nuestra miséria
tajerure je v y ndéve p e te í che re~ permiteme que te pida otro favor
kotevê

210
CAPITULO XIII

N O M B R E S VERBALES

134. Nombres verbales llamamos a las formas dei verbo inconjugables


o sea desprovistas de com ponentes indicadores de tiempo y persona, y
que se comportan com o sustantivos, adjetivos y hasta com o advérbios de
m odo. Por ejemplo:

el PA SE A R es sano (infinitivo);
los C O M B ATIENTES son muchos (participio activo);
libros CA TA L O G A D O S (participio pasivo);
murió DURM IENDO (gem ndio de m odo).

Estudiando a fondo el guarani y pasando revista a su material


lexicógrafo y a sus recursos sintácticos, hallaremos que este, idiom a es
rico en participios activos y pasivos y nada escaso en otros nombres
verbales.
Es cierto que el guarani carece de infinitivo y de gerúndio tanto
sim ple com o com puesto. Si alguna frase guarani se puede traducir,
supongam os, por gerúndio castellano, ese será un caso en que el gerúndio
equivale a una oración condicional, temporal, causal, etc., y seria ilógico
concluir que existe el gerúndio en guarani. Por otro lado, podem os decir
que el verbo, sin la característica personal, es un nombre verbal idêntico
al infinitivo; y que el gerúndio, tanto simple como compuesto, tiene
traducción exacta en guarani. Por ejemplo:

guatáko ne mbohete k ü e elandar es una buena gimnasia


p ü ã voi nane mohesãi ellevantarse temprano es saiu-
dable
ndaikatúi aha no puedo ir (lit. im posible voy)
EL INFINITIVO CASTELLANO Y SU EQUIVALENTE EN G U A RA N I 141

isy omano rire, h d e ndovy'avéi habiendo muerto su madre (des-


opytávo pués que murió), no tu vo
más alegria
reüehdãramo, rehupityne (- r e - esforzándote lo alcanzarás
ñ e h d ä guive rehupityne)
ik y r é y rupif oiko m b d e rereko- siendo diligente (por su labo-
háramo riosidad), llegó a ser rico
El guarani, com o acabamos de indicar, no tiene infinitivo ni gerúndio,
ni supino con formas propias gramaticales, como las tiene el latiu y el
griego. Y conviene saber la manera de tradocir al guarani, la lengua de
que se trate, sin echar mano de frases raras para suplir dichas categorias
gramaticales.
En general se han de evitar las adaptaciones violentas de una lengua
a otra de carácter enteramente diferente1Ya el atender en demasia a los
gerúndios dio origen a la m ania de los andos y habiendos en las
gramáticas latinas, sistema de oraciones a todas luces desventajoso para
el aprendizaje dei latín.
Sin embargo, en muchos casos, si no en todo, se puede dar una
traducción aproximada de los nombres verbales. Y eso es lo que intenta­
remos en las páginas a continuación.

A. EL INFINITIVO CASTELLANO
Y SU EQUIVALENTE EN GUARANI
135. El infinitivo castellano entra a formar parte de muchas oraciones
completivas, unas veces en calidad de sujeto, otras como complemento.
En la frase “es necesario trabajar”, “tr a b a ja f es sujeto, pues la frase

1El editor de la obra dei Padre Montoya dice así en la introducción dei Vocabuiario:
“Las gramáticas de los misionarios Anchieta, Figueira, Bandini y la del m ism o Montoya
han sido redactadas teniendo sus autores presente no tanto el exam en atento de las
propiedades de la lengua como un cierto sistema arbitrariamente modelado sobre el de las
gramáticas o artes latinas de la época, al cual, como a la fuerza, pretendieron someter las
formas de otra lengua enteramente diversa”. Estos conceptos los leímos después de haber
escrito lo que se lee arriba en el texto. Aquellos antiguos misioneros fueron colosos de la
lengua pero carecían de los recursos pedagógicos gramaticales, modemamente en boga.
142 CAPÍTULO XIII: NOMBRES VERBALES

equivale a wel tra h a jo es necesario". Eu cambio, esta otra oración: “sabe


c a n ta i, nos ofrece un infinitivo com plem ento, pues equivale a “sabe (de)
canto”.
D icho infinitivo, sea sujeto o com plem ento, se traduce al guarani de
diversos modos: 1) por un sustantivo; 2) por un impersonal o pasivo; 3)
por un verbo com puesto; 4) por un adverbio o posposición; 5) por un
verbo personal con o sin vo.

EJEMPLOS:

1) oñepyrü opurahêi (X purahéi) ^com ienza a cantar ( X el canto)


2) te k o te v e ñambdapo. (mba- es necesario trabajar (el trabajo
'apo te k o te v e ) es necesario)
naiporãi rejapo kóva no es lícito hacer esto
ndaikatúi jahasávo, ivai rehasa no se puede pasar
3) opurahêi kuaa sabe cantar
ndouséi no quiere venir
4) anive reñembosarái (~ epoi acaba de jugar, larga el juego,
ñembosaráigui) no juegues más
oiko k u a a tenda ári sabe cabalgar
5) oho ojepy'a jokóvo se fue a desayunar
tereho eru chéve tembiporu ve a traerme los cubiertos

M iscelân ea d e ejem p lo s con in fin itivo ca stellan o

ndahasyi ñ a ñ e p y r ü haguã, ja ja - el com enzar es fácil, lo difícil


popa haguã katu hasy = m b d e acabar
ñepyrü n d a hasyiy m b d e
momba hasyve
tembirepykue ñongatu ip o rä el ahorrar es útil para después
uperire g u a r ä
ndajäu vd erä i m b d e v e ñatupa- no se puede comer nada hasta
r d ä rnboyve, jay'u mante después de com ulgar, pero se
ik a tu puede beber agua
hesarái ñ e m b d é g u i se olvida de rezar
GERÚNDIO SIMPLE CASTELL. -'40 143

imitãite guive ojepokuaa he- desde rauy eiños se acostum -


'ireívo = imitãvépe oguero- bran a mentir
guata ijapére ko japu
ndajepokuaái a k é v o asaje no acostumbro ecfaar siesta
reporomomarangatuséramo, eñe~ si quieres hacer buenos (santos)
momarangatu raê ndejupe a lo otros* com ienza por ti
m ism o

1, GERÚNDIO SIMPLE CASTELLANO


Y SU TIÂBUCCÍON AL GUARANI

136. El gemndio simple casteilano puede significar por lo menos tres


cosas:
1) simultaneidad* y equivale a una oración temporal;
2) tiene sentido adversative* y equivale a una oración c o n c e siv a ;
3) significa m e d io o m odo, y puede consíderarse como una oración
m o d a l. Atendiendo bien a estas tres slgeificaciones fiindam entales, se
traducirá al guarani convenientem ente.
Ejemplos:
1) okaruhápe hína ( - okaru estando eomiendo* se quedo
ja v e hína) omanoite muerto
oguejykuévo (= oguejy bajando dei tranvía* se rompió
ja v e) m b d e y r ú g u i iña- la cabeza
kãjeka
2) ndepochyséramo jepe, nere- enojándote más* no por eso Ile-
guahê voivéi chéne garás más pronto
n d e pochyram o jepe, nande enojándote* no mejorarás tu
p d a v ê i chéne suerte
3) ja ja vy ha jajavykuévo, jai- errando, aprendemos a no errar
kuaa ja ja v fy haguã
oñongatu kuaa rupi, oiko por saber ahorrar llegó (a rico
m b d e rerekoháramo (o iko )
o ñ e m b d e ha omoi pype rezando y (poniendo en noso-
n a n d e rehe tupañandy, tros - ) ungiéndonos con
ñane m om barete óleo santo* nos conforta
144 • . CAPITULO XIII: NOMBRES VERBÄLES

AL GUARANI -
C. T R A D U C C IO N
DEL GERÚNDIO COMPUESTO

137. Com o el gerúndio sim ple, el com puesto equivale también a una
oración ya temporal, ya causal, ya de otra clase, y se traducirá al guarani
conforme a las regias de dichas oraciones.
EJEMPLOS:
Kolon osê rire Paios g u i ja sy Colon habiendo partido de Pa­
porundy ára mbohapyhápe, ios el 3 de agosto, descubrió
ohecha yvy jasyku ã á r a kuakõi- Am érica el 12 de octubre
hápe (nn. 49-62)
Omano rire hembireko, oiko p d í- habiendo muerto su esposa, se
ramo hizo sacerdote
iñ a r a n d u v e iñirü n guéragui, habiendo sacado las m ejores no­
m b d e kuaasevévo, o g u e tã tas y deseando perfeccionarse
p yri oñemondo ambue tetãme en su especialidad, obtuvo
una beca para el extranjero
ojejapi rire, oñemondo atuku- habiendo sido herido, fue en­
pévo viado a retaguardia
o ty g u i hekoviarã, ogueraha no presentándose com petidor, se
h d e petei hem biaporã llevó el empleo (por no ha-
ber competidor)
noñepyrüigui tupao apo hiá- no habiéndose comenzado la
rape oñembyai ñ é e m é ê n g u e iglesia el dia señalado, se
(= ü ê e m ê è heseguare) deshizo el contrato (palabra
dada)
ndoikuaáigui m bdèpa oiko rd e no habiendo tenido noticia de
td y ra rekovégui, h é i hese, su hijo, lo dieron por perdi­
o k a ñ y e té m a h a g u e do ( dicen de él que se perdió
dei todo)
o ú e a p i rire, inakãjeka rei luego de haberle pelado, se rom-
pió la cabeza casualmente
osê rire oguógagui, ndoike jevy- habiendo salido de su casa, no
v é im a v a : h d a omano volvió a entrar más: cayó
muerto
PARTICIPIOS ACTÍVOS EN GUARANI AL ESTILO GRIEGO 145

D . P A R T IC IP IO S A C T IV O S E N G U A R A N I
A L E S T IL O G R IE G O

P articip io activo o n om b re verb al e n ha

138. M uchos verbos (teoricam ente todos) pueden tomar e l sufijo ha


pospuesto a la raiz dei verbo o sea el verbo despojado de su característica
personal. A sí, de amonda ( yo robo) se forma mondaha: robador, el que
roba, ladrón.

139. La significación primaria y radical dei sufijo ha es de acción, que


corresponde al sufijo castellano or (factor, abridor). Por ejem plo:
apoha factor, autor, hacedor, poeta
(poietés)
mondaha robador, el que roba, ladrón

Concretando más, el sufijo ha puede significar persona o cosa. Por


ejemplo:

a) PERSONA:
kuaaha conocedor

b) CO SA: Esta cosa puede ser a su vez lugar o instrumento.


Ejemplos:

1) LUGAR:

karuha comedor

2) INSTRU M ENTO :

pe'aha, pejuha abridor, ventilador

E l su fijo h a segu id o d e la p o s p o s ic ió n p e

140. Si al sufijo ha le añadim os la posposición pe, obtendrem os


significados tan diversos com o son los de:
146 CAPITULO XIII: NOMBRES VERBALES

a) lugar;
b) tiempo;
c) modo.

Pondrem os ejem plos de cada significado:


a) LUGAR:

karuhápe, m bdapohápe en el com edor, en el taller u ofi­


cina

b) TIEMPO:

ñembo’ehápe, pytiiuhápe durante la oración, en recreo

c) M O DO {-mente de los advérbios castellanos):

kiriríhápe calladamente

N O TA . -— N o se confunda el sufijo ha de los nombres verbales con


el ha en verbos con característica personal. En ese caso, ya no es
participio activo o nombre verbal, sino que forma parte de una oración
com o relativo locativo o adverbio de lugar. Ejemplos:

tetã ojejuhu- ha opa mba’e pais en que se hallan todas las


cosas
táva ndaipóri- ha o ty v a ciudad en que nada falta

Advertências sobre el u so dei n om b re verb al en h a


141. 1) Por regia general se le puede añadir el sufijo ra átono sin
m odificar o m odificando muy poco su significado.
2) A sim ism o se le puede anteponer mba’e, si se trata de una acción,
o el prefijoye (ñe en nasales) si se trata de expresar lugar.
3) Todo nombre verbal tendrá, com o sustantivo, los tres tiem pos,
expresados por los sufijos acentuados: re, rã, rangue.
4) A lgunos nombres verbales sorprenden por su significado típico e
idiom ático, que requiere un estúdio y atención especial. En este y
parecidos casos es indispensable escuchar a un paraguayo que sepa bien
su lengua.
PARTICIPIOS ACTTVOS EN GUARANI AL ESTILO GRIEGO 147

Pondrem os ejem plos: primero verbales escuetos (a) y luego verbales


en frases dei lenguaje corriente (b).
a)
m éêha dador
p éa h a abridor
mbotyha cerrador, cerrojo, cerradura
pejuha ventilador
mbyakuha calentador
mokãha secante, toalla
mopotíha purificador
guataha andador, senda
muendyha encendedor
hapyha quemador, prendedor
moroysãha refrigerante
mboguataha cochero, chofer
hechaha vidente, testigo
henduha oyente
mosyiha afinador, lubricante, cep illo de
carpintero
natõiha tocador, guitarrista
veveha avion
ñé'éha teléfono, magnetofón
puraheiha cantor
m bdapoha trabajador
pytduha que descansa, huelguista
ñembosaraiha jugador, campo de deporte
ñemüha com erciante, vendedor, mercado
joguaha comprador
m onóõha recolector
muasãiha esparcidor, propagandista
mosarambiha derramador, sembrador
mañahä; m dêha atalaya o centinela; observador
apiha que hiere con bala s _ _ _
kutuha que hiere con puñal | ®
mbovuha inflador
148 CAPITULO XIII: NOMBRES VERBALES

b)
d hechaha o hechahára vidente, testigo
henduha o henduhára oyente
mondaha ladrón
2) keha dormitorio, madriguera
jeikeha (X keha) entrada (X dormitorio)
üesêha salida
3) hduhára que com e
hduhare, hduharã , que com ió, comerá, hubiera
hdurãngue com ido
4) che kuaaha heta ^tengo muchos conocidos mu-
chos son los que m e conocen
che ku hóga guataha yo frecuento su casa
h d e che roga guataha él frecuenta mi casa

142« Como se ve, tenem os en estos verbales descubierto un filón de


voces nuevas, nada m anoseadas, para enriquecer más y más nuestro estilo
y contribuir al florecim iento dei guarani. Cultivándolo con amor, se
descubren a cada paso tesoros no sospechados. Pregüntese al paraguayo
acerca de los verbales al parecer más raros, y oirem os de él significados
muy recôndito e inesperados.

Ej em pios de participios activos o nombres verbales

kóa ku che pytyvõhára éste es mi ayudante


péa ku arasa uha ése es el que se com e las gua~
yabas
mykurê ku hína yguasu uhare la comadreja es la que se com ió
las gallinas
mango ku yva porã; hiuha el m ango es linda fruta, quien
hesãi v d erã la coma gozará de salud
upe kure ku hiuhára ese chancho es el que se las com e
tupao apohára tekotevê óga el que ha de hacer la iglesia me-
apohára po rã nester es que sea un buen ar-
quitecto
PARTICIPIOS ACTIVOS EN GUARANI AL ESTILO GRIEGO ! 49

pe tembirepy porã (jeguaka el que robó las alhajas es un


porã) mondahare ku pytagua extranjero
(ambue tetãygua)
oh darõ hína ou peve ipotaha aguarda a que venga un postor,
un comprador, un aficionado
che m bdehára el que m e enseña mi maestro
p e itapu reruhare ohojevyma el que trajo esta campana, ya se
volvió
ijukahare oí (oime hína) k d i el que le m ato, está preso
rãime
imbdekuaaitépa, kóva apohare es hombre de mucho saber el
que hizo esto
ko tupao guasu apohare nipo, el que hizo esa catedral era un
óga apohára tekovete rd e arquitecto de primera
kuatia apohare, mesa apohare el autor dei libro; el carpintero
que hizo la mesa

Casos especiales

143« Hay casos en que el participio con la forma propia en ha no es


muy usado. Otros casos habrá en que el verbo carece en absoluto de tal
participio. Entonces recurriremos a forma personal con el relativo va.
Por ejemplo:

che mom báyva (o también che el que m e despierta, m i desper­


mombayhára) tador
imonda v d e r ã (= n m daharã) el que ha de ser ladrón, com ien-
oñepyrü michimichigui (= sa- za de a poco
'isdipe)
ojejavyva ( = ojavyva) el que se equivoca (X el que
yerra)
oporandu vdekue = poranduhare el que preguntó
oikóva yrupi navegante, marino
tendota, sambyhyha dirigente
ohayhúva, tayhupára, hayhuha amante
150 CAPITULO XIII: NOMBRES VERBALES

oikéva, oikepyahúva entrants


asêva (oseramóva) saliente
tembyre, osc. sobrante, remanente, el resto
yva hemby vdekue (X yvare- fruta sobrante ( X las sobras de
mbyre)... la fruta)
144. NOTESE: A ) Los diferentes sufijos que concurren: 1) unos a la
form aciòn de nombres verbales (com o acabamos de ver); 2) otros que
podemos liam ar sufijos copulativos o hipotácticos que sirven para unir
oraciones dependientes entre sí; y, por fie, 3) otros sufijos que sirven para
formar tiempos de oraciones absolutas y también oraciones
semidependientes de relativo. Estos sufijos, ya combinados, se pueden
ver a continuación:
1) ao apoha el que hace el traje (sastre)
ao apohare el que hizo el traje
ao apaharã el que hará el traje
ao apaharangue el que había de hacer el traje
2) aikuaa h d e ohoha yo sé que va
aikuaa h d e oho hague yo sé que fue
aikuaa h d e ahóne haguã yo sé que irá
= ohóneha
aikuaa h d e ohotaha yo sé que é! está por ir
aikuaa h d e oho vderãha yo sé que él ha de ir

3) a) va en oraciones absolutas:
jd u mango (va, jd ú v a in­ comemos mangos
dicaria costumbre)
jd u vdekue mango comimos mangos
jd u v d e rã mango = jd ú n e comeremos mangos
b) va en oraciones semidependientes:

mango hdúva, tou que vengan los que comen mm-


gos
mango hdu vdekue, tou que vengan los que com ieron
mangos
PARTICIPIOS ACTIVOS EN GUARANI A L ESTILO GRIEGO ! 51

mango hdu vderã, tou que vengan lo s que com erán


mangos

En realidad, estas tres últimas oraciones son completivas, no acceso-


rias.
NOTESE: B) Que análogo a los sufijos anteriores existen además: 1)
gua, guare (en contacto con consonantes y la gutural y, ygua, yguare (en
contacto con otras vocales), en am bos casos para denotar el origen o
naturaleza de una persona (vea n. 24); 2) en cam bio, para significar
pertenencia o ubicación usaremos pegua, peguare, peguarã (según el
tiem po), advirtiendo que peguarã (o veguarã con pronombres se emplea
en particular para expresar destinación, finalidad o provecho. Ejemplos:

1) M bokajatygua de Mbokajaty
Paraguaygua (con y gutu­ de Asuncion, asunceno
ral, cuyo acento pasa al
sufijo gua)

En cam bio se dice:


h d e ku paraguái, che espana él es paraguayo, yo español
Borjaygua natural de Borja
Luqueyguare que nació en Luque, oriundo de
Luque
mamoyguápa nde de donde eres tú?
m bde tavayguápa nde de qué pueblo eres tu?
okarayguápa nde es usted de la campaña?
2) ko ñesüha niko tupao gua - este reclinatorio es de la cate­
su pegua dral
kóa ko tenda ojogua p d i este caballo lo compro para el
peguarã Padre
p etei guaiguí ku López pe- una viejecita dei tiem po de Ló­
guare (= Lopezkue) pez
ogueru petei kuatia ndéve trae una carta para ti y un pa­
guarã, ha p etei jokuapy quete para mí
chéve guarã
152 CAPÍTULO XIII: NOMBRES VERB ALES

K PÂRTICIPIOS PASIVOS

145. M ientras que el castellano (al igual que el latín) no posee sino
un solo participio pasivo (a m a tu s: amado), el guarani ofrece, com o el
griego, tres participios pasivos (equivalentes, com o los activos, a una
oración de relativo), a saber: participio de presente, de pasado y de futuro,
con las terminaciones

py, pyre, p yrã (o mby, byre, mbyrã, con nasales)

respectivamente, como se puede comprobarpor los ejemplos si guientes:

Participio pasivo de presente

jo k u a p y lo que es atado (q u a d a llig a tu r)

Participio pasivo pasado

jokuapyre lo que se ató (alligatus, a, um)

Participio pasivo de futuro


jokuapyrã lo que ha de ser atado, digno de
atarse (a llig a n d u s, a, um)

OTROS EJEMPLOS:
p o ta p y , potapyre, potapyrã que se desea, deseado, que se
deseará
m bdepy, m b d e p y r e , m boépyrã que se enseña, enseñado, que se
enseñará
techapy, techapyre, techapyrã que se ve, visto, que se verá
joheipy, joheipyre, joheipyrã que se lava, lavado, que será la­
vado
porupy, porupyre, p o ru p yrã que se usa, usado, que será usado
híupy, hiupyre, M u p y r ã que se com e, com ido, que será
comido
SUSTANTIVOS CON TEMBI 153

mboupy, mboupyre, mboupyrã que se hace venir, enviado, que


se enviará
mondopy, mondopyre, mondo- que se envia, enviado, que se
pym hará ir

Estos dos últim os verbos se refieren a personas. Tratándose de cosas


emplean estos otros dos:
arahaukáta ndéve te enviaré (lit. te haré llevar)
oguerukáta chéve me enviará (lit. me hará traer)
jokuapy, jokuapyre, jokuaipyrã ocupado, que se ocupo, que será
ocupado
apapy, apopyre, apopyrã que se hace, hecho, por hacer,
factible

NOTAS. 1) Si por razon especial falta la terminación ra de futuro, se


suplirá por vderã. Por ejemplo:

m bde jerohory'y v d e rã (= roy- cosa digna de aborrecerse


ropy rã)
m bde jajepy' amongeta v d e r ã cosa digna de considerarse
(= p iam on geta p yrã )

2) Con verbos neutros el sufijo kue (ngue con nasales forma también
un participio pasivo. Por ejemplo:
kaigue, pengue (> okái, opê) quemado, roto (> se quem a, se
rompe)

F* SUSTANTIVOS CON TEMBI


146. L os nom bres que acabamos de ver, terminado con el sufijo py,
son los nom bres verbales. D e form a diferente, pero de significado
análogo y casi idêntico al participio pasivo, son otro com puestos dei
prefijo oscilante tembi, temi y un radical verbal, que llam arem os “verbos
nominalesT Se componen según la fórmula:
tembi (temi) + radical verbal.
154 CAPITULO XIII: NOMBRES VERB ALES

Este com plejo se puede resolver sin violência en una proposición de


relativo: “el que, lo que”, seguido de verbo pasivo. Por ejemplo:

temimbo'e el que, lo que se emseña = dis­


cípulo o doctrina
che rem im bde mi discipulo, mi doctrina (el
que, lo que yo enseüo)

Estos verbos nom inales, por analogia con los participios pasivos,
pueden tomar también sus terminaciones: py, pyre, pyrã.
EJEMPLOS:

mi discípulo, que es, fue, será


che rem im bdepy, -pyre, -pyrã
mi doctrina, que es, fue, será

Pondrem os algunos ejem plos de los verbos más usuales:

tembipota . lo que se desea, el ideal


tembipota-py, -pyre, -pyrã lo que es deseado, lo que fue
deseado, lo que se deseará
tem bi u lo que se com e, com ida, manj ar
tem bíu-py, -pyre, -pyrã lo que es com ido, lo que se co-
m ió, lo que se com erá
tembiecha lo que se ve, espectáculo
tembiecha-py, -pyre -pyrã que es visto, lo que fué visto,
lo que será visto
tembijohéi lo que se lava (die W äsche en
alemán)
tembijohei-py, -pyre, -pyrã que es lavado, lo que se lavó,
lo que se lavará
tembiporu o que se usa, utensílio
tembiporu-py, -pyre, -pyrã lo que es usado, se usó, se usará
tembiapo lo que se hace, el trabajo
tembiapo-py, -pyre, -pyrã lo que es hecho, se hizo, se hará
TEM BIREKO lo que se tiene por excelencia:
la ESPO SA
tembirereko (cualquier) cosa poseída
SUSTANTIVOS CON TEMBI 155

TEM BIG U AI lo que se ocupa por exceleocia:


el CRIADO, SIRVIENTE (o
sirvienta)

1) Tembi equivale a m bde (cosa) y en muchos casos se


N O T A S.
pueden conmutar entre sL
2) N ótese en estos verbos nom inales la equivalência de los sufijos
pyrã y kue, p y r ã y rã. Por ejemplo:

Platón r e m im b d e k u e = Platón la doctrina de Platón


r e m im b d ep y re
che remimbderã kuéra = che mis futuros discípulos
remimbdepyrã nguéra
te m b i u, tembiukue, te m b iu r ã com ida o com estible (presente,
= h iu p y , hiupyre, hiupyrã pasado futuro)
(raiz u)

147. Verbos nominales en frases centimes


c h e remimbdepyre la asignatura que enseñé
m b d ê p a ne remiñenbdeukapy ^qué asignaturas aprendes (es-
hína kdãga tudias) ahora?
ko tembiporu ne m b d é y v a ani el utensílio (instrumento) aje~
reipotuka avavépe no no lo prestes a nadie
nde tapicha m bde ani ejavykytei no toques las cosas ajenas (lit.
lo que no es tuyo)
jajapo v d e r ã T u p ã rembiapo hem os de guardar los manda-
ukapy m ientos de Dios
k ó a ko kotype tembiecharã en esta sala se guardan m uchos
ñ o n g a tu p y oime objetos notable ■
ñ a n d u ogueha mberu hembi- la araña se lleva la m osca (para
’u rã (y mejor: oguembiurã) su comida, lit.) para comér-
= hdu haguã = oguembi- sela después
'upyrã
ápe a r u che jo h u p y r e , tembiecharã aqui traigo mi hallazgo, para que
= pene rechapyrã lo veáis (digno de verse, etc.)
156 CAPITULO XIII: NOMBRES VERB ALES

G. PARTICIPIO PASIVO CASTELLANO


Y SU TRADUCCION AL GUARANI

148. El participio pasivo castellano se traduce al guarani de varias


maneras: 1) por la formula que acabamos de ver, o sea:

radical verbal + pyre

2) por un adjetivo sin va (o con va para mayor énfasis de la frase);


3) por un sustantivo con va u otro giro adecuado.

EJEMPLOS:

1) m bde tesaraipyre cosa olvidada


m b d e ijuhupyre cosa encontrada
kamisa apopyre cam isas hechas
sapatu myatyrõpyre zapatos remendados
ao myatyrõpyre vestidos com puestos, arreglados
tape mboitapyre calle empedrada
ñ é e poravopyre palabras escogidas
kañymby, m b d e kañy desaparecido, perdido
mimoipyre ( s d o ) hervida (cam e)
j e t y mbichy batata asada
yvoty m ondõm byre flores recogidas
tembe mopytãm byre lábios enrojecidos
ipo joheipyrépe con las manos lavadas
2) ita karai ojeguáva = mboje- altar adornado
guapyre
h iá va ku iñapopé tiene pelo ondulado, crespo
s d o mimói, s d o k d ê carne hervida, carne asada
ryguasu r u p ia chyryry huevos fritos
3) tahyi ipepóva (= tahyi hormiga alada
veve)
yvyra ipotyva árbol florido, florecido
yvarykue h iyva = y v a ry - vino aguado
kuery
PARTICIPIO PASIVO CASTELLANO 157

149« Miscelânea de ejemplos de paríldplo pasivo


kuatia hembiapokue (= L M e ojapo nn libro hecho por él = un libro
v d e k u e = ijapopyre ko kuatia) cuyo autor es él = que hizo él.
m b d e m byaipyre tuku rembia- daños causados por la langosta
pokuépe (pe = rupi)
“tosêmi umi ip o r a n d u p y r é \ h é i wque salgan lo s exam inados”,
poranduha = h d ã h a dice el examinador
ã tetã rembiguái isãsómava son soldados licenciados
(= n a is ã v ê im a v a = isdym ava)
henõimby heta, iporavopyre muchos son los llam ados, pocos
m bovy los escogid os
p d ir ã rógagui mosèm byreta son m uchos los salidos dei se­
n ik o ko ára jerépe minário este año
mbovy umi ohupityva oguembi- los discípulos premiados son es-
kuaa repy casos
kdápe oi tekombyaihare = aqui están los castigados
inupãmbyre
kuatia mboapepyre, mbovyvypyre libros encuadem ados
o m é ê ñandéve ip o ta p y 'y nos da el desech o (lo que na-
die quiere)
ndaipotái ojy'yva no quiero lo que no está cocido
ndoipotái ao tapicha mondepyre no quiere ropas usadas (lit. que
se vistió otro)
kóva ko ao iporupyrêko esta es la ropa que él usaba
oiporu vdeku e (X iporukapyre lo que el pidió prestado (X lo
= hembiporukakue = hembi- que él había prestado)
porukapyre)
kuatia m boapepyrdy nda hepyi los libros en rústica (no son ca­
ros) son baratos
hembiapo repykue el precio (o prêmio) de sus afa­
nes, de su labor
pe yvoty ñ é e apohare el autor d e la poesia (= e l poe­
ta que hizo estos versos)
teko m byaihare rendota el cabecilla de los que provoca-
ron el desorden
CAPITULO XIV

FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA

I. F O R M A PASIVA

150. El guarani es jnuy parco en et uso de la voz pasiva. La esquiva


m ucho más que el castellano, que la pródiga m enos atín que las lenguas
madres, el griego y el latin.
La pasiva se expresa por m edio del prefijo je (ñe eon nasales)
interpuesto entre la característica y el radical de los verbos transitivos de
esta forma:

característica + je (ñe) + radical.

Ejemplo: a-je-hayhu: yo soy amado.


El sujeto agente de la pasiva, si no se sobrentiende, se expresa por
m edio dei sufijo rehe, com o se ve por los ejem plo siguientes:

aguahê peteí atype ha añembo- llegué a una reunion y luego


guapyma voi m e hicieron sentar (lit. fui
asentado)
ojehayhu maymdva rehe es querido por todos
oñeñandu pohanõhára rehe es visitado por el m édico
ikypy'y oñeñangareko itykéra la menor es guiada (cuidada)
rehe por la mayor
ha! avañe'e, beta hu’ypema re- oh! idiom a guarani, muchas
ñeha'ä, h iãgui rejepe'aite ko flechas te han tirado (lit. has
yvy ape árigui (P. Encina sido tirado), deseando qui-
Ram os) tarte (que fueses quitado)
de la faz de la tierra
FORMA PASIVA 159

151. Con todo9 el guarani (que no puede ser borrado de la tierra)


prefíere la activa a la pasiva, como se ve por los ejemplos:
túva oinupã td yra p e el padre castiga a su faijo
(no itd yra oñenupa túva rehe) (“no el hijo es castigado por
su padre**)
yvytu oity (omombe) yvyra el viento tombo los árboles
(no yvyra ojeity -oñemombe- (no “los árboles fueron tom­
yvytu rehe) bados por el viento”)
mitã oinupã kavajúpe el niño pega al caballo (no “el ca-
(no kavaju oñenupä mitã rehe) ballo es azotado por el niño”)
isy omokambu imenbype la madre amamanta al niño
(no imemby oñemokambu (no “el niño es amamantado
isy rehe) por la madre”)
añongatu hembiporu guardo sus utensílios
(no hembiporu ofíeñongatu (no “sus utensílios son guar­
che rehe) dados por m f)
152. M ás frecuente es el uso de la pasiva im personal del tipo “se usa”,
“se come”. Estos matices son de posibilidad, como cuando décimos: “se
vende”, “se compra”; de obligación, al decir: “se repite”, “se escribe coo
mayúscula”. Se dan también verbo meramente pronominales, en los que
“me, te...” son idiomáticos y de puro lujo, y no se traducen a otras lenguas,
como cuando décimos : “me voy” (aha), “me olvido” (che resaráij. Estos
matices se expresan: 1) por la tercera persona del singular de la forma
ordinaria de pasiva; 2) mediante la primera persona plural de la voz
activa. Por ejemplo:
1) ojejapo: se hace.
2) jajapo: se hàce (nosotros hacemos)
NOTA. Análogo a esta última frase es el empleo de la T persona en
lugar de la persona indeterminada al estilo latino, com o se ve:
ne akãme reraha guyra oñéeva uno llev a en su cabeza pajaritos
ne renôirõ renandu = nane parleros, que uno siente que
akãme jaraha... ñane renói- le llam an (= llevam os, tií
rõ ñañandu llevas)
160 CAPITULO XIV: FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA

153o Pondremos a continuación una lista de ejemplos dei lenguaje


comente. Los más frecuentes son los de pasiva impersona/1, como queda
advertido:
ojeporu, ndojeporúi se usa, no se usa
oje'e, ndojééi (ndéíri) se dice, no se dice (él no dice)
ojeka rei se rompe con facilicjlad, es frágil
o kái rei , hendy rei se quema, arde con facilidad
ojéuvapa, jd ú v a p a £es comestible?
ojeity yva tég u i se echó de lo alto
pirekue oñemombo la corteza, la piei se tira
ojereru okágui, okáragui ^se trae de fuera, es importado
ojejogua tendaguã se compra un montado
herakuã oho ha se rumorea, se cuenta que se va
ndojejohúi jukaha mamove hen- no se encuentra al asesino en
dápe ninguna parte
okaüy kdaguype se perdió en el monte
o ka n y peteí kuairü se ha perdido un anillo
noñehendüi mbáeve no se oye nada
pe yvyty ndojekuaái águi el cerro no se ve desde aqui
oñeñongatu uperire g u a rd se guarda para después
ojeheja k d ê r a m o g u a rd se deja para mañana
ndojepotái ojehasa árupi se prohibe el paso
o ñ em ya ty ro amajokoha se componen paraguas
o ñ e h d d ojapóvo kóicha se empefía en hacerlo así (de
este modo)
ojejapo péicha se hace así (de esa manera)
opa, opáma; opáma p ik o se acabo; £ya termino?
o va ambue ógape se cambio de casa
nonemyenyhêi kóva rehe no se conforma con esto
oüemohatã se resiste
hory hína, ovy'a se divierte, lo pasa bien
o jei se retira
opuka rei se ríe porque sí, como un bobo
oñemoinge opa m bdépe se mete en todo
oho Coronel Oviédope se fue a Coronel Oviedo
FO R M A R E FL EX IVA 161

oñemdi kóicha se pone asi


ojeheja pype tern ijyke rehe se deja dentro o al lado
ojehu jevy se repite (sucede otra vez)
ojeporupa (hembyre peve) se aprovecha todo (hasta los
restos)
péa péicha noñemoñééi eso no se lee así
ñambäapo ha jareko ñ a n e mba- se trabaja y se cobra bien
'apo repykue
oñehembi uapo él mismo se hace la comida
ojeaoapo él mismo se hace el vestido
ñahendu vderä ñ e m b d e g u a su se nos manda oir misa, hay
obligación
m b d e v é ic h a r a m o n a ñ a s e vderäi está terminantemente prohibido
ógagui el salir de casa
ndajdu v d e r ä i m bdevete ñañe~ está contraindicado el comer
kytíuka mboyve cualquier cosa antes de ser
(uno) operado
ojehecha péva ndaikatu m däi se ve que eso no es posible

IL FO R M A R EFL EX IV A

154. Los verbos reflexivos interponen el prefijo j e (He con nasales


entre la característica personal y el radical dei verbo:

característica + je (ñe) + radical


a - j e - johéi: me lavo.

Para mayor énfasis se emplean los pronombres reflexivos, segün el


régimen de cada verbo.
Estos pronombres son (n. 83):

chejehe de mí mismo, en mí mismo, por


mi mismo...
ndejehe de ti mismo, en...
ijehe (ojehe) de sí m ism o,...
162 CAPITULO XIV: FORMAS PASIVA, REFLEXIVA, RECIPROCA

ñandejehe de nosotros mismos...


orejehe de nosotros mismos...
pendejehe de vosotros mismos
ijehe (ojehe) de ellos mismos
chejeupe a mi mismo
ndejeupe a ti mismo
ijeupe (ojeupe) a si mismo
ñandejeupe a nosotros mismos
orejeupe a nosotros mismos
pendejeupe a vosotros mismos
ijeupe (ojeupe) *a ellos mismos
chejehegui de si mismo
ndejehegui de ti mismo ■
ijehegui (ojehegui) de si mismo
ñandejehegui de nosotros mismos
orejehegui de nosotros mismos
pendejehegui de vosotros mismos
ijehegui (ojehegui) de ellos mismos
NOTA. Los verbos “aireales” (que tienen ai, rei...) suprimen la i antes
del infijo je (He), excepto aity, que tiene ajeity (por ajety).

EJEMPLOS:
ani reñeméelei ndejeupe no te entregues a ti mimo
noñemondéi gueteri aun no se ha vestido
chénte ajapo chejehe yo mismo me lo hice
omomombyry angaipavóra oje­ aleja a so complice de si
hegui
jajehayhu ñandejeupe nos amamos a nosotros mismos
pejejohéi pendejeupe os laváis a vosotros mismos
oñée meméva ojehe habla continuamente de si propio
ani ne mandu'a ytei ndejehe acuérdate de ti (lit. no dejes de
acordarte)
nde piko, nde resaráine ndejehegui l i t olvidarás de ti mismo?
FORMA RECIPROCA 163

ID. FORMA RECIPROCA

155. La forma recíproca se obtiene en guarani intercalando jo oju (ü


con nasales) entre la característica y el radical verbal.
característica + jo + radical
ja -jo hayhu: nos amamos los unos a los otros

NOTAS. 1) Adviértase que las formas recíprocas, por su mismo


significado, sólo se pueden emplear en las personas del plural.
2) Los infijos jo, ju de suyo significan lo mismo. Son un caso dei n.
108. Pero j u se usa preferentemente a! suprimirse la hache de los
aspirados. Así: ojuayhu = ojohayhu = ojoayhu (se aman).
3) Aun sin jo, cualquier verbo se puede convertir en recíproco
mediante uno de los pronombres (ver número 83). Por ejemplo:
h e s a r á i ojuehegui se olvidan unos de otros
oho oñondive se fueron juntos
ñaime oñondive (= ñ. oño- somos del mismo parecer (nos
ñe'eme) conformamos en la opinion)

EJEMPLOS:
ñañopytyvö vderä ñatie renbia- nos hemos de ayudar en nuestro
pópe trabajo
mbarakaja oñokaräi los gatos se arañan
ojojukapaite se mataron los unos a los otros
pejojapi itápe os herís mutuamente con piedras
kdi oñehe'yi oñondive los monos se rascan mutuamente
pejuayhúkena Ñandejára ra yh u - amaos los unos a los otros en el
pápe amor de Dios

Adviértanse las formas netar reflexivas, aunque de apariencia


recíproca:
a jo g a p o (a-je-óga-apo) me construyo la casa
ajupapo (a-je-tu-pa-apo) me hago la cama
CAPITULO XV

FORM AS NEGATIVA, INTERROGATIVA, OPTATIVA

I. FORM A NEGATIVA

156. La negación en los verbos ofreêe particular dificultad. Las regias


teóricas las resumiremos en los siguientes apartados, confiando en la
práctica para su recto uso.

157.1) En general la negación se expresa por nda...i, en esta forma:

nda + verbo + i

jaha nosotros vamos


nda-jahá-i no vamos
p e ja p o vosotros hacéis
nda-pejapó-i no hacéis
che yo
nda-ché-i no (soy) yo
hasy es difícil
n d a -h a s y -i no es difícil

158.2) Si la dicción termina en i, la final se convierte en ri. También


se puede usar iri por simple i.

ipo’i es delgado
nda ipdíri no es delgado
nda ipochyi = ndaipochyiri no se enoja
FORMA NEGATIVA 165

159» 3) Si el verbo o algún elemento relacionado con él contiene un


fonema nasal, la particula de negación nda también se nasaliza, perdíen-
do la d (n d a >n a ):
na pende pochyi no os enojais
n a imandüái no se acuerda
na ne rasei no Horas
n a nde j u h ú i no te encuentra
na fíande ra y h ú i no nos quiere

160.4) Si el verbo va precedido de un complemento personal directo,


la negación nda se antepone al pronombre. Si dicho pronomhre es ro (o
po) n d a se convierte en ndo.

na n d e rechái no te ve
nda che rechái no me ve
na c h e mosêi no me expulsa
na pende ra y h ú i no os ama
na rohenóiri no te llamo
n d a pohayhúi (ore) no os amamos

161. 5) En los verbos areales, en la primera persona del singular y


tercera dei singular y plural, nda se convierte en n d , uniéndose directa-
mente a la característica personal. En la segunda dei singular se cambia
en nde, y en la primera dei plural restringido, en ndo (no con nasal), como
se ve por el paradigma siguiente:
ndapukái no rio
nde repukái no ríes
ndopukái no ríe
ndajapukái no reímos
ndo ropukái no reímos
ndü pepukái no reis
ndopukái no ríen
Las regias hasta aqui explicadas se compendian en dos (pérdida y
conversion), de este modo:
166 CÀP. XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGATIVA, O P T A W A

1) nda seguido de a, o pierde la a.


2) n d a seguido de nasal pierde la d.
3) nda seguido de po, ro, roi se convierte en ndo.
4) nda seguido de re, rei se convierte en nde.

162.6) Los sufijos indicadores de tiempo se posponen ordinariamen­


te a la partícula negativa i.

ndohói rde no se habia ido


nosèi v d e k u e (n a s è v d e k u é i) no sail
ne resêimapa g u e te ri = ne resêi- *£adn no has salido? = gno has
pa g u e te r i = néxrapa rese salido aun? = ^todavia no has
salido?

La forma de futuro en ne (por ejemplo, aháne: yo iré) para la negación


se convierte en chéne: ndahái chéne: no iré.

163. 7) Guando siguen otras partículas se pospone de ordinário la L

n d a ja p o s e v é i no lo quiero hacer más


ndajapomo9ãvéima ya no lo voy a hacer más
ndahaséi no quiero ir

164.8) Las formas en infinitivo y oraciones secundarias se niegan por


y (guturonasal), afíadida a la forma afirmativa dei verbo personal.

oúramo si viene
odyram o si no viene
ahecha haguã para ver
ahechdy haguã para no ver
tou hde que venga él
to d y hde que no venga

165.9) Para las formas negativas dei imperativo, véase este modo en
su propio lugar (pág. 129),
FORMA. NEGATIVA 167

166. Negacfones frecuentes


ã h á n iri (nahaniri) no
anichéne de ninguna manera
tove no, no quiero
akuche qué esperanza
akuche ramboi qué mentira
nda rekô i no tengo
ndaikuaái no sé
ndaipóri no hay
ndaipotái no quiero
ivai es maio, no se puedo
naiporãi no está bien
tovénte, ndikatúi, n d a ik a tú i no se puede
natekotevêi no es necesario, no precisa
noíri, n d a ip ó ri no está
ndahaséi no quiero ir .
ndaroviái no lo creo
ndorogueroviái no te creo
na n d e reroviái no te cree
nahiãi chêve no me parece, creo que no
avave ndaipóri, noíri no hay nadie
m b d e v e ndoikói no pasó nada
nda che rasyi no estoy enfermo
na nde pochyi no estás enojado
ndahasyi no es difícil (es fácil)
n d a h ep yiri no es caro (es barato)
namombyryi (ri) no está lejos
ndaikuaapái no lo comprendo, no lo sé dei
todo
ndaipúi guéteri no ha tocado, aún no es hora
na n d e h á i gu eteri - n é í r a g u e - aün no te toca, adn no es tiera-
teri ndeha po (ei tumo) para ti
naiporãi chéve guarã no me conviene
ndohói chéne no irá
máramo ndopáiva no acaba nunca
168 CAP. XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGATIVA, OPTATIVA

yvypóra reko asyku e j d é r õ los sinsabores del hombre no


ndajdepái tienen término ( son indeci-
bles)
hekoporangue ndajaipapa- no se pueden contar sus atribu­
kuaapái tos divinos
n d o kyséi , ndoky m d ã i no quiere Mover, no Moverá
mbdeichavêramo ndoúi de ningdn modo vendrá, no hay
chéne peligro (de) que venga
ndaiporivéima no hay más9no está más
marave (ko) ndoikói no importa, no le faace (esto)
n a h iã i gueteri aha aun no he pensado en ir
ndorohechasêi, nande no te quiero ver, no te
rechaséi quiere ver
nande rechasevéi piko £no me quieres ver más?
nda che rechasevéimapa £no me quiere ver más?
nda che rayhúipa £no me quieres, no me amas?
ne remdêipa che rehe £no me miras?
nda che recháipa £no me viste, no me ves?
n d e reikuaái p a r d e nde, £oo supiste que estaba enfermo?
che rasyhague
ndaroviaséi, ndorogue- no lo quiero creer, no te quiero
roviasêi creer
na h iãi chéve ou no creo que venga ( = ojalá no
venga)
NOTA. — Se da una negación aparente o sea una afirmación con
doble negación. Y en este caso, como en latín, dos negaciones afirman.
Especialmente se usa en imperativo, como ya vimos ( págs. 129 y 135).
Ejemplos en indicativo y en oración absoluta:

ndoúi chéyne no dejará de venir, vendrá sin duda


noméèi chéyne no dej ará de dar, ciertamente
dará
anichéne jepe h de che rehe no, no dej ará de acordarse de
naimanddái mí (= no sucederá esto, que
no se acuerde de mí)
FORMA INTERROGATIVA 169

11. FORMA INTERROGATIVA

167. Oración interrogativa es aquella por la cual intentamos se nos


solvente una duda. Para ello empleamos los siguientes sufijos:

pa: para la verdadera pregunta.


p ik o : para la pregunta con admiración.
pipo: en preguntas de sentido potencial.

Con pa se pregunta simplemente lo que no se sabe. Con piko se


pregunta con cierta admiración o extrañeza algo que tal vez no se ignora.
En cambio, pipo se empleará únicamente en preguntas acerca de una
cosa, que puede ser o no ser.
Estos sufijos se posponen inmediatamente al verbo y con frecuencia
al sujeto, especialmente al pronombre personal.
Es natural emplear en la pregunta advérbios o pronombres relativos
interrogativos, como:

mamópa, a r a k d é p a , mbdéichapa ^dónde?, ^cuándo?, £cómo?


m á v a p a , avápa, m bdépa ^quién?, ^qué?

EJEMPLOS:

mbovypa ipukukue, ijyvatekue i,qué longitud tiene?, ^cuánto


tiene de alto?
m bdépa héise “potaprf ^qué significa “potapy” ?
k d ã mbarakaja r d y apytépe má­ ^cuál es el más lindo de estos
vapa iporãve = iporãiteve gatitos?
mávapa u m i k u a tia apoha kuéra- ^cuál es el autor que más te
gui h i ã ndéve iporãitevéva ha gusta?
ova m bde piko amo óga i d e quién es aquella casa?
mávapepa r e m é ê ta tembiapo re- l& quién darás el prémio?
pykue (mávapa váicha n d é v e Q,quién te parece se llevará
oguembiapo repykue reraha- el precio de su labor?)
harã)
170 CAR XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGAIW A , OPTA11VA

m bäérehepa oñangareko p e im- ^de qué cosas cuida el soldado?


bokáva (~ tetã rembiguái)
m bäeichagua kumanda piko rei- ^qué clase de porotos quieres?
pota
máva piko umi tetã rembiguái ^qué soldados son éstos?
m b d e m bdasy piko p e oúva i q u é peste es ésa que corre?
( - oikóva)
m a m o y g m r e p ik o ñ a p y tím b y ide donde vienen esos presos?
urníva
máva m b d a s y pipo ou peste podrá venir?
iq u ê
m b d e piko (pio vulgar) faay, qué es, qué cosa?
iq n é
a r a k d e p ik o r e p o íta c h u g u i *£cuándo lo dejarás, vamos a ver?
mamópa jaháne ñamano rire £a donde iremos después de mo-
rir?

III. FORMA OPTATIVA

168. Con la proposición optativa expresamos el deseo de que ocurra


o no ocurra una cosa. Distinguiremos dos casos:

169* 1) El deseo se refiere al presente o futuro (ojalá llueva,


lloviese), y se traduce:
a) por la partícula hangdu antepuesta al verbo;
b) por la partícula n gdu pospuesta al verbo.

Otras formas elegantes de optativo son además:


c) ta, te, to, precedidos o no de tove, con el verbo correspondiente (nn.
125426 );
d) m b d e ic h a ta m o + verbo + r d e facultativo = m b d e ic h a ta m o r d e +
verbo;
e) ta m o r d e + verbo;
f) M ã , h i ã i t e + verbo. Después de h i ã se puede añadir el pronombre
c h é v e y en éste y l o s t m s casos anteriores el uso permite añadir el sufijo
r d e para intensificar el deseo.
FORMA OPTATIVA 1 7!

170. 2) EI deseo se refiere ai tiempo pasado y a algo que es ya


objetivamente imposible (ojalá hubiese 11ovido). Tal deseo se expresa
por el complejo:
a) verbo + nga'u + r a k d e ; o también por
b) hanga’u + verbo + rakde,
c) verbo + r m n a r d e (u otra de las seis partículas de la condicional
primaria) (n. 327, 3).

171. Para negar nos valdremos de una de las dos fórmulas de


negación, a saber: ndokyi o o k f y , seguida de los sufijos o partículas
dichas, o también de las fórmulas
a) ani (che) tamo + verbo + rd e (rakde, pasado remoto);
b) ta, te, to + verbo + ykena;
c) n a h i ã i (chéve), como se podrá comprobar con los ejemplos a
continuación:

172. 1) Optativo afirmativo presente:


ou n g d u (rde) ojalá venga!
s? >?
h a n g d u ou (rde)
» M
tou, tou k a tu
n st
mbdeichatamo ou (rde)
ss st
tam orde ou
s? s?
h iã ou, híãnte ou, hiãntemo
ou, h i ã c h é v e ou
nde pepo kuarahy'äme tamorde ojalá me entierren a la sombra
añeñoty (y mejor: nde p e ­ de tus alas
po’ãme)
mbdeicha tamorde ipoty nde ojalá florezcan tus ratas
, raperã
to v e toho, tove to u ! que se vaya, que venga!
o s ê ngdu v o i ko yvy apégui ojalá salga pronto de este mundo
tam orde ajei águi Dios quiera que me retire de aqui
to s e katu = osê ngdu ojalá salga (él)
h iã c h é v e ndouvéi ojalá no venga más
nahiãietéi chéve rehove ojalá no vayas más
172 CAP. XV: FORMAS NEGATIVA, INTERROGATIVA, OPTATIVA

2) O ptativo negativo:
ndoúi ngdu (rde)
oiiy ngdu
anítamo ou (rde)
todykena
hangdu ndoúi
na h íãi (chéve) ou
N O T A . Chéve con M ã es enfático, semirredundante.
3) O ptativo pasad o afirm ativo:

oky ngdu rakde i ojalá hubiera llovido


ou ngdu rakde ojalá hubiera venido
aha voive ngdu rakde ojalá (m e) hubiera ido más
'!■
pronto
aha monarde, etc. j com o hubiera querido ir!
4) Optativo pasado negatiwt

Í nde rejapoingdu rakde = reja-


p d y ngdu rakde
ndoúi ngdu rakde = o d y ngdu
rakde
ojalá no lo hubieras hecho

com o quisiera que no hubiera


venido!
anichétamo ajogua rakde nunca lo hubiera comprado!
N O T A . — C om o acabam os de ver, puede un deseo (el m odo
optativo) expresarse de diversa manera. El em plear una fórm ula y no otra,
dependerá muchas v eces dei itiomento p sicológico dei paraguayo o
extranjero que dom ine bien la lengua.

V éase cóm o expresa el optativo un poeta paraguayo:

Hdevéma paraguái ñañombojaru tatápe,


hdevêma ñambohdi, hdevéma ñane aña:
ndahasyi peteí ñééme, ndahasyi peteí py'ápe,
ñañemoí ha jd e : “Hetáma javyreaF
D . G O M EZ SERRATO.

87/
CAPITULO XVI

ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS

173. En el grupo de los verbos areales hay alguno que suffen ciertas
alteraciones al ir precedidos de un com plem ento nom inal o pronominal.
Es un fenóm eno m orfológico debido a una causa de orden sintáctico. El
régim en hace variar la dicción, ora acrecentándola, ora dism inuyéndola,
resultando las dos clases de verbos transitivos: incrementados, cercena-
dos. El m odo y porm enores cóm o se producen tales câm bios se verán en
los párrafos siguientes.

I. V E R B O S IN C R E M E N T A D O S

174. En variqs verbos transitivos que em piezan por r o n ocurre la


epéntesis o adición de los infijos re y gue en contacto de e y o de las formas
pronom inales, de esta manera:
1) pronom bre-com plem ento terminado en e + re + verbo;
2) sujeto o pronom bre-com plem ento en o + gue + verbo.

D e esta suerte se forman los verbos que podem os llamar incrementados,


cuya conjugación se v e en el siguiente esquema:

1) M e che reraha (RE) él m e lleva


M e nde ttra h a él te lleva
M e ñande reraha él nos llev a
M e ore reraha él nos llev a
M e pen de reraha él os lleva
174 CAPITULO XVI: ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS

2) che roguemha (GUE) yo te llevo


che pogaeraha yo os llevo
ore ogaeaha nosotros os llevam os
h de ogaeraha ichupe él le lleva
h de togueraha ichupe que él le lleve

175. L os verbos increm entados que toman los infijos re y gue son
todos los formados con el prefijo ro ( n. 222) y los siguientes de uso
frecuente:

anohê, araha, arahauko *• saco, llevo, hago llevar o envio


areko, arovia, aru tengo, creo, traigo

N O T A S. — 1) El verbo aity, aun sin tener la r inicial, pertenece a los


incrementados; pero sólo en parte, pues toma r epentética (reity, oity) y
no tom a gue (che reity, oity ichupe - me echa, le echa).
2) Para que se verifique el régim en indicado en el esquem a, el
com plem ento pronominal ha de ser directo (com plemento sin posposición).

176. EJEM PLOS de verbos incrementados:

ko che renda ñande reropopo éste m i caballo lo hace saltar a


uno
mba'e piko nde reru i y qué es lo que te trae?
hde che reruka ko mbdasyrógape él m e hizo traer a este hospital
mbo'ehára ruvicha ogueruka ñan- el director nos obliga a traer
déve ñande ru kuéra kuatia unajutificación escrita de
ñe'e nuestros padres
m bdèpa ogueruruka peême iq u é os hace traer?
h de ñande rereko ipoguype nos tiene en su poder
che oguerohorynte celebro m ucho tu presencia
h de nde rerohory él te felicita, celebra tu presencia
nda ore rerohoryiri no se congratula con nosotros
m bdeve piko na pende rerúi í,nada os trae?, ^venís sin causa?
tnávapa pende reraháta i,quién os llevará?
VERBOS INCREMENTADOS 175

hde ne renohê mboriahúgui él te saca de la miséria


hde ñane renohê angaipágui él nos saca dei pecado
che roguenohê pdãhágui yo te saco de apuros
ogueraha ikyse puku ik d a kuápe lleva la espada al cinto
ndogurekói m bdeve no tiene nada
ndogueraha hetái; mbovynte no lleva mocho; solo trae unos.
ogueru pocos
oguenohê tembikuaa rembiecha saca las mejores notas
iporãitevéva
noguenohêi avavépe tape porãme a nadie lleva por buen camino
ani che renohê añem oñéévo no me saques a declamar
che rogueroguejyta te bajaré
üande rerohory hemimdêrãme nos alegra con sus promesas (el
don futuro)
Ñandejára ñande reru opópe Dios nos lleva de su mano
(ipópe, vulgar)
pende rerahauka kdirãim e os manda llevar a la cárcel
che rogueroguatáta. Che rombo - yo te llevaré a pasear. Te haré
guatáta caminar
ejupi che ári, rombopóta sube encima de mí y te haré
saltar
che reityse yvype me quiere echar en tierra
hei Ñandejára. uPoguenohêta dice Dios: Os conduciré por
tape porãm e” buen camino
hei Ñandejára, pene renohêne dice Dios que os llevará por
haguã tape porãm e buen camino
tape porãm e nane retã renohêva los que llevan a nuestra Patria
im om béupyrã ko (comple­ por ( buen camino serán ensal-
mento nominal: nane retã) zados ( los buenos gobeman-
tes son dignos de loa)
ko P d i ore renohê tape porãm e este Padre nos lleva por buen
camino
noguenohêi m bdeve (te) no saca (absolutamente) nada
nde rerúko; arúva (aguem vul­ tu traes lo que yo traigo
gar)
176 CAPITULO XVI: ANOMALIAS DE CIERTOS VERBOS

II. V E R B O S C E R C E N A D O S

177. A lgunos verbos que principian por j o ñ sufren aféresis de estas


letras iniciales, y las suprimen si van precedidos de un com plem ento
nom inal o pronom inal directo acabado en e. Tales verbos podem os
llam arlos cercenados. Su conjugation nos la ofrece el siguiente paradig­
ma: Verbo ajapi: tirar acertando o hiriendo:

h de che api él tira


h de nde api él te tira
hde ñande api él nos tira
h de ore api él nos tira
hde pende api él os tira

178. L os verbos m ás frecuentes de esta clase ( todos areales) son:

ajahdi, ajd o cubrir, reprender ( retar)


ajapi, ajapo, ajavy tirar (herir), hacer, errar
añakäo, añandu decapitar, visitar
añapi, añapytí, añatöi pelar, atar, tocar
añañuvä, - ajavyky , - abrazar; tocar ( tomar, robar)
añatöi tocar, estremecer, hacer vibrar

N O T A . A nálogam ente a los increm entados, el com plem ento de estos


verbos cercenados puede ser un sustantivo antepuesto; en cu yo caso el
verbo asim ism o se cercena:

oho guyra apívo se fue a cazar pájaros


aháta hasyva andu voy a visitar los enferm os
oga apoha ndojejuhúi piko ^no se encuentra un albañil?

179. EJEM PLOS de verbos cercenados:

ou che andúvo vien e a visitarm e


itápe pende apíne os apedrearán
ndaipóri piko pene apiva in o hay quién os corte el pelo?
na nde apíri piko £no te hirió?
VERBOS ASPIRADOS 177

ñande a h d i ijao pukúpe nos cubre con su manto


(= ñaneñuvä)
na ñande apói no nos tiene en consideración
oñapyñ ichupe, che apytíse lo ata, tam bién a mí m e quiere
avei atai"
oüatõi mbaraka, che atõi toca la guitarra; me toca o me
avisa
hde im bde avyky él se apodera de lo ajeno
na ñande d ó i (jdói vulgar) no nos reprende

III. V E R B O S A S P IR A D O S

180. L os verbos areales cuyo radical em pieza por h cambian esta letra
en r al ir precedidos por un com plem ento nominal cualquiera o pronom i­
nal terminado ene. A estos verbos los llamamos aspirados. Suconjugación
nos la ofrece el siguiente paradigma:

Verbo ahayhu.- amar.

h d e che rayhu él me ama


hde nde rayhu él te ama
hde ñande rayhu él nos ama
hde ore rayhu él nos ama
hde pende rayhu él os ama

181. Los principales verbos de este grupo son:


ahdã, ahdarõ, ahapy probar ( procurar, tirar), espe
rar, quemar
ahasa, ahayhu, aheka pasar, amar, buscar
ahekuavo, ahecha, ahendu derramar, ver, oír
ahenói, ahetü, aheja llamar, oler (besar), dejar
ahovasa, ahupi, ahupity bendecir, levantar, alcanzar
NOTA. — SI el complemento pronominal es ro o po, el verbo no se
altera: che rohayhu, che pohayhu: y o te amo, os am o.
178 ' CAPITULO XVI: ANOMALIAS DE C E RTOS VERBOS

182. EJEMPLOS de verbos aspirados:

che rd ã rei me remeda


ohdã ichupe le remeda; le tira
ne rdãse hína te está queriendo probar
pene rdarõne os aguardarán
che rdarõ mi, ehdarõ mi espérame; aguarda
nde rapy tatáicha le quem a a uno com o fiiego
ojepo rapy anga se quemó la m ano el pobrecito
ndaipóri nde resáva (= nde rasaha) no hay quien te pase
ohasa asy ido pasa mal, pasa Ias de Cain
na nde rayhúi piko ^no te quiere?
ndaipóri nde rekáva no hay quien m e busque
osê oho mymba rekávo salió a buscar el ganado
ohekuavo chéve kafe hü porã m e sirvió un lindo café prieto
cháke! nde recha hína pe Tupã mira que D ios te ve
yma ndorohechavéi cuánto tiem po que no te veia!
nde piko na che rendúima rde ^no m e habías oído?
nde piko che retü pype che m éê i,con un beso m e entregas?
néi! pohejáta, voi jajuecha jevyn t bueno, os voy a dejar, hasta otra
vista
ta ñande rovasa pe Tupã que D ios nos bendiga
ohovasa ohovasdyva ichupépe bendice a lo que no le bendicen
nde rupi ngdu pe Tupã que D ios te levante, te haga
prosperar
iñe'e meguã na nde rupity kuaái sus calum nias no te pueden al-
canzar
jajepy’arupína yvága rd ã rehe levantem os al cielo nuestros co-
razones
jahayhu ñande rayhúvape querem os a quien nos quiere
na ñande rayhúiva, ndajahayhúi- ni a los que nos quieren, quere­
ri avei ichupe m os tampoco
nda che renôiriva peê, che katu vosotros no m e llam áis a m i
pohenóiva soy y o quien os llam a a v o s­
otros
CAPITULO XVII

VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER

183. Por ser distinto el uso de estos verbos en guarani y en castellano,


se hace preciso intentar un estúdio especial sobre ellos. V erem os los
siguientes puntos:

I. 1. Verbos ser, estar y tener com o copulativos.


2. Formas im personales dei verbo ser y estar.
3. U so de partículas para suplir los verbos ser y tener.
II. 4. El verbo ser sin predicativo.
III. 5. Otros sentidos dei verbo ser.

I. V E R B O S S E R , E S T A R Y T E N E R

184. N o existe en guarani el verbo ser, estar o tener meramente


copulativo, o sea para unir un adjetivo con un sustantivo, un sustantivo
con un pronombre, etc., com o cuando décim os: m i hermano e s alto...
H em os de ver, pues, la manera de suplirlo. Para esto servirán las regias
siguientes:

185. Ia La mera yuxtaposición dei com plejo “pronombre o sustantivo


+ adjetivo” indica que el adjetivo se predica de otro, sin necesidad de
ningún verbo. Por ejem plo:

(che) che p d i, che rasy yo soy delgado, estoy enferm o

L os pronombres para el caso son los que ya con ocem os (n. 77). Para
el uso de la i de tercera persona, repásese el n. 78.
180 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TEMER

EJEMPLOS:
1) (nde) ne akãhatã tú eres terco ( duro de cabeza )
ñane michi (Tupã rováke) som os pequeños (delante deD ios)
2) ko poh ã ivaiy yva hiajúma este remedio es maio; la fruta
está madura
ijyvate amo yvyty es alto aquel cerro
yvy p ó ra inana, h a sy che irü los hombres son maios; está en
fermo mi compañero
iñaka h a tä ku k â ã mitã son cabezudos estos niños

186. 2o Los com plejos “sustantivo + sustantivo” o “pronombre +


sustantivo” también suplen por el verbo ser. Por ejemplo:

Avare g u a su ruvicha M oingove- el Papa es el representante de


hára rekovia Cristo
nde ko ogajára tú eres el amo de casa
“Che ko hína tape”, h é i Ñ ande- “Yo soy el camino”, dice Jesus
já ra
h d e su n u n u (= guygyry) apoha él es el autor dei m otín o re-
vuelta
p e ê p d i r ã (no p e n d e ni pene; vosotros sois seminaristas
pero se dirá: pen de vyro) vosotros sois tontos
ore españa, peê paraguái nosotros som os españoles y voso­
tros paraguayos

N O T A . Si el predicado es un sustantivo, no tomará la de tercera


persona ni sus equivalentes, y el pronombre no se nasalizará. Por ej.:

h te ku sununu (guyryry) apoha él es el autor dei motín


p e ê ku pohãnoha (no pene) vosotros sois m édicos
ñ a n d e ku ipytyvõha rei (no nosotros som os sus m eros auxi-
ñane) liadores

187. 3a L os com plejos o com binaciones anteriores de “pronombre o


sustantivo + adjetivo o sustantivo” también suplen por el verbo tener,
añadiendo la “característica de 3apersona i, o su equivalente, si el sujeto
FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO SER Y ESTAR 181

es 3apersona, e iterando el sujeto con ku o ko, si el pronombre es de la Ia


o T persona. Por ejemplo:
che r d y heta (h d e itd y ra heta) yo tengo m uchos hijos (él tiene
m uchos hijos)
che ku che r d y heta fíjate que y o tengo m uchos hijos
che rem biapo heta tengo mucho trabajo
ñande, ñ a n d e rete; na ñande tenemos cuerpo, pero no alas.
pepói
h d e h ó g a , ndahógai, n d a iko- tiene casa, no tiene casa; no tie­
kúei ne chácara

NOTA. Este modo de suplirel verbo tm e r ( r e k o ) se usaespecialm en- ’


te: a) en las terceras personas, o sea cuando el sujeto es h d e o un
sustantivo; b) cuando se expresa una cualidad natural o moral; c) en
particular con los vocablos oscilantes en su forma en h. Por ejem plo:

ha’e ipyao pyahu él tiene zapatos nuevos


hi’áva hü él tiene cab ello negro
ipoty sa’yju tiene flor amarilla
hogue hovy porã ndahoguéi tiene hojas verdes, no tiene hojas
hi’a, ndahi’ái da fruto, no da o no lleva fruto

IL FORMAS IMPERSONALES DEL VERBO SER Y ESTAR


188. En las frecuentes formas impersonales dei verbo ser o estar, tales
como “es difícil, está bien”, se sobrentiende en castellano ello (it, es, en
inglês y alem án, respectivam ente), que en guarani se traduce por i o sus
equivalentes, o por la h de los oscilantes. Por ejemplo:
hasy, iporã, ivai es difícil, es lindo, es fe o ( está
bien, está mal)
ipiru, h a ku es flaco (o está seco) hace ca­
lor, está caliente
Se exceptüan de esta regia unos pocos adjetivos, com o tuvicha, michí,
m om byry, que no admiten i. Ãgui puede tomar i o dejarlo (véase n. 19).
Por ejemplo:
182 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR,. HABER,'TENER

tuvicha ko tupao es grande esta iglesia


a m o óga m ic h í aquetla casa es chica
m o m h y ry p ik o (oí) n d e róga ^está lejos tu casa?
Luke (hi) ãguive K dakupégui Loque está más cerca que
Caacupé

N O TA . Puede decirse con otro sentido:

imichí chéve m e está pequeño


ituvichá (ma) ndéve (ya) te viene grande
h ia g u í rasa ^ está muy cerca, dista muy poco
m o m h y ry rasa está muy lejos, dista mucho

HL USO DE PARTÍCULAS PARA SUPLIR


LOS VERBOS SEM Y TENER

189. En el caso de “pronombre + adjetivo o sustantivo”, cuando se


trata de suplir el verbo ser o tener se puede, y es mejor, iterar el pronombre
o sujeto dei verbo e intercalar ko o ku. Adem ás, hína o uno de sus análogos
puédense posponer al predicado sustantivo.
En algunos casos se puede traducir indistintamente en castellano se r
o te n e r , en otros, un sentido prevalece.

190. Sen
che karape; che, che karape, chéku yo soy bajo
che karape
nda che karapéi, chéku nda che yo no soy bajo
karapéi
che tekojoja apoha; chéku tekojoja y o soy ju ez (= juez)
apoha hína (= tekojoja rere-
kua)
che n dah déi tekojoja apoha yo no soy juez
(chéku) che pa ra g u á i, ha n d e es- yo soy paraguayo y tú español
paña
USO DE PARTÍCULAS PARA SUPLIR LOS VERBOS SER Y TENER 183

191. Tener:
che, che áva hü, che akãrague hü yo tengo el cabello negro
che (ku) nda che áva hui yo no tengo e l cabello negro
um i táva na ipohãnoháiri esos pueblos no tienen médico
ore ku ore rógama, nda ore ro­ ya tenem os casa, aün no tene-
gai gueteri mos casa
roguereko pohãnoha katupyry tenem os un m édico com petente
hdeku ipytyvõha (X hdeku po- él tiene auxiliador ( X él ya es
hanohárama) m édico)

192o Presentamos a continuación una buena variedad de ejemplos de


los verbos ser, estar y tener, traducidos o expresados en guarani.

a) Ser o estar:
oréku pytagua nosotros somos extranjeros
peê, pene a té y, peêku pene a té y vosotros sois perezosos
kóa ko poh ã va i = kóa ko pohã esta medicina es mala
ivaíva
mitã a té y oporom bohovaise el niño holgazán será también
contestador
ko pohã ivai, ndojeporuvéima esta medicina es mala, ya no
v d erã sirve
ko pohã iporã, marãve ndoikói esta medicina es buena, adn no
g ueteri es indtil
hdeku ikarai guasu etevéva es el raejor o más formal (de
todos los niños o jóvenes)
m b d e rerekoha guive, hdentese el rico es de suyo orgulloso, fá­
(onem bohekóva, , ojejapóva) cilmente se engrie
mboriahúva guive, oñem om iñ el pobre de suyo.es humilde
kóa che pyrehegua, che pyao, che éstos son mis zapatos
sapatu
che tuvy (tuty) ko ogajára mi tio es el amo de casa
chéku heko via aim e yo soy su sustituto, sustituto suyo
chéko = chéku m dãhára hína yo soy abogado
ere ichupe naimeiha dile que no estoy
184 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER

ñ ande aüóku, ñande ñane año estam os solos, estam os solos


kóape aqui
p eê guatahápente peikóva sois meros viajeros, peregrinos,
turistas
m b u ru vich a niko oho v d e k u e el com isario es un ex com batien-
yma fíorairõhápe te, un veterano
itúva tetã ruvicha remimondo su padre es delegado (del go-
biemo)
kuim bde piko ne memby varón la criatura? (se pre-
gunta a la madre)
ñ a n d éku mbohapy ñaime nosotros somos tres
peêku mokõi peirne vosotros sois dos
ndépa ne año = ne a ü ó p a = rei- ^estás solo, vas solo, andas solo?
kópiko ne año

h) Tener:
ñande, ñande rete ndaipepóiva tenem os cuerpo, pero no alas
(cuerpo sin alas)
y v á g a rem im bou ndahetêi, ndai- el ángel no tiene cuerpo ni alas,
p epói ojehechaukáramo je p e aunque se le pinte con ambas
tete ha p epo reheve cosas
chéku che renda heta tengo muchos caballos
h d e henda heta él tiene muchos caballos
hovetã hetápa p e óga — naho- i tiene muchas ventanas la ca­
vetã hetái sa? — no tiene muchas
che a tí = che a kã rague morotí tengo el pelo entrecano
chéku che resa hovy tengo ojos azules
hdeku hesa rei, ha ndo hechái él tiene ojos, pero no ve
na nde resáipa nde £no tienes ojos?
h d e k u itd yra heta él tiene muchos hijos
hdeku td y ra heta
tupao: h o kê peteínte: oguereko esta iglesia tiene una sola puerta
p etei okênte
hdeku itajyra kuñatai él tiene una hija moza, doncella
td y ra kuim bde irundyku h d e él tiene cuatro hijos varones
185

herakuã porãku p e karai tiene buena fam a ese señor


che ndaikatúi aveve, n d a che pe- no puedo volar por no tener alas
póigui

Nótense las frases usuales siguientes referentes al frio y calor:

r d y t r d y hína, ird y hace frio; tiene frio


irdysã, ipirdysã, ip ird y , ipiro- hace fresco; hace más fresco
’yve
mbyry'ái; hakuetépa ko ára hace calor; hace mucho calor,
qué calor!
che mbyry'ái (X che ry'ái) tengo calor (X sudo, m i sudor)

IV . EL VERBO S E R SIN PREDICATIVO

193. H em os visto que el verbo ser se suple en guarani por la mera


yuxtaposición del sujeto con el predicativo, como “yo soy pobre95: che
poriahu. Pero ocurre preguntar: £cóm o podrá traducirse soy en expresio-
nes com o ésta: “^Quién es el enfermo? Y o soy55. Propiamente el pronom-
bre ya basta de suyo, pero se lo puede reforzar con la partícula h d e. Sin
embargo, con la forma negativa e interrogativa ya no es necesaria dicha
partícula, com o se verá por los siguientes paradigmas:

che h d e yo soy, soy y o (ese que dices)


nde h d e tú eres, eres tú
h d e h d e (1) él es, es él
ñande h d e nosotros somos
ore h d e nosotros som os (restringido)
íVos que decís)
p e ê 1h d e VOSOtiOS sois
h d e kuéra h d e ellos son

1 Nótese que en esta seudoconjugación o conjugación impropia se usa haV , y peê


formas que pueden omitirse en la conjugación de verbos activos o neutros. Lo cual ya
parece probar q m h de no es un verbo, contra lo que dicen o suponen algunos gramáticos
de antaño.

210
186 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER

nda chéi no soy yo (ese que dicen)


nan d éi no eres tú
nda ha’éi no es él
n a ñ a n d éi no som os nosotros
nda oréi (ri) no som os nosotros (restrin g.)
na p eêi no sois vosotros
nda ha'e kuérairi (= nda h déi no son ellos
h d e kuêra)

che piko is o y yo? (^ese que dices?)


nde piko i e res tú?
h d e piko * i&s él?
ñ ande piko I som os nosotros?
ore piko í,som os nosotros? (restringido)
p e ê piko £sois vosotros?
h d e kuéra piko ^son ellos?

ndachéipa in o soy yo? Q,ese que dicen?)


nandéipa £no eres tú?
nda h déipa in o es él?
nañandéipa ^no som os nosotros?
ndaoréipa in o som os nosotros? (retr.)
napeêipa ^no sois vosotros?
ndah de kuéraipa (= ndahdéipa in o son ellos?
h d e kuéra)
che ropehyi, nde ropehyi, ho- tengo sueño, tienes sueño, tiene
pehyi sueño
che ñembyahyi, ne ñembyahyi, tengo hambre, tienes hambre, él
iñembyahyi, che yuhéi, h d e tiene hambre; tengo sed, él
ijyuhéi, etc. tiene sed...

ndépa rehótava £eres tú el que se va a ir?


ndachéi no soy yo
napeêiramo ava pip o n erd e si no sois vosotros, ^quién ha-
brá sido?
nandéi ahenóiva no es a ti a quien llam aba
OTROS SENTIDOS DEL VERBO SER 187

V. OTROS SENTIDOS DEL VERBO S E R

194. El verbo ser meramente copulativo no e x iste en guarani y ya


hemos visto la manera de suplirlo.
Pero hay otros verbos parecidos ai verbo ser y que de hech o se
traducen en latiu por e sse . Tales i, kg, me, cuya conjugación es ésta:

aí, rei, o i 1 estoy, estás, está (o existe, etc.)


ñäi, roí estamos, estamos ( restringido)
pel, oi estáis, están
aiko, reiko, oiko estoy (habito), estás, está, e s ­
ja ik o , roiko tamos...
peiko, oiko estáis, están (habitant)
aime, reime, oime 2 estoy o existo, estás, etc.
ñaime, roime
peime, oime

Formas negativas
nairi, nereiri, noiri no estoy, no estás, no está
nañairi, noroiri no estam os, no estam. (restr.) :
napeiri, noiri no estáis, no están
ndaikói, ndereikói ndoikói no estoy, no estás, no está
ndajaikói, ndoroikói no estamos, no estam. (restr.)
ndapeikói, ndoikói no estáis, no están
naiméi, nereiméi, noiméi o no estoy, no existo, no estás, no
ndaipóri existes, etc.
nañaim éi, noroiméi
m p e im é i n o im é i o n d a ip ó ri
oi oime está, hay está, hay
noiri, ndaipóri no hay, no está

11 nasal acentuada, pero no destacada.


2 Ai, aime significa “estar en un lu g a f \ Las frases “^cómo estás? , “estoy bien\ se
traducen por mUeiehapa reiko?, aiko porãko (hay, resulta) a veces se usa por oime, oí.
188 CAPITULO XVII: VERBOS SER, ESTAR, EXISTIR, HABER, TENER

Estas dos formas últimas sirven en guarani y en castellano, tanto para


el singular com o para el plural; verbigracia:

heta oiméramo si hubiera m uchos (decir si hu-


bieran m uchos es barbarismo)

195. Miscelânea de ejemplos.


peteinte o i Ñandejára hay un solo D ios
o im e ikotype está en su pieza o cuarto
oime m b d a p o hápe está en la oficina (taller...)
nañaiméi jajogua rei haguã kóva * no estam os para tales gastos
aiméne upépe asajekue estaré allí durante la siesta
aiméne = aiméta yrembe'ype estaré en el puerto
oim épa karai Luis — oime ^está don Luis? si (está) v
( - o i hína)
ndaiporivéim a ( - noívéim a ) ko ya no está, ya no vive en esta
ógape casa
o in e (= oikóne = oikóta) arete habrá gran fiesta
tuvicháva
ndaipóri chéne tendota (= m bu- no estará el presidente
ruvicha guasu)
noimevéi chémane táva guasu ya no habrá más ciudades
kuéra
che dime (no aimé) ojehu, oiko estando yo allí sucedió eso
péva
che a f y m e o g u a h ê (= che pore- llegó cuando no estaba (en m i
’yme) ausência)
aim e reíramo, ajapóne si tengo tiem po, lo haré
oi, noiri (ndaipóri) está; no está
heta oi hay m ucho, hay m uchos
oi porã, iporã oi está bien (en buen estado) está
bien, es lindo
oi kavaju, va ka ndaipóri (ndi- hay caballos, pero vacas no
p ó ri: no hay, form a v u lg a r )
ndaipóripa h ína mburuvicha £no está el jefe, la autoridad?
CAPITULO XVIII

VERBOS IRREGULARES

196. L os verbos irregulares en guarani son, co m o en otras muchas


lenguas, precisam ente los que más salen y oeurren a cada paso, com o ir,
venir, comer, beber, etc. Pondremos a continuación los paradigmas de
estos verbos anóm alos en sus dos tiem pos tipicos: presente de indicativo
e imperativo. Un esquem a com pleto de los tiem pos, si es p osible, se lo
hará el estudioso más tarde.

197. 1. Ha: ir.


PR ESENTE D E INDICATIVO:

(che) aha, (nde) reho, ( M e ) oho (yo) voy, (tü) vas, (él) va
(ñande) jaha, (ore) w h o (nosotros) vam os, id. (restr.)
(peê) peho, ( M e kuéra) oho (vosotros) vais, (ellos) van

IM PERATIVO:

tereho (nde) ve, vete (tü)


tapeho (peê) id, idos (vosotros)

N O T A . Los pronombres entre parêntesis no se suelen em plear sino


cuando se quiere hacer hincapié en el m ism o pronom bre, por cu y a razón
se om iten en los paradigmas siguientes:

PR ESEN TE DE IN D IC A T IV O NEGATIVO:

ndahái, nderehói, ndohói no voy, no vas, no va


ndajahái, ndorohói no vam os, no vam os (restring.)
ndapehói, ndohói no vais, nu vai;
190 CAPITULO XVIII: VERBOS IRREGULARES

IMPERATIVO NEGATIVO:
ani reho no vayas
ani peho no vayáis

198. 2. J u : venir.
PR ESENTE D E INDICATIVO:
aju, reju, ou vengo, vienes, viene
ja ju f roju venimos, venimos (restringido)
peju, ou venis, vienen

IM PERATIVO: *
eju (= ejo) ven
peju venid
PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO:
ndajúi, nderejúi, ndoúi no vengo, no vienes, no viene
ndajajúi, ndorojúi no venimos, no venim. (rtr.)
ndapejúi, ndoúi no venis, no vienen

IMPERATIVO NEGATIVO:
ani reju no vengas
ani peju no vengáis

199. 3. U: comer 1.
PRESENTE DE INDICATIVO:
hdUy réu , hâu com o, com es, com e
j d u y rôu com em os, com em os ( restring.)
p é u , hóu coméis, comen
IMPERATIVO:
héü = teréu com e
p é u (peê) - tapéu (peê) corned

1Ha’u sig n ifica tam bién bebercualquier líquido, m enos agua, que es hay1u (véase n. 200).
VERBO BEBER 191

PR ESENTE D E INDICATIVO NEGATIVO:


nddúi, nderéúi, nddúi no com o, no com es, no com e
ndajdúi, ndordúi no com em os, no com . ( restr.)
ndapéúi n ddú i no com éis, no comen

IM PERATIVO NEGATIVO :
ani réu no com as
ani p é u no com áis

2 0 0 .4 . T u : b e b e r (agua).
PR ESEN TE D E INDICATIVO:
hay’u, rey'u, hoy'u bebo, bebes, bebe
jay’u, roy'u bebem os, bebem os (restring.)
pey’u, hoy’u bebéis, beben

IM PERATIVO:
hey'u(nde) bebe
pey'u (peê) bebed
PR ESEN TE D E IN D IC A T IV O NEGATIVO:
nday’üi, nderey'üi, ndoy’üi no bebo, no bebes, no bebe
ndajay’üi, ndoroy'üi no bebem os, no beb. ( restring.)
ndapey’üi, ndoy’üi no bebéis, no Deben

IM PER ATIV O NEGATIVO :


ani rey’u no bebas
ani p ey’u no bebáis

N ótese que la y en todas las formas de este verbo es y gutural


destacada. N ótese adem ás que “yo tengo sed” se traduce por che yuhéi (lit.
yo estoy sediento), verbó regalar chendal com o che pochy. Yuhéi con y
gutural también, pero sin destacar. EJEMPLOS:
rey’usemipa hay use ^quieres beber ( agua)? quiero
ha taguato resaymi, m bdeichapa i y unas lágrim as de halcón, qué
— td u m i tal?— las acepto (es caña)
192 ' CAPITULO XVIII: VERBOS IRREGULARES

201.5. E: decir.
PRESENTE DE INDICATIVO:
ha'e, ere, he’i digo, dices, dice
j d e , ro'e décimos, décimos (restringido)
peje, he’i decís, dicen
IMPERATIVO:
ere (n d e ) di (td)
peje (peê) decid
PR ESENTE D E IN D IC A TIV O NEGATIVO :
n d a ’éi(ri), n d ê e r é ir i, nde'iri no digo, no dices, no dice
ndajâéi(ri), n dordei(ri) no décimos, no dec. (restring.)
n d a p e jê i(r i), n d é i r i no decís, no dicen
IM PERATIVO NEGATIVO :
ani ere no digas
ani peje no digáis
Nótese la diferencia entre nde’iri y n d e ireíri
202. 6. R e r e i : mentir.
PR ESENTE D E INDICATIVO :
c h e rerei, ndererei, heirei miento, mientes, miente
ñande rerei, ore rerei mentimos, mentimos (restr.)
pende rerei, heirei mentis, mienten
IM PERATIVO:
nde rereíke miente
pende rereíke mentid
PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO:
nda che rereíri, nande rereiri, nde no miento, no mientes, no
ireíri miente
na ñande rereíri, nda ore rereíri no mentimos, no ment. (restr.)
na pende rereiri, nde ireíri no mentis, no mienten
VERBO NADAR 193

IMPERATIVO NEGATIVO:
ani nde rerei no mientas
ani pende rerei no mintáis
N O T A . A lgunos confunden el verbo che rerei ( m iento) con el oiro
verbo h d e rei (digo porque sí, de balde).

203» 7. A : caer.
PRESENTE DE INDICATIVO:
hda, ré a, h da caigo, caes, cae
jd a , rd a caemos, caemos ( restringido)
péa, h d a caéis, caen
IMPERATIVO:
h éa (= teréa ) cae (tú)
p é a ( = tapéa) caed (vosotros)
PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO:
nddái, nde réái, n d d á i no caigo, no caes, no cae
ndajddi, n dordái no caemos, no caen. (restring.)
ndapéái, n ddái no caéis, no caen

IMPERATIVO NEGATIVO:
ani ré a no caigas
ani p éa no caigáis

2 0 4 8. Yta: nadar»

PRESENTE DE INDICATIVO:
hdyta, réyta, h dyta nado, nadas, nada
jd y ta , rd y ta nadamos, nadamos (restring.)
p éyta , h dyta nadáis, nadan

IMPERATIVO:
héyta (nde) nadató
péyta (peê) nadad vosotros
194 CAPITULO XVIII: VERBOS IRREGULARES

PRESENTE DE INDICATIVO NEGATIVO:


nddytái, nderéytái, nddytái no nado, no nadas, no nada
ndajdytái, n dordytái no nadamos, no nad. (restring.)
ndapéytái, nddytái no nadáis, no nadan
IMPERATIVO NEGATIVO:
ani réyta no nades
ani p é y t d no nadéis
NOTA. —En realidad no pueden llamarse irregulares los verbos
chendales de la Ia conjugación, pues de hecho son adjetivos precedidos
de los pronombres personales. *
DEFECT!VOS
205, Entre los verbos irregulares podemos contar los defectivos, que
son los que no tienen todas las personas ni todos los tiempos. Por ejemplo
los tres verbos que carecen de singular:
okdi acuden
ojéói se van
oh u dí están viniendo
206« En el mismo grupo podemos incluir algunas dicciones, como:
tove no, deja; si, si
kóina toma esto, toma eso
péina he aqui, he ahí
EJEMPLOS:
o k d i tahyi s d o rehe acuden las hormigas a la carne
o jéó i jo a ikehápe se van juntos aí dormitorio
ohudí hikuái umi kavaju están viniendo aquellos caballos
tove toho, tove tou que se vaya, que venga
kóina che rem im éê mi toma mi don, mi regalito
péina ne pytyvõhára he aqui está tu ayudante, salvador

1Che yta, nde yta, ijyta, etc. (yo sé nadar, tú sabes nadar, él sabe nadar, etc.). Es uno
de los casos tratados en el n. 102, pues equivale a “soy nadador”.
CAPITULO XIX

FORMACION DE VERBOS

Esta materia se trata aqui primero brevemente. A l final dei capítulo


sigue una explicación m ás com pleta para repaso y am pliación, segün el
m étodo cíclico.

207. La form ación de verbos puede obtenerse de tres m odos: por


prefijos, por infijos y por sufíjos.

2 0 8 . a) Los prefijos principales son mbo (mo con nasales), ro y poro.


Por ejemplo:

a mbo kuarahy (> kuarahy) solear, poner al sol (sol)


a mo ñembo'e (> ñembo'e) hago rezar (> oración)
a ro popo hago saltar
a ro vy'a hago alegrar, poseer con alegria

N otas. 1) Se usarán, pues, amo y no ambo antes de nasales (vocales)


y sem inasales (m, n, ü).
2) N ótense las variantes de mbo, que son: mbu, mby, mu, my.
Por ejemplo:

ambuekovia, amyendy cambiar, encender o prender luz

3) La sutil distinción entre mbo y ro se hallará explicada en el n. 222.

209. b) Los infijos suelen ser sustantivos. Por ejemplo:

ajepohéi (> po) me lavo las manos


aipopete golpeo con las manos
196 ' CAPITULO XIX: FORMACION D E VERBOS

ajepopete palm oteo, aplaudo


ahovapete (> hova) abofetear, cachetear
añeakäky’o (> akã) m e lavo o lim pio la cabeza
a jo g a p o (> ó g a ) m e hago una casa

210-. c) Los sufijos que pueden añadirse generalmente a cualquier


verbo son los siguientes (ee bello desorden): u k a , se, ku a a , p a (m b a ),
m d ã , o, h a r a j e r a , p o i , ta, p o ta (m b o ta ), i, p o , ho, gi, vy... y tal vez algün
otro. Adviértase que m b o y uka (prefijo y sufijo, respectivam ente)
signifícan lo m ism o: hacer hacer; pero mbo se junta con verbos neutros,
y u k a con activos. Ejemplos:

ajapouka hago hacer


a m b o g u a ta hago andar
asêse quiero salir
aipapa kuaa sé contar (puedo contar)
hdupa m e lo com í todo
akarupáma ya com í (pransi)
o ã e h d ã m b a ite pone todo su em peño
ndojapom dãi; h d a m d ã no va a hacerlo; por poco se cae,
casi se cayó
o tf fo k u a a sabe sacar piques
o ñ a k d o vdekue le decapitaron - fué decapitado
oñembopochy hara (= je ra = poi) se desenojó, perdonó
ipupota ( = ipúta) está para tocar ( dar la hora, etc.)
o m a n o m b o ta está para morir, está agonizando
okardi, oikuadi come poco, sabe p oco = es de
pocos alcances
remenda ha ára el día que te cases

N ótese que se dan prefijos usados ora con verbos, ora con sustantivos,
como p o r o ,m b d e y el oscilante te m b i (tem i). Por ejemplo:

oporojukáva, oporohenóiva que mata a otros = asesino que


llam a a todos
che m b d e rerekoha soy rico

99/;
VERBOS COMPUE5TOS F A C T IllV O S 197

tembijoheirã = tem bijoheipyrã que ha de ser lavado (ropa para


(ao joheipyrã) lavar) (Wâsche en alemán)
che mbohesapo me desorbita los ojos, me admi­
ra, m e llam a la atención
che py'aho hese sim patizo con él (se m e va el
corazón)
oporohechagi descuida las cosas
opukavy hína, etc. (V ea n. 362.) (se) sonríe

V ER BO S CO M PU ESTO S FACTITIVOS

211. Respecto a los verbos factitivos “que hacen hacef5, y que se


forman con los prefijos mbo, ro y el sufijo uka, direm os brevem ente lo
necesario atendiendo a su naturaleza, significado y correcto uso.
T odos estos verbos convienen en que son transitivos, o sea que hacen
pasar la acción del sujeto a un complemento directo (que en latín es un
acusativo), pero difieren en la manera de hacerlo, como lo vamos a ver
en cada uno particularmente.

A. EL PREFIJO MB O COMO
ELEMEMTO FORMAL Y MATERIAL

212. Sobre el prefijo mbo notaremos su significado, com o se com por­


ta en com p osición con otro vocablo, como se prolifica y co m o influye
fonéticamente y es influído a su vez en el roce con otra dicciones.

213. a) El significado de mbo puede ser vario: 1) Junto con un


sustantivo significa “dar, poner o añadir, proporcionar algo, proveer de
algo”. Este algo puede ser una cosa (rara vez persona), o una cualidad
física o moral. 2) Significa además “convertir, cambiar, a l t e r a e n
especial si se compone con adjetivo. 3) Significado especial.
198 CAPITULO XIX: FORMACIQN DE VERBOS

EJEMPLOS:

d amboao, ambohéra, ambo- proporcionar vestido, dar nom-


je ty bre, poner (añadir) buniato
2) ambotuja, ambopochy, a~ envejecer o volver viejo, enojar,
mboro amargar
3) amoko'i, amoko'emba (ichu- tener a uno velando toda la no-
p e) (am okdê y okápe) che, hasta la mañana (guardar
el agua fuera toda la noche)
am boasaje detener u ocupar a uno toda la
* mañana hasta las 14 horas
ambopyhare detener u ocupar a uno toda la
tarde hasta la noche
214. b) El prefíjo factitivo mbo (mo, mu, my), com o elem ento
material, puede formar verbos transitivos, juntándose con casi todas las
partes de la oración. A sí, se acompaña: 1) con un sustantivo; 2) con un
adjetivo; 3) con un pronombre; 4) con un numeral; 5) con un verbo neutro;
6) con un adverbio.
EJEMPLOS:

D a m b d y (> y) poner agua, aguar (> agua)


2) am oh éõ (> h éõ) hum edecer (> húm edo)
3) am ohdentese ( > h d e) hacer egoísta (> él)
4) amomokõi (> mokõi) dar un compañero, doblar o po­
ner d o s ( > dos)
5) amboguata (> aguata) hacer andar, guiar (> ando)
6) am bopyde (> p y d e ) apresurar, acelerar (> rápido)

215. c) El prefíjo m bo (1) se prolífica, tomando las form as mbu, mby


y mo, mu, my. Mo se em plea con palabras nasales que principian por
consonante y por las vocales i, u (y a veces a) (2). En cam bio, mu, my se
juntan con vocablos nasales, cuya inicial es una vocal, especialm ente e,
a.
Las dicciones que em piezan por una aspirada (ha, he, hi, ho, hu, hy),
de suyo exigen mbo o mo (3). Pero con frecuencia pierden la aspiración
VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS 199

(la hache m concreto) (4); y entonces, en vez de mbo (mo), toman por lo
general mbu, mby (mu, my) indistintamente ( 5), y suele cambiarse la
significación dei verbo, pasando de su sentido natural y ob vio a otro
' sentido trasladado o metafórico (6).
EJEMPLOS:
1) amboape, am bojopara forrar, entreverar o mezclar
2) amdã, amoirü, amohü, sombrear, acompañar, tiznar,
amopê romper
3) ambohete, am ohéõ dar cuerpo, hum edecer
4) amuatã = amyatã estirar
amuaky = amyaky mojar
5) amohesakã = am yesakã esclarecer, aclarar
añembohesavi = añembye- guiñar
savi = añ em byesdi
am ohyvatã = am oyvatã (no hartar, satisfacer
amyvatã)
6) am bohasy X am byasy poner enfermo X compadecer,
sentir
amboaju X ambyaju madurar X molestar

B. CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS DE M B O


Pasemos ya a distinguir y clasificar los diferentes verbos compuestos
dei doble elemento m bo y otra parte de la oración. Estas partes de la
oración pueden ser sustantivos, adjetivos (o un com plejo de am bos) y
advérbios, como se verá a continuación.
216aa) Clasifkaeión de sustantivos verbalizados* to m m á ú m b o
( mo, mu, my ).

1. COSAS DEL ORDEN MATERIAL RELACIONADAS CON EL


HOMBRE:
s d o (cam e), am bosdo poner cam e, proveer de cam e
m b de (cosa), am om bde dar una cosa, apreciar
tesa (ojo), ambohesa dar o poner ojos

210
200 CAPÍTULO XIX: FORMACION■DE VERBOS

pepo (ala), ambopepo dar alas, poner alas


y (agua), a m b d y poner agua, aguar
te m b i u (com ida), a m o h e m b iu proveer de comida
hdu (borrachera), omongdu emborrachar
a (sombra), a m d ã hacer sombra, defender
kuarahy (sol), ambokuarahy solear, poner al sol
yvytu (viento), amboyvytu ventilar (tomar el viento)
(a ñ e m b o y v y tu )

2. CONCEPTOS DE RELACION:
hekovia (sustituto), amboheko- *. sustituir, recompensar
via, ambuekovia
irü (compañía), a m o ir ü acompañar
hory (alegria), ambohory alegrar, festejar
base (llanto), amohasê, a m y a se hacer llorar
ke (sueño), amonge adormecer, dar sueño
páy (vigilia), amombáy despertar
se (salida), a m o s e echar fuera, hacer salir, expulsar
ke (entrada), amoinge introducir
py'aro (amargura), ambopy'aro amargar el alma
mokõi (pareja), am o m o k õ i doblar, proporcionar com pañero
ambue (otro) amoambue alterar, transubstanciar
hdeño (solo), amohdeño aislar, retirar, poner solo

217. b) Clasiflcación de adjetivos verbalirables coe m b o ( m o ,


mu, m y ) . 1

1. ADJETIVOS DE CU ALIDADES FÍSICAS DE COSAS:


r d y s ã (fresco), a m o r d y s ã refrescar, refrigerar
h a k u (caliente), a m b y a k u calentar, fastidiar
h é ò (hüm edo), am ohéõ hum edecer
kã (seco), amokã secar, enjugar
p d i (flaco), a m b o p d i enflaquecer ( transitivo)
ypi (seco), amboypi enflaquecer, secar
p ir u (delgado), a m b o p ir u adelgazar
VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS 201

karape (bajo), am ongarape rebajar


p u k u (largo) ) a m o m b u k u alargar
m b y k y (corto), a m o m b y k y acortar
hatã (duro), amohatã, amyatã, endurecer
a m u a tã
p o rã (bello), amoporã, amomorã embellecer, mejorar; admirar
vai (feo), ambovai, am byai afear; estropear, echar a perder

2. ADJETIVOS DE CUALIDADES FÍSICAS DE PERSONAS:

hesãi (sano), amohesãi causar la salud, sanar


hasy (enfermo), ambohasy, am- causar enfermedad; sentir
byasy
hasy (difícil), ambohasy dificultar, obstaculizar
katupyry (hábil), ambokatupyry adiestrar
hovasy (serio, formal), amho- poner serio, de cara larga
hovasy
hdeve (competente), a m b y d e v e enseñar, adiestrar
h etide (alegre), am buetide poner de buen humor

3. ADJETIVOS DE CUALIDADES MORALES:

pocky (colérico), ambopochy enojar, impacientar


marangatu (santo), amomarangatu santificar
hekoporã (bueno) ) amboheko- hacer bueno, educa bien
p o rã
heko vai (m aio) ) ambohekovai malear, educar mal
hden tese (egoísta), am ohde- enorgullecer
ntese
p y ’a michí (humilde) ) ambopy1a humillar
michí
tavy (ignorante), am botavy engañar
py'am irí (cobardia) a m b o p y m ir í acobardar
p y’aguasu (valentia) ambopy'a- envalentonar
guasu
202 CAPITULO XIX: FORMACION DE VERBOS

218. c) El prefíjo m b o con un doble de sustantivo-adjetivo forma


verbos.
sãmbuku (cuerda larga) amo- dar rienda suelta
sãmbuku
sãmbyky (cuerda corta), amo- atar corto, refrenar
sã m b yky
hete h a k u (cuerpo caliente), calentar el cuerpo
ambohete a k u
p y 'a tarova (ânimo trastoma- trastomar
b
do), ambopy'a ta ro v a
akahatã (cabeza dura) amoa- hacer testarudo
kahatã
py'aro (corazón amargo) amargar, poner mala sangre
a m b o p y ’a ro
hesa hasy (ojo enfermo) dañar los ojos
ambohesarasy
hovatavy (idiota, tonto), entontecer
ambohovatavy

219. d) EI prefíjo m b o con un complejo de sustantivo y verbo.


py'a pytu’u (alivio, descanso), proporcionar descanso, aliviar
ambopy'apytüu
py'a guapy (paz, tranquilidad) apaciguar, tranquilizar
ambopy' aguapy
py'amano (desmayo) ambopy- desmayar, quitar el conoci-
'amano • miento
NOTA. Los compuestos de py'a precedentes admiten mbo, por ser
intransitivo el verbo componente. Un compuesto de py'a y verbo transitivo
no admite mbo. No se puede decir a m b o p y 'a jo r a ichupe, sino que diremos
aipy'a jora ichupe, pues ajora es verbo transitivo.
Así tendremos:

en acusativo)
n d e py'apy (nde te aflige o te agobia
na pende py'ajorái (p e n d e , acus.) no os alivia
VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS 203

che py'a jora (che en acusativo) me alivia


ñande py'a jora (ñande en acus.) nos alivia
oipy’a jora mbdasyvórape alivia al que está enferm o

220. e) Un verbo intransitivo precedido d e m b o forma un verb


transitivo.

apyta (pararse) amombyta hago parar


opu (revienta) amombu hago reventar
ipu (suena) ambopu toco (hago) música)
ahendu (oír) amohendu hago oir, de vuelvo el oido
aguejy (bajar) amboguejy bajar, hago bajar
asê (sa lir )) amosê hago salir, expulsar
ake (dormir) amonge hago dormir, adormecer
aike ( entro) amoinge hago entrar, introducir
aikove (vivir) amoingove vivificar
apia (desviarse), amombia desviar
heüói (germinar) amueüói, hacer germinar
amohenói

221. f) M b o con advérbios forma verbos transitivos.

tage (prisa) amohãgs, amoãgê, apresurar, acelerar


amyagê
mbegue (despacio) amombegue retardar, retrasar
jo a (sim ultáneam ente) ambojoa juntar, simultanear
are (tarde) amboare demorar, retardar
tenonde (antes) amotenonde adelantar, poner delante
tapykue (detrás) ambotapykue poner detrás, retrasar
heta (m uy) amboheta aumentar
hetave (m ás) ambohetave poner más
añete (de verdad) amoañete dar por verdadero, garantir
aje (en realidad) amboaje realizar, cumplir

N O T A . Para las variaciones a que da lugar en la fonética el prefijo


mbo véase el n. 10, al final.
204 CAPITULO XIX: FORMACION DE VERBOS

C. R O , PREFIJO F A C T IT IV O E S P E C IA L

222. El prefijo ro se parece a su análogo mbo en que am bos


intervienen en la form ación de verbos transitivos; pero se distinguen en
el m odo cóm o actüa el Sujeto dei verbo. En el com puesto de mbo, el sujeto
no participa necesariam ente en la acción que hace ejecutar, mientras que
en los com puestos de ro, el sujeto toma parte en la acción, que es
ejecutada por él y por la otra persona, que hace de com plem ento directo
del verbo. U nos ejem plos aclararán estos conceptos.

aguata yo cam ino


amboguata ichupe »yo le hago caminar (y m e es-
toy quieto)
aroguata ichupe yo le hago caminar (cam inando
yo con él)
ambohory ichupe (kuatiápe) le alegro (con una carta)
arohory ichupe le festejo, le felicito en persona
emboguejy che karamegua baja mi baúl
erojy upe karai tujápe baja, ayuda a bajar contigo al
anciano
N O T A S. N o se confundan estos verbos factitivos en ro con otros
verbos precedidos dei pronombre ro ( a ti, te). Por ejemplo:

che tohecha, che xohendu te veo) te oigo

EJEMPLOS:

aroke hacer dormir con sigo, dormir


con, adormecer
arópáy hacer despertar con sigo) desper­
tar con, desvelar
arovy'a felicitar, alegrar en mutua ale­
gria o bienestar
arohory (rogueohory) felicitar (te felicito) m e congra­
tulo contigo)
aropurahéi cantar, celebrar
VERBOS COMPUESTOS FACTITIVOS 205

arombyasy (nde rerombyasy) condolerse (se conduele) te da


el pêsame)
i p i ape oguerokéva ha ipy'ape lo que el paraguayo lleva a dor­
ogueropáyva Ñane retãnteva- mir y lo que hace despertar
ha, ñande sy ha ñande ru. consigo es la persuasion de
(D .G .S.) que la Patria es la madre y
el padre

2) N o hay que confundir ro con poro. Poro no es factitivo, sino un


prefijo equivalente a un pronombre indefinido que hace de complemento
directo del verbo con quien se junta. Forma verbos areales; un par de
docenas son los más usados. S e dice aporojuka, aporoandu con la
significación de matar a alguien, visitar a alguien; pero, no se puede decir
aporosê, sino aporomosê (hacer salir a alguien) porque ase es verbo
intransitivo. En cambio se podrá decir:
porombohuguyha fastidioso (que m olesta a la gen­
te), majadero, atorrante
pororairõha buscapleito (que ataca o aco­
mete al prójimo)
que son sustantivos verbales derivados de ambohuguy y arairõ, respec­
tivamente.

D, EL SUFUO U K A

223o El sufijo uka es un factitivo doble, por cuanto hace hacer una
cosa, hace ejecutar una acción. D e esto se deduce que únicam ente verbos
transitivos pueden tomar uka. Y hay que notar que los verbos neutros (por
ejemplo ase) se vuelven transitivos mediante el prefijò m bo o mo
(amosê). Y el verbo resultante (amosê-uka) tiene doble com plem ento:
indirecto o inm ediato en dativo, directo o m ediato en acusativo. N ótese
que algunos de estos verbos son am bíguos; esto es, ora transitivos, ora
intransitivos. Tales verbos, com o transitivos, tom an uka igual que los
com puestos de mbo. D e esta clase son ahecha , ahendu, que pueden
emplearse ora transitiva, ora intransitivamente, Por ejemplo:
206 CAPITULO XIX: FORMACION DE VERBOS

nahendu porãi (intransitivo) no oigo bien (no se expresa a


quien)
na ne rendu porãi (transitivo) no te oye bien (a ti, com ple-
m ento directo)
Así podemos decir:
ahenduuka, ahechauka ichupe le cuento, le muestro
En cam bio, no se dice apukauka, por ser apuka verbo puramente
intransitivo; pero la form ación ambopukauka (hacer reir por m edio de
otro) es forma legítim a y corriente. Por fin, nótese que, según lo dicho,
todos los compuestos de mio, mo, my, por ser transitivos, podránjuntarse
o com ponerse con uka.

a) S im p les:
ahenduuka hacer oir
ahechauka (hacer ver, mostrar
añongatuuka hacer guardar
aiporuka prestar (dejar para que use)
aityka hacer sacar (tumbar o echar)
ahaiuka hacer escribir
ha’euka hacer saber, com unicar, partici-
par (lit. hacer decir)
ajukauka hacer matar
ajejukauka hacer suicidar

b) Com puestos (de doble elem ento mbo + uka):


amosêuka hacer echar, expulsar
amboguatauka hacer andar, hacer conducir
amoingeuka hacer introducir
amoporãuka hacer em bellecer
amombuuka hacer que uno reviente a otro
ambopuuka hacer tocar o repicar a otro (pu:
sonido)
N O T A . L os verbos neutros o intransitivos com o tales (ya queda
indicado) no toman uka. Por ejem plo, hacer llorar no se traduce por
hasêuka, sino por amohasê o amohasêuka) segtín el caso.
CAPITULO XX

PAUTES INVARIABLES DE LA ORÂCION

Trataremos aqui brevísimamente de las partes que en latín se llaman


invariables, y que son en guaraní:*adverbio, posposición, conjunción e
interjección.

L D E L A D V E R B IO

224. Pondrem os a continuación algunos advérbios de cada clase,


advirtiendo que los puntos suspensivos indican el lugar de alguna otra
parte de la oración.

a) Advérbios de lugar:

akatua, akatúape derecha, a la derecha


ágoty (o) de este lado
am óngoty (o) allí, de aquel lado
amórupi por allá
asúpe a la izquierda
k d á p e , ápe acá, aqui
iguype debajo
yképe, yke rehe (al) lado, al costado
kyvõ X yvapo aqui (en casa) X allá (en casa)
kyvõngotyo X yvapógotyo hacia acá (h. mi casa) X h. allá
mamo; m oo (vulgar) donde
mamove en ningun lugar
mom byry lejos
208 CAPITULO XX: PARTES INVARIABLES DE LA ORACION

okápe fuera
opdrupi ( = oimehápe) dondequiera
pégotyo hacia ahí
pépe ahí
pype (é acentuada) en, dentro
[ipype (é acentuada) con él, mediante él
p y p e (prepos.) (y acentuada)] dentro de
ta p y k u e , ta p y k u è p e (= ta p y k u e ) detrás (reposo)
tapykuéri ( = takykuéri) detrás (m ovim iento)
tenonde, oscilante delante
upépe ^allá
b) Advérbios de tíempos
am óm e a veces, ocasionalmente, por azar
ã g a (= ã -n g a ) k d ã g a hoy, ahora
ãgaite en seguida
ãgave más tarde, después
ãnge hoy (pero no el día de hoy)
ãnge pyhareve esta mañana
a ja durante, mientras
arakde cuando
arakdeve nunca
arakuépe de dia, durante el día
asaje, asajekue de siesta, durante la siesta
kdarú pe , k d a r u k u e de tarde, durante la tarde
k d a r u pytü a boca de noche, al anochecer
kdêam buéram o pasado mañana
kdèram o (kdêrõ) maflana
kuehe ayer
kuehe ambue anteayer
kuri = a j é i (sufijo de pasado, pero dentro
de hoy)
gueterí aún, todavia
iñepyrühápe al principio
ipahápe al fin
DEL ADVERBIO 209

máramo nunca
maramove nunca más
mhegue despacio
pyde aprisa, pronto
pyharépe, pyharekue de noche, durante la noche
pyharevépe de mañana
raê antes, primero
ramo recientem ente
... rire ... después de (con verbos)
sapy'a, sapy'ante un m om ento, un m om entito
sapy'aitépe repentinamente
sapy'apy'a de vez en cuando, a v eces
tapia ( = jepi) siempre
upégui, upéi después, de allí
upémaramo después (de todo esto)
upéramo entonces
uperire después
jo a ( X jo ’a) sim ultáneam ente (X superpuesta)

c) Advérbios de modo:

kóicha así de este m odo


... icha (con nom bres...) com o
... háicha (con verbos) com o
... mante, ... nte solam ente
mba'evéicharamo - mba'eichavévo de ningdn m odo
péicha = upéicha de ese m odo, asi
peteicha igualm ente, es lo m ism o
porä bien
... potávo (adverbio) adrede, porque si
... potávo ( = haguã: conjunción) para, a fin de
rei inutilm ente, gratis, fácilm ente
vai,vai regularmente, a duras penas,
muy p oco
ivai etevéntema m ucho peor
vaive peor
210 CAPITULO XX: PARTES ÍNVARIABLES D E L A ORACION

d) Advérbios de m m ü d ã á t
... ete, ite muy
... eterei muy, demasiado
heta mucho
h e ta p o r ã t h d e v e (m a ) bastante, bastantes, hay bastante
m hdeve nada
m b o vy, m b o v y n te poco (pocos), unos cuantos
m bovyve meno, ni poco ni mucho
michí (o í) poco (hay)
m ic h ím i, m ic h im in te un poco, sólo algo
e) Advérbios de interrogation • >

añeipa, añetépa id e veras?, ie s cierto?


arakdépa icuándo?
arakde pevépa ihasta cuándo?
mamópa, moopa idónde?
m am o g u ip a id e donde?
m am o ru p ip a ip ord ón d e?
m am o pevépa ihasta dónde?
m am o o ik ó ta id ón d e va a ser?
mbdéichapa icómo?
m b d é g u ip a ip o r qué (razón)?
mbdérehepa ip o r qué (causa) ?
maeräpa ipara qué, a qué fin?

f) Advérbios de afirm adón:


añete de veras, es cierto
ave, avei también
hée sí
néi, néina si, bueno, bien está, conform e
u p é ic h a asi es, ni m ás ni m enos
g) Advérbios de negations
a h á n ir i, n a h á n ir i no
áhániri avei tampoco
POSPOSICIONES 211

ani, anítei (con verbos) no


anichéne no, no será
m b d e v è ic h a r a n w qué esperanza!, de ningún modo
n é í r a (g u e te ri) adn no
tove, tove toho no, no quiero; bueno, que vaya
ikatu tal vez
h eru vã , herunguã qué sé yo!, ^quién sabe?, incierto
mbdenipo /.qué será?
mbdépo! ^quién sabe?
nune quizás

II. P O S P O S IC IO N E S

2 2 5 . C om o en japonês y otras lenguas de las Carolinas, en guarani no


hay preposiciones, sino posposiciones, según el principio general de que
“la parte regida va delante y la regente detrás” (v éa se n. 3).

... apytépe (mbytépe) en m edio (entre)


... ári sobre, encim a de
... g o ty , gótyvo, gótyo hacia
... g u a de (proveniência o cualidad)
... guarã para (con sustantivo)
... g u i de, por
... g u iv o por donde, de donde
... hápe en que
... h e g u i de (con pronombre)
... je r e k u é v o alrededor, a la vuelta
... kupépe tras, detrás
... me (por pe) en
... n d iv e con
...pdüm e entre, en m edio de
... p e en
...p e v e hasta
... pype (é con acento) con, en
...p y r i con, en com pañia
212 CAPITULO XX: PARTES INVARIABLES DE LA ORACION

rã para (sim ple futuro)


rehe por, a
rehegua de, de por, acerca de
rire después de (con nom bres)
rovái (oscilante) ante, frente a
rovake (oscilante) ante, en presencia de
rupi por, mediante
vo a
pype dentro, en
yrehe sin

226. III. C O N JU N C IO N E S

yramo y si no
... guive con tal que» si
... ha que
ha, h d e y .
... haguã a fin de, para
... mboyve antes de
... ramo (átona) cuando, si
... ramo je p e aunque, sin embargo, pero
... rire si
...jepe aun cuando,aunque

227. IV . IN T E R J E C C IO N E S

anga pobrecito!
aichejáranga qué lástima!
aichejárangai cuánto lo siento, pobre!
anil, anichéne cuidado!, no, no será
anína! déjeme!
cháke! = háke! cuidado!
e,a! oh! (sorpresa)
ehechántena véalo usted!
eh! com o!
m déke ndel mire usted, figúrese usted
METAPLASMOS 0 CAMBIOS EN LAS PAL ABRAS 213

m bdépa chéve iy a mi qué?


m b d e piko chéve iy qué me importa a mi?
na! va! (desagrado)
neíke! ea!
neína! ânimo!
péina! he ahi
péina hína ahi está
p ik o , piko hína ^qué me cuenta?, ^de veras?

Muy comtín en la conversation es este p ik o ( i vulgar p io ? ), para


mostrar sorpresa, comprensidn o interns por lo que nos cuenta otro.
Como final de la Morfologia, damos una breve nota sobre los

METAPLASMOS O CAMBIOS EN LAS PALABRAS

228. L os câm bios en las palabras por adición, supresión o interpolación


de alguna letra o sílaba, câmbios frecuentes en guarani, como en otras
lenguas, se significan por las siguientes figuras:

Aféresis suprime al principio: apo por ja p o : hacer


Apócope suprime al fin: re en vez de rehe: por
Síncope suprime en medio: hakuã por hyakuã: olor
Sinéresis junta dos vocales: ao (X so’o): ropa (X carne)
G lottal stop separa dos vocales: so’o por soo: carne
Tmesis es la escisión de un vocablo para intercalar otro: apopo
r a m b y por a p o p y p o r ã (bien hecho).

Estos câm bios o transform aciones se llaman en tecnicism o gramati­


cal m e ta p la s m o s o figuras de dicción. Por lo general, son leyes que
espontáneamente cumplen los que bien hablan. Los que hablan incorrec­
tamente com eten pecados gramaticales, que llam am os barbarismos o
solecismos, diciendo, por ejemplo: a g u e r e k o por a r e k o , ch e ta p y im e por
che tapyipe, yma nderechavéi por ym a n d o r o h e c h a v é i, etc.

107/210
108/210
PARTE SEGUNDA

SINTAXIS
109/210
IN T R O D U C T IO N

229* E n la p rim era parte de la G ram ática, la A nalogia, hem os


considerado los vocablos o dicciones aparte y cada una de por si. En la
S intaxis (syn-tatto: ordeno) aprendemos el m odo de coordinar o construir
dichas palabras para formar frases perfectas.
La Gramática bien estudiada es la propedêutica de la Retórica y
Lógica. En otras palabras, la Gramática allana el c am ino para hablar y
expresarse con galanura, pero tam b ién con precisio n y exactitud.
Com enzam os por unir entre si los elem entos que antes hem os
estudiado separados, para que nos sirvan luego com o material apto en la
estructuración de las frases. Tales serán las construcciones com unes (que
pueden aplicarse a cualquier verbo) y el régim en o construcciones
particulares (que vienen ligadas a un verbo o adjetivo particular).
Luego, podem os ya formar frases com pletas, que serán sim ples si
tienen un solo verbo y com puestas si tienen dos o m ás.
Las oraciones sim ples las dividirem os segün la naturaleza dei verbo
y según la manera cóm o expresen los diversos ju icios y afectos.
Por fin, nos adentraremos en la parte más filo só fica de la Gramática:
las oraciones com puestas. En m inucioso análisis reducim os a clases y
categorias todos los m a tice s dei pensam iento. E n to n ces los a c to s del
e n te n d im ie n to y v o lu n ta d (p en sam ien to s y a fe c to s) e n c u e n tra n su
expresión adecuada en toda una gam a de proposiciones com pletivas y
circunstanciales, con su ric a flo ra c ió n de oraciones finales, consecutivas,
causales, etc.
T al es en breve sín tesis y com pendio el c o n ten id o de la Sintaxis.
Ahora bien, de la sintaxis a la redacción, que es el arte d e construir la frase
con e x ac titu d y orig in alid ad , no hay sino un paso. Y ad v iértase bien: un
escrito o redactado, sea en prosa, sea en verso floreado, si quiere ser de
categoria ha de com enzar por carecer de todo error o incorrección
gram atical.
218 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE LA ORACION

L as ideas que se acaban de ex p o n er faállanse com pendiadas en el


siguiente

230» C U A D R O S IN O P T IC O D E L A S IN T A X IS

Complementos circunstanciales o construcciones co-


ELEM ENTOS munes
DE LA Regimen o construcciones T Del adjetivo
O R A C IO N particulares Del verbo
Con verbo copulativo
Con verbo activo
Con verbo neutro
Según la naturaleza dei Con verbo impersonal
O R A C IO N E S , verbo
S IM P L E S 'Enunciaciativas
Según el modo de expresar Interrogativas
ju icios y afectos Im perativas
Optativa

Copulativas
Adversativas
Coordinadas Disyuntivas

De verbo ser y tener


O R A C IO N E S Completivas Verbos de entendimiento
COMPUESTAS < Verbos de voluntad

Subordina-< Finales
nadas Consecutivas
Causales
Accesorias. Condicionales
Concesivas
Comparativas
Temporales
. Modales

Oraciones de relativo
SECCION PRIMERA

OMACIONES SIMPLES Y SUS COMPLEMENTOS

CAPITULO XXI

C O M PL EM EN TO S CIRCU N STA N CIA LES


DE LA O R A CIO N

L CONSTRUCCIONES COMUNES

2 3 U A los com plem ntos circunstanciales de la oración les damos


también el nombre de construcciones com unes, porque pueden aplicarse
indistintamente a cualquier verbo. Estas construcciones son las que
indican:

T ie m p o , lu g a r , In s tr u m e n to , c a u s a , m o d o , p re c io , m a te r ia , m e d id a

Trataremos sucintam ente de cada una de ellas.

A . T IE M P O

232. El tiem po se expresa por los sufijos:

pe (me con nasales) en


... k u e durante
aja durante
rire después
220 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS D E L A O R A C IO N .

peve hasta
guive desde
vo al
hápe en que

y aun sin ningún sufijo, com o se v erá p o r los ejem plos :

reñem bde a ja m ientras oras


nasêvo al salir nosotros
peike rire después de en tra r v osotros
n e r y v a tã m e v e h asta hartarte
ára ha pyharekue * de d ía y de nocfae
karuhápe ani reho yvapo al tiem po de co m er no vayas allá
ko ára kóvape hoy (en este día)
ára jerekuépe o s ê oikuady rehe en un año no ap ren d ió nada
m bdeve (salió sin aprender nada)
y v o ty ãra ñepyrüme oho al p rin cip io de la p rim a v e ra se fué
ara hakúpe ndoroguatái arakué- en veran o no v ia jam o s d e día,
pe, pyharekue mante y sí solo de n o ch e
ja sy pahápe am éèn e ndéve ne al fin d e m es te p ag aré
m bderepykue
mbohapy ára jerepukukue oñe- durante tres años estudian filo
m bdeuka tembikuaapavê rehe sofía
p eteí k d ê un día (lit una mañana)
heta pyhare ha ára aipovã ne muchas noches y dias los paso
p oréy ausente de ti

233. He aqui otras cuestiones secundarias:

ára ha pyharépe om bd a p o ( - ára trab a ja d ía y noche


ha pyharekue)
kuã ára aja oguahê rire, ndoipo- d u ran te los d iez dias seguidos
tái mbohupa ( = ndohechaséi de su llegada no recibe (no
avavépe) quiere huéspedes o visitas)
a ra k d e pevépa reim éta kdápe ^hasta cu án d o estarás aqui?
imitã guive ituja peve ojapo me- desde la niñez hasta la vejez,
me m b d e iporãva siem pre p ra c tic e la virtud
CONSTRUCCIONES COMUNES 221

B„ L U G A R

234. La relación de lugar tiene construcciones parecidas a las de


tiem po. L os sufijos más usuales son:

pe (me con nasales) en, a


rupi por
rehe por (en, indeterminado)
peve hasta
gui desde

EJEMPLOS:
tapépe, kaaguy rupi en el cam ino, por el bosque
Paraguaype (y acent.), ikotype en A suncion, en su cuarto
hógape, oguógape en (la) casa de él, en su propia
casa
che jurúpe, ride resápe en la boca (m ia), en el ojo (tuyo)
che apysápe, ne nambípe en el oído (m ío), en la oreja
(tuya)
oñohé y karai ñane akã rehe nos echa el agua bendita en la
cabeza
omoí tanimbu karai ñande syva rehe nos pone cen iza en la frente
opê ijyvápe, apê che retymáme se rompió el brazo, m e rompí
la piem a
ñem bde guasu aja (ñem bde gua- durante la M isa has de mirar al
su hápe, ñem bde guasu pe) sacerdote
rem d ê v á erã P d i rehe
roho ñüme, roime ñu ojepy- fuim os al cam po, estuvim os en
sóvape un cam po grande, m uy e x ­
tenso
ani reporomyangekói ñ é e he- en la m esa no discutas (lit. no
kópêym e karuhápe m olestes con palabras fuera
de sitio)
ride rupápe ani repurahéi, ani en la cam a no cantes ni silbes
returuñée
222 ' CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE LA ORACION

y g u a s u (para) rupi, y v y rupi por mar, por tierra


opárupi en todas partes, en todo lugar
ejo aimehápe: che rendápe ven dondequiera esté
L ú k e g u i K d a k u p e p e v e (L ú k e g u iv e ) desde Luque hasta (o a) Caacupé
j a j u u m i m o n d a h a ( = m o ñ a i- venim os dei sítio donde estaban
hára) o k a ñ y haguégui hikuái escondidos los cuatreros

235« N O T A S. 1) A veces el lugar es figurado, com o ocurre con


ciertos adjetivos:

ijoheipyre hembiapópe intachable en su conducta


iñ a t é y v a hekorãme ^perezoso en sus deberes
ipdakarusu i ñ é e ha hembia- poderoso en palabras y obras
pope (vea n. 248)

2) N ótense las preguntas directas e indirectas y los advérbios referem


tes al lugar:

mamóguipa jaju ha mamópa £de donde viene el hombre y a


ja h a donde va? (lit. venim os, va­
m os)
mamorupípa rehasa r d e £pot donde pasaste?
mamo pevépa reguahê vd erã ^hasta donde llegarás?
ndaikuaái moõpa okaüy no sé donde se escon dió

3) Adviértase la gradación en los siguientes ejem plos:

che rógape: che rekohápe en mi casa: en donde vivo


che rendápe en donde estoy ahora (no es fijo)
che aimehápe dondequiera esté
e ju che rendápe, N. rógape; che ven a buscarme en casa de N.;
ju h d yro eju ógape katuetei si no m e encuentras, ven a
mi casa

4) Para los térm inos a quo y a d quem, tanto de lugar com o de tiem
se usan las p osposiciones gui, g u iv e y p e v e . Así:

LUG AR: g u iv e = g u i ... p eve de, desde ... hasta


TIEMPO: guive (solo) ... p eve de, desde ... hasta
CONSTRUCCIQNES COMUNES 223

C* INSTRUMENTO

236« La idea de instrumento o medio se expresa con las posposieiones


pe, rehe, rupi, y alguna vez por pype. Por ejemplo:

jaguata ñande pype caminam os con los pies


japoko ñande pope tocam os con las manos
ñeikytí kuatia jetapápe, ha mbu- cortamos el papel con la tijera
ja p e kysépe y el pan con el cu chillo
ojapo p o rã hapicha rehe hekove- hace bien ( aprovecha ) al próji-
kue ha iñem bde rupi mo con sus ejem plos y ora-
ciones
opurahéi mbarakápe canta con guitarra
che rupi, h d e rupi (acentuadas por mi m edio, por su m ed io o
la e y la i) por m edio de él
oguata yvyra piru rakamby rupi anda con m uletas
upéicha rupi por este m ed io £en virtud de qué?
huguy rupi, hekove rupi (ogue- en virtud de su sangre, con su
kove rupi sangre
h d e rupi oguahê Mburuvicha por su m edio llegó al Superior
rendápe

D. CA U SA

237. El m otivo o causa lo expresarem os en guarani por rehe, gui,


rupi, ha después del sustantivo. Tam bién el sufijo rã expresa causa final.
Rehe se usa especialm ente con verbos de la form a hárehe, hague rehe
(presente y pasado, respectivam ente). Por ejemplo:

ojuka ichupe im bde repykuêgui le mató por la plata


iñirünguéra vai rupi ( = rehe) fue por m alas com pañias que
niko oñembyai se m aleó
kóva ku iñangaipa repykue ésta es la pena de su culpa
péva ojehu, nde reipotápype de esto tienes tií la culpa
kóina: kuã tembirepykue nde aqui van d iez pesos para el bo­
rape repyrã leto
224 ' , CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS 'DE LA ORACION

maerãpa - pevarã ^para que? para eso


tamano h du hague rehe, ani muera yo por haber com ido, no
hduse haguére, h é i ikarúva por haber querido com er (si
muere Marta, que muera harta)
m bdehápa reju ^por qué vienes?

E. MODO
238. La manera o m odo com o se ejecuta la acción, expresám osla por
los sufijos hápe, vo pype, o por un sim ple adverbio, com o se verá por los
siguientes ejem plos:
&
oikove kiriríhaitépe vive muy calladamente
p e ñ é e mbegue, mbegueve hablad bajo, más bajo
akãnandi ejehovasa santíguate con la cabeza descu-
bierta
a n i peñée hatã, hatãiterei no habléis alto, tan alto
ojapo kakuaanguã rembipota obedece (a los m ayores ) refun-
onéênguruhápe fuñando
mbdeichapa ojejapo - kòicha icó m o se hace? así
mokõi hendaicha jajapo peteincha de dos maneras se puede hacer
m o k õ iv e hendáicha jdekuaa de las dos maneras se puede decir
o ã a n i oúvo, ipochy ohóvo vino comendo; se fué rabiando
(enojado)
o h a s a oguekove oporom bde hápe se gana la vida dando lecciones
h éi (= o n é ê omombéu) le respondió llorando
ichupe ojahéohápe = jahéópe
= tasême
opyta vyJapópe quedo contento, satisfecho
kyréypópe ombdapo trabaja con em peño
oporohekombde pochy pope corrige con ira (lit. educa..)
( = pochy hápe)
tayhupápe ( = hayhupype) ogue- trata a sus hijos con amor
reko itdyra kuérape (= com o objetos queridos )
ipdaka porã oguekove rehe se dom ina, vence su propio na­
tural
C O N ST R U C C IO N E S C O M U N ES 225

239. N O TA S. 1) T óm ese nota de estos m odos adverbiales frecuen-


tes:
yvyrupi, yvy rehe (vy acentuado) a pie, por tíerra
kavaju ári, trénpe (aha) a caballo, (me voy) en tren
trénpe (treme) arahauka ndéve te envio un paquete de tabaco
p eteí apytimby = jokuapy por tren

2) El modo negativo se expresa por yrehe (sin) y se confunde con la


noción de instrumento. Por ejemplo:
oiko ojuayhxiy rehe viven sin amarse
osê onorairõ k y s é y rehe salenapelearse, pero sin cuchillo
hasy'y rehe oity hãi saca las m uelas sin dolor
omano m b d e v é y g u i murió sin causa (aparente)
o p o r o m h o ta v y 'y rehe ( = ipy'a su trato o conversación es sin­
peteihápe) o ã é ê v a = py'a cero, sin dolo
peteime oñéé
h d e n t e oikuaaséva = ojehegui aprende sin maestro, es un au-
oñembde, o ñ e m o a ra n d u , ojè- todidacto
tavy'o oikovo = hdeténte i-
mbdeha = hde ae oñembde
oñembde ijupe, ojupe, hdete él m ism o es su propio maestro
oñembde

E. P R E C IO

240. El precio (tepy, repy, hepy) se expresa en guarani por rehe o por
un adverbio, según se verá por los ejemplos:
am éè ndéve mbohapy sã tembi- te lo doy por 300 pesos
repykue rehe
pe kílo ajogua mokõikuã tembi- lo com pro a 2 0 pesos e l kilo
repykuére
ojogua rei nunga m bderepy ha compra barato el género y lo
om éé hepy vende caro
che m b d e repy ojoja Albérto mi mercancia es de igual cali-
m h de repy rehe dad que la de Alberto
226 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE LA ORACION

che m b d e repy am éê ndéve Al- yo te vendo la m ercancia al m is


bérto om éê háicha avei mo precio que Alberto
m bovy rehepa rejogua Ipor cuánto lo compras?
kóina ride rasa ( = de ho) tom a el pasaje dei tren o tran-
repyrã vía

G. MATERIA

241. La materia de que está hecha una cosa la expresaremos por


guigua como sufijo añadido al nombre de la materia, y también por el
mero nombre de la materia. Por ejemplo:

kuairü kuarepotiju guigua un anillo de oro


oga ita mongüipyre guigua edifício de cem ento armado
namichãi kuarepotití guigua zarcillos de plata
mesa ita mosyimbyre guigua mesa de mármol
( = ita syi guigua)
amo Tekove marangatu m im d ã aquel Santo parecia hecho de
yvyra rapo guigua = ijapopy- raíces de árbol (frase de San­
re yvyra rapógui ta Teresa)
amo tupãguyru kuarepotití gui- aquel cáliz era de plata
guáku

H. MEDIDA, EXTENSION, DISTANCIA

242. Estas nociones, en su expresión, siguen más o m enos la pauta dei


castellano, com o se verá por los ejem plos :

óga oguerekóva kuã td ã ri una casa que tiene diez metros


mpukukue, poa p y ipyguasukue, de largo, ocho de ancho y cin­
ha po ijyvatekue co de alto
Takuatí opyta kuã legua Hor- Tacuatí dista diez léguas de
kétagui Horqueta
Ñ andejára o h d ã opa yvypóra- Dios mide a todos los hombres
p e p eteí tem irdãhápe por el mismo rasero
GERÚNDIOS DE MODO, MEDIO Y FIN 227

yvága p d ü Tokyo ha M ontevi- lo m ism o dista del c ie lo Tokio


déogui petéincha que M ontevideo
mhovypa opyta Rosario Paranágui ^cuánto dista Rosario de Paraná?
aguí oí dista poco
mombyry = mombyry o í (águi) dista m ucho (de aqui)

N O T A . Las frases:

tÍQ guahênm ya llegamos, ya hemos llegado


n é í r a gueteri n a g u a h ê = na- aun no llegam os ( = aun no he­
ñ a g u a h e i g u e te ri m os llegado)

Se dice:

1) e h d ã p e yvy, ipukukuévo mide la tierra o el solar, lo lar­


ha ipekuêvo go y lo ancho
2) ndaikuaái p e óga yvatekue no sé la altura de esa casa
(kue sin vo, por ser puro
abstracto)

IL GERÚNDIOS DE MODO, MEDIO Y FIN

En castellano hay una serie de gerúndios que tienen significado de


diversas construcciones com unes. Por hacer el o fic io de com plem entos
circunstanciales, los estudiaremos en este capítulo.

A* GERÚNDIO DE MODO

243. La circunstancia que en castellano expresamos con un gerúndio


de m odo, se traduce al guarani por m edio de la posposición vo. Pero hay
que advertir que los verbos se corresponden a la inversa: lo que en
castellano es gerúndio, se traduce al guarani por indicativo, y lo que en
castellano es indicativo, es lo que en guarani lleva la partícula vo. Así, "se
divierten tocando59se traduce al guarani a la inversa: "tocan divirtiéndose”
o “al tocar se divierten”.
228 CAPITULO XXI: COMPLEMENTOS DE,LA ORACION

244. EJEMPLOS:
hasê ohóvo, ha opuka oukuévo iban Ilorando y volvían riendo
opuka ohóvo, ha hasê oúvo van riendo y vuelven Ilorando
opurahéi ojupívo suben cantando
o ñ a n i ohóvo se van corriendo
o ñ é e j o a oikévo salen hablando (todos juntos)
o ñ e m b d e joa oikévo entran rezando
jaguata jahàvo vam os paseando (a pie)

Hay que advertir que esta constjucción inversa dei castellano.es


castiza y usada, pero algo recôndita; y que dentro de esta m ism a
significación de m odo, el vo del gerúndio muchas veces se sustituye con
ventaja por hápe, o pe (me con nasales), o por ramo condicional (si)...

vy'apope ombopu ( = oñatöi) se divierte tocando la guitarra


mbaraka
ombohovái ñe'engurüpe contesta refunfuñando
ani chembohovái tovasyetêpe pasan nadando
hoytahápe ohasa no m e contestes tan serio
jaikove yvy tasême nacem os Ilorando
ñamano pyahême m orim os gim iendo
ja p y td u jakéramo se descansa durmiendo
(Véasen. 215.)

NO TA. N o se confundan estas construcciones m odales con otras


maneras de hablar, con las que expresam os la continuidad de la acción.
Por ejemplo:
am bdapo ahávo voy trabajando
okuera ohóvo va curando o mej orando
okaru hína está com iendo
peñembosaráipa peína ^estáis jugando?

245. Nótese que cuando el gerúndio significa m edio, fin a lid a d o mera
coincidência, no se da la inversion dicha, y el vo se puede a veces omitir
o sustituir por pype, haguã u otros giros.

115/
GERÚNDIOS DE MODO, MEDIO Y FJN 229

EJBMPLOS:
B. GERÚNDIO CON SIGNIFICACION DE MEDIO

jaguatapyte ñañembohete h ie paseando hacemos buena gim-


porã nasia
osapukái hápe o je r u r e o n e p y ty v õ pide socorro gritando, a gritos
haguã
omondo p y p e ikuatia n éê opai- invitó a todos, enviándoles circu­
tévape, ombouka ichupe kuéra lares (lit. enviando circula­
(oporohenói) res, les hace venir)
javy javyhápe ikuaapy errando se aprende
o ñ e m b o p u pype purahêi kdè tocando diana, se despiertan to­
oporomombaypa dos

C. G E R Ú N D IO C O N S IG N IF IC A C IO N D E F IN A L ID A D

Opyta o m b d a p o v é v o ( = omba - se quedan trabajando ( = a tra-


'apove haguã) bajar) algunas horas más
Ojere hikóni o ñ a n d iiv o h a sy v a p e da una vuelta visitando (= pa­
(= oñandu haguã hasyvape) ra visitar) a los enferm os

D. G E R Ú N D IO D E M E R A C O IN C ID Ê N C IA

o ñ e m b y a ty temimondo kuéra, oky reuniéronse los delegad os, 11o-


guasujave hína viendo copiosam ente
omyendy pype tata (= ojatapy- encendiendo fuego, se cham us­
vo), okái hova ( = ojehavere co toda la cara
hova)
osêvo oguógagui, oñepysanga saliendo de su casa, tropezó, se
h d a h a o p ê ijyvápe cayó y se rompió un brazo
namotimbóta ñañomongetávo fum em os y conversem os o con­
(ñañomongeta hápe) versem os y fum em os
p é v a p e n e t u r m é ê che myan- me molestas silbando (sin sufijo
gekói ninguno en guarani, pues =
a “tu silbido me m olesta”)
230 C A PIT U L O XXI: C O M PLEM ENTO S D E L A O R A CIO N

REGIMEN GUARANI

246. D ijim os de las construcciones com unes que podían aplicarse a


cualquier verbo sin distinción. Las construcciones con régim en especial,
en cam bio, son las que se han de emplear segiín las exigências de tal o cual
adjetivo o verbo determinado. Esta propiedad de exigir en la frase un
vocablo (en concreto una posposición y no otra) es lo que llamamos
régimen.
Así, cuando d ig o aime, puedo lu ego añadir indistintam ente:
Paraguaypc, ñu rupi, isy ndive, etc. Todas éstas son construcciones
comunes. En cambio, si pongo el verXxfamdêynecesariamente tengo que
construir la frase con la posposición rehe. am dè nde rehe. Es una
construcción particular y propia dei verbo m d ê } y también de otros verbos
que la idiosincrasia dei guarani le da por com pañeros, com o en su lugar
se verá.
Trataremos extensam ente dei régim en verbal y, antes, sucintam ente,
dei régimen propio dei adjetivo.
CAPITULO XXII

REGIMEN DE LOS ADJETIVOS

247® Aunque no tan rico como el latín y el griego, el guarani ofrece


variedad de construcciones en el régim en dei adjetivo. Entendem os por
régim en la posposición exigida por dicho adjetivo en la frase correcta. He
aqui el resultado de un atento estúdio sobre el particular. Adelantem os la
advertência que a las v eces no se corresponden los adjetivos en castellano
y en guarani. Y a veces el adjetivo es un verbo en la otra lengua, com o se
verá por los ejemplos. Esta falta de correspondência dificulta una
clasificación precisa; pero es evidente que se destacan cuatro clases
principales, según las cuatro posposiciones: pe} gui, rehe, ndive. En una
quinta categoria harem os entrar los casos ambíguos y giros idiom áticos.
Poco a poco el estudioso se irá adentrando en esta materia.

248. 1) Âdjivos con p e :

ikatupyryva nemúme (X jehe- perito en comercio ( X en bus»


kápe) carse la vida)
yvoty ñeñotyme itekovéva entendido en jardineria
nde rdevépa kokuépe /,eres hábil chacarero? (^entien-
des de cosas de huerta?)
avañéeme, jepapa m h âêpe vy- muy negado para el guarani,
roite para la aritmética
mbarakápe hdeve diestro guitarrista
tekove imbeguéva opa m bde sujeto lento en todo (en toda
apopype acción)
hory hapichápe afable con el prójimo
tdanga karai porãme ojeguapa bien adornado con imágenes de
santos
232 CAPITULO XXII: REGIMEN DE LOS ADJETIVOS

ijopívova rdype sem idesrm dos en m edio dei frio


NOTA: hdeve kavaju ári aventajado en equitación, hábil
jinete

249» 2) Adjetivos con gui:

henyhêmba kuarepotijúgui muy rico en oro


pirágui henyhê rico en peces
tembíurã (= hiupy = jeupyrã) abastecido de com estibles
gui renyhê
oikoetéva (= ojuavyetéva) a- totalmente diferente de los otros
mbue kuéragui
ikyhyje jaguaretégui tem eroso de los tigres
opa m bdêgui nandi destituído de todo
osoite tembirepykuégui, virúgui agotado de dinero (él está...)
hova pytamba otigui rojo de verguenza
hekorãgui hesaráiva olvidadizo de su obligación
sdógui hyvatã harto d e carne
ndijavyiva isygui semejante a su madre

250» 3) Adjetivos con r ehe:

hdáva p d i rehe propio de un sacerdote


ojepokuaáva rdy rehe avezado al frio
nddáiva tetã rembiguái rehe im propio de un m ilitar
hiangatáva imemby rehe p reo cu p ad a por su hijo
ijyvytu avaüéê rehe entendido en guarani
ojepyapyva tajyra rehe afligido p o r su hija
hakatéy henda rehe es tacaño, m e zq u in a o e scatim a
su caballo
ipojera im bde rehe es generoso, d ad iv o so d e sus
cosas
imembyre imanddáva cuidadosa de sus hijos
itdyrare ñangarekoha cuidadoso de sus hijos
om bdére mdopi avaro de sus cosas
MISCELÂNEA DE CASOS AMBÍGUOS O IDIOMÁTICOS 233

251« 4) Adjetivos coe n d i v e :

h o r y v a opáva ndive afable con todos


hory'yVa ipehêngue kuêra ndive hurafio con sus hermanos
imborayhu ityréyva ndive caritativo con los huérfanos
ndahory kuaávai hapicha ndive intratable con el prójimo
( = p e )

252« 5) Miscelânea de casos ambíguos o idiomáticos»

ik y r é y v a m b d e apopyrãm e apto para (cualquier) trabajo ■


jaiporu kuadyva m b d e apopy­ inepto para negocios (que no
rãme se le puede em plear...)
kambuchi kambygui nandi jarra vacía de le c h e j . de 1. vacía
h d e hymba rdym íva él es escaso en ganado
maymáva (= m a y m á ra m o = común a todos, propio de todos
opaitéva) peguarã
mitã hekoporãséva, imarangatu- niño virtuoso, niño ejemplar
séva
yvy opaichagua yva opdãh a terreno fértil en toda clase de
fruta
oikuaáva iju, iho sabedor de su venida, de su ida
p y a o vakapi popo ja p yvo i zapatos futboleros
omokõ v d e rã hembiapo vaikue digno de castigo (lit. tragará las
rykuere heces de sus felonias)
oguerekoséva hapicha m bde codicioso de lo ajeno, envidioso
m bde p u porã (= tembipu po- filarm ônico, entendido en mú­
rã) rayhúva = tembipu porã sica
kuaaha
mbaraka atõime ikatupyryetéva muy experto guitarrista
m bdeverã ndaiporupyrãi inepto para todo
pianopúpe itekove excelente pianista
a va ü éê ohatapyüa cultivador dei guarani, aficiona­
do al guarani
nü okakuaa porãha manduvi ha avati campo fértil en maní y maíz
CAPITULO XXIII

R E G IM E N V E R B A L

253. Como el latim y el griego y otras lenguas modernas, tiene


también el guarani verdadero régimen verbal, cuyas leyes y exigências se
pueden reducir a regias prácticas. •
Por régimen dei verbo entendemosja dicción o dicciones que exige
la frase correcta, además dei sujeto y verbo (véase n. 246). Este tercer
elemento de la oración es el com plem ento, que podrá ir solo o acompañado
de una posposición Distínguese un triple complemento: directo, indirecto
y circunstancial, segün el m odo com o recaiga en él la acción del sujeto
verbal, o se matice dicha acción por un adverbio u otra parte de la oración.
Pongam os ejem plos:

1) ahendu, aguata oigo, ando


2) ahendu ichupe, rohecha le oigo, te veo
3) o m d ê nde rehe te mira, te observa
4) omondo manduvi kiii envia a su hijo maní molido
imembype

En el primer caso tenem os una oración sin régimen. En el segundo


aparece el régimen pronominal (ichupe, ro son pronombres). En el
tercero y cuarto ejem plo tenem os ya un régim en más com plicado, de
complemento simple y compuesto, ambos con su posposición.

254. Paraun extranjero lo más interesantees saber qué p osposiciones


se han de emplear para cada verbo en concreto.
Encontram os cuatro de esas p osp osicion es, que com pletan la
significación dei verbo, modificando su complemento, que son:

pe? rehe? gui, ramo


PE COMO R E G IM E N DEL COMPLEMENT!‘C) VERBA) 235

Segün esto, dividirem os el régimen verbal en cuatro capítulos


pertenecientes a estas cuatro posposiciones. En cada capítulo írám los
verbos m ás usuales, para iniciar al principiante, y aclarar alguna posible
duda, al que ya posea el idioma.

A . P E C O M O R E G IM E N D E L C O M P L E M E N T O V E R B A L

255. Esta posposición p e (me con nasales) tiene un uso am biguo, por
cuanto puede acompafiar al com plem ento directo y también al indirecto
(que en latín seria acusativo y dativo, respectivam ente). Por ejemplo:

ahenói che ryvype (com pl. dir.) llamo a mi hermanito


ame'ê che ryvype (com pl, indir.) se lo doy a mi hermanito

a) Primero, pues, veam os los verbos que tienen un solo complemen­


to, y éste va precedido de pe. La regia es: El com plem ento de persona o
cosa personificada lleva pe. Las cosas inanimadas no exigen pe. Si el
com plem ento es un nombre de animal, el uso es am biguo. Puede regir o
no regir pe segün los casos o a voluntad, siempre conform e al genio dei
idioma; pero tendrem os que usar p e si hubiere duda sobre cuál es el
com plem ento que recibe la acción dei verbo.
Puede ser que el com plem ento vaya involucrado en un relativo va, y
en este caso también se le añadirá pe.
b) Verbos con dos com plem entos, que en latín serian dativo y
acusativo. Al com plem ento indirecto (dativo) se le p o n e pe, y no se pone
en el com plem ento directo, salvo si es nombre de persona. A qui entran
los verbos dar, ofrecer, manifestar, explicar, “hacer haceri’ (com puestos
de uka) y otros parecidos.
c) V erbos con dos com plem entos y pe en am bos; advirtiendo que el
com plem ento de persona aqui es el acusativo, y el com plem ento de cosa
con p e se comporta com o ablativo instrumental en latín. Pertenecen a este
grupo los verbos donar proporcionar, proveer, etc., en guarani los
com puestos de mbo, y además ajopói (obsequiar, regalar a uno [con] una
cosa), ambohéra, amoñe'e (llamar), ahero (apodar, motejar), y si hay
236 CAPÍTULO XXIII: REGIMEN'VERB AL

algiín otro. N ótese que, en rigor, no pertenecen a esta clase los verbos
cuyo com plem ento p e es un mero caso instrumental, de m odo, tiem po o
lugar.

256» Ejemplos de ãt

emomaiteimi che rayhupárape saluda a m is am igos


oñongatu imemby kuñatäime guarda (la madre) a su hija
joven
jagu a omuña m barakajápe el perro persigue al gato
ojuka mberu ha tahyi (ha ta- ^mata moscas y hormigas
hyipe)
jagu a rd yp e ojuka mbarakaja elgato mató (a) un perrito
ahase umi ñu mbytére Yvytúpe quiero ir por los campos, para
ta henói llamar al viento (personify
cación)
jagu arete omuña ha ojuka va- un tigre persiguió y mató una
kápe vaca
ani rembojaru ne kakuaaguãme no bromees con tus mayores
aikuaa che kuaahápe conozco a los que me conocen
pe poh ã ojuka ñatíüm e este rem edio mata los m osquitos
ani reinupã ore rymbápe no pegues a nuestras bestias

257» Casos espedales ambíguos

Ñandejára oity ichugui M b d e Cristo echo el dem onio de El


Pochy (sin pe)
omosè hasyvagui M b d e Pochy Cristo echaba a los demonios de
kuérape los enfermos
ainupã che renda (sin pe) pego a mi caballo
am om báyta ichupe (acusativo) le despertará
h d e na nde rechái r d e (nde acu­ no te había visto (él)
sativo)
(che) rohendu vdeku e (ro acus.) te oi
che renoimi uperire (che acusat.) llám am e después
PE COMO REGÍMEN DEL COMPLEMENTO VERBAL 237

258. E l relativo v a c o n p e (comparar n. 343):

nde nde r e h e c h á i , nde rekávape ttí no ves a los que te buscan


ahecha che rechávape yo veo a los que m e ven
n d e , nde reikuaái nde rayhu- tü no co n o ces a tus enem igos
'yvape
mbya ( = umi ija ty v a ) oinupã la gente (reunida) golpeaba al
h ik u á i o p o r o ju k a v d e k u ê p e asesino
(= jukaharépe)
ahecha omañáva che r e h e (sin pe, veo a los que me observan
Por el régimen especial de
amaña)
n ah darõi che rekávape no aguardo o espero a lo s que
m e buscan

2 5 9 . E jem p lo s d e ht

n o m é ê i m bdeve hapichápe no da nada a sus hermanos (al


prójimo)
eraha p e ao amo mitãme lleva la ropa a aquel niño
tendota oguerahauka ikuatia el presidente envio una carta al
P d íp e Padre
em om béu kóva ko mbayru mbo- avisa de esto al conductor o
guatahápe (= om boguatávape) chofer
ohechauka pohanohárape itdyra muestra su hijo al médico (le
(sin p e) hace ver)
em éê chéve kamby a m ê è ta ndéve dame leche y yo te daré mo-
j e t y (chéve, ndéve son dativos) niato
oñembotuvichase hapichápe, oñe- se quiere hacer superior de los
(acusativo
m o tié y ku ñ á m e demás, se propasa con las mu-
latente, dativo expreso) jeres
emomarandu ogajárape che horä, avisa al patrón de mi ida, de
c h e ju rä mivenida
heta m b d e ohechagi ( = ohecha muchas cosas le disculpa la ma­
rei) is y imembype dre al hijo ( = en m uchas
cosas es condescendiente)
238 CAPITULO XXIII: REGIMEN VERBAL

260« Ejemplos de c:

amam báipe ku che am oñéeva le digo, la llamo “amambay”


tendota ojehero “Jaguaretépe” el capataz tenía por apodo “Ya-
guareté”
jeko che “K davópe” ajeheróva dicen que teego por apodo “el
Sim pático”
“Juánpe” ñambohérata mitãme llamaremos al niño “Juan”
pende jo p o ise p etei óga tuvichápe os quiere regalar una casa grande
yvotype heropy apodado con nombre de flor
roherose “alelípe” quiero llamarte alelí
pem bohérake ichupe Taníme Mlamadle Estanislao
nde jo p ó i ipurahéipe X ñuatíme te obsequia con una poesia su-
che api ya X me arroja espinas
rojopóita petei haiha ne porã- te quiero regalar una plum a de
vape primera
yvotype ojapi ichupe le echa flores o piropos
Tape jahasaha ñuatindy mbyte D ios tapiza la senda por donde
rehe, omuasãi ( - ohypyi) andamos entre espinas con
pe Tupã yvoty roguekuépe pétalos de rosa
che mombde kuairü nde repyva- me obsequia con un anillo pre­
p e kuairü hepyetépe o kuai­ cioso
rü repyetégui) (vea n. 89).
che mbyao kamisa m orotí apopo- me da de regalo una camisa
rãmbyretépe blanca muy bien cortada (lit.
me viste, dándome una c. b.)
Ejemplos de apodos:

Roheróta 'sapópe” te apodaremos öojos saltones”


“nambipukúpe” ” ” “otejilargo”,
” ” orejas de burro
” “timhépe” ” ” “chato”, “ñato”
“tãipdüm e” ” ” “el mellado”
upykarêment etc. ” ” “patituerto”
pies torcidos
PE COMO REGIMEN DEL COMPLEMENTO VERBAL 239

261. a) Hallamos algunos verbos neutros con dativo y pe (me o ve),


equiparados a los com puestos de uka. D e ellos hay algunos con doble
régimen. Entiéndase bien que no se trata de verbos de dar o declarar (con
dativo y acusativo), sino de verbos neutros o intransitivos, con un caso
extra de persona o cosa. Por ejemplo:

ojehu ndéve (no nde johu), te sirve (está a tu servicío) sir™


ijárape ojehu ve a su am o
che juru tié y ichupe, ndéve le digo, te d igo palabras feas
aporandu ndéve, rombohovái te pregunto, te desobedezco (te
ndéve respondo)
ajerure ndéve, añembde ndéve te pido, te rezo (por él)
(hese)
añem hdeta Tupãme nde rehe rezaré a Dios por ti
añembde Tupasyme hesõira = pido a la Virgen por su salud
hesãi haguã
ajeruréta ichupe ndéve guard ko lo pediré por ti, pediré esto
m bde por ti
isy ojerure Járape imembyre la madre pide al Señor por su hijo

b) Tienen doble régim en los siguientes:

ipy'aro nendive = ndéve; hapi- te odia o guarda rencor; odia


chápe al prójimo
ipy'a p orã ndéve = nendive; te ama, te aprecia, es hum ano
isype contigo: con su madre

c) Pero nótese que la construcción con pe o ve vien e a ser un dativo


ético, cuya significación se declara luego:

ipy'aro chéve m e es od ioso, antipático


ipy'a porã chéve me es sim pático, agradable

262* Hay que advertir: 1) Que el pronombre personal como comple­


mento, cuando se antepone al verbo, no lle v a p e. Por ejemplo:
h d e che renôi, pende recha, na me llama, os ve, no nos o y e
ñane rendúi
240 CAPÍTULO XXIII: REGIMEN VERBAL

2) N o se confunda el pe o me dei com plem ento con otro pe locativo,


que se usa idiom áticam ente con nombres de m iem bros o partes dei
cuerpo. Por ejemplo:

apê che retymáme, repê ndejy- m e fracturé la piem a, te rom-


vápe piste el brazo

Pero se dirá: opê che retyma, ope nde jyva (opê, impersonal): se m e
fracturó...

h d e itíkanguépe opê él se fracturó un com ete


(che) apê che kupype ^me fracturé la canilla
opê che kupy se m e rompió la canilla
ikua che rãi tengo una m uela cariada

3) El com plem ento de cosa, que de suyo no tiene pe, tomará


cualquiera otra posposición propia dei verbo. Por ejemplo:

na ne manadüái piko ne rembia- ^no te acuerdas de tu obliga-


p o rã rehe? (= ne m b d e apo- ción?
pyrã, ne rekorã rehe)
che resarái tapégui me olvidé dei cam ino

Bo V E R B O S Q U E R IG E N R E H E

2 6 3 . Un régim en verbal más típico que el anterior y que requiere


m ucha atención de parte dei estudioso es con rehe. Esta posposición se
junta con verbos guaranies, por lo com ún correspondientes a otros
castellanos de m uy diferente régimen. Casi siempre la traducción literal
de una frase con rehe resulta equivocada en español. Para guardar algün
orden, clasificam os estos verbos dei m odo siguiente:

1) verbos de percepción sensorial;


2) verbos de percepción aním ica o intelectual;
3) verbos que indican actos corporales;
4) verbos de significado moral;
5) verbos de significado am biguo, com o superfície, parte dei cuerpo,
asunto o materia de que se trata, traeque o cam bio, etc.
VERBOS QUE RIGEN REHE 241

264. Pondrem os ejem plos de cada grupo:


1) am dê, amaña; che resareko, mirar, observar; mirar o fijar la
che resaho, ajesareko vista
ajapysaka escuchar
2) che py'aho, che mandda, pensar, acordarse, recordar
amom andiia
añemomandiia , am bde, venir a la m emória, enseñar,
ajeko valerse o servirse de
3) apoko, apyrü, añembota tocar, pisar, chocar o topar
aja, añemboja, amboja acercarse o arrimarse; arrimar
akambu, andyvu, amboka- mamar, escupir, disparar o ti­
pu, ase, am bdapo rar; aventajar, trabajar
4) ajapo vai, ajapo porã, che m aleficiar o peijudicar, benefi­
kuerái ciar, estoy hastiado
a n é è vai, akaguai, che d e hablar m al, murmurar, sim pa­
tizar
añembohory, ajojái; ajahêi burlarse, mofarse; im pacien-
tarse, ofenderse, despreciar
ajepokuaa, che pdaka, aiko- acostumbrarse, superar, necesi-
tevê lar
añangareko, amenda cuidar, casarse
5) añohe, amoi, añée, añe- derramar, o echar, poner; ha­
mongeta, arohory, ahai, blar, conversar, felicitar, es-
aipyaha, añem bde, aje- cribir, com poner, rezar, pedir
rure
265« Ejemplos de verbos coo h e s e , re h e :
1) Ñandejára o m d ê üande rehe D ios nos mira
(Ñ. ñande recha, ñande rayhu D ios nos ve, nos ama)
emana p o rã che rova rehe mírame bien a la cara
ajesareko aína ohasáva rehe m e estoy mirando los transeún-
(= araháre) (= che re­ tes
sareko umi hasaha kuéra)
h detava rehe ejapysakáke atiende a lo que voy a decirte
ani reje sarekôti hese no le mires fij amente
242 ' CAPITULO XXIII: REGIMEN VERB'AL

ajapysakáne ñemoñéehára escucfaaré la conferencia (al con


rehe, nde rekovia ferencista) por ti (en tu lugar)
nda che resahóiva gueteri adn no m e habia fijado
rd e hese

2) na che mandiiái héra rehe no recuerdo su nombre


ojeko ijatiy rehe, ojeko iñi- se apoya en su hombro; se vale
m rehe de sus compañeros
ndajekosêi umi aikuaa po- no m e quiero servir de indivi-
rãyva rehe duos que no con ozco bien
che m om anddam o che rent- avisam e por favor lo que tengo
biaporã (= che rekorã) que hacer
rehe
anike repoko che rehe no me toques

3) avave ndojái hese ivaigui, nadie se le arrime por su mal


iñañágui natural
no kambiii isy rehe tasygui no mama a su madre por enferma
pekambu avañée rehe vosotros mamasteis el guarani
ñamokambu uka hese yso le aplicam os sanguijuelas (lit. le
hicim os mamar por sanguij.)
opyrü ipy rasy rehe. Ndai- le pisaron el pie enferm o. N o
póri opyrüva hese hay quien la aventaje
rem bdapo “avane'e m bde te ocupas en reeditar la gramá­
ryru” pyahurã rehe tica guarani
oñembota yvyra rehe choco con un árbol
ondyvu hova rehe le escupian a la cara
ombokapu oñenguaheva le disparo al que hula, al que
rehe (= oñemomomby- se alejaba
ryva rehe)
aikoteve nde rehe te necesito

i) oñembohory ojojdi nde rehe se burlan de ti, se m ofa de tl


ikatuojapo vai fkmde rehe, nos puede pequdicar, está has-
ikuerdi che reheve tiado de ml
ipdaka ambue kuéra rehe supera a los dem ás
VERBOS QUE RIGEN REHE 243

ñ a n d e py'aguapyna, ko Tu- tranquilicém onos, que D ios


p ã oñangarekoha rehe cuida de nosotros
ñande rehe (= oñanga-
rekóvagui ñande rehe)
o ñ é e v a i, o k a g u a i h e se murmuran de ello s, los calum-
kuéra nian
n d o je p o k u a á i p o ryrú p e, p y no está acostumbrado a los
rehegua rehe guantes, al calzado
che rehe i ã é ê meguã m e calumnia, murmura de mí
ojahéi nde rehe se impacienta contigo, te d e s­
precia

5) onohê y karai iãakã rehe derrama agua bendita en su


cabeza
o m o í tanimbu karai isyva le pone ceniza bendita en la
rehe frente
a ñ e m b d e hese, ajerure hese rezo por él, pido por él
hoy’u kamby rehe (yicha) bebe leche com o agua
ohai Tupãreko rehe, Tupã escribe sobre teologia
kuaáre
ron éè v d e k u e pende rehe hablamos de vosotros
oipyaha heta rembikuaa com pone acerca de muchos asun-
rehe tos
r o ñ e m o n g e ta teta rendota conversaron acerca dei presi­
rehe dente
roguerohory nde r d y pyahu te felicito por el nuevo vástago
rehe
(arohory nde rd y pyahu) (en guarani con dos frases d is­
tintas)
ndererohory ne rembiapóre te felicita por tu ocupación
o ñ e ñ é e vai piko ore rehe ^es que se habla mal de nosotros?

266, ADVDERTASE que rehe, h e s e rarísima vez se traduce por


medio de la preposición p o r, El decir “reparo p o r él, piso p o r él, hace bien
por nosotros” son guaranismos que conviene evitar a toda costa, si no
queremos estropear el castellano.
244 ' CAPITULO XXIII: REGIMEN VERBAL

6. V E R B O S C O N G U I
267. La construcción verbal con la posposición gui es de dos clases:
general e idiomática.
A) Los verbos que en español tienen de con significación de objeto,
materia o procedência, causa, tienen gui en guarani.
B ) Otra construcción más idiom ática es la de aquellos verbos que no
tienen preposición en castellano o tienen otra que no es de y exigen gui
en guarani; y esta clase es muy escasa. A ella pertenecen los verbos dejar,
soltar , regalar , entregar, poner a disposición (desprendiéndose de la
c o s a ) ) y pocos más. Por ejemplo:
A) ou oguógagui (yvapógui) viene de su casa
hesarái che réragui se olvido de mi nombre
ñane renói (= ñande p é a) nos saca, nos libra dei ma-
vy'dygui lestar
ogueraha ipógui le lleva de la mano

B) opoi jaguágui suelta el perro


opoi umi im botypyre kué- soltaron los presos
ragui
kuatia okañy chehegui se m e extravio (perdí) el libro
opoi heko vaígui dejó su mala costum bre
oñemboyke ichugui tyvy se le prohibe la sepultura en sa­
karai grado
ñañepyrü avañéegui em pecem os por el guarani
ajeguaru s á o pyragui me repugna la carne cruda
om om báe Adãme guyra ha entrego a Adan los p eces y las
pirágui (= g.h.pirápe) aves

268- N O T A S. 1) Una construcción especial de gui que entraña


significación de dativo ético. Por ejemplo:

ryguasu kuéra omanomba ichugui se le murieron todas las gallinas


h á a chehegui; okaüy che hegui se m e cayó; lo perdí
ipy'a p ytü u itdyragui está tranquilo respecto de su hijo
opê chehegui che jyva m e fracturé el brazo
VERBOS CON GUI 245

2) En significación de causa gui pertenece a las constracciones


generales. Por ejemplo:

ayvúgui nahendúi, ndakéi kuri por el barullo no oigo, no he


dormido

3) L os verbos hablar , tratar y parecidos tienen régim en am biguo o


doble; a saber: gui o rehe (véase n. 7). En cam bio, los verbos am om bde,
am bojára y am om bdejára tienen gui o pe.
4) V éanse además las proposiciones causales (n. 323).

269, Miscelânea de verbos com gui:

che resarái tembiaporãgui (che me oívidé de m is deberes o que


rekorãgui) hacer
ase che rógagui salgo de casa
aipéa kóva hendágui saco esto de su sitio
amoi che m bdégui pongo de ( lo mío
atí che rekovégui me avergüenzo de mi conducta
otí oguekovégui se avergüenza de su proceder
ajei che rayhupáragui me despido de mi am igo
oryryi kyhyjégui tiembla de m iedo
hda kanéõ ( = kanéongue) gui me caigo de cansancio
oguenohè oTyhágui saca de donde no hay
oñ éeva oikuadyvagui, ojavy el que habla de lo que no sabe,
guasúne se equivocará en grande
akyhyje ichugui = am bopoi chugui le temo (timeo eum)
akyhyje hese temo por él (timeo ei)
omboty okê chehegui me cerró la puerta
okañy (= opiã) imbokáva rógagui se escapo dei cuartel
apia (sin nasal) (tapégui) desviarse (dei cam ino)
kóa ko tembiapógui apytdu ahora descanso de esta ocupa-
aína ción, ya no m e preocupa
okyhyje orehegui, nda ore porque nos tem e, no n os ama
rayhúi
om om bde oréve ijyvygui nos traspasa sus tierras
246 CAPITULO XXIIIi REGÍMEN VERBAL .

D* VEMBOS CON EL SUFIJO R A M O

270. Una categoria especial de régimen verbal lo constituyen aque-


lios verbos que en latín tienen un predicado nom inativo o acusativo
(como factus estrex: fue hechorey). En guarani este sustantivo predicado
va seguido dei sufijo ramo; y los verbos que lo píden son, en casi su
totalidad, los siguientes:

ajapo, ajejapo hacer, hacerse


amonde, añemonde vestir, vestirse
aikoy aikose *soy, quiero ser
apyta, amoingo quedarse; hacer, hacer llegar a
ambosakdi, aüem bosakdi preparar, prepararse
areko, ajerereko hacer, hacerse; pasar por

271. EJEMPLOS:

romoita tendotáramo te haremos presidente


ojejapo vdekue ñandéicha guá- se hizo hombre por nuestro
ramo, ñande rayhupápe amor
omonde ichupe mburuvicha guasu le visten de rey de burlas
guduramo
oiko vdekue upépe tupao rere- allí fué párroco
kuáramo
oikoséva pdiram o, tekotevê ika- el que quiera ser sacerdote, ha de
rai guasu (= ijoheipyre) ser bueno (formal, honrado)
kuñaíaí saraki ohemonde kuim- las señoritas casquivanas se vis­
bderam o ten de hombre
Tupã R d y oiko rire ñandéicharamo, el Hijo hecho hombre se llama
héra M oingovehára rovasapy Jesucristo
mbegue mbeguépe oiko petei poquito a poco se hizo salteador
mondaha guasúramo
oiko tekove marangatúramo se hizo un santo
ikyréy rupi oiko m bde rere- por su laboriosidad se hizo
koháramo (oñakárapdä) rico (levanto cabeza)
VERBOS CON EL SUEUO RAMO 247

ojerereko ogajúraramo se le tiene por el amo de casa


areko ichupe che rúramo le considero com o padre m io
ojerereko inarandúvaramo, ha se le tiene por sabio, pero es
n iporäe itavy un tonto o necio

272. A veces el concepto v< ? se traduce por otro giro, com o


puede verse a continuacion:
inepyrürã itavy väekue, ha upéi al principio era torpe, pero des-
iñarandu pués se espabiló
okdu ha omombo reipa hy'di bebió y derrochó sus ahorros, y
repykue; ha upéi iporiahu vino a empobrecer
( - opyta, ou iporiahu)

N O TA . Queda un caso de régim en co n ramo m uy característico del


guarani y es propio del verbo che mandua. Este verbo tiene un régimen
triple:

1) ramo;
2) ramo guare;
3) ramo guare rehe, com o se verá por los ejem plos siguientes:
1) ne m andiiavapa ágape ja- £te acuerdas de aquel bienestar
v / aramo de que gozábam os en casa?
2) ñane mandUa Tupasy ohó- nos acordamos de cuando la
ramo guare Isabel rógape Virgen visito a Isabel
3) ñane m andda M itã Tupã hacem os m em ória de cuando fue
Tuvarópe ojereraháramo presentado el N iño Jesús en
guare rehe... kurusúre el tem plo... cuando murió
omanóramo guare rehe en la cruz
ne manduakena Ñandejá- acuérdate de la oración de Cris­
ra oñem bde ha hy'aira- to y de su sudor de sangre
mo guare anga tuguy (en el huerto de G etsem aní)
itarova se ha vuelto loco
itarova ku péva es un loco éste
omoingo ichupe avare gua- le faizo llegar a obispo
suramo
248 CAPITULO XXIII: REGIMEN VERB AL

273. Una frase parecida a ésta es otra con que expresam os fingimien-
to opresunción, como cuando decimos: wse hace del cansado, presume de
sabio”, que se traducen por oiko o ojejapo, más el adjetivo precedido de
i (o su equivalente) y seguido de váramo. Por ejemplo:

oiko im bde rerekóvaramo se hace dei rico (también: se


ha hecho rico)
oiko iporiahúvaramo se finge pobre
oiko itarovávaram o = oñembo- se hace el loco, se finge loco
tarova
ojejapo hiarandúvaramo se hace el sabio, presume de sab.
ojejapo ivyrovaramo *se hace el tonto, dei tonto o necio
oiko ikanéõvaram o se hace el cansado
oikose hiarandúvaramo quiere hacerse pasar por sabio

274 A veces la frase es ambigua. Por ejemplo:


oñemboporiahu se finge pobre o también se
volvió pobre o em pobreció
ojejapo im hde rerekoháramo se ha hecho rico, enriqueció o
se finge rico
Pero diremos:

h d e iporiahu ramo jepe, ojejapo él es pobre, pero se hace dei


(= oiko) im bde rerekóvaramo rico o se finge rico

OTROS EJEMPLOS:

oñemokare, ha naikarêi se hace dei rengo y no lo es


oñemohesatüy ha ohecha porã se hace dei ciego y ve bien
ojejapo nohendúivaramo se finge sordo
ojejapo hasyramo se hace dei enfermo
oüem bde m byasyrei se hace dei apesadumbrado
ani rejejapo nde vyroramo, eje- no te hagas el sonso, muéstrate
hechaukánte nde hdeháicha sólo com o eres
ani reñembohovasytei no te pongas cara larga
CAPITULO XXIV

P R O P O S IC IO N E S S IM P L E S

A cabam os de ver la parte más engorrosa y difícil de la gramática: lo


referente al régimen. Resta que nos adentremos en el tratado de las
oraciones, verdadero m eollo de la sintaxis. Aqui de nuevo nos ofrece el
guarani una floración abundante y de grande interés para él filólogo.
Entremos con pie firm e y seguro en este nuevo terreno.

275. Entendem os aqui por proposiciones sim ples en contraposición


a las com puestas— las oraciones gramaticales que constan de un solo
verbo principal. Se dividen en dos grupos, según se mire el oficio o
naturaleza dei verbo o la semântica y significado dei mismo.

L ORACIONES POR EL OFICIO DEL VERBO

Este primer grupo de oraciones comprende cuatro clases:

A. Oraciones con verbo copulativo.


E. Oraciones de verbo activo o transitivo.
C. Oraciones de verbo neutro o intransitivo.
D. Oraciones de verbo impersonal.

A. ORACIONES CON VERBO COPULATIVO

2 7 6 .1 ) El verbo copulativo serco m o no existe en guarani se suple por


un adjetivo (raras v eces por un sustantivo), precedido dei pronombre
250 ' . CAPITULO XXIV: PROPOSICIONES SIMPLES

personal (che, nde, L .) como queda explicado (n. 188).


2) El verbo tener en la mayoría de los casos tampoco se traduce en
guarani, sino que se suple por un sustantivo, más uno de los prefijos que
acabamos de mencionar.
3) Con todo, los verbos existir, estar, haber, que en muchas lenguas
equivaleu a! verbo ser, tienen su correspondência en guarani, como se
verá por los
277« EJEMPLOS:
1) C o p u lalivas con el verbo sen
a) CON ADJETIVOS:
kóa ko kuatia imoãéèmbyrã este libro es interesante (lit. m e­
( = kóa ko kuatia nane mbo- rece leerse, nos deleita, nos
vy'áva rehegua) entretiene)
amo yvyty (itaty) ijyvate aquel cerro es alto
pe yva ndahiajúi esa fruta no está madura
che rayhupára p e mitãrusu (rp- ese muchacho es mi amigo
juayhu)
upe pyharépe iñypytü vdekue aquella noche era oscura
(upe pyhare pytü vdekue)
ára haku ete niko (hína) el tiem po es muy caluroso
ani nde vyrotei no seas tonto
b) CON SUSTANTIVOS:
nde ko paraguái im om béupyrã tií eres un paraguayo ilustre
“Che ku Tape, Che ku Tekove” “Y o soy el C am ino, Y o soy la
Vida”
che ko py, nde ko tesa yo soy el pie; tú eres el ojo
(h de kdãga oporom bde porã afaora él es un buen profesor)
kdãga h d e hína mburuvicha él es ahora el superior
2) Copulalivas con el verbo t e ne rr::
ñande ku, ñande rete (= yvy- el hombre tiene cuerpo (lit. no-
póra hete) sotros tenemos cuerpo)
ORACIONES POR EL OFICIO DEL VERBO 251

va ka hatí, ja g u a nahatiri la vaca tiene cueraos, el perro no


y v á g a remimbou ndahetéi ñ a n - los ángeles no tienen cuerpo co­
déicha = yvypôraicha mo los hombres
h d e ipy reheguánte, nainakã él tiene zapatos, pero no som­
reheguái brero
h d e h iá v a h ü , h ia v u k u , hiáva él tiene el pelo negro, es mele-
m byky nudo, de pelo corto
ko miíffi neira h iáva ro ky este bebé aim no tiene pelo en
la cabeza
hesa, ha ndohechái tiene ojos, y no ve (pero no ve)
ko yvyra hogue, amo ambue este árbol tiene hojas, aqnel
ndahoguéiri otro no
ko ta jy ipoty pytãva. A m a v a , este lapacho tiene flor roja. El
tajy “piruru” ipoty sd yju de allÁ p iru r ú la tiene amarilla

3) C on los verb os e x i s t i r , e s t a r y h a b e r :

o im e Tupã (= oi Ñandejára) hay Dios, Dios existe


aiko porã estoy bien
oi a v a il hay maíz
ndaipóri asuka no hay azücar
che aikoháku hiagui mi pueblo está cerca
mombyrypa ride róga ^está lejos tu casa?
aime ja v e upépe, h d a ype estando yo allí, cayó al rio
pohã yvága ryru oi pokõi hay siete sacramentos
pe tetãme ndaipóri oTyva en el país hay de todo

B. ORACIONES DE VERBO ACTIVO

278o Son las oraciones cuyo verbo exige un com plem ento directo
para tener sentido perfecto; v. gr., ahayhu che sype: amo a mi madre.
Hay que notar que en m uchísim os casos una oración sim ple en
guarani equivaldrá a una compuesta de dos verbos en castellano. Por
ejemplo:
a h a se, a ja p o u k a , a ity k a quiero ir, faago hacer, hago sa­
car (muela)
252 CAPITULO XXIV: PROPOSICIÖNES SIMPLES

C. ORACIONES DE VERBO NEUTRO

279. Son las oraciones de verbo intransitivo, es decir, sin com p le­
mento directo. Algunas pueden tener com plem ento indirecto. Así:

ajehu ichupe, ojehu chéve le sirvo, m e sirve

D. ORACIONES DE VERBO IMPERSONAL

280. Son las oraciones cuyo verbo expresa fenóm enos de la natura-
leza o bien acciones humanas, pero expresadas de un m odo abstracto y
sin referirias a un sujeto personal.
NO TA . Las oraciones de verbos neutros e im personales generalm en­
te se corresponden en las dos lenguas, y bastará traducir literalmente,
valiéndose dei léxico. Por ejemplo:

okueráma ya sano o curo


ikuerái hína está fastidiado
tuvicha oky llovió (llueve) mucho
overa, osunu relampaguea, truena

IL ORACIONES SEGUN LA SEMANTICA DEL VERBO

281. Este segundo grupo de oraciones comprende cuatro clases:

A. Enunciativas.
E. Interrogativas.
C. Imperativas.
D. Optativas.

A. ORACIONES ENUNCIATIVAS

Son aquellas en que afirmamos o negam os sencillam ente una verdad.


Por ejemplo:

127/
ORACIÖNES SEGUN LA SEMANTICA DEL VERBO 253

ahayhu che rúpe amo a mi padre


ndoúi gueteri che sy todavia no vin o mi madre

B. ORACIONES INTERROGATIVAS

Son aquellas en que expresam os una duda que deseam os solventar:

rejiinepa ore ndive ^vendrás con nosotros?


néxra piko ou ride sy pero ^todavia no vino tu madre?

C ORACIONES IMPERATIVAS

Son las que expresan un mandato:

ejúna ápe ven acá


ani tide pochytei no te enojes

D* ORACIONES OPTATIVAS

C on ellas expresam os el deseo de que algo suceda o no suceda:

hangdu oky = oky n g d u - ojalá llueva!


toky = h íã oky = h íãn te
oky - tam orde oky
oky n gdu rakde ojalá hubiera llovido!
ndokyi n gdu rakde ojalá no hubiera llovido!

N O TA . C om o no tiene especial dificultad la construcción sintáctica


de estas oraciones en guarani, bastará usar las formas correspondientes
a los conceptos y afectos que deseem os expresar, segdn se han expuesto
en la morfologia. Véase cada una de ellas en particular:

Interrogativas, n. 167.
Imperativas, nn. 117-128.
Optativas, nn. 168-172.

210
SECCION SEGUNDA -
PROPOSÍCIONES U ORACIONES COMPUESTAS

3 *

282b En los sieíe capítulos a continuación se trata la materia más


importante y trascendental dei guarani: su estructura oracional.
Para que el estudioso tenga una idea general de la materia y dei orden
con que la vamos a tratar, pondremos luego en sus líneas esquem áticas
el

P arad igm a de las oracion es

Oración sim p le o absoluta (un solo verbo) X oración c o m p u esta (dos


verbos).
Oración co m p u esta : distínguese en coordinada (paratáctica) y subor­
dinada (hipotáctica).
Oración co o rd in a d a : los dos verbos yuxtapuestos mediante y, p ero ,
etc.
Oración su b o rd in a d a : se divide en com pletiva y accesoria.
En la c o m p le tiv a hallam os el verbo ser o un verbo de entendim iento
o voluntad en la oración primaria.
En la a c c e s o r ia , el verbo de la secundaria se comporta como elemen­
to circunstancial de la frase (véase el paradigma general, n. 230)

283. Vistas sucintam ente las oraciones sim ples o absolutas, que
constan de un solo verbo, toca el turno a las proposiciones com puestas,
que constan por lo m enos de dos verbos. Se dividen en coordinadas o
paratácticas, y subordinadas o hipotácticas. Su captación se facilitará con
sendos ejemplos:
PROPOSICIONES U ORACIONES COMPUESTAS 255

EJEMPLO DE ORACION COORDINADA:

noñem éei g u e te ri chéve ch e m b d e no he cobrado adn, por lo cual


rep yk u e; a je v e n d a ik a tú i a m é è no puedo pagarte
n d é v e n e rem b irep yk u e

EJEMPLO DE ORACION SUBORDINADA:

noñem ééi gueterígui ch é v e che porque aün no he cobrado, no


m b d e repykue, n d a ik a tú i puedo pagarte
a m eyê n d é v e ne rem b irep yk u e

En el primer ejem plo (“no he cobrado, no puedo pagarte”) encontra­


m os dos oraciones, una junto a otra, pero equivalentes gramaticalmente,
unidas sólo exteriorm ente por una partícula (p o r lo cual).
En el segundo ejem plo, en cam bio, hallamos los verbos tan trabados,
que uno de ellos, el de la oración secundaria (“porque aún no he cobrado”)
no tiene sentido sin el otro verbo de la primaria (“no puedo pagarte”).
En el primer caso tenem os una oración o proposición p a ra tá c tic a .
(En el segundo caso, por la subordinación o interdependencia de los
verbos, nos hallam os con una oración h ip o tá c tica .

RESUMEN DE EJEMPLOS POR FRASES CORRIENTES:

toho, ha tou j e v y y n te que se vaya, y por mí que no


vuelva más
té in te p é v a che rehe que diga eso de mí, no m e im­
porta
terem êènte ich upe déselo, no tengo dificultad
opa n g d u rd e ojalá se ac abase
h iãite a im e n d e p y ry cuánto quisiera estar en tu com-
pañía!
to v e to se que salga, que salga
to v e to ik e y n te no, que no entre
h a n g d u o je p o i h en d á g u i ojalá que le echen dei sitio
h a n g d u o ñ em b o g u a ojalá que se pueda zafar
CAPITULO XXV

ORACIONES COOMDINADÂS ¥ SUBORDINADAS

L O R A C IO N E S C O O R D IN A D A S

284. Dos o más oraciones están coordinadas cuando el juicio enun­


ciado en cada una de ellas se expresa como independiente dei indicado
por las demás. Se dividen en copulativas, disyuntivas y adversativas.

285. a) Copulativas* cuyos verbos se unen por y(e), ni. Por ejemplo:

oike ha oguapy entra y se sienta


ohecháma ha nde'íri m b d eve lo vió y nada dijo
avy'a ha ndavy'ái me alegro y no me alegro
ndojehechái ha noüehendúi no se le vió ni se le oyó

286. b) Disyuntivas y distributivas* unidas por o, o... o , ya... y a t


ora... ora (terã o têra mejor que têra):

ani reñ éetei téra esê no hables o vete


rejapyhypa têra (terãpa) reheja l i o tomas o lo dejas?
torypópe amóme opurahéi, am o­ se divierte, ora cantando, ora
rne ohai kuatia, amóme katu escribiendo, ora paseando
osê oguata
hasy têra ikanéõgui oheja sapy- ya sea por enfermedad, ya sea
'ante hemhiapo por cansando, deja momen
táneamente el trabajo
ORACIONES COORDINADAS 257

287. Por ser de mayor interés, ponemos a continuación una serie de


ejemplos de oraciones disyuntivo-interrogativas:

repuraheisépa terã (pa) reãatõi ^quieres cantar o tocar solo la


reisénte mbaraka guitarra?
mbde yvápa réuseve arasá (pa) iqué fruta te gusta más, la gua-
terã (pa) aratiku yaba o la chirimoya?
m bdeichagua tymba rereko, no- ^qué (clase de) ganado tienes,
víllopa terãpa vaka novillos o vacas?
rehópa terãpa repyta l i t vas o te quedas?
che pytyvõsépa terãpa ahániri ^me quieres ayudar o no?
reju jevyn epa terãpa ahániri ^volverás o no?
reñemomarangatusépa terãpa l i t quieres corregir o no?
ahániri (= repoisépa teko
vaígui)
reñembokarai guasusépa águi £quieres ser bueno de aqui en
rire, terãpa ahániri adelante o no?
repdãtapa terãpa m b d e l i t quieres levantar o qué?
reméêsépa chéve che rem birepy­ £me quieres pagar (lit. dar mi
kue terãpa ahániri dinero) o no?

288. c) Adversativas, unidas por pero, aunque, sin, sin embargo, con
todo, ni, ni yo, ni él. Por ejemplo:

che ndaikuaái, h d e katu oikuaa yo no lo sé, pero él si (lo sabe)


che nda che aréi chéne, h de katu yo no estaré mucho tiempo, pe­
h ía re v d erã ro él sí
che mburuvicha rembireko jepe, yo, aun con ser la mujer dei co~
ndaikuaái misario, no lo sé (lo ignoro,
y sin embargo soy...)
hesa, ohechdyram o je p e ( —ha tiene ojos, pero no ve (y con
ndohechái) todo no ve)
oguereko, ha nomêêi tiene, pero no da
oguahêne ha ndahiarêi chéne llegará sin tardar
(ndahiaréi chéne oguahêvo no tardará en llegar)
aju ha ndarúi m bdeve vengo, pero sin (traer) nada
258 ' CAPITULO XXV: ORACIONES COORDINADAS Y SUBORDINADAS

IL ORACIONES SUBORDINADAS

289» Son las que se componen de dos verbos interdependientes entre


sí. Se dividen en com pletivas y accesorias.
En las completivas, la oración secundaria termina o determina el
sentido de la primaria o principal mediante una partícula que sirve como
lazo de union. Pero adviértase que esta union, interdependencia o
subordinación es aqui meramente externa, a diferencia de lo (que ocurre
en las oraciones accesorias, como se verá más abajo.
Trataremos, pues, a continuación, de las proposiciones subordinadas,
diciendo de cada una de sus especies ^ clases lo suficiente para instruir
a! alumno en el conocimiento de la lerígua, y a fin de dirigirle y allanarle
el camino para ulteriores investigaciones.

PRACTICA DE LOS NUMEROS ANTERIORES (284-288).

Analícense las oraciones de los versos a continuación:

Hetaitéma angaip avóra Muchos malvados te ofenden


ijurúpe nde rapy... con sus bocas, a ti, hermoso
táva porã ko reikóva pueblo, para quien guardo
che akãme ñ o n g a tu p y . un puesto en mis recuerdos.

Che haite ko che haitéma, Ya me toca, sí, el turno de


ta mongarumi yvytu; lanzar al viento tu nombre,
ha amomorãvo nde rêra envuelto en las flores de mis
taipoty je ra che kü. versos.

K d a g u y ne moingovéva, Una selva verdegueante y per­


hovy hyakuãvu asy, fumada te da vida; en sus
ip d ü rupi o ñ é e v a claros gorjea el ave, susurra
guyra, yvytu ha ysyry. el viento y gime el arroyuelo.
CAPITULO XXVI

ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETWAS

Estas oraciones (subordinadas completivas) abarcan dos capítulos.


Partiendo dei español, las distribuiTnos y clasificamos atendiendo a los
verbos que entran en ellas: verbos ser y tener, verbos de entendimiento,
de voluntad y verbos de doble constmcción (materia de este capítulo).
Bajando a casos concretos (“me parece, es preciso”...) buscamos el
modo preciso y correcto de su expresión en guarani, como lo hablan las
personas cultas (materia dei capítulo siguiente).

C O M P L E T IV A S D E L V E R B O S E R

290. Existe una constmcción, que el estudioso no puede ignorar, y es


que el verbo sustantivo s e r (en castellano) seguido de un adjetivo puede
encabezaruna oración de las que llamamos completivas. De igual modo,
el mismo verbo s e r o ten er, más un sustantivo, entran también a formar
completivas. Trataremos sucintamente de cada grupo en particular.

A. CO PM PLETFV A S DE V ER B O S E R C O N A D JE TIV O S

291. En este grupo el verbo secundário admite: 1) la forma personal


de indicativo o imperativo generalmente sin partícula (régimen atáctico)
alguna vez con ella; 2) la forma condicional.

210
260 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS

E JE M P L O S :
iporãku reho es bueno que vayas, es conve­
niente que...
iporãku o ik u d y ra m o avave es bueno que nadie lo sepa
iporã ñ a ñ e m o m a n d d a (= ñane es bueno tener esto en cuenta
mandua kóva rehe) (lit. acordamos...)
iporã n a m ê e ra m o ichupe hembi- es justo darle un prêmio de su
kuaa repy aprovechamiento
péichanteramo iporãne jaha mbu- si es así, será conveniente acudir
ruvicha rendápe a la autoridad
ojapo porã ñande rehe jaguata ^ es provechoso pasear después de
( = jaguatáram o), jakaru rire comer
ndaikatúi voi jajap o iporãva es inútil (no se puede) hacer
ohechakuadyvape benefícios al ingrato
kóva iporã va’era jajepy’apy’yra- será bueno hacer caso omiso de
mo hese esto (no tenerlo en cuenta,
despreciado)
ñanembyaise ñ a m o ñ é e r a m o kua- es dañoso, perjudicial, estudiar
tia tataindy kangype con poca luz (lit. leer el libro)
292. A veces se puede cambiar la forma personal de la oración
secundaria por un sustantivo verbal (“es difícil, la medición” por “es
difícil medir”). Por ejemplo:
ko tem biapo kóva hasyeterei ija- este trabajo es muy difícil de
popa realizar
p e ysyry ndahasyi ihasa el rio es fácil de pasar
hasy kóva ipurahéi este canto es difícil
amo itapu renda ndahasyi ih dã aquel campanario es fácil de
= ã a h d ã hag u ã medir
paraguái jurúgui inohê hasy ava- es difícil hacer hablar guarani al
ne'e paraguayo (lit. sacarle el g . )
ndojapo porãi nderehe, remo- no es conveniente para uno (lit.
ã ê è r a m o kuatia pytum bype para ti) el leer en la semi-
oscuridad
naiporãi ou no es conveniente que venga
COMPLETIVAS DE VERBO SER Y TENER CON SUSTANTIVOS 261

B. C O M PLETIV A S D E VERBO S E R ¥ TENER


CON SUSTANTIVOS

293. En este segundo grupo el verbo regido: 1) toma con frecuencia


vo o h a g u ã ; 2) otra partícula o sufijo (final, modal, e tc .), según sea la
significación dei sustantivo; 3) una forma idiomática especial. El sustan­
tivo castellano en muy raras ocasiones se traduce al guarani.

EJEMPLOS:

1) ija vdekue chéve anandúvo tuve ocasión de visitarle


ichupe
n ddijái gueteri chéve ame- no tuve aún oportunidad de pa­
'êvo ndéve ne rembiapo garte
repykue
2) noroiméi vdekue roime ha- no tuvimos la preparación sufi­
guãcha ko ã o r a ir õ guasu ciente para hacer aquella gue­
rojapóramo (rojapóvo = rra (ésta es también una ora-
rojapo haguã = noroiméi ción final, n. 316)
v. roime v d e r ã háicha)
em dêm ína (eñangareko haga el favor de atenderme
mina) che rehe
3) j a h a je v y hápema ógape ya es (era) tiempo de regresar
a casa
w h o je v y hápema idem (restringido)

294. M iscelâ n ea d e ejem p los d ei verbo t e n e t con su stan tivo:

oguahê v d e r ã mburusvicha rendápe tienen obligación de presentarse


ikatu o h o ohosehápe tienen permiso para ausentarse
(lit. de ir a donde quieran )
oñembopy'a peteím a o m é è je- tiene el propósito de devolver
vyvo im b d é y v a lo ajeno
okyhyjégui nom om béusêi umi no tiene el valor de manifestar
m b d e oikuaáva lo que sabe
262 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS

che py'arory pópe a ñ é e ndéve tengo la satisfacción de regalar


ko kuatia (= rojopói ko kua- le este libro
tiápe)
ou che akãme aha haguã, ha me vino el pensamiento de ir
ndahái (se me ocurrió ir) y no fui
n o tir i ojerurévo tienen la desvergüenza de pedir-
lo
hova atã o ja v y k y v o = hova atã- tiene el atrevimiento de to-
g u i ojavyky raarlo
avy*aiténepa rohechamíramo tendré mucho gusto de verte en
ógape * mi casa
che roryeténe rohecha jevyvo celebrará mucho de verte otra
vez

NOTESE cómo se puede evitar el jo p a rá en la traducción de expre


siones como las que acabamos de aducir en los ejemplos precedentes:

“tengo el permiso, el propósito


tengo la obligación, el valor
tengo la satisfacción
tiene la desvergüenza”, etc.

C. COMPLETIVAS CON VERBOS DE ENTENDIMIENTO, Etc

295. Los verbos que en castellano piden q u e y en latín acusativo con


infinitivo, en guarani exigen la partícula ha pospuesta al verbo de la
oración secundaria, si está en presente. Si el tiempo es pasado, usaremos
h a g u e. Por fin, si dicho tiempo secundário está en futuro, usaremos h a g u ã
o taha. Tales son los verbos de boca, corazón y entendimiento, o sea los
que significam

decir, declarar, pensar, opinar, etc.,


y otros que significam

acontecer, sentir, dolerse


COMPLETIVAS CON VERBOS DE EN TEND IM EN TO 263

E JE M P L O S :

h é i ndaipóriha 1 dice que no hay


arovia hasyha, hasyneha creo que es difícil, que será dif.
omomarandu rde ku ysyry oka- avisaron que el rio está crecien-
kuaaha hína do
nde reikuaái piko rd e kóva ivai- ^no sabias que esto es maio (era
ha (ivai hague) maio)?
ambyasy, añembyasy romoñemy- siento, me duele haberte ofen­
rõ hague rehe (o hague solo) dido

296. Nótense los dos esquemas: de los tres tiempos fundamentales,


y dei futuro en especial, afirmativo y negativo:

Forma afirmativa

ouha
h éi ou hague dice que viene
ojogua chéve^ outaha me parece que vino
hCã chéve oúne haguã creo que vendrá
ou haguã
. ou vderãha

Forma negativa
ndou m d ã ih a
h éi ndoúi chéne haguã
ojogua chéve o u y haguã me parece que no vendrá
h íã chéve ouyne haguã dice que no vendrá
ndou vderãiha creo que no vendrá
ouytaha

(Compárese n. 115.)
1 Esta partícula o su fijo ha siempre lleva acento prosódico, atenuando lo s acentos
precedentes: ndaipóriha, hasyha, etc. Este subordinativo ha puede ser precedido de
guión, a voluntad.
264 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS

297. NOTESE también: Que a veces se omite ha porque el verbo


regentes es verbo de voluntad, o porque la oración es pregunta indirecta,
o, por fui, en frase sustantivada, como acontece en los verbos de
percepción sensorial (sentir, ver, oir...). Por ejemplo:
emomarandu ichupe tou (= ou avisale que venga (verbo de vo»
hag u ã ) luntad)
n d a ik u a á i a r a k d ê p a ou no sé cuándo vino (pregunta
indirecta)
(pero: ndaikuaái ohoha) no supe que él iba (verbo de en-
tendimiento)
reñandüku ip ir d y nde p f a ^uno siente esponjado el corazón
ha ne akã y despejada la cabeza

En la pregunta indirecta el término u obj eto dei vebo saber no es vino,


sino cuándo.
2) A veces en castellano el verbo regente está como en parêntesis,
pero en guarani mejor es no usar ese parêntesis con oración independien-
te, sino dependiente con ha. Por ejemplo:
n a im d ã i p ê v a reikuaa ha esto no lo sabes tu, creo yo
(= a im â ã nde reikuaái ha (- no pienso que lo sabes,
péva) que lo sepas)
ndaroviái h d e kuéra ip iia k á n e ellos no ganarán, no vencerán,
haguã segün creo
3) La frase “se dice que” se puede expresar en guarani de cinco
maneras:

ou ndaje = ou jeko, oúje (sin ha) se dice que viene


herakuã ouha = o jé e ouha se dice, corre el rumor que
(con ha) viene
ndouvei je ko’ápe dicen que no viene más
kó va ko ãúme ojejukáje mon- es fama que el ladrón y asesino
d a h a ha jukahare fue muerto en este campo
herakuã omoingove hague Láza­ corria la fama que resucitó a
ro ha Jairo rajype Lázaro y a la hija de Jairo
COMPLETIVAS CON VERBOS DE ENTENBIM IENTO 265

298« V erbos de pensar* opinar* decir* etc. con ha:

MISCELÂNEA DE EJEMPLOS:
om onbéuka (omomarandu, h éi- avisa que llegará
uka (oguahêtaha = oguahê
vderãha
ndoikuaái niporde iñangaipa ^no supo, no sabia que su pecado
omoãemyrõha Tupãme ofende a Dios (ofendia...)?
aikuaa oúne haguã = outaha yo sé que ha de venir
aikuaáma vdekue voi ou v d e rã ­ ya sabia yo que vendría, que ha-
ha (= oúta ha = ou haguã) bía de venir
chèko arovia (= h iã chéve) oúne creo, sospecho, soy de opinion
haguã = oúta ha que vendrá
añete h d e ndéve, am byasy hde te aseguro que lamento haber
hague (rehe) upéva p e ã é ê dicho tal palabra
ndaikuaái rejúta ha; ha upéva- no sabia que viniese y por
rehe norohdarõi kuri esto no te esperé
am byasy (= añembyasy) añ éé siento (me arrepiento de) ha­
haguére kdãva = kdãicha ber hablado tales cosas
am byasy niko p e rem bdapo deploro que hayas trabajado en
reiete hague (rehe) vano, imitilmente
herakuã ndou véima ha = ndou- corre el rumor, se rumorea que
véimane haguã = ouvéym ane no volverá (= que no viene
haguã más)
ndaikuaái reju vderãh a; ajeve no sabia que venias, que vinie-
naséi rohuvaifí = ndaikuaái- ses, que habías o hubieses de
gui... ha, naséi rohuvaifí venir; por esto no sail a red-
birte
n d éíri noiri ha, h éin te hembia- no dice que no esté, sino que
po heta (ha) (dice que) está muy ocupado
nom byasyiri váicha chéve ojapo no creo yo que le pese de haber
v a i hague obrado mal
p eè piko na peñem byasyiri ko ^es que vosotros no os arrepentis
pene a té y rasa haguére de haber sido unos holgazanes
de marca mayor?
266 CAPITULO XXVI: ORACIONES SUBORDINADAS COMPLETIVAS

Do COMPLETIVAS CON VERBOS DE VO L-UNTAD

299o Las proposiciones en cuya oración principal entra un verbo de


voluntad forman otro capitulo de las oraciones completivas. Estos verbos
son:
a) Verbos de procurar, intentar, esforzarse, conseguir,
b) Verbos de mandar, prohibir, gustar, de sear.
c) Verbos de pedir, aconsejar.

Todos estos verbos lleban haguã (qué, para qué) y alguna vez vo
después del verbo secundário. Para Ja negación usaremos yhaguã,
pospuestos, o ani haguã, antepuestos al verbo regido o de la oración
secundaria.

300. EJEMPLOS

a) o ñ e h d ä o ñ e m b d euka haguã se esfuerzan en aprender el


avañe'e rehe (o ã ep id ã guarani
oikuaa haguã a.)
e ñ e h d ä ani haguã ou procura que no venga
(= ani oútei)
ohupity ojehogapomtvo consiguió (= llegó a) levantar
una casita para sí (= levam
tarse una casita para sí)
e ã e h d ã anive haguã rejapo procura tü no hacerlo más
oipota resê él desea que salgas
e ã e h d ã resê haguã se empeña en que salgas
b) ojapouka m b d e p o rã ãa- nos manda hacer bien a nuestros
ndéve umi ij d ê y v a ãa- enemigos
nde rehe (rehe)
omongorauka Bokerõ mandó cercar Boquerón
romomarandúma r e ja p o v é y ya te avisé que no lo hicieras
haguã p éa más
ndaikatúi ápe ojeike no se permite entrar, prohibida
la entrada
COMPLETTVAS CO N V E R B O S DE V O L U N T A D 267

ogueruruka oguendápe manda que se los presente (que


los traiga)
h é i o i i y haguã a v a v e ikua- dice que nadie se presente sin
tid y rehe documentos
notíri pe koygua opyta je- no tiene reparo en quedarse
vyvo ore ndive con nosotros de nuevo este
campesino
c) ajerure n d é v e ani haguã re- te pido que no comuniques a
mombe'u ko hdéva ndé­ nadie eso que te digo
ve a v a v é p e
anive rechiä ñakyräicha reína acaba de quejarte (= no te que»
jes más) como la cigarra

301. En vez de vo usaremos h a g u ã cuando se involucra un concepto


de esfuerzo o finalidad:

oti oñemombe' u haguã tiene reparo de declararse


isdy ohoite haguã tiene permiso para retirarse
oike che akãme aha haguã, ha me vino el pensamiento de ir,
ndahái pero no fui
ikatu oho, ohosehápe = isãsomi tiene el permiso de ausentarse
hína oho haguã ohosehápe (lit. de ir a donde quiera)

O también en lugar de vo echaremos mano de otro giro. Por ejemplo:

amoñe'émba nde kuatia ha ara- ya lei tu libro y te lo devuelvo


haukami jevy ndéve, che p y a con gracias
porãme ne ndive

NOTA. - Como se ha visto por los ejemplos, se evitará laudablemente


la traducción literal (y eljopara consiguiente) de frases de sustantivo con
infinito. (Recuérdese lo dicho en los nn. 293 y 295).

c h é v e g u a r ã n a ip o r ã i r e h o upé- te aconsejo que no vayas


pe h e i chéve che rayhupáraicha me aconsejo (lit. me dijo como
ajerovidy haguã hese amigo que o fiase de él
268 CAPITULO XXVI: QRACIONBS SUBORDINADAS CQMPLETIVAS

E. VERBOS DE M)BLE CONSTRUCCION

302« Las otaciones completivas que expresan fiualidad o intención de


hacer algo pueden construir de dos maneras: con la subordinada y
principal en forma personal (generalmente dos imperativos) o pospo-
niendo al verbo secundário una de las partículas vo, haguã, ramo
(condicional). Esta forma con partícula es la que exigen los verbos
m andda, hesarái, ajeheja, ndapóiri (recordar, olvidar, desistir, conti­
nuar), etc.

Ejemplos:

tereho eru c h é v e = tereho reru ve a traérmelo (lit. ve, tráeme-


h a g u ã chéve (no rerúvo) lo, por dos imperativos)
tereho e ñ e m b d e vete a rezar
aníkena nderesarái r e ñ e m b d e no te olvides de rezar
haguã = reñem bdévo
anive che mbokuerái deja de molestarme
en eh dã mante reíkena sigue esforzándote
oipota aiko pavoi desea que termine pronto
iporãku rejapóramo kóva es bueno que lo hagas
iporã avave oikuadyram o es bueno que nadie lo sepa
n a ip o r ã i k u e r e (= e r e h a g u ã , no es bueno que lo digas
eréramo)
eñepyrü k a tu ekaru comienza a comer (comience)
ani reñepyrü ne rembiapo, re- no comiences tu trabajò sino des-
ñ em bde mboyve pués de orar (lit. antes de o.)

303. NOTA. -Los verbos continuar, seguir, acabar, dejar, seguidos


de gerúndio o de con infinito, se traducen preferentemente por advérbios
como katu, ve, etc., segün se verá por los ejemplos:

p e ü é ê katu peína seguid hablando


oüorairõnte hikuái continüan peleando
em bdapo meme katu = k d yte sigue trabajando (no cejes, no
em bdapo lo dejes)

135,
CAPITULO XXVII

FORMAS ESPECIALES DE O Ä ACION BS


CO M PLETIV A S

304. Vistos los dos grandes grupos de oraciones completivas con


verbos de entendimiento y voluntad, resta que abarquemos en un capitulo
aparte algunas formas especiales con ciertas frases y maneras de hablar,
cuales son:

me parece que..., es preciso..., acabo de....


está haciendo tal cosa, v a m o s caminando
quiere venir, sabe leer, hace salir, puede ir
em pieza a madurar, está por terminar

y si queda alguna otra parecida locución

1. Me parece

305. La expresión m e parece y otras análogas pueden traducirse a


guarani de varias maneras, según el matiz especial de la significación;
pero el más idiomático consiste en posponer al verbo en cuestión el sufijo
aglutinante váicha ( lit “es aspecto que o de”), como se verá por los
ejemplos:
okyta váicha c h é v e = chéve guarã me parece que va a Hover
okyta (váicha)
n d o k y m d ã y (vaicha) no parece que vaya a Hover
Bokeron h d á ta váicha chéve me parece que Boquerón va a
caer
ojeréta váicha chéve ambue yvytu me parece que va a cambiar el
viento
270 , CAPITULO XXVII: ORACIONÉS COMPLETIVAS

ndoúita váicha chéve me parece que no vá a venir


opytáta váicha chéve me parece que se va a quedar
ndopyta m d ã i váicha ichupe le parece que no se va a quedar
h iã p a ndêve ( = r e im d ã p a ) l i t parece que hará dano esta
oporombyaíne ko ama lluvia?
h iã p a ndéve iporã k o nde re- l i t parece que es buena tu con
kove ducta?
h iã c h é v e upéicha = a im d ã koicha- así me parece, así creo que es
ha
oséma váicha ohóvo hikuái ya parece que van saliendo
ñ aim dä ivaíva iñañáva, ha nda parece que es maio, ruin, y no
ivaíri, na iñañái lo es
a m a mitã ojogua heko porãva aquel niño parece bueno, vir­
tuoso
a m o mitãrusu heko marangatu parece que aquel mozuelo es de
váicha ha nda upéichai, heko buen natural, pero no es así:
m e g u ã , heko aña es maio, es un perdido

306. NOTA. — Cuando parecer significa semejanza, apariencia, se


traduce de otra manera, como lo muestran los siguientes ejemplos:

ko mitã ojogua (i)túvape, ojoja este niño se parece a su padre,


isy rehe - h dete isy a su madre es un retrato
de su madre
mokõive ojojogua, ndojojái los dos se parecen, no se parecen
ojoja oñondive se parecen entre si, el uno al otro

2« Es preciso, es necesario

307. La frase es preciso y sus equivalentes: es n e c e sa rio , es menester,


hemos de, tenemos que, se traducen en guarani de dos maneras:1
2

1) Por vderã, pospuesto al verbo personal.


2) Por tekotevé, antepuesto al mismo verbo, sin ha ni otra partícula.
Por ejemplo:
FO R M A S ESPECÍALES 271

m bäeichapa ñañembosako'i va- ic ó m o nos hemos de preparar?


'em
tekotevê jakaru raê es necesario comer antes
tekotevèpa aha ^es necesario que vaya yo? .
natekotevêi ou no es necesario que venga
kóva tekotevê oñemoi ñe'e- eso es necesario que esté en la
mbo'épe gramática (el que no se traduce)

3. E stá diirm íendo (oke h i na)

308. Esta frase, que se forma con el verbo estar y el gerúndio de otro
verbo, indica una acción continuada y se expresa en guarani por hína}
hikóni para una acción de pasada o de asiento, respectivamente.
Estos sufijos tienen una especie de declinación, adoptando sendas
formas para cada persona (como ya vimos en parte, n. 71) a saber:

aína, reina, hína


naína, roína, peína, hikuái
aikóvo, reikôvo , hikóni
jaikóvo , roikóvo, peikóvo, hikuái

Como se ve, hikóni es un singular defectivo y se suple por el verbo


iko + vo, segün lo muestran los ejemplos:

oke hína (X okéma) está durmiendo (X ya está dor­


mido)
nde remyangekói reina ichupe lo están molestando
ohecháku hína hasyha kóva está viendo la dificultad de esto
(lit. que esto es difícil)
imbokáva ruvicha oiko hikóni el comisario está dando una ba­
mondaha rapykuéri tida a los cuatreros (lit. está
detrás de los cuatreros una
temporada)
ajapo aikóvo p etei arandu ryru estoy faaciendo un libro
272 . CAPITULO XXVII: ORACIONES COMPLETTVAS
o u hína heta ipokuérape = m bde están ganando mucho
rerekoháramo oiko hikuái
o ã em o ã g u è h ín a ára vai están viniendo dias m aios (lit.
tiem po maio)
m b d é p a pejapo peína £qué estáis haciendo?
ndapeikuáipa r d e ore romaña- ^no sabíais que os etábamos ob­
h a roína pende reh e servando?

NOTA. — Análogo a estas frases es el complejo muy idiomático de


dos verbos, uno de los cuales puede ser considerado com o m ero auxiliar
con frecuente sentido potencial. Por ejemplo:

ndavy'aipe aime, vy’a y me aime ^estoy sin consuelo, no estoy con­


tento, m e añoro, estoy d eso­
lado
toiko to ñ é e que hablen (m e importa un
bledo)
oiméne ogueru pohã traerá remedio, tal vez se dé el
caso de que traiga remedio

Especial: Oime oguahê: acaba de llegar (v. 309).


Aime y toiko son auxiliares de ndavy'di y toñée, respectivam ente.
Ejemplo de complejo potencial:
ha nde oiméne jepiguáicha r e i - y es muy probable que tú nades
k o v e vy'a pavêm e; ha gudupa en el bienestar sin acordarte
k u amóme ne m anduáva che ni por pienso una sola vez
rehe de mi

4. A cab o de

309. La frase acabo de hacer tal cosa se traduce al guarani por la


partícula verbal ramo, ramoite, pospuesta (o también, a veces, antepues-
ta) al verbo. Por ejemplo:
oguahê ramo ( X ramoite) acaba de llegar (hace un mmento
que ha llegado)
aikuaa ramo ( = ramoite) acabo de saberlo (hace un
FO RM A S ESPECIALES 273

m om ento m e lo han dicho)


ahecha ramo ichupe
ramo ahecha ichupe L lo acabo de ver
hey'u mi. Hay'u mi ramoite J bebe un p oco. - A cabo de be­
(vea n. 308) ber

N O T A . — D iferentes de esta frase son otras en que el verbo acabar


es sinónim o de terminar, dejar de. Por ejemplo:

rejapopám apa ne rem biaporã ^has acabado o terminado (tus


deberes)?
anive reñembosarái acaba de jugar, no ju egu es más ■
anive nde ju ru tiéytei, nde deja de hablar indecências, tu»
mitãrusu, neretíriva muchachón sinvergüenza

5. Quiere venír?sabe leer? hace lk v ar9peede ir

310. A) En estas tres primeras frases» el verbo principal se traduce al


guarani, no por el verbo respectivo (quiere, sabe, hace), sino por los
sufijos se, kuaa, uka, respectivam ente, com o se patentiza por los ejen>
plos:

höuse, ohose él quiere comer» él (se) quiere ir


che pytyvõsépa ^quieres ayudarme?
om oñéekuaa kuatia, opurahéi- él sabe leer, sabe cantar
kuaa
noñéekuaái avañéem e no sabe hablar el guarani
oguerahauka ichupe im bderepy- (le hace llevar dinero =) le en­
kue via dinero
ndoguerurukái chéve M upy(rä) no m e manda (lit. no m e hace
traer) comestibles
ojapouka ipyryru pyahurä se hace hacer unos zapatos nue-
VOS
ojapose ha ndojapói le gastaria hacerlo, pero no lo
hace
274 CAPITULO XXVII: ORACIONES COMPLETIVAS

311. NOTAS. — I) Nótese las diferencia entre ahase: yo quíero ir,


y h d e oipota aha: él quiere que yo vaya. En el primer caso se usa el sufijo
se porque es el m ism o el sujeto de las dos acciones verbales: ir y querer;
en cam bio, en el segundo caso son distintos los sujetos.
2) Otras maneras de traducir la locución hacer hacer es por m edio de
los prefíjos mbo, mo, my, com o ya se ha explicado (nn. 207-223).
Por ejemplo:

amosê hago salir (yo expulso)


ambojuaju hago ir juntos (yo acollaro va-
* rios)
amyendy Tiago arder (yo prendo o en-
ciendo)
amombyta ichupe lo hago parar o detener
am oñem bdy ichupe lo hago poner de pie

312. B) Restan las frases dei tipo puede ir, que en guarani se
componen dei adjetivo katu (posible) y el otro verbo en forma personal,
o también por kuaa com o sufijo dei verbo en cuestión. A si, ikatu oho
literal mente significa: “(ello) es posible que él vaya”, y es lo m ism o que:
ohokuaa, puede ir. Otros ejemplos:

ikatúko oho ( = ikatu nipo oho) puede ir (puede ser que vaya)
ndaguatakuaái no puedo caminar
ikatu gueteri oikove (ikatu oikoveve) aun puede vivir
ndaikatuvéima omyi ya no se puede m over
ikatu gueteri ohendu mi adn podia oir algo
ikatúma peho ( ikatúntema p.) ya podéis iros
jd ek u a a avei kóicha ( —jd ek a tu ) también se puede decir asi

NOTAS. 1) El significado ambiguo:

nde rehasa kuaái no puedes o no sabes pasar (im-


posibilidad física)
ndikatúi rehasa, jah asa no se puede pasar (física o m o­
ralmente)
FO R M A S ESPECIALES 275

A dem ás, ndaikatúi, negativo, unas veces lleva v o , otras lo deja. Por
ejemplo:

n d a p y td y re h e n d ik a tú i ja è k o v é v o sin aire no se puede vivir (con


vo)
ndaikatúi aha no puedo ir (sin vo)
ndèkatué a h u p ity = n d ik a tú i ahu~ no lo puedo conseguir (con o
pityvo sin ira)
T u p ffy rehe ndaikatúi m bdevete sin Dios nada en absoluto puede
o ik o v e (v o ), ndaikatúi ave vivir, pero ni siquiera existir
oívo

Otra forma de expresar una im posibilidad seria ésta:

ndikatúiva nde rejapo, T u p ã lo que tü no puedes hacer, lo


ikatu ojapo puede D io s
ikatdyva ndéve, ikatu v d erã lo im posible para ti, será posi-
Tupãme ble para Dios

2) El sufijo vo que acabamos de ver une los dos verbos de uno


oración com pletiva. M uy diferente es el uso y significacion del m ism o vo
en las oraciones accesorias, com o son las finales, tem porales, etc.

6. Empieza a raadiirar9está por termínar§e9está para morir

313. Estas frases, que indican la proximidad dei efecto indicado por
ei segundo verbo, se traducen al guarani añadiendo ad ich o verbo el sufijo
pota o mbota. Por ejemplo:

h i a ju p o ta empieza a madurar'
tupao ojejapopátam a (hína) la iglesia está, por terminar
p e hasyva amanombota (ma) hína el enfermo está por morir
ko temirendy okái pota (ma) hína esta bom billa va a quem arse
ama yvyra h dapota (ma) hína aquel árbol está a punto de
caerse
oñepyrü (m a ) onde (ya) comienza a faablar
276 ' .CAPITULO XXVII: ORACIONES COMPLETIVAS

PROPOSITION INTERROGATIVA INDIRECTA

314. El últim o grupo de las oraciones com pletivas lo constituyen las


interrogativas indirectas. Las tales se forman de una pregunta directa (n.
167) y de otra oración simple, unidas por um adverbio, pronombre
interrogativo o conjunción (si, como, etc.) Porejemplo: “no sé si vendrá”,
que viene a formarse de “^vendrá él?” + “no se”.
a) En guarani se juntan las dos oraciones com ponentes por mera
yuxtaposición, cuidando de traducir el si castellano por la partícula
interrogativa pa, com o se verá por los ejemplos siguientes:

ndaikuaái oúnepa no sé si vendrá


h d e ndoikuaái m bovypa oho él no sabe cuántos van
oporandu vaekue chéve mbovypa me preguntó cuánto valia
hepy
oremomarandu ikatútapa (ika- avísanos si podrás conseguir una
túnepa) reru oréve kuakõiva docena
ndaikuaái ko h d e ojeruréva he- ignoro si lo que él pide es o no
kopegua terãpa hekopegudy justo
ndoroikuaái reju parde terãpa ignorábamos si venías o no
nderejúi
oporandu oréve ogueru vderãpa nos preguntan si han de traer
ikarameguã terãpa ahániri su baúl o no
ndaikuaa porãi ko che rembiapó- dudo si lo que hago está bien
p a iporã terã ivai o si está mal
ejepy9amongeta iporãnepa ndé- reflexiona si lo que vas a hacer
ve terãpa naiporã m d ã i ko te conviene o no
rejapótava
ere voi chéve rejusépa chendive dim e luego si quieres venir con-
terãpa nderejuséi migoo no
ndoikuaái mamóguivopd oipeju no sabe de donde sopla
umi m bdapohára anga ndoi­ esos pobres obreros no saben a
kuaái mamópa oho, ha ma- donde van ni a donde los
mópa ojereraha llevan
O R A C IO N ES A C C ESO R IA S 277

b) Especial dificultad ofrece la pregunta indirecta en que entra el


adverbio citando, el cual ora se traduce por a ra k d e , ora por guare com o
se verá por los ejemplos:
che m an dda aimèramo guare Ta- me acuerdo de cuando estaba yo
kuatíme en Tacuatí
che m an dda yma aha m boyvéra­ me acuerdo dei tiempo que pre~
mo guare Takuatime cedió a mi ida a Tacuatí
naim anddái arakdêpa oñereno- no se acuerda de cuando le qui-
hê ra k d e chugui im bderepykue taron el dinero

c) S e da también la pregunta indirecta m ezclada de otra oración,


com o la concesiva. Por ejemplo:

oüeporandúta: ü éêm i reípe je- se pregunta si, aunque se hubie-


pépa to m endarde (ndaika- ran casado por sim ple desposo
túipa ojeívo ojuehegui: kóicha rio, no pueden separarse el uno
vdekue ymave dei otro: así era la ley antigua

ORACIONES ACCESORIAS
315* El segundo grupo de las oraciones subordinadas lo forman las
accesorias. S e llaman accesorias aquellas proposiciones que se com po-
nen de dos verbos, uno de los cuales es complemento circunstancial dei
otro. Se trata aqui ya de una trabazón íntima, no de una union meramente
externa, como en las coordinadas y completivas.
La diferencia y naturaleza de cada uno de esos complementos
circunstanciales es la que da él nombre a estas oraciones, que se dividen
en
finales, consecutivas, causales
condicionales, concesivas, com parativas
temporales, m odales
oraciones de relativo
Sobre cada categoria en particular diremos lo más preciso y condu­
cente para que el estudiante pueda adquirir el hábito de expresarse
correctamente en ambas lenguas: español y guarani. ( Vea n. 229.)
CAPÍTULO XXVIII

O R A C IO N ES FIN A LES, CONSECUTIVAS Y CAUSALES

L O R A C IO N E S F IN A L E S

316. Llam amos oraciones finales aquellas en las que se expresa la


intención de hacer algo o conseguir alguna cosa, que es.el fin de la action.
La final responde a la pregunta maerãpa (^para qué?). Sus partículas son
las conjunciones pospositivas haguã, potávo, vo, rã. Elegantem ente se
usan también los prefijos verbales te, la, to.
La proposición final puede tener su secundaria en el m odo personal
(infinitivo en castellano), con o sin vo. Esta construcción simétrica (por
ejem plo, dos im perativos) es la favorita para los verbos ho, ju (ir, venir),
y para ciertos verbos que expresan m ovim iento y percepción sensorial.
Corresponde al supino o gerúndio latinos con verbos de movimiento.

317. EJEMPLOS:

jakaru vd erã jaikove haguã; nda- hemos de comer para vi vir, no


jaikove vd erã i jakaru haguã vivir para comer
oñem bosakdi hína, oiko haguã se prepara para ser director
mburuvicháramo
em bdapom i kdãga, repytdu trabaja un poco ahora para que
kuaa haguã uperire después puedas descansar
om ondõ heta m bde repy, o m éê amontona muchas mercancias pa
porãve haguã hepype uperire ra venderias luego m áscaras
ehendúke, taipoty che jurúpe óyem e, y ojalá florezcan en mis
ndéve guarã aüongatúva lábios (en mi boca) las en­
dechas que te reservo
ORACIONES FINALES 279

tasè, tahecha che rymba co n$u permiso salgo a ver el


ganado
toky, tahapo porãve m andio que llueva, para que arraigue
mejor la m andioca
epdã, terehecha porãve imboká- levántate, y verás mejor los sol­
vape dados
eheka p o r ã terejuhu bdscalo bien* y no dejarás de
encontrarlo
esè p y d e i terem bopyta ichupe sal luego y lo podrás detener
noroiméi v d e k u e , roime haguãi- no tuvim os la preparaciòn sufi­
cha ko ã o r a ir õ g u a s u jajapóra- ciente al hacer ( - para ha-
mo (= jajapo h a g u ã ) cer) aquella guerra
eñemomiri ambogue potávo che me hum illo para alcanzar per-
angaipa dón de mis pecados
opárupi p e T u p ä ñ é e n g u e envia a sus siervos (apostoles)
o m u a s ã iv o omondo oguembi- para que esparzan por do-
jokuái kuérape quier la divina palabra
oturuñée hirta om bopochy p o tá ­ está silbaedo para hacerle ra­
vo ichupe biar
opyta oguóga guype okañyvo se queda en casa para esquivar
(o k a ñ y potávo) oikuaáva ichu- sus conocidos
pégui (= ikuaahágui)
reikéma ore rógape rem bdapóvo has venido a nuestra casa para
(= em bdapo potávo) nda- trabajar, no para holgaza-
h d éi a té yrã near
ou che rekoviarã viene para sustituirme
o m o n d õ hína arandu, oiko ha­ estudia para m édico
guã (= oikóvo = oikopatávo
= oikoségui) pohãnoháramo
ejogua chéve che rendarã cómprame un caballo

318. Ejemplos de fmalidad más o menos latente:


a ju a p y ta (= a p y ta h a g u ã ) vengo para quedarme
oho ojahúvo = ojahu haguã = se fue a bafíar
oho ojahu
280 CAPITULO XXVIII: ORACIONES FINALES Y CONSECUTIVAS

tereho ejovahéi, tereho ejepohéi vete a lavarte la cara, las manos


tereho eñemonde vete a vestir
tapeho peüeno; taha take idos a acostar; con perm iso, me
voy a dormir
tereho eke; toho toke vete a dormir; que se vaya a
dormir (no me importa)
eju e p y liiu m i ven a descansar un poco
a h a am h dapo m ív o ; aháta che voy a trabajar, a mi trabajo
rembiapohápe, che rembiapo-
rãme
tereho eguata (X eguata tereho jmda a pasear (X wvete a pa»
k d á g u i X ja g u a ta ja h á v o ) seo*\ despreciativo X vamos
paseando)

319. La negación de la final la hallam os expresada por varias


conjimciones, como son:
a n i h a g u ã , a n íte i h a g u ã , a n i m dãtei, a n i a n g á te i, a n íte i
a n íy haguã, ani tardy

(esta últim a de sabor antiguo), todas ellas antes dei verbo. A sim ism o
puede usarse la fórm ula verbo + y + haguã. Por ejemplo:

ase a p u k d y h a g u ã = ase ani salí para no reirme


haguã apuka
ajeko anítei h d a = ani m d ã te i h d a m e apoyo para no caerm e
omokundü h asêvéy haguã lo acaricia para que no llore más
nde piko reju r e im é y v o ch e ^vienes acaso para desobede-
ñ é e m e (= te n d u s é y r ã ) cerme?
o ú m a , o m u a ty r d y h a g u ã m b d e v e vino, para no corregir nada
oikove jevy, om anovêym a haguã resucitó, para no morir más
p eñ em bde ( h é iÑ a n d e já r a ) orad (dice el Señor), para que
a n it a r ê y p é a n e h d ã vaípe no caigáis en la tentación
( = ñehdäm e)
e m h d ã n t e anim dãtei rejejavy esfuérzate, para no errar de
je v y nuevo
O R A C IO N ES C O N SE C U TIV A S 281

h d e kóva ndéve, ani nde resarái te lo digo para que nc te olvides


emokañy péva, anítei a v a v e esconde esto para que nadie lo
ohecha vea
o ip é a ichupe kurusúgui, osain- lo quitaron de la cruz para que
g d y haguã (anitaré’y, animo- no estu viese colgado en día
'ãtei osaingo) aretêpe solem ne
ejokóna p e mitãme, a n i angátei ataja al niño para que no se
ojehapy queme el pobrecito

IL O R A C IO N E S C O N S E C U T IV A S

320. C onsecutivas llam am os aquellas oraciones en las cuales, de la


ponderación de la primaria se sigue un resultado que afirm am os o
negamos en la secundaria. Estas oraciones en guarani son paratácticas y
no llevan partícula, aunque no faltan quienes incorrectam ente usan
h a g u ã ic h a , traducción dei feo c o m o para, castellano espúreo.

321. EJEMPLOS:

ikyréy eterei, (ha) a v a v e n o sê i es tan diligente que nadie le


hese aventaja
ojahéi eterei rasa, (ha) avave se impacienta tanto que nadie se
ndojaséi h e se le quiere arrimar
hepyete h íu p y , (ha) n d ik a tu - andan tan caros los com estibles
véima jajogua m b d eve que ya no se puede comprar
nada
hetaite umi ojupíva ha ore eran tantos los que subieron que
ndaore javéim a nosotros ya no cupim os
imarangatu eterei vdeku e upe era tan buena aquella señora
k u ñ a karai, ha m áramo no nunca hablaba mal de su
ñ é e vai vdekuéi oguapicha prójimo
r e h e ( = ndokaguaíri v.)
amo tape ip u k u eterei, ha n a n e aquel cam ino es tan largo que
m okanéõ nos h izo cansar
282 CAPITULO XXVIII: ORACIONES FINALES Y CONSECUTIVAS

amo tupao jahaha mombyry ete­ aque! santuário a donde ftiimos


rei, ha upéicha jah ávo upépe está tan lejos que nos cansa­
nane kanêõ m os al ir allá (lit. y por esto)
Ñandejára reko po rã opaicha- las perfecciones de D ios son tan­
guaite, ndaikatúi jaipapávo tas que no las podem os contar
(lit. son muchísimas, no...)

322. La negación de las consecutivas es la negación ordinaria,


pudiendo convertirse en una causal. Por ejemplo:

che kan éõ etereígui, ndaikatúi ^estoy tan cansado que no me


apdã puedo levantar
ovy'a iterei ndaikatúi ojejoko estaba tan contento que no se
podia contener

III. ORACIONES CAUSALES

323. LIámanse oraciones causales las proposiciones com puestas en


cuya secundaria se da la razón o m otivo de lo que se afirma en la primaria.
Las partículas son gui, rehe, rupi y hárehe para el presente, y haguérehe
o hague solo para el pasado. Significan porque, por, debido a, etc., y van
pospuestas al verbo. Rupi y rehe, con acento prosódico en la última sílaba.
Por ejemplo:

ndokyi, ojerégui (ambue) y v y tu no llueve, porque se cam bio el


viento
no romomaiteíri ndaikuaáigui no te visité, porque no sabia
re ju je v y m a hague ( X reimé- que hubieses vuelto (que es-
rnaha) tabas ya)
o j é e ndoúiha, ipochygui ( X ipo- dicen que no viene, porque está
chy rehe) resentido
oñembyai che m b d e h é è , o g u e m e salió mal el dulce, porque
hague rehe tata se apago el fuego
jagu a oharõ p d i rehe, doikuaái el perro ladra al padre, porque
rupi ichupe no lo conoce
ORACIONES CAUSALES 283

che n d d ê i k ó v a pom boaguara- no digo esto por quereros adu­


ségui, añeteguaguinte h de lar, sino (lo digo) por ser
peém e verdad
m h d e h á p a nde resdyju. Che re- ^por qué estás pálido? Estoy pá
sd yju rtdakéi hague (= Ha­ lido porque no he dorm ido
gue re he)
ne renói haguéma hembe ru- de (tanto) liam arte, sus lábios
guypa ya le sangran
iporãite p e Tupãrdã ñamanom- es óptimo rem edio la com unión
bota hápe, hetave rupi upe en la hora de la muerte, por
ja v e ñ a n e m byaiséva M b d e que entonces el diablo desea
Pochy más (que nunca) perdemos

324. A las causales se reduce la frase “<^y como no seria así, si tal
cosa?” Por ejemplo:

oguenohê kuã haimete opa tem- sacó diez en casi todas las asig-
bikuaúpe, m bdeguitépa a n ic h ê - naturas; i y com o no, si siem-
ne ko iñaranduse e te r e ív a , ha pre fue estudioso y a veces
amôme oheja iñembosarái im- dejaba e lju e g o para hacer sus
b d e h ú r a rembiapoukapy rehe deberes?
ivai guasuaete ja ja p d yra m o Ña- grandísimo m al es no cumplir
ndejára rembiapouka; m bde- los mandam ientos de D ios; iy
guitepa anichéne ko h d e na- cóm o no seria así, amándonos
nde rayhu etei hápe El tanto (como nos ama)?

Estas frases equivalen a la causal así tenía que ser, porque tal cosa.
La pregunta que m otiva una proposición causal es en guarani:

m bdéguipa, m bderehepa ^por qué?, ^por qué m otivo?


m b d e r u p íp a , m bdehápa ^por qué causa?

Y a la oración causal se le puede añadir:


k ó v a o péva (há)rehe, k ó v a o por esto, por eso
pévagui
okygui, kovaháre, ndoúi chéne porque Hueve, por esto, no vendrá
CAPITULO XXIX

ORACIONES CONDICIONALES, CONCESIVAS


¥ CO M PA RA TIV A S

1. O R A C IO N E S C O N D IC IO N A L E S

325. Las oraciones condicionales son las que expresan una suposi
por m edio de la conjunción si, caso de, etc., y pueden ser reales, con los
tiem pos de indicativo, e irreales de presente y de pasado, con el
imperfecto y pluscuamperfecto de subjuntivo, respectivam ente. La oración
condicional, más que otra alguna, es apta para que el estudioso aguce su
entendim iento, inquiriendo la razón dei bien decir.
Pongam os ejem plos de cada una de las tres clases:

a) Real de presente: si oye, vive; si tiene, te dará.


b) Irreal de presente: si lo supiera, te lo diria.
e) Irreal de pasado: si lo hubiera sabido, te lo habría dicho.

Hay que advertir:


1) Que el guarani cubre con una sola forma la doble expresión dei
español en a) y b).
2) N ótese asim ism o que el guarani en estos dos casos, a) y b), tiene
una sola partícula condicional, que se halla en la oración secundaria.
M ientras que en la irreal de pasado -dei caso c)-, ambas a dos oraciones,
la primaria y la secundaria, tienen su partícula propia.
Las regias que hem os acabado de consignar serán ilustradas con el
siguiente
ORACIONES CONDICIONALES 285

326. P A R A D IG M A D E L A S O R A C IO N E S C O N D IC IO N A -
LE S

secundaria: ramo, guive, maguive


< (si, en caso de)
a) Real de presente... primaria: indicativo presente o futuro, o
v.
imperativo sin partícula
b) Irreal de presente con secundaria: ramo, guive, m aguive (si)
im perfecto de subjunt. primaria: subjuntivo, forma ría
secundaria: rire, rirémo, riréramo, voive
c) Irreal de pasado con rire, narde, na... rde, n a ra k d e (si)
pluscuam perfecto de primaria: rde, nerde, m orde, m orakd e
subjuntivo monarde, monarakde, vderã, vderã
m dã, nerakde
d) Forma especial conm i- secundaria: ta (to) antepuesto
natoria primaria: ta (to) o haguã o nada

3 2 7 , a) E jem p lo s esq u em á tico s de fra ses c o n d icio n a les:

1) REAL DE PRESENTE E IRREAL DE PRESENTE (forma ría en la


secundaria):
ohendúramo, oikove
ohendu guive, oikove si oye, vive
ohendúma guive, oikove
oguereko guive, o m é ê v d e rã si tiene, te dará
ndéve
oguerekóma guive, o m é ê vd erã si tuviere, os dará
peêm e
rehecháramo ichupe, em om béu si lo ves (si lo vieres), com u-
chéve nícam elo
rehecháramo, repukáne (= repu- si lo vieras, te reirias (si le vie­
ka vd erã ) ses)
aikuaáramo h d e v d e r ã ndéve si lo supiera, te lo diría
reipotáramo, d m é ê ta ichupe
reipotáramo, a m é ê v d e r ã ichupe si lo deseas, le daré (se lo daré)
286 CAPFIULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS

2) IRREAL DE PLUSCUAMPERFECTO DE SUBJUNTIVO:


m orde
m orakde
che renói rire, aha m onarde > si me hubieran llamado,
m onarakde habría ido
vd erã m d ã
rd e
che renói rirémo rakde
( = ri ré ramo), n arde si me hubiesen llam ado, hu-
aha na rakde biera ido
n erde
nerakde ^
3) Un esquema más breve seria:
rd e
m o rd e rakde
m orakde rirémo n arde
rire m onarde o narakde
m onarakde riréramo n erd e
nerakd e
4) FORMA ESPECIAL CONMINATORIA:
ta che renói, aháta que me, liame, e iré; si me 11a-
che renóikena, ha taha _j ma, iré
ta che renói, (ha) taha = aháne que m e liam e, y verá si voy =
= aha v d erã si me llama, iré
b) NOTAS - 1) Las partículas n arde y narakde consienten elegan­
temente la tm esis o escisión . Por ejemplo:
che renói rirémo, na aha r d e 1 si m e hubieran llam ado, ha-
che renói rirémo, na aha rakde J bria ido 2

2) La partícula mo, ramo puede estar en la oración secundaria o en la


primaria, pero no en ambas oraciones a la vez.
ORACIONES CONDICIONALES 287

3) Rire es partícula tónica con acento prosódico, tanto aqui (en la


oración condicional) com o en la temporal. Lo que diferencia las dos
clases de oración es el verbo, que en la condicional se acentua
prosódicam ente, y en la temporal no se acentúa (es átono el verbo).
4) Analicemos a fondo estas dos frases condicionales:
a) si tiene, dará;
b) si tuviera, daria.
La primera frase se desentraña así: “no sé si tiene, pero en el caso de
tener, sé que dará”. La otra, b), se explica así: “sé que no tiene, pero encaso
de tener, estoy cierto que daria**. En guarani diríamos así:
a) ndaikuaái oguerekópa, kóvante hde: oguerekóma guive, om éê
vderãha;
b) aikuaa p o rã doguerekóiha, hdem ínte oguerekóma guive, om éê
vderãha.
D onde se ve que la diferencia no está en la condicional, sino en el
enfoque mental diferente, que exigen las formas “si tiene, dará” y “si
tuviera, daria”, pues es evidente que el concepto expresado por una
negación:
“no sé si tiene”

es distinto dei otro concepto expresado por una afirmación:


;
“sé que no tiene”

Tal diferencia vien e trasparentada por la distinta forma verbal dei


castellano — y a esto no llega el guarani. N i este idioma ni el inglês,
alem án, etc., tienen los m atices de conjugación tan variados y sutiles dei
castellano.
En resumen, lacon dición es la misma; y el guarani con su única forma
responde de la identidad. El punto de vista o enfoque mental es diferente;
y la conjugación castellana con su fino matiz es la responsable. Una
traducción al guarani resulta im posible.
N o seria com pleta la didáctica de las condicionales si el estudioso no
tuviera presente la siguiente
c) Observación final.
H ay un caso am biguo en las condicionales, y es que e l irreal de
288 CAPITULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES. Y CONCESIVAS

presente se expresa a veces en guarani con la fórmula dei irreal de pasado,


o sea que el irreal de pasado guarani puede significar también el irreal de
presente castellano. Ejemplos:
ndarekói k d ã g a ; a ñ ete arekóra- ahora no tengo; que si de ver-
mo, a m é è v d e r ã ndéve dad tuviera, te daria
ndarekói eténte; areko rirémo, no tengo en absoluto; si tuviera,
a m é è katuete r d e ndéve con toda seguridad te daria
a ik u a á ra m o , kdene ndéve si lo supiera, te lo diria
aikuaarire, kdãga voi hde vde- si lo supiera, luego, en segui-
rãm dã ndéve ^ da, te lo dijera
ndaipóri rirémo jahasa asyha, £si no tuviéramos algo que pa­
mbdeichapa jahupityne yvága decer, como m ereceríam os la
vy3a? ( = ndaipóri ramo...) gloria?
La ambigüedad podria venir también de la partícula rire, que propia-
mente es temporal, la cual toma prestada el guarani para la condicional:
areko rire, a m e3ene ndéve (are­ cuando tenga ( lit. después que
ko es átono aqui) tenga), te daré
areko rire a m é è vderã ndéve si tuviera (en caso de tener),
(areko con acento prosódico) te daria
d) Resum iendo los dos casos am bíguos de correspondência entre la
condicional castellana y la guarani, podem os concretar el hecho así:

1) La real de presente y la irreal también de presente castellanas


pueden ser idênticas en guarani.
2) La irreal de presente y la irreal de pasado castellanas pueden ser
idênticas en guarani.
Tenem os, pues, dos veces o dos casos en que dos formas castellanas
equivalen a una sola form a guarani, o sea:
1) Tanto la real de presente
castellanas = una forma guarani,
com o la irreal de presente
2) Tanto la irreal de presente
com o la irreal de pasado castellanas = una forma guarani.

En el primer caso, el tiem po es el m ism o, la condición es diferente.


En el segundo caso, la condición es la mism a, el tiem po es diferente.
O R A C IO N E S C O N D IC IO N A LE S 289

328« Miscelânea de oradones condidonales para ejercício de la


memória y práctica de conversadón.

1) CONDICIONALES DE PRESENTE AFIRMATIVAS:

ipytuhêramo, ku oikove ( = oi- si respira, vive, es que vive


kove gueteri, ipytuhê niko (= aún vive, pues respira)
hína)
resêtaramo reho, kena che re- si sales, llámame ( ^ cuando va-
nóiuka yas a salir, m ándame llamar)
iju ru vyra m o hokê, reikénte vde- si está entornada la puerta, pue-
rã des entrar
reikeséramo, ikatu reike (reike kuaa) si quieres, puedes entrar
rejuhúramo kavaju iporãva, ejo- si encuentras un buen caballo,
gua chéve guarã (che rendarã, eómprarm elo
che rendaguã)
Japón ipiiakavéramo China re- si vence el Japón a la China,
he, ivai, China ip d a k a v ê ra m o mal; y si, al revés, vence Chi­
Japón rehe, ivaietevéntema na al Japón, peor aún
ahecháramo mante, aroviáne si lo veo, lo creeré ( = com o no
( = ndahecháigui, ndaroviái lo veo, no lo creo = si no lo
= ndikatu m âãi arovia, ahe- viere, no lo puedo creer)
chdy rehe)
okyramo, ndajaroguata m dãi si llueve, no habrá procesión
Tupãme (Tupãsyme, mdãha- (con el Santísim o, con la Vir-
rape) gen, con el Santo Patrono;
lit. no haremos andar...)
aikuaa rirémo, h de vo i ndéve rde si lo supiera, te lo diría luego
aikua rire, k d ã g a voi hde vde- si lo supiera, te lo diría ahora
rã m d ã ndéve2 rnismo

2) CONDICIONALES DE PRESENTE NEGATIVAS:


reguata pydevéyram o, ne ren- si no andas más rápido, no lie-
guahéi chéne hdetépe garás puntual
290 CAPITULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y CONCBSIVAS

ere ichupe, ndouséiramo, o iiy n te dile que, si no quiere, no venga


haguã (ani h a g u ã ou = anín-
te ou)
r e h d y r a m o , no m é ê i chéne ndé­ si no vas, no te dará lo que pre­
ve ne rembipota tendes
ndouséiramo, todynte si no quiere venir, que no venga
revy' d y r a m o , e p u ra h ê i. O jé e si estás triste, canta; pues dicen
niko opurahéiva, omondoha que “quien canta, su mal e s­
vy'dy ichugui panta”

3) C O N D IC IO N A L E S D E P A S A B O A F IR M A T IV A S :

rehecha rire, nde py'aropu vderã si lo hubieras visto, te habrías


m dã puka gui destemülado de risa (habrías
reventado)
reho rirêmo yvapo (amógotyo), si hubieras ido, habrías visto
rehecha rde m b d e porãita muchas lindezas
o k y r ire , ndoúi vderã m dã si hubiera llovido, no habría ve
mbdyru nido el cam ión (carro, ve-
hículo)
okyve r ir ê m o , hapo porãve rde de haber llovido más, habríase
m andfo dado mejor la mandioca
o m o ñ é e v e rire pe kuatia (ñe'e) si hubiera estudiado más, habría
oguenohê vderã m d ã arandu sacado m ejores, notas
rechaukaha iporãvéva
ikatu rire, aha vderã m dã si hubiera podido, habría ido
(= aháma...)
ohecha rirêmo, h é i ndéve rde de haberlo visto, te lo habría
dicho
reho rirêmo rde, rehecha pe oi- si hubieras ido, habrías visto lo
kóva que pasa
che reroviáke, reho rire, revy'a créem e que si hubieras ido, te
vderã m dã habría gustado
ajéim ive rejurirémo, a m é ê rde si hubieras venido un poco an­
ndéve (sdo, etc.) tes, te hubiera dado (carcel)
a ik u a a riré m o , h d e n d é v e r d e si lo supiera, te lo hubiera dicho
O R A C IO N ES C O N D IC IO N A LE S 291

aikuaa rire, M e vderã m dã si lo supiera, te lo dijera = si lo


ndêve (M e m o r d e ndéve, hubiera sabido, te lo habria
M e ndéve r d e ) dicho, te lo díjera
4) CONDICIONM.ES DE PASADO NEGATIVAS:
upe Ñandejára hetéy rire ña- si Jesucristo no se hubiera en~
ndéicha, ndaikatúi vderã m dã cam ado, no habria podido pa­
ohasa asy = ndoikuaái vderã decer = no habria sabido qué
m dã ko jehasa asy cosa es padecer
Adán h d d y rire angaipápe, ña- si Adán no hubiera pecado, to­
n e potím orde jaikove ypy dos naciéram os lim pios
g u iv e voi = jd á v o yvy ári ña-
ne potí vderã m d ã = jd a
(jaju) m o r d e nane potí yvy ári
a ñ ete M e ndéve, che mbovy'ave te aseguro que me habria gus-
vderã mdã, nde rehói rire tado m ás que no hubieras
(rehdyrire) ido
rehdy rire, nde r é a i vderã si no hubieras ido, no te hubie­
m dã ras caído
nde reke hatãitéyrire, rehendu si no hubieras dormido tan pro-
vderã m dã umi mbdepu fundamente, habrías o íd o la s
bombas
329» NOTENSE las frases:
a) M e rire kòva, M e kuri si dije esto, fué sin querer
hdeséym e
kóva nembovyaramo, si te gusta, tómalo; si no, dé-
ejapyhy; nembovy'dy~ jalo
ramo, eheja
rejusèramo, eju voi; re- si quietes venir, ven pronto; si
juvoíytaram o ejdynte no, no vengas
ikatúramo, tereho; ikatdy- si puedes, ve; y si no, no vayas
ramo reho, aninte re~
ho = terehdynte =
epytante ápe
292 CAPITULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y CONCESIVAS

b) Adviértase que hay condicionales entreveradas: 1) de temporal y


condicional; 2) de condicional y comparativa, como se trasluce por los
sigientes ejem plos:

1) rejo vd e rã , ikatu g u iv e = has de ir, caso que puedas, des­


ikatúma guive de el momento que puedas,
cuando puedas
heko a syku e jdera m o , nda- si nos ponem os a enumerar sus
jd e p á i penalidades, no terminaria-
m os nunca = al querer enu-
^ merar
2) che képe che páype guáicha yo veia que m e caía al agua, c o ­
ahecha hdaram o ype mo si estuviera despierto
o ñeno hína o m y íy rehe, tendido estaba sin rebullirse, co­
okéramo guáicha mo si estuviese dorm ido

E q u iv a lên cia

330. A las condicionales se reducen: 1) Las frases parecidas a ésta:


“o me sirves mejor, o te vas”, pues equivale a decir: “si no me sirves mejor,
puedes irte”. Por ejemplo:

repurahêi p o rã m iv e ytaram o, te- o cantas mejor, o te vas; si no


reho = epurahéi porãve, terã cantas mejor, puedes retirarte
tereho
ejehu porãvékena chéve; yramo, o me sirves mejor, o te des­
apoíta nde hegui pido
o k y v é y ra m o , ipirupáne ñemity o llueve más, o se pierde la co-
= kóga kuéra (= a ñ a ogue~ secha ( = o se van al traste
rahapáta kokue kuérape) todas las plantaciones o huer-
tas = o las sem enteras se las
lleva la trampa)
a ja v y g u a s d y r a m o aína, karai o yo m ucho m e engano, o en
mburuvicha oike ko m bdépe todo este n egocio anda
= na m ich íri a ja v y v d e r ã , m b u ­ m etido el delegado
ruvicha o ik é y r a m o ko m bdépe
ORACXONES C O N C E SIV A S O ADV ER SATTVAS 293

2) Además, pueden reducirse a las condicionales locuciones dei tipo


latino m o d o , modo ne (con tal, con tal que no) Por ejemplo:

oñorairffyta guive, toho oñon- con tal que no vayan a reñir,


dive pueden ir juntos
re p o ro m y a n g e k o iy guive, eyapo con tal de no molestar a nadie,
rejaaposéva haz lo que te dé la gana
rejujevyta guive p y tü mboyve, con tal que vuelvas antes de os-
tereho ka tu evy'ami curecer, puedes ir a divertirte
ikatu g u iv e ahecha che sype, a m é ê daria cualquier cosa, con tal de
vderã oimeraêva m b d e ver a m i madre
améene ndéve oimeraêva m b d e , te daré cualquier cosa, m enos
che kuatia kuerdy maguive mis apuntes
e m é ê chéve oimehaichagua, che dame cualquier cosa, con tal que
nupdy guive = che nupdy no sean paios
maguive
ne ño guive, chem oirükuaa I. si vienes solo, puedes acompa-
ñarme

II. O R A C IO N E S C O N C E S IV A S O A D V E R S A T IV A S

331. Oraciones concesivas son aquellas en cuya primaria se afirma


o niega una cosa, a pesar dei obstáculo presentado en la secundaria. Las
partículas son jepe, ramojepe. M uy idiom ático es también el imperativo
con cesivo ta te, to (n. 126), com o se verá por los

332. EJEMPLOS:

toüehê ne mborayhu, tereikuady que se derrame tu caridad, aun


mamópa (Tomás Quiroga) que no sepas donde (haz
bien, y no mires a quién)
toiko ku m bde iporãva, ha nde hágase el bien, por m ás que tu
terehechdy (T. Q.) no lo veas = y no te impor­
te ver el resultado
hakúramo jepe, oñembosarái hi- no obstante el calor (a pesar de
kuái hacer calor), están jugando
294 CAPÍTULO XXIX: ORACIONES CONDICIONALES Y.CONCESIVÀS

tape vaíramo jepe, ro g u a h ê porã aunque el cam ino era m aio, lle-
vdekue gam os con toda felicidad
diramo jepe pohã, n d d u s ê i por más que haya rem edios y
m edicinas, no los quiere tomar
o n e h d ã r a m o jepe, ndohupityi v d e ­ por más que se em peüó, no lo­
kue onéè porã haguã a v a ñ é e m e gro dominar el guarani
éguata repyrãram o je p e , nom bo- aunque tuviera boleto, no le ha-
jupivéi chémane ichupe mbdey- brian dejado subir al coche
rúpe
to m é ê m b a jepe ndéve rd e pe aunque te hubiera dado todo el
m bde repykue oméêseguinte dinero al parecer queriendo,
váicha, iporãve r e m o m b é u r a - es mejor que le m anifiestes
mo ichupe oí h etaveha el ex ceso indebido
reiporúramo jepe opa m bde híã- por más que em plees todos los
va ndéve iporãha, na nde re- m édios que a ti te parecen efí-
japái chéne py'a tyai (= py'a- caces, no podrás evitar sufrir
py) disgustos en una u otra forma
hoy'uram o jepe kdê guive pytü aunque beba todo el dia, siem -
meve, ndojeíri chéne y'uhéi pre tendrá sed (lit no se
ichugui aparta la sed de él)
terehóy jep erd e hógape, ome’ê- aunque no hubieses ido a su
tante voi ndéve ne mbderepy casa, él te habria pagado
(ome'énte vderã voi ndéve...)
e m o m h é u chéve o im era êva mbde, cuéntame cualquier cosa, aun­
ta nde ja p d y jep erd e que diciendo la verdad

N O TA . — ■A las proposiciones concesivas pueden reducirse: 1) Las


frases dei tipo “en lugar de tal cosa, hace tal otra”. Por ejemplo:
rejahe'o rangue, repuka reina en lugar de llorar, te estás riendo
reñe’e rangue kuatia ndive, re- en vez de estudiar, (te) estás
ñembosarái reina jugando
rekirirí rangue, rembohovái en lugar de callarte, le con­
ichupe testas
om bdapo rangue, opytdu en lugar de trabajar, hace el
(= ojaguajuka) holgazán
O R A C IO N E S CO M PA R A IW A S 295

2) Otras frases como tanto si, como si, déjale que ... Por ejemplo:

tajaikove p u k u p a r d e téra tafía- tanto si vivimos mucfao como si


mano voi p a r d e , peteinchai- morimos pronto, nada impor­
te, ñambohoryma guive Ña~ ta, si contentamos a Dios
ndejárape
tove katu to jupi déjale que suba

III. ORACIONES COMPARATIVAS

333. Las oraciones comparativas que en castellano tienen como,


tanto como, de la manera que, etc., en guarani Hevan icha, ichante con
nombres y pronombres y háicha o haguéicha con verbos de presente y
pasado, respectivamente. Por ejemplo:

hdéku ambue Paraguái kué- é\ es como los demás paragua-


raicha yos
nde rejapo che ajapo haguéicha tú haces como hice yo
rejapo avei umi mondaha oja- • has hecho como suelen hacer los
poháicha salteadores
nde rehani vderã, ambue kuéra tií correrás como corren los
oñani háicha otros
nde reho che aha hápe avei tií vas a donde yo voy también
kóa ko sapatu (= pyao, pyrehe- el que remendo estos zapatos sa­
gua) myatyrõhare oikuaa chei- be tanto como yo mismo
chaite avei
ojapo o jé e hagueichaite ichupe lo hizo tal como se lo man-
(= ojejapo ukaichaite ichupe) daron
rejoguahetave reikotevê hágui compras más de lo que necesitas
chehegui oñembyasyvéva, ndai~ no habrá otro más digno de
póri chéne voi compasión que yo

334. A estas oraciones se pueden reducir: 1) las frases que en el fondo


significan comparación; y 2) otros modismos populares, como veremos
a continuación:
296 . CAPITULO XXIX: ORACIONES COMDIÇÍONALES Y CONCESIVAS

1) che p u k u ndeichaite, nartde soy tan alto com o tú


p u k u joja
noroiméi váekue roime vde- no estábamos (preparados) co­
rã háicha, pe ñ o r a ir o ro- mo debíam os, al hacer esta
japóramo guerra

N ótese que si décim os: “para :r la guerra”, tenem os una final (v.
316).
2) ne tü heta ãaim dã jagua tus piques son mochos como los
= ne tü heta jaguáicha del perro
nde ky heta ñaim öä ypekü tus piojos son tantos como los
dei pájaro carpintero

335. N O TA . Entran también en este capítulo de oraciones compara­


tivas frases dei tipo “más vale caliar que hablaf*. Su expresión en guarani
es varia, como se colige por los siguientes ejemplos:
pyta iporãve ndéve, s e g u i mejor es que te quedes que no
que salgas
ip o r ã v e je p y ta ñ e s e g u i mejor es quedarte que salir
ip o r ã v e repyta, resêgui idem (variantes)
pohãgui iporãve tesãi mejor es la salud que la m edicina
e i p é a u v e i remboty rangue mejor es ^brir que cerrar (a ti
lo digcj»)
te s ã i (ta p ia ) ip o r ã v e m b d a s y mejor es rio perder la salud que
kuerágui recobraria (lit siem pre salud)
tesãi iporãve m bdasy pdãgui
tesãi iporãve tasy kuerágui idem (variantes)
tesãi iporãve tasy pdãgui
ne rembiapokue chembdeporãvé-
ne, p e n e ã é ê p o r ã g u i I más valen buenos ejem plos que
tam bde ichupe nde rekove ne lindos consejos
ñ é $ y k e rehe _
ta che m b d e nde rekove ndahdéi enséñam e antes con tu buena vi­
nde juru da que con tus bellas palabras
k ir ir í ip o r ã v e ü é ê g u i más vale callar que hablar ,
O R A C IO N ES C O M P A R A T IV A S 297

336, Otros ejem plos de comparaciones en m odism os populares;

hembe pytã ã a im â ã granada aju sus lábios son rojos com o de


(ndijavyi granada aju) granada
hova h ü ã a im â ã (= ñaim oäite) su cara es negra com o el car­
tatapyi bon
iñakä moroti ndijavyi mandyju su cabeza es blanca com o al-
godón
ne ti guasu ã a im â ã tukã tu nariz es grande com o de tucán
nde ahyo p â i ãaim âã mbara- tu voz es delgada co m o de gato
kaja
iãakã p e r õ ãaim âã hyakua su cabeza es calva co m o una bo­
la (= calabaza)
nde resa gu a su ãaim âã vaka tus ojos son grandes co m o de
vaca
hesdi ãaim âã mbói sus ojos son pequenos como de
serpiente
ne rãi m b y te (= p d ü ) gu a su la m ella de tus dientes se parece
ãaim âã Kdasapa tranquera de grande a la tranquera de
(jeikeha) Caasapá
nde, m b d e rãiy gallo estás desdentado como el gallo
ne nambi gu a su ã a im â ã kure tus orejas son grandes como el
burro chancho mestizo de burro
h esavera ã a im â ã ã a n d y aku brilla su ojo como la grasa ca-
liente
m bde akãmbuku ynambu kose de cabeza alargada co m o de per­
(= kure kuãa) diz corsaria o dañina (= co­
mo de marrana)
ne remõi ãaim âã kd i te pica como a un mono (como
le pica a un mono)
nde m bde tísyry karaja tienes m oco com o el m ono
nde nde repytái n d ija v y i kdi te m ueves com o el m ono atado
apytimby
ne aãa ndijavyi kd i monda eres maio como el mono ladroo
nde reguata tapykuêvo ndijavyi caminas para atrás co m o el can-
kyvu kyvu grejo (lit. hormiga león)

210
CAPITULO XXX

O R A C IO N ES T EM PO R A LE S Y M ODALES

1. O R A C IO N E S T E M P O R A L E S

337. Oraciones temporales son las que expresan el tiem po de la


acción. Esta acción, que viene expresada por la oración primaria» puede
estar en triple relación, a saber: de anterioridad, simultaneidad y poste-
rioridad con la acción de la oración secundaria. D icha relación se expresa
principalmente por las partículas mboyve (antes de), aja (mientras,
cuando) y rire (después de). El verbo en las temporales es átono, carece
de acento prosódico; prácticamente forma una sola palabra aguda con las
partícalas rire y dem ás (vea n. 13).

1) m b o y v e (a veces r d e j j j m - antes que, antes de (con infi­


tes] en la primaria) nitivo)
2) aja, hape, aja p u k u k u e mientras, cuando; todo el tiem­
po que
3) rire después que, después de (con
infinitivo)
4) ramo (átono), vo, kuévo, cuando, siempre que, al ( con in­
p y p e (p e) finitivo)
(o gerúndio -ando- endo)
5) (temporal y con­
m a g u iv e desde el momento que» cuando
dicional)
6) vove, ramo, ramóme (o tan pronto como, luego de (con
acentuada) infinitivo)
7) jave, javeve al tiempo de, todo el tiempo que
ORÂCÍONES TEM PORALES 299

33 8 . E JE M P L O S :

1) ñ a ñ é ê mboyve n a h d ã vd e- antes de hablar, con vien e pen­


rã j d é t a v a sar = pesar o m edir lo que
vamos a decir
r e g u a h ê m b o y v e ta p ic h a ta- antes de presentarte en casa aje-
pyipe, remomarandu vd e- na, has de avisar al duefío
rã ô g a já ra p e
2) jaikove aja pukukue, jajapo mientras vi vimos, hemos de
v d e r ã iporãva (= m bde obrar bien
p o rã = m b d e iporãva)
rem bdapo aja, aníke re- cuando trabajes, no juegues; •
ñembosarái. Reñembosa- cuando juegues, no trabajes
rái aja, aníke rem bdapo
ara haku aja (= arahakú- cuando hace calor no se puede
pe), ndikatúi jaguata andar m ucho (lit. largo)
puku
nde reke aja, h d e om bda- mientras tií duermes, él trabaja;
po. Upéi katu h d e oka- después, mientras él trabaje,
ru aja, nde rejetepokáne tü bostezarás (lit, te despere-
zarás)
ombojuaju hápe yvága ha al juntar el cielo con la tierrá
yvy, ko Tupã, revy'aiténe Dios, te gozarás mucho
3) rekarupa rire, kuatia ñ ée después de comer ni un sobre
ryru je p e ne remoñe'e has de leer
vd erã i
4) ovataram o petei, oike a- cuando falta uno, le suple otro
mbue hekovia = ambue
oipyru (ichupe)
p e te i oñorairöse'yramo, mo- cuando uno quiere, d o s no rrnen
kõi apytépe ndapòri ño-
rairõ
che aguahêramo dpe, pe cuando lleg u é allí, e s e señor ya
k a r a i o m a n o n ip o r a k d e había muerto
ynambu ndaje okyramo segdn dicen, la perdiz sólo bebe
mante hoy'u cuando llueve
300 CAPITULO XXX: ORACIONES TEMPORALES Y MODALES

asêvo che r u v a ití j a g u a h a sy al salir m e topé con un perro ra-


bioso
p d i omoingo T u p ã retéra- el sacerdote, al consagrar, con-
mo, ohovasávo mbujape vierte el pan en el cuerpo de
Cristo (lit. hace poner el
cuerpo de Cristo en el pan)
5) ndoipotáima guive, ahejáta, desde el m om ento en que él no
che aipotáram o je p e quiere, lo dejaré, aun cuando
yo quisiera
6) kuarahy osè vove, mbyja k u é - tan luego com o sale el sol, desa­
ra okañymba (= oguepa) pareceu las estrellas
ahechramo ichupe, che m o - "siempre que le veo, m e acuerdo
m anddaite tú v a rehe mucho de su padre
h d e osè vove oñemoñe'e, tan luego com o aparece él, todo
ndaiporiete opukdyva el mundo se echa a reir
1) menarã irü nguéra ndokaru los com pañeros del esposo no
michiri, oi jave hendive ayunan mientras el esp oso e s­
menarã tá con ellos
mitã h a s ê ovy'dy ja v e el nene llora si siente malestar

339. El verbo de la oraciòn secundaria a veces se considera com o un


sustantivo (sin despojarse de la forma personal), y entonces en vez de vo
tom a la posposición p e (me con nasales). Por ejemplo:

amombo reívo hembirepykue, gastando sin juicio sus ahorros,


oñemboporiahu em pobreció
che aime (= che aiméme) upépe, estando yo allí, sucedió esto
ojehu kóva
ñ a p d ä ramóme (= n a p d ã vo = luego de levantam os ( = al le­
ã a p d ã n g u é v o ), ja jo v a s a vd e- vantam os), nos hemos de
rã santiguar

340. Hay que distinguir bien la oración temporal com pleta (que
consta de dos verbos y una conjunción tem poral), de la mera circunstan­
cia de tiem po, expresada por un sim ple adverbio o m odo adverbial en una
oración simple. Por ejemplo:
ORACIONES MODALES 301

CIRCUNSTANCIA DE TIEMPO:

ka’aru ae osêta hasta la tarde no saldrá (= an


tes de la tarde no
ñañem bosaköi raê v d e r ã nos hem os de antes
ára marangatu aja, üaüemosãm- durante la cuaresma nos hem os
byky v d e r ã (= jajejoko v d e de mortificar, hacer peniten­
rã = ñañembyasy vd erã ) cia (atar corto, afligimos)
che kéra h d e oguahê che ypype se allegó a m í, estando y o dur-
miendo
che tyre’y che andúmiva en mi orfandad me visitaba

ORACION TEMPORAL:

ojerokyhápe oñekytimba kyse en el baile (mientras danzaba)


rakuápe le apufíalaron
misahápe henduha jo a oñe- los que oyen misa, rezan todos
m bde juntos

IL O R A C IO N E S M O D A L E S

341. La oraciones m odales subordinadas se expresan con las partículas


pype, rupi, vo pospuestas al verbo secundário. Por ejemplo:

ne k yréy rupi, ne m b d e kuaáne siendo diligente (estudiando),


sabrás
ohupity vdekue, hatã ombotá- insistiendo, em pleando los m é­
vonte dios, lo obtuvo '
k d e soro vove repdãvonte, re- únicam ente levantándote de ma-
juhúne m bdeyru ñanita, encontrarás vehículo

Estas oraciones son m odales, pues responden a la pregunta cómo, de


quê modo o manera se consigu e tal cosa. Pero también incluyen una matiz
condicional: “si haces tal cosa...”.

210
CAPITULO XXXI

O R A CIO N ES DE R ELA TIV O

342o Son las oraciones en que entra el pronombre relativo que, quién,
elque, loque... Paraexpresarlas en guarani, se usan los sufijos va (a veces
gua) y ha, verdaderos relativos, adherfdos al verbo o adjetivo. D ichos
sufijos tomarán la forma correspondiente segün hayan de significar
tiem po presente, pasado o futuro: va, vdekue, vderã o tava; ha, hague,
haguã.
Va, ha, gua no se pueden usar indistintamente; por esto trataremos
separadamente de cada uno de ellos.

Ao USO DE LA PARTÍCULA VA

343. a) El relativo va se usa en los casos llam ados rectos, que son el
nom inativo y acusativo, o sea cuando el pronombre relativo desem peña
el oficio de sujeto o de com plem ento directo de un verbo. Por ejemplo:

pene anámapa (= pende ruguy i t s pariente vuestro el que cuida


piko) nde rehe oãangarekóva de ti? (el que: sujeto)
pe Tupã ñambotuvicháva, ima- el Dios a quien nosotros adora­
rangatuete mos es santísimo (a quien:
com plem ento directo)

b) Tam bién se usa la partícula va detrás de un adjetivo o sustantivo,


y entonces se traduce al caste llano por medio de un adjetivo o por el verbo
tener .
USO DE LA PARTÍCULA VA 303

3 4 4 EJEMPLOS:

a) in é è p o ty nembo h u g u y sus versos son conmovedores,


hóva le impresionan a uno
poh ã m b d a s y omondóva remedio eficaz, que exp ele la
enferm edad
ao hüme remondéva ne tu carta enlutada, que vistes de
ñée luto
yvyty k d ê ojykyi jykyiva el viento mañanero, que des-
ysapy grana el rocio
ndaipóri che pyfápe che jo- nada hay en mi corazón que me
p yva m b d e v e oprima
ja s y m o r o tí remaña mo- blanca luna, que de lejos andas
m b y r y v a che rehe rehóvo mirándome
aropurahéita m b d a s y pd ích a cantaré mi pasión (mi ideal),
che pytéva ohóvo ko que com o tuberculosis m e va
m b d e pota consum iendo
ha! che sy, ride voínte che oh madre!, tu’ si que (eres la
rovasáva que) m e bendices
ride rem ondõva rein a , nde lo que tü ahorras, tus hijos se
ropegua hdu pa rei vderã lo com erán todo sin conside-
ración
naiporãi re ja p ó v a reina no está bien lo que haces
kóvapa rejoguáva ^esto es lo que compras?
kóvapa rejogua v d e r ã ^esto es lo que comprarás?
kóvapa r e jo g u a vdeku e ^esto es lo que has comprado?
ejapo nde ikatúva, ha Ñ a - haz tu lo que puedas y D ios
ndejára ojapóne uperire- hará lo dem ás (lit. lo que
g u a = ovatáva falta)
u m i nemboaguaráva k u los que te adulan te engañan
nembotavy
ndajajahéi vd erã i umi na­ no nos im pacientem os con los
ne monemyrõva rehe que nos ofenden
okê ojepéáva rupi oikéne por las puertas abiertas entrará el
mondaha ladrón (= que están abiertas)
304 CAPITULO XXXI: ORACIONES DE RELATIVO

c h e ra y h ú v a o ja p ó n e ch e rem - el que me ama cumplirá mis


h ia p o u k a p y mandamientos
ndaipóri che m b d ê v a no hay quien m e enseñe
ndaipóri o ik u a d y v a no hay quien no lo sepa
péva p e a va ñ ée ndojepo- ese guarani es desusado, arcai-
ruvéimava (Compara co (lit. que ya no se usa
n. 258.) más)
b) ijurupochyva; ip d a k a p á v a es colérico, mal hablado (que
tiene boca enojada); el todo-
poderoso
ipepóva, hetéva &1 que tiene alas, el que tiene
cuerpo
y v a h d yi h e tá v a fruta que tiene mochas semillas
pira ikangue s d i m b o v y v a pescado que tiene pocas espinas
so’o ikangue hetáva cam e que tiene m ucho hueso
mitã hem biapopyre iporá’y- niño cuyo deber tiene muchas
va = hemb. m eguãva faltas
(Compara n. 357.)

345« Completaremos esta matéria referente al uso dei va en prosa y


verso.
Ante todo hay que recordar que lo normal es que va se coloque solo
en la oración secundaria, com o en espafíol; pero conviene saber que se
dan casos (y esto es lo típico en guarani) en que encontram os va en la
primaria dei relativo y aun en la absoluta sim ple, afirmativa o negativa sin
el q u e castellano. Estudiando bien este punto, desconcertante para el no
paraguayo, podem os decir que va se emplea:
1) En la pregunta cortês y cariñosa, contrapuesta a la pregunta fria,
indagatoria, tajante.
2) Cuando se indica costumbre o acción continuada, com o en el
im perfecto espafíol. (N o es el mero imperfecto castellano).
3) En la frase de m atiz potência! o enfático, y cuando el va es
equivalente a un relativo latente en espafíol. Por ejem plo, cuando en vez
de decir “fulano ES tal cosa”, décim os o podríamos decir “es U N O QUE
tiene tal cuaiidad”.
USO DE LA PARTÍCULA VA 305

4) El v a se usa por exigências de la rima, como licencia poética. Pero


antes de asegurar esto hay que ver bien si no es uno de los casos anteriores,
especialmente el 3).

346. Resumiendo, podemos dejar consignado: con dificultad se


eecuentra en los poetas una oración primaria provista de v a que no
signifique costumbre o naturaleza, o que no se pueda traducir por uno
que, c o s a q u e. Ee consecuencia, el v a de la oración primaria en guarani
se justifica, aun cuando el q u e español seria innecesario, violento e
incorrecto. Se justifica también en poesia, por la musicalidad que en
ocasiones da al verso.
EJEMPLOS:
mamógui rejumívapa iy de donde viene usted?
rejúvaramo yvapógui ejánte, si es que vien es (posiblem ente
ehechami... vienes) de allá, acércate y
m ir a ...
am am báipe k u ç h e a m o ü é ê v a podria llam arla amam bay
(vea n. 260)
ha! T u p a s y ne porãva rejajái, oh Madre de Dios!, brillas (eres
k u a r a h y ic h a r e m im b ív a una que brilla) como el sol
por tu gran hermosura
p e mbyjáicha ne porãva, rejajái, eres bella cual estreila, que ful­
remimbipáva gurante brilla
m b d e r e h e p a ã ic h a ite n d e p o c h y v a £por qué te enojas tanto con-
che ndive migo?
tú v a r e s d y iv a ko m itã k m a niña (que es) la pupila de los
ojos de su padre
ojoguáva chéve ku mburukuja la comparo con la pasionaria
nde sái ku iporãvéva, hovyva ha ponte tu pollera, la m ejor, la
pytãva, ku pacholi meméva, verde y colorada, que huele
emonde ndejehe a pacholi
Nótese este último ejemplo. El paraguayo no ve en él atropellada la
gramática; antes le deleita la armonía dei verso. Pero concede que buena
prosa se tendría que deck así:
306 CAPITULO XXXI: ORACIOMES DE RELATIVO

nde sái porãve, hovy ha pytã ponte tu pollera, la mejor, la


ku pacholi meméva, emonde verde y colorada, que huele
nde jehe (vea n. 260) a pacholi
heta róyma árupi aikóva, ha vários afios hace que por aqui
akói árante che ãhóva nde rehe ando, y diariamente me acuer-
do de ti

En este ejem plo se ve claro que el va es de costumbre.


kuimbde hiarandúva ha iã é ê un varón sabio y de verbo diá­
hovy satíva ( - kuimbde ara- fano
ndu ha...)
ñane tí ikua guive, jaikuaáva desde la cuna (lit. desde que
tupao (= jaikuaa) nuestra nariz tiene agujeros)
sabem os de religion (lit. sa­
bem os la iglesia)

V em os aqui el va duplicado o redundante al parecer, cuyo uso está


com pensado por la sonoridad y cadencia que presta a la frase.
Toda la doctrina de este número 345 es el resultado de una atenta
lectura y cuidadosa clasificación de las odas de vários poetas, en particu­
lar de las de Dario G óm ez Serrato. Adem ás, cada frase fue discutida y
aprobada por estudiosos paraguayos.

B . U S O D E L A P A R T ÍC U L A H A

347. La partícula -pronombre relativo- ha se usa en los casos


llam ados oblicuos, que son el genitivo, dativo y ablativo. Ordinariamente
irá seguida de la posposición correspondiente, según su significado: pe,
gui, etc. Adem ás, se usará en su forma: ha, hague, haguã, según eltiem po.
Las frases más frecuentes con la partícula ha son las de sentido locativo.
A sí,

tereho ha'e oi hápe ve o vete a donde él está

expresión equivalente a esta otra: “ve al lugar en que él está”, que es


oración de relativo.
USO DE LA PARTÍCULA HA 307

348. EJEMPLOS:

aha che r y k é y o í hápe voy donde está mi hermano


mayor
a h a che rykéy o í h a g u é p e voy donde estuvo mi hermano
mayor
a h a che r y k é y oí haguãme voy donde estará mi hermano
mayor
rojogua kokue o íh a yvyraty porã compram os una quinta con lin­
da arboleda ( lit. en que hay
linda arboleda)
ride reho che aha hápe tü vas a donde yo voy
nde reho che aha haguãme (= che td vas al sitio donde y o iré
ahata hápe)
jaháne umi yvagaygua kuéra oí iremos adonde están lo s bien
hápe aventurados
eheka a k a ñ y hague ru p i büscalos por donde se escon -
dieron
nde reju, che a ju haguégui tú vienes de donde yo ven go
che ha’a va 'eku e, nde r é a yo he caído donde tü caíste
haguépe

M iscelâ n ea d e ejem p lo s co n h a en fra ses lo ca tiv o -rela tiv a s

349. Será de provecho para el estudioso si m ultiplicam os los ejem ­


plos en un punto de la gramática tan delicado com o éste, y en donde con
tanta facilidad se puede tropezar si falta el hábito o la regia dei bien hablar.
Ha se traduce por: en que (donde), a que, de que, de quien, etc.

w h o amo ka'aguy y v u heta fuim os a aquel bosque, donde


oí hápe había m uchas fuentes
roike p e te í íupao oíhápe heta entramos en una iglesia en que
ta'anga karai (= p e te í tupao- había m uchos santos
p e oíha...)
roguahê am oite oí hápe kurusu llegam os a un sitio donde había
(peteí henda. p eteí m am o...) una cruz
308 CAPITULO XXXI: ORACIONES DE RELATIVO

ja s y hetaha arete = ja sy ijarete m es con muchas fiestas ( o fe­


hetáva riados)
roiko vdekue petei tapyi heta estábamos en una casita con m u -
ñ atiü oíhápe chos mosquitos (en que ha-
bía m uchos m o sq u ito s)
itakuára oí hápe (= aíha) heta cueva con muchos murciélagos
mbopi
nde reho aju haguégui ttí vas al sitio de donde yo vengo
nde reho aime haguépe tü vas adonde yo he estado
* (= vas a un sitio donde he
estado)
em éè chéve upe kuatia ñañée dame el libro de que estábamos
haguére ñaína (ñañée ramo- hablando
va rehe)
péina ápe ko kuatia am oí hague aqui tienes el libro al cual puse
haipyre ikuaapyrã (= che re- notas
mbihaipyre kuaapyrã)
ku mitã nde rdykue ohóma piko ly a se fué el niño de quien cui-
rde dabas?
ijoheipyrépa p e tekove rejero- i t s honrado ese indivíduo de
viaha quien te fias?
ndaipóri m b d e añamiyha ima - no hay nada de que no saque
rangatúva = imarangatúva provecho el santo
mamo oime hágui oüami ipo-
rãva = ndaipóri... noñami-
riha...
toñembyaiynte kena umi m b d e procura no se eche a perder lo
renangarekóva = reñangare- que tienes a tu cargo, a tu
koha rehe cuidado
ipypuku niporde ko ykua okdu- ^era profundo ei pozo en que
va hda hague cayó el borracho?
Paraguáipe guive ndaipóri yvy- en el Paraguay no hay un pal­
pehênguemi ikatdyha reñoty mo de tierra en donde no se
oimeraêva m bde == ikatdyha pueda plantar cualquier cosa
reñemity
USO DE LA PARTÍCULA HA 309

eju rejuseha ára, eju rejuse vove ven cuando quieras, a la hora
que quieras
añemboja upe karai ahaha ró- m e acerqué a la casa dei señor
gape a quien visitaba
ohóta ohose ha ára irá cuando quiera

350. NOTA. La expresión por medio dei cual, en oraciones secunda™


rias, es la única que no admite traducción al guarani. A si por ejemplo:
T3stigambia es el general por medio dei cual Paraguay veeckf, no admite
la traducción: Estigarribiaku general Paraguay ipüakaha rupi ni
ipdakahague rupi sino que se faabrá de deshacer la faipotaxis y emplear
una oración simple:

general Estigarribia rupi Para- por medio dei general Estiga­


guái ohasa vdekue p d a ñorai- rribia, el Paraguay ven ció
rõ hárupi = Paraguai ipda (= paso con suerte por la
vdekue ãorairõ hárupi pelea)

351. OB SER V A C IO N ES. 1) Es de notar que la gramática de B ottignoli


(Turin, sin año, pág. 33; letras e, f, g) tiene todos los ejemplos equivoca­
dos. Asimismo son erróneos los ejemplos primero, segundo y primero,
respectivamente, en ha, haguã y hague, págs. 79 y 80. En la segunda
edición se han reimpreso los mismos errores, todo por no caer en la cuenta
de que ha, hápe y análogos se usan únicam ente en casos oblicuos y tienen
sentido locativo, com o se puede comprobar por los ejem plos siguientes:

umi Tupã r d y kuéra yvágape los santos que están en e l cielo


diva oñem bde hikuái ñande ruegan por nosotros
rehe
ñamde yvága rehe umi Tupã rd y m iremos al cielo, donde están
kuéra aíhápe los santos
yva h éê diva kdaguype los dulces frutos que se encuen-
tran en el bosque
kdagu y olha yva héê en el bosque en donde se en-
cuentran los dulces frutos
310 CAPITULO XXXI: ORACIÓNES DE RELATIVO

2) Otra cosa seria si se despoja el verbo de su característica personal,


pues en este caso la “radical vetbal + ha” equivale al “verbo personal+ va”.
Por ejemplo:

mba'epotáku mbayru mondoro- la codicia rompe el saco lit. es


h a (~ om ondoróva m.) rompedora dei saco)

352o Tan lejos está la partícula ha de desempeñar sim pliciter el oficio


dei relativo va, que al revés es va la que en ciertas frases puede sustituir
a ha. Por ejemplo:

om oí ichupe kuéra p eteí kogaty les pone en una huerta, donde


(temityndy) p e heta olha hay m uchos árboles
yvyra

Oración que puede sustituirse por esta otra de tipo netamente relativo
(com o se sustituyen en el número 351, 2):

om oí ichupe kuéra p eteí kogaty, les pone en un huerto, que tie-


ijyvyra hetávape ne m uchos árboles

353. 3 ) Por fin nótese la diferencia esencial que m edia entre ha (y


análogos) en oraciones com pletivas, y ha en oraciones accesorias. Por
ejemplo:

O RAC IO N COM PLETIVA:

h é i ou ha dice que viene

O RAC IO N ACCESORIA:

omombe'u chéve ku k dagu y ha’e m e indica el m onte en que se


okañyha hína oculta (donde está oculto)
CAPITULO XXXII
1

PECULIARIDADES SINTACTICAS DEL GUARANI

A ntes de terminar el estúdio dei sintaxis guarani queremos hacer


notar algunas peculiaridades en la construcción, porque es un fenóm eno
muy típico dei guarani el
desplazamiento
supresión y
repetición
que sufren algunas partículas al construirse o m odificarse la oración.
Estudiarem os cada caso en particular.

A. PARTÍCULAS d e s p l a z a d a s

354. Hay partículas que en determinadas circunstancias se desplazan


de su lugar para ocupar otro sitio en la oración. Tales son las conjunciones
y posposiciones. Unas y otras se colocan, por lo com ün, inmediatamente
después dei verbo; pero cambian de sitio para dar lugar al adverbio,
adjetivo u otra parte de la oración, que m odifican o alteran el sim ple
concepto instrumental, m odal, etc., de la frase. Ilustrem os lo dicho con
algunos

355. EJEMPLOS:

ejapókena kóva haz esto


ejapo porãkena kóva hazlo bien
ani erétei péva no digas eso
312 CAPITULO XXXII: PECULIARIDADES SINTACTICAS DEL GUARANI

ani ere jevytei péva no digas más eso


omongarai mitãme ype bautiza al niño con agua
omongarai mitãme yreípe bautiza al nifio con agua natural
añembyasy che angaipágui m e arrepiento de m is pecados
uñembyasy che angaipaitágui m e arrepiento de m is m uchos
pecados
eñeha’ä remba'apo haguã em péñate en trabajar ( = en el
trabajo)
eñeha'ä rem bäapo porãm ive em péñate en trabajar un poco
haguã mejor

N O T A . N o se desplazará la partícula cuando se corta, la frase para


añadir una circunstancia imprevista, formando sentido aparte.
Por ejemplo:

oikotevêtéramo, remongarai kuaa en caso de em ergencia, puédese


mitãme y reípe, ipotí guive bautizar a un nifio con sola
(no yrei, ipotí guivépe) agua, con tal que sea lim pia

JB. PARTÍCULAS s u p r i m i d a s

356. Una de las características de la sintaxis guarani es la que se


observa en los dobles o com plejos dei tipo:
p o r m ar y tierra

En estos com plejos la partíçula (que podrá ser una posposición o


conjunción, relativo, y cualquier sufijo nom inal o verbal) del primer
m iem bro que precede a ha (o têra) se suprime, quedando unicam ente la
partícula después del ha dei segundo miembro. A sí, en vez de

drape ha pyharépe, se dirá:


ára ha pyharépe dia y noche

Esta particularidad dei guarani con dificultad se entiende y se


practica, si no es a fuerza de ejem plos, los cuales vam os a poner a
continuación:

1571
PARTÍCULAS SUPRIMIDAS 313

óga kupe ha ijyképe o í pakovaty detrás de la casa y al lado hay


(no kupépe) platanares v
ohose ha oh oséyva (no oho- los que quieren ir y los que no
séva) quieren ir
reju terã rejúyram o tanto si vien es com o si no
ojerure ha ojeru réyvape oñe- a los que lo piden y a lo s que
tnéêne iguata repyrã no lo piden, se les da e l boleto
nomyiri ku oke têra omanóra- no se m ueve, com o si durmiera
moguáicha o estuviera muerto
na ñane m andiiái va'ekue y ha no nos acordam os dei agua y de
juky rehe la sal
y karai terã y reípente (no y con agua bendita o con agua na­
karaípe) tural
reikove ha ne resãi aja, em bda- mientras v ives y tienes salud,
póke trabaja
remba'apo kyre'y ha nde ry'aira- trabajando diligentem ente y su-
mo, ne mbaretevéne (no ky­ dando, te fortalecerás
re'y ramo)
ndajahaséi mba'e m byasy ha no nos gusta ir donde hay tris­
jahe'o hápe (= jahe'o oíhápe) teza y llanto
m ha yvyty rehe (no ñu rehe) por (los) cam pos y (por los)
collados

N O T A . Esta ley de la partícula suprimida la ignoraba el traductor del


Nueyo Testam ento protestante en guarani, de cuyo libro ya van quedando
pocos ejem plares. Su autor, com o sus asesores paraguayos, son acreedo-
res a nuestro reconocim iento, si bien, a juicio de lo s entendidos, no
lograron una labor perfecta, com o m erecia el asunto. En efecto, ignoran:

1) L a partícula suprimida (com o se ha indicado)


2) N o dan beligerância a la vocal destacada.
3) Abundan dicciones y term inaciones o sufijos innecesarios (com o
guau, -rehegua voi, etc.).
A pesar de todo, el libro en cuestión no deja de tener pasajes felices,
y es buen punto de partida para una m ás acabada version.
314 CAPITULO XXXII: PECULIARIDADES SINTACTTCAS DEL GUARANI

C . P A R T ÍC U L A S R E P E T ID A S O A C O P L A D A S
O DO BLE CO M PLEM ENTO

357. Este párrafo es el reverso dei anterior. Aunque no m uy frecuen-


tes, se dan casos en que es necesario, según la exigencia gramatical,
repetir una m ism a posposición o acoplar dos juntas, com o p e , rehe, gui,
etc. Esto ocurre sólo en las proposiciones com puestas. U nos ejem plos
aclararán este punto.

mondaha okê kupépe kañyhápe el ladrón, oculto detrás de la


ohecha, ohechdyva ichupe, p e *• puerta, ve a los que no le ven
aél
Ñandejára oheka amóme ohe- D ios busca a veces a los que no
ka'yva ichupe, p e le buscan
hapicha rehe onangarekóva, hese
oñangareko p e Ñandejárp
(oratorio)
Ñandejára oñangareko onanga­ D ios cuida de los que atienden
rekóva hapicha rehe (un solo al prójimo
rehe)
Ñandejára oñangareko, hapicha
rehe onangarekóva rehe
ndojapysakái p e Tupã imandu'a'y- D ios no escucha a los que no
va ohenói haguã ichupe, rehe se acuerdan de invocarlo
ndojapysakái ko Tupã umi he- no escucha a los que se olvidan
saráiva ohenóivo ichupe rehe de invocarlo
ndajuhúi gueíeri tembiporu, re- aun no encontré el instrumento
ne'e hague chéve (reñe'é ha- de que m e hablaste
gue p e tembiporu rehe,
ndajo...)
aroyrõ okaguaíva che rehépe desprecio a los que murmuran
de mi
ahecha oma’eva hína che rehépe veo a los que m e miran
h d e ndohechái umi m déra, oma- él no ve a esos fulanos que le
ña meméva hína hesépe están atisbando
PARTÍCULAS.REPETIDAS O ACOPLADAS 315

Son de notar las construcciones siguientes:

ne mandda vderã Ñandejára te has de acordar de D ios cuan-


rehe ne renói ramo guarã do te liam e
ani nde resarái Ñandejárape no te olvides de invocar a D ios
rehenóivo (rehenói haguã)
iporãtaramo ndéve, ha rejeruré- si ha de ser para tu bien y lo
ramo, nemohesãine Ñandejára pides, Dios te dará la salud
kóina kyse ojejuka hague rygua- aqui tienes el cuchillo con que
su. — Ko kysépe piko .— se degolló la gallina. ^Con
Hèe, ipype este cuchillo? — Si, con él
he i Ñandejára. Eñepytyvökena D ios dice: Ayúdate que Y o te
ha toroipytyvõ che ave. — Che ayudaré. — Yo te ayudaré si
roipytyvõne, reporopytyvõra- tu ayudas a los demás. —
mo avei. — Em bdapókena Trabaja tu, que yo te ayudaré
nde, che roipytyvõ haguã

N O TA . C om o se ha podido observar, tanto en frases cortas com o en


todas las oraciones com puestas accesorias, cuales son las condicionales.
tem porales, etc., se observa la regia por la que se suprime la conjunción
de todo com plejo secundário. Las excepciones son rarísimas y en
com plejos muy cortos. Por ejemplo:

om éê chéve ha ndéve me lo da a mí y a ti
oime che ndive ha ne ndive está de acuerdo conm igo y con­
tigo
PRACTICA:
En las frases a continuación, vea el estudioso donde sobran o faltan
las dicciones siguientes: rupi, pe, rehe, re, gui:

1) tape karê rupi, terã tape por cam inos tortuosos o por ca-
jo ja rupi jaguata teno- m inos derechos hem os de an­
nde v d erã dar adelante
2) rehayhu, nderayhúva tü quieres a los que te quieten
3) ta ne m anddáke ju kyre ha acuérdate de la sal y dei agua
y rehe
CAPITULO XXXIII

GUARANISMOS

3 5 8 . C om o se dan galicism os, gennanism os, etc., que provienen de


la incorrecta traducción de expresiones francesas, alem anas, etc., así
también ocurren guaranismos al traducir literalmente ciertos m odos de
decir dei guarani al castellano. *■
El guaranismo puede com eterse de dos maneras: 1) traduciendo mal
dei guarani al español; 2) de un m odo inverso, por traducción defectuosa
dei español al guarani (que en realidad son hispanism os).
1) La primera clase de guaranismos es más frecuente entre personas
que habitualmente hablan el guarani y no aprendieron bien en la escu ela
el idiom a castellano, cuyas incorrecciones se pueden reducir a los
siguientes capítulos:
a) en el uso innecesario o incorrecto dei pronombre posesivo;
b) en el em p leo dei adjetivo grande y adverbio dem asiado;
c) al usar por falsa m odéstia el giro un poco,
d) em pleando incorrectamente el régim en verbal por (rehe) o para
(rã);
e) usando dos negaciones en vez de una sola, o respondiendo sí por
no,
f) por e l em p leo innecesario del verbo soler,
g) por el uso indebido de otros giros.

359. EJEMPLOS:

a) japoko ñande p ó p e tocam os con nuestras m anos


dígase: tocam os con las m anos
opê hetymáme rompió en su piem a dígase:
se rom pió, se fracturó una p.
EXEMPLOS DE GUARANISMOS 317

ñasevo ñanderogagui al salird e nuestra casa — diga-


se: al salir de casa
che m h de es de mi—por “es mío"
b) oky kuri tuvicha llovió grande dígase: ha 11o-
vido m ucho, ha llovid o fuerte

tuvicha oñemondyi se asustó grande p. “mucho"


aipota eterei kóva demasiado quiero esto por
“deseo mucho esto"
c) aipota nde ymi quiero un p o co de tu agua
por M(,me quiere dar usted
(un vaso de) agua?"
enohêmi chéve che rãi ha- sácame un p oco mi m uela en­
syva ferma dígase: ^quiere us­
ted sacarme una muela que
me duele?
d) tuvicha apuka hese m e rei grande por él digase:
m e rei m ucho de él, com o
m e rei de él!
arepara che vecíno rehe reparo por m i vecino dígase:
critico a mi v. (o de mi v.)
o m d è che rehe él mira por mí corríjase: él
me mira
aha ajoguávo che sapaturã voy a comprar para mi zapa-
to — dígase: v o y comprar-
me un par de zapatos
aikotevè che havorã necesito para mi jabón — diga-
se: necesito jabón
e) avave ndoúi nadie no viene—por wnadie v
máramo ndojejapo vd erã i nunca no se debe hacer esto
kóva por “nunca se debe hacer esto"
oúmapa — Ndoúi gueteri £vino ya? — Todavia, por “to­
davia no"
ndaiporivèim apa ino hay más? — Si, por “no" (en
el caso de que no hay más)
318 ' ■ CAPITULO XXXIII: GUARÀNISMOS

nde reikuaáipa in o lo sabes? — Sí, por


(en ei caso de que realmen-
te no lo sepa)
f) che japúva suelo mentir, en vez de “digo
mentiras, miento bastante,
soy mentiroso95
hdáva kavaju árigui se suele caer dei caballo —co-
rrijase: se cae dei caballo
a cada dos por tres
g) aipota rem ongarai mi chéve quiero que m e bautices un poco
ko che santo ^ mi santo — corríjase: ^quiere
usted hacer el favor de ben-
decirm e este santo?
che akarupáma ya he comido todo — corríjase:
ya he c., ya terminé de com er
aju ne rendápe ne mburika vengo junto a ti para prestar de
porúvo ti tu mula — corríjase: venía
a ver si hace usted el favor de
prestarme la mula
am éê jevy ndéve kua- te devuelvo este libro que presté
tia reiporuka vdekue de ti — dígase: que me pres­
chéve taste
héiuka ndéve ndaikatúiha te hace dec ir que no puede—
corríjase: te manda decir, o
me encargo le avisase a usted
que no puede
che akão okañy che hegui mi sombrero se perdió de mí —
corríjase: perdí el sombrero,
se me extravio el sombrero

360« 2) L os casos de traducción dei castellano al guarani (hispanis-


mos) son poco com unes, pero no dejan de oirse frases com o éstas:

oguata vai, dígase: oiko vai anda m al


opuka che hegui, dígase.* che rehe se ríe de m í, etc.
CAPÍTULO XXXIV

CORONA

Como ápice y corona de la sintaxis plácenos dejar estampados unos


m odestos esbozos de estilística, gramática refleja o filosofia dei guarani.
Unos pocos trazos unicam ente de lo mucho que queda por decir, y que
podrán tratar los que vengan después. Contentarém onos con abrir picada.
Otros harán cam ino asfaltado.
Vam os a ver, D ios mediante, si el guarani es o no lengua pobre, cuáles
son sus recursos sem ântico-genéticos o etim ológicos, cómo y hasta qué
punto se prolificay m ultiplica su caudal lexicológico. Verem os asim ism o
la sorprendente fonética dei guarani, y, por fin, la admirable ló g ica que
preside a la estructura de su morfologia y sintaxis.

A* RIQUEZA DEL GUARANI

361. El guarani podrá parecer a alguno lengua pobre; pero hay que ver
si más bien no es pobre, deficiente y escaso el conocim iento que dei
guarani tenemos. Porque, en efecto, el que conociere la gramática
guarani, o sea el “arte de hablarlo”, y poseyere m edianam ente su léxico,
sabráechar mano de los innumerables recursos de que dispone el guarani
para acrecentar su vocabulário, hasta lim ites insospechables.
Supongamos que sou dos mil (2.000) las palabras que pueden formar
com puestos y derivados, juntándose con ciertos sufijos y prefíjos, cuyo
número no baja de veinte (20). Son cuarenta m il (4 0 .0 0 0 ) las palabras que
se pueden formar.
320 CAPITULO XXXIV: CORONA

Tómese el verbo aguata (yo ando). Con mbo se forma amboguata


(hago andar), aporomboguata (hago andar al prójimo) y amboguatauka
(hago que uno haga andar a otro). Añadiéndole se, tenemos aguatase
(quiero andar). Con el sufijo y se niega la noción dei verbo: aguatdy (no
ando). ^Qué es lo que hace que el vocablo sea verbo? Las características
verbales a, re, o y otras. Quitémoselas, y queda guata ( curso, paseo,
andar, en infinitivo). Así podemos decir che kane'ö guatágui: estoy
fatigado dei paseo, de pasear. Guataha será: paseador, andador, turista,
y también corredor, pasillo, andén. Guataha será también “tiempo de
paseo”, como guatahápe ema’ê mamqpa repyrü (al andar mira donde
pisas). Guataha hemos visto que significa “caminante, viajero”; y puede
especificarse diciendo guatahare, guataharã, guataharãngue, según los
matices dei tiempo: guata'i (paseíto), guatarepy (el importe dei viaje). Y
éstos son los compuestos más obvios, sin que estén agotados. Otros
vocablos hay que se prolificarán con mayor abundancia adn.
Queda demostrado, pues, que el idioma guarani es inmensamente
rico, si se lo sabe manejar conforme a la índole de su léxico y de su
sintaxis. La lengua guarani es muy señorita y delicada, y no descubre sus
tesoros sino aquel que la trata con mano fina y gusto depurado. Veamos
ya ciertas partículas que pueden dar origen a una infinidad de nuevos
vocablos.

B. IDEAS GENERALES DE ETIM OLOGIA


O COM POSICION DE VOCABLOS

362. Los elementos lingüísticos, que en combinación con los voca­


blos más o menos simples sirven para formar nuevas dicciones, se pueden
dividir en dos grupos principales. Los del primer grupo preceden a la raiz.
Los restantes, más numerosos, la siguen, o sea:

prefijos
sufijos

No se pretende hacer de tales elementos una lista exhaustiva.


IDEAS GENERALES DE ETIMOLOGIA 321

1) Prefijos:
mbo (factitivo) ambovy'a alegrar
mbu (id.) ambuekovia sustituir
m o (id. con nasales) amoporã hermosear, aprobar
m u, m y (id.) amuaky, amyenyhè mojar, llenar
poro (alguno, otro) aporojuka matar al prójimo
je, ñe (reflexivo) ojeporu, oñe hdã se usa, se esfuerza
jo ( mutuo, recíproco) ojohayhu se aman
m bde (cosa) m bd embyasy tristeza
tembi (oscilante, cosa) tembijokuái empleado, sirviente
te m i (id. con nasales) temiméè don
tere ( impers. 2a pers.) te rem éê , tereho puedes dar, da; vete
2) Sufyos:
— a (caída, desprendi- hoguéa caída de la hoja
m iento)
— e (penetración) apdè meter la mano
— i (dism inución) añembyesd i entornar el ojo
ambojuru’i hacer la boca pequeña
— o (ablación) ahesdo, a itü o sacar los ojos, sacar
un pique
— u (com er) tembi u comida
— y (negación) vyJd y malestar, murria
— k u a (agujero) membykua aborto
— rerekua (tener) mitã rerekua niñera
— rerekoha (íd.) ovecha rere koha pastor de ovejas
va (que, presente) ohóva que va
v d e k u e (que, pasado) oho v d e k u e que fué, se fué
v d e r a (que, futuro) oho vderã iturus, irá
h a (que, en oraciones héi ohoha dice que va (decit se ire)
subordinadas)
h a g u e (que, en oración héi ohohague dice que fué (dicit se
subordinada pasada) ivisse)
h a g u ã (que, en oración h é i ohóne huguã dice que irá (se iturum
subordinada de fut.) esse)
322 CAPITULO XXXIV: CORONA

py (menos en griego, apopy que es hecho (poiúme-


presente pasado) nos, en griego)
pyre (pasivo pasado) apopyre hecho (poiezéir, en íd.)
pyrã (futuro pasivo) hechapyrã digno de ser visto
pyrãngue (futuro pasi- apopyrãngue de ejecución frustrada
vo frustrado)
kue (cosa pasada, que ogakue minas de una casa
fue)
n g u e ( id. con nasales) h d y in g u e carozo, semilla
re (que fue) mbdehare ex profesor
rã (que será) tembiaporct trabajo para hacer
rãngue (que había de pdirãngue seminarista fracasado
ser, frustrado) tape apopyrãngue camino empezado y
abandonado
raka’e (imperfecto o oguahê rakde había llegado (y nadie
pluscuamperfecto) lo sabia)
r d e (imperfecto) reime rde estaba (y no te había
visto)
ramo (pasado próximo) ouramo acaba de venir
ta (determinación, fu- okyta, ohóta va a Hover, se va a ir
turo próximo)
pota , mbota (acción fu- hlajupota a punto de madurar
tura)
ma (pasado) h í ajúma ya ha madurado
p a (acabamiento) ojapopa lo ha terminado, lo ha
hecho
ajapapáma lo ha hecho todo ya
p á m a (pasado perfecto) ajoguapáma los ha comprado todos
r ire (después) o h o rire (“o h o ”) después que se fué
átono)
rire (si) a h o rire (“ho” y si se fuera
“re” acent.)
ve (aumento) hduseve quiere comer más
ka (nga) (herir) ahovaka herir en la cara
aitinga herir en la nariz
IDEAS GENERALES DE ETIMOLOGIA 323

se (deseo, voluntad) a h a se quiero ir


u ka (causative con ver­ ahechauka hago ver, muestro
bo activo)
vu (hinchazón) yvu agua que brota, fuente
va (traer) jepéava traer leña
vo (difusión) hakuvo sofocón
p o t m h o (escape) che pukapo se me escapa la risa
ho (irse) che resaho se me fue la vista
che pyho se me fue el pie
n g y (a medias) pytãnguy medio rojo, rosado
g i (defecto) ahechagi descuidar
g u y (debajo) amboguy levantar parcialmente
vy (a medias) apukavy sonreir
mby (id.) pytümby medio oscuro, cre­
púsculo
puka rei ríe porque sí
rei (sin razón) y rei agua sola, agua pura
oñée rei habla por hablar
jora ambopochyjora
jera ambopochyjera
hara (quitar) ambopochyhara * desenojar
poi ambopochypoi
hái (agrio) pyahdi ânimo amargado,
agriado
ete, ite (superlativo) iporãite muy bien
eterei, iterei (superla­ tide rayhu eterei te ama mucho, dema­
tivo, exceso) siado
rasa (exceso) he'ete rasa demasiado dulce
eterei ra sa ( id.) pydeterei rasa demasiado aprisa
kxie (agitación) tetekde gimnasia
k d i (destrozo) yvykdi arena
g u a (el, uno) okapegua el de ftiera
guã (especie, futuro) kakuaaguã mayor, mayor de edad
sãguã cuerda para ...
m h d e (posibilidad) r é a m bdéne te podrías caer
324 CAPITULO XXXIV: CORONA

y (agua)
{ tesay
ju k y r y
lágrima (=' agua dei ojo)
agua con sal

Vistos los prefijos y sufíjos, pasemos a ver como un solo vocablo


puede prolificarse prodigiosamente en sus compuestos o derivados.

C. P T A Y SUS COMPUESTOS

363. La palabra p y a puede significar lo más prosaico y lo más


poético: estômago y corazón. De py'a brota la más bella floración verbal
que imaginarse puede; una insospechable gama de colores expresivos de
los más íntimos sentimientos de nuestro corazón: desde la sencilla
ocurrencia o pensamiento hasta la tortura dei propio o ajeno corazón. La
placidez, la paz, la tranquilidad y sosiego; la preocupación, ansia o
desvelo; la valentia o dureza y su contraria: la cobardia, debilidad o
desfallecimiento; además, la ira, laindignación, la rabia y la agresividad;
la pena, el quebranto, la tortura, contrición y aniquilamiento dei propio
corazón y dei corazón dei prójimo. ^Quién lo dijera? Todos estos
variados matices y estados psíquicos los expresa a maravilla el vocablo
mágico py'a, esto si, ayudado por otro vocablo que lo especifica y
determina. Vayan unos ejemplos de sus derivados o compuestos.
c h e p y 'a h o (c h e sy re h e ) añorar, venir el pensamiento o
recuerdo (de mi madre)
c h e p y^a g u a p y mi espíritu está tranquilo, tengo
calma
c h e py'apytiiu descanso, nada ansío, nada de-
seo, no pienso en nada
ambopy'a pytiiu tranquilizar, sosegar, hacer
descansar
c h e p y 'a je r a (aína) me siento sin preocupaciones,
en paz o apaciguado
a m b o p y 3a je ra quito las espinas o quebraderos
de cabeza de otro, lo apaciguo
P T A Y SUS COMPUESTOS 325

ajepy'ajora me tranquilizo, olvido los pesa­


aipy'ajora res tranquilizo, consuelo
che p y a n g a ta me preocupo, estoy solícito
aipy'apy (X che py'apy; ajepy'a- aflijo (X me apena, me quebrante
py) me siento afligido)
añepy'amongeta pienso, reflexiono
am oñepy' am ongeta dar que pensar, inspirar
amoñemopyamongeta raê che rety­ se lo hago pensar a mi hijo, an­
pe amondo haguã tes de enviarlo
che py'aguasu me siento valiente, intrépido
che pyaüarõ me siento peleador, agresivo
aipy'ajuka herir en el corazón a otro, ofen-
derle gravemente
che py'aku'i estoy contrito, con el corazón
destrozado
ambopy'aku'i ofender gravemente a uno, aba-
tirle, aplastarle
che p y'a h a tä soy duro, cruel
a m h o p y a h a tã encallecer, hacer inflexible
che py'avai tengo mal de estômago
che p y a v a i (hese, hendive) siento aversion (contra él)
che py'ahái (hese, hendive) tengo agriado el estômago, sien­
to desagrado, displicenciacon
otro
che py'arasy (X che py'a hasy) tengo hambre (X sufro de dis­
pepsia)
che py'amandiju me siento cobarde
che py'amirí me siento acobardado
che py'amichi me siento humillado, apocado
che py'akangy (X ndache py'aky- me siento débil (X me siento
re'yi) desanimado)
che py'akane'ö desfallezco, me siento fatigado,
molido, desalentado, deprimi­
do, enervado
che py'a jora nde ju tu venida me tranquiliza
326 . CAPITULO XXXIV: CORONA

che py'amano aína me siento desfallecer, siento mo-


rirme, me siento agotado» ex-
hausto
ajepy ajoko ei harabre, tomar un
tentempié
che mbopy'akyryi me enternece, me estremece el
cosquilleo dei deseo
che pyJa reraha him me lleva, me arrebata el cora­
zón, me cautiva, me enamora
che mbopy'a ja h éo me saca lágrima dei corazón
py'a jahéópe ojerure lo pide con corazón afligido
La lista se ha concluido, pero no se han agotado los compuestos de
p/a.
Tomemos ahora uno solo de esto derivados y veamos qué retoños
brotan por su cuenta. Sea py'aguapy:
py'aguapy = j e p i aguapy tranquilidad, sosiego, calma
py' aguapyrã la futura calma, el sosiego que
ha de venir
py aguapykue el sosiego, la paz que ya pasó
py aguapyrãngue la paz que hubiéras podido tener
che py'aguapy yo me siento tranquilo, indife­
rente a halagos y temores
ambopy'aguapy pacifico, tranquilizo, apaciguo
aporombopy aguapy hago que otros se libren de la
inquietud
añembopy' aguapy me tranquilizo, evito la inquie­
tud, el desvelo ó desasosiego
py aguapyhápe tranquilamente
py'aguapy’y intranquilidad, desasosiego,
desazón
Tampoco creo agotadas las voces derivadas de py'aguapy.
Resta esbozar lo racional que es la lengua guarani en sus caracteres
morfológicos y estructura sintáctica en un capítulo especial que intitula­
mos:
L A FELOSOFIA D E L G U A R A N I 327

D. LA FIIOSOFIÁ DEL GUARANI

364. Por esta expresiónfilo s o fia del g u a r a n i queremos dar a entender


que el guarani en su estructura morfológica y sintáctica se comporta
según leyes racionales y lógicas, consecuentes entre si. Decimos, pues
que el guarani, no obstante ser un habla de aborígenes (ava-ñe’e), es una
lengua sabia y filosófica.
Para demostrar esta afirmación, aducimos las razones siguientes:
1®. Lo regido va delante de lo regente; lo determinado y específico
precede también a lo común y genérico, El resultado es que el interlocu­
tor, avisado por el elemento semântico común, aviva su atención para
captar más perfectamente lo específico, que es lo principal.
Si no percibiese primero lo común, fácilmente se le pasaría por alto
lo más importante, que es la parte regente o determinante, por aquello de
que v e r b a v o la n t y la percepción auricular es rápida y fugaz. Si digo jara-
o g a (amo-casa), las vibraciones de ama son embestidas por las de casa,
antes de entender bien amo. En cambio, si digo oga jara (de la casa el
amo), las ondas sonoras dei fonema jara (amo) parece como que
continuasen vibrando en mis oídos. He entendido bien jara (amo), que es
lo principal, aunque tal vez no he entendido sino a medias oga (casa).
Esa misma colocación la he comprobado en idiomas tan distanciados
como son el japonês y el alemán. Ejemplos:
En japonês, umi no iro. del mar el color (el color dei mar).
En alemán, des Küster Geld, dei sacristán el dinero (el dinero dei
sacristán).
El latín y el griego todo el mundo sabe que tienen un hipérbaton
propio más o menos rígido pero que sigue la línea arriba indicada,
precediendo lo específico a lo genérico. Por ejemplo:
En griego, háimatos práctores: de la sangre los vengadores (los
vengadores de la sangre).
En latín, némoris iter: dei monte el camino (el camino del monte).
2*. La supresión de la primera de las partículas o sufijos, comunes a
las dos o mas partes de la misma proposición. Esa supresión evita una
repetición inútil y añade precision a la frase. Además ayuda a entender
mejor el hecho de que las dos partes regidas forman un solo todo lógico.
328 . CAPITULO XXXIV; CORONA'

Ejemplos:

hesa ha ijapysápe con los ojos y con los oídos


o u opytdu h a ovy'a haguã vino para descansar y para so-
lazarse
che p o ha che pype con las manos y con los pies

En la primera frase se suprimep e de hesape. En la segunda se suprime


haguã en o p y tiiu haguã.
3a. Por los principios que regulan la composición de los vocablos se
pueden deducir y sacar a priori nuevos vocablos exactos y expresivos,
que uno nunca había oído ni leído. Tenefhos pohyi (pesado). ^Podríamos
formar agravar, hacer pesado, diciendo ambopohyi? Lo hemos pregun-
tado a un paraguayo y nos dice que está muy bien dicho. Y sin embargo
no habíamos oído ni leído tal palabra. Unicamente sabíamos que el
prefijo m h o sirve para formar verbos causativos.
4a. La admirable ley del paso fonético, por su constante lógica, pone
al guarani a la altura de las lenguas indoeuropeas. (Véase n. 8.)
5a. El tiempo expresado por un sustantivo, cual se hace en guarani, se
conforma a maravilla con la teoria de Aristóteles de que “el tiempo es un
accidente de las cosas, no algo separado de ellas”. Y lo mismo sienten San
Agustín y Santo Tomás, como lo vamos a declarar más en particular.
Ante todo pongamos ejemplo de un sustantivo que, simultáneamente
con la cosa, indica el tiempo en que existe la cosa.
pdi sacerdote
p d ir ã sacerdote que será (= semina­
rista)
p d ik u e sacerdote que fue (que colgó
los hábitos)
p d ir ã n g u e sacerdote que hubiera sido (fra-
casado)

Se cumple aqui lo que dice Aristóteles definiendo el tiempo: “La


computación dei movimiento segün un a n te s y un después" (segün
prioridad y posterioridad). Esta definición la explica el mismo filósofo
LA FILOSOFIA DEL GUARANI 329

diciendo que “el tiempo es algo real, que se encuentra en las cosas”;
porque, según él mismo, la definición se refiere a la capacidad que tienen
las cosas de ser medidas en su movimiento, por un a n te s y u n d esp u és.
San Agustín expresó esto mismo diciendo: “Si queremos hablar con
rigor, hemos de decir que las cosas no existen en el tiempo, sino con el
tiempo”. Toda esta profunda doctrina se confirma de un modo sorpren-
dente y maravilloso en la lengua guarani, en la cual el tiempo es un
accidente o modificación dei sustantivo, inherente al sustantivo, no
separado de él o de la cosa significada por él. (Las citas precedentes las
agradece el autor al Padre Enrique Pita, S.J., profesor de Filosofia).
Otro argumento que prueba lo racional que es el guarani nos lo ofrece
el vocablo ser, y afines. La idea del ser se expresa en guarani por una sola
i. Esto se ve analizando la palabra temimolngue: creatura, temi: cosa —
mo: causa — I: ser — gue. efectuado ya = cosa que fue puesta en el ser
o existir = creatura.
Véanse además los otros vocablos afines:
amol: colocar (= poner en el ser) —- al: yo soy, estoy.
alme: estoy aiko: estoy vivo o habito (ko’ápe: aqui). En todos estos
vocablos aparece la i: al final en los dos primeros, y en medio en los dos
últimos.
166/210
ANTOLOGIA DE

PROSA Y VERSO
167/210
ANTOLOGIA GUARANI

ANTOLOGIA GUARANI titulamos este apêndice de la


Gramática. Es una diminuta colección de composiciones en lengua
guarani actual. La gramática es árida y desabrida de suyo. La
antologia la sazona y aclara en sus puntos oscuros. La gramática
supone la lengua hecha; y de la lengua hecha (escrita o hablada)
saca sus leyes y regias. La antologia (entiéndase la lectura de
buenos modelos) es la cantera de donde se sacan las normas dei arte
de hablar.
Pero, a la inversa, es cierto también que la gramática ayuda a
orientarse por lo laberintos dei idioma y a d u e fla rs e de sus secretos.
Creemos, pues, que una antologia, aunque reducida, le viene a la
gramática como anillo al dedo.
Dos partes contiene nuestra colección; prosa y verso. El verso
es mercancia muy abundante en nuestros dias. Un muchacho db
trece aflos ya se siente inspirado. Abundan pon doquier las revistas
repletas de versos.
En cambio, la prosa ya es harina de otro costal. Anda muy
escasa en el mercado. En g u a ra n j moderno poca prosa se ha escrito.
Razón para agradecer más y más la colaboración de los noveles
autores que rompen brecha. Los presentamos orgullosos al público
lector; poco y bueno. Son prosas diáfanas, puras, castizas. Ni una
palabra de jerigonza o j o p a r a .
El C a t e c i s m o b ilin g ü e , que hace poco vio la luz, y las
lucubraciones que van a continuación, son los primeros jalones de
prosa que el paraguayo podrá saborear. Marcan un resurgimiento
y nueva f lo r a c ió n dei dulce a va ñ ée, lengua antigua, enraizada en
lo más profundo dei a lm a paraguaya.
334 ANTOLOGIA GUARANI

La práctica

iYde qué manera deberá hacerse la lectura para sacar más


fruto? Nos referimos a los principiantes. Estos, fuera de oír a la
gente, tendrán que leer para aprender el idioma. Pero ha de ser una
lectura pausada y reflexiva. Se ha de analizar gràmaticalmente lo
que se lee. Se han de comprobar en la lectura los preceptos
gramaticales y, si es preciso, completados con observaciones
propias. Se han de conjugar verbos, variar frases, notarse giros y
apuntarse cosas nuevas. Y por fin, no puede faltar una traduceión
correcta a la lengua propia y una imgación más o menos calcada de
lo preleído. Y si coronas, lector estudioso, tu trabajo aprendiéndote
los trozos de memória, miei sobre hojuelas.

Advertência sobre Ia acentuación

La regia seguida en las páginas anteriores de acentuar las voces


lianas y esdrüjulas no se observa siempre en las páginas siguientes.
Es un ensayo de ortografia, libre de trabas de acentuación, como se
insinua al principio de este libro.
El buen profesor, en todo caso, podrá solventar las dudas dei
alumno, si las tuviere. Esperamos poder prescindir de esos acentos
enojosos en la cuarta edición de E l id io m a gu arani.
P R O SA

T ÍT U L O S AUTORES

1. Ha!... Á v a ñ é e Pedro Encina Ram os


2. C h e ro g a jere A ntonio Rodriguez
3. K d a ty g u a im bdapohápe E m ig d io M artinez
4. Karu g u a s u G erm an F ariña
5. D is c u r s o en el E stádio Comuneros P. Secundino N úñez
6. Ñ u h ä re c h á v o k d a g u y ru g u á re D io n isio C ollante
7. Péicha vd erã R oger Caballero
8. Ñ am dem i ñane retã renonderã rehe R o g e r C aballero
9. Angaipa ñ e p y m n g u e yvy ári Jeronim o Silva
10. Taita réra marangatu ára Eleuterio Moral Ortega
11. P d i A. G. rembiapope Eleuterio Moral Ortega
12. Kompaekue o ñ o n d iv e Eleuterio Moral Ortega
13. Ñe'e py'aguigua Pa’i Dario C éspedes
14. K d a Jaryi E m iliano R. Fem ández
15. Puraheihápe Dario G om ez Serrato
16. Kuña k a r a i - Im enavéy Naimmegua E u logio M ontiel
17. Ynambu (leyenda) Dario G om ez Serrato
18. Ypakda (leyenda) Dario G óm ez Serrato
336 ■ ANTOLOGIA GUARANI

1. H A! ... AVAÑE’É

Ha! avañe’e ne ryakuã porãitéva, ha’ete1umi ñumegua yvoty, ha ne


re’é asy etev a ñ a im o a 1eirete.
Heta kysém a oñehaim be’e 2nde rérape, heta hu’ypem a3reñeha’ä, hi’a-
gui rejepe’aite ko yvy ape árigui, ha ojehecha péva nda ikatu m o’ai.
R eínte oñeha’ä4 u m iv a nde jo k a haguã. O re k u éra m iíã pyahu, nde
rayhuhára añetetéva, roñeha’ä ha roñeha’ä va’erä opaite ára pytagua5ñe’é-
gui ro ipytyvõ6.
Ha! avañe’e, mba’evépe ko na ne m ovãi7nde api haguerehe8royrõme
um i itavyva. A vei ko na ne mbyaíri, ndè reja hague rehe tapykuépe9, umi
nde rayhu’yva10. R eiko ha reiko va’erä m aym áva apytépe. N d e re p a 11
véim a ko nde, mba’eve ára, ko yvy árigui.
à g u ím a 12 á ra je re h á p e , o ikòm aram o ta n im b u 13ko A va Retã porãite-
gui, pe yvytu kangy asyva ñane ñe’au ombopiro’yva, nde reroguatante15
va’erä hikóni pe opepo ári amo yvága hovy asyva ru’arehe.
Angaite peve ko ndojejuhüiva ambue pytagua retã rehe, ñe’e ndéicha
he’ê asyva. Pe purahéi kyre’ym e16reñehendüramo, mba’eipo nde rerekóva17!
A jeve otyryryva m ba’asype m aym áram o o ñ an d ü v a18ipiro'y ch u p e hianga.
M am óguipa reju ypy raka’e.
M áv a u p év a to ik u a a 19. R ejúpa raka’e ka’aguy h o v y u m b á v a m bytégui,
terãpa resê raka’e y v y k u a ipypukuetéva, avaveichagua m bya20oh ech a’yva
ruguágui.
Ha! avañe’e, che h a g u ã 21 m ita’i nde rayhuhára, p éin a ã g a torygui
roguerosapukái. N atívéi avavégui, oiméramo jep e o ñ em b o h o ry v a21ch e
rehe, rohayhürehe che py’aite guive, amuasãi yvytu rehe23purahéi apyra’y
nde rehegua24, ha togueraha irundy véva, to mosarambi ára rehe, toikuaa
um i p y ta g u a kuéra, o g u erek o h a gueteri P araguái o h ay h ú v a oñe’em i25.

(1950) P E D R O E N C IN A R A M O S .

1parecido.— 2 muchos cuchillos se afilaron.— 3 con muchas flechas fuiste herida.—


4 se esfuerzan.— 5 forasteros.— 6 ayudarte, defenderte.—7 no te importa (mueve). — 8 que
te hayan lastimado con desprecio. — 9 te hayan postergado. — 10 tus enemigos. — u
mueres. — 12 de aqui a mil (ma) afíos. — 13 cuando se reduzca a ceniza.— 14 que alienta
C H E R Ó G A JE R E 337

nuestros pechos.— 15 te hará cabalgar sobre sus alas. —~16 movido, alegre. — 17 qué
embrujo. — 18experimental! alivio en su alma. —-19^quién podrá averiguar? — 20 ninguna
clase de hombre. —-21 por ser yo un humilde cultor del guarani. — 22 se burlan de mi. —
23 esparzo al viento.— 24 en tu honor.— 25 quienes aman su lengua.

2. CUE R Ó G A JE R E

Pete! tupãra1 ka’aru jere, korapygui amuatã2 che renda, ha añepyrü


am byape3 aha haguã am omaitei pete! tekove che kuaahárape, tekove
huguy4 ha imba’e porãva m aym áva hapichápe.
Kuarahy oñakäityma5 ohóvo m begue katu; ha hata raku ndojopi
etereivéim a aje’im ive g uaréicha6; upe jave aguapy che renda ári ha
añepyrü aipyküi upe che raperã. Y vytu kangym i ñ a im o ’ante vaicha che
rova jo h y iv a 7 o h asak u évo ha op yta che rapykuerépe c h e renda
pyporekuégui yvytim bo omopu’ä ha om boveve vy’a pópe, mitã isarakiramo
guáicha oñani che rapykuéri. U pégui, che mombyrymaramo ahávo8 opa
sapy’a ichugui yvyku’i iflembosaraiha9; upevérehe10ojuhujevy hembiaporã,
oñani pe che yke rupi ohasávo ha um i yvyra ru’a kyryi rehe11 ojupi
oftem yatym ói. Upe ja v e ajere pete! jai akã rehe12 ha añepyrü aguata ñu
hovy porã rembe’y rehe; mymbam ante amo ñu m byte gotyo h asõ so ro ápe
ha pépe; ha am oite kuarahy reike gotyo vaka mboguatahára kuéra
tukumbopu, turuñe’e ha ayvu pópe om boguata hym ba kuéra. C he renda
aje’i rose ypyrõ guaréicha gueteri oguata, sapy’ante oñam byvo pete!
m okõi, ha ha’ém a k a tu 13 hi’a ichupe ipy’a renyhê ja v ev e ohetfl upe ñu
ryakuã; che avei pukupuku ajepytuekyi che pya’ite guive, upe fra piro’ysa
ahetü, ha am o che py’a ruguápe ha’e che jupe: “A kói, che róga jere, nde
ape rehe ojehaitypo vy’a porãita apesã”. Péicha háguinte14 ahecha che
renonderãvo opu’ä iñasarambi pete! yvytim bo guasu; ha che akãrupi
ohasa upévane h a g u ã 15 ambue vaka atyra m boguatahápe ojereniva; ha
nipo ndaha’éi jepera’e; um iva nipora’e, karia’y eta kavaju ári iñe’é om e’é
haguépente ko’äga ohepy m e’é. Ojerure raka’e p ete l je v y , henda hasyete
jave m áva marangatu, kavaju rerekua, San Felipe oje’ehápe ani haguã
om ano upe hendami petel.
338 A N T O L O G IA G U A R A N I

A ip o rarao 16o gueraháne h ag u ã B a’anga o g u ero g u atau p e henda upéva


ári. Upéicha raka’e ojehu, ha ko’äga iñirö nguéra ndive hetakue rehe San
Felipe pe ohepy m e’ê ijehupyore17. M aymavaite henda porãjoa. Che róga
jeregua hekoitépe ikasõ ipyrusu58, kamisa ipara roryva hete rehe ogueraha,
oñapyti ijajúri ao v era hem be’y je g u áv a, ifiakã rehe hem beváva, akão ■
karanda’y hem be guasüva, ha’e um íva rembeguy rupi rehecha tuvicha
tuvicha opuka. Ipy rehe oguereko sapatu reíym a m buku, upe iku’a kuáre
og u erah a kyse haim be, yva ári oiporu íukum bo je jo p y h a; h a iku’a kuáre
ogueraha kyse haimbe, yva vera. Añuguaitl hendive kuéra ha m aymáva
torypápe che m om aitei joaiíe; ha che avei ha’e kuéraicha m aymavaitépe
che rory. Petei um íva apytégui he’i chéve ohasakuévo: “M am ógotyo píko
reho”. “Aha pende ju hague rehe”, amondo ichupe che ñe’e. “Jahajevypue
ko’agotyo” he’i chéve upépe ambue. “Pende rapykuéri etéma”, ha’e jevy
ichupe.
U péicha rojuasa. Ha m aym áva ombosaraki joaite henda kuéra, ha
ñanim e tape guasu rehe ojepoi. C he am boguata avei che rape, ajep o i19
petel ysatl syrype ha ahasáva am o mboypyri gotyo anepyru ahecha
te n o n d eg u a20 oga rysyi. O ga k api’i m em ete, ipepoguejy jo a m okõive
henda gotyo, ipoti upe henonde ha ijyke ha hapykue rehe henyhê
tem ityngue yva he’eta hiajuha, oguahê ja v é ro yva aju ára21. A h asa petei,
m okõi, m bohapy oga renonde rupi; ijára ku éra m ante oguapy jo a h ó g a
renonde kuarahy ãm e. Che katu amo mombyry guive añe’e m ondo ichupe
kuéra am o m aiteih á ra m o 22 ah asa kuévo.
Aha m ive am ógotyo ha añemboja upe karai ah aha rógape. Am o
okárape aguahé m botávo m okõijagua tuvicha tuvichavévache rofíuguaiti
ñarovépe. (Jag u a niko ok arah a rehe katuetei ñan e m onguahê vai, tovena23
yvy rupi m ba’e ta jah a ra’e). T ory p aitép e che ruvaitl upe karai che
kuaahára, ha’e voi te n o n d erã aguejy porã m boyve, om bohasa chéve ipo,
h a hatã rojopopyhy. U m íva pa’ü rupi oh ek y im a ch e pógui ch e rym asã, h a
am oite kuarahy’ä gotyo oñapyti ukáma24 chéve che renda. N e lr a gueteri
ag uaPy* h a oko’ím a c h e rehe hogay g u a k u éra m aym áva, che m om aitei ha
che pojopy torypápe oíhaguéicha25. (Péicha niko pe okaraha rehe
mbohupápe26oñem boete). H asy peve aguapy ha roñepyruma roñomongeta.
Okaraygua hekópe upe karai che kuaahára, oporandu chéve ch e rogaygua
rehe. “N de rógape h e sãim b am ín te^
C H E RÓGA JERE 339

“H esãim ba m inte”, ha’e ichupe. Uperire he’i cfaéve: “Mba’épa oiméta


rejumi”, teräpa rejavy mba’e nde rape.
Apukam i hese upépe, ha ha’e upémaramo ichupe: “Nahániri, ajiiva
vointe niko sapy’a py’a, ha ko’äga péina katu ajujevym a; che roga gotyo
ndohói rehe, upe karai che aikuaáva27. Ropuka upépe m okõivévam a. Ha
romboguata28 ore ñe’é ha tory pa’ü rupi29 oikuave’e ch éve ha’u haguã yva
terã roipyte haguã terere. Aiporu h ese30upépe che karai fle’e pokãm i31, ha
sin ley quiero los dos, ha’e ichupe ha oiko jev y pete! puka guasu.
U péicha, puka he’e orejurape, yv a je’u ha terere pa’u rupi32, ñe’éngatu33
ha tetia’épe rohasa upe Tupãra ka’aru. Che ajere che rógape vy’a henyhê
che py’ápe34, m amdpa aipo kane’ö35; kuarahy uperamo guarã hata
om boguém a ha pe ñu pòrã katu hovyü; yvytu katu upe ára pahaguépe •
am oite ka’aguy m byte rehe okafiy oke haguã.
Ko mba’e porãita ojuape rehe ijatyva36 che jerére opoko37 m begue-
katüpe che rehe, ha che aflorei ku itavyvaicha kóicha asê ha’e:
“Ho! che rógajere. Ndeichagua che mboby’áva ajuhüne pipo ko yvy
apére, orem byatyva ka’aguy ypytü38, ñu poll rory, ysati ro’ysa ha guyra
paraita apytépe; kóicha tory, vy’a ha juayhiípe roiko haguã oñondive.
K oichaite iporãrõ ko yvy ári ã Tupã rembiapokueta, ajéipo39 oim éne
iporãite m ano riregua pytu’u renda”.

A N T O N IO RO DRIGUEZ 1

1domingo. — 2sacar. — 3ensillar. — 4 simpático. —5inclinarse (= ojayvy), — 6corno


„ un poco antes. — 7 rozar, acariciar. — 8 cuando estaba lejos. — 5 se le acaba la arena con
quejugaba. — 10sin embargo. — 11 se sube porias ramas tiemas a columpiarse. — 12punta,
orilla. — 13y él también quiere respirar a todo pulmón. — 14en esto. — 15que aquello había
de ser. — 16 si así fuera. — 17 por el favor. — 18 ancho. ■
— 19bajé. — 20 delante. — 21 cuando
viene el tiempo de la fruta. — 22 a modo de saludo. — 23especialmente. — 24 lo mandó atar
luego (ma). — 25hasta el último. — 26al huésped. — 27porque no va aquél... (por que tú no
vas). — 28 continuar. — 29 en medio de la alegria. — 30 usé con él (usé en esta ocasión). —
31 el poco castellano que sabia. — 32 mientras (inter, latín). — 33derroche de palabras. —
34 con el corazón rebosando de contento (= vy’águi k). — 35 sin sombra de fatiga. —36 se
amontonaban, se juntaban (che jerére: por mi valle). —37 me toco, me conmovió. —38
sombrio. — 39 ^no es verdad que habrá?
340 ANTOLOGIA GUARANI

3» K A ’A T Y G U A IM B A A P O H Â P E .

Ko’eju piro’y vy’arenihára, oñemyapysema amo ára rapópe. Hembe’y


jeguáva itaju peguáicha arai ojehechauka. Ko'eju moirüvo ka’aguy rovyõ
mbyíépe iñangekoipa maymáva guyra. Charáta1yvate ijahy’opu oñe’e
hatãgui, ndijavyi voi ku íata rendy ojejapokóiva2 ñanandy pirdre ha
ipororokuépe nde ap ysam boty. H ovái3m ombyry, yvyraypikuére oguapy
atum4petel guaimingue5ha iñe’e haseme ne ñe’ä kuaitépe nde kutukutu
ha omopoñy6hekove mbyasy, pe ne7angapyre.
Tyapu guasu oúva itapyi jerégui, yvytu pepóre, om om báy ka’aty-
guápe. Pijoha8ftarõ ohetejop i ichupe. Ndoke kuaavéi. O ityvyróm a ahoja
chara9. Ha ma pya’ev e voi ku ára tirígui10, opo opu’ä11; mbarete pyahu ha
katupyry ojaitypo jevyma ho’o12apytépe.
Pya’e asyete guata m birikípe13, osê itapyigui ha yvagapyre ojesareko,
ha pe yvytu kangy pyharevegua, inakã raguére oñem bosarái ohasakue
m ivo, ha ha’e katu ojere ou tory ha vy’ape ita’yra m im e om om báy haguã.
Mitã pim m i anga ko ha’e; ñaimo’ä vaicha tesarái hakua14 ha vy’a’y ñaro
chupe oipy’apyva. Ao nde ky’áva ha ichalaipa15mi va hete ornivã.
O guerekopám a m ok õivéva m aym áva kotevêpy (h e m ik o têv e )16
mba’apohápe: petel hyakua17, mandi’o terãjety m im ói imba’e rym m im e,
guem pepi hügui18 ipyhapyre. Ijapére mboka puku, sapy’a rei jaguarete
kyhyjeha ohohápe ojokorõ guarã ichupe, avoa19 (javorái) ypytü mpi.
O im a oho haguãicha; viña20 oheja m boyve itapyi, uru guasu21 ha ta’yra
oñem boja kunu’ü apytépe, kuña karai renimbe rendápe, im aiteim i o m é ê
haguã.
Péina hasypeve, ñe’é m beguépe osê oje’oi ojuapy kuéri22 pe tape
po’ire, ojeguata hám pi ku jepoyhu pope23. Ysapy vera mante, oñohe
va’ekue ñana rogue ári pyhare ro’ysä, om ongüi24 mongüi ipypore ari
ohasakue m ivo ha sapy’a pya’akyhyje oñoñávo i korasõ kuápe, urukure’a25
ha guyra chochi26ha pom béro27oñe’ejavorái ypytüm e. A vei k ogoe guasu
ku ñe’e joyvyp e oñeñanduka kaysa28 ruguápe.
Kuarahy jajái ku itimbumírõ29 amo mombyry ka’aguy kupépe ha
oma’e sayke30oipy so haguã hata pyasy31arapy guasiíre: ha’ekuérasapukái
yvatépe32 oñeñanduka oguahêmaha pe tape ru’ã, mba’apo haguãme.
Oma’ema’e ijerére ha omboguejy hembireraha kuéra33.

171j
K. VATYGUA IMBA’APOHAPE 341

Ka’a rakã nguéra ojay vy34joa pe hogue hetágui ha iñypytu háre35umi


guyra’i oñomuñamba ay vu ha vy’ape. Ojovay vahápe36ku oiporavo hogue
porãvéva. Ojuhu vove, ojupi hese mbói hovy ñaröicha ha machete
haimbepajepévaijakatüvape; hape ijasiípepeteí ty’ai mbarete, oñepyrüma
ohakãkyti37. Ita’yra iguype opyta ombyaty haguã ikytimbyre. Sununu
apytépe m achetepu38 mante oñehendu ha hyapukue39 ka’aguy ru’ã rehe
opu’ä ha oho oñem byaty yvyty pa’flme amo m om byry puraheirãmi40. Ha
upéicha ohasa pyharevekue, hete ojahtíva ty’ái chororópe41, oikuaa’y rehe
aipo kane’o.
A sajepyte, kuarahy rata ku hakutinírõ42, oguejy sapy’ami ka’a rakã-
gui om botavy haguã ñem byahyi ñarö ita’yrami ndive.
Pytu’u chupe guarã ndaipuküi. Om okõm bam i vove tembi’u okára43,
ojeity jevym a imba’apope. Kirirímante44 ku ha’e ndoikuaái. Sapy’apy’a
ombohasaharõ45 iñe’ä kuágui py’apy pohyi ha techaga’u ojora46 iküguy-
gui purahéi avañe’ém e eiretéicha he’émbochyva.
à ga ka’am ete, kuarahy guasu oñapym ívo m om byry ha umi guyra-
kuéra ojehekapávo47 ike haguã m ire, ha’e ha ta’yra ipaguichim ím e48 osê
oje’oi pyhare pytfl ohasa haguã. Ko’éramo imba’apohápe ohua’i jevyne;
ko’e ambuérõ upéicha avei; ha ohasa heta ára ka’aguy mbytépe ohechave’yre
hem birekom ím e ha itapyi perõ ohej a va’ekue mombyry ichugui. Ka’atygua
rekove osyry anga oi’yre hese mandu’a ñaímo’ä tekove im om bopyre49.

(6 de abril de 1954) EMIGDIO MARTINEZ

1 especie de paloma. —2 prende, se enciende. —3 en frente, alia delante. —4


acurrucado. —5 urutad (mirlo). —6 infunde. —1 en tu alma, en el alma de uno. —8
inquietud, moléstia. —9basto, burdo. —-l0 por los relâmpagos, a causa del relampagueo.
—11se levanta súbito. —12en sus músculos. —13con pasos menuditos. —14olvido cruel.
—15harapiento. —-16todo lo necesario. —17calabacita para beber. —18planta cuy a corteza
se utiliza para hacer (pyaha) cuerda. —19matorral (ja v o m i) —20pero. —21jefe (= taita).
—22uno detrás de otro. —23por donde se anda con temor o recelo. —24hacen caer el rocio.
—25 lechuza. — chorcho. —27 duende. — -n espesura. —29 mira de reojo. —30 asoma (la
nariz). —31 penetrante. —32con gritos agudos. —33 sus bártulos. —34se inclina. —35en
lo más áspero. —36 mirando arriba. —37 tronchar. —38 el golpe dei machete. —39 y el
sonido. —40inspiración para un poeta. ■—41 con rios de sudor. —42calor reverberante. —
342 ANTOLOGIA GUARANI

43 comida rüstica. —44 estar caliados. —43 aliviando su pena grave. —46 sueltan. —47
buscándose. —48 choza (-tapyi). —49 despreciado, desechado.

4 KARU GUASU

Ciriaco. — Karai óga jára, ha ña Cloíilde ména tee1.


Clotilde. — Kuña karai óga jára, ha k.Ciriaco rembireko tee.
Claudio. — Karai Ciriaco ra’y, ña Clotilde memby ha José ryvy2.
José. — Karai Ciriaco ra’y, Claudio ryke’y 3 ha Iluminada kyvy.
Iluminada. — Ña Clotilde m em b jt kuñatal, karai Ciriaco rajy4, ha
Claudio reindy.
Claudio niko peteí mitã rusu katupyry5 hína, opa mba’épe; ha pe
ñorairö guasu oikórõ guare B oli kuéra ndive, ha’e raêvete6, ipysyry7
imburuvicha renondépe; ha ichupe kuéra he’i, hetã rayhupápe omanóneha:
pévare umi mburuvicha he’i Cláudiope, omondotaha ichupe amoite
norairõha ruguáre, mokõi jasyho8 rire. Ña Clotilde oikuaa rire imem by
kuimba’em i ohotaha norairõ hápe, voi asyete ojovasa, hesay hováre, ha
oje’oi Tupasy Ka’akupe rendápe. Ha upépe oñem bo’e imem byre, ani
haguãB oli ipopa’ähese. Oikuaa poräguiTupasyñande ray huha may máva
yvypórape. Are oho rire Claudio ñorairöhápe ipore’ym e hógape oikóm i
hese mandu’a.
Clotilde. — Che mandu’a porã hese pe arakõi9 pyhareve voi opu’ã
ombyaku tatapy i10ári mandi’o mimói ko’enguemi11irambosarã; ha uperire
che añuva, ha he’i chéve che apysápe: Péina ñane retã che renói; che aháta
añohé che ruguy hayhupápe. animo’äke ne py’angata12che rehe; reñembo’e
py’yiramo Tupasym e, ajujevyne katuete roañuvam ívo, che sy.
Ciriaco. — Maymáva Boli okyhyje rasa paraguái ñemoñarégui13. Ha
che ra’y Claudio ko mitã py’aguasu hina, machete láta14 ipópe oiro,
nombopo’iri15voi jaguarete pytãgui.
José. — Añete ere, taita. Péina che mandu’a yma rohórõ guare che
ryvy Claudio ndive ka’aguype kure jukávo16. Rojuhum i17pete! jaguarete
pytãme, ha che aryryi18 ha asusü19kyhyjégui. Ha’e katu nda hesa pirfri
jepe.
Iluminada. — Che kyvy Cláudiogui, hapicha kuéra om bopo’i joa.
KARU GUASU 343

Ym a arasatyre oheka ichupe petel mitã ajüra jare20, ha ha’e tuvicha rasa
om bohesa ruru21 (om otlruguy) ichupe, aguara guasiíicha hasê ha... aipo
ipaha22.
Clotilde. — N ei, Iluminada. Eipiro ha ejykyi pe avati tupi yrupêm e23
ha emongaru ne rymba kure ku’a sã24. Ou rire ha’e, nde kyvy jakurejuka
haguã25.
Iluminada. — Ajapóta, upe, nde erehaguéicha chéve. Ha avei
amongardta che ryguasu pytã aydra perõ, ikyra haguã, Claudio ou ha
árape ñamoka’é haguã.
Ciriaco. — Ha che añotytakumanda, mandi’o morotl, avati ha sandia
merõ ndive, Claudio ho’usetéva, ou rire, oiko haguã p e karu guasu, vy’a .
pavèm e (v. guasu pa’üm e).
José. — Taita, he’i umi karai poguasu ko fiorairõ26 opátamaha.
Ciriaco. — Hanga’u añete pe eréva, ikatu haguã ahechami je v y upe
che ra’y.
Clotilde. — O páichante27 oim ém ane opapotaite pe mbokapu guasu,
arétema28 oñepyrü hague.
José. — Péina, am o mombyry, vai vai ahecha, ifiakã popo29, oúvo
Silvio, kuatia morotl ipópe.
Iluminada. — H i’ã chéve, m am íta, ogueru ndéve kuatia ñe’é
Cláudiogui. (Oguahê Silvio).
Silvio. — Kóina ápe, ña Clotilde, ko kuatia ñe’e ndéve oum íva.
Iluminada. — Claudio, mamíta, Claudio, mamíta, ohai ndéve kuatiá-
re.
Clotilde. — A vy’aitépa ko’äga. H asy peve aikuaajevyta che memby
rapykuere.
Iluminada (om oñe’é pe kuatia). — “V illaM onte, 30 de abril de 1953.
Mamíta, rohayhu etéva: Mba’éichapa ne ko’em i ra’e. Akóipa ne resãi, ne
mandu’a py’yipa che rehe. Péina hasypeve sapy’aite apytu’umi ñorairö-
gui. Ha ahai ko kuatiáre, ha’evo ndéve aiko porãha. A nim o’ätei rejepy’apy
che rehe. Tupasy oisaim byhy che rekove ha om boyke che hegui heta
m ano30. Eremina chéve taitápe ha che pehêngue kuéra m aym ávape, tapia
to ñem bo’e che rehe aha jevy haguã vokóinte pende apytépe. Nde
rechaga’u 11 ha nde rechase ne m em by nde rayhüva, Cláudio”.
Clotilde. — N ei S ilvio, ko kuatia ñe’é reruhaguére ch éve, kóina
344 ANTOLOGIA. GUARANI

em boy’u32 ko kamby jygu e ñapu’ägui33 ha m aym áva che m em by kuéra


javy’a oñondivepa jaikuaáre Claudio hesãiha.
Iluminada. — M ba’eicha tamora’e ha34 ahecha jev y che kyvy
imomoramby.
Clotilde. — Tekotevê reñembo’e py’y i Tupasym e; ha ha’e ogueroj eréne
ñandéve. K o ára pya’e rasa oñani, ha yvytüicha ohasa. Pyhareve, asaje,
ka’aru. Péicha ojuapykuéri ohasa. Heta ára rire pete! ka’ardvo Iluminada
oveve’i33oúvo, oguahê tataypype ha he’i isype: Péina amo mobyry ahecha
petei karia’y oúva hína, hi’ã chéve Claudio.
Clotilde. — N de japúne reina, naimo’äi etépa ko’äga oúne haguã
Claudio. *
Iluminada. — Emafia porãvéna, mamita. Péina j ahecha porãvéma,
hiagulvégui oúvo.
Clotilde. — O joguaitépa añete ko Cláudiope, pe iguata rehe.
Iluminada. — Ko’äga ae ahecha porãma. Ha’e, ha’e opukavy oúvo.
Clotilde. — Ha ikasõ para’i, ikam isa hovy, mbayru ijapére. Ha’e che
m em by (oguahê Claudio hógape ha oñañuva ha ohetü vevúi asyete
isype).
Claudio. — Che sym i marangatu.
Clotilde. — Che m em by hayhupy.
Claudio. — Péina ape ajujevym a, Tupasy che pytyvõgui. oguahêpa
ndéve raka’e pe che kuatia ñe’é, ambou va’ekue ndéve.
Clotilde. — O guahê ha ore m bovy’a, roikuaágui reiko poarãha.
Claudio. — Mba’éichapa ñande roga rupi, Iluminada.
Iluminada. — Iporã, ha nde mba’éichapa reiko. Che reho guive
rohechaga’u. H a péina ko’äga rejúre, avy’a syry36.
Claudio. — Ha taita, ha José mamópa oim e hikuái.
Iluminada. — Taita oho kuri37 ko pyharevépe kokue m om byrype,
om ono’övo avati ha José oim e oho úúre vaka piári.
Clotilde. — Eguapyna che m em by epytu’umi; oim éne ne kane’ö ko
mombyry asyetégui rejúva.
Iluminada. — M amíta, Oikótapa ko karu guasu ko’êrõ. Cláudiope fia
m bovy’ami haguã. Che ahenóita m aym áva che rapicha kuéra.
Claudio. — T oikóke38 pe karu guasu; che añekuave’é afiem biso39 ha
achipapóvo40.
KARU GUASU _____ 345
Clotilde. — Nei Iluminada, epu’ä p e nde guapyhágui. Eipiro, ejykyi41
yrupême avati morotl, ha embopupu42 y takdpe. C he roipytyvõta avati
sokápe.
(U p eja v e oguahê karai Ciriaco, ogajára, ha kakuaa opuka43la’yrape;
ou avei José henda m orotl ári, vakara’y henonde; ha oipopyhy ha horyete
tyvyrape. Herakuã opárupi ko Claudio jere; ha upévare mombyry
m om byryvégui ojeju44 hendápe, ha ojereru ichupe k o jopói hechapyrã.
Oike kuarahy amo ára rapópe ha upéi osê jevy ohesapepa ko arapy. Ko
ára kóvape oiko pe karu guasu).
José. — Chetaita, akurejukáta; peara ambyatyma jepe’a ha ahaimbe’e-
ma che kysetl43po’i.
Ciriaco.—- Iporã, che ra’y. Claudio ne pytyvõne. Péina Iluminada
omuñáma46hína kupyju47ajüra perõm e ojapo haguã ryguasu vori48, ha nde
sy ojapóta so’o apu’a ha chipa ititi kesdva, ave sopa49 hova pytã asyva,
Claudio. — Ha rire taita, nde piko mba’e rejapomita.
Ciriaco. — Che ahenóita mbaraka m bopuha kuérape topurahéi
jo y v y 50 flandéve.
(Péva oiko pyhareve. Ha oguahêvo asaje ijatym a m bohupa karai
Ciriaco rógape, mitä’i churi51 kasõ mbokami52' rye andai53' mitãrusu kasõ
m byky, pekyHkaria’y kuéra, ha kufiatai porãita, karai, kufiakarai, guaigu!
ha tuja om uenyhête pe ña Clotilde rogaguy opa okupe rehe55om um u joa36
umi m bohupa. Oñepyrü pe karu guasu, ha ojereru m esápe ry guasu vori,
mandi’o pyahu m im ói ndive oje’u. H a upéi chicharõ aku hu’iti37 maimbe
ndive, lokro ipokue58guigua. Chipa ha sópa m aym áva om okõkõ. Claudio
oguapy m esaakãm e petei apyka puku ijeguapáva ári ha hendápe oñeguahé
ha chupe oñem om aitei. Ha’e opuka hory m aym ávape ha haim e haime
ipy’aropu59 vy’águi. Ipu asy mbaraka ha oñehendu purahéi joyvy;
upém aramo60 karia’y ha kuñata! sapy’ami ojeroky. Ipahakuetévo he’i
C laudio m bya kuérape: “T upasy che sam b yh ygu i, ch e nam anói
florairõhápe. Ha pévare che sy, ha che ru, ha m aym áva ch e rendúva
tekotevê py’yijajerure Tupasym e T oñangareko ñande rehe, ñane rymbáre
ha ñande kóga kuérare. V y’a ha torype kejaiko ofiondive ha topam i hasy
peve ñande apytégui joayhu’y ha tovasy. Peicharam o añoite ñane retã
porãite opu’ä jevyn e kuarahyicha yvate om im bi ha ojajái; ha ñande
py’akuápeipotyjeráneyvotyryakuãporãhéravavy’a,toryham borayhu”).

G ER M Á N FARINA
346 ■ ANTOLOGIA GUARANI

1propía. —2hermano menor. —3hermano mayor. —4 hija. —5listo, habilidoso. —


6 el primero de todos. —7 se presenta. —8de allí a dos meses. —9 lunes. —10brasa. —11
de la noche anterior. —12 no te preocupes. 13 descendiente. —14machete de la mejor
marca. —15no le teme. —16a matar cerdos. —17i y quién diría que encontramos? —18se
estremecia y temblaba de miedo. ~ 19temblar. —20de cuello sucio. —21le hincho los ojos
(le rompo la cara). —22y quedo escarmentado. —23en la criba. —24cerdo manchado con
faja blanca. —23para hacer la matanza. ~ -26a su vuelta de la guerra. —27de todas maneras.
—28porque hace tiempo que empezó. —29sube y bajala cabeza. -—“ de muchas muertes.
—31 te afioro. —32 bebe, toma. —33 escudilla. —34 ojalá que (con o sin h a ). —35 llega
apresurado. —36 me alegro (se me cae la baba depuro gozo). —37 se ha ido. —38que se
haga (sea el convite). —39pisar, moler. —40hacer chipa (especie de torta). —41despellejar
y desgranar. —42 hiérvelo. —43 se ríe a carcajadas. —44 vienen (= o jé o i, o h u d í, ojehu).
—45 de punta aguda (= h a kua). —46 persigue. —47 gallo (de piema con espolón). —48
bolitas de maíz. —49 especie de torta. —50 a dúo. —51 vivaracho. —52 entrelargo. —53
barrigudo. —54muchachas. —35por detrás. —56se desbordan. -—57 harina de maíz. —58
locro con pata de vaca. —59 revienta de gozo. —60y entonces.

S8DISCURSO PRONUNCIADO
RN RL ESTÁDIO COMUNRROS

Karai, ñane Retã sambyhyhára


Karai kuèra m a y m á v a : ipytyvõhára te k o m é ê m e 1
Karai kuéra m a y m á v a tetã ambue rérape peim éva ore apytêpe
Tetãygua opaichagua pende aty v d e k u e k â a p e

Oimévane pehendu ku ñe’enga petel he’i2juky ha he’i tie’y nungáva3


ave» aipo “Pom béro pypore ha pa’i contribución ñande ndajahechávaf, ha
péina ãga mba’epo oime ojehüta ko arapyre4; jahecháta h fã 5 chéve aipo
pombéro pypore» jahecháta hfã chéve aipo pasi contribución. Mba?e
pejéramo6aipota pejapysaka ha che rendumi Tahendukámo7peême ko*ã
mba’e m bovym i ym aite guivém a amo che ãga ruguápe iñongatupy
kunu’ü pohéi ambyarurüva8.
DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ESTÁDIO COMUNEROS 347

Mba’éicha tamora’e iñangekoi Ñandejára ko pyharépe ha ojapysaka


anga che rehe, che py’aite guive che âhóva9, fafãgui10chéve ajo’o 11 puku
porã che apytu’ü ha ku arandu saite amóme am om ete12 jahupityva,
ojehaytypo13sapy’ami che ñe’akuápe, ajykyi haguã amo huguaitéguí ñe’e
poravopyre ha amyasãi pende apyíépe ku ysoindyicha.
Ape niko peê tetaygua péina ko pyharépe ñañembyatypaite ko mbáe
kora guasu ryepype, ñame’evo aguije aguijevete, karai kuéra nane reta
sambyhyhárape ha karai tuvichápe tenondete o im e háre14 oguenohê
hikuái pete! tekom e’e ofíangarekóva opa ñe’epapára ha tekove arandu
rembiapokue rehe.
Âga peve niko a ñane retãme, kuimbáe ko’aichagua ku hetaite ára
iñapytu’ü kuéra oitypeka rire ha ku tesakua ry’áí13ha kane’o pope imbáe
kuéra oipyaha pyaha rire, omyasai ko arapype16 yvypóra opaichagua
angapyhyvo, ha ha’e kuéra apyta ponandi; ñe'epapára jaikuaa haguã
ijavuku ha imboriahu mante va’erä he’i háicha ku D . G óm ez Serrato:
“Yvypóra ipy'arova ha iñañáva rayhupápe jaistfu ñuatl jahávos jaheréi
ñande ruguy”.
Ha péina âga hasy peve hfã chéve nasêta, jaguata tape potlre. Oime
kokuehe, am bue ro’y p e, ã karai kuéra ñane retã oitin gu ah a17 ha
oisam byhyva, oime oguenohê hikuái petei tekom e’e (ley 94) mba’epo18
hérava karai ñe’eme. Upéva upe tekome’e omoita hína hendápe ko’ã
mba’eita sarambikuépe19ãga peve oiko va’ekue; ha anichevéne ojehechagi
ku m áva20 ikane’ö ha ifíakã morotimbáva apytu’üm e oitykuávo arandu.
A nichevéne ku máva oipyaháva ñe’e yvoty kuatia rehe ha purahéi rory
om uasãiva mbaraka púre; anichevéne um íva opyta rei21ha oiko k ojagua
jara’yicha ojevyka tanimbupáre22 terã oguahu puku taperekuére.
Hasy peve23 péina umi kuimba’e maymáva ñane avañe’e
om bojeroviáva24, ha purahéi tetãygua om osaram bíva opa yvytúre,
ipytuhêmíta hikuái ha oñeme’eta chupe kuéra iñarandu; ikane’o ha
hesakua ry’ai repykuemi.
T ekotevê niko afíete jahecharamomive25tem biapo kuéra um ichagua.
Y m ave ára26mba’epo ojehu raka’e ñandéve ndaha’éi va’ekue27voijahayhu
katüva28 ko ñane avañe’e. Jeko ha’e rupi29 he’im a m áva, pe karai ñe’é
jep eve oh o30imeguã ha itujupa ñande júrupe. Jeko pe guarani jaiporu háre
aipo “Cultura” ha “C ivilización” oñem boheko31 ha ojehekyi ñande hegui;
348 ■ ANTOLOGIA, GUARANI

ha jaha ñande paraguái amo ipahápe, hevorakue32mante pe arandu-gui


jasapiko33, koygua rekovekue mante ñane rembére otytyi, ha tova tavy34
mante opa ára ñaipovä. Ã ga peve ku oim e gueteri ñande apytépe péicha
oim o’äva, ha oñe’eva ha ogueroviaukaséva ave hapicha kuérape ã mba’e.
Tekotevê upévarehe peê tetäygua japáy ñapu’a jajetyvyro; ha opa
ñane retäpyrejajepepy35jasapukáiku ñane ñe’épapára Carlos M. G im énez
he’i haguéicha:

Ñandejára ipópe oñoty va'ekue


Ka'aty hovy, ko ndopamo'äi
Hendive ipoty ñane a v a ñ é e
Peichagua Tetä’naikangy va’eräi

Paraguaiete ñande rekópe, maymávañañandu avañe’é opoñyro ñande


ruguyre. Ha paraguái ja’évo opaite mba’e apytépe tekotevê ko avañe’érehe
tenondete ñane mandu’a.
O im e ku ka’arupy36, kuarahy oñapym ivo pytüm bype ñaimo’ä váicha
voi ku amo ne ñe’ä ruguápe reñamíva m báe mbyasy; ne küre, upéicharamo
m begue katu ijapajeréi avañe’é; ha avañe’eme ne pyahe, avañe’ém e
rejahe’o. Terã oim e ku ára36ne ko’é vy’a pavém e37haju sati ro’ysä asyicha
opu ha osyryta nde pyti’agui tory retiáe ne m oangapyhyva avañe’e jev y
mante reheka ha ñaimo’a váicha voi opa karai ñe’egui jep eve, ikatu-
pyryvéva oh yvivo ñande jurdgui ñane anga renimbo.
Ñandejára rem im bo’ekue p á i jurügui ñahendu avañe’éme. Ha
angaipavdra ñande reköpe hi’ärö ñandéve ñam opot! ñande py’apy
avañe’ém e ñañem ombe’u. Ha avañe’em e oguahe ñande apysápe Ñandejára
pytyvö38 marangatu.
O im éne oguahem a Tupasy ára; néike, néike ñañem bosako’i, hajaha.
Tove ku ára nde raküva tojope ha tohesy ñande raperä am o K áakupe
yvyty ru’äre. A m o tape rembe’yre oim éne ñande jopóiva takuare’e rykue
ro’ysä porãme. Terã sandia pytã asy ojokáva ári, terã ku kuña paraguái
oikuave’eva chipa Piraju, aopoti morotí sakã porãme ojejokuáva. Jaguapy,
japytu’u. Ha ãga ka’aru pytüvo ku ñakyräita hasê soróvo guavira rakä
rehe, oime váerã katuete ku mokõi nde rapicha paraguái oñotire39
tata’yicha, opurahéi mbarakápe terã ojykyi arpapu; ha reñanddvo yvytu
junípe purahéi jo y v y oñem yatym oi40 asyrö, ñaim o’ä váicha voi ñande
DISCURSO PRONUNCIADO EN EL ESTÁDIO COMUNEROS 349

py’arupirupíva. Péva hína ñane reta.


O im éne pyharévo jasy morotl, mborayhu rerekuápe ojeheróva,
ohesape vevúi mi ku óga kapfi rokára jazm in ryakuãme oñeñuvava41.
à ga upévo rehecháne ojáro kirirlhape m okõi terã mbohapy kuim báe
haku apykapuku ári amo ovetãjurúpe ogueropurahéine hembirayhumime,
ku Teodoro S. Mongelós he’i haguéicha:

Arriéro mi che rekópe


M baraka che jyva ári
Ko nde apyka puku ári
HFante chéve añatoi
Che küre péina heüói
Che mborayhu rdyingue
Ñ ée poravo pyre
Ndéve guará purahéi.

Péva hína ñane Retã.


O im éne ára avei ñane ko’ê angatápe. O im éne ára oguahê jako’i42
joaite ojuehe kuéra ñande poyvi43 kuarahy’ame hajajeity Chako ruguáre
ñane Retã rayhupápe, ñamuasai pe ñanandyre opa ñande rekove. U pévo
oim ene ñe’épapára ñane Retã rekove asykue ogueropurahéiva ha maymáva
paraguái ñem oñarépe44 oikuaaukáva umi mba’e momoramby mandu’ara
ijapyra’yva.
Péva hína fíane Retã.
Ku chokokue45mboriahu ñem ityhápe hy’ái syryva, ku karia’y mbarete
ka’atyre om báapóva oguerojávo mborovire46 ha ñahenoiva m ensu47. Ku
ambue kuimba’ekavaju ári, kuarahy aku ha amáme, tatijovái48ogueraháva
mombyry mbyry, um iva hína tetãygua ha umi m aym áva avañe’e mante
oiporu.
U m iva hína tetãygua. Ha um iva maymáva avañe’éme oñem bo’e,
avañe’em e ojahe’o, ha avañe’em e opurahéi.
Opa um íva rehehápe tekotevê jahayhu ha ñañangareko m iv e ñane
avañe’e ha ñande purahéi rehe. Jaikuaákena tetara’y añete hápe, jaikuaa
ndaipóriha mba’e ve avañe’éicha oñoty pypukuva ñande py’apype teta
rayhu ha opa ára avañe’e rupi Paraguái49ñane ko’e ha Paraguái ñane pytü.
O im éram o50 añetehápe jahayhu ha fiambojerovia51 ñ an e Retã
350 ANTOLOGIA GUARANI

rekovekue, ha hi’änte ñandéve ku ipoyvi om im bi temiechara32 ára ru’are,


tekotevé ñane avañe’S ñañangareko, ñamba’apo mive hese; javorái vai
pytagua fie'égui kena ñamopotl, ha jopara’yre oñokoinguéicha pe karai,
ñe’éndive jaiporu.
Upeva hárehe niko äga ore maymáva, rohai ha roipyaháva kuatia re
avañe'eme ha pyrahéi paraguái rohyvikoiva33fíane retame, vy’a ha tory
raivéma34 ko roiíykua joaite ore anga ruguaitépe, oíme háre ñane
rendotakuéra om osaram bi hikuáf pete! tekom e’e, aipo ley 94 eha,
ogueropojáiva oréve ore apytu’u ha ore ry’ái repykuemi.
Hérape kuéra ha upe háre, karai mburuvicha guasu chejuníre iñapesa
aguijeve. *

SECUNDENO NÚÑEZ

1 ley. — 2 expresar. — 3 algo de m alicia. — 4 mundo. — 3 m e parece que verem os. —


Asi os place ( ™en todo caso yo deseo). —7m o = m i. —~8(poner en remojo) que hace tiempo
vengo preparando con cariño. —9 es mi sincero deseo. —10 al pretender. —11 buscar
(cavar). —12algunas, muy raras veces. —13anide (deseo que). —14porque son ellos los
que han sacado. — 13te sa k u a r / a i ~ sy v a ry ’ á i (con sudor de la frente). —16a la luz dei
día. —17atar el hocico. — 18como la llamaremos en español. —19desorden grande. —20
las personas que se fatigan y encanecen infundiendo... —21queda sin nada. —22escarban
en el hogar (fogón). —23 por fin. —24 mimar, apreciar. —25 admirar más. —26 tiempos
pasados. —27cuando acaecía ( h d e ) el no amar. —28 lo bastante. —29 se dice que a causa
de él (h d e rupi). —30anda = es. —31se extraña y se retira. —32deshecho, afrecho (polen).
—33 ñapi’ü: pellizcar. —34 tonterías, bagatelas. —33 erguirse. —36ciertas tardes, ciertos
dias. —37grande alegria (ilimitada). —38ayuda. —39frente por frente (tocándose la nariz).
—40 el son a dúo acompasado. —41 cubierto, perfumado. —42 nos reunimos. —43 a la
sombra de la bandera. —44descendiente. —45 chacarero, campesino. —46 hoja de yerba
tostada. —47 mensual = que cobra susjomales a fm de mes. —48ganado vacuno (= de dos
cuemos). 49paraguayos. —50si es un hecho de verdad. —31complacer. —32públicamente.
—^ je ty p e k a : escarbar. —54 con mucha alegria (m ivém a , superlativo).

1 7 6 /2 1 0
ÑUHÄ RECHÁVO KA’AGUY RUGUÁRE 351

6. ÑUHÄ R E C H Á V O K A ’A G U Y R U G U Á R E

Asaje pyte ofiuvävo1che táva, ha pe kuarahy oityvo2 hata yvy apére


ñaimo’änte ku om bokusugueséva3m aymáva ko yvy ári oikovévape. Upe
jave che ha che ryvy roguahé ty’aivüpe4ore sype5ore ape rehe, kokuégui.
Rombota mbota ore sype romopotl haguä ha rohupi oga pepo guyre6.
Roha’arö aja tembi’u, ore pope ovaova terere ro’ysä porä rom boguévo
kane’ö.
U pégui roguapy rokaru; ha rokarupa-jave ohasa ore róga renonde.
rupi ayvu pópe7 petei mbayru je r e \ ha ava9 imboguataha oikutukutu10
hymba kuéra osapukáivo: uiha, uiha, ha, ha, ha; ha rehecháko tymba
kuéraomyatäva" iñakasä. R ehechaavei yvytim bo mbayru rappykuerépe
opu’ä; ha upéi mombyry minte om om byta imbayru jere peteí yvyraguy
ro’ysä poräme.
Mba’yrujerejáraoguejyl2,ojorahaguãtym asã13,hym baratljokuaha14.
Ojorapávo petei hatíme oha’ä13ichupe. Huguy raku16mara’e oiivo, ha upe
tekoe aratiricha opo syi'7 ichugui.
K óva ojehu jave che ha che ryvy rose rojúvo ore rógagui; ha
rohechávo18upe mba’e, roñani oñondive petel tesa pinme roguahê haguä
hendape. Ha upégui rohecha m aram o19 ndojehuiha ichupe m ba’eve,
karia’yete hekópe, ojejapokoima20hymba sãre, upém arö roike che ryvy
ndie tape po’íre roho haguä ka’aguy ruguápe. Tape po’i ypytü, apere’a
rapépe ojoguáva21. Roipykiíi ko asajepyterei.
Che kuäre araha japiha22, che ati’yre osaingo akytã23ryru ha ch e ryvy
om oinge iku’akuápe24 kyse overapáva haim bégui, ha ipópe ogueraha
ñuhä rembi’urä. R oikevévo25 ka’aguy rugua rehe ore yképe javorái26
mante ore fiuvã. Rohupity umi yvyra yvate ha ropyta rómoporãvo27.
Ñamañaro pe hu’ärehe ñanem bohesa kane’ö, ha ñande pytaite peve28
omopirí. Rohasam i vonte upéva, rojuhu pete! guyra rupa29 yvyra rogue
m bytépe haku30vai hína. Ha po (5) tupi’a ol pype. A m ogotyove rohecha
opopo ore yképe petei tapiti31 moroti ha okañy pe ka’aguyre ore hegui
aha’ä’yre32. U péva ypyetépe oí peteí ñuhä oakävo33. R oike pe hape po’i
rupi ha che resaho34petel ynambu k ogoe rehe, oñasaingo ñuhasäre hína.
352 ' ANTOLOGIA GUARANI

Ajora ñuhasä ha añoña che akytã ryrdpe ha roipyküi am buetape. Roguata


pukumi ha ahecha opoñy yvyre ore renondépe petei teju guasu35; haupéva
katu36 oñem ondyi ore guatágui, ha ara verágui hatãve37 oho ka’aguy
mbytére mombyry p eve rohendu ipiririkue. Upégui mombyry roho rire,
ñaimo’ä mitã oñembosaráiro oñondive kuéra, osapukái joa yvyra rakãre
umi ka’i; pete! opo yvyra rakã gui pe ore ári;hape yvate opyta oñem bopy’a
mongeta38, ñaimo’aomboyke iñaka, omañaporäségui ore rehe; hañaimo’ä
oñe’éva ñande kuéraicha avei.
à ga minte opopo pe yvyra rakã re ápe ha pépe ha roheja ore
rapykuerépe. U pégui rohendu oguahu pete! te! ore rymba jagua pe
ka’aguy mbytére; roñem opy’a p e teP ha roñani pe javorái mbytére,
roikuaaporã haguã mba’érepa oñaro; roñemboyke mboyke40pejavoráigui,
ha hetánte avei ropyrü umi yvyra rogue avevo41 ári, roguahê haguã pe
jagua rendápe. Rojekutu42 peteí yvyra tuja avevo rehe; kóva ho’a raka’e,
ha ituju ohóvo43; ha iguype yvy avevo mante44o!. Pya’ente ko ahenói che
rymba jagua, ahechávo pe ikü okápe, pe yvykua pypukúrema okañy
ohóvo45. Ha oñarö ko’i ko’i46 mante rei. Upévarehe aru peteí yvyra puku,
añatoi47 haguã ichupe upe yvy avevo. Upéramo guarã ombopu mbói
ijaguai48. O sê m begue katu pe ikuáragui, jagua opo sa’i rei hese, oisu’usé-
gui. Mbói katu oñemokirir! vaicha; jepeve oha’ã katupyry49 ichupe.
O sêm bávo pe ikuáragui, ajepepy50haaity hete rehe yvyra puku. H aupépe
rehecha ojere ojehe, ñaimo’ä vaicha iñakanga’üva51. ndoikuaavéi hape.
Upévarehe anemuatã52, ha aityve pe aña rymba akã rehe; ha upépe
ojehe’a53yvy rehe ha ipytupa54. Aikytí ijaguai pe oñepyrü hágui, ha ajuhu
kuapo55aguai nipo oguereko ra’e.Ipojyinte avei ñaimo’a teongue, ipuku
mokõi ta’ã56. Omaha hanteko ra’e ore rehe karai guasúicha57. Upégui
itavy vaicha38pe javóráire rojepota39, ápe ha pépe oñemuatä60ore kupyre
ysypohü61; rohasávo ko’äva, karaguatatyrema62rojejuhu, pe hat! ñaimo’äva
mbarakaja pyapê, ombochalaipa63 ore kasõ. Ñeha’ä pópe64rose ha tape
tujárema65 roguata, roguahé haguã ore tapyipe66upe ka’aru.

DIONISIO COLLANTE1

1 cubrir, asfixiar. — 2 deja caer su fuego. — 3quiere reducir a ceniza. — 4 en un mar

177/
PÉICBA VA'ERÄ 353

de sudor. — 5 con la azada. — 6 debajo del alero. — 7 con estrépito. — 8 carreta. — 9 el


hombre (el indio). — 10 va pinchando. — 11 tiran de la coyunta. — 12 baja de un salto. — 13
para desatar la coyunta de los bueyes. — 14 que rodea las astas. — 15 amaga cornearle. —
16 con rabia. — 17 esquiva justito. — 18 al ver esto. — 19 viendo que nunca ie sucedia. —20
nos agarramos. — 21 parecido. —22 hondita. — 23 bolitas. — 24 cinto, cintura. —~25 fuimos
penetrando más. — 26 maleza, matorral. — 27 para admirar. — 28 nos estremecemos hasta
los talones. — 29un nido. — 30 caliente. — 31 liebre. —32antes de haber disparado. — 33allí
cerquita habíauna trampa cabeza abajo. — 34descubrí.— 35lagarto. ■ —36pero él. — 37y más
rápido que el rayo. — 38 se quedo pensativo. — 39 nos decidimos y corrimos. — 40 nos
dirigimos a un lado de la espesura. —41 pisando montones de hojarasca blanda. —42 nos
plantamos. — 43 de podrido. — 44 tierra removida, esponjada. — 45 se iba escondiendo en
una depresión. —46 ladrido agudo, entrecortado. —47 escarba. — 48 cascabel o anillos. —
49 pero también asesta con destreza. —50me erguí y arrojé. — 5Í me afirmé en tierra. —52
me esfuerzo por tirarle otra vez. —53 se confundia con la tierra. —54 y deja de respirar
(muere). — 55 quince anillos. — 56dos metros de largo. —57que nos plantara cara como una
señora bestia. — 58 (como) locos de contento. — 59 nos vamos. —-60 se estira entre nuestras
piemas. — 61 la liana negra. — 62 atolladero de espinos o jarales. —63hizo trizas nuestra
ropilla. — 64 a duras penas salimos. — 65 camino antiguo, de antes. —66 a nuestra casita o
galpón.

7„ PÉICHA VA’ERÄ

M aym áva yvypóra oguerekóne katu etei iñe’äm e, imborayhu porã


apytépe, petei mborayhu tuicha upe yvy rehe1, om oingove va’ekue
ichupe. U pe yvyjahecha hague ára vera, ñane, ñe’em e hératetã. M aymáva
teta m em by tee2 om ba’apo ipy’aite guive ha kane’ö’yre ituvichakue
ohekávo, ivy’a tée ojuhúvo, ha arai3rehe omopu’avo ichope. Jahecha olha
opa tetãme ko’äichagua yvypóra om okyre’yva m aym a tapicha kuéra,
tem biapo porã apóvo ha teko porã ombopoe4. Ã va5 oñongatu iñe’äme
jeguaka6 om im bipáva porãgui, jeguaka ikatu’yva ñambojoja mba’eve
rehe.
Äga añe’eta ñane Retã megua (mba'e) rehe. Ha ahaimíta7opa mba’e
tekotevêvéva jaikuaa, ikatu haguä8 ñande rekove porã rupi jahechauka9
354 ANTOLOGIA GUARANI

m aym ávape jahayhu añeteha ñane retãme. M okõi mba’ente tekotevê


jaipyktíi10haguã tetã rape tee rupi. Ã va ha’e: a) T ekove potl porã ogapype
ha m amo ñaimehápe; b) Mborayhu ijapyra’yva11 m ayma mba’erehe,
om oporã12 ha om botuvicháva fiane Retã.
T ekove potl porã ogapype: 1) Tdva kuéra. Ogapype tüva kuéra
om im bi va’erä tem biapo ha tekove marangatu rupi; upépe hefiói va’erä
mborayhu mba’e porã rehe ha py’aro mba’e vai rehe. Tekorã13 tuvicha ha
ijereraha14pohyiva oguereko hína tüva kuéra ogapy. Ojehechauka guive15
kuarahy vera, ko’eti sorópe, okafiy16m eve jahechave’y 17hápe mombyry,
tembiapo ha ñe’é marangatüpe om bo’ene ta’yra kuérape tape porã oipykúi'8
va’erä vy’a tee rekávo, ko yvy ape ári, ha amo tendápe, ñande rekove opa
ve’yhápe19.
O m oíne ta’yra kuéra resa renondépe tapykuere20 ky’a ohejáva mba’e
vai ojapóramo21. Ha teko tory fiane fie’a kuaite22 guive hefiõiva ha py’a
guapy fiane ãngape ohekuavóva tembiapo pot! apo23.
Oikuaauka va’era ta’yra kuérape: 1) Jeguaka24 porãita janiva fiane
ñe’äme,, mbo’eha rendápe jaháramo, ha tavy fiane apytu’ügui25jaipe’áva.
Om ohesakã va’era api’i26 m begue katu ñamono’öva jahávo ñañembo’e
uka pype27. Oñembo’eukáva, vy’ápe ohasa hekove28. Ofiembo’euka’yva,
tape karé rupi opofiy, tavy29 omolru ichupe mamo ohohápe, tavype ituja
ha tavype omano. 2) Tupámbe30 ha tetã31 rire, api’i tuvichave jarekóva32,
ha’e hína ko ñe’é heñoi va’ekue ka’aguy mbytépe. Ohayhu háicha isype
memby marangatu, upéichane avei tetã fie’e rehe ohekuavo va’era
mborayhu mayma oñeñandüva imem by teeha33. Ñavö34 tetãgua tekorã33
oguereko: a) oiporu poravópe fie’e imitãramo oikuaa va’ekue; b) oiponivo
je’o’yre36 terã jopara yre. Ape am osusüm íta ko mba’e. Ñ aikotevé’yramo
jopara, anitei fiam byasum 37 ipype fie’e ha’éva pytagua mba’e. Anga
isarambi38 fiane Retã pysokue rehe fie’e karê39, ndaha’éiva ym ave guare.
Mba’éichapa ñande ypy kuéra ypochyne, oikuaáramo ñamonaha40 yvy
rehe pe fie’e hefiói, okakuaa ha ityarõ41 va’ekue ka’aguy py’ape. Ara
katuetei42ou va’erä ha’e om im bi jevyn e — ha ofiem buekovia rupi um i fie’e
atyra43 ofiefiofia va’ekue ipype. 3) Ñane Retã apohare réra: hem biapoita44
ojapo va’ekue fiande jora haguã ambue tetãgui, py’a guasu oguereko
va’ekue fiande ypy kuéra fiorairõ guasüpe, pypore pot?5ha’e oheja va’ekue
opa peve46karai marangatu imopu’ähare. 4 ) M aym áva mba’e fiaikotevêva,
PÉICHA VA’ERÄ 355

jaipyküi haguã, Ñandejára rape tee rupi; tupã rape kuaa okam bu haguã
api’i rehe47om ohenyhêva ñane ñe’ä pota48ha teko potlme fiande reraháva49.
T ekove potl porã m amo fiaimehápe: Tetãygua. Ogapy peguáicha
om im bi va’era50 avei ramo oim ehápe hekovekue rupi, fie’e ha tembiapo
porã rupi ha’e om boete ha om opu’äne tetãme. Tetãygua oguerekóva
ipópe petel mba’apo51 ta ha’e: a) um i óga kuérape tetã popéva pe tatãygua
ha’e va’erä tekove ijoheipyre oiko’yya pokarême ipehêngue kuéra ndive.
Ha upéicha va’erä avei karai tetã sambyhyha, um iam bue karai guasu ha
m aym áva tem biguái kuéra. Upéicharamo mante ñamopu’ä jev y n e fiane
retãme ha fiaipysyrõne ichupe m anógui. Ñ avö tetãyguápe oñem bo’e
va’erä hembiaporã rehe, oguereko va’erä hetã33 rehe voi guive54, ha’ese ko
ñembo’e renda guive55. Viña”, mba’éicha hefióita fiavõ kuimba’e ñe’äme
pe mborayhu hetã rehe, ndojuhúixamo voi ñem bo’e rendápe mba’eve
jejapokóiha57 oiko haguã tetãygua afietéicha.
O ñem bo’e porãramo mitã kuérape fiane Retã ofiepysyrõne heta mba’e
vaígui ofiopu38ha om opy’ahéva ichupe.
2) M borayh u ijapyra’y va m aym a m ba’e r e h e 59 o m o p o r ã ha
om botuvicháva fiane Retã; kuimba’e, kufia, kufiatai, mitã rusu, mitã
karia’y, Tetã yvypóra maymáro ikatu fiamopotimba fiane R etãm e ha
im baretejevy haguã am bue kuéra tetã apytépe. Ha mba’épa tetãygua fiane
Retã porãngue apytépe o! ikatu’yva fiambojoja mba’ev e rehe. Ñ an e fie’e:
oheja va’ekue fiandéve fiande ypy kuéra. Ñane momandu’áva jaguarete
kororõ rehe, omboryryiramo60m aym áva yvyra rogue kirinhápe okéva61
ka’aguy mbytépe. O m oangapyhy62 va’ekue ako karai kuérape63, ohua’i
va’ekue yguasu m boypyrygui64. Jeguakaita om botuvicháva fiane Retã
porãngue ha’e hina ako ka’aguy rovyü: ojepysóva jahecha pyhapeve65
fiande yvy ape rehe; oguerüva fiane akãngatüpe66 fiande ypy kuéra
rekovekue ipype rupi67, ohasáramo68 guare om om baretévo hete kuéra
mba’apo ha fiorairõme.
O hecha haguépe69 aravera ko fie’e, mbya fiemofiare afietehajunípe70,
ndoje’o va’erai. A ko yvyty araípe oñakäho’íva ha isarambíva heta tenda
rupi fiane Retã pukukué-rehe. A ko ysyry kuéra ñe’engatu om bohoryva
fianderekove.
Peteí fiane ñe’erae, petel fiane mborayhüpe ha petel fiane Tupambepe.
Y vypóra oikuaa afietetéva fiane R etã apopyre71 iñepyrö háguive ohecha
356 ANTOLOGIA GUARANI

kuaa ñakambu72 hague petéiete mborayhu rehe; ha m im bihápe73 ha


je’o’yre oi aj a ha’e yvyága vy’a fiane angapyhy. A ko karai marangatu Tupã
fie’ê rerahare, ohekuavo ka’aguy rehe yvágagui oüva mborayhu; mombyry-
gui ou om ondoróvo opa py’aro ha mborayhu tee refiói rekávo flavo
ñe’äme.
Tapykuere74 om im bíva tembiapo porã rehe oheja flandéve um íva
para m boypyrigui ou va’ekue fiane ánga75, Afia poguygui oipe’a haguã.
Petel árape fiane Retã okambu va’ekue vy’a pavêm e, henyhè va’ekue
api’igui ofiuvã va’ekue ichupe py’aguapy pepo vevúi, ku vy’a fiane
m okyre’yva tembiapópe ku mborayhu fiane m opetelm báva ára ha
pyharépe. O íjave upéicha76, fiorairõ guasu áraoguahê ichupe. H aupéicha
jahecha ohejáramo tapyi Tetã rayhupápe m aym áva im em bykuéra.
M buruvicha rapykuéri ha’e kuéra oho m boka ijape rehe fiorairõ rekávo.
Ha ako fiorairõ atyrape77 oí va’ekue ako ára fiande yvy apérehe
ha’ekuéra petel te! om ano ohóvo py’aguasu ha mborayhu ohechaukávo
Tetãme. H endive kuéra pete! ysyry rembe’ype om ano fiane m buruvicha
ojojaha’yva he’ihápe “amano che Retã rehe”. Anítei, Tetãgua, tesaráipe
ofiapymi jeguaka ko’ava om oporãva fiane Retã rekove ymaguare.
Mba’e imyatyrõ pyrã78: ha che Retãygua resay mante osyryta fiande
rova yke rehe, jahecháram o tape karê oipykúiva fiane Retãmi angagua
hekovépe79: ha’e ym ám a ojupi va’erä m o’ã arai rehe ojapajeréi80 asy rei
yvyrehe, im em by kuéra renondépe ojapo guasu’yre mba’eve hese. A ñe’é
hína pe tuku*' rehe om byaíva, om onáva yvy rehe82om bohasopáva fiane
mborayhu pavè. Afie’e hina pe mba’e rehe, oiporu kuaa’yva83 heta che
Retãygua kuéra. O gueníva mboriahu fiane Retã okaraygua kuérape.
Oguerúva fiande apytépe “jepoyhu, fiorairõ py’yi ha pokarê”84. O guerekóva
py’ahé ha tesaype heta fiane pehêngue85 kuérape.
Heta oporojukáva, mba’e avyky ha mba’e vai ojapo haguã hapicha
rehe. P eicha piko fiane m bo’e raka’e fiande ypy kuéra ym a guare. Mba’ére
piko py’aro ndopái fiande apytépe. Ha!, Tetãgua, rehayhu afietetéva ne
Retãm e. Ha! nde Paraguái refiemby asy va hekove mi karê rehe; Tem biapo
porã, fie’ê marangatu, py’a guapy, fieha’ä, mborayhu afiete rupi fiane
peteím báne86 ñaime ñaim e hápe87 fiamopu’ä ve haguã fiane Retãm e ha
jaiko jev y haguã ipype tory ha py’a guapy
ROGER C A BA LLER O
PÉICHA VA’ERÄ 357

1para con la tierra. — 2 todo hijo genuino de la patria. — 3 por las nubes. — 4 llevar.
—5 estos. — 6joy as. — 7 escribiré. — 8 para poder.—9 mostrar. — 10 recorramos. — 11 sin
limite. — 12 embellecer. — 13 las obligaciones. — 14 llevar a la práctica. — 15 desde que se
muestra el sol. — 16 hasta que se pone. — 17 que ya no le vemos. — 18tomar el camino. —
19ya no termina más. 20las huellas sucias. — 21 al obrar nosostros mal. — 22la alegria que
brota dei alma. — 23 la práctica de las buenas obras. — 24 el tesoro que traemos. —~25
quitamos la ignorância. — 26 riquezas. — 27 por medio de la enseñanza. — 28 pasan la vida
alegremente. — 29la ignorância los acompaña dondequiera. — 30religion. — 31 después de
la religion y la patria. — 32la riqueza más grande es la lengua. — 33que son hijos genuinos.
— 34 cada. — 35 tiene las obligaciones siguientes. —36 con pureza (sin desteñirla). — 37 no
introduzcamos.— 38 se está esparciendo. — 39 lenguaje bárbaro. — ^hollar, tratar irrespe-
tuosamente. —41 maduro. — 42 las listas, el montón: todas. — 43 cúmulo. — 44 todo el
trabajo. — 45 huellas puras, dechados. — 46 hasta terminar la raza de los fundadores
virtuosos. — 47 extraer de las riquezas. — 48 los deseos honestos. — 49que nos conduce. —
50 ha de brillar (el cuidadano) en la intimidad del hogar. —51 que tiene la responsabilidad
de algún oficio. —52 ya sea... ya sea. — 53 para con su patria. — 54 muy temprano. — 15 o
sea desdela escuela ( - mbo'eha). —56pero. — 57 medio (agarradero: no encontrando nada
en qué apoyarse). — 58 que les hiere o duele. — 59 (amor) a todo lo que. — 60 que hace
temblar o mover. —61 que duermen. —62 quedaron embelesados. — 63 los conquistadores.
—64 de allende el Océano . — 65 hasta donde llega la vista. — 66 memoria. — 67 por medio
de ellos. — 68 cuando pasaban. —69 en dpnde vió el relâmpago. —70 en boca. —71
fundadores. — 72nos inspiramos (mamamos) en el amor. — 73al resplandecer y conservan­
do la inocência. — 74(detrás) después. — 75 nuestras almas. — 76 cuando esto sucedia. —
77 en las varias luchas. —78cosas a reformar. — 79 con su tenor de vida. — 80 se revuelca
por el suelo. — 81 langosta, plaga. — 82que embaduma, ensucia. — 83no saben emplear. —
84 engafto y mano artera. — 85 hace gemir y llorar a nuestros hermanos. —86 nos uniremos.
—87 donde quiera que esternos.
358 ANTOLOGIA GUARANI

8. ÑAMA’ÉMI ÑANE EETÃ RENONDERÄ REHE

Oñani ha okañy vevehápe ñande hegui opaichagua vy’a’y, py’apy ha


jehasa hasy ñane mandu’aramo ñane Retä rehe. Ñañandu opiriri1 ha
opororo2 fiane né’ä ruguaite peve ku mborayhu oñem ondyi’yva3mano
renondépe ta ha’e ha’eháicha: ñane mokyre’yva4pyryryihape3jaiko haguã
oñondive ñane Retã pu’ã rekávo. Ou m imbihápe ñane akangatüpe6umi
karai kuéra mandu’apyrä7omoherakuä porä va’ekue ichupe8ohecha guive
ha’e resa9. Um i mburuvicha kuéra yma guare oiko’y va’ekue pokareme10
mba’apo hape, umi karai kuéra om o’eté va’ekue tetãme ñorairö hápe ha
om e’e va’ekue hekove kuéra hese. Jahecha upe jave om oirü-ha ichupe
jeguaka" ikatu’yva jaipapa iko’e gu iv e12 chupe nguarä ara pyahu.
Ha ko’äva mba’e kuéra rehe tekoteve nde Paraguái ñane mandu’a
py’yi. V iñal3péicha piko jahasata ñande rekove ñane mandu’ami14hape
sapy’apy’a umi mba’e porä atyra rehe, yma ojehu va’ekue. Nahániri.
Ñande py’a guasum ita15 mante, jahecha haguã ñane retäme ägagua16
hekovépe. Ha’evo'7 kóva, aikuaaukasénte m aymávape tekotevém aha
jaipykiíi18tape porã rehe, heta ro’y akaga’üpe19jahasa rire, ñaimba jevy
haguã oñondive peteí rayhupápe ha petel vy’a pavém e.
N de paraguái20, ikatünepaha’e 2' opu’ä ha imbarete jevy ym aguaréicha,
jaiporu vaíramo äga p eve pe mba’e 22 ohekuavóva ñande apytépe py’aro
opave’yva ha oguerüva ñorairö py’yi manoita apohára.
Ikatünepa péichajaháram o, ñañem opetei ha ñañopyty vömba vy’a ha
py’a guapype m aym árojaiko haguã ipype23. Nahániri. Jaiko aja upéicha,
jaiporu vaihápe24 pe mba’e, po’a’y akói ñande aho’íta. U pégui25 heñoi
maymáro mba’e vai apoha om botujúva ñane retäme ko’anga rupi26hikdni.
Ha jahecha ipype27pokarê28, akanga’u, mboriahu okárape, pytyvö’y29
okarayguápe, tova atä ñaimo’ä’yva30, ikarai31 guasu joa hikuái. Mba’e
ñem byasy32 va’erä ha’e avei jahecháramo umi tetäygua atyrape33 oho
oipota’yre ambue tetã rehe ohasa haguã hekove kuéra mba’apope. Ha
néike,34néike guyryry35mante rei, néikejejuka rei, néike py’aro36ochyryry
pororopáva.
Mba’eicha piko ñam opu’äta ñane retäme, ñorairö, jepoyhu ha py’aro
oí aja ipype.
ÑA M AÉM I ÑANE RETÃ RENONDERÃ REHE 359

Mba’épa ere nde, paraguái? Natekotevei reñepy’am ongeta puku.


Heta ro’y ndajahái ñande rape rapi. Upe árape37ikatu va’erä mo?ä avati,
mandi’o, pety, mandiju ha ambue amoíyva ko’ápe3*, faeñoi rovyü asy ha
ityarö rory rei ñande kokue kuérape. Upe árape ikatu va'era mo5a
ogakuéra maymávape ojehaitypo vyJa poti, Teta rayhn tee39ha py'ambarete
mba’apohápe. Tekoteveme40tetaygua kuéra rayhu jefaeja41umi mba’egui
yma guive po’a’y oguera fíane Retäme, ha omokangy mbegue kattíva
ichupe. Nde, paraguái, rehayhu añetetéva ne Retame ha beta mba’e
rejaposéva hese, chendive, ha m bovy tetãygua kuéra ndive, yvága peve
om opu’aseva ave ichupe, ñañepyrüta ikatuha p eve42 ñamba’apo ñane
pehengue kuéra apytépe.
Ñamohesakä43 va’erä maymávape tekotevêmaha jajohayhupa jevy,
ñamba’apo oñondivepa, fiande resarái, opa javy ha aña ym a guarégui,
ñanbohekove pyahu haguä ñane retä, ñañoty hagua vy’a pypuku ñande
apytépe ha akói jaiko haguä upéicha.
Upéicharamo mante po5a maymávape ñande rypyita44, ha py’a rory
mbarete porã ojehaitypóta ñane ñe’ame.

ROGER CABALLERO

1,2que bulle y hierve. — 3que se amedrena. —4nos estimula (el amor). — 5a escape,
rápidamente. —6 memória. — 7 dignos de recordación. — 8 a la patria. — 9 desde que vió
la luz dei día. — 10 robo (... que no robe). — 11 glorias. — 12 desde que amanece el nuevo
dia. — 13pero. — 14en el solo recuerdo. 15 hemos de tener valor. — 16actual. — 17 al decir
esto. — 18 marchar por buen camino. — 19después de muchos aftos de desaciertos. —20tú,
paraguayo. — 21 ella (la patria). — 22 esta cosa (la mala politica) que derrama... — 23 para
vivirtodos en ella. — 24abusando de ella (la patria). — 25de la política. — 26en la actualidad.
— 27 en ella (la patria). — 28 latrocinio, desconcierto. — 29 abandono. — 30 increíble. —31
todos estos deíectos dominan como señores. — 32es de lamentar. — 33grupos de paraguayos.
— 34 y dale, dale rebelión, y vengan asesinos y vengan odios hasta el paroxismo. —35
rencilla. — 36 rencor. — 37 en todo ese tiempo pasado podría haber germinado. —38
etcétera. — 39 verdadero. — 40 ya es tiempo. —-41 que nos dejemos. —42 hasta donde
alcancen ias fuerzas. —43 demostrar. —44 nos va a rociar o favorecer con toda suerte de
dichas.
360 ANTOLOGIA GUÀRANI

9* ANGAEPA ÑEPYRUNGUE YYY ÁRI

Tupã omoí va’ekue ru ypy kuéra, Adan ha Evape, petei tenda yvyty-
rokái' he’ihápe, omopotí ha oñangareko haguã hese. Omoimbaite
ichupekuéra ovy’a ha oiko porã haguã oikoteve va’erä. M byry’ai ha
kane’ö, ara haku ha ro’y ndaipòri. Oñoty tape ári heta yvoty, ipotype
oñeñuväm báva2, yvytu om ohyakuã haguã, ha hape kuéra om bojegua
haguã hopea3kuiguépe4sapy’a osêramo guarã5oguata.
Omoí heta guyra saraki6ko yvoty type oiko va’era opurahei ha ko’ê
renonde opu’ã haguã ayvu7 ha toryp^e omombe’u ko’e.hiagulmaha.
Ome’e ichupekuéra yva porã opaichagua ho’u va’era. Maymáva oipota8
ho’u. Petei ñoite ndoipotái ojavyky9. K óva héra10, oikuaauka kuaa rupi11,
ivai ha iporãva, “yvyra mba’e porã ha mba’e vai arandu ryruM .
Omomarandu ichupe kuéra: “Ko yva kóva pe’uramo pem ano va’era
katuete”. K óicha oipy’a ra’ã ichupe kuéra, ohecha haguã12, jahecháke
om om ba’epa iñe’e, om e’é haguã ichupekuéra hetave mba’e.
Petei jevy Eva osé oguata yvyty rokái ryepyre13. Oikoha rupi14osê
“yva mba’e porã ha mba’e vai arandu ryrdpe”. H ovayva16hese ohóvo tape
guive. U pépe Mba’e Pochy osê ohenonde’a17ichupe, ha oporandu m begue
katuete: “Mba’ere piko Tupã ndoipotái pe’u yva oihagueicha18a19yvyty
rokáipe”.
Eva he’i ichupe: “R o’u ko”20. “Y va mba’e porã vai arandu ryru ñoite
Tupã ndoipotái ro’u, anítei romano”.
mba’e Pochy opukavy ete, ha he’i ichupe21: “Mba’e pemanótaiko.
Tupã ndoipotáinte peê peikuaa, ha’eicha, iporã ha ivaíva. Upévare
ndoipotái pe’u”.
Ho’upárupi22 ipehengue imandu’a iménare. Hi’äitéma avei ho’uka
ichupe23 yva hete. O heja Mba’e Pochype ha’eño, ha oho ohapykuére
rekávo (iménape). Ipo ijatukupépe24 torypápe hendápe oguehe.
Ñe’engatuve25pa’ume he’i ichupe: “Hi’äite ko chéve ndave re’umi ko yva
ryakuävu asyete che ha’üva”26.
Upe háreve27ombohasa ichupe hiyva rembyre. Adan oipyhy pe yva
pehéngue hem bireko pógui ha ho’u avei. Ho’upa potávo, opáy sapy’a28
ANGAIPA ÑEPYRUNGUE YVY ÂRI 361

hembireko ndive ojojaite29. Ãga m okõivévam a oikuaa ívai ha íporãva.


Ohecha kuaa hikiiái ijopívoha. Otlgui ojuehegui, ojei oñuendágui30, oho
haguã ojapo ñana roguégui ku’akoi31 oñemo'ä haguã.
Ka’aru jere, yvytu piro’ysä porã pa’üme, Tupã, ñe’a kuaaha, ose
oguata mbegue katu oúvo. Adan ha Eva, oñandu vove Chupe okañy
Ichugi yvyraty ypytü re.
Tupã ohenói Adánpe ha he’k^M o’opa reime”. Kóva ofiehenduka
upémaramo ha he’i Ichupe: “Ahendu kuri neñe’e, at! nde hegui, ajechapype
opivo ha akañy nde hegui”.
Tupã okirirí sapy’aitemi, hovaitére omaña, ha he’i ichupe; ^Mba'eta
váichapa33ohechauka ndéve nde opivo háva ra5e34. ReMne35katuete ra’e ko
yva, aipota'yvakue rejavyky”. Ha5u heh Adan. Che rembireko ome’e
chéve ha’u haguã. Pévare Tupã oje're he’i hembirekópe: “Mba’ere péicha
rejapo”. Ojekuaa háicha36, Tupã oikuaase ijurúgui mba’erepa upéicha
ojapo im énare37. Ha’e katu, oipy’ajopygui ichupe hem biapo vaikue,
nohendu porãvéimaTupãrerniporandu hahe’i: “M ba’eP och y che mbotavy
ha ha’u”. O im o’äitéma38 voi ra’e oporandu ichupe: “Ndépa mba’ere re’u”.
Nomombe’iii mba’érepa iménape ho’uka. Tupã mbegue katúpe kuri
oguenohèm base39hem biapo ky’akue. Ha’e katu kyhyjégui, he’i tenonderã
he’iva rangue ipahaitépe. Péicha mokõiveva ho’a angaipápe, nomoba’ei
haguérehe Tupã ñe’e. Péicha oñepyrü ypy angaipa ko yvy ári. Kóva ko
angaipa maymáva jaru40 ñanendive ja’ávo ko yvy ári. Tupã ofíemyrõite
ñande ru ypy kuéra ndive, ndojapói haguére mba’evéram o iñe’e. Ha he’i
pe kuñáme: “Agui rire heta mba’asy rehasa va’erä ne memby haguã, ne
memby reta va’erä, ha ne ména poguype reiko va’erä. Ha Kuimba’epe he’i :
“Rejapo haguére ne rembireko ñe’e, ãga guive mba’evém a nde rejuhu
reivéi va’erä, remba’apo va’erä, ñuati ha ñana heñoi varã ndéve, nde ry’ai
repykuére41 rekaru va’erä, oiko p eve jevy ndehegui yvy nde ypykue;
yvygui guare nde, ha yvy osé jevy va’erä ndehegui. U péi om ose ichupe
kuéra yvytu rokáigui.

JERÓNIMO SILVA
362 - ANTOLOGIA GUARANI

1 paraíso (= v/<a renda). — 2 cubierto de flor. — 3 con pétalos (yvoty ropea). — 4


desprendidos. —5 para cuando saliesen. — 6 saltarín (pytdy: inquieto). —7 alboroto. —8
Dios quiere que coman. — 9 tocar. — 10éste se llama. — 11 porque les puede dar a conocer.
— 12 para ver. — 13 por (dentro) dei jardín. — 14 andando. — 15 topó con el árbol. — 16
levantndo la cabeza, la detuvo. — 17se adelantó (la detuvo). — 18todas las frutas. — 19aqui
(a). — 20( rduko) pues claro que comemos. 21a ella. — 22en acabando de comer un trozo.
—n a él (Adán), — 24 con las manos atrás. —25 entre muchas razones. — 26 que yo he
comido. — 27 al mismo tiempo (y diciendo y haciendo). — 28 de repente. — 29
simultáneamente. — 30 se separan uno de otro. — 31 cefiidor. — 32 cubrirse. — 33 ^qué (te
parece)?. — 34 que estaba desnudo. — 35 habrás comido. — 36 como se ve. — 37 con su
esposo. — 38 creyó que le había preguntado. quiere sonsacarle. —40 lo traemos, lo
llevamos. —41 (con el precio de su sudor), a costa de tu sudor.

10. TAITA R É R A MARANGATU ÁRA

P eteíjevy taita oi porãm ijave1, ombuajéramo guare2héra marangatu


ára, hi’äite chéve, che ta’yra\ ahaimi ko kuatiápe4. Che upéramo mitã
guasu kasõ mbyky. A iko hárupi5 ou chéve che akãme ha’évo che sype
rombuaje mi haguã ko taita réra marangatu ára.
Che sy hasype ojapo6che rembijerure. U péva rehe upe ka’aru pytüme
amyangekói7jevy voi che sype kóicha: “Ko’eramoma niko, che sy”8. Ha’e
he’i chéve: “M aerãteiko nde py’a tarova9 che m em by”. Am bue ára
ojerévo10, voi ko’ê mboy ve11che mombáy che sy. Apu’a pya’e che rupágui
aha haguã ajovasa ha añem bo’e che yke rehe, Ñandejára kurusu rehe ha
Tupasy Ka’akupe renondépe. Atupanói che sy ha che rúpe. Upéi ajapo
tata tataypype, amo! y takurã ajapo haguã ka’ay. Upe jep e’e 12 ha ka’ay
uhápe, che sy oipopF ha oipiro14 mandi’o omomimói va’erä. Taita katu
ojykyi avati moroti hatatlmbyre, oñoty voi va’era, iky15 haguã yvyra
hokyü ha ipotypa jave.
Che mandu’a ryguasum e16 okém iva hembireko kuéra ndive guavira
rakãme om bota mbotámi ipepo ojuehe ha osapukái po’i yvate. Pejavorai
rehe katu ynambu kokuere ha amo ñu guasu rehe ynambu guasu ha tetéu
oñe’e. M aym áva guyrante opurahéi kyre’y re’yve ko ko’émbota rehegua.
Che sy, ñe’e mbeguemime tapia guáicha, y taku ryru ojerare chéve,
TAITA RÉRA MARANGATU ÁRA 363

ha ame’e ichupe. Oheja tembiapoita sapy’ami. Pytu’u háramo17 oitykua


ha’e ipo tee rupi ka’ay hyjuipo18ka’arykuéva, ha tory pukavype om bohasa
taitápe.
U pekuévo taitápe he’i che sy ñe’é ryapu kunu’O avañe’é mante
oguerekóva: “mba’éiko ere19, karai Tani, ñamo he’ê terã ñambopyahu
haguã ñande ka’ay”.
Oñe’é che ru: “N de rehechái piko hovajevyha nde reitykua rire”. “Nde
katu, Ña Feliciana, nde rehente 01 upéva”20. Péicha he’ipávo opu’ä apyka
árigui, ose okárape ojetepyso pyso. Omaña yvága rehe ha om om ba’e
guasu Tupã rembiapokue mbyja kuéra21, m im bípe oporohesakäva22. ha
upe guive oñe’é m ondo23péicha: “Pem opu’ä umi mitä kuéra okéva gueteri
hína, topu’äma toñembo’e ha tose okápe ta ipytuhé yvytu ko’éju oporombo
huguy porä ha ome’éva tesäi. Ha nde Feliciana, eñam im a ñandéve ne
rymba vaka, ose m boyve korágui ha oho mombyry. He’i osévo che sy,
ipópe petel tymasã mbuku vaka myakãsaha24 ajapo haguã ka’ay héê
kamby mbokajápa”.
Nahániri23, om bohovái chupe taita, ho’u haguã pe mitã ohótava che
ndive avati ñoty kokuépe katu26. H aupépe omañache rehe taita, he’ikuévo:
“Em oí che ra’y nakãrehegua reho haguã che m oirüm i chemba’apohape.
— Mba’eik o aipo eréva— he’i ichupe che sy. Ko ára kóva niko ne maran­
gatu ára, romomaitei hesegua27. M bovy piko rem boty28ko árape”. O fiéê
taita, “che resarái29 ete kuaa piko ichugui30. Ko árape am botym a po kuã
aikove hague ko yvy ape rehe. Pokua ro’y ha ára haküma ohasa che apére-
he. Heta vy’a ha vy’a’ym a ahasa, hántema che ati31. Péichako32, kokuépe
omba’apova, mba’e árapa hína ndoikuaái heta jev y . K óicha oñe’é jave
jepy apype33, oñe’e renonde’a34 ichupe che sy: “Ko árape ñambuajemiha35
ne marangatu ára, arete jaiko rire36 kirinm e ñañeñanduka’y rehe avave
tapichápe”. 1
Ja’iíne ryguasu ka’ê, ha chipa avati tatakuápe, tèrã ne rymba ovecha
ikyráva hikóni, hesypy. Ha ñahenoiukáne ñane pehêngue kuéra ñande
jere rehe olva, ou haguã o vy’a ñane ndive. Che ru om boguejy je v y ijyvy
mbokuaha mbokuaha37 ijati’ygui oñem oi haguã che sy ñe’ém e. Pete! che
ryvy om byape38kavaju pytä’i ha oho ojapo ñemomarandu karai mburuvicha
ha um i taita jepokuaaha39rógape. Imarangatu árava40he’iuka chupe kuéra
upe asajépe ourai haguã oguógape. Che sy katu ohenóiuka máva41
364 ANTOLOGIA GUARANI

ha’evéva tembiapo ogapype, pe, oipotyvõ va’erä chupe. Che ru upévo


omoñesaingo manera’e, ikupy gui, ovecha ahé omokychi’lma42 katu
ijajuraguy rehe, kyse yva vaka ratlngue hoguepe guasdva. A sajévo
ohóvo43 ijaty tel tel momarandukapy kuéra. M om byrygui, che jaryi, che
sy ryke ha ikypy’y kuñataí ou, mba’eicha haguã nipo44, ko kóicha jave45.
à vape, ore taita ra’yva maymáva rotupanói joaite ha ha’e kuéra ore
rovasa porãite ore ári kurusu ijakatúape. Che ry ryke’y ha tyvyra ou
oñondive kavaju ári; ko’äva rapykuéri katu taita rayhuhára oguahê
o m o m a ite ív o chupe im arangatu ara rehe. Oí ogu eriiva, taitápe
roguerohoryvo, kambuchi ra’ype46 eira ka’aguy, jám a47 takuare’é rykue,
jáma48yva aju ajaka, jáma pety tuja hyakuã porãva; ãva ã mba’e taitaitépe
oñeme’é. Ha che sype umi kuña kuéfà he’i, “Peina ko karai Tanim e
oum íva”, jáma mandi’o, ajaka, jám a jety bosa jám a hu’itT49 voi, jám a
aramirõ, jám a kesu terã ñandy50.
Pya’e avave oimo’ä’y rehe hetaite katu ijaty mba’e hi’upyrä ha mbya
okaru va’erä. M aym a odvante oipopyhy ha oñañuvä techaram óme51
taitape. karia’y ha karai kuéra ijaty kora52ojuehe ho’u haguã terere. A m o
gotyove katu, mitã kuéra che javegua ndive roha’a53 tuka’é 54, terã
opopukuvéva, terã tóky55, terã pyvoi vakapi mbovupyre rehe, terã kañy-
kañy yvyra kupe rehe, terã tupitaguejy56 (jajupijaguejy). Jáma ápe, jám a
amo terere uhape ñem ongeta, vy’a, puka ha toryko oi. Ã peo kuña kuérape
rehecha iñakä ari oguerojáramo kambuchi pytãme y, ykua resatí rovygui.
A m ogotyove katu rehecha ombuaj akáva37chipa aku osèramóva tatakuágui.
Pe yvytu ogueraha ipepo ári tembi’u ryakuä. Pe so’om bychy ryakuä
netinga rehetüvo, ha reñendy m okö tendy no’ö gui58. U peichahágui che sy
mitã kuérape orenbyaty petei m esa puku im onde pyrépe, ha taita katu
om byaty hapicha kuimba’e kuéra ambue m esa puku renondépe avei.
Taita ha’ete om bo’yva petei ñem bo’e hérava “Ore Ru hayhupy” ha
oñ em b oh ováiich u p e“O re rembi’urämi” ... Ojeguapy m boyve59 ojekaru60.
IJpe javétei oñem boja m oköi karia’y mbaraka mbopuha oüva avei
om om aitei taitápe im ba’epu porä ha ipurahéipe. U peichakue61 mba’epu
porãme, oiko62 ko karu guasu taita marangatu ára rehegua. U p e m esápe
karu aja 01 imandu’áva ym a ñorairöramo guare B oli ndive. K óva ko
mandu’a opoko taita ñe’äre. Ha hesay pororo he’ikuévo kóisa: “M a’é, che
kom pi kuéra, Chákore aheja va’ekue che Retä Paraguái rayhupápe peteí
TAITA RÉRA MARANGATU ÁRA 365

che kuã. Aháramo va’ekue ñorairöhápe, amo che ra’y inakã mbukumivéva63
aheja va’ekue mitã kambumi64 m bohapy jasy jerépe65, Nda che resaráiri
ohaíramo guare chéve kuatia Chákope ña Feliciana ha om om be’u chéve
“Eleuterio péina opoñym a”. Upéram o ko’äga guáicha opororo66 va’ekue
avei che resápe tesay, vy’a ha techaga’ügui”.
Am bue kuéra oñe’e imandyju ha ipetyme ose porã hague, ha om om be’u
heta mba’e tekotevê ojoguataha hogapy peguarã67 (= ojoguataha
hem irekoteverã hogapy pe).
Karia’y mitãrusu kuéra katu om oba’e ha om om orã68 kuñataí, tembi’u
rerojaha69 rova áva ha hetyma, ha om om be’u ojupe70 kuéra m am ópa upe
pyharépe oiíajeroky ha vy’a porã. Opávo ñembo’e mbykymi, ojejapóva
karupa rire, maymáva isarambi mboyve oipopyhy jevy íaitápe ha 01
he’íva ichupe ohokuévo oguógape ovy’aha ipyri imarangatu ára rehe, ha
péicha ombyarete hague rehe hapicha kuéra ndive.

(12 de marzo de 1954). ELEUTERIO M O RAL ORTEGA 1

1estando relativamente bien, economicamente. —2 cuando celebro. — 3 como hijo


suyo. — 4escribir (en) este papel. —5 andando por allí. — 6 con dificultad accedió a mi
petición. — 7 le importuné. —-8 es mañana. — 9 dime: £por qué te preocupas tanto? — 10ai
otro dia. — 11 luego antes de amanecer. — 12 mientras se calentaba y tomaba mate. — 13
quitar la primera corteza. — 14pelar, descortezar. —-15maíz, choclo. — 16gallo. — 17a guisa
de descanso. — 18 muy espumoso. — 19^que te parece? — 20 eso depende de ti (el renovar
la hierba). — 21 estrella. —22 que nos deslumbra. —23 decir en alta voz. —24 cabestro. —
25 no... sino. — 26 al contrario. — 27 por este motivo te felicito. — 28 ^cuántos cumples? —
29me olvidé, no me puedo acordar. — 30de él(del onomástico). — 31 ndareíri che atí: no en
vano peino canas. — 32 esto es lo que pasa al que... —33 algo apenado. —34 la interrumpió
(se adelantó, intervino). — 35seria bueno el celebrar. — 36siendo así que hace tanto tiempo.
37 azada. — 38 poner el arreo. — 39 íntimo. —-40 el que celebra su santo. — 41 a algunos
habilidosos. — 42 cercenar el cuello. —43 al subir el sol, adelantada ia mañana. — 44 no se
sabe por qué. — 43 en esta oportunidad. —46cantarito. —47 ora... ora (y a ... ya). — 48 todas
estas cosas. — 49 harina de maíz. — 50 grasa. — 51 con gran alegria. —52 en círculo, a la
redonda. — 53 jugar. — 54 al rescate. — 55 juego con moneditas. — 56 balanceo. —57
poner en el cesto. — 58te tragas saliva por lo abundante de ella. — 59 antes de sentarse a

210
366 ANTOLOGIA GUARANI

comer. — 60 en ese preciso instante. — 61 gracias a esto (a los müsicos). — 62 se celebro. —


63 el más alto de mis hermanos. — 64 niño de pecho. —65 de tres meses. —66 asomaron. —
67 hemirekotèvèra hogapype: lo necesario para la casa. —68 alaban. —69 las sirvientas de
ocasión. — 70 determinan entre si, se convienen.

11. PA I A . G . R E M B IA P Ó P E

Tetã ambueygua petei karai hérava avare A. G., heta tetã rupíma
oguatáva ha teko kirinme1 oikóva oj&po mba’e porã hapichápe pa’i
hekópe, mba’e morotirotiva2ojaho’iramo3jepe, íñakäaranduete, opyruvo4
yvy Paraguáipe ikorasõ marangatu ifíangekói5 mitã rusúicha kyryi asy
ojuhiívo avañe’e rehe ku mitä’i oguerova6 ramo guáicha hetym a mbyky
mimi.
Mbovyjevy piko umi ñu puku, karanda’yty vaka saite karuha8, ha umi
ka’aguy javoráim i yvate9, mborevi ha jaguarete rekoha ohecha ichupe
kavaju ári oho kuévo petei tava ra’ym ím e10, okañyva ka’aguy mbytérehe,
he’i haguä ñem bo’e guasu, umi ijy’uhéiva Tupã ne’e ha hem im e’enguegui,
pe11. Ha’e, ãva rupi’2heta oikuaa Paraguáipy13. Mba’eicha piko hesaráita
ku rora kam by14 terã eira kesu rehe torypápe hem bi’u teéramo guáicha,
ho’umiva umi kokueygua ndive tajykatF terã guasu ro’o16terã ryguasu
jukysy dga mboriahumi guype.
Umi tetã oihaguéicha m aymávagui17nde, Paraguái, imborayhu renda18,
ndéve nde rayhu eteve. Upévagui nahfãiete ichupe mba’evéicharamo oí
tesarái ha tapykuépe ojeheja petei pakurfa19 terã pakova kuã, petei
guavira19 terã yvapuru19 réra avañe’em egua. M ávapa ndohechakuaái
chéne hetã teete España amo mombyry, yguasu mboypyri oiva rehe
mante ombojojaha Paraguái mba’e rembirereko kuéra porãita?
Ko karai avare kòva ogueropurahéi iñe’e ryapu rory kunu’üme ava
ypykue, kueheve guare kuéra, küjere teete20ha ojapo petei tembiapo porã
imbojojaha’yvape hérava avañe’e kuaa renda, gramática guarani eha. Ko
kuatia arandu jokuapy21 kóva ñane m bo’e mba’éichapa ñañe’e va’era
ñande repicha ndive, ha mba’éichapa jahai sysyry22porã va’era kuatiáre
(kuatiápe).
P M A. G. REMBXAPÓPE 367

Nde y Paraguái23, ave nde Parana syry, mbóijararáicha24koni koníme


pe syryva pe mongora ha pefíangarekóva ko íeíã chuim i25 ha tuvicháva
ave, vy’aiteha26che reñoí hague rehe, pende rera kose rei rehe27águí rire28
hyapu guasu guasuvéne arapy rehe, o! rupi peie! máva29, avañe’e
mombareteha30 om e’eva ichupe tuguy pyahu om oingove va'era ichupe
araka'eve peve.
Mbarakaju ha31“AmambáT ha “Yvyty Kora”31pehecha va’ekue ako
ambue je v y 32 om e’eramo kyse puku apyi rehe hekove, ako mburuvicha
añetete hetã rayhüva; ha ysyry resati kuéra kororõ ha tyapúpe33pejepoíva
yvoty ryakuãvu apytépe ha peñem bota mbotahápe itahü guasu guasu
rehe ñaimo’a ku ára pochy34, peropurahéi tapiaitékena avañe’e rekove
pyahu oñapym ive’ym a33 va’era.
Guyra kuéra purahéipe pehasáva, guyrapõ36hakorochire ñe?e jukyete,
ha peê m okõi pykasu37, omendaramóva joguahaite, ha pee ynambu38
pemyagêva39ama porã, oky pokãjave, ha nde chop!40rory hesakãvo ko’eju
soro reñe’e kyre’yetéva, péina oguahê ára ha’aromby pende purahéi
tapiagua avañe’em e oguerekóva yma guive guare mba’e porã hem bipota41.
Avañe’e42 aopyahu omimbipáva oñemondepa ha yvoíy ka’aguygui
oñem ohyakuam ba43 o sê haguã ojechauka, ha oipopyhy ta’yra kuérape ha
hem biguái44 m aym áva m ichl ha tuvichávape m buruvicha py’aguasu ha
karia’ypya’apy mbareíéicha.Péinako’ägaohesapeko'ejára^kuarahyicha
Tetãygua rape amogoíyove guarã46, ha pyhare jaryi47jasy renyhêicha
oimba porã ako kü jere oikoetéva48, ava ruvicha49 omomaitei hague ako
karai pire morotí yvaíe rendyva huypyíü50hérava Juan de Salazar, oúramo
mba’yru yrupigua reheve oñemboja y Paraguay51rembe’ype.
Poyvi pyta, morotl, hovyva guype hefíoiva maymávape
añe’ém ondom i52 petei pene pehengue mba’e porã juhu háicha53, ha’évo
peeme pa’i A. G. pypore rupi jaikomi haguã ñama?e poräkena hese ha
jarohorykena hembiapo poraite ñande paraguái ñese tee moakãraptfãha.

ELEUTERIO MORAL ORTEGA1

1 calladamente. — 2'3 al que cubre la blancura (de pelo cano). —4 al pisar. ■


—3
estremecido de placer. — 6 que traslada sus pies (que empieza a hacer pinitos). —
368 ANTOLOGIA GUARANI

palmeral. — 8 donde pastan. —9 bosque virgen. — 10 pueblçcito. — n (pe, regido de


ijy'uhéiva). —- 12 él, por dicha causa. —-13 el interior del Paraguay. — 14 postre (de harina
de m aíz con leche). — 15jabalí. — 16carne de venado. — 17 de entre todos los países. — 18
objeto de mi amor. — 19 fruta silvestre dulce. — 20 lengua propia. — 21 atado, fardo de
sabiduría (caudal de sabiduria). —-22 con fluidez. — 23 tú, rio Paraguay. — 24 serpíente
grande ponzoñosa. — 25 insignificante. — 26 lugar muy alegre en que nací. — 27 todos los
dias. — 28 desde ahora. — 29una persona. — 30 cultor. — 31 nombres de tres cordilleras. —
32en aquella ocasión. — 33 ruido y estruendo. — 34 tormenta. — 35 hundirse, desaparecer.
— 36pájaro campana. -—37paloma torcaz. — 38perder. — 39acelerar, anunciar, preceder. —
40un pájaro. —41 ya consiguió el bien que deseaba. —42el guarani (personificado) se viste
de gala. — 43 y se perfuma. — 44 súbditos. —45 tu to r del dia. — 46 para el futuro de los
paraguayos. — 47 la luna, ninfa de la noche. — 48 aquella lengua tan diferente. —49
cacique indio. — 50 negro oscuro. —51 rio Paraguay. — 52 dirijo mis palabras a todos. —
53 como un hermano vuestro que ha encontrado un tesoro.

12* K O M P A E K U E O Ñ O N D IY E

Leoni. — Maiteimípa1ne ko’ê, Komáe Konche.


Konche. — M aiteim inteko2, Kompáe Leoni. Eguejyke ne rendágui,
ehasa ko óga guype3jaguapy ; ha nde rógape pa, komáe ha umi mitã kuéra
hesãim ba joánte.
Leoni. — Ha oim éko hesãimba mínte, Komáe. N e m om aiteiuka kuri
ndéve ha kom páepe che rupive. Ame’e ndéve che aguyje4. H akom páepa
ipore’y mobyry5rnba’e hína.
Konche. — Nahániri, kom páe. Oim énte angetete6 ogueraha hymba
kavaju kuéra nde ra’yranga7 ndive pe kokue rapegotyo om osam buku
haguã pe kokuere rehe.
Leoni. — Hymba rayhu ikoéva voi niko ha’e.
Konche. — Upéichaku ha’e añete*. Tapiaite voi niko ha’e oñangareko
henda rehe; ha’e niko ndokéi uvei va’eräasajekue omuapesyi ha oipysape’o
haguã rehehápe pe hym ba kavaju. Ha ro’ype ha’e guei noñeñuväi9 va’erä
oñuva haguã rehehápe10 ikavaju. Emaña, Kompáe, ha’e niko chéve che
vakara’y, che ryguasu ha che rymba kure kuéra rogara11guive12ojapouka.
KOMPAEKUE OÑONDIVE 369

Nda hetáiko ko ñande jere rehe13 ha’éicha ha’ev év a 14 ha imba’e recha


kuaáva15kuimba’e hembirekópe. Che ménaichagua ha’e 16voiche, mbovyne
haguã 01" yvy ape ári. H a mba’e háiko18ne remboíri nde kavaju, Kompáe.
Ojogua rasa niko19 hayvi jevytam ava hína. Ehendiipa arasunu.
Leoni. — Sapy’araincha nte ko aju kuri, Komáe.
Konche. — Na, em boi katu ne renda, ma’eraiko20oiko petei jevynte
jepe rekaru hague óga ambuépe. Néi, embojerovia katu ne Komáepe,
ägaitéma odne Peru javy’ave haguã.
Leoni. — N éi, K om áe, tam boi21 mba’ekatu añete, che kavaju.
H ayvitykytykym a22 voi niko ave. “L ígape23 niko jakare jepe ojahogáva”
he’i va voi niko Che niko avei nda cherekóvai24.
Konche. — Ha mba’eicharä teiko25 ñañem bohekota. Nde, K om páe26!
Leoni. — Mba’épa, Komáe.
Konche. — Ejüna ñambohupa terere terã ka’ay aku ko ryguasu rupi’a
chyryrymime27.
Leoni. — N ahaniri, K om áe. A ram bosapám a aju haguã kuri.
mba’eicham a piko aipo am bojo’ata.
Konche. — Eñem boja katu na ja’u che ndive ko tembi’u vevúim i.
Leoni. — Rom bojeroviáta28, K om áe ani haguã nde pochy ch e ndive.
Hi’are nungáma katu hína, Kompáe oho hague gotyo. Omuakyta hina
ichupe29pe ama, pepetéma30ojekuaáva hyvi3i ha hyapu ouvo.
Konche. — O im e va’erä ko ha’e hekópe32 oipo’o mbokaja rogue
mba’e33hikóni, kavaju ha vaka kuéra peguarã. ako kuehe guare ro’y piru34
niko ojukapa kapi’ipe ha opyta ipirupa. Ha ko’aga ko ama m ante rei
oim oin govejevyjevyram o pe yvy yvate hárupi35. Ñ um e katu om bojahoga
paiteve36. Upeichakuéko are guivéma37 romongaru ore rymba mbokaja
roguére. H a mba’éiko oim e mita38 ajeve rejekuaami apeo ra’e, K om páe
Leoni, ko amaguy guy rupi39ja’e porãséramo guarã.
Leoni. — Ndaha’éi ko mba’e ve ivaíva, Komáe. Oime niko aiguyru
ñepyrü40aina petei ka’aguy karape41. Hi’aite niko ch év e añoty petym i ko
kuarahy jere42kóvape. Ha aikuaa kuri ñemongetangeta hárupi, Kompáe
om uasãi43 hague pety ra’yi.
Konche. —Hée... Ha oime katuje44anete iporã ipety ra’y muasãimbyre.
O m om be’u va’ekue ko chéve petei apáa kuépe45 yvy iporãiterei hápe
om uasãi hague. He’i va’ekue ahendu: “Amuasãi heta porãta ko pety ra’yi
370 ANTOLOGIA GUARANI

Ñandejára rérape, ikatu va’era ko oim e che rapicha oipotáva.


Leoni. — P ejagua ojeíy vyróva40oüvopa, ndouichéne henonderã terã
hendágui mba’e, Komáe.
Konche. — Ha’e péva, ore rymba jagua, héra koli. Péina amo pe
pakovaty pa’üm e iñakäpopo oüvo ojuapykuéri47 nde ra’y ranga ndive.
Leoni. — Ha hykuepaite48katuí m okõive anga49, Komáe.
Konche. — Háníe50niko, ko ohomi vovénte odva oky ndopi potavéi51.
Nda’ereäri ndéve, Kompáe, opyta sapy’ane ra’e pete! yvyra poguasu ame
ha oñandumaramo iñakymbatanteha avei; upépe52okái tape rehe53 hóga
gotyo, terã he’i nera’e ojupe “jaha mba’e, ta ñane aky jepera’e tape rehe”.
Leoni. — M bovy jevyik o chéve ojehu avei kóicha. Rejiíma katu,
Kompáe, amaguy guy rupi jepe. M ávapa ndéicha, Kompáe Peru.
Peru. — Mba’éichapa, Kompáe Leoni. Ne maiteimintepa54.
Leoni. — Nde rechávo53, Kompáe Peru.
Peru. — Ha che nem bojeroviávo56 he’i mitãrusu oñe’e reityramo57,
kuñataime.
Leoni. — Nande resaráiri nde karia’yramo guarégui, ajépa Kompáe.
Peru. — Che resarái joparapáma58katu, ko ahávo ko che tujakue umi
ñe’e kuaa59yma aiporu va’ekuégui. Sapy’aiténa taikemi kotype tamboi ko
che ao akyngue ha taju ñañemongeta retia’eve60haguã. Nde kuña karai,
renohêmaiko chéve ra’e che ao pot! karameguãgui.
Konche. — O im ém a amo! ndéve pe tupa ári.
Peru. — Ne mba’e recha kuaámakena61. Ha rire, rejavymi62nde rape
ra’e, Kompáe Leoni. A jeve resêm i jevy hasy peve ko che roga gotyo.
Leoni. — Nasê guasuvéi ko aikóvo, Kompáe Peru, mamove gotyonte.
Heta eterei ko os pe juru akua63; ha ase pokãramo, ahecha kuaa ajuhu
pokãmi vetahaMum ichagua tekovére. He’iva voi niko “Eheka ha ejuhüne”,
ahániri ramo katu anichéne65.
Peru. — Ña Konche, ja’ükena pete! ikupy rehe66 okéva mba’e,
Kompáe ju67 rehegua. Petes ryguasu jukysy rypy’ü vori vori68rehevegua
porãnte jepe69.
Konche. — Oiméma ajaka guype ipykuapy70. Choke (karai Leoni ra’y
ranga réra) oime oho Chini rendápe hógape ou haguã otembi’uapo.
Peru. — Ndaivaíri aipóva, ajepa, Kompáe Leoni.
Leoni. — Péicha ára hovasy puku jave ku jagua yga peguáicha,
KOMPAEKUE OÑONDIVE 371

japepo ndopupdiramo71 naiporãi mba’eve.


Peru. — N óteke72 tambohovái ndéve, Kompáe; oim e voi niko ku
ñe’enga he’iva: “Oky pukdramo karakara táyra jepe ho’u’ haitype.
Konche. — Péina oguahêm a hikuái Choke ha Chini tahána che
taipotyvõ ichupe kuéra tataipype. Aha mboyvéna taraombe’u mandi
ndéve, Peru, mba’epa ogueruva Kompáepe. Odje hína aipo pety ra’y
rerovapyrã73rerekoramo guarã74.
Leoni. — Upéva che reru hína ne rendápe, Kompáe.
Peru. — Ange katu73amaña kuri che peíy ra’yty rehe ahasa kuévo pe
kokue aka7fi rupi. Ha ahecha kuri olha jarovahápemava pete! hendápe
irundy ajakarãicha77rupi ha ambuépe katu 01 táyraitevéva78hasype mive79
jarova va’era.
Leoni. — Ambuasy eteiko ndarekoimaha aipo irundy ajaka rendaguã.
Upeicha rire mora’e 80 aipóva rehe81 che kuã pa’äma ra’e 82, ajépa.
Peru. — A m e’en e katuetei ndéve, Kom páe. M báeveicharam o
norom omarãichéne83. Anivéntem a reheka mamove84. Areko ave narãhái
ra’y83jarova hápeva, hetami porãntekatu, sapy’arei86rerekoramo hendaguã,
ame’e kuaa ndéve reipota háicha... Ha mbovy ara peiko87jajuecha jevy.
Pe ñorairö88m boyvem i guive hi’ã ch éve ndajajuechavéi.
Leoni. — Ha upéicha nune hína, Kompáe.
Peru. — Ha rire89 m báeichaiko rehasa raka’e nde peñorairo aja
pukukue, m am oiko reho.
Leoni. ~ Mba’éiko ajapóta90, Kompáe. Umi oñorairöse’y vaicha
hapicha paraguái ndive am ondohoysypo91káaguy pukukue rehe kañyhápe,
k á i terã karajáicha92.
Peru. — Ha mba’éik o re’umi pe reiko hárupi ka’aguy rehe.
Leoni. — Ñane rosãko93 ñande paraguái. Y va rehe aiko. H asy váerã
mo’ãw ch éve che rekove; upérupi ñane retã ka’aguy oguereko heta’y95 rire
yva aju opaite árape. Reikuaápa, Kompáe, jajecháramo ñem byahyipe
ñande rá ev e96 jajehechakuaa ha ñande katupyry ra’e97 opaite mba’erä.
Jajapokuaa’yva jepe jajapokuaa98. Che ndajapóvai" aipo ñuha ynambdpe,
aipo m om be tatdpe100. Ndaipordvai aipo kuasä101pyku’ipe terã marakana102
ñaha’ä haguã, aipo yvyrapa103. Aipo mbokaja ryvi104 araka’e ve
ndaipokávai105. Upéramo opaite mba’eajapopa ku che rembiapo tujáramo
guáicha. jasyjateréicha ajo’o pe eíra ka’aguy, jate’i ha tapesu’a106, ha che
372 ANTOLOGIA GUARANI

pyru vevüi, ñaimo’ä pombéro, araboguejy haguã guyra ik e107 hágui.


Sapy’ánte asê umi takuare’endy rupi ha ha’u pe takuare’e che rafiykã108
kane’0 m e ve. Ha upéi aike jevy ka’aguy che rekoháre. N am bovy je v y i109
che monambi pu’ä'10um i mbokapu ápe ha pégotyo ahendúva ha che apysa
jokáva mante’rei. Sapy’ánte; bíum! ohasa che ypyrupi pe sajoyvy111.
Upéicharamo tuvicha ikoe asyi112. Pyharekue oime va’erä tetéu mba’e
mante ikeresãive che hegui. Ku pororo113 opave’yva oiko haguã, y
paraguáy114 syry pukukuére, upéramo peteí pyharépe osêm baite sapy’a
chéve pete! karia’y ha tuvicha che mbohuguyho115; ha upéi katu heta
roñem ongeta oñondive ha he’i chéve che m bopy’aguasu116 háramo che
rejakuévo “opa rei jev y va’erä ku ãga kti vaka piru fiorairõicha”. Ha ha’e
che ichupe “ipuku guive katu ko, ipoguasu va’erä”. Ha che m bohováijevy
“ipuku guive katu ko, ipoguasu va’erä”. Ha che m b ohováijevy “ipuküma
hína üorairõ, upéva he’ise hiaguim a ha. opa haguã”.
Anómoke"7opa rei jevy. Uperire, ára ha pyharépe ahendunte gueteri
okái karaguataty.
Peru. — Ko’ägaiko mba’e hyapumi118 rehendu pe nde roga gotyo.
Leoni. — N de reho py’yiva Paraguáype niko oim e va’erä reikuaa
hetave mba’e che hegui.
Peru. — Narãhai119rykuemi m e’e niko aha jepi Paraguaype. Che ko
ndavy’a guasúvai yvapo, sununu, guata ápe ha pépe apytépe. A vy’ave ko
ñande rekohápe, teko kiririme. Upévarehe ajapopa vaivai che rembiaporã
Paraguaype, ha ajupa jevym a hese™, ha che rógape che reka121.
Leoni. — Che roga gotyo niko herakuã guasu mondaha hetaha mante.
U m i hym ba heta va’ekue yma, ndaje, ko’äga na hym bavéi, oje’upa122rupi
ichugui. Ha upeichakue ojupi so’o repy; ha ojupiram o so’o repy,
mboriahunte ho’u ha ogueraha123 ipohyikue.
N da reiri he’i ku ñe’énga: “Mboriahu akä rehente ho’áne áratiri”. Umi
távape hóga porã porã va’ekue; ko’äga opyta tapere, ohopa rupi tetã
am buépe kyhyjégui. U m i hógape oguereko va’ekue fiorairõ m boyve
mba’e repy eta, takolo’o terã ta C hovy ra’e oñem onda paite katui.
Ko árape oike rireramo távape Chovy kuéra ha ojapo sarambi124,
om onda K olo’o kuérape, ko’éramo ára'25 K olo’o kuéra hám a oike
om ohendague126C hovy kuérape ha ojapo peteinchaite avei. O ñem om be’u
ha che resa teérupi ave ahecha ka’anita rangue127 kuña karai im em by
KOMPAEKUR ONONDIVE 373

marakanáicha129ha oho umi


kuñataí kuéra om boysyi128 oguapykuéri ku
dga ka’aguy rupi oke ñemihápe, okyhyjégui umi hesegua’yva oiiramo
guara130oñem bosarái131 vaipa hese kuéra.
Peru. — Che, K om páe, aime lire pe tape guasu rembe’y rupi,
ndaikuaái mba’epa ojejapo va’era mo’a che róga ha che rehe. Viña'32o!
haguéicha ko che róga jere rehegua che rapicha kuéra, che rógape
oñongatu ukaimba’e repy kuéra hakate’y ha133. Peteí árape Kolo’o memete
am onge che róga guype, ambue ára katu chovy m em ete. Che niko ndaikei
ha nasêi kova terã am óva akatua gotyo ha upe reheae hi’ä chéve mba’eve
ndojejapo vai eteríre che rehe. U péicha avei mokõi vaka ikamby no’o 134
ñepyrüva hína ikasombava kyrágui okañy che hegui. Oiméne ojereraha
terã oñemboajüra135pytãne ra’e.
Leoni. — Oiko va’ekue voi hikoni ku karai, pyharekue136 ojura
kuaaitéva ha ojavyramo vaka rati, he’iva: “Ijajúra guyoke,137 chake
nahatiri, L opfn8.
Peru. — Ha upéichakojaiko ko ñane retã chu’im im e139, nde Kompáe.
Araka’eik o jaikóta mba’eram o140 péichante ñorairöm e ñañom bohesa
so’oram o141 ko’é rei rehe 142 ku ryguasu ra’y po’oich a143.

ELEUTERIO MORAL ORTEGA

1 como. — 2 estoy bien. — 3 galpón de entrada. —4 gracias. — 5 ausente, lejos. —6


acaba de irse. — 7ahijado. — 8así es en verdad (muy amante de). —9guei = uvei: más bien.
— 10extra, exclusivamente. ■— 11 galpón, aprisco, corral. — 12hasta.— 13para con nosotros.
— 14 habilidoso. — 15 atento. — 16 lo digo. — 17 oí: hay (podría omitirse oí). — 1Spor un
momento. — 19 tiene todas las apariencias. — 20 ^qué dificultad hay qe por una sola vez?
—21 desensillar. — 22 ya empiezan a caer algunas gotas. — 23 obligado, si se le obliga. —
24 no ando con rodeos, soy franco. — 25 pues para qué andar con cumplimientos. — 2ft le
llama a Leoni. — 27 con huevos fritos. — 28 te complaceré. — 29 a su marido. — 30 cerquita.
— 31 fibras de lluvia y el ruido dei aguacero. — 32 segiín su costumbre. — 33 tal vez. — 34
helada séca. — 35 por las lomadas. — 36llegando hasta perderse dei todo. — 37hace tiempo.
— 38 ^qué será en realidad para que aparezcas? — 39 estando lloviendo. — 40 estoy
comenzando un rozado (aiguyru: limpiar por debajo de los árboles. —41 selva no virgen,
selva baja. — 42 año. — 43plantei, era. — 44pues ciertamente dice que hay. —45 lecho (sitio
374 ANTOLOGIA GUARANI

abonado por la hojarasca podrida). —46que se sacude. —47 todo mojado. — 48tan extraño.
—49anga: pobrecito. ™ 30con razón. — 31 pues la lluvia no ha cesado desde que salieron.
— 32 entonces (allí). — 33 se echa a correr. — 54 ^estás bien? — 33 al verte (con sólo verte,
estoy bien). —36 al complacerte. — 37 echar piropos. —38 más o menos. —39 frases,
expresiones. — 60 más a placer. — 61 qué atenta eres! —6? te has equivocado de camino
(irónico). —63 los pedigüeños. —64 con menos frecuencia. —-63y si no, no. — 66 duermen
sobre la pata (Ias gallinas). — 67 la venida (por). —68 bolitas de harina. —69 por lo menos.
— 70 atado de patas. — 71 si no hierve la olla (ñapepo), no es bueno (como en dia largo y
triste, como perro en canoa). —72 péina: mira que te voy a responder. —73 la era o plantei
de tabaco. — 74por si tiene. — 73hoy mismo. — 76 por el extremo de la chácara. — 77 para
llenar cuatro cestos. — 78 mucho más chicos. - ^ 79 un poco más grande. — 80si asi fuere
(hubiera sido). — 81referente a esto. — 82la hubiera tomado. — 83no te defraudaré (con toda
seguridad te daré). —84 no busques más en ningún sitio. — 83 plantei de naranja agria a
punto de trasplantar. — 86 caso de que dispongas de sitio. — 87 y cuánto tiempo hacia que
no nos veiamos. — 88 desde antes de la revolución. — 89 y después. —90 ^qué iba a hacer?
— 91 ir a salto de mata. — 92 como mono o caradja. — 93 somos resistentes. —94 lo hubiera
pasado mal. — 93 de no haber mucha fruta. —96 habilidosos para mirar por nosotros. —97
debido a que somos inteligentes para todos ocurrencia. — 98 lo que pareciera imposible,
no lo es para nosostros. — 99 yo antes no hacia trampas. “ lü0 armadillo. — 101 hondita.
102especie de lorito. —103arco. —104 fibras. —103 no retorcí. —106 abejas silvestres. —107
de su dormitorio. —108 mandíbula. —109 no raras veces. —110 me alarma. —m bala
(perdida, volando). — 112muy mucho me horrorizo. —113castañeteo. —1,4el rio Paraguay.
—113 me asustó (sobresaltó). —116 infundiéndome valor. —117al contrario (muy lejos de
terminar pronto). —118^qué noticias corren por aqui? —!19 naranja amarga (p eti g ra in ).
—120voy a vender a menudo. — 121 y que me busquen en casa. —122 se lo robaron. —123
cargan con todo lo pesado. — 124malvadas. —123al día siguiente. —126en reemplazo. —
127apenas llegada la tarde. — 128ponen en fila detrás. —129como loros (marcha de ganso).
—130por si vinieran. —131hacer estragos entre ellos. —132pero. —133que estimaban mucho
(mezquinaban). —134dar leche. — 133ensangrentar el cuello. —136ese individuo que sabe
enlazar de noche. — 137“por debajo dei cuello, amigo”. —138que no tiene cuemos. —139
insignificante, chico. —140cuando seremos algo.—141-143cuando nos peleamos encamizados
(hasta sangrar los ojos), a cada momento, como gallitos (pollitos destetados).
CARTA 375

13. C A R T A '

Rom a, 20, V I, 1954.

Pa’i A . G., che mandu’aharä1.

Ahendu remba’apo jevym aha reina ne Gram ática Guarani pyahurã


rehe. Iporãite, Pa’i. Ore aguarávaku2 ore Paraguái upe ne rembiapo
jojaha’y rehe ve. Nañe’éi ku hína hesakuapévape3, ndohechái haguã nda
ha’eiha aporomongele’e4potávo reínte añem olha añembojura he’è5.
Iporãite, Pa’i, amyasãi ikatu haguéicha6ne arandu ryru7. Ndekuatiágui
roipyhyne8, ha ipype romonde Tupã remimbo’epyre rom oi haguã avaita
fie’ã rokême, yvága repyrã9.
Ambyasy nunga10 mínte, Avare marangatu", naim éi háre upépe
am oingem i haguã chave che patula12... ha oim e va’erä ku iporã jev y rei
mba’e: “mbaipy apichéku13ndaheiete”14.
Tapyta katu che ápe. Hi’änte ch éve aniche hiareitereive15 jajuecha
jevy haguã. Péina ko mombyry herungua guive16aipyso ndéve che jyva
roipopyhy potávo che py’aite guive.
... Ko’ápe aguahêvo, oike kuri che kotype che rapicha paraguái peteí,
ha ch eju húvo, apuka tie’yngy'1aína, che mandu’a rehe petei ne ñe’engue
rehe, oikuaasetém a katu mba’erehepa che py’akyryivy18 rei ichupe:
“luiryevu, lui lui, filiu, gualeguái, Lambare...” “N de tarováma piko”,
ahendu osapukái, “...akutiple, ogualala, oguilili, ochalaipa, olaia...”
Apichám a21 katu hi’ã ch éve ichupe. Oñembopysyry22che ypype mba’erä
nimbo. “Amboysyisetépa23 Pa’i A ntóniope ko’äva”, ha’éva ichupe,
“jahechápa imandu’a iñe’éngue rehe” ha am ombe’u ichupe p etei jevy,
aimérõ Bs. A s.pe ere va’ekue chéve. E! ha erahaukána24 ichupe, he’i
chéve... Ha “lígape25 ningo, jakarejepe ojahogáva”: Péina ko añem otl atã
che rendupáma katu26.
Ikatu va’erä ku hem bym ive pérupi. Ajatypeka pekáramo ch e ruguy
rapépe ku ikatu va’erä ajuhuve m okõi mbohapy (ku ñandu pysãicha)27.
Péina peam o opakuetévo, ahecha hesakua ry’ái oiívo m bovy nimbo
ohoséva avei ne rendápe. Irundy ko hesa pile’upa, om a’e pliki m im i; ha
376 ANTOLOGIA GUARANI

upévare ndarahauka mo’ãi ndéve. Péinaápe ambue kuéra: Hemo, chululu,


oplom,plom, pilincho, cholo, takala’a, pichimlo omoklonklon, Chololo..
Ta che tarova28, he’i kamby ñemuha29.
Anikena rekorói30vai chéve, hetaite “alala, apichulea” argel haguérehe;
aíchiete ha akalfúne, ha name’eichéne ndéve pete! chipa (“chifla”, he’i
Uembevóva), petei chipa nda ha’éiva “tuku chilin” ha ndapurahéi chéne
ndéve: “Lari lari vakapi, ja’userö avati tupi, tekotevê jakopi”.
Tapoi katu31, ipukuetéramo, ikare’yramo32 jepe ikarêne anga33. Che
rovasa míkena, Pa’i, heta mba’éku ñamokö haimbe34, itái ha iròva py’a
rapóre opokóva, oipe’ávo ho ysê— ñaikundahávo35ko tape. Heta mba’éma
ningo oim éne ne mbo’e umi nakãrangue36iñapatimbámava, che Kakuaaguã
pa’i rekópe37.
Reikuaáne mba’épa rejurure ko tupamba’ejára peguarã38: kuarahyse
jeko amuña va’ekue, ahekávo arandu, tory 01 potyjera ha ombojava
mborayhu; hi’änteva ku chéve Tupãite vy’ápe am oingovétei39hetaite py’a
vai ajepoyruvéro ku ajeporuvéro ku ajepoyru, arojy potávo yvága ryakuã
— mborayhu pytu— aguejy haguã m aym áva ñe’a hypyi pype40. Ah a aro
ko ñesühápe, P. G., che rovasa.

(Roma, 1944) Pa’i DARIO CÉSPEDES.1

1mi recordado. — 2estamos orgullosos, nos lisonjea. — 3 a un ciego. —4 para hacer


cumplidos. — 5adular. —6como puedo. — 7compendio de sabiduría, libro. — 8tomaremos,
sacaremos. —9 la gracia de Dios (precio dei cielo). — 10 apenas hago propaganda. — "
Reverendo Padre. — 12 meter baza. — 13 polenta soquemada. — 14 no es muy sabroso (la
polenta). — 15 no tardará mucho ya. — 16 desde. — 17 socarronamente. — 18 me callo. — 19
le endilgo esa letanía. — 20 ^estás loco? — 21 le fastidé, según creo. — 22 se mete, entra. —
23 quiero hacer una lista. ~~~24 envíeselo. — 25 liga: lisonja, palabra persuasiva. — 2fl pues
bueno. — 27uñas de avestruz. — 28 y otras ... que hay para volverse loco. — 29 lechero. —
30 no me riñas o retes. — 31 bueno, pero voy a dejarlo. — 3233por que siendo largo, si (hasta
ahora) no está torcido, se torcerá. — 34 conrtantes, picantes. — 33 al zigzaguear por los
caminos. — 36tus cabellos canos. — 37mi superior, como sacerdote que eres. — 38para este
mendigo. — 39 haga revivir, los convierta. —40 en las honduras dei corazón.
KA’A JARYI 377

14. K A ’A JA R Y I

Ka’a Jaryi kóva ko kuñatal, porãm e1 ijojaha’yva, kóva ha’e hina2


Tumê Arandu ñande ypykue rajy pahague; oiko raka’e voi pytuguype,
nosêiva kuarahype, he’i va’ekue ichupe itdva Tum e Arandu: “N d e che
rajy, repytáta hína arakañy3 ou peve, ha nde rechasehára4, kávaicha
omumu5va’erä nde ka’a yvatépe6, nde yvoty rykue hieirarã7 pytévo8.
Kóva iñepyrümby9, Tume Arandu rajy tembiechará’y 10. Te’yi" guive
ohechase ichupe, ha he’i ojoupe12: “Porasy kypy’y 13, Yraséma ryke'4,
ka’atype je oime15; jasygui oñemi kypy’y pahague16”. Heta oiko riréma11
umi ñande Ypy kuéra, p etei18 hu’y 19paha poru hágui ou va’ekue, oguahê
heta mba’e hy’uhéi20ichupe om bokerasyva, nelraicha gui ohecha hendápe;
upérõ ojáma kuñataí iporãva ha oporandu ichupe mba’e oikotevê. Ha
Chalipaygua pohyiva21 tendotára he’i ichupe: “M ba’épa reipota”. Ka’a
Jaryi upérõ ñe’é kuaave22jára, ogue te’yi reságui ko angaite p eve.
Hetáma rire Ka’a kuña roguére, oñeñorairö ha’eicha’yre23 ha hese
ofieflorairõgui, ndoikuaavéi upérõ mba’épa anga ikatu öjehegui ojapo;
umi ñande Ypy kuéra ihekahápe oikóm a, Ka’a Jaryi ohóm a oikóvo
ikañyhápe ha toguahê hendápe pe Ka’aguy Poty.
Ka’a Jaryi niko petei tekove Pa’i Avare rajy pahague, ndoikuaái
piretí24, ndoikuaái mba’eve. Ha upéram o ofiemyrõ25 ko kuña porã
pehecháva26 hina kyvõ, oho avei oiko ichugi petei Jaryi Ka’a retãme.
Ko’anga ae niko arakafiy potápe o sê sapy’ánte ohendüvo ha ohechávo
mba’e oim e jajapóva kyvõ; ha pe am o imem by ka’a rogue m ono’öhara.
Ka’a Jaryi niko m bovy oim éne ihechahára27. Hajaikuaárõ m am ópa oñopé
hiáva ha mamópa oñakakarái, ko’anga pehecháta Kuñami ka’aguy...
“ka’ajaryi” eha.

EMELIANO R. F E R N Á N D E Z

1en belleza (de belleza incomparable). — 2 ella es o era. — 3 hasta el fin dei mundo.
—4los que te quieran ver. — 5pulularán como avispas. —6copa dei árbol. — •* para hacer
librar su miei. — 9 al principio. — 10 invisible. — 11 indio cainguá. — 12para si, entre si. —
378 ■ ANTOLOGIA GUARANI

13hermana menor. —,4hermana mayor. — 15 está en los hierbales. ~ -16la hermana última
se escondió de la luna. —17 después de vi vir muchos aftos. —18 en busca de la última
flecha. —19uno (el tendotá o jefe). — 20sed. —21 el supremo (jefe). — 22 el más elocuente.
—23 sin motivado ella. —24 el pene. — 25 se molesta, se ofende. —26que veis acá (había
un grabado). —27 los que la vean.

15 P U R Â H E IB À P E

Ysapyicha okukúi1 piro’y satl ty’ái ijyvágui. Hetégui opiriri2 váicha


tesãi3 mbarete ha tetia’e reruha. Ha hova c h a l chaT* opytávo pukavy
rapykuére.
Koichaite ko kuimba’e hekove py’aguapyva, omba’apogui opurahéi
hápe ha oñem bo’éva okaru ha oke haguã. Kokuépe, hogapype, tape
pukiíre, purahéi he’é ha turuñe’e rorype omboguata oguembiaporã.
Ijaveve, hem birekojoheipy, ombopupu j apepo5, oitypei ha ojaojohéi
puraheihápe avei. Oke ha opáyvo oñem bo’e Tupasy ha Ñandejárape.
Péicha rupi upe óga upévape, máramo ára6noguahê va’eräi mboriahu
ñembuaju7 ha tekotevê vai8 ombotáva hokê. Py’aro, ñembuasy, vy’a’y ha
pijoha ohasa pukúne ohóvo ambue tapére oñetinga9.
Hokê hahovetãndaijurujáiri(ndaijuruvyiri)10tape guasu rehe. Ñaim o’a
váicha hovayva yvága rehe opyta. Péicha avei ikogaty hem iñotyngue
avati, mandi’o, pety, takuare’e ojupi ambue yvyra hovyva rekávo, yvága
rapérehe. Ha Isidro marangatu, ku chokokuera M o’ähára opukavy ichupe
omyangévo hechapy tembfurã.
Opurahéi guyra kuéra, hasê nakyrã ha hi’aju yva ka’aguy ñane
m ohesãiva. Hi’aju háicha avei purahéi rory ñane m oingovéva; ha
ombopoty12jeráva po’a pave ko kuimba’e oguetã (hetã) rayhuhára ogapype.

DA RIO GÓM EZ SERRATO


1cae, se desprende. — 2parece brotar en destellos. — 3salud. — 4queda arrugado (con
el rictus de la sonrisa). — 5la olla (hace hervir). —6no llegará el dia. ■
— 7moléstia, fastidio.
— 8la negra indigência. — 9tropezar, dar de narices. — 10no mi ran a la carretera, a la calle.
— 11 los productos de la huerta. — 12 hacer florecer en grande escala.
KUÑA KARA! - ÍMENAVF? NAIM MEGUA 379

16» KUÑA KARAI **IM E N A V E ’Y N A 1M M E G U A


Omombe’u ñandéve kuatia ñe?e karai, Ñandejára ose hague Kafarnaun
távagui1, opytáva hína Geoesaret ypaita2 yvategotyo, ha oipyküi tape
Nazaretkotyo. Mokõi tape rupi jahasakuaa kóva ko távape. Peteí ohasáva
heta yvyty apyte rapi; upéicha háre umi guatahára oguerohory3 hetaite
mbáe porã momoramby ha hechapyrä, ohekuavo va’ekue ñandéve ko
yvy ári Ñandejára. Kóva ko tape ohasa Magdáia ha Kanaa táva rupi.
Am bue tape oho Nazaret ypa rembe’y rupi4, oguahe m eve Nazarétpe.
Kóva ko tape oipyküi Ñandejára; ha omoirü chupe heta hayhuha, umi
táva oguahé hárupi5 katuetei6 ojuhu ohayhüva, ohecharam óva ha
oguerohoryva chupe. U péicha rupi heta hetave omoirüva.
Ahechapa7 váichante8 chéve peteí káaru, arai hovy porã. Ñandejára
hem im bo’e kuéra ndive ohasárõ pe y yke rupi, ñaim o’a váicha upe y
hiarete guasu nguahê oguerohoryva; káavóm a ko ipoty, ha guyrám a ko
oñe’é. Heta yvoty ryakuã porã ha sym bo9 hechapyrã. Ha umi ita, y, yvy,
jasy, kuarahy ha am bue ko’äichagua horypa, om om aiteívo ñande.
Apohárape ohasakuévo umi tape rupi.
Peteí ka’aruete oñuvaití mbyatyra10 mokõi. P eteí atyra" ijao soro
ky’ava12 ha jep e ikane’o, tapiaite oguereko ijurüpe ha ipy’apype upe vy’a
im om be’u kuaa’yva. U pépe oho Ñandejára, Jesu eha.
Am bue atyrape hetave ou yvypóra ha ogueraha hikuaái peteí om anóva
oñotyvo (pekuña karai im éna mano va’ekue, m em by peteím i re’ongueko,
irundy karia’y ape rehe, ohóva). Heta oí ojahe’ova. Ambue kuéra katu
opuka, oñemongeta, omombe’u mávapa omano, umi oporanddvape.
Ambuekuéra katu om oba’e guasu amyryi reko porãngue ko y v y ári. Ha
umi kariáy ojopyru13joa te’ongue rupívo14.
A m o om anóva rapukuéri ou peteí kuñakarai, ijao hüm íva, m okõi
tekove jyváre. Hiáva sarambipami ho’avo hováre, hesaype ojovahéi ha
ipytuhê15kangy sogue sogue16. Hiánga hováicha17, mbáe mbyasy ipoha
ve'yva rehe, ha upe iñakahoja hesay mokãhárõ oguerekóva rehe,osyry?i,
ñaimo’ä váicha ichupe upéicharõ, hekove pehengue ndohomo’ai. Ha tasê
opave’yvape ñaimo’a oguekove om om barete18 jevytava im em by peteí
manongue rehe19.Ñande niko ndajahechakuaáiko mba’e mbyasy ojaholva^
kuñakaraípe, ogueraháre hína upe imem by pereím i oñoty. U m i sy
imenave’yva ha imemby peteí manóva mante ikatu kuaa21omombe'u ha
380 ■ ANTOLOGIA GUARANI '

^oñandu hetidápe porã ko po’a’y ojehu va’ekue upe kuña karai Naimmegua
angata pavême22opytáva...
O hechávo m om byrym ígui mbyaita oüva hína, Ñandejára oñatoi23
iñirünguérape ha omokirirí m aym áva hendive oívape, ha oñangareko24
ohuvaití hagua um i oiíva rehe. Ha vointénte ohecha kuaáne mba’epa
ojehu atyra am bueguápe. Ha ohekávo, imandu’áne ra’e isy teete María-
rehe, upe kuñakarai Naim egua haséva oiívoicha, naiménai, ha im em by
peteim e ohóva avei hína oñeñoty haguame25.
Ko kuña karai poriahüicha ave, Ñandejára T ekove rerekua26 Sy
marangatuete, naiménai, ha hiariete imemby peíeimi ojeíma avei chugui,
omano m boyve ram ojepe, upe kuñak^rai membyicha ave, oim a tyvy ári.
Oikuaa porã hína Ñandejára oguahe va’eräha ko’e péicha avei isy mba’e
m byasype oñem bo’i27 va’eraha iñe’a poraite, ha hesa jajáigui, ojoguava
mburukuja potype oñehe va’era tesay, petel sy mante oñohé kuaáva.
Jehecha ramo pope28Ñandejára oñem boja upe kuñakarai im em by om ano
va’ekue rendápe; ha mba’e m byasy pa’üm e29, he’i ichupe: “A nivétei ne
rase”. Ha upe kuña karai tavyrai nunga30 oma’é hese ha ndoikuaáigui,
mba’eve ndojeruréi chupe, omaña kangymínte hese. Ñandejára oiporiahu-
vereko chupe, oñem boja upe te’ongue ryrüre, ha he’i am bue kuérape
opyta haguã. O henói héra, opoko hese ha he’i: “N de mitarusu, ndéve ha’e:
epu’a.. Upe om anóva opu’a ha oñepyru oñe’e. Upémaramo Moingo vehái'a
om e’e kuña karaípe ko im em by m oingove jevy pyre31.
Pee, che m oñe’éha, pejem ína chéve, ñandépa jahecháva ko’ava...
Jahecha jepi te’ongue ojereraháva oñeñoty haguãme, yvyra jerépe, tera
pytagua32rembiapokuépe, yvoty ha tesay apytépe, ha omanóva katuete
peteínte, ha ñaguahevo te’ongue kuéra rögape33, ojeity yvykuápe ha upépe
ñam oañete34 Ñandejára ñe’e he’iva: “Yvyguiguare, yvy jev y oikóne nde
hegui. Ha upépe nde tujupáne, ochichine35 ha om um úne hese yso”.
M aym ávajaikovéva, jaikuaa porã, ãga ñande ára pahápe, ñam boavevo36
va’eräha katuete yvy. Ko ñande rekovemi niko ojogua umi mba’yru
porã37, overa ha oñem okoni koni ohóvape, ára ha pyhare, tekove paha
peve... O syryry38niko ñande rekovemi ko yvy apére ku ysyry roryichaha
opukavyva ohóvo, amabái rovyu apytépe, ho’a peve yguasüpe39.
Pejemina chéve, pee pe kuatia pemoñe’eva, mba’épako ñande rekove
m bykym i, m am óiko oim e umi karai, tendota ha mburuvicha guasu,
YNAMBU 381

oikove va’ekue... herakue mi mante opyta ñandéve. H a’e kóva ran te piko
ñarochichi40ha ñamohyakuävu rei ko ñande rate. Ñ an e mandu’a mikena
Ñandejárahe’ivañandéve: “Petel mba’énte ñaikoteve katuetei ñaipysyro41
n an e á n g a p e , fíam an o rire ja ik e y v á p e ” . N e i, ñ a m o m b a rete,
ñamohembe’yjegua42 ñane’anga ku tembiapo porã jeguakápe, ha yvoty
ryakuã poräm eja’eva ñande: “Teko porã”43 hajaipyküi haguã am bue tape
iporãvéva.
Jahaséramo añaretame, ñande reko vaíne ko yvy ari; ha ñande reko
potlne, yvápe jahaséram o, jahupity Ñandejára ha Tupasy renondépe ku
vy’a ijapyra’yva.
(Paraguaygua, 2 de septiembre de 1954)
EULOGIO MONTIEL, Pa’irä

1aldea, ciudad. — 2las lagunas de Genesaret. — 3disfrutan. — 4por las orillas dei lago.
—5 por los pueblos donde llegaba. —6 por descontado, certísimamente. —7,8 me parece
que estoy viendo toda la escena. — 9 arroyuelo. — 10dos grupos de gente. — 11 un grupo.
— 12 humilde y pobre. — 13 se tuman. — 14 para llevar (levantar) el cadáver. — 15>16 con
suspiros entrecortados. — 17 en su alma como en su rostro. — 18'19 reconfortar su propia
vida. — 20que embarga (cubre). — 21puede saber. — 22aflicción inmensa. — 23 inspira. —
24 se dispone, intenta ir al encuentro. —25que va a ser enterrado. — 26dueño de la vida. —
27 ser destrozado, atribulado. — 28 con admiraciòn. — 29 emocionado, conmovido. —30
medio fuera de sí, inconsciente. — 31 resucitado. —32 extranjero. — 33 a la casa de los
cadáveres. — 34 verificar. — 35 pulularán. — 36 ser enterrado. — 37 auto. —38 se desliza. —
39 el mar. —40 mimar. ■—41 salvar. —42 adornar (recamar o bordar). —43 ía virtud.

17* YNAMBU (LEYENDA)

Oho je hína yreka Tupasy henda ári, imemby Jesu hapy pa'öme.
Kuarahy ojekávo ijapére otiri yuhéigui ijahy’o. Sapy’ánte hyapu ynambu
hapépe ha iveve tarovakuégui oñemondyi henda ha ojevy ykua rapégui.
Oñeko’oi hese Tupasy, ha’e kóicha ohauvõ: “Ã gui rire tande yuhéi
che m em by ha che ore yuhéi háicha, ha okyramo ñoite totyky nde ahy’ope
ama resa reporo m ondyise poi peve...”.
382 ANTOLOGIA GUARANI

Ha upe asaje pyte aku guive, ynambu okyrõ mante hoy’üva. Oikógui
kuña hekópe, akói iftakã hatã ha oporomondyise.
Ajeve ku mbyry’ái vaírõ hikóni okyve’yrae, ñahendüva ynambu
oturañe’e po’i puküpe ombokuase vaicha arai ha omboguarara ama.
DARIO GÓM EZ SERRATO

18» YPAKA’A (LEYENDA)


O ik oje peteí kuña hóga vera guasüpe, ojegua ha oñem ohyakuavupa
potávo, hesaráiva Ñandejáragui, ha onpno va’era hágui.
H óga rovái oguereko petei yguasu ojerepáva hese yvoty hepyeta,
hembiguái kuéra remiñotyngue, m itaicha omongakuaáva.
Upe kuñakarai réra pegua oguereko jagua ha mbarakaja eíaite,
om ohyakuavupáva ha oguerochichlva ára ha pyharépe, ha’e oñem bokate
háicha. Hetérente oñangarekova ko kuña naiguäigulséigui, ha hesarái
tapiáva hi’ángagui.
Pete! ko’e oguahê hógarokême guaiguí pirumi, tupamba’ejára, ojerure
ichupe ka’áre. “Opa ka’a” — he’i jahéi vai osevo.
“Che ka’aype guaramínteko, nelra ko arambosa”.
“Tereho eheka sevo’i upe che yguasu jere rupi, rerambosasérö... Ha
opa ka’a ha’éma niko ndéve”.
“Mba’éicha tamora’e — he’i chupe ohóvo tupamba’ejára— oiko
ndehegui guyra, ha reguyguy, nde uvei, sevo’i reka yguasu jerére, nde
py’ahata haguéicha^.
“Opaka’a” — osapukái chupe ipaha, ha opuka soro guasu oikévo
kotype.
Uperire mínte ho’a hupápe ko kuñajejapogui ija’yva ipirépe. Mba’asy
hechapyrä okaru hetére ha oñyñyi javeve heñoi ipirégui umi tague
overapáva poragui.
P e te í ka’aru pytü o h e te ty v y r o a s y v e ich u p e m b a’asy ha
om oakuruchímbávo oiko chugui guyra. Opu’ä oguata sambuku mbuku
yreka, sevo’i jo ’ovo.
Upe pyhare guive ojehecha ko guyra pyahu om im bipáva jeguágui:
“opaka’a, ypaka’a”, osapukái aguape apytépe.
DARIO GÓMEZ SERRATO
VERSO
TÍTULOS AUTORES
1. Paraguái rembiasaasykue Pablo A. Turro
2. Y votyty apyrdy Carlos M iguel Jim énez
3. Ara r d y Bartolom e C olm an Estigarribia
4. ñ é e mbderã L ino Trinidad S.
5. Panambi M anuel Ortiz Guerrero
6. M borayhu remity Tom ás Quiroga
7. Mitami Canute Salas Gutiérrez
8. Meneleo Sosa Coronelpe José G. Paredes S.
9. CVi£ sy peguarã Juan A. Santacruz
10. T áva che r e m i hague Em igdio M artinez
11. Mitamíme purahéi Em ilio B obadilla Cáceres
12. Im om orãm by C. M artinez G onzález
13. Tupasyme C. Martinez G onzález
14. Ipahaite C. Martinez G onzález
15. Rohechagdu M arcelino Pérez Martinez
16. Ñanduti Pbro. Mariano C. Pedroso
17. Jahupíke a v a ü é ê Enrique C. B og ado
18. Cerro /Toro Félix Fem ández
19. Kvo/y ára Pedro Encina Ram os
20. Villarrica Pedro Encina Ram os
21. Mboriahu memby mimi Pedro Encina Ram os
22. hovy ryakuã Pedro Encina Ramos
23. Kdêju okára Pedro Encina Ram os
24. Ks’jO' Pedro Encina Ram os
25. C/íe yype Pedro Encina Ram os
26. Cfte retãmí Pedro Encina Ram os
27. Upéicha rire Em iliano R. Fernández
28. Asuncion del Paraguay Em iliano R. Fernández
29. Afcfa Em iliano R. Fernández
30. C/ie purahéi Em iliano R. Fernández
31. A^e’e mombyry (Concepcion) Em iliano R. Fem ández
32. jate re Dario Gomez Serrato
33. Che M aestra Dario G om ez Serrato
34. /W Antonio Gudschpe Dario G óm ez Serrato
35. Isidoro Jara R.pe Dario G óm ez Serrato
36. Pei/ro marangatu d ra p e Dario G óm ez Serrato
37. Pehokuévo Dario G óm ez Serrato
38. Poranddi mi Dario G óm ez Serrato
39. P<z7 Néstor Echagüe Dario G óm ez Serrato
40. Che kurusu nde a tfy r e Adrián V. A guilera S.
41. Tahante che mombyry M iguel Fariña
42. Ndaikosevéima Em iliano R. Fernández
43. P eh ech á va p a Dario G óm ez Serrato
384 ANTOLOGIA GUARANI

1. PARAGUÁIREMBIASAASYKUE
Hetaite mba’e rire rehasa nde rekovépe
Ha ivaíva tekove íluatíme nde japi1;
Ahecha, che retãmi, ipoty ne renondépe
Ha oguejy nde jyva ári pytãngyva2 ko’etí.

H etaitém a nde pykua3 yvypóra iñañáva


N e muafta4 hatãhatãva, jahechapa nde re’ai.
Tove! oiko ne m em by nde rayhu afietetéva
Oipotáva ko’evére3 nde rari6ha ne resãi.

A hechám a nde syváre oguejy nde resapévo


Kuarahy rata7 kangyicha om im bíva ko’eju8;
Ahechám a avei jasy ojokuái9 pe pyharére
N e rendápe yvytu ne añuva10 ha ne retü.

A jéipo ovy’ane ne m em by nde rayhupáva,


Ohecharamo revy’a ne resãi ha nde rari.
Hípa! oiméne avei yvatégui Ñandejára
Opoko ne akãhojáre ha po’ape11nde japi.
Ymaitéma che reta refíohê nde resay,
Ha ojoka pe nde ro’o12iñañáva tekove.
Hetaitéma ñenupäm e13 osyryry pe nde ruguy,
Hesarái ne pa umi ojapóva14, ndehegui hefiói hague.
Mba’e poku he’íne ñande ru kuéra maymáva:
Francia, López, Caballero ohayhu va’ekue tetã.
Héra kuéra ahenóivo15 yvate ajovayváva16
Ha oguapy ko che py’ápe Paraguái rembiasa.
Ha! nde, ore Paraguái, aretéma repoñy17,
Ha ofiohê nde resay iñañáva tek ove18;
Epu’äna, che reta, ehupi nde py’apy
Emombo nde kerasy, ta vy’ai9 nde reheve.

PABLO A. TURRÓ
YVOTYTY A P Y R A ’f 385

1 te hiere con abrojos. — 2 rosada aurora. — 3 te pone grillos en los pies. —4 te


persigue ferozmente. — 5 cada día, más y más. — 6 templado, alegre. — 7 los rayos. —
8 alborada. — 9 se sirve de. — 10 manda a. — 11 te da buena suerte. — 12 destroza tus
cames. — 13 con los azotes. — 14 los que tal hacen son hijos tuyos (germinaron de ti). —
15 invocando. — 16 la mirada arriba. — 17 te arrastras. — 18 individuos mines. — 19 para
alegrarme contigo.

2. YVOTYTY APYRA’f
&
Che Retä’imi ko tuvicha paite ijyvy porãme,
Kuarahy ojope1yvoty pytã, moroti, hovy;
Ojupi jevyn e katuetei yvate hu’am e2,
M arove voi ndahypa3 m o’ai guarani ruguy.

A niche va’erä tapykue4 opyta imba’e teéva


Purahéi he’é, jeroky rairi, ha ne’e porã.
Ipype5 oik ove che Retã guasu, ym aite guaréva:
Topu’ä je v y ñande ra’y kuéra rembiecharã.

Ñandejára, ipópe5 oñoty va’ekue


Ka’aty h ovyko ndopa mo’äi;
H endive ipoty ñane avañe’e:
à ichagua tetä na ikangy va’eräi.

A nichéne yvy hetekue ojaty6


Ñane Retäm i haperä ojuhu;
N da ipiru va’eräi ñande yvotyty,
Omimbi paite Paraguái pyahu.
Ku tape puku poräite asy ipyahüva hína
A paraguaygui7 oñepyrüva Guairápe oho
K irinhaitépe heta mba’e ha’eño he’íma:
H e’ise8 oim ehám a ñane Retäme ko ko’e soro.

Ijyke moköime9 ipoty kuru m borayhu ogue’y v a 10,


Kuimba’e ohypyi" isyva ry’áipe ko’e vove;
H endive heñoi tuvichave haguä mba’ap o12 horyva
Ikatu ko upéi ñane Retämi imbareteve.

CARLOS M IG U EL JIM ÉNEZ


386 ANTOLOGIA GUARANI

' calienta. —5 cúspide. — 3 agotarse. —‘1 detrás, atrasado. —3 con su m ano. —6 no


cubrirá con tierra (no enterrará). —7 comenzando por esta Asunción. —8 es seftal,
significa. —9 a ambos lados. —10 amor inextinguible. —11 riega con el sudor. —12 el
trabajo alegre.

3. A R A R O ’Y

Ojeréma pe yvytu, O m ondoho ipurahéi8,


Hasê po’i ohasa1; Iro’ygui anga avei.
Ara ro’y ogueru
Mboriahu nupãha2. A ipo ka’aru pytü
M amópa terehecha
Pe yvága ahecha osêva ta’yrusu
Iñypytü, hü vai3; Hem biayhu ndie oguata.
Kuarahype om o’ã
Pe hovyva arai. Pyhare pytévo opa
Yvytu kyse raimbe;
Hapykuéri ogueru Ro’yho mitarogua
A ipo “guaimi ñani”4; Y rypy’a háma ofiehê9.
Mbya kuéra ijaturu
Oñeñuvä chovimi5. Pevá katu mba’ete10,
Kóga ra’y ojukapa
Yvyra hogue kuipa Kokueygua etaite
Ndojekuaavéi yvoty; Jepy’apype opyta11.
O jeiko kirinmba6;
Ndepy’a rehe oguapy7! Ro’ype ndav/ái,
Hi’aitéma ohasa;
H aitymigui nosêvéi Iporãve ku mbyry’ái
Horyva ku guyrami; mboriahüva peguarã.

BARTOLOM É C O LM A N ESTIG A RR IBIA

1 silba agudo (sopla huracanado). — 2 castigo dei pobre. •—3 la negra oscuridad. —
4 pájaro como el urutau. — 3 con doble abrigo. — 6 reina profundo silencio. — 7 es
impresionante. —8 interrumpe el canto. — 9 cuando disminuye el frio. — 10las plantitas.
— 11 quedan afligidos.
PANAMBI 387

4. ÑANE ÑE’É MBA’ERÄ

Che ñe’agui1otykym a2 eirete he’evéva


ñe’em i che arekóva aretéma añohese;
Rasaite amomoragui3avañe’e ijukyetéva
sapukáipe che ha’éva yvytüodie toveve.

Jahechápa noguaheiri m om byryva oíháre4


ñane retaygua resáre tohecha iporäha;
chugui kuéra3ku oiméne okañyva, ndoikuaáire6
hetave7 noñem bo’éiri guarani yvotyha8.

Y m avente9 ikangyva yvytu nde pejuhára10


ajevénte11 opa ára ndojehayhiíi m am ove;
péina änga ahecháre12mbareíe ne ñe'ejára13
hatanguére oñeha’äva, guaraníre iñarove14.

Nde rehe mante helne: “guarani nde jukyetéva59


péva rehe ahayhuetéva aikuaáramo huguy15;
jahecháma ipohyiva iíanara16tuichaitéva
pety hugui irovéva, ha gua’u na ne movai.

LINO TRINIDAD S.
1,2 brota de mi corazón (gotea). — 3 porque ensalzo, celebro. —4 por estar lejos. —
5 se les oculta. —6 ignoran. — 7 no se les manifiesta. — 8 que florece o progresa. —9 hace
tiempo (ymami). — 10un viento suave. — 11 por lo cual. — 12 porque entiendo. —~l3buen
hablista. — 14hacen más la contra al guarani. — 15querido, amado. — 16sabiendo que él es
apreciable.

5. PANAMBI

Panambi che raperãme


Resêva rejeroky,
N d e pepo mokõi ame1
Tamora’e añeñoty.
388 ANTOLOGIA GUARANI

N de resa oikóva ku eira saitéicha, che ahy’o kuápe2,


Ha om ohe’eva chéve amboy’uvo che resay.
Ku ñuatindy rupi, ñu, ka’aguyre ne moñahápe3,
Iku’ipáva che ãnga che pope huguy syry.

Reguejy haguã che pope


A ikóva anga romuña4,
Ha torype torype
Che áripi rehasa5.

Panambi ndeichagua Tupã rymbápoku oim e iporãva6.


Resê yvytu ndive, che yvotytyre nde saraki;
Rem im biverõ ko che resápe remimbipáva,
To ve mba’éna nde rapykuéri ta pytupa.

M A N U E L ORTIZ GUERRERO
M úsica de José A suncion Flores

1a la sombra de tus alas (el original decía: nde pepo kuarahy ãme). — 2en mi garganta
(en el agujero de...). — 3 persiguiéndote. — 4 te persigo. — 3 pasas por encima de mi. — 6
^que sea hermosa como tii?

6. MBORAYHU R E M IT f

Epua’ä, ñemityhára', kuarahyko iñapysem a2


tem biapo3 tekotevêm a nde kokuépe ipyahu.
Y vága momorandu4 hi’agul hi’agulvéma,
gallo ahy’ope ko ipüma, ojekáva3 ko’éju.

Y vatete ha nde guype nde rechaséva oire6,


ne angami hataindyva7 na tahendy mimbipa;
ne rymba tojejokua8 aradokue pohyire
ha yvytu irundyvére toikytí pe yvy ata.

N de pókena9ta ipojái ne korasõ rembiapdre


ha yvy ipyko’é háre ta hyapu pe nde guata.
MBORAYHU REMIT? 389

jahayhúva ko tetã, toguahê ichupe hi’ára


ohechávo10 kóga kuéra nde kokuépe hefioimba.

Eipotyvõ rejuhúva, oikotevêva yvypóra11,


em om guera ofiemyrõva tojuayhupa tetãygua-
eipyküi tembiecharã, eipyküi ñemityhára
ñañem ityko m aym áva ndaha’éi ne mba’erä.

Ema’ente tyre’yre Tupã ne mbo’e12haguéicha;


em bo’e mitã itavyva13, ta ipoapy mitãrusu:
toñehe ne mborayhu tereikuaa’y mamópa,
toiko ku mba’e iporãva, ha nde terehecha’y.

Oñaníva herungua14jekuaa’yguio odva


hekoveräre opu’äva15 renondépeke ejajái:
nde rehénte ta ipojái16om anóva ha oikovéva,
ha yvytim bo repyrüva, tomokã pe nde ry’ái.

Y vytu juasa rase nde kóga kuérami ári17


hatã ikoe oipeju ou va’erä oharupa18:
ha um íva ndente haguã mborayhu ko arapygui19
Tupã renda peve ohógui, hetaitevépe hekovia.

Y vágagui oguejyva Tupã ñe’ente ehendu;


eñem bo’e ha eflesü ha yvy guive20etupanói:
ne ñem ity ko vokói21 hapo terã hi’apáva
upe ne mba’e teéva nde nerem ono’öi22.

TO M AS Q UIRO G A

1 agricultor. — 2 asom arse. — 3 nueva labor, reiteración dei trabajo. — 4 a v iso . — 5 al


romper el alba. — 6 pues hay quien quiere. — 7 tu espíritu que vive. — 8 uncir, atar. — 9 que
tu m ano secunde al corazón. — 10 en que ven los sem brados. — 11 se encuntra hermanos
que los n ecesiten. — 12 c o m o te ensefió. — 13 ignorantes, in ocen tes. — 14 el que v ie n e de no
se sabe donde. — 15 que se preocupa por su porvenir. — 16 te tien d e la mano. — 17 sobre los
sem brados. — 18 vendrá a malograr. — l9por ser tú, cu yo amor va a D io s y es recom pensado
con creces. — 20 desde la tierra. — 21 siem pre. — 22 recoges lo que no es tuyo.
390 ANTOLOGIA GUARANI

7* M ITÃ M I

Mitãmi pepytfãva pehóvo1 tosyry pe tuguyrendaguépe


peme’é pende po ojupe2 Ñandejára ñe’e porãite.
to vy’a pende Ru ohechávo
pem yasãiha ku tory m emete. Pytu’u peheka arapype6
pejuhu va’era katuete;
Arandu pereikóvo ko’ero naiporãiko peiko ñorairome
ñem bo’épe pem yasãi ojuehe3; ryke’y7 ko maymáro peê.
ta ipoty ko tape itujávo,
ta ipoty mborayhu ypykue4. Ko ñe’e ahejávapeêm e,
* yvytüre toho oveve8;
Peheja iporãma tetãme, ta iñasai ñuatí rendaguépe
pem boyke jepoyhu3 vaiete; Ñandejára remimbo’ekue9.
CANUTO SA L A S G UTIERREZ

12345ft789que vais creciendo, generation nuevas. — 2unos a otros. — 3 entre vosotros.


—4 de antes, de antafio. — 5recelo, desconftanza. —6 en el mundo. — 7hermanos. — 8que
vaya volando. —v las enseñanzas, la doctrina cristiana.

8. MENELEO SOSA CORONEL


(IKUATIA APYTEPE GUARÃ)

Rasa arohoryva1ne ñe’é yvoty avañe’etépe


Ha amomorava2um i ne rembiapo, nde che ryke’y;
Kuatia etaite, purahéi ryrüva nde réra imbytépe3
Ahecha om im bíro, ha am oñe’evo4 che ñe’ä hory.

Marangatu etépe ko tetä rayhu nde rehechaukáva


Ha péva rupínte Paraguái ñe’é remotenonde
N déicha avei, hfänteva chéve ñe’e yvotyjára
Paraguái oiháicha ñande yvy ñe’e ohupi yvate.

Katuete voi oguahene ára iñambue véva5


Kuarahy resevo pe amapytu hesaka m ive6
CHE SY PEGUARÃ 391

U péicha aipota ñande purahéi, he’e asy etéva


To jajái asy ha to jekuaa opárupi ete.

Kuimba’e añete, py’apy mbarete guarani ra’yréva


M ombyry guive rem yasãiva akói ñe’e papapy7,
Ha irundyve yvytu pepo oguerovevéva
Upe ne küguygui hoky va’ekue8, nde che ryke’y.

Ha! ñe’epapára, apytu’ü hypy9, ne marane’yva


N e akäme opupdva pe yvu saticha ñe’é eirete.
Avañe’etépe reipyaha va’ekue, ha ijojaha’yva
Mba’eveichavérö opa’y va’erä araka’eve.

Rasa arohorygui umi ne rembiapo avañe’étépe


Péina “Ysyry” rehe amondo ndéve ko cheñe’émi.
T ove toguahé ko’ä che ñe’é kuatia apytépe
Upe reimehápe hatä popopy10 ha che m aitei11.

JOSÉ G. PA R ED ES S.

1 te felicito por. — 2 y celebro. — 3 su nombre en medio de ellos. —4 que esté más


cambiado. — 5 dias mejores. — 6 hasta ei mediodía. —7 verso, poesia. —8que brotó. —9
profundo. — 10 cerebro privilegiado (espeso, profundo). — 11 saludo.

9. CHE SY PEGUARÃ
Péina che sym i che ñe’e y v o ty 1 nde réra pegua
R om om aiteívo mombyry asyetégui ndéve aropojái2,
Ohendu haguã nde jave avei ne mborayhu ja
Che ru tujami hogue mano’yva3 yvoty paraguái.

Ndaipotái, che sy, ere che rehe, mombyry aimére:


“O im ém a va’erä ku che m em bym i nda che rayhuvéi”.
N de rekoviarâ ndaipóri, che sy, ko yvy apére;
Ha ne mborayhúnte aroke, aropáyva ha ndoguesevéi4.

Ko’é ko’évére5 aipota ipoty um i nde raperãme


Ko’éju ro’yicha imarave’yva vy’a ha tory.
392 ANTOLOGIA GUARANI

T ove tojahu6 nde rekovem i yvoty ryakuãme


Mainumby hovyicha tereikuaa’y umi ñembyasy.
Ku techaga’u7ne korasõmi oiméne omonguTva8
Hetaite ko’éma ohasa nde ári nda che rechavéi
Upévare ãga ndéve am bovevüivo m ichim i um íva9
Imarangatúva ndéicha “Ysyry” pe, rogueropurahéi.

JUAN A. SANTACRUZ
1 mis versos. — 2 te entrego. — 3 inmortal, que no muere. —4 y no se extinguirá. —
5 dia tras día. — 6 añoranza. — 7 añoranza. — 8 degtrozar, hacer polvo. — 9 estos pocos.

10, TAYA CHE REÑ.OI HAGUE

Péina ko hasype che ñe’ä kuaitépe hakuvy asyva1


Ha’em ita ndéve, táva porãite, che reñoi2Hague.
Eju che rendápe, ñe’é yvoty jára\ nde pepo roryva;
Ha eipeju che ãnga, ha’epa haguã m aym áva mba’e.

Sapy’a ku aimérõ teta ambuépe ha ndorohecháirõ,


Che ánga jopyne ku iñaroitéva4py’a tarova5;
Kuarahy ojayvyvo amo ára rapópe ha ndorojuhúirõ
R el háre, ama’ene ne ryakuãnguemi6ambyaty haguã.

Ka’aguy hovy piro’y asy, guyra purahéipe;


Ha ipype opupu opárupi ete yvu resati;
N de pype aimérõ “Primero de M arzo” pukavy rorype
Mante apu’ava ko’eti soróvo remomaitei.
“Y aguy”7 pot! rembe jeguapa osyry koniva,
Ha ombojarüva ku ohasakuévo amabái roky.
U pépe jaháne katuetérõ hína vy’a ku olva (olha)
Mba’apo rire ty’ái ha y’uhéi ñambogue jevy.
Jaikomi jevyn a ym ave guaréicha ku mborayhu pope
Py’aro pochygui ñamopotlmba ku ñande py?a
M IT A M IN E P U R A H É I 393

Ikatu faaguã Tupã Rasy olva ñande tupaópe,


Ñande rovasa ohendu vove, h ese ñane ãho9.

“Primero de Marzo*, nde reñongatiíva che ru ha cfae sype,


Ko ñe’é kyryi nde póre ajopyva, kena erohory10
Ñ aim o’äva chéve reim éva reina pe yvotytype,
Ha ne porãvéva m byja ka'artígui uko9êju poty”.

(15 de octubre de 1953). EMIGDIO MARTINEZ

1la ardiente inspiración que en mi pecho siento. —2donde nací, patria mia. — 3musa.
—4 atormentador. — 3 desconcierto, inquietud. —6 si no encuentro donde está, veré de
recoger. — 7 nombre de un rio. — 8juguetear. 9 suspiramos por. — 10alégrate con.

11. MITAMIME PURAHÉI


(D edico estos versos a mis hijos Emilio y Osvaldo,
a los niños de mi patria y todos los niños d el mundo).

H eko tavym i1 avy’a, ahechárõ torypápe


M okõive che ra’y kuéra opopo ha isaraki2;
ha’ete3 ku panambi oje’oiva4 ñu mbytére
V evehápe ojoykére ohekávo yvotym i.

C he tapyipe aguahêvo ku oñaníva ojuapykuéri5


Pukavy nde piro’yva ohekuavo che renonde;
yvotynte ha’ete iporã ndahasaháiri
M orotí mimbi sÂãgui ã mitãmi rekove.
Ha’ekuéra, pe hi’ánga ipotigui6, ndoikuaáiva
O lha ko arapyre iñañáva tekove;
Ha mba’e reiko7 ñande jaikuaa pypeMko’äva
Ndajaikóiri ojuapytépe9 petelncha oñondive.

C he ra’y kuéra m im i, ha mitã 01 haguéicha10,


Rayhupápe aipyaháva,11 yvytdrem a amyasãi;
Ndaipotáigui tesarái oftuvã12 hekove kuéra,
Topyta mandu’aräicha tapia che purahéi.
EMILIO BOBADELLA CÁCERES mba’e
394 ANTOLOGIA GUARANI

1 inocente. — 2 brincan. — 3 parecen. —4 que corren. — 5 uno detrás de otro, se


persiguen. — 6 por ser puros, inocentes. — 7 iy por qué será que? —8 sabiendo. — 9 entre
nosotros, unos con otros. — 10y todos los niños. — 11 estos versos que compuse. — 12(que
los cubra) que caigan en olvido.

12» IMOMORÃMBY
Ku mbyja ka’arupy1 Ha ojeka umi ne rembe
O sêva ha’eñom i, Ñ aim o’a rosa poty.
U peichaite remimbi Ha umi jasy kypy’y4
N e porãgui, che reindy. N de tyvyta m okõive
Ahecháva pytumby Ikarapã5porãite
Torypaitépe resê Ko mba’e imom oramby6!
Y votype rejegua
Ndijavyi ku Tupasy. Ho’a vove pytumby
Pe che rokárape ase
N de rova pytangym i Ha ama’evo nde rehe
N de pire katu kamby, Añandu che angapyhy.
Ha nde ava hü asy Hi’antepa, che reindy,
Oñeñope jovaim i2, N icho m im e rom oinge,
Ha upépe ndéve añoite
Ha’ete ku tiina aju Che mborayhu ta ipoty.
Pe nde juru pytãiíe,
H esente amano m boyve Maymárõ porã ku’i
Hi’ava chéve akambu. Nde rehénte ijatypa,
N de reko imarangatu Ha mba’e hechapyrã,7
Pykasüpa ha’ete3 Ñandejára ne mol.
Kunu’u raity meme Che po’a nga’u heñoi8
Ne ñe’e asy ipu. Pe Tupãme ajerure
Che mba’eranteko che
Repukavyrõ, hory Roipota kuñatai.
N de resa hu veraite,
C . M A R T IN E Z G O N Z Á L E Z

1crepúsculo vespertino. —2a ambos lados. —3parecido a la paloma. —4la luna, tu


hermana. —5arqueadas. —6notables. —1 maravilla. —8ojalá tenga yo suerte.
TUPASfME 395

13. T U P A S fM E
(A la Virgen de Ka’akupe)

Ka’apoty hyakuãmbáva, guyrakuéra oñe’ehápe


Ha yvyty hoyy pa’ume neañom i rehesape1;
Ha ysyry rie mbojeréva2pyhare ha arakuépe,
Ne moiruva ipurahéipe, Tupasy Ka’akupe.
Ymaiíe jeko3ko’ápe ñemihápemi4-reikóva
Ha py’yinte je3resêmi Tupasy rejechauka;
Tavami Ka’akupépe, reipotágui oi nde róga:
Rema’evo che retãre ha im em by rehovasa.

M ombyry opa tetãre herakuã ha ojekuaáva


Pokatu6 nde rerekóva, Tupasym i porãite;
Ha mayma nde rechaségui katueíe ohua’imbáva
H ekoha7 m om byryvégui, nde arete guahê vove.

Che avei m om byryetégui aguahê ko ne rendápe


Ha aja ñepom oíhápe, añesu ha añembo’e.
M ichim ípa namboguéiri ko che anga poriahüpe
Angaipa rata oikóva ohapy8 che rekove.

Ha emyasãikena ore ári pokatu6nde rerekóva,


Ne añoite mante ikatiíva che retã reipohãno;
Tokuera upe mba'asygui arete guivéma oikóva9
Ojopy ko Paraguáipe ha oñopü ore koraso10.
N e raa’e marangatüpe11 mbyay’uhéi rem boguepáva
Ha opaiteichagua rojúva rojuhu tory pave;
Ku vy’a porã asyetépe, ne rendápe ore atypáva
Jasy kuakõi poapy ára12Tupasy ka’akupe.
C. MARTINEZ GONZÁLEZ
1 alumbras. — 2 te rodea, circunda. — 3 dícese. —4 a escondidas. — 3 dícese. —6
milagro (eres milagrosa). — 7 de sus hogares. — 8 destruye. — 9 que hace tiempo. — 10
ofende nuestros sentimientos. — 11 bondadosa, santa. 12 8 de diciembre.
ANTOLOGIA GUARANI

14. IPAHAITE
(Che ry k e 'y K arai Silvio V á zq u e z retekue úri)

Ikangy ko che ñe’ä, che pytu váicha osóta1


Che juvy2 pe che ahy’ope ha osyry che resay;
O guahêvo che apysápe ñe’e che momarandüva3
Ko mba’e aha’arö’yva, nde hegui, che ryke’y.

A vám a piko oim o’ãta4kuehe peve reiko hágui5


Tory ha pukavyhápe, ne resãi, ne mbarete;
Ko yvotyeta apytépe, nde retekue m esa ári
Rojdma haguã ko’äga rohedjávo ipahaiíe.
Ha ryke’y S ilvio Vázquez, nde uvei6 repytu’üm a
O im éne aipo yvágape vy’a pavê rejuhu;
N de uvei nde piro’ym a ko arapy ky’a vaigui
H enyhêva upe angaipágui, py’aro ha jepoyhu.
Karia’y marangatu mba’apopem i reikóva
Ha mamo reguahê hápe mborayhu remoheflói7;
N de rakykuere potígui, jepevéram o yvypóra
M am ove nol va’ekuém i, nde rehe aipo ñeko’öi8.
N de rerakuemi opytám a ára m im bícha yvy ári
Ha am oite ore ñe’ä pype oikóvo iñongatupy;
R eikove aja yvy apére, roañuvävo mandu’ápe,
Ha he’one9 tesaype tapia ore ñem byasy10.

Tuvichaite mba’e ojehu ko junio 14 ára,


Mba’e m byasype iko’eva ao hüme ñemonde;
N de sy, ne rembireko, nde ra’y m im i opytáva;
Péina ãnga taperépe tyre’ym a ipyhare".

Jepe ne rehenduvéim a ipaha ko pyharépe12


N d éve aníva tesaype amuasãi ko che ñe’é;
Oikuaa pe Ñandejára m aym a ne irüngue apytépe
Opytaha opave’yvo nde rapekue13 porãite.

(A suncion, junio de 1949). C. M AR TINEZ G O N ZÁLEZ


ÑÁNDUTI 397

1faltar. —2apretar, ahogar. —3avisar. —*había de pensar. — 5desde donde estabas.


—6 tú más bien. — 7despertabas. —8resentimiento. —9se humedecerá, se bañará. —10
duelo. —11noche de orfandad. —12última noche. —13el recuerdo de tu vida.

15. R O H E C H Á G A ’U

H i’ante chéve aveve Hi’ã váicha che renói


Aguejymi ne rendápe Hendive airaemi haguã,
Añe’em i nde apysápe
Che angapyhyha1 peve. Ku ko'etlmba jave6
Rem im bi ch e resa yképe,
Hi’äntechéve, guyrami2, Ha amo kuarahy reiképe7
Aguejy nde popytépe3 Che ahomi nde rehe.
Ha pe nde rova, yképe
Rohavy’u4 m beguem i. Máicha moipo8rohayhu
Ku m om byry reime hápe,
Añenoro ake haguä M amo ajesarekohápe9
N e ñe’e che m yangekói5. Ne ängue10mante ajuhu.
MARCELINO PÉREZ MARTINEZ

1 hasta satisfacerme. — 2 conviertiéndome en pajarito. — 3 palma de la mano. —4


picotear, acariciar. — 5me turba, me desvela. — 6 al romper el alba. — 7a la puesta del sol.
— 8 hasta qué punto te amaré. — 9 a donde dirijo la vista. — 10 encuentro, veo tu imagen.

16. ÑANDUTI

Ñanduti renimbo apopê1 Imarangatúva kuñatal


Jahecharamóva tem biapo2 Purahéipe ne mongakuaa;
Puraheira nde ajapo Ñandumígui imba'e kuaa
Kunu’umicha ko che fie’e, Ju tire4 nde rehe om yasãi.

Itauguápe oiméva nde sy3 Y vyra’ityp e ne


ñuva
Aomire rejekoko; Arasa potype ne mbyao;
Ijyva ári ne myaíymói Yvoty nde rehe ombojeV
Kyhápe pe m oingove ypy. Porãgui rem im bive haguã.
398 ANTOLOGIA GUARANI

Ipopyíépe ju pajem i Y vága resa ne m opotí


N e sare ojupi ha oguejy; Tupãipoko7 chupe oipytyvõ.
m ainum byicha ojeroky roky
H a oguejyhápe, n d e p ytem i6. Jetapa8 ne m om bo’o9 vove
M ombyrygua kuéra nde pota...
K uarahy h a m b y ja oipo’o Nde apohare katu10 opyta
inim bom ím e o napytl Ko’ê re h e 11 nde rérape oikove.

M A R IA N O C. PEDRO SO

1de hilo rizado, ondulado. — 2trabajo maravilloso. — 3tu madre (la que te borda).
—4pasa por ti la punta de una aguja. — 5 destiñe o pinta en ti la flor. — 6y adonde se posa,
te besa. -—7 ^será Dios...? — 8 tijeras. — 9 te desteta, te suelta dei lienzo en que estabas.
— 10 tu madre, la que te bordó. — 11 día tras día.

17. J A H U P Í K E A V A Ñ E ’É
H y jú im a 1ko c h e ju n íp e , ryke’y m aym árõ ykére2
Hi’äite rehe aveinte ñeroyrö am bokusugue3;
Che kü remói4 kyre’ym e purahéi rory apytépe
Mborayhu ko’ê am buére5 tom ohenói che ñe’é.

M ba’e h á p a itap y k u év a ñane m ba’e iporãitéva


Itenondeve ranguém a, karai ñe’egui, yvate6;
Pem oingéna pene akãme-ko purahéipe ha’éva,
Ha maymárõ toryetépe jarohory7 avañe’é.

Ñaha’ake jepiguáicha purahéi ñam bopotyva


Japoi hesakã* háre T etãg u a tohecha.
H a inasãivo á ra pype y v y p ó ra ojaho’íva9
O kevéva10 ko yvy ári ã ñe’em e topaypa.

Tosoro osorohápe,11 toñehe ñane rembégui


Jahayhüva ñande yvype purahéi12 pegua ñe’e
Ñ ande y k év o te tãy g u a13 p y ta g u a reko poguygui
Ñ añoty o ñoñe’äm e P araguái m ba’e tee.

E N R IQ U E C B O G A D O
CERRO CORA 399

1me sale a borbotones (espuma). — 2 al lado de todos mis hermanos (mayores). —


3destruir (reducir a cenizas) el odio. —-4 se me va la lengua (siento picazón). — 5 el amor
de mafiana, amor nuevo. — 6más arriba, encima. — 7celebremos, cultivemos. — 8esparcir
(= amuasãi). — 9 que cubre, cobija a los mortales. — 10los que duermen. — 11caiga quien
caiga, pase lo que pase (tosoro: que reviente). — 12 el verso con canto. — 1314 paisanos,
libremos la nación de la esclavi tud decostumbres extranjeras. (Tetãygua kuéra, ñamboykéna
ñane retã pyíagua reko poguygui).

18. C E R R O K O R A

Campeménto, Campaménto Ysyrype om oiruvo


Am oite “Cerro Korápe” Ojahe’opa um i guaim ingue8.
Pyhareve ko’eti jave
Pe ñ o rairo p a hague Guyra jep ev e ombopurahéi
O m o m b á e te P araguái ruguy.
Henda ári mburuvicha Nokiririvéi maymáro guyra
Ha ikyse puku' okápe: O ñem bo’ep a o ike pytu m b y 9.
“Amanóta, añeme’é rangue2 C am pam énto, C am p am én to
H e’ihápe, o h u v a itlu m i kam ba”3. A m oite “C erro K orápe”
M ariscai rire, M ariscai jevy Y vyty páü m b y tép e
M am ó p a oim e nde rasah arã4. Y vyty h érava A m am bái.
N em bochyryry, nereñ em e’ei Omano T endota10López
Nde ko Paraguái5m om be’upy rã. T etã ao 11 ovevehápe:
O syry u p e akidavan A o karai nom e’éiva
C u la n trillo eta apytépe6; O ñuvävo12Paraguái.
Iñe’ém e om om be’u Toñem bo’e jo a pyhare ha ára
Ñande Ru om ano hague. T o jerure h ese ita’yra eta:
Ha yvyra piru tiníre7 Ha! Cerro Kora, Loma Valentina
Y vyty hü p á ü m bytépe, 1 Ha! che rendumína, Sauce, Bokerõ13.

F E L IX F E R N Á N D E Z

1 espada. — 2 antes que entregarse. — 3 los negros (los enemigos). —4 quien te


aventaje. — 5un paraguayo memorable, glorioso. — 6por entre culantriUos. — 7reseco. —
8 los urutaúes. ™9 al anochecer. — 10 caudillo, mariscai. — 11 bandera. — 12 cubrir,
defender. — 13oidme, vosotros, Sauce y Boquerón (sitios de combates durísimos).
400 ANTOLOGIA GUARANI

19. Y Y O T Y Á R A
Y voíy ára G u y ra o im év a2 Y voty ára
o g u ah ên g u év o 1 Oñe’embáma Iporãitéva
H yakuã je v y m a Pe ñande ári O m b o h o ry v a
M aym a yvoty. Ojeroky. Ñ ane ñe’a4
R osa ha lirio, Y voíy tyre Ip yahupám a
C lavel, roméro, P a n a m b i hám a3 Opa oim éva5
Pe ñane ãnga Ha ifíirühara Peju m bya6 kuéra
Ombohory. Ku mainumby. Ñam om orä7.
* PEDRO ENCEHA RAM OS

1oguahênguévo = oguahêvo: al llegar la primavera. — 2 todos los pájaros. — 3 a su


vez, por turno. — 4toda criatura. — 5lo existente. —6hombres. — 7celebremos, admiremos.

20. V IL L A R R IC A

H a V illarrica ne p o rãitév a Guyra urutaúicha añem byasy.


N déko h á e che reñoi hague1;
Pe kuarahyicha re hesapéva à g a um i ára che rejapám a,
Rem im bipáva opa araite. Ha ndouveim a váerã avei.
Um i ymaguare iñambuepáma
H etaite ára ku c h e m itãm e2 Ã ga ohopám a nga che hegui.
N de yvotytyre aiko váek u e
Pépe añandiími3 ko che ñe’am e... Heta ro’ym a árupi aikóva,
V y’a o ñ u v av a che rekove. Ha akói árante che ãh ó v a7
Ahetüségui pe ne ryakuã;
à g a ajecháva4 te ta am buére O üne ára, ha ne rendápe
Ku jagua m icha ijaheipy5; Aha jevyne; pe aim ehápe8
Che ko akóinte6 ko yvy apére T ou ko m ano ta ch e a ñ u v a9.

P E D R O EN C 1N A R A M O S

1 mi patria, el lugar donde naci. — 2de niño, en mi niñez. — 3 sentia. — 4 me veo. —


5 maltratado. — 6 siempre. — 7 ando suspirando por ti. — 8 allí donde me hallare (en mi
mismo pueblo). —9 que venga la muerte á abrazarme (añañuvä verbo cercenado).
MBORIAHU MEMBY MIM'I 401

21. M B O R IA H U M E M B Y M IM I
(Avare m a ra n g a tu m itã kuèra m y h u p á r a
Antonio Guasch kuatia apytépe g u a r ã )

Am buasyva, am buasyva1 mitãmím e ahechárõ


Pynandim i ku ro’ype, oryryi ha otarara2;
Ku ao soropamiva3 pe hetem i om o’ava
Tuva kuéra im boriahúgui, n g a ko’aicha ojecha.

Pe hete ipirumíva4 ha ipym i ojekapáva5,


H ova rehe ojekuaáva ñem byahyi rapykuere.
hesakuáre6 pypukúva iñakärague7 m ym báicha
Aiporaihu rerek ó g u i8, ajahe’o hendive.
Ha’éva che py’apype, ã mitã rehe am añávo
Ajépa, m bya maymárö, ñande py’a hatäite,
A jevérõ jahecháva ã mitã mboriahu m im e
O poñy ñande apytépe tupamba’e9jerure.
Karai kuéra ra’yva tuvichaite iñam buéva10
Poräite, apasusüme" maymáraonte oikopa;
O iküm by12 um i he’eva ha om onde om ondeséva
V y’a ha ñ em b o ja rü p e 13 ha’e kuéra okakuaa.
Ajépa ko a ra p y 14 ivai ha itujupáma;
Mboriahu ha mba’ejára tuvichaitépa ojuavy
Teränepa añetéva he’iva um i iñaranduva
M aymárö iv irü v a mba’enteha ko yvy13.

Ha mba’erepa upéva ko yvy tuvichaiteíva


M bovym i karai kuéra poguypente opytapa.
Ñ aim o ’a ha’e k u é ra ñonte yvy ape rehe oikóva
Ha ñande mboriahu m iva jaiko ñaimo’ä mymba.

A hechávo m itãmím e oryryi16 ku ro’yetépe


O pivom i guataháre17tupamba’e jerure.
Ha’éva che py’apype: O g u ah ên ep a pe ára,
Ha mitã kuéra maymárõ oikuaávo vy’aite...18.
402 ANTOLOGIA GUARANI

Paraguái jahechasérõ hokypu vy’a pavêm e'9,


Jahayhu m itã m im ím e, um íva ko ñande ru.
Ha oine Tetã pype ym aitéma jaipotáva
T esãi20 ha vy’a hypyva tekojoja21 ha jahayhu.

PEDRO EN CIN A RAM OS

1como lamento! — 2da diente con diente. — 3se ven estas misérias. ■ —4 flaquito. —
5pies surcados por el frio. — 6ojos hundidos en sus órbitas. — 7pelo largo como de animal.
— 8 de pura compasión. — 9 pedir limosna. — 10 es cosa muy diferente. — 11 en lujosa
molicie. — 12saborean lo dulce, comen opíparamente. — 13bromas, regalos. — 14lo de este
mundo. — 15 de ellos solos es la ti erra. — 16 tienablan. — 17 por las c alies. — 18 gozan de
bienestar. — 19general. — 20 salud y sólido bienestar. — 21justicia y caridad.

22. ÑU H O VY RY AK UÃ

Y vyty kupégui pytumby oguahêvo


Yváre om im bím a ã jasyrata;
Ko’äicha jave pe okáre reimérõ
Nde py’a joráva “ñu hovy ryakuã”.

N de rekovem i ku váicha ipyahuvéva


Ha ym ave guarére ne momandu’a,
N e ñem byasy kuéra om bogue paitéva,
Rehetü javerõ “ñu hovy ryakuã”.

M ba’e m byasyetéva nde rehe okambdrõ


Ha’e reüandürõ hasy ne ñe’ä:
Pe okára hárehe esêm i, ikatürõ,
Ha ne m ongueráne “ñu hovy ryakuã”.

R esê reguatávo iporãva ysyryre,


Rehendu oñe’erö maymárõ guyra.
Reñandu opoñyva vy’a nde ruguyre
Rehetü upévo “ñu hovy ryakuã”.

PEDRO E N C IN A RAM OS
YSYRY 403

23 . K O ’É J U O K A R A

Pytã, hovy, sa’yju Pe korochire ñe’e


Ko’eju péina oguahê: Ñane akãm e ogueru
Guyra maymárõ guive Um i ára ym aguare.
Opurahéi ñahendu.
Guyra, yvoty ha yvytu
Yvytu kangy oipeju, M aymáramo iñambue
Ñane ánga om oingove; oguahêvo k o ’éju.
Ha umi yvoty ryakuãngue
Ñane ñe’ä om oga’u. PEDRO E N C IN A R A M O S

24. YSYRY

Ysyry porãite remimbiva, Hetaitémi ku yma nde syrype


Ita ári m b e g u e rehasa; M oköivéva roñombojaru;
H a’eténteku m bói ne koniva Rehenddmi hem be pukavype
R ohechávo hory che ñe’ä. He’ikuévo ch éve “rohayhu”.

Ysyry rasaite rohayhiiva Ha ko’äga che añoma nde ypype


Neañom ínte ko chéve pohã; Tindyhápe ko aju aguahé;
Nde pype apyrüvo, añanddva Hetaitéma aiko tytyrype,
Vaicha chéve paite akuera. A vave nomañái che rehe.

Ysyry nendive heta ára Ysyry, nde niko reikuaáva


Ñasaindypem i aju ña ñe’e; Oñandiíva ko ch e korasö
Neañom ínte ko che rayhuhára Ñem buasy che ruguyre oguatáva
Reikuaáva che rekovekue. Ha m antéva che mbojahe’o.

Reñandu che ndive ambuasyva, Y syry oguahénepa ára


Che ñe’äme oikóva oikaräi; N de ypype aju apyta.
Rehecha che reságui osyryva... Che rendüma, Tupä ore Jára,
Rem buasyva ndave che rovái. Ha ko ype apyrüvo tapa.
PEDRO E N C IN A RAM OS
404 ANTOLOGIA GUARANI

25« C H E S Y P E

Ñ e’e avavépe máro ha’e’yva


H eñoi c h e ñe’am e ndéve guaram i.
Y m aite arekóva iñongatupy
N e mba’eräitéva, che sy guaiguimi.

N déko che sy m íva, che rekove jára,


H etaite mba’énga rehasa va’ekue
Che m ongakuaávo pyhare ha ára
N de rehe m ivéim anga lapy’aite.

K o 'ä g a g uarãram o ko ak akuaám a


Che añandiímava che karia’y;
Péva rehe äga, che rekove jára,
A niche va’erama rom oingo asy.

E ja ch e ren d áp e ch e sy, che angajára,


Ko che jyva ári eñemokunu’ü
Ha tove maymáro m em by iñañáva
To hecha mba’éichapa che rohayhu.

V y’a’y ivaíva ch e ñe’ä siñ irö


Che jop y hatäramo mba’e m byasy,
Che rova yképe m begue che retürö
Añandu po räv a che mbopiro’y-

Ha piko oim éneva ko yvy ky’ápe


O m botakykuéva isy mborayhu.
O h ejáv a oik o n g a ku tyryryhápe
Ha k u ñ a ambuentéva ha’e ohayhu.

Ha! che sy reim éva ñande tapyi guype


N déko ha’e chéve guara kuñami;
N e ñe’é ahendiíramo che, ára pype
Nda che su’üi chéne pe teko asy.

PEDRO E N C IN A RAM OS
CHE RETAMI 405

2 6. C H E R E T Ã M I
Ha! che retã porãite, Ahecháre ipya’a’yva
R eñem íva yvotytype; N e sãre ofiekarama.
N dénteko che ñe’ä pype
Ha um i nde rayhuha
R eikóva tapiaite. N de rehe hakate’yva
N e porãva rasaite U m i jaíre okaflyva
Kuarahyicha remimbiva Ñ aim o’änte jukaha.
Opaite che mopiriva...
Jaguarüicha oñem uña
O im énepa nde jave.
Um i ka’aguy mbytére;
P e ne ryakuã yvoty Yro, tetã ambuére
Che py’arupi rapiva; oguetãgui osêm ba.
Ahetürõ ambirikiva
Am bue katu om ondo
Ha’ete ku mainumby.
“D estino” oje’ehápe;
Ndénte ko che rembiayhu, U m i ka’aguy ruguápe
A vei ndéva che ãnga; M ym báicha om om ba’apo.
Upévarehe ko’äga
Heta kuim ba’e añete,
Asapukái, ehendu.
Paraguái, nde rayhupápe
Che m oñeko’öinte ko O im éne ku karuguápe
Ahecha rehe ko’äicha O jepyso hetekue.
à ne m em bype tym báicha
Ha sy m im ínga opyta
M oñái kuéra oguereko.
Jahe’opem a oikovéva
Oikupy ha oipokua O ipyhygui m oñái kuéra
Ha upéi ojurukáva Im em bype ojukapa.
Tukum bópe ojokapáva
Ha! che retä’i porãite,
He’i rehe añetegua.
Oguahê va’erä ko ára
O sê rehe om om be’u Ha añete nde rayhuhára
Iñe’äm e oguerekóva; Ojapokói nde rehe.
M ante ohesako’öva
U pévone angapyhy
Ñ em byahyi ha mboriahu.
O lm i ore ndive kuéra;
Ha! che retã m im bipa, Ha topa m ante ofiehêva
A m buasyva, am buasyva, Tuguyeta ha tesay.
(Asuncion, 15 de julio de 1939) P E D R O E N C IN A R A M O S

1/210
406 ANTOLOGIA GUARANI

27. UPÉICHA M EE
Tupã ndoipotái rire N de che anga pehengue U pe rirémo ahecha
jajoupity jaikovépe; jasy koinguem i reiköva, che képe guare añetérö
ãgante amo he’onguépe nde rehénte che ãhóva, jepe voim o ko’erö
naguahène ofíondive; m am o aimeha guive; ahupity reimeha;
péina pe yvága rape ndéko ikatunte ere péicha rirémo okuera
ojepoyrüm a ñandéve ija voi nde juriípe techaga’u che jopyva
jaha haguä ojoykére aikóvaha opa yvytüpe aréma che m bohasyva
jahekam i ymaguare. aporandu nde rehe. ndaikatüigui rohecha.

Ñane mborayhu ypykue


Ñandénte ojoupeguarä, Ñande poty ym tguare mbohapy kuä ára jerépe
eréro guare aroviáva, noñem e’eiva ro’ype ha ika’aru potaitéma
ha che ánga om ohyakuäva ha ndokáiri kuarahype umi ñande vy’áre.
ajúrõ che mandu’a; ojaverepa peve. Mba’éicha nga’u ra’e
Ndareíriko che tuja K o’ere iporäiteve jajevym i ymaguarére
ehe akä morotimbáma om bojegua yvoty ára ha upe ndejuru mbytére
nc mborayhünte, Mariána ha nga’u pe Ñandejára tojaitypo che rembe.
ndajuhiíi hekoviarä. ombojuaju ojuehe.

EM ILIANO R. FE R N Á N D EZ

28. ASUNCION DEL PARAGUAY

Ndaikuaái ojehdva chéve che ko’ente sapy’a1»


Che ygue y gu e2 rei rasaitéma nda vy’ái...
Am a’e y paraguayre che resa anga ko ika
Ajuségui rohecha, Asuncion del Paraguay.

Ymaiíéma ku guyráicha aikove iñapyíimby,


Iñañáva tekove che pepo anga oikyti
N oguahéiva che rendápe petei ára tory,
Chepeju va’era po’ápe che reru rohechami
Anga péina Ñandejára... "iporämante”, he’i,
Ha peteí guyrami che rendápema ojokuái,
ASUNCIÓN DEL PARAGUAY 407

Che rupívo ipepo ári che reru rohecham i,


Amano m boyve jaíre, A s u n c io n del Paraguay.

N endivém a che ko’evo che pytu arumi jevy


Che peju yvytu ambue nonguahêivam i amoite;
om ym yi che py’apy, oikovéma che ruguy
Oje’om ive ichugui tukumbo rapykuere.

Aheja che rembiayhu jepevéram o ambyasy


Añandiíva che jopy teko rasy chembokuerái;
Aheja avei che sym im e tapere ha pore’y
Ajuségui nderechávo, Asuncion del P a ra g u a y .

Che rasy techaga’ügui iñypytü che rekove


Ha am oite javorái guype nahi’äi ch éve amano;
Ha ara che korasõme ojehyiva3 ku pere4
Ha kyvõ3mante ikatüne yvotype aipohanõ.

Rehendúva apurahéirõ, rehendüva che fte’ê;


Rehendüva che pyambürõ, che rova nderehechái
Kóina upévare ara m bykym i ajapo va’ekue
Purahéi ndéve guarã, A s u n c io n del P a ra u g a y .

Ahetüma6ku jazm in, ahetü ave reseda


Hyakuãvu Paraguay ko yvága ja’eha
Ahetüm a ku cedrón, che py’a rapi rupi...
Iporã ndaijojahái, Juan de A yola tapyim i.

Tom im bi mbyja ko’ê, tahyapu laurel rakã


T oveve pindo rogue, leonm i tosapukái;
Ñande sy topukavy, tom boveve iüakãhoja
Im em bype tohovasa, Asuncion del Paraguay.
EM JLIANO R. FE R N Á N D E Z
(Agosto de 1928).1

1 sin saber por qué. — 2 decaído. —-3 entumecido. —4 cicatriz. —5 acá. — gocé de
la fragancia dei jazmin.
ANTOLOGIA GUARANI '

29. KA’A JARYI

Osê ka’aguygui kuñatai heko kañym byva,


Maramo yvypóra umi tave’yre ihuvautíyva
O sénte oguatávo ha oikuave’e mivo imba’e kuaa.
Ha om uasäivo ko’ápe paje ka’aguy eirete hepyva,
yvyty rokáipe imosümbyre hetágui okañyva
hasype ko’äga Lambare yvype ojehechauka.

Ogueru iñakäre yvoty m ivém a jeguaka eháva


Kuarahy rese renimbo mimbíre ojehe’apáva
Hiava jeráre iñapesämba pe yvaga ryjiíi
Ha jeko ha’e ka’a rendota kuña herakuäva
Jasyjatere hesénte heindyicha ojepokuaáva
H ese’y oikórõ m am ove voi ndovy’a katdi.

Ka’aty raso “tini rupi” oikóva ichupe ojeruréva


Ojuhu haguä ka’a rakãmi hogue porävéva
ku isyva ry’ái omokãro, oikóvo asaje pyte
Ha ichupe avei oñem om be’umi guyra kuéra
Ha yva ka’aguy hiaju ha asyve he’eva
Haperäme oküiva ára rekopyre ku ko’é m boyve.

Ka’aty hyapúrõ je ha’e opáygui péicha ojehdva


Jasy okañyrö, je ichugui otígui, hata ohardva
ha amo Urakäme iñem yrondégui oñenova oke,
ndohesape séigui ijave iporäva ha’e oñandüva
Iporãveha ojei arapygui oim éguim a oüva
Tupasy yvyíy kuarahy reindy Tumé rajyre.

Ha péina katu iko’e kyvö ko oñem onde páva


Ka’aty potype hyakuãvu porã tembipotarava,
Opoi yvytüre ka’avo tory hem bére ogueroja.
Ohekáje oüvo tayse rusu pyhare oguatáva
Imbaraka säre hembirerukue om bojehe’áva
Ikatu haguä ha’eve avei péicharö ovy’a.
CHE PURAHÉI

Poyhu ha angeko oipohanombáta imba’e kuaápe


Pohã ko ogueru oñami va’erä ñande rayhuhápe
Yraséma réra ape ohyvykói vy’aräetaite
H iava ifiasãi yvytu rapére ha ohenói guyrápe
Ha upe vovete agague torype oguahè hendápe
Im om aiteívo hymbami oikòva ku Korochire.

EMDLIANO R. F E R N Á N D E Z

30. CHE PURAHÉI


Ikatdnte kuri vévo apa riréma
Oguahê pende ypype che fie’ê
Pe anga om opotívo ta iko’éma
Purahéi pende ru rembiapokue.

Ku peim érõ ivai hápe, jejopype


Oguahêne peim e hápe che angue
Pende rupívo veve hápe kuarahype
Pehekávo porãhapegua tape.

N dapevy’áirö pene afio che taperépe


Pehekánte tape ku’a aiko hague,
Yvyra guapo’yre che kysépe
mbohapy ñem om be’u aity va’ekue.

Che purahéi pende kéra om bovy’áne,


Che purahéi pende pejüne pyhare,
Che purahéi pene renóine pene akãme,
O m om be’u m am oitépa ch e aime.

O guahêne oguahêva angaipavóra


Ñande rógape ohekávo yvoty:
Pehejáke toipo’onte oipo’ova,
Pende ru am yryi ry’ái repy.

Che kü osórõ sapy’ánte yvyguype


Che kytxmarõ ijurüpe yvyja...
410 ANTOLOGIA GUARANI '

Che purahéi toiko pende kotype


Jepiguáicha pehendu pende papa.

EMILIANO R. FE R N Á N D E Z

3 1 . Ñ E ’É M O M B Y R Y
©

Mombyry fiaime rire, sapy’ánte ku oguahêva


Oñe’e ñande apysápe mborayhu ymaguare;
Y vytu pytu vevúire om bovy’ávo ñande kéra
Ha oheja ñande junípe purahéi ko’ê rire.

M ombyry jep e aim efõ ndo je ’ovai ko che akãgui


Che vy’aha kuéra oim éva Villareálpe amoite.
Ahecháva ãga peve nokañyvai che reságui
Concepcion poty jera, ahetümi ym ave.

Hípa! ãga vaietépe aikove jepyapype


Ndahavéigui ahecha, kuehe ára aiko hague.
Tapyi kuéra vy’a rupa, oñem iva yvotytype
Mborayhu rerekoha, che purahéi renduhare.

O im e va’erä Zanja León ha ave Costa de Seda


Akói ára hechahápe om e’e py’a rory
Kanchakue Hugua Ñarö, ku reseda ryakuã m em éva
Jepiguáichante oim éne ojehero “vy’a raity”.

San A ntonio ha V illa Armando mandu’ápe arekóva


Purahéipe opa che kéra ahenóiva gueteri;
Kunu’ü rykueremi héra kuérape am okõva
Añanddvo che py’apyre op ovyvy Itakuruvi.

A ikovéne aikove háicha, jep evém o tyryrype


A iko asyguinte, anichéne ndehegui oiko tesarái
A have’ym e rohecha amanórõ ko ysatype
Che kurusúre oftemoine: Concepcion del Paraguay.
EMILIANO R. FERNÁNDEZ
CHE M A E ST R A

32. JASY JATERE

Jasyjaíere kañyhápe oikóva, ka’aguy mbytére,


Ohivy yvytu ha oipovã vy’a ymaveguare.
Ikeraguata ko, ko’esorope, ha ogueru ijapére
Ka’avo ryakuã, ysapy poty ha guyra ñe’é.
Mboriahu asy itlndy rei, opívo ojechágui;
Ipógui osaingo yvyra pira, paje rerekua.
Yvytu ko’ê ojykyi jykyiva ysapy iñakägui,
Ipysãmi ári ojapajeréivo, om im bi joa.
Peheja, toiko ta ikéra guata anga torypápe;
Ani py’aro ha ñe’e m enguãm e ñaikusä jop y.
Ikatu va’erä ku, oime ogueru hi yvyrakuápe:
V y’a’y om boguéva ha poyhu ojoráva, pohã ka’aguy.

Tovetoguahêoguogapeguáichapukavy apytépe;
Ha tohekuavo ipo mokõivépe guyra purahéi.
Péina ave ogueru hiaju va’ekue, ka’aguy m bytépe,
Hieíra páva yva, om ogueráva py’aro ha (y’) uhéi.

(19 2 9 ) D A R IO GÓM EZ SERRATO

33. CHE MAESTRA

Mitã ñaime haguéicha py’a marangatüpe


Ñane m bo’eha kuéra jaropuraheimi.
Ñ e’e hovy sativa taipu ñande jurdpe
Ha lirio m orotlcha hapépe ñamoí.

Ñande m bo’eha kuéra, maestra ñahenoiva,


O ikóva sy ha tüva rekoviám a opyta.
Ñane ñe’ä kuágui joheipyre heñoiva
mborayhu hechapyrã chupe kuéra guarä.
412 ANTOLOGIA GUARANI

Tapépe jahecháva hoky ha hendypüva,


Ñane renonderãme po’a ha’e arandu:
Maestra nte om oíva, maestrante oñopüva
Ko’ere ñane akãgui oikóva ohavi’u.

Ko’erö ñaguahevom a upe po’a ru’äme


Aníke tesaráipe maestra jaheja;
Jepe m om byryvérõ toikóke ñane akäme
Ku mainumby hovyicha tojora mandu’a.

D A R ip GÓM EZ SERRATO

34. P A ’I A N T O N IO G U Á S C H P E

M om byrygui rohayhúva che ypype reimérö guáicha


ahechárö avañe’ére ne rembiapokue porä;
ha ha’éva panambípe: “Ko Pa’i Antonio Guasch”,
pem bojeréke yvotyicha, taipoty ha ta hi’a.

Ahayhüva Pa’i T echo, M ontoya ha’e Bolaño


ha Pa’i Roque gonzález, guarani ñemoñare.
Jesuita omba’apova ko Tetä pu’ä rekávo...
ha ñahendu hese kuéra ñe’e meguä uperire.

Péichante va’erä voíko, rejapírö ko yvy ári,


Nuantindyre ha tujüre, aipo mytuhé reka;
tove katu umi ovevéva ijupe pytu’u piári,
ñe’é poravo pyrépe om onde ipo ky’a.
Ha iporä!... ja’e jevyne. Oguahé va’era ku ára
oguapyvo hendaguãme pende réra hendypu.
“Péva, nde! ha nde, peam óva”, he’i va!erä Ñandejára
ha om im bíne Jesuita mborayhu ha’e arandu.

DARIO GÓMEZ SERRATO


(Peña Hermosa, 1948).
PEDRO MARANGATU ÁRAPE 413

35* ISIDORO JARA R* PR


Péina ko m iíã marangatu Péina oho... péina ohóma m om byry
O ikòva opurahéi m ante rei, O ipyküi ijapyravai tape,
Ku T ekove piru, po’i, puku O henói je ichupe ra’e jasy;
m boypyi ogueraha ñande hegui. H a ovy’águi o v ev e ko kuim báe.
A m o la Trinidád pem i h á e N d e uvei, nde uvei, m itã porã,
“Guyra pepo hovy” pe oftehenói. R ehóm a che ja syp e rehetu.
Um i joheipyrénte ohechase Che apytáva yv y ári aparara,
Ha ohòm a ipurahéi peri oñatoi. Py’arasy iróva tañandu.
M itã marangatu, che ruguyha, C he aikóta apurahéi gueteri
V erso oñondivém i rojapo (Ñandejára ivaiva ndaipotái)
M okõivénte roiko rojoheka Ha ch e piári ou p ev e Guaimi po’i
Ha ipoty ojopype ore korasõ. N d e hegui anichéne tesarái.
(Asuncion, octubre de 1927) DARIO GÓMEZ SERRATO

36. PEDRO MARANGATU ÁRAPE


Tovevéke arai ári, toguahêke opa tetãme
El Papa rérape ohóva mbyju’ícha che ñe’e;
Tojuhu py’aguapype, Tupao kuarahy’ame
Pio doce ñahenoiva San Pedro rekoviare.
O m um úiva yso sa’ícha ha yvykua rupi itujiíva
Pyhare ñem oñaréva mba’e pochy rembiguái
Rohendúrõ ore retãme Tupao rehe oguahüta
R om osê váerã jaguáicha orekuéra paraguáí.
Ñande Ruvicha jahayhúva kuimba’e hete resãiva
Ko San Pedro ára guahêvo javy’a syry va’era;
Tojeguáke ñande roga, ha tapére ñamyasäita
Ñandejára ra’arövo, yvoty opaichagua.
Mboriahu, mburuvicha, hetia’éva ha hasyva
Toñohé Tupao rapére, ñembo’e ha purahéi;
Ñ ande Papa P io doce ma ñandéve opukavyta;
Ha San Pedro amo yvatégui fíane ángane ojohéi.
D A R IO G Ó M E Z S E R R A T O
414 ANTOLOGIA GUARANI

37. PEHOKUÉVO
(P d irã kuéra Carlos Palmés ha Enrique Martípe).
Pa’irä hiaranddva, pene retãme pehóva,
H oky ha ipoty rire pene akãme guarani:
Aipotám o peraha che py’aitégui aipo’ova,
Pende rérape opupúva mborayhu resa mimbi.
à ga pejepopetévo aipo España rokême
Ani ko Paraguarígui pende resarái mo’ã.
Palm és ha Marti ojoykére peipoty’o avañe’em e
O m oiva torypápe pende pope pre retã.
Umi kyvõ peikoháre pejuhu miva tapére
O ipykdiva ku aretérõ mombyry Tupao reka;
U m íva oikóne opa ára oñem bo’e pende ykére,
Pehejágui ava retãme piro’yva mandu’a.
Ha nei, kuimba’e kuéra, peikóvo umi herunguáre:
Pem uasãi guarani etépe Ñandejára ñe’engue.
Rojesareko asyta Tupãsy akãhojáre,
Jahecha ore rupitypa horyva po’a ko’e.
DARIO GÓMEZ SERRATO
(Paraguay, febrero ko’éme).

38«. PORANDITIMI

Erépa kuimba’e kojaikovépe Upéicham i oje’érö che ahenduva;


Jajohdne haguã vy’a paha. ha vyro, che rekópe, hi’äitéma
Tory rehupityva ku nde képe, Asêvo aha rei mombyryete.
Ijánepa nde páype rehasa.
Pejéna kuimba’e, pene aranddva
Mamópa tyke’y ko yvy apépe (Ñahendu pende hegui tekotevêm a)
R ehóvo rejuhu vy’a mayma. M amòpane henda vy’a pave.
Pukápe rehasárõ pyharépe
Ko’ero tesaype hekovia! DARIO GÓMEZ SERRATO
CHE KURUSU NDE ATTYRE 415

39* P A ’I N E S T O R E C H A G U E

Nde, pa’i N estor Echagüe, rehokuévo C oncepciónre,


Aipota ikatu haguéicha reñapytl3che ñe’e;
Ha repokóvo ko’ero yvypora py’apyre2
Ejora ne mandu’ápe3 ko ajiíva ndéve ha’e.
&
Che ha’a ha apu’ava opaite tape vaíre,
Ha ahendu ñe’e m eguãme oikóva ku ojojapi4;
Aikuaa ne ra’aröva mbói tarova umi jaíre,
Hetaitégui ko yvy ári tekove py’a tyai5.

Kurusunte ati’y ári rerairö va’erä rehóvo


M ba’e Pochy rembiguáipe nde reja’yva reke;
Ha um íva om ano mbotávo oikóne hasê soróvo
Oipotágui rembotyAchugui añaretä rape.

Eraha che mborayhu, Pa’i, nde saihü ruguáire7


Umi guaviramityre petei áxa eroguata;
Ha eñem bo’éke umi ñüre8, mba’e Pochy rembiguáire9
Jahecha ojehaso’opa10 ha om opoti hapera.

DA RIO GÓM EZ S ERR A T O


(7 de noviembre de 1954).

1no olvides mi encargo. — 2(apretar la muñeca=) dar la mano. — 3saca de tu memória


(suelta). — 4 se echan mutuamente. —-5 turbio, manchado. — 6 cierras el camino dei
infierno. — 7en el ruedo de tu sotana. — 8por los campos (andando). — 9 (siervos de Satán
=) los pecadores. — 10 se libran de los gusanos (= pecados).

40* CHE KURUSU NDE ATFYRE

A g u a p y r a m o am a’e kuarahy k a ñ y rendáre


Ñ e m b y a s y p o h y i e té p e c h e ñ e’a iñ a n g e k o i.
A h e c h a v á ic h a a v e i arai ára ru’are
T e s a y p e o ñ e m o n d é r ö ha c h a p y h y ñ e k o ’oi.

210
416 ANTOLOGIA GUARANI

Upéicharõ ku che ñonte aikuaa chéve ojehúva


Purahéi guata pokãme che jeh e ambohasa.
Ha upéicha ãga aikovéva hetaite ara ko’ema
Remboyke ko che ánga mborayhu poti porã.
Oguahê va’erä rejechávo tesaype
Kóicha che arotyryryva, rehupívo kurusu.
Reñandu va’era aveiko ne ko’ova nde py’ápe
Ha irovévagui irovéva reisu’üne jepoyhu.

Upe ára che rehente mandu’a reropohéine,


M okõive ku pykasiíicha ñam boy’uramo juayhu;
Ha upéi ñembyasy guype nañomi rejejuhúne
Rerahávo nde haitéma, ku ipohyiva kurusu.

A D R IÁ N V . AG UILERA S.

41. TAHANTE CHE MBOMBYRY


Tahante che mombyry Iporãnte roheja
Che rechave’y haguãme Roipe’a haguã che akãgui
Ha anive nde raperãme Ha anive upe ne añágui
Rejuhu nde a’e’yha Che rekove rejuvy.
Iporãnte ku che aha O im éne ambue jasy...
Aipykúi tape ipuküva Pe ndéicha oñeñongatiíva
A hekávo che rayhüva Kuñataí che rayhüva
N deichagua che yvotyrã. Yvága rugua poty.

Taikonte che mombyry Ahátante che aiko


Ha anive nga che royrõ Arakue umi ka’aguyre
Jaheipópe che m oingo Ha pyhare ñanandyre
Ñ aim o’a tyre’ym i. To’a che ári ku ysapy.
Tahánte che nde hegui Ha añanduramo ro’y
A nive aja nde ypype; Akégui yvyetépe
Ha eiko nde py’apype Tañeñuva ñana roguépe
Epytu’u che hegui. Che nga piko ijaheipy.
NDAIKOSEVÉIMA 417

Rejuhúmarõ petei N de jurdgui aikum byhy


Pe ndéícha mborayhu’yva Oimeha nde rehayhüva
M itäicha che mbotavyva. Ha che nam bi om bohakdva
Ha iñuhäme nde reity; Upe ambue panambi.
Ikatüne che m byasy Ha añandu porä voi
Reikórõ jepy’apype Che moinge pukahárö
kuimba’e vai poguype Ha iporante rohejárö,
R em boy’u nde resay Che yvoty pirukue mi.

M IGUEL FA R IÑ A

42. NDAIKOSEVÉIMA

N daikosevéim a nde rapykuéri mbaraka püpe


Ndahi’avéim a nde róga guype che ko’emba
heta asyetém a pe che pichãiva pende jurdpe
Hi’ägui peém e upe che réra pem ongy’a.

Nde rogapy ko chéve guarãrõ ku iky’áma;


Ha upe nde réra amboje’ota che jehegui.
Ñande rekópe jajohecha ha jajokuaáma;
Kóva ipaháma rehenduvéta, Kuñatai.

Ehekamínte che javegua ko cheichagua’yva


N am byasyi chéne che m buekoviárö nde aña guaigul
Cheave ajuhdne cheichagua míva che angapyhyva
Kuña huguyva ha ikatiíva che mochichí.
Che ko aikóta mamo ahahárupi am om be’üvo
Mba’eichaguápa hogue ñyñyiva ne mborayhu.
Ha nde erénte nde rata’ype rembopyahiívo:
“Oime pe arriéro hasype oho ha chem boyvytu”.
N daikosevéim a vyro rekópe nde toryjárõ
Ipu vaima che “klarinete” ndéve guarä.
Che képe guáicha ñande vy’áre che mandu’árö
O iko che akäme opereréva ku aña rymba.

1/210
418 ANTOLOGIA GUARANI

“Catorce yunta” pe nde rupíta repikasérõ,


T enondevévo nde pertiguéronte ikutu;
Pe nde Karréta ani ambuéicha oho oykévo,
Cháke opytáne upe nde réra ojeharu.

N daikôsevéim a apurahéivo ne mborayhiíre


H eta asyetém a jepirõ guáicha taiko yvytiíre
Nem borayhügui che resaráirõ tavy’ami.

EMILIARNO R. FERNÁNDEZ

43. PEH ECH ÁV A PA


(“La V oz dei M u tila d o n peguarã)

Pehechávapa tape sambuku Um íva ko hína hetã rayhupápe


hetyma yvyráva guata jekutu; ñorairo guasüpe imboja’opy;
pehechávapa ijyva yvytüre oime gueteríva ku Chako raguápe
hyrukue reíva heko jepoyru. opyta hague hypy’a huguy.

Pehechávapa hete perepáva Ko’aga guarãrõ michí michietépe


oñyñyi jehyiva heko pehengue; hese kuéra oita tem be jeguaru
pijoha iñarova hfári ohasáva ñam oi rangue yvoty apytépe
ombotyaiva ñande rekove. oguapy haguäme hete pytu’u.

DARK) GÓMEZ SERRATO


419

EPÍLOGO

Concluída una larga jornada, es dulce volver la vista atrás y


contemplar el cam ino recorrido.
H em os terminado la Gramática Guarani. Empresa ardua para
nuestras débiles fuerzas, pero que, ayudados por otros, hem os podido
llevar a cabo, gracias sobre todo a los auxílios especialísim os de D io s en
su divina Providencia.
Los lectores le encontrarán sus defectos y lunares, inevitables en
una obra de esta índole. Esperamos encontrarán también su contento y
solaz al hallar resueltos muchos problemas lingüísticos, y aclarados
m uchos puntos gramaticales de difícil com prensión y rebeldes a ser
reducidos a sencillas regias.
Hay que recordar que una Gramática puede ensefiaruna lengua,
pero no toda la lengua. N o se agota la materia. A sí que conténtate, amado
lector, con aprender lo que hay en este libro y pasa lu ego a enriquecer tu
caudal con material nuevo, con nuevos giros de idiom áticos contornos,
que podrás recoger de la boca del pueblo, com o recogió el autor el
m odesto material que te h à presentado.
Estúdialo con tesón. Para aprender guarani se necesita capaci-
dad, pero “más que todo, voluntad”. Arm ese quienquiera de ardor y
entusiasm o, y vencerá.
Los esfuerzos que yo hice y los que tü hagas contribuirán a hacer
patria y enaltecer al glorioso y querido Paraguay, y aportarán su granito
de arena para la conservación dei bello lenguaje de las tribus guaraníticas,
dei que carecen naciones más poderosas -concedido-, pero no más
gloriosas en las rutas de una brillante historia, cual es el Paraguay.
A diós, querido lector. Queda siempre a tus ordenes para insinua-
cion es referentes a añadir, om itir o corregir lo que convenga. Apresúrate,
no sea que no te pueda esperar...

EL A U T O R

^210

Вам также может понравиться