Вы находитесь на странице: 1из 4

ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL

FAHCE - UNLP
2019

Trabajo práctico de evaluación de la unidad 4: Identidades sociales

FUNDAMENTACIÓN
Ninguna sociedad constituye una totalidad homogénea e indiferenciada. En este
sentido, todas las sociedades están integradas por grupos sociales que se distinguen entre sí
a través de diversas variables (género, edad, clase social, religión, adscripción étnica-
nacional, etc.). De aquí que la cuestión de la constitución de identidades sociales se visibiliza
como problemática de análisis. En este marco las identidades implican sentidos de
pertenencia a un determinado grupo o colectivo, que se moldean en la interacción con otros.
Bajo esta perspectiva se propone un trabajo práctico que, tomando un caso abordado
empíricamente, permita conocer las particularidades que asumen las identidades grupales.
La noción de identidad nos remite a la cuestión de cómo nos representamos a
nosotros mismos y cómo nos representan los demás. Una primera aproximación a su
definición nos dice que la identidad es un proceso de identificaciones históricamente
elaboradas que le confieren sentido a un grupo social. Las identificaciones implican un
proceso de apropiación y reconocimiento de pautas y valores sociales a los que adscribimos
y que nos distinguen de “otros” que no los poseen o comparten. En este camino se
constituirán los límites socialmente aprendidos que marcarán el sentido de pertenencia y
que manifestarán las diferencias entre lo propio y lo ajeno. De modo que las identidades se
definen en el marco de las relaciones sociales donde interactúan permanentemente los
seres humanos: la identidad femenina frente a la masculina, ser un adolescente es no ser
adulto o niño, proclamarse como político de izquierda es no ser de derecha. Entonces
decimos que la identidad implica la pertenencia a algo -un nosotros- y simultáneamente la
diferencia en relación a un otro.
Si como dijimos, la identidad se constituye en base a un sentido de pertenencia y en
relación a un otro diferente (un otro que representa características ajenas a la propia, y que
también es parte de un conjunto social), cabe enfatizar que es difícil imaginar a las
sociedades como un agregado de identidades homogéneas, simétricas y estables: no todos
los grupos tienen el mismo poder de identificación, en tanto este poder deviene de la
dinámica de posicionamientos que ocupan esos grupos en una determinada estructura
social. Si, como sostiene Chiriguini “quien domina, nomina”, cabe advertir que la dinámica
de conformación de identidades, también está atravesada por relaciones de poder entre los
grupos: la conformación de identidades negativas (“estigmatizadas”) a partir de la atribución
de rasgos morales negativos a determinados grupos, da cuenta de ello.
Con base en estas consideraciones, que serán desarrolladas en el transcurso de la
materia, proponemos realizar un ejercicio dirigido a reconocer algunas variables que actúan
en la configuración de identidades sociales: en la distinción/desigualdad entre los grupos, en
las prácticas que permiten su identificación y en las relaciones que las recrean.

Realizar un ejercicio de aplicación de los conocimientos vistos en la materia sobre la


temática de las identidades sociales basado en un trabajo de campo.

OBJETIVO:
- Aprehender empíricamente las características de identidades sociales que implican
pertenencia a una(s) categoría(s) social(es) y su distinción respecto de otras.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
FAHCE - UNLP
2019

ACTIVIDADES:
1- Identificar un grupo (estructurado en base a alguno de los ejes de clase, género, edad o
etnia) el cual debe tener algunas de las siguientes características:
- que sus integrantes se reconozcan como pertenecientes al mismo y compartan sentidos
sobre la realidad, sobre sus acciones y sus relaciones que los distinguen de otros.
- que el conjunto social en el cual se desenvuelven, o parte de él, reconozca a los integrantes
de este grupo como representantes de una alteridad/portadores de una particularidad;

En la elección del grupo a indagar, se debe tener en cuenta la factibilidad de la realización


del trabajo de campo: contemplar que sea posible acceder al grupo propuesto, es decir, que
la interacción con el mismo (mediante observación participante y/o entrevistas) sea posible
y realizable.

2- Realizar observaciones y/o entrevistas dirigidas a reconocer las particularidades del grupo
Ejemplos de aspectos que se pueden observar:
• lugares o espacios habituales que utiliza para reunirse y donde despliegan sus actividades
(cómo son, dónde están, qué significado social se le atribuye a los mismos, si son o no de
uso exclusivo del grupo en cuestión);
• uso del tiempo/distribución de actividades cotidianas
• gestualidad corporal, distancias entre las personas mientras interactúan –proxémica- y
movimientos corporales usados para comunicarse -kinésica- (formas de moverse, formas
de uso del cuerpo para relacionarse, gestualidad facial, incluyendo tono y volumen de
voz);
• expresiones verbales características (lenguaje propio, neologismos, jergas);
• vestimenta característica (ropa e implementos de indumentaria);
• estética corporal (peinados, tatuajes, piercing, maquillaje);
• artefactos, elementos, herramientas (objetos ya sea lúdicos, de trabajo, etc. que utilicen
de manera característica);
• actividades (reuniones, juegos, bailes, competencias, demostraciones que se realicen de
manera mas o menos rutinaria y que sirvan para afirmar la pertenencia al grupo);
• registrar qué dicen y qué hacen los actores observados, cómo se organizan, distribuyen
tareas, resuelven conflictos, planifican acciones, etc.

Ejemplos de posibles aspectos a indagar en las entrevistas a fin de comprender el sentido de


sus prácticas desde su propio punto de vista.
• Características del grupo/movimiento/colectivo/agrupación política con el que se
identifica. ¿En qué aspectos se siente identificado? ¿Cómo se manifiesta esa
identificación? ¿Qué tienen en común? ¿Qué comparte con personas de ese grupo?
• ¿Considera que el grupo/colectivo con el que se identifica ha mantenido sus fronteras a lo
largo del tiempo? (las particularidades que los distinguen de los otros). ¿En qué sentidos?
¿De qué modo?
• ¿Cómo se diferencia el grupo al que pertenece de otro/s grupos? ¿Quién/es sería/n
ese/os otros? ¿Qué características tiene ese/esos otro/os? ¿Por qué? ¿Cómo?
• ¿Qué características considera que les son atribuidas por otros grupos? ¿Por qué cree que
los otros los consideran así?
ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
FAHCE - UNLP
2019

• ¿Mantiene con algún grupo/colectivo relaciones conflictivas? ¿Por qué? ¿Cómo se


manifiestan?

4- Redacción del Trabajo práctico


Se debe realizar en base a las observaciones y entrevistas, sistematizando la información
registrada y relacionándola con la bibliografía de la materia, a fin de interpretar y
caracterizar la identidad del grupo estudiado.

CRONOGRAMA DE PRE-ENTREGAS Y FECHA DE ENTREGA DE TF

- Nombre, apellido y comisión de los integrantes del


grupo de trabajo;
- Breve descripción del grupo/colectivo
seleccionado;
1° pre-entrega: semana del 29/4
- Breve explicación sobre qué conocen del grupo,
qué les interesa conocer y qué les llama la atención
del mismo.
- Cómo piensan que van a acceder al grupo.
Realizar una primera observación. Presentar las
2° pre-entrega: semana del 27/5 notas de campo de la observación, siguiendo la guía
de actividades.
- Análisis e interpretación de las notas de campo en
base a la bibliografía:
Entrega final: semana del 24/6 en la
- Chiriguini (Identidades socialmente construidas).
comisión que le corresponda a cada
- Guber (Identidad social villera).
estudiante.
- Chavez (juventud negada y negativizada).
- Lamas (Claridad y complejidad…).

PAUTAS PARA LA REDACCIÓN DEL TRABAJO

La elaboración del trabajo debe reflejar la recuperación de la bibliografía de la materia, en la


interpretación que se hace de los datos construidos a partir del trabajo de campo.
Para ello se tendrán en cuenta los contenidos de la unidad 4 desarrollados en los TP. Para
ello deberán utilizar el texto de Chiriguini “Identidades socialmente construidas” y articular
con al menos otro texto de la unidad.
Además se valorará de manera positiva que se recuperen textos de otras unidades.

El trabajo será realizado en grupo, de no más de 3 estudiantes.

Normas y criterios de estilo:


• Será presentado en formato Word, fuente Arial 11, interlineado 1,5, márgenes de 3 cm.,
página A4.
• Se sugiere que la extensión del documento sea de aproximadamente entre 8 y 12
páginas, incluyendo carátula y bibliografía.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y SOCIAL
FAHCE - UNLP
2019

ESTRUCTURA SUGERIDA PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO:


• Carátula: título del trabajo, autores/as, año, nombre del docente.

• Cuerpo Principal:
- Introducción (presentación del tema o problema: breve descripción del grupo);
- Desarrollo (a partir de las observaciones y entrevistas realizadas, analizar, interpretar
y articular con la bibliografía sobre identidad de Chiriguini, Guber, Chavez, Lamas)
- Conclusiones (corroborar haber cumplido con la propuesta inicial, incluir aportes o
aspectos que podrían ampliarse en futuros trabajos).
- Bibliografía (ver la guía más abajo).

-¿Cómo introducir referencias bibliográficas en el cuerpo del texto?: se harán entre


paréntesis, al final de la oración, frase o cita entre comillas que se esté documentando.
Incluirán: apellido del autor (si son más de uno, el primero), seguido del año de la
publicación y del número de la/s página/s citada/s, o únicamente año y página si se está
citando al autor.
Ejemplos de cómo citar la bibliografía en el cuerpo del texto:
(Apellido, año de publicación: página donde está la cita)
(Giroux, 1990: 36)
(Curran et al. 1998: 476)
García Canclini (1995: 79) afirma que la industria cultural...
Si existe más de un trabajo del mismo autor publicado el mismo año, el dato del año se
complementará alfabéticamente para remitir a cada una de las obras.
(Eco, 1979a: 83)
(Eco, 1979b: 152)
Todas las citas textuales deberán estar entre comillas.

• Bibliografía utilizada: al final del trabajo se presenta toda la bibliografía utilizada y citada
en el trabajo, ordenada alfabéticamente. Las citas y referencias usadas en el trabajo
remitirán a una lista bibliográfica ordenada alfabéticamente por autor, colocada al final
del trabajo, de la siguiente forma:

a) Libros: Autor/es. Año. Título de la obra. Ciudad. Sello Editorial. Ejemplos:

Bayardo, Rubens y Lacarrieu, Mónica (comp.) (1999): La dinámica global/local. Cultura y


Comunicación: nuevos desafíos, Buenos Aires, Ciccus-La Crujía.

Hopenhayn, Martín (1999): “La aldea global, entre la utopía transcultural y la ratio
mercantil”, en C. Degregori y G. Portocarrero (eds.) Cultura y Globalización. Lima, Red para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú, pág. 17-36.

b) Artículos de revista: Autor/es. Año. “Título del artículo”. En Nombre de la Revista, Vol.
y/o Nº: página/s.

Ejemplos: Araujo, K., Guzmán V. Mauro A (2000): “El surgimiento de la violencia doméstica
como problema público y objeto de política”. En Revista Cepal Nº 70, Santiago, Chile.

Вам также может понравиться