Вы находитесь на странице: 1из 2

Universidad Central del Ecuador

Escuela de Sociología y Ciencias Políticas


Teoría Política IV
Nombre: Vanessa Arreyes
Curso: 4° semestre – Sociología. Bolívar Echeverría

Bolívar Echeverría fue un filósofo latinoamericano, de origen ecuatoriano, y naturalizado mexicano.


Fue profesor emérito de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM).

En el primer texto “Modernidad y Capitalismo” Bolívar Echeverría establece cuatro ethos de la


modernidad capitalista “sobre los que se construyen distintas espontaneidades complejas que los
seres humanos le reconocen en su experiencia cotidiana al mundo de la vida posibilitado por la
modernidad capitalista” (2011:132). También afirma que nunca se dan de forma pura ya que cada
uno aparece combinado. Estos cuatro ethos son:
i) El ethos realista lo denomina así por su carácter afirmativo, donde se acepta la bondad del mundo
existen sin pensar que puede existir un mundo alternativo.
ii) El ethos romántico sería otra “forma de naturalizar lo capitalista” (2011:132) ya que en su
negación está la afirmación.
iii) El ethos clásico que “asume como espontánea la subsunción del proceso de la vida social a la
historia del valor que se valoriza” (2011:132). Esto quiere decir que el individuo acepta la realidad
como es y cómo viene dada.
iv) El ethos barroco (denominado así por el arte barroco) “es una estrategia de afirmación de la
forma natural que parte paradójicamente de la experiencia de la misma cosa sacrificada, pero que
obedeciendo sin cumplir las consecuencias de su sacrificio, convirtiendo en bueno al lado malo por
que avanza la historia” (2011:133)

En el segundo texto de Marco García (2012) el autor analiza el concepto de cultura política esbozado
por el Bolívar Echeverría. Echeverría define a la cultura a partir del concepto de identidad, en sus
palabras “el cultivo de la identidad” (García, 2012:37). La identidad abarca las normas y reglas de la
sociedad. En este sentido, el concepto de cultura política tiene que ver con la “vigencia institucional
de las formas sociales” (García, 2012:39), como la familia, la escuela, la iglesia y el estado. Por esto
afirma que cada cultura política presenta una dinámica propia de estas formas institucionalizadas.
Para el autor existen diferentes formas de vivir la cultura política, una de ellas es a través del
plebiscito y otra donde lo política aparece disipado.
El autor García (2012) también señala la importancia del concepto de modernidad en la obra de
Echeverría, y afirma que esta comienza en la sociedad europea de fines del siglo XVI. Para Echeverría
“la modernidad está construida por el juego de dos niveles de presencia real: el posible o potencial y
el actual o efectivo” (1998:144). Precisamente este nivel potencial es un concepto clave al analizar el
ethos histórico. Como se mencionó anteriormente, Echeverría establece cuatro formas de ethos de
la modernidad: ethos realista, ethos clásico, ethos romántico y ethos barroco. Echeverría utiliza el
concepto de ethos barroco para explicar el modo de ser latinoamericano.

Otra cuestión importante es la distinción de la vida política en la modernidad, es decir, el aspecto


“metafórico” y el aspecto “menonímico”. En palabras del autor, “el aspecto metafórico se refiere a la
representación: los políticos representan aquello que ya no está presente” y “el aspecto
metonímico, por su lado, corresponde a la función de la personificación que eventualmente asumen
los líderes políticos” (García, 2012:42). Para el autor en la modernidad capitalista se impone el ethos
realista y el aspecto metafórico.

Por último, el autor se cuestiona sobre si hay un aspecto metafórico en América Latina y si el ethos
realista ya no explica su cultura política. Por eso, el autor propone complejizar el análisis de la
política en América Latina.

“La política para Echeverría tiene la función de garantizar la institucionalidad de la vida en


sociedad. La política se desenvuelve sobre la cultura política o polis particular a la cual
protege. Esto, es indicativo de cierta correspondencia entre la política y lo político, sin
embargo, dicha correspondencia no tiene garantía, y por tanto puede darse eventualmente
una discrepancia entre ambos planos” (García, 2012:45).

Вам также может понравиться