Вы находитесь на странице: 1из 23

INFLUENCIA DE LAS EMOCIONES BÁSICAS EN EL APRENDIZAJE

MÓDULO

APRENDIZAJE

PRESENTADO POR

ALDENIS GALEANO RÍOS COD UN-1821982877

LINDA YULIETH ZEA GÓMEZ COD UN- 1821983145

DAVID ALBERTO PORRAS ROSEROCOD UN- 1811025372

ANGELA ANDRÉA BOCANEGRA GALEANO COD: 1411026408

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN VIRTUAL

2019
Pregunta De Investigación

¿Cómo influye el manejo de las emociones básicas en la etapa de aprendizaje en la educación

primaria?

Planteamiento Del Problema

Las emociones forman parte natural e intrínseca de la esencia humana son innatas y desde

nuestro desarrollo y formación están presentes, es por ello que juegan un papel fundamental

en nuestra existencia y experiencia de vida, al regular nuestras relaciones con nosotros

mismos y con los demás, a través de las emociones nuestro conocimiento sobre el mundo y la

información que recibimos de todo nuestro entorno, determina nuestra manera de ver, pensar,

razonar y analizar cualquier situación que se presente.

Las emociones son esas respuestas que nuestro cerebro envía con la información que

obtenemos, estas respuestas son fisiológicas, cognitivas o conductuales y es en el crecimiento

y durante la etapa de la niñez donde el desarrollo emocional madura con las experiencias que

vivimos y se vuelve significativo durante un contexto educativo.

Vistas desde otro ángulo, las emociones son determinantes no solo porque van a permitir a

los niños y adolescentes adquirir elementos y competencias en el manejo de diferentes

situaciones de estrés, ansiedad, o alegría, sino que van también a formar su visión del mundo

a través de cómo pueden percibir su realidad inmediata y como se debería sentir y actuar ante

determinada situación.

El contexto educativo es parte esencial para formar las primeras impresiones que

obtenemos del mundo y del comportamiento social que supone como individuos debemos

aprender y es allí donde los maestros deben contar con herramientas pedagógicas que les

permitan orientar a sus estudiantes en la manera correcta de expresar y manejar las emociones

en un aula de clase, es por esto que se hace importante abordar este planteamiento enfocado

en la construcción conjunta e integral de mecanismos que minimicen problemáticas al interior


de los salones de clase con respecto a la reacción frente a puntos de vista, comportamiento o

pensamientos diferentes , es allí donde se debe enfocar la experiencia educativa en bases

como la tolerancia y el respeto, autocontrol y regulación de emociones.

Causas del problema

-La poca importancia que se le ha dado en el campo educativo al manejo de las

emociones.

-La falta de inclusión de la educación emocional en la etapa primaria en el diseño curricular

base, ya que el entorno escolar ejerce una especial influencia, en los referentes que el niño

utilizara para interaccionar con los demás.

-La falta de capacitación en los centros educativos, de personal idóneo para tratar la

educación de la afectividad y las emociones, no solamente enfocarse en temas académicos,

docentes capaces de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos.

-Los docentes no han logrado hacer compatibles sus estilos de enseñanza y el estilo de

aprendizaje de los estudiantes tomando en cuenta las emociones de ambos.

-La falta de motivación a los estudiantes.

-Se requiere urgentemente un cambio en ese sentido, lo cual solo será posible en la medida

que la sociedad revalore el papel de las emociones como un elemento primario, fundamental

y sustantivo del proceso de aprendizaje.

Qué Sucederá Si No Se Controlan Estas Causas

Lo anterior permite considerar que los niveles de éxito y/o fracaso por parte de los

estudiantes, en el aprendizaje de cualquier disciplina, podrían estar asociadas, entre otros

aspectos a la proporción/diferencia entre los estilos de aprender/enseñar, que se dan entre los

estudiantes y los profesores, deben tener claro que no se aprende lo que no se quiere

aprender, no se aprende aquello que no motiva, y si algo no motiva se debe a que no genera

emociones positivas que impulsen a la acción en esa dirección; está es la clave de considerar
a las emociones como parte del aprendizaje, por lo cual la educación emocional se constituye,

por derecho propio, en una necesidad que va más allá del ámbito escolar.

La inseguridad, baja autoestima y comportamientos compulsivos son algunas de las

consecuencias de la falta de herramientas para gestionar las emociones, cuando llegan a la

vida adulta tienen dificultades para adaptarse al entorno, tanto laboral, como relaciones

personales.

Aspectos necesarios para darle solución al problema

La mejor forma de abordar una teoría es en el contexto de la cosmovisión de su creador,

en este caso sus creadores, lo que nuestro grupo propone una serie de variables que podrían

usarse como solución a las distintas causas ya mencionadas en apartados anteriores.

1. Darle la importancia que se requiere en el campo educativo al manejo de las

emociones, teniendo en cuenta que, en Colombia gracias a una guerra interna, se le ha

dado mayor importancia a la guerra que a la educación.

2. Incluir en el pensum académico de los colegios una materia que brinde herramientas

de conocimiento, reconocimiento y regulación emocional.

3. Capacitación de los centros educativos hacia su personal docente para ligar de forma

correcta la educación emocional al contexto educativo, y lograr un empoderamiento

eficiente y eficaz.

4. Crear estrategias que hagan a los docentes capaces aun si fuese de una forma muy

básica, de entrenar a los niños en el dominio de sus pensamientos y emociones.

5. Crear elementos de medición para saber el impacto de las estrategias planteadas en el

punto anterior.

6. Exigir al ente territorial encargado someter a los centros educativos a un Plan de

Auditoría Para el Mejoramiento de la Calidad (PAMEC) mediante un acto legislativo.


Objetivo General

Analizar las emociones en el aprendizaje obtenido en el ámbito escolar de los niños de básica

primaria, permitiendo la adquisición de habilidades y competencias para el manejo y control

de estas, tomando conciencia de ellas como elemento para influir positivamente en el

aprendizaje propio y de los demás.

Objetivos Específicos

-Identificar las actitudes y estados de ánimo de los estudiantes.

-Adquirir estrategias, habilidades y metodología necesaria para potenciar positivamente el

desarrollo de las emociones básicas en el aprendizaje.

-Fomentar habilidades sobre el manejo de las emociones tanto propias como ajenas.

-Desarrollar las competencias emocionales en el aprendizaje, aumentando así la autoestima,

minimizando frustraciones, mejorando el rendimiento académico y relaciones

interpersonales.

Marco Teórico

En las páginas que siguen teorizaremos el planteamiento de una técnica de psicoeducación

y psico intervención emocional que permita regular, la diferencia y el estilo de

aprender/enseñar, que se dan entre los estudiantes y profesores, dicha técnica deberá contar con

un variable tiempo como mínimo de 6 meses y con una variable de periodicidad mínima de 2

horas por semana, lo cual sería fácil de encajar en un ambito escolar.

Con el fin de evidenciar un proceso de cambio, se propone, hacer uso de los estadios de

cambio propuestos en la Teoría transteórico del comportamiento (Cabrera A., Gustavo A.)

como instrumento de medición de avance durante el proceso de aprendizaje

1 Precontemplación: “La precontemplación es la etapa en la cual las personas no tienen

intención de cambiar, de realizar una acción específica de cambio en su comportamiento”


2 Contemplación: “La contemplación es la etapa en la que la persona tiene una intención de

cambio y, potencialmente, hará un intento formal de modificar su comportamiento “

3 Preparación: “La preparación es la etapa en la que las personas ya toman una decisión de

cambio y tienen un compromiso propio para hacerlo”

4 Acción: “La acción es la etapa en la que las personas realizan cambios objetivos, mesurables

y exteriorizados de su comportamiento, regularmente en un período de tiempo que varía”

5 Mantenimiento: “El mantenimiento se caracteriza por las tentativas de estabilización del

cambio comportamental ya manifestado”

6 Recaída: “Regresión de la etapa de acción o de mantenimiento”

Técnica de intervención

Esta técnica se propone en 3 pasos y sigue un paradigma cognitivo conductual.

1 Preparación o parte cognitiva: en este estadio de cambio se busca lograr una

psicoeducación de los distintos tipos de emociones, generando:

1.1 Un argot terapéutico: indispensable para futuros señalamientos y generar procesos de

introspección.

1.2 Conocimiento emocional básico: encaminado a fortalecer la autoestima, la seguridad y que

los estudiantes sean capaces de generar e incorporar elementos éticos y morales para su vida.

1.2.1 Emociones básicas para generar pautas adecuadas en los “procesos de desarrollos sociales

e interactivos” (Vygotsky) e indispensables para una adecuada reestructuración cognitiva, estas

emociones serian:

-Amor: sentimiento constructivo que busca que aquello que se ama crezca, florezca o mejore

cada día.

-Autoestima: amor propio, lo cual implica que el niño aprenda a construir sobre sí mismo.

-Odio: sentimiento destructivo que busca que aquello que se odio sea dañado total o

parcialmente.
-Rencor: odio larvado. -Ira: odio explosivo. -Egoísmo: raíz de la maldad, ya que es lo que

marca la pauta social de lo que se percibe como bueno o como malo.

1.2.1.1 indagar por creencias nucleares que generen la presencia de las emociones

anteriormente descritas, para su posterior intervención ya sea por grupos focales (varios niños

que son agresivos) o remitidos para intervención individual.

1.3 Entrenamiento de habilidades (castilla p. (2016):

1.3.1 “Habilidades de asertividad o conductas asertivas: Caballo (1983: 55) “aquella conducta

que expresa los pensamientos y sentimientos de un individuo de una manera honesta sin herir

los de los demás, y que normalmente alcanza su objetivo”

Dentro de las cuales podríamos mencionar:

Acuerdo asertivo: con esta técnica la persona admite un error o fallo, pero sin entrar en un

juicio personal. Por ejemplo: “Tienes razón, ayer y hoy he llegado tarde”.

Pregunta asertiva: el procedimiento consiste en solicitar más información sobre la conducta

que hemos realizado para obtener información concreta. Por ejemplo: “Lamento mucho que te

sintieras incomodo con lo que dije ayer, pero ¿qué es exactamente lo que te molestó?”

Ironía asertiva: consiste en responder de forma positiva a una crítica hostil. Por ejemplo:

“Gracias”.

Aplazamiento asertivo: se trata de posponer la discusión o la respuesta a otro momento en el

que ambas personas se encuentren más tranquilas. Por ejemplo: “Estoy un poco nerviosa, es

preferible que hablemos este tema en otro momento”.”

1.3.2 habilidades de comunicación:

El entrenamiento en habilidades de comunicación promueve el empoderamiento de

cualquier persona a la hora de relacionarse con los demás y con el medio, ya que en el plano

de la comunicación verbal se trabajarán aspectos como: hacer peticiones, recibir o hacer

elogios, facilitar las conductas asertivas planteadas anteriormente, aprender a expresar


sentimientos o emociones personales y el papel de la escucha activa en una conversación, entre

otros.

2 Acción o parte conductual: en este estadio de cambio se busca lograr una psico

intervención de los distintos tipos de conductas, dadas la amplia gama de terapias conductuales

que hay, no buscamos hacer un tratado de psicoterapias, basta con que el psicólogo utilice

alguna, ya sean mediante condicionamientos operantes, clásicos u ordalías.

2.1 Metodología general de las terapias:

Es importante seguir los pasos recomendados para realizar cada terapia ya que estos permiten

al psicólogo: Atender, analizar, clarificar el problema, sintetizar, diseñar un plan de trabajo y

darle seguimiento.

Ej.: Terapia de confrontación: La terapia de confrontación es el recordatorio y señalamiento

de las fallas incurridas por el niño, en el incumplimiento de las normas de la institución

(colegio) durante el diario vivir y por conductas inadecuadas, debido a las deficiencias de su

carácter, la confrontación pretende educar al niño frente a sus irresponsabilidades y el mal uso

de las estrategias aprendidas en la etapa 1 o de preparación.

3 Mantenimiento: En este estadio de cambio busca que los cambios logrados en las etapas

1 o de preparación y la etapa 2 o de acción, sean precursores de futuras introspecciones y

cambios conductuales permanentes. Para esto se requeriría:

3.1 probar nuestro planteamiento y se ser necesario hacer modificaciones

3.2 que dicha técnica de intervención grupal fuera cíclica, pudiendo hacerse de manera

semestral o anual.

Marco Contextual

Entendiendo el aprendizaje como uno de los procesos básicos fundamentales para el

desarrollo de los niños y jóvenes durante su crecimiento, es necesario conocer cómo influyen

las emociones en la adquisición de conocimiento e información al interior de las aulas


educativas, es en este ambiente donde los jóvenes conocen en primera instancia el contexto

social con el que deben interactuar a lo largo de su crecimiento.

Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente permanente en la

conducta ó en su potencialidad que se produce a partir de la experiencia y que no puede ser

atribuido a un estado temporal somático inducido por la enfermedad, la fatiga o las drogas”. Se

contempla entonces la información obtenida a través de las experiencias como una condición

necesaria para que se dé el aprendizaje y los cambios que este provoca en la conducta. Visto

desde el contexto educativo es allí donde el alumno irá integrando todos los conocimientos y

aprendizajes adquiridos a lo largo de su vida, en un proceso donde intervienen la interacción

con el medio que los rodea y su nivel de madurez.

Existen tres grandes corrientes psicológicas de gran relevancia para el concepto de aprendizaje:

el conductismo, cognitivismo y constructivismo.

El conductismo donde participan la asociación entre estímulos y respuestas, donde

encontramos dos tipos de condicionamiento, el clásico pavloviano y el operante enunciado por

skinner. En el condicionamiento clásico “el aprendizaje se produce al presentar dos estímulos

independientemente de la conducta del sujeto. Este tipo de aprendizaje nos permite adaptarnos

mejor al entorno ya que establece nuevas conductas que se anticipan a los acontecimientos que

van a suceder.” UNED (2014)

Según Sánchez, Queija, Inmaculada, et al (2014) en el Condicionamiento clásico “Las

personas nacen con un número limitado de reflejos y emociones, que le sirven para mantener

sus primeras relaciones con el entorno, y todas las demás conductas se generan a partir de

asociaciones de estímulo respuesta.

El Condicionamiento operante “Se trata de la mayor parte de las conductas que las personas

emitimos, las cuales no son producidas como respuestas a determinados estímulos, sino que

son emitidas intencionalmente por la persona.” Skinner (1958), quien es considerado como la
figura más relevante del condicionamiento operante, nos dice que las consecuencias que siguen

a una conducta pueden aumentar la probabilidad de que ésta se repita o bien disminuirla. Nos

podemos referir a reforzadores o castigos en función de si la respuesta que sigue a una conducta

es agradable o no y, por tanto, aumenta o disminuye la posibilidad de que ésta se repita.

El conductismo logró importantes aportes para el ámbito educativo, haciendo uso de los

reforzadores y castigos para el aprendizaje o debilitación de una conducta, mientras que, en el

cognitivismo por su parte, se hace énfasis ya no solo en lo observable como la conducta, sino

en los procesos mentales que intervienen durante el aprendizaje.

La teoría social-cognitiva del aprendizaje desarrollada por Albert Bandura (1987) y sus

colaboradores. Considera al estudiante como un agente intencional y reflexivo, es por esto que

en el aprendizaje influyen aspectos personales y conductuales a parte de los ambientales, por

lo cual el entrenamiento de habilidades sociales, de afrontamiento y de comunicación toma un

alto grado de importancia.

La teoría del procesamiento de la información se suele considerar como la tesis central de

la psicología cognitiva, y se concreta en su concepción de la persona como un ser capaz de

transformar la información que recibe, procesándola (manipulando), de manera que cuando la

utiliza ésta ya es distinta, no es la misma que fue codificada, desarrollada por Atkinson y

Shiffrin (1968)

La teoría de los esquemas cognitivos (Barlett, 1932) contribuye a comprender la forma en

la que almacenamos la información en la memoria a largo plazo y cómo ésta sirve de base para

aprendizajes futuros.

Por su parte Piaget (1979) con su teoría (constructivista), explica que el desarrollo

cognitivo evoluciona por etapas o estadios como el las llama., definida también como la

teoría del desarrollo por la relación que existe entre el desarrollo psicológico y el proceso de

aprendizaje, que inicia desde el nacimiento y cambia con la madurez, donde considera al tiempo
como un limitante en la relación del aprendizaje del individuo que se da por etapas. Piaget

enfatiza en la filosofía Kantiana en su teoría: “el mundo real y las relaciones de causa-efecto

que hacen las personas, son construcciones de la mente. La información recibida a través de

las percepciones es cambiada por concepciones o construcciones, las cuales se organizan en

estructuras coherentes siendo a través de ellas que las personas perciben o entienden el mundo

exterior”.

Vygotsky, considera que el desarrollo psicológico y el aprendizaje humano son procesos de

desarrollo sociales e interactivos. Es decir, tienen lugar en la vida social, en las interacciones

que mantenemos con otras personas y en las diversas actividades que nos plantea nuestra

cultura. Sánchez, Queija, Inmaculada, et al (2014). Vygotsky, además propuso La Ley de la

Genética General del Desarrollo Cultural, donde explica la influencia social en el

funcionamiento mental de la persona. “Cualquier función aparece dos veces, o en dos planos,

en el desarrollo cultural del niño. En primer lugar, aparece en el plano social, y luego en el

plano psicológico. En principio aparece entre las personas y como una categoría

interpsicológica, para luego aparecer en el niño como una categoría intrapsicológica (…) Las

relaciones sociales o relaciones entre las personas subyacen genéticamente a todas las

funciones superiores y a sus relaciones” (Vygotsky, 1981, p. 168).

Primero aprendemos a hacer las cosas con ayuda de otros, y con el tiempo aprendemos a

hacerlo nuestro y lo dominamos sin ayuda, interiorización, entendido como un proceso de

transformación que conlleva cambios en la estructura y funciones de los contenidos, estrategias

y procedimientos que se interiorizan (Vygotsky, 1978; Wertsch, 1988).

Después de analizar todos los elementos que intervienen en la construcción de la noción de

las cosas (aprendizaje) podemos evidenciar que no solo los factores externos intervienen en

este, sino que los condicionamientos internos que poseemos actúan como determinante para
que se pueda acceder al conocimiento a través de la experiencia directa, es allí donde las

emociones juegan un papel trascendental.

Según el modelo de Bower existe un efecto de congruencia entre el estado de ánimo y el

objeto de estudio, ello depende de la similaridad entre el estado de ánimo y la valencia del

material que está siendo aprendido o recuperado. Por lo tanto, se pueden considerar que las

emociones interfieren de dos maneras: una para el aprendizaje y otra para la recuperación.

De este modelo nace el concepto de aprendizaje diferencial, “los individuos, aprenden más

contenidos en un estado de ánimo positivo, con el efecto de la alegría, la tristeza no posibilitaría

el aprendizaje por pérdida de motivación o por pensamientos negativos que interfieren en la

conciencia y restan atención a los procesos de aprendizaje.

Marco De Antecedentes

Según Bisquerra y Pérez (2012), la educación emocional es un término que surgió a finales

de los años 90, desde entonces ha tenido gran acogida en el ámbito educativo. Al respecto, sus

orígenes se remontan a la psicología humanista representada por Carl Rogers y en la que presta

una especial atención a las emociones, anterior a esto, desde la filosofía, autores y pensadores

como Aristóteles, Kant, Hume y Dewey han dado lugar a redefinir las emociones y dar un

nuevo enfoque en el que se les dé más importancia es éstas de una forma equitativa con el

conocimiento, pues es a éste último al que durante siglos se la ha dado mayor importancia

(López, 2005).

Un primer trabajo pertenece a Mireya Abarca (2003), quien en su tesis doctoral planteó la

educación emocional en la educación primaria, el problema que tomo como referencia en su

investigación fue analizar cuáles de los contenidos de básica primaria son relevantes para que

exista una afectación en las emociones. Este trabajo se organizó en dos partes: la parte teórica;

donde habló de las dimensiones emocionales en la expresión, el desarrollo, la consciencia y

cómo se generan los procesos de autorregulación emocional, evidenciando así que este
planteamiento es importante para desarrollar habilidades en los diferentes ámbitos (escolar,

familiar, social, personal). Y en la parte empírica se realizó una observación en el entorno

escolar de primaria para evidenciar las emociones que se desarrollan en este contexto y cómo

estas pueden afectar el aprendizaje.

Un segundo trabajo de Deisy Johanna (2015) se denomina la educación emocional

dentro de los procesos de aprendizaje de los niños y niñas de 4° y 5° de primaria, se trata de

analizar cómo influyen las emociones en el desempeño académico de los estudiantes

produciendo en ocasiones baja concentración y en otras reacciones agresivas que afectan la

convivencia tanto en el colegio como en casa. Se partió de que la educación emocional es uno

de los componentes fundamentales en el aprendizaje, Este trabajo demostró la pertinencia que

en la medida que un estudiante maneje sus emociones de forma adecuada tendrá éxito o fracaso

en sus procesos académicos. pues hay emociones que obstaculizan el aprendizaje y otras que

lo favorecen (Magallanes, s. f.).

En Colombia, investigadores como Jiménez y López (2009) desarrollaron estudios para

conocer si las emociones influyen en el rendimiento académico, y determinaron que

indudablemente existe una influencia positiva y negativa de las emociones en el rendimiento

académico. Además, la educación emocional aporta al mejoramiento de la resolución de

conflictos y mejoramiento de la convivencia esto ayuda a minimizar problemas como el

Bullying. Del manejo adecuado de estas dependen muchas decisiones en la vida de una persona,

por esto ha surgido la educación emocional como “un proceso continuo y permanente, que

busca potenciar el desarrollo emocional como complemento indispensable del desarrollo

cognitivo, convirtiéndose así los dos, en los elementos esenciales del desarrollo y la formación

integral de una persona” (Bisquerra, 2006, p. 10).

Inteligencia emocional y rendimiento escolar en la etapa de educación infantil según Laura

Pérez (2015) Universidad internacional de la Rioja. En este trabajo se hizo una revisión acerca
del papel que juegan las emociones en el ámbito educativo y se centra en entender que es la

inteligencia emocional y si tiene o no influencia en el rendimiento escolar. La metodología de

este consistió en realizar una búsqueda de autores y teorías relevantes que han abordado este

tema, identificando también la importancia de tener en cuenta la inteligencia emocional en la

etapa de educación infantil y el efecto que esta tiene en el desarrollo cognitivo y

socioemocional de los estudiantes.

Algunos de los autores que Pérez (2015) relaciono en su investigación fueron:

En el estudio que realizaron Molero, Saiz y Esteban (1998), destacan a Galton (Inglaterra, 1822,

1911), como uno de los primeros investigadores de las diferencias individuales en cuanto a

capacidad mental. Este autor creía en la idea de evolución e intentó demostrar que las

capacidades humanas son innatas, es decir: derivan de la herencia.

“Galton, creía también, como muchos científicos (entre ellos, Broca), que cuanto mayor

fuera el cerebro, mayor seria la inteligencia de la mente. Por lo tanto, también el tamaño de la

cabeza constituye una medida de la inteligencia” (Leahey, 2008, P.198)

Spearman (1927) tendría la visión más tradicional porque define el término inteligencia

como una capacidad general que permanece estable e inmodificable a lo largo de la vida.

Otras escuelas dentro de la psicología, como es la conocida Gestalt también contribuyeron con

sus trabajos a ampliar el concepto de inteligencia. Algunos autores importantes como

Wertheimer, Kohler y Koffka introdujeron el concepto de “pensamiento productivo” (Molero

et al, 1998).

En este estudio se llegó a la conclusión de que no todo el mundo tiene los mismos intereses

y capacidades, además que nadie aprende la misma manera ni se puede llegar a aprenderlo

todo. La etapa de educación infantil es un momento decisivo, es decir; “es durante esos años

que los niños pueden descubrir algo sobre sus intereses y habilidades peculiares” (Gardner,

1993, p. 54).
Con estos antecedentes podemos decir que las emociones interfieren en el aprendizaje, según

esto existen emociones positivas y negativas, y estas pueden influir en los procesos básicos del

aprendizaje. Lo ideal sería que las emociones se manejen de forma consciente ya que cada una

influye de manera diferente y esto también tiene que ver mucho con el carácter de cada niño/a.

Marco Conceptual

Aprendizaje: Es el proceso a través del cual adquirimos ciertos conocimientos,

competencias y habilidades. Normalmente, el aprendizaje es el producto del estudio o de la

práctica sobre un determinado tema. Mediante la evaluación y la exposición a ciertos

problemas, el ser humano es capaz de desarrollar sus destrezas. El concepto de aprendizaje es

amplio, puesto que existen aprendizajes de tipo intelectual y otros de tipo más procedimental

o físico. La psicología tiene especial interés en estudiar el aprendizaje. Son numerosas las

teorías que han intentado describir y explicar cómo aprendemos, y qué circunstancias y factores

influyen, positiva o negativamente, en la adquisición de conocimientos.

Los psicólogos educativos y los psicopedagogos tratan de mejorar las estrategias docentes

con el fin de facilitar los procesos de aprendizaje de los alumnos, y también diseñan planes

pedagógicos específicos para alumnos que puedan presentar dificultades o retrasos en el

aprendizaje.

Aprendizaje Autónomo: es aquel donde el individuo adquiere nuevos conocimientos por su

propia cuenta. Se puede resumir como aprender a aprender. A las personas que han aprendido

por aprendizaje autónomo se les llama autodidactas.

Aprendizaje Cooperativo O Colaborativo: se denomina aquel modelo educativo que consiste

en organizar actividades grupales dentro del aula, de modo que el aprendizaje sea una

experiencia social y escolar, donde los alumnos se apoyen unos a otros, e intercambien

conocimientos y experiencias, para la realización de tareas colectivas, es el profesor el que


diseña y controla el proceso de aprendizaje y los resultados que se deben obtener, en este

aprendizaje no se tiene autonomía.

Aprendizaje Significativo: Como aprendizaje significativo se designa aquel en que una persona

que se encuentra en un proceso de adquisición de nuevos conocimientos es capaz de relacionar

la nueva información con conocimientos y experiencias previas.

El psicólogo estadounidense David Ausubel (1918-2008) define el aprendizaje significativo

dentro del paradigma cognitivo como una la forma de generar nueva información en los

alumnos de una forma sustancial. Por otro lado, el psicólogo estadounidense Carl Rogers

(1902-1987) postula dentro del paradigma humanista que el aprendizaje significativo solo es

efectivo dentro de un contexto social participativo.

Conducta: La conducta hace referencia al comportamiento de las personas. En el ámbito de la

psicología se entiende que la conducta es la expresión de las particularidades de los sujetos, es

decir la manifestación de la personalidad. Es por ello el concepto hace referencia a los factores

visibles y externos de los individuos. Se entiende que hay tres factores que la regulan o influyen

la conducta, estos son: Motivación. En segundo lugar, se encuentra la motivación, es decir que

la conducta posee algo que la moviliza. Causalidad. La conducta también posee o se produce

por una causa determinada; Además se considera que existen dos elementos más que dirigen

la conducta, ellos son los elementos de la sociedad y el ambiente, y los elementos biológicos.

Elementos del ambiente.

En el primer caso se hace referencia al medio en el que el sujeto se encuentra inmerso, tanto en

relación con el ambiente físico, como social, incluyendo las instituciones que lo conforman.

Elementos biológicos. Vinculado con las cuestiones genéticas que son determinantes en el

proceso biológico. Es decir, poseen un carácter interno. Además se le pueden sumar otros

factores como la alimentación o los meses de gestación en el vientre materno. Es por ello que
la base de la conducta humana se relaciona tanto con la parte psicológica como con la

fisiológica de las personas, de manera complementaria.

Justificación

La importancia de una educación emocional en el ámbito escolar radica en un correcto

aprendizaje, interiorización y uso de herramientas de estabilización o regulación emocional, lo

cual influye en el estado anímico de los niños y es un componente fundamental de los estados

motivacionales tan necesarios para que se dé el proceso de aprendizaje.

Dichas herramientas de aprendizaje a menudo pasan desapercibidas por varias razones:

-Por el desconocimiento de la existencia de las mismas por parte de los educadores o el psicólogo

que haga el acompañamiento en la institución.

-Por el enfoque que maneje el psicólogo que acompaña el proceso de los niños en el colegio no

contemple la importancia de los mismos como por ej.: un enfoque conductista; Esto asumiendo

que todos los colegios cuentan con uno.

-Por la variable relacional entre el número de estudiantes con respecto al psicólogo.

Si hacemos una mirada de fondo y le damos la trascendencia que merece, se puede observar

que el problema radica en el método de enseñanza emocional, ya que si un psicoeducador logra

hacer un correcto empoderamiento en cuanto a la utilización y enseñanza de dichas herramientas a

los maestros, otro sería el panorama; ya que nuestra juventud no es más que el vívido reflejo de

nosotros los adultos, y más aún en la primaria cuando los niños están en edades que oscilan entre

los 8 y los 9 años, edades en las cuales según la teoría psicosocial ericksoniana atraviesan la etapa

de la curiosidad insaciable y aparece el ritualismo moral (James & Robert Frager, 2009).

Baja autoestima, un auto concepto negativo, baja autonomía, son algunas de las consecuencias

de la falta de herramientas para gestionar las emociones de una manera adecuada, es por esta

razón que se hace necesario desglosar y enseñar estos conceptos que aparentemente son muy

sencillos, pero que a la hora de instruir no lo resultan tanto; por ejemplo, no se puede hablar de
autoestima (amor propio) si no se habla de amor, basta con analizar la “teoría triangular de

sternberg” para entender las carencias que hay y lo complejo que resulta aún hoy en día a la hora

de tratar de entender este, ya que no aborda por ejemplo el amor ágape que es fundamental para

lograr una armonía espiritual.

Nosotros como grupo creemos que para efectos de enseñanza y para dar continuidad al

ejemplo; el amor para no debería verse como algo difícil de explicar, ni mucho menos habría la

necesidad de mencionar los distintos tipos de amor que existen.

Propuesta

La problemática expuesta podría ser abordada desde un enfoque constructivista y colaborativo

que permita obtener un aprendizaje basado en experiencias reales propias del contexto donde

se desarrollan; a través de un enfoque de construcción colaborativa, se pretende que los niños

y jóvenes pueda realizar una evaluación de los componentes de su entorno y que papel cumplen

en su interacción con él.

Para Piaget, las experiencias y los objetos de conocimientos deben ser evaluados directamente

por los individuos, permitiendo una aproximación con este y elaborados una idea o concepto

de la realidad del mismo.

Según las teorías que expone Piaget sobre el aprendizaje como un proceso activo y real y el

aprendizaje autentico completo y real, estas deben ser las bases para que, a través de la

intervención desde las instancias académicas, se puedan brindar a los estudiantes las

herramientas para el correcto manejo de sus emociones y con ellas potenciar el proceso de

aprendizaje obtenido dentro del aula. Los docentes deben plantear mecanismos de trabajo que

permitan al estudiante involucrarse directamente con situaciones que pongan a prueba sus

habilidades con el manejo de sus emociones en este contexto y para cualquier situación que

requiera del manejo de estas, todo dentro de un ambiente contralado que permita la
retroalimentación guía y corrección pertinente de acciones equivocas o que no fomenten una

conducta de sano proceder. A través de diferentes a actividades como juego de roles o

identificación de situaciones donde se puede tener control de las emociones.

Es allí donde intervienen elementos como la adaptación y la equilibrarían, a través de los

ejercicios realizados para el aprendizaje constructivo de todos, es importante establecer

acciones , planes y objetivos reales y consecuentes con lo se quiere, preparar a los jóvenes no

solo para el manejo de sus emociones al interior de un determinado ambiente sino, también

para hace uso benéfico de estas, los procesos a adaptativos en cualquier ambiente les van a

permitir no solo hacer uso eficiente de los recursos en su contexto propio sino poder tener

control de una situación en un hecho especifico que lo amerite y donde puedan establecer

rápidamente un plan de acción. Un ejemplo de esto son las diferentes reacciones que pueden

tener un oven o un niño cuando se enfrenta a una situación o hecho desconocido o perturbador,

donde la emoción instintiva es el miedo.

En los conceptos señalados por Ausubel sobre el aprendizaje significativo, señala que: “su

interés por conocer y explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje, se pueden

relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios

cognitivos estables, susceptibles de dotar de significado individual y social (Ausubel, 1976).

Este señala que el aprendizaje debe estar dotado de significado, donde se relacione un

conocimiento ya existente con información nueva y relevante vista desde otra perspectiva. Es

allí donde los maestros deben hacer uso de las múltiples estrategias desde al área pedagógica,

para transmitir a sus estudiantes los conocimientos conocimiento y cuando nos referimos a

esto hablamos específicamente de poder a través de la a través del conocimiento información

adquirida a través de las experiencias previas, permitir la construcción de ideas y vincularlos

con elementos válidos y verídicos, las estrategias o acciones emprendidas deben incluir no solo

a la comunidad educativa sino a todo en el entorno familiar y social posible del alumno, de esta
manera las conductas esperadas a potencializarse se verán reforzadas constantemente desde

distintos ámbitos.

Conclusiones

-Después del proceso investigativo realizado se puede evidenciar que los seres humanos somos

individuos dotados de un sistema de funciones mentales complejos y que el proceso de

aprendizaje desde y durante la niñez es de especial significado y relevancia para estructurar y

definir nuestra personalidad. El aprendizaje es un proceso que se construye de manera

individual y colaborativa, puesto que inicialmente todos como individuos debemos adentrarnos

a lo desconocido e investigar por sí mismo el origen o la razón de un concepto o idea, el

conocimiento es un acto introspectivo inicialmente, que debe nutrirse de experiencias

colectivas vividas y experimentadas desde diferentes posiciones. La riqueza del aprendizaje

está en la diversidad de la información, es importante para poder entender y comprender un

concepto poder abordarlo desde diferentes ángulos y puntos de vista y experiencias que

permitan nutrir la concepción de esta.

Limitaciones

-Durante el proceso de aprendizaje en la adolescencia y la Juventus es importante contar no

solo con el compromiso de las instituciones educativas para el establecimiento de estrategias

de construcción de conocimientos, sino también del núcleo familiar de todos los estudiantes,

independiente de la cantidad o de la definición que se tenga de este, es importante poder

vincular todos los ámbitos importantes en el desarrollo de los jóvenes , que permitan trabajar

de manera conjunta en la definición correcta y adecuada que se espera se tenga de la noción

del crecimiento y el proceso de maduración, la familia y colegio son los primeros modelos de

asociación a seguir la guía adecuada durante el transcurso del desarrollo va a permitir que los

niños tengan las herramientas cognitivas conductuales adecuadas para poder enfrentar

cualquier situación que se pueda presentar.


Bibliografía

Atkinson, R. C. y Shiffrin, aproposed system and its control processes. En K. W. Spence y J.

J. Spence (eds.), Advances in the psychology of learning and motivation research and theory,

2. Nueva York: Academic Press.

Ausubel, D. P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning . Nueva York: Grune y

Stratton.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas.

México.

Ausubel, D. P., Novak J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista

cognoscitivo. México: Trillas

Bisquerra, (2009). Psicopedagogía de las emociones. Tomado de

https://repositorio.itesm.mx/bitstream/handle/11285/626580/Deisy_Johanna_Tiria_Morales_.

pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Cisspraxis.

Caballo, V. E. (1983). Asertividad: definiciones y dimensiones. Estudios de psicolo- gía, 4,

(13), 51-62.

Cabrera A., Gustavo A. El modelo transteórico del comportamiento en salud Revista Facultad

Nacional de Salud Pública, vol. 18, núm. 2, 2000, pp. 129-138 Universidad de Antioquia

.png, Colombia.

Castilla, P. (2016). La prevención de recaid́ as desde el modelo de Marlatt. Aporta- ciones

desde el trabajo social. Trabajo Social Hoy, 77, 109-133. doi 10.12960/TSH.2016.0006.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:16:09.

Created from bibliopoligransp on 2019-04-13 17:23:26.

EuroMéxico (2001). Diccionario de psicología y pedagogía. México: EuroMéxico.


Fernández, E. (1995). “Actividad cognitiva”. Manual de Motivación y Emoción. Madrid:

Centro de Estudios Ramón Areces. Versión en línea

Gerrig, R y Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México: Pearson educación.

Hergenhahn, B.R (1976). An introduction to theories of Learning Englewood Cliffs,

NJ:Prentice-Hall.

Hernández,& S.& (2008).& El& modelo& constructivista& con& las& nuevas&

tecnologías:& aplicado& en& el&

proceso&de&aprendizaje.&Revista)de)universidad)y)sociedad)del)conocimiento.)(2),&p.&2

6.35.

J. F., & Robert Frager. (julio de 2009). Teorías de la personalidad. 200-2019.

Tomado de Cartilla Semana 7 Modulo aprendizaje

https://www.redalyc.org/html/805/80511492005/.

Piaget, J. (1979). Tratado de lógica y conocimiento científico (1). Naturaleza y métodos de la

epistemología. Buenos Aires: Paidós

Psicología del aprendizaje, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2014.

Tomado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=3219469.

Recuperado de

https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3227/P%C3%89REZ%20ROMERO%2C

%20LAURA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rosas,& R& && Chirstian,& S.& (2001).& Piaget,) Vigotski) y) Maturana.)

Constructivismo) a) tres) voces.) Buenos&Aires:&Editorial&Aique.

Sánchez, Queija, Inmaculada, et al. Manual de psicología de la educación: para docentes de

educación infantil y primaria, Difusora Larousse - Ediciones Pirámide, 2014. Tomado de

http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliopoligransp/detail.action?docID=4909730.
Skinner, B. F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard Educational

Review, 24, 86-97.

Skinner, B. F. (1958). Teaching machines. Science, 128, 969-977.

Tomado de

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2349/00.MMAC_PREVIO_INTRODUCCION.p

df?sequence=1&isAllowed=y

Tomado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N93-2.pdf

Tomado de Cartilla Semana 7 Modulo aprendizaje

Tomado de http://www.academia.edu/9141180/COGNICION_y_EMOCION

Tomado de http://www.educar.ec/edu/dipromepg/teoria/t2.htm

Vallés, A. y Vallés, C (2000). Inteligencia emocional: aplicaciones educativas. Madrid. Eos.

Vigotsky, L. (2005). Psicología pedagógica. Buenos Aires: Aique.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society. The development of higher psychological processes.

Harvard Mass: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1979). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En desarrollo de los

procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Vygotsky, L. S. (1981). The genesis of higher mental functions. En J. V. Wertsch (comp.),

The concept of activity in Soviet Psychology. Armonk, Nueva York: Sharpe.

Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México. Pearson educación.

Вам также может понравиться