Вы находитесь на странице: 1из 3

COLEGIO ANTONIO NARIÑO H.H. CORAZONISTAS.

NOMBRE Sharik Valentina López Riaño

CURSO 10ºB FECHA Junio 14 de 2018

ASIGNATURA Filosofía

Ensayo sobre la Justicia

La Justicia

Introducción

El concepto tiene su origen en el término latino iustitĭa y permite denominar a la


virtud cardinal que supone la inclinación a otorgar a cada uno aquello que le
pertenece o lo concierne. Puede entenderse a la justicia como lo que debe
hacerse de acuerdo a lo razonable, lo equitativo o lo indicado por el derecho.

La justicia desde el punto de vista filosófico a través de la historia

- Platón: el concepto de justicia no se detiene en los actos eternos del


hombre, sino que regula lo interior del mismo, no permitiendo que ninguna
parte de su alma haga otra cosa que aquello que le es propio. Para Platón,
la justicia es un atributo de perfección comparable a la sabiduría y a la
valentía. La trasgresión a este principio de justicia se castiga severamente,
lo que permite que se cumplan todas las tareas de la ciudad.
- San Agustín: hace una teología de la verdadera justicia no estrictamente
tomada como tal sino como la posibilidad del amor de unos a otros y de la
concordia de los intereses comunes de un pueblo que busca su fin temporal
y que practica aunque imperfectamente la justicia, porque el hombre en
este mundo no puede llegar a esa perfección.
- Santo Tomás de Aquino: la religión es la virtud superior a todas las demás
virtudes, ya que se relaciona íntimamente con Dios. Por lo tanto la justicia
depende de Él y de la relación del hombre con Dios.
- Aristóteles: entiende por ésta lo que es legal y lo que es justo y equitativo.
La justicia universal coincide con la virtud y es casi equivalente a la
obediencia de la ley.
Aristóteles sostiene que la justicia no es un medio como las otras virtudes
sino como la virtud que produce el equilibrio entre el que posee demasiado
y el que también posee demasiado.
- Kant: la justicia es una de las virtudes del hombre como parte de la
conciencia moral que es la actividad espiritual humana más allá de la
actividad del conocimiento.
Tipos de Justicia

- Justicia particular: Aristóteles distingue dos tipos de justicia particular: la


justicia distributiva, con Tomás de Aquino se llamó conmutativa y tiene que
ver con la distribución de los bienes sociales, incluidos la distribución de los
cargos públicos y los honores. Dentro de la justicia conmutativa o también
correctiva diferencia entre aquella que implica actos voluntarios por parte de
todos los participantes, aquella que implica un daño así como la presencia
de un juez, una forma de distinguir esta última diferencia es comparándola
con el derecho civil y penal.

- Justicia universal: Cuando Aristóteles habla de las leyes se refiere a todas


las normas que regulan las relaciones sociales, además, es consciente de
que la fórmula que establece entre la igualdad de justicia y legalidad
requiere de una justificación, también asume, al igual que Platón, la
existencia de un orden natural que tiene como propiedad central la justicia
(el equilibrio que mantiene ese orden). Reconoce ya una diferenciación
entre las costumbres y las leyes que conforman la justicia política, en un
principio afirma que las costumbres y, en general las leyes no escritas, son
superiores porque ellas trascienden las intenciones y decisiones de los
individuos particulares, en la medida que emanan espontáneamente de la
dinámica social. La vigencia de estas leyes no escritas presupone un
amplio grado de aceptación, lo que representa una cierta garantía de su
justicia aunque no una certeza de ello. Aristóteles afirma que es una
especie de justicia universal que se aplica a la distribución de honores o
cualquier otro bien externo compartido por los miembros de la comunidad,
así como los tratos que los individuos establecen en sus relaciones.

El justo e injusto

La justicia y la injusticia, según parece, se entienden en muchos sentidos, aunque


por ser muy cercana una significación de la otra, la ambigüedad nos escapa y no
están manifiesta como cuando se aplica a cosas muy distantes entre sí, que
difieren grandemente una de la otra por su aspecto, por ejemplo, cuando se llama
con la misma palabra kleis (llave) la clavícula de un animal y el instrumento con
que cerramos la puerta. Tomemos pues como punto de partida el terminar en
cuántos sentidos se dice de uno que es injusto.

Son, pues, tenidos por injustos el transgresor de la ley, el codicioso y el inicuo o


desigual; de donde es claro que el justo será el observante de la ley y de la
igualdad. Lo justo, pues, es lo legal y lo igual; lo injusto lo ilegal y lo desigual.

Llamamos justo a lo que produce y protege la felicidad y sus elementos en la


comunidad política. Por la ley prescribe justamente hacer los actos del valiente,
tales como no abandonar las filas, ni huir, ni arrojar las armas y los del parentesco,
como no cometer adulterio ni incurrir en excesos; y los del varón manso, como
herir ni hablar mal de nadie y lo mismo en las otras virtudes y fechorías,
ordenando unas cosas, prohibiendo otras, rectamente la ley rectamente
establecida, menos bien la improvisada a la ligera.

Conclusión

El fin de la justicia es lograr un equilibrio entre moral y ética, pero cada vez ha sido
torpedeada por las diferentes necesidades del hombre en virtud del poder más no
del equilibrio de una sociedad.

Por esto ya están hasta subvalorando la justicia y hasta volverla más ciega de lo
que es y más en nuestro querido país Colombia.

Bibliografía

- http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16031875
- https://definicion.de/justicia/
- http://www.eleutheria.ufm.edu/Articulos/051201_La_Justicia_de_acuerdo_a
_Platon.htm
- https://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/la-justicia
- http://www.la-razon.com/index.php?_url=/la_gaceta_juridica/justicia-traves-
filosofia_0_1823817671.html

Вам также может понравиться