Вы находитесь на странице: 1из 9

La respuesta sexual humana es el conjunto de cambios físicos y hormonales que experimentan los seres

humanos ante el estímulo sexual.

Fue estudiada por los célebres William Masters, ginecólogo, y Virginia Johnson, sexóloga, que describieron 4
fases a las que nombraron excitación, meseta, orgasmo y resolución.

Los diferentes tipos de ciclo de respuesta sexual según Masters y Johnson:1 Los hombres (parte superior) y
mujeres (parte inferior)

Fases[editar]

Fase de deseo sexual[editar]

La estimulación de los impulsos sexuales es diferente para cada sexo, aunque comparte el origen psíquico
para activar la respuesta sexual: los pensamientos son inducidos por las percepciones sensoriales, durante
esta fase, principalmente a través de la visión , que estimulan áreas del cerebro relacionadas con la fantasía e
imaginación. A su vez existen conexiones con centros de control hormonal que secretan testosterona y
hormona luteinizante, capaces de incrementar el deseo sexual.

Durante esta fase no se observan cambios orgánicos evidentes. Sin embargo, la fase de deseo o apetito
sexual debe ocurrir para que un individuo se predisponga a la actividad sexual.

Fase de excitación[editar]

La excitación es la primera fase, y puede desencadenarse por una enorme variedad de estímulos: la visión de
un cuerpo desnudo, una caricia, olores, la pronunciación o audición de ciertas palabras y un largo etcétera.
Aún no hay evidencia sobre un estímulo capaz de excitar específicamente a hombres o mujeres, pero la idea
convencional atribuye al varón el ámbito de lo visual y a la mujer un espectro sensorial más amplio (tacto,
mirada, palabra, gestos), aunque faltan pruebas concluyentes que confirmen la creencia popular.

Durante la excitación, el pene se agranda, endurece y eleva, volviéndose erecto. En la mujer, la vagina se
lubrica, mientras la vulva se dilata.

Fase de meseta[editar]

En esta etapa la respiración está entrecortada, el pulso cardíaco aumenta y todos los efectos de la excitación
se desarrollan. También aparece el rubor sexual (enrojecimiento notorio en el área del pecho y rostro). La
tensión muscular aumenta. Al aproximarse el orgasmo (inmediatamente posterior a la fase de meseta) es
habitual una sensación de apremio por descargar la tensión sexual acumulada.

Si la excitación desaparece durante la meseta o se interrumpe la llegada del orgasmo, pueden producirse
sensaciones molestas. El hombre experimenta ligero dolor en los testículos y la mujer, congestión a nivel
genital.

Hombres[editar]

Cuando la fase de excitación llega hasta su punto máximo, todos los cambios se mantienen en su nivel más
alto durante un cierto tiempo llamado «meseta», proporcionando una agradable sensación de placer. El varón
puede notar una especie de presión o calor en la zona de la pelvis, que está provocada por el estrechamiento
de los vasos sanguíneos, especialmente en las vesículas seminales y la próstata. Durante este momento de
aparente calma, la tensión muscular se incrementa. El ritmo cardiaco y la respiración se aceleran. Aumenta
asimismo la presión sanguínea.

La duración de esta fase es muy variable. Hay parejas que prolongan voluntariamente este momento por
medio de juegos amorosos, para conseguir una mayor satisfacción.

Mujeres[editar]
Los cambios alcanzados en la fase anterior de excitación se mantienen e intensifican también en la mujer
durante un cierto tiempo. Quizás la variación más significativa es que el clítoris se retrae de nuevo bajo la
membrana que lo recubre (capuchón), haciéndose más inaccesible. Poco a poco, los niveles de excitación se
van incrementando para preparar la llegada del orgasmo. Los pechos aumentan de tamaño y la areola se
dilata. La vagina sigue expandiéndose. Aumenta la congestión vascular en los labios menores. Los labios
mayores se separan aún más. Algunas mujeres presenan manchas rojizas por algunas zonas del cuerpo. Este
fenómeno es conocido como «rubor sexual» y no debe preocupar, pues obedece a un aumento de la
circulación sanguínea bajo la piel.

Fase del orgasmo[editar]

El orgasmo surge tras las fases de excitación y meseta. Las pulsaciones cardíacas y la respiración llegan a su
máxima frecuencia e intensidad. Se produce una gran tensión muscular y contracciones involuntarias del
miembro viril, de los músculos vaginales y del esfínter anal. En el varón habitualmente se produce la
eyaculación. Se produce dilatación pupilar fugaz. Además de la respuesta física, se produce una respuesta
emocional muy variada y específica de cada individuo como manifestación de placer: suspiros, gritos,
gruñidos, llanto o risa, aunque también puede haber orgasmo sin manifestaciones emocionales elocuentes.

La fase de excitación está caracterizada por la vasocongestión de los genitales.

La mayoría de las mujeres, 70-80% en las estadísticas generales, necesita estimulación clitoriana directa
(puede ser manual, oral u otra fricción concentrada contra la parte externa del clítoris) para alcanzar el
orgasmo,2 3 4 5 .

Fase de resolución[editar]

Es el restablecimiento paulatino de la normalidad física y psíquica, tras haber alcanzado el orgasmo.

El varón experimenta un periodo refractario, durante el cual es incapaz de volver a excitarse, o de hacerlo con
la misma intensidad. La mujer, en cambio, no tiene periodo refractario y es capaz de alcanzar orgasmos
múltiples y frecuentes.

Psicofisiología sexual

La psicofisiología es un término que describe la interacción entre: procesos psicológicos y fisiológicos, entre
los procesos mentales superiores y las respuestas musculares, glandulares y orgánicas. Los principios
psicofisiológicos fundamentales de importancia son: que la respuesta fisiológica a un estímulo depende de las
experiencias pasadas y, que las experiencias y emociones actuales se ven influidas por las respuestas del
organismo. Por ejemplo: una mujer cuyas experiencias anteriores incluyan orgasmos frecuentes e intensos
puede responder con rapidez a la estimulación sexual, mientras otra que no aprendió a alcanzar el orgasmo
puede presentar poca respuesta ante el mismo estímulo. Además, la conciencia con respecto a las respuestas
del cuerpo, como la congestión vaginal y la lubricación en las mujeres y la erección en los hombres, aumenta
el placer y los sentimientos sociales.

La respuesta sexual humana está determinada por una interacción delicada entre la psicología y la fisiología.
El sistema nervioso tiene un papel central porque media la respuesta sexual al procesar señales sexuales de
origen cognoscitivo y somático. Las causas de estimulación sexual dependen de la mente (conciencia), del
cerebro y de los órganos sexuales.

El eje hipotálamo-hipofisario es un sistema cuya función es mantener la regulación y equilibrio de los niveles
hormonales hipofisiarios, los cuales a su vez coordinan otras funciones del organismo tales como el
crecimiento somático, la maduración gonadal, cambios de adaptación al estrés, lactancia, liberación de
hormonas tiroideas o la cantidad de agua excretada por el riñón. El mecanismo por el que se mantiene este
equilibrio está definido por la acción estimulante o inhibidora que ejerce el hipotálamo sobre la hipófisis a
través de la liberación de hormonas;1 éstas, a su vez, son reguladas a través de un proceso de
retroalimentación por los productos finales generados en el tejido diana de cada una de las hormonas
hipofisiarias o a través de rítmos pulsátiles circadianos o por influencia del sistema nervioso central.

Conexiones hipotálamo-hipofisiarias[editar]

Estas dos estructuras se encuentran conectadas entre sí a través de dos vías:

una vía nerviosa, que une los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo con la hipófisis posterior o
neurohipófisis y cuya función es la de transportar las neurohormonas oxitocina y vasopresina para su
almacenamiento y secreción posterior;

una vía sanguínea (sistema porta hipofisario), que conecta la eminencia media y el infundíbulo con el lóbulo
anterior de la hipófisis o adenohipófisis y controla, así, la secreción hormonal de esta última.4

Sistema porta hipofisiario[editar]

La irrigación sanguínea del eje hipotálamo-hipófisis permite el transporte de los factores activadores o
inhibidores producidos por el hipotálamo que van a hacer efecto a nivel de la hipófisis anterior. Este sistema
deriva de la arteria carótida interna y llega a la hipófisis a través de dos arterias: la arteria hipofisaria superior y
la arteria hipofisaria inferior. Estas dos estructuras ingresan a través del tallo hipofisario y se dividen en
sinusoides que luego van a ingresar hasta la adenohipófisis por medio de los vasos portales para llevar las
hormonas hipotalámicas hasta sus respectivos receptores.5

Mecanismos de regulación hormonal[editar]

Cada una de las hormonas producidas tanto en el hipotálamo como en la hipófisis tiene una serie de factores
estimuladores e inhibidores de la secreción. A continuación se muestran las más importantes:

Vasopresina[editar]

La vasopresina es sintetizada en el núcleo supraóptico y transportada a través de los axones neuronales por
medio de las neurofisinas hasta la neurohipófisis. Está mediada por los cambios en la osmolaridad de la
sangre; de esta forma, si la osmolaridad es alta, la síntesis de esta hormona aumentará, lo que producirá, en
su tejido diana (el riñón), la retención de sodio y agua, con lo cual se normalizará la osmolaridad sanguínea.4

Oxitocina[editar]

La oxitocina es producida en el núcleo paraventricular y, al igual que la vasopresina, es transportada por las
neurofisinas hasta la hipófisis posterior. La liberación de esta hormona está determinada principalmente
durante dos momentos de la vida de la mujer: en el momento del parto, en donde produce la contracción
uterina, que evita una hemorragia posparto, y durante la succión del lactante, donde favorece el aumento de
tamaño de la glándula mamaria y la producción de leche.

Hormona liberadora de gonadotrofina[editar]

La función de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) consiste en estimular a la adenohipófisis para la


producción de gonadotrofinas (FSH y LH), las cuales tienen como tejido diana las gónadas y favorecen la
ovulación en las mujeres y la producción de espermatozoides en los hombres. Está regulada por la
concentración de andrógenos o estrógenos en la sangre, así como por estrés, traumatismos, anorexia
nerviosa y factores psicológicos.

Hormona liberadora de tirotropina[editar]

La hormona liberadora de tirotropina (TRH) estimula la producción de la hormona estimulante de la tiroides


(TSH) y de la prolactina en la adenohipófisis. Está regulada por los niveles de hormona tiroidea en el plasma.

Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa[editar]


La hormona liberadora de hormona adrenocorticotropa (CRH) produce la secreción de hormona
adrenocorticotropa (ACTH) en la adenohipófisis, y su tejido diana es la corteza de la glándula suprarrenal, en
donde produce síntesis de cortisol y de andrógenos. Su secreción está relacionada con situaciones de estrés
físico o emocional como, por ejemplo: las variaciones térmicas del cuerpo, el dolor, el miedo o el cansancio, y
es controlada a su vez por los niveles de glucocorticoides en la sangre.

Hormona liberadora de la hormona del crecimiento[editar]

La hormona liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) o somatocrinina aumenta la producción de


hormona de crecimiento en la adenohipófisis, y favorece el crecimiento y la diferenciación celular de todos los
tejidos del organismo, al inducir la síntesis de proteínas y la división celular, además de muchas otras
funciones metabólicas.6 Su secreción está determinada por la edad, y aumenta en las etapas en las que el
cuerpo crece (desde el nacimiento hasta la adolescencia), disminuye progresivamente en la adultez y
permanece en un 25% de sus niveles en la infancia. Su síntesis está determinada por múltiples factores, entre
ellos el ejercicio, el sueño profundo, la inanición, la hipoglicemia, los traumatismos y la excitación. Su
inhibición depende de factores como la hiperglicemia, el incremento de los ácidos grasos libres, el
envejecimiento, la obesidad, la somatostatina (hormona inhibidora de la hormona de crecimiento) y la
hormona de crecimiento exógena o somatomedina (factor de crecimiento similar a la insulina).

Hormona inhibidora de la liberación de somatotropina o somatostatina[editar]

La función de la hormona inhibidora de la liberación de somatotropina o somatostatina consiste en la inhibición


de la síntesis de hormona del crecimiento o somatotropina. La regulación de esta hormona, al igual que la de
la somatocrinina, depende de varios factores (véase párrafo anterior).

Factor inhibidor de la liberación de prolactina[editar]

El factor inhibidor de la liberación de prolactina (PIF) inhibe la producción de prolactina por parte de la
adenohipófisis, y su síntesis depende de muchos factores. Al comienzo se creía que únicamente la dopamina
era la encargada de la inhibición de la liberación de prolactina, pero análisis cuantitativos de dopamina en el
sistema porta hipofisiario han demostrado que los niveles de este neurotransmisor no son suficientes para
ejercer todo el efecto, por lo cual se cree que intervienen otra serie de sustancias tales como el ácido gamma
aminobutírico (GABA) o la somatostatina.7

Ciclo ovárico y ciclo endometrial

1. CICLO OVÁRICO Y CICLO ENDOMETRIAL Equipo #3: Alvarado Mavid De la Fuente María Munguía
Estrella Valenzuela Adrián Vega Alda Omara Dr. Ricardo Espinoza Castro

2. • Ciclo sexual femenino Pubertad Menopausia Durante la vida reproductiva de la mujer desde la:
Fenómenos cíclicosCada 28- 30 días Origen: Los fenómenos del ciclo ovárico.

3. • Durante el crecimiento folicular • Pasan a la circulación sanguínea estrógenos. • Los cuales actuarán
primero determinando el desarrollo de los demás órganos genitales de la mujer hasta que alcanzan la forma
adulta, que determinan la aparición y mantenimiento de los caracteres sexuales secundarios.

4. • Ciclo Ovárico Pubertad Hipotálamo H. Gonadotropa folículo estimulante (HFE). Lóbulo anterior de la
hipófisis Comienza en: Controlada por: Libera: Actuando en:

5. Ovario • Producción de la célula reproductora (óvulo). • El tejido de la glándula se le llama estroma. • Aquí
se encuentran los Folículos que contienen en su interior los óvulos. • Cada ovario contiene alrededor de 200
folículos.

6. • Fase folicular • El folículo primordial esta constituido por una célula llamada ovocito. • El folículo maduro
capaz de liberar óvulo, se le llama folículo de De Graaf. • En el folículo en vías de crecimiento se distingue
rodeando al ovocito, un gran grupo celular que constituye la granulosa. • Alrededor de la granulosa se aprecia
la existencia de dos capas celulares llamadas: Teca Interna •Tejido conjuntivo, células intersticiales.
•Capilares sanguíneos y linfáticos. Teca externa •Membrana conjuntiva •Aísla al folículo en vías de desarrollo
del estroma ovárico.

7. • A medida que continúa el crecimiento del folículo, la diferenciación entre estas estructuras histológicas es
cada vez mayor. • Van apareciendo en su espesor espacios intercelulares que están ocupados por “licor
folicular” el cual es rico en substancias estrogénicas. • Los espacios ocupados por este líquido van siendo
cada vez mayores y se van juntando unos con otros. • La capa de granulosa de divide en dos capas.

8. Cumulus prolígero • La porción de granulosa que rodea al óvulo y lo une a la pared del folículo. Corona
radiada • Células de granulosa que están directamente en contacto con la periferia del óvulo. • Todo este
proceso de maduración folícular consume alrededor de 13 a 15 días. • El folículo maduro tiene de 12 a 15
mm. de diámetro. • El crecimiento del folículo culmina con su establecimiento que permite la salida del
contenido folicular hacia la cavidad peritoneal.

9. • OVULACIÓN Para que el estallamiento folicular ocurra, se requiere de una segunda hormona
gonadotropa secretada por el lóbulo anterior de la hipófisis, llamada “Hormona. Lúteo-Estimulante” (HL) .

10. Esta hormona es secretada por la hipófisis a partir del momento en el cual la secreción de estrógenos por
parte del ovario alcanza niveles muy próximos al máximo, y es por tanto una consecuencia de la secreción de
cantidades grandes de estrógenos, por el ovario en las últimas etapas de la fase folícular. Siempre que en el
organismo se alcancen niveles grandes de estrógenos, la hipófisis responderá secretando la hormona
luteoesmimulante.

11. El folículo maduro se ha acercado durante su crecimiento a la superficie del ovario, y en la zona que esta
en contacto con esa superficie, las membranas tecales se adelgazan y los vasos sanguíneos se desplazan a
los lados, las células de la granulosa degeneran en esa zona, la tensión ultrafulicular aumenta de manera
progresiva y se produce una dehiscencia de la pared folicular y la expulsión del contenido folicular a la cavidad
peritoneal.

12. Normalmente la ovulación ocurre con pequeñísimas rupturas vasculares , esto es un fenómeno
asintomático. Pero ocasionalmente, pueden ocurrir rupturas vasculares mayores que dan salida a una
pequeña cantidad de sangre hacia el peritoneo. A este dolor producidos por fenómenos de ovulación de le
conoce con el nombre de “Mittelschmertz” o “dolor intermenstrual periódico”.

13. • Fase Luteinica En lecho folicular que ha quedado en el ovario, después de la ovulación se forma, por
influencia de la hormona luteoestimulante, de la hipófisis el llamado “cuerpo amarillo” “ Esta es una glándula
de secreción interna llamada Progesterona. El cuerpo amarillo se forma a expensas de la célula de la
granulosa que quedan en el folículo colapsado.

14. Pronto, el cuerpo amarillo se vasculariza por la penetración de los capilares de la teca interna, y las
células de la granulosa se encargan de materiales lipoideos, que dan a esta formación el color amarillo
característico.

15. • La hormona Luteo-trofica es la que estimula el cuerpo amarillo en su función hormonal de producir
progesterona. • El cuerpo amarillo tiene una duración de 12 a 14 días, unos 11 o 12 días después de la
ovulación. • El cuerpo amarillo tiene a su cargo la secreción de progesterona pero además produce cierta
cantidad de estrógenos.

16. • A medida de que mayores cantidades de estrógenos produce el ovario, la hipófisis limita su producción
de HFE (Hormona gonadotropa foliculoestimulante). • Durante esta fase la hipófisis va secretando cada vez
menos HFE hasta que el nivel estrogénico es tal que se deja de producir esta hormona. • Cuando el cuerpo
amarillo involuciona y deja de producir estrógenos vuelve a aparecer la HFE.
17. • De manera que se reanuda de nuevo el ciclo ovárico. Por lo tanto lo que da fin a este ciclo es la
involución completa del cuerpo amarillo. Este ciclo es cuando el ovulo no es fecundado, pasa a la cavidad
uterina y es expulsado con la menstruación.

18. • Cuando el óvulo es fecundado el cuerpo amarillo se transforma en el llamado “cuerpo amarillo gravídico”,
el cual tiene la misma función solo que muy incrementado por las necesidades del embarazo. • Este aumenta
su producción hormonal durante los 3 primeros meses del embarazo, después involuciona lentamente.

19. CICLO ENDOMETRIAL

20. Fase Proliferativa Ocurre antes de la ovulación Duración 9 días Se presenta al comienzo de cada ciclo
menstrual

21. • Antes de la ovulación, el endometrio aumenta de espesor, debido al creciente numero de células
estromales y al crecimiento progresivo de las glándulas endometriales y de los nuevos vasos sanguíneos en
el interior del endometrio

22. • Bajo la influencia de la hormona foliculostimulante de la hipófisis, el ovario produce cantidades cada vez
mayores de estrógenos, que estimulan la mucosa del útero, haciéndola más densa y aumentando su
vascularización.

23. Fase Secretora/Luteinizante

24. • Ocurre tas la ovulación • Duración 13 días • El cuerpo lúteo secreta grandes cantidades de progesterona
y estrógenos • Las glándulas se ensanchan y se tornan tortuosas y saculares; el endometrio se engruesa por
el efecto de la progesterona y de los estrógenos del cuerpo lúteo y por el incremento del liquido en el tejido
conjuntivo

25. • Durante la fase secretora o luteinizante el endometrio se diferencia bajo la influencia de la progesterona,
una hormona catabolizante, siendo éste el período de mayor recepción para el blastocito

26. • Si ocurre la fecundación: Se produce la segmentación del cigoto y la blastogenia • El blastocito comienza
a implantarse en el endometrio La fase lútea continua, No aparece la menstruación

27. • Si no ocurre la fecundación: • El cuerpo lúteo degenera • Las concentraciones de estrógenos y


progesterona disminuye • El endometrio secretor pasa a una fase isquémica • Ocurre la menstruación

28. • Fase Menstrual

29. • Se presenta en ausencia de la fecundación • Duración 4-5 días (puede durar hasta 8, mas se considera
anormal) • El cuerpo lúteo involuciona de forma brusca • La secreción de hormonas ováricas disminuye a
valores muy bajos

30. • La mucosa necrótica del endometrio se desprende, quedando el estrato basal; se produce la hemorragia,
fundamentalmente a partir de las arterias espirales. La pérdida sanguínea media es de 30 ml.

Climaterio

El climaterio (del griegoː klimater, escalo)1 es un periodo de transición que se prolonga durante años, antes y
después de la menopausia, como consecuencia del agotamiento ovárico, asociado a una disminución en la
producción de estrógenos2 y que pierde con los años la capacidad para producir hormonas, folículos y
ovocitos. En la mujer, se suele confundir con menopausia, que es la última menstruación. Durante el
climaterio finaliza la cadena de procesos que, desde el mes siguiente a la pubertad, han preparado a la mujer
para el embarazo. Hacia el comienzo del climaterio ya se han utilizado todos los folículos ováricos y no se
producen las hormonas que regulan el ciclo mensual. En muchos casos, se prolonga cada vez más el ciclo
menstrual.3
menarquia

Es la primera manifestación de sangramiento vaginal normal que tiene una niña al comienzo de su pubertad.
De “Mens” mes y “Arquia” principio o comienzo.

La menstruación o el periodo son los días de cada mes en que una mujer sangra de forma natural por la
vagina. El periodo es la muestra de que el sistema hormonal ovárico funciona correctamente.

Ciclo sexual femenino

Ciclo menstrual.

El ciclo sexual femenino (o ciclo menstrual) es el proceso mediante el cual se desarrollan los gametos
femeninos (óvulos u ovocitos), y en el que se produce una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un
posible embarazo. El inicio del ciclo se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día
anterior al inicio de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser
más largo o más corto.

Fases del ciclo menstrual femenino[editar]

Niveles de estradiol, el principal estrógeno, progesterona, hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante


durante el ciclo menstrual, teniendo en cuenta la variación entre ciclos y la variación entre mujeres.

Menstruación[editar]

Artículo principal: Menstruación

También llamada regla, periodo o sangrado menstrual. Comienza el primer día del ciclo menstrual. Durante
esta fase se desprende el endometrio junto a una pequeña cantidad de sangre. Este sangrado suele tomarse
como señal de que una mujer no está embarazada (aunque existen algunas excepciones que pueden causar
sangrados durante el embarazo, algunos específicamente en el inicio del embarazo, que además pueden
producir un fuerte sangrado).1 2 3

La menstruación media suele durar unos días, normalmente entre tres y cinco, aunque se considera normal
las que estén entre dos y siete días.4 5 La pérdida de sangre suele ser de unos 35 ml, considerándose normal
entre 10 y 80 ml.6 Las mujeres que tienen menorragia tienen predisposición a sufrir anemia.7 Una enzima
llamada plasmina evita que el fluido menstrual se coagule.8

Durante los primeros días de la menstruación son comunes los dolores en el abdomen, la espalda o la parte
superior de los muslos. El dolor uterino severo se conoce como dismenorrea y es más frecuente entre las
adolescentes y mujeres jóvenes (afectando al 67,2 % de las adolescentes).9 Cuando comienza la
menstruación los síntomas del síndrome premenstrual, como irritabilidad o hinchazón y dolor de los pechos,
decrecen.5 Existen a la venta gran variedad de productos sanitarios para que las mujeres usen durante la
menstruación (compresas, tampones y copas). Características de la menstruación: -duración:3 a 5 días -
frecuencia: mensual -cantidad de volumen: variable

Preovulación[editar]

También llamada fase folicular o fase proliferativa ya que durante este periodo una hormona hace que el tejido
del útero crezca.10 Suele durar desde el primer hasta el decimotercer día del ciclo. El ovario produce
estrógenos, el óvulo madura y el endometrio se engrosa.

A través de la influencia de la hormona foliculoestimulante, que aumenta durante los primeros días del ciclo,
se estimulan unos pocos folículos ováricos.10 Estos folículos, presentes desde el nacimiento,10 se van
desarrollando en un proceso llamado foliculogénesis, que se completa a si mismo por dominancia. Bajo la
influencia de varias hormonas, todos los folículos dejan de crecer; excepto uno, que es el folículo dominante
en el ovario y continuará hasta su madurez. Éste, también es llamado folículo terciario o folículo graafiano, y
forma el ovocito.10

A medida que van madurando, los folículos secretan cantidades crecientes de estradiol, un estrógeno. Los
estrógenos inician la formación de una nueva capa del endométrio en el útero, el endométrio proliferativo. El
estrógeno también estimula las criptas del cuello uterino para que produzca moco cervical fértil, el cual será
identificado por las mujeres que comprueben sus días más fértiles.11

Ovulación[editar]

Artículo principal: Ovulación

Un ovario a punto de liberar un óvulo.

En un ciclo de 28 días se presenta entre el decimocuarto y el decimoquinto día del ciclo. El óvulo finaliza su
maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio (Tuba Uterina).

Durante la fase folicular, el estradiol suprime la producción de hormona luteinizante (LH) desde la glándula
pituitaria anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez, los niveles de estradiol llegan a un
umbral sobre el que este efecto se revierte y el estrógeno estimula la producción de una gran cantidad de
hormona luteinizante. Este proceso, conocido como oleada de hormona luteizante, comienza alrededor del día
12 de un ciclo medio y puede durar 48 horas.

Aún no se entiende cómo funciona el mecanismo exacto de estas respuestas opuestas de la hormona
luteinizante frente al estradiol.12 :86 En animales, una oleada de GnRH precede a la de la hormona
luteinizante, lo que sugiere que el mayor efecto del estrógeno está en el hipotálamo, que controla a su vez la
secreción de GnRH.12 :86 Esto se da por la presencia de dos tipos de receptores de estrógeno en el
hipotálamo: el receptor de estrógeno alfa, responsable de la respuesta negativa en el ciclo estradiol-LH, y el
receptor de estrógeno beta, responsable de la relación positiva entre el estradiol y la LH.13 Sin embargo, en
humanos, altos niveles de estradiol pueden provocar aumentos abruptos de LH, incluso cuando los niveles de
GnRH y la frecuencia del pulso son constantes,12 :86 sugiriendo que el estrógeno actúa directamente en la
pituitaria para provocar la oleada de LH.

La emisión de LH hace que el óvulo madure y debilita la pared folicular del ovario, causando que el folículo
totalmente desarrollado libere su ovocito secundario.10 El ovocito secundario madura inmediatamente hacia
un ootido, u óvulo inmaduro, y más tarde hacia un óvulo maduro, con un diámetro de 0,2 mm.14

Cuál de los dos ovarios ovulará cada vez, si el derecho o el izquierdo, parece ser aleatorio, y no se sabe si
existe una coordinación entre ambos lados.15 En ocasiones, ambos ovarios liberan un óvulo,15 si ambos son
fecundados, se dan como resultado hermanos gemelos16 (gemelos di-cigóticos, también llamados mellizos).

Tras ser liberado del ovario al espacio peritoneal, el óvulo es deslizado hacia las trompas de Falopio por la
fimbria o franja ovárica, que es un tejido ubicado al final de cada trompa de Falopio. Al cabo de
aproximadamente un día, un óvulo sin fecundar se desintegrará o se disolverá en las trompas de Falopio.10

La fecundación por un espermatozoide, cuando se da, suele ocurrir en la ampolla del útero, la sección más
ancha de las trompas de Falopio. Un óvulo fecundado comienza inmediatamente el proceso de embriogénesis
o desarrollo. Este embrión en desarrollo tarda unos tres días en llegar al útero y otros tres para arraigar en el
endometrio.10 Para entonces suele haber llegado al estadio de blastocisto.

En algunas mujeres, la ovulación provoca unos dolores característicos llamados mittelschmerz (término
alemán que significa dolor de enmedio).5 El cambio súbito hormonal durante la ovulación también puede
causar en ocasiones sangrado a mitad de ciclo.17

Postovulación[editar]
También conocida como fase lútea o fase secretora. Suele durar del 16º hasta el 28º día del ciclo. Si no se ha
producido fecundación del óvulo, este se desintegra y se expulsa por el sangrado vaginal de la siguiente
menstruación, comenzando así un nuevo ciclo.18

El cuerpo lúteo, el cuerpo sólido formado en el ovario después de liberar al óvulo a la trompa de Falopio, juega
un papel importante en esta fase. Este cuerpo continúa creciendo un tiempo tras la ovulación y produce
cantidades significativas de hormonas, particularmente progesterona.10 La progesterona juega un rol vital
haciendo al endometrio receptivo para la implantación del blastocisto y para que sirva de soporte durante el
inicio del embarazo; como efecto secundario eleva la temperatura basal de la mujer.19

Tras la ovulación, las hormonas pituitarias FHS y la LH hacen que lo que queda del folículo dominante se
transforme en el cuerpo lúteo, que produce progesterona. El aumento de ésta en las suprarrenales, induce la
producción de estrógeno. Las hormonas producidas por el cuerpo lúteo también hacen que se detenga la
producción de FHS y LH que necesita para mantenerse, por lo que los niveles de estas hormonas decrece y el
cuerpo lúteo se atrofia.10 Los niveles en caída de progesterona desencadenan la menstruación y el inicio del
siguiente ciclo. Desde la ovulación hasta la bajada de progesterona que provoca la menstruación suelen pasar
dos semanas, aunque catorce días se considera normal. La fase folicular suele variar en cada mujer de ciclo a
ciclo, contrastando con la fase lútea, que se mantiene igual.20

Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo; el embrión resultante produce gonadotropina coriónica
humana (hCG), muy similar a la hormona luteinizante y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que
esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de
esta hormona.

La menopausia "es la etapa que viven las mujeres cuando ha terminado su ciclo reproductivo, es decir, el
ovario deja de producir óvulos y la etapa hormonal declina en una baja de estrógenos", comenta el ginecólogo
Alfonso Cottier. Esto sucede entre los 45 y 50 años, aunque puede presentarse antes o después.

la andropausia es un proceso paulatino, largo, no termina abruptamente con la capacidad de engendrar (caso
contrario a la menopausia)", afirma el urólogo.

La actitud, el stress psicológico, el alcohol, las lesiones o cirugías, medicamentos, obesidad e infecciones
pueden contribuir al comienzo de la andropausia. Aunque no se sabe quiénes tendrán síntomas
andropáusicos lo suficientemente severos como para buscar ayuda profesional, pues aunque la de nivel de
testosterona es inminente, puede ser en un nivel menor.

Вам также может понравиться