Вы находитесь на странице: 1из 17

CLASIFICACIÓN DE LAS EXPLOTACIONES SEGÚN PRODUCCIÓN PRIORITARIA

Explotación de rebaños para la producción de carne El objetivo a perseguir en este tipo de rebaños es
la obtención del máximo número de terneros por vaca y año, manteniendo a su vez un coste mínimo
en la alimentación de las madres y en la mano de obra. Los terneros a producir deben presentar una
alta velocidad de crecimiento, una buena conformación carnicera, un estado de engrasamiento lo más
bajo posible y un bajo índice de transformación de alimento en cebadero.

Explotación de rebaños para la producción de leche El objetivo a perseguir en este tipo de rebaños es
la maximización de la productividad lechera por vaca y año, manteniendo a su vez un coste mínimo
en la alimentación por litro de leche producida, en el manejo del ganado y en el mantenimiento y la
amortización de las instalaciones de ordeño y el almacenamiento de la leche. A la que se sumaría una
buena producción paralela de terneros.

PALPACION

La palpación rectal en las vacas es una práctica o método físico utilizado desde hace muchos años,
consiste en introducir la mano por el recto de la hembra bovina el cual es lo suficientemente elástico
que permite la exploración de los diferentes órganos del aparato reproductivo con lo cual podemos
determinar estados fisiológicos (funcionalidad ovárica, momentos del ciclo estral, gestación o
vacuidad), o patológicos (piómetras, quistes, aplasia segmentarías y otras) El objetivo fundamental
de la palpación rectal debe ser el de coadyuvar a la eficiencia reproductiva del hato, diagnosticando
anormalidades o patologías reproductivas o el no retorno al celo lo más temprano posible en vacas
que no están siendo eficientes en la finca para poder tomar decisiones acertadas y oportunas en cuanto
a tratamientos o descartes para que la empresa ganadera pueda ser exitosa. La palpación rectal
"clásica" (en el mejor de los casos) se utiliza para detectar y diagnosticar preñeces mayores de 60
días, dar información sobre estructuras y función ovárica, entorar novillas, revisar vacas repetidoras
e indagar sobre estados puerperales. Y en el peor de los casos la palpación rectal "clásica" solo se usa
para diagnosticar preñeces. Lo cual no es suficiente para lograr la eficiencia reproductiva del hato,
sin embargo, es lo más usual en el sector ganadero colombiano.

¿CUAL ES LA APLICACIÓN PRACTICA EN LA FINCA DE LA PALPACION RECTAL?

En un programa de manejo reproductivo integral que debe estar respaldado por un software y unos
registros adecuados, la palpación rectal es de los métodos más prácticos, económicos y funcionales
que el ganadero puede establecer, ya que le permite entre otras las siguientes aplicaciones:
1. Mejorar la eficiencia reproductiva, la productividad y los costos, ya que puede detectar las vacas
con problemas físicos y funcionales del aparato reproductivo que disminuyen la eficiencia y el
rendimiento promedio de las mejores vacas del hato y elevan los costos al estar consumiendo sin
producir o reproducirse.

2. Detección de alteraciones puerperales y corrección de problemas reproductivos, Una vaca en


condiciones nutricionales y sanitarias adecuadas al tener un parto normal, debe restablecer su útero
entre 25 y 30 días después y estar en capacidad de tener otra gestación normal entre los 45 y 65 días
en su segundo o tercer calor posparto, una palpación rectal entre los 20 y 40 días después del parto
ofrece información muy importante sobre el estado de involución uterina, su contenido de líquidos o
estructuras anormales, el estado o grado de actividad de los ovarios, permitiendo tomar acciones o
tratamientos adecuados y oportunos para lograr reducir el periodo abierto para que no se salga del
tope máximo de eficiencia (90-110 días), y se garantice que el intervalo entre partos no llegue y menos
supere los 400 días. En muchas fincas se acostumbra a ingresar a la palpación las vacas con 90 -120
días posparto, caso en el cual la vaca ya está preñada o las alteraciones puerperales han tomado
mucha ventaja afectando el periodo abierto y obviamente el intervalo entre partos.

3. Revisión estratégica del no retorno al celo en vacas servidas entre los 35 y 40 días cuando se
conocen las fechas de servicios, ya sea por monta natural o por inseminación artificial, en esta etapa,
si la gestación es positiva hay estructuras ováricas, contenido y consistencia uterinas que dan
información para diagnosticar la preñez, o por el contrario la vacuidad si hubo fallas en la
fertilización, transporte, implantación o integridad del embrión, se encuentra el útero tónico,
simétrico, sin contenido y posiblemente se pueda detectar en los ovarios algunas estructuras que
indiquen que la vaca esta próxima a ovular y programar el servicio nuevamente. De esta forma se
evita la pérdida de tiempo ya que si se palpa después de los 45 días de servida y resulta vacía ya se
han pasado 2 calores y toca esperar el tercero, lo que representa más de dos meses de tiempo perdido.

4. Establecer un plan nutricional y sanitario según el estado reproductivo, la palpación le permite


separar lotes de hembras según la edad de gestación, y su estado de vacuidad y de acuerdo a los
requerimientos nutricionales en cada etapa establecer un programa de alimentación adecuado para
cada lote y los tratamientos recomendados por el profesional para los animales que lo ameriten.

5. Identificar las vacas que estén vacías y valorar su posible causa, En programa de monta natural,
el ganadero debe saber lo más pronto posible si la vaca quedo preñada, lo más recomendable es que
los palpadores diagnostiquen preñez confirmada a los 35-45 días, antes puede ser muy difícil y
riesgoso y después representa mucha pérdida de tiempo en caso de que este vacía. El ganadero no
debe conformarse con que le diagnostiquen la vaca vacía y el profesional responsable de la
reproducción de la finca debe valorar todas las causas posibles de la vacuidad de la vaca y establecer
el tratamiento o procedimiento más correcto para lograr que las vacas vacías se preñen lo más pronto
posible o se descarten.

6. Identificar vacas que han abortado o han reabsorbido, Algunas de las vacas servidas y confirmadas
preñadas pueden repetir calores ya sea por reabsorción embrionaria (interrupción de una preñez
temprana sin expulsión de feto) o aborto (interrupción de la preñez con expulsión de feto o restos
placentarios), las vacas servidas y/o confirmadas preñadas se deben seguir observando para garantizar
el no retorno al celo al menos hasta la mitad de la gestación (4-5 meses), se entran a revisión
(palpación) las vacas sospechosas de fracaso (delgadas, sucias, con flujos, con signos de calor, etc.)
y se sale de la duda dándole el manejo requerido para que no afecten la productividad del lote y la
finca por más tiempo.

7. Programar las novillas de primer servicio (Entore), Aunque existen los parámetros de peso y edad
para el entore o primer servicio de novillas es importante determinar la correlación del estado corporal
con el estado de desarrollo e integridad del aparto reproductivo de las novillas, la palpación nos
permite conocer tanto el estado de desarrollo como la presencia de anormalidades o defectos tróficos,
físicos o hereditarios como infantilismo genital, hipoplasias, atrofias, etc. Y poner al servicio solo las
novillas con las condiciones externas e internas apropiadas.

8. Ayuda en los programas de sincronización de calores, IATF (inseminación a término fijo) y


transferencia de embriones, Reconociendo las limitantes de la palpación rectal respecto a la
identificación de las estructuras ováricas, principalmente cuerpos luteos funcionales no perceptibles
en un porcentaje considerable de vacas, en ausencia del ecógrafo la palpación resulta útil para el uso
racional de las hormonas, aplicación de los protocolos de sincronización, y el uso de la inseminación
para fertilizar uno o varios óvulos.

9. Uso racional de los toros, Cuando se tiene monta natural se deben tener solo los toros necesarios
para el número de vientres que se manejan, si se tienen más toros de los necesarios, estamos
alimentando inoficiosamente a un animal que come casi por dos vacas y si tenemos menos de los que
deberíamos, se disminuye la eficiencia reproductiva. La palpación periódica (cada 2-3 meses) nos
permite ajustar el número de vacas vacías (25-30) por cada toro, prescindir de los toros sobrantes o
ponerlos en descanso con los lotes de vacas preñadas donde también servirían de repasadores.

10. Evaluación de los reproductores, Si existen buenas cercas o división de potreros y lotes cada toro
en monta natural es el responsable de las preñeces del lote de vacas con las que anda, un toro debe
preñar más del 60% de las vacas ciclando normal en un tiempo de 60-90 días, si un toro que estuvo
con un lote de 25-30 vacas vacías con ovarios activos durante 90 días, resulta a la palpación con
menos del 50% de vacas preñadas, se recomienda chequearlo en su comportamiento y/o
reproductivamente para tomar las decisiones apropiadas.

11. Evaluación de los programas de inseminación artificial o de los inseminadores, En los programas
de inseminación artificial existen muchas causas de fracaso en la concepción o gestación de las vacas
(fallas en las etapas del procedimiento, en la detección de calores, en el semen o en el inseminador,
reabsorciones, etc.), un diagnóstico temprano de la gestación de las vacas servidas nos ayuda en el
éxito del programa o nos permite detectar la (s) causa (s) del fracaso y hacer los correctivos
necesarios.

12. Vender las vacas menos productivas y no preñadas, Toda empresa ganadera periódicamente hace
descartes para renovar o reemplazar los animales de bajo rendimiento para mantener la producción y
la productividad en niveles óptimos y otras veces para darle liquidez a la empresa, por medio de la
palpación rectal se garantiza que las vacas que van a salir del hato estén vacías y además da elementos
para conocer las causas de su fracaso reproductivo.

13. Proyectar los partos y las próximas gestaciones, la palpación rectal permite programar la traída
de las vacas próximas a parir al potrero de maternidad, con lo cual se evitan perdidas de terneros
neonatos o se le puede brindar ayuda oportuna a la vaca en caso de distocias. También se pueden
programar las montas o servicios según las condiciones alimenticias o climatológicas para reducir el
número de reabsorciones o fracasos de la gestación y aprovechar estratégicamente las mejores épocas
y oferta de alimentos del año.

DESCARTE

Es la proporción de vacas que se desechan o eliminan en un establo dedicado a la crianza de


vacas especializadas para producción de leche, en cada año operativo (12 meses). Esta decisión juega
un papel importante en el aspecto económico, así como en la población estabilizada de animales de
un establo.

El descarte de vacas puede realizarse por dos tipos de causas:

 •Causas involuntarias: que ocurren cuando el productor se encuentra en la necesidad de


eliminar vacas del establo por problemas reproductivos (infertilidad) o mortalidad. Desde el
punto de vista técnico los especialistas recomiendan que este tipo de eliminación de vacas no
exceda a 10 por ciento anual (9 por infertilidad y 1 por mortalidad).
 •Causas voluntarias: obedecen a un proceso de selección, de acuerdo a los objetivos definidos
por el ganadero. Entre las causas de este grupo tenemos a los siguientes: desechar vacas; por
bajo rendimiento de leche (previo proceso de evaluación genética); por pobre conformación
anatómica (ubre descolgada, problemas de patas y pezuñas); por problemas de mastitis
clínica, por edad avanzada o por modificaciones en el tamaño del establo. Lo tradicional de
eliminación de vacas por estos rubros, fluctúa entre 10% a 15% anual (10 por baja
producción, 3 por ubre defectuosa, 2 por mastitis clínica). En consecuencia, sumando ambas
causas la tasa de descarte anual de vacas en un hato lechero convencional fluctúa entre 20 a
25 por ciento.

Es fundamental considerar que, para que la crianza de vacas especializadas para producción de
leche sea exitosa, cada vaca, en el periodo de un año, debe dejar un parto (una cría) y una campaña
productiva de 10 meses de producción de leche. De no cumplirse este concepto será muy difícil
tener éxito productivo y, obviamente, económico.

De este cálculo es fácil darse cuenta que si un productor considera una tasa de intensidad de selección
de 20 por ciento la vida productiva será de 5 años; si mantiene una tasa de intensidad de selección de
30 por ciento la vida productiva será de 3.3 años; y si considera una tasa de selección de 10 por ciento
la vida productiva será de 10 años. El ganadero decidirá cuál de ellos es la que le generará más
rentabilidad.

LACTANCIA El pico de lactancia hace referencia al nivel más alto de producción de leche que
alcanza una vaca dentro de los primeros 90 días de lactación o en leche. Alcanzar y mantener este
punto depende del manejo que se le dé al animal, de la alimentación y la genética. Los 60 días antes
del parto y 30 posparto son vitales en la ganadería bovina para aumentar la producción de leche, algo
que va en contravía de lo que piensan quienes creen que solo se deben tener presente los días de
lactancia

CICLO DE LA LACTANCIA El ciclo de lactancia, éste comienza con un parto de la vaca, la cuál
durante los primeros cinco o seis días da leche con calostro, motivo por el cuál esta leche no es
utilizada para la producción lechera diaria; durante este período no se le realiza control al animal (si
es que coincide con la visita del inspector), siendo el primer control el inmediato posterior. Luego de
finalizado el calostro se le hacen controles mensuales hasta su secado, luego de once meses de
producción aproximadamente. Por "secado" se entiende cuando el personal del cambo considera que
ya no es conveniente ordeñar al animal, sea porque no está dando la cantidad apreciable de leche o
para prepararla para el nuevo parto. Los tiempos que se presentan en el ciclo de lactancia graficado
son los tiempos óptimos determinados según estudios de profesionales en la materia, los cuales
también son referencias y objetivos para la mejor productividad de las vacas, pero no implica que en
todos los casos éstos se cumplan, ya que, por ejemplo, si una vaca al cabo de los once meses de
lactancia sigue produciendo una considerable cantidad de leche puede ocurrir que se decida secarla
un mes después. La vaca es secada a los once meses después del parto, considerando que si todo se
cumplió según lo planeado a los dos meses va a tener un nuevo parto y va a comenzar un nuevo ciclo
de lactancia, de esta manera tiene 60 días para descansar y recuperarse la ubre de la lactancia anterior.
Luego del parto y antes de los 110 - 120 días se debe preñar nuevamente al animal, esto se debe hacer
después de los primeros 45 días del parto, en razón de esto quedan 65 a 75 días en los cuales hay que
preñar a la vaca, la cual tiene celo cada 21 días, por lo tanto, hay tres oportunidades para hacerlo, pero
para esto se debe reconocer el celo en el animal, lo cual no siempre se cumple con éxito.

POTREROS.

MANEJO DE POTREROS

Tomando en consideración, lo que nos interesa es aprovechar todo el forraje disponible


evitando desperdicios, y que el animal siempre disponga de pasto suficiente y de buena calidad, se
puede solucionar el problema de exceso de forraje, y escases en verano.

¿Por qué es importante la división de los potreros?

Es importante el manejo adecuado de los potreros, lo que sólo puede lograrse con la división
del área de pastoreo en potreros, parcelas o apartos. Sólo la división de los potreros permite el control
del pastoreo por el hombre y el consumo del pasto en su punto óptimo.
En la mayoría de las fincas, los potreros no son aprovechados en forma correcta, lo que causa
una baja producción de los pastos. Para lograr los máximos rendimientos en la producción bovina,
tanto de carne como de leche.

¿Qué se obtiene con la división de potreros?

■ Menor pisoteo.

■ Menor compactación del suelo.

■ Mayor infiltración del agua.

■ Mayor penetración del aire.

■ Raíces más profundas.

■ Menor o nula erosión del suelo.

■ Incremento de la materia orgánica.

■ Más humedad en el suelo.

¿Por qué es importante realizar una rotación de potreros?

Muchas veces, los ganaderos desconocemos las ventajas de realizar una adecuada rotación
de potreros, en lugar de hacer un pastoreo continuo. El pastoreo rotacional permite obtener una mayor
eficiencia por unidad de superficie, que la del pastoreo continuo o del alterno, aunque estos últimos
requieren menos inversiones. 12 El manejo del potrero La mayor diferencia entre pastoreo rotacional
y continuo es que, en el rotacional, es el ganadero y no el ganado quien impone la duración del
pastoreo y del descanso de la pastura.

Ventajas:

■ Regular el nivel de defoliación (corte del pasto).

■ Regular el tiempo de descanso de los potreros, permitiéndoles una mejor recuperación y


crecimiento.

■ Mejor control integrado de parásitos.

■ Tener potreros más homogéneos en topografía o vegetación.

■ Consumo más parejo.

■ Distribución de excrementos más parejo.


■ Mejor supervisión del ganado.

PLANIFICACIONES DE SIEMBRA

 DESTINO PRINCIPAL DE LA COSECHA:

Hasta hace unos pocos años, cuando un agricultor se planteaba como enfocar su cultivo de cáñamo,
podía hacerlo de 3 maneras distintas:

• Producción de fibra

• Producción de grano

• Producción doble de fibra y grano

Sin entrar a analizar en detalle cada uno de estos 3 enfoques, conviene resaltar que la elección
de cada uno de ellos condicionaba finalmente la variedad de cáñamo a sembrar (dioicas vs monoicas),
así como la dosis de siembra e emplear por el agricultor. Hoy en día el panorama ha cambiado
sustancialmente, debido en gran parte, a la continua aparición de evidencias científicas, que
demuestran el potencial curativo y paliativo de los cannabinoides contenidos en las flores del cáñamo,
frente a multitud de dolencias y enfermedades. De todos ellos, uno de los más conocidos y estudiados
hasta el momento es el denominado cannabidiol o CBD, que a día de hoy posee una gran cuota de
mercado, tanto diluido en aceites vegetales (oliva o cáñamo) como en forma de extracto o cristal. Éste
hecho, sumado a la inexistencia de una industria de transformación de la fibra del cáñamo en nuestro
país, ha supuesto que a día de hoy las flores de esta planta se hayan convertido por derecho propio, y
de una manera cuasi forzosa, en el principal activo del agricultor a la hora de rentabilizar su cosecha.
A la hora de cosechar las flores, el agricultor también recogerá el grano, del cual también puede
obtener un rédito económico. La proteína del cáñamo en polvo, los germinados, las pastas o los
dulces, son solo algunos ejemplos de la inagotable versatilidad de las semillas de cáñamo, para
algunos el alimento más completo y equilibrado que se puede encontrar en una sola planta.

DISPOSICIÓN O NO DE MAQUINARIA: Por no extendernos demasiado y dado que no somos


unos expertos en maquinaria de siembra, comentar que existen sembradoras de precisión, las cuales
colocan las semillas en una o varias hileras a la misma distancia una de la otra, las hay tanto manuales
como remolcables por un tractor. Por otro lado, están las sembradoras a chorrillo, las cuáles dejan
caer la semilla “a chorro” en una o varias hileras, sin establecer una distancia mínima entre éstas.
Éstas sembradoras están concebidas para la siembra de cereal, no obstante, ambos tipos de
sembradora podrían ser utilizadas para sembrar nuestro cáñamo.
 ELECCIÓN DE LA FECHA DE SIEMBRA:

Para escoger la fecha de siembra adecuada deberemos tener en cuenta una serie de condicionantes,
aunque como norma general se suele convenir el 19 de marzo, como la fecha a partir de la cual se
puede sembrar, al menos en la zona de levante.

A continuación, según la bibliografía consultada, se muestran algunos parámetros a tener en cuenta a


la hora de escoger la fecha de siembra:

– FECHA DE SIEMBRA: temperatura del suelo > 8-10ºC

– TEMPERATURA ÓPTIMA DE VEGETACIÓN: 19-25º C

– CERO VEGETATIVO: 1-2ºC

– SENSIBLE A HELADAS: -5ºC

Con esta información a su disposición, ha de ser el agricultor quien planifique la fecha de siembra
que mejor se adapte a las características climáticas de su zona.

 CARACTERÍSTICAS DE NUESTRO SUELO:

Conocer las condiciones de suelo es una cuestión de vital importancia, por un lado, para poder escoger
la dosis de siembra adecuada según la textura de nuestro suelo y por el otro, para realizar las
correcciones pertinentes, en caso de que existieran carencias de elementos importantes para el
desarrollo correcto de nuestra plantación.

 DOSIS DE SIEMBRA A EMPLEAR:

Para calcular cual debe ser la dosis de siembra adecuada deberemos tener en cuenta dos factores:
el principal será conocer cuál va a ser el aprovechamiento principal de la cosecha, el otro como ya
hemos mencionado anteriormente, estará condicionado directamente por la textura de nuestro suelo.
Para la obtención de flores y grano se suele convenir que una dosis de siembra adecuada oscilaría
entre 35-40kg/ha. Sin embargo, las características estructurales de nuestro suelo, así como el método
de siembra utilizado pueden hacer que estas cifras varíen mínimamente:

• SUELO LIMOSO: 50 kg/ha

• SUELO ARENOSO: 40kg/ha

• SUELO ARCILLOSO: no tenemos datos al respecto.

 COMPRADOR DE LA PRODUCCIÓN:
ROTACION DE CULTIVOS

La rotación de cultivo es una técnica que favorece a la conservación del suelo y de sus
propiedades y además, favorece a la variabilidad de las cosechas. De esta forma se aprovecha mejor
el abonado y se controlan mejor las malas hierbas. Al emplear plantas con otras necesidades nutritivas
y otras características fisiológicas, disminuyen los problemas con las plagas y enfermedades. Los
protagonistas de las plagas encuentran mayor dificultad para poder sobrevivir si los cultivos
permanecen menos tiempo expuestos a ellos.

Para optimizar esta técnica, se debe de introducir regularmente en la rotación de los cultivos
una leguminosa y alternarlo con plantas que requieran una fuerte cantidad de materia orgánica (por
ejemplo, la patata, la calabaza o los espárragos), con otras menos exigentes en materia orgánica (como
pueden ser las cebollas y los guisantes).

Objetivo de la rotación de los cultivos

La rotación de los cultivos tiene como objetivo principal mantener la biodiversidad y la de


conservar las propiedades del suelo. Cuando hablamos de mantener la biodiversidad hablamos de que
el número de especies de los ecosistemas (incluso si son agrarios) se mantenga, tanto en las especies
de plantas, como de animales y de insectos. Esto favorece al aprovechamiento del suelo ya que se
emplean las diferencias que tienen los cultivos en el ritmo de absorción de los nutrientes del sustrato
para optimizar el rendimiento.

RELACIÓN CON LA CONTABILIDAD EN LA EMPRESA AGROPECUARIA

Aspectos contables: La contabilidad agropecuaria es el punto de partida para obtener la información


confiable sobre el entorno que involucra al proceso de la producción, estableciendo adecuados
controles y reuniendo una adecuada información que sirva a éste para la toma de decisiones. Todo
sector agropecuario debe hacer uso de la contabilidad, cualquiera que sea la importancia de su
explotación, ya que así obtendría una mayor comprensión del resultado económico y a la vez tiene
un mejor conocimiento para determinar si debe seguir en su cultivo actual, diversificarlo, combinarlo
o arrendar la tierra. Cabe destacar que sin perjuicio de la sencillez o complejidad que demos a los
registros contables en función de los factores anteriormente señalados, hay una serie de operaciones
que siempre deben realizarse en cada período contable: “Inventarios al comienzo y al final de cada
período”. “Anotación de las operaciones realizadas durante el período”. “Preparación de los estados
financieros (Balance General, Estado de Resultados, Estado Movimiento de Patrimonio y Flujo de
Efectivo).”
Evidentemente, los registros contables que llevemos pueden ser clasificados en concordancia con las
operaciones que anotemos en cada uno de ellos. A simple título de ilustración seguidamente damos
la clasificación de los registros mínimos que de acuerdo con la actividad a que se dedique la empresa,
creemos son necesarios para una adecuada información para control y toma de decisiones.

1. Ganadería de Carne: Para este tipo de actividad se hace necesario llevar, por lo menos, los
siguientes registros:

"Movimiento de animales: existencia anterior (al inicio del periodo contable) clasificada por edades
y sexos: altas (entradas por nacimientos, por compra o por cambios de edades; bajas (salidas) por
muerte, por venta o por cambio de edades; existencia al fin del periodo clasificado por edades y sexos.
PARTE DIARIO DE MOVIMIENTO DE
EXISTENCIAS PECUARIAS Nª____
Categoría Motivo Cant. Edad Raza Sangre Peso Arete Obser.
ENTRADAS

SALIDAS

__________________________
Jefe de Producción
PARTE DIARIO DE PERDIDA DE GANADO Nª______
Lugar y Fecha: Cajamarca, 26 de Junio del 20_____

El que suscribe, Jefe de producción del fundo “Los Guayabos” certifica que
en la fecha se ha perdido una unidad de vacuno en estado de producción, Cuyas
características son las siguientes.
Características del animal Firma del responsable
Arete Nª ______________
Raza: ______________
Categoría: _________________
Fecha de nacimiento:
Valor en libros: S/._____________________
Agot. Acum. S/_____________________
Valor Neto S/______________________
____________________________
Motivo de la perdida: Jefe de Producción
_________________________________
_________________________________
_________________________________
"Registro de animales: identificación; historia clínica (vacunaciones, enfermedades, montas, partos,
etc.).

“Control de peso de los animales: peso al inicio del período, peso al final del período, diferencia entre
ambos períodos.

“Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de concentrados, etc.

“Registro de ingresos y gastos: concepto y fecha de los ingresos; concepto y fecha de los gastos.

2. Ganadería de Leche: Las necesidades mininas de registros son:

“Movimiento de animales: existencia al comienzo del período clasificado por edades; altas por
nacimientos compras o cambios de edades; bajas por muerte, ventas o cambio de edades.

“Registro de animales: historia de los servicios, informe de reproducción, producción de leche


(diario, semanal, mensual, etc.), historia clínica.
PLANILLA DE PRODUCCION DE LECHE
MES DE_________EL 20_____
En kilogramos
Día Arete Nº Total
01 02 03 04 05 06 07

Total
Días
Promedio

DIARIO DE DISTRIBUCION DE LECHE PRODUCIDA


Mes de________del____

Distribución
Día Doc. Nª Kg. Ventas Adm. Tems. queso Mant. Otros

Total
Costo
Unit.
Costo
Total

“Control de alimentos: cantidad y costo de concentrados, melazas, etc.


“Registro de ingresos y gastos: fecha y cantidad de leche vendida y su precio; detalle de otros ingresos
con indicación de fecha y concepto; información sobre los gastos, detallando fecha, concepto y
monto.

3. Explotación Avícola: Los registros básicos en este tipo de labor son:

“Movimiento de aves: existencia al inicio, clasificada por actividad (aves de postura, aves de
reemplazo, pollos de engorde, etc.); altas por nacimientos, por compra por cambios de destino; bajas
por muerte por venta o por cambios de destino; existencia al final del período clasificada por
actividad.

“Registro de animales por destino: historia clínica (vacunaciones, enfermedades, etc.).

“Control de alimentos de los animales: cantidad y costo de las raciones, etc.

4. Explotación de cerdos: En esta actividad se hace necesario, como mínimo, llevar los
siguientes registros:

“Movimiento de animales: existencia anterior clasificada por edades y sexos; altas por nacimientos,
compra o cambio de edades; bajas por muerte, venta o cambio de edades; existencia final clasificada
por edades y sexos.

“Registro de animales: identificación, historia clínica (vacunaciones, enfermedades, montas, partos,


etc.)

“Control de peso de los animales: al nacer, al destete, aumento de peso periódico, etc.

“Control de alimentación: cantidad y costo de los alimentos y concentrados que se proporcionan.

5. Cultivos: En esta actividad se distinguen los cultivos anuales y cultivos denominados


permanentes. Sin embargo, en términos generales, las necesidades mininas de registro son:

“Movimientos de cultivos: identificación del cultivo, hectáreas dedicadas al mismo, costo de


semillas, valor de los jornales, valor de las horas de la maquinaria utilizada, cantidad y costo de
fertilizantes, herbicidas y fungicidas utilizados, producción obtenida (en kilos y en valor).

“Registro de cultivos: detalle de labores realizadas, fecha en que se realiza, materiales utilizados
(indicando clase, cantidad y valor).

Вам также может понравиться