Вы находитесь на странице: 1из 100

Revista de psicología y neurociencias

N.º 81 - 2016

Noviembre / Diciembre 2016 · N.º 81 · 6,90 € · menteycerebro.es

Mente&Cerebro
Autismo
Diferencias entre
niños y niñas

Enseñanza
Trucos para mejorar
la atención en clase

Alzhéimer
En busca de fármacos
para la memoria

Pensamiento
sin rumbo FACEBOOK
¿Un laboratorio
¿Qué ocurre en el cerebro para los
cuando la mente divaga? psicólogos?
Mente&Cerebro

00081

9 771695 088703
Monografías con nuestros
mejores artículos sobre temas clave

CUADERNOS 15: LA VISIÓN CUADERNOS 14: DEPRESIÓN CUADERNOS 13: EN BUSCA


Mecanismos neuronales de la Trastorno depresivo en el trabajo • DE LA CONSCIENCIA
percepción visual • Factores que Depresión en el hombre y en la mujer • Avances en el diagnóstico del estado
determinan la sensibilidad estética Electrodos cerebrales para la depresión vegetativo • El claustro como sede de la
• La visión de los colores en los resistente • El éxito de la terapia consciencia • Límites del reduccionismo
primates • Ciegos con visión cognitivo-conductual neurobiológico • Pérdida y recuperación
de la consciencia

CUADERNOS 12: EL DOLOR CUADERNOS 11: LENGUAJE CUADERNOS 10: ADICCIONES


Combatir el dolor crónico • Y COMUNICACIÓN Alteraciones en el sistema de
Causas de la migraña • La psique La influencia del lenguaje en el pensamiento recompensa • Raíces evolutivas
como calmante • ¿Funciona la • Modelos neurales del habla y el del alcoholismo • ­Enganchados a la
acupuntura? entendimiento • Claves de la gestualidad inanición • Huellas ­cerebrales de la
social • Niños con mutismo selectivo nicotina • Tratamientos

www.investigacionyciencia.es/revistas/cuadernos
Sigue el desarrollo de la psicología
y las neurociencias

MENTE Y CEREBRO n.o 80 MENTE Y CEREBRO n.o 79 MENTE Y CEREBRO n.o 78


El hambre en el cerebro • Miopía, una Vivir con alzhéimer • Síndrome El concepto del alma • Dispositivos
epidemia del siglo xxi • La influencia de los alcohólico fetal • Tras el origen de las de estimulación cerebral • El peso
genes en el desgaste profesional • ¿Por qué auras migrañosas • Percepción sensorial de la memoria autobiográfica • ¿Incentivo
algunas mujeres no sienten el orgasmo? • y sueños lúcidos • La libertad de decidir o manipulación de los ciudadanos? •
Neuroimágenes para predecir el destino El papel de las áreas parietales superiores

MENTE Y CEREBRO n.o 77 MENTE Y CEREBRO n.o 76 MENTE Y CEREBRO n.o 75


El tacto • El síndrome de fatiga crónica Estimulación cerebral • Reclutamiento Evaluar la personalidad • Mecanismo del
• Desarrollo del cerebro en los bebés yihadista • Neurogénesis y memoria sistema neurovascular • Metacognición:
prematuros • Modificar los recuerdos • • Desarrollo del lenguaje en los bebés el poder de la reflexión • ¿El dinero da
Salud mental de los inmigrantes • • Regulación de los sentimientos • la felicidad? • Neurobiología del miedo •
El sentido de la orientación a prueba Excitación sexual persistente ­¿Sensibilidad alimentaria o moda?

www.investigacionyciencia.es/revistas/mente-y-cerebro
Para más información y efectuar tu pedido: Tlf. 934 143 344 | administracion@investigacionyciencia.es
EN ESTE NÚMERO

Concentración

10  Más atentos en clase


Un equipo de neurocientíficos trabaja, junto con los escolares­,
en estrategias para dominar la capacidad de concentrarse y mantener
la atención. Por Vania Herbillon

Trastorno del espectro autista

14  El reto del autismo femenino


Los casos de niñas y mujeres con autismo resultan difíciles de
detectar por diversos motivos, entre los que destacan unos métodos
14 de diagnóstico inadecuados y una s­ intomatología distinta de la de los
varones. Muchas afectadas reciben diagnósticos y tratamientos erróneos.
Por Maia Szalavitz

Serie: La enfermedad de Alzheimer (III)

44  La búsqueda de un fármaco contra el alzhéimer


A pesar del inmenso ­volumen de estudios e inversiones
económicas dedicadas a producir un ­medicamento que cure la
enfermedad de Alzheimer, todavía no se dispone de ninguno.
¿Sigue la ciencia una pista falsa? Por Ulrike Gebhardt

44 50  Terapias no farmacológicas en el alzhéimer


Las terapias no farmacológicas­contribuyen a retrasar
el deterioro psicológico y conductual propio de esta demencia.
Por José María García-Alberca

Serie: Psique y alimentación (II)

60  La paradoja de comer carne


Amamos a los animales, pero también nos los comemos.
Las personas utilizamos estrategias cognitivas para resolver este dilema
omnívoro. Por Marta Zaraska

60 68  «Para sentir placer, hay que poner atención


en lo que se come»
La alimentación puede abordarse de manera racional: contar calorías
y analizar valores nutritivos. O, simplemente, gozándola. Morten
Kringelbach, de la ­Universidad de Oxford, explica algunas claves sobre
por qué sentimos placer cuando comemos. Por Ulrich Pontes

Psicología

74  Investigación a través de Facebook


Los usuarios de Facebook son sujetos de estudio muy apreciados
por los psicólogos. Sin embargo, algunas investigaciones presentan
deficiencias metodológicas. ¿Se trata de una burbuja a punto de estallar?
Por Hanna Drimalla
74

MENTE Y CEREBRO 2 N.O 81 - 2016


Encefaloscopio  4
Estrés / Lenguaje / Psicología /
Alzhéimer / Neuropsicología /
Autocontrol / Violencia
Cartas de los lectores  9
Avances  36
Gen candidato para el síndrome
de Down. Por María Martínez de
Lagrán Cabredo y Marcel Ruiz
Mejías
Las alteraciones en los receptores
de adenosina influyen en la
­esquizofrenia. Por Maria
­Moscoso y Olga Valverde
Mapa moderno de la corteza
­cerebral. Por B. T. Thomas Yeo
y Simon B. Eickhoff
Instantánea43
Las secuelas del consumo
­excesivo de alcohol
Sinopsis58
El largo camino hacia el recuerdo.
Por Christof Kuhbandner
Syllabus80
Cefalea en racimos. Por S. Nägel,
M. Obermann y H.-C. Diener
ISTOCK / JCHAIKOM

Ilusiones86
Animales ­ilusionistas. Por S.
Martinez-Conde y S. L. Macknik
Cuando la mente divaga Retrospectiva  90
El registro de las expresiones
Red neuronal por defecto ­faciales. Por Daniela Ovadia

22  La mente no descansa


El cerebro no reposa nunca. Cuando nuestra mente divaga,
somos capaces de generar ideas sorprendentes. Por Steve Ayan
Libros 
Comunicación animal.
94

­Creatividad. Por Luis Alonso


Pensamiento

28  Razonamiento contrafáctico


¿Y si hiciese eso? ¿Y si hubiera dicho aquello? La
consideración de variantes hipotéticas nos ayuda a aprender de la
experiencia, a prepararnos para el futuro y a conferir sentido al
pasado. Por Felipe de Brigard

IMAGEN DE PORTADA:
ISTOCK / AETB

MENTE Y CEREBRO 3 N.O 81 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

ISTOCK / MARIA GERASIMENKO


Estrés
Un entorno desordenado aumenta las ganas de comer

A
muchas personas les resulta zanahorias. En unas ocasiones, el vos. Los investigadores concluyen
difícil mantener su apetito espacio se encontraba recogido; que el desorden del entorno ali-
a raya cuando se sienten en otras, estaba repleto de platos y menta los sentimientos de pérdida
estresadas. Y si en el entorno desperdicios. Con el fin de inducir de control y desamparo.
reina el desorden, resistirse a los un poco de estrés a las voluntarias, En cambio, no hallaron diferen-
dulces se torna una tarea aún más los investigadores pidieron a una cias en relación con las galletitas
ardua. Científicos de la Universi- parte de las mujeres que escribie- saladas y las zanahorias. Tampoco
dad Cornell dirigidos por Lenny ran sobre situaciones en las que influía el estado de la cocina ni el
Vartanian investigaron el tipo experimentaron que su vida se grado de estrés de las participantes
de alimentos que picoteaban un descontrolaba. sobre su conducta alimentaria. Por
centenar de mujeres de 17 a 27 Las participantes estresadas so- ahora se desconoce si el estrés y el
años de edad mientras las ha- lían comer el doble de galletas en la desorden aumentan la apetencia de
cían esperar en una cocina. Las cocina desordenada que las partici- dulce también en los hombres.
participantes tenían a su disposi- pantes del grupo de control; estas Environment and Behavior,
ción galletas, galletitas saladas y habían redactado recuerdos positi- 10.1177/0013916516628178, 2016

MENTE Y CEREBRO 4 N.O 81 - 2016


Lenguaje
Expresión gestual idiomática
¿C opiamos de los demás los gestos que acom-
pañan a nuestras palabras para enfatizar-
las? Al parecer, no es así. Un experimento
llevado a cabo por Şeyda Özçalışkan y sus colabora-
De manera sorprendente, los científicos no encon-
traron grandes diferencias entre los sujetos videntes y
los invidentes. En otras palabras, no importaba que
hubieran crecido con o sin visión: los hablantes de la
dores de la Universidad estatal de Georgia en Atlanta misma lengua gesticulaban de manera similar.
demuestra que las personas ciegas emplean gestos Özçalışkan y sus colaboradores concluyen que estos
similares a los de los sujetos videntes. hallazgos demuestran que no se necesita ver los gestos
Los científicos reunieron a 40 personas con ceguera en los demás para adquirirlos. En parte, parecen
congénita y 80 participantes con visión. La lengua ma- ­desarrollarse de forma automática al aprender una
terna de todos los participantes era el turco o el inglés. ­lengua.
Mostraron dioramas en tres dimensiones en los cuales
Psychological Science 10.1177/0956797616629931, 2016
las figuras representaban movimientos (por ejemplo,
huían de una motocicleta). Los probandos podían ex-
plicar la escena con sus manos para describirla des-
pués.
Los investigadores confirmaron que los hablantes
nativos del inglés y del turco enfatizaban sus descrip-

ISTOCK / HALBERGMAN
ciones a través de gestos diferentes, un fenómeno so-
bradamente conocido. Los ingleses y estadounidenses
representan los diferentes componentes de un movi-
miento espacial con un único gesto seguido, mientras
que los turcos, de manera similar a los franceses, espa- Todos los hablantes de una misma lengua gesticulan
ñoles o japoneses, suelen emplear más ademanes. con las manos de manera similar.

Psicología
Sensación de protección engañosa

L
as personas tendemos a tomar decisiones más llevaban el casco de bicicleta tendían a jugársela más y
arriesgadas cuando llevamos casco, incluso si a asumir mayores riesgos. En una encuesta posterior,
este cubre la cabeza de manera superflua. estos sujetos afirmaban sentirse aventureros.
Con el pretexto de llevar a cabo un experimento de En estudios anteriores, otros científicos han obser-
seguimiento de los movimientos oculares, Tim Gamble vado fenómenos similares con conductores de auto-
e Ian Walker, ambos de la Universidad de Bath, invita- móvil que cambiaban su estilo al volante de manera
ron a 80 participantes a su laboratorio. Los sujetos de- repentina cuando se ponían el cinturón de seguridad.
bían inflar virtualmente un globo en la También los jugadores de fútbol ameri-
pantalla del ordenador. Cuanto más aire cano se mostraban más agresivos en sus
insuflaban, más puntos obtenían como ataques a los adversarios si llevaban
compensación. Si el globo explotaba, se puesto el casco de seguridad. En todos
vaciaba el recuento de puntos al instante. estos casos, el equipamiento protector
Durante el experimento, los participan- siempre estaba relacionado con los posi-
tes llevaban puesto un casco de bicicleta bles riesgos. Los nuevos resultados
o una gorra de béisbol como soporte del apuntan a que, por lo general, nos com-
dispositivo de seguimiento de los ojos, portamos de manera más temeraria
según les explicaron los investigadores al cuando nos sentimos seguros. Según
iniciar el ensayo. los investigadores, los expertos en segu-
A pesar de que el hecho de cubrirse ridad deberían considerar este hallazgo.
ISTOCK / SDAM

la cabeza no les iba a proteger de la pér- Psychological Science,


dida de puntos en el juego, aquellos que 10.1177/0956797615620784, 2016

MENTE Y CEREBRO 5 N.O 81 - 2016


Alzhéimer
Contra el olvido

RIKEN
¿E s posible rellenar las lagunas de memoria
derivadas de la enfermedad de Alzheimer?
En ratones, parecer ser que así es. Un equipo
dirigido por Susumu Tonegawa, del Instituto de Tec-
El giro dentado (azul) del hipocampo (aquí, del cerebro
de un ratón con alzhéimer) desempeña un importante­
papel para la memoria episódica. Las neuronas
­aparecen teñidas de verde.
nología de Massachusetts, entrenó a los roedores para
que tuvieran miedo de una jaula, en la que se les admi-
nistraba una descarga eléctrica de manera repetida.
Los investigadores examinaron las células nerviosas problema ocurre con la recuperación de contenidos
del hipocampo que se activaban mientras los animales memorísticos. Este fenómeno podría deberse a que las
formaban esos recuerdos. A continuación, modifica- neuronas de los ratones que presentan alzhéimer pier-
ron las neuronas activadas con ayuda de procedimien- den las espinas dendríticas, en las cuales se acoplan
tos optogenéticos, de manera que pudiesen activarlas los botones terminales de otras células. Mediante la
selectivamente con luz. Lograron que los ratones con estimulación repetida de las células de la memoria se
síntomas similares al alzhéimer, que habían olvidado forman prolongaciones sinápticas que se multiplican
la experiencia negativa de forma progresiva, recupera- cada vez más.
sen el recuerdo de las descargas eléctricas. Al activar Por el momento parece poco probable que los pro-
esta huella de memoria una y otra vez, el efecto inclu- blemas de memoria de los pacientes con alzhéimer se
so se llegaba a mantener durante un breve período de puedan mitigar de la misma manera: por un lado, re-
tiempo; los roedores se acordaban sin necesidad de sulta cuestionable que la optogenética llegue a aplicar-
usar la técnica optogenética. se en humanos; por otro, este procedimiento ha per-
Según concluyen los investigadores, las lagunas de mitido recuperar algunos tipos muy concretos de
memoria iniciales del alzhéimer no se producen, memoria.
como suele pensarse, porque los recuerdos no se al-
macenen correctamente o se borren. Parece que el Nature 10.1038/nature17172, 2016

MENTE Y CEREBRO 6 N.O 81 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Neuropsicología
El cerebro es más rápido cuando se trata de amigos

C
uando otorgamos un concepto positivo a El cerebro realizaba en menos de un segundo siete
un equipo adversario o a un compañero que procesos mentales desde la aparición de la imagen en
apreciamos poco, necesitamos más tiempo la pantalla hasta que el probando daba su opinión a
que cuando se trata de nuestro equipo favorito o de través de un clic. El número y la secuencia permane-
un amigo. Según investigadores dirigidos por Daria cían igual, con independencia de si el sujeto debía va-
Knoch, de la Universidad de Berna, este fenómeno se lorar de manera positiva a su propio partido o a los
halla relacionado con el hecho de que nuestro cerebro contrincantes políticos. Sin embargo, algunos proce-
necesita, en esos casos, más tiempo para los mismos sos necesitaban más tiempo cuando la clasificación
procesos de pensamiento. contradecía los prejuicios. Ello ocurría sobre todo en
El equipo se sirvió del denominado Test de Asocia- el procesamiento perceptivo al inicio de la decisión,
ción Implícita para evaluar a 83 sujetos. Los partici- así como en los procesos motores necesarios para diri-
pantes debían asignar por ordenador solo conceptos gir el movimiento de los dedos para realizar el clic con
positivos a su grupo favorito o a uno por el que no el ratón. Estos hallazgos contradicen la hipótesis de
proferían gran simpatía (podía tratarse de un partido estudios anteriores, que señalaban que el cerebro in-
político o un equipo de fútbol). Por un lado, los inves- tercala, en esos casos, procesos de pensamiento adi-
tigadores anotaron el tiempo de reacción de los suje- cionales.
tos; por otro, midieron su actividad cerebral mediante
electroencefalografía. PNAS, vol. 113, n.o 10, págs, 2786-2791, 2016

ADRIAN MOSER, UNIVERSIDAD DE BERNA

Cuando valoramos de manera positiva a nuestros compa-


ñeros, el cerebro trabaja con mayor rapidez, según revela la
electroencefalografía.

MENTE Y CEREBRO 7 N.O 81 - 2016


ENCEFALOSC OPIO

Autocontrol
El impacto negativo de los teléfonos móviles

P
ara las personas que comprueban continua- obtendrían más tarde. Las personas que acostumbra-
mente si han recibido mensajes nuevos en su ban a tener las manos ocupadas con su móvil solían
teléfono móvil inteligente o que navegan sin decantarse por la primera opción, a pesar de que
cesar por las redes sociales, controlar esos impulsos obtuviesen menores beneficios.
y postergar las recompensas suele resultar difícil. Estos resultados coinciden con la observación de
Hery Wilmer y Jason Chein, de la Universidad que el uso continuado del teléfono inteligente se asocia
Temple, preguntaron a unos 90 estudiantes cuánto con la impulsividad y la impaciencia, indica Chein.
tiempo solían dedicar a su teléfono móvil. También Aun así, todavía se desconoce si las personas impulsi-
averiguaron las preferencias de los participantes en vas se resisten peor al teléfono móvil o si comprobar
un contexto hipotético, a saber, una remuneración los correos repetidas veces debilita el autocontrol.
inmediata, aunque escasa, a cambio de participar
en el experimento o una suma de dinero mayor que Psychonomic Bulletin and Review 10.3758/s13423-016-1011-z, 2016

Violencia
Bases neuronales de la predisposición a la violencia

L
os científicos han identifi- de un agujero por el que podían Esta región se mostraba sobre todo
cado, por primera vez, una introducir su nariz. Al hacerlo, activa cuando la víctima aparecía
región cerebral en roedores otro ratón más débil podía atacarlo en su campo de visión.
que se activa cuando se incita a durante unos instantes. Cuando los científicos inhibían
los animales a irritarse. El equipo La actividad cerebral en la por- la parte correspondiente del hipo-
dirigido por Dayu Lin, de la Uni- ción ventrolateral del hipotálamo tálamo, la propensión hacia la vio-
versidad de Nueva York, entrenó a ventromedial aumentaba poco an- lencia disminuía. Otros comporta-
roedores macho para que atacasen tes de que los ratones introdujesen mientos aprendidos, como
a sus congéneres subordinados. Al- la nariz en el orificio para llamar al introducir la nariz en otro orificio
rededor de los animales agresivos otro ratón. Ello sucedía incluso parecido para obtener refuerzo, no
colocaron un cercado que disponía cuando no podían verlo ni olerlo. se veían afectados.
El hipotálamo de los mamíferos
regula la temperatura corporal y la
conducta alimentaria y del sueño,
entre otras funciones. Según este
estudio, también modula la moti-
vación para agredir a los demás.
Lin y sus colaboradores prevén
analizar este fenómeno con mayor
precisión: consideran que el hipo-
tálamo también podría desempe-
ñar un papel central en las perso-
nas violentas.
Nature Neuroscience 10.1038/nn.4264, 2016
ISTOCK / MARQUESPHOTOGRAPHY

¿Qué ocurre en el cerebro de los


ratones que se preparan para
atacar? Un experimento arroja
luz sobre la cuestión.

MENTE Y CEREBRO 8 N.O 81 - 2016


CARTAS DE LOS LECTORES

Alma, psique y mente Publicado en:


Maria de Lourdes Stiegeler: Con gran interés leí el
articulo «Lo que queda del alma» [por Steve Ayan,
Mente y Cerebro n.o 78, 2016], pero me esperaba
más. En él las palabras alma y mente se utilizan como
sinónimos. La palabra «mente» deriva del griego
nous. Nous o mente es lo que nos hace humanos.
Se trata de la capacidad de criterio del propio estado
de ánimo, de la creatividad, del sentir ético, de la MyC 78/2016 MyC 79/2016 MyC 80/2016
intencionalidad y de la razón. La mente piensa que se
es inmortal. No solo existe el fisicalismo y el dualis-
mo; también se puede hablar del idealismo y de la
interpretación de que los humanos somos seres
tridimensionales.
Sobre el libre albedrío
Fase REM del sueño Rainer Biermann, Wuppertal: En relación con la
noticia «El “punto sin retorno” del libre albedrío»
Mariano López Brusi, Las Torres de Cotillas: En el [Mente y Cerebro n.o 80, pág. 6, 2016], quería
artículo «Percepción durante el sueño» [por Michael comentarles que, desde mi punto de vista, el denomi-
Schredl; Mente y Cerebro n.o 79, 2016], el apartado nado «libre albedrío» consiste en una instancia de
En breve hace referencia a la duración del sueño REM. regulación. Es decir, el libre albedrío es capaz de
En la explicación se especifica que esta fase tiene una inhibir impulsos primarios inconscientes. Ello signifi-
duración de entre 60 y 90 minutos. Los ciclos com­ ca, a su vez, que un impulso inconsciente se puede
pletos de sueño tienen una duración de entre 90 y blindar de impulsos competentes para, de esta manera,
120 minutos y cada ciclo se compone de cinco fases. «abrirse paso». Esto se corresponde también con las
Unos 45 minutos después de que se inicie la fase 4 se interpretaciones teóricas de la llamada psicología del
producen unos cambios muy importantes durante el libre albedrío. El resultado del experimento que se
sueño: puede decirse que el cuerpo se inmoviliza y explica confirma este punto de vista. De todas formas,
que hay unos movimientos muy rápidos de los ojos; el libre albedrío no es el «agente motivacional»; los
es lo que nos indica que hemos entrado en la fase mecanismos de control prerracionales, afectivos e
REM. Durante la etapa del sueño se repiten cuatro o involuntarios son los que nos impulsan. El ser humano
cinco veces los ciclos completos y, concretamente, la no se puede liberar de ello; por este motivo no existe
fase REM del primer ciclo tiene una duración un auténtico «libre albedrío».
aproximada de unos 10 minutos. Este tiempo va
aumentando según se repiten los ciclos hasta que, en
el último, se presenta una duración máxima de entre
30 y 40 minutos.

Responde Michael Schredl: Estimado señor López, en


su mensaje describe un perfil del sueño normal y ¡ENVÍANOS
resume muy bien las diferentes fases de sueño. En el Cartas de los lectores
TUS COMENTARIOS!
apartado En breve del artículo se indica la duración Mente y Cerebro agradece la
total del sueño REM. opinión de los lectores. Te animamos
a enviar tus comentarios a:
PRENSA CIENTÍFICA, S.A.
Muntaner 339, pral. 1.a, 08021 BARCELONA
o a la dirección de correo electrónico
Erratum corrige redaccion@investigacionyciencia.es
En la noticia «El “punto sin retorno” del libre albedrío» [Mente y La longitud de las cartas no deberá exceder los 1500
Cerebro n.o 80, 2016] aparece la referencia PNAS, vol. 113, págs. caracteres, espacios incluidos. Mente y Cerebro
1080-1085, 2015; cuando debería poner 2016. Agradecemos a se reserva el derecho a resumirlas por cuestiones
nuestra lectora Solomiia Myroniuk habernos advertido del error. de espacio o claridad. No se garantiza la respuesta
Este error ha sido corregido en la edición digital del artículo correspondiente. a todas las cartas publicadas.

MENTE Y CEREBRO 9 N.O 81 - 2016


APRENDIZAJE

CONCENTRACIÓN Un equipo de neurocientíficos trabaja, junto


con los escolares­, en estrategias para dominar la capacidad
de concentrarse y mantener la atención

Más atentos
en clase VA N I A H E R B I L L O N

«M
atías, concéntrate en tu ejer­ James (1842-1910), considerado el fundador de la psi­
cicio.» «Julia, presta aten­ cología cognitiva moderna.
ción.» «¡Escuchadme cuan­ Pero ¿cómo se puede estimular a los niños para que
do os hablo!» Cuántos pro­ desarrollen una capacidad de concentración óptima? Se
fesores se esfuerzan a diario sabe que la atención voluntaria se encuentra poco evo­
para captar la atención de lucionada en los niños de temprana edad. De hecho, esta
sus alumnos, la cual se interrumpe a menudo por el capacidad depende de un largo proceso de maduración,
simple ruido de una silla o el chasquido de una puer­ el cual no se completa hasta la edad adulta. Al nacer, el
ta. La atención voluntaria o ejecutiva, la famosa facultad cerebro todavía es extraordinariamente inmaduro, a
de concentración que todos nosotros tratamos de me­ pesar de su gran tamaño. Este ha de continuar estructu­
jorar, constituye un prerrequisito indispensable para rándose para permitir la aparición de funciones intelec­
toda forma de aprendizaje, así como para la adaptación tuales nuevas y comportamientos novedosos. El proceso
del comportamiento del niño. Un defectuoso dominio de maduración cerebral sigue un eje posteroanterior. De
de esta capacidad puede originar dificultades escolares esta manera, las áreas alojadas en la parte posterior del
y, en ocasiones, de adaptación social. Sin embargo, en cráneo se desarrollan en primer lugar; después, la madu­
ningún momento del proceso de escolarización se for­ ración se propaga hacia delante en forma de onda, y
ma a los alumnos para que consigan este dominio. «Una termina en la corteza prefrontal, al nivel de la frente. Esta
educación capaz de desarrollar esta facultad constituiría última área, que desempeña una función primordial en
la educación para la excelencia», afirmó en su día William la atención voluntaria y la concentración, no alcanza su

En síntesis:Proceso de maduración

1 2 3
La capacidad de concentración Las señales del ambiente Este proceso se puede favore­
madura de forma gradual a lo atraen al principio la atención cer con métodos que ayudan
largo de la infancia y la adoles­ del niño, pero progresivamen­ al niño a concentrarse y a que
cencia, paralelamente al desarrollo te va aprendiendo a dominarla gra­ perciba su propio estado de con­
del cerebro. cias a la maduración cerebral. centración o distracción.

MENTE Y CEREBRO 10 N.O 81 - 2016


La concentración en
clase es frágil. Basta
un ruido o un movi-
miento y se disipa en
un instante. Investiga-
dores franceses de-
sarrollan programas
en centros escolares
con el fin de aumentar
la capacidad de aten-
ción de los alumnos.
ISTOCK / PRINCIGALLI

plenitud funcional hasta la primera edad adulta. Si se de atención y motricidad automáticas desde los primeros
compara el cerebro con una orquesta, la corteza prefron­ meses de vida. Este «modo marioneta» predomina hasta
tal haría las veces de director, y las funciones cognitivas los cinco o seis años. Si se produce un sonido, el niño
desarrolladas precozmente (audición, vista, prehensión gira la cabeza en esa dirección; si tiene un objeto delante,
y denominación de objetos) conformarían los instrumen­ lo toca y lo agarra. En el plano psicoafectivo, los deseos
tos. Por esa razón, no sorprende que los niños presenten no se difieren a esas edades, por lo que deben satisfacer­
una atención voluntaria y una concentración poco evo­ se al instante: «lo veo, pues lo quiero». Sin duda, una
lucionadas. fuente de frustraciones.
Sin embargo, la ausencia del director de orquesta no Con todo, el «modo marioneta» resulta útil para el
impide que los instrumentos interpreten su partitura. niño, puesto que le permite adaptarse de forma rápida e
Desde el nacimiento, el cerebro presenta una extraordi­ inmediata al entorno. Lo hace, sin embargo, dependien­
naria plasticidad, circunstancia que favorece el aprendi­ do mucho del ambiente; no hay lugar para el libre albedrío,
zaje. Gracias a las interacciones físicas y sociales del niño el desarrollo del razonamiento y de la autonomía. Esta
con el mundo que lo rodea y a la educación, los miles de dependencia explica la dificultad que supone para un
millones de neuronas se conectan formando las redes niño mantener una concentración duradera. Cada dos
indispensables para el incremento de conocimientos y por tres cambia de actividad; también se mueve constan­
conductas. De ese modo, el lactante adquiere capacidades temente.

MENTE Y CEREBRO 11 N.O 81 - 2016


Motricidad
Visión Audición

Elevada Concentración,
atención
voluntaria

Baja
Maduración
cerebral
ISTOCK / JANULLA

Modo marioneta Modo autónomo progresivo


(entre los 5 y los 6 años) (a partir de los 7 años)

Hasta la edad de cinco años, el niño reacciona a estímulos que activan las regiones posteriores de su cerebro (res-
ponsables de la audición, la visión y los movimientos). Con el tiempo, el cerebro va madurando; la región anterior
controlará esas mismas áreas a voluntad, lo que permitirá una concentración autónoma.

Hacia un control mejor Con frecuencia, las dificultades de atención aparecen


Al crecer, el niño se hace más rápido y experto en sus cuando sus componentes automáticos recobran la ven­
aprendizajes. En el seno de las redes de neuronas creadas, taja sobre los componentes voluntarios. El objetivo es
el flujo nervioso circula a mayor velocidad y el tratamiento encontrar un punto de equilibrio entre estas dos fuerzas
cognitivo se acelera, de modo que se liberan recursos opuestas.
atencionales. La corteza prefrontal asume su papel de di­ Después de numerosos años, constatamos que la gran
rector de orquesta e inhibe las regiones más posteriores mayoría de los enseñantes confiesan hallarse desarmados
que controlan la atención y las acciones automáticas. De ante la falta de atención de los alumnos. Reconocen una
este modo, se cortan los hilos del «modo marioneta», lo disminución en las capacidades de atención de los esco­
que permite que el escolar, una vez se ha concentrado en lares, a menudo relacionada con el acceso reciente y
una tarea, no gire la cabeza hacia cada ruido que oye. Me­ masivo a las tecnologías digitales. También señalan que
nos distraído, depende menos del entorno. Le resulta más no disponen de medios eficaces para remediarlo. A me­
fácil dirigir su atención y seguir con una actividad concre­ nudo interpretan la capacidad de concentración como
ta. Asimismo, la educación le enseña a diferir la satisfacción una simple cuestión de buena voluntad y de motivación
de sus necesidades. La impulsividad e hiperactividad se difícil de fomentar.
canalizan progresivamente. Es en ese momento cuando ya Frente a esta situación, se antoja urgente desarrollar
puede desarrollarse la concentración. un programa pedagógico centrado en la comprensión y
dominio de la atención. Por ello pusimos en marcha el
proyecto Atención en la Escuela (Atol, de Attention à
l’école). Bajo la dirección de Jean-Philippe Lachaux, del
E L AU TO R Centro de Investigación en Neurociencias de Lyon, se ha
experimentado con él de momento en una treintena de
Vania Herbillones neuropsicólogo en
el hospital Mujer, Madre, Niño de Lyon
clases desde jardín de infancia hasta quinto de primaria,
y miembro del equipo de dinámica así como en dos aulas de cuarto de secundaria y otras
cerebral y cognición del Centro de tantas de quinto de secundaria, todas de la región Róda­
Investigación en Neurociencias de Lyon. no-Alpes. La particularidad de este proyecto estriba en

MENTE Y CEREBRO 12 N.O 81 - 2016


APRENDIZ AJE / C ONCENTR ACIÓN

que pretende interesar a todos los escolares de entre 6 y cómo han conseguido mantener el equilibrio. Por lo común
18 años, no solo a los que presentan trastornos deficitarios explican que han percibido los desequilibrios con rapidez,
de atención. Partimos del postulado de que todos los lo que les ha ayudado a corregirlos. De esta manera, se
alumnos pueden evolucionar hacia una mejora de la aborda con los niños la necesidad de percatarse de las
concentración, y por tanto, de ellos mismos, con benefi­ fuerzas desestabilizantes y de compensarlas de forma
cios permanentes para la vida adulta y la actividad pro­ veloz y constante a partir de pequeños cambios.
fesional. Este logro, que a la vez aporta autonomía y li­ La fase final consiste en identificar un objeto de aten­
bertad, promete traducirse en una integración mayor de ción. Para este último paso se estimula primero al esco­
la sociedad en un mundo cada vez más alienante como lar para que diferencie los momentos de la vida cotidia­
consecuencia, sobre todo, de la omnipresencia de teléfo­ na en que se aplica una intención definida de aquellos
nos móviles y de una avalancha constante de información otros en que actúa según el «modo marioneta» (cuando
que no pretende una comprensión auténtica de los acon­ gira la cabeza en dirección a la puerta si alguien la golpea
tecimientos. o cuando mira hacia la ventana si oye pasar un avión).
El objetivo no es obligar al niño a estar atento, sino Estos ejemplos permiten que el niño comprenda que
darle la posibilidad de estarlo cuando tenga necesidad hábitos simples pueden propiciar que se «caiga de la viga»
de ello gracias a un conjunto de estrategias cognitivas; y, en consecuencia, «pierda el contacto» con el objeto de
una especie de «caja de herramientas mentales». Por su atención. La finalidad consiste en que los escolares se
ejemplo, hemos creado unas viñetas que ilustran los den cuenta de hasta qué punto nuestros actos son simples
conceptos relacionados con la atención y el funcio­ reacciones al ambiente inmediato y perciban también las
namiento del cerebro. El acento del proyecto está siempre distracciones que provoca este ambiente. Siendo cons­
puesto en aquello que el niño puede controlar, incluso cientes de estas características, se dispone de la posibili­
cuando es evidente que existen numerosos parámetros dad de reprogramar la atención y de dirigirla hacia el
que pueden mejorarse, entre ellos, el contenido y la es­ objetivo inicial.
tructura de los cursos, el ambiente o el contexto extraes­ Aunque el estudio todavía se encuentra en funcio­
colar. Este programa, concebido junto con investigadores namiento, las primeras experiencias resultan positivas.
y enseñantes comprometidos con el campo de la atención, Según indican los enseñantes, se crea un diálogo en la
se imparte en formato de talleres adaptados a cada grado clase. Cuando el niño siente que no está atento, se lo
de educación escolar. Se desarrolla durante un período comenta la profesor, quien le ofrece la correspondiente
de tres a cuatro meses, con una frecuencia de una hora herramienta de ayuda. Al final de los talleres, alumnos y
semanal, y se articula en torno a tres ejes. docentes comparten a lo largo de todo el año escolar
vocabulario y conocimientos sobre la atención y las
Un programa dirigido a los alumnos fuentes de distracción. Disponen de un cajón de herra­
La primera fase consiste en motivar a los alumnos ha­ mientas comunes, el cual incluye imágenes que cuelgan
ciendo que descubran qué es la atención. Para ello utili­ de las paredes del aula y técnicas y ejercicios que pueden
zamos, entre otros métodos, el juego del espejo. Se pide utilizarse en todo momento según sus necesidades. Gra­
a dos alumnos que se coloquen, frente a frente, ante el cias a este vocabulario y a este sistema de códigos com­
resto de la clase. Uno debe dirigir la acción; al otro le partidos, los tradicionales gritos de «¡concéntrate!» que­-
indicamos que debe seguir sus actos. El niño que dirige dan reemplazados por advertencias más precisas y menos
ejecuta una serie de movimientos con los brazos que el culpabilizantes, las cuales no apuntan a la mala voluntad
otro debe reproducir como si de un espejo se tratara, pero del alumno, sino a simples «errores técnicos» que se pue­
en situaciones diferentes: con los ojos cerrados y en den corregir. H
contacto físico con el «director» mediante un globo; © Cerveau & Psycho
observándolo atentamente o en un momento de distrac­
ción. Con este juego, el alumno se percata de que la
atención no es más que un contacto a distancia con un
objeto, una persona o una actividad.
A continuación, se trata de estabilizar la atención. Este
PA R A S A B E R M Á S
eje ayuda a descubrir y mejorar el sentido del equilibrio
atencional. Pedimos a uno o varios alumnos que anden Le cerveau attentif. Contrôle, maîrise et lâcher-prise.
sobre un viga o una línea trazada en el suelo, mientras J.-P. Lachaux. Odile Jacob, 2013.
deben evitar los objetos que pueden interponerse en su Le cerveau funambule. Comprendre et apprivoiser son atten­
camino. Seguidamente, les instamos a que tomen cons­ tion grâce aux neurosciences. J.-P Lachaux. Odile Jacob, 2015.
ciencia de que el equilibrio, como la atención, se encuen­
tra sometido a fuerzas desestabilizantes que tiran de un EN NUESTRO ARCHIVO
lado u otro e intentan romper el contacto. Una vez supe­ Bases cerebrales del aprendizaje. Ulrich Hermann
rado este ejercicio, pedimos a los alumnos que describan en MyC n.o 44, 2010.

MENTE Y CEREBRO 13 N.O 81 - 2016


PSIQUIATRÍA

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Los casos de niñas y mujeres


con autismo resultan difíciles de detectar por diversos motivos, entre
los que destacan unos métodos de diagnóstico inadecuados y una
­sintomatología distinta de la de los varones. Muchas afectadas reciben
diagnósticos y tratamientos erróneos

El reto del autismo


femenino M A I A S Z A L AV I T Z

F
rances fue tardía en balbucear, andar y hablar. Estudio sobre el Niño de la Universidad Yale, no fue
Hasta la edad de tres años no empezó a res­ capaz de reconocer el trastorno de su hija. Cuando la
ponder a su nombre. Pese a las señales de niña cumplió los cinco años, los médicos hallaron el
que algo inusual ocurría con su desarrollo, problema. Hoy, Frances es una adolescente de 12 años,
lo último en lo que pensaban sus padres era pecosa y con los mismos cálidos ojos castaños que su
en el autismo. «La niña era muy sociable. Un padre. Como muchas otras jóvenes de su edad, es tímida,
bebé alegre y de trato fácil», recuerda Kevin Pelphrey, el pero tiene fuertes convicciones sobre lo que quiere y lo
padre de Frances. que no. A la hora de comer se pelea con Lowell, su her­
Aunque Pelphrey es un experto de fama mundial en mano pequeño: «¡Mamá, me está pegando!». Una escena
la investigación del autismo e investiga en el Centro de que puede ocurrir en cualquier familia.

En síntesis:Un trastorno con diferencias

1 2 3
Los métodos actuales de diag­ Los hallazgos con­ Las chicas autistas pueden ser más difíci­
nóstico del trastorno del es­ ductuales y de acti­ les de identificar como tales debido a di­
pectro autista (TEA) no resul­ vidad cerebral pre­ versos motivos: los criterios diagnósticos
tan adecuados para detectar a las liminares apuntan a que basados en características masculinas, la capa­
niñas afectadas. Muchas de ellas el autismo se manifiesta cidad de ellas para ocultar los síntomas y los
reciben una evaluación clínica de forma distinta en el diagnósticos comórbidos, como el trastorno
errónea. sexo femenino. obsesivo compulsivo o la anorexia, entre otros.

MENTE Y CEREBRO 14 N.O 81 - 2016


MENTE Y CEREBRO
15
N.O 81 - 2016
GETTY IMAGES / PAMELA N. MARTIN
A Lowell, de siete años, le diagnosticaron autismo
mucho antes que a su hermana: cuando tenía 16 meses. «Todo lo que considerábamos
Page, la madre, recuerda lo diferente que fue el proceso válido para el autismo parece
de diagnosis para sus dos hijos. En el caso del niño, la
valoración fue casi inmediata. Con Frances tuvieron que que solo sirva para los niños»
peregrinar de un médico a otro. Y siempre recibían las
mismas respuestas. «Observen y esperen». O bien: «El
retraso puede deberse a numerosas causas físicas, entre constatado diferencias en el modo de diagnosticar el
ellas el estrabismo, que impide a la niña ver correctamente.
trastorno según el sexo del paciente.
Cuando cumpla 20 meses debería pasar por el quirófano». Francesca Happé, del Colegio King de Londres, y sus
«Obtuvimos muchos diagnósticos aleatorios», recuerda colaboradores compararon en 2012 los rasgos autistas y
Page. «No dejaban de repetir: “Es una niña. No se trata los diagnósticos formales en una muestra de más de
de autismo”.» 15.000 gemelos. Hallaron que, ante síntomas similares,
Los criterios para diagnosticar el trastorno del espec­
ellas debían manifestar más problemas de comportamiento
tro autista (TEA) se basan en datos obtenidos casi exclu­ o una discapacidad intelectual notable para que se con­
sivamente de estudios llevados a cabo con varones. Pelphrey
siderara que padecían un TEA. Este hallazgo sugiere que
y otros investigadores consideran que estos criterios los clínicos no incluyen en el diagnóstico a muchas
marginan a muchas niñas, adolescentes y mujeres adultas afectadas que se encuentran en el extremo menos inca­
porque, al parecer, presentan síntomas diferentes. Tradi­ pacitante del espectro autista, el antes denominado sín­
cionalmente se pensaba que el TEA era cuatro veces más drome de Asperger.
común en los hombres que en las mujeres. Los expertos En 2014, Thomas Frazier, psicólogo de la Clínica
también creían que las jóvenes con autismo sufrían sín­ Cleve­land, junto con su equipo, evaluó a un total de 2418
tomas más graves que los varones, entre los que destaca ni­ños con TEA. Constató que las 304 participantes del
la discapacidad cognitiva. Sin embargo, la investigación grupo presentaban, por lo común, un cociente intelectual
reciente apunta a que, posiblemente, ambas ideas sean más bajo que los varones, además de problemas de
erróneas. conducta extremos. Asimismo, manifestaban menos
Como Frances, muchas jóvenes con autismo reciben signos (o quizá resultaban más difíciles de reconocer)
un diagnóstico tardío. Otras carecen de diagnóstico o su de «intereses restringidos», es decir, una intensa fijación
comportamiento se atribuye a otra causa, como puede por un tema concreto (dinosaurios o películas de Disney,
ser un trastorno por déficit de atención con hiperactivi­ por ejemplo). Con frecuencia, ese tipo de intereses
dad (TDAH), un trastorno obsesivo compulsivo (TOC) constituyen un factor clave para el diagnóstico del TEA
o incluso una anorexia. El estudio del modo en que el leve. Sin embargo, los ejemplos que se utilizan en este
TEA afecta a las niñas y adolescentes puede aportar re­ contexto suelen incluir intereses masculinos estereoti­
sultados que revolucionarán las ideas previas, no solo pados, como los horarios de tren o los números. En otras
respecto al autismo, sino también acerca de cómo el sexo palabras, Frazier confirmó con su estudio que en esa
afecta al desarrollo biológico y social de estas personas.valoración se olvidaba a las niñas. Además, un estudio
Además, puede revelar las necesidades concretas de las de 2013 reveló que el diagnóstico del autismo en las
pacientes con TEA. chicas es más tardío.
El padre de Frances pertenece al grupo creciente de
Diferente para ellas científicos que buscan comprender qué pueden enseñar
En los últimos años, los científicos han investigado di­ el sexo biológico y los roles de género sobre el autismo,
versas explicaciones para el sesgo que existe en la inci­ y viceversa. Su interés en ese objetivo es doble: profesio­
dencia del autismo según el sexo. Durante ese proceso nal y personal. De sus tres hijos, solo el mediano presen­
han descubierto factores sociales y personales que ayudan ta un desarrollo normal. Pelphrey bromea sobre su hijo
a las jóvenes a enmascarar o a compensar los síntomas Kenneth, que padece el clásico «síndrome del hijo media­
mejor que los varones, así como factores biológicos que no», pues se queja de que sus hermanos siempre se salen
podrían prevenir la aparición del trastorno. También han con la suya porque pueden culpar a su autismo.
En la actualidad, Pelphrey dirige un amplio estudio
longitudinal de niñas y mujeres con TEA; con él colabo­
ran científicos de la Universidad Harvard, de la de Cali­
fornia en Los Ángeles y de la de Washington. El proyec­
to consiste en el seguimiento de las participantes desde
su infancia hasta el principio de la edad adulta. «Cualquier
ápice de información clínica que podamos extraer nos
L A AU TO R A
interesa, porque desconocemos lo que estamos buscando»,
Maia Szalavitzes periodista y escritora. explica Pelphrey. Incluso se pide a las propias participan­

MENTE Y CEREBRO 16 N.O 81 - 2016


PSIQUIATRÍA / TR ASTORNO DEL ESPECTRO AU TISTA

tes y a sus familiares que propongan posibles áreas de


investigación, puesto que conocen de primera mano las
diversas caras del problema.
Mediante técnicas de escáner cerebral, pruebas gené­
ticas y otro tipo de evaluaciones se comparará el desa­
rrollo de las niñas con autismo con el de niños con el
trastorno, así como con niños y niñas que se desarrollan
con normalidad. Se prevé que estas comparaciones per­
mitan describir diferencias de desarrollo que puedan
atribuirse al autismo en lugar de al sexo y que revelen si
el TEA per se afecta a las diferencias sexuales en el cere­
bro y cómo los factores sociales y biológicos interactúan

GETTY IMAGES / JAIME MONFORT


para producir comportamientos típicos de cada género.
En su investigación preliminar, Pelphrey ha identifi­
cado diferencias en las niñas con autismo. «El resultado
más inusual con el que nos estamos topando una y otra
vez es que todo lo que pensábamos que sabíamos en
términos del desarrollo funcional del cerebro no es
cierto», indica. Y recalca: «Todo lo que considerábamos Es probable que el supuesto de que solo existe
cierto en torno al autismo parece que solo se cumple en una niña por cada cuatro niños con espectro
los chicos». Numerosos estudios revelan que, a menudo, autista sea erróneo. Tampoco parece cierto que
el cerebro de un niño con autismo procesa información el autismo en ellas sea más grave.
social (los movimientos oculares y los gestos) en áreas
cerebrales diferentes de las que, por lo común, utiliza
un cerebro sin el trastorno. «Se trata de un gran hallaz­
go para el autismo», asegura Pelphrey. Este descubri­ afectan a cada estructura y, grosso modo, a cualquier
mento, sin embargo, no resulta extrapolable a las niñas, proceso que nos pueda interesar», apunta. Pese a que ellos,
al menos según reflejan los datos que el equipo ha re­ por lo general, maduran bastante más tarde que ellas, las
cabado hasta ahora. divergencias en el desarrollo cerebral parecen notables,
Las niñas con autismo también se diferencian de las mucho más que las diferencias conductuales.
que no presentan el trastorno en el modo en que su ce­
rebro analiza la información social. Pero en este aspecto Una máscara para el autismo
tampoco se parecen a los varones con autismo; de hecho, Jennifer O’Toole, autora y fundadora de la página web
su cerebro se asemeja más al de un niño con un desarro­ Asperkids.com y de la empresa homónima, no conoció
llo normal. Según explica Pelphrey, las áreas relacionadas su condición de TEA hasta que diagnosticaron el mismo
con la socialización se hallan reducidas en las niñas que trastorno a su marido e hijos. Desde el exterior, esta
padecen autismo en comparación con las que no tienen mujer parecía todo lo contrario a autista. En la Univer­
el trastorno, aunque esa actividad cerebral disminuida sidad Brown participaba de animadora, también en los
no se consideraría signo de autismo en un niño. «Todo clubes; de hecho, su novio presidía la fraternidad univer­
lo que estamos analizando a escala cerebral parece seguir sitaria.
ese patrón», señala Pelphrey. En resumen, el cerebro de Por dentro, sin embargo, era muy diferente. La vida
una niña con autismo puede asemejarse más al de un social no le resultaba una actividad natural. Empleaba
niño corriente que al de uno con autismo. su formidable inteligencia para convertirse en una ex­
Jane McGillivray y otros científicos de la Universidad celente imitadora y actriz; el esfuerzo que ello implica­
Deakin aportaron en 2014 datos conductuales que ba se convertía a menudo en una experiencia agotado­
apoyan dicho supuesto. Compararon a 25 niños y otras ra. Empezó a leer a los tres años, y de niña participaba
tantas niñas autistas con un número similar de partici­ en programas para gente talentosa. Desde entonces,
pantes de la misma edad y con un desarrollo normal. O’Toole se dedicó a estudiar a las personas. Las copiaba.
Cuando evaluaron características como la amistad y la Gracias a su voracidad lectora de novelas y a las equi­
empatía, descubrieron que las chicas con el trastorno vocaciones embarazosas en los concursos adquirió los
puntuaban tan alto como los chicos de su edad que conocimientos que la mayoría de sus compañeros ob­
evolucionaban normalmente, pero menos que las par­ tenían de manera natural a través de los juegos en el
ticipantes sin TEA. parque infantil.
Otro dato destacable del estudio de Pelphrey radica La historia de O’Toole pone de manifiesto el poder
en que el autismo refleja diferencias de desarrollo nor­ que una persona posee para compensar una alteración
males entre chicos y chicas. «Las hormonas sexuales del desarrollo, además de mostrar otra razón por la que

MENTE Y CEREBRO 17 N.O 81 - 2016


las chicas con autismo suelen pasar desapercibidas: ellas SI TE INTERESA
disponen de una mayor habilidad para esconder sus ESTE TEMA...
síntomas. «Si se evalúa solo el comportamiento exterior, Descubre Autismo, nuestro
puede que se omita que ese sujeto presenta ciertas dife­ monográfico digital de la colección
rencias», subraya Simon Baron-Cohen, psicopatólogo Especial sobre las causas,
evolutivo de la Universidad de Cambridge. «Se trata de los síntomas y los tratamientos
ir más allá de la superficie y de escuchar sus experiencias, actuales del trastorno del espectro
autista.
en lugar de atender solo al modo en que se presentan
ellos mismos al mundo.» www.investigacionyciencia.es/
revistas/especial
La fijación obsesiva de O’Toole por leer y descubrir
las normas y regularidades de la vida social resulta más
característica de las niñas con autismo que de los niños,
según apuntan los datos clínicos. A los varones autis­
tas a veces no les importa si tienen amigos o no. De legialas de su edad. No obstante, en lugar de imaginarse
hecho, algunos protocolos de diagnóstico especifican que era la novia, representaba escenas visuales estáticas,
su desinterés por la socialización. En cambio, ellas no se inventaba una historia.
tienden a manifestar un mayor deseo por conectar con Al contrario que en los varones, el desarrollo normal
los demás. en las niñas se diferencia del autista no tanto en la natu­
Cabe añadir que unos y otras también juegan de ma­ raleza de sus intereses, sino en la intensidad de estos. Las
neras distintas. Las niñas con TEA manifiestan menos niñas pueden rechazar la conversación sobre cualquier
conductas repetitivas que los chicos; además, sus intere­ otro asunto que no les interese u omitir el respeto que
ses suelen diferir de los de los niños con el mismo tras­ cabría esperar en los turnos de palabra. «Cuando se des­
torno, señalaron Frazier y sus colaboradores en 2014. Sus cribe a las mujeres con espectro autista a menudo se recurre
aficiones y preferencias se asemejan más a las de las otras a la palabra muy», afirma O’Toole. «Muy intensa, muy
niñas. sensible, muy esto, muy aquello.»
La obsesión de Frances por los personajes de Disney Sus diferencias sensoriales (puede sentirse desborda­
y las muñecas American Girl puede parecer característi­ da por la multitud y el ruido fuerte; también le molestan
ca de una niña de su edad. O’Toole recuerda que, de niña, determinadas texturas) y su torpeza social llamaban la
colocaba las muñecas Barbie de forma compulsiva. La atención. La ansiedad dominaba su vida. «No existe
investigación ha aportado una pista más sobre el autismo momento en el que no sintamos algún grado de ansiedad,
femenino: aunque el TEA suele relacionarse con una por lo general, a causa de cuestiones sensoriales o socia­
ausencia de juego simbólico en los afectados, ellas no les», explica O’Toole refiriéndose de modo amplio a las
cumplen tanto este supuesto. personas de este espectro.
También en este contexto son capaces de camuflar sus Al crecer, canalizó su exceso de atención autista hacia
síntomas. A los ojos de sus padres, el comportamiento otra área que la cultura suele infundir en las mujeres: la
de O’Toole podía parecer la fantasía normal de una niña: dieta y la imagen corporal con grandes dosis de perfec­
escenificaba la boda de las muñecas igual que otras co­ cionismo. «Tenía una hoja de cálculo con cuántas calorías,
cuántos gramos de esto, aquello y lo otro [podía comer]»,
recuerda. A los 25 años tuvieron que hospitalizarla a
causa de la gravedad de su anorexia.
A mediados del año 2000, investigadores dirigidos por
la psiquiatra Janet Treasure, del Colegio King de Londres,
comenzaron a explorar la hipótesis de que la anorexia
podía ser una de las formas en las que se manifestaba el
autismo en las mujeres; eso podría dificultar la identifi­
cación y el diagnóstico del TEA. «Existen similitudes
notables en los perfiles cognitivos», indica Kate Tchan­
turia, investigadora de los trastornos de la conducta
alimentaria, quien colabora con Treasure. Tanto las per­
sonas con autismo como las que padecen anorexia tien­
GALLERY STOCK

den a ser rígidas, orientarse hacia los detalles y angus­


tiarse ante los cambios.
Por otra parte, muchas personas con autismo rechazan
Los investigadores sospechan que comparar a niños determinados sabores y texturas, motivo por el que, con
y niñas con trastorno del espectro autista permitirá frecuencia, acaban llevando dietas restrictivas severas.
ahondar en la investigación de esta enfermedad. Algunos estudios demuestran la relación entre la anorexia

MENTE Y CEREBRO 18 N.O 81 - 2016


PSIQUIATRÍA / TR ASTORNO DEL ESPECTRO AU TISTA

Las adolescentes con


autismo tienden a mostrar
mayor interés por la sociali-
zación y el aprendizaje de
normas para la interacción

GETTY IMAGES
que los chicos. Esto puede
estimular a que se esfuercen
más, pero también favorece
que la exclusión social les
afecte más.

y el autismo. En 2013, Baron-Cohen y otros investigado­ describe Halliday. «No le gustaba estar en brazos ni que
res evaluaron a un grupo de 1675 adolescentes (66 de la acurrucasen. Podía convertirse en un peso muerto y,
ellas padecían anorexia) a partir de los rasgos autistas simplemente, no había manera de levantarla.»
que presentaban. Según los resultados, estos se manifes­ A pesar de que Grainne alcanzaba una puntuación
taban de manera más notable en las anoréxicas. baja pero dentro de lo normal en las pruebas del cocien­
Con ello no se pretende afirmar que la mayoría de las te de inteligencia, los resultados no recogían adecuada­
mujeres con anorexia también sean autistas. Un metaná­ mente sus capacidades y dificultades. En la actualidad,
lisis de 2015 efectuado por Tchanturia y su equipo seña­ los principales intereses de esta adolescente son las
la que un 23 por ciento de anoréxicas presentan también bandas de chicos y el teatro musical. En lugar de ser
autismo, un porcentaje de TEA bastante superior al que extremadamente tímida, brilla en el escenario y disfruta
se observa en la población general. De esta manera, al­ cantado. «Si sale en el reparto de una obra, una semana
gunas de las pacientes a las que no se ha diagnosticado después de que le hayan entregado el guion, ya ha me­
autismo podrían estar siendo tratadas por un trastorno morizado la parte de cada personaje y todas las canciones
de la conducta alimentaria. de la partitura», explica Halliday.
Ya que el autismo aparece a menudo unido al TDAH, A causa de un problema genético, Grainne es de esta­
y debido a que las personas diagnosticadas con hiperac­ tura pequeña: mide 1,38 metros; «1,39», insiste ella. A
tividad tienden a mostrar niveles más elevados de rasgos pesar de que es lacónica y no pretende iniciar una con­
autistas que las personas sin el trastorno, las chicas que versación, es alegre y sonríe con frecuencia, claramente
parecen distraerse con facilidad o se muestran hiperac­ interesada en conectar con los demás. Calibra con cau­
tivas pueden recibir esa etiqueta, incluso cuando el tela todo lo que dice. Por ejemplo, cuando se le pregunta
autismo resulta más apropiado. El comportamiento si piensa que las chicas autistas son más sociables que los
obsesivo compulsivo, la rigidez y el miedo ante los cam­ chicos con TEA, Grainne afirma: «Algunas pueden serlo»,
bios también lo comparten las personas con autismo y evitando generalizar.
los individuos con TOC. Ello sugiere de nuevo la posi­ La adolescencia es una etapa difícil para la mayoría
bilidad de que mujeres autistas pueden encontrarse de los jóvenes, pero constituye un reto aún mayor para
ocultas en ese grupo. las chicas autistas. Muchas de ellas, capaces de manejar
el simplificado mundo de las amistades escolares en
Estándares dobles primaria, chocan contra un muro ante las «chicas malas»
Aunque el trastorno resulta relativamente más «fácil» de del instituto y las sutilezas del coqueteo y de las citas.
diagnosticar en las mujeres jóvenes, estas aún deben Además, la pubertad implica transformaciones imprede­
afrontar diversos retos en su desarrollo; sobre todo, los cibles: el desarrollo del pecho, los cambios de humor y la
sociales. Fue el caso de Grainne. Su madre, Maggie Ha­ menstruación. Existen pocas cosas que las personas con
lliday, creció en el seno de una extensa familia irlandesa. TEA odien más que los cambios sin previo aviso. «Le
Pronto detectó que su tercera hija era diferente. «Desde encantaría tener novio, por eso le gustan los grupos de
que tenía un par de meses supe que algo no iba bien», música de chicos», comenta la madre, quien opina que

MENTE Y CEREBRO 19 N.O 81 - 2016


Grainne no entiende del todo bien qué significa una de Por esta razón, el autismo puede resultar más dolo­
relación de ese tipo. roso para las mujeres. Las personas autistas que no pa­
La tendencia a ser directas y a interpretar literalmen­ recen estar interesadas en la vida social probablemente
te las cosas puede hacer a estas chicas y mujeres presas no se obsesionan por lo que se están perdiendo, pero
de explotación sexual. La propia O’Toole fue víctima de aquellas que desean conectar con los demás y no lo
una relación de abuso. Afirma que el problema es «en­ consiguen se atormentan con su soledad. Un estudio
démico» entre las mujeres con TEA, sobre todo porque publicado en 2014 por Baron-Cohen y sus compañeros
muchas de ellas son conscientes de su aislamiento social. concluyó que el 66 por ciento de los adultos que presen­
«Cuando sientes que eres difícil de querer, te pierden las taban la forma menos grave de TEA (el síndrome de
migajas», resume. Asperger) registraban pensamientos suicidas, una tasa

El sexo protegido
Simon Baron-Cohen, profesor de lló que los fetos masculinos expues- te asociadas a las mujeres aporta
psicopatología del desarrollo y di- tos a elevados niveles de testostero- una segunda idea. Si las hormonas
rector del Centro para la Investiga- na en el líquido amniótico durante femeninas y una estructura cerebral
ción del Autismo de la Universidad el embarazo tienden a madurar con característicamente femenina
de Cambridge, ha contribuido a de- más rasgos autistas. Un estudio de aumentan la habilidad de interpre-
sarrollar numerosas teorías que 2013, en el que colaboró como coau- tar las emociones ajenas y que so-
guían el concepto actual de autismo. tor, y dirigido por su compañero bresalgan los aspectos sociales, de-
Una de dichas hipótesis, la cual aún Meng-Chuan Lai, descubrió que las berían ser necesarias más
investiga, es la teoría conocida diferencias cerebrales que mostraba incidencias ambientales para alterar
como «masculinización extrema del el escáner de niños con autismo so- esta capacidad hasta el punto en que
cerebro» y publicada por primera lían darse en regiones que tienden a se diagnostique un autismo. Este
vez en 2002. La idea subyacente ra- variar según el sexo en niños nor- enfoque se conoce como «hipótesis
dica en que la exposición del feto a males. del efecto protector femenino».
niveles superiores de hormonas En 2015, Baron-Cohen y otros De manera similar, diversos es-
masculinas, como la testosterona, científicos publicaron el análisis de tudios han demostrado que en fa-
originan el autismo. Este fenómeno un amplio grupo de muestras de lí- milias con hijas afectadas existe un
moldea una mente más focalizada quido amniótico de Dinamarca re- mayor número de mutaciones (va-
en sistematizar (comprender y cate- lacionadas con registros poblacio- riaciones en el número de copias)
gorizar objetos e ideas) que en em- nales de salud mental. Hallaron de las que poseen las familias
patizar (considerar las interacciones que, en los niños, un diagnóstico de ­donde solo los varones están afec-
sociales y la perspectiva de otras autismo se relacionaba con niveles tados. Un estudio de 2014, llevado
personas) [véase «Autismo y mente elevados de testosterona fetal y hor- a cabo por el genetista Sébastien
técnica», por Simon Baron-Cohen; monas diversas. No obstante, la pri- Jacquemont, de la Universidad de
Investigación y Ciencia, enero mera cohorte analizada presentaba Lausana, y sus colaboradores des-
de 2013]. pocas niñas con autismo, por lo que cubrió que existía un aumento del
Dicho de otro modo, la mente de se están analizando los nacimientos 300 por ciento en las variaciones
las personas con autismo puede ser posteriores con el fin de comprobar del número de copias dañinas en
más potente en áreas donde el cere- si los resultados se repiten. Un estu- niñas con autismo en comparación
bro masculino, por lo general, tien- dio sueco, también publicado el año con los niños.
de a mostrar más habilidad, y más pasado, encontró un aumento del En caso de que alguna de estas
débiles en aquellos ámbitos donde 59 por ciento en el riesgo de dar a hipótesis, o ambas, sea correcta,
las mujeres, por lo común, son su- luz un bebé con autismo en mujeres siempre habrá más chicos que chi-
periores (se trata de generalidades, con síndrome de ovario poliquísti- cas con trastorno del espectro
por lo que pueden variar en cada co, un trastorno endocrino que con- autista. «Imagino que aunque lo-
caso concreto, sea hombre o mujer; lleva niveles elevados de hormonas gremos mejorar en la identifica-
tampoco deben tenerse por una bio- masculinas. ción del autismo en mujeres, aún
logía inmutable más que por una Pocos científicos, entre ellos Ba- existirá un sesgo masculino», afir-
cuestión cultural). ron-Cohen, opinan que la teoría de ma Baron-Cohen. «Aunque no será
Numerosos estudios recientes la masculinización cerebral extrema tan exagerado como cuatro por
apoyan la idea de Baron-Cohen. En sea la única explicación. La obser- cada una. Puede ser más cercano a
2010, junto a sus colaboradores, ha- vación de las habilidades típicamen- dos a una.»

MENTE Y CEREBRO 20 N.O 81 - 2016


PSIQUIATRÍA / TR ASTORNO DEL ESPECTRO AU TISTA

Emily Brooks, de 26 años, es escritora y estudia un


máster sobre discapacidad en la Universidad de la Ciudad
de Nueva York. Se identifica como transgénero y opina
que las normas de género crean numerosos problemas
para las personas con TEA. Por lo general, a los chicos
se les permite un margen más extenso para desviarse de
las expectativas sociales. «Si un chico hace algo que se
considera socialmente inadecuado, sus amigos a veces
alimentan esos comportamientos», afirma. «Las chicas
adolescentes dejarán de escucharte si actúas de manera
diferente.»
Leironica Hawkins, una artista que ha creado un cómic
GETTY IMAGES

sobre el Asperger, también debe lidiar con obstáculos


sociales relacionados con el racismo. «No es solo porque
yo sea una mujer con TEA. Soy una mujer negra autista y
En Estados Unidos se llevan a cabo programas para debo afrontar inconvenientes sociales que otros pueden
ayudar a que las mujeres jóvenes y adultas con autismo permitirse ignorar», explica. «Probablemente [a las mu­
perfeccionen ciertas habilidades que aumenten su inde- jeres] se nos penaliza más por no comportarnos como
pendencia, confianza y autonomía personal. se espera. Siempre he escuchado que las mujeres son más
atentas en el aspecto social, a las necesidades de otros y,
la mayor parte de las veces, esa no soy yo. Siento que se
me presiona para ser así.» Muchas de estas mujeres ex­
casi diez veces mayor que la población general. Esa plican que se encuentran con dificultades para mantener
proporción alcanzaba el 71 por ciento en las mujeres, su puesto de trabajo, aunque no para acceder a él, a
quienes representaban alrededor de un tercio de la pesar sus excelentes cualidades.
muestra. A medida que aumente el conocimiento sobre el autismo,
Hasta hace muy poco, los recursos para ayudar a las se irá incrementando el diagnóstico de este trastorno en
chicas autistas con estas dificultades han sido escasos en niñas y mujeres. Sin embargo, se require más investigación
Estados Unidos. Los investigadores y clínicos comienzan para diseñar mejores herramientas de diagnóstico y más
ahora a salvar la brecha. Rene Jamison, profesor de la adecuadas al género. Mientras tanto, las experiencias de
Universidad del Centro Médico de Kansas, dirige un las mujeres con TEA deberían enseñarnos a ser más to­
programa en la misma ciudad denominado Girls night lerantes con el comportamiento social de estas personas.
out («Salida nocturna de chicas»). El proyecto pretende En ese proceso quizá podamos descubrir también nuevas
ayudar a estas jóvenes en la etapa de la adolescencia, facetas del comportamiento típico y el modo en que el
centrándose en temas específicos, entre ellos, la higiene género moldea el mundo social. H
y el vestir. A pesar de que el énfasis en estos temas pue­ © Scientific American Mind
da parecer trivial o una concesión a los estereotipos de
género, omitirlos podría causar serios problemas vitales
y limitar la independencia de estas adolescentes. Inclu­
so jóvenes con TEA extraordinariamente inteligentes PA R A S A B E R M Á S
muestran dificultades para lavarse el pelo, ponerse Thinking in pictures: My life with autism. Edición ampliada.
desodorante o vestirse de manera adecuada, señala Temple Grandin. Vintage, 2006.
­Jamison. Aspergirls: Empowering females with Asperger syndrome.
En 2015, abrió en la ciudad de Nueva York la residen­ Rudy Simone. Jessica Kingsley Publishers, 2010.
cia Felicity House, el primer centro comunitario del
The autistic brain: Thinking across the spectrum. Temple Gran­
mundo para mujeres con autismo, aseguran sus respon­ din and Richard Panek. Houghton Mifflin Harcourt, 2013.
sables de la Fundación Simons. En esta antigua y espec­
tacular mansión de la época de la guerra civil estadouni­ The lost girls. Apoorva Mandavilli en Spectrum. Publicado en
línea el 19 de octubre de 2015. https://spectrumnews.org/
dense se organizan clases y eventos sociales con el features/deep-dive/the-lost-girls
objetivo de que las mujeres con TEA puedan conocerse
y brindarse apoyo mutuo. De las cinco mujeres con EN NUESTRO ARCHIVO
autismo que han ayudado a fundar la residencia, solo dos
Espejos rotos: una teoría del autismo. Vilayanur S. Ramachan­
conocieron el diagnóstico durante su infancia: una como dran y Lindsay M. Oberman en IyC, enero de 2007.
Asperger; la otra, como TDAH «con rasgos autistas». Dos
de las tres restantes sufrieron depresión antes de que Autismo y anorexia. Nicole Schuster en MyC n.o 38, 2009.
conocieran su trastorno durante la adultez. La fuerza del autismo. Lauren Mottron en MyC n.o 64, 2014.

MENTE Y CEREBRO 21 N.O 81 - 2016


NEUROPSIC OLO GÍA

MENTE Y CEREBRO 22 N.O 81 - 2016


RED NEURONAL POR DEFECTO El cerebro no reposa nunca. Cuando
nuestra mente divaga, somos capaces de generar ideas sorprendentes

La mente no
descansa S T E V E AYA N

ISTOCK / HJALMEIDA

MENTE Y CEREBRO 23 N.O 81 - 2016


En síntesis:Cavilar resulta rentable

1 2 3
Alrededor del 50 por ciento del Cuando no estamos concen- La divagación mental favorece
tiempo que estamos despiertos trados ni tenemos puesta la producción de ideas creati-
nos sumimos en una suerte de nuestra atención en ningún vas. También nos permite ima-
estado de reposo mental en el que, asunto concreto, el cerebro activa ginar y viajar con la mente. Pero
en realidad, los pensamientos vue- una red de áreas: la red neuronal trazar la frontera entre soñar des-
lan por doquier. por defecto. pierto y cavilar resulta difícil.

H
agamos un experimento sencillo. Cierre Con el fin de captar esa tormenta de ideas y recuerdos,
los ojos por unos momentos e intente los experimentadores registran numerosos datos cuan-
no pensar en nada. Inténtelo. ¿Lo ha titativos mientras el voluntario ejecuta los diversos bloques
conseguido? Seguramente su respues- de ejercicio que se le han propuesto; y también entre una
ta será negativa. Aunque no tiene de y otra prueba. Si el procedimiento se repite con la fre-
qué preocuparse: no pensar absoluta- cuencia suficiente, resulta posible descubrir el «ruido de
mente en nada resulta más complicado de lo que parece. fondo» que reina en el cerebro del sujeto.
Nuestra propia naturaleza nos lleva a fracasar en la misión, A finales de los años noventa del siglo xx, en el curso
pues a los humanos nos ronda, de manera constante, un de estas valoraciones, los científicos se toparon con un
asunto por la cabeza, incluso cuando no somos conscien- fenómeno singular: incluso el cerebro desocupado mos-
tes de ello. Nuestro cerebro no descansa nunca, ni siquie- traba un patrón de actividad estable. En 2001, el radió-
ra cuando dormimos. De hecho, desconoce la función logo Marcus Raichle, de la Universidad de Washington
«pausa»: o produce asociaciones o está muerto. No existe en San Luis, fue uno de los primeros en informar sobre
opción intermedia. este hallazgo en un artículo que causó impacto. Según
El trabajo de los neurocientíficos se ve dificultado describía, cuando una persona se encuentra ociosa en el
por esta realidad, puesto que no disponen de una línea tubo del tomógrafo, se activa una red de áreas específicas
cero, de un estado de reposo cerebral que les sirva de en su cerebro, la cual enmudece tan pronto como el in-
referencia para medir las desviaciones o diferencias dividuo vuelve a emprender la prueba. Raichle bautizó
de la actividad mental. Con todo, utilizan alternativas. este conjunto de regiones corticales como red neuronal
Los investigadores presentan estímulos a sus probandos por defecto. Este modo operativo abarca parte de la
mientras se encuentran bajo el escáner cerebral para corteza prefrontal, las cortezas cingulares posteriores, los
determinar el gasto neuronal «adicional» que requieren lóbulos temporales mediales (corteza temporal medial)
para percibir, pensar o decidir. Por lo común, la con- y el precúneo, estructura que se aloja en la parte superior
templación distendida de una cruz de fijación que del lóbulo parietal (corteza parietal superior).
aparece en la pantalla entre prueba y prueba sirve de
control. Al final del experimento, la actividad neuronal ¿Mente en reposo? Imposible
que se ha registrado durante esos momentos de pausa Jonathan Smallwood, de la Universidad de York, consi-
se resta de la que mostraba el cerebro de los sujetos dera que la expresión «en reposo» conduce a error. Este
durante los ejercicios de estimulación mental. ¿Y qué tipo de red neuronal no se muestra como un mar en
hace un probando cuando no tiene ninguna tarea cog- calma, antes bien al contario: se caracteriza por el libre
nitiva que cumplir? Lógicamente, da rienda suelta a sus flujo de recuerdos, representaciones, planes e ideas. «La
pensamientos («¿Durante cuánto tiempo tengo que función del “modo por defecto” no consiste en la ociosi-
contemplar esa estúpida cruz?»; «Aquí huele raro»; «¡Ah, dad, sino en dejar que los pensamientos vuelen», argu-
no se me debe olvidar comprar pan en el camino de menta. Este investigador pertenece al colectivo de psicó-
vuelta a casa!»). logos y neurólogos que estudian el cómo y el porqué del
soñar despierto.
El motivo de que este campo de investigación haya
quedado casi en el olvido durante largo tiempo radica,
en gran parte, en la dificultad para estudiar tales proce-
sos. Saber si la mente de las personas divaga, y si es así,
cómo y en qué dirección, son cuestiones difíciles de
controlar y examinar. Si bien, en teoría, los probandos
E L AU TO R podrían explicar cuándo su mente divaga, esta revelación
Steve Ayanes psicólogo y redactor de la resulta casi imposible en la práctica. Por lo general,
edición alemana de Mente y Cerebro. nunca somos conscientes de que estamos soñando des-

MENTE Y CEREBRO 24 N.O 81 - 2016


NEUROPSIC OLO GÍA / RED NEURONAL POR DEFECTO

¿Qué hace nuestro cerebro cuando no hacemos nada?

Corteza cerebral derecha


Vista interior
Corteza cingular posterior

Corteza parietal
superior (precúneo)

Corteza
prefrontal
medial

En la red neuronal por defecto


aumenta la actividad en cuatro áreas
cerebrales. Esta red de conexiones, la
cual se halla ampliamente distribuida
por todo el cerebro, influye, entre otras
Corteza cerebral izquierda
funciones, en la creatividad, el grado Vista exterior
de consciencia de los propios pensa-
mientos (metacognición) y en la capa- Corteza

YOUSUN KOH
cidad de interpretar los pensamientos temporal
medial
o intenciones de otras personas.

piertos; es más tarde cuando nos percatamos de que lo En momentos de tranquilidad total, planeamos acti-
hemos hecho. vidades concretas, como nuestro viaje para las próximas
En 2015, Smallwood y Jonathan Schooler, de la Uni- vacaciones o la cena que vamos a cocinar esta noche.
versidad de California en Santa Bárbara, explicaron, en Asimismo, este soñar despierto acontece con mayor fre-
un artículo de revisión, que existen causas neuroanató- cuencia cuando llevamos a cabo actividades monótonas,
micas para esa falta de metacognición. Según concluye- como correr, planchar o conducir. Si estamos ocupados
ron, las mismas áreas cerebrales que nos permiten re- en una tarea que no requiere nuestra concentración
flexionar sobre los pensamientos que tenemos en un plena porque ya la hemos automatizado, podemos des-
momento dado forman parte de la red neuronal por prendernos con facilidad de los estímulos externos y
defecto. De esa manera, si se hallan ocupadas con las centrarnos en los pensamientos y sentimientos que
ideas que vagan por nuestra mente, no les queda capaci- acuden de manera espontánea a nuestra cabeza. Es pro-
dad suficiente para automonitorizarse, es decir, para bable que la actividad cerebral por defecto sea la respon-
pensar sobre el pensamiento. sable de los llamados pensamientos independientes de
estímulo.
Cuanto más aburridos, más divaga la mente Un grupo dirigido por Kalina Christoff, de la Univer-
Con el fin de investigar la terra incognita de la mente sidad de la Columbia Británica en Vancouver, aburrió
sumida en pensamientos vagos, los neurocientíficos se soberanamente a los participantes de su experimento
valen de muestras mentales que obtienen, sobre todo, a mientras les escaneaban sus respectivos cerebros. Les
través de pruebas en extremo monótonas para los volu- pidieron que pulsaran una tecla por cada número que
tarios. Al fin y al cabo, nuestros pensamientos empiezan aparecía en una pantalla, excepto cuando salía un 3. «¿En
a volar cuando no tenemos nada mejor que hacer o qué está usted pensando en estos momentos?», les pre-
cuando no necesitamos resolver actividades que precisen guntaban cada vez. Como era de esperar, los probandos
atención y concentración. fallaban más en el ejercicio de reacción cuando se les

MENTE Y CEREBRO 25 N.O 81 - 2016


¿Sueñas o rumias? cuerdos y de trazar planes. Smallwood argumenta: «Cuan-
do soñamos despiertos, sintonizamos el yo con las exi-
Trazar la frontera entre soñar despierto y cavilar se es- gencias del ambiente y nuestro cerebro simula todo lo
tima una tarea ardua. La mayoría de las veces ambos que puede pasar».
estados transcurren de manera inconsciente; también Esa capacidad resulta tan provechosa para la planifi-
resulta complicado evitarlas conscientemente («No cación de la vida cotidiana como para las relaciones so-
quiero cavilar demasiado»). Sin embargo, mientras ciales. Por ejemplo, cuando nos ponemos en el lugar de
que quien sueña despierto se balancea de una asocia- otra persona e imaginamos sus intenciones. En 2015,
ción a otra, quien cavila suele centrarse en pensamien- Robert Spunt, del Instituto de Tecnología de California
tos negativos, por lo que intenta poner fin a ese cons- en Los Ángeles, y otros neurocientíficos informaron de
tante «rumiar». que las áreas de la red neuronal por defecto también
Pensar una y otra vez sobre errores evitables o de- aumentan su actividad cuando intentamos determinar
fectos personales resulta frecuente en los trastornos los propósitos de nuestros semejantes.
depresivos. Hoy, los neuropsicólogos pueden regis- En un trabajo de revisión de 2008, Randy Buckner y
trar este divagar midiendo la actividad cerebral. Daniel Carrol, de la Universidad Harvard, ya concluye-
Cuando las personas depresivas se concentran en re- ron que gran parte de la red neuronal por defecto se
solver un ejercicio, disminuye la actividad en su red corresponde con las áreas cerebrales responsables de las
neuronal por defecto, aunque de forma no tan mar- proyecciones mentales. Estos psicólogos hablan de via-
cada como en los sujetos sanos (grupo de control). jes mentales cuando proyectamos acontecimientos fu-
Ello demuestra la elevada autofocalización que pre- turos o nos imaginamos en otro lugar. Por término
sentan los individuos con depresión. También se ocu- medio, las personas a las que les resulta fácil divagar con
pan de sí mismos cuando, de hecho, se trata de otro la mente poseen una corteza prefrontal dorsomedial
asunto. (CPFdm) mayor que los individuos menos dotados para
Proceedings of the National Academy of Sciencies USA, fantasear. De hecho, la CPFdm constituye una región
vol. 106, págs. 1942-1947, 2009; Psychosomatic Medicine, vol. 74, fundamental para el modo operativo por defecto.
págs. 904-911, 2012 Este hallazgo concuerda con los estudios que apoyan
que la mente errante favorece la creatividad. En 2013, un
grupo dirigido por Ap Dijksterhuis, de la Universidad de
Ámsterdam, constató que los sujetos que encuentran
múltiples aplicaciones alternativas para objetos corrien-
sorprendía con la mente divagando. Quien deja de prestar tes (un ladrillo o una goma de borrar, entre otros) pre-
atención por unos momentos comete más errores. ¿Cuán- sentan más sustancia gris y una mayor conectividad
tos accidentes de tráfico suceden por este motivo? entre las áreas de la red neuronal por defecto.
En 2010, los psicólogos Matthew Killingsworth y
Daniel Gilbert, de la Universidad Harvard, descubrieron Conexiones para la imaginación
que, alrededor de la mitad del tiempo en el que nos en- En 2014, un grupo encabezado por Roger Beaty, de la
contramos despiertos, nuestra mente divaga. De igual Universidad Harvard, demostró que el cerebro de las
modo que sucede durante el sueño nocturno, solemos personas expertas en el pensamiento errante (individuos
representar mentalmente escenas emocionales. En estas que aportan un cúmulo de respuestas a preguntas como
divagaciones mentales suelen predominar la rabia, el «¿Qué puede hacerse con una lata de refresco?» o «¿Qué
miedo o la vergüenza («¿Cómo se le ha ocurrido hacer- provoca ruido?») muestra una conectividad funcional
lo?»; «¿Por qué me he mostrado tan intransigente?»). mayor entre la corteza prefrontal y otras áreas de la red
Killingsworth y Gilbert afirman que los pensamientos neuronal por defecto que el de sujetos menos imaginati-
errantes condicionan de ese modo el estado de ánimo. vos. Cuanto más intensa es la conexión mutua entre estas
¿Supone ello que, como sospechan ambos investigadores, áreas cerebrales, tanto más se estimula el intercambio
una mente que divaga es menos feliz que otra que fija su informativo. Ello, a su vez, permite que las ideas bullan.
atención en un objeto? Sin embargo, en una correlación estadística entre la
Smallwood sugiere que el malestar que provoca el arquitectura cerebral y la capacidad creativa pueden in-
soñar despierto se debe, al menos en parte, a que hoy en tervenir terceros factores. ¿Es posible que determinados
día ese estado se considera una pérdida de tiempo. No genes contribuyan a la conectividad neuronal y a la ca-
resulta extraño que las personas que han dejado vagar pacidad creativa sin que forzosamente tenga que existir
sus pensamientos durante unos momentos se recriminen una relación entre ambas? Para averiguarlo, se utilizan
tras ello a sí mismas que no han hecho nada provechoso. las pruebas controladas de antes y después: los llamados
No obstante, según sostiene el investigador, infravalora- estudios de intervención.
mos estas representaciones mentales, puesto que ofrecen Trabajos recientes confirman que divagar estimula la
la oportunidad de elaborar ideas novedosas, de fijar re- imaginación. Un equipo dirigido por Benjamin Baird,

MENTE Y CEREBRO 26 N.O 81 - 2016


NEUROPSIC OLO GÍA / RED NEURONAL POR DEFECTO

en la actualidad en la Universidad de Wisconsin-Madi- En conclusión, parece que la receta para el éxito de los
son, constató que los participantes sacaban provecho de espíritus creativos reside en practicar un ir y venir flexi-
un curso intensivo de ideación rápida si dejaban volar ble entre estímulos exteriores y viajes fantasiosos inte-
sus pensamientos. El experimento fue el siguiente: soli- riores. Este talento puede promoverse mediante métodos
citaron a los participantes que propusieran, en dos mi- sencillos. En 2014, un grupo liderado por Dongtao Wei,
nutos, el máximo número de aplicaciones originales para de la Universidad del Sudeste de Chongqing, sugirió que
objetos cotidianos, entre ellos, un ladrillo (se trata delun entrenamiento de la creatividad durante pocos minu-
test de los usos alternativos, una prueba clásica para tos refuerza el intercambio de señales en la red neuronal
medir la creatividad). Al repetir el procedimiento tras por defecto.
una interrupción de 15 minutos, los sujetos que habían Pero en la vida no siempre podemos ser solo creativos.
dedicado el cuarto de hora a efectuar un test de reacción En nuestro día a día debemos cumplir una serie de ruti-
tan sencillo que invitaba a la divagación mental obtu- nas. Somos rumiantes mentales y nuestra cabeza da
vieron una media de éxitos superior a la de los volunta- vueltas una y otra vez a los mismos pensamientos, sobre
rios que debían resolver un exigente ejercicio de memo- todo cuando estamos estresados. Para mirar más allá de
ria o que, simplemente, descansaron. En otras palabras, las rutinas deberíamos permitir que nuestra mente diva-
ninguno de los dos grupos sacó provecho de los minutos gase libremente, en vez de evitar esos momentos de
de pausa. distensión. Sin embargo, para muchas personas, eso re-
sulta más fácil de decir que de cumplir.
El secreto de la incubación En 2014, el psicólogo Timothy Wilson, de la Univer-
En la resolución creativa de problemas, la incubación sidad de Virginia, investigó hasta qué punto somos ca-
es una estrategia esencial, concluyen los investigadores. paces de actuar para huir del no hacer nada. Indicó a una
No importa el reto, lo esencial es que, en un momento serie de personas que esperaran en una habitación vacía,
dado, nos distanciemos de la cuestión que se nos plan- o casi vacía; solo un dispositivo de electrochoques ocu-
tea. Ese desprendimiento de las percepciones concretas paba el lugar. Al cabo de unos 15 minutos, dos tercios de
(desacoplamiento mental) lo llevamos a cabo cuando los hombres y una cuarta parte de las mujeres se propi-
divagamos. Por esta razón, el soñar despierto resulta naron a sí mismos descargas eléctricas. Incluso a pesar
ventajoso, a pesar de todos los inconvenientes que de que en una encuesta anterior habían descrito el pro-
pueda llevar consigo. Aunque por unos momentos no cedimiento como desagradable y doloroso. ¿Preferían los
estamos en condiciones de concentrarnos o de efectuar probandos sufrir dolor a encontrarse sumidos en el
trabajos exactos, producimos puntos de vista novedosos aburrimiento? A veces convendría más saber aburrirse.
y necesarios. Quizá ello nos deparase alguna sorpresa. H

PA R A S A B E R M Á S

Wandering minds: The default network and stimulus-independent thought. M. F. Mason et al. en Science,
vol. 315, págs. 393-395, 2007.
Experience sampling during fMRI reveals default network and executive system contribution
to mind wandering. K. Christoff et al. en Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA,
vol. 106, págs. 8719-8724, 2009.
A wandering mind is an unhappy mind. M. A. Killingsworth y D. T. Gilbert en Science, vol. 330,
pág. 932, 2010.
Inspired by distraction: Mind wandering facilitates creative incubation. B. Baird et al. en Psychological
Science, vol. 23, págs. 1117-1122, 2012.
The importance of the default mode network in creativity: A structural MRI study. S. Kühn et al.
en The Journal of Creative Behaviour, vol. 48, págs. 152-163, 2014.
Just think: The challenges of disenganged mind. T. Wilson et al. en Science, vol. 345, págs. 75-77, 2014.
The science of mind wandering: Empirically navigating the stream of consciousness. J. Smallwood
y J. W. Schooler en Annual Review of Psychology, vol. 66, págs. 487-518, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

La red neuronal por defecto. Marcus Raichle en IyC, mayo de 2010.

MENTE Y CEREBRO 27 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA

PENSAMIENTO ¿Y si hiciese eso? ¿Y si hubiera dicho aquello?


La consideración de variantes hipotéticas nos ayuda
a aprender de la experiencia, a prepararnos para el futuro
y a conferir sentido al pasado

Razonamiento
contrafáctico
FELIPE DE BRIGARD

A
mi amigo Bertrand no le supone un gran Laura. Ambos ahuecaron las manos al mismo tiempo
esfuerzo imaginarse que nunca conoció para calentárselas con el aliento. «¡Qué frío hace!», co­
a Laura, su esposa. Su encuentro acon­ mentaron casi al unísono; casualidad que les produjo
teció en curiosas circunstancias. Por unas risas también a dúo. Se dijeron algunas frases tri­
motivos laborales, Bertrand se hallaba viales. No dio tiempo para más, pues el taxi no tardó en
en una ciudad extraña para él, aunque llegar. Laura se subió al coche y desapareció con el resto
cercana a su lugar de residencia. Un conocido que ca­ del grupo. Pero Bertrand no podía sacarse a aquella
sualmente visitaba en esas fechas la misma urbe le pro­ mujer de la cabeza.
puso ir a una discoteca situada en un barrio que, de otra A primera hora de la mañana siguiente, mi amigo
manera, no habría pisado nunca. esperaba, sentado en un banco, el autocar que debía
Llegó tarde a la cita, por lo que Bertrand tuvo que llevarle a casa; se estaba retrasando. Justo delante de él,
guardar cola en el exterior. Era invierno y hacía frío. una bicicleta frenó con brusquedad al cambiar el disco
Junto a él, varias personas esperaban un taxi; entre ellas, del semáforo a rojo. Era Laura. Bertrand corrió hasta ella.

E L AU TO R

Felipe de Brigardes profesor en el departamento de filosofía de la Universidad Duke, el Centro de Neurociencia


Cognitiva de esa universidad y en el Instituto Duke de Ciencias del Cerebro.

MENTE Y CEREBRO 28 N.O 81 - 2016


GETTY IMAGES / CULTURA RM EXCLUSIVE / SEB OLIVER

Las personas tendemos a imaginar


­resultados que difieren de los
­acontecimientos reales. ¿Por qué?

MENTE Y CEREBRO 29 N.O 81 - 2016


En síntesis:Recuerdos alterativos

1 2 3
Cavilamos de manera automá­ Estos pensamientos nos per­ Al imaginar variantes de un
tica y rutinaria sobre nuestras miten aprender de nuestros recuerdo es posible que su in­
experiencias. Con frecuencia errores y aciertos y nos prepa­ tensidad emotiva y los juicios
imaginamos sucesos que pudieron ran para el porvenir. Otras veces que nos hemos formado de él que­
haber ocurrido de forma distinta. Se nos ayudan a aceptar el pasado. den alterados.
trata del pensamiento contrafáctico.

La chica lo reconoció inmediatamente. Él la convenció puesta del científico cognitivo Douglas R. Hofstadter. En
para que se intercambiaran los números de teléfono. Se un artículo que publicó en diciembre de 1982 en Inves­
casaron al cabo de dos años. Ya hace nueve que conviven, tigación y Ciencia titulado «Las variaciones sobre un
y desde hace unas semanas han empezado a cambiar tema son la esencia de la imaginación», Hofstadter
pañales. conjeturaba que la mente cuenta con «líneas de fractura»
Cuando cuenta esta historia, a Bertrand le resulta en las que las cosas pueden cambiar. Según explicaba, las
imposible no preguntarse qué hubiera ocurrido si su personas tendemos a ser predictibles al evocar las distin­
vecino no hubiese estado en la misma ciudad justo aquel tas formas en que un suceso pudo haber ocurrido porque
día, o si él hubiera acudido unos minutos antes a la dis­ modificamos ciertos parámetros y otros no. Desde la
coteca, o si el autocar de vuelta hubiera llegado a su hora, conjetura de Hofstadter, diversos investigadores de la
o si el semáforo no hubiera cambiado de luz y Laura cognición han intentado cartografiar esas líneas de falla
hubiese seguido pedaleando y no se hubiese detenido y elucidar su propósito. Según parece, la imaginación nos
junto a la parada de autobuses. ¿Se habrían conocido ayuda a trascender de la realidad del presente inmediato
igualmente? ¿Estarían casados? La propensión humana para enfrentarnos mejor al pasado y aprestarnos para los
a recordar acontecimientos pasados variando uno o dos eventos futuros. La exploración de lo no real puede ser
detalles cruciales y dejando que el nuevo guion se desa­ un paso importante para dar sentido a nuestra vida dia­
rrolle durante unos segundos en el misterioso reino de ria y organizar su narración.
los «¿y si...?» se conoce como pensamiento contrafáctico.
Reflexionamos sobre un acontecimiento que no es ver­ Jugar con la realidad
dadero o que es contrario a los hechos. Con el mismo espíritu de la conjetura de Hofstadter, el
Los humanos utilizamos la imaginación de múltiples psicólogo y premio nóbel Daniel Kahneman, actualmen­
formas: desde los novelistas que idean argumentos, per­
sonajes y situaciones; pasando por los pintores, esculto­
res y cineastas, que la usan para producir obras nuevas;
hasta los niños que se entretienen creando mundos
fantásticos en su mente. En el caso de los adultos, una de ¿Y si no nos
­hubiésemos Estábamos
las formas más habituales de emplear la imaginación, a quedado destinados a
la par que la más subestimada, es el pensamiento contra­ atrapados en el encontrarnos.
fáctico. La frecuencia y facilidad con la que nos sumer­ ascensor?
gimos en realidades alternativas sugiere que este hábito
forma parte de la experiencia humana. No obstante,
TODAS LAS ILUSTRACIONES DE ESTE ARTÍCULO: COLIN HAYES

durante mucho tiempo la imaginación se ha considerado


un fenómeno aleatorio que no se atiene a principio algu­
no y que queda fuera del alcance de la ciencia.
Esta concepción empezó a cambiar en los primeros
años ochenta del siglo pasado, tras una tentadora pro­

Imaginar otras
posibilidades puede dotar
al pasado de emoción y
significados más profundos

MENTE Y CEREBRO 30 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / PENSAMIENTO

La consideración de
resultados mejores Si hubiera ­ensayado
(contrafácticos la presentación,
­podría haber
ascendentes) puede ­conseguido un
ascenso.
ayudarnos a aprender
de nuestros errores

te en la Universidad de Princeton, junto con Amos


Tversky, de la Universidad Stanford, y Dale Miller, hoy
también en Stanford, investigaron en los años ochenta si
las personas se comportan de forma predictible al ima­
ginar variantes de sucesos corrientes [véase «Psicología
de las preferencias», por Daniel Kahneman y Amos
Tversky; Investigación y Ciencia, marzo de 1982]. En
uno de los trabajos pioneros de Kahneman y Miller, los
participantes tenían que leer una viñeta que narraba la
trágica historia de un adolescente. Bajo la influencia de
las drogas, el chico se ponía al volante de un automóvil
y colisionaba contra otro coche; su conductor fallecía al
instante. Este relato contiene numerosas «encrucijadas», Laura porque llegó pronto a la cita y entró en la discote­
es decir, acontecimientos causales relevantes que, si hu­ ca sin tener que esperar en la cola que porque se equivo­
biesen sido diferentes, habrían evitado el accidente. có de lugar, por ejemplo.
Cuando Kahneman y Tversky pidieron a sus probandos Pese a que no todas las facetas de la teoría de la norma
que enmendaran la historia para que no ocurriera el si­ han resistido la prueba del tiempo, ha subsistido su
niestro, hallaron que, por abrumadora mayoría, los su­ esencia, a saber, los supuestos hipotéticos se imaginan
jetos tendían a hacerlo en ciertos sucesos raros o extraor­ en un cierto orden. La psicóloga Ruth M. J. Byrne, del
dinarios (seguir un itinerario poco habitual, por ejemplo) Colegio Trinity de Dublín, sugiere que nuestra imagina­
en lugar de en hechos comunes y corrientes (salir de la ción se asemeja mucho al pensamiento racional, el cual
oficina a la hora usual, entre otros). es sumamente predictible y se halla sujeto a reglas bas­
Desde esos experimentos, algunos psicólogos se han tante estrictas. De la misma manera que existe una lógi­
embarcado en una suerte de geología cognitiva con el ca del modo en que razonamos, hay una lógica para lo
propósito de cartografiar las líneas de fractura de nuestra que imaginamos.
imaginación. Se ha descubierto que, cuando imaginamos
variantes de una situación determinada, tendemos a Preparación para el futuro
mutar las acciones antes que las omisiones, las causas Los psicólogos no han tardado en averiguar que el pen­
antes que las circunstancias ambientales y los sucesos samiento contrafáctico cumple una función: nos prepa­
controlables antes que los incontrolables. Asimismo, al ra para eventos futuros. La mayor parte de nuestros
crear ilusiones proprendemos a modificar los aconteci­ pensamientos contrafácticos surgen después de que ha­
mientos recientes más que los antiguos y a alterar hechos yamos fracasado en un objetivo deseado, sea aprobar un
inaceptables desde un punto de vista moral o social antes examen, marcar un gol o terminar a tiempo una tarea.
que otros menos ofensivos. Tomados en conjunto, estos Por lo general, cuando fallamos, nos imaginamos desha­
hallazgos respaldan una explicación propuesta en 1986 ciendo una determinada acción y logrando el efecto que
por Kahneman y Miller: la teoría de la norma. Esta pro­ habíamos previsto: «Si me hubiera acostado antes anoche,
puesta defiende que la experiencia nos lleva a deducir habría estado más lúcido en el examen de hoy». Este tipo
una serie de plantillas, o «normas», con las que contras­ de pensamientos contrafácticos, en las que imaginamos
tamos los diversos supuestos que imaginamos. En nues­ una alternativa mejor para un mal resultado, reciben el
tro día a día es más probable que lleguemos pronto o nombre de contrafácticos ascendentes (el supuesto en­
tarde a nuestro destino que la posibilidad de que nos soñado es mejor que la realidad) y suelen suscitar senti­
equivoquemos de dirección. Por ese mismo motivo, nos mientos negativos, sobre todo de remordimiento o pesar.
inclinamos a imaginar que Bertrand pudo no conocer a Cuando contemplamos versiones peores de buenos re­

MENTE Y CEREBRO 31 N.O 81 - 2016


sultados («si llego a errar ese tiro a portería, perdemos samientos contrafácticos descendentes, que la llevaron a
el partido»), estamos alentando contrafácticos descen­ buscar tratamiento para su trastorno de estrés postrau­
dentes, los cuales tienden a comportar sentimientos mático. También reclamó a la compañía aérea una indem­
positivos, entre ellos, de alivio. La consideración de otras nización laboral por el estrés que padecía. La empresa
posibilidades nos proporciona aliento para la próxima litigó. Finalmente, un tribunal de apelación falló que, si
vez que afrontemos una tarea similar. bien la catástrofe aérea pudo haberle provocado el tras­
En 1994, Neal J. Roese, de la Universidad Norocciden­ torno, este no se debía a un accidente sufrido durante su
tal de EE.UU., y James M. Olson, de la de Ontario Occi­ jornada laboral. Aun así, su reflexión contrafáctica des­
dental, solicitaron a una serie de probandos que descifra­ cendente resultó gravemente debilitante.
ran diversos anagramas. La mayoría no lo consiguieron. También generamos pensamientos contrafácticos
A continuación, pidieron a la mitad de los participantes sobre acontecimientos que sabemos que nunca se repe­
que imaginasen qué podrían haber hecho distinto. Al tirán: otro mazazo a la idea de que esa forma de pensar
presentarles de nuevo charadas similares, solo mejoraron sirve siempre de preparación para el futuro. Peter, uno
en su resolución aquellos sujetos que habían considerado de mis amigos, mantuvo una fuerte discusión con su
la posibilidad de usar otros métodos. padre. Este, furioso, salió de la casa dando un portazo, se
Mas no siempre resulta productivo dejar rienda suelta subió al coche, arrancó calle arriba y se saltó un semáfo­
a la imaginación. En 2003, Keith Markman y Matthew N. ro en un cruce muy transitado. Chocó contra un camión.
McMullen, de la Universidad de Ohio y de la Universidad Murió. Desde ese día, Peter no puede dejar de imaginar­
estatal de Montana en Billings, respectivamente, revelaron se qué distinto hubiera sido todo si no hubiese exaspe­
que los contrafácticos ascendentes también pueden sus­ rado a su padre o si le hubiera insistido en que se tran­
citar sentimientos positivos. Quien considere el esfuerzo quilizase antes de sentarse al volante.
que supone prepararse a fondo para unas oposiciones ¿Por qué la imaginación de Peter se deslizaba con
puede limitarse a probar suerte y dar por válido que el tanta frecuencia hacia esos otros mundos? ¿Será, acaso,
fracaso es aceptable, en lugar de sentir remordimientos y con el objetivo de prepararse mentalmente para la próxi­
de hacerse el propósito de esforzarse más la próxima vez. ma ocasión que hable con su padre? Eso no podrá ocurrir.
De manera análoga, los contrafácticos descendentes ¿Tal vez, en previsión de alguna discusión con un ser
pueden provocar sentimientos negativos. Kim Stroka, querido? Anastasia, una joven gimnasta, reconstruye
auxiliar de vuelo de la compañía United Airlines, debía constantemente en su imaginación el terrible error que
trabajar en el vuelo 93 del 11 de septiembre de 2001. El la dejó parapléjica. Esta joven no podrá recuperar el
día anterior permutó su turno, con lo que se salvó de una movimiento, y mucho menos volver a practicar la gim­
muerte segura: el avión se estrelló en un descampado de nasia. ¿Para qué evento futuro se propone mejorar?
Pensilvania. Sin embargo, Stroka se obsesionó con pen­ Puede que si esos casos parecen desconcertantes se
deba a que estemos errando al considerar sus beneficios
funcionales: no siempre nos aplicamos al pensamiento
contrafáctico para presagiar el futuro. Tal vez lo hagamos
también para organizar y superar lo ya acontecido.

Si no hubiera Conferir sentido a los recuerdos


cambiado el vuelo, Es muchísimo el tiempo que dedicamos a rememorar lo
habría muerto. sucedido en nuestras vidas. Lo hacemos a veces en soledad;
otras, hablamos y comentamos esos hechos con amigos
o seres queridos. Y no nos limitamos a reproducir sin

ACCIDE
AÉ O
RE
NTE
Rumiar sobre un hecho
que hubiera podido
acabar en catástrofe
(contrafácticos
descendentes) genera
alivio, pero también
puede convertirse en
una obsesión

MENTE Y CEREBRO 32 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / PENSAMIENTO

El pensamiento
ilusorio obedece a
pautas predecibles:
¿Por qué no pedí
que me llevasen

por lo general se basa


a casa después
de la fiesta?

en acciones inusitadas
más que en situaciones
corrientes

variaciones las experiencias pasadas. Cavilamos sobre


ellas, establecemos relaciones entre los acontecimientos
y, como es obvio, imaginamos opciones contrafácticas.
Cada vez que Bertrand refiere cómo conoció a Laura,
quienes lo escuchan imaginan, inevitablemente, supues­
tos en los que la pareja no llega a encontrarse. Por lo
general expresan pensamientos contrafácticos del tipo
«tenía que ocurrir» o «fue cosa del destino». La inmedia­
ta reacción de Bertrand y Laura también resulta intere­
sante: se toman las manos y se miran amorosamente. El
psicólogo Adam Galinsky, en la actualidad en la Univer­
sidad de Columbia, Katie Liljenauist, de la Universidad
Brigham Young, Laura Kay, de la Universidad de Cali­
fornia en Berkeley, y Roese consideran que los pensa­
mientos contrafácticos pueden intensificar la importan­
cia que adjudicamos a sucesos pasados. en diversas variantes relacionadas con su propio na­
Con el fin de verificar esta hipótesis, en 2010 estos cimiento y, los otros, respecto a la elección de Barack
investigadores pidieron a un grupo de probandos que Obama como presidente de Estados Unidos. Después, los
redactasen un breve ensayo sobre algún acontecimiento participantes debían cumplimentar un cuestionario re­
relevante de su vida (por ejemplo, el ingreso en la uni­ lativo a lo importante y satisfactoria que consideraban
versidad). A continuación, indicaron a la mitad de ellos su vida. Los sujetos que inventaron historias concernien­
que expusieran todas las posibles formas en las que podría tes a su nacimiento informaron de índices de bienestar,
haber cambiado el resultado. Los sujetos que imaginaron de satisfacción y resolución más elevados que los pro­
esas opciones consideraron que la experiencia pasada bandos que cavilaron sobre la elección de Obama.
resultó más importante o significativa para ellos que los Estos resultados indican con claridad que la implica­
individuos que no produjeron simulaciones contrafácti­ ción en el pensamiento contrafáctico puede influir en
cas. Los mismos psicólogos obtuvieron un resultado si­ nuestra narrativa personal. Pero ¿de qué manera? Re­
milar en un experimento de continuación en el que cientemente están aflorando indicios desde una línea de
comparaban a probandos que elaboraban pensamientos investigación distinta que concierne a una facultad
contrafácticos sobre unos hechos con otras personas que cognitiva afín: la memoria. Desde hace decenios, los
reproducían mentalmente los acontecimientos exacta­ científicos estiman que, una vez establecido y consolida­
mente como ocurrieron. Los individuos que habían do un recuerdo, este se conserva fijo, inalterado. Sin
usado la imaginación estimaron el desenlace de los hechos embargo, se ha descubierto que, al evocar un recuerdo,
como destinado a ocurrir. este se puede modificar hasta que es devuelto y almace­
Estos ejercicios mentales desempeñan una función nado mentalmente en forma reconsolidada. Al imaginar
aún más general y poderosa. Es posible que al implicar­ variantes de ese suceso, la evocación original se actualiza,
nos en pensamiento contrafáctico sobre nuestro pasado y, a veces, queda retocada. La próxima vez que la perso­
mejoremos nuestro bienestar. En 2013, Samantha Heint­ na rememora ese recuerdo, parte de su contenido ha
zelmann, por entonces estudiante de posgrado en la podido ser «editado».
Universidad de Misuri, comparó junto con sus compa­ Junto con Karl Szpunar, hoy en la Universidad de
ñeros dos grupos de probandos a los que solicitaron Illinois en Chicago, y Daniel Schacter, de la Universidad
imaginar distintos acontecimientos. Unos debían pensar Harvard, investigué la posibilidad de usar la imaginación

MENTE Y CEREBRO 33 N.O 81 - 2016


para «reformar» recuerdos. La idea nos surgió después tiempo a reflexionar sobre ellos, lo que nos permite
de obtener un resultado que nos llamó la atención hacía adoptar una especie de ­aceptación.
un par de años. En esa ocasión, pedimos a los participan­ Sin embargo, esta pauta no es válida para todos. Los
tes que se entregasen a pensamientos contrafácticos sobre individuos que sufren depresión o ansiedad pueden re­
acontecimientos personales mientras explorábamos la producir mentalmente, una y otra vez, una misma va­
actividad de sus respectivos cerebros mediante resonan­ riante imaginaria de una experiencia pasada. En varios
cia magnética funcional. Algunas de sus imaginaciones estudios se ha comprobado que este hábito constituye,
eran más plausibles, otras más fantásticas. Observamos además, una de las características más debilitantes en
que, cuando una persona consideraba variantes verosí­ estos trastornos. Dado que los afectados son incapaces
miles de una anécdota personal, su cerebro se compor­ de bloquear tales pensamientos indeseados, les cuesta
taba casi como si estuviera recordando; en cambio, los más llevar sus planes a buen término.
contrafácticos inverosímiles no producían esas mismas
pautas de actividad. Reforzar emociones
Ese hallazgo nos llevó a considerar la posibilidad de ¿A qué se debe que ciertas simulaciones contrafácticas
que existiera alguna conexión entre la recordación y la resulten beneficiosas y otras lesivas? Un atisbo de res­
imaginación de contrafácticos razonables, a diferencia puesta lo proporcionan investigaciones recientes que
del caso de los contrafácticos descabellados. Decidimos examinan situaciones del mundo real en las que interac­
llevar esta idea hasta el final, para lo que empleamos un túan la imaginación y la rememoración autobiográfica.
conocido método que provoca que un suceso resulte más Uno de esos supuestos se da en la psicoterapia. A princi­
verosímil a la persona: la repetición. En este punto cabe pios de 2015, los psicólogos Richard Lane, Lee Ryan y
mencionar que investigaciones anteriores han revelado Lynn Nadel, en la Universidad de Arizona, junto con
que cuando imaginamos de manera reiterada un acon­ Leslie Greenberg, de la Universidad de York en Ontario,
tecimiento futuro (lograr un ascenso laboral o la revoca­ conjeturaron que las terapias psicológicas más eficaces,
ción de cierta ley, por ejemplo), el supuesto nos empieza entre las que destaca la cognitivo-conductual, se apoyan
a parecer más plausible. en la fuerza de la imaginación de los pacientes para mo­
En el estudio, publicado en 2013, los participantes dificar recuerdos lesivos. El terapeuta ayuda al paciente
se imaginaron, de nuevo, diferentes versiones de acon­ a que cree un contexto imaginario en el que pueda mo­
tecimientos pasados. A continuación, evocaron men­
talmente la mitad de esos contrafácticos en tres ocasio­
nes. Un día después volvieron al laboratorio e imagi­
naron por última vez todos los contrafácticos que habían
ideado. Llegamos a un resultado un tanto sorprenden­
te: la simulación reiterada de las falsas versiones de la
realidad produjo que los probandos las consideraran
menos plausibles que los contrafácticos que habían ¡Uff, si llego a fallar
simulado solo una vez. La imaginación de lo futuro, el tiro libre...!
para lo que carecemos de plantillas robustas (según la
teoría normativa de Kahneman y Miller), y la reelabo­
ración del pasado, para la que existe una norma clara
(el recuerdo real), obedecen reglas diferentes. Este
hallazgo sugería que fantasear en torno a un recuerdo
ayuda a enfrentar el pasado. El cerebro, para evitar
regodearse en el remor­dimiento, resta importancia a
las repetidas variantes hipotéticas («y si...») de los tiem­
pos pasados. En consecuencia, dedicamos menos

Pensar en la posibilidad
de un mal resultado ante
una situación exitosa
produce gozo, alivio y
satisfacción

MENTE Y CEREBRO 34 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / PENSAMIENTO

Un recuerdo se puede alterar y su fuerza emotiva


se puede potenciar si se consideran de manera
reiterada variantes de sus circunstancias

dificar el contenido emotivo de sus recuerdos con el fin que preludiaron el intercambio de números de teléfono,
de «editar» el pasado y cicatrizar la herida. más probable es que piensen que su encuentro debía
Un año antes, en colaboración con Peggy St. Jacques, ocurrir. El acto de recordar cada hecho e imaginar a la
de la Universidad de Sussex, y Schacter, investigadores vez cuán fácilmente pudo haber cambiado preserva la
ambos de la memoria, exploramos los efectos de la intensidad del recuerdo original. ¿Quién no querría
reactivación de un recuerdo mientras se barajaban va­ conservar inmaculada la felicidad de tales momentos?
riantes hipotéticas de sus circunstancias. Nuestros re­ He aquí la causa de que nuestra mente se pasee, tan a
sultados, aunque preliminares, sugieren que, al evocar menudo y con tanta naturalidad, por hipotéticos «¿y
recuerdos, la intensidad de la emoción inicial tiende a si...?»: la imaginación no solo nos ayuda a proyectar un
debilitarse cuanto más se rememora. Dicho de otro futuro mejor y a aliviar la carga de nuestro pasado per­
modo, los recuerdos negativos resultan menos penosos sonal, también puede contribuir a que nuestra memoria
en la siguiente ronda y los positivos pierden algo de preserve las emociones que más deseamos conservar.H
lustre. Pero la recordación de un suceso simultáneo a © Scientific American Mind
una variación imaginaria tiende a preservar su intensi­
dad original: los recuerdos negativos siguen siendo igual
de penosos la vez siguiente, y los positivos siguen cau­
sando gozo. Habremos de explorar con mayor detalle
la relación entre imaginación, emoción y recuerdo para
sacar el máximo partido en un contexto terapéutico. PA R A S A B E R M Á S
Baste decir, por ahora, que la imaginación interfiere en What might have been: The social psychology of counterfactual
los cambios que, por lo común, experimentan los re­ thinking. Neal J. Roese y James M. Olson. Psychology Press,
cuerdos emotivos. 1995.
Volviendo a las circunstancias banales en las que entran The psychology of counterfactual thinking. Dirigido por David
en colisión el pensamiento contrafáctico y la memoria R. Mandel, Denis J. Hilton y Patrizia Catellani. Routledge,
autobiográfica, y a la improbable historia romántica de 2005.
mi amigo Bertrand, se deben tener en cuenta las condi­ The rational imagination: How people create alternatives to
ciones que le llevaron a conocer a Laura, según recuerda. reality. Ruth M. J. Byrne. MIT Press, 2005.
Normalmente, Bertrand los narra en presencia de su Memory reconsolidation: Emotional arousal, and the process
esposa, rodeados de amigos o familiares, y en situaciones of change in psychotherapy. R. D. Lane et al. en Behavioral and
sociales donde se entretejen el recuerdo y la imaginación. Brain Science n.o 38, 2015.
El resultado de esta conversación casi ritual parece ser Episodic future thinking and episodic contrafactual thinking:
inevitablemente el mismo: ambos sonríen, se miran a los Interactions between memory and decisions. D. Schacter en
ojos con cariño y casi se puede percibir cómo su relación Neurobiology of Learning and Memory, vol. 117, págs 14-21, 2015.
se robustece.
EN NUESTRO ARCHIVO
En consonancia con los hallazgos descritos, cuanto
más imaginan Bertrand y Laura de cuántas formas podrían Las variaciones sobre un tema son la esencia de la imaginación.
haber tomado un giro muy diferente los acontecimientos Douglas R. Hofstadter en IyC, diciembre de 1982.

MENTE Y CEREBRO 35 N.O 81 - 2016


AVANCES

Neurobiología
Gen candidato para el síndrome de Down
El gen DYRK1A ejerce una función determinante en los déficits
­cognitivos propios del síndrome de Down, según se ha hallado en ratones
María Martínez de Lagrán Cabredo y Marcel Ruiz Mejías

U
no de los aspectos más estudiados pero a la vez memoria operativa. Por otra parte, DYRK1A codifica
más desconocidos en el ámbito de la neurocien- una cinasa (una proteína que puede activar otros sus-
cia es el modo en que nuestro cerebro procesa la tratos proteicos mediante fosforilación), la cual modula
información externa y cómo, a partir de la actividad la formación de las neuronas durante el desarrollo em-
neuronal, crea una respuesta. Se sabe que la corteza brionario, así como distintos procesos sinápticos y la
prefrontal constituye la principal estructura implicada plasticidad estructural en la etapa adulta. Este conjunto
en las tareas ejecutivas (atención, memoria operativa, de datos previos apuntaban a DYRK1A como un gen
control de la inhibición y flexibilidad cognitiva), y que candidato para entender y explicar las alteraciones cog-
es necesario que unos grupos de neuronas se activen de nitivas asociadas al síndrome de Down, hipótesis que
manera sincronizada y con un ritmo oscilatorio para hemos confirmado en ratones.
conseguir un correcto funcionamiento cognitivo. Sin
embargo, en el síndrome de Down, como en otras pato- Ritmos de la corteza
logías de origen genético que cursan con cierto grado de La corteza cerebral, incluida la prefrontal, genera una
discapacidad intelectual, las alteraciones en la actividad actividad rítmica oscilatoria que revela la activación
neuronal afectan gravemente las capacidades ejecutivas. sincronizada de neuronas en frecuencias distintas. Du-
Ahora bien, los mecanismos moleculares implicados en rante el sueño profundo y bajo ciertos regímenes de
este proceso constituyen todavía un reto para la comu- anestesia, esta actividad oscila orquestada en ondas
nidad científica. lentas, las cuales se caracterizan por alternar períodos de
En nuestro trabajo, publicado este año en The Journal actividad y silencio. En este último caso, la frecuencia es
of Neuroscience, nos centramos en el estudio de DYRK1A de alrededor 1 hercio. Los períodos de actividad, en
(acrónimo de Dual-specificity tyrosine-phosphorylation- cambio, incluyen ondas más rápidas, algunas de las cua-
regulated kinase 1 A), un gen del cromosoma 21 huma- les se asemejan a las que se generan durante la actividad
no que podría estar involucrado en la regulación de los cognitiva en estado de vigilia; es decir, a las frecuencias
procesos cognitivos. Ello se ha observado tanto en la gamma, de entre 30 y 90 hercios.
trisomía (triplicación parcial o total del cromosoma 21, A partir de las señales eléctricas, conocidas como
caso del síndrome de Down) como en individuos que potenciales locales de campo, de la corteza prefrontal de
poseen microdeleciones del cromosoma 21 que incluyen ratones con el DYRK1A sobreexpresado se ha descubier-
a DYRK1A o mutaciones en dicho gen que conllevan un to que, bajo anestesia, disminuye tanto la tasa de excita-
deterioro cognitivo. Asimismo, los estudios de conduc- ción de las neuronas en períodos de actividad como la
ta llevados a cabo con ratones transgénicos con dosis potencia en frecuencia gamma. Observamos hallazgos
génica de DYRK1A diferentes han revelado el papel que similares en experimentos con animales despiertos, lo
este gen desempeña en la cognición, la atención y la que sugiere que estas alteraciones podrían influir en la
conducta. De hecho, estos ratones presentan dificultades
en tareas que requieren funciones ejecutivas superiores,
como en la prueba de la caja rompecabezas, en la que el
L O S AU TO R E S ratón debe ir resolviendo problemas de complicación
creciente para acceder a una recompensa. Dificultades
María Martínez de Lagrán Cabredoinvestiga en el grupo de
neurobiología celular y de sistemas del Centro de Regulación
en este tipo de tareas se han relacionado con alteracio-
Genómica de Barcelona. Marcel Ruiz Mejías trabaja en el grupo nes en las ondas cerebrales de alta frecuencia.
de neurociencia de sistemas del Instituto de Investigaciones Las ondas lentas se generan sobre todo en el área
August Pi i Sunyer, en Barcelona. prefrontal, desde donde se propagan a través de las dife-

MENTE Y CEREBRO 36 N.O 81 - 2016


CORTESÍA DE M. MARTÍNEZ DE LAGRÁN CABREDO Y M. RUIZ MEJÍAS
A B
Corteza
prefrontal

Cerebro humano Cerebro de ratón

La sincronización entre las neuronas es necesaria para que las capacidades cognitivas funcionen de manera
correcta. La corteza prefrontal, tanto en humanos como en ratones (A), produce una actividad rítmica oscilato-
ria a través de la cual puede conocerse esta activación sincronizada de neuronas en distintas frecuencias. Según
hemos hallado, los ratones transgénicos de DYRK1A (un gen del cromosoma 21 humano) muestran una des-
compensación en dicha red cerebral, ya que sus neuronas inhibitorias (B) se encuentran menos inhibidas, dato
que comprobamos a partir de la medición de los contactos sinápticos inhibitorios (amarillo, flechas): estos se
hallaban reducidos sobre las neuronas inhibitorias. Esta disminución en la inhibición recurrente sugiere que el
gen DYRK1A desempeña una función destacada en la alteración de las capacidades ejecutivas que presentan las
personas con síndrome de Down.

rentes regiones corticales. Nuestra investigación demos- Tras analizar de forma más exhaustiva los contactos
tró que, en los ratones transgénicos para DYRK1A, las neuronales, descubrimos que los terminales inhibito-
ondas se ralentizaban a medida que se alejaban de la rios se reducían cuando contactaban con otra neuro-
región prefrontal de la corteza. Este fenómeno nos sugi- na inhibitoria. Este hallazgo resultó clave: mostraba
rió que podían existir alteraciones en el circuito por el que las neuronas inhibitorias se hallaban menos in-
que viajan. El estudio de las ondas lentas, al igual que las hibidas. Este fenómeno, que se conoce como dismi-
ondas gamma, nos permite dilucidar posibles alteracio- nución en la inhibición recurrente, consiste en una
nes en la red subyacente que puedan dar una posible menor inhibición de las neuronas encargadas de re-
explicación al perfil cognitivo observado en los ratones gular mediante silenciamiento a las excitatorias, lo
modelo de síndrome de Down.

Arquitectura subyacente
La menor tasa de excitación, la disminución de las ondas PA R A S A B E R M Á S
gamma y la propagación más lenta en el cerebro de los Slow and fast rhythms generated in the cerebral cortex of the
ratones transgénicos de DYRK1A nos llevó a pensar que anesthetized mouse. M. Ruiz-Mejias et al. en Journal of Neuro-
la corteza cerebral podía encontrarse inhibida en exceso. physiology, vol. 106, n.o 6, págs. 2910-2921, 2011.
Cabe recordar que el correcto funcionamiento del cerebro Mechanisms of gamma oscillations. G. Buzsáki y X. J. Wang en
depende de un equilibrio entre la excitación y la inhibición. Annual Review of Neuroscience, vol. 35, págs. 203-225, 2012.
Con el fin de comprobar nuestras sospechas, efectuamos
New perspectives of Dyrk1A role in neurogenesis and neuro-
una serie de experimentos anatómicos que nos ayudarían pathologic features of Down syndrome. J. Park y K. C. Chung
a identificar poblaciones de neuronas inhibitorias dife- en Experimental Neurobiology, vol. 22, n.o 4, págs. 244-248,
rentes. En un principio, los resultados nos sorprendieron: 2013.
ninguna subclase de neuronas inhibitorias presentaba Overexpression of Dyrk1A, a down syndrome candidate,
cambios en cuanto a su número. Esta constatación no decreases excitability and impairs gamma oscillations in the
descartaba, sin embargo, otra posible explicación: a saber, prefrontal cortex. Marcel Ruiz-Mejias et al. en The Journal of
podían existir alteraciones a escala de la conectividad Neuroscience, vol. 36, n.o 13, págs. 3648-3659, 2016.
entre neuronas. El estudio del número de terminales
EN NUESTRO ARCHIVO
presinápticos de la corteza prefrontal tampoco mostró
diferencias en la cantidad de terminales excitatorios, pero Maduración neuronal en el síndrome de Down. Mara Dierssen
reveló un dato importante: los terminales inhibitorios Sotos y Jesús Flórez Beledos en MyC n.o 23, 2007.
habían disminuido. En contra de nuestra hipótesis, exis- Desequilibrio genómico en el síndrome de Down. David
tía una menor inhibición global. González Knowles en IyC, agosto de 2014.

MENTE Y CEREBRO 37 N.O 81 - 2016


que conlleva un exceso de inhibición sobre estas últi­ palabras, este proceso podría subyacer a los déficits
mas. Este descubrimiento concordaba con los resul- cognitivos que presentan las personas con síndrome de
tados funcionales del estudio de los ritmos de la Down.
corteza prefrontal. En un futuro próximo tenemos previsto centrarnos
En conclusión, nuestro trabajo relaciona por primera en el estudio de las alteraciones que acontecen en la
vez en modelos in vivo de síndrome de Down el cambio circuitería de otras áreas corticales y subcorticales. La
de la actividad de un circuito cerebral con una alteración función que ejercen las conexiones sinápticas será deter-
en su arquitectura. Ello sitúa en el punto de mira la hi- minante para explicar las alteraciones que se observan
pótesis de la recurrencia inhibitoria disminuida. En otras en la función neuronal. H

Neurobiología
Las alteraciones en los receptores
de adenosina influyen en la esquizofrenia
Ratones privados de los receptores A2A de adenosina presentan ­cambios
conductuales y bioquímicos relacionados con la esquizofrenia
Maria Moscoso y Olga Valverde

L
a esquizofrenia es una enfermedad mental grave descrito la implicación de otros sistemas de neurotrans-
que se origina durante el neurodesarrollo y que misión como el GABAérgico. Asimismo, en los últimos
afecta a entre un 0,5 y un 1 por ciento de la pobla- años se ha postulado la implicación del neuromodulador
ción mundial. Las características clínicas de esta psico- adenosina en el trastorno esquizofrénico.
patología incluyen síntomas positivos (alucinaciones o
delirios), negativos (retraimiento social, incapacidad para Receptores de adenosina
experimentar placer y embotamiento emocional) y sín- Los estudios en pacientes sugieren que un estado hipoade-
tomas cognitivos (déficits de atención, aprendizaje y nosinérgico podría contribuir al desarrollo de la esqui-
memoria), además de trastornos del pensamiento. Aun- zofrenia, en parte, a causa de la función estratégica de la
que se trata de una dolencia­muy incapacitante, todavía adenosina, que podría alterar tanto el sistema de dopa-
se carece de tratamientos efectivos para combatirla. Por mina como el de glutamato. Además, el tratamiento
ello, la identificación de nuevas dianas farmacológicas adyuvante con agonistas adenosinérgicos se ha mostrado
resulta de suma importancia. efectivo en personas con esquizofrenia resistentes al
Si bien se desconoce la etiología de la esquizofrenia, tratamiento mediante neurolépticos.
se sabe de múltiples factores genéticos y ambientales que La adenosina ejerce sus efectos a través de cuatro re-
contribuyen a su desarrollo. También se han constatado ceptores cerebrales (A1, A2A, A2B y A3) que ayudan a
alteraciones en varios sistemas de neurotransmisión, controlar la homeostasis y modulan varias funciones
sobre todo en los de dopamina y glutamato. Estas desre- cerebrales: entre ellas, la plasticidad sináptica, el sueño,
gulaciones sugieren la existencia de una hiperactividad la actividad motora y la cognición. Los receptores A1 son
del sistema dopaminérgico que se complementa con los más abundantes en el sistema nervioso central y se
deficiencias en el glutamatérgico. Por otra parte, se ha expresan ampliamente en hipocampo, el cerebelo y el
asta dorsal de la médula espinal. Los A2A se encuentran
sobre todo en las neuronas estriatales y, en menor medi-
da, en el hipocampo, la corteza cerebral y la glía. Estos
L A S AU TO R A S receptores desempeñan una función importante en el
Maria Moscosoes investigadora en el grupo de neurobiología
control de respuestas motivacionales y en los procesos
del comportamiento en el Parque de Investigación Biomédica cognitivos. Con el objetivo de profundizar en las bases
de Barcelona, de la Universidad Pompeu Fabra. Olga Valverde neurobiológicas de la esquizofrenia inactivamos el gen
dirige el equipo. del receptor A2A de adenosina en ratones adultos. También

MENTE Y CEREBRO 38 N.O 81 - 2016


AVANCES

A Corteza
prefrontal

Ratones macho sanos Ratones macho sin receptores A2A


Ventrículos

CORTESÍA DE MARIA MOSCOSO Y OLGA VALVERDE


laterales

Comisura
anterior

Ratones hembra sanos Ratones hembra sin receptores A2A

En el estudio se evaluaron la corteza prefrontal, los ventrículos laterales y la comisura anterior de los ratones (A).
La comparación de las imágenes con tinción de violeta de cresilo (B) del cerebro de animales sanos con el de roedo-
res sin receptores A2A de adenosina muestran una dilatación de los ventrículos laterales de estos últimos (flechas).
La dilatación de los ventrículos laterales es un signo que aparece con frecuencia en la esquizofrenia. Además, los
animales sin receptores A2A presentaban un estrechamiento de la corteza prefrontal en esta zona. Tanto la dilata-
ción de los ventrículos laterales como el estrechamiento de la corteza prefrontal era mayor en los ejemplares macho
sin receptores A2A que en los ratones hembra con el mismo gen desactivado.

usamos distintas técnicas comportamentales y bioquí- descoordinación motora y los problemas de aprendizaje
micas para nuestra investigación, publicada este año en motor, manifestaciones que pueden observarse incluso
European Neuropsychopharmacology. en familiares sanos de las personas afectadas. Estos défi-
En relación con los síntomas positivos, descubrimos cits también se presentaban en los animales a los que se
que la eliminación del receptor A2A de adenosina en los había desactivado el gen A2A, probablemente a causa de
ratones inducía un deterioro general en la filtración de una disfunción del sistema del estriado, estructura que
estímulos sensoriales. Se trata de una alteración en la que controla el aprendizaje motor. Por lo que respecta a los
el individuo no atiende a estímulos que debería conside- síntomas negativos y cognitivos, hallamos que los roe-
rar relevantes o prioritarios (el sonido de un claxon al dores genomanipulados presentaban deficiencias en las
cruzar la calle, la luz roja de un semáforo u oír su nombre); capacidades sociales en comparación con sus congéneres
en cambio, pueden prestar gran atención a estímulos que sanos. Por último, el test de reconocimiento de objetos
la mayoría de las personas tienen por triviales (concen- demostró que la capacidad de memoria hipocampal
trarse en el sonido de una gota de agua al caer, por también estaba alterada en los animales con los recepto-
ejemplo). Este efecto se observa en el modelo de la inhi- res A2A de adenosina desactivados.
bición por prepulso de la respuesta refleja de sobresalto.
La inhibición por prepulso de la respuesta refleja se con- Modificaciones bioquímicas y anatómicas
sidera una medida del proceso de inhibición preatencio- Los cambios comportamentales de los ratones sin recep-
nal. Se produce cuando un estímulo sonoro de baja in- tores a la adenosina se acompañaron de alteraciones
tensidad se presenta entre 30 y 500 milisegundos antes bioquímicas y anatómicas. En el ámbito bioquímico
que un estímulo sonoro intenso y repentino. La presen- analizamos los niveles del factor neurotrófico BDNF por
tación del estímulo de baja intensidad permite atenuar dos razones principales: su función en la cognición y
el sobresalto. Estas respuestas se pueden evaluar en el porque el receptor A2A de adenosina regula la expresión
animal de experimentación y también en los humanos. del gen del factor BDNF. Hallamos que el hipocampo de
Junto con los síntomas positivos, uno de los signos los animales modificados genéticamente presentaba una
neurológicos más frecuentes en la esquizofrenia es la disminución del BDNF, alteración que no sucedía en

MENTE Y CEREBRO 39 N.O 81 - 2016


otras estructuras cerebrales. Este fenómeno podría estar confirman que los animales a los que se ha desactivado
relacionado con las deficiencias que los ratones mostra- el gen de los receptores A2A de adenosina constituyen un
ban en el test de reconocimiento de objetos, una tarea de modelo adecuado para la investigación de esta enferme-
memoria que depende del hipocampo. Por otra parte, dad mental. H
detectamos una dilatación de los ventrículos laterales,
uno de los cambios macroscópicos mejor descritos en la
esquizofrenia y que se relaciona con la gravedad de los
síntomas negativos y con una pobre respuesta al tratamiento PA R A S A B E R M Á S
farmacológico. No apreciamos, en cambio, alteraciones Aggressiveness, hypoalgesia and high blood pressure in mice
anatómicas en el grosor de la corteza prefrontal. lacking the adenosine A2a receptor. C. Ledent et al. en Nature,
Asimismo, registramos diferencias entre sexos. En vol. 388, págs. 674-678, 1997.
concreto, las hembras genomanipuladas presentaban Adenosine hypothesis of schizophrenia. Opportunities for
modificaciones menores en comparación con los machos pharmacotherapy. D. Boison et al. en Neuropharmacology,
también manipulados genéticamente. Uno de los fac- vol. 62, págs. 1527-1543, 2012.
tores que podría contribuir a ello son los niveles de Genetic blockade of adenosine A2A receptors induces cogni-
estrógenos. Según se ha descubierto, estas hormonas tive impairments and anatomical changes related to psychotic
femeninas ejercen una función protectora en las hembras. symptoms in mice. M. Moscoso Castro et al. en European
De hecho, en los humanos se han descrito varias distin- Neuropsychopharmacology, vol. 26, n.o 7, págs. 1227-1240, 2016.
ciones en la esquizofrenia según el sexo del afectado,
EN NUESTRO ARCHIVO
entre ellas, un retraso en la edad de inicio de la sinto-
matología y una disminución de las hospitalizaciones Bases moleculares de la esquizofrenia. D. C. Javitt y J. T. Coyle
en las mujeres. en IyC, marzo de 2005.
En conclusión, los resultados de nuestro estudio de- Bases bioquímicas de la esquizofrenia. J. L. Moreno,
muestran que la adenosina influye en la esquizofrenia y M. Fribourg y J. González Maeso en MyC n.o 44, 2010.

Neurociencia
Mapa moderno de la corteza cerebral
Una cartografía de los módulos que componen la corteza del cerebro
humano promete servir de trampolín para comprender mejor
las funciones y enfermedades mentales
B. T. Thomas Yeo y Simon B. Eickhoff

L
a corteza cerebral humana es crucial para el proce- tes compartimentos corticales: desde los estudios neu-
samiento sensorial y motor y para las funciones roanatómicos clásicos de principios del siglo xx hasta los
mentales, entre ellas, la interpretación del lenguaje modernos métodos en vivo y no invasivos mediante
o el razonamiento lógico, capacidades cuya complejidad imágenes obtenidas por resonancia magnética. Pero esos
nos distingue de otros animales. Científicos dirigidos por esfuerzos no se encuentran exentos de complicaciones,
Matthew F. Glasser, del departamento de neurociencia pues cada área del cerebro puede describirse a partir de
de la Universidad de Washington en San Luis, publicaron un conjunto de rasgos casi infinito, entre ellos, la densidad
el pasado mes de agosto en Nature una cartografía actua- de las proteínas receptoras de diversos neurotransmiso-
lizada de nuestra corteza cerebral. Este largamente espe- res, las conexiones con partes distantes del cerebro y la
rado avance proporciona un atlas del cerebro humano especialización para los cómputos neuronales que sopor-
de referencia que permitirá investigar su estructura, tan funciones específicas. En casi todos los estudios an-
función y comportamiento desde un marco común de la teriores se había intentado delinear compartimentos
neurociencia de sistemas. corticales atendiendo a una sola propiedad. En este
La diferenciación regional en la corteza ha fomentado, nuevo trabajo, en cambio, los investigadores han apro-
desde hace tiempo, intentos para identificar los diferen- vechado la calidad y extensión sin precedente de los

MENTE Y CEREBRO 40 N.O 81 - 2016


AVANCES

HUMAN CEREBRAL CORTEX». B. T. THOMAS YEO Y SIMON


DE: «SYSTEMS NEUROSCIENCE: A MODERN MAP OF THE

B. EICKHOFF EN NATURE, VOL. 536, PÁGS. 152–154, 2016


A. Resonancia magnética B. Cartografía C. Resonancia magnética
funcional basada de la mielina funcional en estado
en tareas de reposo

Un nuevo estudio ha definido distintas regiones de la corteza cerebral humana mediante una combinación de téc-
nicas para cartografiar el cerebro que, hasta ahora, solo se habían utilizado por separado: la resonancia magnética
funcional basada en tareas (A), que proporciona información sobre las funciones de diferentes regiones; la densi-
dad relativa de la mielina (B), que informa sobre la arquitectura cortical, y la resonancia magnética funcional en
estado de reposo (C), que revela la conectividad neuronal entre distintas áreas. En los tres esquemas de la izquier-
da, los colores indican un mapa de calor de las medidas. El resultado de la combinación es una cartografía cerebral
que delinea 360 áreas corticales. Los colores representan el modo en que se halla conectada cada área con las res-
pectivas señales sensoriales aferentes (audición, rojo; tacto, verde; visión, azul) y con sistemas implicados en la cog-
nición (tonos claros y oscuros). La mezcla de colores muestra áreas de superposición de sistemas funcionales.

datos de resonancia magnética recopilados por el Pro- En primer lugar, ciertas modalidades revelan márgenes
yecto Conectoma Humano. Dicho proyecto ambiciona que no aparecen claramente reflejadas en otras. Por
elucidar las vías neurales subyacentes en la función y el ejemplo, el límite entre las áreas 3a y 3b de la corteza
comportamiento del cerebro a partir de técnicas de neu- somatosensorial (que procesa información sobre el tacto
roimagen punteras [véase «La ofensiva cerebral», por y el dolor) se delimita fácilmente por cartografía mielí-
Ulrike Gehbardt; Mente y Cerebro n.o 65, 2014]. nica, pero no mediante resonancia magnética funcional
La resonancia magnética proporciona un acceso al en estado de reposo. El equipo dirigido por Glasser ha
cerebro vivo sin parangón. Una sola máquina permite desarrollado una técnica de resonancia magnética fun-
llevar a cabo muchas medidas (modalidades) diferentes: cional en estado de reposo que permite trazar mapas
desde la determinación de la densidad relativa de las topográficos de la conectividad neural en la corteza visual.
fundas mielínicas que aíslan las neuronas hasta la cali- La nítida transición de niveles de la conectividad topo-
bración del espesor de la corteza. Ambas magnitudes gráfica a través de las regiones permite delinear de ma-
pueden variar notablemente de unas áreas corticales a nera más definida las áreas discretas implicadas en los
otras. Además de medir las variaciones de flujo sanguíneo estadios iniciales del procesamiento visual en compara-
asociadas a tareas mentales, la resonancia magnética ción con los mapas de mielina o los métodos al uso de
funcional registra la actividad cerebral global en estado resonancia magnética funcional en estado de reposo.
de reposo, proporcionando así información sobre la ac- Segundo, la convergencia de diferentes modalidades
tividad neuronal regional que acompaña a distintos es- de resonancia magnética reduce la posibilidad de errar
tados del cerebro. Al integrar informaciones procedentes en la definición de los límites a causa de ruidos o sesgos.
de diversas modalidades de resonancia magnética, el Este logro reviste importancia, dada la naturaleza indi-
reciente estudio no solo se aproxima más a la definición recta de la mayoría de las modalidades (la resonancia
clásica de región cortical que tentativas anteriores, sino magnética funcional mide variaciones de flujo sanguíneo
que también presenta ventajas clave sobre otras investi- que acompañan a la actividad neuronal, no la actividad
gaciones. neuronal propiamente dicha, por ejemplo). En consecuen-
cia, a menudo se requiere un complejo preprocesamien-
to computacional para discriminar señal y ruido. La
concordancia entre las diversas modalidades aumenta
L O S AU TO R E S la confianza de que los límites sean un reflejo de realida-
des biológicas y no de sesgos de las medidas.
B. T. Thomas Yeotrabaja en el departamento de ingeniería
eléctrica e informática del Centro Clínico para la Investigación
Por último, un enfoque integrador permite a los in-
de Neuroimagen de la Universidad Nacional de Singapur. vestigadores describir mejor las propiedades de cada área,
Simon B. Eickhoff investiga en el departamento de neurociencia como demuestra el material suplementario descrito por
clínica y psicología médica de la Universidad Heinrich Heine, Glasser y sus colaboradores. Los autores descubrieron
en Düsseldorf, y en el Instituto de Neurociencia y Medicina que un área cortical caracterizada en los años cincuenta
(INM-1), en Jülich. del siglo pasado por su escaso contenido de mielina es-

MENTE Y CEREBRO 41 N.O 81 - 2016


AVANCES

taba implicada en el procesamiento del lenguaje, según la producción de un mapa medio del cerebro. En inves-
comprobaron mediante las mediciones de resonancia tigaciones precedentes se había intentado estimar entre
magnética funcional basadas en tareas. Este hallazgo 10 y 20 redes funcionales en cada probando; pero el
coincide con un metanálisis reciente basado en el examen objetivo de Glasser, la delineación de 360 áreas, es más
de más de 10.000 experimentos de neuroimagen llevados ambicioso. Capturar la variabilidad biológica interindi-
a cabo a partir de 83 tareas conductuales. En pocas pa- vidual y diferenciarla del ruido de la medición resulta
labras, el nuevo mapa y otros autores suponen la conver- esencial para comprender la relación entre la organiza-
gencia de decenios de investigaciones neuroanatómicas ción cerebral y las diferencias de comportamiento indi-
clásicas con los estudios no invasivos modernos. viduales, así como las aplicaciones clínicas.
La validación de este algoritmo ofrecida por los auto-
Límites no tan claros res se centra solo en una pequeña porción de la corteza,
Al contrario que el floreciente campo de la técnica de re- así que será crucial una investigación más completa. No
sonancia magnética funcional en estado de reposo, que obstante, su trabajo supone un paso importante para la
durante largo tiempo se ha apoyado en métodos comple- determinación de biomarcadores de disfunción cerebral,
tamente automáticos que dividían el cerebro en parcelas pues esas singularidades individuales (el volumen de
que mostraban una conectividad homogénea, los autores materia gris o el vigor de las conexiones a otras áreas)
del nuevo estudio han utilizado una metodología semiau- son ahora computables. También podrían comportar un
tomática que incorpora, de manera explícita, conocimien- robusto valor predictivo de las diferencias individuales
tos previos tomados de investigaciones neuroanatómicas en la conducta o en las enfermedades.
para definir los límites en la cartografía cerebral. Dicha El atlas de Glasser y sus colaboradores es el primer mapa
incorporación supone un avance crucial, aunque tardío, multimodal orientado a la definición de áreas corticales y
sobre las metodologías exclusivamente computacionales. constituye, por tanto, un avance de gran magnitud en la
No obstante, utilizar conocimientos previos para elegir las cartografía del cerebro humano. Es labor de los investiga-
modalidades de confianza en casos conflictivos entraña el dores servirse de la estructura anatómica que ofrece,
riesgo de sesgos confirmatorios. Además, se podría pro- compararla con otros métodos para cartografiar el cerebro
ducir una calidad cartográfica diferencial entre áreas de humano y poblar las áreas definidas con información, sea
las que existe información relevante y bien conocida (las funcional o morbosa. Al hacerlo, podremos comenzar a
cortezas somatosensorial y visual, entre ellas) y otras de integrar datos multimodales, para entender el modo en
las que no se dispone de tantos datos, como las cortezas que las diferencias individuales en la organización cerebral
prefrontal y parietal. Estas últimas revisten especial interés podrían explicar las disimilitudes en la función, el com-
para muchos neurocientíficos, pues computan la mayoría portamiento y los trastornos mentales. H
de las funciones específicamente humanas. Los autores Artículo original publicado en Nature,
desestiman la inclusión en su conjunto de datos de cierta vol. 536, págs. 152-154, 2016
información modal, la cual posee significación funcional, Traducido con el permiso de Macmillan Publishers Ltd.
pero fracciona áreas corticales clásicas. Ello implica la © 2016
necesidad de investigar más sobre cómo los límites deli-
neados de forma clara en una sola modalidad pueden
diferenciarse del ruido de una modalidad específica.
Aunque los investigadores encabezados por Glasser
han delineado 360 áreas corticales, estas regiones podrían PA R A S A B E R M Á S
subdividirse en unidades menores, más uniformes y Connectivity-based parcellation: Critique and implications.
menos discrepantes entre sí. Se podría considerar que S. B. Eickhoff et al. en Human Brain Mapping, vol. 36, n.o 12,
porciones distintas de la corteza somatosensorial, las págs. 4771-4792, diciembre de 2015. Publicado en línea el 27 de
cuales representan diversas partes del cuerpo, constituyen septiembre de 2015.
unidades computacionales diferentes. Además, la apari- Parcellating cortical functional networks in individuals.
ción de métodos complementarios o de mayor sensibili- D. Wang et al. en Nature Neuroscience, vol. 18,
dad ocasiona que abunden ejemplos de definición de págs. 1853-1860, 2015.
nuevas áreas. Sigue sin quedar claro cuál es el número Generation and evaluation of a cortical area parcellation from
«óptimo» de áreas que debe definirse, por no decir el resting-state correlations. E. M. Gordon et al. en Cerebral
«correcto». Sospechamos que el número óptimo depen- Cortex, vol. 26, págs. 288-303, enero de 2016.
derá de la aplicación que se pretenda. Es probable que el A multi-modal parcellation of human cerebral cortex. Matthew
nuevo trabajo, aunque fundamental, no diga la última F. Glasser et al. en Nature, vol. 536, n.o 7615, págs. 171-178, 11 de
palabra en esta materia. agosto de 2015. Publicado en línea el 20 de julio de 2016.
Con todo, una innovación clave del estudio es un
EN NUESTRO ARCHIVO
algoritmo automático que busca delinear áreas cortica-
les a escala individual, tarea mucho más compleja que El cerebro, un órgano personal. Christian Wolf en MyC n.o 79, 2016.

MENTE Y CEREBRO 42 N.O 81 - 2016


INSTANTÁNEA

MARY-LOUISE RISHER / DUKE MEDICINE


Las secuelas del consumo excesivo de alcohol

M
uchos adultos conocen los efectos secun­ bral de una rata con un pasado alcohólico. Si bien los
darios de las juergas juveniles nocturnas. astrocitos son de mayor tamaño en este segundo caso,
Sin embargo, ¿qué huellas deja en el cerebro la cantidad de neuronas es menor. Se trata de un
adulto el exceso de alcohol durante la juventud? ­efecto conocido, aunque poco claro, del consumo
Con el fin de averiguarlo, el equipo a cargo de ­prolongado de alcohol. Por otra parte, los astrocitos
Mary-Louise Risher, de la Universidad Duke en movilizaban moléculas señalizadas concretas, las
­Durham, analizó cortes cerebrales de ratas con un trombospondinas, las cuales indican la presencia de
método inmunohistoquímico. Dicha técnica convierte mecanismos reparadores. Según los investigadores,
en visibles los componentes celulares cuando reaccio­ este es el motivo por el que el hipocampo se ve afecta­
nan frente a los anticuerpos que han sido marcados do mucho tiempo después del abuso de alcohol duran­
previamente con sustancias fluorescentes. Estas imá­ te la juventud. Según afirman, estos hallazgos son
genes muestran los astrocitos (verde) y las neuronas ­extrapolables a los humanos.
del hipocampo (azul). «Adolescent intermittent alcohol exposure: Dysregulation
La ilustración izquierda pertenece al cerebro de una of thrombospondins and synapse formation are associated
with decreased neuronal density in the adult hippocampus».
rata adulta que no consumió alcohol durante su juven­ M.-L. Rishery et al. en Alcoholism, Clinical and Experimental
tud. La derecha, en cambio, muestra el registro cere­ Research, vol. 10.1111/acer.12913, 2015

MENTE Y CEREBRO 43 N.O 81 - 2016


FARMAC OLO GÍA

SERIE: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER A pesar del inmenso


­volumen de estudios e inversiones económicas dedicadas a producir
un ­medicamento que cure la enfermedad de Alzheimer, todavía no se
dispone de ninguno. ¿Sigue la ciencia una pista falsa?

La búsqueda
de un fármaco
contra el alzhéimer
ULRIKE GEBHARDT

T
odavía es pronto, pero ya están ocupados to demuestran que el amiloide es la causa molecular de
muchos de los 840 asientos del gran salón la enfermedad de Alzheimer.»
de baile del Centro de Convenciones Wal- Detrás de todo ese entusiasmo se encuentra la hipó-
ter E. Washington. Hoy nadie va a bailar. tesis del amiloide, según la cual son las acumulaciones
El 22 de julio de 2015, investigadores del grumosas del elemento proteico amiloide beta, que
alzhéimer, representantes farmacéuticos produce el propio cuerpo, las que destruyen las neuronas
y periodistas esperaban la presentación de un nuevo y, de esa manera, causan el deterioro cognitivo de las
medicamento: ¿puede el solanezumab, un anticuerpo personas con alzhéimer. Si se consiguiera impedir la
desarrollado por el gigante farmacéutico Eli Lilly, frenar formación de estas placas insolubles o eliminarlas (por
o incluso impedir la aparición gradual de la demencia? ejemplo, mediante anticuerpos) se detendría o enlente-
El anuncio de los datos clínicos causaba sensación cería la demencia. De ahí el rayo de esperanza.
antes de la conferencia internacional sobre la enfermedad En 1907, el propio Alois Alzheimer (1864-1915) dedicó
de Alzheimer que se celebraba en Washington. La coti- solo dos frases a esas acumulaciones que presentaba el
zación de las acciones de Eli Lilly alcanzó su valor máxi- cerebro de la paciente Auguste Deter, de 56 años. Incluso
mo. Sara Reardon escribía en Nature que, por primera en un artículo posterior, Über eigenartige Krankheitsfälle
vez, parecía que se había conseguido ralentizar el progre- des späteren Alters («Sobre casos de enfermedades pecu-
so de dicha demencia. El periódico alemán Die Zeit au- liares de la vejez»), no mencionaba las placas como po-
guraba una gran sensación y titulaba su artículo: «Por fin
hay esperanza».
Konrad Beyreuther, de la Universidad de Heidelberg,
también se mostró muy optimista después del evento.
«Se trata de un gran avance», anunció el investigador del
alzhéimer en una entrevista con el diario Frankfurter
ISTOCK / SOLSTOCK

Allgemeine. El anticuerpo podría disminuir en algo más L A AU TO R A


de un tercio la degeneración cognitiva de algunos pacien- Ulrike Gebhardtes doctora en biología
tes. «En todo caso, los datos registrados hasta el momen- y redactora científica.

MENTE Y CEREBRO 44 N.O 81 - 2016


Serie: «La enfermedad de Alzheimer»
La vida con alzhéimer
Parte 1
Psicología y conducta (MyC 79/2016)
Nuevas claves neurobiológicas de la pérdida
de ­memoria
Parte 2
Investigación para prevenir la demencia
(MyC 80/2016)
Parte 3 Tras la búsqueda de medicamentos eficaces

Tratamiento no farmacológico (págs. 50-57)

MENTE Y CEREBRO 45 N.O 81 - 2016


sible causa de la demencia. Pero su opinión hace tiempo sujetos del grupo de control original, que hasta entonces
que no influye: desde hace varias décadas se avanza a solo había sido tratado con placebo, también empezó a
toda máquina hacia el tratamiento del amiloide, y casi recibir solanezumab. Seis meses después, según se com-
todos los investigadores y las empresas farmacéuticas se probó a través de una prueba de memoria, ambos grupos
han subido al tren. Solo en 2012 se llevaron a cabo 40 es- de afectados se habían beneficiado ligeramente de la
tudios clínicos en todo el mundo, en los que se testaron dosis de anticuerpos. Sin embargo, la diferencia de ren-
más de diez anticuerpos con más de 10.000 pacientes. dimiento intergrupal se mantenía inalterable. En la
Algunos estudios se interrumpieron a causa de su fraca- conferencia, los directores de los estudios interpretaron
so; otros, porque algunos participantes sufrían edemas estos resultados como un indicio de que el medicamen-
y hemorragias cerebrales. to atacaba la causa de la enfermedad en progreso y que
El solanezumab, el anticuerpo presentado el año pa- no solo combatía los síntomas, porque, de ser así, el es-
sado en Washington, no se fija a los pequeños grumos tado cognitivo de los probandos que recibieron el anti-
proteínicos, sino a la forma soluble del amiloide beta. En cuerpo desde el principio y el de los sujetos que empe-
realidad, este anticuerpo ya fracasó en 2012: la sustancia zaron a tomarlo más tarde habrían terminado por
resultó inútil en dos estudios clínicos con más de 1000 pa- igualarse tarde o temprano.
cientes cada uno. Sin embargo, el análisis detallado de Sin embargo, algunos expertos, entre ellos Paul
los datos dejó entrever, una vez más, cierta luz de espe- Aisen, director del Instituto de Investigación Terapéu-
ranza. Se detectaron pacientes tratados que mostraban tica del Alzhéimer de la Universidad de Carolina del
una mejora en una de las tres pruebas cognitivas que Sur, ponen en duda que los pacientes o sus familiares
llevaron a cabo. lleguen a reparar en esas mejorías mínimas. Tampoco
Estas 232 personas siguieron tomando el medicamen- se ha comprobado si el anticuerpo reduce la cantidad
to tras la finalización del estudio. El mismo número de de amiloide beta en el cerebro. Asimismo, la ausencia

EN BREVE:
LA HIPÓTESIS DEL AMILOIDE

En la membrana celular de una neurona se encuentra la pro- Posibles puntos de escisión


teína precursora del amiloide (PPA). Distintas enzimas pue- de las secretasas
den cortar esta proteína por tres puntos: alfa, beta y gamma β α
(α, β y γ). Con la enzima secretasa alfa (A), la división da lu-
gar a fragmentos inocuos. Sin embargo, la escisión que efec-
túan las secretasas beta y gama (B) produce amiloide beta,
que se acumula en el exterior de las neuronas formando pla- Exterior
cas amiloideas. De acuerdo con la hipótesis del amiloide, es-
tas placas, que ya observó en 1906 Alois Alzheimer, causan
los daños en las neuronas cerebrales de los pacientes con este Proteína precursora Membrana celular
tipo de demencia. No obstante, todavía se desconoce por del amiloide (PPA)
completo el mecanismo de actuación. También sería posible
que las acumulaciones de amiloide beta no fuesen la causa de
la enfermedad, sino una de sus consecuencias.

A Estado normal B Enfermedad de Alzheimer


Escisión con secretasa alfa Escisión con secretasas beta y gamma

Amiloide
beta
YOUSUN KOH

Fragmentos inocuos Placa de amiloide

MENTE Y CEREBRO 46 N.O 81 - 2016


FARMAC OLO GÍA / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

de un control en la continuación del estudio resulta En síntesis:Cambio de rumbo


discutible.

1
No obstante, no se quiere renunciar al solanezumab. Las placas de amiloide beta se consideran la causa
En 2013, Eli Lilly inició un gran estudio con 2100 par- más importante en la enfermedad de Alzheimer. Por
ticipantes que preservaban las funciones cognitivas y ese motivo, el proceso de desarrollo de fármacos se
presentaban pocas placas amiloideas en el cerebro. centra, por ahora, en los anticuerpos contra dicho ele-
«Tiene sentido perseverar en la idea de los anticuerpos», mento proteínico.
afirma Michael Heneka, del Hospital Clínico de Bonn.

2
Esta afirmación también puede aplicarse a los demás Sin embargo, todos los intentos para desarrollar un
anticuerpos investigados hasta ahora en ensayos cli- medicamento eficaz contra el alzhéimer han fracasa-
nicos y que se dirigen a distintas áreas del amiloide do hasta hoy. Algunos científicos reivindican un
beta. (En agosto de este año se presentaron los resul- cambio de rumbo en la investigación.
tados favorables de otro fármaco que reduce la proteí-

3
na amiloide: el aducanumab. Por ahora se están reali- Procesos como las inflamaciones, las alteraciones
zando más estudios para confirmar su eficacia.) metabólicas o la degeneración mitocondrial asociada
«Todavía se desconoce cuál de estos anticuerpos es el a la edad también podrían desencadenar la enferme-
más adecuado para eliminar las moléculas tóxicas», dad de Alzheimer.
explica el neurólogo. Es posible que el tratamiento en
fases más tempranas de la enfermedad (cuando no se
ha destruido tanta sustancia cerebral) produzca efec-
tos mayores. Nuevas sendas en lugar de caminos trillados
Con el objetivo de reducir la aparición de placas, se Las posibilidades de tratamiento de la demencia del
han desarrollado otros principios activos que inhiben las alzhéimer son igual de modestas que antes. Todas las
herramientas moleculares de producción de amiloide beta. esperanzas se concentran en la supresión del amiloide.
Algunos bloquean la enzima secretasa beta. Ya están en Pero ¿y si el supuesto camino hacia el éxito no conduce
marcha dos estudios con un inhibidor de este tipo que a ninguna parte? ¿Y si los grumos de proteínas en el
se prolongarán hasta 2017 y 2018, respectivamente, y en cerebro constituyen un factor en la sucesión de aconte-
los que participan varios miles de pacientes. Algunos cimientos patológicos, pero no el desencadenante de la
ensayos con inhibidores de otra enzima, la secretasa gamma, variante esporádica más frecuente de esta enfermedad
tuvieron que detenerse debido a reacciones adversas asociada a la edad?
graves: durante la administración del medicamento, la La hipótesis del amiloide impera de tal forma que
demencia aumentó de forma notable. Los principios apenas se cuestiona en público. Suena simple y convin-
activos que combaten la acumulación de otro elemento cente. No resulta extraño que cada vez reciba más fondos
proteínico presente en el alzhéimer, la proteína tau, tam- para la investigación. Sin embargo, el entusiasmo inicial
bién se están investigando en ensayos clínicos con resul- sigue topándose con una cuestión dura de roer, a saber,
tados inciertos. ¿qué procesos moleculares causan la demencia y cuáles
«El desarrollo de medicamentos contra el alzhéimer la potencian? «Un tratamiento contra el alzhéimer cen-
parece un cementerio de estudios clínicos con más de trado en el amiloide solo tiene sentido si el amiloide es
120 fracasos en los últimos 20 años», escribe la redacto- realmente la sustancia patogénica primaria», subraya
ra científica Emily Underwood en Science. Los medica- Lloyd Demetrius, biomatemático de la Universidad
mentos autorizados hasta el momento se cuentan con los Harvard.
dedos de una mano. Estos inhibidores de la acetilcolines- Quizá se haya apuntado demasiado pronto en la di-
terasa interfieren en el centro de operaciones de los rección equivocada. «Hace años que se trabaja con la
neurotransmisores. Mitigan los síntomas durante un misma hipótesis de hiperproducción de amiloide y los
corto período de tiempo, pero no detienen el avance de mismos modelos genéticos de animales. Por ello, ahora
la enfermedad. nos encontramos de facto en un callejón sin salida»,
DAVID SHARPE; CORTESÍA DE E. UNDERWOOD

«El desarrollo de medicamentos contra el


alzhéimer parece un cementerio de estudios
clínicos con más de 120 fracasos en los últimos
20 años»
Emily Underwood, Science

MENTE Y CEREBRO 47 N.O 81 - 2016


ULI REGENSCHEIT; CORTESÍA DE K. BEYREUTHER
«Una enfermedad tan compleja como el alzhéimer
no puede controlarse con una simple monoterapia»
Konrad Beyreuther, Universidad de Heidelberg

opina Jens Pahnke, de la Universidad de Oslo. Los mo- Ryszard Pluta, de la Academia de Ciencias de Polonia,
delos de ratón que se emplean en los experimentos son junto con otros científicos, también ha centrado su aten-
portadores de todas las modificaciones genéticas de la ción en los vasos. Si la irrigación de los pequeños vasos
variante hereditaria de la enfermedad de Alzheimer, que de una región cerebral se interrumpe de modo temporal,
se manifiesta muy temprano. Sin embargo, esta variante sus neuronas no reciben el oxígeno y los nutrientes sufi-
representa menos del 1 por ciento de los casos de la en- cientes. Para que el deterioro sea mínimo, reaccionan con
fermedad. Los animales suelen producir enormes canti- una alteración molecular, y en este proceso se genera más
dades de amiloide beta, a diferencia de los humanos con péptido amiloide. Si estas pequeñas alteraciones se repi-
alzhéimer. «El problema presente en la enfermedad es- ten una y otra vez, según afirman los investigadores
porádica de Alzheimer no es la hiperproducción de polacos, las neuronas acaban muriendo, el amiloide in-
amiloide beta, sino su menor transporte fuera del cerebro», soluble se acumula y el cerebro sufre daños irreversibles.
sostiene el neuropatólogo.
Su equipo logró que algunos pacientes mejorasen Sin un desencadenante claro
mediante preparados vegetales como el hipérico (Hype- ¿Qué fue antes, la isquemia o el péptido amiloide? ¿O
ricum perforatum) y el té griego de montaña (Sideritis quizás algo totalmente distinto? ¿Qué sucede y cuándo?
scardica). «No estamos hablando de curación, eso es una ¿Qué acontecimientos ponen en marcha la enfermedad?
utopía en esta fase de la enfermedad, sino de la mejora ¿Qué interfiere, con qué y de qué manera? El mundo del
de algunos síntomas y de la estabilización de los pacien- alzhéimer se está reordenando. «Me niego a hablar de “el”
tes», explica Pahnke. En las fases avanzadas del alzhéimer, detonante de la enfermedad», subraya Heneka, neurólo-
la falta de memoria no remitiría con el tratamiento, go en Bonn. «Me lo imagino como una carrera de relevos
porque las regiones cerebrales responsables de la memo- en la que el testigo pasa de un corredor al siguiente.»
ria ya se hallan demasiado deterioradas. Pero el paciente Heneka pertenece a la vieja escuela. En su opinión, el
podría percibir con más claridad a la persona que tiene amiloide beta ocupa la posición de salida. «La carrera
enfrente, mostrar empatía y, de ese modo, comunicarse empieza con el amiloide beta; en segundo lugar aparecen
mejor con sus familiares y cuidadores. inflamaciones fruto de las altas concentraciones y acu-
Los experimentos con ratones revelaron el mecanismo mulaciones de amiloide beta.»
de acción de los componentes vegetales del hipérico. Estos La idea de que la inflamación podría hallarse impli-
activan, entre otras sustancias, una molécula transporta- cada en la demencia de tipo alzhéimer no resulta nove-
dora particular de la barrera hematoencefálica, es decir, de dosa. Piet Eikelenboom, de la Universidad Libre de
las paredes de los vasos cerebrales, que expulsa los precur- Ámsterdam, descubrió, a mediados de los años ochenta
sores de las placas por el torrente sanguíneo. «Nuestro del siglo xx, focos de inflamación en el cerebro de indi-
tratamiento se dirige a los vasos envejecidos», apunta viduos con alzhéimer. También constató que la probabi-
Pahnke. Según esta hipótesis, la enfermedad de Alzheimer lidad de sufrir demencia en los pacientes reumáticos que
consistiría, en primer lugar, en un problema vascular, toman antiinflamatorios durante muchos años era seis
porque los desechos metabólicos moleculares de los tejidos veces inferior a la de las personas sin reumatismo.
cerebrales vulnerables solo podrían eliminarse de manera Se sabe que el amiloide beta acumulado activa las
segura y eficiente a través de venas intactas. defensas inmunitarias innatas. Reaccionan, sobre todo,

«Hace años que trabajamos con la misma hipótesis


de hiperproducción de amiloide. Ahora nos
UNIVERSIDAD DE OSLO

hallamos en un callejón sin salida»


Jens Pahnke, Universidad de Oslo

MENTE Y CEREBRO 48 N.O 81 - 2016


FARMAC OLO GÍA / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

las células de la microglía, un grupo celular que vigila el Si las mitocondrias son la clave, ¿cómo podemos
cerebro y que elimina los desechos y los patógenos, lo ayudarlas? En este punto intervienen, además de los
que causa la liberación de mediadores inflamatorios. «Las genes, los factores ambientales, que repercuten en la
células de la microglía se ocupan de las neuronas como forma en que cambian las centrales de energía celulares
el jardinero de sus plantas», describe Heneka. Si la infla- a lo largo de la vida. «De acuerdo con nuestro modelo, el
mación da demasiado trabajo a la microglía, ya no pue- alzhéimer no es un destino ineludible», destaca Lloyd
de dedicarse a sus otras labores. Entonces, las células Demetrius, quien considera la demencia en los ancianos
producen menos factor neurotófico derivado del cerebro una enfermedad metabólica del cerebro. «Podemos mo-
(BDNF, por sus siglas en inglés), un factor de crecimien- dificar nuestra alimentación para proteger a las mitocon-
to necesario para la construcción de la memoria. Además, drias. Las personas que practican deporte, también cuidan
descuidan su función en los contactos interneuronales. su salud metabólica y su cerebro.»
El aprendizaje, la memoria y el olvido solo funcionan
cuando estos contactos, las sinapsis, se establecen o No debe jugarse todo a una carta
vuelven a desaparecer. Demetrius distingue entre el envejecimiento «sano» y
Mientras que en el modelo de Heneka las alteraciones el «patológico». En el caso de este último, las mitocon-
en el establecimiento de sinapsis suceden tras la acumu- drias neuronales que se encuentran dañadas aumentan
lación de amiloide y la inflamación, Bryce Vissel, del de manera excesiva en comparación con las intactas.
Instituto Garvan de Investigación Médica de Darlinghurst, Eso puede deberse a otras enfermedades, entre ellas, un
contempla la secuencia exactamente a la inversa: lo pri- ictus o una diabetes, pero también al estrés psíquico
mero es la inflamación que causa la microglía, después que generan situaciones vitales complicadas, como la
se produce una pérdida de la sinapsis, y por último, las pérdida de un ser querido. Por tanto, el alzhéimer no
neuronas mueren y se acumula el amiloide beta. Sin es una enfermedad que pueda atribuirse a un solo de-
embargo, tanto el investigador australiano como Heneka sencadenante.
tienen intención de poner rumbo hacia la microglía como La búsqueda de la bala de plata contra el alzhéimer no
objetivo terapéutico. «Lo ideal sería controlar la inflama- lleva a ninguna parte. Al contrario, queda por delante un
ción y actuar sobre la microglía de tal manera que se cambio de rumbo en la investigación de esta patología
conserve su función útil de protección y asistencia de las neurodegenerativa. Beyreuther también advierte de que
neuronas y al mismo tiempo no se produzcan daños por no hay que jugárselo todo a una carta: «Una enfermedad
mediadores inflamatorios agresivos», considera Heneka. tan compleja como el alzhéimer no puede controlarse
Es posible que no se precise desarrollar ningún prin- con una simple monoterapia». H
cipio activo para ello: la administración a largo plazo de
pioglitazona, un medicamento contra la diabetes, reduce
a la mitad el riesgo de demencia, según comprobó el
equipo de Heneka en 2015 en un estudio de cohortes con PA R A S A B E R M Á S
más de 145.000 participantes. La pioglitazona frena los
primeros pasos de la reacción inflamatoria, lo que quizás Phase 3 trials of solanezumab for mild-to-moderate Alzhei-
mer’s disease. R. S. Doody et al. en New England Journal of
explique ese efecto. Por otro lado, dicho medicamento Medicine, vol. 370, págs. 311-321, 2014.
también protege a las centrales de energía de las células,
las mitocondrias (para muchos, otro corredor importan- Alzheimer’s disease: The amyloid hypothesis and the inverse
Warburg effect. L. A. Demetrius et al. en Frontiers in
te en la carrera de relevos del alzhéimer). ­Physiology, vol. 5, 522, 2015.
El objeto de disputa se centra, una vez más, en qué
lugar ocupan las mitocondrias en este proceso. Luc Pe- Effect of pioglitazone medication on the incidence of dementia.
M. T. Henneka et al. en Annals of Neurology, vol. 78,
llerin, de la Universidad de Lausana, sostiene: «Los págs. 284-294, 2015.
problemas de aporte energético al cerebro son la causa
del alzhéimer». Las neuronas necesitan mucha energía, Alzheimer’s drugs show progress. S. Reardon en Nature,
vol. 523, págs. 509-510, 2015.
por lo que contienen una cantidad alta de mitocondrias.
El rendimiento de estas centrales de energía se reduce EN NUESTRO ARCHIVO
con la edad; no obstante, la energía debe obtenerse de
alguna parte. Las células intentan compensar esa caren- Desactivar la enfermedad de Alzheimer. Michael S. Wolfe
en IyC, julio de 2006.
cia, de manera que recurren a otras vías metabólicas.
Todas las neuronas que no logran imponerse en la lucha Red de proteínas en el alzhéimer. M. Soler López, A. Zanzoni,
por las reservas energéticas mueren. Ello sucede sobre R. Lluís y P. Aloy en MyC n.o 48, 2011.
todo en los lugares donde existe una mayor demanda de Inmunoterapia contra el alzhéimer. Marta Marín, Geovanny
energía, como el hipocampo, una de las regiones cere- Rivera y Sandra Villegas en MyC n.o 53, 2012.
brales más afectadas por la destrucción nerviosa en la Astrocitos y alzhéimer. Ana M. Fernández e Ignacio Torres
enfermedad de Alzheimer. Alemán en MyC n.o 56, 2012.

MENTE Y CEREBRO 49 N.O 81 - 2016


ISTOCK / BBBRRN
TRATAMIENTO
SERIE: LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Las terapias no
farmacológicas­contribuyen a retrasar el deterioro psicológico
y conductual propio de esta demencia

Terapias
no farmacológicas
en el alzhéimer
JOSÉ MARÍA GARCÍA-ALBERCA

T
radicionalmente, el tratamiento de las
manifestaciones conductuales del alzhéi-
mer se ha llevado a cabo con medidas
farmacológicas. Sin embargo, aunque han
avanzado en los últimos años, su eficacia
es limitada y, además, corren el riesgo de
provocar efectos adversos en el paciente (sedación, pér-
dida de equilibrio, riesgo de caídas, náuseas, vómitos,
cefaleas, alteraciones del sueño y del apetito, problemas
Serie: «La enfermedad de Alzheimer» cardíacos y circulatorios, entre otros), según señalan
La vida con alzhéimer algunos estudios. Por ello, en la actualidad existe consen-
Parte 1
Psicología y conducta (MyC 79/2016) so en las guías internacionales de práctica clínica, entre
Nuevas claves neurobiológicas de la pérdida ellas la de la Federación Europea de Sociedades Neuro-
de ­memoria lógicas, al recomendar el empleo de estrategias terapéu-
Parte 2
Investigación para prevenir la demencia ticas no farmacológicas como primera línea de interven-
(MyC 80/2016) ción en los síntomas psicológicos y conductuales de la
Tras la búsqueda de medicamentos eficaces demencia cuando estos no son muy graves, mientras que
Parte
3 (págs. 44-49) los fármacos solo se emplean cuando dichas terapias han
Tratamiento no farmacológico fracasado o resultan insuficientes.

MENTE Y CEREBRO 51 N.O 81 - 2016


Las terapias no farmacológicas se definen como cual- En síntesis:Tratamiento
quier intervención no química, teóricamente sustentada,
focalizada y replicable, realizada sobre el paciente o el
­personalizado

1
cuidador y potencialmente capaz de obtener un beneficio Las terapias no farmacológicas constituyen el primer
relevante. Abarcan un amplio rango de estrategias de nivel de actuación para el manejo de los síntomas psi-
intervención psicosocial que pretenden mejorar la calidad cológicos y conductuales de la enfermedad de Alzhei-
de vida del paciente, retrasar la necesidad de su institu- mer. Sitúan el principal interés en la comprensión de las
cionalización y reducir la carga del cuidador. Pueden características individuales de los pacientes.
dividirse en distintas categorías en función de diferentes

2
criterios: el tipo de manifestación conductual que aborden, Entre este tipo de tratamientos encontramos la mu-
el modelo psicosocial explicativo de la génesis de los sicoterapia, la aromaterapia, la estimulación multi-
síntomas psicológicos y conductuales o el foco de interés sensorial y el tacto terapéutico, entre otros.
del tratamiento propuesto. En todos los casos, las dife-

3
rentes intervenciones reúnen los criterios establecidos Estas terapias comparten una serie de objetivos en la
por las guías de manejo clínico, como la del Centro Oxford demencia: el mantenimiento de la activación con-
para la Medicina Basada en la Evidencia. ductual de la persona afectada, el aumento de las re-
Aunque las terapias no farmacológicas difieren en su fi- laciones interpersonales y un incremento de la calidad de
losofía, objeto de interés y metodología, todas ellas se basan vida de los enfermos y de sus cuidadores.
en un tratamiento centrado en la persona y sitúan el prin-
cipal interés en la comprensión de las características indivi-
duales de los pacientes. Asimismo, comparten una serie de
objetivos: el mantenimiento de la activación conductual En la práctica clínica, la musicoterapia recurre tanto
de la persona afectada, la introducción de modificaciones a intervenciones en las que se requiere la participación
ambientales y el entrenamiento de los cuidadores para activa de los pacientes en actividades como cantar, tocar
prevenir o manejar de manera eficaz las diversas manifes- instrumentos, practicar juegos musicales, bailar o realizar
taciones. Veamos, a continuación, algunas de estas terapias. ejercicios sencillos de improvisación, como a aquellas
otras que son receptivas, por ejemplo, escuchar música
Musicoterapia grabada o en vivo.
La musicoterapia puede entenderse como el uso de la En cuanto a la organización del trabajo, la intervención
música para fines terapéuticos. Aunque los pacientes puede desarrollarse de manera individual o grupal. La
con alzhéimer muestran una disminución progresiva primera modalidad permite un mejor conocimiento del
de su capacidad para comprender el lenguaje verbal, las paciente y de sus necesidades, a la vez que facilita que la
habilidades musicales se conservan incluso en individuos relación terapéutica se lleve a cabo de manera personali-
con deterioro cognitivo grave, de tal forma que la mú- zada. De esta forma, pueden diseñarse tratamientos
sica es capaz de evocar el recuerdo de eventos y emo- adaptados de forma más precisa a las necesidades de cada
ciones agradables vividos a lo largo de su vida. De esta individuo. Por su parte, la principal ventaja del trabajo en
forma, se facilita que cambie su foco de atención hacia grupo es la de favorecer la sociabilidad al facilitar la inte-
un estímulo interpretable para él, con el cual pueda racción entre los participantes en la terapia. Para ello, es
reemplazar otros estímulos ambientales que le resulten imprescindible que el grupo sea homogéneo en cuanto al
confusos o sin sentido. El desencadenamiento de emo- grado de deterioro cognitivo, funcional y conductual, así
ciones positivas tiene un efecto tranquilizador y rela- como en relación a su nivel educativo. Como regla general,
jante que puede ayudar a prevenir o reducir las mani- cuanto mayor sea el nivel de deterioro, menor habrá de ser
festaciones conductuales, sobre todo si la actividad el número de personas que compongan el grupo.
musical se instaura con anterioridad a que el síntoma El interés de la investigación acerca de la eficacia de
que se quiere abordar alcance su pico de máxima in- la musicoterapia para el manejo de los síntomas psicoló-
tensidad. gicos y conductuales del alzhéimer se ha centrado prin-
cipalmente en sus efectos sobre las conductas agitadas y
agresivas, así como sobre la actividad motora anómala,
(sobre todo la deambulación errante), la inquietud du-
rante las comidas y las actividades de aseo y baño y, en
E L AU TO R fecha más reciente, también sobre la apatía, la ansiedad
y las ideas delirantes. La mayoría de los estudios se han
José María García-Albercaes psiquiatra.
Dirige el Servicio de Psiquiatría y la
realizado con pacientes institucionalizados, y se han cen-
Unidad de Demencias del Instituto trado en conocer cuestiones como los beneficios de di-
Andaluz de Neurociencia y Conducta ferentes tipos de sonidos relajantes, el papel de la música
en Málaga. en situaciones específicas (durante la comida y el aseo,

MENTE Y CEREBRO 52 N.O 81 - 2016


TR ATAMIENTO / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

CORTESÍA DEL CENTRO DE DÍA LA MAGNOLIA

Entre las actividades de musicoterapia que propo­


nen algunos centros de día para personas con
­alzhéimer, entre ellos La Magnolia, en Barcelona,
se encuentran el baile y la audición de música.
­Bailar favorece el estado físico y la coordinación de
movimientos de los pacientes; los viejos temas
­musicales ayudan a recordar experiencias pasadas.

entre otras), comparaciones de la música con la lectura e intelectuales, ni a mayores procesos cognitivos como
y el masaje, o los beneficios de los distintos tipos de la memoria o el aprendizaje. Este modelo terapéutico se
música y su manera de ejecutarse. originó a finales de los años setenta del siglo pasado en
Los resultados de las investigaciones muestran que la Holanda de la mano de Ad Verheul y Jan Hulsegge, del
musicoterapia ejerce una influencia positiva sobre las Centro Hartenberg, con el propósito de aplicarlo en el
manifestaciones conductuales del alzhéimer, sobre todo campo de la discapacidad para el aprendizaje. Según
cuando se trata de intervenciones de larga duración. En advirtieron, el trabajo que se llevaba a cabo con personas
este sentido, en un reciente metanálisis de 20 estudios, con discapacidad grave resultaba demasiado asistencial,
el profesor Tamomi Ueda, de la Universidad de Tohoku, por lo que pensaron en otras formas de trabajar y esti-
en Japón, encontró que la musicoterapia ejerce un efecto mular a este tipo de pacientes. Su método se ha acabado
positivo leve sobre la agitación y la actividad motora expandiendo al resto de Europa.
anómala de las personas con alzhéimer; y moderado en Los autores denominaron este tipo de intervención
relación con los síntomas de ansiedad. En este último Snoezelen, término resultante de una conjunción de dos
caso, el efecto se mantuvo durante más de tres meses. En palabras holandesas, a saber, snuffelen («oler, olfatear»),
casi todos los trabajos incluidos en el metanálisis se que describe la exploración a través de los sentidos,
utilizó una combinación de recursos musicales: cantar, y doezelen («descansar, dormitar»), el cual evoca la bús-
tocar instrumentos, escuchar actuaciones en vivo o mú- queda de bienestar a través de la exploración sensorial.
sica grabada a través de auriculares. Las sesiones fueron El concepto Snoezelen asume que el mundo en el que
impartidas por musicoterapeutas diplomados, estudian- vivimos es una mezcla de sensaciones de luz, sonidos,
tes de musicoterapia, terapeutas ocupacionales, enferme- olores, sabores y experiencias táctiles a las que tenemos
ros, músicos o trabajadores sociales. En promedio, cada acceso a partir de nuestros órganos sensoriales. Su filo-
intervención duró 36 minutos al día y se llevó a cabo sofía de trabajo se apoya en tres actividades: relajación,
durante dos o tres días por semana a lo largo de diez descubrimiento e interactividad. Se trata, por tanto, de
semanas. una intervención global destinada a proporcionar a las
personas estímulos sensoriales que les generen una sen-
Estimulación multisensorial sación de bienestar a partir de la estimulación o la rela-
La estimulación multisensorial proporciona, en un am- jación, según los objetivos terapéuticos que se persigan.
biente positivo y relajado, estímulos sensoriales agrada- Durante la última década, la aplicación clínica de este
bles dirigidos a los sentidos primarios de la persona que tipo de estimulación multisensorial se ha extendido a la
sufre la enfermedad de Alzheimer. Esta intervención atención de personas con demencia con la finalidad de
persigue lograr o mantener un estado de bienestar sin promover comportamientos positivos, reducir las con-
necesidad de recurrir a grandes exigencias atencionales ductas no adaptativas y favorecer la interacción y la co-

MENTE Y CEREBRO 53 N.O 81 - 2016


DANIEL FOREST / CREATIVE COMMONS CC0 1.0 UNIVERSAL PUBLIC DOMAIN DEDICATION
Algunos centros de día para personas con demencia utilizan salas multisensoriales
para favorecer el bienestar de los usuarios a través de la exploración sensorial.

municación. En el caso de los pacientes con alzhéimer, la relajación, según las necesidades de cada usuario. En
es bien conocido que los comportamientos anómalos y este sentido, la estimulación puede ser controlada, diri-
las alteraciones del estado de ánimo ocurren tanto cuan- gida, manipulada, intensificada, reducida, aislada o
do la estimulación ambiental excede el nivel adaptativo de combinada, pasiva o activa. Por su parte, la persona es
la persona como cuando, por el contrario, existe una libre para explorar, reaccionar y responder sin explicar
disminución o escasez de estimulación sensorial. Ambas sus motivos o propósitos.
situaciones pueden agravar el deterioro cognitivo y fun- En la actualidad, la estimulación multisensorial tam-
cional existente, así como incrementar la probabilidad bién se ofrece en la asistencia clínica de 24 horas, más
de ocurrencia de los trastornos de conducta, sobre todo allá del espacio limitado a la sala propiamente dicha; ello
los más desestabilizantes o desmotivadores. La eficacia favorece la prestación de los cuidados y reduce el estrés
de esta intervención radica en el equilibrio del estado del cuidador. En España, este tipo de tratamiento lo
emocional que se consigue al ajustar los niveles de acti- podemos encontrar en el Centro de Referencia Estatal
vación sensorial a los que se encuentra sometido el pa- de Atención a Personas con Enfermedad de Alzheimer
ciente. y otras Demencias en Salamanca y en la Unidad de Es-
Tradicionalmente, la estimulación multisensorial se tancias Diurnas de la Asociación de Familiares de Enfer-
desarrolla en un espacio interactivo diseñado para esti- mos de Alzheimer de Huelva, entre otros lugares.
mular los sentidos y provocar experiencias sensoriales Para comprobar sus beneficios sobre los síntomas
agradables en un ambiente de confianza y relajación, sin psicológicos y conductuales del alzhéimer, el grupo de
necesidad de que haya una actividad intelectual elabora- Julia van Weert, en la actualidad en la Universidad de
da. A través de la iluminación, los aromas, la música y Ámsterdam, investigó en 2005 la efectividad del Snoeze-
los sonidos, las texturas, etcétera, se recrea una atmósfe- len sobre la conducta y el estado de ánimo de pacientes
ra de calma, seguridad y protección que invita a la explo- con demencia institucionalizados en seis residencias
ración y al juego. La sala dispone de diferentes zonas: un holandesas. En concreto, estudiaron a 125 pacientes con
espacio visual, uno de proyección, el de olores y sabores, demencia moderada y grave. Los sujetos del grupo ex-
la zona táctil y la auditiva. El conjunto posibilita trabajar perimental recibieron un programa individualizado de
todos los sentidos a partir del desarrollo libre de la expe- estimulación multisensorial a lo largo de las 24 horas del
riencia sensorial, la alegría, el disfrute, el aprendizaje y día y que se basaba en sus estímulos preferidos. También

MENTE Y CEREBRO 54 N.O 81 - 2016


TR ATAMIENTO / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

entrenaron a los cuidadores en este método. El grupo de Técnica del masaje táctil
control, en cambio, recibió los cuidados asistenciales sobre las manos
habituales. Los residentes tratados con la terapia Snoeze-
len mostraron una mejoría notable en su estado de 1. El terapeuta comunica a la persona con alzhéimer
apatía, comportamiento indecoroso o falto de colabora- que es el momento de realizar el masaje y le ayuda
ción, agresividad y depresión. Asimismo, se detectaron a ponerse en una postura cómoda.
cambios en el bienestar (aumentaron su estado de ánimo
y capacidad de disfrutar) y en la conducta adaptativa 2. Coloca las manos del paciente con las palmas hacia
(respondían a las preguntas, se relacionaban mejor con arriba sobre una toalla.
el cuidador y se expresaban con frases completas).
3. Con aceite o crema hidratante, el terapeuta le frota
Aromaterapia la palma de una mano.
La aromaterapia es una forma de medicina herbal en la
que se emplea el aceite esencial que se libera cuando una 4. Luego, presiona ligera y lentamente sobre la misma
planta aromática se somete a destilación química. Estos palma.
aceites se utilizan para ayudar a aliviar los problemas de
salud y mejorar la calidad de vida de las personas. 5. El terapeuta envuelve con su mano cada dedo del
Los componentes químicos de los aceites esenciales afectado mientras lleva a cabo movimientos circula­
de las plantas tienen múltiples propiedades terapéuticas. res lentos, desde la base hasta la punta del dedo.
Históricamente, se han utilizado en África, Asia e India.
En relación con la demencia, se emplean para estimular 6. Después, efectúa movimientos circulares de masaje
el comportamiento motivacional, facilitar el reposo y la sobre las muñecas.
tranquilidad y reducir la agitación y las alteraciones
conductuales. La mayoría de las investigaciones se basan 7. También acaricia la mano del enfermo haciendo pe­
en el uso de un único aceite esencial. Entre los más em- queños círculos en sentido de las agujas del reloj so­
pleados se encuentran la camomila romana, el romero, bre las palmas. A continuación, acaricia la cara late­
la rosa, la menta, la mejorana dulce y, de manera desta- ral de los dedos.
cada, la lavanda y la melisa.
Al parecer, los aceites esenciales ejercen un efecto 8. El terapeuta repite el mismo procedimiento en la
regulador de las emociones a través de su acción sobre otra mano hasta finalizar el masaje táctil. Al termi­
la amígdala, el tálamo y el hipotálamo. Dichas estructu- nar, le da las gracias al paciente.
ras cerebrales se hallan implicadas en aspectos emocio- American Journal of Alzheimer's Disease and Other Dementias,
nales y motivacionales de la conducta humana, sobre vol. 25, págs. 680-686, 2010.
todo la amígdala. Es en esta área donde se asigna el sig-
nificado emocional a los estímulos recibidos. También
se han propuesto posibles mecanismos neurofisiológicos.
Los aceites esenciales actúan directamente sobre el trip-
tófano (aminoácido precursor de la serotonina), de
manera que favorecen los efectos sedantes y ansiolíticos.
En la práctica clínica, los aceites esenciales se han
administrado a pacientes con demencia en diversos
formatos: en el agua caliente de baño, a través de la in-
halación directa mediante vaporizaciones o dispositivos
difusores, o como ungüentos, lociones o cremas que se
aplican en la piel mediante un masaje.
Cada vez son más los estudios que demuestran la
eficacia de la aromaterapia para el tratamiento de dife-
rentes manifestaciones conductuales de la enfermedad
de Alzheimer. El grupo de Clive Ballard, del Instituto
para la Salud y la Vejez de Newcastle, llevó a cabo un
ensayo clínico con aromaterapia para tratar a 72 pacien-
tes institucionalizados que presentaban demencia grave
y una agitación marcada. A lo largo de cuatro semanas
ISTOCK / LENSMEN

aplicaron masajes en la cara y en los brazos de los sujetos


a base de bálsamo de melisa dos veces al día durante uno
o dos minutos. Los investigadores observaron que los

MENTE Y CEREBRO 55 N.O 81 - 2016


Principales categorías de las terapias no farmacológicas
en el alzhéimer entre leve y moderado
Las terapias no farmacológicas para los síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer pue­
den clasificarse en distintas categorías en función del foco de interés de la intervención propuesta:

Terapias orientadas a la emoción: o que generan sufrimiento. Ade­ namiento cognitivo, la terapia de
Están pensadas para incrementar más, se introducen modificaciones reminiscencia, así como las modifi­
las actividades gratificantes y dismi­ ambientales que favorecen un en­ caciones ambientales.
nuir el estrés de la persona que sufre torno más seguro y positivo para el
alzhéimer, así como para mejorar su enfermo. La formación del cuida­ Terapias orientadas a la estimu­
estado de ánimo. Entre estos méto­ dor también se engloba dentro de lación sensorial: Se basan en el
dos se halla la terapia asistida con esta categoría. ­empleo de estímulos dirigidos a los
animales y la terapia de reminiscen­ diferentes sentidos mediante activi­
cia (recordación de experiencias pa­ Terapias orientadas a la c­ ognición: dades recreativas, artísticas o musi­
sadas). Incluyen intervenciones dirigidas a cales, además de la práctica de ejer­
estimular las diversas funciones cicio físico y el incremento de la
Terapias orientadas a la conducta: cognitivas del paciente. Implican la estimulación sensorial. El objetivo
Pretenden identificar los factores participación en actividades de esti­ es favorecer el funcionamiento cog­
que se relacionan con la aparición mulación general de funciones cog­ nitivo, mejorar la capacidad funcio­
de las alteraciones conductuales, nitivas basada en la evocación de nal y reducir los problemas de con­
así como las consecuencias que de recuerdos, la orientación a la reali­ ducta. Forman parte de este grupo
ellas se derivan. El objetivo que se dad y el procesamiento de informa­ la aromaterapia, la musicoterapia,
persigue es reforzar las conductas ción. Dentro de este grupo se en­ la estimulación multisensorial, el
más adaptativas y gratificantes y cuentra la psicoestimulación y la masaje y la relajación, entre otros
eliminar o reducir las desadaptadas rehabilitación cognitivas, el entre­ tratamientos.

síntomas de agitación se reducían en un 35 por ciento en sobre todo la ansiedad, la agitación y la depresión. De
el grupo de pacientes que había recibido masajes con acuerdo con los datos del Registro Especializado del
melisa, porcentaje que solo alcanzaba el 11 por ciento en Grupo Cochrane de Demencia y Trastornos Cognitivos,
los sujetos que habían sido tratados con aceite de girasol. comprenden diversas modalidades, entre las que destacan
Los resultados también revelaron, en relación con las el masaje táctil y el masaje manual tradicional. Aunque
personas que recibieron los tratamientos de bálsamo de pueden utilizarse en cualquier estadio de la demencia,
melisa, una reducción en el tiempo que pasaban aislados sus mejores resultados se observan cuando se aplican en
socialmente y, por el contrario, un incremento en el que niveles de intensidad moderada y grave.
dedicaban a actividades recreativas y de interacción. El masaje táctil se desarrolló originalmente en Suecia
En un reciente metanálisis de 11 estudios, llevado a a finales de los años sesenta del siglo pasado gracias a
cabo por el equipo de Jo Kamen Fung, de la Universidad una enfermera llamada Siv Ardeby. Consiste un tipo de
Politécnica de Hong Kong, los resultados sugieren que masaje de las zonas superficiales del cuerpo que combi-
la aromaterapia se puede considerar un tratamiento na masaje y tacto de la piel sin llegar a ejercer presión ni
potencialmente eficaz para el manejo de los síntomas distensión sobre los músculos subyacentes. Se ha descu-
conductuales en la demencia. Asimismo, supone una bierto que este tipo de tratamiento consigue una mayor
mejora en el desempeño de las actividades de la vida reducción de las manifestaciones conductuales de la
diaria, favorece el funcionamiento social e incrementa la demencia si se aplica en las palmas de las manos y los
calidad de vida de los pacientes. dedos del afectado, según describieron Mizue Suzuki y
sus colaboradores en 2010 en American Journal of Alzheimer’s
Masaje y tacto terapéutico Disease and Other Dementias.
En el caso de las personas con alzhéimer, las terapias El masaje manual tradicional se ha propuesto como
basadas en el masaje y el tacto terapéutico constituyen método para reducir los síntomas psicológicos y conduc-
un tipo de intervención no farmacológica que, bien por tuales en los pacientes con demencia, sobre todo en relación
sí mismas o como complemento de otros tratamientos, con la agitación. Se estima que el estiramiento y la fricción
han sido propuestas para mejorar el confort y reducir la de los tejidos blandos, así como su presión y los movimien-
frecuencia y gravedad de las alteraciones de conducta, tos repetitivos sobre la piel y los músculos consiguen este

MENTE Y CEREBRO 56 N.O 81 - 2016


TR ATAMIENTO / SERIE: L A ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

efecto, según comprobaron en 2011 Wendy Moyle, de la En conclusión, en la actualidad se dispone de diversas
Universidad Griffith y sus colaboradores a partir de un terapias no farmacológicas para el abordaje de los sínto-
estudio piloto con 19 pacientes con demencia y una edad mas psicológicos y conductuales de la enfermedad de
media de algo más de 84 años. Alzheimer. Sin embargo, a pesar de los importantes
La aplicación de las técnicas de masaje y tacto tera- avances experimentados en los últimos años en este
péutico en los pacientes con alzhéimer se fundamenta terreno, es necesario progresar en el conocimiento del
en distintos mecanismos de acción. Por una parte, la efecto de las diversas intervenciones propuestas, así como
sensación que provoca el masaje y la proximidad del en intentar comprender los procesos subyacentes a la
cuidador ejercen una influencia calmante inmediata y eficacia y al fracaso de las técnicas utilizadas, con el fin
tranquilizadora en el enfermo. Científicos del Centro de poder determinar qué pacientes responderán mejor a
Médico de San Diego de la Universidad de California uno u otro tipo de intervención. Se requiere seguir in-
hallaron en 2012 que estos tratamientos favorecen la vestigando para valorar la generalización y efectividad
secreción de la hormona oxitocina, cuyos niveles en de los distintos tipos de terapias no farmacológicas con
sangre periférica se incrementan cuando la persona se diferentes tipos de pacientes y en espacios terapéuticos
siente confiada y experimenta empatía hacia los demás, distintos. H
lo que conlleva una disminución de las conductas agi-
tadas, un alivio de los síntomas de malestar general y
una mejoría del estado de ánimo. Por otra parte, se
piensa que la estimulación táctil a través del masaje
influye en las regiones córtico-subcorticales del cerebro, PA R A S A B E R M Á S
donde se la interpreta como una respuesta de relajación. Recommendations for the management of behavioral
De esta manera, el masaje funciona como un proceso and psychological symptoms of dementia. N. Herrmann
mediador para la reducción de los niveles de estrés fi- en Canadian Journal of Neurological Sciences, vol. 28, supl. 1,
siológico y psicológico en personas con demencia. Fi- págs. 96-107, 2001.
nalmente, otro modelo, de orientación más psicológica, Behavior disorders of dementia: recognition and treatment.
considera el tacto terapéutico y el masaje como una A. V. Rayner, J. G. O’Brien y B. Schoenbachler en American
oportunidad para proporcionar confort al estar en con- Family Physician, vol. 73, n.o 4, págs. 647-652, 2006.
tacto con otras personas. De hecho, el masaje facilita Aromatherapy for health care: an overview of systematic
una forma de comunicación no verbal tranquilizadora reviews. M. S. Lee, J. Choi, P. Posadzki et al. Maturitas, vol. 71,
cuando el lenguaje y las palabras comienzan a fallar. De n.o 3, págs. 257-260, 2012.
esta manera, promueve entre el paciente y sus familiares Massage increases oxytocin and reduces adrenocorticotropin
o cuidadores una relación de confianza mutua que, a su hormone in humans. V. Morhenn, L. E. Beavin y P. J. Zak en
vez, contribuye a incrementar la motivación para pro- Alternative Therapies In Health Medicine, vol. 18, n.o 6,
págs. 11-18, 2012.
porcionar cuidados.
Los resultados de diferentes estudios muestran que el Effects of music therapy on behavioral and psychological
masaje mejora diversas manifestaciones conductuales symptoms of dementia: A systematic review and meta-analysis.
T. Ueda, Y. Suzukamo, M. Sato et al en Ageing Research
del alzhéimer, entre ellas, delirios, agitación y agresividad ­Reviews, vol. 12, n.o 2, págs. 628-641, 2013.
o alteración de los ritmos circadianos de sueño y vigilia,
lo que se traduce en una reducción de la carga del cuida- Individual music therapy for agitation in dementia: An explo­
ratory randomized controlled trial. H. M. Ridder. B. Stige,
dor. En un estudio prospectivo con 52 pacientes que L. G. Qvale et al. en Aging and Mental Health, vol. 17, n.o 6,
presentaban demencia de intensidad moderada (65 por págs. 667-678, 2013.
ciento) o grave (35 por ciento) y que estaban ingresados
Enfermedad de Alzheimer. Terapias no farmacológicas de los
en diferentes residencias de Minnesota, se observaron síntomas psicológicos y conductuales. J. M. García Alberca.
este tipo de efectos. IANEC Editorial, Málaga, 2015.
Durante dos semanas y en seis sesiones de entre 10 y
15 minutos de duración cada una, un fisioterapeuta ma- EN NUESTRO ARCHIVO
sajeó la cabeza, los hombros, los brazos y las manos de
Aromaterapia. Jörg Zittlau en MyC n.o 20, 20o6.
los sujetos cuando se encontraban en los momentos
de mayor agitación. Se evaluaron cinco síntomas: la agi- La música también ayuda a demorar los efectos del alzhéimer.
Mónica de Castro y Melissa Mercadal Brotons en MyC n.o 72, 2015.
tación verbal, la deambulación errática, la agresividad
física, las conductas sociales inapropiadas y la resisten- ¿Pueden sanar las manos? Christiane Gelitz
cia a los cuidados. Los investigadores observaron una en MyC n.o 77, 2016.
reducción en todas las conductas analizadas en el mo- Efectos psicológicos y conductuales del alzhéimer. José María
mento de la aplicación del masaje. Este decremento se García-Alberca en MyC n.o 79, 2016.
mantuvo durante el período de seguimiento, en concre- Un hogar adaptado para personas con demencia. Anna von
to, al cabo de siete y catorce días del tratamiento. Hopffgarten en MyC n.o 79, 2016.

MENTE Y CEREBRO 57 N.O 81 - 2016


SI NOPSI S

El largo camino hacia el recuerdo


Cada día afluyen en nosotros una gran cantidad de estímulos,
pero solo una fracción de ellos deja una impronta duradera en nuestra memoria.
¿Cómo se convierten los estímulos en recuerdos?
Texto: Christof Kuhbandner / Gráficos: Martin Müller

< 0,1 segundos Emoción 0,1 segundos Percepción 0,3 segundos Atención

Vía dorsal Lóbulo frontal

Tálamo

Corteza Vía ventral Lóbulo


visual temporal
Red de conexión visual
Ojo Amígdala

2
3

1
3

Memoria emocional Memoria sensorial Memoria a corto plazo


La imagen del perro pianista llega en La siguiente estación son las áreas El cerebro ajusta la imagen del perro
forma de burdo «boceto» a la amígdala, ­sensoriales. Estas retienen los «datos ­pianista mediante las redes de conexión
centro emocional del cerebro, a través ­brutos» que llegan de los sentidos y que visual del lóbulo temporal, en las que se
del tálamo. Esta región comprueba si el el cerebro se encarga de componer en encuentran almacenados los objetos que
evento contiene estímulos que desen­ objetos; también los localiza en el espa­ se han observado (un perro, un hueso y
cadenen emociones. Si se trata de un cio a través de la vía dorsal. La memoria un comedero o un piano, un taburete
acontecimiento divertido, la impresión sensorial puede almacenar una enorme y unas notas musicales, por ejemplo).
entra en un «banco de datos» emocional. can­tidad de estímulos, aunque estos se Partes del lóbulo frontal retienen la ima­
Ello puede suceder antes de que seamos pierden enseguida. Del acontecimiento gen íntegra por poco tiempo. Su capaci­
conscientes de la situación. Sobre esta, completo solo permanece una instan­ dad de almacenamiento es limitada, por
solo la emoción queda guardada en la tánea en la memoria, de la cual dos lo que el fragmento que hemos elegido
memoria. ­tercios aparecen más detallados que el mediante nuestra atención continúa
tercio restante. ­procesándose.

MENTE Y CEREBRO 58 N.O 81 - 2016


¿Cuándo se fija un recuerdo en la memoria?
Cada acontecimiento estimulante recorre una serie de niveles de procesamiento en el cerebro:
desde la primera percepción hasta la valoración racional. Cada uno de estos niveles está provisto
de un sistema de memoria. Pero el evento solo queda grabado cuando nos resulta un tanto
novedoso, es decir, cuando se diferencia de contenidos ya almacenados en el cerebro. De esta
manera, un perro que va a buscar la pelota que ha lanzado su amo no dejará, probablemente,
apenas huellas en nuestra memoria. Su congénere pianista, en cambio, sí.

0,5 segundos Recordación 30 segundos Conexión transitoria Hasta el final de la vida Consolidación

Corteza
auditiva

Lóbulo
frontal
izquierdo
Red de conexión semántica Hipocampo El «yo» Lóbulo
temporal

Notas Comedero Memoria multimodal


Visual Semántica Visual Semántica
Piano Perro

Taburete Hueso
MARTIN MÜLLER

El perro pianista
Hipocampo Hipocampo

Memoria episódica Memoria autobiográfica


Para valorar de manera racional un La memoria a corto plazo retiene el Si las neuronas conectadas indirectamente
acontecimiento inesperado, como es el ­recuerdo del perro pianista mediante a través del hipocampo se activan con
caso de un perro que toca el piano, los la actividad permanente de la neurona ­frecuencia y simultáneamente, se crean co­
objetos representados visualmente de­ ­cortical correspondiente. Para grabar nexiones directas en la corteza. El ­recuerdo
ben codificarse en formato lingüístico el acontecimiento en la memoria a largo se consolida. Los humanos pre­senta­mos
mediante las redes de conexión semánti­ plazo se establecen nuevas conexiones una peculiaridad: en el lóbulo temporal
ca que se hallan en el lóbulo temporal. entre las áreas hasta ahora conectadas así también almacenamos conocimientos
Los enlaces neuronales entre la corteza como dentro y entre las redes visuales ­sobre nosotros mismos, los cuales conec­
cerebral y el lóbulo temporal mantienen y semánticas. De esta manera, surge un tamos con las redes visuales y semánticas.
las palabras presentes. A causa de la ­recuerdo «multimodal». La conexión A través del lóbulo frontal izquierdo pode­
­capacidad de almacenamiento limitada multimodal acontece solo de forma mos examinar este autoconocimiento, con
del lóbulo temporal, solo se graban unos ­transitoria a través del hipocampo. lo cual también se activan las imágenes y
pocos vocablos relacionados con la palabras grabadas. Con la mente viajamos
­situación. al acontecimiento pasado.

PARA SABER MÁS


The magical number 4 in short-term memory: A reconsideration of mental storage capacity. N. Cowan en Behavioral and Brain Sciences, vol. 24, págs. 87-114, 2001.
Episodic memory: From mind to brain. E. Tulving en Annual Review of Psychology, vol. 53, págs. 1-25, 2002.
Cognitive neuroscience of emotional memory. K. S. LaBar y R.Cabeza en Nature Reviews Neuroscience, vol. 7, págs. 54-64, 2006.
Visual working memory capacity: From psychophysics and neurobiology to individual differences. S. J. Luck y E. K. Vogel en Trends in Cognitive Sciences, vol. 17, págs. 391-400, 2013.
PSIC OLO GÍA

SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN Amamos a los animales,


pero también nos los comemos. Las personas utilizamos estrategias
cognitivas para resolver este dilema omnívoro

La paradoja
de comer carne M A RTA Z A R A S K A

P
iense en el cerdo. Quizá se le haga la boca sociables, muy inteligentes y más limpios de lo que su
agua al imaginarse la panceta crujiente, las reputación sugiere. Los espabilados gorrinos juegan a
jugosas costillas, el sabroso jamón y las su- perseguirse, manejan los termostatos en sus cochiqueras
culentas salchichas. Según la Organización e incluso aprenden sencillos juegos de ordenador. En
de las Naciones Unidas para la Alimentación 2014, un estudio publicado en Animal Cognition reveló
y la Agricultura, la carne porcina es la que que pueden entender las indicaciones de los humanos de
se consume en más lugares del mundo, lo que supone manera similar a como lo hacen los perros.
más del 36 por ciento del consumo carnívoro total. Los Si empieza a sentirse un poco inquieto por el bocadi-
estadounidenses, por ejemplo, ingieren alrededor de llo de jamón que va a desayunar o que ya ha ingerido, no
22,6 kilos de este alimento por persona y año, cifra que se preocupe, seguramente no es el único lector al que le
resulta menor si se compara con España o China, países ocurre. El desasosiego que le invade de repente surge a
en los que la cantidad se cuadruplica. causa de un fenómeno que los científicos han bautizado
En la otra cara de la moneda se encuentran ciertas con la reveladora expresión de «la paradoja de la carne».
comunidades que tienen la carne de cerdo por intocable: Sucede cuando a alguien le gusta comer carne pero le
tanto el islam como el judaísmo prohíben su consumo. disgusta pensar en la muerte de los animales para obte-
También algunas personas ven en este animal (sobre todo, nerla. «Si se rasca la superficie, todo el mundo parece
en el cerdo vietnamita) una adorable mascota. A pesar sentirse un poco incómodo por comer carne», afirma
de su mala fama, los cerdos son extraordinariamente Brock Bastian, psicólogo de la Universidad de Melbourne.
A quienes les gustan los animales, sean grandes o peque-
ños, la idea de causarles daño les resulta, cuando menos,
algo perturbadora. «Una de las preocupaciones morales
más profunda y ampliamente arraigadas es evitar el daño»,
Serie: «Psique y alimentación» continúa Bastian. Y añade: «Si un animal muere por
¿Por qué tenemos hambre? causas naturales, dudo que los consumidores experimen-
Parte 1
Energía en las células grises (MyC 80/2016) ten un conflicto interno por comérselo».
La paradoja de comer carne La paradoja de la carne permite entender el fenómeno
Parte 2
El placer de comer (págs. 68-72) de la disonancia cognitiva, un estado psicológico desagra-
Parte 3: Epigenética de la anorexia (MyC 82/2017) dable que se produce cuando valoramos de manera posi-
Parte 4: Las consecuencias cerebrales del sobrepeso tiva varias creencias incompatibles entre sí, o cuando
(MyC 83/2017) existe una brecha entre nuestras opiniones y nuestras

MENTE Y CEREBRO 60 N.O 81 - 2016


GETTY IMAGES

MENTE Y CEREBRO 61 N.O 81 - 2016


conductas. Leon Festinger, de la Universidad Stanford, En síntesis:Entre el amor y el plato
describió este concepto por primera vez en 1957. No obs-

1
tante, la paradoja de la carne constituye un área de estudio Las personas que comen animales pero que también
reciente. El tema ha cobrado interés cuando los psicólogos los aman y no quieren hacerles daño experimentan
han comenzado a investigar el modo en que las personas disonancia cognitiva, un estado de tensión que se ori-
elaboramos nuestro apetito carnívoro. Al parecer, los gina al mantener o actuar conforme a creencias mutua-
humanos empleamos un repertorio de trucos cognitivos mente incompatibles.
para distinguir los animales que consumimos de los que

2
no nos llevamos al estómago; ello nos permite digerir con Aunque la solución más fácil para vencer la disonan-
mayor facilidad los pensamientos desagradables. cia cognitiva sería cambiar de comportamiento, el
vegetarianismo constituye una opción minoritaria.
Cultura y camuflaje La mayoría de los amantes de los animales encuentran
Ante la pregunta de «por qué come carne», emergen unas otros caminos para superar el dilema.
respuestas similares una y otra vez. En 2015, el psicólogo

3
Matthew Ruby, de la Universidad de Pensilvania, las Estrategias psicológicas como la evitación, la diso-
agrupó, junto con un equipo internacional de colabora- ciación y el cambio de conducta percibido permiten
dores, en lo que denominaron «las 4 enes». Según des- que muchas personas dejen atrás su angustia y co-
cribieron en la revista Appetite, existen cuatro razones man carne.
con las que justificamos el consumo de carne animal: una,
porque es natural (hemos evolucionado para consumir
carne); dos, es normal (todo el mundo lo hace); tres, es
necesario (necesitamos las proteínas), y cuarto, porque van en nuestras casas y, en cambio, nos servimos a otros
resulta nice, es decir, agradable (tiene buen sabor). en el plato. En algunas sociedades, comer perros resulta
Si bien es cierto que cada uno de estos argumentos inaceptable, mientras que consumir vaca es normal. En
refleja una realidad, la existencia de sociedades vegeta- otras, ingerir carne de vacuno, cerdo o incluso pollo es
rianas demuestra que las «4 enes» también presentan tabú (como en el Tíbet, donde la dieta de estas aves es a
limitaciones. Otro aspecto que, en opinión de Ruby, base de gusanos, por lo que su consumo se considera sucio).
enturbia la cuestión reside en que las personas que se Los antropólogos Frederick Simoons y Marvin Harris
apoyan en esos cuatro puntos manifiestan sesgos de argumentaron hace tiempo que considerar carne a un
confirmación, es decir, tienden a favorecer las informa- animal se reduce a la relevancia económica que este tenía
ciones que respaldan sus creencias. (Un ejemplo similar para los humanos en el pasado (un caballo capaz de arar
lo encontramos en los fumadores empedernidos; según los campos no se veía como alimento) y a su utilidad como
los estudios, es menos probable que estas personas crean seña identitaria tribal (en África, clanes y subclanes emplean
en los informes que asocian los cigarrillos con el cáncer las restricciones dietéticas para distinguirse entre sí).
de pulmón.) En relación con la ingesta de carne, los Una vez que una comunidad categoriza a un animal
economistas Ying Cao, en la actualidad en la Universi- como «comida», cambia el concepto que se tiene de él.
dad de Guelph en Ontario, y David Just, de la Univer- En 2011, Bastian, junto con los psicólogos Steve Laughan,
sidad Cornell, descubrieron que, de entre los consumi- de la Universidad de Kent, y Boyka Bratanova, de la
dores que recibían información sobre el riesgo de sufrir Universidad de Surrey, pidió a 80 voluntarios que leyeran
intoxicación alimentaria por consumir ternera, los que un breve texto acerca del canguro arborícola de Bennett,
acababan de comerla se mostraban más dispuestos a nativo de Australia. Algunos de los participantes obtu-
desacreditar las noticias que quienes habían cenado vieron una versión de la historia en la que los habitantes
salmón. «Este tipo de sesgo de confirmación desempeña locales comían habitualmente la carne de ese animal;
un papel notable para lograr que la dieta a base de carne otros leyeron un párrafo con información general del
sea plausible», señala Just. canguro y que omitía cualquier mención sobre su uso
Asimismo, la cultura ocupa un lugar crucial para com- como alimento. Cuando los participantes valoraron
prender por qué permitimos que algunos animales convi- cuánto sufriría el animal si se le hacía daño, se observaron
notables diferencias entre ambos grupos. Los probandos
que no habían sido informados de que los canguros ar-
borícolas se consumían, puntuaron la capacidad de sufrir
de esos mamíferos con un 9 sobre 10; en cambio, los
sujetos que leyeron que los humanos de la zona los apro-
vechaban para alimentarse, valoraron su resistencia al
dolor con un 7 escaso.
L A AU TO R A
Asimismo, ocultamos la conexión entre animal sensi-
Marta Zaraskaes periodista científica. ble y posible fuente de comida a través de lo que los

MENTE Y CEREBRO 62 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

GETTY IMAGES
El camuflaje lingüístico encubre los animales
que comemos: de esta manera, el cerdo
se convierte en jamón y chuletas

psicólogos llaman «camuflaje lingüístico». «No denomi- un patrón de actividad diferente entre los sujetos omní-
namos a la carne con el nombre exacto del animal, sino voros y los vegetarianos cuando observaban las escenas
que nos referimos a ella como magro, filete y beicon», con animales. Estos últimos mostraban una mayor acti-
explica Hank Rothgerber, psicólogo en la Universidad vidad en las áreas relacionadas con la empatía; entre ellas,
de Bellarmine en Louisville. No solo los ciudadanos la corteza cingulada anterior», describe Filippi.
hispanohablantes o angloparlantes actuales utilizan este Pero más que eliminar definitivamente los filetes y las
truco psicológico. En el Japón del siglo xviii, sus habi- salchichas de la dieta, la mayoría de las personas opta por
tantes llegaron a denominar cereza a la carne de caballo, lo que los científicos denominan «cambio de compor-
arce a la de ciervo y peonía a la del jabalí. tamiento percibido». Se trata de una solución parcial a la
paradoja que proporciona cierta tranquilidad a la mente.
Disociación y despersonalización La persona que ama a los animales pero a quien le preocu-
La forma más segura de vencer la disonancia cognitiva pan las condiciones de las granjas industriales en las que
consiste en resolver la disparidad entre lo que pensamos viven opta por comprar carne en establecimientos donde
y cómo actuamos. Para las personas que aman a los ani- le garantizan que los animales han sido criados y sacrifi-
males y no pueden soportar ni tan siquiera la idea de cados en condiciones adecuadas. El cambio comporta-
enviarlos al matadero, el vegetarianismo es sin duda la mental percibido también incluye a los individuos que
mejor solución. No obstante, a juzgar por el bajo número intentan convencerse a sí mismos y a las demás personas
de vegetarianos entre la población general, pocas personas de que han dejado de comer carne, aunque no sea verdad.
optan por esa estrategia. Es posible que los sujetos que Un estudio de 2015 basado en datos del Departamento
desechan sus hábitos carnívoros presenten una mayor estadounidense de Agricultura y del Estudio de Salud
sensibilidad ante el sufrimiento animal. En 2010, el neu- Pública y Nutrición reveló que un 27 por ciento de los
rólogo Massimo Filippi, del Instituto Científico y Hospital «vegetarianos» admitían que habían comido carne roja.
Universitario San Raffaele de Milán, y otros investigadores Otra solución para la paradoja de la carne consiste en
presentaron a 60 voluntarios que se hallaban bajo el escá- la evitación. «Se trata de la estrategia principal: no pensar
ner de resonancia magnética funcional imágenes de pai- en absoluto sobre el origen de la carne», explica Rothger-
sajes, de humanos y de animales sufriendo . «Detectamos ber. En 2014, junto con Frances Mican, por entonces

MENTE Y CEREBRO 63 N.O 81 - 2016


Un tabú con diferencias
Los alimentos que comemos y los que rechazamos varían de una cultura a otra. Fuertes tabúes se desarrollan por
numerosas razones: espirituales, prácticas, económicas y sociales. El siguiente cuadro recoge una pequeña muestra
de los productos cárnicos que podemos encontrar en la mesa de diversos lugares del mundo. —Jordana Cepelewicz

Animal Quién lo come Quién no y por qué

Gato Se estima que en China se consumen Alrededor del mundo, los gatos son considerados ani-
millones de gatos cada año. En Camerún males de compañía; incluso hay personas que los tratan
se cree que cenar carne de gato trae buena como un miembro más de la familia. Por motivos morales
suerte. Según un grupo animalista suizo, se considera un tabú matarlos o comérselos.
algunos granjeros de Suiza todavía comen
gatos domésticos.

Pollo Forma parte de la dieta popular internacio- En algunos grupos poblacionales de África y Asia se
nal. Constituye el 31 por ciento de la carne prohíbe comer carne de pollo, pues se cree que esta ave
que consumimos los humanos. es profética. Con frecuencia se usan sus huesos en la
adivinación y los rituales de sacrificio. Algunos cocineros
indios y tibetanos ven el pollo como un animal sucio.

Vaca La ternera se encuentra entre las carnes Su consumo no está permitido entre los hinduistas, quie-
de consumo más extendidas por todo el nes consideran la vaca un animal sagrado.
mundo; solo por detrás de la de cerdo y la
de ave.

Perro Se come en zonas del este y sudoeste Los occidentales ven en el perro «el mejor amigo del hom-
asiáticos, incluidos Vietnam y Corea del bre». Con frecuencia antropomorfizado, se le tiene por una
Sur (aunque esta práctica va en descenso). adorable mascota y un miembro más de la familia, por lo
Los habitantes de Yulin, en la región china que comérselo es una opción fuera de cualquier límite. En
de Guangxi Zhuangzu, celebran el solsticio países donde tradicionalmente se come carne de perro, el
de verano con un polémico festival de co- reciente incremento de su uso como mascota ha propicia-
mida a base de perro y en el que se matan do que descienda la popularidad de la carne canina.
unos 10.000 canes. Se cree que su carne
trae buena suerte y salud.

Saltamontes Es un manjar en México y Uganda. Al igual Los insectos son impopulares en muchos países occiden-
que otros muchos insectos, constituye una tales, donde se los considera desagradables.
excelente fuente de proteínas (posible-
mente mejor que el pollo).

Caballo Se come en numerosos países europeos Las personas evitan comer carne de caballo en Estados
y asiáticos, entre ellos España, Francia, Unidos, Irlanda y Reino Unido, países en los que se los
Bélgica, Alemania y Kazajistán. La carne valora como animal de compañía o mascota. Los factores
de caballo, de alto contenido proteico y económicos pueden haber contribuido a ello: históri-
bajo en grasas, se aprecia como manjar en camente resultaba más rentable montar a caballo que
muchos lugares. comérselo. Algunos estudiosos afirman que la carne
equina, asociada a rituales paganos, perdió el favor de las
personas cuando el cristianismo se difundió por la Bretaña
del siglo vi.

Cerdo Se consume alrededor del planeta. Los Su consumo está prohibido entre los practicantes del
datos de las Naciones Unidas indican que islam y el judaísmo. Muchos historiadores atribuyen esta
es el tipo de carne que más se come en restricción religiosa a la percepción de que los cerdos eran
todo el mundo. «sucios» y portadores de enfermedades; también al hecho
de que era difícil criar cerdos en Oriente Medio, donde se
originó el tabú.

MENTE Y CEREBRO 64 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

Hombres y mujeres resuelven la paradoja


de distinto modo. Ellos ven menos probable
que los animales experimenten emociones

estudiante, demostró que las personas que durante la El equipo constató que las personas cambiaban su
infancia habían mantenido una estrecha relación con sus juicio acerca de la mente animal cuando creían que en
mascotas se mostraban más propensas que el resto de los breve iban a consumir carne. «Este experimento demues-
sujetos a evitar plantearse de dónde procede la carne. tra el proceso de disonancia. Si quieres comer carne, el
Otra opción para reducir la disonancia cognitiva hecho de cambiar la percepción de una vaca como mo-
consiste en la disociación. De alguna manera, despojamos ralmente menos relevante resolverá tu disonancia»,
a los animales que consumimos de su animalidad, lo que afirma Bastian. También hallaron que cuanto más se
nos permite considerarlos como mera carne. Esta ten- niega un individuo a atribuir una mente a la vaca o al
dencia puede explicar la tendencia al camuflaje lingüís- cordero, menos emociones negativas experimenta cuan-
tico y el modo en que tratamos de poner una distancia do se enfrenta a la perspectiva de comer su carne.
mental entre un animal capaz de pensar y una posible Otros investigadores han encontrado que si se alienta
fuente de comida. Ello revela por qué muchos de nosotros a las personas a reflexionar sobre rasgos humanos en
tendemos a pensar que los animales que comemos son animales (por ejemplo, que un perro puede ser un buen
menos inteligentes que nuestras mascotas, sean perros o oyente) conlleva que esos sujetos piensen menos en el
gatos. animal como una fuente de comida. En 2011, Bastian
En 2012, Ruby y el psicólogo Steven Heine, de la Uni- constató que las personas a las que se les pide que escri-
versidad de la Columbia Británica, distribuyeron dos ver- ban un ensayo sobre «¿Qué hace a los animales similares
siones de un cuestionario entre 608 consumidores om- a los humanos?» se muestren menos acordes con la idea
nívoros. En una de ellas, los encuestados valoraban los de que se utilice ganado o pollos para comer que los
atributos alimentarios (la probabilidad de comerse un probandos que han redactado un texto bajo el enunciado
determinado animal, por ejemplo) en relación con 17 es- «¿Qué hace a los humanos similares a los animales?». En
pecies (entre ellas, pollos, vacas y perros). A continuación otras palabras, tenemos un concepto más elevado de otras
debían estimar la inteligencia y las emociones de los criaturas cuando las comparamos con nosotros, fenóme-
animales. En la otra versión de la encuesta se alteró el no que no se da a la inversa.
orden de las preguntas: los participantes debían pensar Incluso el número total de animales que se sacrifican
primero sobre el entendimiento de los animales antes de como alimento puede despersonalizarlos, de manera que
contemplar su comestibilidad. El resultado no aportó se genera una distancia aún mayor entre ellos y nosotros.
ninguna sorpresa: las personas que pensaban primero en Ciertos experimentos sugieren que cuanto más elevado
la capacidad mental de un animal sentían más repugnan- es el número de víctimas en un accidente o en un desas-
cia ante la idea de comer su carne. tre natural, sentimos una menor conexión personal con
Este patrón también quedó reflejado en un estudio el sufrimiento de los afectados. En un estudio clásico, los
que Bastian llevó a cabo en 2012 junto con investigado- probandos donaron más del doble de dinero ante el caso
res de la Universidad de Queensland. El equipo mostró de un cadáver identificado (una niña de nombre Jessica)
a 128 sujetos carnívoros una imagen de una vaca o una que ante el número de víctimas reflejadas en unas esta-
oveja y pidió a cada uno que calificara las capacidades dísticas (10.000 niños).
mentales del animal, como su aptitud para experimentar En 2013, investigadores de la Universidad Carnegie
placer, miedo o furia. Los probandos participaron además Mellon, la Universidad de Míchigan, la estatal de Ohío y
en un estudio sobre comportamiento de consumo, que la de California en Santa Bárbara efectuaron un experi-
suponían que no guardaba relación con el primero. mento similar. Dividieron 97 voluntarios en grupos, les
Consistía en redactar un ensayo acerca de los orígenes mostraron imágenes de animales marinos y les pidieron
de la ternera y el cordero. Cuando comenzaron a escribir, que estimaran en qué medida esos seres podrían experi-
los científicos colocaron un plato lleno de comida de- mentar creencias y deseos. El estudio tenía trampa. Unos
lante de ellos. A algunos les tocó una fuente con man- sujetos tuvieron que evaluar una criatura marina rodea-
zanas, a otros una bandeja con rosbif o con cordero da de abundantes ejemplares del mismo color; otros tenían
aderezado con ajo y romero. Los experimentadores les que valorar a una criatura que nadaba entre peces de
indicaron que podían saborear los alimentos una vez color diferente. ¿Resultado? Los sujetos consideraron a
que hubieran terminado su escrito. Pero antes de comer, esta última más inteligente que a la de los «clones». Carey
debían valorar de nuevo la inteligencia de una vaca o Morewedge, director del estudio y hoy en la Universidad
una oveja. de Boston, señala: «Nuestros resultados sugieren que un

MENTE Y CEREBRO 65 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

gran número de animales que viven en una granja indus- de que el crecimiento global del apetito por la carne sea
trial puede reducir nuestra atribución de mente a esos insostenible desde una perspectiva ambiental, aparte de
animales cuando estamos considerando comérnoslos, lo los problemas éticos y morales que plantea. Después de
que incrementa su aceptabilidad». todo, la ingesta de carne produce más emisiones de gases
Hombres y mujeres utilizan diferentes técnicas para de efecto invernadero que la circulación de vehículos;
reducir la disonancia que causa la paradoja de la carne. asimismo, la mayor parte de la demanda de carne la cubren
En 2014 se demostró que la probabilidad de dudar de que granjas industriales, es decir, las que producen las peores
los animales puedan experimentar emociones complejas, emisiones. Por otro lado, diversos estudios confirman la
como el amor o la aflicción, es más frecuente en hombres conexión entre comer carne roja y padecer enfermedades
que en mujeres. Asimismo, ellos tienden más que ellas a cardíacas. Según un artículo publicado en 2015 en Lancet,
usar lo que los científicos conocen como «justificaciones las carnes procesadas (salchichas y beicon, entre otras) se
pro-carne» (entre ellas, las «4 enes»). Por tanto, de acuer-vinculan con un mayor riesgo de cáncer.
do con Rothgerber, las mujeres optan por la disociación; Dentro del campo de la psicología, la paradoja de la
los hombres, simplemente, ven el otro lado. carne pertenece a una área de investigación creciente que
El investigador cree que la razón de tales diferencias se interesa por la tendencia humana de atribuir propie-
se reduce a nuestra asunción cultural de que, en cierta dades mentales a las entidades que nos rodean. En 2008,
medida, la carne constituye principalmente un alimen- el psicólogo John Cacioppo, de la Universidad de Chica-
to masculino. «Al comer carne, los hombres obtienen go, y sus colaboradores descubrieron que las personas
validación de su identidad. En realidad se les recompen- solas tienden más a antropomorfizar a las mascotas en
sa por pensar así», afirma. Un experimento llevado a comparación con los individuos con una vida social más
cabo en la Universidad de Pensilvania en 2012 descubrió satisfactoria. Muchas incluso atribuyen características
que la mayoría de los estudiantes consideraba los filetes, humanas a objetos inanimados (ponen nombre a su par
las hamburguesas y la ternera picante como alimentos de zapatos preferido o a su viejo y «leal» automóvil).
«masculinos». Entre los alimentos «femeninos» se encon- Sin embargo, la paradoja de la carne añade una nueva
traban el chocolate y los melocotones. dimensión a la investigación. Aunque muchos hallazgos
han demostrado la facilidad con la que «proporcionamos»
Preocuparse por la alimentación una mente a los seres u objetos que nos rodean, las ma-
La condición de la disonancia cognitiva también puede nipulaciones sobre la carne que comemos demuestran
explicar por qué tener omnívoros y vegetarianos sentados que también podemos despojarlas de esa facultad mental;
a la misma mesa puede resultar incómodo. Parece que la incluso cuando sabemos que la criatura en cuestión es
presencia de comensales con hábitos alimentarios dife- capaz de aprender y sentir. En resumen, otorgamos una
rentes pone la paradoja de la carne en el punto de mira. mente a otros seres por una cuestión de conveniencia
La situación puede volverse incluso más embarazosa si personal. Este aspecto de la naturaleza humana nos
se trata de dos tipos de vegetarianos: los éticos (aquellos empuja a que reflexionemos sobre si comernos un ali-
que decidieron seguir una dieta sin carne en beneficio mento con dentadura. H
de la salud de los pollos más que de la propia, según © Scientific American Mind
describió en su día el escritor y nóbel de Literatura Isaac
Bashevis Singer) y los que eligen el vegetarianismo por
motivos de la propia salud. En 2014, Rothgerber halló
que los vegetarianos éticos juzgan de modo menos favo- PA R A S A B E R M Á S
rable a los que cumplen una dieta vegetariana por moti-
vos de salud si antes han reflexionado sobre los congé- Who’s lying about not eating meat? Hal Herzog en Psychology
Today. Publicado en línea el 8 de agosto, 2014. www.psycholo-
neres carnivoros. La disonancia cognitiva también puede
gytoday.com/blog/animals-and-us/201408/whos-lying-about-
poner a las personas a la defensiva. En 2010 se compro- not-eating-meat
bó que los consumidores que dudan sobre la elección de
Can you have your meat and eat it too? Conscientious omni-
su dieta la defienden con mayor fervor que aquellos que
vores, vegetarians, and adherence to diet. Hank Rothgerber en
se sienten seguros de ella. Appetite, vol. 84, págs. 196-203, 1 de enero, 2015.
A pesar de la desazón que puede causar, enfrentarse a
Know your pork. Or better don’t: Debating animal minds in
la paradoja de la carne puede ser un ejercicio saludable si the context of the meat paradox. J. Benz-Schwarzburg
queremos elegir la comida de forma más consciente. «Si y C. Nawroth en Know Your Food. Dirigido por Diana Elena
fuéramos más conscientes de las piruetas mentales que Dumitras, Ionel Mugurel Jitea y Stef Aerts. Wageningen
hacemos para comer animales; si pudiéramos admitir- Academic Publishers, 2015.
nos a nosotros mismos que ello nos incomoda, podríamos
tomar decisiones más informadas acerca de si queremos EN NUESTRO ARCHIVO
comer carne o no», explica Bastian. Este investigador La mente de los vegetarianos. Claudia Christiane Wolf en IyC,
carnívoro pertenece al grupo de científicos preocupados noviembre de 2013.

MENTE Y CEREBRO 66 N.O 81 - 2016


Suscríbete a
Mente&Cerebro
Ventajas para los suscriptores:
 Envío puntual a domicilio
 Ahorro de hasta un 21%
sobre el precio de portada
41,40 € 35 € por un año (6 números)
82,80 € 65 € por dos años (12 números)
 Acceso gratuito a la edición digital
de los números incluidos en la suscripción
(artículos en pdf)

... y recibe
GRATIS
un número
de la colección
CUADERNOS

www.investigacionyciencia.es/suscripciones
Teléfono: +34 934 143 344
ENTREVISTA

SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN La alimentación puede abordarse


de manera racional: contar calorías y analizar valores nutritivos.
O, simplemente, gozándola. MORTEN KRINGELBACH, de la
­Universidad de Oxford, explica algunas claves sobre por qué sentimos
placer cuando comemos

«Para sentir placer,


hay que poner atención
en lo que se come»

¿Se considera una persona feliz? puede traducirse por placer o goce. Por el contrario,
Soy una persona bastante feliz, sí. Me siento un privile­ la segunda significa algo parecido a bienestar comple­
giado por poder dedicarme a lo que realmente quiero. to y sentido de realización. Este es el objetivo más
profundo e importante , pero resulta difícil de estudiar
¿No será por su tema de estudio? Al fin y al cabo, para los investigadores. ¿Cómo se mide el sentido de
investiga la alegría y el placer. la vida?
Sí. [Ríe.] Sin embargo, la relación del placer y de la
alegría con la felicidad no resulta tan obvia. Se puede Por ello, primero se ha dedicado al hedonismo.
analizar desde distintos puntos de vista, pero yo me Exacto. El placer y el goce —por cierto, el alemán es
atengo a Aristóteles, quien diferenciaba entre hedo­ algo más complicado en este aspecto que el inglés, pues
nismo y eudemonía. A grandes rasgos, el primero hace esa distinción, mientras que en inglés solo se habla
de pleasure— se pueden generar experimentalmente
con bastante facilidad. Por ejemplo, cuando los sujetos
perciben que algo está sabroso, que les gusta. Ello está
relacionado con la eudemonía. No obstante, no existe
Serie: «Psique y alimentación» ninguna prueba sólida de que estos pequeños placeres,
¿Por qué tenemos hambre? incluso en grandes cantidades, nos conviertan en per­
Parte 1
Energía en las células grises (MyC 80/2016) sonas felices. Ahora bien, los estudios han demostrado
La paradoja de comer carne (págs. 60-66) que existe una relación entre la anhedonia, es decir, la
Parte 2
El placer de comer falta de goce y alegría, y la infelicidad. Cuando enten­
Parte 3: Epigenética de la anorexia (MyC 82/2017) damos mejor el modo en que se origina el goce en el
Parte 4: Las consecuencias cerebrales del sobrepeso cerebro deberíamos ser capaces de aliviar la anhedonia
(MyC 83/2017) y ayudar a las personas a salir de la infelicidad.

MENTE Y CEREBRO 68 N.O 81 - 2016


HELENE SANDBERG
Morten L. Kringelbach (1970) estudia la neurofisiología del goce y el placer. Su «equipo hedonista» trabaja en la
Universidad de Oxford, donde Kringelbach investiga en el campo de la psiquiatría, así como en la Universidad de
Aarhus, lugar en el que imparte clases de neurociencia. Ha publicado 14 libros, entre ellos, Pleasures of the brain
(Oxford University Press, 2010). También colabora con el Museo de la Empatía, un proyecto sobre el fomento de
la comprensión y la humanidad (www.empathymuseum.com).

Desde el ámbito neurobiológico, ¿puede distin- embargo, todavía le queda sitio para el delicioso postre de
guirse el goce de comer de otros placeres? chocolate. En mi investigación he aprovechado este fenó­
Todo indica que en el cerebro solo existe un sistema del meno de saciedad selectiva.
placer. Este puede activarse a través de distintos canales,
es decir, mediante distintos elementos que nos propor­ ¿Cómo?
cionan placer, entre ellos, la comida, la música o el sexo. Colocamos a personas hambrientas bajo el escáner. Ya
que es difícil administrar alimentos sólidos a personas que
¿Cómo funciona este sistema exactamente? se hallan en el tomógrafo, optamos por usar bebidas
Observémoslo desde la perspectiva de la diacronía. Hoy calóricas. Nos aseguramos de que el chocolate con leche
todavía no he cenado, aunque ya va siendo hora de hacer­ y el zumo de tomate gustaban a todos los participantes.
lo. Por ello, el estómago me envía señales y mi atención se Estos se entrenaron para aspirar la bebida en posición
centra cada vez más en la pregunta sobre dónde obtendré horizontal, mantenerla en la boca y, finalmente, tragarla
mi próxima comida. Esta circunstancia podría describirse sin toser. Les servimos ambas bebidas de manera alter­
como estado carencial. Hoy, como europeos modernos, nada mientras se encontraban en el escáner. Entre una y
nos encontramos en la afortunada situación de conseguir otra recibían cada vez una solución de sabor neutro con
alimentos de manera rápida y sencilla. Cuando nos servi­ el fin de que se enjuagaran la boca. Y en cada ocasión les
mos, experimentamos momentos de placer en los que indicábamos que valoraran si les gustaba, en una escala
saboreamos la comida, sobre todo al inicio. Por lo general, de entre menos dos y más dos.
los primeros bocados resultan los mejores. En algún mo­
mento, se sacia el apetito y nos podemos dedicar a otros ¿Cuál fue el resultado?
asuntos. Cabría pensar que ello sucede cuando el estóma­ La valoración media se situó en torno al uno positivo; no
go está lleno. Pero no es tan sencillo. Por ejemplo, una se registró demasiada diferencia entre ambas bebidas.
persona puede sentirse saciada tras el plato principal y, sin Después, una mitad de los participantes podían beber

MENTE Y CEREBRO 69 N.O 81 - 2016


¿Y qué sucedía en su cerebro?
En primer lugar, comparamos la actividad cerebral que
originaba el consumo de zumo de tomate o de chocolate
con leche con el de la solución neutra. Eso nos permitió
reconocer el modo en que se produce la percepción del
sabor en el cerebro. Desde los receptores que se encuen­
tran en la boca se originan señales en la corteza gustati­
va primaria de la ínsula. Y, a partir de los receptores que
se hallan en la nariz, se produce actividad en el rinencé­
falo y en otras áreas, entre ellas la corteza orbitofrontal.
A ello se suman los componentes somatosensoriales, los
cuales se deben a la consistencia ligeramente distinta de
los fluidos. Al final, esta información llega a la corteza
orbitofrontal. Estas son las áreas que identifican el ali­
mento, al menos en nuestro estudio. En general, existen
más sentidos implicados: vemos la comida, la palpamos,
e incluso la oímos cuando la masticamos. Todo eso in­
fluye en nuestra experiencia del sabor. Y cuánto influye
lo podemos experimentar a través de la llamada cocina
molecular, en la que, mediante procedimientos físicos y
químicos, se manipulan el aspecto y la consistencia de
los alimentos hasta convertirlos en irreconocibles. De
ese modo se crean impresiones de sabor totalmente no­
vedosas.
ISTOCK / JUANMONINO

¿Y el placer?
Lo identificamos cuando comparamos la actividad cere­
bral del primer y segundo ensayo. Solo necesitábamos
mirar dónde se producían diferencias cuando los pro­
Poner atención en lo que se come aporta diversas venta- bandos se hartaban de una de las dos bebidas. Esa dis­
jas: aumenta la sensación de placer, adelanta la percep- tinción ocurría en una pequeña zona de la corteza orbi­
ción de saciedad y ayuda a entrenar el sentido del gusto. tofrontal, aproximadamente dos centímetros por encima
del globo ocular izquierdo.

zumo de tomate hasta saciarse; la otra mitad debía hacer ¿Allí se encuentra nuestro centro del placer?
lo mismo con chocolate con leche. Solicitamos a los No sabemos si se trata de la única área relevante. Otros
probandos que bebieran tanto como les fuera posible. estudios señalan otras regiones, como son el pálido ven­
Cuando alcanzaban ese objetivo, indicábamos a cada uno: tral y el núcleo accumbens, dos estructuras profundas
«Bebe un poco más». Tras ello, volvíamos a colocarlos que se encuentran entre los ganglios basales. Sin embar­
bajo el escáner y repetíamos el proceso. Los sujetos que go, la corteza orbitofrontal constituye una parte impor­
habían consumido zumo de tomate en exceso valoraron tante de la red en la que se origina la experiencia de placer
dicha bebida, de media, con un 0,5 negativo. Por el con­ subjetiva, con independencia de lo que se trate. Junto con
trario, el chocolate obtuvo entre ellos una mayor puntua­ otro investigador holandés demostramos que en este
ción que al inicio. La respuesta del otro grupo fue justo lugar aumenta la actividad cuando una mujer siente un
la contraria. orgasmo.

EN BREVE: LA PERCEPCIÓN DEL SABOR

El sentido del gusto se basa en receptores de la cavidad bucal que solo pueden distinguir unos pocos sabores
­básicos: dulce, ácido, salado, amargo, umami («sabroso») y, supuestamente, el grasiento. Los receptores olfativos
de la nariz también resultan decisivos para la percepción del sabor, puesto que procesan sustancias aromáticas
que llegan por la cavidad bucal y la laringe. Si este «olor retronasal» se encuentra bloqueado (a causa de un fuerte
resfriado, por ejemplo), todo sabe insípido. Asimismo, nuestros otros sentidos y las expectativas desempeñan una
función importante en la sensación que nos produce la comida.

MENTE Y CEREBRO 70 N.O 81 - 2016


ENTREVISTA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

¿Los animales también experimentan placer cuan-


do comen?
En todo caso, no pueden compartir con los demás cuan­
do disfrutan de algo, como sí sucede entre los humanos.
Por ejemplo, cuando en Francia se come junto con otras
personas, se habla de comida al menos durante la mitad

UNSPLASH / KEVIN CURTIS / CC0 (CREATIVECOMMONS.ORG/PUBLICDOMAIN/ZERO/1.0/LEGALCODE)


del tiempo: sobre el plato que se está comiendo, del que
se acaba de comer o del que vendrá. Estos componentes
sociales y la experiencia consciente del placer son rasgos
típicamente humanos. Pero, por otro lado, parece que, al
menos los mamíferos, no solo sienten un deseo impulsi­
vo hacia cosas concretas, sino que les gustan y pueden
disfrutar de ellas. Claro que no podemos preguntárselo,
pero ¿solo por eso su sensación instintiva tiene que ser
distinta a la nuestra? Al fin y al cabo, sabemos que el
cerebro de todos los mamíferos muestra el mismo siste­
ma, también en lo que al sistema de placer se refiere.

¿Es ese sistema el mismo que el sistema de recom-


pensa que regula el neurotransmisor dopamina?
Ambos sistemas se deben diferenciar. La dopamina de­
sempeña un papel importante, sobre todo, en la fase del
deseo, cuando una posible recompensa capta nuestra
atención y nos vale la pena esforzarnos. A ello se suma La compañía de otras personas constituye
la fase del disfrute; hasta que en algún momento tenemos un factor clave para la sensación de placer
bastante y empieza la fase de saciedad. En el sistema de y bienestar. También en las comidas.
placer al que me refiero intervienen todos los circuitos
neuronales y neurotransmisores que desempeñan las
funciones mencionadas en las distintas fases. el gusto. Aprendemos a percibir de manera diferenciada.
¿Cuántos aromas distintos pueden distinguir los enten­
Si observamos nuestro comportamiento diario al didos en vino? Entrenar esta capacidad y, con ella, enten­
comer, parece que el placer queda relegado a un der mejor la contribución de cualidades sensoriales
segundo plano. concretas, aumenta de nuevo el placer.
Lamentablemente, la mayoría de las veces se impone el
hábito. Ello empieza porque, por lo común, consumimos ¿Se puede incrementar el placer si durante la co-
las comidas con la mirada puesta en el reloj, porque es­ mida hablamos de comida?
peramos que pronto tendremos hambre. En las socieda­ Eso pienso. Aunque, mucho más importante que el tema
des del bienestar actuales, casi nadie conoce la verdade­ de conversación es la compañía. La presencia de otras
ro sensación de hambre. Pero el placer sale benefi­ciado personas constituye un factor general clave para el placer
cuando nos sentimos hambrientos. De ello se encarga la y el bienestar. Una comida con más comensales es mucho
orexina, la hormona del hambre, que se cree que estimu­ más placentera, o al menos puede serlo, que comer a solas.
la el sistema del placer. Otro punto concierne a la elección
de la alimentación. Ingerir alimentos nuevos alberga el ¿Y degustar alimentos nuevos a menudo?
peligro de que no nos sienten bien o que incluso nos Sí. Por ello tengo la norma de no pedir nunca mi plato
hagan enfermar. En la historia de la humanidad es pro­ favorito de la carta en los restaurantes. Y, por supuesto,
bable que resultara más ventajoso para la supervivencia se debería evitar la comida rápida, y hacer de la lentitud
decantarse por alternativas aburridas pero seguras, aun­ una virtud.
que otros alimentos pudieran ser mucho más sabrosos.
¿Por qué aumenta el placer cuando comemos con
¿Qué recomienda para que sintamos más placer lentitud y atención?
al comer? Eso también se halla relacionado con la manera de fun­
Presten atención a lo que comen. Cuanto mayor sea la cionar del cerebro. En principio, existen dos tipos de
atención que ponen, mayor y más duradero será el placer. procesos. Unos, muy rápidos, aseguran la supervivencia;
Múltiples estudios sugieren que el «comer atento» ayuda por ejemplo, cuando nuestros antepasados se topaban
a adelgazar. Cuando comemos con más atención, come­ de repente con un tigre de dientes de sable y debían huir
mos menos. Además, la atención nos ayuda a entrenar prestos. Otros, los lentos, nos permiten reflexionar con

MENTE Y CEREBRO 71 N.O 81 - 2016


ENTREVISTA / SERIE: PSIQUE Y ALIMENTACIÓN

«Entender mejor el sistema del placer podría contribuir


al tratamiento de personas con depresión»

tranquilidad sobre las cosas, saborearlas y disfrutarlas.


se que, en esas personas, el sistema del dolor se ha dese­
Cuanta más atención dedicamos a estos acontecimientos,
quilibrado de algún modo. En ciertos casos, este sistema
mayor es el placer. se puede redirigir a través de la estimulación eléctrica de
áreas cerebrales concretas. El sistema del placer se pare­
¿Necesitamos una especie de neurogastronomía? ce en muchos sentidos al del dolor. ¿Por qué no se podría
Es decir, ¿un tipo de optimización del placer neu- conseguir algo similar en ese terreno?
robiológicamente consolidada?
Ya existe. Gordon Shepherd, un buen amigo, ha escrito ¿Qué objetivo terapéutico persigue?
el libro Neurogastronomy. Este año también he publicado A las personas con depresión no les funciona bien el
un estudio que, en esencia, presenta una llamada en esa sistema del placer, por lo que no sienten alegría ante si­
dirección bajo el lema: en la cocina tenéis tantas ideas de tuaciones entretenidas y bonitas. ¿No podríamos repa­
cómo proporcionar placer a las personas, ¿por qué no rarlo? Es decir, ¿no podríamos ayudar al cerebro a recu­
descubrimos juntos lo que ocurre en el cerebro cuando perar su equilibrio? Para ello necesitamos entender
comemos y el modo en que podemos aumentar ese goce? mucho mejor el sistema del placer. Si eso funcionara,
Me gustaría trabajar con cocineros para unir sus intui­ contribuiría a que muchos afectados se sintiesen mejor
ciones y la ciencia, y de ese modo producir algo mejor. y encontrasen de nuevo más realización y sentido. De
También queremos crear una colaboración respecto al esta manera se cierra el círculo de la eudemonía, del
placer de consumir café. ¿Qué hace que una taza de café bienestar integral. Ayudar a ello debe ser nuestro máximo
tenga tan buen sabor? ¿Por qué nos causa tanto placer? objetivo como científicos.
Creo que es una gran pregunta.
En conclusión, usted aboga por trabajar más en
Eso puede sonar a poco serio. la investigación del placer en beneficio de todos.
Efectivamente, muchos investigadores evitan ocuparse Por supuesto. El goce y el placer no tienen nada de egoís­
del goce y del placer, no importa de qué tipo. Casi da la ta. De hecho, ambos tienen mucho que ver con la empa­
sensación de que investigarlo resulta más deshonroso tía. Se maximiza la propia alegría cuando se maximiza
que estudiar el dolor o la depresión, por ejemplo. Quizá la alegría de los demás. Preparar una buena comida para
también dependa de que muchas personas sienten ver­ saborearla y disfrutarla junto a los invitados. No hay casi
güenza por admitir que disfrutan comiendo, como si nada mejor, ¿verdad? H
fuera un asunto frívolo. Pero a mí me parece importante
ocuparse de ello. También investigamos posibles trata­ Entrevista realizada por Ulrich Pontes, físico y periodista
mientos para pacientes con dolor crónico. Podría decir­ científico.

PA R A S A B E R M Á S

Activation of the human orbitofrontal cortex to a liquid food stimulus is correlated with its subjective pleasantness.
M. Kringelbach et al. en Cerebral Cortex, vol. 13, págs. 1064-1071, 2003.
Pleasures of the brain. M. Kringelbach y K. Berridge. Oxford University Press, Nueva York, 2010.
Building a neuroscience of pleasure and well-being. K. Berridge, M. Kringelbach en Psychology of Well-Being: Theory, Research
and Practice, vol. 1, pág. 3, 2011.
The pleasure of the food: Underlying brain mechanisms of eating and other pleasures. M. Kringelbach en Flavour,
vol. 4, pág. 20, 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

El sentido del gusto. David V. Smith y Robert F. Margolskee en IyC, mayo de 2001.
Neurotransmisores y centros del placer. Rainer Schwarting en MyC n.o 3, 2003.
Placer perceptivo y cerebro. Irving Biederman y Edgard A. Vessel en MyC n.o 22, 2007.
La mente alegre. Morten L. Kringelbach y Kent C. Berridge en IyC, octubre de 2012.

MENTE Y CEREBRO 72 N.O 81 - 2016


N.o 15
a la venta
en tu
quiosco

www.investigacionyciencia.es
administracion@investigacionyciencia.es
PSIC OLO GÍA

REDES SOCIALES Los usuarios de Facebook son sujetos


de estudio muy apreciados por los psicólogos. Sin embargo,
algunas investigaciones presentan deficiencias metodológicas.
¿Se trata de una burbuja a punto de estallar?

Investigación a través
de Facebook HANNA DRIMALLA

MENTE Y CEREBRO 74 N.O 81 - 2016


MENTE Y CEREBRO
75
N.O 81 - 2016
GETTY IMAGES / KOMMERSANT PHOTO / OLEG KHARSEEV
E
s el sueño de cualquier sociólogo: más de pueden hacer cosas muy distintas; si solo se mide el uso
mil millones de sujetos de estudio poten- total, se incluyen sobre todo a las personas que usan de
ciales a su disposición, de los cuales dos de
manera pasiva la red social».
cada tres proporcionan datos a diario. In- En 2014, Shaun Davenport, de la Universidad High
forman sobre sus actividades de ocio, mues-Port en Carolina del Norte, solicitó a más de 1000 usua-
tran fotografías personales, interactúan rios de Facebook, entre ellos estudiantes, que rellenaran
entre ellos y dejan que se les observe sin ningún tipo de un cuestionario que él mismo había elaborado y un test
reparo. Esta mina de información relativamente reciente para medir el grado de narcisismo. La sospecha de que-
se llama Facebook. En 2015, PubMed (motor de búsque- sobre todo los narcisistas actualizan su perfil en Facebook
da de Medline, un banco de datos de artículos científicos)constantemente no se confirmó en la muestra estudian-
ofrecía tres veces más resultados relacionados con la til; en el resto de los probandos se detectó una mínima
palabra Facebook que en 2010. Y en el primer cuatrimes- relación. Davenport se centró en la cantidad y no en la
tre de 2016 aparecieron 117 nuevas publicaciones sobre calidad de las actividad de los usuarios en Facebook.
el tema, mientras que en el primer cuatrimestre de 2010 «Hasta entonces nadie había analizado los temas sobre
la cifra era solo de 18. los que escriben los usuarios», explica Tara Marshall, de
No obstante, este idilio entre Facebook y los investi-la Universidad Brunel en Londres. En 2015, decidió in-
gadores podría terminar pronto. Si se examinan al deta- vestigar la relación entre el narcisismo, los cinco factores
lle, muchos trabajos poseen un valor científico dudoso, de la personalidad, conocidos como «los cinco grandes»
a pesar de que la mayoría se hayan publicado en revistas [véase «El rompecabezas de la personalidad», por Chris-
especializadas con revisión por pares (expertos indepen- tian Fiebach; Mente y Cerebro n.o 50, 2011], y el con-
dientes del mismo ámbito leen cada artículo para asegu- tenido de las actualizaciones en Facebook. Descubrió
rar su calidad), de que se citen a menudo y se mencionen que los usuarios narcisistas colgaban informaciones sobre
en los medios de comunicación. sus éxitos; los extrovertidos escribían más acerca de sus
Al inicio, los científicos se enfrentaron al fenómeno actividades sociales, y los inseguros hablaban con fre-
Facebook con desconcierto. ¿Quiénes son los usuarios cuencia sobre su pareja. La mayoría de los «me gusta» los
de esta red social? ¿Por qué revelan tanta información? obtenían los narcisistas, según el testimonio de los propios
Los métodos con los que abordaron estas preguntas participantes.
también dejaban que desear. En 2012, David John Hughes­, Como sucede en la mayoría de los estudios relaciona-
de la Universidad de Saint Andrews, investigó 300 sujetos dos con Facebook, los datos se recabaron a través de
con un instrumento de medición que había confeccio- autoinformes en línea. Este método resulta problemático,
nado ad hoc. Su escala sobre el uso de Facebook consta- puesto que cabe la posibilidad de que los encuestados
ba de seis preguntas. Con ella solo logró resultados aporten datos falsos de manera consciente. Marschall
moderados con respecto a la precisión de medición: admite: «Desconocemos si los narcisistas son los que
Hughes apenas pudo explicar quién, cómo y por qué realmente obtienen más “me gusta” y comentarios. Se-
utiliza Facebook. De hecho, únicamente un 10 por cien- guramente exageran para sentirse mejor». ¿No se puede
to de las diferencias relacionadas con la conducta en la prescindir del método del autoinforme? En opinión de
red social que se habían registrado a través del cuestio- la psicóloga, en un futuro se optará por acceder de ma-
nario podía atribuirse a características como la sociabi- nera directa a los perfiles de Facebook. «Ello ofrecería
lidad, neurosis o edad de los usuarios. más fiabilidad», señala.
Un equipo dirigido por Hansen Andrew Schwartz, de
Ningún instrumento de medición unitario la Universidad Stony Brook, ya ha empleado ese método.
Por ahora no existe una herramienta que evalúe de Los investigadores han analizado las actualizaciones de
manera estandarizada el uso y la actitud de las personas casi 75.000 usuarios de dicha red social mediante
que utilizan Facebook, lo cual supone una dificultad procedimientos estadísticos con el objetivo de identificar
para contrastar los resultados de los distintos estudios. los conceptos y temas más frecuentes según el sexo, la edad
Con todo, el instrumento de medición más extendido y la personalidad. Han hallado que las palabras que más
por ahora es la Escala de Intensidad de Facebook (FBI,
por sus siglas en inglés), elaborada en 2007 de manos
de un equipo dirigido por Nicole Ellison, de la Univer-
sidad de Michigan. Esta escala contiene enunciados
como: «Estoy orgulloso de explicar a las personas que
estoy en Facebook» o «Facebook ha pasado a formar
parte de mi rutina diaria». Sin embargo, el FBI solo
analiza de manera burda el tiempo diario que dedican L A AU TO R A
los sujetos a la red social. Fenne grosse Deters, de la Hanna Drimallaes psicóloga y periodista
Universidad Libre de Berlín, señala: «En Facebook se científica.

MENTE Y CEREBRO 76 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / REDES SO CIALES

En síntesis:Un banco de datos de doble filo

1 2 3
Casi a diario, unos 1600 millones de Sin embargo, muchos de los estu- Desde fecha re-
usuarios de Facebook informan so- dios sobre el uso de Facebook y la ciente, Facebook
bre sus predilecciones, sentimientos personalidad de sus usuarios pre- permite a terce-
y actividades e intercambian impresiones sentan carencias metodológicas. Los ros introducir aplica-
con otras personas; una enorme base de resultados tampoco se pueden aplicar a ciones y cuestionarios
datos para los investigadores. otras redes sociales en línea. con fines científicos.

utilizan los sujetos extrovertidos son party («fiesta») o baby de uso que hacían de la red social. A través de métodos
(«bebé») , mientras que entre los introvertidos destacan estadísticos calculó la influencia de la nota media en el
los términos internet o pokémon. De manera semejante instituto en relación con la utilización de Facebook.
a la mayoría de los estudios sobre Facebook, los datos que Descubrió que cuanto más tiempo dedicaba un individuo
se obtuvieron fueron correlativos, por lo que solo pueden a la red social, peores eran sus calificaciones. Mas no se
detectar relaciones. En otras palabras, los mecanismos pudo demostrar el supuesto de que los usuarios de Face-
causales permanecen ocultos. book estudian menos, pues solo se halló una débil relación
negativa entre el tiempo que una persona dedica al estu-
¿Transforman las redes sociales a sus usuarios? dio y el que emplea en Facebook. A pesar del atractivo
El planteamiento correlativo de los estudios se vuelve título de su investigación, Junco admite: «Es difícil de-
delicado cuando se formulan otras preguntas, por ejem- terminar la dirección del efecto». También señala que el
plo, si la red social ejerce alguna influencia en los usua- método de su estudio presenta limitaciones, ya que no
rios. En 2010, Paul Kirschner, de la Universidad a dis- resuelve la pregunta si Facebook disminuye el rendimien-
tancia de los Países Bajos, y Aryn Karpinsky, de la to académico.
Universidad estatal de Kent, investigaron de qué modo Tampoco se ha demostrado que los usuarios de la red
influía Facebook en el rendimiento académico de los social sean más solitarios y depresivos. Aunque nume-
individuos. También este trabajo presentaba carencias rosos estudios correlacionales apoyan este supuesto, ello
metodologicas: la mayoría de los estudiantes de la mues- no implica una causalidad. En 2013, un equipo encabe-
tra eran mujeres; la investigación se basaba en autoin- zado por Lauren Jelenchick, de la Universidad de Wis-
formes a partir de cuestionarios, y las medidas resultaban consin, solicitó a 190 sujetos que contestaran un test de
burdas y poco fiables. Los participantes debían valorar la depresión. También examinaron durante siete días
cuántas horas a la semana dedicaban a estudiar y cuán- consecutivos, alrededor de seis veces al día, si se conec-
tas a la red social. Los psicólogos compararon la con- taban a Facebook y, de ser así, durante cuánto tiempo. Si
ducta de los usuarios con la de personas no consumido- bien el estudio se tituló «¿Depresión Facebook?», incluía
ras de Facebook. Según observaron, los miembros de la otras redes sociales. Los investigadores no encontraron
red social dedicaban menos tiempo a la universidad y una relación entre la depresión y la actividad en línea
obtenían, de media, peores notas. Aunque los investiga- intensa. Ello tampoco demuestra que se pueda excluir tal
dores advierten de que esos datos no permiten extraer asociación. Por un lado, los datos permiten elaborar
una conclusión causal, conjeturan que los estudiantes metanálisis; por otro, los diseños experimentales sugieren
obtenían un rendimiento más bajo porque preferían conclusiones causales.
navegar por la red antes que dedicarse a los estudios. Sin «Los principales motivos por los que se llevan a cabo
embargo, los resultados también podían sugerir que los tantos estudios correlacionales son la falta de tiempo y
individuos menos aplicados en el estudio son los más los limitados medios de investigación», explica la psicó-
activos en Facebook. loga grosse Deters. «Un buen experimento resulta más
Reynol Junco, de la Universidad estatal de Iowa, co- costoso que un trabajo a partir de cuestionarios.» La
metió el mismo error. Su trabajo publicado en 2011 y máxima «cuanto más caro es un producto, más aprove-
titulado «Too much face, not enough books» (juego de chable es el resultado» también puede aplicarse a la in-
palabras que se refiere a Facebook y que traducido lite- vestigación. Un diseño experimental de grosse Deters
ralmente sería «Demasiadas caras (face), pocos libros junto con Matthias Mehl, de la Universidad de Arizona,
(book)») registró la media de las calificaciones académi- pretendía averiguar si Facebook favorece la soledad. A
cas de más de 1800 estudiantes, no a través de autoinfor- lo largo de una semana enviaron a 86 participantes un
mes, como Kirschner y Karpinski, sino con ayuda de correo electrónico con un enlace a un cuestionario. Ade-
documentos de examen. Por otra parte, en lugar de dife- más, pidieron a la mitad de los sujetos que publicaran
renciar entre usuarios de Facebook y el bajo rendimien- más contenidos en Facebook de lo que habitualmente
to académico, el psicólogo preguntó el tiempo y el tipo hacían. Los investigadores constataron que los individuos

MENTE Y CEREBRO 77 N.O 81 - 2016


ARTICLE?ID=10.1371/JOURNAL.PONE.0073791 / CC BY 3.0 (CREATIVECOMMONS.ORG/LICENSES/ BY/3.0/LEGALCODE)
Las palabras preferidas de los usuarios

«PERSONALITY, GENDER, AND AGE IN THE LANGUAGE OF SOCIAL MEDIA: THE OPEN-VOCABULARY APROACH».
H. A. SCHWARTZ ET AL. EN PLOS ONE, VOL. 8, E73791, 2013, FIG. 6A; JOURNALS.PLOS.ORG/PLOSONE/
Extrovertido Introvertido

Frecuencia

Las entradas de los usuarios de Facebook dependen de su personalidad, según algunos estudios. El color de la
­palabra indica la frecuencia relativa con la que los usuarios extrovertidos o introvertidos las utilizan en sus
­entradas. El tamaño se corresponde con el grado de correlación entre la palabra y el rasgo psicológico. El término
«fiesta» (party) se correlaciona de manera destacada con la «extraversión» (izquierda).

que más escribían hablaban menos de soledad; incluso podría ser: solo son interesantes los resultados que reve-
referían en ocasiones sentirse más unidos a las demás lan lo esencial de las personas y su comportamiento.
personas. Estos resultados demuestran la importancia Mitja Back, de la Universidad de Münster, investigó en
que tiene disponer de un buen diseño experimental para 2010, junto con otros científicos, si el perfil de Facebook
evitar conclusiones precipitadas a partir de datos corre- proporciona una impresión precisa de la persona en
lacionales. cuestión. Para ello se basaron en las respuestas de más de
100 usuarios estadounidenses de Facebook y alemanes
Los usuarios de Facebook son distintos de la red social StudiVZ. Los sujetos rellenaron distintos
¿Por qué los científicos se ocupan tanto de Facebook? Al test de personalidad en dos ocasiones. En una, debían
fin y al cabo, se trata solo de una de las muchas redes detallar cómo se veían a sí mismos; en otra, tenían que
sociales que existen. En 2012, Hughes comparó la perso- indicar cómo les gustaría ser. A través de unos cuestio-
nalidad de los usuarios de distintas redes sociales en línea; narios, también se evaluó la impresión que causaba a los
según confirmó, las personas que prefieren Facebook son participantes una persona desconocida según su perfil.
más sociables, extrovertidas y neuróticas que las que se Los investigadores constataron que la tercera opinión se
inclinan por Twitter. En conclusión, los hallazgos en una correspondía más con la descripción que el usuario había
red social no pueden aplicarse sin más a los participantes hecho de sí mismo que con la de su «yo ideal». Los auto-
de otra. res concluyen que, al parecer, la mayoría de los usuarios
Desde su aparición en 2004, el número de usuarios de no utilizan tanto Facebook para la idealización como se
Facebook ha experimentado un rápido aumento. En Es- suponía: la mayoría de ellos conocen a sus amigos de la
tados Unidos, más del 90 por ciento de los estudiantes red social en la vida real, por lo que las mentiras se de-
poseen una cuenta. Aun así, en 2014, investigadores de tectan con rapidez. En este sentido, Facebook se diferen-
la Universidad Princeton predijeron un descenso drásti- cia de las plataformas de citas en Internet.
co en el uso de Facebook a lo largo de los próximos años. La psicóloga Wu Youyou, de la Universidad de Cam-
Llegaron a esta conclusión a partir de un modelo de in- bridge, y otros investigadores dieron un paso más con
vestigación que suele emplearse para predecir la propa- un estudio en el que participaron 86.000 usuarios. Los
gación y la disminución de enfermedades infecciosas. Los científicos consiguieron esa enorme cifra de sujetos
malos presagios en torno a la popularidad de Facebook gracias al proyecto en línea myPersonality. Esta aplicación
plantean la siguiente pregunta: ¿qué valor tendrán los de Facebook ofrecía entre 2007 y 2012 la posibilidad de
resultados de los estudios de Facebook si el rey de las participar en estudios psicológicos y recibir un comen-
redes sociales se hunde algún día de estos? La respuesta tario personalizado. Casi siete millones y medio de

MENTE Y CEREBRO 78 N.O 81 - 2016


PSIC OLO GÍA / REDES SO CIALES

usuarios cumplimentaron un cuestionario, y uno de cada


tres permitió el acceso a su perfil en Facebook. Los datos Durante toda una
semana, Facebook
que se recogieron en esa ocasión se han utilizado en más
de 40 estudios.

Más preciso que los propios amigos


Cada sujeto del estudio encabezado por Youyou rellena- manipuló las
ba un formulario que incluía los cinco grandes factores
de la personalidad. Los científicos también pidieron a entradas de más de
300.000 usuarios
dos amigos de Facebook de cada participante que valo-
raran al individuo mediante los mismos test. Compara-
ron esos resultados con cada característica de persona-
lidad que un ordenador había predicho a partir de los
«me gusta» que marcaba el usuario, es decir, de sus
preferencias. El equipo descubrió que cuando el orde-
nador disponía como mínimo de 100 «me gusta», las Cuando los estudios sobre una empresa provienen de
valoraciones se aproximaban más a las que había indi- la propia empresa se origina, sin duda, un conflicto de
cado el sujeto que a las de los amigos. Estos resultados intereses: nadie puede controlar si la evaluación contempla
demuestran el potencial de pronóstico que presentan los todos los datos, sobre todo, los que contradicen el resulta-
datos de las redes sociales para la economía y la inves- do esperado. No obstante, también sería inocente pensar
tigación. que los otros científicos siempre proceden de manera to-
Mientras los psicólogos y otros investigadores se es- talmente objetiva. Después de todo, el estudio de Facebook
fuerzan en conseguir un diseño metodológico, ha surgi- disponía de un diseño experimental inteligente, de mues-
don un rival, a saber, el equipo de investigación de datos tras al azar amplias, de grupos de control, y, sobre todo, de
de Facebook, el cual utiliza cuestionarios y estudios un planteamiento interesante. Sin embargo, la posibilidad
propios. En una entrada de abril de 2014, Eytan Bakshy, de acceder a una ingente cantidad de datos no justifica el
del equipo del centro de datos centíficos de esta red social hecho de saltarse las normas del juego.
escribió: «En Facebook, cada día llevamos a cabo unos Con el fin de que el idilio que mantiene la ciencia con
1000 experimentos». Sin embargo, la mayoría no salen a Facebook no se enfríe pronto, la red social ya ha tomado
la luz. Solo ocurre a veces, como sucedió en junio de 2014. medidas: permite que terceros usen la plataforma para
Adam Kramer, miembro del equipo, publicó en la revis- instalar aplicaciones y realizar encuestas. Un ejemplo es
ta Proceedings of the National Academy of Sciences un el proyecto de Youyou y Schwartz. Los datos que se re-
estudio que provocó una gran indignación. Durante toda cogieron con su aplicación se encuentran ahora a dispo-
una semana Facebook manipuló las informaciones que sición de investigadores de todo el mundo. H
recibían más de 300.000 usuarios. La mitad de ellos vio
menos entradas positivas y la otra mitad menos infor-
maciones negativas en comparación con un grupo de
control elegido al azar, en cuyo caso no se dio ningún
tipo de manipulación. El análisis de más de tres millones
PA R A S A B E R M Á S
de entradas de sujetos, en el que participaron dos cientí-
ficos de la Universidad Cornell, demostró el fenómeno Toward personality insights from language exploration in
del contagio emocional: las personas que leían menos social media. H. A. Schwartz et al. en AAAI Spring Symposium:
Analyzing Microtext, págs. 72-79, 2013.
entradas positivas escribían también menos entradas
positivas y más negativas, y viceversa. Aunque el efecto Experimental evidence of massive-scale emotional contagion
era pequeño y solo relevante desde un punto de vista through social networks. A. Kramer et al. en Proceedings of the
National Academy of Sciences USA, vol. 111, págs. 8788-8789,
muestral, influyó en «cientos de miles de entradas a 2014.
diario», según los autores.
Computer-based personality judgments are more accurate than
Este estudio recibió fuertes críticas por atentar contra
those made by humans. W. Youyou et al. en Proceedings of the
los estándares éticos de la investigación: los probandos National Academy of Sciences USA, vol. 112, págs. 1036-1040,
no podían decidir si querían participar en el estudio; 2015.
tampoco se les informó ni antes ni después sobre el sen-
tido y la finalidad de la manipulación. Además, ningún EN NUESTRO ARCHIVO
consejo ético independiente había examinado previa- Sinceridad online. Valerie Ross en MyC n.o 46, 2011.
mente la investigación. Tampoco quedó claro el modo
en que se habían elegido los participantes del grupo de Glamour en Facebook. John H. Tucker en MyC n.o 48, 2011.
control. Comunidades virtuales. David DiSalvo en MyC n.o 48, 2011.

MENTE Y CEREBRO 79 N.O 81 - 2016


SYLL ABUS

Cefalea en racimos
Este tipo de dolor de cabeza aparece en determinados días y épocas
del año. Podría deberse a un desequilibrio en la red neuronal
STEFFEN NÄGEL, MARK OBERMANN Y HANS-CHRISTOPH DIENER

La cefalea en racimos
se manifiesta con
­intensos dolores que se
presentan solo en una
ISTOCK / MACTRUNK

mitad de la cara.

MENTE Y CEREBRO 80 N.O 81 - 2016


« ¡N o, otra vez no!», murmura
Franziska en duermevela.
De nuevo, su marido deam­
bula, intranquilo y apesa­
dumbrado, por el dormi­
torio. Con esta ya van dos
veces en una noche. Desde hace más de 16 años, Bernd
se enfrenta a un insoportable dolor de cabeza y cara.
EN BREVE:
EL SISTEMA NERVIOSO

Nuestro sistema nervioso consta de dos partes. Por un


lado, el sistema nervioso somático o voluntario procesa
informaciones procedentes de los órganos de los senti­
dos y posibilita la contracción voluntaria de los múscu­
los. Por otro, el sistema nervioso autónomo o vegetativo
Aproximadamente una vez al año sufre los ataques; sue­ regula los procesos automáticos e inconscientes de orga­
le ser en otoño, aunque en ocasiones también le ocurre nismo. A su vez se divide en sistema nervioso simpático,
en primavera. Estos episodios de dolor repetitivos desa­ el cual se ocupa de que haya energía disponible y rige la
parecieron durante un tiempo, por lo que la pareja disposición para actuar, y sistema nervioso parasimpáti­
guardaba la esperanza de que no volverían. Sin embargo, co, que llena las reservas energéticas y es responsable de
habían reaparecido. la recuperación del organismo.
Una semana después, acudieron a nuestra consulta
en el Centro de Cefaleas del Hospital Universitario de
Essen con el fin de solucionar definitivamente el proble­
ma. «Los dolores suelen durar entre hora y hora y media», trastorno con características propias. Asimismo, la cefalea
nos informó Bernd. «Los sufro cada noche; en ocasiones en racimos se cuenta entre los dolores de cabeza y cara
hasta cuatro episodios en una misma noche.» En los «autónomos del trigémino». Por una parte, aparece en el
períodos de ataques de dolor, que pueden prolongarse área inervada por el nervio trigémino, responsable de la
de seis a ocho semanas, el paciente no sirve práctica­ sensibilidad facial. Por otra, el sistema nervioso autónomo
mente para nada. (o vegetativo), sobre el cual no puede influir la voluntad,
La cefalea en racimos se caracteriza por dolores de interviene en los síntomas de la enfermedad: el ojo del
cabeza intensos, repetitivos y en forma de brotes. Las lado afectado lagrimea, el párpado cae y la pupila dismi­
fases de dolor fuerte, que pueden ser de semanas o meses, nuye de tamaño. A ello se suman una secreción nasal
alternan con períodos de remisión. Cuando los períodos constante y sudoración, fuerte y marcadamente unilateral,
libres de ataques no duran más de un mes, se habla de en la frente y el resto de la cara. También pueden presen­
curso crónico de la enfermedad. A Bernd, los dolores le tarse síntomas semejantes a los de la migraña, como la
afectaban solo al lado izquierdo de la cara, por detrás del aversión al ruido y a la luz, junto con un malestar general.
ojo, y le invadía una sensación de pinchazo o quemadu­ Es común que el paciente deambule intranquilo por las
ra. «Es como si alguien me clavase un cuchillo ardiente noches con el objetivo de aliviar su inmenso dolor.
en el ojo», narraba. Durante el ataque, el ojo se le enro­ La cefalea en racimos supone una gran molestia para
jecía y lagrimeaba; su nariz goteaba sin cesar. el afectado. Mas, a causa de su rareza, suele reconocerse al
Se sabe que los episodios dolorosos se presentan sobre cabo de algunos años y, con frecuencia, se diagnostica
todo en primavera y en otoño. La mayoría de las veces, erróneamente como neuralgia del trigémino o migraña.
aparecen después de conciliar el sueño y en las primeras Una cuarta parte de los pacientes con la modalidad cróni­
horas de la mañana. Casi todos los pacientes refieren el ca de esta enfermedad se jubila anticipadamente, y más de
dolor de cabeza y cara en un solo lado, sobre todo detrás la mitad caen en depresión. Debido a la intensidad de
del ojo. los dolores, la cefalea en racimos se conoce también como
Como la migraña y las cefaleas por tensión, esta do­ dolor de cabeza suicida. Según un estudio publicado en
lencia se engloba en los llamados dolores de cabeza pri­ 2011 por Tim Jürgens y su equipo, de la Clínica Universi­
marios. En estos casos, el dolor no forma parte de los taria de Hamburg-Eppendorf, una de cada cuatro personas
síntomas de una enfermedad, sino que se considera un con la forma crónica de este dolor tiene ideas suicidas.
A pesar de que, desde hace años, se investigan las
bases biológicas de esta dolencia, siguen existiendo con­
troversias. Cada modelo explicativo que se propone debe

¿Qué es? La cefalea en racimos cursa con


intensos dolores de cabeza y fa­
aclarar tres cuestiones fundamentales: el lugar donde
acontece el dolor, su marcado ritmo diario y anual, así
ciales. Por lo común, se presenta en un lado de la cabeza y como los síntomas acompañantes del sistema autónomo
la cara y en repetidos episodios que pueden durar sema­ del trigémino (entre ellos, el lagrimeo).
nas o meses y que se combinan con períodos sin dolor. Se considera que diversas partes de sistema nervioso
Cuando las fases de remisión del dolor no llegan a un mes, participan en el origen de los ataques. La primera carac­
se habla de una cefalea en racimos crónica. Los afectados terística de la cefalea en racimos es que el dolor aparece
presentan, asimismo, síntomas en los que interviene el sis­ detrás de un ojo y a su alrededor. Por ello se sospecha que
tema nervioso vegetativo, como lagrimeo y goteo nasal. es en esa área donde se origina la dolencia. En un principio,

MENTE Y CEREBRO 81 N.O 81 - 2016


¿Por qué? Los investigadores sospe­
chan que los dolores de
alberga nuestro reloj interno, el cual rige los biorrit­mos
que nos permiten conocer el momento del día o la esta­
cabeza en la cefalea por racimos se deben a una pérdi­ ción del año en que estamos; entre ellos, el de sueño-
da del equilibrio del sistema nervioso vegetativo y del vigilia.
sistema nervioso procesador del dolor. Todavía se están Un mal funcionamiento de esta estructura podría
investigando las causas. explicar la regularidad característica de la enfermedad y
de muchos de sus síntomas acompañantes. Además, el
hipotálamo presenta múltiples conexiones con el sistema
nervioso encargado del procesamiento del dolor. Por ello,
los investigadores atribuyeron la enfermedad a una infla­ parece lógico considerarlo punto de partida de los mor­
mación vascular en el seno cavernoso, en la parte anterior tificantes ataques.
de la base del cráneo. A través de dicho seno pasan vasos En 1999, un equipo de investigadores dirigidos por el
sanguíneos por los que se evacua sangre del cerebro. Más neurólogo Arne May, hoy en la Clínica Universitaria de
en concreto, se aloja por detrás de la cavidad ocular, en Hamburg-Eppendorf, respaldaron esta hipótesis con un
contacto inmediato con varios nervios craneales. novedoso estudio. Mediante tomografía por resonancia
En un principio, esta sospecha parecía admisible. Es­ magnética analizaron al detalle la sustancia gris del ce­
tudios por neuroimagen habían demostrado que durante rebro de sujetos sanos y del de individuos con cefalea en
un ataque de cefalea en racimos acontecía una vasodila­ racimos. Según comprobaron, los afectados presentaban
tación en esa región. Además, el seno cavernoso presenta un aumento de la sustancia gris de una sola estructura:
conexiones con otros sistemas neuroanatómicos, entre el hipotálamo.
ellos, el parasimpático, el cual forma parte del sistema Sin embargo, estudios posteriores, también con reso­
nervioso vegetativo. Una hiperfunción de este último da nancia magnética, no pudieron confirmar este hallazgo.
lugar a un lagrimeo y a otros síntomas característicos. Un trabajo de revisión llevado a cabo en 2014 por dos de
los autores (Nägel y Obermann), junto con Dagny Holle,
Ritmo enigmático del Hospital Universitario de Essen, reveló que, como en
La característica presentación rítmica, en determinados otras enfermedades que cursan con cefalea y otros dolo­
días y épocas del año, de esta enfermedad también hacía res, en la cefalea en racimos aparecen alteraciones estruc­
sospechar que su origen se encontraba en el cerebro, ya turales de la sustancia gris en diversas áreas de la red
que solo allí existen células responsables del ritmo y procesadora de dolor.
de los períodos de las funciones orgánicas. Por ese mo­ Ese año nos llamó también la atención otro dato. Las
tivo, los investigadores empezaron a dirigir su atención alteraciones de la sustancia gris son dinámicas. Median­
hacia el sistema nervioso central. Sin embargo, el pro­ te resonancia magnética exploramos a más de 90 pacien­
cesamiento del dolor constituye una operación comple­ tes con distintos cursos de la enfermedad: mientras unos
ja en la que participan toda una serie de estructuras sufrían cefalea en racimos crónica, otros presentaban la
encefálicas. Si bien muchos afectados pueden precisar variante episódica de la dolencia, algunos de ellos en el
con exactitud el punto en el que sienten dolor, incluso momento de un episodio de dolor y otros en una fase de
en estos casos no existe un lugar exclusivo en el encéfa­ remisión. Después, comparamos esos resultados con los
lo que se corresponda con esa desagradable sensación. de personas sanas (grupo de control).
La percepción del dolor se basa en un entramado de Hallamos diferencias notables entre los distintos gru­
regiones del encéfalo, conocido como red procesadora pos. En los pacientes con un curso crónico de la enfer­
de dolor. De este entramado forma parte el hipotálamo. medad observamos una disminución de la sustancia gris
Durante algún tiempo, los investigadores consideraron en diversas áreas. Por el contrario, en los pacientes con
que dicha estructura constituía el motor central de la cefalea en racimos episódica, algunas regiones de la red
cefalea en racimos. Como parte del diencéfalo y estruc­ procesadora de dolor aparecían aumentadas, fenómeno
tura fundamental del sistema nervioso autónomo, el que se mostraba más acusado en los sujetos que sufrían
hipotálamo regula los procesos orgánicos involuntarios: un ataque agudo en el momento de la investigación. En
el hambre, la sed y la respuesta sexual. Pero, sobre todo, otras palabras, la dinámica de la enfermedad también se

L O S AU TO R E S

Steffen Nägel(izquierda) es médico en la Clínica Universitaria de Essen, donde


investiga junto con Mark Obermann (centro), director del Centro de neurolo­
gía de las Clínicas Asklepios Schildautal en Seesen/Harz. Hans-Christoph
Diener es profesor de neurología de la Universidad de Duisburgo-Essen y
director de la Clínica de Neurología en el Hospital Universitario de Essen.

MENTE Y CEREBRO 82 N.O 81 - 2016


SYLL ABUS

Terapia por neuromodulación


La causa de la cefalea en racimos podría encontrarse en un desequilibrio en la red del sistema nervioso vegetativo
y el encargado de procesar el dolor. En estos participan diversas estructuras:

Red nerviosa del procesamiento de Sistema nervioso vegetativo (verde/ Convergencia nerviosa central: Am-
dolor: Las fibras nerviosas de dolor rosa): Si el nervio trigémino se en- bas redes nerviosas tienen interco-
(azul) parten de la cabeza y del cuello cuentra irritado, se desencadena un nexiones en el sistema nervioso cen-
y, a través del complejo trigémino- reflejo que, a través del ganglio esfe- tral. La red procesadora del dolor
cervical, llegan al tálamo y finalmente nopalatino, activa el sistema nervio- (incluido el hipotálamo) está conec-
a las áreas de la corteza cerebral pro- so parasimpático. Esto da lugar a los tada con estructuras alojadas en el
cesadoras del dolor. Solo cuando estas síntomas acompañantes de la cefa- cerebro profundo. El hipotálamo,
se hallan activas, sentimos dolor. lea en racimos, como son el enroje- como marcador central del ritmo
Cuando existe un trastorno funcional cimiento y lagrimeo del ojo y el go- circadiano de nuestro organismo,
en esta red puede producirse una teo nasal. También es probable que parece ser el responsable de las osci-
fuerte activación, incluso sin ningún exista una alteración en el seno ca- laciones diarias y estacionales de los
desencadenante conocido. vernoso. síntomas de la cefalea en racimos.

Red de las áreas


procesadoras del dolor

Tálamo

Hipotálamo*

Arteria carótida Nervio


interna trigémino
Ganglio
trigeminal Núcleo
salivatorio
superior

Seno cavernoso Nervio


Ganglio
occipital
genicular
mayor*
Parasimpático
Ganglio Ganglio Núcleo espinal
esfenopalatino* cervical superior del nervio
trigémino
Simpático Complejo
Raiz cervical
trigémino-
superior C1
cervical

Raiz cervical
superior C2
YOUSUN KOH

Nervio vago*

Lancet, vol. 366 págs. 833-845, 2005


Las estructuras señaladas con * son puntos de ataque de los
diversos tratamientos que influyen en la neuromodulación.

MENTE Y CEREBRO 83 N.O 81 - 2016


SYLL ABUS

reflejaba en los cambios de la estructura encefálica du­


SI TE INTERESA
rante las diferentes fases.
ESTE TEMA...
Con todo, los conocimientos obtenidos mediante
técnicas de neuroimagen no permiten dirimir con segu­ Descubre El dolor, nuestro
ridad si las alteraciones en el cerebro son la causa o más monográfico de la colección Cuadernos
sobre la neurobiología y el tratamiento
bien la consecuencia de la enfermedad y de los dolores del dolor.
que lleva consigo. Como sospechamos, el cerebro se
www.investigacionyciencia.es/
adapta a los estímulos dolorosos cambiantes. En 2008,
revistas/cuadernos
un grupo de investigadores dirigidos por May demostró
que un dolor provocado puede llevar a cambios estruc­
turales. Los científicos estudiaron las alteraciones en
personas sanas a lo largo de un año. Durante ocho días conscientes de esa sensación. Para sentir dolor se requie­
aplicaron diversos estímulos dolorosos a los sujetos. re, por lo general, un estímulo suficientemente fuerte
¿Resultado? La sustancia gris de la red procesadora del (una herida producida por un corte, por ejemplo). En
dolor (caso de la corteza somatosensorial) aumentó de caso de que exista un trastorno funcional de la red, como
volumen durante las fases de dolor. Estos cambios remi­ supuestamente se da en la cefalea en racimos, puede
tían cuando cesaban los estímulos desagradables. producirse la activación del sistema sin un estímulo
Todavía se desconoce el mecanismo exacto que se doloroso.
esconde tras los cambios en la sustancia gris. En un Si con ello se activa el nervio trigémino, eso sucede
inicio se pensó que una reducción del volumen cerebral a través de un reflejo, el llamado reflejo trigémino-pa­
comportaba la pérdida irreversible de las neuronas afec­ rasimpático, que produce la irritación del sistema para­
tadas. No obstante, esta hipótesis ha sido refutada, ya que simpático, lo que comporta, a su vez, síntomas como el
al terminar el dolor se recuperaba el volumen inicial. Por lagrimeo y el goteo nasal continuo sin que exista un
ello consideramos que las alteraciones que acontecen en estímulo externo desencadenante. Aquí participa también
la cefalea en racimos son dinámicas y, al menos en prin­ el seno cavernoso, estructura que los investigadores
cipio, reversibles. tenían desde hace tiempo en el punto de mira en relación
Ahora bien, si las alteraciones estructurales en el cerebro, con el estudio de la cefalea en racimos.
muy probablemente, no son la causa de dolor, ¿cómo Por otra parte, la red procesadora de dolor se halla
aparece la cefalea en racimos? Numerosos investigadores íntimamente conectada con las áreas cerebrales que rigen
estiman que esta dolencia se debe a un desequilibrio en la funciones vegetativas. Sobre todo el hipotálamo, que, como
red del sistema nervioso vegetativo y del sistema procesa­ marcador central del compás que sigue nuestro organismo,
dor de dolor. Una modificación de este tipo en la red re­ es responsable del ritmo diurno y estacional. En 2009, un
sulta más difícil de entender que una disfunción de una grupo dirigido por Nicola Morelli, de la Universidad de
única estructura. Aunque se puede estudiar cada uno de Aalborg, demostró mediante tomografía por resonancia
sus componentes e interacciones, rara vez se encuentra un magnética funcional que el hipotálamo de los pacientes
claro punto de partida en uno de los dos sistemas. se hallaba muy activo durante el ataque de cefalea en
Las fibras nerviosas del dolor procedentes de las áreas comparación con los momentos libres de dolor.
de la cabeza y del cuello llegan al tálamo a través de una
estación intermedia. Se considera que el tálamo es la Terapias neuronales
«puerta de la consciencia», puesto que sus núcleos repre­ Si bien todavía existen lagunas en torno a las causas de
sentan estaciones de paso de muchas informaciones que, la cefalea en racimos, algunos tratamientos parecen
desde todo el cuerpo, llegan a la corteza cerebral. Allí se contribuir a su alivio. A través de la técnica de neuromo­
activan las áreas procesadoras de dolor, lo que nos hace dulación se impide la trasmisión de impulsos nerviosos
que el encéfalo procesa como dolor. La intervención se
realiza por distintos flancos. Como ya hemos menciona­
do al inicio, durante los ataques de cefalea en racimos, el

¿Hay tratamiento? sistema parasimpático se halla hiperactivo. Sus fibras


transcurren, entre otras vías, desde el bulbo raquídeo
Aunque las causas no están todavía del todo aclaradas, hasta el ganglio esfenopalatino, nódulo nervioso que se
se están utilizando diversas terapias para aliviar los sín­ encuentra detrás del pómulo. Un tipo de terapia por
tomas de la cefalea en racimos. Entre ellas destaca la neuromodulación se aplica en dicho lugar con el objeti­
implantación de un neuroestimulador en la mucosa vo de bloquear la transmisión de dolor.
bucal, la aspiración de oxígeno en las fases agudas de la En concreto, se implanta un neuroestimulador en la
dolencia y la aplicación de neuromodulación en los pa­ mucosa bucal. La punta del electrodo se desvía hasta el
cientes que no responden a los tratamientos usuales. Se ganglio esfenopalatino. En caso necesario, el paciente
están investigando nuevos tratamientos. activa la estimulación mediante un dispositivo externo

MENTE Y CEREBRO 84 N.O 81 - 2016


(similar a un teléfono móvil) que se coloca sobre la me­

SciLogs
jilla. Los dolores suelen desaparecer. Otros puntos donde
se puede aplicar esta neuromodulación son el nervio
occipital o el nervio vago. El procedimiento resulta eficaz
en los ataques agudos y como método de prevención,
aunque no en todos los casos. Esta intervención invasiva
está indicada para pacientes que no responden o que La mayor red de blogs
responden mal a los tratamientos tradicionales. de investigadores científicos
En el caso de Bernd optamos por otros dos tratamien­
tos comprobados desde hace tiempo. Por un lado, le in­
dicamos que en los ataques agudos debía respirar oxígeno El universo en el cerebro
entre 15 y 20 minutos a través de una máscara facial. Ritmos y oscilaciones de la mente
Según se ha constatado, este método mejora las molestias Antonio J. Ibáñez Molina
al cabo de los primeros minutos en un 70 por ciento de Universidad de Jaén
los pacientes. Debido al riesgo mínimo de efectos secun­
darios de esta terapia, debe usarse como primera opción.
Como alternativa le prescribimos un medicamento por
vía nasal. Esta sustancia (zolmitriptán) debe utilizarse Neuronas vivas
cuando el oxígeno no produce efecto o el paciente no Combatir la neurodegeneración y el
daño cerebral
tiene a su disposición el aparato inhalador.
Sonia Villapol
Asimismo, intentamos disminuir la frecuencia e in­ Universidad de Georgetown
tensidad de los ataques con una terapia farmacológica
preventiva a base de cortisona combinada con un blo­
queador de los canales de calcio (verapamil). La cortiso­ Antropológica Mente
na, cuya eficacia estamos evaluando, se utiliza durante Antropología, cerebro y evolución
algunos días como tratamiento de transición, mientras Emiliano Bruner
que el verapamil se administra lentamente hasta llegar a Centro Nacional de Investigación
alcanzar la dosis necesaria. Con este tratamiento puede sobre Evolución Humana
conseguirse la desaparición total de los ataques en muchos
pacientes.
Dos semanas después de la terapia preventiva, Bernd En las entrañas
de la mente
nos informó de que los dos métodos para combatir los
El cerebro y la i­nteligencia humana
episodios agudos de cefalea en racimos, el oxígeno y el
Ignacio Morgado
zolmitriptán, habían tenido un efecto favorable. Tras unos Universidad Autónoma
días suspendió el tratamiento, ya que no se habían pre­ de Barcelona
sentado más ataques. En unas semanas, si los episodios
han desaparecido definitivamente, se suprimirá la medi­ De ratones y humanos
cación preventiva. Las perspectivas de que en un próximo Neurociencia imperfecta
episodio la misma pauta terapéutica lleve a la rápida Carmen Agustín Pavón
desaparición del dolor son favorables. H Universidad Jaume I de Castellón

PA R A S A B E R M Á S Las mariposas del alma


Nuevas ideas en psicología
Differences in clinical characteristics and frequency of acompa­
Antonio Crego
nying migraine features in episodic and chronic cluster head­
Universidad a Distancia de Madrid
ache. C. Gaul et al. en Cephalalgia, vol. 32, págs. 571-577, 2012.
Structural imaging in cluster headache. S. Naegel et al. en
Current Pain and Headache Reports, vol. 18, pág. 415, 2014.
Pharmacotherapy options for cluster headache. M. Obermann Y mucho más...
et al. en Expert Opinion on Pharmacotherapy, vol 16, n.o 8,
págs. 1177-1184, junio de 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO
www.scilogs.es
Causas de la cefalea en racimos. Andrea Anderson
en MyC n.o 65, 2014.

MENTE Y CEREBRO 85 N.O 81 - 2016


ILUSIONES

Animales
­ilusionistas
No solo los humanos utilizan trampantojos en beneficio propio
SUSANA MARTINEZ-CONDE Y STEPHEN L. MACKNIK

E
n los bosques de Australia y Nueva Guinea habi- impertérrita cual una jueza de concurso de baile, el
ta una criatura del tamaño de un palomo que no ejercicio que efectúa desde la mitad del pasillo. El
solo destaca por su maestría para construir, sino macho canta, baila y se pavonea; también lanza unos
también por su habilidad para crear ilusiones. El macho cuantos abalorios para impresionar a su posible pareja.
de Chlamydera nuchalis, o ave de emparrado, un primo El campo visual del que dispone la futura compañera
de los cuervos y arrendajos, utiliza un ritual de aparea- resulta restringido, por lo que percibe los objetos que
miento muy sofisticado, con el cual consigue que la pavimentan el espacio como si fueran de un tamaño
hembra admire sus atributos a partir de una perspecti- uniforme. Esta perspectiva favorece que las ofrendas
va obligada. parezcan más grandes a sus ojos y, en consecuencia,
Durante todo el año, este pájaro se aplica, diligente, en más tentadoras.
construir y mantener su emparrado: un pasillo de unos En concreto, las ofrendas y el propio macho parecen
60 centímetros confeccionado con ramas y que conduce de mayor tamaño gracias a un efecto visual conocido
a un patio que decoran pequeñas piedras blancas y grises, como la ilusión de Ebbinghaus: los objetos rodeados por
conchas y huesos. Algunas especies añaden al lugar flores, otros más pequeños parecen más grandes de lo que en
frutos, tapones de botella, bellotas, juguetes abandonados realidad son. En 2012, los ecólogos Laura Kelley y John
o cualesquier chuchería colorida que puedan encontrar. A. Endler, a la sazón en la Universidad Deakin, confir-
El macho del ave de emparrado pone gran cuidado en maron que la destreza para generar dichas ilusiones
disponer los adornos según su tamaño: las piezas más podía predecir el éxito de apareamiento entre las aves de
menudas las coloca cercanas a la entrada; los objetos emparrado macho de Queensland.
mayores, alejados. Los trampantojos no son inusuales en el reino ani-
Esta elaborada estructura no es un nido en el que mal. Tal vez existen por ello leyendas de animales
formar una familia. Su única finalidad consiste en atraer embaucadores en tantas culturas: el lobo de las fábulas
a una hembra para aparearse. Cuando el macho termi- de Esopo de la Grecia antigua; el viejo coyote de los
na la obra, se exhibe en el patio para que ella evalúe, indios de las grandes llanuras o las historias del cone-

L O S AU TO R E S

Susana Martinez-Conde y Stephen L. Macknikson profesores de oftalmología, neurología,


fisiología y farmacología en la Universidad estatal de Nueva York.

MENTE Y CEREBRO 86 N.O 81 - 2016


AGE FOTOSTOCK / STEVEN DAVID MILLER

El ave de emparrado macho construye y decora un nido de apareamiento


para parecer de mayor tamaño a ojos de las hembras.

MENTE Y CEREBRO 87 N.O 81 - 2016


A B C
AKAMY / TODD BANNOR (A); NATURE PICTURE LIBRARY / ROBERT THOMPSON (B); NATURE PICTURE LIBRARY / ALEX HYDE (C)

jo Brer del Sur de Estados Unidos, por mencionar unos de un árbol, se enmascaran de tocones. ¿Su método? Se
pocos. Sin embargo, como suele suceder, la realidad posan estáticos sobre el tronco durante el día.
supera la ficción. Las aves de emparrado representan Unas cuantas especies poseen la versatilidad de aco-
solo uno de los muchos animales que se valen habi- plarse a distintos objetos del ambiente. Los calamares,
tualmente de astucias visuales para sobrevivir o repro- como sus parientes los pulpos, poseen sobresalientes
ducirse. Estas adaptaciones vienen a respaldar la tesis facultades de camuflaje. Pueden cambiar de aspecto en
de que las ilusiones no constituyen meros errores de un instante: de repente se convierten en piedras o algas.
percepción; también proporcionan importantes ven- Asimismo, las larvas de la polilla del abedul (Biston be-
tajas vitales. tularia) pueden, de forma camaleónica, adaptar su colo-
Si bien algunos animales modifican su ambiente, como rido al de las ramas del entorno.
hemos visto en el ave de emparrado, resultan más numero- También existen depredadores que recurren a esas
sos los «transformistas», es decir, los seres que cambian su astucias. La mantis fantasma (Phyllocrania paradoxa; C)
apariencia con el fin de engañar a un posible enemigo o toma la apariencia de una hoja muerta con el objetivo de
merendarse a una presa desprevenida. En las próximas líneas engañar a las moscas despistadas.
repasamos las tres ilusiones más frecuentes en el mundo
animal: el enmascaramiento, la cripsis y la mímesis. Cripsis
Algunos seres se confunden con el entorno para pasar
Enmascaramiento inadvertidos ante los ojos de sus depredadores. Esta téc-
Algunos animales pierden el atractivo para sus depre- nica, llamada cripsis, se basa en la incapacidad del otro
dadores porque se asemejan a objetos inanimados o para percibir al falsario. (En la mímesis y en el enmasca-
repugnantes. La larva de la mariposa cometa gigante ramiento, por el contrario, las criaturas no resultan difíci-
(Papilio cresphontes; A) se disfraza de excremento de les de discernir, pero el depredador, al verlas, las clasifica
pájaro, estrategia que también utiliza la araña Cyclosa como individuos de otra especie u objetos inanimados.)
ginnaga. Los animales crípticos, como Markia hystrix o salta-
La larva de la mariposa nocturna Selenia dentaria (B) montes liquen (D), emplean diversos métodos para
se hace pasar por una ramita: no solo parece un brote de evitar que los detecten. Merced a su coloración disrup-
la planta en la que se hospeda gracias a su color y forma, tiva, a los motivos de su piel y su exoesqueleto, muchos
sino que también se alza en un ángulo similar al de estas logran fundirse con el entorno. Otras especies se valen
prolongaciones. De forma análoga, los pájaros del géne- de comportamientos crípticos: se ocultan en cuevas o
ro Nyctibius, cuyo plumaje presenta el color de la corteza madrigueras, o se recubren con sedimentos.

MENTE Y CEREBRO 88 N.O 81 - 2016


ILUSIONES

D En 2014, el biólogo Sebastiano De Bona, de la Univer-


sidad de Jyväskylä, junto con otros investigadores, cons-
tató que la mímesis ocular, y no la espectacularidad del
ocelo, consigue disuadir a los depredadores. A través de
la pantalla de un ordenador, el equipo expuso a ejempla-
res de carbonero común (Parus major), ave que se ali-
menta de insectos, a diversas imágenes de mariposas.
Algunas exhibían ocelos naturales (E), otras carecían de
ellos, y un tercer grupo presentaba manchas redondas
que mostraban el mismo contraste cromático que el de
los ocelos reales, aunque se asemejaban menos a unos
ojos. Los pájaros respondieron de manera aversiva a los
ocelos auténticos así como a las fotografías en las que
aparecían los ojos de un búho; en cambio, apenas se in-
mutaban cuando veían los «ojos» modificados.
En el mimetismo batesiano, las criaturas inofensivas
engañan a los depredadores a partir de su sonido, apa-
riencia, comportamiento u olor, de modo que les hacen
creer que son especies nocivas o peligrosas. La mosca
sírfida, por ejemplo, mimetiza los motivos y colores de
la abeja melífera. Los depredadores, que han aprendido
a evitar las dolorosas picaduras, prefieren dejar a esa
CORBIS / FRANS LANTING

criatura en paz. H

Mímesis
Los ocelos constituyen una característica frecuente en
las polillas y mariposas. Pueden ser pequeños y encon-
trarse en una zona marginal del insecto, o grandes y
ocupar una zona central. Los primeros desvían la aten-
ción del depredador de la cabeza o de otras partes vita-

CORBIS / PAUL STAROSTA


les de la posible presa; los segundos, más grandes,
tienden a parecerse a los ojos de algún enemigo del
depredador, lo que sugiere que pueden servir para in-
timidar a los atacantes.

PA R A S A B E R M Á S

Illusions promote mating success in great bowerbirds. L. A. Kelley y J. A. Endler en Science, vol. 335, págs. 335-338,
20 de enero de 2012.
Animal visual illusion and confusion: The importance of a perceptual perspective. L. A. Kelley y J. L. Kelley en Behavioral Ecology,
vol. 25, n.o 3, págs. 450-463, mayo-junio de 2014.
Predator mimicry, not conspicuousness, explains the efficacy of butterfly eyespots. S. De Bona, J. K. Valkonen, A. López-Sepulcre
y J. Mappes en Proceedings of the Royal Society: Biological Sciences, vol. 282, n.o 1806, art. 20150202, mayo de 2015.
Masquerade. J. Skelhorn en Current Biology, vol. 25, n.o 15, págs. R643-R644, 3 de agosto de 2015.

EN NUESTRO ARCHIVO

Maestros del disfraz. Peter Forbes en IyC, julio de 2011.


Con ojos de pájaro. Katrin Weigmann en MyC n.o 79, 2016.

MENTE Y CEREBRO 89 N.O 81 - 2016


RETROSPECTIVA

El registro de las
expresiones faciales
Los célebres experimentos del psicólogo Paul Ekman sobre
la universalidad de las expresiones del rostro humano abrieron
el camino a estudios sobre el reconocimiento de las emociones
D A N I E L A O VA D I A

L
as emociones constituyen un aspecto fundamen- faciales y los movimientos corporales, relacionándolos
tal de la vida humana. Sin embargo, hasta hace con la semiología y con la etología. Esta investigación
pocas décadas eran un tema de escaso interés para dio lugar a dos descubrimientos esenciales: la universa-
la psicología biológica, especialidad que prefería no lidad de las expresiones faciales y la existencia de las
enfrontar con temas de estudio tan sutiles y difíciles de microexpresiones, es decir, de manifestaciones exteriores
definir. Por ello, dejaba el asunto al psicoanálisis y la fugaces de emociones reprimidas voluntaria o involun-
psicoterapia. tariamente.
Pero todo cambió gracias a los experimentos de Paul
Ekman, psicólogo estadounidense que durante más de Contexto teórico
cuarenta años se dedicó al estudio de las expresiones fa- Con todo, Ekman no fue el primero en preguntarse si la
ciales, la manifestación exterior más tangible de las emo- forma con que manifestamos las emociones en nuestro
ciones. Registró más de 10.000 variedades de contraccio- rostro se debe a influencias culturales o se halla biológica-
nes de los músculos de la cara. Doctorado en psicología mente determinada. Charles Darwin (1809-1882) ya
clínica por la Universidad Adelphi en 1958, pensaba de- pensó en esa posibilidad, según publicó en La expresión de
dicarse, en un inicio, a la psiquiatría. El motivo era una las emociones en el hombre y en los animales en 1872. Du-
vivencia familiar trágica: su madre sufría depresiones y, rante mucho tiempo, e injustamente, se consideró que se
siendo él todavía un muchacho, se suicidó. trataba de una obra menor respecto a sus otros escritos
A través del trato con sus pacientes, Ekman empezó a sobre la evolución, aunque la universalidad de las emocio-
percibir el peso que las emociones tenían en las manifes- nes fuera un elemento central de toda su teoría.
taciones de los trastornos mentales. También se percató Las formas con que el rostro expresa rabia, miedo o
de lo importante que era para un médico aprender a disgusto son similares en especies filogenéticamente
reconocerlas. En 1954 inició su estudio de las expresiones vecinas, como lo son humanos y simios. Sin embargo, las

En síntesis:Escrito en la cara

1 2 3
El psicólogo Paul Ekman de- Aunque el estudio de las ex- Otras de las aportaciones de Ekman
mostró a mediados del siglo presiones faciales universa- a lo largo de más de cuarenta años
pasado la universalidad de les se remonta a Charles de estudio son la existencia de mi-
las expresiones faciales. Hoy se le Darwin, no se dio importancia a croexpresiones y la relación de las expre-
considera pionero en este campo. sus conclusiones en esta materia. siones faciales con las emociones.

MENTE Y CEREBRO 90 N.O 81 - 2016


DOMINIO PÚBLICO
Charles Darwin incluyó varios retratos realizados por el fotógrafo médico Guillaume Benjamin Duchenne
en su libro La expresión de las emociones en el hombre y en los animales. Las imágenes mostraban caras con
diferentes expresiones, entre ellas miedo o enfado.

pruebas de Darwin, a pesar de consistir en numerosas bios recíprocos, estuviesen mutuamente influenciadas?
fotografías, no fueron concluyentes y la teoría dominan- Para averiguarlo, a finales de 1967, Ekman viajó a Papúa
te en psicología siguió afirmando, durante mucho tiem- Nueva Guinea, donde llevó a cabo el mismo test con
po, que las expresiones faciales eran culturalmente espe- miembros de una tribu que vivía muy aislada: algunos
cíficas: del mismo modo que utilizamos un lenguaje de sus pobladores no habían tenido nunca contacto con
verbal debimos generar expresiones faciales diferentes blancos. De este modo, el investigador demostró la uni-
en un lugar y otro. versalidad de las expresiones faciales, teoría que fue
A finales de los años cuarenta del siglo pasado, Silvan discutida en numerosos artículos científicos publicados
Tomkins (1911-1991), teórico de la personalidad, recu- entre 1969 y 1972. En ese año, Ekman emprendió un
peró la idea de Darwin. Tomkins sugería que las emo- nuevo estudio con el que confirmó que los miembros de
ciones podrían encontrarse en la base de los procesos comunidades culturales diferentes producían expresiones
motivacionales humanos, y estos no podían ser más que faciales análogas como respuesta a las escenas que veían
universales, como también lo serían las expresiones fa- filmadas y que estaban diseñadas para suscitar emociones.
ciales. En 1964 publicó un estudio en el que demostraba Y no solo eso. Confirmó la clásica subdivisión darwinia-
que las expresiones del rostro siempre se hallan ligadas na de las emociones primarias, a saber: rabia, miedo,
a estados emocionales determinados. desprecio, felicidad, tristeza, sorpresa y disgusto.
Esos primeros estudios abrían un nuevo campo de
Los experimentos de Ekman investigación, el cual abordaba preguntas relevantes que
A finales de los años cincuenta, Tomkins había involu- requerían respuesta: ¿cuántas son las expresiones faciales?,
crado en sus estudios a Ekman y al psicólogo Carroll ¿qué significan determinadas expresiones?, ¿es posible
Izard, en la actualidad en la Universidad de Delaware. leer las emociones de otra persona a partir de los elemen-
En 1966, Ekman decidió poner en marcha el llamado tos que componen su expresión? Ekman catalogó y re-
«es­tudio de universalidad». Tomó miles de fotografías gistró mediante fotografías todo lo que observaba. «Si
de ­expresiones faciales de alumnos de psicología esta­ hubiese sabido cuánto tiempo requería la creación del
dounidenses, blancos y negros, y se marchó a Brasil. diccionario de las expresiones faciales no lo hubiera co-
Comprobó que los estudiantes brasileños no presentaban menzado», declaró en 2004 en el discurso ceremonial de
ninguna dificultad para reconocer las emociones que su jubilación de la universidad.
representaban las caras de los retratos. El investigador Ekman y Wallace Friesen, de la Universidad de Cali-
organizó expediciones análogas a Argentina, Chile y fornia en San Francisco, dedicaron años a la creación del
Japón, con idénticos resultados. sistema de codificación facial (FACS, por las siglas de
Mas una duda asaltaba a ambos científicos: ¿podía ser Facial Action Coding System), el cual dieron a conocer en
que las culturas occidentales, habituadas a los intercam- 1978. A grandes rasgos, este sistema consistía en clasificar

MENTE Y CEREBRO 91 N.O 81 - 2016


cualquier expresión facial sobre la base de 43 acciones los primates presentaban expresiones similares a las de los
del rostro individuales y por separado. Como un rompe- humanos, afirmación que aportaba por primera vez prue-
cabezas de las posibles contracciones musculares que bas experimentales de lo que Darwin había observado.
permite la fisiología de la cara humana, los dos autores
codificaron el alfabeto emotivo universal con más de Las microexpresiones ocultas
10.000 combinaciones posibles. A principios de los años ochenta, psicólogos y psiquiatras
empezaron a interesarse por los estudios de Ekman ante
La circularidad cuerpo-mente la posibilidad de analizar las expresiones no verbales de
En el curso de la puesta a punto del sistema FACS, Ekman los enfermos. Una antigua grabación en vídeo de Mary,
descubrió otra inesperada característica de las expresio- paciente con depresión, resultó esencial para Ekman: la
nes faciales. Mientras buscaba descodificar, imitándola, mujer había obtenido el permiso del psiquiatra para re-
la forma de la cara de una persona triste, comenzó a gresar a casa el fin de semana, ya que, al parecer, presen-
sentirse deprimido. Si realizaba el mismo ejercicio imi- taba una mejoría en su estado depresivo. Por fortuna,
tativo con expresiones alegres, se sentía mejor. Por tanto, pocos instantes antes de salir del centro, reveló al médi-
las emociones no solo suponían un origen central, sino co que había planificado su suicidio.
que, mediante un mecanismo de retroalimentación cir- Al revisar la conversación a cámara lenta, Ekman re-
cular (proceso que existe también en otras manifestacio- conoció en un fotograma la rápida expresión de una gran
nes motoras de funciones cognitivas) podían modularse desesperación, demasiado fugaz para ser detectada por
desde la periferia. En este mecanismo se basan, por otra el experto ojo del médico. Gracias a Mary y a otros pa-
parte, los métodos de formación de actores dramáticos cientes psiquiátricos, Ekman confirmó la existencia de
que están de moda en Estados Unidos, entre los cuales microexpresiones faciales breves, de una duración de
destaca el método Strasberg. entre 1/25 y 1/15 segundos, que se «inmiscuían» entre
Otros treinta estudios han confirmado el descubri- las expresiones predominantes cuando una persona
miento de Ekman, como demostró una revisión sistemá- ocultaba, voluntaria o involuntariamente, lo que el mé-
tica publicada por David Matsumoto, profesor de psico- dico estaba explorando. Las siete emociones universales
logía en la Universidad estatal de San Francisco, en 2001. pueden aparecer en las microexprsiones.
Un año después, Hillary Anger Elfenbein y Nalini Ambady Aunque Ekman no fue el primero en descubrirlas, a
(1959-2013), ambas por entonces en la Universidad él se debe la sistematización de su descodificación. Otros
Harvard, efectuaron también un metanálisis a partir de dos reconocidos psicólogos, Ernst A. Haggard y Kenneth
168 colecciones de datos de reconocimiento de emocio- S. Isaacs las habían individualizado a partir del análisis
nes. Constataron que los resultados obtenidos con el test de entrevistas filmadas en el contexto de una psicoterapia.
no podían ser casuales. Decenas de otros estudios revelan Las describieron en 1966 bajo el nombre de «expresiones
que las mismas expresiones son producidas en respuesta micromomentáneas». El hecho de que los pacientes
a estímulos emocionales análogos en cualquier lugar del tendieran a reprimir las expresiones emotivas no expli-
mundo. Lo más importante es que se trata de pruebas caba su brevísima duración. Haggard e Isaacs asumieron
realizadas en contextos culturales muy diversos y me- que las microexpresiones no eran perceptibles en el
diante metodologías diferentes. curso de una interacción normal, pero, algunos años
En fecha reciente se han individualizado también las después, Ekman y Freisen demostraron que, con un
bases biológicas y genéticas de las expresiones faciales a adecuado adiestramiento, se podían identificar incluso
través, entre otras investigaciones, del análisis de personas si los individuos estaban mintiendo. Con todo, la mi-
ciegas de nacimiento, por lo que, en su caso, no existen croexpresión fruto de una represión inconsciente y la
influencias ambientales. Las expresiones faciales de sujetos producida por un autocontrol voluntario son idénticas,
invidentes se asemejan más a las de sus familiares que a por ello resulta muy difícil distinguir a un auténtico si-
las de individuos extraños. Incluso los recién nacidos mulador.
manifiestan expresiones del rostro similares a las de los La idea de las microexpresiones ya estaba presente en
adultos y análogas en todos los continentes. El etólogo Darwin. El padre de la evolución sugería que las expre-
Frans de Waal, de la Universidad Emory, descubrió que siones faciales que no se pueden controlar voluntaria-
mente se manifiestan de forma involuntaria incluso
cuando el individuo cree inhibirlas.
L A AU TO R A Se han realizado investigaciones sobre las bases
neuroanatómicas de este fenómeno. Según se ha descu-
Daniela Ovadiaes directora científica de la
bierto, existen dos vías nerviosas que controlan las
agencia italiana Zoe de información sobre
ciencia y medicina. También es profesora
expresiones faciales y que tienen su origen en distintas
de periodismo científico en la Universidad áreas cerebrales: la primera se origina en la corteza
de Milán y colaboradora habitual en motora y gobierna los movimientos voluntarios de la
Mente e Cervello. cara; la segunda nace en áreas subcorticales, donde se

MENTE Y CEREBRO 92 N.O 81 - 2016


RETROSPECTIVA

Métodos para reconocer las emociones


En 2004, Paul Ekman, profesor Estas técnicas obtuvieron un dis- ñar a identificar el momento en el
emérito de psicología en la Uni- creto éxito, sobre todo en Estados cual una persona comienza a expe-
versidad de California en San Unidos, pero no han sido validadas rimentar una cierta emoción.
Francisco, fundó el grupo que lle- por estudios amplios. Algunos de El Grupo Paul Ekman también
va su nombre con objeto de aplicar estos métodos se hallan disponibles ofrece un método, basado no solo
sus descubrimientos al adiestra- en línea: la herramienta de entrena- en las expresiones faciales, para en-
miento que permita a las personas miento en microexpresión (Micro señar cuál es la respuesta eficaz a las
descodificar mejor las emociones Expression Training Tool, METT) emociones de los demás. La finali-
de los demás. Después de un pri- busca enseñar en menos de una dad de esta técnica de adiestramien-
mer libro titulado Las emociones hora a identificar las emociones que to es ayudar a las parejas y a las fa-
reveladas, ha escrito algunos más, una persona pretende ocultar. La milias, sobre todo a las que tienen
entre estos, Cómo detectar menti- herramienta de entrenamiento de la hijos adolescentes, a reducir las oca-
ras, dedicado al arte de descubrir emoción sutil (Subtle Emotion Trai- siones de desencuentro y disgusto,
a quien miente. ning Tool, SETT) se centra en ense- así como a saberlas afrontar.

aloja la sede de las emociones y se producen algunos punto por Ekman (véase el recuadro «Métodos para re-
movimientos no del todo controlados por la voluntad. conocer las emociones») la tasa de aciertos casi se du-
En el caso de emociones muy intensas que se intentan plica. Sin embargo, ser un buen lector de expresiones
controlar (por ejemplo, cuando se quiere evitar poner- ocultas no siempre resulta una ventaja: no solo se corre
se a llorar durante un examen universitario o ante un el riesgo de interferir en la naturaleza de las relaciones
cliente enfurecido), las dos vías entran mutuamente en afectivas, sino que también se puede dar demasiada
competencia, lo que origina una fugaz aparición de importancia a la presencia de un fugaz momento de
microexpresiones. rabia o de desestima por parte de personas con las que
mantenemos una relación afectiva. H
El futuro © Mente & Cervello
Según Ekman y sus colaboradores, aprender a identificar
las microexpresiones sería un importante medio de po-
tenciar la inteligencia emocional, la empatía, la capacidad
de control de las propias emociones y, en general, la PA R A S A B E R M Á S
habilidad social. A través de estudios llevados a cabo tras
The expression of the emotions in man and animals. Charles
su jubilación, Ekman, de 82 años de edad, ha descubier- Darwin. John Murray, Londres, 1872.
to que existen personas que son intuitivamente capaces
What and where are the primary affects? Some evidence for a
de percibir las microexpresiones y, en consecuencia, de theory. Silvan S. Tomkins y Robert McCarter en Perceptual and
identificar a los mentirosos. motor skills, vol. 18, n.o 1, págs 119-158, 1964.
En múltiples ocasiones este psicólogo ha insistido en
Pan-cultural elements in facial displays of emotion. Paul
que sus técnicas pretenden descubrir emociones ocultas, Ekman, E. Richard Sorenson y W. V. Friesen. Science, vol. 164,
pero no sus motivaciones: una persona puede estar im- n.o 3875, págs. 86-88, 1969.
perceptiblemente ansiosa porque miente o tal vez porque
Constants across cultures in the face and emotion. Paul Ekman
aspira a conseguir su objetivo. Ekman ha dado en llamar y Wallace V. Friesen. Journal of Personality and Social
«el error de Otelo» a la errónea atribución de una moti- ­Psychology, vol. 17, n.o 2, págs. 124-129, 1971.
vación a una expresión emocional. De hecho, el famoso
Darwin and facial expression: A century of research in review.
moro de Venecia mata a Desdémona atribuyendo su Paul Ekman. Malor Books, 2006.
temor a una inexistente infidelidad y no a la legítima
Emotion in the human faces. Paul Ekman, Joseph C. Hager
preocupación por su ira.
y Harriet Oster. Malor Books, 2013.
Según un estudio de Hyi Hwang, de la Universidad
estatal de San Francisco, y Matsumoto, solo el 48 por El rostro de las emociones. Paul Ekman. RBA, 2015.
ciento de las microexpresiones o de las formas más su-
EN NUESTRO ARCHIVO
tiles de expresión emocional son correctamente indivi-
dualizadas. Si se excluyen las representaciones de alegría ¡Sonría! Podría usted ser más feliz. Melinda Werner
y de sorpresa, que son las más fáciles de reconocer, la en MyC n.o 42, 2010.
tasa de aciertos desciende a un 35 por ciento. Después Los canales de las emociones. Janina Seubert y Christina
de un correcto adiestramiento con los medios puestos a Regenbogen en Cuadernos de MyC n.o 2, 2012.

MENTE Y CEREBRO 93 N.O 81 - 2016


LIBROS

una danza de coleteo, en forma de ocho. El segmento de


trazo recto de esta última contenía información sobre la
dirección de la fuente y la frecuencia de sus vueltas guar-
daba relación con la distancia: a menor distancia, mayor
THE DANCING BEES rapidez de la danza. Terminaba con Frisch su carta: «Si
KARL VON FRISCH AND THE piensas que estoy loco, te equivocas de medio a medio;
DISCOVERY OF THE HONEY pero podría entenderlo».
BEE LANGUAGE
En el comienzo de su carrera se centró en la visión del
Tania Munz color, iniciando el trabajo con los peces, para pasar muy
Chicago University Press, Chicago, 2016 pronto a las abejas. En unos experimentos elegantes,
mostró que las abejas podían distinguir el verde, azul y
Comunicación animal amarillo, pero no el rojo. En 1917 advirtió que una abe-
Karl von Frisch y la descodificación ja que había encontrado una fuente sustanciosa de comi-
del lenguaje de las abejas da parecía comunicar el paradero a sus compañeras de
colmena. Posteriormente, usando una colmena especial

U
n naturalista al uso observará, en la obscuridad de cristal, Von Frisch observó algo delicioso. A la vuelta
de la colmena, cómo decenas de miles de abejas del forrajeo, las abejas se entregaban a unas danzas cu-
se reparten las tareas a un ritmo de frenesí. Unas riosas. La interpretación de tales danzas iba a ocuparle
atienden a las crías, otras limpian las celdillas y otras se el resto de su vida.
dedican a labores de reparación. Las hay que protegen Pocos investigadores cuestionan ahora que uno de los
la entrada frente a intrusos; las que salen al encuentro hitos científicos más notables de todos los siglos ha sido
de las forrajeras que vuelven con el néctar recolectado. el descubrimiento del lenguaje de las abejas a través de
Reciben a sus hermanas regurgitando el alimento y la danza. Forrajeras y exploradoras van y vienen para
trasladándolo a celdas de aprovisionamiento. Otras se comunicar la distancia, la dirección y la calidad de las
adentran en el panal con las patas traseras cargadas de flores o los lugares de potencial anidamiento a las otras
polen y lo sueltan en celdas destinadas a ese fin. Una abejas obreras. Muchos científicos se hallaban involucra-
cohorte de sirvientas acompañan a la reina en su des- dos en la dilucidación de las funciones comunicativas de
plazamiento por la intrincada maraña de cuerpos, mien- la danza, pero el etólogo austríaco Von Frisch aportó los
tras va depositando huevos por las celdas. A los tres días, principales resultados durante el período mencionado,
de los huevos emergen larvas vermiculares; permanecen por los que recibió el Nobel de fisiología y medicina en
ancladas en sus celdillas, donde se alimentan. A los 1973. Unas observaciones excelentes, un diseño experi-
nueve días, las larvas multiplican por mil el peso del mental cuidadoso y tenaz, investigación laboriosa y al-
huevo. Las obreras sellan las celdas de las larvas. Allí gunas controversias convirtieron la obra de Frisch en una
encerradas entran en fase de pupa, en que ni comen ni gesta. Se necesitaba una mente brillante para descubrir
beben. Llegado el día vigésimo primero, ha terminado y traducir el lenguaje de un invertebrado de conducta
la transformación y surge una obrera nueva. Para dar un tan compleja como las abejas.
paso más y descifrar, entre movimientos y zumbidos, su La historia del hallazgo va unida a la peripecia vital
lenguaje se necesitaba algo más que un observador del investigador protagonista. Haberlo percibido y expo-
ocasional. Durante siglos los apicultores habían obser- nerlo con tersa inteligencia es mérito de Tania Munz en
vado esos movimientos curiosos en las colmenas y The Dancing Bees, aunque el lector español disponía ya
hasta hubo quien especuló sobre la posibilidad de un de una obrita del propio Von Frisch, La vida de las abejas.
lenguaje de las abejas empleado para gestionar el traba- Pese a que no fue nunca miembro del Partido Nazi, sus
jo en la colmena. trabajos se realizaron en medio de las dificultades de la
En enero de 1946, mientras Europa yacía arrasada bajo Segunda Guerra Mundial, mientras se encontraba en el
los escombros, Karl von Frisch (1886-1982) escribía una Instituto Zoológico de la Universidad de Múnich. Como
carta al etólogo Otto Koehler. Le hablaba en ella de sus señala Munz, Von Frisch era triplemente vulnerable. Su
sensacionales descubrimientos sobre el lenguaje de las abuela materna era judía según la doctrina nazi. En su
abejas. En los dos veranos precedentes, había descubier- laboratorio había empleado a numerosos investigadores
to que las abejas de la miel comunican a sus compañeras judíos. Y él mismo tenía enemigos en la academia, mo-
de colmena a qué distancia y en qué dirección se encuen- vidos por celos profesionales o por un feroz antisemitis-
tran las fuentes de alimentación. Lo hacen por medio de mo. Pero no le faltaron las manos amigas de Alfred Kühn
danzas que ejecutan tras retornar de su vuelo de forrajeo. y Fritz Wettstein, adscritos ambos al Instituto Kaiser
Le escribía que los insectos mostraban unas fuentes Wilhelm de Biología de Berlín. Con todo, el salvocon-
cercanas en una danza circular y unas fuentes lejanas con ducto le vino de las propias abejas.

MENTE Y CEREBRO 94 N.O 81 - 2016


Las abejas polinizadoras eran vitales para la agricul- su padre, del que se sabía que había criado colmenas.
tura alemana. En 1941, Nosema, un parásito microspo­ De acuerdo con la ideología nazi de Blut und Boden
ridio causante de la disentería, destruyó 800.000 colonias, (sangre y suelo), se privilegiaron las ciencias agrarias.
amenazando la productividad agrícola ya mermada del En 1942, Himmler estableció un instituto para la erra-
régimen. El presidente de la Sociedad de Apicultores dicación de las plagas de insectos. Se acordó por fin que
Bávaros escribió a la jerarquía nazi para indultar al Von Frisch prosiguiera sus investigaciones para com-
investigador más preclaro de todo el mundo obre abe- batir la plaga. La biografía de Karl von Frisch epitomi-
jas, con el fin de que ayudara en la situación catastrófi- za la lucha por la existencia del científico bajo un régi-
ca de emergencia. Invocaba incluso a los conocimientos men totalitario.
de apicultura del Führer, que Hitler había heredado de — Luis Alonso

lizaron la composición de los huesos de la mano de fósi-


les de Australopithecus africanus, de hace entre dos y tres
millones de años. Los extremos de los huesos metacar-
ART, AESTHETICS pianos de la mano, que forman la palma, se parecen a los
AND THE BRAIN de talladores de útiles posteriores, como Homo sapiens y
Dirigido por Joseph P. Hus- los neandertales. El equipo concluía que A. africanus
ton, Marcos Nadal, Francisco podía agarrar vigorosamente los objetos sirviéndose del
Mora, Luigi F. Agnati y Camilo pulgar oponible. Empezó la talla y, con ella, el arte.
José Cela Conde Arte y estética son componentes intrínsecos de la
Oxford University Press, Oxford, 2016 mente humana y contribuyen a la identidad de nuestra
especie, distinguiéndola de sus parientes vivos y extintos.
Creatividad En coherencia con ello, la investigación se ha centrado
Convergencia de ciencia y filosofía en el origen del neocórtex y en el incremento evolutivo
en la neuroestética del tamaño del cerebro, medido en función de la masa del
cuerpo; lo que se llama cociente de encefalización. El

L
a estética es la rama de la filosofía que estudia la volumen del cerebro y el cociente de encefalización de
belleza. De la investigación sobre el cerebro se los humanos se adquirió en el curso de una acelerada
ocupa la neurología. ¿Dónde colocamos la neuroes- evolución. En los Australopitecinos, el cerebro pesaba
tética? Cuando el campo no está claro, la exposición unos 500 gramos, en Homo habilisis aumentó hasta los
suele perderse en palabrería. Un defecto que no ha logra- 600-700 gramos, de 900 a 1000 en Homo erectus y de 1300
do conjurar este libro coral sobre neuroarte o neurocul- gramos en Homo sapiens. Y lo que vale la pena reseñar:
tura. Con frases rebuscadas y rimbombantes se intenta el cerebro sufrió una profunda reordenación, con reduc-
enmascarar una pobreza científica clamorosa y una ca- ción de unas áreas y expansión de otras.
rencia de pensamiento filosófico riguroso. (Se cometen Atisbos de emociones estéticas no faltan en el mundo
algunos errores de bulto, como llamar coeficiente de animal, sobre todo en los mamíferos. Los elefantes ex-
encefalización al cociente de encefalización.) Pero toda presan una amplia variedad de comportamientos asocia-
obra aporta también elementos valiosos; destacaría el dos con el dolor, el aprendizaje, la imitación, el juego, el
capítulo 24, donde se formalizan (matematizan) los per- altruismo, uso de herramientas, compasión, cooperación,
ceptos sensoriales de belleza. El término estética procede autoconsciencia, memoria y comunicación. El cociente
del griego aisthenasthai (percibir), aisth-ta (cosas per- de encefalización del elefante oscila entre 1,13 y 2,36. Pero
ceptibles) y aisth-tikos (perteneciente al sentido de la fue el hombre quien aprendió a servirse del color, la
percepción). geometría, los sonidos armónicos y los rituales corpora-
En el progreso del hombre, la mano ha sido compa- les para expresar sentimientos y aumentar las posibilida-
ñera del cerebro. Se cree que los primeros homininos que des de supervivencia y reproducción. Compete a la
se sirvieron de útiles pertenecían a la especie Homo ha- ciencia estudiar los correlatos neurales de esas percep-
bilis, en parte porque su aparición en el registro fósil, hace ciones. Buscar los circuitos neuronales que entran en
2,4 millones de años coincide con los primeros útiles de acción cuando se presentan lo que se ha dado en llamar
piedra. Buceando en la posibilidad de creación de herra- los qualia de tales fenómenos sensoriales.
mientas antes de esa fecha, un equipo dirigido por Matthew Para conocer qué estructuras cerebrales se activan en
Skinner y Tracey Kivell, de la Universidad de Kent, ana- los actos de contemplación y de creación artística se re-

MENTE Y CEREBRO 95 N.O 81 - 2016


LIBROS

curre a técnicas de neuroimagen conocidas: tomografía de esa percepción. Por eso, la visión ha contribuido de
de emisión de positrones, resonancia magnética funcio- manera señalada a acotar, ya que no a resolver, el proble-
nal y encefalografía electromagnética, entre otras. Tam- ma mente-cerebro, marco en el que debe encuadrarse
bién es muy útil atender a trastornos mentales para toda consideración de los correlatos neurales de la per-
descubrir la base neurológica responsable. Sabido es que, cepción estética. Asimismo, las diferencias individuales
desde la antigüedad, se especuló sobre los posibles víncu- en la respuesta emocional a una obra de arte constituyen
los entre genio y trastorno mental; las biografías de la regla, no la excepción. Hay muy pocas cosas que des-
muchos artistas avalan esa hipótesis. En un trabajo re- pierten los mismos sentimientos en todos. Semejante
ciente con datos procedentes de miles de pacientes, los diversidad en la experiencia estética guarda relación con
investigadores mostraron que los pacientes con trastornos dos factores, la abertura a la experiencia y la formación
maníaco-depresivos ocupaban un puesto destacado en estética que se haya adquirido. La abertura comprende,
profesiones creativas. Los investigadores exploran también a su vez, fantasía, sensibilidad, empatía y apreciación de
un posible nexo entre rasgos genéticos asociados con la los valores. El grado de conocimiento del arte en cuestión
creatividad y un riesgo mayor de esquizofrenia. El arte (pintura, escultura, teatro, poesía, música o danza) varía
explora los límites de la percepción, analizando la interre- de un sujeto a otro. La mirada del observador no ve lo
lación entre percepción subjetiva y realidad. Sobre ese mismo según se trate de un experto o de un lego.
telón de fondo, la obra del poeta alemán E.T.A, Hoffmann También difieren los individuos en las emociones
(1776-1822) fue analizada por Rainer Tólle, psiquiatra sentidas. Hay muchos métodos para cuantificar esa
de Münster, como textos didácticos sobre síntomas y disparidad; por ejemplo, el que se vale de escalas de 0
trastornos. En las artes visuales, Edvard Munch pintó (no se ha oído nunca nada del autor o de la obra) a 4
cuatro cuadros entre 1893 y 1910, bajo un mismo título: (podemos hablar con conocimiento de causa del artista
El grito, que evocan el tormento interior. o de su obra). Por su parte, la psicofisiología recurre a
A propósito de la contemplación y ponderación de la la electroencefalografía y a la magnetoencelografía para
belleza, se ha avanzado mucho en el conocimiento de los medir las respuestas fisiológicas asociadas a estados
distintos sistemas sensoriales, sobre todo del sistema internos.
visual; en particular, en la percepción y en la conciencia —Luis Alonso

Novedades Otros títulos sobre psicología y neurociencias

TRASTORNOS EL CÓDIGO
DE ­ALIMENTACIÓN DE LAS EMOCIONES
EN PERSONAS CON TEA Juan Antonio López Benedi
Rebeca Cabrera Urquía Obelisco, 2016
Kano Libros, 2016 ISBN 9788491110682
ISBN 9788494497537 441 págs. (12 euros)
117 págs. (18 euros)

ANSIEDAD PSICOLÓGICAMENTE
Nueroconectividad: ­HABLANDO
La Re-Evolución Un recorrido por las maravillas
Antonio Bulbena de la mente
Tibidabo, 2016 Adrián Triglia, Jonathan García-
ISBN 9788491172079 Allen y Bertrand Regader
290 págs. (19 euros) Paidós, 2016
ISBN 9788449332425
336 págs. (16,95 euros)

MENTE Y CEREBRO 96 N.O 81 - 2016


PRÓXIMAMENTE

Mente y Cerebro n.o 82, enero de 2017


Personalidad

El poder del poder


Sea en la política, en el ámbito empresarial o
del asociacionismo, con frecuencia quien ocu-
pa un alto cargo durante mucho tiempo pien-
sa y se comporta de forma distinta a como lo
hacía antes. ¿Cómo y por qué nos cambia el
poder? Por Theodor Schaarschmidt

Trastornos de la conducta alimentaria


PICTURE ALLIANCE / ABACA

Superar la inanición
El organismo de las personas que padecen
anorexia presenta cambios tanto cerebrales,
como cognitivos y genéticos. El cerebro se
recupera al retomar los hábitos de alimenta-
Psicología del deporte ción normales. También las alteraciones epi-
Entrenamiento óptimo genéticas pueden revertir. Por Anneke Meyer
Los entrenadores de deportistas de alto rendimiento
utilizan estrategias psicológicas para lograr que sus
atletas den lo mejor de sí mismos. La motivación, la
autodeterminación y la relación interpersonal son
­algunos factores clave. Por Bret Stetka

ISTOCK / SUCHOTA
Aprendizaje
Las ventajas de fantasear
Pensar y representar historias fantásticas en el aula escolar influye
ISTOCK / NASTCO

de manera positiva en la capacidad de aprendizaje de los alumnos.


Además de aumentar su atención, les ayuda a recordar mejor la
­información aprendida. Por Deena Weisberg

Mente y Cerebro DISTRIBUCIÓN


para España:
Colaboradores de este número
Directora general: Pilar Bronchal Garfella Asesoramiento y traducción:
LOGISTA, S. A.
Directora editorial: Laia Torres Casas Pol. Ind. Polvoranca - Trigo, 39, edificio B Noelia de la Torre: Encefaloscopio, El reto del autismo femenino,
Ediciones: Yvonne Buchholz, Anna Ferran Cabeza, 28914 Leganés (Madrid) Las secuelas del consumo excesivo de alcohol ; Francesc Asensi: Más
Ernesto Lozano Tellechea, Bruna Espar Gasset Teléfono 916 657 158 atentos en clase, La mente no descansa, Cefalea en racimos, El regis-
Producción: M.a Cruz Iglesias Capón, Albert Marín Garau para los restantes países: tro de las expresiones faciales; Luis Bou: Razonamiento contrafácti-
Secretaría: Purificación Mayoral Martínez Prensa Científica, S. A. co, Mapa moderno de la corteza ­cerebral, Animales ­ilusionistas; Laura
Administración: Victoria Andrés Laiglesia Muntaner, 339 pral. 1.a - 08021 Barcelona Carasusán e Ignacio Navascués: La búsqueda de un fármaco contra
Suscripciones: Concepción Orenes Delgado, Olga Blanco Romero el alzhéimer; Federico Fernández Gil: La paradoja de comer carne;
PUBLICIDAD
Núria Comas: «Para sentir placer, hay que poner atención en lo que se
EDITA Prensa Científica S. A. come», Investigación a través de Facebook
Prensa Científica, S.A. Tel. 934 143 344
Muntaner, 339 pral. 1.a publicidad@investigacionyciencia.es
08021 Barcelona (España)
Teléfono 934 143 344 Fax 934 145 413
e-mail precisa@investigacionyciencia.es SUSCRIPCIONES Copyright © 2016 Spektrum der Wissenschaft ­Verlagsgesellschaft mbH,
www.investigacionyciencia.es Prensa Científica S. A. D-69126 Heidelberg
Muntaner, 339 pral. 1.a Copyright © 2016 Prensa Científica S.A.
08021 Barcelona (España) Muntaner, 339 pral. 1.a 08021 Barcelona (España)
Gehirn und Geist Teléfono 934 143 344
Fax 934 145 413 Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción en todo o en parte
Chefredakteur: Carsten Könneker (verantwortlich) www.investigacionyciencia.es
Artdirector: Karsten Kramarczik por ningún medio mecánico, fotográfico o electrónico, así como cualquier clase
Redactionsleiterin: Christiane Gelitz de copia, reproducción, registro o transmisión para uso público o privado, sin la
previa autorización escrita del editor de la revista.
Redaktion: Steve Ayan, Katja Gaschler, Andreas Jahn
PRECIOS DE SUSCRIPCIÓN:
Freie Mitarbeit: Liesa Klotzbücher, Rabea Rentschler, Joachim España Extranjero ISSN edición impresa: 1695-0887 ISSN edición digital: 2385-5681
Retzbach, Daniela Zeibig 6 ejemplares 35,00 € 50,00 € Dep. legal: B. 39.017 – 2002
Schlussredaktion: Christina Meyberg, Sigrid Spies, Katharina Werle 12 ejemplares 65,00 € 100,00 €
Bildredaktion: Alice Krüßmann, Anke Lingg, Gabriela Rabe Ejemplares sueltos: 6,90 euros. Imprime Rotocayfo (Impresia Ibérica)
Redaktionsassistenz: Hanna Hillert El precio de los ejemplares atrasados es el mismo que el de los actuales. Ctra. de Caldes, km 3 - 08130 Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona)
Geschäftsleitung: Markus Bossle, Thomas Bleck Printed in Spain - Impreso en España
Accede a la
HEMEROTECA
DIGITAL
DE TODAS NUESTRAS PUBLICACIONES

Suscríbete y accede a todos los artículos

PAPEL ARCHIVO DIGITAL


Elige la modalidad mixta Encuentra toda Accede desde cualquier
y recibirás también la i­nformación sobre ordenador o tableta
las revistas impresas el desarrollo de la ciencia al PDF de más de 8000
correspondientes al y la tecnología durante artículos elaborados
­período de suscripción los últimos 30 años por expertos

www.investigacionyciencia.es

Вам также может понравиться