Вы находитесь на странице: 1из 17

EN QUE CONSISTE?

El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre


administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la
administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos
aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la
administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano
Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna TGA.
A Esta Corriente se le llama Administración Científica Por la Racionalización que hace de los dos
métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrollan investigaciones
experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero.
CARACTERISTICAS
Salarios altos y bajos costos unitarios de producción.
Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular
principios y establecer procesos estandarizados.
Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los
materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las
normas sean cumplidas.
Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes.
Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.
La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la
empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios.
PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA
Principios de la administración científica de Taylor.
Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro
principios siguientes:
1. Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la
improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos.
Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
2. Principio de la preparación / planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de
acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el
método planeado.
3. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de
acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto.
4. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para
que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Los principios de Taylor.
1. - Substituir las reglas por la ciencia (conocimiento organizado).
2. - Obtener armonía más que discordia en la acción de grupo.
3. - Lograr la cooperación entre los seres humanos, en vez del individualismo caótico.
4. - Trabajar en busca de una producción máxima en vez de una producción restringida.
5. - Desarrollar a todos los trabajadores hasta el grado más alto posible para su propio beneficio y la
mayor prosperidad de la compañía.
FREDERICK TAYLOR
A el se debe que la administración se haya empezado a estudiar como materia separada y así poder
aplicar la ciencia sobre ella para mejoraría de resultados, es también conocido como el "Padre de la
Administración Científica".
Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia en el año de 1856 y muere en
1915. Ingresó a una compañía que fabricaba lingotes de acero en la época de depreciación en los EE.UU.
ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los demás niveles llegó al puesto mas alto. Esto le
permitió darse cuenta de las afectaciones que hacían los obreros a las máquinas.
Sus obras:
"Principios de la administración pública"
"Fundamentos de administración científica"
"Las correas" y muchos tratados más.
Dentro de sus principales aportaciones a la administración están los principios administrativos, los
mecanismos de administración, el pago por destajo, la selección de personal y las características de los
trabajos humanos.
Principios Administrativos:
1.- Estudio de Tiempos y Movimientos
2.- Selección de obreros
3.- Responsabilidad compartida
4.- Aplicación a la administración
Mecanismos Administrativos:
1. Estudio de tiempos y movimientos
2. Supervisión funcional
3. Sistemas o departamentos de producción
4. Principio de la excepción
5. Tarjetas de inscripción
6. Uso de la regla de calculo
7. Estandarización de las tarjetas de instrucción
8. Bonificación de las tarjetas de instrucción
9. Estudio de las rutas de producción
10.Sistema de clasificación de la producción
11.Costo de la producción.
Su principal contribución fue en demostrar que la Administración científica no es un grupo de técnicas
de eficiencia o incentivos sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es
buscar científicamente los mejores métodos de trabajo a través del entretenimiento y de los tiempos u
movimientos.
Definiciones Operacionales:
a) Camas Disponibles: es el número de camas realmente instaladas en el Hospital en condiciones de uso
para la atención de pacientes internados, Independientemente que estén ocupadas o no.
b) Paciente-día: es el conjunto de servicios brindados a un paciente hospitalizado en el período
comprendido entre la 0 y las 24 horas de un día censal.
c) Día-cama disponible: es el período de 24 horas, durante el cual una cama del Hospital se mantiene a
disposición para el uso de pacientes hospitalizados.
d) Día de estada: es el número de días de permanencia en el hospital de un paciente egresado,
comprendidos entre la fecha de ingreso y la fecha de egreso.
Indicadores de Rendimiento Hospitalario: a título de ejemplo se mencionarán algunos de
ellos:
a) Promedio días de estadía: es el número de días que en promedio estuvo internado cada paciente
egresado:
Total días de Estadía / No. total de egresos
b) Porcentaje Ocupacional: es el porcentaje de camas que en promedio estuvieron ocupadas diariamente
durante un período:
Total de pacientes-días / Total de días-camas disponibles
c) Giro de Camas: indica el número de pacientes egresados por cada cama en el período:
Total de egresados del período / Promedio de camas disponibles
Area Programática:
Es el ámbito geográfico de cobertura asignado a un establecimiento, para ejecutar el programa de
atención médica y de saneamiento ambiental.
El área programática de cada Hospital se determina según distintas especificaciones, por ejemplo, la
capacidad de sus servicios de implementar las actividades programáticas, la posibilidad de acceso
geográfico de la población y la relación con otros centros asistenciales.
Debe distinguirse de la anterior a la denominada "área de influencia", determinada por la demanda
espontánea y regular de pacientes residentes fuera del área programática.
El rea de influencia, habitualmente es mucho más amplia que el área programática y deber ser tenida
en cuenta en la programación de actividades hospitalarias.
ESCUELA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

La escuela clásica se basa en el crecimiento acelerado y desorganizado de la empresa,


debido a la complejidad en la Administración, esto exigió un enfoque científico más
depurado. La necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para
poder obtener el mejor rendimiento posible de sus recursos y poder enfrentar d la mejor
forma a la competencia”.
Por otra parte, el Enfoque Clásico de la Administración está basado en los postulados de
dos Escuelas creados por diferentes autores dentro de los cuales destacan dos,
principalmente por las ideas que sus principios postulan. Las Escuelas en que se basa el
Enfoque Clásico son:
Teoría Científica, creada por Frederick Taylor (1856-1915)
Teoría Clásica, creada por Henry Fayol (1841-1925)
Empezaremos hablando de Frederick Taylor un Ingeniero norteamericano que ideó la
organización científica del trabajo, nacido en la ciudad de German town (Pennsylvania) en
1856 y muerto en Filadelfia en 1915. Procedente de una familia acomodada, abandonó sus
estudios universitarios de Derecho por un problema en la vista y a partir de 1875 se dedicó
a trabajar como obrero en una de las empresas industriales siderúrgicas de Filadelfia.
Es considerado uno de los primeros pensadores de la administración gerencial. Con su obra
“PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA”, da los primeros pasos del
pensamiento administrativo y hoy su legado es considerado como fundamental y una
referencia obligatoria para cualquier gerente ya que a pesar del tiempo, sus apreciaciones
resultan de gran actualidad formulo los siguientes principios para la buena marcha de las
empresas
primero empezó con la sistematización de los conocimientos luego selección científica de
los trabajadores Mas tarde el Adiestramiento y capacitación del trabajador, También se cree
que es importante la colaboraciones con los trabajadores con una buena creaciones de un
ambiente de cooperación mutua con divisiones de la responsabilidad entre la dirección y los
trabajadores Y teniendo una supervisión especializada
Luego empezó en crear un nuevo intento de sustituir métodos empíricos por métodos
científicos recibió el nombre de ORGANNIZACION RACIONAL DEL TRABAJO y se
fundamenta en el análisis del trabajo y estudio de movimientos, estudio de la fatiga humana,
división del trabajo y especialización del obrero, diseño de cargos y tareas, incentivos
salariales y permios por producción, conceptos del homo economicus, Condiciones del
trabajo, estandarizaciones, supervisión funcional
Y también les hablaremos Henry o Henri Fayol; Estambul, 1841 - París, 1925) Ingeniero y
teórico de la administración de empresas. Nacido en el seno de una familia burguesa, Henry
Fayol se graduó como ingeniero civil de minas en el año 1860 y desempeño el cargo de
Ingeniero en las minas de un importante grupo minero y metalúrgico, la Sociedad Anónima
Commentry Fourchambault.
En su obra más reconocida ADMINISTRACION INDUSTRIELLE ET GENERALE publicado
en parís en 1916 planteo seis funciones de una empresa HACEN parte de la concepción de
que toda empresa puede ser dividida en seis grupos de funciones, a saber:
Funciones técnicas, relacionadas con la producción de bienes o servicios de la empresa ,
Funciones comerciales, relacionadas con la compra, la venta o el intercambio, Funciones
financieras, relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales, Funciones de seguridad,
relacionadas con la protección y preservación de los bienes y las personas, Funciones
contables, relacionadas con los inventarios, los registros, los balances, los costos y las
estadísticas Y Funciones administrativas, relacionadas con la integración de las otras cinco
funciones por parte de la dirección. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan
las demás funciones de la empresa, y están siempre por encima de ellas
Además Fayol consideraba que las cualidades requeridas por los administradores eran:
Físicas, Mentales, Morales, Educacionales, Técnica Y experiencia Para aclarar las
funciones administrativas Fayol define el acto de administrar como funciones administrativas
engloban los elementos de la administración: Planear: Visualizar el futuro y trazar el
programa de acción, Organizar: Construir tanto el organismo material como el social de la
empresa, Dirigir: Guiar y orientar al personal, Coordinar: Ligar, unir, armonizar todos los
actos y todos los esfuerzos colectivos Y Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo
con las reglas establecidas y las órdenes dadas. Y otro de sus grandes aportes fue el
enuncio de los catorce principios de la administración
También crea los principios administrativos de fayol: División de Trabajo: Cuanto más se
especialicen las personas, con mayor eficiencia desempeñarán su oficio. Este principio se
ve muy claro en la moderna línea de montaje, Autoridad: Los gerentes tienen que dar
órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la autoridad formal les da el derecho de
mandar, los gerentes no siempre obtendrán obediencia, a menos que tengan también
autoridad personal (Liderazgo), Disciplina: Los miembros de una organización tienen que
respetar las reglas y convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen
liderazgo en todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para
recompensar el rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con
justicia, Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo deben ser
dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación particular
solamente de una persona, Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier
empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los intereses de la
organización como un todo, Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser
equitativa para los empleados como para los patronos, Centralización: Fayol creía que los
gerentes deben conservar la responsabilidad final pero también necesitan dar a sus
subalternos autoridad suficiente para que puedan realizar adecuadamente su oficio. El
problema consiste en encontrar el mejor grado de centralización en cada caso, Jerarquía:
La línea de autoridad en una organización representada hoy generalmente por cuadros y
líneas de un organigrama pasa en orden de rangos desde la alta gerencia hasta los niveles
más bajos de la empresa, Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar
adecuado en el momento adecuado. En particular, cada individuo debe ocupar el cargo o
posición más adecuados para él.
Equidad: Los administradores deben ser amistosos y equitativos con sus
subalternos, Estabilidad del personal: Una alta tasa de rotación del personal no es
conveniente para el eficiente funcionamiento de una organización, Iniciativa: Debe darse a
los subalternos libertad para concebir y llevar a cabo sus planes, aún cuando a veces se
comentan errores Y Espíritu de equipo: Promover el espíritu de equipo dará a la
organización un sentido de unidad. Fayol recomendaba por ejemplo, el empleo de la
comunicación verbal en lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera
posible.
En resumen este fascículo se desarrollo las principales planteamientos que expusieron
Taylor y fayol ya que son muy reconocidos por su administración científica y administrativa
establecieron una comparación para tener un concepto claro de sus teorías, las que a través
del tiempo fueron base de las teorías modernas de la administración
Taylor nos habla de la administración científica con énfasis en las tareas para aumentar la
eficiencia de la empresa a través del incremento de la producción en el nivel operacional y
fayol en la teoría administrativa con énfasis en la estructura para aumentar la eficiencia de
la empresa a través de la forma y disposición de los órganos componentes de la organización
y de sus interrelaciones estructurales
La escuela de las relaciones humanas o escuela humanística de la
administración es una corriente administrativa que surgió en la década de 1920 a
partir de experimentos realizados por Elton Mayo en Hawthorne.

En estos experimentos, Mayo demostró que los empleados de una empresa


aumentan su productividad en la medida en la que se sienten integrados.

Esto significó que se empezara a ver el trabajo como una actividad grupal,
condicionada por estándares sociales y a la empresa como un sistema social en el
que el ser humano es el elemento fundamental.

En el momento en que aparece esta teoría había una gran necesidad de humanizar
la administración, y superar la idea mecanicista de la teoría clásica.
Además, estaban desarrollándose ciencias como la Psicología y la Sociología, por lo
que se intentaban aplicar sus conceptos a las organizaciones de la época.

De hecho, la visión humanista de la Administración fue posible gracias al aporte de


John Dewey con su filosofía pragmática y Kurt Lewin con su psicología dinámica.

¿En qué se basa la teoría de las relaciones humanas?


Elton Mayo basó su teoría en los descubrimientos que iba haciendo en sus
experimentos según los cuales había ciertos principios que regían la conducta del
trabajador. Entre esos principios figuran:

Recompensas y sanciones sociales

En el experimento los obreros que sobrepasaban la meta de producción perdían el


afecto y el respeto de sus pares. Pero le ocurría lo mismo a aquellos trabajadores
que no la alcanzaban.

Utilidad y Alcance del Enfoque de Sistemas:


Podría ser aplicado en el estudio de las organizaciones, instituciones y diversos entes planteando una
visión Inter, Multi y Transdisciplinaria que ayudará a analizar y desarrollar a la empresa de manera
integral permitiendo identificar y comprender con mayor claridad y profundidad los problemas
organizacionales, sus múltiples causas y consecuencias. Así mismo, viendo a la organización como un
ente integrado, conformada por partes que se interrelacionan entre sí a través de una estructura que se
desenvuelve en un entorno determinado, se estará en capacidad de poder detectar con la amplitud
requerida tanto la problemática, como los procesos de cambio que de manera integral, es decir a nivel
humano, de recursos y procesos, serían necesarios de implantar en la misma, para tener un crecimiento y
desarrollo sostenibles y en términos viables en un tiempo determinado.
Diferencia del Enfoque de Sistema con el Enfoque Tradicional y otras áreas del
pensamiento como el Enfoque Sistemático:
Bajo la perspectiva del enfoque de sistemas la realidad que concibe el observador que aplica esta
disciplina se establece por una relación muy estrecha entre él y el objeto observado, de manera que su
"realidad" es producto de un proceso de co-construcción entre él y el objeto observado, en un espacio y
tiempo determinado, constituyéndose dicha realidad en algo que ya no es externo al observador y común
para todos, como lo plantea el enfoque tradicional, sino que esa realidad se convierte en algo personal y
particular, distinguiéndose claramente entre lo que es el mundo real y la realidad que cada observador
concibe para sí.
La consecuencia de esta perspectiva sistémica, fenomenológica y hermenéutica es que hace posible ver a
la organización ya no como que tiene un fin predeterminado (por alguien), como lo plantea el esquema
tradicional, sino que dicha organización puede tener diversos fines en función de la forma cómo los
involucrados en su destino la vean, surgiendo así la variedad interpretativa. Estas visiones estarán
condicionadas por los intereses y valores que posean dichos involucrados, existiendo solamente un
interés común centrado en la necesidad de la supervivencia de la misma.
La Cibernética:
Es una ciencia interdisciplinaria que trata de los sistemas de comunicación y control en los organismos
vivos, las máquinas y las organizaciones; surge entre la ingeniería, la biología, la matemática y la lógica,
estudiando todo ente que se comporte como un ser viviente. El término cibernética, que proviene del
griego kybernēeēs (‘timonel’ o ‘gobernador’), fue aplicado por primera vez en 1948 por el matemįtico
estadounidense Norbert Wiener a la teorķa de los mecanismos de control.
La cibernética se desarrolló como investigación de las técnicas por las cuales la información se
transforma en la actuación deseada. Esta ciencia surgió de los problemas planteados durante la II Guerra
Mundial al desarrollar los denominados cerebros electrónicos y los mecanismos de control automático
para los equipos militares como los visores de bombardeo.
La cibernética también se aplica al estudio de la psicología, la inteligencia artificial, los servomecanismos,
la economía, la neurofisiología, la ingeniería de sistemas y al de los sistemas sociales.
Teoría General de los Sistemas:
Fue desarrollada por Ludwin Von Bertalanffy alrededor de la década de 1920/1930, y se caracteriza por
ser una teoría de principios universales aplicables a los sistemas en general. La Teoría General de
Sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y
formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Según Bertalanffy los fines principales de la Teoría General de Sistema son:
 Conducir hacia la integración en la educación científica.
 Desarrollar principios unificadores que vallan verticalmente por el universo de las ciencias
individuales.
 Centrarse en una Teoría General de Sistemas.
 Tendencia general hacia una integración en las varias ciencias, naturales y sociales.
 Medio importante para aprender hacia la teoría exacta en los campos no físicos de la ciencia.

Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas:


Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría científica de
gran alcance tiene aspectos metafísicos. El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido
restringido, esto es, matemático, sino que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de
paradigma de Kuhn. El distingue en la filosofía de sistemas una ontología de sistemas, una epistemología
de sistemas y una filosofía de valores de sistemas.
La ontología se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los
sistemas en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de
problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual. Los sistemas reales son,
por ejemplo, galaxias, perros, células y átomos. Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas,
la música y, en general, toda construcción simbólica. Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema
del sistema conceptual, definiéndola como un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual
correspondiente a la realidad. El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a
debate, por lo que no debe considerarse en forma rígida.
La epistemología de sistemas se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo
lógico. Bertalanffy, refiriéndose a si mismo, dice: "En filosofía, la formación del autor siguió la tradición
del neopositivismo del grupo de Moritz Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como
tenía que ser, su interés en el misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del
arte, aunado a otras actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes
sus lazos con el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí
descollaban el filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval
(inventor del dirigible)". Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y
atomista. Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el único
lenguaje de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que
busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de
indubitable. Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la
percepción es una reflexión de cosas reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad.
Bertalanffy señala "[La realidad] es una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de
múltiples factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos
enseña que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan independientemente
del observador. Esto conduce a una filosofía ‘perspectivista’ para la cual la física, sin dejar de reconocerle
logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente al reduccionismo y
las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un montón de partículas físicas, genes, reflejos,
pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las ‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y
servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha creado para vérselas con el universo al cual está
‘arrojado’ o, más bien, al que está adaptado merced a la evolución y la historia".
La filosofía de valores de sistemas se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, pues
Bertalanffy señala que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas
gobernadas por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones
de mundo, sino que opta por una visión heurística.
Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de enfoques que
difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos (Mesarovic) , teoría de
las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información (Shannon y Weaver), teoría de los
autómatas (Turing), teoría de los juegos (von Neumann), entre otras. Por eso, la práctica del análisis
aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de acuerdo con la naturaleza del caso y con
criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos, modelos y principios de la TGS –como el orden
jerárquico, la diferenciación progresiva, la retroalimentación, etc.– son aplicables a grandes rasgos a
sistemas materiales, psicológicos y socioculturales.
Teoría de la Información:
Teoría relacionada con las leyes matemáticas que rige la transmisión y el procesamiento de la
información. Más concretamente, la teoría de la información se ocupa de la medición de la información y
de la representación de la misma (como, por ejemplo, su codificación) y de la capacidad de los sistemas
de comunicación para transmitir y procesar información.
La codificación puede referirse tanto a la transformación de voz o imagen en señales eléctricas o
electromagnéticas, como al cifrado de mensajes para asegurar su privacidad.
La teoría de la información fue desarrollada inicialmente, en 1948, por el ingeniero electrónico
estadounidense Claude E. Shannon, en su artículo, A Mathematical Theory of Communication (Teoría
matemática de la comunicación). La necesidad de una base teórica para la tecnología de la comunicación
surgió del aumento de la complejidad y de la masificación de las vías de comunicación, tales como el
teléfono, las redes de teletipo y los sistemas de comunicación por radio.
La teoría de la información también abarca todas las restantes formas de transmisión y almacenamiento
de información, incluyendo la televisión y los impulsos eléctricos que se transmiten en las computadoras
y en la grabación óptica de datos e imágenes. El término información se refiere a los mensajes
transmitidos: voz o música transmitida por teléfono o radio, imágenes transmitidas por sistemas de
televisión, información digital en sistemas y redes de computadoras, e incluso a los impulsos nerviosos
en organismos vivientes. De forma más general, la teoría de la información ha sido aplicada en campos
tan diversos como la cibernética, la criptografía, la lingüística, la psicología y la estadística.
Dinámica de Sistemas:
Al hablar de dinámica de un sistema nos referimos a que las distintas variables que podemos asociar a
sus partes sufren cambios a lo largo del tiempo, como consecuencia de las interacciones que se producen
en ellas. Su comportamiento vendrá dado por el conjunto de trayectorias de todas las variables, que
suministra algo así como una narración de lo acaecido en el sistema.
Es una metodología ideada para resolver problemas concretos. Los campos de aplicación de la dinámica
de sistemas son muy variados. Por ejemplo, para construir modelos de simulación informática, sistemas
sociológicos, ecológicos y medioambientales. Otro campo interesante de aplicaciones es el que
suministran los sistemas energéticos, en donde se ha empleado para definir estrategias de empleo de los
recursos energéticos. Se ha empleado también para problemas de defensa, simulando problemas
logísticos de evolución de tropas y otros problemas análogos.
Complejidad de un Sistema:
La complejidad de un sistema depende de las relaciones entre sus elementos y no como una propiedad de
un elemento aislado. La complejidad de un sistema se precisa como una propiedad intrínseca de los
artefactos y no toma en cuenta la percepción de un observador externo.
La complejidad de un sistema nunca disminuirá cuando las relaciones entre sus
componentes aumenten.
La complejidad es solo un factor a aplicar para determinar el entendimiento del sistema y puede ayudar a
pronosticarlo, pero no es el único elemento que se deba usar para medir el entendimiento del sistema.
Sistemas Abiertos y Sistemas Cerrados:
Sistemas Abiertos: Es aquel que presenta intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas.
Son adaptativos para sobrevivir. Su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se
organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de
aprendizaje y de auto-organización.
Sistemas Cerrados: Es aquel que no tiene medio ambiente, es decir, no hay sistemas externos que lo
violen, por lo mismo un sistema cerrado no es medio ambiente de ningún otro sistema. no presentan
intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No
reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor, no existen
sistemas cerrados. Se da el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es
determinístico y programado y que opera con muy pequeño intercambio de energía y materia con el
ambiente. Se aplica el término a los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y
relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable, como las
máquinas.
Redes de comunicación:
No son más que la posibilidad de compartir con carácter universal la información entre grupos de
computadoras y sus usuarios; un componente vital de la era de la información.
La generalización del ordenador o computadora personal (PC) y de la red de área local (LAN) durante la
década de los ochenta ha dado lugar a la posibilidad de acceder a información en bases de datos remotas,
cargar aplicaciones desde puntos de ultramar, enviar mensajes a otros países y compartir archivos, todo
ello desde un ordenador personal.
Las redes que permiten todo esto son equipos avanzados y complejos. Su eficacia se basa en la
confluencia de muy diversos componentes. El diseño e implantación de una red mundial de ordenadores
es uno de los grandes ‘milagros tecnológicos’ de las últimas décadas.
Las redes de información se pueden clasificar según su extensión y su topología.
Aspectos Estructurales y Funcionales de un Sistema:
Como ya es muy bien conocida la definición de sistema, debemos mencionar que para que un sistema sea
completamente efectivo, este debe ser estar estructurado conjuntamente a un grupo de aspectos que a
continuación se mencionan:
Los Aspectos Estructurales comprenden:
 Un Límite
 Unos elementos
 Unos depósitos de reservas
 Una red de comunicaciones e informaciones

Los Aspectos Funcionales comprenden:


 Flujos de energía
 Información
 Válvulas que controlan el rendimiento del sistema
 Tiempos de duración de las reservas "Stokages"
 Bucles de Información
 Bucles de retroalimentación (positivos y negativos).

Bucles de Retroalimentación Positivos y Negativos:


Bucles de Retroalimentación Positiva: Son aquellos en los que la variación de un elemento se
propaga a lo largo del bucle de manera que refuerza la variación inicial.
Bucles de Retroalimentación Negativa: Son aquellos en los que la variación de un elemento se
propaga a lo largo del bucle de manera que contrarreste la la variación inicial. Tiende a crear equilibrio.
Flujo de Información:
Es el proceso mediante el cual la información sale de un emisor con destino a un receptor pasando a
través de un canal o medio que es el que logra que se comunique cierta información entre dos o más
personas.
Estabilidad Dinámica:
Un sistema se dice estable cuando puede mantenerse en equilibrio a través del flujo continuo de
materiales, energía e información.
La estabilidad de los sistemas ocurre mientras los mismos pueden mantener su funcionamiento y
trabajen de manera efectiva (mantenibilidad).
Homeostasis:
Es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto, este proceso
mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida.
El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude
Bernard, quien subrayó que "la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre". El término
homeostasis deriva de la palabra griega homeo que significa "igual", y stasis que significa "posición".
Entropía:
Es la tendencia hacia la desorganización y la distribución uniforme de los elementos de un sistema, lo
cual implica la anulación de sus diferencias de potencial y por ende de su capacidad de trabajo, debido al
desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo.
Enfoque de-contingencias

1. 1. Alumnas: Luna Gil Yahaira E. Osorio González Karen E. Valenzuela González Dania E.
Administración y Gerencia de los Servicios de Enfermería 6°semestre Docente: Sergio Cruz Lara
2. 2.  El enfoque contingente o teoría de las contingencias aplicado al estudio de las organizaciones es
una concreción de la teoría general de sistemas y se basa en la consideración de las posibles
contingencias o condiciones del entorno de la organización para establecer, en función de las
mismas, el diseño estructural o las acciones administrativas más adecuadas a cada situación o caso.
3. 3.  La teoría de las contingencias argumenta que la eficacia de las organizaciones no se alcanza con
un solo modelo administrativo, por el contrario, es de acuerdo con el diagnóstico situacional,
considerando variables internas y externas, como se puede decidir cuál modelo es el que debe
aplicarse
4. 4.  La estructura de organización interna es una variable dependiente del entorno externo, la
tecnología modifica la organización.  Skinner define la contingencia como “la relación lógica
inferencial de tres elementos, que son: la señal, la conducta y la consecuencia”
5. 5.  Se considera de suma importancia el desarrollo de habilidades en el diagnóstico.  Además,
ofrecen una variedad en soluciones que son acordes con el pensamiento administrativo, mismas que
pueden ser aplicadas en la solución de problemas de la empresa.
6. 6. VARIABLES DE CONTINGENCIA Tamaño de organización Tecnología de operación Incertidumbre
del entorno Diferencias individuales
7. 7. Los autores mencionados son los que han establecido las bases teóricas de los enfoques de
calidad.  La aplicación de los conceptos de calidad tuvo como origen las necesidades de organismos
industriales para mejorar la calidad, la productividad y el costo de sus productos con el fin de ser
competitivos en el mercado.
8. 8.  El modelo de calidad concibe al hombre como un ser racional, creativo y activo.  El hombre es
capaz de crear, cambiar, innovar y pensar. La organización se concibe como una interacción
constante hacia un objetivo común.
9. 9.  Los esquemas de organización representados por organigramas son cosa del pasado. Hoy se
intenta crear organizaciones en las cuales las personas trabajen en equipo con objetivos comunes.
10. 10.  Se propone entonces que sea el propio trabajador quien tome las decisiones sobre su trabajo e
intente solucionar los problemas relacionados con sus funciones o servicios (o ambos).
11. 11.  La organización en un modelo de calidad tiende a eliminar la organización típica lineal y
considera que las personas en interacción constante deben organizarse y eliminar las barreras para
lograr los objetivos.
12. 12.  Balderas M. L. (2012). Administración de los Servicios de Enfermería . 6ªEd., México , McGraw-
Hill Interamericana.

La gestión de calidad total está compuesta por dos paradigmas:

 Gestión: el sistema de gestión con pasos tales como planificar, organizar, controlar, liderar o lo que
se conoce como el ciclo PHVA - Planear, Hacer, Verificar y Actuar.
 Total: organización amplia.

Etapas de la calidad total[editar]

1. PRIMERA ETAPA: Control de Calidad por Inspección (siglo XIX)

Esta etapa se caracterizó por la detección y solución de los problemas generados por la falta de
uniformidad de los productos, puesto que las empresas comenzaron con la producción masiva de
bienes con un alto grado de ineficiencia en los sistemas productivos. Esto selló como resultado los
primeros desarrollos de la teoría de la administración y las contribuciones generadas por Frederick
W. Taylor y Henri Fayol. Las ideas de Taylor, conocidas bajo el nombre de “Administración
Científica del trabajo” e influidas fuertemente por los conceptos que Adam Smith, habían volcado
previamente (1776) en su libro “La Riqueza de las Naciones”, la separación conceptual entre la
ejecución del trabajo y su planificación, inspección y mejora.

La inspección, en particular, se utilizaba como herramienta de control para la detección de errores,


siendo esta función desempeñada por alguien diferente al operario que ejecutaba la actividad.
Entonces, la caracterización de esta etapa estuvo dada por un enfoque hacia la resolución de
problemas por medio de la herramienta de Calidad, por tratar sólo de uniformizar la Calidad de los
productos, por utilizar métodos para medir y detectar variaciones en las partes del producto y por
estar los responsables de Calidad en los departamentos de inspección realizando sorteos y conteo de
defectos, todo, dentro de establecer el principal interés en la detección de errores por medio de la
inspección (Bounds, 1976).

Estas ideas tenían sentido en el contexto y época en las que fueron pensadas. De hecho, fueron
responsables de los grandes aumentos de productividad que tuvieron lugar durante la primera mitad
del siglo pasado. Sin embargo su aplicación hoy, en los mismos términos planteados por su
desarrollo original, carece de sentido y resulta en fuente de desperdicio del recurso más valioso que
una organización puede tener: la experiencia y competencias desarrolladas a lo largo del tiempo por
sus recursos humanos. (Bounds, 1994).

De la misma forma, esta etapa puede estar identificada como aquella en dónde las empresas
empiezan a concientizarse sobre la importancia de la Calidad, determinando que ésta podía estar
sujeta a una mensura y control. Lo que se buscaba básicamente era el asegurar que el cliente no
recibiera productos defectuosos y que la Calidad se orientara hacia el producto terminado.

Asimismo, se introduce por primera vez el departamento de control de Calidad, el cual, auxiliado por
la inspección, examina de cerca los productos terminados o una muestra representativa de ellos para
detectar sus defectos y evitar que los clientes reciban productos defectuosos. Este departamento de
Calidad se convierte en “el policía” y se responsabiliza de todos los problemas de Calidad de la
empresa (Valdés, 1995 citado por Barroso, 1999). Por último, podemos resumir que fue la etapa en
dónde sólo se enfocaba la atención de la Calidad en el “producto”.

2. SEGUNDA ETAPA: Control estadístico del proceso (década del treinta)

La etapa estuvo enfocada al control de los procesos y a la aparición de métodos estadísticos para ese
fin, además de servir para la reducción de los niveles de inspección del producto. Este nuevo enfoque
se efectúa con el objetivo de reducir los costos de inspección, pero el principio seguía siendo el
mismo; detectar problemas de Calidad en los productos que ya habían sido manufacturados. Es decir,
el control solo puede evitar que el producto fallado llegue al cliente (en el mejor de los casos), pero
es incapaz de evitar los costos generados por su reparación. La Calidad avanzó en este sentido
cuando Walter Shewhart introduce el denominado Control Estadístico de Procesos, entendiendo a la
Calidad como un problema de variación que podía ser controlado y prevenido mediante la
eliminación a tiempo de las causas que lo provocaban y que de esta forma la producción pudiese
cumplir con la tolerancia especificada en el diseño. Es de destacar que Shewhart es considerado
como el padre del control estadístico de procesos, unió por primera vez la estadística con la
ingeniería y la economía, expresando sus ideas en el libro: “Control económico de la Calidad de los
productos manufacturados”, primer texto estadístico enfocado a la Calidad.
Entonces, a diferencia de la etapa anterior en dónde el objetivo de la Calidad era el producto, esta
etapa tenía como objetivo central el control de la variación del proceso, basándose la visión de la
Calidad como un problema a resolver en dónde se enfatiza en la uniformidad de los productos con un
mínimo de inspección. Asimismo, una sustancial diferencia con la etapa anterior es que los
profesionales responsables de Calidad se sitúan en los departamentos de manufactura e ingeniería,
introduciendo el uso de herramientas y técnicas estadísticas para resolver los problemas. De la misma
forma éstos profesionales enfocan sus esfuerzos a la investigación de aplicar controles para llegar a
la Calidad (Bounds 1976).

Es de destacar que otros autores como Valdés 1995, citado por Barroso 1999, llaman a esta etapa
como la de aseguramiento de la Calidad, la cual se tratará en el siguiente punto y, visualizan que el
concepto de Calidad en esta etapa deja de pensarse como un sistema correctivo para convertirse en
uno preventivo. De la misma forma, caracteriza a la etapa como en la cual se empieza a capacitar al
personal de producción para que realice un autocontrol sobre los procesos que les corresponden, se
instrumentan los puntos de control sobre el proceso y se reduce la variabilidad del mismo y, por
último, se empiezan a utilizar las siete herramientas de estadísticas de control junto con el ciclo
PHVA. Asimismo, expone que las empresas empiezan a dominar la mayoría de los factores que
afectan la variación de los procesos y la Calidad de los productos. Por último, menciona que esta
etapa estuvo signada por un cambio conceptual importante, la Calidad deja de ser una herramienta
para convertirse en una estrategia de negocios (Valdés 1995, citado por Barroso, 1999).

3. TERCERA ETAPA: El proceso de la Calidad total – Aseguramiento de la Calidad (años 50 a 70)

Las primeras etapas descritas sobre la evolución del concepto de Calidad no involucraban a todos los
departamentos de la empresa, como el de diseño, planificación y el de la propia ejecución de las
políticas de Calidad. El enfoque predominante de las dos etapas anteriores se orientaba sólo hacia el
proceso de manufactura (operaciones industriales) y no se aplicaba al resto de los procesos
indirectos, de soporte y de servicio.

El nuevo concepto que prevalece en esta etapa viene fundamentado por el hecho de que el propio
proceso de producción, considerado central y único en términos de Calidad hasta ese momento,
requiere de servicios de soporte y de la coordinación de esfuerzos de todas las áreas de la empresa.

Es así que Juran impulsa el concepto de aseguramiento de la Calidad por medio de esta
fundamentación y por idealizar, además, que a través de la idea de “costos de la no Calidad” o
“fábrica oculta” (según Juran), se trata de dar una justificación económica a la necesidad de
implementar procesos de mejora.

De la misma forma, además de Juran, otros autores como Feigenbaum (1951) (quien enuncia la
primera definición de Calidad Total) y Crosby (1961) (que en su libro “Quality is free” categoriza y
determina con claridad el impacto de los costos de la no Calidad), refuerzan el concepto en el sentido
de crear la aplicación global que hoy aceptamos como lógica para un sistema de gestión de la
Calidad.

Siguiendo con la evolución del concepto de Calidad, Deming y Juran, a principios de los años
sesenta, empiezan a introducir ideas en Japón a partir de la Segunda Guerra Mundial. Se empiezan a
conocer conceptos como kaizen (mejoramiento continuo desde un enfoque global) y el despliegue de
las políticas de Calidad que aseguran que las estrategias de Calidad se conviertan en metas y
objetivos en todas las áreas funcionales de la organización. Este proceso genera su primer impacto
económico importante durante la década del '70, cuando los productos japoneses comienzan a invadir
mercados occidentales mostrando mejores prestaciones y menores costos.

Otros autores, (Garvin, 1988), conceptualizan a esta etapa como a la de la evolución del concepto de
Calidad desde una perspectiva inicialmente en manos de especialistas a una gestión más extensa
donde las mejoras no podrían tener lugar sin el compromiso de todos los trabajadores de planta. De
esta forma, se desarrolla un sistema interno que genera información e indica si el producto ha sido
fabricado de acuerdo a especificaciones.

Por último, esta etapa es también llamada como la del proceso de la Calidad total por otros autores y
agregan conceptos como que la Calidad pasa de ser una herramienta de control para ser una
estrategia de toda la organización. Asimismo, marcan el liderazgo que asume el director general de la
organización en el proceso, convirtiéndose en el principal responsable de Calidad de la empresa. De
la misma forma, visualizan que en esta etapa se adecúan los productos y los servicios al uso que les
dará el consumidor, estando sus respectivos diseños alineados a las expectativas de éstos, se
establece el trabajo en equipo en sus distintas formas y estructuras, y se establecen los sistemas de
premios y reconocimientos, dando todo como resultado el desarrollo de las habilidades en toda la
empresa.

Consideran, además, que en esta etapa se optimiza el proceso mediante técnicas avanzadas, las cuales
reducen el tiempo de respuesta al cliente y los costos de los procesos productivos. La Calidad cambia
su esencia de la administración tradicional por la de administración total de la Calidad, siendo que el
planear, organizar, dirigir y controlar migran hacia la orientación al cliente, la medición, el
mejoramiento, el facultamiento (Empowerment) y liderazgo respectivamente. Por último, la
planificación estratégica y operativa de la Calidad hace su aparición como uno de sus principales
factores críticos, generándose una de las definiciones más importantes de los procesos de Calidad “.
Solo hay una definición de Calidad y esa definición la da el cliente” (Valdés 1995, citado por
Barroso, 1999).

4. CUARTA ETAPA: Administración Total de la Calidad – Los procesos de mejora continua de la


Calidad – (Década del 80)

Etapa en donde se considera el mercado y las necesidades del consumidor, reconociendo el efecto
estratégico de la Calidad como una oportunidad competitiva. En esta década, se buscó garantizar la
Calidad de los productos por la vía de asegurar la Calidad de los procesos. Es decir, si el proceso
funciona correctamente, su resultado, el producto, deberá ser el esperado. Con esta idea desplegada a
todos los procesos de la empresa, los productos generados (finales o intermedios), deberán satisfacer
a sus respectivos clientes (externos o internos). La administración para la Calidad Total, introduce y
profundiza además, otros dos elementos de gran valor para el sistema: los conceptos de objetivos y
mejora continua. La visión de la Calidad se enfoca a realizar productos competitivos en el mercado,
mediante programas de mercadotecnia, enfatizando cubrir la producción del mercado y las
necesidades de los consumidores. De la misma forma, se introduce el uso de la planificación
estratégica enfocada a la del cumplimiento de las metas de la organización, cumpliendo los
profesionales de la Calidad el rol del aseguramiento, el entrenamiento, capacitación para el logro de
las mismas. Se hace más énfasis en que los responsables de Calidad es cada trabajador de la
organización, bajo un esquema administrativo y ejerciendo un liderazgo adecuado (Bounds 1976).

Siguiendo la línea de los autores, Valdés, 1995 citado por Barroso 1999, agregan que en esta etapa la
efectividad con que se comunican la misión y la visión de la empresa alineará a todos los integrantes
de la organización hacia un fin común. Asimismo, añade que al aumentar la madurez de los
trabajadores y de los líderes se reducen continuamente los costos en todas las áreas de la empresa.
Luego afirma que es en esta etapa en la que los grupos naturales de trabajo forman equipos de mejora
continua, los sueldos y salarios comienzan a incluir un componente variable sujeto a los resultados
globales de la empresa, a los resultados del área o del equipo de trabajo y al esfuerzo individual de
cada colaborador. De la misma forma, en línea con los otros autores, menciona el enfoque estratégico
de la planificación, en el que la empresa alinea a la gente, las tareas y los procesos hacia sus metas y
hacia el cliente externo, utilizando herramientas como la administración Hoshin o despliegue de
política. Por último, destaca como los otros autores, que en esta etapa en los países orientales surge el
proceso de la mejora de la Calidad, que se llamó pensamiento Kaizen. Es decir, no es suficiente
conformarse con una situación estable, sino que hay que aprovechar esa estabilidad para pasar a
situaciones cada vez mejores. Las empresas más avanzadas no se conforman con cambios pequeños,
sino que buscan herramientas más poderosas para optimizar el proceso, apareciendo técnicas
avanzadas como la Manufactura de Clase Mundial o el Justo a Tiempo (Valdés 1995, citado por
Barroso,1999).

5. QUINTA ETAPA: Reingeniería y Calidad Total

En esta etapa la empresa se basa en procesos completos más que en fragmentados y divididos por
departamentos, teniendo más responsables de los mismos en su totalidad, obteniendo como
consecuencia, un aumento en el grado de pertenencia y responsabilidad redefiniendo el concepto de
trabajo. Las estructuras y los sistemas aumentan su flexibilidad, se eliminan y reducen las áreas que
no agregan valor y la empresa se estructura por unidades estratégicas de negocios.

Comunicación interna[editar]

La comunicación interna se considera según J. Smith “un proceso a través del cual un conjunto de
significados toma forma de mensaje y es trasladado a una persona o un grupo de ellas, de tal manera
que el significado percibido debe ser equivalente a lo que los iniciadores del mismo intentaron
transmitir” (Smith 1995, p.33, en Lucas, 1997). En definitiva, es un conjunto de herramientas y/o
prácticas destinadas a mejorar el clima laboral de la organización a través de la comunicación interna
de la organización.

En la Gestión de la Calidad Total (GCT) la comunicación dentro de la organización es un pilar


fundamental puesto que de ella dependerá3la influencia en actitudes y comportamientos de las
personas que trabajan dentro de la organización, es por tanto una práctica que pertenece al principio
del enfoque en las personas. Los canales de comunicación han de ser adecuados atendiendo a las
características de cada organización, debiendo ser diseñados e implantados por la dirección,
promoviendo la participación y la iniciativa de todo el personal, ofreciendo información necesaria
para desempeño de tareas y aquella que pueda ser de interés a nivel profesional e incluso personal, de
una forma clara, rápida y efectiva; esto contribuirá a que los trabajadores y trabajadoras entiendan su
papel en la consecución de objetivos y se sientan más implicados y responsables en la gestión de la
calidad.

Beneficios de la comunicación interna[editar]

 Contribuye a la difusión de la identidad corporativa entre los empleados.


 Promueve la confianza y un clima interno positivo.
 Permite el intercambio de información sobre las acciones de mejora y de control para cada proceso
productivo.
 Informa a los empleados, de modo colectivo o individual, de las acciones que la empresa realiza y de
los objetivos que deben cumplir.
 Permite dar a conocer los logros de la empresa a cada uno de sus integrantes.
 Facilita el control de situaciones de crisis internas y externas ante situaciones de cambio de
directivos o de estructura.
 Promueve una comunicación entre todos los niveles de la empresa.

Políticas de comunicación interna[editar]

Existen una serie de herramientas que bien utilizadas, nos pueden otorgar una gran ventaja
competitiva:

• Manuales corporativos. El manual del vendedor y el welcome pack se convierten en dos


herramientas fundamentales dentro de la comunicación interna, ya que, a pesar de que apenas son
conocidas, aportan una gran operatividad y permiten que el trabajador empiece a ser eficiente, eficaz
y rentable desde el primer día de su incorporación.

• Convenciones anuales. Siguen siendo una herramienta estratégica de comunicación, principalmente


en los equipos de venta.

• Revista interna Constituye uno de los instrumentos más utilizados al reunir información general
sobre la empresa. Es un medio dinámico y abierto a la opinión y colaboración de los empleados. Bien
elaborado, goza de gran fiabilidad y permite al personal estar al día de las últimas novedades
acontecidas en la organización.

• Nuevas tecnologías. La videoconferencia o la intranet se están convirtiendo en unas de las


herramientas más utilizadas hoy en día dentro de la comunicación empresarial, por su inmediatez e
interactividad. Permite potenciar el sentimiento corporativo y motivar a los empleados.

Acciones para mejorar la comunicación interna[editar]

1. Existen barreras de comunicación. Para mejorar este aspecto hay que ver si existen barreras y
cómo se pueden solventar.

2. Es bueno crear una cultura comunicativa en la empresa e informar a los trabajadores de su


existencia.

3. Para que haya una buena comunicación a nivel interno en la empresa, hay que crear un buen clima
laboral, por lo que la empresa debe mejorar las relaciones entre los trabajadores.

4. Dentro de esta cultura comunicativa hay que tener en cuenta que todos los empleados deben ser
tratados por igual, teniendo en cuenta también las características personales de cada cual pero sin
crear discriminaciones ni diferenciaciones, valorar las sugerencias de los trabajadores e incluso
premiar públicamente a los que realizan críticas, para hacer ver que todo cuenta en la comunicación.

5. Si es necesario, se puede crear un círculo de calidad. En grupos se discute el funcionamiento de la


empresa y se proponen soluciones a los problemas que existen o podrían surgir.
6. Es bueno hacer reuniones frecuentes con los empleados para ver que las cosas van bien, al menos
reuniones anuales pero preferiblemente una reunión de seguimiento a la semana, y de no ser posible
esto, una reunión al mes.

7. Si la empresa es grande o lo requiere, se puede contratar a un consultor para estas funciones, e


incluso no siéndolo se puede designar a un responsable de comunicaciones en la empresa. Su papel
será mejorar la comunicación interna en la empresa y ofrecer entrenamiento en las competencias a
trabajar.

8. Es recomendable hacer una medición anual de las variables de la comunicación para ir de cara a
una mejora continua en la empresa, también en los procesos de comunicación

Вам также может понравиться