Вы находитесь на странице: 1из 21

DERECHOS DE LA MUJER Y EL NIÑO.

Sesión 14

EQUIPO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS


2018 – II
DERECHOS DE LA MUJER Y EL NIÑO

I. DERECHOS DE LA MUJER

Introducción

Durante los últimos decenios, se ha acrecentado en forma consistente la conciencia acerca de


las desventajas de las mujeres en las sociedades contemporáneas de todo el mundo, incluso en
países muy igualitarios, por ejemplo, los nórdicos, donde las mujeres enfrentan desventajas, tan
notables como en ciertos países árabes. Ello ha favorecido los importantes avances observados
en la igualdad de género. Inclusive en algunas regiones, como en Europa Occidental y países
desarrollados de Norteamérica y Asia, la situación de los géneros se ha revertido porque el
adelanto de las mujeres ha significado la ampliación de las posibilidades de su participación en
diversas esferas de la actividad, sin perjuicio de las que por tradición han sido suyas. Sin
embargo, todavía persiste la desigualdad basada en el género, la cual es un obstáculo que
enfrenta el desarrollo humano. (INEI, 2016, p.11)

1. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL PERÚ

En las últimas décadas, en América Latina han surgido diversos movimientos sociales que a su
vez han producido la aparición de nuevos sujetos colectivos, especialmente significativos. El
Perú es una expresión evidente de este fenómeno social y presenta en su panorama nacional
diversos indicadores del mismo, dentro de una situación peculiar: la crisis socio-económica y la
violencia generalizada que estamos viviendo. Uno de estos nuevos sujetos sociales es sin duda la
mujer, que ha pasado de ser una marginada social a desempeñar un protagonismo dentro de las
organizaciones populares. Su participación en la actividad comunal y en la sindical, ha sido
generada casi siempre por las reacciones colectivas de reinvindicación y defensa de derechos
primarios como alimentación, salud, vivienda y educación. El protagonismo femenino en el
mundo profesional, el empresarial, en el campo de la política y en otros ámbitos es cada vez es
más significativa la presencia de las mujeres como un factor activo en el proceso social cotidiano
(Bartra, 1992, p.95-96).

Entonces, al recordarse el 08 de marzo el Día Internacional de la Mujer, se valora el aporte al


desarrollo de la familia, al Estado y a la Humanidad, pese a que a que desde las primeras
centurias, fue privada de sus derechos y tuvo que bregar y luchar bastante para lograr que se
emitan en las últimas décadas del siglo XX, pactos, convenios y declaraciones que garanticen sus
derechos humanos como género en un mundo aún convulsionado por múltiples factores e
intereses.

1.1. Los derechos de la mujer

Los derechos humanos son una serie de atributos, prerrogativas y libertades que tienen todas
las mujeres y los hombres, por el simple hecho de existir; los cuales son indispensables para
llevar una vida digna. Si bien mujeres y hombres tienen los mismos derechos desde que nacen y
durante toda la vida, ambos viven situaciones y condiciones diferentes. Las mujeres han vivido
situaciones de subordinación y exclusión con relación a los hombres, lo que ha generado que no
puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones. Hablamos de Derechos Humanos de
las Mujeres porque aun cuando los derechos son aplicables a todas las personas, existen en la
práctica diversos factores que discriminan a las mujeres del reconocimiento y goce de estos. El
reconocimiento de los Derechos Humanos de las Mujeres, muchos de los cuales hoy resultan tan
familiares y cotidianos, ha significado una lucha tenaz y de gran esfuerzo por parte de muchas
mujeres a lo largo de la historia. Estos derechos son:

A) Derecho a la Educación
 Tienes derecho a recibir educación sin ser discriminada por condición social, de clase u
origen ético.
 Que no te limiten, hay oportunidades para que alcances altos niveles educativos. No se vale
que te digan “Para qué estudias, si te vas a casar”.

B) Derecho a la Salud
 Tienes derecho a recibir un trato digno, con respeto y con calidad por parte del personal del
servicio médico al que acudas, ya sea privado o público.
 Tienes derecho a recibir información, atención y tratamiento para las enfermedades
específicas de las mujeres, como es el cáncer de mama y el cáncer cervicouterino, entre
otras.

C) Derecho al desarrollo
 Como mujer tienes derecho a obtener bienes y propiedades. Tienes derecho a que se
reconozca el trabajo doméstico, como fuente importante de desarrollo familiar, social y
comunitario.

D) Derecho al trabajo
 Tienes derecho a recibir un salario justo e igual al de los hombres, por el mismo trabajo.
 Tienes derecho a no ser despedida por estar embarazada o por presentar alguna
enfermedad, como por ejemplo VIH.
 Tienes derecho a no ser discriminada por el hecho de ser mujer.
 Tienes derecho a negarte al examen de no gravidez para ser contratada.

E) Derecho a la participación política


 Tienes derecho a participar políticamente y en la toma de decisiones en los ámbitos
comunitario y social.
 Tienes derecho de fomentar el liderazgo y participación comunitaria de las mujeres.
 Tienes derecho a ser representada, que se tomen en cuenta las condiciones, demandas y
necesidades de las mujeres en la formulación de políticas públicas.

F) Derecho a una vida libre de violencia

Tienes derecho a vivir una vida libre de todo tipo de violencia en todos los ámbitos: familiar,
educativo, laboral, comunitario e institucional. La violencia es un abuso de poder en contra de
las mujeres que limita el acceso a los derechos. No importa si no conoces a la persona agresora,
si es tu pareja, novio, hijo, amigo, jefe, vecino o servidor público. Nadie tiene derecho a
maltratarte, agredirte o lastimarte física, sexual o emocionalmente.
G) Derechos sexuales y reproductivos

El concepto de derechos sexuales y derechos reproductivos es relativamente nuevo en la


legislación Internacional de los Derechos Humanos. En las últimas dos décadas, los esfuerzos a
nivel mundial de los grupos de feministas y de activistas jóvenes han elevado el reconocimiento
de los derechos sexuales y derechos reproductivos en los niveles internacional y regionales.
También, se ha incrementado la conciencia sobre a obligación de los Gobiernos de proteger y
promover estos derechos, los cuales se citan a continuación:

 Tienes derecho a recibir una educación sexual laica, objetiva, científica y veraz. Tienes
derecho a ejercer tu sexualidad de forma responsable, libre e informada.
 Tienes derecho a ejercer tu maternidad sin presiones ni condicionamientos.
 Derecho a decidir si quieres o no ser madre, el número de hijas o hijos, el tiempo y la
persona con quien quieras tenerlos; o bien, elegir tu maternidad sin pareja.
 Tienes derecho a emplear el método anticonceptivo que tú elijas, sin presión de tu pareja.
 Tienes derecho a la Interrupción Legal del embarazo dentro de la legislación que dicta la ley
(en el Perú solo se permite el aborto terapéutico).
 Tienes derecho al pleno respeto a la integridad de tu cuerpo
 Tienes derecho a explorar la propia sexualidad sin miedo, vergüenza, falsas creencias ni
culpas. Desconfía de aquellas personas que te dicen por ejemplo que “la sexualidad es
pecado”.
 Tienes derecho a la vida: A no morir por causa evitables relacionadas con el embarazo y el
parto
 El derecho a una vida libre de violencias: física, sicológica y sexual.
 El derecho a la libertad y seguridad decidiendo o no tener relaciones sexuales, con quien y
con qué frecuencia.
 El derecho al de casarse o no y de formar una familia.
 El derecho a la salud sexual
 El derecho a los beneficios del progreso científico
 El derecho a la intimidad y confidencialidad

2. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Según Bermúdez (2008, pp.84-85), la violencia contra la mujer es un problema de derechos


humanos, por tanto, los Estados y la sociedad en general tienen responsabilidades de reportar a
sus nacionales y a la comunidad internacional respecto de su prevención, sanción y erradicación.
Conviene precisar que se está ante un reconocimiento relativamente reciente. No fue sino hasta
la II Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, realizada en Viena en 1993, en que la
Organización de las Naciones Unidas recordó a los Estados que la violencia contra la mujer es
una violación de los derechos humanos, subrayando la importancia de eliminarla tanto en sus
manifestaciones en la vida pública y privada; así como de eliminar todas las formas de acoso
sexual, la explotación y la trata de mujeres. A partir de aquel momento, que puede ser calificado
como un hito en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres —y de los derechos
humanos en general— se han venido produciendo una serie de avances institucionales y
normativos a nivel mundial. Precisamente, el primero de diciembre de 1993, en el cuadragésimo
séptimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas se proclamó la
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se instó a los Estados parte a
que hicieran todos los esfuerzos posibles para que sea universalmente reconocida y respetada.

Este importante instrumento internacional define la violencia contra la mujer como

Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como
resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de
tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública
como en la privada. (Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, artículo 1)

Por tanto, esta definición permite considerar como violencia contra la mujer:
i) al evento mismo de la violencia o la amenaza de su perpetración;
ii) a los actos o amenazas de violencia producidos en el ámbito público o privado;
iii) a los perpetrados por el Estado o por particulares.

2.1 Organismos internacionales en contra de la violencia contra la mujer

2.1.1 Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA)

En el plano regional es la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la


violencia contra la mujer, aprobada por la Asamblea General de la Organización de Estados
Americanos (OEA) en junio de 1994, la que nos da una clara definición de lo que debe
entenderse por violencia contra la mujer: Para los efectos de esta Convención debe entenderse
por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público
como en el privado. (Artículo 1).

Además de esta definición, la Convención amplía los alcances de la violencia contra la mujer. Así
considera a la que pueda producirse:

• En la familia o unidad doméstica o cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor
comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;

• En la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona, comprendiendo entre otras formas
de violencia, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro
y acoso sexual en el trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o
cualquier otro lugar;

• Por el Estado o sus agentes dondequiera que ocurra o la que sea tolerada por los mismos.

2.1.2 La Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer

En los debates en la Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing,


citada por Bermúdez, 2008, p. 86), se mencionaron diversas formas de agresión sexual que no se
habían mencionado específicamente en la Declaración. Estas son las siguientes: La violación
sistemática y los embarazos forzados durante los conflictos armados, la esclavitud sexual, la
esterilización forzada y el aborto forzado, el infanticidio de niñas y la determinación prenatal del
sexo.
2.1.3 Las Conferencias de El Cairo (1994)

Otro tema de preocupación de la comunidad internacional es el vinculado a la dramática


situación por la que atraviesan muchas mujeres como resultado de las restricciones al libre
ejercicio de su sexualidad y de sus capacidades reproductivas. En efecto, si bien no existen
instrumentos internacionales específicos que vinculan a los Estados respecto al reconocimiento
y respeto de los derechos sexuales y los derechos reproductivos, las Conferencias de El Cairo
(1994) han tenido un impacto importante en la ruta hacia el reconocimiento de los mismos. Tal
como se afirma lo siguiente:

Los derechos reproductivos abarcan ciertos derechos humanos que ya están reconocidos en las leyes
nacionales, en los documentos internacionales sobre derechos humanos y en otros documentos
pertinentes de las Naciones Unidas aprobados por consenso ( El parágrafo 7.3 del Programa de Acción
de El Cairo).

Este mismo texto añade que los derechos reproductivos comprenden lo siguiente:

El reconocimiento del derecho básico de todas las parejas e individuos a decidir libre y
responsablemente el número de hijos, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre
estos y a disponer de la información y de los medios para ello y el derecho a alcanzar el nivel
más elevado de salud sexual y reproductiva. También incluye su derecho a adoptar decisiones
relativas a la reproducción sin sufrir discriminación, coacciones ni violencia, de conformidad con
lo establecido en los documentos de derechos humanos.

2.1.4 La Plataforma de Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, 1995)

Dicha plataforma amplió esta definición al establecer que los derechos sexuales incluyen el
derecho humano de la mujer a tener control respecto de su sexualidad, incluida su salud sexual
y reproductiva y a decidir libre y responsablemente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta
a la coerción, la discriminación y la violencia.

En atención a estos compromisos políticos, Alda Facio afirma que «no se puede hablar de
derechos humanos de las mujeres sin hablar de derechos reproductivos, ya que estos son una
parte integral de aquellos».

2.1.5 Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF)

Así, la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) analiza doce derechos humanos
vinculados al campo de la sexualidad y reproducción en el documento que ha denominado Carta
de Derechos Sexuales y Reproductivos. Estos derechos son: a la vida, a la integridad física y
mental, a no ser sometido a tortura, a la libertad y seguridad personales, a la salud física y
mental y al cuidado de la salud, a la igualdad y no discriminación, a casarse y fundar una familia
y a la igualdad en ella; a la libertad de pensamiento y de religión, a la privacidad y a la vida
familiar, a la información y educación, a los beneficios del progreso científico y a la participación
política. Todos estos derechos están contenidos en la Declaración Universal de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la
Convención sobre Derechos del Niño y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y
erradicar la Violencia contra la Mujer.

De otro lado, si bien los derechos sexuales y reproductivos tienden a ser vistos como dos caras
de una misma moneda, en realidad no siempre van de la mano pues por ejemplo, existen
prácticas sexuales no reproductivas. Alice M.Miller señala al respecto que «la conjunción de los
derechos sexuales con los derechos reproductivos ha provocado que los derechos sexuales sean
considerados como un subconjunto de los derechos reproductivos».

 Intersecciones entre la violencia contra la mujer y los derechos sexuales y


reproductivos

Las manifestaciones de violencia contra la mujer afectan también sus derechos sexuales y
reproductivos. Así, en la esfera de la violación de la autodeterminación sexual tenemos a los
denominados delitos sexuales o delitos contra la libertad sexual, la trata de personas y la
explotación sexual, entre otros. En estos casos, la sexualidad se utiliza como un medio de ejercer
poder sobre la víctima; por tanto, al igual que otros actos de violencia, lo que se propone el
agresor es someterla, degradarla y humillarla.

De otro lado, existen situaciones que implican además de la trasgresión de su libertad sexual
una vulneración de sus derechos reproductivos, tales son los casos de la anticoncepción forzada
o bajo amenaza, los abortos contra la voluntad de la mujer, los embarazos y maternidad
forzados, la mutilación/ablación genital de la mujer y el matrimonio forzado. Adicionalmente,
en el contexto de un conflicto armado, los actos de violencia sexual pueden ser considerados
como crímenes de lesa humanidad.

A continuación, se analizará algunas situaciones de violencia contra la mujer en nuestro país y


los derechos sexuales y reproductivos.

2.2 Manifestaciones de violencia contra la mujer

2.2.1 Prácticas compulsivas de control reproductivo

En el marco del Programa de Salud Reproductiva y Planificación Familiar 1996-2000, durante el


gobierno del Presidente Alberto Fujimori; en el Perú, se produjeron una serie de violaciones a
los derechos humanos de las mujeres habiéndose reportado y documentado casos de mujeres
esterilizadas sin el debido consentimiento; así como irregularidades en la aplicación de la
anticoncepción quirúrgica voluntaria.

En el período 1997-2002, la Defensoría del Pueblo del Perú (DDP) registró 69 quejas relativas a
anticoncepción quirúrgica sin consentimiento, de un total general de 781 quejas vinculadas a
situaciones de vulneración de los derechos reproductivos. Entre ellas, la práctica de
anticoncepción quirúrgica en establecimientos de salud no calificados, requerimiento de
autorización del cónyuge para uso de método anticonceptivo, coacción para el uso de métodos
anticonceptivos y muerte a consecuencia de intervención de anticoncepción quirúrgica.
El primer informe de la DDP sobre anticoncepción quirúrgica voluntaria identificó los siguientes
problemas: i) falta de garantías para la libre elección; ii) impulso de campañas destinadas
exclusivamente a la ligadura de trompas y a la vasectomía, con lo que se evidenció que el Estado
peruano privilegiaba los métodos definitivos de planificación familiar; iii) falta de seguimiento
con posterioridad a la intervención quirúrgica, por lo tanto no se adoptaron las medidas
necesarias para evitar complicaciones pos operatorias; iv) la existencia de metas referidas a
métodos de planificación familiar, incluidas metas numéricas para los métodos quirúrgicos; y, v)
metas de cobertura de anticonceptivos solo para las mujeres.

2.2.2 La violación sexual como crimen de lesa humanidad

En el año 2001, durante el gobierno de transición dirigido por el Presidente Valentín Paniagua,
se creó en el Perú la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) y buscó documentar prácticas
violatorias de los derechos humanos hasta entonces desconocidas por la mayoría de la
población. Entre ellas, documentó casos de violencia sexual como una trasgresión grave del
Derecho Internacional Humanitario. El informe de la CVR afirmó que

“[…] el Derecho Internacional Humanitario considera que tanto en el Conflicto Armado


Internacional (CAI) como en el conflicto armado interno (CANI), la violencia sexual, incluida la
violación sexual, transgrede las normas mínimas de humanidad. En el caso del CAI, se señala que
la tortura considerada como crimen de guerra incluye los casos de violencia sexual, lo cual se ha
hecho explícito en la jurisprudencia de los tribunales penales internacionales y en el Estatuto de
Roma. En el caso del CANI, existe consenso para considerar que la trasgresión constituye un
crimen de guerra a partir de la jurisprudencia de los tribunales penales para la ex Yugoslavia y
para Ruanda y el Estatuto de Roma”.

La CVR reporta que durante el período del conflicto armado (1980- 2000) «se produjeron
numerosos actos de violencia sexual contra las mujeres peruanas por agresores provenientes
tanto del Estado como de los grupos subversivos». El mismo informe indica claramente que
mientras violaciones a los derechos humanos como tortura, desapariciones, lesiones, muertes
en enfrentamientos, detenciones, desapariciones, entre otras, afectaban mayoritariamente a
hombres, en el caso de las violaciones sexuales la totalidad de víctimas registradas por la CVR
eran mujeres. Cabe mencionar que el registro de la CVR dejaba de lado otras formas de violencia
sexual; así, otras formas de abuso sexual, la prostitución forzada, la unión forzada, etcétera.

No obstante ello, el informe de la CVR reporta que la violencia sexual contra las mujeres fue
perpetrada tanto por integrantes de los grupos subversivos Sendero Luminoso como del
Movimiento Revolucionario Túpac Amaru-MRTA; aunque señala que los testimonios recogidos
«no permiten hablar de una práctica sistemática o generalizada, sí se trató de graves
transgresiones al Derecho Internacional Humanitario».

En lo que respecta al Estado como perpetrador de hechos de violencia sexual contra las mujeres,
el informe señala que «la CVR tiene evidencias que le permiten concluir que la violencia sexual
fue una práctica generalizada y subrepticiamente tolerada, pero en ciertos casos abiertamente
permitida por los superiores inmediatos en determinados ámbitos».
En cuanto al perfil de las víctimas, por el contexto en que se produjo el conflicto armado en el
Perú, las víctimas eran en su mayoría mujeres quechua-hablantes, de origen rural, campesinas o
amas de casa. En cuanto a su la edad, la CVR informó que la mayor parte de ellas tenían entre 10
y 29 años. Esta caracterización nos indica que fueron las mujeres más jóvenes, excluidas y
pobres las que sufrieron estos atentados contra sus derechos humanos.

2.3. En las leyes peruanas

La Constitución peruana de 1993 dice: la defensa de la persona humana y el respeto por su


dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado» (Art.1) «Toda persona tiene derecho a la
igualdad ante la ley, nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma,
religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole» (Art. 2)
Legislación Civil: El Código Civil establece la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
Establece que la sociedad conyugal es representada por cualquiera de los dos cónyuges. La
Legislación Penal: El Código Penal ha avanzado en la protección a la mujer en cuanto a los
delitos de violación sexual. Ahora los violadores pueden ser perseguidos de oficio, y la mujer
casada puede denunciar al marido si es que la viola.
Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ley N° 28983
El Congreso de la República aprobó la Ley N° 30220, ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, el 06/11/2015, fue promulgada
el 22/11/2015 y publicada en el diario Oficial El Peruano el 23/11/ 2015, entrando en vigencia al
día siguiente de su publicación.
Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su periodo de
descanso ley nº 30367

3. EL FEMINICIDIO

Según Mujica y Tuesta (2012, p. 171) La palabra «feminicidio» apareció por primera vez en el
libro A Satirical View of London, de John Corry (1801), en referencia al asesinato de una mujer.
Casi dos siglos más tarde, Diana Russell resignifica el contenido semántico de la categoría y lo
vincula con la teoría de género: [el feminicidio es] «el asesinato de mujeres por hombres por ser
mujeres» (Russell, 2006, p. 76). Hoy este uso conceptual ha traspasado el feminismo y ha
alcanzado gran acogida y difusión, sobre todo en América Latina, región que tiene en Ciudad
Juárez uno de los casos más emblemáticos y ampliamente documentados (Washington, 2005;
González Rodríguez, 2002).

Así también, refiere Rueda (2016, pp. 96-97) que la palabra feminicidio hace referencia al
asesinato de mujeres por su condición de género. Se entiende que esta violencia contra la mujer
es un problema universal, que en sus inicios se interceptan el género y la injusticia económica en
el contexto local y que este surge en atención que es un llamado para denunciar ante la
impunidad generada en relación con los crímenes cometidos contra las mujeres.

3.1. Incorporación del tipo penal de feminicidio en el caso peruano


Se deberá anotar que desde la promulgación de la Ley N.º 30068 con fecha 18 de julio del 2013,
modificada según el artículo 1 de la Ley N.º 30323 de fecha 7 de mayo del año 2015, se
incorpora el texto vigente dicho tipo penal en el artículo 108-b del Código Penal, siendo además
que entre otras circunstancia el legislador también ha tenido en cuenta diversas circunstancias
como las anotadas precedentemente y otras, como:
a) La obligación de los Estados de adecuar su legislación a los instrumentos internacionales.
b) El incremento de los casos de mujeres.
c) La excesiva crueldad con que tales hechos se producen.
d) La ausencia de tipos penales especiales para describir adecuadamente el asesinato de
mujeres basado en razones de poder entre hombres y mujeres.
e) Altos índices de impunidad.

3.2 Clasificación del feminicidio: víctima-victimario-motivaciones-pena aplicable conforme al


artículo 108-B del Código Penal, según Rueda (2016, p. 98).

Feminicidio Víctima Victimario Descripción del Pena aplicable


Motivo 108-B C. P.
Intimo Mujer Perpetrados por la pareja Violación sexual Pena privativa de
íntima: marido/ex maridos, previa, libertad 25 años
amantes/compañeros mutilaciones. y/o cadena
sexuales, ex amantes/ ex perpetua.
compañeros sexuales,
novios/ex novios.
Hombres con quién la
víctima tenía o estuvo una
relación íntima, familiar,
de convivencia o afines a
estas.
Familiar Mujeres Perpetrado por cualquier Cualquier forma de Pena privativa de
familiar independiente de discriminación, libertad 15 y/o 25
la relación de parentesco abuso de poder y/o años.
con las víctimas. confianza
Infantil Niñas Perpetrado por hombres Se encontraba bajo Pena privativa de
en el contexto de una re- su cuidado y/o libertad 25 años
lación de responsabilidad responsabilidad, y/o cadena
y/o cuidado, confianza o cualquier tipo de perpetua.
poder. discapacidad.
No íntimo Mujer Perpetrados por hombres Violación sexual Pena privativa de
Y/o (profesores, sacerdotes, previa,, coacción libertad 15,25
Niñas empleadores, amigos, hostigamiento, años y/o cadena
extraños) abuso de poder o perpetua.
confianza.

3.3 El feminicidio: las cifras son alarmantes en el año 2017

En 2017 se cometieron 32% más feminicidios en relación al 2015, según reportó RPP Noticias en
noviembre pasado. En 2016, la cifra bordeó los 382 casos de femincidio.
Cuadro N° 1: Casos de Feminicidio y Tentativa de feminicidio registrados por los
Centros Emergencia Mujer, según año y mes de ocurrencia.
Var. Mensual %
2017 2016
Mes/año 2017/2016
Feminicidio Tentativa Total Feminicidio Tentativa Total Feminicidio Tentativa
Enero 8 21 29 6 22 28 33% -5%
Febrero 12 13 25 8 24 32 50% -46%
Marzo 9 19 28 9 21 30 0% -10%
Abril 5 21 26 8 18 26 -38% 17%
Mayo 10 22 32 10 25 35 0% -12%
Junio 14 19 33 12 12 24 17% 58%
Julio 13 23 36 17 16 33 -24% 44%
Agosto 11 17 28 14 39 53 -21% -56%
Setiembre 12 20 32 15 27 42 -20% -26%
Octubre 5 29 34 8 18 26 -38% 61%
Noviembre 10 23 33 9 19 28 11% 21%
Diciembre 12 20 32 8 17 25 50% 18%
Total 121 247 368 124 258 382 -2% -4%

Según información del MIMP, las principales regiones en donde se reportaron estos casos en
2017 fueron Lima Metropolitana (31 feminicidios y 75 tentativas), Arequipa (12 feminicidios y 25
tentativas), Junín (7 feminicidios y 15 tentativas) y Cusco (6 feminicidios y 13 tentativas). En su
su mayoría las víctimas fueron mujeres entre 18 y 35 años (90,5%), niñas y adolescentes (5,7%) y
adultas mayores (3,8%).

Cuadro N° 4a: Casos de Feminicidio y Tentativa de feminicidio, según Región y año de ocurrencia - MIMP
2017 * 2016 Total General 2009-2017
Región
Feminicidio Tentativa 1/ Total Feminicidio Tentativa Total Feminicidio Tentativa Total

Amazonas 1 5 6 0 7 7 8 33 41
Ancash 5 13 18 5 10 15 40 56 96
Apurimac 1 2 3 3 0 3 9 11 20
Arequipa 12 25 37 6 17 23 75 94 169
Ayacucho 6 6 12 5 9 14 51 49 100
Cajamarca 4 8 12 2 7 9 24 37 61
Callao 1 4 5 4 2 6 26 38 64
Cusco 6 13 19 6 17 23 44 64 108
Huancavelica 3 4 7 2 8 10 13 32 45
Huanuco 6 8 14 2 23 25 29 56 85
Ica 3 8 11 1 12 13 19 47 66
Junin 7 15 22 6 13 19 58 75 133
La Libertad 5 11 16 14 10 24 38 56 94
Lambayeque 5 1 6 0 1 1 29 9 38
Lima Metropolitana 31 75 106 39 70 109 320 369 689
Lima Provincia 2 8 10 5 4 9 36 29 65
Loreto 3 4 7 1 5 6 12 30 42
Madre de Dios 1 6 7 2 2 4 9 16 25
Moquegua 1 0 1 3 1 4 8 4 12
Pasco 2 3 5 1 5 6 15 28 43
Piura 3 9 12 4 4 8 28 39 67
Puno 7 6 13 3 5 8 50 46 96
San Martin 3 3 6 2 4 6 16 34 50
Tacna 1 5 6 4 6 10 26 19 45
Tumbes 2 1 3 2 9 11 8 15 23
Ucayali 0 4 4 2 7 9 12 22 34
Total 121 247 368 124 258 382 1,003 1,308 2,311
(*) Ca s os reportados a di ci embre 2017
1/ La ubicación corresponde al lugar donde se encuentra el CEM
De acuerdo a cifras del MIMP y del Ministerio Público, las mujeres entre 18 y 35 años son las
más vulnerables a morir en manos de sus parejas o exparejas. Solo en 2017, 66 mujeres entre
esas edades fueron víctimas de feminicidio y 110 se salvaron de ser asesinadas.

SECCIÓN II: PERFIL DE LA VICTIMA DE FEMINICIDIO Y TENTATIVA DE FEMINICIDIO - MIMP - 2017


Cuadro Nº 6: Casos de Feminicidio y/o tentativas, según grupo
de edad de la victima.
Grupos de Edad Feminicidio Tentativa Total % Niñas y adolescentes
0-5 años 1 1 2 0.5% 5.7%
6-11 años 3 2 5 1.4%
12-17 años 8 6 14 3.8% Adultas
18-25 años 49 61 110 29.9% 90.5%
26-35 años 32 91 123 33.4%
36-45 años 17 56 73 19.8%
46-59 años 5 22 27 7.3%
60 a + años 6 8 14 3.8% Adultas mayores
Sin dato 0 0 0 0.0% 3.8%
Total 121 247 368 100.0%

Su relación con el agresor. El reporte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables


(MIMP) indica que el agresor fue la pareja en un 54.6% y la ex pareja en un 30.7% de total de los
casos.En un 6.5% el agresor fue un familiar de la víctima y en un 2.7% fue un desconocido.

Cuadro N° 10: Casos de Feminicidio y/o


Tentativa según vínculo relacional.
Vínculo Feminicidio Tentativa Total %
Pareja 68 133 201 54.6%
Ex pareja 31 82 113 30.7%
Familiar 7 17 24 6.5%
Conocido 2 0 2 0.5%
Desconocido 6 4 10 2.7%
Otro 7 11 18 4.9%
Total 121 247 368 100.0%

Ley de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Ley N° 28983transporte y acceso a


la justicia tiene un impacto positivo.

La violencia contra la mujer es transversal, ocurre en todos los estratos sociales, en todas las
ciudades del país y en todos los países del mundo. Ello sin importar el nivel de educación de la
mujer, su acceso al mercado laboral ni a recursos económicos. La violencia contra la mujer, en
todas sus formas, psicológica, física, sexual, financiera y económica es causada por el control
que busca ejercer un hombre sobre una mujer. Es una muestra de poder, de superioridad.

Entre los factores de riesgo de violencia contra la mujer identificados por la OMS se encuentran
(i) tener un bajo nivel de instrucción (tanto para los perpetradores como en el caso de las
víctimas de violencia); (ii) la exposición al maltrato infantil; (iii) el trastorno de personalidad
antisocial (autores); (iv) el uso excesivo de alcohol; (v) el hecho de tener muchas parejas o de
inspirar sospechas de infidelidad en la pareja; (vi) las actitudes de aceptación de la violencia; (vii)
las costumbres que consagran los privilegios sexuales del hombre; (viii) la levedad de las
sanciones legales contra los actos de violencia sexual.
II. LOS DERECHOS DEL NIÑO

2. PRINCIPALES ANTECEDENTES HISTÓRICOS MUNDIALES

-26 de septiembre de 1924: Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea de la Sociedad de las Naciones.

-11 de diciembre de 1946: se creó UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).

-20 de noviembre de 1959: se aprobó la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

-20 de noviembre de 1989: se aprobó la Convención Internacional de los Derechos del Niño
aceptada por 20 países, entre ellos Perú.

La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las personas menores
de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones y las
responsabilidades de los Estados, es decir, los artículos son de cumplimiento obligatorio para
todos los gobiernos y todas las personas.

Los cuatro principios rectores de La Convención son los siguientes:

El Principio de la No Discriminación; el Interés Superior del Niño; la Supervivencia y el Desarrollo;


y la Participación. Estos principios sirven para orientar la forma en que se cumplen y se
respetan los derechos y sirven de punto de referencia constante para la aplicación y verificación
de los derechos de las niñas, niños y adolescentes Trabajamos para ofrecer a los niños y niñas un
mejor comienzo en la vida. Ayudamos a que se desarrollen plenamente, a que vayan a la
escuela, contribuimos a crear espacios protegidos para todos ellos, en especial durante las
situaciones de emergencia. De esta manera ayudamos a que se cumplan todos y cada uno de los
54 artículos de la Convención sobre los Derechos del Niño.

2.1. Lista de derechos del niño y la niña

 Los niños tienen derecho a la vida.


 Los niños tienen derecho al juego.
 Los niños tienen derecho a la libertad y a compartir sus puntos de vista con otros.
 Los niños tienen derecho a dar a conocer sus opiniones y manifestar sus ideas.
 Los niños tienen derecho a una familia.
 Los niños tienen derecho a la protección durante los conflictos armados.
 Los niños tienen derecho a la libertad de conciencia.
 Los niños tienen derecho a la protección contra el descuido o trato negligente.
 Los niños tienen derecho a la protección contra el trabajo infantil.
 Los niños tienen derecho a la información adecuada.
 Los niños tienen derecho a la protección contra la trata y el secuestro.
 Los niños tienen derecho a conocer y disfrutar de nuestra cultura.
 Los niños tienen derecho a la protección contra las minas terrestres.
 Los niños tienen derecho a la protección contra todas las formas de explotación.
 Los niños tienen derecho a crecer en una familia que les dé afecto y amor.
 Los niños tienen derecho a un nombre y una nacionalidad.
 Los niños tienen derecho a la alimentación y la nutrición.
 Los niños tienen derecho a vivir en armonía.
 Los niños tienen derecho a la diversión.
 Los niños tienen derecho a la libertad.
 Los niños tienen derecho a la paz mundial.
 Los niños tienen derecho a la salud.
 Los niños tienen derecho a no ser discriminados por sexo, credo, etnia o ideología.

2.2 Maltrato infantil


El Maltrato Infantil puede ser definido como: “agresión física, emocional o sexual no accidental
o la falta en proporcionar los cuidados necesarios a los niños, niñas o adolescentes (menores de
18 años) generando daño o interfiriendo en el desarrollo físico, psicológico o sexual de los
mismos, trasgrediendo de esta forma sus derechos”.

2.2.1 Tipos de maltrato

a) Maltrato físico: Toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables.
b) Maltrato Psicológico o emocional: Abarca el hostigamiento verbal habitual por medio de
insultos, críticas, ridiculizaciones, indiferencias y el rechazo explícito o implícito hacia el niño,
niña y adolescente. El aislamiento, las amenazas y el aterrorizar a los niños o niñas,
ignorándolos o corrompiéndolos. Ser testigos de violencia entre los padres o adultos
responsables.
c) Negligencia: Falta de protección y cuidado mínimo por parte de quienes tienen el deber de
hacerlo. Los responsables del cuidado y educación de los niños, niñas y adolescentes no
atienden ni satisfacen sus necesidades básicas, sean estas físicas, psicológicas y/o
intelectuales.
d) Abandono: Es el grado extremo de negligencia por parte de los adultos responsables.
e) Agresión Sexual: cualquier práctica sexual con un niño, niña o adolescente, por parte de un
adulto. Abarca desde exhibición de genitales hasta la violación. Los delitos sexuales, se
incluyen como agresión sexual de niños, niñas y adolescentes: la violación, el estupro, el
abuso sexual, el abuso sexual impropio, sodomía y pornografía infantil.
f) Bullying: Acoso o maltrato físicos y/o psicológicos entre estudiantes (niños, niñas y
adolescentes). Si bien en general, este acoso y violencia escolar, se desarrolla dentro del
establecimiento escolar, igualmente puede extender sus alcances fuera de dicho espacio.

2.3. Normatividad nacional sobre la protección del niño y adolescente


La regulación de los malos tratos, se hace a través del Código de los Niños y Adolescentes, y el
Código Penal principalmente.

2.3.1Código de los Niños y Adolescentes

El Código de los Niños y Adolescentes establece en su artículo 4º el derecho del niño y del
adolescente a la integridad personal. Esta es la norma que resulta ser la más próxima a
considerar frente a los casos de maltratos y abuso sexual:

Artículo 4.- A la Integridad Personal El niño y el adolescente tienen derecho a que se respete su
integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar. No podrá ser sometido a tortura ni
a trato cruel o degradante. Se consideran formas extremas que afectan a su integridad personal, el
trabajo forzado y la explotación económica, así como el reclutamiento forzado, la prostitución, la trata,
la venta y el tráfico de niños y adolescente, y todas las demás formas de explotación.

Adicionalmente, el mismo Código en el artículo VIII del Título Preliminar del Código del Niño y
del Adolescente, establece lo siguiente:

Artículo VIII. Obligatoriedad de la ejecución


Es deber del Estado, la familia, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones de base,
promover la correcta aplicación de los principios, derechos y normas establecidos en el presente Código
y en la Convención sobre los Derechos del Niño.

2.3.2 Código Penal

El maltrato físico o psicológico como tal lo tipifica el Código Penal del Perú dentro del delito de
lesiones. En realidad, el tipo delictivo “Lesiones”, las cuales pueden ser leves o graves (están
regulados en el artículo 121 del Código Penal Peruano (CPP) de 1991).

Así en el artículo 173 se tipifica en el CPP la violación sexual de un menor.

Artículo 173.-El que tiene acceso carnal por vía vaginal, anal o bucal o realiza otros actos análogos
introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de las dos primeras vías, con un menor de edad,
será reprimido con las siguientes penas privativas de libertad: 1. Si la víctima tiene menos de diez años
de edad, la pena será de cadena perpetua. 2. Si la víctima tiene entre diez años de edad, y menos de
catorce, la pena será no menor de treinta años, ni mayor de treinta y cinco. 3. Si la víctima tiene entre
catorce años de edad y menos de dieciocho, la pena será no menor de veinticinco ni mayor de treinta
años. Si el agente tuviere cualquier posición, cargo o vínculo familiar que le dé particular autoridad
sobre la víctima o le impulse a depositar en él su confianza, la pena para los sucesos previstos en los
incisos 2 y 3, será de cadena perpetua.

De otro lado, en cuanto al grupo de actos delictivos que corresponden al de “actos contra el
pudor” o “actos impropios” contra el niño o niña o adolescente, es decir cuando no existe
penetración del órgano sexual a la víctima, el sistema penal peruano distingue 4 grupos de
modalidades en el artículo 176-A, dependiendo de la edad de la víctima:

- Cuando la víctima es menor de 7 años. En tal supuesto, la pena que corresponde al abusador es
de 7 a 10 años de cárcel.
- Cuando la víctima es de 7 años y menor de 10 años. En tal caso, la pena aplicable es no menor
de 6 ni mayor de 9 años de cárcel.
- Cuando la víctima es de 10 años y menor de 14 años. En tal supuesto, la pena que corresponde
al abusador es de 5 a 8 años de cárcel.
- Cuando la víctima es de 14 años y menor de 18 años. La pena aplicable es de 3 a 5 años de
cárcel.

En los tres primeros grupos citados, si hubiere un grado de dependencia familiar o semejante de
la víctima con el abusador, o el acto tiene un carácter degradante o produce un gran daño a la
salud física o mental de la víctima, la pena se acrecienta de 10 a 12 años de cárcel.

III. ENTIDADES QUE VELAN POR LA PROTECCIÓN DE LA MUJER Y LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

3. 1. La Defensoría del Pueblo


La Defensoría atiende -en todo el país- quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que, por
alguna causa, han experimentado la vulneración de sus derechos. No desempeña funciones de
juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones.
Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento
encuentra sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y
jurídicos.
- Niños, niñas y adolescentes

 Por maltrato a los niños, niñas y adolescentes por parte del personal administrativo o
docente de las instituciones educativas o en los centros de atención residencial.
 Por la omisión de las autoridades educativas para intervenir en los casos de bullying.
 Por demora en la investigación de los casos de violencia familiar, abuso sexual y/o trata
contra niños, niñas y adolescentes.
 Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
 Por falta de adopción de medidas de protección para los niños, niñas y adolescentes víctimas
de violencia familiar, abuso sexual y/o trata.
 Por reclutamiento de menores de edad en las instituciones militares.
 Por la demora en la investigación de los casos en los que los adolescentes son presuntos
infractores de la ley penal.
 Por la demora en la tramitación de los procedimientos de investigación tutelar.
 Por la negativa a expedir y/o entregar gratuitamente el certificado de nacido vivo por parte
de los establecimientos de salud públicos o privados.
 Por la negativa a expedir gratuitamente la primera copia certificada del acta de nacimiento
por parte de las oficinas registrales.
 Por la negativa de las oficinas registrales para inscribir gratuitamente los nacimientos en
todas sus modalidades.

- Mujeres

 Por cobros indebidos en los establecimientos del Ministerio de Salud para la entrega y/o
aplicación de métodos anticonceptivos aprobados por dicha entidad, atenciones prenatales,
posnatales, así como en los servicios de planificación familiar.
 Por desabastecimiento de métodos anticonceptivos y de pruebas diagnósticas para detectar
VIH y/o sífilis en gestantes y mujeres víctimas de violación sexual en los establecimientos de
salud del ministerio de salud.
 Ante la negativa o demora en la atención del parto.
 Ante la negativa o restricción de la atención del parto en posición vertical (siempre que el
parto no presente complicaciones)
 Por falta de atención especializada y multidisciplinaria a mujeres víctimas de violencia en los
servicios de salud.
 En caso la Policía Nacional del Perú se rehúse a recibir las denuncias por violencia.
 Por demora en la investigación de los casos de violencia contra la mujer.
 Por demora en la atención por parte del Instituto de Medicina Legal.
 Ante la falta de adopción de medidas de protección para las víctimas de violencia.
 Por uso irregular de la conciliación en los casos de violencia contra la mujer.
 Por imposición de penas muy benignas o reparaciones irrisorias en los casos de violencia
contra la mujer.
 Por discriminación y acoso en el ámbito laboral: despido o no renovación del contrato en
razón de su gestación.
 Frente a la no observancia de las condiciones laborales: licencia por maternidad, descanso
pre y posnatal.
 Suspensión o expulsión de las alumnas y/o cadetes de las escuelas técnicas de formación de
las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional del Perú en razón de su embarazo.

3.2. El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP)

Ofrece una serie de servicios y uno de ellos es el CEM (Centros Emergencia Mujer).

Los CEM son servicios públicos especializados y gratuitos, de atención integral y


multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda orientación
legal, defensa judicial y consejería psicológica. Se procura la recuperación del daño sufrido y se
presta asistencia social. Asimismo, se realizan actividades de prevención a través de
capacitaciones, campañas comunicacionales, formación de agentes comunitarios y movilización
de organizaciones.

BIBLIOGRAFÍA

APA
Bermúdez V. (octubre, 2008). La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos. Revista de la Facultad
de Derecho. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085173

Bartra F.(1992). La mujer: nuevo sujeto social. un reto para la educación. Revista Dialnet. Recuperado de :
ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056926

CEM. Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. Recuperado en :http://www.mimp.gob.pe/index.php

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.(2001). Convención de los Derechos del Niño y Del Adolescente. Recuperado
de http://www.unicef.org/peru/spanish/convencion_sobre_los_derechos_del_nino__final.pdf

INEI. Perú: Brechas de género 2016. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. (noviembre 2016).Recuperado de:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Mimp.Perú: Estadísticas del programa nacional contra la violencia familiar y sexual – PNCVFS (Abril del 2018)
Recuperado de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8

Mujica J. y Tuesta D. ( 2012). Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del
feminicidio en el Perú. Revista ANTHROPOLOGICA, 30( 30): 169-194

Rueda W. (diciembre de 2016). Feminicidio: un problema social en el Perú y su incorporación en el Código Penal peruano.
In Crescendo. Derecho. Recuperado: http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-
derecho/article/view/1407/1139

Universidad Nacional San Agustin. (2014). La situación de la mujer en el Perú. Recuperado de


https://www.unsa.edu.pe/index.php/todos-los-articulos/717-la-situacion-de-la-mujer-en-el-peru

ISO
BARTRA Fiorella. La mujer: nuevo sujeto social. un reto para la educación. Revista Dialnet. ( en línea). 2012, nº. 1 (fecha
de consulta: 12 de marzo del 2017). Disponible en: ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056926

ISSN-e 2304-4322
CEM (internet).Lima: Ministerio de la mujer y Poblaciones Vulnerables. ( citada 2017 marzo 15) Disponible en
:http://www.mimp.gob.pe/index.php

BERMÚDEZ, Violeta . La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos. Revista de la Facultad de
Derecho. ( en línea). Octubre, 2008, nº. 61 (fecha de consulta: 15 de marzo del 2017). Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085173
ISSN: 0251-3420

FONDO de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención de los Derechos del Niño y Del Adolescente. Perú, 2001.
Disponible en: http://www.unicef.org/peru/spanish/convencion_sobre_los_derechos_del_nino__final.pdf

INEI. Perú: Brechas de género 2016 .Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres.(en línea). (fecha de consulta: 18 de
marzo del 2017). Disponible en
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Mimp.Perú: Estadísticas del programa nacional contra la violencia familiar y sexual – PNCVFS (Abril del 2018) Recuperado
de: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8

RUEDA, Wilfredo. Feminicidio: un problema social en el Perú y su incorporación en el Código Penal peruano. In
Crescendo. Derecho. ( en línea). Diciembre 2016, nº. 2. (fecha de consulta: 12 de marzo del 2017).Disponible en:
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-derecho/article/view/1407/1139

UNIVERSIDAD Nacional San Agustín. La situación de la mujer en el Perú.2014. Disponible en


https://www.unsa.edu.pe/index.php/todos-los-articulos/717-la-situacion-de-la-mujer-en-el-peru

VANCOUVER
Bartra F. La mujer: nuevo sujeto social. Un reto para la educación. Revista Dialnet. (Publicación periódica en línea)
1992(citada: 2017 marzo 12); 1(1) :( 11pp.). Disponible de : ttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5056926

Bermúdez V. La violencia contra la mujer y los derechos sexuales y reproductivos. Revista de la Facultad de
Derecho.(publicación periódica en línea) 2008.Octubre (citada: 2017 marzo 19); (61):(29 pp.).Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5085173

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención de los Derechos del Niño y Del Adolescente.(en línea).Perú,
2001(citado 2017 marzo 12) Disponible en:
http://www.unicef.org/peru/spanish/convencion_sobre_los_derechos_del_nino__final.pdf

INEI. Perú: Brechas de género 2016 Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. INEI. Perú: Brechas de género 2016
(publicación periódica en línea). 2016. Noviembre.(citada:2017 marzo 16); (544pp.).
Disponible de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1388/Libro.pdf

Mimp.Perú: Estadísticas del programa nacional contra la violencia familiar y sexual – PNCVFS (Abril del 2018) Disponible
en: https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8

Rueda W. Feminicidio: un problema social en el Perú y su incorporación en el Código Penal peruano. Revista In
Crescendo. Derecho. (Publicación periódica en línea) 2016 diciembre (citada: 2017 marzo 12); 3(2): (5pp.) Disponible de:
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo-derecho/article/view/1407/1139

Mujica J. y Tuesta D. Problemas de construcción de indicadores criminológicos y situación comparada del feminicidio en
el Perú. Revista ANTHROPOLOGICA, 2012; 30( 30): 169-194.

Universidad Nacional San Agustín. La situación de la mujer en el Perú.(en línea).Perú,2014(citado 2017 marzo 16).
Disponible en https://www.unsa.edu.pe/index.php/todos-los-articulos/717-la-situacion-de-la-mujer-en-el-peru

ACTIVIDAD
1. Realice en un cuadro de PIN (positivo, interesante y negativo) sobre las fuentes (1, 2 y 3)
propuestas.

Derechos de la mujer y el niño


Fuente 1 Fuente 2 Fuente 3

POSITIVO

INTERESANTE

NEGATIVO

FUENTE 1
Perú cuenta con estas normas contra la violencia de género
Aunque aún hay deficiencias en el sistema, nuestro país tiene esta legislación que busca
sancionar a los agresores.
Las leyes evolucionan junto con la sociedad. Hasta antes de 1991, por ejemplo, el Código Penal
peruano consideraba que la violación sexual vulneraba el honor de una persona y no su
libertad. Y hasta 1997 este mismo documento estipulaba que quienes cometieran delitos
sexuales podían librarse de la pena si se casaban con sus víctimas. Según Beatriz Ramírez,
abogada especialista en derechos de las mujeres, el Perú ha tardado bastante en proteger
penalmente la libertad y la integridad de esta población. Y aún queda mucho por hacer.
En este Día Internacional de la Mujer, El Comercio resume cuáles han sido las últimas normas –
en materia penal– cuya finalidad es sancionar a los agresores de mujeres.

1.- La incorporación del delito de feminicidio.


El 27 de diciembre del 2011 apareció en el diario oficial “El Peruano” la Ley N° 29819 que
modificaba el artículo 107 del Código Penal e introducía el concepto de feminicidio, anexo al de
parricidio. No obstante, fue recién en julio del 2013 que se incorporó ese delito de forma
independiente en el artículo 108-B.
Hoy, tras un par de modificaciones, el Código Penal sanciona con al menos 15 años de cárcel “al
que mata a una mujer por su condición de tal” en contextos de violencia familiar, coacción o
acoso, abuso de poder o cualquier otra forma de discriminación. La pena puede ser de 25 años
de prisión cuando hay agravantes o de cadena perpetua cuando concurren dos o más
agravantes.
De enero del 2017 a enero de este año, el Poder Judicial emitió 113 condenas por feminicidio en
el Perú.

2.- El Decreto Legislativo 1323.


El 6 de enero del 2017, el Gobierno promulgó el Decreto Legislativo 1323, que dispuso una serie
de reformas a la ley penal en materia de violencia de género. Entre otros puntos, este decreto
creó figuras específicas para sancionar a los agresores de mujeres en el caso del delito de lesiones
leves y graves. Asimismo, se creó el delito de explotación sexual, que hasta entonces solo protegía
a los menores de edad.

3.- Pena efectiva de cárcel para los agresores.


En noviembre del año pasado, el pleno del Congreso aprobó modificar el último párrafo del
artículo 57 del Código Penal. Con ello, las penas de cárcel para los agresores de mujeres y de
integrantes del grupo familiar no podían ser suspendidas por los jueces, sino que debían ser
efectivas, es decir, cumplirse en la cárcel.

4.- La Ley 30364, contra la violencia hacia la mujer.


El 23 de noviembre del 2015 se promulgó la Ley 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia hacia la mujer. Su principal aporte fue introducir reformas en la manera de procesar los
delitos de lesiones graves y leves. También modificó el procedimiento de denuncias por agresión
luego de 20 años.

Periódico: El Comercio Fecha de publicación: 8 de marzo 2018 Sección: Perú


Título: Perú cuenta con estas normas contra la violencia de género.
URL: https://elcomercio.pe/peru/dia-mujer-legislacion-busca-sancionar-agresores-noticia-502813

FUENTE 2
Escuadrón especial PNP protegerá a víctimas de violencia familiar y sexual

Visitará sus hogares para monitorear su situación


Escuadrón especial de la PNP hará seguimiento a casos de violencia familiar.

16:02 | Lima, feb. 19.


Una nueva estrategia para prevenir y frenar la violencia familiar desarrollará desde mañana la
Policía Nacional del Perú, la que consistirá principalmente en el seguimiento y monitoreo de las
denuncias presentadas por este delito, a fin de proteger a las víctimas.
Con ese propósito, se creó el Escuadrón Policial para la Prevención contra la Violencia Familiar,
que comenzará sus acciones en la jurisdicción de San Juan de Lurigancho, pero luego se irá
extendiendo a todo Lima.
El Escuadrón fue presentado en la comisaría de Canto Rey por el director general de la Policía
Nacional, general Richard Zubiate y por la responsable de este nuevo grupo, comandante PNP
Rocío Mayhua.
La idea es evitar que se cometan más agresiones contra las víctimas que denunciaron ser blanco
de violencia familiar por parte de sus parejas o exparejas o de alguna otra persona.
"Hacia eso apuntamos, a evitar que un caso de violencia termine en un feminicidio y que no se
diga que la víctima denunció en su momento la violencia y que la Policía no hizo nada. Ahora
haremos un seguimiento constante a estos casos", dijo la comandante a la agencia Andina.
Anotó que conforme se vaya desarrollando el trabajo de este equipo conformado por 100
efectivos, mayormente mujeres, se verán qué otras necesidades tienen las víctimas.
Por ejemplo, si se trata de una mujer agredida o de menores golpeados que deben dejar la casa
donde vive el agresor y será necesario coordinar con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, para encontrarles el refugio y la protección adecuada.
Por su parte, el titular de la PNP explicó que grupos de dos policías se dirigirán a los hogares de
quienes han sufrido violencia familiar y/o sexual para lograr un acercamiento con ellas, a fin de
que "no sientan solas y sepan que su Policía las protege".

El objetivo es hacer un seguimiento de cómo va cada caso y para tal fin se llenará una ficha con
los datos para ver cómo la Policía puede ayudar.
Zubiate agregó que en esta tarea se contará con el apoyo de estudiantes de los últimos ciclos de
las carreras de Psicología de las universidades.
"Este es un trabajo que compromete a la Policía Nacional pero también a todos los sectores
porque es preocupación del Estado minimizar el nivel de violencia en el país", dijo finalmente.

Agencia de Noticias: Andina Perú Fecha de publicación: 19 de febrero 2018.


Título: Escuadrón especial PNP protegerá a víctimas de violencia familiar y sexual.
URL: http://andina.pe/agencia/noticia-escuadron-especial-pnp-protegera-a-victimas-violencia-
familiar-y-sexual-699750.aspx

FUENTE 3
Video : https://www.youtube.com/watch?v=TIL4QcXMF0E
Tema: Iniciativa en favor de los niños del Perú.
Difusión: Grupo de Iniciativa Nacional por los Derechos del Niño - GIN

Вам также может понравиться