Вы находитесь на странице: 1из 19

ESTUDIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA -

NIIF

YENIFER KATHERINE HERRERA MALAVER


CODIGO: 1411980716

ESTANDARES INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA


POLITECICO GRANCOLOMBIANO
CONTADURIA PÚBLICA
BOGOTA
2019
INTRODUCCION

El siguiente trabajo fue elaborado y adaptado para la presentación del trabajo grupal en el Módulo de
Estándares Internacionales de Contabilidad y Auditoría, basado en la utilización de las normas APA.
Los términos generales en cuanto a la NIIF 1 es de las Normas Internacionales de Contabilidad esta
norma específica como las entidades lleven a cabo la transición hacia la adopción de las NIIF para la
presentación para sus estados financieros.
Esperamos que la narrativa sea de su completo agrado, y, lo más importante, que se haya logrado la
aprehensión de la norma de uso cotidiano para los Contadores Públicos.
Esto nos dará a conocer la implementación de la convergencia de las NIFF, como producto de un
trabajo de internacionalización que se ha venido llevando en Colombia; más o menos a partir de los
años 80s y que hasta el momento has consolidado un marco legislativo.
OBJETIVO GENERAL

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de esta Norma es establecer el tratamiento contable y la consecuente presentación y


revelación en los estados financieros para la actividad agrícola, lo cual es la administración de la
transformación de activos biológicos (animales o plantas vivientes) para la producción agrícola o en
activos biológicos adicionales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros conforme a las NIIF
de una entidad, así como sus informes financieros intermedios, relativos a una parte del
periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad.
 Explicar las complejidades contables identificadas en la aplicación práctica de tratamientos
específicos de las Normas Internacionales de Información Financiera para los diferentes
sectores económicos del país
 Entender la implicancia de los nuevos pronunciamientos contables y su impacto en los estados
financieros.
CAPÍTULO1: ANTECEDENTESDELA NORMA ATRABAJAR

Sección 1. Antecedentes desde nivel internacional

Las Normas de Información Financiera son un completo amplio y fundamentado de normas contables
de aplicaciones internacional para grandes y pequeñas compañías, emitidas por el International
Accounting Standards Boards (IASB), orientadas a homologar el lenguaje financiero entre países.

En una iniciativa con los Principales Organismos que promueven la adopción de las NIIF, como el
Fondo Monetario Internacional, Organización de las Naciones Unidas, Organización Mundial del
Comercio, Banco Mundial, Comité de Basilea, El Grupo de los 20, Banco Interamericano de
Desarrollo, Organización Internacional de Comisiones de Valores, Federación Internacional de
Contadores entre otros.

Breve resumen cronológico de las IASC de los eventos que ocurrieron durante la planificación y
normalización de las normas internacionales de contabilidad:

1973 Acuerdo para establecer el IASC es firmado por los representantes de los organismos
profesionales de contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, Países Bajos, el
Reino Unido / Irlanda, y los Estados Unidos.

1975 Propuesta de crear una Federación Internacional de Contadores (IFAC) para sustituir al
Comité el Comité de Coordinación Internacional para la Profesión de la contabilidad (ICCAP) IASC
sostiene reuniones de la Junta en Londres (3) y Montreal.

1989 La Federación de expertos Contables Europeos apoya la armonización internacional y una


mayor participación europea en el IASC.

1995 La European Commission respalda el acuerdo entre IASC e IOSCO para completar los
estándares centrales, y concluye que los ISA deben ser seguidos por las multinacionales de la Unión
Europea.
1999 Los ministros de Finanzas del G7 y el Fondo Monetario Internacional urgen el apoyo a los IAS
para ‘fortalecer la arquitectura financiera internacional’. La Junta de IASC, de manera unánime,
aprueba su reestructuración en una junta de 14 miembros (12 de tiempo completo) bajo una junta
independiente de fideicomisario.

2.000 IOSCO recomienda que sus miembros permitan que los emisores multinacionales usen los
estándares de IASC en las ofertas y los registros transfronterizos.
• Se forma el comité ad hoc de nominaciones, presidido por el presidente de la US SEC Arthur
Levitt, para nominar los fideicomisarios que vigilarán la nueva estructura de IASB.
• Los cuerpos miembros de IASC aprueban la reestructuración de IASB y la nueva constitución
de IASC.
• El comité de nominación anuncia los fideicomisarios iniciales.
• Los fideicomisarios nombran a Sir David Tweedie (presidente de la UK Accounting Standards
Board) como el primer presidente de la reestructurada IASB.
2.001 Se anuncian los miembros y el nuevo nombre de IASB. Se forma la IASC Foundation. El 1 de
abril de 2001, el nuevo IASB asume de IASC sus responsabilidades de emisión del estándar de
contabilidad. Los IAS y SIC existentes son adoptados por IASB.
IASB se traslada a sus nuevas oficinas en 30 Cannon Street, London. IASB se reúne con los
presidentes de sus ocho cuerpos de enlace con los emisores del estándar nacional de contabilidad para
comenzar a coordinar las agendas y establecer metas de convergencia fideicomisarios.

2.002 El SIC es renombrado como el IFRIC con el mandato no solo para interpretar las NIC y las
NIIF existentes sino también para proporcionar orientación oportuna sobre materias que no estén
abordadas en las NIC o en Las NIIF. Europa requiere Las NIIF para las compañías registradas
comenzando a partir del

2.005 IASB y FASB firman acuerdo conjunto sobre convergencia.

2006 Actualización del acuerdo de convergencia entre IASB y FASB, Declaración de IASB sobre
las relaciones de trabajo con otros emisores de normas de contabilidad.
• Los Administradores publican el Manual del Debido Proceso para el CINIIF-IFRIC.
• Los Administradores proponen los pasos para el debido proceso para el CINIIF-IFRIC.
• La base de datos IOSCO en la aplicación de las NIIF-IFRS por los reguladores de valores.
• IASB anuncia que ninguna nueva norma principal no entrarán en vigor antes de 2009.
Hoy en día, más de 130 países están en el proceso de aplicación de las normas internacionales de
información financiera. América Latina está incluida en ese proceso, al ver la importancia de la
adopción de las normas.

NIIF 1 (ADOPCION POR PRIMERA VEZ)

La necesidad de las normas internacionales nace de la carencia que tienen las empresas en posicionarse
en el mercado internacional y adquirir un mejor estándar de competitividad. Estas normas ayudan a las
empresas a tener información financiera comparable y transparente, facilita oportunidad de inversión,
credibilidad y optimiza negociaciones.

Debido al constante cambio de la economía a nivel global se hacía indispensable unificar un único
cuerpo normativo financiero, con el objetivo de elaborar, presentar y analizar los estados financieros
de las empresas internacionales en un mismo contexto.

En la aplicación de las NIIF 1 adopción por primera vez de las normas internacionales, la cual es una
guía acerca de la introducción a las normas, su alcance, objetivos y aplicación en la preparación de la
información bajo el marco regulatorio.
OBJETIVO DE LA NORMA

La NIIF 1 es la introducción al nuevo marco regulatorio financiero y su primordial finalidad es que la


calidad de la información que se presenta en los diferentes estados financieros (iniciales e intermedios
y/o periodos que se rijan en los ya mencionados) sea una información de alta calidad, en donde la
información sea comparable y transparente para los diferentes usuarios que analizan la información.

La información presentada deberá tener un punto de partida adecuado en la contabilización de la norma


internacional la cual no altere la información ya existente y adicionalmente a esto que no genere
futuros inconvenientes en la información, generándole a la empresa a intervenir un tiempo de
corrección y unificación de la información existente. El punto de partida más conveniente en ifrs es
cuando la entidad presenta su estado de situación financiera en el periodo de transición a la IFRS.
Esta información debe ser obtenida a un costo que no exceda los beneficios.

ALCANCE DE LA NORMA

La norma indica que las bases financieras o primeros estados financieros sean reconocidos conforme a
las NIIF, para los estados financieros de periodos intermedios bajo la NIC 34 la cual hace referencia a
que la información financiera intermedia es aquella información completa o condensa que hace
referencia a un periodo menor al periodo contable. Esta información presentada de forma oportuna y
con información fiable mejora los beneficios de la empresa con los inversionistas.

Las NIIF indican que los primeros estado financieros de una entidad son los primeros estados anuales
que están conformes bajo las NIIF el cual es expresado o expuesto bajo una declaración, la cual se
reflejara en conjunto con estos estados financieros.

Sin embargo hay entidades las cuales presentan estados financieros bajo el marco regulatorio nacional
e adhieren la declaración explicita indicando que la información está sin reservas de las NIIF y
adicionalmente los auditores expresaron su opinión bajo el informe de auditoría sobre tales estado en
este caso la NIIF no será aplicada.

Bajo la interpretación anterior las NIIF1 es la base inicial para la introducción en las normas
financieras, es una guía o manual que ayuda a las empresas a realizar la introducción de su
información financiera bajo una nueva contabilización, esta Niif le permite a las empresas saber cuál
es el punto perfecto de inicio para la contabilización bajo ifrs, adicionalmente le permite a las empresas
instruirse en los diferentes conceptualismo sobre los activos bajo las normas IFRS y finalmente le
permite a las empresas conocer las pautas y normatividad necesaria en la presentación de la
información en los estados financieros. Esta NIIF introduce a las empresas a las fechas de realización,
presentación, análisis y transición de la información financiera. Las Niif le permiten a los
implementadores verificar el objetivo y políticas de la empresa bajo las IFRS y así poder aplicar las
normas internacionales de acuerdo a su alcance. El alcance de la norma le permitirá a la empresa
identificar cuáles son sus fuertes y debilidades frente a la implementación de las mismas y de esta
forma poder adaptar a la empresa sin perder su objetividad empresarial.
Línea de tiempo sobre los antecedentes 1 del proceso de regulación, por parte del IASB

Línea de tiempo sobre los antecedentes1 del proceso de regulación, por parte del IASB, NIIF 1.

Después de casi 25 años de progreso, en 1997 IASC llegó a la conclusión que para seguir
desempeñando su papel de manera eficaz, era preciso encontrar la forma de lograr la convergencia
entre las normas nacionales de contabilidad y las prácticas y Normas de contabilidad de alta calidad a
nivel mundial. Para ello, el IASC vio la necesidad de cambiar su estructura. A finales de 1997 el IASC
creó un grupo de trabajo de estrategia para examinar su estructura y estrategia.

El Grupo de trabajo de Estrategia publicó su Informe, en forma de un documento de debate, en


diciembre de 1998. Después de solicitar comentarios, el Grupo de trabajo publicó sus recomendaciones
finales en noviembre de 1999.

La Junta del IASC aprobó las propuestas por unanimidad en diciembre de 1999, y todos sus miembros
hicieron lo mismo en mayo del 2000. La Constitución nueva del IASB Constitución entró en vigor el 1
de julio de 2000. El nombre del ente emisor de las normas es a partir de ese año el International
Accounting Standards Board (IASB) o Junta de Normas Internacionales de Información Financiera.
Esto funcionaría bajo la supervisión de una nueva Fundación de Comité de Normas Internacional de
contabilidad (IASCF).

El 1 de abril de 2001, el nuevo CNIC se hizo cargo del Comité Permanente entre Organismos la
responsabilidad de establecer las normas internacionales de contabilidad.

En junio de 2005, los Administradores de la Fundación IASC completaron su Revisión de Constitución


2003-2005 y aprobaron una amplia gama de cambios a la constitución que entró en vigor el 1 de julio
de 2005.
En junio de 2005, los Administradores de IASC completaron su examen y la aprobación de una amplia
gama de modificaciones a la Constitución que entró en vigor el 1 de julio de 2005.

Fecha de presentación de
Fecha de transición Información Financiera
información
31-diciembre-2013 31-diciembre-2014 31-diciembre-2015

Periodo de
Periodo de
presentación de
transición
la información
Balance inicial según NIF Estados financieros según Primeros estados financieros
NIF (Sin Información según NIF con destino al
comparativa de resultados) publico
Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

A diferencia de países como los europeos, Colombia ha tenido un proceso muy lento de actualización
de la normatividad contable. Especialmente el Consejo Permanente para la Evaluación de las Normas
sobre Contabilidad se ha mostrado pausado en cuanto a esa armonización de las normas internas con
las NIIF, “retrasando la incorporación de Colombia a diversos convenios o tratados internacionales que
exigen cada día la preparación de estados financieros más rigurosos, consistentes con indicadores de
alta calidad y transparencia, que implican revalorar los conceptos hasta ahora utilizados de
mantenimiento del capital y reconocimiento de los ingresos por el término genérico de desempeño
financiero; también se requieren cambios en las bases de medición, pasando del costo histórico a valor
razonable”.
Y realmente en Colombia se viene hablando año tras año más que todo de adoptar, sea lo que sea que
esto implique para la regulación contable interna, aunque no hay certeza de cuál será al fin el camino
por el que opte el país. Ahora, a todo este tema de adopción de las NIIF es muy importante darle más
prioridad en el sentido de que cada vez el mundo se mueve más aceleradamente y junto con él la
economía, y si Colombia no se pone en vanguardia con esto puede sufrir serias consecuencias como las
actuales por ejemplo, en donde las empresas que tienen que presentar estados financieros al exterior
asumen altos costos precisamente porque esas discrepancias entre las normas contables de un lado y
otro les significan dos procesos simultáneos de Contabilidad.

Este proceso resulta antes que nada necesario para Colombia, porque a pesar de su complejidad es
indiscutible que tarde o temprano habrá que poner en marcha la decisión y actualizar el actual
reglamento contable, que bastante tiempo lleva por fuera de las mediciones utilizadas en la información
financiera internacional

Conceptos de las autoridades de control y vigilancia colombianas respecto al proceso de convergencia


con la norma

Colombia viene implementando y desarrollando el proceso de convergencia a estándares


internacionales contables de información financiera y de aseguramiento de información como lo señala
la Ley 1314 de 2009, con el propósito de apoyar la internacionalización de las relaciones económicas,
con las mejores prácticas y con la rápida evolución de los negocios. Definió la estructura general para
la convergencia de los principios y Normas de Contabilidad. Además, estableció las autoridades de
regulación y normalización técnica, la autoridad disciplinaria y las autoridades de supervisión.
Decreto 2784 de 2012 Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico
normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1.

El artículo 6° de la Ley 1314, bajo la dirección del Presidente de la República y con respeto de las
facultades regulatorias en materia de contabilidad pública a cargo de la Contaduría General de la
Nación, los Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, obrando
conjuntamente, expedirán principios, normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información
financiera y de aseguramiento de información, con el fundamento en las propuestas que deberá
presentarles el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, como organismo de normalización técnica
de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información.
El artículo 10 de la Ley 1314 de 2009 señala a las autoridades de supervisión las funciones de vigilar
que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control, así como sus administradores,
funcionarios y profesionales de aseguramiento de información, cumplan con las normas en materia de
contabilidad y de información financiera y aseguramiento de información, aplicar las sanciones a que
haya lugar por infracciones a ellas; y expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en
materia de contabilidad y de información financiera y de aseguramiento de información, actuaciones
éstas que se deben producir dentro de los límites fijados por la Constitución, en la presente ley y en las
normas que la reglamenten y desarrollen.
La Autoridad de Normalización, el Consejo Técnico de la Contaduría Publica (CTCP): Establece
comités técnicos, elaboración de programas de trabajo, asistir y participar en reuniones y procesos
relacionados con la elaboración de las normas internacionales de contabilidad, información financiera y
aseguramiento de la información, son algunas de sus funciones.
La Superintendencia Bancaria: Decreto 1851 de 2013: Complementa el Decreto 2784/12, señalando el
régimen normativo para los estados financieros separados o individuales de las siguientes entidades:
establecimientos bancarios, corporaciones financieras compañías de financiamiento, organismos
cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras.

La Junta Central de Contadores.: Autoridad Disciplinaria: La Junta Central de Contadores, Unidad


Administrativa Especial con personería jurídica, creada por el Decreto Legislativo 2373 de 1956,
actualmente adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en desarrollo de las facultades
asignadas en el artículo 20 de la Ley 43 de 1990, continuará actuando como tribunal disciplinario y
órgano de registro de la profesión contable, incluyendo dentro del ámbito de su competencia a los
Contadores Públicos y a las demás entidades que presten servicios al público en general propios de la
ciencia contable como profesión liberal. Para el cumplimiento de sus funciones podrá solicitar
documentos, practicar inspecciones, obtener declaraciones y testimonios, así como aplicar sanciones
personales o institucionales a quienes hayan violado las normas aplicables.
Vigilar que los entes económicos bajo inspección, vigilancia o control, así como sus administradores,
funcionarios y profesionales de aseguramiento de información, cumplan con las normas en materia de
contabilidad y de información financiera y aseguramiento de información, y aplicar las sanciones a que
haya lugar por infracciones a las mismas.
Expedir normas técnicas especiales, interpretaciones y guías en materia de contabilidad y de
información financiera y de aseguramiento de información. Estas actuaciones administrativas, deberán
producirse dentro de los límites fijados en la Constitución, en la presente Ley y en las normas que la
reglamenten y desarrollen.
DIAN: el decreto 2548 fue expedido el 12 de diciembre de 2014 por los Ministerios de Hacienda y
Crédito Público; y de Comercio, Industria y Turismo y reglamenta los Artículos 4 de la ley 1314 de
2009, que en consecuencia, se hace necesario reglamentar el artículo 165 de la Ley 1607 de 2012 para
brindar seguridad jurídica a los contribuyentes obligados a llevar contabilidad en la preparación de sus
declaraciones tributarias y dotar a la UAE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN con
las herramientas necesarias para que pueda adelantar la medición del impacto tributario de la
implementación de las NIIF en Colombia, lo cual comprende, adicionalmente, la ejecución de planes
piloto y la recolección de información comparativa entre los estándares locales y los nuevos marcos
técnicos normativos.
Resumen De Los Principales Conceptos De La NIIF 1

Objetivo de la NIF 1

Es Asegurar que

Se presenten los primeros Informes intermedios


estados financieros (Respecto a una parte
conforme a las NIIF de periodo)

Debe contener

Información de alta calidad

Transparente Comparable Adecuada Que su costo no


para los para todos los conforme a las exceda los
usuarios periodos NIIF beneficios

La adopción por primera vez de la NIIF establece; que la primera vez que una entidad adopta NIIF,
deberá aplicar las normas e interpretaciones vigentes a la fecha de reporte con efecto retroactivo para
todos los períodos presentados.

En general, esta NIIF busca que las entidades cumplan con cada una de las Normas vigentes en la fecha
de presentación de sus primeros estados financieros elaborados adoptando estas normas, ya que exige
que las entidades, al preparar sus estados contables reconozcan todos los activos y pasivos reconocidos
bajo las NIIF. No deben reconocer partidas como activos o pasivos si las NIIF no lo permiten.
Reclasificar los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto, reconocidos según los PCGA
anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y patrimonio neto que corresponda según las
NIIF. Aplicar las NIIF al medir todos los activos y pasivos reconocidos.

Esta NIIF contempla exenciones limitadas para los anteriores requerimientos en áreas específicas,
donde el costo de cumplir con ellos probablemente pudiera exceder a los beneficios a obtener por los
usuarios de los estados financieros.
Es importante destacar que prohíbe la adopción retroactiva de las NIIF en algunas áreas,
particularmente en aquéllas donde tal aplicación retroactiva exigiría juicios de la gerencia acerca de
condiciones pasadas, después de que el desenlace de una transacción sea ya conocido por la misma.

Una empresa aplicará esta Norma al preparar y presentar sus estados financieros con propósitos de
información general, conforme a las Normas Internacionales de Información Financiera, para lo cual
los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y del
rendimiento financiero de una entidad. El objetivo de los estados financieros es suministrar
información acerca de la situación financiera, el rendimiento financiero y de los flujos de efectivo de
una entidad, que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones
económicas. Los estados financieros también muestran los resultados de la gestión realizada por los
administradores con los recursos que les han sido confiados algunos de los principales cambios se
reflejan en la manera de contabilizar las partidas correspondientes a los principales factores e
influencias que han determinado es el rendimiento financiero, inversiones, dividendos, fuentes de
financiación, flujos de efectivo, activos, pasivos ingresos y gastos, notas a los estados financieros.

CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NORMA A TRABAJAR


Sección 1: Características generales de la economía colombiana
Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina, luego de Brasil,
México y Argentina y en la clasificación internacional, se encuentra dentro de las 31 mayores del
mundo. La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de bienes primarios
para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. Una de las
actividades económicas más tradicionales es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores
mundiales de este producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del
siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del grano; sin embargo, su
importancia y su producción han disminuido significativamente en los últimos años. La producción
petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto productor de América
latina y el sexto de todo el continente. En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y
la producción y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes. En agricultura, ocupan un lugar
importante la floricultura y los cultivos de banano, y en el sector industrial destacan los textiles, la
industria automotriz, la química y la petroquímica.
Sector primario o agropecuario
Es el sector que obtiene el producto de sus actividades directamente de la naturaleza, sin ningún
proceso de transformación. Dentro de este sector se encuentran la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la caza y la pesca. No se incluyen dentro de este sector a la minería y a la extracción de
petróleo, las cuales se consideran parte del sector industrial.
Sector secundario o industrial Comprende todas las actividades económicas de un país relacionadas
con la transformación industrial de los alimentos y otros tipos de bienes o mercancías, los cuales se
utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos sub-sectores: industrial
extractivo e industrial de transformación: Industrial extractivo: extracción minera y de petróleo.
Industrial de transformación: envasado de legumbres y frutas, embotellado de refrescos, fabricación de
abonos y fertilizantes, vehículos, cementos, aparatos electrodomésticos, etc.
Sector terciario o de servicios Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí,
pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Como ejemplos de ello tenemos el
comercio, los restaurantes, los hoteles, el transporte, los servicios financieros, las comunicaciones, los
servicios de educación, los servicios profesionales, el Gobierno, etc.
Es indispensable aclarar que los dos primeros sectores producen bienes tangibles, por lo cual son
considerados como sectores productivos. El tercer sector se considera no productivo, puesto que no
produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso nacional y del
producto nacional.
Aunque los sectores anteriormente indicados son aquellos que la teoría económica menciona como
sectores de la economía, es común que las actividades económicas se diferencien aún más dependiendo
de su especialización. Lo anterior da origen a los siguientes sectores económicos, los cuales son:
1. Sector agropecuario: Corresponde al sector primario mencionado anteriormente.
2. Sector de servicios: Corresponde al sector terciario mencionado anteriormente.
3. Sector industrial: Corresponde al sector secundario mencionado anteriormente.
4. Sector de transporte: Hace parte del sector terciario, e incluye transporte de carga, servicio de
transporte público, transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc.
5. Sector de comercio: Hace parte del sector terciario de la economía, e incluye comercio al por
mayor, minorista, centros comerciales, cámaras de comercio, San Andresitos, plazas de
mercado y, en general, a todos aquellos que se relacionan con la actividad de comercio de
diversos productos a nivel nacional o internacional.
6. Sector financiero: En este sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con
actividades bancarias y financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias,
etc.
7. Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones
relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas
productoras de materiales para la construcción, etc.
8. Sector minero y energético: Se incluyen en él todas las empresas que se relacionan con la
actividad minera y energética de cualquier tipo (extracción de carbón, esmeraldas, gas y
petróleo; empresas generadoras de energía; etc.).
9. Sector solidario: En este sector se incluyen las cooperativas, las cajas de compensación
familiar, las empresas solidarias de salud, entre otras.
10. Sector de comunicaciones: En este sector se incluyen todas las empresas y organizaciones
relacionadas con los medios de comunicación como (telefonía fija y celular, empresas de
publicidad, periódicos, editoriales, etc.).
11. Sector Cuaternario: Al igual que los sectores primarios, secundario y terciario, el sector
cuaternario es una parte de la economía cuya característica es estar basado en el conocimiento
e incluir servicios tales como la generación e intercambio de información, tecnología,
consultoría, educación, investigación y desarrollo, planificación financiera y otros servicios o
actividades principalmente intelectuales.
Sección 2 Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a impactos
por la norma (o interpretación) que ha sido seleccionada durante el primer capítulo.
IDENTIFICACION DE LOS SUBSECTORES SUBSECTOR DE LA AGRICULTURA los activos
biológicos se midan en su reconocimiento inicial y en periodos posteriores al valor razonable menos
los costos de venta, cuando no exista una medición fiable del valor razonable (en el caso de los activos
biológicos para los que no estén disponibles precios o valores fijados por el mercado, y para los cuales
se haya determinado claramente que no son fiables otras estimaciones alternativas del valor razonable),
solo en el momento del reconocimiento inicial se podría utilizar el modelo del modelo del costo. El uso
del modelo del costo, origina que las valorizaciones registradas de las plantaciones agrícolas y de los
semovientes sean reversadas, generando en los sectores Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura e
Industrias Manufactureras una disminución patrimonial que no puede ser comparable con el
componente de activos biológicos bajo normas colombianas, por no encontrarse identificado
separadamente. La aplicación de las IFRS Full en el sector agrícola podría modificar de forma
significativa la estructura de activos y pasivos, ingresos y gastos de las empresas.
INDUSTRIA MANUFACTURERA: El origen del impacto como se comenta es propiamente el factor
que introduce el modelo del costo y es la necesidad de incorporar el costo de los activos, de suerte que
la implicación directa es la reversión de las valorizaciones que afectaría, en principio, y de manera
estructural en las empresas de la muestra de los siguientes macro sectores, cuya disminución se ve
dependiente del comportamiento del factor en comentario. En las empresas de estos macro sectores, el
efecto del retiro de las valorizaciones de la propiedad, planta y equipo explica por los menos un 61%
Una conclusión preliminar, es que el efecto patrimonial más significativo, en términos de las
variaciones relativas de la muestra que resultan de la aplicación del modelo del costo, incorporando los
efectos de otros componentes se aprecia en las empresas de los macro sectores de industrias
manufactureras y Comercio al por Mayor y al por menor que asumen impactos por todas las variables
consideradas.
INDUSTRIA EXTRACTIVA: El reconocimiento del impuesto al patrimonio como obligación que
debe ser reconocida en los estados financieros, siguiendo lineamientos de los estándares
internacionales, que afecta estructuralmente a las empresas de la muestra de los macro sectores de
Explotación de Minas y Canteras, donde puede significar por lo menos un 49% de la disminución
patrimonial de las empresas, pero se advierte contundente en las empresas del macro sector de
Intermediación Financiera donde el efecto puede alcanzar cerca de un 93% en la disminución
patrimonial. No obstante, se advierte cómo en las empresas de la muestra de algunos macro sectores
este efecto derivado de la aplicación del modelo del costo, termina siendo más relevante en tanto su
disminución patrimonial se deriva de otros factores que, más que políticas de aplicación voluntaria, son
de origen obligatorio, de manera que harán presencia también en el escenario del modelo de costo
atribuido y con mayor relevancia.

DESCRIPCIÓN DE LOS SUBSECTORES Y LAS EMPRESAS AGRICULTURA Actividad agrícola


es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y recolección de activos biológicos, para
destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos
adicionales.
EMPRESAS

 DISTRAVES S.A.S
 COLOMBIA AGRO S.A.S
 CORPOICA
 FRIGORIFICO VIJAGUAL
 INCUBADORA SANTANDER S.A.S.
INDUSTRIA MANUFACTURERA Realizan actividades de transformación. Es decir, reciben
materias primas que incorporan o complementan por medio de procesos y les agregan valor. Los
productos que recibe cada consumidor son productos terminados, es decir, listos para usar.
EMPRESAS

 LAFAYETTE
 COMERCIALIZADORA ARTURO CALLE S.A.S
 CONFECCIONES NOVA S.A.S
 CREACIONES MAYATEX
 CONFECCIONES L LA HORMIGA
INDUSTRIA EXTRACTIVA Son empresas que se encargan de la extracción y transformación de las
materias prima. (Fábricas de calzado, de ropa, constructoras, industrias alimentarias etc.). “Las
empresas industriales se subdividen en dos clases: las extractivas y las de transformación.
EMPRESAS

 Minerales Andinos de Colombia


 Ecopetrol
 Cementos Argos
 Mineros S.A
 Gasoriente S.A
SUBSECTOR MÁS RELEVANTE EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA El sector agrícola desde el
punto de vista histórico colombiano ha ocupado un lugar muy importante en la historia, por lograr una
producción reconocida a nivel mundial, y por ser clave en la formación de la estructura social del país.
En cuanto a las entidades colombianas que regulan el Sector agrícola colombiano y brindan respaldo en
el desarrollo y fortalecimiento de éste, están: el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), como entidad adscrita al Ministerio de
Agricultura, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), entidad que hace parte del Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología, y también adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre
otras. A su vez está el DANE, quien junto al Ministerio de Agricultura realizan el Censo Nacional
Agropecuario, y otras encuestas, que proporcionan información estadística sobre el sector Agrícola,
base para la toma de decisiones. Las actividades agrícolas en Colombia, no tenían un modelo contable
que les permitiera a los empresarios de las pymes conocer la información real de su compañía, saber
cuánto valía su compañía hoy en el mercado, conocer si efectivamente la actividad económica
agropecuaria es productiva y genera utilidades a la compañía o no, actualmente, gracias a las NIIF, en
especial a la NIC 41 y a la sección 34 de NIIF pymes, los empresarios podrán medir sus activos
biológicos a través de métodos reconocidos, pero también es importante que los empresarios del sector
agropecuario se proyecten, crezcan en el mercado competitivo, converjan hacia estándares
internacionales y busquen a través de esta ventaja la industrialización del sector, y por ende la
generación de valor agregado para la economía colombiana.
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

Sección 1: Características específicas del subsector escogido


Transporte de carga
Colombia es uno de los países más atrasados de América Latina. El transporte de carga por carretera
encarece los costos de las empresas.
De acuerdo con el reporte del Dong Business del Banco Mundial, exportar un contenedor en Colombia
tiene un costo de 2.160 dólares, muy por encima de México (1.677 dólares) y casi el triple de lo que
vale en Chile (685 dólares) o Perú (788 dólares). Sale más costoso enviar mercancías del centro del
país hacia un puerto de la costa Atlántica, que de allí hacia China.
Según el Informe de Competitividad entre 160 países, Colombia ocupa el puesto 97 en desempeño
logístico, por debajo de Perú, Brasil, México, Panamá y Chile. Entre las causas de este comportamiento
están la dificultad de enviar mercancías a precios competitivos; los problemas para que estas lleguen a
su destino; la falta de seguimiento y localización de los envíos, y los trámites aduaneros, entre otros.
Después de Nicaragua, Colombia es el segundo país de América Latina con el parque automotor más
viejo. La edad de la flota en el país es de 21 años, frente a Chile que es de 10, o Perú, Argentina y
Brasil que es de 13 años.
El Consejo Gremial Nacional coincidió en que Colombia debe hacer esfuerzos para mejorar sus costos
logísticos, razón por la cual no se debe retroceder en la política de modernización del sector transporte.

Para analizar la oferta y demanda del sector de carga transportada por carretera en Colombia se estudió
la movilización de carga entre los diferentes departamentos con el fin de determinar los flujos
comerciales entre los mismos y encontrar las regiones que más utilizan este tipo de transporte para la
distribución de sus mercancías. Según un estudio realizado por el Banco de la República en el año
2005, los principales intercambios comerciales en el país se originan entre las regiones que presentan
un mayor número de habitantes así como entre las regiones que hacen parte de los grandes centros de
producción de bienes. En consecuencia, se encontró que la mayor parte de los flujos del países llevan a
cabo entre los departamentos de Cundinamarca (Bogotá), Valle (Cali Buenaventura), Antioquia
(Medellín), Atlántico (Barranquilla) y Bolívar(Cartagena), y principalmente entre las tres ciudades más
ricas del país: Bogotá, Cali y Medellín. Igualmente, se determinó que Cundinamarca constituye el
departamento que recibe la mayor parte de la carga movilizada por carretera desde los otros cuatro
departamentos, mientras que Valle es el que mayor carga genera hacia los demás., Movilización inter-
departamental de los flujos de carga movilizada por carretera.

Indicadores financieros:
• Indicadores de rentabilidad:
En Colombia, el transporte de carga, al pasar de los años ha dejado de ser rentable, determinado por
diferentes variables, principalmente por los costos de viáticos o fletes, los cuales son utilizados para el
combustible, peajes, alimentación…. y adicional en la tabla de fletes que dejo de funcionar o se dejó de
actualizar, de acuerdo a la información suministrada por empresarios, adquirir un vehículo de
$250.000.000, para hacer un viaje de 3 o 4 días, sabiendo que para que sea rentable mínimo se deben
hacer dos, es una mala inversión, a esto se le suma los sobrecostos en que pueda incurrir el transporte
de las mercancías, los cuales debe cubrir el transportador. Además se puede afirmar que no es rentable
el transporte de carga en Colombia por:
1. Porque hay transporte ilegal el cual genera un alza en los gastos
2. Colombia es el segundo país en la región, que aún tiene una flota vieja, con respecto a Bolivia
de 10 años, argentina y chile con 13 años de antigüedad.
3. Que no se está llevando este mercado en pro de oferta y demanda.

• Indicadores de endeudamiento:

• Indicadores de solvencia:
La solvencia de las empresas transportadoreas de carga, se determina por la facilidad que tienen para
adquirir los diferentes vehiculo o activos para cumplir con su razon social, pero no solo es con que
facilidad obtinen los activos, sino con que recurrencia dichos recursos les dan beneficios economicos
futuros. Por lo que hemos hablado anteriormente, con los diferentes gastos y costos que tienen los
transportes de cargas, para que sea solvente y rentable, deben no solo ir con carga sino devolverse con
carga, esto con el fin de que exploten con mas eficiencia la inversion y adquieran mayores beneficios,
para poder pagar las diferentes cuentas y por invertir modernizando las carrocerias con las que cuentan.
• Indicadores de liquidez:

El crecimiento económico del transporte de carga, se ve relativamente en crecimiento por las diferentes
empresas que han salido a la competición de la oferta y demanda, pero teniendo en cuenta que dichas
empresas obtienen recursos económicos por los viajes que realicen, también gran parte de las ganancias
van al pago de infracciones, de acuerdo a la información las empresas de transporte de carga son las
más sancionadas, del año 2015 al 2016 se generó un incremento del 55%, y principalmente son por
sobrepeso. A que voy con esta información, que si bien el mercado de vehículos para transporte se han
modernizado en diferentes ítems, y que si bien en Colombia es necesario el transporte de carga, lo cual
genera ingresos de dinero constante, no quiere decir que todo sea ganancias, ya que esto varía de
acuerdo al comportamiento del traslado de la carga desde el punto de inicio hasta el punto de entrega.
Si nos basamos en el concepto de liquidez, una empresa de transportes genera dinero constantemente.
Indicadores económicos subsector transporte de carga

• La operación se concentra en Bogotá, buenaventura Medellín, Cali, barranquilla, Cartagena y


Bucaramanga.
• Según el Ministerio, a diciembre de 2009 había 2002 empresas de carga en el país, las
Cuales se concentraban principalmente en Bogotá con un 682, ya que allí se concentra el
28% de la producción nacional y el 35% del comercio exterior. Le siguen Antioquia con
279 empresas y el Valle del Cauca con 195.

• En el primer semestre de 2011, el PIB de todo el sector transporte fue $11,6 billones y
específicamente el PIB de servicio de transporte terrestre fue $8,8 billones, equivalente al 3,24% del
PIB nacional.

• el total de toneladas movilizadas en el año 2009 fue de 116.609.151 de las cuales el 82%
corresponde a exportaciones y el 12% a importaciones.

FUENTE: Ministerio de transporte.

• “El movimiento de carga nacional a través de los diferentes medios se incrementó a una tasa
promedio anual de 12% entre 2004 y 2006, llegando a 206,5 millones de toneladas; posteriormente esta
tasa siguió siendo positiva aunque bajó al 5,35%, al pasar de 217,9 millones de toneladas en 2007 a
241,4 millones en 2009. De esa cantidad, 177 millones de toneladas se movilizaron por carretera. En
cuanto al comercio exterior, éste se dio en un
96% por medio marítimo en 2009 y las importaciones y exportaciones por carretera apenas ajustan 4,3
millones de toneladas”.

• El comercio exterior (exportaciones e importaciones) aumentó en un 5,5%, al llegar a las 121,6


millones de toneladas entre enero y octubre de 2011, respecto al mismo periodo en 2010.

Sección 2: Planteamiento del problema e hipótesis

Planteamiento del problema


A pesar de la evolución tecnológica y técnica que ha protagonizado el sector en las últimas décadas,
Colombia aún presenta numerosas falencias en materia de transporte terrestre de carga que
obstaculizan el flujo de mercancías y el desarrollo económico del país. A continuación realizaremos un
análisis de las principales problemáticas del sector:

• La precaria y deficiente infraestructura vial nacional.


Por un lado, la escasez de carreteras y el mal estado de las mismas son consecuencia de malos manejos
administrativos, especialmente por parte de los gobiernos departamentales de turno. Por otra parte
montañosas donde se concentra el mayor número de carreteras dificulta el mantenimiento de las
mismas y limita la construcción de mejores obras de infraestructura. Adicionalmente, los factores
climáticos y las olas invernales en algunas regiones del país han acelerado los impactos negativos en el
estado de las vías, que no cuentan con planes de contingencia.
• Deterioro del Parque Automotor nacional.
Del exterior, así como de los altos precios de adquisición del derecho de funcionamiento como
automotores de carga. Aspectos que también constituyen barreras de entrada al sector para nuevos
competidores.
• Inseguridad y piratería terrestre en los recorridos.
Problemática originada por la precariedad tecnológica con la que se transporta la mercancía, es decir, la
gran mayoría de inteligentes sean rellenados con mercancía ilegal. Adicionalmente, los robos de
mercancía, dinero y automotores, así como extorsiones y asesinatos son reinantes en las carreteras del
país.
• Dificultad en la aplicación de los nuevos decretos gubernamentales.
Este problema es uno de los aspectos más preocupantes que tiene el gobierno en la actualidad debido a
la incapacidad del mismo para ejercer la obligatoriedad de la ley. En consecuencia, se origina
inestabilidad e incertidumbre en el sector, y a su vez en el precio delos servicios y de las primas de
riesgo.
• La informalidad reinante en el subsector Como lo vimos anteriormente, en la cadena logística
del transporte terrestre de carga, las empresas transportadoras desempeñan generalmente un papel de
intermediarios entre los generadores de carga y los propietarios de los camiones o vehículos. En la
mayoría de los casos, los propietarios de los vehículos no suscriben ningún tipo de contrato con las
empresas transportadoras ni se asocian a ningún tipo de cooperativa de trabajo, razón por la cual
ejercen sus actividades sin estar vinculados al sistema integral de seguridad social. Este tipo de
informalidad también obstaculiza la coordinación y el flujo de información de las empresas en lo
relacionado con los tiempos muertos, cargue, descargue y documentación, generando demora y costos
innecesarios en el proceso
Hipótesis de Investigación

Qué tipo de mercancía se puede transportar en el sector de carga de Colombia?


El servicio de transporte de carga en Colombia varia la mercancía como productos o artículos de
producción de una empresa, muebles de oficinas, casa, ganado, maquinarias, materiales de
construcción.
Considero que es una buena solución a la pregunta porque de esa manera podemos responder de forma
clara y precisa al problema planteado señalando la hipótesis del proyecto de la investigación, así
aclarando nuestras dudas y conociendo más sobre el tema.

BIBLIOGRAFIA

 Contaduría General de la Nación. http://www.contaduria.gov.co/


 Ministerio de Hacienda y Crédito Público http://www.minhacienda.gov.co/HomeMinhacienda
 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo http://www.mincit.gov.co/
 Superintendencia de Industria y Comercio http://www.sic.gov.co/drupal/estudios-económicos
 Consejo Técnico de la Contaduría Pública http://www.ctcp.gov.co/
 Superintendencia Financiera https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/index.jsf
 International Accounting Standard Board (IASB) http://www.ifrs.org/Pages/default.aspx

Вам также может понравиться