Вы находитесь на странице: 1из 89

Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA


GESTION FINANANCIERA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL
DE NARIÑO PERIODO 2012-2016

DIEGO ANDRES ENRIQUEZ BASANTE

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE POSTGRADO Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRIA EN GERENCIA Y ASESORIA FINANCIERA

2018
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

ANALISIS DE LA ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE TRABAJO EN LA


GESTION FINANANCIERA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL
DE NARIÑO PERIODO 2012-2016

DIEGO ANDRES ENRIQUEZ BASANTE

INFORME FINAL PARA OBTAR EL TITULO DE:

MAGISTER EN GERENCIA Y ASESORIA FINANCIERA

MIGUEL ANGEL GOMEZ CHAVEZ

ASESOR

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE POSTGRADO Y RELACIONES INTERNACIONALES

MAESTRIA EN GERENCIA Y ASESORIA FINANCIERA

2018
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

“LOS CONCEPTOS, AFIRMACIONES Y OPINIONES EMITIDOS EN EL TRABAJO


DE GRADO SON RESPONSABILIDAD UNICA Y EXCLUSIVA DEL EDUCANDO¨

REGLAMENTO DE INVESTIGACION Y PUBLICACIONES

UNIVERSIDAD MARIANA
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Contenido
pág.
Introducción

1 Resumen de la Propuesta

1.1 Tema

1.2 Línea de investigación

1.3 Área

1.4 Subarea

1.5 Planteamiento del problema

1.5.1 Descripciòn del problema

1.5.2 Formulación del problema.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

1.6.2 Objetivos específicos

1.6.3 Matriz de Operacionalidad de Variables

1.7 Justificación

1.8 Alcances y delimitación

1.9 Marco Referencial

1.9.1 Antecedentes.

1.9.2 Marco teórico

1.9.3 Marco contextual

1.9.4 Marco conceptual.

1.9.5 Marco legal


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

1.10 Aspectos Metodológicos

1.10.1 Paradigma

1.10.2 Método de investigación

1.10.3 Tipo de Investigacion

1.10.4 Enfoque de Investigacion

1.10.5 Técnicas e instrumentos de recolección para la información

1.10.6 Población y muestra

Bibliografía

Anexos
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

INTRODUCCION

Las empresas hoy en día deben responder a los cambios que se presentan potencialmente
por las diversas condiciones y situaciones que existen en cada país, estos deben responder con una
lucha constante para sobrellevar sus negocios y evitar el cierre de ellos. El capital de trabajo de una
empresa está basado en los flujos de caja, los cuales pueden ser predecibles, así como también el
conocimiento de sus obligaciones con terceros y las condiciones de crédito.

La administración del capital de trabajo es uno de los aspectos más importantes en todos
los campos de la administración financiera, su objetivo es manejar cada uno de los activos y pasivos
circulantes de la empresa. De tal manera que se mantenga un nivel aceptable de capital de trabajo.
La eficiencia del área de la administración financiera es necesaria para garantizar el éxito a largo
plazo de la empresa y así alcanzar su objetivo principal que es la maximización de la riqueza de
los dueños o propietarios.

Teniendo en cuenta la importancia de alcanzar una óptima administración del capital de


trabajo dentro del sistema empresarial colombiano, se realiza la presente investigación en el
Hospital Universitario Departamental de Nariño, a partir de un diagnóstico que identifique los puntos
críticos, los cuales afectan el normal funcionamiento de la entidad y genere una mejor administración de
la liquidez en la organización, además se pretende minimizar los riesgos generados por las decisiones
tomadas por el personal que componen el desarrollo y manejo del capital de trabajo y para finalizar,
diseñar estrategias para la administración del capital de trabajo que permita optimizar la gestión
financiera dentro y fuera del Hospital.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

1. RESUMEN DE LA PROPUESTA

El presente trabajo se centra en el análisis de la administración del capital de trabajo en la


gestión financiera en el hospital universitario departamental de nariño en el periodo 2012 – 2016,
su objetivo principal es optimizar la gestión financiera atraves de la administración del capital de
trabajo cuyo resultado se dará con el apoyo del diagnóstico financiero y la identificación de puntos
críticos que estén ocasionando problemas dentro de los 4 elementos que conforman el capital de
trabajo y así desarrollar estrategias que estén encaminadas a configurar y aplicar políticas para el
buen desempeño del disponible, cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar, buscando
alcanzar mayor productividad en el manejo de los recursos del día a día, que garantizaran liquidez
permanente para cumplir con los compromisos derivados de la operación.

1.1 TEMA: Capital de Trabajo

1.2 LINEA DE INVESTIGACION: Desarrollo Empresarial

1.3 AREA: Gerencia

1.4 SUBAREA; Desarrollo Financiero y Contable

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.5.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA

Mantener la adecuada administración financiera del capital de trabajo es una herramienta


importante en el desarrollo empresarial, pues permite gestionar los recursos de manera eficiente,
manejando cada una de las partidas de activo y pasivo circulante, manteniendo niveles adecuados.

A nivel nacional la situación económica de algunas empresas requiere optimizar el capital de trabajo
obligando a las organizaciones a focalizarse en el uso más racional de sus propios recursos, en la revisión
de sus procesos de negocio y en el desarrollo de nuevas alternativas de financiamiento, es decir contar
con una buena administración del capital de trabajo con el fin de generar una liquidez para las empresas.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Dicho de otro modo “La administración del capital de trabajo constituye una herramienta
fundamental dentro de la administración financiera pues contribuye al proceso de toma de
dediciones y a la evaluación de los resultados finales de la entidad” (Garcia O. , 2009, pág. 165).

Siguiendo en el contexto nacional, la administración del capital de trabajo en las IPS se está
viendo muy afectada debido a la problemática en el desorden del manejo del sistema de salud,
como argumenta (Gossain. J., 2017), en el artículo del periódico el Tiempo.

“Que uno de los grandes problemas que específicamente afectan a las IPS, radica en la cartera;
debido a la ineficiencia y demora en la transferencias del Fondo de Solidaridad y Garantía
(FOSYGA) ahora llamado (ADREES), esta desencadenando en este tipo de instituciones falta de
liquidez y afectando significativamente el capital de trabajo, lo que conlleva a tener que buscar
otras formas de financiación para poder cumplir día tras día con la misión institucional que es la
prestación de servicios de salud a la comunidad con calidad.”

Analizando el párrafo anterior, las instituciones prestadoras de salud tienen un departamento


financiero que vela y monitorea los factores generadores de efectivo, pero desafortunadamente solo
se han quedado en conceptos y afirmaciones, lo cual ha llevado a entorpecer más este fenómeno.

Toda entidad, empresa u organización debe buscar la manera idónea de llevar o ¨administrar
cada uno de los activos corrientes (inventarios, cuentas por cobrar, efectivo y valores negociables)
y pasivos corrientes (cuentas por pagar, deudas acumuladas y documentos por pagar) para lograr
un equilibrio entre la rentabilidad y el riesgo, que contribuya positivamente al valor de las
empresas¨ (Gitman, 2007), y ante todo ¨L a Administración del Capital de Trabajo determine la
posición de liquidez de la empresa, y la liquidez es necesaria para la Sobrevivencia¨ (Anaya, 2008,
pág. 482).

Las empresas que administran correctamente sus recursos financieros mantienen una política y
una visión futura, lo que provoca que la entidad siempre este en constante desarrollo e innovando,
pues siempre cuenta con los recursos necesarios debido a su buena administración.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Las entidades de salud en su propósito de subsistir en el mercado, debe estar a la vanguardia


con los nuevos requerimientos en cuanto al desarrollo de nuevas estrategias y soluciones en lo
financiero.

Para la investigación a ejecutar se eligió como objeto de estudio el Hospital Universitario


Departamental de Nariño, fue fundado en 1957 y presta un servicio de salud de tercer nivel, tiene
una gran trayectoria en la ciudad de Pasto, pero ha experimentado variaciones incorrectas en el
manejo financiero de su capital de trabajo operativo (KTO), como por ejemplo en inventarios que
en el año 2012 cerró en $ 3.795.426 mil millones de pesos y en el 2016 paso a valer $ .3.481.476,
deudores que en el año 2012 cerro por un valor de $ 56.336,051 mil millones de pesos y en el 2016
paso a valer $ 78.436,737, al mismo tiempo el capital de trabajo neto operativo (KTNO), ha tendido
variaciones significativas como en el 2012 tuvo un valor de $28.050.232 mil millones de pesos y
en el 2016 paso a valer $ 19.578.253, con esta breve información, da a entender que se necesita
evaluar con urgencias como se está llevando a cabo esas partidas del capital de trabajo, verificando
si se tienen estandarizado el proceso dentro de la empresa, si se está ejecutando de manera eficiente
esos rubros y ante todo si el perfil de la personas que están a cargo de ese proceso es el adecuado.

Por otra parte la gestión financiera es el principal insumo para que la administración del capital
de trabajo funcione en la organización, la gestión financiera en la actualidad se ha convertido en
una de las principales herramientas estratégicas utilizadas dentro de una empresa, ésta herramienta
busca cumplir con su principal objetivo que es la administración, planeación y control de los
recursos financieros con los que cuenta la misma, pretendiendo maximizar su beneficio y su riqueza
a corto y largo plazo, para de esta forma generar un crecimiento tanto organizacional como un
crecimiento sostenido dentro del mercado en el que se encuentra.

Haciendo referencia con lo anterior expuesto, el hospital universitario departamental de nariño


en si debe tener indicadores de gestión para la evaluación de la administración del capital de trabajo
pero desafortunadamente se puede deducir a través de los valores detallados del KTO y KTNO, no
existe o no realizan una buena gestión financiera en las partidas analizadas, más aun es de gran
importancia que exista una gestión financiera ya que es un proceso que involucra los ingresos y
egresos atribuibles a la realización del manejo racional del dinero en las empresas, y en
consecuencia la rentabilidad (financiera) generada por la misma. Esto nos permite definir el
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

objetivo básico de la gestión financiera desde dos elementos, la de generar recursos o ingresos
incluyendo los aportados por los asociados y en segundo lugar, la eficiencia y eficacia en el control
de los recursos financieros para obtener niveles aceptables y satisfactorios en su manejo.

Llegado a este punto, el hospital universitario de Nariño debe reformular su manejo


administrativo y financiero, lo cual se concluye que existe un vacío del conocimiento y se ve en
la necesidad de conocer cómo se está administrando el capital de trabajo y por ende como este
afecta la gestión financiera.

1.5.2 FORMULACIÓN DE PROBLEMA

Ante lo expuesto, la investigación busca responder la siguiente interrogante; ¿Cómo incide la


administración del capital de trabajo en la gestión financiera del Hospital Universitario
Departamental de Nariño en el periodo 2012-2016?

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL

Optimizar la gestión financiera atraves de la administración del capital de trabajo en el Hospital


Universitario Departamental de Nariño en el periodo del 2012-2106 de la ciudad de San Juan de
Pasto.

1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un diagnóstico financiero que permita determinar el capital de trabajo en el Hospital


Universitario Departamental de Nariño en los periodos de 2012 – 2016.
 Identificar los factores críticos en la administración del capital de trabajo en el Hospital
Universitario Departamental de Nariño.
 Diseñar estrategias para la administración del capital de trabajo que permita optimizar la
gestión financiera en el Hospital Universitario Departamental de Nariño
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

1.6.3 CUADRO DE OPERACIONALIDAD DE VARIABLES

OBJETIVO VARIABLE SUB VARIABLE FUENTE INSTRUMENTO


 Realizar un Diagnostico  Cuentas por  Estado  Documentos
diagnóstico cobrar financieros -Bibliografía
financiero  Inventarios
que permita  Disponible
determinar el  Proveedores
capital de de bienes y
trabajo en el servicios
Hospital
Universitario
Departament
al de Nariño
en los
periodos de
2012 – 2016.

 Identificar los Factores  Razón Estados  Documentos


factores críticos Corriente financieros -Bibliografía
críticos en la  Margen de
administració Ebitda
n del capital  Palanca de
de trabajo en crecimiento
el Hospital  Productivid
Universitario ad del
Departament capital de
al de Nariño. trabajo

 Diseñar Estrategias  Inversión No Aplica


estrategias  Financiación
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

para la
administració
n del capital
de trabajo que
permita
optimiza la
gestión
financiera en
el Hospital
Universitario
Departament
al de Nariño

1.7 JUSTIFICACION

En la actualidad, el fenómeno de la globalización ha arropado toda la actividad humana y laboral.,


así, las organizaciones públicas y privadas enfrentan hoy en día un entorno complejo y dinámico
que demanda estrategias gerenciales que garanticen su sostenimiento y crecimiento en el tiempo.

En este contexto, la función financiera dentro de estas organizaciones requiere de políticas y


directrices que permitan orientar la toma de decisiones, asegurar el flujo de recursos financieros,
así como garantizar el cumplimiento de los compromisos internos y externos, independientemente
del tamaño, objeto, localización geográfica o edad de la empresa.

Refiriéndose a la situación actual de las IPS en Colombia como lo argumenta, “la calificadora
internacional de riesgos Fitch Ratings, realizó un examen a la situación financiera del sistema de
salud, en especial de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) y concluye que está en cuidados
intensivos debido a que tienen perfiles financieros débiles, limitados por posiciones de liquidez
frágiles, generación operativa volátil y necesidades de capital de trabajo altas. Estos tres factores
derivan en flujos de caja estrechos y poco predecibles” (La salud financiera de las IPS está en
cuidados intensivos: Fitch, 2018).
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Por eso es necesario buscar o desarrollar buenas prácticas en el manejo del capital de trabajo
como argumenta (Gitman, Principios de Administracion Financiera, 2007), y hace énfasis a que
¨La buena administración del capital de trabaja no solo es importante desde el punto de vista
interno, sino que también los es cuando la empresa se encuentra en riesgo, es decir, cuando presenta
dificultades financieras, ya que si el capital de trabajo con el que cuenta la empresa es alto, es más
probable que pueda solventar las obligaciones financieras vigentes, por otro lado, cuando la
empresa quiera acceder a préstamos o a créditos de bancos, estos contienen clausulas en donde
exigen a la empresa tener un capital de trabajo mínimo¨.

La investigación se va a realizar en el hospital universitario departamental de nariño con el


objetivo de identificar, si están cumplimiento con el buen uso y funcionamiento del capital de
trabajo, pero también se verá beneficiada ya que se dará pautas con el fin de conocer cómo se debe
llevar a cabo una buena administración del capital de trabajo, a través de una nuevas políticas de
recaudo en las cuentas por cobrar, manejo adecuado del efectivo por las operaciones diarias, la
cantidad idónea al adquirir el inventario, el pago oportuno a los proveedores de bienes y servicios
y ante todo sostener – disminuir el margen de liquidez.

Si bien el desarrollo de la investigación favorece al principal actor que es el Hospital


Universitario Departamental de Nariño, pero también es de gran beneficio para la región debido a
que el hospital es el único centro de salud de tercer nivel que ofrece servicios de mediana y alta
complejidad, cubriendo las necesidades de usuarios de los departamento de Nariño, Cauca,
Putumayo y el sur de Ecuador, es por esto que una sostenibilidad financiera es vital para la
prestación de servicios a la comunidad en general.

1.8 DELIMITACION Y ALCANCES

1.8 Espacial

La investigación se va a desarrollar en el hospital Universitario Departamental de Nariño,

1.9 Temporal

Año 2012 – 2016


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

1.10 ALCANCES

 Optimizar la administración del capital de trabajo y su incidencia en la gestión


financiera con el fin de proponer mejoras en el manejo de este proceso en el Hospital
Universitario Departamental de Nariño.
 El desarrollo de la investigación sirva como referencia para futuras investigaciones en
el sector.

1.11 MARCO REFERENCIAL

1.12 ANTECEDENTES

El estudio del capital de trabajo es de gran importancia para el análisis interno y externo, debido
a su estrecha relación con las operaciones normales diarias del negocio. Un capital de trabajo
insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los
negocios. La administración de los recursos de la empresa es fundamental para su progreso, por lo
que se muestra los puntos claves en el manejo del capital de trabajo, porque es éste el que nos mide
en gran parte el nivel de solvencia y asegura un margen razonable para las expectativas de los
gerentes y administradores.

En la revisión bibliográfica con respecto a la investigación a realizar se encontraron tres trabajos


de investigación sobre la temática a tratar a nivel internacional y nacional;

Internacional;

En el ámbito internacional los diferentes estudios encontrados se enfocan a la conceptualización


en el manejo del capital de trabajo, en estudios de autores como; Saldivar, (2010), Almaraz
Rodríguez, Lara Gómez, & Gómez Hernández, (2010), Krass, (2015) y Jiménez Barboza, (2005),
estos estudios se han adaptado a las condiciones propias del sector salud y comercial de cada país.
Se evidencia que cada estudio profundiza su temática de manera independiente en los factores
mencionados.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Sin embargo la autora Florez, (2015), plantea un estudio de caso acerca de las estrategias
financieras que ayudan al sostenimiento y crecimiento de las pymes, estos no son temas relevantes
en la temática tratada, pero enfatiza en el comportamiento financiero desde la relación costo y
actividades.

Los objetivos de las investigaciones antes mencionados, se fundamenta en la planificación


estratégica, es decir, la base para un diagnóstico preciso con su respectivo plan de mejoramiento y
sus temas propuestos en cada estudio, buscando de manera exhaustiva el grado de cumplimiento
de dicho plan y su impacto financiero en las mismas.

Los estudios internacionales mencionados coinciden en una metodología de corte descriptivo,


excepto la investigación por el autor Jiménez Barboza, (2005), en la que utiliza un enfoque analítico
y propositivo.

El estudio del autor Krass, (2015), concluye que la entidad sujeta de estudio, se debe prestar
más atención a la gestión administrativa y financiera particularmente a las estrategias de
financiamiento del capital de trabajo, lo cual permitirá minimizar perdidas y costos,
adicionalmente, el autor, Jiménez Barboza, (2005) determina que el capital de trabajo le
proporciona al administrador financiero, indicadores que son trascendentales en el manejo de la
empresa, la liquidez, la solvencia y la puntualidad, y sirven para conocer su situación financiera,
para poder encontrar las causas de las posibles ineficiencias.

Del mismo modo Albornoz, (2014), en su trabajo de investigación se centra en analizar


críticamente la administración del capital de trabajo, haciendo hincapié en el caso de las PYMES
en argentina, y resaltando la importancia del análisis del ciclo operativo de la empresa, buscando
encontrar un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento de la misma. Justificando, en última
instancia, por qué el ciclo operativo es de gran importancia para la formulación de políticas y
estrategias de la administración del capital de trabajo.

Evidentemente el autor concluye que la importancia que representa la correcta administración


de los rubros más sensibles a las fluctuaciones económicas de las empresas, son los que integran el
capital de trabajo. Es así que estos rubros que por su naturaleza cambian muy rápidamente, obligan
a tomar decisiones y dedicar un mayor tiempo de análisis, para poder optimizar su uso.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

En cambio, Deloof, (2003), investiga la relación entre la administración del capital de trabajo y
la rentabilidad de 29 empresas en Bélgica en el periodo 1996 - 2000. A partir de un análisis
econométrico encuentra una relación negativa y significativa, entre las medidas de administración
el capital de trabajo (número de días de cuentas por cobrar, por pagar. inventarios y el ciclo de
conversión en efectivo) y la rentabilidad. Estos resultados se encuentran en línea con la hipótesis
de que las empresas menos rentables esperan más tiempo para pagar sus cuentas aprovechando un
período de crédito concedida por sus proveedores. Es decir, el desfase entre el gasto de las compras
de materias primas y el cobro de las ventas de productos terminados puede ser demasiado largo, y
por lo tanto, se sugiere que los administradores pueden incrementar la rentabilidad a través de la
reducción del ciclo operativo.

Además, el autor concluye que existe cierto nivel de capital de trabajo que potencialmente
maximiza la rentabilidad. Si bien un ciclo de conversión de caja largo podría incrementar la
rentabilidad debido a una mayor cantidad de ventas, la rentabilidad puede disminuir si los costos
de aumentar el capital de trabajo son mayores que los potenciales beneficios del lapso mayor de
tiempo. Por lo tanto, existe un trade-off entre liquidez y rentabilidad, y el administrador financiero
debe encontrar un equilibrio entre ellos, que logre maximizar el valor de la empresa.

Nacionales

En el contexto nacional, surgen estudios como los realizados por Jaramillo Aguirre, (2016) y
Polo Corrales, (2014), dan a entender que la buena planificación estratégica del capital de trabajo
conlleva a la generación de valor para la empresa, desde un enfoque sistemático, para mostrar una
visión más realista, desarrollando una metodología con un enfoque descriptivo, de tipo cualitativo.

De los estudios antes mencionados, se concluye que la optimización del capital de trabajo eleva
la rentabilidad, y estos son factores que se deben tener en cuenta para el crecimiento empresarial
en los años futuros, de igual manera los resultados de los modelos evidencian la necesidad de
negociar estratégicamente con los actores del sistema y fortalecer la prestación de servicio tanto a
nivel interno como externo.

En la tesis de grado realizada por los autores, Angulo Rangel & Berrio Caballero (2014), su
investigación se basó en analizar las estrategias de inversión en capital de trabajo en la MYPIMES
del sector textil del municipio de Maicao con el fin de conocer cómo gestionan sus activos y pasivos
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

a corto plazo y que acciones podrían emprenderse a fin de disminuir el índice de quiebra en esta
actividad económica. Para el estudio se utilizó la matriz de registro de datos, su validación se
obtuvo mediante la prueba de análisis de contenido y de fuentes documentales.

Como resultado dio a conocer que las empresas objeto de estudio, utilizan una estrategia
moderada para administrar el capital de trabajo, como resultado de una política flexible de
inversión en activos circulantes y una estrategia agresiva de financiamiento, caracterizada por altos
niveles de endeudamiento, bajo rendimiento y alto riesgo financiero. Se concluye que las empresas
no tienen una gestión eficiente del capital de trabajo por lo cual deben incorporar financiamiento a
largo plazo, incrementar el patrimonio y optimizar la gestión de inventarios

A su vez, López, (2014), realiza un análisis sobre la gestión de recurso financieros en cartera
para las empresas sociales del estado, prestadoras de servicios de salud delimitando su estudio a
las E.S.E., de cuarto nivel de complejidad en el departamento de caldas, cuyo enfoque
metodológico utilizado es el empírico analítico con corte cualitativo y ostenta como resultado
visible un sistema de gestión de cartera, que soluciona el problema fundamental y permitirá las
empresas sociales del estado prestadoras de servicios de salud mejorar sus niveles de flujos de aja
en el corto y mediano plazo y, con ello, beneficiar a empleados, proveedores. Acreedores
financieros y a toda la sociedad.

Por consiguiente López, (2014), da a entender que los hospitales deben propender por generar
una sinergia al interior de la organización que provenga del esfuerzo de todos y no de unos pocos.
Esta solución no es resultado de la suma de esfuerzos personales sino del producto final de un
colectivo comprometido con el objeto de producir información completa, exacta y oportuna, que
se constituyen en responsabilidades visibles del subproceso de facturación. En definitiva la
literatura existente sobre gestión de recursos financieros en cartera no es totalmente extensiva a las
E.S.E, son un caso sui generis porque son empresas que ofrecen salud-producto vital y derecho
inalienable para la población, el servicio que ofrecen no puede ser suspendido unilateralmente y
por qué sus tarifas son legalmente impuestas, así como la misma prestación del servicio médico.

Por su parte, Avendaño (2010), estudia la nueva gerencia hospitalaria, con nuevo enfoque de
gestión administrativa dentro del sector hospitalario, determinado que solo el aseguramiento de los
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

recursos generados a partir de las venta de los servicios de salud garantizara el funcionamiento de
la entidades prestadoras en el mediano y largo plazo.

Precisamente se desarrolló una metodología investigativa con enfoque empírico analítico con
corte cualitativo, obteniendo como deducción que el sector hospitalario adolece de dificultades de
tipo estructural. Por otro lado al medir la eficiencia micro de un hospital y su gestión de recursos,
también debe mirarse el entorno, porque en el sistema de aseguramiento debe evaluarse en el
mercado en que está inscrito el hospital. Así mismo, debe evaluarse la eficiencia macro del sistema
de salud, que incluye, los temas reiterativos de tarifas, formas de contratación, oportunidad en
pagos, flujo adecuado de recursos.

Por lo tanto, las nuevas técnicas de gestión pública al interior de los hospitales, les han brindado
a estas instituciones las herramientas para poder jugar bajo reglas que impone el mercado. En
definitiva, el estudio manifiesta que las instituciones son elementos de vital importancia para poder
prevalecer en el sistema. Sin embargo, estos instrumentos de gestión no parecen suficientes para
garantizar la estabilidad económica de los hospitales, hace falta mayor compromiso de los entes
reguladores para garantizarle el mínimo de flujo de recursos a estas entidades para subsidiar sus
gastos en el corto plazo y así garantizar su existencia en un futuro.

Para (Moreno Torres, 2006), su investigación se basa atraves de entrevistas a empresarios


manufactureros de Engativá, con el fin de comprobar si la administración del capital de trabajo es
determinante para lograr competitividad y posicionamiento de los productos, internacionalmente.
El estudio concluyó que una administración eficiente del capital de trabajo en estas organizaciones
permite mantener su estabilidad financiera. Por otro lado, la optimización del capital de trabajo
puede mejorar notablemente el sector manufacturero. Finalmente, la adecuada gestión del capital
de trabajo es un factor determinante para lograr la competitividad en ellas.

En la tesis de grado de Angulo Rangel & Berrio Caballero (2014), su investigación se basó en
analizar las estrategias de inversión en capital de trabajo en la MYPIMES del sector textil del
municipio de Maicao con el fin de conocer cómo gestionan sus activos y pasivos a corto plazo y
que acciones podrían emprenderse a fin de disminuir el índice de quiebra en esta actividad
económica. Para el estudio se utilizó la matriz de registro de datos, su validación se obtuvo
mediante la prueba de análisis de contenido y de fuentes documentales.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Como resultado dio a conocer que las empresas objeto de estudio, utilizan una estrategia
moderada para administrar el capital de trabajo, como resultado de una política flexible de
inversión en activos circulantes y una estrategia agresiva de financiamiento, caracterizada por altos
niveles de endeudamiento, bajo rendimiento y alto riesgo financiero. Se concluye que las empresas
no tienen una gestión eficiente del capital de trabajo por lo cual deben incorporar financiamiento a
largo plazo, incrementar el patrimonio y optimizar la gestión de inventarios

Para terminar, Lozano Vera & Neira Linares (2015), mide el impacto financiero de la
unificación del plan obligatorio de salud subsidiado(POS) en las empresas sociales del estado
(E.S.E) de mediana complejidad de Cundinamarca, utilizando un enfoque empírico analítico de
corte cualitativo y concluye que, para los hospitales públicos, la iliquidez es un problema que se
evidencia desde la entrada en vigencia de la ley 100 de 1993.,las grandes sumas de cartera vencida,
y los tiempos de rotación se convirtieron en un problema para los gerentes y administrativos en su
tarea por mantener la funcionalidad en las instituciones.

De igual modo se ha adoptado medidas en el sistema de salud en busca de la calidad y equidad


en temas de prestación de servicios como la unificación del pos, no obstante, debido al
comportamiento de pagos que actualmente existe y la manera como la realizan las eps del régimen
contributivo, la situación financiera de estas entidades se ha visto afectada.

Para concluir es importante mencionar que a nivel internacional se ha identificado que hay
estudios a nivel de maestría sobre el análisis de la administración del capital de trabajo, pero su
aplicación se realiza en periodos cortos y se desarrolla en empresas del sector comercial, pero a
nivel de empresas o instituciones de servicio de salud, no se ha encontrado una investigación que
trate en profundidad el efecto de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera,
es así que se detecta un vacío en el conocimiento debido a que el tema de investigación es muy
complejo y difícil de desarrollar.

Sin embargo a nivel nacional, los estudios se han inclinado hacia casos de estudios específicos,
diseño de planes de mejoramiento, análisis de gerencia administrativa hospitalaria y comercial,
pero no hay investigaciones que trate el tema sobre la relación de la administración del capital de
trabajo en la gestión financiera en instituciones prestadoras de salud.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Las metodologías o métodos de investigación predominantes se inclinan hacia los enfoques


descriptivos – empíricos y cuantitativos, sus técnicas de obtención de información se obtiene
atraves de la encuesta y la entrevista, así como también la observación directa, mientras que los
estudios culminaran en una tendencia a la solución de problemas sobre temas relacionados a
márgenes de ventas, rotación de cartera y las variables del capital de trabajo que afectan en un
tiempo determinado.

De acuerdo a los antecedentes explorados en relación a la temática se percibe un vacío en el


conocimiento dado que no hay registro de estudios de maestría o doctorados relacionados con el
tema a investigar y es de gran trascendencia la realización del análisis de la administración del
capital de trabajo en la gestión financiera en las Instituciones Prestadoras de servicios para ver el
impacto que generaría en lo positivo o negativo y brindar un material de primera mano para futuras
investigaciones.

MARCO TEORICO

El aspecto financiero de una empresa es parte fundamental de la misma, sin una buena gestión
de las finanzas, su empresa está destinada al fracaso. Por eso, una buena planificación del capital
y de las inversiones es fundamental para que su negocio prospere y pueda mantenerse.

Para la investigación a realizar se tomaron varios conceptos de autores que hablan sobre el
capital de trabajo y sus componentes;

 Realizar un diagnóstico financiero que permita determinar el capital de trabajo en el


Hospital Universitario Departamental de Nariño en los periodos de 2012 – 2016.

Diagnostico Financiero

El diagnóstico financiero se puede definir como un análisis que consiste en observar la situación
real de la compañía en un tiempo determinado, permitiendo revelar dificultades, proyectar
soluciones e idear estrategias orientadas a maximizar los aspectos positivos.

De acuerdo a Oscar León García (2009), define el diagnostico financiero como;


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

“El estudio que se hace de la información que proporciona la contabilidad y de toda la demás
información disponible, para tratar de determinar la situación financiera de la empresa o de un área
específica de ésta. Aunque la información contenida en los estados financieros es la que en primera
instancia ayuda a conocer algo sobre la empresa, no quiere decir que sea concluyente en un estudio
de la situación financiera de la misma. La contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos,
que no necesariamente determinan lo que sucederá en el futuro. Se hace necesario, por lo tanto,
recurrir a otro tipo de información cuantitativa y cualitativa que complemente la contable y permita
conocer con precisión la situación del negocio”.

Existen interrogantes que nutren el proceso del diagnóstico, brindando a las empresas
lineamientos que les permiten realizar un análisis financiero adecuado y eficiente sobre su gestión.
Al respecto, (Ortiz Gomez, 2005), da respuesta a las inquietudes que surgen dentro de este proceso
como el por qué se debe efectuar un diagnóstico:

“El diagnóstico se justifica al conceptuar que sus resultados permiten a la dirección conocer los
factores controlables y los no controlables que afectan la vida empresarial en frentes como la
competitividad, la creación de valor, el prestigio institucional y el cumplimiento de la misión”.

Desarrollar un diagnóstico y pronóstico de la situación financiera de una empresa no resulta


una tarea fácil. Las variables que hay que tener en cuenta y no menos los inconvenientes que se
pueden presentar a lo largo del análisis. Por lo anterior, es conveniente establecer un orden en el
proceso de evaluación que permita avanzar en un propósito y elaborar un informe adecuado a las
necesidades de los distintos usuarios.

Como lo define (Gil Alvarez, 2004), ¨dentro del proceso de análisis podemos diferenciar fases
o etapas que facilitan el desarrollo del objeto de evaluación”. A continuación se describe en qué
consiste cada una de las fases o etapas del diagnóstico financiero:

Identificación de la empresa objeto de estudio: Supone la recolección de datos relativos a la


distribución industrial y geográfica de las actividades desempeñadas, estructura de la propiedad,
cotización en mercados organizados, edad de la empresa, antecedentes de la entidad, etc.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Selección de las variables que van a ser utilizadas en el análisis: El analista debe seleccionar
minuciosamente las variables que midan mejor el aspecto o aspectos empresariales que pretende
analizar.

Búsqueda y obtención de información: Una vez identificada la empresa o empresas a analizar


y seleccionadas las variables que van a ser utilizadas en el análisis, es necesario recoger la
información que nos permita calcular el valor de dichas variables de la manera más eficiente y
ordenada como sea posible. Dependiendo de las magnitudes necesarias para realizar los cálculos
de las variables, el analista acudirá a una u otra fuente de información obteniendo por ejemplo
datos contables o de mercado, información de carácter cualitativo o cuantitativo, etc.

Evaluación de la información con el objeto de contrastar su fiabilidad y validez: La


información obtenida en la etapa anterior debe ser contrastada y verificada ya que de otra forma
los resultados que de ella se deriven carecerán de valor alguno.

Preparación de la información para el análisis: Verificada y aceptada la validez de la


información obtenida, en la mayoría de los casos, el analista necesita someter dicha información a
un proceso de transformación que le llevará a aplicar los ajustes y reclasificaciones que considere
oportunos con el fin de disponer de información con la que se puedan calcular directamente las
diferentes variables seleccionadas en la segunda etapa del proceso de análisis.

Aplicación de las técnicas adecuadas: A partir de la información transformada y conocidas


las variables necesarias se procede a la aplicación de la técnica o las técnicas que el analista
considere en cada momento más apropiadas para la consecución del objetivo propuesto (análisis
de la liquidez, solvencia, rentabilidad, etc.)

Análisis e interpretación de los resultados obtenidos: La información obtenida tras la


aplicación de cada una de las técnicas consideradas debe ser analizada e interpretada con el fin de
que resulte de utilidad para la toma de decisiones de los usuarios interesados.

Capital de Trabajo

El capital de trabajo lo definen (Ortiz Anaya, 2008) & (Van Horne & Wachowicz, 2010)
como el capital de trabajo bruto y capital de trabajo neto, el primero se refiere al total de activos
corrientes, tales como efectivo, inversiones temporales, cuentas por cobrar comerciales e
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

inventarios, es decir, el total de los recursos corrientes que la empresa tiene para desarrollar
normalmente sus operaciones, en un momento determinado; y Capital de trabajo Neto o Capital
neto de trabajo, representa la diferencia entre el valor de los activos corrientes y los pasivos
corrientes, en la fecha de corte del balance. Si este resultado anterior diera igual a cero no quiere
decir que la empresa no tenga recursos para operar sino que tiene la totalidad de sus activos
corrientes financiados con activos de corto plazo.

¨Sin embargo, desde el punto de vista administrativo, tiene poco sentido intentar administrar
una diferencia neta entre activos corrientes y pasivos corrientes¨ (Ortiz. H, 2008, pág. 481). Por
tanto, su enfoque se centrará en la administración del efectivo, las inversiones temporales, las
cuentas por cobrar comerciales y los inventarios, que conforman el capital de trabajo bruto,
mientras (Van Horne & Wachowicz, Fundamentos de Administracion Financiera, 2010, pág. 205),
se centra su interés en la ¨administración de: los activos y pasivos corrientes, que representa el
Capital de trabajo neto”.

Por su parte (Gitman, 2007), define el capital de trabajo como los ¨activos corrientes, que
circulan diariamente en la operación del negocio. Esta idea abarca la transición continua del
efectivo a los inventarios, a cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo. Como sustitutos del efectivo,
los valores negociables se consideran parte del capital de trabajo. Los pasivos corrientes
representan el financiamiento a corto plazo de la empresa, incluyen a proveedores, empleados,
gobierno y bancos, el autor considera que dentro del capital de trabajo neto se debe tener en cuenta
las deudas financieras de corto plazo¨.

Para (Garcia O. , 2009), el concepto de capital de trabajo se define como, ¨los recursos que una
empresa mantiene, o requiere, para llevar a cabo sus operaciones, también se le denomina Capital
Circulante. Dichos recursos están representados por los inventarios y las cuentas por cobrar, los
cuales la empresa combina a través de un proceso denominado “rotación” que finalmente es el que
determina la velocidad a la que los recursos generados quedan disponibles para atender los
compromisos de servicio a la deuda, reposición de activos fijos y dividendos. Los inventarios y
las cuentas por cobrar conforman lo que se denomina Capital de Trabajo Operativo (KTO) ya que
en estricto sentido operativo, lo que una empresa requiere para operar está representado en lo que
necesita mantener invertido en dichas cuentas. Cuando se observa la información histórica de la
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

empresa se encuentra que por lo general hay un saldo mínimo de caja. Este debe sumarse para
efectos de determinar el KTO¨.

El cálculo de capital de trabajo operativo corresponde a la suma de cuentas por cobras y los
inventarios, pues, lo que la empresa requiere para operar está representado por el dinero necesario
para financiar estas cuentas. Igualmente en el cálculo del KTO deben excluirse las inversiones
temporales, las cuentas por cobrar asocios y los gastos diferidos entre otras cuentas.

Para (Garcia O. , 2009), “El capital de trabajo neto operativo corresponde a las cuentas por
cobrar más los inventarios, menos las cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios. El
capital de trabajo debe considerar lo siguiente¨:

El saldo de efectivo al final de periodo es un resultado casi siempre casual o accidental, que no
tiene una relación directa de causalidad con las operaciones de la empresa, si la empresa maneja
un monto mínimo de caja, este se suma al capital de trabajo. Y si las ventas son de contado, la caja
debe incluirse en el cálculo.

Si el volumen de operación de la empresa se incrementa, también lo hacen las cuentas por


cobrar y los inventarios. Es decir, que existe una relación directa de causalidad entre el
comportamiento de estas dos cuentas y el de los ingresos operativos. De lo anterior se concluye
que desde el punto de vista eminentemente operativo, el capital de trabajo de una empresa debería
ser la suma de las cuentas por cobrar y los inventarios.

En el contexto de las cuentas por pagar, estas automáticamente se incrementan dependiendo del
volumen de venta, lo que no ocurre necesariamente con la deuda financiera de corto plazo. Es decir
que existe una relación directa de causalidad de las cuentas por pagar de bienes y servicios y las
operaciones de la empresa. Por tanto, la deuda financiera de corto plazo no se incluye en el cálculo
del capital de trabajo neto operativo, como también los dividendos por pagar, intereses por pagar,
cuentas por pagar a socios y cualquier otra que no tenga relación causa– efecto con las ventas.

Para efectos del cálculo y análisis del capital de trabajo, se tomara el enfoque del autor Oscar
León García, donde argumenta que el capital de trabajo no es solo la diferencia entre el activo
corriente y pasivo corriente y tampoco serán los únicos recursos que la empresa combina para
generar utilidades y flujo de caja, cuando la realidad es que todo el KTO es el que se combina con
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

dicho propósito. Si una empresa tiene activos corrientes en igual cantidad que sus pasivos
corrientes, dicha diferencia es igual a cero, lo que sucede es que por tener financiados sus activos
corrientes totalmente con pasivos corrientes, la empresa podría estar corriendo el riesgo de
quedarse ilíquida, debido a que si en determinado momento hay problema con las cuentas por
cobrar o los inventarios, no se produciría el efectivo suficiente para atenderlos compromisos.

Teniendo en cuenta el enfoque del autor en mención, para la presente investigación tiene sentido
examinar la relación de causalidad que existe entre el volumen de operación y el nivel de las cuentas
por cobrar, los inventarios y las cuentas por pagar, porque es ahí donde se mide la gestión de la
empresa.

Es así que el capital de trabajo es fundamental para todas las empresas, ya sea por la cantidad
de efectivo que manejan, o por el monto de inversión que se hace en cuentas por cobrar, o por la
cantidad de productos que se manejan en los inventarios, y por la cantidad de recursos financieros
que se deben obtener, todas estas decisiones dependen del giro de la empresa.

El capital de trabajo se clasifica en:

El Capital de trabajo permanente según (Garcia O. , 2009), Es la cantidad de activos corrientes


requeridos para satisfacer las necesidades mínimas a largo plazo, el cual se puede llamar capital de
trabajo básico”. En otras palabras los activos que integran el capital de trabajo, tales como la cartera
o los inventarios, nunca bajan a cero, en una empresa en marcha, sino que mantienen un nivel
mínimo que crece a medida que crece la empresa. Por tanto, los proveedores de capital para la
empresa necesitan darse cuenta de que las necesidades de obtención de fondos para los activos
corrientes permanentes son necesidades de largo plazo a pesar de la aparente contradicción de que
los activos que se financian son llamados corrientes.

Capital de trabajo temporal: Es la inversión en activos corrientes, que varían con requerimientos
de la temporada, por ejemplo en la época de navidad en muchas empresas se requiere un inventario
mayor que en el resto del año, igualmente al inicio del año siguiente habrá en cartera un valor
superior al habitual” (Ortiz, 2008, pág. 488).
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Financiación del capital de trabajo: ¨A través de una estrategia agresiva de financiamiento las
necesidades temporales, dada su naturaleza de corto plazo, deben financiarse con pasivos
igualmente corrientes, los cuales por lo general constituyen una financiación espontánea y sin
costo, suministrada por los proveedores de mercancías, por los anticipos recibidos o por gastos
acumulados. Y las necesidades permanentes con deuda de largo plazo. Mientras que la estrategia
conservadora, es aquella por medio de la cual las empresas financian sus necesidades tanto
temporales como permanentes con deuda a largo plazo¨ (Gitman, Principios de Administracion
Financiera, 2007, pág. 517).

Manejo eficiente del capital de trabajo: ¨El manejo eficiente del capital de trabajo se relaciona
con la gestión, organizacionalmente hablando, tiene que ver con el desarrollo de las funciones
básicas de la administración: planeación, organización, ejecución y control, encaminadas al
cumplimiento de objetivos que fueron previamente establecidos. La administración consta de
cuatro funciones fundamentales, la primera de ellas es la planeación que se encarga de determinar
los objetivos y cursos de acción que van a seguirse; la segunda de ellas es la organización,
encargada de la distribución del trabajo entre los miembros del grupo; otra de las funciones de la
administración es la ejecución de las tareas asignadas con voluntad y entusiasmo por parte del
grupo, para llevar a cabo el control de estas actividades, de conformidad con los planes trazados
por la empresa, para así poder redefinir estos¨ (Selpa Navarro , 2007).

Riesgo, Rentabilidad y Liquidez en el Capital de Trabajo:

Autores como Anaya (2008) y Garcia (2009), incluyen en sus textos el efecto del capital de
trabajo sobre el riesgo y la rentabilidad de la empresa, sus postulados se basan en que las
organizaciones deben escoger y analizar una buena estrategia en el capital trabajo con el fin de
incrementar el valor dela misma en el mercado y no caer en un riesgo financiero en un periodo
determinado, por otra parte el autor (Van Home & Wachowicz, 2010, pág. 209), tienen similitud
con lo que dicen los anteriores autores y argumenta que;

“En la medida que los costos explícitos de financiamiento a corto plazo sean menores que el
financiamiento a largo plazo, mayor será la proporción de la deuda a corto plazo con respecto a la
deuda total y mayor será la rentabilidad de la empresa. Sin embargo, un bajo nivel de inversión en
activos corrientes va a generar mayor rentabilidad, asumiendo un mayor riesgo para la empresa
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

que significa no mantener suficientes activos corrientes para cumplir con sus obligaciones de
efectivo cuando se presenten y apoyar los niveles apropiados de venta al quedarse sin inventarios.
El nivel óptimo de cada activo corriente estará determinado por la actitud de la administración
hacia las compensaciones entre la rentabilidad y el riesgo”.

Y para finalizar el autor (Gitman, 2007, pág. 517), lo interpreta como;

¨El punto de equilibrio entre el riesgo y la rentabilidad se deriva de las diferentes decisiones o
políticas que se tomen con respecto al capital de trabajo, estas están asociadas a los niveles de
activo circulante que se fijen para realizar las operaciones de la empresa, se clasifican en agresivas,
moderadas o conservadoras; “la agresiva es una política bajo la cual se mantienen cantidades
relativamente pequeñas de activo circulante, como consecuencia de esta política el riesgo y la
rentabilidad se verán elevados; la política conservadora asegura altos niveles de activos circulantes
como resultado de la aplicación de esta se obtendrá mayor liquidez, menor riesgo y menor
rentabilidad; por su parte la política moderada se encuentra entre la política agresiva y
conservadora, donde se compensan los altos niveles de riesgo y rentabilidad con los bajos niveles
de estos¨.

Administración del Efectivo

La administración del efectivo es uno de los principales elementos a considerar para la


administración del capital de trabajo. El término efectivo o caja se refiere a todo el dinero, ya sea
en caja o en cuenta de banco que posee la organización, que genera o recibe durante un período
determinado, que se distingue por no producir ningún rendimiento y posibilita la utilización de
forma inmediata del dinero en las operaciones de la empresa.

Muchos autores coinciden con (Velez, 2009, pág. 35), que si bien ¨El efectivo en caja no
produce rentabilidad, existen factores que obligan a mantener efectivo cuyo monto depende de las
características del negocio y el sector donde se desenvuelve¨, estas razones son:

Operacional

Para cumplir con los pagos, como compras, salarios, impuestos, y dividendos, que surgen
diariamente en el curso del negocio.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Prevención o de contingencia

Permite que la empresa tenga un colchón de seguridad para manejar sus imprevistos.

Especulativo

Mantener el efectivo necesario para aprovechar las oportunidades momentáneas de hacer


inversiones rápidas y ganar algún dinero.

Otros autores como (Perdomo. A,, pág. 95), contemplan además otro factor determinante
para mantener efectivo en caja y es:

Compensatorio

Cuando la empresa se obliga con instituciones de crédito a mantener un saldo mínimo


determinado, en su cuenta normal, motivado por los servicios que proporciona la institución
financiera a la empresa.

Sin embargo cabe resaltar el Profesor (Albornoz, 2000), afirma que para ¨lograr una eficiente
administración de efectivo se debe tener en cuenta la perfecta sincronización entre la salida y
entrada de efectivo, que le permitirá a la empresa cumplir satisfactoriamente con el ciclo operativo
aplicando eficientes procesos de entradas y salidas de efectivo para lo cual deberá llevar un
seguimiento detallado y diario de todos los movimientos de caja, comparando lo presupuestado
con lo realizado y hacer las correcciones necesarias, con esta información, podrá tomarlas
decisiones apropiadas para obtener fondos adicionales o invertirlos¨.

El objetivo fundamental de la administración del efectivo es minimizar los saldos de efectivos


ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los costos de la liquidez. Para
lograr una administración eficiente del efectivo se deben considerar las siguientes estrategias o
políticas básicas:

Estrategias de la Administración del Efectivo

¨La buena administración del efectivo consiste en aplicar políticas y procesos encaminados a
provechar al máximo por un lado los periodos de liquidez, buscando oportunidades de inversión
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

rentables y por otro en momentos de necesidad, obtener fondos al menor costo posible¨ (Velez,
2009).

Algunas prácticas que se deben tener en cuenta para lograr una efectiva administración de
efectivo en la empresa son:

 Realizar la respectiva conciliación bancaria que permita mantener al día los saldos
bancarios y contables estableciendo los cheques en tránsito tanto girados como recibidos,
los tiempos de transacción de cada entidad bancaria y los costos asumidos por la empresa
generados por cada transacción.
 Aprovechar al máximo los adelantos tecnológicos que ofrecen las diferentes entidades
financieras que le permiten a la empresa tener acceso inmediato al efectivo por las ventas
realizadas, tales como Consignación Nacional, Redes electrónicas y puntos de pago, tarjetas
de crédito y débito entre otros.
 Realizar pagos y consignaciones aprovechando los fines de semana y festivos con lo cual
la empresa aprovecha estos días no laborables, generando unos “fondos flotantes” que le
permiten algunos días de intereses por depósitos hasta tanto los beneficiarios de los cheques
entregados los cobran.
 Pagar lo más tarde posible sin dañar la relación crediticia, siempre se debe pagar el último
día del plazo otorgado.
 Es necesario realizar una evaluación de los descuentos por pronto pago que le permita a la
empresa aprovechar una buena oportunidad frente al desembolso anticipado de recursos.
 Conocer el portafolio de productos financieros que ofrece el mercado para realizar pagos a
través de los cuales se puede lograr mayores plazos a costos razonables, tales como:
Factoring, pago con títulos valores como bonos negociables en bolsa de valores.
 Debe planearse la cantidad de dinero que permita a la empresa cumplir con los pagos
programados, igualmente proporcionar un margen de seguridad para realizar los pagos no
previstos y evitar el riesgo y el costo que significa mantener dinero ocioso en caja. Este
monto está relacionado con el presupuesto de efectivo elaborado en base al presupuesto
general de la empresa.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Un objetivo de esencial importancia en la administración del efectivo, consiste en hacer que


éstas operen con el monto de efectivo óptimo que necesitan en caja y banco para el desarrollo
normal de las operaciones, hacer frente a imprevistos y cumplir con sus obligaciones, aspectos que
deben ser controlados por la administración de la empresa, producto de la incidencia directa que
tiene en el desempeño del negocio.

Modelo de Gestión de Liquidez

Partiendo de la importancia de la liquidez en la empresa, es conocido el gran interés acerca de


la correcta administración del efectivo. Para lograr el objetivo se necesita determinar las
necesidades mínimas para la empresa, pudiendo utilizarse para ello diferentes métodos. Estos se
pueden clasificar en analíticos y matemáticos, de los cuales sólo se hará referencia al primer grupo.

Dentro de los métodos analíticos, se encuentra el Método Corriente, mediante el cual, se parte
de la determinación del ciclo de conversión del efectivo o simplemente ciclo de caja. Se trata de
un método sencillo, donde se determina el nivel mínimo de caja para operaciones que necesite una
empresa.

Ciclo del efectivo

En una empresa, el efectivo es el combustible que permite el desarrollo de todo el proceso


productivo pues entra en circulación, convirtiéndose en inventarios ya sea de materia prima,
productos en proceso o producto terminado, dependiendo de la actividad de la empresa, para luego
transformarse en cuentas por cobrar por efecto de las ventas a crédito y por último al recuperar la
cartera se convierte nuevamente en efectivo, a este proceso, (Garcia O. , 2009), lo denomina “Ciclo
de liquidez o Sistema de circulación de fondos¨, de similar manera, (Gomez, 2007), “El Ciclo de
Flujo de Efectivo o Ciclo de Caja no es más que las diferentes etapas que hay que recorrer desde
el momento en que se adquieren los inventarios, el periodo de transformación a productos
terminados, las etapas del proceso de venta y distribución, hasta el momento en que se genera
realmente el efectivo producto de la venta es decir cuando se hace efectivo las cuentas por cobrar,
el cual va a ser utilizado para cancelar las deudas en que se incurrieron para la transformación de
Materia prima. Este ciclo de caja o flujo de efectivo nos va a revelar los periodos en que son
necesarios adquirir fondos externos”
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

El cálculo del ciclo de caja, involucra las rotaciones de cuentas por cobrar, inventarios y cuentas
por pagar, con esta metodología se cuantifica el tiempo que demora el dinero en entrar y salir del
proceso productivo de la empresa y la formula es:

Ciclo de caja = Rotación de cuentas por pagar + Rotación de inventarios - periodo promedio de
pago a proveedores¨ (Gomez, 2007).

Herramientas para la administración de efectivo:

Presupuesto de caja o flujo de caja Es el instrumento que se utiliza para pronosticar y planificar
en un periodo determinado, las futuras entradas y salidas de efectivo. Su importancia radica en que
nos permite planificar con tiempo las posibilidades que se presenten en el periodo analizado por
ejemplo, si pronosticamos un déficit, nos permite:

 Solicitar oportunamente un financiamiento.


 Solicitar el refinanciamiento de una deuda.
 Solicitar un crédito comercial (pagar las compras al crédito en vez de al contado) o, en todo
caso, solicitar un mayor crédito.
 Cobrar al contado y ya no al crédito o, en todo caso, otorgar un menor crédito. Por el contrario
si se prevé un exceso, se puede decidir:
 Invertirlo en la adquisición de nueva maquinaria o nuevos equipos.
 Invertirlo en la adquisición de mayor mercadería.
 Invertirlo en la expansión del negocio.
 Realizar una inversión con buena rentabilidad mientras dure el periodo de exceso de efectivo o
hasta tanto se necesite.

Para elaborar el presupuesto de efectivo, es necesario contar con los demás presupuestos de la
empresa, identificar los proyectos e inversiones planificados para el periodo en estudio, para
proyectar los ingresos se tendrá en cuenta, el presupuesto de ventas, políticas de cobro de cartera,
posibilidades de venta de activos, entre otros. Lo referente a salidas, se tendrá en cuenta las cuentas
por pagar, impuestos por pagar, pagos de nómina, dividendos por pagar, presupuesto de costos y
gastos en general.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

En la medida que se tenga en cuenta todas las áreas de la empresa, se tendrá un presupuesto
más ajustado a la realidad y será una herramienta muy valiosa para planificar una buena labor de
la administración de efectivo.

Es así que es necesario realizar el cálculo de la cantidad óptima de efectivo a mantener, ya que
constituye una de las decisiones más importantes que debe enfrentar el administrador financiero,
debido a la tenencia de efectivo, tiene como beneficio la conveniencia de poder liquidar los
compromisos de la empresa a medida que estos vallan llegando a su vencimiento lo que
proporciona liquidez. Pero por otro lado, como ya se conoce el mantenimiento del efectivo tiene
un costo de oportunidad referido al ingreso por interés que se puede recibir por la inversión en
valores negociables u otro tipo de colocación. Por tal razón (Ross, 2012) concluye que "La
determinación del efectivo final involucra una evaluación de la interrelación entre el beneficio y el
costo de la liquidez.”

Saldo óptimo de efectivo

¿Cuál es el saldo óptimo que una empresa debe manejar?; Para dar respuesta a esta pregunta,
se deben tener en cuenta varias consideraciones como: los pagos programados a su vencimiento,
un colchón de seguridad que permita atender los imprevistos que siempre se presentan, los mínimos
exigidos por el banco entre otros.

Determinación del efectivo necesario para operaciones según el modelo de rotación de caja;

Existen varios métodos para calcular el saldo óptimo de efectivo, y dependerá de las
características de la empresa y el método elegido para calcularlo. Entre los más conocidos:

MODELO BAUMOL

“Modelo matemático que explica la demanda de dinero, con el fin de intercambiarlo por bienes
y servicios, teniendo en cuenta a la vez un motivo “especulación” (Modelos para la Administracion
del Efectivo, 2018). Es un modelo de Administración de caja bajo los siguientes supuestos:
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

 Los excedentes temporales de caja se invierten temporalmente en instrumentos


financieros de fácil liquidación. En general instrumentos de bajo riesgo pero de bajo
rendimiento. (Ej. Valores negociables, cuotas de fondo de inversión)
 Si existe alto nivel de efectivo, este tiene un costo de oportunidad que se deja de ganar por
no tenerlo colocado en activos productivos
 Si tenemos bajo nivel de efectivo, mayor será la solicitud de fondos o conversión de valores
negociables en efectivo. Estas transacciones tienen un costo asociado.
 Los costos de oportunidad se incrementan al mantener mayor cantidad de dinero en
efectivo.
 Los costos de transacción se incrementan al tener menor cantidad de dinero en efectivo
porque las transferencias de valores negociables en efectivo son más frecuentes.
 Debe existir un nivel óptimo de efectivo que minimice el costo total de administración de
efectivo (costo de oportunidad +costo de transacciones).
 Los valores negociables representan la inversión en excedentes temporales de efectivo.
 Los desembolsos o gastos de efectivo ocurren en forma uniforme a lo largo del tiempo.
 Las nuevas transferencias de efectivo se reciben en sumas acumuladas a intervalos
periódicos.

Bajo estos supuestos el tamaño óptimo de transferencia de efectivo se calcula de la siguiente


manera:
C*= 2xbxTI
Donde;

C* =Tamaño óptimo de transferencia de valores negociables a efectivo.


T =Necesidades de caja del periodo.
b =Costo de la transacción por la venta o compra de valores negociados.
i =Tasa de interés aplicable sobre los valores negociados=Costo de
Oportunidad.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Figura1.Saldo de Caja

C*=

Transferencia Transferencia

Periodo de tiempo
Fuente: Modelos de Administración del Efectivo.

Cada vez que la empresa requiera efectivo para sus necesidades operativas se liquidan o
transfieren parte de sus inversiones en valores negociables a efectivo. Esto gráficamente
corresponde a las líneas verticales que alcanzan el valor C*.

Desde ese monto C* los valores empiezan a descender a través del tiempo hasta llegar a cero,
momento en el cual la empresa vuelve a transferir valores negociables transformándolos en
efectivo.

La cantidad de transferencias depende de las necesidades de efectivo y del monto de la


transferencia. Cada giro o transferencia se representa en cada “diente de serrucho” del gráfico.

El saldo Promedio de efectivo/ 2= Saldo Inicial+ Saldo final Iguala C*/2

Donde Saldo Inicial=C* y Saldo final=0

Costo Administración de Caja = (Cantidad de Transferencias) * (Costo unitario de


c/transferencia) + (Tasa de costo de oportunidad*saldo promedio (C*/2)
Por lo tanto el Costo Total es igual=

CT= b T / C* +i C*/2
Cantidad Saldo Promedio Transferencias
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Modelo de MILLER y ORR

Este modelo pretende ser más realista que el modelo de Baumol, basándose en que las salidas
de efectivo no se comportan en forma constante, sino que este fluctúa en un periodo determinado
entre un límite inferior y uno superior. Estos límites también van a depender del costo de
oportunidad y el costo de conversión.

Los supuestos que maneja este modelo son:

 Existen activos fácil y rápidamente intercambiables en el mercado (efectivo, títulos valores,


etc.)
 El nivel de disponibilidades fluctúa irregularmente a consecuencia de las cobranzas y pagos
 El costo de transferencia de un tipo de activo a otro es constante.
 Los flujos de fondos netos son totalmente estocásticos y su comportamiento aleatorio puede
ser considerado como una secuencia de Bernoulli de pruebas independientes. (Esto es
fundamental para distinguir el modelo de Baumol con el presente).

El modelo de Miller–Orr considera tres aspectos que son: La variabilidad de los flujos, el costo
de conversión y el costo de oportunidad.

Es decir que los costos totales que hay que minimizar son:

C= Be (N) t + i E (M), en dónde;

C= Costos totales de administración de efectivo

b= Costos de conversión

E(N)= No. de conversiones esperadas

I=Costo de oportunidad

El nivel óptimo (Z*) es igual

Z*= 3 3b * (varianza de saldos óptimos)


4i
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

El nivel superior (h*) será tres veces el nivel óptimo Z*h*=3Z*

El nivel inferior estará determinado por la administración de la empresa y se mantendrá siempre


en ese límite fijado.

Al llegar al límite superior, se debe comprar (h*-Z*) en valores negociables hasta llegar al nivel
deseado. Y al llegar al límite mínimo se debe (Z*-Li) en valores negociables hasta llegar al límite
deseado.

¨En resumen la administración de disponibilidades e inversiones conduce a considerar el


equilibrio entre el riesgo de la liquidez y el rendimiento que enfrenta cualquier administrador
financiero. Asimismo, una administración eficiente comienza entendiendo perfectamente el ciclo
de operaciones de corto plazo de la empresa, unido a los presupuestos de caja; ayuda a mantener
un equilibrio óptimo en los niveles de liquidez, la consecuente disminución del riesgo de
insolvencia y el incremento de la rentabilidad¨ (Albornoz, 2000).

Administración de las Cuentas por Cobrar

Las Cuentas por Cobrar se derivan de las ventas a crédito, se vende a crédito como un
instrumento de mercadotecnia para tener una ventaja sobre la competencia y de ésta forma
incrementar las ventas, y por ende, las utilidades.

El área financiera debe cuidar que se maximicen utilidades sin sufrir riesgos excesivos por el
uso indiscriminado del crédito e ir vigilando que no se eleven al máximo los índices de rotación.

Dado que las cuentas por cobrar, junto con el inventario y las cuentas por pagar explican
finalmente el nivel de inversión adecuado o inadecuado que la empresa mantiene en capital de
trabajo, como argumenta (Garcia O. , 2009) y considera que es necesario analizar dichas partidas
utilizando índices de rotación o índices de actividad como también los llama (Anaya, Hector
Horacio;, 2008), por tanto es necesario definir el concepto de rotación de cartera.

La rotación de cartera; Permite determinar el tiempo que las cuentas por cobrar requieren
para convertirse en efectivo.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

La rotación de cartera está dada por la siguiente fórmula:

Rotación de Cartera = Ventas a crédito en el periodo


Cuentas por Cobrar promedio

Lo anterior indica el número de veces que giran las cuentas por cobrar, en un periodo
determinado de tiempo, en otras palabras, el número de veces que la cartera se convirtió en efectivo
en dicho periodo.

Pero cuando no se conocen con exactitud el valor de las ventas a crédito, se puede trabajar con
esta limitación aunque teniendo en cuenta, que para efectos de análisis, se obtendrá una rotación
más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las ventas a crédito.

Para (Anaya, Hector Horacio;, 2008), al respecto menciona que si se dispone de la información
necesaria, para el cálculo del promedio se debe sumar los saldos mensuales de las cuentas por
cobrar y dividir el resultado por el número de meses involucrados, esto permitirá eliminar los
inconvenientes que se puedan originar con posibles estacionalidades de las ventas.

Para el cálculo es necesario no involucrar cuentas diferentes a la cartera, puesto que en los
balances figuran otras cuentas por cobrar que no tienen su origen en una transacción de venta de
productos o servicios propios de la actividad de la compañía de estudio.

Ahora bien para (Garcia O. , 2009), afirma que una idea más amplia sobre la efectividad de la
gestión de cobro de la cartera se debe determinar el número de días promedio en que la empresa se
demora en recuperar una unidad monetaria invertida en cartera.

Formula 1 = Cuentas por Cobrar*365 Días


Venta a Crédito

Formula 2 = 365 Días


# de veces que Rota las C*C
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Las dos fórmulas anteriores conducen al mismo resultado, puesto que tienen en cuenta las
cuentas por cobrar promedio, ventas a crédito y número de días del periodo analizado.

Con respecto a este último parámetro (Anaya, Hector Horacio;, 2008), aclara que, si los estados
financieros están cortados en una fecha diferente al 31 de diciembre, se deben tomar no 365 días,
sino el número exacto de días calendario desde el 1 de enero hasta la fecha de corte.

Según el criterio de (Gitman, 2007, pág. 532), considera que utilizar un calendario de
vencimientos donde se clasifiquen las cuentas por cobrar en grupos según el momento en que se
generaron, puede indicar los porcentajes del saldo total de las cuentas por cobrar que han estado
pendientes durante periodos específicos.

El propósito del calendario de vencimientos es permitir a la empresa detectar los problemas


que puedan existir igualmente (Garcia O. , 2009), considera que si se tiene acceso a toda la
información, además de los estados financieros, se puede contar con una herramienta más ágil y
útil como lo es "el informe de cartera por vencimientos" el cual muestra la situación de cada uno
de los créditos que concede la empresa, cliente por cliente, factura por factura.

Para determinar si el periodo promedio de cobro es adecuado o no, se debe comparar este
periodo con el plazo promedio establecido por la empresa, dentro de su política de ventas a crédito,
si la rotación de cartera es bajo con respecto a dicha comparación, siempre implicará que hay
exceso de recursos comprometidos en este rubro, es decir, que hay más cuentas por cobrar de las
que se deberían tener en condiciones normales, o dicho de otra forma, que se está cobrando a un
plazo promedio mayor al establecido por la política de crédito de la empresa. Si la rotación es alta
puede aludir a un adecuado manejo del crédito y cobranza,

Sin embargo también puede darse como consecuencia de una insuficiencia de capital de trabajo
que imposibilita la concesión de crédito, o de políticas demasiado rígidas para otorgarlo, ambos
factores representan riesgo de pérdida de ventas y por lo tanto de obtener mayores utilidades.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

En si (Garcia O. , 2009), recomienda que es importante tener en cuenta que si la empresa tiene
varias líneas de productos que se venden con distintas condiciones de crédito, es conveniente
calcular y analizar por separado la rotación de cada una de ellas.

Figura 1. Rotación de Cartera

Fuente: Capitulo Complementario #2, Introducción al Diagnostico Financiero, Oscar León


García, pág. 13

Políticas de las Cuentas por Cobrar

Para (Gitman, 2007), considera que el objetivo de administrar las cuentas por cobrar es
cobrarlas tan rápido como sea posible sin perder ventas debido a técnicas de cobranza agresivas.

El logro de esta meta comprende tres temas: selección y estándares de crédito, condiciones de
crédito y supervisión de crédito, de forma similar (Garcia O. , 2009), habla de políticas, gestión y
control de las cuentas por cobrar.

“Las decisiones que se tomen al respecto implican generalmente un dilema entre la liquidez y
productividad, ya que si se ofrecen muchas facilidades para la venta de los productos se
incrementarán las ventas y también las utilidades; pero por otra parte, se comprometen fondos en
cuentas por cobrar, que disminuyen la liquidez de la empresa¨ (Guias Empresariales, Inicie y
Mejore su Negocio, 2018).

La aplicación de técnicas para determinar que cliente debe recibir crédito, la evaluación de la
capacidad crediticia, la calificación del crédito, la flexibilidad de los estándares o políticas de
crédito, permiten a la empresa administrar efectivamente las cuentas por cobrar.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Administrar constantemente las cuentas por cobrar es muy importante para detectar cualquier
indicación de deterioro en la capacidad de pago de algún cliente o a la concesión de algún otro
crédito excesivo en conjunto. A menudo, las empresas deben determinar no solamente los méritos
que tengan los clientes para el crédito, sino también calcular el monto por el cual pueda responder.

Una vez que esto se haya hecho, la empresa a puede establecer una línea de crédito, estipulando
el monto máximo que el cliente pueda deber a la instalación en un momento cualquiera. Las líneas
de créditos se establecen para eliminar la necesidad de verificar el crédito de un cliente cada vez
que se realice una operación de este tipo.

Siguiendo las indicaciones recomendadas en la literatura de (Ortiz. H, 2008), se describirá las


etapas para llevar a establecer unas políticas de crédito, que permitan gestionar y controlar las
cuentas por cobrar.

Gestión de las Cuentas por Cobrar

El objetivo fundamental que debe perseguir el administrador financiero en lo referente a la


administración de las cuentas por cobrar, no es otro que el de tratar de minimizar los ciclos de
cobro tanto como sea posible sin dañar el buen nivel de ventas logrado producto de la opción de
algún tipo de política crediticia. Dicha política debe establecer los elementos para determinar si se
le debe conceder crédito a un determinado cliente y a su vez, el monto de la suma, se clasifica así;

PRIMERA ETAPA: Diseño de la política de crédito

Teniendo en cuenta que las políticas de crédito de una empresa se refieren a las normas básicas
generales y fundamentales del crédito que tienen como propósito primordial mantener un equilibrio
adecuado entre el riesgo que se asume al conceder un crédito y la rentabilidad obtenida sobre la
inversión comprometida en dicho rubro, estas deben tener las siguientes características:

 Ser uniformes, es decir que, en los aspectos básicos, deben seguir los mismos lineamientos
para los diferentes tipos de créditos.

 Ser flexibles, para que puedan acomodarse a las circunstancias cambiantes de la economía
y de los sectores.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

 Ser adaptables, para que puedan amoldarse a diferentes regiones y países.

SEGUNDA ETAPA: Análisis y otorgamiento de crédito

Esta etapa incluye el estudio del solicitante y el proceso de aprobación por parte de los
diferentes estamentos establecidos para este efecto en la política de crédito, y comprende:

Estudio del crédito

Proceso que consiste en recopilar, interpretar, comparar y estudiar los estados financieros y la
información básica de una persona o empresa, con el fin de determinar la viabilidad de otorgarle
crédito, así como la cuantía y condiciones del mismo.

Las cinco “C” del crédito

El estudio de crédito debe considerar elementos cualitativos y cuantitativos, a los cuales se les
dará un peso mayor o menor, en la decisión, dependiendo de si se trata de personas o empresas.

Con independencia del tipo de cliente, ya sea que se trate de crédito a personas o créditos a
empresas, de acuerdo con algunos expertos en el tema, los puntos mínimos que se deben estudiar
son los denominados cinco “C” del crédito, a saber:

 Capacidad, es decir, la capacidad de pago, proveniente del flujo de caja del cliente.
 Carácter, es decir, los hábitos de pago o moralidad comercial.
 Capital, es decir, la situación financiera que reflejan sus cifras o estados financieros.
 Condiciones, es decir, las condiciones de crédito que se ajustan al flujo de caja del cliente,
tales como plazo, tasa de interés y periodo de gracia.
 Colateral, es decir, las garantías que cubrirán el crédito.

Crédito a personas o crédito personal

Teniendo en cuenta que usualmente las personas naturales, tanto empleados como
independientes, no llevan una contabilidad organizada y confiable, en el análisis de este tipo de
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

crédito los aspectos cualitativos cobran especial importancia, sin que esto implique que se deseche
totalmente el análisis de las pocas cifras que se puedan tener.

La capacidad de pago de una persona empleada se mide por lo que le queda después, de
descontar, de sus ingresos plenamente comprobados, los gastos razonables.

Para el caso de las personas naturales con negocio, el análisis de crédito en general, incluido el
análisis cualitativo, se debe regir más por los parámetros del crédito empresarial, que se estudian a
continuación.

Crédito a empresas o Crédito Corporativo

En el estudio de crédito para empresas o corporaciones, cuando se cuenta con una contabilidad
organizada y estados financieros auditados o, por lo menos firmados por el representante legal y el
contador, el análisis cuantitativo es el más importante, naturalmente sin dejar de lado las
consideraciones propias del análisis cualitativo que se relacionan más adelante.

La capacidad de pago de un negocio se mide a través del flujo de caja proyectado, ya que este
estado financiero es el que determina, de la manera más acertada posible, los recursos futuros de
efectivo con los cuales una empresa podría atender un compromiso futuro de pago.

Lo que se debe establecer es, si el saldo final de efectivo, antes de atender el crédito, es
suficiente para este propósito y, luego, queda un mínimo de caja razonable para seguir atendiendo
las operaciones, teniendo en cuenta las circunstancias y el tamaño del negocio.

TERCERA ETAPA: Seguimiento de la cartera

El seguimiento del crédito es una etapa de singular importancia, ya que en la práctica, el riesgo
del crédito nace en el momento en que se entrega el dinero o la mercancía financiada, y esa partir
de ese momento cuando comienza la gran responsabilidad de administrar bien la cartera, aspecto
que implica diferentes puntos como los que se tratan a continuación;

Seguimiento del Crédito


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

El seguimiento del crédito, para algunas empresas, hace parte de las relaciones públicas que
implica el mantenimiento de un cliente, la actualización de su información, el contacto permanente
para entender la evolución de la empresa y su situación financiera y, por ende, el menor o mayor
riesgo que se corre con este deudor.

Objetivos del Seguimiento del Crédito:

Adicional al objetivo propuesto en el párrafo anterior, el seguimiento de la cartera tiene como


objetivos específicos los siguientes:

 Lograr la recuperación del crédito: es el objetivo más importante, desde el punto de vista
del área de crédito.
 Cumplir las metas del flujo de caja
 Revisar los resultados de la aplicación de incentivos de pago
 Evaluar los posibles cambios en el sistema de cobranza
 Analizar los costos de operación
 Ajustar las políticas de crédito

Principios de una Cobranza Exitosa

El funcionario o funcionarios que manejan la cobranza deben tener claros principios


fundamentales, como los siguientes:

 El crédito no es un favor que se otorga, sino un servicio que se vende.


 Todo cliente puede cambiar, si se le da el manejo adecuado.
 La cobranza debe generar nuevas ventas.
 La cobranza debe planearse

Técnicas básicas de cobranza

Los sistemas básicos de cobranza son los mecanismos que una empresa utiliza para recuperar
el crédito. En orden de temporalidad son el cobro pre-jurídico y el cobro jurídico. Lo ideal es no
tener que recurrir al segundo; sin embargo, en casos especiales, si el cobro pre-jurídico no logra el
objetivo, se toma el cobro jurídico como un último recurso para la recuperación del crédito.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Clasificación de la Cartera:

Una buena administración del riesgo crediticio supone una periódica clasificación y
calificación de la cartera, que permita determinar, evaluar y controlar el riesgo y estimar las
posibles pérdidas que la empresa pudiera tener por este concepto.

Clasificación de la cartera: las empresas del sector real podrán clasificar su cartera en dos
grandes grupos, a saber: crédito a personas y crédito a empresas.

El crédito a empresas es aquel otorgado a personas jurídicas que operan como empresas, bajo
cualquier tipo de sociedad, ya sean pequeñas, medianas o grandes.

Inversión de Cuentas por Cobrar

La Escuela de Administración de la Universidad EAFIT de Colombia, en su publicación para


el área de contabilidad y finanzas, aclara que existe un costo relacionado con el manejo de cuentas
por cobrar. Es decir que mientras más alto sea el promedio de cuentas por cobrar de la empresa, es
más costoso su manejo y viceversa, por tanto si la empresa hace más flexibles sus estándares o
condiciones para otorgar un crédito, el nivel promedio de cuentas por cobrar será mayor, en tanto
que si se presentan restricciones en dichas condiciones las cuentas por cobrar disminuyen.

Según lo anterior las políticas con condiciones de crédito más flexibles dan como resultado
costos de manejos más altos y las que tiene restricciones tienen costos menores de manejo. Por otro
lado, la variable de cuentas incobrables, afecta también la decisión en cuanto a las condiciones de
otorgar créditos, puesto que la probabilidad o riesgo de adquirir una cuenta de difícil cobro aumenta
a medida que dichas condiciones de crédito se hacen más flexibles y viceversa. Efectos de estos
cambios de políticas tienen incidencia directa con los costos e ingresos de la empresa y por ende la
utilidad esperada. Según el artículo publicado por la Universidad de Eafit, para determinar si una
empresa debe establecer políticas con condiciones de crédito más flexibles, es necesario calcular
el efecto que tengan estos en las utilidades marginales en las ventas y en el costo de la inversión
marginal en las cuentas por cobrar.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Para calcular el costo de la inversión marginal en las cuentas por cobrar, se debe determinar la
diferencia entre el costo de mantener las cuentas por cobrar con los dos estándares (flexible y no
flexible). Como su interés se centra sólo en los costos pagados en efectivo, el costo relevante es el
costo variable.

La inversión promedio en las cuentas por cobrar se puede calcular con la siguiente fórmula:

Costo Variable total de las Ventas


Inversión Promedio en las C*C =
Rotación de las C*C

365 Días
Rotación de las C*C =
# de veces que Rota las C*C

Financiamiento a través de las cuentas por cobrar

Una eficiente administración de crédito tiene como objetivo lograr ventas que no se conviertan
en incobrables, es decir debe evitarse el costo que representa enviar cartas de cobranza, hacer
llamadas telefónicas, visitas personales, acudir a seguros o fianzas, factoraje, proceder legalmente
y contratar agencias de cobro, entre otros. Estos procedimientos y modalidades pueden dar
resultados totales o parciales en el cobro de cuentas atrasadas, pero el principal objetivo es alcanzar
un nivel cada vez más amplio de ventas rentables

Obtener financiamiento a corto plazo utilizando las cuentas por cobrar es posible a través de la
garantía de cuentas por cobrar y la factorización de cuentas por cobrar. ¨En realidad sólo una
garantía de cuentas por cobrar crea un préstamo a corto plazo garantizado y la factorización implica
la venta de las cuentas por cobrar a un precio de descuento¨ (Gitman, 2007, pág. 564).

Elementos de Financiamiento de las cuentas por cobrar;

Garantía de cuentas por cobrar

Permiten garantizar un préstamo a corto plazo. Como las cuentas por cobrar son por lo regular
bastante líquidas, constituyen una forma atractiva de préstamos a corto plazo. Cuando una empresa
solicita un préstamo frente a cuentas por cobrar, el prestamista evalúa primero las cuentas por
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

cobrar de la empresa para determinar su conveniencia como colateral. El prestamista elabora una
lista de las cuentas aceptables, junto con las fechas de facturación y los montos. Si la empresa
solicita un préstamo por un monto fijo, el prestamista necesita seleccionar sólo las cuentas
suficientes para garantizar los fondos solicitados. Si el prestatario desea obtener el préstamo
máximo disponible, el prestamista evalúa todas las cuentas para seleccionar el monto máximo del
colateral aceptable. Después de seleccionar las cuentas aceptables, el prestamista ajusta normal-
mente el valor de esas cuentas a las devoluciones esperadas de las ventas y otros descuentos. Si un
cliente cuyas cuentas se mantienen como garantía devuelve mercancía o recibe algún tipo de
descuento, como un descuento en efectivo por pronto pago, el monto del colateral se reduce de
manera automática. Para protegerse de estas situaciones, el prestamista reduce normalmente el
valor del colateral aceptable en un porcentaje fijo

Factorización de cuentas por cobrar

“La factorización de cuentas por cobrar implica la venta directa de las cuentas por cobrar, a un
precio de descuento, a una institución financiera. La factorización o FACTORING como también
se conoce es una moderna alternativa de financiación para obtener capital de trabajo, a través del
cual las empresas pueden transformar en efectivo las cuentas por cobrar de sus negocios, ya sean
bienes o servicios”.

El Factoring se conforma del factor, que normalmente es una entidad financiera que se
compromete a adquirir todos los créditos a sus titulares, descontando su ganancia y asume los
riesgos de la cobranza. La Empresa factoreada es aquella persona física o jurídica, titular originario
de los créditos. Un contrato de factorización establece normalmente las condiciones y los
procedimientos exactos para la compra de una cuenta. El factor, del mismo modo que lo hace un
prestamista con una garantía de cuentas por cobrar, elige las cuentas que comprará y selecciona
sólo las que parecen ser riesgos de crédito aceptables. Cuando la factorización se realiza de manera
continua, el factor toma en realidad las decisiones de crédito de la empresa porque esto garantiza
la aceptabilidad.

Entre los costos de la factorización están las comisiones, el interés cobrado sobre los adelantos
y el interés ganado sobre los excedentes. El factor deposita en la cuenta de la empresa el valor en
libros de las cuentas cobradas o vencidas que adquirió, menos las comisiones.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Inventario

Esta partida constituye una inversión monetaria significativa para la mayoría de las entidades
y por esto se le debe dar énfasis a su administración eficiente para cumplir con el objetivo de
maximizar las utilidades

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del
negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior
comercialización.

Hay autores como (Garcia J. , 2004, pág. 9), donde define el significado del inventario como
“la cantidad de mercancía que se tiene en un depósito, pudiendo ser propias o de terceros”, como
también (Mojica & Galindez, 2018), y afirma que ¨los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los
materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para
la venta o en la prestación de servicios¨, y por ultimo (Van Home & Wachowicz, 2010, pág. 275),
lo describe al inventario un ¨vínculo entre la producción y la venta de un producto. Los inventarios
dan a la empresa flexibilidad en sus compras y en la programación de la producción para la
satisfacción de la demanda de los clientes.

Generalmente, dependiendo de la clase de empresas tendremos diferentes tipos de inventarios:


de materias primas, de producción en proceso y de productos terminados. El nivel de inventario de
materias primas se ve influenciado por la estacionalidad, por las fuentes de aprovisionamiento y
por la programación de las compras. El de producción en proceso estará afectado por la duración
del proceso de producción. El inventario de productos terminados estará influenciado por la
coordinación entre la producción y las ventas.

Ahora bien, en otras empresas donde no existe un proceso de transformación, sino que se
encarga de la compra-venta de artículos o mercancías, su inventario normalmente se define como
Inventario de Mercancías. En general, los inventarios más grandes le dan a la compañía una mayor
flexibilidad en las ventas y en la operación, pero también son más costosos. Por lo tanto, el manejo
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

eficiente de ellos incide en la rentabilidad de una empresa, ya que permite ahorrar costos de
financiamiento, costos de manejo, costos de pedido, etc.; sin embargo, la cantidad de inventario no
es fácil de ser controlada en su totalidad por la gerencia financiera de la compañía, debido a que se
ve afectada por las ventas, la producción y las condiciones económicas.

¨La empresa, en su propósito de incrementar el valor de la empresa, preferirá mantener las


menores cantidades posibles de inventario. Por su parte, las áreas de mercadeo y producción
querrán mantener altos volúmenes, con el fin de reducir al máximo los riesgos que se derivan de la
carencia de inventarios. Por lo tanto, debe demostrarse que la disminución del riesgo operativo
tiene un límite, que está determinado por el costo en que debe incurrirse por el mantenimiento de
un elevado nivel de inventarios¨ (Ortiz Anaya, 2008, pág. 545)

Teniendo en cuenta que el inventario es el menos líquido de los activos corrientes, él debe
suministrar el rendimiento más alto para justificar la inversión. Por esta razón las empresas deben
contar con herramientas de información y control gerencial que permitan el monitorear
continuamente su comportamiento.

Es necesario resaltar que los inventarios que posea la empresa deben ser solo los necesarios
para asegurar una producción continua y una satisfacción oportuna de la demanda, pero no
demasiados porque significaría inmovilizar una cantidad de recursos representados en Inventarios
almacenados a la espera de ser realizados.

Administración del inventario:

La administración del inventario se refiere a la determinación de la cantidad de inventario que


se debería mantener, la fecha en que se deberán colocar las órdenes y la cantidad de unidades que
se deberá ordenar cada vez. Los inventarios son esenciales para las ventas, y las ventas son
necesarias para las utilidades.

El objetivo de la administración de inventarios, tiene dos aspectos que se contra ponen: por una
parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto que los recursos que no se destinan
a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos aceptables que de otro modo no se podrían financiar.
Por la otra, hay que asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

a la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta funcionen sin
obstáculos.

Ambos aspectos del objeto son conflictivos, ya que reduciendo el inventario se minimiza la
inversión, pero se corre el riesgo de no poder satisfacer la demanda de las operaciones de la
empresa. Si se tienen grandes cantidades de inventario,

Se disminuyen las probabilidades de no poder satisfacer la demanda y de interrumpir las


operaciones de producción y venta, pero también se aumenta la inversión.

La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar los siguientes
objetivos:

 Maximizar el servicio al cliente.

 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y minimizar la inversión


en inventarios.

Gestión de la Administración del Inventario

Cuando se evalúa un modelo de inventario, se debe analizar los dos costos básicos asociados
con el inventario: los costos para mantener las existencias en inventario y los costos concernientes
a hacer pedidos. “Mediante un análisis cuidadoso de estas variables, se podrá determinar el tamaño
óptimo de pedido a colocar de manera que se minimicen los costos¨ (Albornoz, 2000).

Nivel Óptimo de Inventario

Es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las necesidades de la empresa con la mínima
inversión. Al momento de fijar una política de inventarios en cuanto a su nivel óptimo, la empresa
tendrá que tener en cuenta diversos factores:

Ritmo de los consumos: a través de la experiencia determinar cómo es el consumo de materia


prima durante el año.

Lineales: la producción se comporta siempre de la misma manera.


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Estacionales: hay periodos donde la producción es baja y periodos donde es alta.

Combinados: la empresa tiene líneas de producción que se comportan de manera


Lineal, pero a la vez, cuenta con líneas de producción estacionales.

Impredecibles: la producción no se puede planear, pues depende de factores externos no


controlables.

Capacidad de compras: Suficiencia de capital para financiar las compras.

Carácter perecedero de los artículos: La duración de los productos es fundamental. Para


determinar el tiempo máximo que puede permanecer el inventario en bodega.

Tiempo de respuesta del proveedor:

 Abastecimiento instantáneo: Justo a Tiempo


 Abastecimiento demorado: Niveles altos

Instalaciones de almacenamiento

Dependiendo de la capacidad de las bodegas, se podrá mantener más o menos unidades en


inventario. Alternativas:

 Alquiler de bodegas.
 Pactos con proveedores para suministros periódicos.

Suficiencia de capital para financiar el inventario

Mantener el inventario produce un costo.

 Si la rotación es alta el costo de oportunidad es bajo.


 Si la rotación es baja el costo de oportunidad es alto.

Costos asociados a mantener el inventario

 Manejo
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

 Seguros
 Depreciación
 Arriendos

Protección

 Contra posible escasez del producto.


 Contra demanda intempestiva.
 Contra aumentos de precios.

Riesgos incluidos en los inventarios

 Disminución de precios.
 Deterioro de los productos.
 Pérdidas accidentales y robos.
 Falta de demanda

Por lo tanto, para poder definir una política adecuada de inventarios debemos conocer los costos
asociados con el mantenimiento de inventarios. En el siguiente esquema una enumeración de los
principales costos:

Cuadro 1. Costos asociados con el mantenimiento de Inventarios

Costo de Mantenimiento Costo de Ordenamiento Costo de seguridad


1. Almacenamiento 1. Colocación de la Perdida de las ventas
orden
2. Seguros 2. Manejo de Disminución de las cuentas
materiales por cobrar
3. Costo de Capital 3. Carga de la Desorganización de
producción programas de producción
4. Obsolescencia
Fuente; La investigación
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

El comportamiento de estos costos los podemos observar en el siguiente grafico;

Figura 2. Comportamiento de los Costos

Fuente; Dr. Cesar, H, Albornoz. Administración del Capital de Trabajo

A medida que el tamaño del pedido crece, nuestros costos para mantener inventarios también
aumentan ya que tenemos mayor inventario en existencia

Por supuesto, si efectuáramos pedidos más grandes, no nos veríamos obligados a pedir con
mucha frecuencia y nuestros costos totales por ordenar disminuirán. La combinación más
apropiada entre ambos se puede apreciar al examinar la curva del costo total.

En el gráfico en el punto M, hemos equilibrado las ventajas y desventajas de los respectivos


costos.

Cuando se trate de pedidos grandes los costos para mantener los inventarios serán excesivos,
en tanto que los pedidos pequeños implicarán efectuar pedidos en forma constante lo cual nos
ubicará en la parte más elevada de la curva de costos de ordenar.

Entonces surge la pregunta, ¿cómo podremos determinar el punto mínimo (M) dentro de la
curva de costos totales? Para poder contestarla utilizaremos la fórmula del lote óptimo de compra.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Donde:

Qc= Lote óptimo de compra

V= Ventas

Co= Costos de ordenar pedidos

Cm= Costos de mantenimiento de inventario

Modelo Básico de Cantidad Económica de Pedido (CEP)

Uno de los instrumentos más elaborados para determinarla cantidad de pedido óptimo de un
artículo de inventario es el modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP), el cual busca
minimizar los costos totales asumidos por las empresas al administrar inventarios.

Este método fue elaborado por William Baumol y de acuerdo a Madroño Cosío, M.E (1998)
“...tiene como finalidad la de prever que pasaría bajo ciertas condiciones controlables, estos
modelos permiten al Administrador Financiero cuantificar las necesidades conforme a la
demanda...” (p 135).

Es el más sofisticado y puede considerarse para controles de los artículos agrupados en el


Renglón “A” de la Empresa, pues toma en consideración diversos costos operacionales y
financieros; con el fin de determinar la Cantidad de Pedido que minimiza los costos del inventario
total.

Supuestos del Modelo:

 La demanda es conocida y ocurre a una tasa constante.

 Los productos tienen duración suficiente.

 Se utiliza un sistema de monitoreo continuo

 Todos los costos permanecen constantes en el tiempo


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

 El tiempo de espera entre la emisión de la orden y la llegada de esta (leadtime) es igual a 0


por lo que el pedido llega cuando se agota el inventario

La derivación es muy simple y se presenta a continuación:

Se supone que la demanda o consumo del artículo se produce a una tasa constante y que el
pedido llega cuando se agota el inventario. Suponiendo una demanda anual D, un costo de colocar
la orden A, un precio por unidad P y un costo anual de mantener capital invertido en inventario i.
Entonces el costo total está dado por;

Donde Q es la cantidad ordenada

Como estos costos son decrecientes y crecientes respectivamente, el costo mínimo se logra
cuando los dos costos son iguales, es decir:

Despejando Q se tiene el tamaño óptimo del lote:

Cuentas por Pagar

Son obligaciones de pago que deben hacerse en el futuro y que se originan en la compra de
bienes y servicios a crédito. Las fuentes de financiamiento espontáneas son un medio muy eficaz
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

para el sostenimiento de las principales necesidades de una empresa, ya que estas nos permiten
mantener unas finanzas sanas, y generar una fuente de movimiento del dinero.

Para obtener el máximo beneficio de la financiación con proveedores, se debe conocer muy
bien el grado de dependencia que tienen con la empresa. A mayor dependencia, mayor capacidad
de negociación. Esta dependencia se detecta comparando la cifra total de ventas de los principales
proveedores de la empresa con la cifra de compra a cada uno de ellos. Al momento de la compra
con los proveedores, se debe negociar el precio y las condiciones de pago.

El crédito comercial de los proveedores es una fuente importante de financiamiento a corto


plazo para la empresa. Si la empresa tiene una política estricta en relación con su puntualidad de
pago, el crédito comercial se vuelve un financiamiento espontáneo que varía con el ciclo de
producción.

Según el autor (Gitman, 2007, pág. 525), argumenta que “el objetivo de la empresa es pagar
lo más tarde posible sin perjudicar su calificación crediticia. Esto significa que las cuentas deben
pagarse el último día posible, según las condiciones de crédito establecidas del proveedor. El
comprador debe analizar con cuidado las condiciones de crédito para determinar la mejor estrategia
de crédito comercial. Si a una empresa se le otorgan condiciones de crédito que incluyen un
descuento por pago en efectivo tiene dos opciones tomar el descuento o renunciara él”.

Si una empresa decide tomar el descuento por pronto pago, debe pagar el último día del periodo
de descuento. No existe ningún costo relacionado con este descuento. Si la empresa decide
renunciar al descuento por pronto pago debe pagar el último día del periodo del crédito. Existe un
costo implícito por renunciar a este descuento el cual es la tasa de interés implícita pagada para
retrasar el pago de una cuenta por pagar durante un número de días adicionales.

Para calcular el costo de renunciar al descuento por pronto pago, el precio de compra verdadero
debe verse como el costo descontado de la mercancía. Se calcula con la siguiente ecuación;
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

CD 365
Costo descontado de mercancía = X
100%-CD N

Donde:

CD= descuento establecido por pronto pago en términos porcentuales y


N= número de días que el pago puede retrasarse por renunciar al descuento por pronto pago

En si es aconsejable tomar un descuento por pronto pago en la medida en que este pueda
representar como una fuente importante de rentabilidad adicional, es así que si la empresa necesita
fondos a corto plazo puede tomar un préstamo de un banco si la tasa es menor al costo de renunciar
al descuento.

Administración de las cuentas por pagar

La administración de las cuentas por pagar es un instrumento práctico para labores constantes,
es un manejo sencillo que le brinda mayor productibilidad a su empresa por la confiabilidad de su
información, reducción de errores y un auxiliar infalible además de oportuno en la realización de
pagos o control de saldos de sus proveedores por conceptos de compra u otros diversos. Posee
además todas las actividades para cubrir sus expectativas en la planeación, realización y control de
pagos. Además sus efectivos reportes que le garanticen pleno conocimiento de sus movimientos
bancarios.

Impacto en la gestión financiera y empresarial

La gestión financiera y su impacto en la empresa es planteada en virtud de (Besley & Brigham,


2008), donde establecen que las empresas se esfuerzan por mantener un equilibrio entre los activos
y pasivos de corto plazo, y entre las ventas y cada categoría de activos, con el objeto de alcanzar
una liquidez suficiente para sobrevivir en forma indefinida, y a su vez, hacer máximo el valor de
la empresa en el largo plazo. Conforme se mantiene el equilibrio, los pasivos de corto plazo, podrán
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

pagarse a tiempo, los proveedores seguirán proporcionando los inventarios necesarios y las
empresas tendrán la capacidad para atender los requerimientos de los clientes.

El entendimiento, el diseño e implementación de políticas, que integren la guía para definir el


actuar y toma de acciones a nivel de empresa, para transformar los resultados numéricos en
acciones gerenciales para darle sentido a la actividad operativa del negocio, dando el equilibrio
requerido en el tiempo. En consideración de estos aspectos, estos autores sostienen que el hecho
de que un gran número de nuevos negocios no poseen éxito, “sino hasta después de los primeros
meses de operaciones”, primordialmente obedece a que “estas empresas no aplican políticas
formales de capital de trabajo”.

Gestión

No se refiere a la jerarquía organizativa de un administración clásica, si no a la capacidad de


promover la innovación sistemática del saber y, al mismo tiempo, de sacarle el máximo
rendimiento en su aplicación a la producción.

Gestión Financiera

La Gestión Financiera es la actividad que se realiza en una organización y que se encarga de


planificar, organizar, dirigir, controlar, monitorear y coordinar todo el manejo de los recursos
financieros con el fin de generar mayores beneficios y/o resultados.

Las buenas prácticas financieras se constituyen en las herramientas con que cuenta el
administrador financiero para optimizar los procesos y recursos que llevan a la empresa a un
crecimiento sostenido y seguro es decir que “La administración de capital de trabajo determina la
posición de liquidez de la empresa, y liquidez necesaria para la sobrevivencia¨ (Garcia O. , 2009)

El capital de trabajo tiene una participación fundamental en la estructura financiera de la


empresa y de los resultados de la entidad en los periodos convencionales anuales, y es de vital
importancia el mantener la actuación del ente económico en un grado tal de liquidez que permita
el desarrollo continuo y armónico de las operaciones.

Por medio de un diagnostico financiero del capital de trabajo, la empresa puede replantear sus
prácticas financieras, con el fin de mejorar su rentabilidad, para lo cual se hace necesario evaluar
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

el capital de trabajo, a través del análisis propuesto por Oscar León García, en el cual propone que
para tener una idea del desempeño de una empresa debe observarse las siguientes variables: margen
EBITDA, productividad del capital de trabajo, estructura de caja y la palanca de crecimiento.

Ebitda

Es la utilidad que resulta de descontarle a los ingresos, los costos y gastos que implican
desembolso de efectivo.

Margen Ebitda

Muestra en términos de porcentaje, la capacidad de la empresa para generar efectivo por cada
peso de ventas, lo ideal es lograr un alto margen ya que esto muestra como los ingresos superan
los desembolsos de efectivo, por lo tanto, uno de los esfuerzos fundamentales de la administración
es lograr el crecimiento de dicho margen, que se reflejara en una mejora operacional del negocio

Productividad del capital de trabajo

Se refiere al aprovechamiento de la inversión realizada en capital de trabajo neto operativo con


relación a las ventas alcanzadas. A mayores ventas, dada una inversión en capital de trabajo neto
operativo, mejores la productividad que proporciona este rubro.

Se puede decir que uno de los puntos álgidos en la empresa es la inversión en capital de trabajo.
En muchas circunstancias se comprometen demasiados recursos en inventarios o en cuentas por
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

cobrar bien sea por las características competitivas del sector en el que se opera o por ineficiencias
administrativas, deteriorando la rentabilidad de la empresa y poniendo en peligro su posición de
liquidez.

Estructura de caja

Mide el impacto que las decisiones de inversión, financiación y dividendos tuvieron sobre el
flujo de caja y la estabilidad financiera de la empresa. Esto puede explicarse a través del estado de
fuentes y aplicación de fondos, y el estado de flujos de efectivo.

Palanca de crecimiento

La palanca de crecimiento se refiere al análisis combinado de margen EBITDA (ME) y


productividad del capital de trabajo (PKT), razón financiera que permite determinar qué tan
atractivo resulta para una empresa su crecimiento desde el punto de vista del valor agregado.

 Identificar los factores críticos en la administración del capital de trabajo en el Hospital


Universitario Departamental de Nariño.

Otro concepto trascendental en la investigación a desarrollar es la definición del tema de los


Factores de Éxito, en el artículo de (Vasquez Castro, 2002), quien basado en conceptos de Robert
Anthony y Ronald Daniel, así como de Alex Miller y Thompson y Stricklan propone una definición
de este término como la unión de dos conceptos: Factores críticos de Éxito y Factores Generadores
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

del Éxito; el primero indica que “Son todas aquellas características o atributos que el producto o
servicio tienen que tener para llevar al cliente a tomar la decisión de compra” y el segundo concepto
propone que “Son todos aquellos recursos y competencias tangibles e intangibles que deben estar
a disposición de la empresa para poder crear una plataforma financiera, técnica y administrativa
para diseñar, producir y mercadear un producto o servicio que cree ventaja competitiva sostenible
para la empresa”, estos dos conceptos significarían entonces que para que una empresa sea exitosa,
su producto o servicio debe poseer unas características que lo hagan ser distinto a los demás, que
lo hagan merecedor de ser seleccionado por los clientes, así mismo, la empresa para poder tener un
producto competitivo, esta debe estar soportada técnica, financiera y administrativamente para el
diseño, producción y mercadeo del producto.

Paralelamente los autores, (Blazquez Santana, Dorta Velasquez, & Verona Martel, 2006), en
su investigación sobre los factores de crecimiento empresarial, hacen especial referencia a las
pequeñas y medianas empresas, mencionando la trascendencia de analizar los diferentes factores
internos y externos que podrían generar el éxito de las mismas, es por ello que analizan dentro de
los factores internos aquellos que desde este ámbito pueden generar potencialidades que
promueven el crecimiento, aquellos factores, que ayudan a explicar el porqué de las ventajas y el
posicionamiento que determinadas empresas alcanzan con el tiempo, dentro de las cuales se
encuentran, la edad y el tamaño de la empresa, la motivación del directivo, la estructura de
propiedad de la empresa y la gestión de conocimiento, en los factores externos, se enfocaran en los
más principales y que podrían influir de manera importante en la actuación de los directivos,
quienes a través de sus decisiones buscarían controlar dichos factores o minimizar el impacto que
tendrían en determinadas circunstancias dentro del sector que se encuentran, por lo tanto los
agrupan en factores externos relativos al entorno sectorial de la empresa, constituido por
competidores, clientes y proveedores y los factores externos del nivel superior o macro entorno,
refiriéndose a la demanda, las mejoras tecnológicas, la accesibilidad a créditos privados y el apoyo
gubernamental.

Los factores críticos de éxito son puntos clave que, cuando están bien ejecutados, definen y
garantizan el desarrollo y crecimiento de una empresa y su negocio, logrando sus objetivos. Por el
contrario, cuando estos mismos factores se pasan por alto o se ignoran, contribuyen al fracaso de
la organización.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Para el desarrollo de la investigación va ser de mucha ayuda encontrar los factores críticos que
están afectando el normal funcionamiento de la administración del capital de trabajo teniendo en
cuenta la participación de la rentabilidad, el riesgo y la liquidez.

Rentabilidad; Es el residuo positivo entre lo ganado y lo gastado, para lo cual se requiere


incrementar las ventas y minimizar los costos mediante la correcta selección de insumos, mano de
obra y cualquier costo directo, dicho de otro modo es el beneficio generado por la inversión
expresada en porcentaje. Sin embargo, el valor monetario percibido como consecuencia de la
misma varía dependiendo del tiempo de colocación de la inversión.

Riesgo Financiero; Es la probabilidad de que la empresa por algún imprevisto no sea capaz de
cumplir con sus obligaciones en el corto plazo, en la gestión empresarial, el riesgo está
directamente relacionado con las tasas de interés y su comportamiento, así como el nivel de
confiabilidad que tienen las entidades del mercado financiero.

Liquidez; Es la capacidad de una empresa para satisfacer sus obligaciones a corto plazo a
medida que estas se venzan; con respecto a la influencia que tiene en el capital de trabajo, el riesgo
es el que genera la falta de seguridad por no mantener un adecuado manejo de la liquidez
obstaculizando:

 El pago de las obligaciones que se mantienen con terceros, de acuerdo como se va


cumpliendo su plazo de vencimiento, y ocasionando que, finalmente, surja el riesgo de tener
que declararse insolvente
 Mantener niveles de ventas óptimos
 Cubrir los gastos del giro del negocio.
 Afrontar imprevistos o emergencias, cuando las entradas de efectivo sean inferiores a las
planificadas.
 Aprovechar las oportunidades del mercado.

Asociando lo anterior señala (Garcia O. , 2009), “Que una inadecuada administración del
capital de trabajo puede producir desviaciones de recursos ocasionada por; una inadecuada
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

financiación del crecimiento de la capacidad instalada, imposibilidad de cumplir los compromisos


con sus deudas financieras, excesivo reparto de utilidades y perdidas de efectivo en caja.”

Sin embrago se puede decir que si no existe una gestión gerencial asociada con el
mantenimiento de los altos niveles de cuentas por cobrar e inventarios puede hacer que la caja de
la empresa colapse, cuando el déficit que produce esta situación ya no puedan ser cubiertos con
financiación bancaria ni tampoco con proveedores.

Es por que este objetivo va estar enfocado a detectar esos factores críticos y de ahí se dará paso
a formular nuevas estrategias que estén encaminadas a solucionar esos imprevistos, con el fin de
obtener una adecuada administración del capital de trabajo y así permitir a la empresa gozar de una
mejor liquidez o solvencia para cumplir con sus obligaciones económicas y financieras a corto
plazo con sus empleados, el sector financiero, el Estado, sus inversionistas y también, puedan
atenderse las necesidades de reposición de activos fijos.

 Diseñar estrategias para la administración del capital de trabajo que permita optimizar
la gestión financiera en el Hospital Universitario Departamental de Nariño

Teniendo en mente que uno de los aspectos fundamentales en la formación de los


administradores es la capacidad gerencial y que ésta se encuentra íntimamente relacionada con las
decisiones estratégicas que se fomentan y se toman dentro de la organización.

Es así que la estrategia es la base de sostenimiento para corregir falencias que están sucediendo
dentro de la organización, como argumenta el autor Drucker en su obra ¨La práctica de la gestión
de 1954¨, que la ¨estrategia se fundamenta en el análisis de la situación presente, la definición de
que son los recursos y que deberían ser y la creación de cambios considerados necesarios para el
logar el futuro deseado¨, por ende se quiere que la estrategia que se va a desarrollar se centre en
alcanzar ventajas competitivas.

Es así que el desarrollo de este objetivo se va a centrar en definir y analizar que estrategias
serán las más adecuadas a nivel de inversión y financiación en la administración del capital de
capital de trabajo.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Con el fin de entender qué alcance tendrá el desarrollo de la investigación primero que todo se
debe definir los conceptos de financiación e inversión;
Financiación; Es la actividad mediante la cual se obtienen los recursos para la implementación
de una nueva actividad dentro de una organización

Inversión; Implica un desembolso de fondos que la empresa no espera recuperar durante el


año o ejercicio actual. Se espera que el desembolso se recobrará durante varios años venideros,

Teniendo en cuenta lo anterior, su participación en la administración del capital de trabajo se


va centrar en la definición de la política o estrategia que estén acorde al requerimiento de la
empresa, por lo tanto se clasifican así;

Estrategias de Inversión en el Capital de Trabajo

Las estrategias de inversión a corto plazo están asociadas con las decisiones que se toman sobre
los niveles de cada uno de los activos circulantes en relación con los niveles de ventas de la
empresa.

Según (Van Home & Wachowicz, 2010, pág. 149), para cada nivel de ventas pueden
corresponderse diferentes niveles de activo circulante.

Estas estrategias están enmarcadas dentro de las políticas que fijan la cantidad total de activos
circulantes que debe mantener una empresa. En este sentido (Weston & Brigham, 1994, pág. 258),
afirman que pueden distinguirse tres alternativas:

Política relajada: En la que se mantienen altos niveles de efectivo, valores negociables e


inventarios. Las ventas son estimuladas por una política crediticia liberal y por consiguiente se
registran altos niveles de cuentas por cobrar. Con esta estrategia la empresa asegura la disposición
de recursos ante cualquier contingencia pero enfrenta el riesgo de pérdida por obsolescencia de
inventario, cuentas incobrables y devaluación del efectivo por efectos de la inflación, así como
altos costo de oportunidad y mantenimiento. Lo cual se traduce en un menor rendimiento y menor
riesgo.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Política restringida: En la cual se utilizan niveles mínimos de efectivo, valores negociables e


inventarios, asimismo, la política crediticia es más limitante o restrictiva, aun cuando signifique
perder algunas ventas. Sin embargo esta estrategia proporciona el mayor rendimiento esperado
sobre la inversión, al disminuir los costos y pérdidas asociados a una política relajada, pero asume
también un mayor riesgo de insolvencia.

Política moderada o compensatoria: Constituye una posición intermedia, en relación con las
señaladas anteriormente, implica lograr una sincronía entre las los ingresos y los desembolsos de
efectivo.

La adopción de una política de inversión en activos circulantes está determinada por factores
externos e internos de la organización. Sobre este aspecto, (Weston & Brigham, 1994, pág. 256),
explican que:

“Bajo condiciones de certeza, cuando las ventas, los costos, los plazos de tiempo, los periodos
de pago y otros aspectos similares son conocidos con seguridad, todas las empresas mantendrían
únicamente niveles mínimos de activos circulantes. Cualquier monto de mayor cuantía
incrementaría la necesidad de obtener un financiamiento externo sin un incremento
correspondiente en las utilidades, mientras que cualquier tenencia más pequeña implicaría un
retraso de pagos a la mano de obra y a los proveedores y la pérdida de ventas debido a faltantes de
inventarios y a una política de crédito demasiado restringida”.

En este caso, los autores condicionan el tipo de política a la certidumbre o falta de ella, pues al
introducirse la incertidumbre, las empresas optarán por mantener inversiones en activos circulantes
como margen de seguridad ante eventualidades que se pueden presentar.

Políticas de Financiamiento en el Capital de Trabajo

Las necesidades de financiamiento de la empresa se dividen en:

La necesidad permanente: Consiste en los activos fijos más la porción permanente de los
activos circulantes de la empresa. Permanece sin cambios durante el año.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

La necesidad temporal (cíclica o estacional): Consiste en la porción temporal de los activos


circulantes, varía durante el año.

En la revisión bibliográfica sobre Capital de trabajo, existen tres políticas que permiten
determinar una estructura financiera de capital adecuada como explica (Gitman, 2007, pág. 549) :

Política Agresiva; La empresa debe financiar sus requerimientos a corto plazo con fondos a
corto plazo y las necesidades a largo plazo con financiamiento a largo plazo. Las variaciones
temporales de los requerimientos de fondos de la empresa se obtienen a partir de fuentes de fondo
a corto plazo, en tanto que las necesidades de financiamiento permanentes provienen de fondos a
largo plazo. Según esta política la empresa no tendría capital de trabajo ya que sus activos
circulantes, serían exactamente iguales a sus pasivos circulantes. Esta estrategia se considera muy
arriesgada, porque opera sin capital de trabajo ya que ninguna de las necesidades estacionales a
corto plazo de la empresa, se financia con la utilización de fondos a largo plazo. La política
Agresiva es peligrosa, no solo desde el punto de vista de capital de trabajo, sino también porque la
empresa recurre hasta donde sea posible a sus fuentes de financiación de fondos a corto plazo para
hacer frente a las fluctuaciones estacionales de sus requerimientos de fondos.

Política Conservadora; Consiste en que todos los requerimientos van a ser financiados con
fondos a largo plazo, y se emplean fondos a corto plazo en caso de una emergencia o un desembolso
inesperado de dinero. Esta política es muy costosa, pues mantiene solicitudes de fondo durante
todo el año sin que sea necesario, sin embargo tiene como ventaja a diferencia de la anterior
política, que es menos arriesgado, pues opera con el máximo de capital de trabajo. La política
agresiva produce utilidades altas, pero también genera un alto riesgo, en tanto la conservadora
produce utilidades bajas y bajo riesgo, la combinación entre estas dos debe indicar una estrategia
financiera aceptable.

Política Moderada; Se basa en la combinación de la política agresiva y conservadora para


obtener las ventajas de cada uno de ellas, produciendo así una rentabilidad moderada y un riesgo
aceptable.

Una buena administración financiera es un elemento vital para la planificación óptima de los
recursos económicos de una empresa, y para poder hacer frente a todos los compromisos
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

económicos presentes y futuros, ciertos e inciertos que le permitan a la organización reducir sus
riesgos e incrementar su rentabilidad. La decisión sobre qué tipo de financiamiento es el adecuado
en dependencia de las características de la empresa, garantiza en gran medida el éxito de la misma.
1.12.1 MARCO CONTEXTUAL

La normatividad vigente sobre el sector salud ha sufrido considerables ajustes. Después de la


reforma de 1993 (ley 100) se han ampliado los niveles de cobertura y la diversidad de servicios
con la aplicación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que demuestra que el
sistema ha evolucionado considerablemente. Sin embargo existe la necesidad de una
reglamentación coherente, unificada y eficiente que genere satisfacción para la gran mayoría de los
usuarios.

El SGSSS creado por la ley 100 busco, entonces, introducir y afianzar tres principios
fundamentales en la prestación de servicios de salud. (1) “La universalidad, como garantía de
protección en salud para todas las personas, (2) la eficiencia: entendida como la mejor utilización
social y económica de los recursos (3) la Solidaridad: como mecanismo que permite transferencia
de recursos particulares entre individuos de diferente ingresos y/o de riesgos de salud¨ (Santa
Maria, 2011).

Pero cabe hacer la reflexión sobre la aplicación de estos principios fundamentales; por ejemplo
la universalidad: hoy en día este objetivo no se ha cumplido a cabalidad, teniendo en cuenta que el
servicio es ofrecido supuestamente a toda la población en caso de emergencias, pero para el
régimen subsidiado en los niveles de complejidad II y III solo cubre lo que corresponde por
procedimiento o por edad y procedimiento, y no existe cobertura para todas las patologías, en lo
referente a medicamentos solo incluyen los que estén incluidos en el POS.

En la actualidad se muestra un alto estancamiento en las contribuciones realizadas, lo que


refleja la baja expansión del empleo formal, lo cual, a su vez, debilita los recursos de solidaridad y
amenaza la sostenibilidad financiera del sistema de salud; además existe una debilidad en cuanto a
realizar reformas integrales que permitan la viabilidad del sistema.

Por estas razones se demuestra que persisten los problemas en el sector salud, como son la
desigualdad por niveles de riqueza, además siguen existiendo dificultades en cobertura y en la
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

calidad en el momento de la prestación del servicio. Además de los problemas mencionados


anteriormente se suman las crisis financieras que afectan a las entidades prestadoras de estos
servicios, como también se suman las deficientes gestiones administrativas que han imposibilitado
aún más la evolución, la sostenibilidad y la rentabilidad de las organizaciones públicas.

¨Cuando se diseñó la empresa Salud Colombia uno de sus pilares fundamentales se basó en la
especialización no solo de roles, sino de funciones y tareas. Esta figura permitiría que cada área
tuviera foco y garantizara desarrollo y calidad, al mismo tiempo que exigiera a los eslabones
anteriores y posteriores de la cadena de prestación de servicios altos estándares y un alineamiento
de procesos para llevar a cabo una labor eficiente, con costos controlados y una interdependencia
necesaria para que como en las buenas orquestas cada uno tocara bien su instrumento, a tiempoy
con calidad, para que la melodía respondiera a los requerimientos del auditorio¨ (Hernandez I. D.,
2015).

Lamentablemente la realidad se aleja mucho de la afirmación anterior, teniendo en cuenta que


los esfuerzos o las normatividades emitidas por el gobierno nacional no han generado las
perspectivas esperadas, más bien lo que han generado es entorpecer los derechos de los ciudadanos
y de los profesionales de la salud, además se requiere que las reformas que se realicen a este sistema
se elaboren unificadamente, es decir que se tenga en cuenta las opiniones de los usuarios, de los
profesionales en salud, de las directivas de la organización y del estado, porque de esta forma se
estaría hablando de una disciplina y compromisos con la función social que cumplen las empresas

El sistema de salud colombiano se financia a través de diferentes fuentes de ingresos: “(1) los
de la demanda: correspondientes a los aseguramientos tanto del régimen contributivo como del
subsidiado; (2) los de oferta: es decir todos los recursos que van directamente a financiar a las IPS
y a las personas no afiliadas a ninguno de los dos regímenes vinculados y No POS; (3) los de la
salud pública (los aportes de la nación, los impuestos generales, otras rentas territoriales y los
recursos propios de departamentos y municipios)¨.

La primera fuente de financiación se realiza a través de la nómina de los salarios de los


trabajadores, estos recursos son recaudados por las EPS y trasferidos al FOSYGA. Los recursos
provenientes de la nación, recogidos a través de los impuestos generales se gira a las regiones a
través de SGP, los cuales son transferidos directamente en forma de subsidio a la demanda, la otra
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

fuente de financiación proviene de las rentas cedidas (impuesto por la venta de licores, tabaco,
loterías y las utilidades de sorteos y apuestas), además de estas fuentes de financiación encontramos
como las utilizadas para atender los accidentes de tránsito, eventos catastróficos y atentados
terroristas. También se encuentran las cuotas moderadoras y los copagos, dineros que son
desembolsados por los usuarios. Así mismo son incluidos como fuentes de ingresos los pagos
realizados de carácter voluntario que hacen los afiliados y las empresas por la adquisición de
servicios complementarios al POS y de medicina prepagada.

A pesar de que existen diversas fuentes de financiación, en la actualidad no se alcanzan a cubrir


todas las necesidades que tiene el sistema de salud.

¨De los recursos públicos que les gira el estado a las EPS, deben estas pagar lo correspondiente
a gasto en salud, gastos de operación y funcionamiento y un monto que corresponda a la utilidad
financiera de la empresa, lo que se convierte en un eventual conflicto de interés entre dar lo que
necesita el afiliado, según sus derechos adquiridos, pagar lo justo y a tiempo a los prestadores de
servicios de salud o garantizar la financiación de la operación y funcionamiento más la utilidad
esperada por los dueños de la empresa¨ (Giraldo Valencia , 2014).

Las administraciones tienen como objetivo medir y controlar el riesgo financiero en el que
incurran sus organizaciones, mediante la aplicación de instrumentos, políticas y procesos. Hay que
tener en cuenta que uno de los principales problemas de la crisis del sector salud, radica en la
tramitología necesaria para hacer efectivo o para la radicación de cuentas de cobro, por cuanto el
procedimiento en la revisión de auditoría de cuentas es muy dispendioso e impetuoso, además de
esto es necesario hacer una revisión sobre las cuentas glosadas por parte de las empresas.

Dentro del contexto anterior, el Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E. en su


historia ha vivido los cambios positivos y negativos que han afectado la prestación de servicios de
salud en la ciudad de Pasto y en el Suroccidente de Colombia.

En el mes de Marzo de 1967, el entonces Presidente de la República, Dr. Carlos Lleras


Restrepo, visita la ciudad y es enterado de las precarias condiciones funcionales del entonces
Hospital Civil de Pasto, y se compromete a facilitar las gestiones conducentes a la creación del
Hospital Departamental de Nariño. En el mes de Enero de 1970, se inicia el proceso de
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

construcción y el 15 de Diciembre de 1975, inició la prestación de servicios de salud, con la


inauguración del servicio de Consulta Externa. En 1977, se dio apertura a los servicios de
Hospitalización, con Medicina Interna, Cirugía, Gineco Obstetricia, Pediatría y las unidades de
apoyo como Radiología, Laboratorio, Patología, Rehabilitación, Farmacia y Nutrición. En 1976, y
por las políticas imperantes a la fecha, el Hospital se convierte en la Sede de la Regional Central
No 1 y se coloca bajo su cuidado, al Hospital Infantil Los Ángeles y 18 organismos de salud de
baja complejidad. En el año de 1987, el Gobierno del Japón se vincula a la región y al Hospital, a
través de un proyecto de cooperación internacional, realizando una importante donación en equipos
médicos que colocaron al Hospital en ésa época, a la vanguardia de la tecnología biomédica.

Con el advenimiento de la Ley de Seguridad Social, el Hospital, inicia los caminos tendientes
a adaptarse al nuevo modelo y mediante ordenanza No. 067 de Diciembre 10 de 1994, expedida
por la Asamblea Departamental de Nariño se transforma en Empresa Social del Estado; sin
embargo la ausencia de modelos de gestión, la injerencia política, y fenómenos de corrupción,
sumieron al Hospital en profundas crisis, que comprometieron el logro de los objetivos
institucionales y condujeron a una pérdida de confianza por parte de la sociedad en la organización.
Durante 1999, y sumido en una gran crisis institucional, el Estado Colombiano interviene y se
produce la reestructuración de la Organización con el apoyo. Con una nueva estructura, el Hospital
enfrenta el nuevo siglo, sin embargo al no corregirse las verdaderas causas de la crisis (ausencia de
modelos de gestión e injerencia política), la inestabilidad institucional continua.

En el año de 2003, se convoca un concurso de méritos para la selección de un nuevo Gerente y


el Gobernador del Departamento de Nariño de la época respeta los resultados del mismo y nombra
al ganador de la convocatoria a Bernardo Ocampo Martínez, quien presenta a la Junta Directiva un
Plan de Desarrollo, que se convierte en el norte a seguir. En el año 2004, la Honorable Asamblea
del Departamento, modifica los estatutos, establece una nueva estructura, que está de acuerdo con
el desarrollo de la estrategia y que se debe adaptar a la cultura de calidad que se pretende construir
y lo convierte en Hospital Universitario Departamental de Nariño Empresa Social del Estado
mediante ordenanza No. 023de Diciembre 17 de 2004 expedida por la Asamblea Departamental de
Nariño.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

En el período 2003-2006, se subsidia al Estado Colombiano en una suma superior a los 9 mil
millones de pesos correspondientes a excedentes de facturación de pacientes vinculados, y se
programan inversiones superiores a los 10 mil millones de pesos en modernización de la
infraestructura y adquisición de tecnología.

En el año 2006, El Gobernador del Departamento nombra a Bernardo Ocampo Martínez para
un nuevo período de tres años, entendiendo la importancia de la continuidad de la Gestión. En éste
año, es publicado el ranking de Instituciones prestadoras de servicios de salud, y el Hospital
Universitario Departamental de Nariño, es clasificado como el primero en la categoría de mediana
complejidad.

Simultáneamente la Presidencia de la República a través del Departamento Administrativo de


la Función Pública, considera que en el hospital existe una experiencia exitosa de gestión y
recomienda la inscripción en el banco de éxitos de la función pública la experiencia del Hospital:
“El Direccionamiento Estratégico con Enfoque Prospectivo para el Éxito y la Competitividad en
las Empresas Sociales del Estado¨.

En la actualidad, el Hospital Universitario Departamental de Nariño E.S.E. es la única


organización de la red pública clasificada como un organismo para atención nivel III de
complejidad, proyectándose con los avances de la Ciencia, la Tecnología y la Gerencia Moderna a
la comunidad del Sur Occidente del País, enmarca su accionar actual, circunscrito al entorno del
Sistema de la Seguridad Social en Salud, fortaleciendo su estructura organizacional y empresarial
frente al reto de este milenio enfocado hacia el III y IV nivel de complejidad.

Los últimos logros más representativos han sido en el 2010 el “premio calidad en salud
Colombia categoría bronce” del Centro de Gestión Hospitalaria, Mención especial del Jurado
“Galardón Hospital Seguro” de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas, Premio “Jorge
Palacios Preciado” modalidad entidad archivística de la Sociedad Colombiana de Archivistas,
Acreditación del Hospital como institución amiga de la mujer y de la infancia otorgada por la
UNICEF y Acreditación en Salud Nacional e Internacional otorgada por el ICONTEC / ISQUA.

1.13 MARCO LEGAL


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

LEY – DECRETO- DESCRIPCION ENTIDAD QUE LA EMITE APORTE A LA


NORMA INVESTIGACION
 Ley 1438 DE Esta ley tiene como objeto el Ministerio de Salud y Esta ley es importante en la
Protección Social
2011 fortalecimiento del Sistema investigación debido a sus
General de Seguridad Social lineamientos que se debe
en Salud a través de un modelo realizar al momento de la
de prestación del servicio vigilancia y control en los
público en salud que en el indicadores de gestión
marco de la estrategia financiera como en el
Atención Primaria en Salud recaudo, cobro y
permita la acción coordinada desembolso del dinero, sus
del Estado, las instituciones y implicaciones al no
la sociedad para el realizar los debidos
mejoramiento de la salud y la correctivos y ante todo
creación de un ambiente sano y revelar de manera correcta
saludable, que brinde servidos el estado financiero de la
de mayor calidad, induyente y IPS en la rendición de
equitativo, donde el centro y cuentas que hace el gerente
objetivo de todos los esfuerzos frente a su entidades de
sean los residentes en el país. control.

 Ley 1122 de Trata sobre el mejoramiento en Ministerio de Salud y La ley citada va servir de
Protección Social
2007 la prestación de los servicios mucho apoyo en la
de salud, fortalecimiento en los investigación debido a su
programas de salud pública y normatividad sobre
de las funciones de, manejos administrativos y
inspección, vigilancia y financieros que tienen las
control, además en la IPS con la EPS, tomando
organización y funcionamiento como referencias el
de redes para la prestación de porcentaje de pago por
servicios de salud, giro directo sobre el cobro
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Una vez en vigencia realizo de la facturación radicada -


ajustes al Sistema General de despachada y cuál es el
Seguridad Social en Salud y control de los gastos
reformas en los aspectos de administrativos sobre los
dirección, universalización, dineros suministrador por
financiación, equilibrio. el fosyga a las EPS y como
Mediante esta ley se creó la se debe distribuir hacia la
Comisión de Regulación en IPS.
Salud (CRES), esta institución
define y modifica normas
sobre el POS, revisa listado de
medicamentos, precisa el valor
de la Unidad de Pago por
Capitación (UPC) y el
esquema tarifario a nivel
general.
 Decreto 115 de Por el cual se establecen Ministro de Los conceptos
Hacienda y Crédito
1996 normas sobre la elaboración, suministrados por este
Público
conformación y ejecución de decreto será de mucha
los presupuestos de las ayuda en la investigación
Empresas Industriales y debido a los criterios sobre
Comerciales del Estado y de el presupuesto de ingresos
las Sociedades de Economía – gasto y como se ve
Mixta sujetas al régimen de involucrados las cuentas
aquellas, dedicadas a del capital de trabajo.
actividades no financieras
 Decreto 2349 Se entiende como
por Ministro de Las disposiciones que
Hacienda y Crédito
de 1993 principios o normas de presentan la norma será de
Público
contabilidad general mente guía en la investigación ya
aceptadas en Colombia, el que da parámetros para la
conjunto de conceptos básicos presentación de los valores
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

y de reglas que deben ser teniendo en cuenta los


observados al registrar e recursos y hechos
informar contablemente sobre económicos deben ser
los asuntos y actividades de reconocidos y revelados de
personas naturales o jurídicas. acuerdo con su esencia o
Apoyándose en ellos, la realidad económica y no
contabilidad permite únicamente en su forma
identificar, medir, clasificar, legal.
registrar, interpretar, analizar,
evaluar e informar las
operaciones de la empresa en
forma clara, completa y
fidedigna.
 Decreto 4747 El presente decreto tiene por Ministerio de Salud y Los aportes teóricos que
Protección Social
del 2007 objeto regular algunos señalan este decreto tienen
aspectos de la relación entre relación a la investigación
los prestadores de servicios de que se pretende realizar,
salud y las entidades asumiendo el tema del
responsables del pago de los manejo de cartera que es
servicios de salud de la un componente del capital
población a su cargo. El de trabajo e identificar si
presente decreto aplica a los tiene similitud con el
prestadores de servicios de sector comercial.
salud ya toda entidad
responsable del pago de los
servicios de salud. Cuando las
entidades que administran
regímenes especiales y de
excepción suscriban acuerdos
de voluntades con prestadores
de servicios de salud a quienes
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

les sea aplicable el presente


decreto, deberán cumplir con
los términos aquí establecidos.

1.14 ASPECTOS METODOLOGICOS

A continuación se presenta el diseño metodológico que se va a utilizar para el desarrollo de la


propuesta de grado denominado; “El análisis de la administración del capital de trabajo en la
gestión financiera en el Hospital Universitario Departamental de Nariño en los periodos 2012-
2016”, en él se describe el paradigma, enfoque, tipo de investigación y demás aspectos
metodológicos empleados en el desarrollo y cumplimiento de los objetivos trazados.

1.15 PARADIGMA

El paradigma lo define (Patton, 1990) como una “Guía en relación a lo que es legítimo, valido
y razonable, el paradigma se convierte en una especie de gafas que permitirá al investigador poder
ver la realidad desde una perspectiva determinada, por tanto, este determinara en gran medida, la
forma en la que desarrolle su proceso de investigación”.

La investigación, de acuerdo con el problema objeto de estudio, se basa en un paradigma


cuantitativo, el cual para (Bernal C. A., 2010), se caracteriza por la objetividad del investigador
frente al hecho que investiga en otras palabras pretende explicar y predecir hechos a partir de
relaciones causa-efecto. De esta manera, la investigación parte de la realidad actual del Hospital
Universitario Departamental de Nariño que reporta la información financiera para así realizar la
construcción del capital de trabajo, sus indicadores de evaluación, posteriormente el cálculo y
análisis de la inversión y liquidez y para terminar las conclusiones del análisis realizado en el
Hospital Universitario Departamental de Nariño.

1.16 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de Investigación es el camino o sendero que a manera de una construcción teórica


guía al investigador o estudioso del campo científico social y económico a conseguir determinados
objetivos en su tiempo preciso, con actividades determinadas y con los recursos suficientes; los
métodos tienen la ventaja de disciplinar la acción humana para conseguir resultados exitosos.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Para el desarrollo del proyecto de grado que tiene lugar en el Hospital Universitario
Departamental de Nariño, se guiara con el método de investigación denominado deductivo aquel
en que, como afirma (Bernal C. , 2010, pág. 59), “consiste en tomar conclusiones generales para
obtener explicaciones particulares”.

De acuerdo con este autor, una de las funciones principales del método deductivo se basa en el
análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc., de aplicación universal y de
comprobada validez, para aplicarlos a soluciones o hechos particulares.

1.16.1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El enfoque de la investigación es la forma en la que el investigador se aproxima al objeto de


estudio. Es la perspectiva desde la cual aborda el tema, que variara dependiendo del tipo de
resultados que se espera encontrar.

En consecuencia se puede decir que la mejor decisión en cuanto al desarrollo de la investigación


seria adoptar el enfoque cuantitativo, ya que utiliza la recopilación de información para poner a
prueba o comprobar las hipótesis mediante el uso de estrategias estadística basadas en la medición
numérica como argumenta (Molina & Mousalli Kayat, 2016), lo cual permitiría al investigador
proponer patrones de comportamiento y probar los diversos fundamentos teóricos que explicaran
dichos patrones.

1.16.2 TIPO DE INVESTIGACION

En las investigaciones existen diferentes tipos de estudios y es necesario conocer sus


características para saber cuál de ellos se ajusta mejor a la investigación que va a realizarse. La
elección del tipo de investigación depende, en alto grado, del objeto del estudio del problema de
investigación y de las hipótesis que se formulen en el trabajo, así como de la concepción
epistemológica y filosófica de la persona o del equipo investigador.

Por consiguiente el tipo de investigación que se va a elegir para la investigación a desarrollar


es de carácter descriptivo y lo define (Salkind, 1998, pág. 11), como “la identificación de
características o rasgos de la situación o fenómeno objeto de estudio”.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

La función principal de la investigación descriptiva es la capacidad para seleccionar las


características fundamentales del objeto de estudio, y su descripción detallada de las partes,
categorías o clases de ese objeto.

1.16.3 FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Un aspecto muy importante en el proceso de una investigación tiene relación con la obtención
de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio. Obtener una
información confiable y valida requiere de cuidado y dedicación.

Estos datos o información que va a recolectarse son el medio a través del cual se prueban las
hipótesis, ser responde las preguntas de investigación y se logran los objetivos del estudio
originados del problema de investigación.

Los datos, entonces deben ser confiables, es decir debe ser pertinentes y suficientes para lo cual
es necesario definir las fuentes y técnicas adecuadas para su recolección.

De acuerdo con (Cerda, 1998), usualmente se habla de tres tipos de fuentes de recolección de
información: las primarias, secundarias y terciarias

Fuentes Primarias

Son todas aquellas de las cuales se obtienen información directa, es decir, de donde se origina
la información. Es también conocida como información de primera mano o desde el lugar de los
hechos. Estas fuentes son las personas, las organizaciones, los acontecimientos, el ambiente
natural, etc.

Para el caso de la presente investigación, las fuentes primarias están representadas en la


información suministrada por el Hospital Universitario Departamental de Nariño a través de la
información financiera como es el balance general y estados de resultados de los años 2012 – 2016.

Fuentes Secundarias.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Son todas aquellas que ofrecen información sobre el tema que se va a investigar, pero que no
son la fuente original de los hechos o las situaciones, sino que solo los referencian.

En lo que respecta a la información secundaria se tomarán, referencias bibliográficas,


publicaciones impresas, ediciones impresas de Periódicos y en general toda información publicada
en los diferentes medios que guarde estrecha relación con el tema central de estudio.

Fuentes Terciarias.

Una fuente terciaria es una selección y compilación de fuentes primarias (material de primera
mano relativo a un fenómeno) y secundarias (comentarios, análisis y crítica basadas en fuentes
primarias.

El Internet será una fuente relevante dentro de la investigación, en las diferentes páginas
WEB.

1.16.4 POBLACION

Una vez concebida la idea de investigación y luego de tener claridad sobre el problema que se
va a investigar, plantear los objetivos que se espera lograr, contar con una justificación para
desarrollar el estudio, tener un fundamento teórico, plantear la hipótesis o las preguntas de
investigación, definir el tipo y diseño de investigación, el otro aspecto para tener en cuenta es
definir la población o muestra con la cual se desarrollara la investigación de interés.

En esta parte de la investigación, el interés consiste en definir quiénes y que características


deberán tener los sujetos (personas, empresas o situaciones o factores) objeto de estudio.

De acuerdo con (Fracica Naranjo, 1998, pág. 36) población es el conjunto de todos los
elementos a los cuales se refiere la investigación. Se puede definir también la totalidad de
elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea
hacer inferencia,

Para la investigación a desarrollar no se va utilizar población y muestra, debido a que la


investigación es de tipo estudio de caso.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Toda investigación en su fase de ante proyecto requiere la elaboración de un cronograma y de


un presupuesto de inversión para administrar la dedicación de tiempo y los recursos financieros
requeridos para el desarrollo de las diferentes actividades previstas para la investigación que se
va a realizar.

En este sentido, al cronograma de actividades y el presupuesto de inversión se les denomina


aspectos administrativos de la investigación.

1.17 CRONOGRAMA

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Ajuste a la propiesta según
conceptos de revisores
Presentacion del proyecto a las
organizaciones
Revision y ajustes de instrumento de
encuesta
Desarrollo del marco teorico

Recoleccion de la informacion

Procesamiento ce datos

Analskis de resultafos

Informe Final
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

1.18 PRESUPUESTO

DESCRIPCION DE GASTO PRESUPUESTO


Bibliografía, papelería y fotocopias $ 200.000
Consulta en Internet $ 60.000
Revisión documental y entrevista empresarial $ 60.000
Información Secundaria $ 80.000
Trasporte y refrigerios $ 290.000
Impresión de documentación parcial y definitiva $ 400.000
Presentación del Documento Final $ 210.000
Publicación $ 100.000
SUBTOTAL $ 1.400.000
IMPREVISTOS (10%) $ 140.000
TOTAL $ 1.540.000
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

BALANCE GENERAL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE


NARIÑO E.S.E. DESDE 2012 HASTA MARZO DE 2016
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

ESTADO DE RESULTADO HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE


NARIÑO E.S.E. DESDE 2012 HASTA MARZO DE 2016
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

ANEXOS

 Figura 1. Balance de General Año 2012 – 2016


 Figura 2. Estado de Resultados Año 2012 - 2016
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

BIBLIOGRAFÍA
Avendaño Lopez, J. (26 de Junio de 2018). ANÁLISIS DE LA NUEVA GERENCIA
HOSPITALARIA UN NUEVO ENFOQUE DE GESTION ADMINISTRATIVA DENTRO
DEL SECTOR HOSPITALARIO. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/2339/1/jennylissethavendanolopez.2010.pdf

Lozano Vera, M. Á., & Neira Linares, C. G. (2015). IMPACTO FINANCIERO DE LA


UNIFICACIÓN DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD SUBSIDIADO (POS-S) EN LAS
EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO MEDIANA COMPLEJIDAD DE
CUNDINAMARCA. Obtenido de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11499/88262616-
2015.pdf?sequence=1

Albornoz, C. (24 de Abril de 2000). ADMINISTRACION DE CAPITAL DE TRABAJO


ENFOQUE EN EL CONTEXTO ACTUAL. Obtenido de file:///F:/Descargas/293-848-1-
PB.pdf

Albornoz, C. (23 de Julio de 2014). EL CICLO OPERATIVO DE LA EMPRESA EN EL


MANTENIMIENTO DEL CAPITAL DE TRABAJO, EN LAS MYPIMES INDUSTRIALES.
Obtenido de http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-
1234_AlbornozCH.pdf

Almaraz Rodriguez, I., Lara Gomez, G., & Gomez Hernandez, D. (2010). Importancia del
Capital de trabajo y su Impacto en la rentabilidad de las Empresas. San Juan - Puerto
Rico .

Anaya, Hector Horacio;. (2008). Analisis Financiero Aplicado y Principios de Adminsitracion


Financiero. Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Angulo Rangel, F. A., & Berrio Caballero, H. J. (2014). Estrategias de inversión en capital de
trabajo aplicadas por las micros, pequeñas y medianas empresas colombianas de comercio
textil en el municipio de Maico. Dimesnion Empresarial, 69-82.

Bernal, C. (2010). Metologia de la Investigacion. Bogota: Prentice-Hall.

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogota: PEARSON.

Besley, S., & Brigham, E. f. (2008). FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION FINANCIERA.


Ciudad de Mexico: CENSAGE Learning.

Blazquez Santana, F., Dorta Velasquez, J., & Verona Martel, M. (2006). Factores de Crecimiento
Empresarial. INNOVAR. Revista de Ciencias Adminstrativas y Sociales, 43-56.

Cerda, H. (1998). Los Elementos de la Investigacion. Bogota: El Búho.


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Deloof, M. (2003). ¿La administración del capital de trabajo afecta la rentabilidad de las
empresas belgas? Revista de Finanzas Empresariales y Contabilidad, 573-578.

Florez, N. (2015). ESTRATEGIAS FINANCIERAS APLICADAS AL PROCESO DE


SOSTENIBILIDAD Y CRECIMIENTO DE LAS PYMES DEL SECTOR COMERCIO DEL
MUNICIPIO DE SANTIAGO MARIÑO. Aragua.

Fracica Naranjo, G. (1998). Modelo de simulacion en muestreo. Bogota: Universidad la Sabana.

Garcia, J. (2004). Gestion de Stocks de demanda Independiente. Valencia: UNIVERSIDAD


POLITECNICA DE VALENCIA. SERVICIO DE PUBLICACION.

Garcia, O. (2009). Admnistracion Financiera, Fundamentos y Aplicaciones. Mexico: Oscar Leon


Garcia.

Gil Alvarez, A. (2004). Introducción al Análisis Financiero. Alicante - España: Editorial Club
Universitario.

Giraldo Valencia , J. C. (2014). Asociacion Colombiana de Hospitales y Clinicas. Revista


Hospitalaria, Edicion 72, 15.

Gitman, L. (2007). Principios de Administracion Financiera. Mexico: Pearson.

Gitman, L. (2007). Principios de Administracion Financiera. Mexico: Pearson.

Gomez, A. H. (24 de Abril de 2007). Obtenido de Administracion del Efectivo:


http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/anahigo/guias_finanzas1_pdf/tema4.pdf

Gossain. J. (01 de Septiembre de 2017). Ni la mejores linicas no tiene como pagar la nomina.
Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16326635

Guias Empresariales, Inicie y Mejore su Negocio. (26 de Abril de 2018). Obtenido de


http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=3&sg=20

Hernandez, C. (23 de Abril de 2018). Admnistracion del Capital de Trabajo para Pequeñas
Empresas del Sector Comercial. Obtenido de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2716/1/PROYECTO%20HOSPITAL%
20SANTA%20MARIA.pdf

Hernandez, I. D. (2015). Asociacion Colombiana de Hospitales y Clinicas. Revista Hospitalaria,


edicion 71, 33.

Jaramillo Aguirre, S. (2016). Relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en
la industria de. FINANZAS Y POLITICA ECONOMICA, 2.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Jiménez Barboza, A. (2005). Diagnóstico financiero del capital de trabajo de la empresa


Distribuidora DIJISA. Rodrigo Facio.

Krass, D. (2015). ESTRATEGIA PARA EL FINANCIAMIENTO DEL CPAITAL DE TRABAJO


DE LA PPEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA DEL SECTOR CLAZADO DEL ESTADO
ARAGUA. La Morita.

La salud financiera de las IPS está en cuidados intensivos: Fitch. (6 de Junio de 2018). Obtenido
de https://www.rcnradio.com/economia/la-salud-financiera-las-ips-colombianas-esta-
cuidados-intensivos-fitch

Lopez Lopez, I. D. (26 de Junio de 2014). SISTEMA INTEGRADO DE GESTION DE


RECURSOS FINANCIEROS EN CARTERA PARA LAS EMPRESAS DEL ESTADO.ES.E
PRESTADORAS DE SERVICIOS. Obtenido de
http://bdigital.unal.edu.co/1225/1/ivandariolopezlopez.2004.pdf

Modelos para la Administracion del Efectivo. (25 de Abril de 2018). Obtenido de


http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpef140/Baumol-MO.pdf

Mojica, A., & Galindez, C. (26 de Abril de 2018). Administracion de Inventarios. Obtenido de
https://www.gestiopolis.com/administracion-inventarios/

Molina, G., & Mousalli Kayat, G. (2016). Bases de la Investigacion Cientifica. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigac
ion_Cuantitativa

Moreno Torres, A. (2006). Administracion del capital de trabajo, factor determinante de


competitividad y posicionamiento de productos en los mercados internacionales.
AVANCES Investigación en Ingenieria, (5), 661-68.

Orozco Arizguznaga, M. Y. (23 de Abril de 2018). LAS FINANZAS EN LA TOMA DE


DECISIONES EN EL MANEJO DEL CAPITAL DE TRABAJO. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/627/1/1020122992.PDF

Ortiz Anaya, H. (2008). En Analisis Finaniciero Aplicado y Principios de Admnisracion


Financiera. (pág. p. 82). Bogota.

Ortiz Gomez, A. (2005). Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico. Bogota: Mc Graw Hill.

Ortiz, A. (2008). Analisis Financiero Aplicado y Principios de Administracion Financiera.


Bogota: Universidad Externado de Colombia.

Ortiz. H. (2008). En O. H, Analisis Financiero Aplicado y Principiios de Administracion


Financiera (pág. 82). Bogota.
Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Patton, M. (1990). Investigacion Cualitatuva y Metódos de Evaluacion. Newbury Park: Sage.

Perdomo. A,. (2000). En Administracion Financiera del Capital de Trabajo. Mexico:


international Thomsn.

Polo Corrales, D. (26 de Junio de 2018). MODELO DE GESTIÓN FINANCIERA PARA LA


ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO EN EL HOSPITAL LOCAL
SANTAMARIA DE MONPOX. Obtenido de
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2716/1/PROYECTO%20HOSPITAL%
20SANTA%20MARIA.pdf

Ross, S. (2012). Finanzas Corporativas. Ciudad de Mexico: McGraw-Hill.

Saldivar, A. G. (2010). ESTRATEGIAS DE DE ADMINISTRACION DEL CAPITAL DE


TRABAJO Y LA PERCEPCION DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN
INSTITUCIONES HOSPITALARIAS DEL SECTOR PUBLICO; HOSPITAL INFANTIL
DE TAMAULIPAS. Victoria - Mexico.

Salkind, N. (1998). Metodo de investigacion. Mexico: Prentice-Hall. Obtenido de


https://www.researchgate.net/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigac
ion_Cuantitativa

Santa Maria, M. (2011). Efectos de la ley 100 en salud. Bogota: Editores S.A.

Sarasty Caicedo, D. F. (23 de Abril de 2018). Importancia en la Gestion Fianciera en el Hopsital


San Vicente de Paul de Palmira. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175771

Selpa Navarro , A. Y. (2007). La Gestion del Capital de Trabajo como Proceso de la Gestion
Financiera Operativa. Recuperado el 17 de Abril de Abril de 2018, de
http://www.elcriterio.com/

Van Home, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Adminsitracion Financiera. Mexico:
Pearson Educacion.

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera. Ciudad de
Mexico: Pearson.

Van Horne, J., & Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administracion Financiera. Cuidad de
Mexico: Pearson.

Vasquez Castro, O. (2002). La Idonea Implementacion de Estrategica es Condicion Necesaria


para Aspirar al Exito de la Empresa. Scielo, 44.

Velez, I. (2009). Analisis y Planeacion Financiera. En I. Velez . Bogota.


Análisis de la administración del capital de trabajo en la gestión financiera

Weston, J. F., & Brigham, E. F. (1994). Fundamentos de Administracion Financiera. Mexico:


Mc Graw Hill.

Zapata Cuartas., C. L. (2018). La Planeación Financiera como Herramienta de Gestión.

Вам также может понравиться