Вы находитесь на странице: 1из 23

EDUCACION CIVICA

CAMBIOS EN LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

La adolescencia es una etapa más de la vida en cada persona. La primera es la infancia, continúa con la
adolescencia, y sigue con la edad adulta y la vejez.

La adolescencia comienza con la pubertad, y es el paso de la infancia a la vida adulta. En general se acepta
que el inicio de la adolescencia está señalado por los cambios anatómicos y fisiológicos que se producen en el
organismo y que suelen ser progresivos -en las chicas los primeros cambios suelen aparecer sobre los 10-11
años y en los chicos entre los 12-13 años. La pubertad son los cambios corporales que se producen
principalmente debidos a las hormonas sexuales (testosterona, progesterona y estrógeno), también influyen
los aspectos genéticos individuales y la alimentación.

La adolescencia, según la Organización Mundial de la Salud, se divide en dos periodos: el primero entre los 10
y los 14 años y el segundo entre los 15 y los 19 años; así el concepto de juventud se sitúa entre los dos
periodos, entre los 10 y los 19 años.

Durante la adolescencia se producen muchos cambios en muy poco tiempo, es un proceso psicológico unido
al crecimiento social y emocional que surge en cada persona.

El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse
unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar que el final de la adolescencia está
determinado, sobre todo, por factores sociales; se considera que un o una adolescente deja de serlo cuando es
reconocido y admitido como adulto en su comunidad.

Desde el punto de vista psicológico y social, cada persona sigue madurando afectiva y sexualmente a lo largo
de toda su vida, mejora su conocimiento personal y va delimitando sus deseos y necesidades individuales.

En este periodo se van a producir cambios biofisiológicos, psicológicos, intelectuales y sociales que sitúan a
cada persona ante una nueva forma de vivenciarse a sí misma y al entorno que le rodea.

Cambios biofisiológicos:

Cambios masculinos:

Aparece vello facial (bigote y barba)


Posible acné (debido a las hormonas)
La voz falla y se hace más grave
Los hombros se ensanchan
Aparece el vello púbico
Crece el vello en el pecho y la espalda
El cuerpo transpira más
Aparece el vello en las axilas
Los testículos y el pene aumentan de tamaño
El cabello y la piel se vuelven más grasos
Aumenta el peso y la altura
Las manos y los pies aumentan de tamaño
Aumenta el vello en los brazos
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Eyaculación

Cambios femeninos:

La piel se vuelve más grasa


Aumenta el peso y la altura
Aumenta el sudor
Rostro más lleno
Posible acné (debido a las hormonas)
Los brazos engordan
Aparece el vello en las axilas
Se destacan los pezones
Crece el vello púbico
Los genitales se engrosan y oscurecen
Aumenta el vello en los brazos
Los muslos y las nalgas engordan
Las caderas se ensanchan
Crece el vello en las piernas
Se inicia la capacidad reproductora
Menstruación

Al llegar a la adolescencia aparece una revisión de la imagen corporal (una dimensión del autoconcepto)

Las hormonas más implicadas directamente en la sexualidad son: los estrógenos, laprogesterona y la
testosterona. En realidad, estas hormonas se encuentran en los dos sexos, con distintos niveles de
concentración (en el hombre hay mayor nivel de testosterona y en la mujer mayores niveles de estrógenos y
progesterona). En la misma persona, también varía el nivel hormonal en distintos momentos.

Estrógenos: hormona femenina. A partir de la pubertad se incrementa su producción. Relacionada con el


deseo sexual y el desarrollo de los caracteres sexuales (vello en pubis y axilas, desarrollo del pecho y de los
órganos sexuales, distribución del tejido graso). Su secreción aumenta durante la
ovulación. Progesterona: hormona protectora de la gestación en la mujer.

Testosterona: es la hormona masculina que se produce sobre todo en los testículos. A partir de la pubertad se
incrementa su producción. Relacionada con el deseo sexual y con el desarrollo de los caracteres sexuales
(vello, cambios en la voz, en la estructura muscular, ósea, tejido graso y desarrollo de los genitales).

Cambios psicológicos e intelectuales:

Aparece una mayor curiosidad por conocer el mundo que lo rodea.

La persona accede a una nueva forma de pensamiento, puede formular hipótesis, razonar acerca de ellas y
extraer sus propias conclusiones.

La persona puede diferenciar lo real de lo posible, comienza a poner en tela de juicio todo aquello que hasta
ahora era inamovible. Tiene opiniones propias y críticas sobre el amor, los estudios, los amigos, la familia, etc.
Piensa sobre sus propios pensamientos, puede orientar su afecto hacia determinadas ideas y valores y
comprometerse en algún modo con ellos.

Cambios sociales:

Se descubre "lo social", a la persona le importa pertenecer a un grupo y compartir ideas o gustos. Aparecen
cambios en la capacidad de integración social, en el grupo de iguales se conforman una serie de normas y
nuevos valores.

Se sigue formando y consolidando la identidad sexual y afectiva; de un grupo más numeroso como la pandilla
se pasa más tarde a la formación de parejas.

En los últimos años de la adolescencia se puede producir la integración laboral.

El deseo sexual aparece, de una forma clara, después de la pubertad. La persona se encuentra con la
atracción física hacia otra persona, con el deseo de disfrutar de su compañía, con sentimientos, deseos y
conductas sexuales que son una novedad. Siente placer sexual consigo mismo y con otras personas. Durante
este tiempo se van definiendo la orientación sexual, los gustos y preferencias personales.

La respuesta sexual a nivel físico es igual para los dos sexos, y sigue una secuencia en etapas: excitación,
meseta, orgasmo y resolución. El enamoramiento puede producirse y es expresado por muchos jóvenes como
un gran el deseo de estar junto a la persona que quieren.
LA EYACULACIÓN

Al llegar la pubertad, el cerebro indica a los testículos que produzcan testosterona y así comienza la
producción de espermatozoides (entre 100 y 300 millones al día).

Los espermatozoides del testículo derecho atraviesan el epidídimo derecho y los del izquierdo el epidídimo
izquierdo; maduran y se desarrollan, atraviesan el conducto deferente y pasan junto a las vesículas seminales.
Mientras pasan se mezclan con el fluido de las vesículas seminales y la próstata, esta mezcla es el semen.

Los espermatozoides salen del cuerpo cuando el hombre eyacula. Y en el cuerpo de la mujer viven de 48 a 72
horas.

El escroto protege los testículos y los mantiene a la temperatura correcta para producir espermatozoides (si
hace demasiado frío, el escroto se eleva y acerca los testículos al cuerpo; si hace demasiado calor, el escroto
cuelga alejado del cuerpo).

El esperma no se agota. Ningún tipo de actividad sexual, por frecuente que sea, es capaz de agotar la
producción de esperma ni de espermatozoides (la producción sólo se agotaría por algunas enfermedades,
lesiones o extirpaciones).

A cualquier edad existen erecciones peneanas.

Producción diaria de testosterona en el hombre: 6-8 mg


Producción diaria de testosterona en la mujer: 0,5 mg

La erección comienza con estímulos internos (pensamientos y sensaciones) y con estímulos externos
(caricias, abrazos, besos, etc.). Como consecuencia de la excitación, los vasos sanguíneos del pene se llenan
de sangre, el pene aumenta de tamaño y se endurece. Durante la erección, las glándulas de Cowper emiten
una pequeña cantidad de líquido que contiene esperma.

A lo largo de la vida, los hombres producen, como media, dos billones de espermatozoides, a un ritmo de 1.000 por
segundo.

LA MENSTRUACIÓN

Al llegar a la pubertad, el cerebro indica a los ovarios que produzcan estrógeno, lo que indica a los óvulos que
maduren.

Así, una vez al mes, un óvulo sale del ovario y se lanza de una trompa de Falopio donde aguarda antes de
llegar hasta el útero.

El ciclo menstrual tiene una duración media de 28 días, la primera mitad del ciclo comienza el primer día de la
regla y dura hasta la ovulación (aproximadamente el día 14) y está controlada por la acción de los estrógenos.
La segunda mitad del ciclo comienza con la ovulación y dura hasta el primer día de la próxima regla y está
controlada por la progesterona.

La duración del ciclo oscila entre 24 y 32 días y es muy habitual que hasta los 18 años los ciclos sean
irregulares.

Si no hay espermatozoides en el útero, el endometrio y todos los tejidos que se han preparado durante el ciclo
se expulsan junto con una cantidad de sangre (unos 35 ml por término medio): es la regla, que suele durar de
3 a 6 días.

Durante la regla se pueden usar tampones o compresas para absorber el flujo menstrual.

Se pueden mantener relaciones sexuales durante la regla, depende de las preferencias personales de la
pareja y es aconsejable el uso de preservativo.

AUTOESTIMA E IMAGEN PERSONAL.

Expresado de forma sencilla, la autoestima es la forma en que nos percibimos y nos sentimos. Nos influye el
medio, cómo nos ven otras personas significativas para nosotros y cómo creemos que nos ven.

Esta forma de percibirnos se basa en las experiencias que tenemos con otras personas y en las atribuciones
que realizamos de nuestra conducta.

Las atribuciones son las explicaciones con las que justificamos los resultados de nuestras actuaciones (si
creemos que la causa está fuera o dentro de nosotros, si es permanente o pasajera, o si consideramos las
causas dentro o fuera de nuestro control).

Ejemplos:
Soy buena en inglés, me gusta estudiar, he aprobado (puedo creer que la causa es interna, permanente y
controlable).

Soy feo, no soporto mis orejas (puedo creer que la causa es externa, permanente, fuera de control).
Cada persona nos percibimos y tenemos opiniones sobre nuestro carácter - componente emocional -, nuestra
inteligencia - componente académico -, nuestro cuerpo -componente físico-, y nuestras relaciones con otras
personas - componente social -.

Recuerda que cuando pensamos negativamente sobre cosas que no nos gustan de nosotros, lo que hacemos
es sentirnos mal y bloquearnos; y cuando pensamos positivamente sobre lo mismo, nos relajamos y es
entonces cuando se nos ocurren cosas para mejorar (en el ejemplo de las orejas: me gusto, me encantan mis
orejas y así puedo elegir: cambiar mi corte de pelo, trabajar para ganar dinero y operarme, disfrutar de mis
orejas, o lo que se me ocurra).

Nuestras ideas, nuestras creencias son las que determinan la autoestima y hacen que interpretemos las cosas
de una manera más positiva o negativa.

El autoconcepto es la imagen que cada uno tiene de sí mismo; es la organización de nuestras creencias, que
aprendemos a través de nuestra experiencia personal, conpersonas significativas - padres, hermanos, abuelos,
profesores, etc.- y que también aprendemos de cosas o personas que no planeamos - un libro, una película, una
entrevista de alguien... -.

Así, una persona puede verse puntual, con un pelo muy bonito, con las uñas de los pies feas, con interés para
estudiar... y otra puede verse muy habladora, con una estatura muy buena, con unos ojos muy pequeños...
Vamos, que cada persona tenemos una imagen y una opinión de nosotros sobre un montón de aspectos.

Cuando decimos: "Pues yo soy así", "qué le vamos a hacer, es mi manera de ser...", lo que estamos diciendo
es lo que creemos que es verdad para nosotros. Generalmente, lo que creemos es una opinión que hemos
incorporado a nuestro sistema de creencias, opinión que es coherente con esas ideas.

(el autoconcepto es organizado, dinámico y aprendido)

La imagen corporal es la forma en que percibimos nuestra apariencia física, de nuestra presencia personal;
que también es percibida y valorada por otras personas. Como ya te habrás dado cuenta, tú puedes tener una
imagen de ti que, a veces, no coincide para nada con la de otras personas.

La vamos formando desde la infancia y durante toda la vida. Esto es muy interesante, ya que no nacemos con
esta imagen, si no que la podemos crear y cambiar continuamente.

Como al principio la vamos creando con otras personas significativas para nosotros, llega un momento en el
que podemos elegir y ser más responsables con nosotros mismos:

Estando con gente que nos agrada.


Alimentándonos bien.
Haciendo ejercicio físico con placer.
Pensando cosas que nos gustan.
Teniendo ropa que nos favorece.
Organizando nuestro tiempo.
Cuidando higiénicamente nuestro cuerpo.
Haciendo agradable nuestra vida cotidiana.
Etc., etc., etc.

Que conste que esto lleva su trabajo, porque a veces es más rápido quejarnos que elegir cambiar. Cuidarnos
higiénica y estéticamente lleva su tiempo y su placer (desde depilarnos, afeitarnos, llevar el pelo limpio,
pintarnos, lavarnos los dientes, cortarnos y arreglarnos las uñas, hasta lavar alguna ropa a mano, ordenar el
armario, comer fruta, hacer deporte.).

Los sentimientos positivos o negativos sobre nosotros mismos influyen en nuestro comportamiento, en
nuestro rendimiento y en la opinión que tenemos sobre nosotros.

Las modificaciones en el lenguaje interno (cómo nos hablamos a nosotros) apoyan los cambios que queremos
hacer y que nos benefician más. Así, podemos cambiar frases de quejas y elegir frases para hacer cosas
efectivas y positivas.

Puedes dejar de juzgarte a ti mismo, tu forma de ser y evaluar únicamente tus actos, tus logros y
realizaciones. Puedes aceptarte a ti mismo, simplemente porque tú eligeshacerlo así.

Mejoramos nuestra imagen corporal cuando la elegimos sana, positiva y realista; cuando analizamos y
mejoramos nuestro lenguaje interno (aprendemos a reconocer nuestra actividad mental, analizamos nuestras
emociones para expresarlas agradablemente).

Cada cultura condiciona la percepción del cuerpo, la belleza, el afecto y la identidad sexual. Y como somos
parte de esa cultura podemos elegir y asumir percepciones más realistas y agradables para nosotros.

Cada persona tiene sus preferencias y gustos estéticos, y los puede cambiar en distintos momentos de su
vida.

RELACION CON LOS PADRES

Un aspecto importante de la búsqueda de la identidad es la necesidad de independizarse de los padres.


Las relaciones con personas de su misma edad se vuelve especialmente importante y los adolescentes
dedican gran parte de su tiempo libre a pasarlo con personas de su edad, con quienes pueden identificarse
y sentirse cómodos.

Aunque tiende a considerarse que los adolescentes suelen rebelarse ante los padres, lo cierto es que el
rechazo de los jóvenes hacia los valores de los padres suele ser parcial, temporal o superficial, pues los
valores de los adolescentes tienden a permanecer más cerca de sus padres de lo que suele creerse.
Aunque pueden darse algunos conflictos, la mayoría de los adolescentes tiene una relación positiva con
sus padres, comparte sus valores en temas importantes y valora su aprobación.

Los adolescentes se encuentran en un estado de tensión constante debido a la necesidad de


independizarse de sus padres y su dependencia de ellos. Y los padres suelen vivir un conflicto similar,
pues desean que sus hijos se independicen al tiempo que desean conservarlos dependientes. Como
resultado, pueden darles a sus hijos mensajes dobles, pues dicen una cosa pero comunican la opuesta con
sus acciones.

Las diversas investigaciones realizadas indican que solamente entre el 15 y el 25 % de las familias tiene
conflictos importantes con sus hijos adolescentes y, por lo general, los conflictos han aparecido antes de
que los hijos lleguen a la adolescencia.

En la mayoría de los adolescentes, los conflictos con los padres suelen estar relacionados con temas de la
vida cotidiana, como las tareas domésticas, los estudios, los horarios, las amistades, etc. Al final de la
adolescencia, el conflicto es más probable cuando se trata de temas relacionados con el consumo de
alcohol o la sexualidad. Por lo general, la discordia aumenta a comienzos de la adolescencia, se estabiliza
hacia la mitad de esta etapa y disminuye después de que el adolescente ha alcanzado los 18 años.
Los padres han de encontrar el equilibro entre dar a sus hijos suficiente independencia y protegerlos de su
inmadurez. Si la independencia emocional de la familia se da demasiado pronto puede tener
consecuencias negativas, como aislamiento del adolescente, influencia de compañeros negativos,
comportamiento insano, consumo de drogas o actividad sexual prematura.

No obstante, es importante que los padres permitan a sus hijos asumir algunos riesgos. Emprender alguna
actividad nueva, enfrentar un nuevo desafío, hacer nuevos amigos, aprender alguna habilidad difícil o
resistir la presión de los compañeros son retos que llevan al crecimiento.

El tipo de paternidad que parece aportar el mejor equilibrio es la democrática, pues ofrece aceptación y
calidez, capacidad para actuar según normas y valores, deseo de escuchar, explicar y negociar, otorgar
autonomía psicológica y animar a los hijos a formar sus propias opiniones. Los padres democráticos
ejercen control sobre su hijo o hija pero no sobre su sentido de sí mismo o identidad. Conceder autonomía
psicológica ayuda a los hijos a ser más responsables; la calidez en la relación ayuda a fortalecer la
autoestima y las habilidades sociales, y el control del comportamiento les ayuda a controlar el
comportamiento impulsivo típico de la adolescencia.

Los padres democráticos explican sus razones a sus hijos. De este modo reconocen que los adolescentes
pueden evaluar las situaciones de manera inteligente. Cuanto más fuerte sea el interés de los padres en la
vida de sus hijos, más probable es que estos logren metas más altas.

EL GRUPO. PRIMARIO – SECUNDARIO

Grupos primarios
Cooley definió los grupos primarios como las relaciones cercanas que ayudan directamente en el
desarrollo del niño, como la unidad familiar, los grupos de juego para niños y el barrio en el que vive el
niño. Cooley establece que un miembro de un grupo primario suele realizar actos desinteresados y
sacrificios para la comodidad de los demás miembros de su grupo, o para el beneficio del grupo en su
conjunto. Tales acciones podrían ser exclusivas de los grupos primarios; ese individuo puede realizar tales
actos para quienes estén fuera del grupo primario, pero espera una compensación
Grupos secundarios
Los grupos secundarios se definen por las interacciones impersonales, sin emociones y no permanentes.
Estas interacciones suelen estar basadas en las tareas o en la reciprocidad, tal como la relación temporal
entre el vendedor y el cliente. Numerosos empleados dentro de una gran empresa o una universidad con
miles de estudiantes pueden ser considerados como un grupo secundario, ya que estas interacciones
serían no permanentes, tendrían una función específica, y las interacciones suelen ser anónimas. Cooley
nunca utilizó este término para describir estas interacciones, el término "grupo secundario" fue utilizado
por otros sociólogos y provenía de su clasificación de las relaciones entre los miembros de los grupos
primarios.

CONCEPTO Y CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN


La discriminación es una forma de violencia pasiva; convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física.
Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales
de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad,
cultura, religión o ideología.
Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos
características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. Desde esa "altura" pueden
juzgar al resto de los individuos por cualidades que no hacen a la esencia de estos. Muchas veces este rechazo se
manifiesta con miradas odiosas o con la falta de aceptación en lugares públicos, trabajos o escuelas, acciones que
afectan a la persona rechazada.
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes
de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los
casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.
Las creencias populares pueden convertirse en propulsoras de odios. Los judíos son avaros, los gitanos ladrones,
los coreanos sucios, el que tiene tez trigueña es cabecita, los bolivianos son inmigrantes ilegales. Los individuos
que son afectados por estas clasificaciones no son valorados por sus virtudes sino por características secundarias
que no determinan sus cualidades como ser humano. Estos ejemplos son crueles e injustos pero son los clásicos
dentro de nuestra sociedad
Los afectados en la mayoría de los casos son los individuos pertenecientes a las denominadas minorías. Estas
minorías son pequeños grupos dentro de una sociedad. Hay veces que estos grupos no son pequeños pero aún así
son rechazados.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Discriminación social
Las personas discapacitadas son unas de las más afectadas en nuestro país. Para ellos es difícil: conseguir
trabajo, obtener una óptima asistencia médica para su problema, lograr conseguir instituciones educativas acorde a
sus necesidades y recursos.
Discriminación laboral
En la actualidad, la crisis económica que genera un índice del 14% de desocupados produce inestabilidad en el
plano laboral. Los empleadores, al existir una gran demanda, se toman ciertas licencias. Aquellos que superan los
40 años son viejos, las mujeres reciben menores sueldos, los jóvenes sino tienen experiencia no son tomados.
Para bajar los costos emplean obreros en negro casi esclavizados.
Discriminación sexual
Entre hombres y mujeres ha existido una puja, desde que el mundo es mundo. Hasta nuestra época siguen
haciéndose diferencia entre los géneros. Esta lucha se convirtió en bandera de dos ideologías: el machismo y el
feminismo, relativamente nuevo.
Discriminación racial
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos,
los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una de las razas más castigadas,
desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los
viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente
exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías raciales son
rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.
Discriminación religiosa
La falta de comprensión por las costumbres de nuestros semejantes es la razón del rechazo a aquellos que
practican otra religión o credo. Para muchos es difícil comprender que alguien tenga una creencia distinta. Así, los
judíos, los hindúes, los budistas o los gitanos son rechazados. La intolerancia muestra una inmadurez de
pensamiento y entendimiento. La Argentina vio como este odio se convertía en bombas que destruían dos
instituciones de la comunidad judía.
Discriminación ideológica
Al igual que la discriminación religiosa, este rechazo es causado desde la incomprensión hacia los ideales de otras
personas. Rechazar por las ideas puede ser uno de los más grandes atentados. Te pueden quitar todo, torturarte,
robarte las ganas de gritar pero jamás deben despojarte de tus ganas por pensar, crear, soñar.
2.-LA DISCRIMINACIÓN RACIAL Y EL RACISMO
¿EN QUÉ CONSISTE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL?
Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel. Las personas de color, los aborígenes o nativos,
los extranjeros de diferente etnia son el blanco de los ataques. Los negros son una de las razas más castigadas,
desde los períodos coloniales, fueron víctimas de la esclavitud. Los nativos americanos tras la conquista de los
viajeros del Viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente
exterminadas por la falta de comprensión de los "civilizados" europeos. En la actualidad, las minorías raciales son
rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas. (Ver apartado anterior)

Racismo

Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer encuentro con pueblos de características
externas diferentes. Desde entonces, hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas"
basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del cabello, la estructura física. A partir de
ahí comienza el postulado de la existencia de diferentes razas; clasificando de esta manera los grupos humanos por sus
características biológicas en superiores e inferiores. Claro esta, que la raza blanca, desde el primer momento, se
consideraba superior, mas desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde las cunas de
civilización clasica, en la antigua Grecia y luego en Roma se consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas
costumbres, dioses y organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras. A lo largo de la
historia, sobre todo con la conquista y colonializacion de América y Africa, culmino el poder y supremacía de la raza
blanca; con su religión monoteísta, que se consideraba por si sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía totalmente
cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (gitanos, judíos, indios, luego negros, pueblos de religión
islámica, eslavos etc.)Los prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy. Estos pueblos,
según esta doctrina, son primitivos, bárbaros, pecadores, caníbales, sucios, asesinos etc..

Del concepto raza sale él termino Racismo que defiende la diferencia racial y supremacía de unos pueblos sobre otros.
Este calificativo hoy se refiere a cualquier actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos
colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera como racismo la justificación de la
diferencia racial, pues el uso del concepto" Raza" carece ya de sentido, como lo confirman los científicos de la biología
molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias genéticas. .

La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y estereotipos formados durante la historia
de las sociedades occidentales, es larga y dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos
personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero además a través de las estructuras gubernamentales se
asienta la exclusión social, la discriminación, la privación de derechos, la segregación. Finalmente las manifestaciones
racistas en muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la violencia, expulsiones, matanzas,
limpieza étnica y exterminio.

Xenofobia

Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisionomía
social y cultural se desconoce. En la ultima década de siglo XX se manifiesta muy agresivamente, en todas las
sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están ni mezclados, ni integrados en las
comunidades autóctonas. Como y el racismo, la xenofobia es una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad
cultural ajena a la propia. Se diferencia del racismo por proclamar la segregación cultural y acepta a los extranjeros e
inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural.

La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales, e incluso nacionales, para justificar la
separación total y obligatoria entre diferentes grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando
estos prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría, rechaza y excluye los extranjeros,
inmigrantes a la medida que ve en ellos un competidor por los recursos existenciales.
La crisis socioeconómica en la mayoría de los piase europeos, en los últimos años, ha multiplicado los actos xenófobos
que van desde las pintadas, pancartas, folletos, discursos y campañas, hasta los actos de violencia como, las agresiones
individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y limpieza étnica. A menudo los medios de
comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas
raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros,
(africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se potencia la exclusión y rechazo.

SEXISMO

El sexismo se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado
de las personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen características y
comportamientos que se espera, las mujeres y los hombres, actúen cotidianamente. Las
prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres dada la vigencia de creencias culturales
que las consideran inferiores o desiguales a los hombres por naturaleza. Por ejemplo, nuestra
sociedad asume que las mujeres tienen menos capacidad para tomar decisiones, participar en la
política, ser líderes empresariales o profesionales competentes por méritos propios. La forma
cómo dichas creencias se reflejan en el lenguaje y en las prácticas cotidianas da lugar al
sexismo.

¿Para qué sirve la escuela?


Desde mi punto de vista la función primordial de la escuela es la educativa, ya que todo ser humano debe poseer unos valores

positivos reconocidos socialmente. A esta función está unida la de formar individuos que sepan vivir en sociedad (socialización)
adquiriendo unas normas y un rol determinado. La escuela debe preparar a los individuos para el día de mañana y en que hacer diario.

La escuela no puede renunciar a ello porque existen funciones educadoras que no se dan en la familia y tienen que completarse en la

escuela, como la llegada a la escuela y establecer relación con el grupo de pares y otros adultos que no son los padres, la aceptación
de unas normas comunes…

En algunos casos existe doble dejadez, es decir por parte de los padres y de la escuela. Uno no puede suplir la carencia de la otra,
pero deben complementarse.

Otra de las funciones más importantes de la escuela es la función de instrucción, debemos enseñarles a los niños una serie de

contenidos, dando más importancia a los procedimentales y actitudinales que a los conceptuales. El profesor debe fomentar la

memoria comprensiva y la reflexión de los conocimientos respectivamente, la mezcla de ambas es el brebaje perfecto de la

enseñanza. Sin embargo en muchas ocasiones lo que el profesor consigue es la pura memorieta, el almacenamiento de información
aunque no sea comprendida, es todo lo contrario a lo que se debe pretender, que es conseguir un aprendizaje significativo.

Una de las funciones que le añadiría a la escuela es la de enseñar a aprender, ya que nos encontramos en una sociedad cambiante,

donde poseemos mucha información. El profesor debe conseguir que el alumno aprenda a aprender, para que a lo largo de su vida
tenga una formación continua.

Para muchos padres llevar al colegio a sus hijos es simplemente como una guardería donde los dejan mientras ellos trabajan. Por
tanto la escuela tiene una función asistencial(también llamada función de custodia), ya que las familias reclaman un lugar donde

poder dejar a sus hijos con una garantía de control y regularidad mientras ellos no están en casa. No surge de una necesidad centrada
en los niños sino en los padres.

Por esta razón se han creado los comedores en los colegios, la falta de tiempo de los padres como consecuencia del trabajo, y con la
incorporación de la mujer al trabajo laboral hace unos años, se hizo necesaria la oferta de comedores de las escuelas. Existen muchas

familias que prefieren llevar a sus hijos a un colegio que se encuentre lejos de casa pero que les ofrezca más horas donde dejar a sus
hijos.
La función tutorial al igual que la anterior ha surgido como consecuencia del cambio del contexto social. Los profesores deben

mantener una comunicación constante con las familias, esto beneficiará a ambos.

Por un lado el profesor debe informar a las familias su manera de trabajar, qué pretende trabajar, cómo y cuando. Debemos hacerles
saber que su participación en la escuela es necesaria, así como el proceso de enseñanza-aprendizaje de su hijo.

Por otro lado es beneficioso para el profesor ya que éste debe conocer el entorno del niño, cómo son sus padres, cómo es la situación
familiar. Tenemos que demostrarles confianza y ayuda.

La función de reproducción social consiste en que los contenidos que enseñamos están impregnados de la ideología dominante de

la sociedad.

La función de ritual marca en la vida del niño unas etapas, que son puntos de inflexión que determinan cambios importantes en el

desarrollo.

La función de integración social me parece importante a tratar en la escuela, ya que en la esuela existen alumnos con NEE,

pertenecientes a minorías étnicas y población inmigrante. La escuela debe ser un espacio donde tenga lugar el encuentro con la
diversidad.

SOCIDADES ORGANIZADAS

Sociedad

Una sociedad o una sociedad humana es (1) un grupo de personas relacionadas entre sí a través de
relaciones persistentes, tales como el estatus social , roles y redes sociales . (2) Un gran grupo social que
comparte el mismo territorio geográfico, sujetos a las mismas políticas autoridad y las expectativas culturales
dominantes.

El término sociedad provenía del latín societas palabra, que a su vez se deriva del socius sustantivo
(“compañero, amigo, aliado”, la forma de adjetivo socialis), lo que se utiliza para describir un vínculo o la
interacción entre las partes que sean amigables, o al menos civil . Las sociedades humanas se caracterizan
por patrones de relaciones ( relaciones sociales ) entre los individuos que comparten una distintiva cultura y
las instituciones ; una sociedad determinada puede ser descrito como la suma total de este tipo de relaciones
entre sus miembros constituyentes. Sin un artículo, el término se refiere tanto a la totalidad de la humanidad o
un subconjunto contextualmente específicas de las personas. En ciencias sociales , una sociedad siempre
implica la estratificación social y / o jerarquía de dominancia .

Se utiliza en el sentido de una asociación, una sociedad es un organismo de las personas descritas por los
límites funcionales de la interdependencia , posiblemente, que comprende las características tales como
nacional o identidad cultural , la solidaridad social , el lenguaje o la organización jerárquica .

Al igual que otras agrupaciones, una sociedad permite a sus miembros para alcanzar las necesidades o
deseos que no podían cumplir solo, el hecho social puede ser identificado, comprendido o fijado dentro de una
circunstancia de que ciertos recursos, objetivos, requisitos o resultados, son necesarios y utilizados en un
individuo forma y para los fines individuales, a pesar de que no se puede lograr, llegado o cumplido de manera
individual y, sino, por el contrario, se puede conseguir sólo en forma colectiva, colaborativa, es decir, el trabajo
en equipo se convierte en la validez funcional medios, a los fines individuales que una persona tendría que
tener, pero no es capaz de conseguir.
En términos más generales, una sociedad es un económicos , sociales o industriales de infraestructura ,
compuesta por una variada colección de individuos. Los miembros de una sociedad puede ser de diferentes
grupos étnicos . Una sociedad puede ser un grupo étnico en particular, como la sajones , un Estado-nación ,
como Bhután , un grupo cultural más amplio, como una sociedad occidental . La sociedad de la palabra
también puede referirse a una organización de asociación voluntaria de personas para, benéficas, culturales,
científicos, políticos, patrióticos, religiosos u otros fines. Una “sociedad” puede incluso, aunque más por medio
de la metáfora, se refieren a un organismo social , como una colonia de hormigas o de cualquier cooperativa
agregados como, por ejemplo, en algunas formulaciones de la inteligencia artificial . Concepciones de la
“sociedad”

La sociedad, en general, aborda el hecho de que un individuo tiene más escasos recursos como unidad
autónoma . Los grandes simios han sido siempre más ( Bonobo . Homo , Pan ) o menos ( Gorilla , Pongo )
animales sociales para Robinson Crusoe , como situaciones-están o ficciones o esquina casos inusuales de la
ubicuidad del contexto social para las personas que se encuentran entre presocial y eusociales en el espectro
de la etología de los animales . En la antropología

Las sociedades humanas son más a menudo se organizan de acuerdo con su principal medio de subsistencia
. Los científicos sociales han identificado -de cazadores y recolectores sociedades, nómadas pastorales
sociedades, horticultor o simples sociedades agrícolas, y la intensa actividad agrícola de las sociedades,
también llamado civilizaciones . Algunos consideran industriales y post-industrial las sociedades a ser
cualitativamente diferente de las sociedades agrícolas tradicionales.

Hoy en día, los antropólogos y muchos científicos sociales se oponen vigorosamente a la idea de la evolución
cultural y rígido “etapas” de este tipo. De hecho, los datos antropológicos más ha sugerido que la complejidad
(la civilización, el crecimiento poblacional y la densidad, la especialización, etc) no siempre tiene la forma de
organización social jerárquica o estratificación.

Además, el relativismo cultural como un enfoque general / ética ha sustituido en gran medida las nociones de
“primitivo”, mejor o peor, o “progreso” en relación a las culturas (incluyendo su cultura material y tecnología y
organización social).

Según el antropólogo Maurice Godelier , una novedad importante en la sociedad humana, a diferencia
biológica familiares de la humanidad más cerca de ( chimpancés y bonobos ), es el papel de los padres
asumida por los varones, que supuestamente estaría ausente en nuestros parientes más cercanos para los
que la paternidad no está en general determinable. [1] [2] En la ciencia política

Las sociedades también se pueden organizar de acuerdo con su política estructura. Con el fin de aumentar el
tamaño y la complejidad, hay bandas , tribus , cacicazgos y estado de las sociedades. Estas estructuras
pueden tener diversos grados de poder político , en función de la cultura geográfica y histórica entornos que
estas sociedades deben enfrentarse. Por lo tanto, una sociedad más aislados con el mismo nivel de la
tecnología y la cultura como otras sociedades tiene más probabilidades de sobrevivir que uno más cerca de
otras que puedan interferir en sus recursos (véase la historia de ejemplos). Una sociedad que es incapaz de
ofrecer una respuesta eficaz a otras sociedades que compite con por lo general se integrará en la cultura de la
sociedad de la competencia (véase la tecnología para los ejemplos). En la sociología

- See more at: http://misecundaria.com/Main/RespuestasDeLaSociedadOrganizada#sthash.rYN5nxqH.dpuf

QUIEN DEBE PROTEGER NUESTROS DERECHOS

Los derechos humanos son aquellos inherentes al ser humano. Todo ser humano, por el mero hecho de serlo, posee
sus derechos, sin ningún tipo de discriminación. Aún más: los derechos humanos son inalienables, lo cual significa que
nadie puede “otorgar” o “quitar” esos derechos y que son igualitariamente aplicables a todo el mundo.

La idea de los derechos humanos partió de la necesidad de proteger al individuo contra el uso (arbitrario) del poder
del estado. Esta idea tomó un mayor impulso después de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 se
adoptó la Declaración Universal sobre los Derechos Humanos, seguida por el Convenio Internacional de Derechos
Políticos y Civiles (1968), el Convenio Internacional de Derechos Sociales, Económicos y Culturales (1968) y otros
muchos tratados, convenios y declaraciones, no sólo a nivel mudial sino también nacional. Era evidente que los
esquemas nacionales para la protección de los derechos humanos no bastaba, y necesitaba complementarse con un
sistema de normativas de carácter internacional.

La convención sobre derechos humanos más reciente y sin duda de suma importancia es la Convención Internacional
para la Protección de Todas las Personas en Contra de las Desapariciones Forzadas, adoptada por las Naciones Unidas
en diciembre de 2006.

El Estado es portador de deberes

Todos los tratados de derechos humanos y otros documentos reflejan la noción de que es un deber primordial de los
estados y sus autoridades o representantes el proteger, respetar y fomentar todos los derechos humanos:

 La ley debe proteger todos los derechos humanos. Esto es lo que se conoce como “estado de derecho”. En términos

prácticos, esto significa que los estados tienen el deber de asegurar que la constitución y otras leyes están adaptadas

a la protección de los derechos humanos, tanto en lo que se refiere a las relaciones entre el estado y los individuos
(ciudadanos y/o extranjeros) como a las relaciones entre los propios individuos (ciudadanos y/o extranjeros) Además,

cualquier conflicto en relación con estos derechos debe ser presentado para sentencia ante un sistema judicial

competente, imparcial e independiente.

 Los estados tienen el deber de asegurar el respeto de los derechos humanos por parte de las autoridades estatales y

otros representantes de la ley, los ciudadanos, corporaciones y otros actuantes no gubernamentales que operen

dentro de sus límites. Frecuentemente esto significa que el estado debe abstenerse de actuar, por ejemplo abstenerse

de entorpecer a las personas de reunirse o elegir su propia educación. Sin embargo a veces esto también significa que

el estado no debería abstenerse de actuar sino emprender la acción. Por ejemplo, invirtiendo en la seguridad de

aquellos que desean reunirse libremente o manifestarse, para que no resulten amenazados por aquellos que pudieran

tener opiniones distintas.

 Los estados tienen el deber de asegurar que se fomenten y pongan en práctica los derechos humanos, de tal forma

que los individuos puedan disfrutarlos plenamente. Esto implica con frecuencia el desarrollo de políticas adecuadas, la

asignación de un presupuesto adecuado y otros recursos propios del estado, así como la creación de un espacio en el

que los actuantes no gubernamentales puedan realizar su trabajo de forma correcta.


Los principios legales contra la práctica diaria

IRIN
A pesar del hecho de que en principio todo ser humano tiene el privilegio de poder disfrutar plenamente de sus
derechos humanos, en la vida diaria sucede con frecuencia que los estados no cumplen con lo acordado en la
legislación internacional sobre derechos humanos. No toman sus derechos y responsabilidades (suficientemente) en
serio. Violan derechos humanos, hacen desaparecer a personas, no combaten las formas más extremas de pobreza,
favorecen a ciertos grupos étnicos y religiones, o discriminan a mujeres y homosexuales. Por este motivo los
ciudadanos desconfían del estado y de todos aquellos que actúan en su nombre. Frecuentemente no se atreven a
reclamar sus derechos o acusar (legalmente) al estado por la violación de estos derechos, porque es demasiado
peligroso hacer algo así. En otras ocasiones el estado apenas existe como tal. Este fenómeno es conocido como
“estado fallido”.

Un estado fallido puede ser definido como:

 Incapaz de controlar su territorio o garantizar la seguridad de sus ciudadanos,

 Incapaz de mantener su orden legal interno,

 Incapaz de proporcionar a su población servicios públicos o de crear las condiciones adecuadas para tal provisión.
En estas circunstancias el poder del estado lo ejecutan en realidad grupos políticos, religiosos y/o armados, a menudo
violentos, que controlan parte del territorio, a sus habitantes y sus recursos naturales. Estos grupos no
gubernamentales normalmente no perciben ningún sentimiento de adhesión a la comunidad internacional ni ningún
compromiso con cualquier acuerdo internacional.

Además, especialmente como una consecuencia de la globalización económica, la influencia y alcance del comercio
internacional ha crecido. No es una excepción que un estado (habitualmente pequeño y pobre) tenga que tratar con
sociedades transnacionales que sobrepasan el poder del estado en términos de capacidad, recursos financieros y
poder económico. Esto ha abierto un debate en aumento sobre el papel y las responsabilidades de este tipo de
corporaciones con respecto a los derechos humanos.

La lucha para hacer reales los derechos humanos

A pesar de que aún queda mucho por hacer en cuanto al entorno de la normativa de los derechos humanos, aún está
por llegar un gran reto: que el portador de deberes ponga en práctica esa normativa, y que se mantenga constante en
sus obligaciones. La sociedad civil juega aquí un papel fundamental, y posee varios medios a su disposición:

 Usar las normas internacionales reconocidas y aceptadas como referencia para ejercer presión y apoyar,

 Presenter casos,

 Usar los instrumentos legales existentes para mantener al estado responsable,

 Presionar a otros estados para tomar medidas o instalar procedimientos legales internacionales, etc.
Desapariciones forzadas: responsabilizar al estado cuando esto ocurre

La desaparición forzada es una de las más flagrantes violaciones de los derechos humanos. Después de haber
mencionado esto, hay que afirmar que cada día desaparecen personas en contra de su voluntad en todo el planeta. Se
les mantiene bajo custodia secreta sustrayéndoles del sistema legal, con lo que se les priva de todos sus derechos. De
acuerdo con la legislación internacional, las instituciones legales que cometen tales violaciones han de asumir su
responsabilidad, lo mismo que cualquier tipo de actuante no gubernamental que ostentase poderes gubernamentales
en situaciones en que el estado se halle desintegrado. Responsabilizar al estado de estos hechos es una tarea
primordial de la comunidad internacional. Ésta debe actuar denunciando la violación legal, asistir a las familias del
desaparecido, apelar a los organismos internacionales o instaurar sanciones que castiguen a los líderes. En el campo
de batalla mundial esto no suele suceder, especialmente cuando están en juego otros intereses (bien sean
económicos, políticos o militares).
Los valores en los pueblos andinos
Los valores en los pueblos andinos son determinados por generaciones, se remonta desde la aparición de la cultura Incaica.
Prevaleciendo y practicando los valores de la verdad (ama llulla), los valores del trabajo (ama quella) y cooperativismo, los valores de
la honestidad (ama sua).
Estos valores fueron los pilares para crecer como Imperio, estos valores dejados por la generación de los incas son los que se
practican en algunos de los pueblos andinos del Perú, digo algunos debido a la llegada de los españoles y la conquista de los pueblos
andinos. Estos valores de los antepasados fueron reemplazados. Por los valores traídos de otras culturas como la cultura europea, yo
diría que son antivalores, también nos difundieron sus costumbres sus tradiciones sus vivencias llenos de valores ala vez antivalores.
En algunos pueblos andinos existe una combinación de la práctica de valores de diferentes culturas así como la española y los Incas.
Tal es así describiré algunos acontecimientos festividades practicadas en determinadas fechas del año en uno de los pueblos del
Ande. En el departamento de Huancavelica, provincia de Angaraes, distrito de Lircay. Los lugareños empiezan sus actividades desde
el inicio del calendario del año.
En el mes de enero la actividad del año nuevo, los comuneros bajan a la ciudad perfectamente vestidos con variopinta y multicolores,
tanto los varones y las mujeres. El alcalde conjuntamente con los mayordomos van en caballo llevando un pesebre con un niño hacia
un caserío llamado huayllay.
Mientras los comuneros esperan la llegada de la comitiva para dar inicio la competencia de habilidades como la carrera de caballos los
representantes de diferentes comunidades vienen bien organizado llevando en mano la alta vara objeto lleno de adornos bien colorido
todos montados en caballos para realizar primero el encuentro y luego las competencias de carrera de caballo, pesas, levantar una
piedra bien pesada existente en una de las esquinas de la plaza, esta piedra tiene sus mitos y leyendas, quien levanta será el ganador
en esta disciplina, luego se realiza la competencia de la carrera de caballos en una distancia de 3 kilómetros. El ganador será
galardonado con un distintivo y un trofeo.
En el mes de febrero festejan los carnavales, con la concurrencia de todos los barrios de la ciudad. Para participar los hijos del la
provincia llegan de diferentes departamentos y residentes de otros países, a presenciar y a participar en esta fiesta de competencias
entre barrios representado por la cabeza una comitiva de artistas aficionados guitarra en mano, cantando las canciones tradicionales
formando una larga cola se mezclan disfrazados algunos con sus ponchos de jebe y otros ponchos de lana de alpaca y si llueve con
botas de minero zapateando en charcos de agua haciendo sonar una corneta similar alas barras de los clubes en la capital, al ganador
de esta competencias el alcalde premiara con un trofeo o gallardete.
El quille es una fiesta de carnaval representado por los troneros y mayordomos de la fiesta virgen del carmen , consiste en llevar
adornos atractivos ala iglesia, se adorna el anda con frutas existentes en el lugar, bailando y jugando con harina agua, tuna
el tomate demostrando la habilidad y la picardía quien logra echar, manchar, empapar.
Este juego lo realizan en la plaza de la ciudad con orquesta y banda.
En el mes de marzo la feria en la plaza de la ciudad donde los habitantes de la comunidad sedan cita para vender sus mejores
atractivos de su comunidad así como animales, artesanía comidas y otros.
En el mes de julio se celebra la fiesta de la virgen del Carmen que tiene una duración de 15 días aproximadamente. Empieza con la
novena quienes visitan a los mayordomos y a los troneros, realizan la misa algunos novenantes realizan la quema de castillos, realizan
comida para todos los presentes todo los días un total de 10 novenantes. Luego empieza la fiesta central iniciando con la corrida de
toro, el acompañamiento en parejas cada uno con caña de azúcar en la plaza de toros y en los precisos momentos, que la gruesa cola
de concurrentes está pasando, lo sueltan el toro y todos se escapan.
Después empieza la verbena del día central con la quema de castillos aproximadamente con 60 castillos que dura hasta las 5 de la
mañana del día siguiente y con la presencia de 8 bandas y orquestas. Lo rescatable en esta actividad son los valores de cooperación
para ejecutar esta actividad. Finalmente el baile costumbrista de aycha cuchuy cortar la carne de vaca para realizar el asado y Luego
consumir. La piel se utiliza como poncho y salen bailando por la ciudad, los vecinos, si toda la fiesta estuvo bien organizada o estuvo
de su agrado, le obsequian al mayordomo en animales o en plata
Los valores que se practican en los pueblos de los andes tienen una gran influencia dentro de la practica de valores en el medio social
Una clara referencia es la influencia de actividades costumbristas
En la vivencia familiar es bastante afectivo hacia los hijos y amistades de ellos
En la alimentación hay bastante influencia que la sociedad peruana consume los productos de los andes con una variada elaboración.
La afinidad familiar como los compadres ahijados es una practica de valores que se ejerce en los pueblos de los andes también
influyen en la sociedad peruana
Así muchas prácticas de valores de los pueblos andinos tienen una gran influencia en la vida de la sociedad peruana.

Conclusiones
De lo tratado en el presente trabajo llegamos a las siguientes conclusiones.
El hombre es un ente poseedor de valores.
Los valores son parte de la conformación anímica y espiritual del hombre.
Los valores solo operan en el medio social.
Los valores nacen y se forman en el seno de la familia.
Hay valores universales que son esenciales que se deben cultivar.
Los valores deben ser ambivalentes.
La educación ayuda al cultivo de los valores.
La educación debe ser impartida por todos los elementos de la sociedad.
La educación debe evitar el afloramiento de los antivalores.

Los valores ancestrales constituyen una fuerza psicológica, moral de las personas, es decir, son
formas de actuar sobre las diferentes realidades además es muy importante reflexionar sobre los
valores culturales andinos, porque tiene un sentido de desarrollo personal y social que nos induce
a entender, comprender la convivencia desde lo individual, hasta la comunidad con la sociedad.

Estos valores en el mundo andino son imprescindibles para el funcionamiento de las personas
como también de las comunidades, porque los valores forman el carácter, el ser personal. En la
cultura andina estas actitudes están basadas en la paridad y la complementariedad, también son
valores que orientan el comportamiento humano hacia la ejecución de una actividad y la
transformación social, entonces es el desarrollo de las comunidades.

En la actualidad con la nueva generación pierde todas estas potencialidades, por tanto, para
cambiar este comportamiento debemos concienciar sobre estos valores ancestrales y tener una
sola dirección para un trabajo mancomunado, practicando una comunicación horizontal para
formar hombres y mujeres con valores críticos, reflexivos, propositivos, participativos,
cooperativos, con la práctica de valores ancestrales de la cultura andina.

Cada persona debe reconocer, debe reflexionar su propio error, posteriormente buscar soluciones
a los problemas que se presenta en la vida cotidiana, para luego transformar a las comunidades,
de esa manera formar líderes críticos que apoyen de verdad a una educación comunitaria y
productiva.

De acuerdo a la Constitución Política del Estado Plurinacional, Art. 98 parágrafo II "el Estado
asumirá como fortaleza la existencia de culturas originarias campesinas, depositarias de saberes,
conocimientos, valores, espiritualidades cosmovisiones".

VALORES DE RECIPROCIDAD

La reciprocidad, en la cultura andina es significado de corresponsabilidad, de trabajo recíproco, es


la interrelación de las personas con el entorno natural; como valor es una responsabilidad mutua
compartida para el intercambio de fuerzas, bienes, que va tomando en cuenta la sostenibilidad
alimentaria, economía. Estos valores culturales de reciprocidad de mucha significación en el
mundo andino, son los siguientes:
1. AYNI. Es una organización de trabajo social agrícola entre dos o más personas, familias y/o
comunidades, que son actividades netamente socioculturales, económicas, donde empiezan a
trabajar, recibir, dar, retribuir, en un marco de corresponsabilidad simétrica en el tiempo
inmediato. Por otro lado, se caracteriza por la ayuda mutua que se proporciona por turnos cada
familia en actividades de producción como: la siembra, la cosecha y la construcción de viviendas.

2. MINK’A. En esta actividad las personas pueden dejar un encargado ya sea en lo social, cultural,
familiar, o en actividades de bien para la comunidad; también consiste en actividades de cuidado
a la ganadería, agricultura de forma recíproca de persona a persona, de familia a familia, bajo un
acuerdo mutuo de amistad, parentesco o vecindad.

3. MIT’A. Es el trabajo impuesto, era un trabajo obligatorio realizado por turnos en beneficio a la
comunidad, como cultivar las tierras, cuidar rebaños o participar en la construcción de una
infraestructura, caminos.

4. PHAYNA. Son actividades mañaneras y/o madrugadas a favor de la comunidad un trabajo


mensual, semestral, anual, también a favor de las personas necesitadas como: ancianos,
huérfanos, viudas, inválidos; son comunes en las actividades agrícolas, el mismo no tiene
remuneración económica, porque ninguna persona es libre en esta vida de pasar por situaciones
similares a las personas ya mencionadas anteriormente.

5. ACHUQALLA. Nuestros antepasados practicaban mucho este valor como ser: en el techado de
una casa, en el que participaban los vecinos, amistades, familiares, a la culminación del trabajo
concluye con ritualidades para la abundancia y bienestar social familiar.

Todos estos valores debemos practicar para tener un desarrollo y progreso en nuestras familias y
en las comunidades, a la nueva generación decirles con la buena voluntad se puede…
LOS DERECHOS DEL ADOLESCENTE

Convención Internacional de los Derechos del Niño


La Convención sobre los Derechos del Niño es un tratado internacional que configura el horizonte al
cual deben apuntar los esfuerzos de las políticas públicas y el accionar de la sociedad en temas que
afectan a las personas menores de 18 años. Fue incorporada por las Naciones Unidas el 20 de
noviembre de 1989. Simultaneamente a su creación fue adoptada por la mayoría de los países,
actualmente los Estados Unidos es el único Estado que todavía no la ha incorporado.

La Convención de Derechos del Niño está compuesta por 54 artículos y los derechos que aparecen
en ella pueden agruparse en:
-Derecho a la salud, a la nutrición y al desarrollo infantil integral temprano
-Derecho a la educación
-Derecho a la protección especial
-Derecho a la participación
-Derecho a la identidad

El Estado de la Convención en Argentina


La Convención en Argentina fue ratificada e incluída en nuestra constitución nacional un año
después de su creación, en 1990. Con el correr de los años, nuestro país adecuó sus leyes
nacionales a la CDN, como por ejemplo, en el año 2005 Argentina promulgó la Ley 26.061 "Ley de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes".

VALORES

Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de
realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de
satisfacción y plenitud.

Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan
nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes.

Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una
importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia
sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad.

Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que
representan, y no por lo que se opine de ellos.

Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos
referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias,
sentimientos y valores.

Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el
comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con
los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.

Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia
armoniosa.

Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de
comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de
otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo
de manera especial.

Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y
ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros.

En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y
dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada
(sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes
y acciones necesarias para lograr sus objetivos.

Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar especialmente en los detalles de lo que hace
diariamente la mayoría de los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.

Si esto no ocurre, la organización debe revisar la manera de trabajar sus valores.

ACTITUDES

Son formas habituales de pensar, sentir y comportarse de acuerdo a un sistema de


valores que se va configurando a lo largo de la vida a través de las experiencias de
vida y educación recibida. De acuerda a Alcántara (1992), las actitudes son el sistema
fundamental por el cual el ser humano determina su relación y conducta con el medio
ambiente. Son disposiciones para actuar de acuerdo o en desacuerdo respecto a un
planteamiento, persona, evento o situación específica; dicha de la vida cotidiana.

Las actitudes están constituidas por elementos cognitivos, afectivos y connativos, que
de manera integrada o interdependiente contribuyen a que la gente reaccione de una
manera específica.
NORMAS

Reglas y normas
Reglas: buscan la eficacia de un proceso.

Normas: buscan que una accion humana sea correcta y conveniente.

REGLAS EN EL HOGAR:
Cuando se ponen reglas en el hogar se deben respetar y acatar para tener una buena relacion y armonia.
Las reglas se imponen para mejorar la situacion de un lugar o de una persona, para asi poder llegar a un objetivo que es
el cambio, moderan las actividades del ser humano.

LEYES: estan escritas en codigos, reglamentos, etc. como los siguientes:


La costitucion politica.
La ley federal de trabajo.
Ley organica universitaria.
Son ordenes emanadas que tienen como consecuencias sanciones.
NORMAS: las normas estan constituidas es como deben de ser los sujetos, hay diferentes tipos de estas como las
siguientes:
Juridicas
Morales
Convencionales
Estas son deferentes de un lugar a otro, regulan relaciones sociales de la vida cotidiana de los individuos; con ellas
damos sentido a nuestras acciones.

NORMAS JURIDICAS: es una regla creada para ordenar el comportamiento humano; escrita por una autoridad, impone
deberes y derechos y puede llevar a una sancion su incumplimiento.

1.- se representa por escrito en leyes, codigos, estatus y ordenanzas.


2.- se puede obligar a cumplirlas por medio de la fuerza.
3.- se sanciona con multas, amonestaciones y encarcelamiento.

NORMAS MORALES:
Son reglas que la persona realiza de manera voluntaria, consiente y responsablemente, con la idea de actuar bien
deacuerdo con los valores que tiene o que a obtenido durante el transcurso de su vida, estas sirven para sentirnos bien,
no estan escritas, no son obligadas y su sancion es el sentimiento de culpa.

NORMAS CONVENCIONALES: son reglas establecidas por un grupo social o por la comunidad con relacion a sus
costumbres y habitos que el grupo considere prudente.

CONCIENCIA MORAL:

La conciencia moral es nuestra voz interior de cada uno de nosotros, la que nos indica lo correcto y lo que no lo es, nos
ayuda a comprender nuestro entorno.
BLOQUE 2 : SIGNIFICADO DE SER ADOLESCENTES EN A
ACTULIDAD.

Debemos tener en cuenta que la adolescencia no nadamas son cambios fisicos o de apariencia si no, tambien el
desarrollo de las capacidades intelectuales.

CAMBIOS SOCIALES Y AFECTIVOS

SOCIALES:
Se busca autonomia e independencia con respecto a los padres o familiares.
Necesidad de permanecer a un grupo social.
Audacia frente a la vida.
Replantamiento de lo valores.
Desarrollo de la capacidad para negociar.
Tendencia de egoismo, sentimiento y acciones.

AFECTIVOS:
El estado de animo cambia continuamente y subitamente.
Necesidad de cambiar de imagen.
Formtalecimiento de la autoestima.
Sensacion de soledad.
Angustia e inseguridad.
Busqueda de una amiga o amigo incondicional.
Inicio de la madurez.
Necesidad de un modelo a seguir en la conducta.

Un adolescente sufre muchos cambios que en ocasiones ya sea que les eleve el autoestima o se los disminuya; algunos
cambios son los siguientes:

Cambios anatomicos: son los que se sufren en el fisico.

Mujeres: ensanchamiento de caderas, crecimiento de las glandulas mamarias, cambios de voz mas delgada, crecimiento
del vello axilar y pubico.
Hombres: cambio de voz a mas gruesa, la espalda se vuelve más ancha, crecimiento del vello pubico y axilar.
Cambios fisiologicos:
En este caso ambos sexos tanto hombres como mujeres pero, por lo general los que sufren mas de estos cambios son
las mujeres, ya que se tiene la obsesion de ser mas delgada provocando transtornos en la mente, ocasionando
enfermedades como la bulimia o la anorexia.

Cambios hormonales:
Se empiezan a producir hormonas, que aceleran las caracteristicas de cada sexo.

Mujeres: se producen estrogenos y pregesterona las cuales ayudan a desarrollar tus caracteres sexuales secundarios
como el de la menstruacion.

Hombres: se produce principalmente la testosterona la cual ayuda a que sus caracteres secundarios se desarrolles.

Cambios en la conducta: son cambios de humor como alegre - triste, sencaciones de soledad, enojos, impulsividad,
actividad exagerada, falta de control.

Cambios en la personalidad: esta se representa en la necesidad de independencia, se inicia la maduracion emocional y


la responsabilidad.

ADOLESCENCIA:
Es una etapa de la vida por la cual todos pasamos, pero de manera muy distinta la experimentamos, todo depende de el
entorno en el que se desarrolle esta etapa.

LOS ADOLESCENTES COMO SUJETOS CON DERECHOS Y RESPONSABILIDADES.

Todo adolescente tiene derechos, por eso es muy importante conocerlos, al igual que sus objetivos. Algunos
ejemplos son:

Constitucion Politica de los Estados Unidos Mexicanos.

Articulo 123: determina que a menores de edad no se les debe obligar a trabajar en las calles, exponiendose a peligros.

Ley General de los Derechos de los Niños, Ñiños y Adolescentes.


Articulo 11 : establece que se les debe de proporcionar una vida digna, garantizarles alimentacios y armonia en el lugar
de su desarrollo, tambien protegerlos de cualquier maltrato, daño o agresion.

Articulo 28: se les tiene que asegurar asistencia medica y sanitaria para prevenir, tratamientos y rehabilitaciones.

Articulo 32: indica que tiene detrecho a una educacion que respete su dignidad y sea a decuada para que tengan paz y
tolerancia.

Вам также может понравиться