Вы находитесь на странице: 1из 381

Publicación Especial Nº 13

SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERÚ


fundada el 3 de julio de 1924, en Lima

Publicación Especial Nº 13

Congreso Internacional del


Cambio Climático y sus Impactos
ICCCI 2017

Artículos Cortos

Editores: José Macharé, James Apaéstegui y Diana Ochoa

Noviembre, 2017
SOCIEDAD GEOLÓGICA DEL PERÚ
All rights reserved.
Todos los derechos reservados
ISSN: 0079-1091

Diseño/Diagramación: Sonia Bermúdez Lozano - Email: sonyalbl@gmail.com - Cell. 997 288 262

Toda correspondencia relacionada con esta publicación debe ser dirigida al editor responsable:
editor.boletin@sgp.org.pe
journal homepage: www.sgp.org.pe

Sociedad Geológica del Perú, Av. 28 de Julio 745, Miraflores


Lima - Perú
CONGRESO INTERNACIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS IMPACTOS

COMISIÓN ORGANIZADORA

Comité Ejecutivo

Presidente: José Macharé


Vice – Presidente: Víctor Benavides

Secretario General: Lionel Fidel

Tesorero: Ricardo Morante

DIRECTORES

Comité Científico: James Apaéstegui

Comité de Comunicaciones: Deisy Arriola

Comité de Logistica : Ronald Concha

Comité de Finanzas: Julio Castañeda

MIEMBROS

Diana Ochoa Boris Santos

Nicole Bernex Elizabeth Silvestre

REPRESENTANTES INSTITUCIONALES

Institut de Recherche pour le Développement:


Jean-Loup Guyot
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña :
Roque Vargas
Colegio de Ingenieros del Perú:
Carlos Herrera D.y Lizett López
Academia Nacional de Ciencias:
César Vidal C.
EMPRESAS PATROCINADORAS

La Sociedad Geológica del Perú y la Comisión Organizadora del ICCCI 2017 expresan su gratitud por el
generoso auspicio y colaboración recibido de las siguientes empresas e instituciones, apoyo que ha sido vital
para el desarrollo exitoso de este Congreso.

AUSPICIADORES

GOLDFIELDS LA CIMA
COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA
HOCHSCHILD MINING
REPSOL PERÙ
ORAZUL ENERGY PERÙ
SOUTHERN COPPER PERU CORPORATION
COMPAÑÍA MINERA ANTAMINA
ESPIASA - ESPINOZA ASOCIADOS S.A.
UNEP DTU PARTNERSHIP
ENGIE ENERGÍA PERÚ
CEPSA PERÚ

INSTITUCIONES ALIADAS

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN GLACIARES Y ECOSISTEMAS DE
MONTAÑA
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE LIMA
COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU
ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS
CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO
SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
INSTITUTO GEOFISICO DEL PERÚ
INTERNATIONAL ASSOCIATION FOR PROMOTING GEOETHICS
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA
CULTURA
KONRAD-ADENAUER-STIFTUNG
PROGRAMA REGIONAL SEGURIDAD ENERGÉTICA Y CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA
LATINA

Medios de Difusión

CORRESPONSABLES
MUNDO MINERO
REVISTA DIGITAL NATURALEZA INTERIOR
MINERANDINA COMUNICACIONES
MINING REPORT
ACTUALIDAD MINERA DE LA SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL
HORIZONTE MINERO
STAKEHOLDERS
PREFACIO

Decir que el cambio climático es un asunto complejo es ciertamente una perogrullada. El monitoreo por
satélite de los parámetros meteorológicos ha progresado mucho, solo en las últimas tres décadas. La
información climática anterior se basa en datos de estaciones meteorológicas distribuidas de manera desigual,
pocas de ellas con registros largos durante un siglo o más. Retrocediendo en el tiempo, parece que los
paleoclimatólogos usan técnicas variadas para registrar los parámetros indirectos de climas antiguos en
diferentes archivos naturales y hechos por el hombre. Los modeladores del clima han desarrollado algoritmos
que permiten la interpretación de todos estos datos en términos de variaciones climáticas. Por otro lado, los
impactos de los cambios climáticos en los sistemas naturales y en los seres humanos también son difíciles de
medir y evaluar.

A pesar de sus debilidades internas sistémicas, se espera que la ciencia del cambio climático brinde información
validada y rigurosa a la sociedad y sus líderes, es decir, los políticos y otros responsables de la toma de
decisiones.

El I Congreso Internacional sobre Cambio Climático ha reunido a un grupo selecto de científicos del clima
que se ocupan de diferentes disciplinas, técnicas y objetivos para presentar y debatir información actualizada
sobre el cambio climático y sus impactos.

Este Libro de Trabajos Cortos y el Volumen de resúmenes ICCCI digital de 2017 -, que lo acompaña recopilan
de todas las contribuciones presentadas en las doce sesiones técnicas, cuatro conferencias magistrales y la
mesa temática celebradas durante el congreso de tres días.

Nos complace transmitir nuestro reconocimiento especial a los autores, patrocinadores y colaboradores que
han hecho posible la edición de estos volúmenes, con la esperanza de que sean útiles para mejorar los
conocimientos necesarios para establecer acciones en beneficio de nuestra sociedad.

José Macharé O.
CONTENIDOS
páginas

SESIÓN I : VARIABILIDAD CLIMÁTICA 17

Spatial and temporal analysis of droughts and floods in the Upper Apurímac Inter basin - Peru, 19
1986-2015
Odilon Correa Cuba

Lluvias intensas sobre la vertiente occidental de los Andes peruanos asociado a circulación de 20
escala sinóptica
Alex Chancafe, Victoria Calle

Variación estacional-climática de las áreas de las Lomas en la costa central de Perú 24


Tatiana Leon, Leonidas Ocola, Joel Rojas

Tendencia y período de retorno de las precipitaciones extremas diarias regionales en 29


teleconexión con PDO-AMO-ENOS en el Núcleo del Monzón de Norte América
Omar Llanes-Cárdenas, Héctor J. Peinado-Guevara, Mariano Norzagaray-Campos, T. Leticia Espinosa-
Carreón, Alberto Gaxiola-Hernández, Rosa Delia Estrella-Gastelum, José de J. Armenta-Cabrera

Calentamiento - enfriamiento global: recurrencia y la importancia del vapor de agua 30


atmosférico
Leonidas C. Ocola

Study of the interannual and decadal rainfall variability in tropical South America over the last 33
century
Laura Paccini, Myriam Khodri

Caracterización de eventos extremos de precipitación en Colombia 34


Melissa Rodríguez Torres, Paola A. Arias, Andrés Ochoa

SESIÓN II : ENSO Y OTROS FORZAMIENTOS CLIMÁTICOS 39

Physical impacts of the CE 1600 Huaynaputina eruption on the local habitat: geophysical 41
insights
Anthony Finizola, Luisa Macedo, Raphael Antoine, Jean-Claude Thouret, Eric Delcher, Cyrille Fauchard,
Rachel Gusset, Saida Japura, Ivonne Lazarte, Jersy Mariño, Domingo Ramos, Thibault Saintenoy, Liliane
Thouret, José Antonio Chávez, Rolando Chijcheapaza, José del Carpio, Ruddy Perea, Nino Puma, Orlando
Macedo, José Luis Torres, Marc-Antoine Vella

Impactos de la erupción del Volcán Huaynaputina en el sur del Perú 45


Luisa Macedo, Jean Claude Thouret, Anthony Finizola, Saida Japura, Kevin Cueva

Slow onset events: relating Climate Change science to management in Peru 51


José Macharé O.

Variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia durante eventos ENSO 55


Estefanía Navarro Monterroza, Paola Andrea Arias Gómez, Sara Cristina Vieira Agudelo

Impacts of ENSO flavors and Tropical Pacific convection variability on summer rainfall of the 59
Peruvian Andes
Juan Sulca, Ken Takahashi, Jhan-Carlo Espinoza, Mathias Vuille, Waldo Lavado

Influencia de la erupción del volcán Huaynaputina en el clima local y regional de Sudamérica 63


Carol Romero, James Apaéstegui, Leonidas Ocola

SESIÓN III : CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS EFECTOS EN LAGUNAS, GLACIARES Y MONTAÑAS 65

Rock glaciers and Climate Change in the arid Andes


Lukas U. Arenson, Juan Umerez, Pablo Wainstein, Matthias Jakob 67
páginas

Distribution of weather stations and temperature trends by altitude in the Chitwan-Annapurna 68


landscape, Nepal
Ram Asheshwar Mandal, Pramod Kumar Jha, Madan Lal Shrestha

Evolución glaciar a finales del Holoceno en glaciares de la Cuenca Parón (Cordillera Blanca – 69
Ancash)
Ronald Concha, Anderson Palomino, Igor Astete, Joshua Iparraguirre, José Úbeda, Pool Vásquez

Low cost albedometer for snow and ice measurements – Theoretical results and application on 74
a tropical mountain in Bolivia
Thomas Condom, Marie Dumont, Lise Mourre, Jean Emmanuel Sicart, Antoine Rabatel .

Managing new and future lakes in the Vilcanota-Urubamba catchment 74


Fabian Drenkhan, Lucía Guardamino, Christian Huggel

Trends in snow cover in the dry Andes using MODIS Data 2000-2016 75
Patrick Grover, Marc Olivier Trottier, Lukas U. Arenson, Pablo Wainstein

Retroceso del Glaciar Ampay debido al Cambio Climático en el periodo 1980-2015 76


Walquer Huacani, Carlos Coacalla

Responding to climate change and resource management in mountain regions: a case studies 81
of Garhwal Himalaya
Suresh Kumar Bandooni, Mirana Laishram

Changing regimes of Glaciers in Garhwal Himalaya Region using geospatial methods 87


Praveen Kumar Rai

Reconstrucción de ELA AABI en Glaciares de la Cuenca Parón (Cordillera Blanca) 94


Álvaro Navarro, Jose Úbeda, Nelson Santillán, Luzmila Dávila, Ronald Concha, Alejo Cochachín,
Jesús Gómez, Rolando Cruz, Lucas Torres

Characteristics of precipitating storms in glacierized tropical andean Cordilleras of Peru and 98


Bolivia: 2014-2017
L. Baker Perry, Anton Seimon, Marcos Andrade, Jason L. Endries, Sandro Arias, Sandra E. Yuter, Eric J.
Burton, Evan E. Montpellier, Ronald Winkelmann, Heather Guy, Courtney M. Cooper, Maxwell Rado, Nilton
Montoya

Origen, dinámica y estructura interna de glaciares rocosos: implicancias hidrólogicas para el 99


Valle del Río Cochiguas, Región de Coquimbo, Chile
Catalina Pino, Roberto Merino

An analysis of climate variability and change in Liangshan Mountain Region, Southwest China 103
Vishwambhar Prasad Sati, Deng Wei, Song Xueqian, Zhang Shaoyao

El impacto de las partículas absorbentes de luz en los glaciares peruanos en un clima cambiante 107
Wilmer Sánchez, Carl Schmitt, Benjamín Morales

Fragmentación de bosques de Polylepis en la Quebrada Llaca – Parque Nacional Huascarán


Oscar Jesús Santander Azpilcueta, Daycy Noimy Valladares Perez, Angela Isabel Salazar Landauro 111

Glaciers and water resources in the Tropical Andes: climate and environmental indicators -
Great Ice. International Mixed Laboratory. Phase I 2011-2014 (Results) and Phase II 2016- 115
2020 (Perspectives)
Álvaro Soruco
páginas

SESIÓN IV : PALEOCLIMAS MARINOS, COSTEROS Y CONTINENTALES DEL HOLOCENO 117

Precipitation changes over the eastern Bolivian Andes inferred from speleothem (δ18O) records 119
for the last 1400 years
James Apaéstegui, Francisco William Cruz, Mathias Vuille, Jhan Carlo Espinoza, Abdelfettah Sifeddine,
Nicolas Strikis, Jean Loup Guyot, Roberto Ventura

Evidences of South Pacific Subtropical High meridional changes during the current warm 120
period
F. Briceño-Zuluaga, V. Flores-Aqueveque, J. Rutllant, J. Valdez, A. Sifeddine, S. Caquineau, D. Gutierrez, J.
Nogueira

Paleoenvironmental records in Brazilian Amazonia ecosystems during the Holocene 121


Renato Campello Cordeiro, Bruno Turcq, Luciana Silva Moreira, Patricia Florio Moreira Turcq,
Abdelfethah Sifeddine, Gabriel Souza Martins, Renato Aragão Rodrigues, Milena Kury, Caroline Maia

El sistema monzónico sudamericano durante el Holoceno Medio y Preindustrial desde modelos 121
climáticos globales
Katya Canal, Bruno Turcq

Variabilidad multidecenal de las condiciones redox en la costa central de Perú en los últimos 122
200 años a partir de foraminíferos bentónicos y metales traza
Jorge Cardich, Dimitri Gutiérrez, Abdelfettah Sifeddine, Renato Salvatecci, Dennis Romero, Francisco
Briceño

Spatial patterns of ENSO variability during the Holocene 123


Matthieu Carré, Julie Leloup, Mary Elliot, Thierry Corrège, Alexander Tudhope, Rachid Cheddadi, Chris
Brierley, Sandy Harrison, Pascale Braconnot

Geostatistical analysis applied to paleoenvironmental reconstructions 124


Dayenari Caballero-Rodríguez,, Alexander Correa-Metrio, Socorro Lozano-García

Los manglares como indicadores del cambio climático durante el Holoceno 128
Cecilia Cordero Oviedo, Alexander Correa-Metrio, Gabriela Vázquez Hurtado, Ligia E. Urrego

Productividad silícea, aporte litogénico y preservación de carbonatos desde la última deglación 132
asociados a la zona de mínima de oxígenos frente a Perú Central
Dimitri Gutiérrez , Renato Salvatteci, Greg Skilbeck, Abdelfettah Sifeddine, Philippe Martinez, Marco
Yseki, Bruno Turcq

Storm-scale variations of water isotopes in the tropical Andes and implications for improving 132
ice core paleoclimate reconstructions
Heather Guy, Anton Seimon, L. Baker Perry, Maxwell Rado, Ronal Winkelmann, Marcos Andrade

Influencia de cambios climáticos en bofedales de la cabecera de cuenca del Río Cachi, durante 133
2500 años
Yizet Huaman, Patricia Moreira-Turcq, Bram Willems, Raúl Espinoza, James Apaéstegui, Bruno Turcq

Importancia de las turberas tropicales altoandinas como sumideros de carbono 137


Romina Llanos, Patricia Moreira-Turcq, Raúl Espinoza, Bruno Turcq, Bram Willems, Carlos Llerena,
Eduardo Chávarri

Evaluación de simulaciones CMIP5 del Holoceno medio del margen costero peruano 141
Roger Manay, Bruno Turcq, Vincent Echevin, Dimitri Gutiérrez

Impact of Holocene hydro-climate events on carbon accumulation in Amazon Flood Plain Lakes 146
Patricia F. Moreira-Turcq, Luciane S. Moreira, Keila Aniceto, Marcelo Amorim , Renato C. Cordeiro,
Isabel Quintana-Cobo, Renata Zocatelli, Bruno Turcq
páginas

Desertification and climate change: preliminary results for North Africa (28º N) 150
J. Nogueira, H. Evangelista, L. Moreira, A. Sifeddine, F. Briceño-Zuluaga

Humboldt System: When did it actually start? 151


Diana Ochoa, Rodolfo Salas-Gismondi, Jorge Cardich Salazar, Juan Valqui, Dimitri Gutierrez, Matthieu
Carré

Environmental changes inferred from geochemical variability in Lake Pomacochas sediments 152
in the North Eastern Peruvian Andes
Christian Quintana, James Apaéstegui, Bruno Turcq, Patricia Turcq .

La masa de foraminíferos calcáreos como proxy de paleo acidez 153


Dennis Romero, Dimitri Gutiérrez, Renato Salvatteci, Thibault de Garidel-Thoron, Abdel Sifeddine

Variabilidad climática del Holoceno en el Pacífico Ecuatorial y áreas continentales adyacentes 157
Bruno Turcq, Olivier Marti, Pascale Braconnot, Roger Manay, Dimitri Guttierez

Aportes continentales al margen continental del Perú central durante la última desglaciación 160
Marco Yseki, Bruno Turcq, Sandrine Caquineau, Dimitri Gutiérrez, Abdel Sifeddine, Renato Salvatteci,
Ralph Schneider, Fethiyé Cetin, Federico Velazco, José Solís

SESIÓN V : DINÁMICA COSTERA 165

Los vientos costeros en el Perú en escenarios de cambio climático 167


Adolfo Chamorro, Vincent Echevin, Francois Colas, Cyril Dutheil, Jorge Tam

Modelado de la variabilidad interanual de la zona mínima de oxígeno entre 1958 – 2008: 170
indicios del Cambio Climático?
Dante Espinoza-Morriberón, Vincent Echevin, Francois Colas, Jesús Ledesma, Jorge Tam

The biogeochemistry of the Peruvian upwelling ecosystem in the context of the Climate Change 173
Michelle Graco, Avy Bernales, Anculle Tony, Carhuapoma Wilson, Diana Alvites, Beaufort Luc, David
Correa, Dewitte B., Riebesell Ulf, Moron Octavio, Dimitri Gutiérrez

El nivel del mar y la variabilidad en la línea de costa peruana


Carlos Tavares Correa 174

Vulnerabilidad costera en el Perú y el calentamiento global


Nestor Teves, Carmen San Roman, Gustavo Laos 178

Dinámica Oceánica de la Costa Peruana bajo diferentes escenarios de Vientos


Elsy Ticse D., Ivonne Montes 181

SESIÓN VI : ESTIMACIÓN DE RECURSOS DÍDRICOS EN REGISTROS DENDROCRONOLÓGICOS


183
Tree-ring based glacial lake outburst floods and extreme flood reconstruction in northern Tien
Shan 185
J.A. Ballesteros-Cánovas, V. Zaginaev, S. Erokhin, M. Stoffel

Efecto del Cambio Climático en la distribución potencial de Quercus candicans


Diego Brizuela Torres, Raymundo Villavicencio García, Ángela Cuervo Robayo, Ariel Ruiz Camacho 187

Modelación Estocástica de los caudales medios anuales del Río Santa, Perú
Abelardo M. Díaz Salas 190

Hydroclimate variability in the Subtropics of Argentina and potential for water resources
management
194
María Eugenia Ferrero, David Meko, Ricardo Villalba
páginas

Tree rings and precipitation variability in the equatorial Amazon 194


Daniela Granato-Souza, David W. Stahle, Ana Carolina Barbosa, Max CA

Anatomía y dendrocronología de Cedrela nebulosa T.D. Penn. & A. Daza de Monobamba - Jauja 195
Eva Layme, Kenia Palacios, Edilson Requena, Alejandro Taquire, Lilly Gozar

Tree-ring perspective on changing snowpack regimes in mountain watersheds 199


David Meko, Ramzi Touchan, Kai Lepley, Eylon Shamir, Rochelle Graham
.
Cronología de ancho de anillos de Polylepis sp. en los Andes peruanos 203
Jimmy Requena-Rojas, Harol Quispe, Fressia Ames

Impact of precipitation deficit on species of the families Anacardiaceae, Arecaceae, Fabaceae, 207
Malvaceae, Myrtaceae and Sapindaceae grown in Manaus-AM
Eleano Rodrigues da Silva, Sonia Sena Alfaia, Acácia Lima Neves, Frank Gustavo Tovar Zerpa, Silas
Garcia Aquino de Sousa, Raimundo Rodrigues da Silva Neto

Impacto del cambio climático sobre el crecimiento del algarrobo (Prosopis pallida) 213
Pablo Salazar, Iván Ghezzi, Elva Palacios, Edwin Ancajima, Rodolfo Rodriguez, Gastón Cruz, Rafael
Navarro, Antonio Mabres

Tree-ring evidences for the expansion of the subtropical deserts in western South America 217
R. Villalba, D. Christie, M. Morales, C. LeQuesne, I. Mundo, M. Viale, L. Hellman, A. Lara, E. Marcotti, M.
Amoroso, A. Srur, R. Urrutia, M. Rodriguez-Catón

Dendrohydrological reconstrctions and water availability for basins of Northern Mexico 218
José Villanueva-Díaz, Juan Estrada-Ávalos, David W. Stahle, Armando Gómez-Guerrero, Aldo R. Martínez-
Sifuentes

SESIÓN VII : MODELADO DEL CAMBIO CLIMÁTICO: PRESENTE Y FUTURO 219

Regionalización estadística de escenarios climáticos en los Andes Centrales del Perú 221
Gustavo De la Cruz, Delia Acuña

Cambios en la biogeoquímica y productividad del ecosistema marino peruano bajo escenarios 225
de Cambio Climático
Manon Gévaudan, Francois Colas, Vincent Echevin, Daniel Grados, Jorge Tam, Dimitri Gutiérrez

Regional climate modelization over an Andean glacier region (Antizana, Ecuador) 228
M. B. Heredia Guzmán, C. Junquas, T. Condom

Hydrological semi-distributed modelling and climate change scenarios for Catamayo-Chira 229
Binational Basin
Julio I. Montenegro Gambini

Assessment of spatial and clustering-based rainfall regionalization approaches over 232


Northwestern Peruvian basins
Julio I. Montenegro Gambini

Impacto del Cambio Climático en los recursos hídricos del Río Quillcay, Perú 236
Randy Muñoz, Javier Paredes, Christian Huggel, Holger Frey, Fabian Drenkhan, Javier García

Regionalización dinámica del clima para México 237


José Antonio Salinas P., María Eugenia Maya Magaña, Constantina Hernández Martínez

Estimación de material particulado fino PM2.5 exterior en la ciudad de Lima: Uso de satélites 241
espaciales
Odón Sánchez-Ccoyllo, Carol Ordoñez Aquino, Alan Llacza, Gerardo Jacome, José Chauca
páginas

SESIÓN VIII : CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS HÍDRICOS 243

Intercambios volumétricos de acuíferos/afluentes hídricos y sus impactos agrícolas por el 245


cambio climático en las zonas semi áridas y áridas de México
Mariano Norzagaray-Campos, Omar Llanes Cárdenas, Rosario Ruiz Guerrero, María Ladrón de
Guevara -Torres, Patricia Muñoz Sevilla

Controlling key drivers in isotopic variations in daily precipitation in central zone of Sao 246
Paulo State (Brazil)
Didier Gastmans, Vinícius dos Santos, Augusto José Pereira Filho, Roberto Kirchheim, Rodrigo Lilla .
Manzione, Ludmila Batista Viana

Vulnerabilidad a la contaminación acuífera. escenarios de Cambio Climático en Yucatán, 250


México
Roger González Herrera, BethSua Albornoz Euán, Ismael Sánchez y Pinto, Humberto Osorio
Rodríguez, Rafael Casares Salazar

Groundwater monitoring data (RIMAS) and its relationship with global climate change 254
forecast models: the case of the Guarani aquifer system and the Bauru aquifer in Brazil
Roberto E. Kirchheim, Maria Antonieta A. Mourão, Guilherme N. Santos,, Guilherme Troian,Eduardo
M. Lazzarotto, Isadora A. Kuhn, Andrea S. Franzini, Camila D. Mattiuzi

Analysis of precipitation of variability and Climate Change in the Guabas-Colombia river 255
basin
Daniel David Montenegro, Viviana Vargas Franco

Tracing soil and sediment transfer changes in polar and mountain regions: an IAEA Project 258
for assessment and action
Ana Navas, Tim Stott , Heitor Evangelista, Gerd Dercon, Bulat Mavlyudov, Jane Gerardo-Abaya,
Osama Mustafa, Johanna Slaets

Índice de precipitación ante Cambio Climático en la cuenca del Río Dagua—Colombia 259
Mayra Alejandra Pérez Ortiz

Humans as a geomorphic agent: decennial erosion dynamic in South-Central Chile 262


Violeta Tolorza , Benjamín Sotomayor, Denisse Castillo, Mauricio Galleguillos, Julián Cabezas,
Sébastien Carretier

SESIÓN IX : CAMBIO CLIMÁTICO Y AGRICULTURA 267

Modelos de nicho ecológico para dos variedades de papa en los Andes Centrales del Perú frente 269
a un escenario de Cambio Climático
Edson Arias, Nicolás Ibáñez, Juan Torres

Adaptación al Cambio Climático en fincas familiares en el sector Obraje-Acopampa, 273


Carhuaz, Ancash- Perú: rol organizacional y prácticas agroecológicas
Veti Elena Castro Aponte, Walter V. Castro Aponte, César Gonzales Alfaro, Erica A. Castro Aponte

Vulnerabilidad socioeconómica, adaptación a riesgos climáticos y el potencial de los servicios 275


climáticos
Lizet Cristobal, Hugo Ramos, Luis Cruzado, Moritz Flubacher, Filippo Lechthaler

Indicadores bióticos del Cambio Climático: caso granadilla y café 279


Juan Eduardo Gil Mora, M. Esther Álvarez Moscoso

Variación de temperatura y áreas agrícolas en la subcuenca Vilcabamba 283


Nicolás Ibáñez, Grégory Damman, María Fernanda de los Ríos
páginas

Mitigación de gases de efecto invernadero en pastura de Brachiaria decumbens 289


Amanda Silva Parra, Hernando Delgado Huertas, Luz Mery Barrera

Greenhouse gas balance in milk production scenarios in Andean Region of Colombia 292
Amanda Silva Parra, Hernando Delgado Huertas

SESIÓN X : VULNERABILIDAD Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO 297

Climate system interactions for climate risks management in developing countries 299
María Caballero

Adaptaciones ambientales para hacer frente al cambio climático en la sierra de Piura 109
Hildegardo Córdova-Aguilar

Riesgos ambientales en la Cuenca de Chicón-Urubamba bajo el enfoque del Cambio Climático 300
Luciano Julián Cruz Miranda, Maria Azucena Aguilar Lopez, Percy Yanque Yucra

Actividad antrópica y Cambio Climático sobre la flora fanerogámica – Hatum Plaza, Sector 305
Pumamarka – San Sebastían – Cusco
Fructuosa de la Torre Mayorga, Martha Natividad Mostajo Zavaleta

Estudio del crecimiento urbano y modificación de la cobertura vegetal mediante teledetección y 306
proyección de cambios esperados en un escenario de cambio climático en el distrito de Végueta,
Huaura, Lima
Kevin Jefferson Loayza Basan, Lizeth Karol Castillejos Paniagua, Roger Manuel Mestas Valero

Gramíneas para la producción de biomasa en ambientes afectados por el calentamiento global 312
Gladys Lino

Desertificación en el ámbito de influencia de las Lagunas de Pomacanchi, Acopia - Acomayo – 316


Cusco
Greta Margot Paiva Prado

Percepción del riesgo climático de mareas rojas en comunidades del litoral ecuatoriano 319
Henry Mendoza Avilés, Mercy Borbor Córdova

Cambio Climático y conocimientos locales sobre eventos extremos en la región andina del 323
Cusco
Fredy Monge, Willian Pino, Walter Mamani

An integrative risk framework under multiple drivers of water related changes in the Vilcanota 325
catchment, Southern Peru
Alina Motschmann, Fabian Drenkhan, Christian Huggel, Luis Vicuña, Christine Jurt, Randy Muñoz, Lesly
Barriga Delgado

Evaluation of exposure and vulnerability to the flood risks in the north cone of Arequipa, South 327
of Peru
Hernando Núñez del Prado Simons, Jesus Peñalva Bolivar

Modelo integral de adaptación al Cambio Climático del Ayllu Corpa 332


Ma. Cristina Ruiz, Susana del Granado, Karina Rodriguez-Auad,Vania Torrez

Cambios en la actividad productiva del Ayllu Corpa 332


Ma. Cristina Ruiz, Susana del Granado, Krystal Bedregal, Vania Torrez

Adaptación a variabilidad y Cambio Climático para protección de los recursos hídricos 333
Viviana Vargas Franco, Diego Fernando Rosero
páginas

SESIÓN XI : CAMBIO CLIMÁTICO Y SOCIEDAD 337

Importancia de los trabajos de campo para el estudio de glaciares, caso Nevado Cashuancaha, 339
Quebrada Shallap
Miguel Ernesto Alva Huayaney

Método historiográfico para el conocimiento del Cambio Climático en los Andes: Lima y Centro del 340
Perú durante los siglos XVII y XVIII
Carlos Carcelén Reluz, Miller Molina Gutiérrez, Víctor Andrés Medina
.
Cambio Climático actual, lluvias torrenciales y deslaves previo a la evolución del Imperio Inca y 344
la civilización en la Isla de Pascua, efectos similares hacia el 2030
Roque García Ruiz, Eduardo García Romero

Eficiencia del método ecológico sin mercurio respecto al tradicional con mercurio en la 349
extracción de oro en minería artesanal en Ollachea - Puno
Ruth Gabriela Léon Banegas, Johny Ponce Canchihuamán, Eda Palacios La Torre

Historia, clima y sociedad: una aproximación a la historia climática a partir de los desastres en 350
el Sur Andino; Siglos XVI-XIX
Edison Quispe

¿Son realmente importantes Ártico, Antártico y nevados para cambio climático?: lejos de la 353
retórica, más cerca de la realidad
Hernando Martinez-Sacristan

Cambio climático, género, prohibiciones y salud en las mujeres de Chicón


359
Fredy Monge, William Pino, Walter Mamani, Veronica Miranda, Miguel A. Castro, Andy, Alvarado

Impactos sociales del Cambio Climático en la cuenca del río Usumacinta, México
362
Denise Soares, Martín Montero

Percepciones del Cambio Climático en Chile


366
Rodolfo Sapiains, Ana María Ugarte

Uso de la Inyección Geológica de CO2 para la Recuperación Asistida de Petróleo en Talara - Perú 371
Noelia Valderrama Cruz, Jessica Matos Tacuri, Mariana Castañeda Martín

Storm-scale variations of water isotopes in the Tropical Andes and implications for improving 372
ice core paleoclimate reconstructions
Heather Guy, Anton Seimon, L. Baker Perry, Maxwell Rado, Ronald Winkelmann, Marcos Andrade
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 17-37)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Variabilidad Climática

17
18
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

SPATIAL AND TEMPORAL ANALYSIS OF DROUGHTS AND FLOODS IN THE UPPER


APURÍMAC INTER BASIN - PERU, 1986-2015

Odilon Correa Cuba1,*


1
Universidad Nacional José María Arguedas, Andahuaylas, Apurímac, Perú.
*E-mail: odiloncorrea@unajma.edu.pe

Abstract

The Alto Apurímac inter-basin is located to the south Peruvian Andes, comprises many Cusco and Apurimac
regions, this area is more frequently affected by extreme weather events, such as droughts and floods. The
present study assessess the spatial and temporal distribution of droughts and floods kinds, using the China Z
Index method, for the period from 1986 to 2015; with precipitation data, the conventional weather stations
belonging to SENAMHI and satellite information TRMM 3B43. The results show that the presence of the
longest period of meteorological droughts with the highest frequency of interannual occurrence was during
four consecutive years from 2007 to 2010, in general the trend is -0.44 for the period studied. While in the
meteorological floods the longest period was for six consecutive years from 1999 to 2004, the trend is +0.54
for the period of 30 years. Droughts occur most frequently in the months March and November; while for
floods they occur in the month February. It was determined the spatial distribution of meteorological droughts,
detecting a greater frequently with an average 20% to the northwest of the inter-basin, involving part of the
Aymaraes, Abancay, Andahuaylas and La Convención provinces; there are also droughts in the provinces of
Paruro and Espinar with an average frequency 18%; the floods with higuest frequency 20% occur to the east
of the inter-basin, exactly on the Acomayo and Paruro provinces, as well as to the north with a frequency
19% from the Abancay, Anta and La Convención provinces; to the south affects part of the Caylloma
province.
To conclude the satellite data series between 1998 and 2015 are robust and similar adequate to represent the
statistical characteristics of the data series observed for a long period from 1986 to 2015. The classification
technique for droughts and floods used in this study is China Z Index, easy to use, making only the use of
variable rainfall that facilitates the calculation allowing us to detect the droughts and floods presence, from
light, moderate and severe of monthly form and finally to be able analyze the temporal and spatial distribution.

Keywords: meteorological droughts, meteorological floods, temporal distribution, spatial distribution, Inter basin
Alto Apurímac.

19
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

LLUVIAS INTENSAS SOBRE LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES


PERUANOS ASOCIADO A CIRCULACION DE ESCALA SINOPTICA

Alex Chancafe1*, Victoria Calle2


1
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú.
2
Meteoróloga Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
*E-mail: 20101162@lamolina.edu.pe

Abstract

This paper describes the causes of the event occurred on March 22nd and 23rd 2015 in Lurigancho Chosica,
Lima, Peru. A development of heavy precipitation analysis was conducted on the western slope of the
Peruvian Andes. It was found to be associated with a Cut-Off Low. Which is one of the synoptic scale
atmospheric systems that, uniting all the required meteorological conditions could generate torrential rain,
which was developed to the southeast of the Eastern Pacific. As a matter of fact, this system was originated
by the propagation of waves from a tropical cyclone in the Western Pacific off the coast of Australia,
advecting cyclonic vorticity in high levels, intensifying and moving a ridge from west to east directed by
Rossby waves.
During these days, Peru’s central highlands registered anomalous precipitation data for the season. On
Monday 23rd at approximately 15:30 these conditions led to the activation of the Santo Domingo, Quirio,
Carossio, Libertad, San Antonio Corrales and Pedregal tributaries (INDECI, 2015) which caused landslides,
floods, and the overflowing of the Rimac river affecting housing, roads and even including wounded and
casualties among local population. Using tools for analysis such as the model Global Forecast System (GFS),
satellite imagery, weather data and also a software (GrADS) which allows to display the behavior of the
meteorological variables involved, a complete analysis of this event will be performed.
This research was conducted in order to know the mesoscale, synoptic and global scale systems, associated
with precipitation of this mountainous region that resulted in landslides and flood, as well as to make this
paper a tool, used in risk management and mitigation measures for the decision making in favor of this
vulnerable area, which was declared in emergency.

Sumilla

Con el presente documento se analiza las causas del evento acontecido entre 22 y 23 de marzo del 2015 en
el distrito de Lurigancho - Chosica. Se realizó un análisis a partir del comportamiento de lluvias intensas en
la vertiente occidental de los Andes, asociado a un sistema de baja segregada o DANA (Depresión Aislada
de Niveles Altos), el cual es uno de los mecanismos atmosféricos que a nivel sinóptico puede unir a todas las
condiciones meteorológicas necesarias para generar lluvias torrenciales, el cual se desarrolló en el sureste
del Pacifico Oriental, la cual fue originada a partir de un ciclón tropical en el Pacífico occidental frente a las
costas de Australia, advectando vorticidad ciclónica en altura, intensificando y trasladando una dorsal de
oeste a este direccionada por ondas Rossby.
Durante estos días la sierra central del Perú registró precipitaciones inusuales para la época del año, las
cuales propiciaron el lunes 23 de marzo a las 15:30 horas aproximadamente, la activación de las quebradas de
Santo Domingo, Quirio, Carossio, Libertad, Corrales y San Antonio de Pedregal (INDECI, 2015) que originó
huaycos, inundaciones así como el desborde del río Rímac afectando viviendas, vías de comunicación y
daños a la vida y la salud. Con el uso de herramientas para el análisis como el modelo Global Forecast System
(GFS), imágenes satelitales, data meteorológica, asimismo, el uso de software (GrADS) que nos permitan
visualizar el comportamiento de las variables meteorológicas involucradas, se realizará un completo análisis
del evento.
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer los sistemas sinópticos, meso sinópticos y de escala
global asociados a las precipitaciones de esta región montañosa que dieron lugar a huaycos e inundaciones,
como también hacer de este documento una herramienta empleada en la gestión de riesgos y medidas de
mitigación en la toma de decisiones a favor de esta zona vulnerable declarada en emergencia.
Palabras clave: DANA, dorsal, vorticidad, escala sinóptica.
1. Introducción 2. Área de estudio

Durante el verano austral (diciembre-marzo) los En este mapa se muestra la sierra central del Perú
eventos de precipitación en los Andes Centrales se en la vertiente occidental de los Andes, centrándonos
asocian en su mayoría a tormentas locales de origen en la cuenca el rio Rímac. También se presentan las
convectivo, como resultado del fuerte calentamiento estaciones meteorológicas representativas, con sus
radiativo de la superficie, mostrando un marcado meteorogramas de precipitación diaria
carácter episódico durante el año para esos meses, respectivamente, para el mes de Marzo del 2015.
favoreciendo la advección de vapor de agua desde la
cuenca amazónica (Aceituno, 1996). 3. Data
A través de los años, la causa y el origen de la
precipitación en la vertiente occidental de los Andes Para el análisis sinóptico se empleó salidas numéricas
es objeto de investigación, con la finalidad de del modelo de circulación atmosférica Global Forecast
encontrar la configuración atmosférica y System (GFS) de la NOAA. Este modelo presenta
comportamiento estacional de la precipitación. Por una resolución espacial de 1° X 1°, una resolución
medio de este documento se realizará un análisis de temporal de 06 horas y 26 niveles isobáricos (1000,
las causas que originaron las precipitaciones y 975, 950, 925, 900, 850, 800, 750, 700, 650, 600, 550,
deslizamientos entre el 22 y 23 de marzo del 2015 500, 450, 400, 350, 300, 250, 200, 150, 100, 70, 50, 30,
que acontecieron en Chosica. 20 y 10 hPa). Para este caso, hemos realizado el
Entre el 26 de Marzo y el 2 de Abril del 2007, se análisis para los 31 días del mes de Marzo del 2015,
estudió un caso donde analizaron el ciclo de vida de con el objetivo de tener un panorama general del
una DANA que afectó el sur de Sudamérica, comportamiento atmosférico durante este periodo.
identificando 4 etapas (E. de iniciación, E. de También, se ha hecho uso de data registrada por
segregación, E. de madurez y E. de decaimiento), estaciones meteorológicas que el Servicio Nacional
donde en la última etapa del sistema, la combinación de Meteorología e Hidrología del Perú cuenta a los
de la columna de aire estáticamente inestable por largo del territorio. Así, se contó con data diaria de
debajo del núcleo del ciclón y las condiciones en precipitación durante el mes de Marzo del 2015.
superficie favorables (océano con aguas calientes), A continuación se presentan las estaciones
fueron necesarias para la ocurrencia de convección meteorológicas escogidas para el análisis de
profunda y tiempo severo (Godoy et al, 2011) precipitación durante el evento:
El estudio de un evento DANA que se desarrolló en
el Pacifico Suroriental a inicios de abril del 2012, Tabla 1
resulto como un sistema que favoreció la formación
de núcleos convectivos sobre la cordilla por lo que Altitud Coordenadas
Estación Tipo Ubicación
tuvo un efecto en las intensas precipitaciones (msnm) Latitud Longitud
registradas sobre la vertiente occidental de los Andes 1. Arahuay Pluviométrica Lima 2690 11º 37' 1'' 76º 42'' 1''
peruanos, considerándose como un evento 2. Chosica Convencional Lima 906 11º 55' 48'' 76º 41' 23.8''
extraordinario para la zona, generando lluvias intensas 3. Santa Eulalia Pluviométrica Lima 945 11º 55' 11'' 76º 40' 1.6''
e inundaciones en la árida vertiente occidental de los 4. Santiago de Tuna Pluviométrica Lima 2920 11° 59' 5.9'' 76° 31' 39"
Andes peruanos. (Quispe et al, 2015). 5. San Mateo de Otao Automática Lima 3504 11° 50' 51" 76° 33' 46"
6. Tanta Pluviométrica Lima 4355 12° 7' 0.9" 76° 1' 0.9"
7. Vilca Pluviométrica Lima 3810 12º 06' 53'' 75º 49' 34.9''
8. Pirca Pluviométrica Lima 3300 11° 14' 0.9" 76° 39' 1"
9. Antioquia Pluviométrica Lima 1839 12° 5' 0.9" 76° 30' 1"
10. Chamana Pluviométrica Ancash 1221 10º 12' 27'' 77º 33' 32.2''
11. Ambar Pluviométrica Lima 2385 10° 45' 1" 77° 17' 0.9"
12. Pauza Convencional Ayacucho 2652 15º 17' 17" 73º 21' 20"
13. Chaparra Convencional Arequipa 1033 15º 45' 1" 73º 52' 1"
14. Pampa de Majes Automática Arequipa 1434 16º 19' 40" 72º 12' 38.9"
15. Pampacolca Convencional Arequipa 2950 15º 42' 51" 72º 34' 2.9"
16. Moquegua Convencional Moquegua 1450 17º 10' 9" 70º 55' 54"
Figura 1. Mapa la cuenca del rio Rimac en la sierra central 17. Omate Convencional Moquegua 2080 16º 40' 38" 70º 58' 57"
de la vertiente occidental de los Andes.
4. Análisis de Presión en Superficie 5. Análisis Temperatura Superficial del Mar
TSM

Figura 2. Presión Atmosférica a nivel medio del mar (hPa,


líneas negras).
Figura 3. Temperatura Superficial del Mar (ºC, shaded)
La imagen muestra la secuencia temporal del
comportamiento de la variable presión atmosférica a
través de las isobaras (líneas negras) en superficie, La imagen muestra la secuencia temporal del
desde inicios de mes hasta el día del evento (23 de comportamiento de la variable temperatura superficial
Marzo), en la que para el 05/03, se observa la de mar. Como se muestra para el día 05/03, la TSM
presencia de una baja presión (1004 hPa) frente a frente Lima presentan un valor (19ºC) cerca al
las costas de Australia en el lado Noreste, entre 11ºS/ promedio de acuerdo a su climatología (Callao
172ºE. Esta depresión se irá fortaleciendo al pasar TSM=19ºC, 1950-2010), mientras para que el día 10/
los días y trasladándose hacia el sur 09/03 entre 14ºS/ 03, la TSM asciende ligeramente presentando valores
172ºE disminuyendo sus presiones en el núcleo, para de 20ºC, pero manteniéndose dentro de sus valores
así el día 14/03 ya transformado en un ciclón tropical promedio. Para el día 15/03 se observa que la
impactara con el país insular de Vanuatu entre 20ºS/ temperatura sigue ascendiendo alejándose del
168ºE. Sin embargo este sistema ciclónico empezaría promedio, presentando valores de 21ºC/22ºC, y si
a desintensificarse y a trasladar su vorticidad ciclónica observamos alejándonos de la costa hacia el oeste,
(advección de vorticidad en altura, pero también podemos apreciar que una masa de agua calidad con
reflejada en superficie de acuerdo a la imagen valores por encima del promedio, se acerca
presentada) en el Pacífico de oeste a este, como se gradualmente. Para el día 20/03, la presencia de aguas
muestra en la imagen, en la que para el día 17/03 el cálidas frente a las costas de la capital es evidente,
sistema se habría desplazado hacia el este entre 45ºS/ presentando valores de 22ºC/23ºC, condición que se
177ºW. Continuando su desplazamiento para el día mantiene para el día 23/03.
20/03, la dorsal o cuña que antecede al núcleo del
sistema se vería también trasladada en el mismo
sentido, esta vez más hacia el este entre 47ºS/150ºW,
para que finalmente el 23/03 día del evento, la dorsal
impulsaría una vaguada frente a las costas de
Sudamérica.

22
6. Análisis Imágenes Satelitales 7. Conclusiones

Variables como el viento, y su comportamiento


convergente sobre Chosica. Temperatura superficial
de mar, con valores por encima del promedio (masas
de agua cálidas), e inestabilidad atmosférica, de
acuerdo a la nubosidad sobre el área de estudio,
fueron claves en el desarrollo de la intensa
precipitación que conlleva una DANA como
consecuencia que la caracteriza.
Las condiciones océano-atmosféricas fueron
propicias para el desarrollo de un sistema DANA, el
cual se fue desarrollando a partir de un sistema
ciclónico en el Pacifico occidental y advectando
vorticidad ciclónica en niveles altos y reflejado en
superficie, trasladando una dorsal de oeste a este,
direccionada por onda Rossby, hasta llegar a la costa
oeste de Sudamérica. A este patrón se le conoce
Figura 4. Imágenes de Satélite. Vapor de Agua (WP), como teleconexiones, las cuales relacionan puntos
Visible (VIS) y Infrarojo (IR) respectivamente. Fuente: distantes, que para este caso fue a través de del
CPTEC. desplazamiento de una dorsal desde el Pacifico
occidental hasta el Pacifico oriental.
La imagen muestra la secuencia temporal del El ingreso de un sistema DANA frente a las costas
comportamiento de la cobertura nubosa sobre el área de centro y sur del Perú, ocasionaron la activación
de estudio para el día 23/03 entre las 03:00 y 05:00 de quebradas y el desborde del rio Rímac, como
pm (hora que se dio la precipitación anómala). Como producto de la formación de núcleos convectivos que
se observa para los tres tipos de imágenes (vapor de generaron la precipitación intensa ocurrida entre el
agua, visible e infrarojo) el desarrollo y presencia de 22 y 23 de Marzo del 2015, sobre la vertiente
nubosidad sobre el cuadro rojo es gradual a medida occidental de los Andes peruanos.
que pasas las horas. Para el caso de las imágenes de
vapor de agua, estas nos muestran el contenido de 8. Referencias
humedad, así, lo que se observa de color blanco son
zonas de alto contenido de humedad y las áreas de INDECI (2015): Huaycos afectan el distrito de
color negro o gris oscuro son zonas secas, por lo que, Lurigancho Chosica, Lima metropolitana.
las zonas de color blanco sobre el cuadro rojo son las Informe de emergencia Nº 581.
nubes sobre Chosica con alto contenido de humedad Aceituno, P. (1998): Elementos del clima del Altiplano
que se van aumentando de volumen a medida que Sud Americano. Rev. Geofísica PGH. 44. 37-
pasa el tiempo. Para el caso de las imágenes visible, 55.
estas nos muestran el brillo reflejado por la presencia
Godoy, A. Et al. (2011): Un caso de baja segregada
de nubosidad sobre el área de estudio, por lo que se
en niveles altos en el Sur de Sudamérica:
muestran más claramente a las 03:00 y 04:00 pm
descripción del ciclo de vida y su relación
debido a que hay más luz solar, y el satélite logra
con la precipitación. Rev. Brasileira de
captar el brillo (durante la noche el satélite no puede
Meteorologia. 26 (3). 491-502.
captar ese brillo reflejado por la nubosidad).
Finalmente las imágenes infrarojo nos muestran la Quispe, N. Et al. (2015): Cut off low Pressure over
presencia de nubes con menor temperatura (zonas Ocean Pacific east, case study. 1-19.
blancas), las cuales mientras más blancas seas, más Centro de Previsão de Tempo e Estudos Climáticos
frías serán y tendrán la característica de generar (2015): www.cptec.inpe.br/
precipitación ya que se tratan de nubes con alta
inestabilidad atmosférica (nubes de desarrollo vertical
y en niveles altos).

23
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VARIACIÓN ESTACIONAL-CLIMÁTICA DE LAS ÁREAS DE LAS LOMAS


EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ

Tatiana Leon1*, Leonidas Ocola1, Joel Rojas1


1 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
*Tatianaleonrojas@gmail.com

Abstract

In the Peruvian coast, there are 70 “Lomas” ecosystems developed, between latitudes 8 °S and 18 °S and
altitudes ~ 200-1800 m. We report, in the present the study of the Lomas ecosystems between the Latitudes
7 °S and 15 °S, Central Coast of Peru. In the geographic region of the Peruvian coast, the ocean mist is
transported to the mainland and provide sufficient amount of water to allow the grow of vegetation. In the
present work, results of the analysis of the Normalized Difference Vegetation Index (NDVI) obtained from
the MODIS product images are reported for the period 2000-2014. The study area extends to the coastlines
of the departments: La Libertad, Ancash, Lima, and Ica. Data processing consisted of eliminating crop areas
from coastal valleys and agricultural areas, generating composite maxima images to provide the best information
on NDVIs, setting the thresholds to calculate the areas as a function of time, and establishing Its temporal
(seasonal-climatic) and spatial variation of the hills, in the period of 15 years.

Palabras clave: Lomas. NDVI, MODIS, SRTM, Máximo Compuesto, Altitud, área.

1. Introducción En la atmosfera: La capa de inversión térmica por


subsidencia, el anticiclón del pacifico sur, los vientos
El término ecosistema refiere a una comunidad de alisios y en el océano: la combinación de la corriente
seres vivos, que se desarrollan en función de factores peruana y las surgencias. (León 2017).
físicos de un mismo ambiente con procesos vitales La capa de inversión térmica hace que el aire se
que se relacionan entre si y el termino y lomas refiere transporten horizontalmente y no haya movimientos
a lugares de pequeña altura y prolongada, a lo largo verticales, el anticiclón del pacifico sur produce masas
de la costa peruana existen aproximadamente 70 de aire cálido y húmedo, la corriente peruana y las
ecosistemas de lomas que se extienden desde los urgencias marinas enfrían las aguas del océano, y se
cerros Campanas , Cabras y Combo cerca de Trujillo, forma una atmosfera fría encima del océano, cuando
8 °S hasta el Morro de Sama en Tacna 18 °S , (Ochoa entran en contacto esta atmosfera fría con las masa
1999). de aire cálido y húmedo se produce el enfriamiento
Algunas son más importantes, por su extensión y por conducción y por tanto la formación de neblinas
diversidad como son las Lomas de Lachay en la costa que entraran al continente gracias a los vientos, la
de lima, las lomas de Atiquipa en la costa de Arequipa. formación de neblinas se da a una a cierta altura de
Los peligros que rondan a estos ecosistemas son el la superficie del mar, dentro de los límites de la capa
sobre pastoreo y la expansión urbana. (Ochoa 1999). de inversión térmica ~200-1800 msnm (León 2017)
La vegetación en estos ecosistemas es producido por Para localizar las lomas y analizar la variación del
neblinas de advección ,que se forman cuando aire área de la vegetación en el tiempo se utiliza datos de
cálido en la atmosfera se enfría por conducción al imágenes satelitales-producto MODIS (Moderate
entrar en contacto con otra superficie más fría, Resolution Imaging Spectroradiometer ) y modelos
llegando la temperatura a descender hasta la de elevación digital -SRTM (Shuttle Radar
temperatura del punto de rocío que es donde ocurrirá Topography Mission).
el fenómeno de la condensación , esto se da presión
constante (proceso isobárico ) y sin intercambio de 2. Área de estudio
calor (proceso adiabático ) (Iribarne y Godson 1973),
En la costa peruana se dan las condiciones óptimas Comprende las costas de los departamentos de La
para la formación de las neblinas de advección, Libertad, Ancash, Lima e Ica entre las latitudes 7°S
gracias a fenómenos que se producen en la atmosfera a 15°S y entre las altitudes de 0 a 1800 msnm, Figura
y el océano, 1.

24
Figura 1. El área de estudio abarca los departamentos
de La Libertad, Ancash, Lima e Ica (7°S -15°S)

3. Caracterización de las Lomas

Los Índices de Vegetación (IV) proporcionan


información valiosa de la actividad de la vegetación
y su producción. El NDVI es el más utilizado, ya que
está altamente correlacionado con parámetros
biofísicos relacionados a propiedades del dosel (Weng
2011). Matemáticamente, el NDVI es una operación
de bandas espectrales:

Dónde: es la reflectividad en el infrarrojo


cercano y es la reflectividad en el rojo , el
NDVI varían entre -1 y 1. NDVI < 0.2 indica suelo
desnudo, NDVI > 0.5 indica pixeles totalmente
cubiertos de vegetación. Cuando el NDVI está entre
0.2 y 0.5, se dice que hay pixeles mixtos de vegetación
y suelo desnudo. (Sobrino 1989).
Para caracterizar los ecosistemas se usa dos tipos
de imágenes-producto el MOD13Q1 NDVI que tiene
Figura 2 .Mapas Máximo compuesto NDVI de la costa
resolución espacial de 250m , resolución temporal de
de La Libertad, Imagen de la Izquierda presenta la
16 días , resolución radiométrica de 12 bits , la cantidad vegetación de los valles y ecosistemas, la imagen de la
total de imágenes utilizadas son de 343 imágenes que derecha es una costa sin vegetación rivereña
abarcan un periodo de 15 años entre el 2000 y 2014
que se puede descargar : https://mrtweb.cr.usgs.gov.
La otra imagen es un Modelo de Elevación Digital, Para localizar el ecosistema Lomas costeras, se
producida por la misión topográfica de radar –SRTM identifica las áreas con correlación positiva entre la
, con resolución 250m , se obtuvo de la pag web : elevación del terreno y el correspondiente valor del
https://goo.gl/6sFVwC NDVI, i.e., en perfiles transversales al patrón
Se obtuvo el máximo compuesto del NDVI de 343 morfológico, Figura 3: Perfil A-B.
imágenes por cada departamento, (La Libertad, Se halla la relación entre la vegetación que ha quedado
Ancash, Lima e Ica), se excluyó la vegetación de los Figura 2 y su altitud a través de un perfil topográfico
valles, Figura 2: Departamento de la Libertad. Figura 3.
25
Figura 3. Mapa 3D de la costa de La Libertad , con
perfil topográficos AB , que pasa por la loma cerro
Negro y el valle Virú.

Figura 4. Relación NDVI y altitud en el valle Virú y en la


loma Cerro Negro.

En la Figura 4 se observa que el NDVI y la altitud


muestran una correlación positiva. Este procedimiento
se aplicó a los departamentos de la Libertad, Ancash,
Lima e Ica.

5. Lomas encontradas por departamentos Figura 5. Contornos que agrupan a los ecosistemas de las
lomas en el departamento de La Libertad, Ancash, Ica y
Todas las lomas encontradas en cada departamento Lima.
se agrupan en contornos Figura 5, los siguientes
análisis se darán con los pixeles que se encuentren
dentro de estos contornos.
6.1 Análisis Espacial
6. Resultados
El área de las lomas se calcula de los mapas de
Las lomas de la costa central del Perú libertad, Ancash, máximo compuesto NDVI de cada año entre el 2000-
Lima e Ica son analizadas Anual y mensualmente en 2014, el cálculo es por departamento sólo se
un rango de 15 años, para ambos casos se utiliza la consideran las áreas que se encuentran dentro de
teoría del Máximo Compuesto, que consiste en los contornos mostrados en la Figura 5, se suman
obtener una imagen resultante de un periodo discreto todos los pixeles que tienen valores de (0.3-1 )
de observaciones, en la que cada píxel toma el valor finalmente se multiplica por el área del pixel que es
máximo del NDVI alcanzado durante ese periodo 0.0625 km2
(Yagüe 2000).

26
Figura 6. Variación anual del área de las lomas de la costa
de la Libertad.
Figura 10. Valor promedio del NDVI por cada mes en el
departamento de la Libertad.

Figura 7. Variación anual del área de las lomas de la costa


de Ancash.

Figura 11. Valor promedio del NDVI por cada mes en el


departamento de la Ancash.

Figura 8 .Variación anual del área de las lomas de la costa


de Lima.

Figura 12. Valor promedio del NDVI por cada mes en el


departamento de la Lima.

Figura 9. Variación anual del área de las lomas de la costa


de Ica.
6.2 Análisis estacional

Los mapas estacionales de las lomas se obtuvieron


sacando el máximo compuesto NDVI de cada mes
en el periodo 2000-2014 .Se promedian todos los
pixeles que se encuentran dentro los contornos Figura Figura 13. Valor promedio del NDVI por cada mes en el
5 por cada departamento . departamento de la Ica

27
7. Conclusiones los sensores AVHRR, VEGETATION,
MODIS y los datos ENOS (1982-2013).
Con 15 años de estudios 2000-2014 si se ha podido Lima: Tesis de Maestría, 2015. UNMSM.
determinar la variación estacional climática. Iribarne, J.V, y W.L Godson. Atmospheric
Thermodynamics. Holland: D. Reidel
Del Análisis Espacial: En el departamento de La Publishing: Dordrecht, 1973.
Libertad y Ancash vemos que las lomas desaparecen
León, Tatiana. La Climatología de las Lomas de
completamente el 2003, 2004,2005 en estos mismos
Costa Central del Perú usando Datos
años se ha documentado la ocurrencia de sequía
Imagenes de Satelites. Lima: tesis,
agrícola en la costa Norte del Perú, (Anculle 2015).
2017.UNMSM
Por los resultados se observa que ha influenciado en
departamento de la libertad y Ancash, en el Ochoa, Carlos. Las papas de sudamerica : Perú ,
departamento de Lima no se observa la influencia de Parte 1. Lima: Allen Press, 1999.
esta sequía, y en el departamento de Ica las lomas Sobrino, José. Teledetección. España: Guanda
que existen tienen una vegetación muy escasa. Impresores S.L, 1989.
Weng, Qihao. Advances in Environmenal Remote
Del Análisis estacional: En los 4 departamentos. Sensing Sensors, Algorithms, and
Según los resultados del análisis estacional las lomas Applications. Indiana: CRC Press, 2011.
tienen su máximo desarrollo en invierno, el
departamento de la Lima muestra los valores más Yagüe, Julia. «Una serie multitemporal de 87 NDVI-
altos de índice de vegetación, con los gráficos MVC sobre Castilla y León.» Anales de
obtenidos se demuestra que la vegetación en las lomas Geografía de la Universidad
es estacional. Complutense, 2000: 397-415.

8. Referencias 9. Agradecimientos

Anculle, Tony. Modelo de Inicio de Sequía en la Proyecto Cátedra CONCYTEC “Teledetección en


Costa Norte de Perú a partir del NDVI de la desertificación y Sequia”.

28
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

TENDENCIA Y PERÍODO DE RETORNO DE LAS PRECIPITACIONES EXTREMAS


DIARIAS REGIONALES EN TELECONEXIÓN CON PDO-AMO-ENOS EN EL
NÚCLEO DEL MONZÓN DE NORTE AMÉRICA

Omar Llanes-Cárdenas1, Héctor J. Peinado-Guevara2, Mariano Norzagaray-Campos1,


T. Leticia Espinosa-Carreón1, Alberto Gaxiola-Hernández3, Rosa Delia Estrella-Gastelum1,
José de J. Armenta-Cabrera1

1
Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad
Sinaloa (CIIDIR-IPN-Sinaloa); Boulevard Juan de Diós Bátiz Paredes # 250, Guasave, Sinaloa, Mexico, C.P. 81101, Tel.
+52 687 872 9625. *E-mail: hgocampo@yahoo.com
2
Universidad Autónoma de Sinaloa, Escuela de Ciencias Económicas Administrativas (UAS-ECEA); Blvd. Juan de Dios
Bátiz s/n, Col. San Joachín. CP. 81101, Tel/fax: 687 87 2 55 06, Guasave, Sinaloa.
3
Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Ingeniería Mochis. Fuente de Poseidón y calle Ángel Flores S/N, Los
Mochis, Sinaloa, C.P. 81223, México. (A.G.)

Resumen

A nivel mundial, la cuenca del Pacífico nororiental, genera el mayor número de Ciclones Tropicales (CT´s),
siendo el Monzón de Norteamérica, una de las áreas con mayores pérdidas humanas, por el impacto de
precipitaciones promedio anuales extremas diarias (PPAED) de verano (junio-septiembre); tanto no asociadas
como asociadas a CT´s. En el Núcleo del Monzón de Norteamérica (NMN), las PPAED, también son
importantes por el aporte que generan a la región agrícola y ganadera más importante de México. En este
trabajo, el objetivo fue calcular para el NMN, la tendencia y período de retorno (PR) de las PPAED regionales
no asociadas y asociadas a CT´s, en teleconexión con: la Oscilación Decadal del Pacífico (PDO) y la
Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO) y los indicadores de El Niño Oscilación del Sur (ENOS), los
cuales son: Índice de Oscilación del Sur (SOI), Índice Multivariado de ENSO (MEI) e Índice del Niño
Oceánico (ONI). Para ello, en el NMN y para el período 1961-2000, se obtuvo la precipitación diaria de
verano de 48 estaciones meteorológicas del sistema CLImate COMputing (CLICOM). Mediante el método
de Análisis de Componentes Principales, en modo S y con rotación oblicua, se obtuvieron las regiones de
precipitación mensual. Para conocer la PPAED, en cada estación meteorológica se calculó el percentil 95 %
(P95) y 99 % (P99) de la precipitación diaria y anual. Los PR del P95 y P99, se calcularon mediante la
función de Gumbel. Para obtener las anomalías estandarizadas (Z) del P95, a la precipitación media anual se
le restó la media climatológica, al resultado, se le dividió por la desviación estándar. Los índices PDO, AMO,
SOI, MEI y ONI, se obtuvieron de la base de datos de la National Oceanic and Atmospheric Administration.
Al P95 y P99, se les calculó: 1) tendencia no paramétrica con las pruebas Mann-Kendall y pendiente de Sen,
y 2) tendencia lineal por el método de mínimos cuadrados. Previo a la normalidad de Shapiro Wilk, se
aplicaron correlaciones de Pearson (rP) y de Spearman (rS) entre las anomalías Z regionales y PDO, AMO,
SOI, MEI y ONI. Para conocer las correlaciones significativamente diferentes de cero, se aplicó una prueba
de hipótesis. El NMN, presentó 4 regiones (R1-R4) de precipitación. A excepción de R3, todos los PR del
P95 y P99 asociados a CT´s, registraron mayores intensidades que con respecto a los no asociados a CT´s.
Las mayores +Z-no CT´s y +Z-CT´s, se registraron en R1 y R4. Sólo R1 presentó una tendencia lineal
positiva del P95 no asociada a CT´s, con 2.75 % década-1. Para P95 asociado a CT´s, sólo R2, presentó
tendencia negativa con 2.00 % década-1. Para rP, se evidencia que ENSO no presentó teleconexión significativa
con Z. Las fases +PDO (El Niño), influyen en Z-CT´s en R4 y las fases –PDO (La Niña), influyen en Z-no
CT´s en R3. Z-CT´s de R1 y R2, solo se ven influenciadas por las fases -AMO (El Niño). Solo Z-no CT´s
presentaron teleconexión inversa con la fase +SOI en R3. El MEI, no tuvo teleconexión tanto con Z-no CT´s
como con Z-CT´s. Para fases +ONI (El Niño), no se presentaron Z-CT´s significativas en R1. Del 2025 a
2500, toda el área de estudio registrará PPAED > P95. Este trabajo, arroja nuevos conocimientos sobre la
dinámica regional de la tendencia y PR del P95 y P99 no asociado y asociado a CT´s, en teleconexión con los
índices PDO, AMO, SOI, MEI y ONI, en una de las regiones con mayores PPAED de verano a nivel
mundial.
Palabras clave: regionalización, ENOS, PDO, AMO, precipitaciones extremas.

29
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CALENTAMIENTO - ENFRIAMIENTO GLOBAL: RECURRENCIA Y LA


IMPORTANCIA DEL VAPOR DE AGUA ATMOSFERICO

Leonidas C. Ocola1*

1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
*E-mail: locolaa@unmsm.edu.pe

Sumilla

Climate change affects humanity and the planet Earth. Paleoclimatic research documents indicators of the
variability of climatic factors, in space and time, demonstrating that the phenomenon is recurrent, with extreme
sequential maximum (warming) and minimum (cooling) values, with periodicities that vary with time. Oxygen
isotopes provide time series of the temperature variation and its coherent variation of CO2 for the last 450 ky
bp. Similar changes are documented for temperature and methane variations in the last 160 ky bp. These
indicators show extreme values that coincide with temperature variations with the central period of ~100 ky.
Evidence of the warming and global cooling conditions of planet Earth since geological times is well documented.
Planet Earth started its last stage of warming 18 ky ago The transition between these states is asymmetric.
The transition from the cooling-warming tendency is much faster than the opposite transition. The extreme
values are very similar, for the described stages. The value of the present heating corresponds to a stage of
extreme variation. It has been preceded by six similar maximum extreme values. The present heating level is
within the average extreme value for the last 900 ky bp. These states are of relatively short duration.
The periods around 100-, 41-, 23-ky are explained by the Milankovich cycles, which correspond to variations
in the eccentricity of the Earth’s orbit, the variation and precession of the axis of rotation of the Earth; for
directly affecting the irradiance of the Planet. The IPCC, in its final report, documents climate feedback
factors, particularly greenhouse elements: The impact of CO2, methane, water vapor, etc. Their abundance
depends on the impact of the temperature that fosters the greenhouse phenomenon, affecting mainly the
planetary boundary layers of the continents and ocean. In conclusion, the warming that the planet Earth
supports is a natural phenomenon; it seems to be reaching its maximum state, comparable to the situations
recurrent every 100,000 years. The atmospheric water vapor is the main enhancer of the global warming.

Palabras clave: cambio climático, invernadero, paleoclima, ciclos-Milancovic, metano.


1. Introducción por el impacto de fenómenos naturales que causan
desastres cuando no hay armonía entre las actividades
El clima del planeta Tierra depende principalmente antrópicas y la actividad de la naturaleza. Algunos de
de la cantidad de energía que recibe del Sol y espacio estos fenómenos son intensificados en la capa límite
exterior, y a la dinámica de la atmósfera y el océano planetaria por las actividades humanas, produciendo,
que distribuye espacialmente esta energía en el globo algunas veces, efectos locales muy severos.
terrestre. La cantidad de energía por unidad de área Actualmente, la Tierra está pasando por un periodo
que se recibe depende del grado y tiempo de exposición de calentamiento global. En el presente documento
a la irradianza solar. La cantidad de energía que llega se hace una revisión somera de las evidencias
a la parte exterior de la Tierra depende del grado de paleoclimatológicas, con el fin de documentar si la
actividad del Sol, la proximidad de la Tierra al Sol y a presente situación es única o se ha presentado antes
la posición del sistema solar en el espacio sideral. La en nuestro planeta y el rol del vapor de agua
Tierra se desplaza en una órbita alrededor del Sol y atmosférico. .
el sistema solar se desplaza alrededor de la galaxia
en una trayectoria helicoidal. Así mismo, la orientación 2. Evidencia paleoclimáticas
del eje de giro del paneta Tierra con respecto a la
eclíptica varía en función del tiempo. Todos estos El análisis de los ispotopos de oxigeno e hidrógeneo
factores espaciales y el contraste de las propiedades han contribuido a evaluar los cambios de
termodinámicas del océano, atmósfera y sólido temperatura en testidos de hielo de las columnas
terrestre resultan en una dinámica cambiante de la Antártica como el de las conchas calcareas
dependiendo del tiempo y posición del Planeta Tierra de foraminíferos bénticos de sedimentos marinos
en el espacio. Por otro lado, la humanidad es afectada profundos, Figura 1.
30
3. El vapor de agua atmosférico y el
fenómeno invernadero

La atmósfera promedio, seca, está constituida, en


volumen, por: 78.08% de N2, 20.94% de O2, 0.97%
de Ar, trazas de He, Ne, y gases invernadero activos
CO2 (0.035%), O3 (0.0006%), además de vapor de
agua (H2O, variable hasta 4 %), CH4, N2O, nubes,
aerosoles, y gases invernadero generados por los seres
humanos. Los gases invernadero absorben radiación
infrarroja térmica proveniente del Sol, la superficie
de la Tierra, nubes, etc., en longitudes de ondas
correspondientes a las frecuencias propias de
vibración de las moléculas de agua. Dicha energía la
Figura 1. Cambios relativos de la razón oxígeno -18 a
oxígeno-16 en la calcita de foraminíferos. Recurrencia
vuelven a irradiar al ambiente en todas las direcciones.
interglaciar ~100 ka. [Press & Siever, 2001, Figura 15.32 El H2O en la atmósfera proviene de la evaporación
modificada]. del agua del océano, lagos, ríos, reservorios,
evapotranspiración de las plantas, etc. y es transferida
a la atmosfera por la turbulencia atmosférica. El
Los cambios en los valores de la razón de estos contenido del H2O en la atmósfera está relacionado
isótopos responden al aumento o disminucipoon de la a la temperatura del aire: A mayor temperatura mayor
temperatura del agua del océano en el cual se contenido de vapor de agua. El máximo contenido de
desarrolla estos foraminíferos. H2O está regulado por la presión de saturación de
Entre las contribuciones de los isótopos de hidrógenos vapor (punto de rocío). Este varía con la latitud, altura,
que documenta la variabilidad de la temperatura, el y estación del año.
CO2 atmosférico y del volumen de glaciares, en los Barry y Chorley, 1987, estimaron que la contribución
últimos 450 mil años, es la de Sigman y Boyle (2000), neta de los gases invernadero al calentamiento es,
Figura 2. aproximadamente, 33 K. El H2O explica 21 K (64%),
el CO2 7 K (21%) y el O3 2 K (6%), otros gases 9%.
Estos valores reflejan la importancia del vapor de
agua en la vigilancia del efecto invernadero.
El vapor de agua en la atmósfera absorbe e irradia
energía en sus frecuencias características y
sobretonos. Por otro lado, el H2O tiene varios
isótopos, dímeros, entre otros, que dan al espectro
del vapor de agua un carácter casi continuo. La
propiedad de absorber energía en las frecuencias
características y/o sobretonos, se utiliza en
sensoramiento remoto para estimar la cantidad de
vapor de agua en la atmósfera por los sensores
MODIS/Terra, MODIS/Aqua. Los datos procesados
de estas fuentes han permitido investigar la
climatología de la columna de vapor de agua
precipitable en el Perú, en particular en la zona
costera.

4. Factores que contribuyen al calentamiento-


Figura 2. Variacion en función del tiempo, en los últimos enfriamiento global
450 mil años, de: Temperatura: Razón D/H en hielo ( äD),
línea verde, Volumen global de hielo: Isótopos de O de Varios son los factores que contribuyen a la
foraminíferos bénticos en sedimentos marinos profundos, alternancia del calentamiento – enfriamiento global
línea roja (observar la dirección de la flecha); CO2, línea de la Tierra. La coincidencia de los principales «picos»
azul. Los máximos de CO2 correlaciona con máxima de los espectros en base de los estudios de los isótopos
temperaura y mínima cobertura de hielo. de oxígeno, hidrógeno, entre otros y las estadísticas

31
astronómicas sobre la dinámica de la órbita terrestre a variación de la inclinación y precesión del eje
a través del tiempo, se encuentra que los factores de rotación de la Tierra, y a la variación del nivel
dominantes son aquellos que tienen que ver de actividad solar
directamente con la cantidad de energía solar que 4. La radiación solar y terrestre excita los modos
llega a la superficie de la Tierra, y a su distribución normales de vibración del agua y sus armónicos
en la atmósfera, océano y continentes. Se encuentra consumiendo energía incidente e irradiando
una variación casi periódica en el tiempo de la energía infrarroja que alimenta el efecto
insolaciónde la Tierra debido a: invernadero
5. El Planeta Tierra está en la fase de calentamiento
1. Los ciclos de Milankovitch: global natural que durará varios años. Debemos
- Variación periódica de la órbita terrestre: estudiar y documentar los cambios climáticos
105000 años presentes y futuros. Los factores dominantes en
- Variación periódica de la inclinación del eje de el efecto invernadero son naturales y debemos
rotación de la Tierra: 41000 años adaptarnos a ellos. Los efectos antrópicos tienen
- Variación de la precesión del eje de rotación un impacto menor.
de la Tierra: 26000 años
2. La variación periódica de la actividad solar: 11 6. Referencias
años.
Press, F., Siever, R., 2009. Understaning Earth, W.
5. Conclusiones
H. Freeman and Company, N.Y., 573 pp.
Sigman D. M. & E. A. Boyle, 2000. Glacial /
1. El principal gas invernadero del Planeta Tierra es
Interglacial variations in atmospheric carbon
el vapor de agua, por su abundancia y procesos
dioxide, Nature Vol. 407, 859-869.
de retroalimentación.
Barry R. & Chorley R., 1987, Atmosphere, weather
2. El calentamiento global y el enfriamiento global
and climate, Methuen, N.Y., 460 pp
del Planeta Tierra son fenómenos naturales con
Shulz, M.; Mudelsee, M.: REDFIT: estimating red-
recurrencias de ~100000 años.
3. El calentamiento-enfriamiento global terrestre se noise spectra directly from unevenly spaced
debe a la variación de la cantidad de radiación paleoclimatic time series: Computers &
solar por cambios en la elipticidad orbital terrestre, Geosciences, v. 28, p. 421–426, 2002.

32
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

STUDY OF THE INTERANNUAL AND DECADAL RAINFALL VARIABILITY IN


TROPICAL SOUTH AMERICA OVER THE LAST CENTURY

Laura Paccini, Myriam Khodri

Laboratoire d’Océanographie et du Climat: Expérimentations et approches numériques, Sorbonne Universités, UPMC


Université Paris 06, IPSL, UMR CNRS/IRD/MNHN, F-75005 Paris, France.

Abstract

The aim of this study is to assess the interannual and decadal rainfall variability in tropical South America. For
this purpose, we used simulations of the atmospheric model LMDZ using ERSSTv4 Sea Surface Temperature
(SST) and HadISST sea ice cover datasets and known external forcings (natural and anthropogenic) in
comparison to precipitation datasets covering the period from 1854 to 2000 in the longest records. In general,
there is a good representation of rainfall variability by the model as compared to observed precipitation
variability for common periods. We identified in particular very good skills in representing Northeastern
Brazil (NEB) rainfall variability from interannual to decadal scale. Further evidence on the role of both
adjacent oceans over this region is provided in this study. The Atlantic influence over NEB region is given by
the Atlantic meridional SST mode, through changes in the north-south SST gradient and associated ITCZ
displacements. Moreover, anomalies of SST in tropical Pacific are related to ENSO mode, which in its
negative phase reinforce the Walker circulation and enhance convection over tropical Atlantic and therefore,
precipitation over NEB. At decadal timescale, the Interdecadal Pacific Oscillation (IPO) and Multidecadal
Atlantic Oscillation (AMO) exert a combine influence. Our results suggest that Atlantic influence on NEB
rainfall is primarily driven by tropical oceans rather than direct influence of AMO climatic mode.

33
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CARACTERIZACIÓN DE EVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN


EN COLOMBIA

Melissa Rodríguez Torres1*, Paola A. Arias2, Andrés Ochoa1


1 Departamento de Geociencias y Medio Ambiente, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
2 Escuela Ambiental, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
*E-mail: merodriguezto@unal.edu.co

Abstract

The global mean temperature has increased in the last decades; consequently, the frequency and the intensity
of precipitation extreme events have been affected. These changes influence communities, ecosystems and
the economy. Northern South America is characterized by its vulnerability to climate variability, especially to
extreme events, for instance the events occurred during La Niña 2010-2011 and El Niño 2015-2016. In this
work, we study extreme precipitation in Colombia according to three databases: IDEAM, TRMM and CHIRPS.
The relation between the number of annual dry/wet spells and annual precipitation is evaluated. The maximum
trends of dry/wet spell length are analyzed using TRMM data from 1998 to 2015. Results show a significant
positive trend of dry spell lengths (i.e. longer spells) in the Andes Mountain Range and the Colombian Caribbean.
In contrast, the wet spell lengths have a significant negative trend in the Caribbean and some specific areas
in the Andes. Further studies are proposed: (1) precipitation distribution for different spells lengths and (2)
variability of extreme intensity.

Palabras clave: Eventos extremos, rachas, inundaciones, sequías, norte de Suramérica.

1. Introducción US $7.82 billones y se asoció a los mayores registros


de precipitación en cuatro décadas ocurridos en
El incremento de la temperatura promedio global Colombia, los cuales se reflejaron en inundaciones,
ocurrido durante las últimas décadas ha afectado la destrucción de infraestructuras, deslizamientos, etc.
frecuencia, duración e intensidad de los eventos (Hoyos et al., 2013). Dadas las implicaciones
extremos de precipitación en el planeta (Bindoff et asociadas a la ocurrencia de eventos extremos de
al., 2013; Bell et al., 2003), lo que desencadena una precipitación en Colombia, este estudio propone
variedad de impactos sobre la población, los evaluar las tendencias de máxima longitud de rachas
ecosistemas y el sector económico. húmedas/secas en Colombia para el periodo 1998-
Recientes investigaciones sobre la variabilidad 2015.
espacio-temporal de la precipitación en regiones
específicas plantean el uso de diferentes índices que 2. Metodología
caracterizan y evalúan tendencias de: (1) máxima
longitud de racha seca/húmeda; (2) precipitación En este trabajo se evalúan aspectos de la precipitación
debido a días muy húmedos y extremadamente y los eventos extremos de longitud de rachas en
húmedos (definidos a partir del percentil 95 y 99 de Colombia, mediante tres tipos de análisis.
la función de distribución de precipitación, Primero, se evalúa la función de distribución de
respectivamente); (3) máxima precipitación en un día; precipitación usando tres bases de datos: registros in
(4) precipitación total anual en días húmedos (días situ del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios
húmedos >1 mm); y (5) precipitación media en días Ambientales (IDEAM), datos satelitales de Tropical
húmedos (Huang et al., 2017; Sun et al., 2015). Rainfall Measuring Mission (TRMM) y datos de
La ubicación geográfica de Colombia propicia una Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with
alta exposición y vulnerabilidad de su población ante Station (CHIRPS), con resolución temporal diaria y
riesgos climáticos (Marengo et al., 2014). Es por ello espacial de 0.25° y 0.5° para la segunda y tercera
que fenómenos climáticos como el Niño - Oscilación bases de datos, respectivamente. Se evalúa la
del Sur (ENSO, por sus iniciales en inglés) han distribución de la precipitación de CHIRPS y TRMM
proporcionado graves impactos, como los reportados respecto a IDEAM, y se emplea la prueba
durante La Niña 2010-2011, principalmente en las Kolmogorov-Smirnov (KS) con el fin de determinar
regiones del Pacífico y el Caribe del norte de la base de datos más adecuada para caracterizar y
Suramérica. Este evento afectó aproximadamente 4 evaluar los eventos extremos de precipitación en
millones de personas, causó pérdidas alrededor de Colombia con respecto a los registros de IDEAM.
34
Segundo, se analiza la relación entre el número de
rachas húmedas anuales y la precipitación anual para
las regiones de Colombia, la cual se obtiene
identificando para cada pixel el número de rachas
húmedas y la precipitación acumulada, por el periodo
de estudio (18 años). Finalmente, se evalúan las
tendencias de máxima longitud de rachas secas/
húmedas con el fin de determinar cambios extremos
en los periodos de días secos/húmedos consecutivos.
En este sentido, una racha seca (húmeda)
corresponde a un intervalo de tiempo conformado por
días consecutivos sin lluvia (con lluvia).
La significancia de las tendencias es determinada de
acuerdo al test no paramétrico Mann- Kendall. Para
ello, se considera la división territorial de las regiones
naturales de Colombia presentada en la Figura 1.

Figura 1. Regiones naturales de Colombia. Los puntos


representan la ubicación de las estaciones IDEAM
empleadas.

3 Resultados

3.1 Función de distribución de precipitación


(FDP)

El registro de precipitación mediante estaciones in


situ no presenta información espacial y temporal
continua, debido a zonas de difícil acceso y periodos
sin información. Dado lo anterior, se recurre al uso
de información satelital, que no presenta los
inconvenientes expuestos para la región de estudio.
La Figura 2 permite observar la función de distribución
de la precipitación en las regiones de Colombia y las
diferencias de las bases de datos satelitales con las
estaciones in situ. Para cada región se considerarn
las estaciones con registro entre 1998- 2015, y se
asocian con los pixeles más cercanos a TRMM y
CHIRPS, de forma que coincidan espacial y
temporalmente. Las estaciones usadas se muestran
en la Figura 1, de las cuales 25 se ubican en la región
Pacífica, 29 en la Caribe, 34 en la Orinoquía, 18 en la
Amazonía y 100 en la Andina.
35
corresponder a diferentes números de rachas
húmedas, indicando diferencias en la distribución de
la precipitación entre las regiones geográficas de
Colombia.

Figura 2. Probabilidad de excedencia en las regiones de


Colombia, usando información de IDEAM (verde), TRMM
(Rojo) y CHIRPS (Azul). Los resultados del estadístico D de
la prueba KS para la comparación TRMM-IDEAM (TI) y
CHIRPS-IDEAM (CI) se presentan en las leyendas insertas
Figura 3. Diagrama de dispersión entre el número de
dentro de cada figura.
rachas húmedas al año y la precipitación total anual en
las regiones naturales de Colombia., según registros de
De acuerdo con la Figura 2, TRMM muestra mayor TRMM.
aproximación a la distribución de la precipitación con
respecto a IDEAM. CHIRPS por otro lado, se 3.3 Tendencias en la máxima longitud de rachas
asemeja a estos datos in situ en la región Orinoquía;
sin embargo, en las otras regiones subestima la
ocurrencia de eventos de precipitación entre 2 y 20
mm/día y mayores a 40 mm/día.
La prueba KS se emplea para evaluar si los datos
regionales de TRMM y CHIRPS siguen la misma
función de distribución que los registros de IDEAM.
Para todos los casos, se rechaza la hipótesis nula que
considera que ‘los datos provienen de la misma
función de distribución’. Sin embargo, el estadístico
D indica que la menor diferencia entre las funciones
de distribución son dados entre TRMM e IDEAM,
como se muestra en la Figura 2, por lo que se empleará
la base de datos TRMM para los análisis que a
continuación se presentan.

3.2 Relación entre la cantidad de racha anual y


precipitación anual

La Figura 3 presenta la relación entre el número de


rachas secas para las regiones Amazonia, Pacífica y
Orinoquía y la precipitación total anual en estas
regiones, según la información de TRMM. Los
resultados indican que el número de rachas secas
varía entre 50 y 80 al año, a diferencia de las regiones
Andina y Caribe, que presentan un rango de variación
más amplio, entre 5 y 80 rachas secas/año.
La Figura 3 también muestra que el rango de
variabilidad de la precipitación anual para las regiones Figura 4. Tendencias de máxima longitud de rachas
secas (días/año) durante el periodo 1998-2015. Las
consideradas es amplio. Se observa que para un
tendencias no significativas se presentan en blanco.
mismo valor de precipitación total anual puede
36
El análisis de tendencias de la máxima longitud de ocurrencia de mínimos y máximos de precipitación,
rachas secas (Figura 4) muestra cambios espaciales los cuales son de gran interés en el estudio
no homogéneos. Se identifican tendencias positivas propuesto.Las tendencias de máxima longitud de
en el Caribe y en la región de los Andes, lo que sugiere rachas secas indican que las zonas con mayor riesgo
que las rachas secas más extremas tienden a de déficit de agua se ubican en la cordillera de los
extenderse entre 1 y 4 días por año, aproximadamente, Andes y el Caribe, con un alargamiento de periodos
durante el período de registro. secos entre 1 y 4 por año. En las mismas zonas se
Los resultados para las tendencias de la máxima identifican tendencias negativas de máxima longitud
longitud de rachas húmedas (Figura 5) muestran de rachas húmedas, mostrando un acortamiento de
tendencias contrarias a las observadas para las rachas los periodos húmedos. Lo anterior sugiere la
secas. Esto es, una tendencia a un acortamiento de posibilidad de afectaciones por inundaciones o déficit
los periodos de lluvia entre 1 y 2 días por año en el de lluvia, lo que plantea la necesidad de analizar los
Caribe y algunas zonas sobre los Andes. Los patrones cambios de precipitación anual promedio, evaluar los
observados en las regiones Pacífica y Caribe indican cambios en la intensidad de los eventos extremos de
un alargamiento de los periodos húmedos extremos precipitación y explicar los mecanismos físicos que
entre 1 y 4 días al año, mientras que algunas manchas producen estos cambios.
en las regiones Orinoquía y Amazonía sugieren un
acortamiento menor de los períodos húmedos más 5 Referencias
extremos, entre 1 y 2 días/año.
Bell, J. L., Sloan, L. C., & Snyder, M. A. (2003).
Regional Changes in Extreme Climatic
Events : A Future Climate Scenario, 81–87.
Bindoff, N. ., Stott, P. ., AchutaRao, K. ., Allen, M. .,
Gillett, N., Gutzler, D., … Zhang, X. (2013).
Detection and Attribution of Climate Change:
from Global to Regional. In: Climate Change
2013: The Physical Science Basis.
Contribution of Working Group I to the Fifth
Assessment Report of the Intergovernmental
Panel on Climate Change [Stocker, T.F.,D.Q.
Hoyos, N., Escobar, J., Restrepo, J. C., Arango, A.
M., & Ortiz, J. C. (2013). Impact of the 2010-
2011 La Niña phenomenon in Colombia,
South America: The human toll of an extreme
weather event. Applied Geography, 39
(September 2011), 16–25.
Huang, J., Chen, X., Xue, Y., Lin, J., & Zhang, J.
(2017). Changing characteristics of wet/dry
spells during 1961-2008 in Sichuan province,
southwest China. Theoretical and Applied
Climatology, 127¨(1–2), 129–141.
Marengo, J. ., Boulanger, M. ., Castellanos, E., Poveda,
G., Scarano, F. ., & Vicula, S. (2014). Central
and South America. In: Climate Change 2014:
Figura 5. Igual que la Figura 4 para rachas húmedas. Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Part
4 Conclusiones B: Regional Aspects. Contribution of Working
Group II to the Fifth Assessment Report of
the Intergovernmental Panel on Climate
Se caracteriza la distribución de la precipitación para
Change [Barros, V.R., C.B. Fiel.
las regiones naturales de Colombia usando tres bases
de datos: una in situ (IDEAM) y dos satelitales Sun, W., Mu, X., Song, X., Wu, D., Cheng, A., & Qiu,
(TRMM y CHIRPS). Se encuentra que TRMM B. (2015). Changes in extreme temperature
presenta mayor aproximación a los datos in situ de and precipitation events in the Loess Plateau
acuerdo a la función de distribución de precipitación. (China) during 1960-2013 under global
CHIPRS, por otro lado, tiende a subestimar la warming.Atmospheric Research, 168, 33–48.
37
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 39-63)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ENSO y otros forzamientos climáticos


40
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PHYSICAL IMPACTS OF THE CE 1600 HUAYNAPUTINA ERUPTION


ON THE LOCAL HABITAT: GEOPHYSICAL INSIGHTS

Anthony Finizola1*, Luisa Macedo2, Raphaël Antoine3, Jean-Claude Thouret4, Eric Delcher1,
Cyrille Fauchard3, Rachel Gusset1, Saida Japura2, Ivonne Lazarte2, Jersy Mariño2, Domingo Ramos2,
Thibault Saintenoy5, Liliane Thouret6, José Antonio Chávez7, Rolando Chijcheapaza8, José del Carpio8,
Ruddy Perea7, Nino Puma8, Orlando Macedo8, José Luis Torres8, Marc-Antoine Vella9
1
Laboratoire GéoSciences Réunion, Université de La Réunion, Institut de Physique du Globe de Paris (IPGP), Sorbonne
Paris-Cité, UMR 7154 CNRS, Saint-Denis, La Réunion, France.
2
Observatorio Vulcanológico del INGEMMET (OVI-INGEMMET), Arequipa, Peru.
3
Centre d’études et d’expertise sur les risques, l’environnement, la mobilité et l’aménagement (CEREMA), Rouen,
France.
4
Laboratoire Magmas et Volcans, UMR 6524, CNRS, Université Clermont Auvergne (UCA), OPGC, IRD, Aubière, France.
5
Centro de investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE - CONICYT) Arica, Chile & Archéologie des Amériques
(ARCHAM - CNRS UMR8096), Maison Archéologie et Ethnologie, Nanterre, France.
6
Collaborating with 2 INGEMMET, Arequipa, Peru and 4 UCA, Aubière, France.
7
Universidad Católica Santa María, Arequipa, Peru & Museo Santuarios Andinos, Arequipa, Peru.
8
Observatorio Vulcanológico del Sur, Instituto Geofísico del Perú (OVS-IGP), Arequipa, Peru.
9
Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), La Paz, Bolivia.
*E-mail: anthony.finizola@univ-reunion.fr

Abstract

The February-March CE 1600 eruption of Huaynaputina (VEI 6) has a well-documented worldwide climatic
impact but the regional consequences of this eruption on climate, habitat and inhabitants are poorly known.
The location of several villages buried below the Huaynaputina erupted deposits exceeding one meter in
thickness is not clearly mentioned in the historical early Spanish chronicles.
Geophysical investigations carried out during the 2015-2016 period on three different sites (Coporaque, Calicanto
and Chimpapampa within 16 km from the volcano summit/crater) are the initial stage and part of a large
project termed «HUAYRURO», the objective of which is to better understand the physical and socio-economic
impacts of the CE 1600 Huaynaputina eruption. An array of geophysical methods and tools was used: one
drone to obtain high-resolution digital elevation models using aerial photographs, georadar 3D imaging,
magnetism, infrared pictures, and electromagnetic measurements.
These first two years of preliminary geophysical investigation have allowed us to clearly identify a future
strategy and select the best device to map as fast as possible one of the areas, namely Calicanto, defining the
X, Y and Z location of the walls of the settlements and the extent of the buried village. This map is the basis
on which the future tephro-stratigraphical and archeological studies will be built up. The final goal of this
project is to disseminate the results of the multi-disciplinary study to a large audience including an onsite
museum.

Keywords: Huaynaputina volcano, CE 1600 eruption, geophysical investigation, forgotten communities, socio-
economic impacts.

1. Introduction The worldwide climatic impact of this eruption has


been shown using a dendro-chronological analysis of
The worldwide impact of the February-March CE more than 10,000 trees located on the Northern
1600 Huaynaputina eruption, southern Peru, is well Hemisphere (Stoffel et al., 2015). This work has
documented through the international literature. evidenced that the eruption of Huaynaputina induced
Traces of this eruption have been identified through the largest climatic cooling on Earth (>1,1°C) over
peaks of dust inside Peruvian ice cores (e.g. the past 500 years, even larger than the climatic
Quelccaya ice cap, 5,670 m a.s.l., southern Peru; cooling induced by the 1815 Tambora eruption
Thompson et al., 2013) or anomalous sulfate (0,8°C).
concentration detected in Antarctic ice core (e.g. Many works deal with the impacts of Huaynaputina
Central Dronning Maud Land; Thamban et al., 2006). eruption in several countries: climatic impact in Central

41
Spain (Génova, 2012), Croatian lands (Kuzic, 2013), 3. Results
North China (Fei and Zhou, 2009), abrupt cooling and
epidemics in China and Korea (Fei et al., 2016), and In order to study the topography, extent and depth of
famine in Russia (Verosub and Lippman, 2008). the three buried settlements, we have computed,
According to different authors, Huaynaputina volcano using Photoscan3D software, high-resolution (10 cm
erupted in CE 1600: >9,6 km3 DRE (de Silva and pixel) digital elevation models (DEMs) using aerial
Zielinski, 1998) or ~11 km3 DRE of all the tephra photographs acquired by a drone (Figures 2A, and
(Lavallée et al., 2006), or bulk volume of 11-14 km3 3), we have measured profiles using one georadar
for the Plinian fallout only (Prival, 2017). IDS multi-channels with a 200 MHz antenna (Figure
Within a distance of 20 km around the volcano many 2C) along 1 m-interval, parallel profiles (Figure 2B),
villages have been buried below one to five meters and we have also exploited magnetic sensors (Figures.
of erupted deposits. The number of the buried villages 2D, 2E).
is still debated; 11 according to Thouret et al., (2002),
17 mentioned by Navarro (1994).
No archeological study has been made on this topic
as yet. One of the main reasons is the poor knowledge
of the precise location where these settlements were
erected.
In order to better understand the regional impacts of
the CE 1600 Huaynaputina eruption on the local
communities, the first research stage is therefore to
obtain a precise map of these buried settlements.
The aim of this project during the two first years
was to test different geophysical equipments on
different sites, in order to assess their ability in
identifying buried habitat walls and other
constructions.

2. Geophysical strategy

A first field reconnaissance near the present-day


Quinistaquillas village, in Moquegua region (southern
Peru), was made in November 2014, based on a few
surface archeological findings (Chávez, 1992; Ticona
Monje, 2005).
In October-November 2015 and October-November
2016, several geophysical devices were tested in three
different sites: Coporaque, Calicanto, and
Chimpapampa, 12 km SW, 14.5 km south and 16 km
south of the vent, respectively (Figure 1).

Figure 2. (A) Phantom 3 drone used to obtain high-


resolution digital elevation models, (B) Parallel lines with
1 m intervals along which georadar measurements were
performed, (C) georadar IDS multichannel with a 200 MHz
antenna, (D) Magnetic permanent station (E), and
Magnetic profiling.

Figure 1. Location of the three sites were geophysical


tests were carried out.

42
The draped layers showing the georadar image
section at 1 m in depth and magnetic measurements
demonstrate how powerful these tools are in
unraveling buried habitat walls (see black and green
color, respectively, in Figure 4).
Between the three investigated sites (Figure 1),
Calicanto appears to be the most promising venue
for analyzing buried walls and damaged structures,
as well as for delineating the potential extent of the
former village. In 2016, the use of an electromagnetic
method (EM31) allowed us to accelerate mapping
of areas of interest as, in contrast to the georadar,
the EM device needs no physical contact between
the sensor and the ground surface.

Figure 4. Draped layers of georadar (black and white


figure) and magnetic measurements (color figure) on the
sub-site n°3 in Calicanto (see location in Figure 3).

4. Conclusions

Within one-two years, we will focus our investigation


(prospection) on the Calicanto site. This area will be
investigated using a DualEM-421s device with
integrated GPS, one of the most recent electro-
magnetic tools. This device will help better locate the
housing walls and better delineate the extent of buried
villages.

5. References

Chávez Chávez J. A., La erupción del volcán Misti,


Pasado, Presente Futuro. 158 pp.
Universidad Católica Santa María de
Arequipa.
De Silva S. L., Zielinski G. A., 1998. Glocal influence
of the AD 1600 eruption of Huaynaputina,
Peru. Letters to Nature. 393, 455-458.
Fei J., Zhang D. D., Lee H. F., 2016. 1600 AD
Huaynaputina Eruption (Peru), Abrupt
Cooling, and Epidemics in China and Korea.
Figure 3. High-resolution (10x10 cm pixels) DEMs of Advances in Meteorology. doi: 10.1155/
Calicanto area computed on the basis of photographs
2016/3217038.
acquired by the Phantom 3 drone. (A) Representation of
the color coded altitude range. (B) Aerial photographs Fei J., Zhou J., 2009. The possible climatic impact in
were draped on the DEM. The red areas «1», «2» and «3» North China of the AD 1600 Huaynaputina
correspond to the Calicanto sub-sites where geophysical eruption, Peru. Int. J. Climatol. 29, 927-933,
survey was achieved. doi: 10.1002/joc.1776.
Génova M., 2012. Extreme pointer years in tree-rings
records of Central Spain as evidence of

43
climatic events and the eruption of the Nature Geoscience. 8, 784-788. doi: 10.1038/
Huaynaputina Volcano (Peru, 1600 AD). NGEO2526.
Climate of the Past, 8, 751-764. Thamban M., Chaturvedi A., Rajakumar A., Naik S.
Kuzic K., 2013. The consequences of the S., D’Souza W., Singh A., Rajan S., Ravindra
Huaynaputina volcano eruption of 1600 on R., 2006. Aerosol perturbations related to
the Croatian lands. Ekonomska i volcanic eruptions during the past few
ekohistorija. IX, 9, 97-113. centuries as recorded in an ice core from
Lavallée Y., de Silva S. L., Salas G., Byrnes J. M., the Central Dronning Maud Land, Antarctica.
2006. Explosive volcanism (VEI 6) without Current Science. 91, 9, 1200-1207.
caldera formation : insight from Thompson L. G., Mosley-Thompson E., Davis M. E.,
Huaynaputina volcano, southern Peru. Bull. Zagorodnov V. S., Howat I. M., Mikhalenko
Volcanol., 68, 333-348. doi: 10.1007/s00445- V. N., Lin P.-N., 2013. Annual Resolved Ice
005-0010-0. Core Records of Tropical Climate Variability
Navarro R., 1994. Antologia del valle de Omate. over the Past ~1800 Years. Science. 340.
77pp. Centro de Publicaciones de la 945-949. doi: 10.1126/science.1234210
Faculdad de Cs. Biologicas y Thouret J.-C., Juvigné E., Gourgaud A., Boivin P.,
Agropecuarias, UNSA. Dávila J., 2002. Reconstruction of the AD
Prival, J.M., 2017. Eruptive dynamics and physical 1600 Huaynaputina eruption based on the
characteristics of the 1600 CE Hyanaputina correlation of geologic evidence with early
Plinian tephra. Master 2 Thesis. Université Spanish chronicles. J. Volcanol. Geotherm.
Clermont Auvergne. 47 pp. Res., 115, 529-570.
Stoffel M., Khodri M., Corona C., Guillet S., Poulain Ticona Monje Saul Luis. 2005. El último atardecer.
V., Bekki S., Guiot J., Luckman B. H., Historia antigua y colombina de los pueblos
Oppenheimer C., Lebas N., Beniston M., de Sánchez Cerro. 231 pp. Mater Gratiae.
Masson-Delmotte V., 2015. Estimates of Verosub K.L., Lippman J., 2008. Global Impacts of
volcanic-induced cooling in the Northern the 1600 Eruption of Peru’s Huaynaputina
Hemisphere over the past 1,500 years. Volcano. EOS Transactions, Amer.
Geophys. U., 89, 15, 141-142.

44
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACTOS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA


EN EL SUR DEL PERÚ

Luisa Macedo1, *, Jean Claude Thouret2, Anthony Finizola4, Saida Japura3,


Kevin Cueva1
1
Observatorio Vulcanológico del INGEMMET; Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - Perú.
2
Institut de recherche pour le développement IRD - Francia.
3
Universidad Nacional del Altiplano Puno - Perú.
4
Université de la Réunion - Francia.
*E-mail: lmacedo@ingemmet.gob.pe

Abstract

The historical largest eruption in Latin America occurred at Huaynaputina volcano between 19 February and
early March 1600. This event caused the deaths of approximately 1,500 people, buried more than ten villages
located within 20 km around the vent and disrupted the early Colonial economy in Peru, northern Chile and
western Bolivia. With the aim to unravel the variety of impacts of such a large-scale volcanic eruption
(VEI6), the Volcano Observatory of INGEMMET together with other Peruvian and international Institutions
initiated the «Huayruro» project (funded by CienciaActiva - Fondecyt), and gathered Peruvian and foreign
researchers interested in studies of large scale eruptions at historically active volcanoes. This project is being
carried out by a multidisciplinary group encompassing geologists, geophysicsists, climate experts, archaeologists
and educators at different stages of the project development.

Keywords: Huaynaputina volcano, Plinian eruption, volcanic hazard, risk, impact.

1. Introducción 6 (VEI 6, en una escala que va de 0 a 8) y ocasionó


la muerte de aproximadamente 1500 personas,
El volcán Huaynaputina (4800 m.s.n.m.) se encuentra sepultando al menos 11 poblados localizados a menos
ubicado en la provincia de Omate, al extremo norte de 20 km alrededor del volcán (Navarro, 1994;
de la región de Moquegua. Es uno de los siete Thouret et al., 1999, 2002; Jara et al., 2000).
volcanes activos de Perú localizados en la Zona Varios relatos históricos y dibujos, como los del
Volcánica Central (ZVC) de la cordillera Occidental cronista Guamán Poma de Ayala (1613), muestran
de los Andes. La cima con coordenadas 8162195N, cuán importante fue la erupción del volcán
302187E (UTM – WGS 84 - Zona 19 Sur) se eleva Huaynaputina, aún visto desde la ciudad de Arequipa
a 2300 m sobre el cauce del río Tambo. que está a 75 km de distancia.
El volcán Huaynaputina se encuentra a 75 km al SE Entre los pueblos sepultados está Quinistacas, que
de la ciudad de Arequipa y a 32 km al sur del volcán fue uno de los más importantes que existieron en la
Ubinas. Dentro de los pueblos más cercanos están: región, tenía importantes intercambios comerciales
Omate ubicado a 15 km al este, Ubinas a 32 km al (maíz, trigo, vino, etc.) con las minas de Potosí
N, Quinistaquillas a 14 km al SW, Calacoa a 20 km (Navarro, 1994). En 1573, es decir 27 años antes
al SE, Matalaque a 10 km al NW Y Coalaque a 20 de la erupción del volcán Huaynaputina, Quinistacas
km al W. Dentro de un radio de 16 km alrededor del tenía casi el doble de indígenas que Omate (964 en
volcán se hallan innumerables caseríos y poblados Quinistacas y 543 en Omate; Navarro, 1994). La
menores. erupción del volcán Huaynaputina sepultó una
La erupción más grande de nuestra era ocurrió en el civilización, enterrando más de 11 pueblos (Figura 1,
volcán Huaynaputina entre el 19 de febrero y que indica la ubicación de los pueblos sepultados) de
alrededor del 6 de marzo del año 1600 d.C. Esta igual manera que lo hizo el volcán Vesubio con las
erupción alcanzó un Índice de Explosividad Volcánica ciudades de Pompeya, Erculano, y Stabies, en el año
79 d.C.

45
existieron alrededor del volcán. Para desarrollar esta
investigación, es necesario trabajar en varias áreas y
disciplinas, que se enumeran a continuación:
2.1.Identificación de los poblados sepultados,
probablemente entre 10 y 17 según información
preliminar. Este dato se precisará en cuanto
avance el mencionado proyecto.
2.2. Recopilación y procesamiento de la información
histórica, así como de las publicaciones
modernas.
2.3. Geofísica de sub-superficie, mediante geo radar,
magnetometría y cámara térmica, ya que las
viviendas de aquella época se construían con
roca (cuya densidad contrasta con la de las
piedras pómez que las sepultaron), por tanto, es
fácil detectarlas mediante estos métodos. Los
Figura 1: Mapa mostrando los pueblos sepultados bajo estudios geofísicos ayudarán a localizar y
más de 1m de depósitos piroclásticos emitidos por el cuantificar la extensión de los pueblos, el
volcán Huaynaputina (modificado de Thouret et al, 2002). contenido estructural (construcciones, muros,
suelos agrícolas, etc.) y los diversos aspectos de
impactos físicos y mecánicos.
Hasta la fecha, aunque hay bastante literatura 2.4. Tefroestratigrafía, el estudio detallado de los
histórica y científica sobre la erupción del volcán depósitos piroclásticos que cubrió a los pueblos
Huaynaputina, ningún trabajo científico ha relacionado sepultados permitirá cuantificar el impacto de la
el evento complejo vulcanológico con un inventario erupción. Eso incluye la extensión, el volumen
arqueológico detallado. El proyecto Huayruro busca de los depósitos (en particular la caída Pliniana),
entender las consecuencias de esta gran erupción en las características de la dispersión de la caída,
las poblaciones próximas al volcán, en su las características físicas y texturales de las
infraestructura, actividades económicas regionales e pómez, etc. La finalidad es modelar la dispersión
inter-regionales y el impacto climático que generó esta de la caída y entender la dinámica de la erupción
erupción en la región y a nivel mundial. Pliniana.
Con la finalidad de obtener datos técnicos, científicos 2.5. Arqueología, Esta información permitirá a los
y sociales de esta gran erupción del Huaynaputina, el arqueólogos desenterrar, recomponer y poner en
INGEMMET, ha congregado la colaboración de valor los vestigios encontrados.
diversas instituciones nacionales e internacionales, 2.6. Paleoclimatología, mediante el estudio de los
conformando así un equipo multidisciplinario, que espeleotemas en cuevas y otros métodos.
trabaja de la mano con autoridades y población local 2.7. Educación, difusión y sensibilización, constituye
y regional. En consecuencia, «El Gran Desastre en una parte importante del proyecto, brindando
los Andes Generado por la Erupción del Volcán charlas en las escuelas de los pueblos ubicados
Huaynaputina: comunidades olvidadas desde 1600 en los alrededores del volcán, charlas dirigidas a
d.C. y los grandes retos del futuro» (PROYECTO las autoridades y población, con el fin que
HUAYRURO), fundamentó sus actividades sobre la comprendan la información brindada y la utilicen
base de ocho tareas : (1) Revisión de bibliografía para el desarrollo turístico, cultural, económico
histórica y ubicación aproximada de los pueblos y social de las comunidades.
sepultados; (2) Trabajos de geofísica de sub- 2.8. Un museo de sitio permitirá perennizar los
superficie; (3) Tefro-estratigrafía ; (4) Arqueología; hallazgos, concientizar a la población de los
(5)Paleo-climatología; (6) Educación, difusión y riesgos y peligros a los que están sometidos las
sensibilización; (7) Museo de sitio y gabinetes; y poblaciones que se ubican dentro del área de
finalmente (8) Integración de todos los trabajos. influencia de la actividad volcánica.

2. Objetivos y Estrategias de Investigación 3. Reportes Históricos

Este proyecto tiene como objetivo el conocimiento Los reportes sobre la erupción del Huaynaputina del
del impacto ambiental, social y cultural de la erupción año 1600 d.C., son escasos de los cuales tenemos:
del Huaynaputina (1600 d.C.) sobre los poblados que • Padre Luis Leyva (1601): Describió la erupción
46
de febrero de 1600 d.C., y la consecuente económica para la región, se cuenta con registro en
repercusión por efecto de la caída de cenizas en los núcleos de hielo en el polo norte y en el polo sur,
la ciudad de Chuquiabo (Bolivia). lo que evidencia la gran magnitud de esta erupción.
• Fray Diego de Ocaña (1603): Relata los sucesos
ocurridos en la erupción del Huaynaputina. 5. Impacto Climático
• Antonio Raimondi (1864): Tuvo la oportunidad de
explorar el volcán Huaynaputina el 9 de marzo de Zielinski y Stoffel et al 2015, mencionan que esta gran
1864 (264 años después de la erupción), al cual erupción del volcán Huaynaputina tuvo un gran
describió como el «borde de un precipicio en cuyo impacto en el cambio climático a nivel mundial,
fondo se veían piedras coloradas como calcinadas decreciendo en 1.13 C° (la temperatura global del
por el fuego», esta noticia fue la que contribuyó a planeta según estudios más recientes. La erupción
tener una ubicación exacta del volcán de 1600 dC Huaynaputina en Perú fue una de las
Huaynaputina. En años anteriores ningún poblador erupciones volcánicas más grandes de la historia en
le daba noticia exacta acerca de la ubicación y los últimos 1500 años.
características del volcán: unos le decían que este De Silva y Zielinski (1998), indica que la erupción
volcán se encontraba lleno de agua»; otros que 1600 d.C. del Huaynaputina, en el sur de Perú, sería
era «un gran hoyo que se alimentaba uno de las mayores erupciones de los últimos 500
continuamente de arena y que algún día arrojaría años; picos de acidez de Groenlandia y Antárctica
todo mediante una fuerte erupción». ice 3-5, cronologías de anillos de árbol 6-8, junto con
• Padre Víctor Barriga (1951): Describió en su libro registros de perturbaciones atmosféricas a principios
«Los Terremotos de Arequipa», gran parte de lo del siglo XVII en Europa y China, implican una
sucedido en dicha erupción y los efectos que se erupción de magnitud similar o mayor que el de
produjeron en la ciudad de Arequipa. La Krakatoa en 1883.
descripción es similar a lo narrado por Vásquez La evidencia histórica apunta a la conclusión de que
de Espinoza. la erupción fue seguida por un período abrupto de
• Roy Navarro (1994): En el libro «Antología del enfriamiento y brotes de epidemias en el año 1601
valle de Omate», narra las el origen y la d.C. dentro de China y la península coreana. Estos
convivencia de los pobladores de los repartimientos registros se manifiestan en condiciones inusualmente
de Omate y Quinistacas, hasta el momento de la frías resultando en severas heladas que condicionó a
erupción, así también relata la evolución de la la mortandad en el norte de China en el verano y
erupción y los daños causados en el contexto social otoño de 1601 dC. En el sur de China (Zhejiang Y las
y económico. provincias de Anhui y el municipio de Shangai), julio
fue anormalmente frío con nieve, con un otoño que
vio de forma anómala un clima caliente. Además, hubo
nevadas inusuales ese otoño dentro de la provincia
de Yunnan. Brotes de enfermedades generalizadas
ocurrió en agosto, septiembre y octubre en el norte y
sur de China. En Corea, la primavera y principios del
verano de 1601 dC Eran inusualmente frías, y las
condiciones condujeron a nuevas epidemias
extendidas que ocurren en agosto. (Jie Fei et al
2015).
La erupción aparentemente paró el 6 de marzo, 1600,
pero las cenizas continuaron cayendo hasta el 15 de
Figura 2: Evidencia de los pueblos sepultados por la marzo. El final de la erupción es ambiguo debido al
erupción de 1600 d.C. del volcán Huaynaputina: ruinas
hecho de que el cielo permaneciera nebuloso con
localizadas en Calicanto, cerca de Quinistaquillas.
cenizas que obscurecieron la atmósfera hasta por lo
menos 2 de abril (Barriga, 1951). Prolongada
4. Impacto Económico movilización eólica de las cenizas borrosas a la
atmósfera. Mateos (1944) y de Ocaná (1969) indican
Esta erupción resulta siendo en una completa que el polvo permaneció en el aire 9 meses, y el 26
destrucción de comunidades por las caídas de marzo de 1601 un testigo ocular dijo «La luz del
piroclásticas y posteriores flujos de lodo, que día volvió a la normalidad, la atmósfera esta
arrasaron ganado, terrenos de cultivo y poblados despejada, pero el sol apenas se ve pocos días a la
situados en el cauce, lo que conllevo gran una pérdida vez» (Barriga, 1951).
47
6. Geologìa

A pesar de su magnitud y de su complejidad, la


erupción 1600 d.C. representa sólo un episodio en un
largo proceso eruptivo. El estratovolcán de
Huaynaputina ya estaba destruido mostrando
anfiteatro en forma de herradura y modificado por
erupciones anteriores. Cubriendo las altas terrazas
del Río Tambo se encuentran depósitos de avalancha
de escombros y depósitos de caída y flujos
piroclásticos superpuestos por un suelo indican
erupciones antes del evento de 1600 d.C, hace
aproximadamente 9700 años (JCT). La parte Figura 4. Columna estratigráfica de las 3 primeras
pronunciada de la pared del anfiteatro del norte y los unidades estratigráficas referentes a depósitos
depósitos de flujos piroclásticos de bloques y cenizas piroclásticos de la erupción del volcán Huaynaputina del
de gran espesor pre-AD 1600 indican que el área de año 1600 d.C. en la Quebrada Calicanto a 14 km del cráter
la cumbre acogió un grupo de domos, probablemente hacia el sur del volcán.
volados antes del evento en mención (Thouret
2002).
piroclástico tipo PDC, con la sub-unidad 3a, depósito
de oleadas basales intercalada con ignimbritas y sub-
unidad 3b, deposito co-ignimbrítico; Unidad 4, depósito
de caída rica en cristal; Unidad 5, depósito de flujo
de ceniza.
Se elaboraron mapas de isopacas e isopletas para
conocer parámetros, caracterizar cualitativa y
cuantitativamente el tamaño de una erupción, tales
como: el volumen, área del depósito, IEV, altura y
dirección de la columna eruptiva.
En base a las secciones estratigráficas medidas de la
Figura 3: Cráteres post-plinianos del volcán
Huaynaputina y que obliteraron el gran cráter Pliniano caída pliniana y empleando el método de Pyle (1989)
anterior, localizados sobre el piso de la cicatriz de se calculó un volumen estimado de 8.60 km3 + 0.3,
avalancha de escombros unos 2000 m en altura con sin embargo parte del volumen de la zona distal y el
respecto al cauce del Rio Tambo que se observa atrás. En Océano Pacifico ha sido ignorado por causas de
la pared de la cicatriz vemos depósitos del estrato-volcán erosión lo que hace que el valor obtenido sea el
e intrusiones anteriores a la erupción del1600 AD. volumen mínimo. El depósito de caída pliniana cubre
un área extensa > 128 072 km2. Basándose en los
diagramas de Walker & Croasdale (1971) y Carey
El edificio volcánico tiene aproximadamente 500 m & Sparks (1986), que relacionan áreas de isopletas
de altura y no presenta características típicas de un de pómez y líticos vs diámetros máximos de pómez y
estrato-volcán. Consta de una cicatriz de avalancha líticos respectivamente, se ha calculado una altura
de escombros en forma de herradura, de 2.5 x 1.5 máxima de 37 km y altura mínima de 33 km con una
km de diámetro, formada anteriormente a la erupción velocidad de viento entre 10 y 20 m/s, con dirección
de 1600 D.C. (Thouret et. al., 1999). La cicatriz de de dispersión al SO – NO.
colapso presenta paredes escarpadas y a la vez se Según Walker 1971, el área de dispersión D (área
encuentra abierta hacia el Este del cañón, con encerrada por la isópaca de T max 0.01) es de 4103
dirección al río Tambo y tiene aproximadamente 2.2 km2 donde se ubica la isòpaca 12 cm de espesor y el
km de profundidad. porcentaje de fragmentación F del depósito de caída
Según el estudio estratigráfico, los depósitos de la pliniana igual a 62.45 %. El D/F en la gráfica (Figura
erupción de 1600 AD comprenden cinco unidades 5) muestra una alta fragmentación y dispersión del
estratigráficas (Figura 4): Unidad 1, depósito de caída depósito, el cual se encuentra en los campos de
pliniana; Unidad 2, depósito de capas de ceniza- erupciones altamente explosivas de tipo pliniano y
oleadas piroclásticas ; Unidad 3, depósito de flujo freatopliniano.

48
7. Conclusiones

• La gran erupción de 1600 d.C. del volcán


Huaynaputina, sin duda es una de las más grandes
ocurridas no solo en Latinoamérica, sino en el
planeta, por cuanto su impacto se puede apreciar
por un decrecimiento de la temperatura global de
1.3°.
• El estudio de estas grandes erupciones, da
conocimiento para entender el rol del gas
inyectado en la estratosfera y los cambios
Figura 5: Diagrama de dispersión versus fragmentación
climáticos ocurridos en el pasado y por
(F) del depósito de caída pliniana de 1600 D.C. del volcán
Huaynaputina. consiguiente pronosticar los futuros.
• Mediante el Proyecto Huayruro se podrá entender
una de las más grandes erupciones ocurridos en
En el diagrama de dispersión de Hildreth and Drake tiempos históricos, se podrá desenterrar pueblos
(Figura 6) se muestra las áreas encerradas por las sepultados por esta gran erupción y entender una
isòpacas e isopletas de máximos tamaños de pómez parte importante de la historia en Perú, que es la
(MP) y líticos (ML). Este diagrama muestra las transición entre el incanato y la colonia precoz, se
curvas obtenidas para las tres correlaciones: área podrá apreciar como influyó en el clima, el aspecto
versus diámetro espesor del depósito; área versus económico y social a nivel regional e inter regional
diámetro máximo de pómez y área versus diámetro después de esta gran erupción.
de líticos. Cada correlación proporciona una medida
• La erupción del volcán Huaynaputina origino una
independiente de la dispersión.
completa destrucción de comunidades por las
La correlación área vs espesor de la caída, muestra
caídas piroclásticas y posteriores flujos de lodo,
un adelgazamiento exponencial conforme se aleja del
que arrasaron ganado, terrenos de cultivo y
volcán Huaynputina. En el caso de la correlación área
poblados situados en el cauce, lo que conllevo gran
vs diámetro máximo de pómez (MP), muestra una
una pérdida económica para la región.
mayor dispersión de las pómez con respecto a la
distancia, finalmente en el correlación área vs
diámetro máximo de líticos, muestra una disminución 8. Referencias
brusca de los líticos con respecto a la distancia lo que
sugiere que la fragmentación del magma era muy Barriga BM (1951) Los terremotos en Arequipa
alta. (1582-1868). La Colmena, Arequipa.
De Silva SL, Zielinski GA. 1998. Global influence of
the AD 1600 eruption of Huaynaputina, Peru.
Nature 393: 455–458.
Fei, J.; Zhang, D. & Lee, H. (2015) - 1600 AD
Huaynaputina Eruption (Peru), Abrupt
Cooling, and Epidemics in China and Korea.
Hindawi Publishing Corporation Advances in
Meteorology Article ID 958295, p. 13
Hildreth,W., and Drake, R. E., 1992, Volcan Quizapu,
Figura 6: Diagrama de Hildreth and Drake (1992) Chilean Andes: Bulletin of Volcanology, v. 54,
utilizado para comparar la dispersión del depósito de p. 93–125.
caida, líticos y pomez con otras erupciones plinianas: L. Jara, J-C. Thouret, J. Davila, (2000) «the AD 1600
Osumi, Fogo A, Taupo, Vesubio 79 A.C., Santa Maria 1902. Erupcion of Huaynaputina as describer in
Areas en kilometros cuadrados encerrados por las isopacas early Spanish chronicles».
e isopletas de maximo tamaño de pomez (MP) y liticos
(ML), de la erupción del volcán Huaynputina. Mateos, F., 1944, Historia general de la Companía de
Jesus en la provincia del Perú: Madrid,
Consejo Superior de Investigaciones
Científicas, 240 p.

49
Navarro, R. (1994) - Antología del Valle de Omate. Rend Acad. Sci.Paris Géomatér. 325:931 -
Centro de Publicaciones de la Facultad de 938
Cs. Biológicas Y Agropecuarias UNSA, p. Thouret, J.-C.; Juvigné, E.; Gourgaud, A. and Boivin,
72. P. & Dávila, J. (2002) - Reconstruction of
Ocaña, D. de, 1969, Un viaje fascinante por la the AD 1600 explosive eruption at
America Hispana del Siglo XVI: Madrid, Huaynaputina volcano, Peru, based on
Edición A. Alvarez, Historia 16, 256 p. geologic evidence and spanish chronicles.
Pyle, D. M., 1989, The thickness, volume, and Journal of Volcanology and Geothermal
grainsize of tephra fall deposits: Bulletin of Research, 115, (3-4): 529-570.
Volcanology, v. 51, p. 1–15. Vasquez de Espinosa, A., 1942, Compendium and
Thouret, J-C.; Davila, J.; Rivera, M.; Gourgaud, A.; description of the West Indies (translated by
Eissen J-P.; Le Pennec, J-L. et Juvigne E. C. U. Clark): Smithsonian Miscellaneous
(1997) – L’ eruption explosive de 1600 au Collection, v. 102, 862 p.
Huaynaputina (Pérou), la plus volumineuse Walker GPL (1971) Grain-size characteristics of
de l’historie dans les Andes Centrales. Comp pyroclastic deposits. J Geol 79:696-714.

50
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

SLOW ONSET EVENTS: RELATING CLIMATE CHANGE SCIENCE TO


MANAGEMENT IN PERU

José Macharé O.1


1
Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, INGEMMET, Lima, Perú.
Email: jmachare@ingemmet.gob.pe

Abstract

Due to its location in the tropical western margin of South America, Peru is a highly vulnerable country to
suffer loss and damage related to Slow Onset Events (SOEs). This concept – unusual in the scientific
community – was coined by climate change (CC) management officers to involve a series of changes in the
natural environment due to the CC, i.e., sea-level rise, ocean warming and acidification, atmosphere warming,
glacier retreat, soil degradation, groundwater salinization, loss of biodiversity, desertification, among others. A
clear definition of them as changes driven by global warming through climate change, and its diffusion, is
needed since we verify a frequent mixing of them with other concepts as natural disasters and environmental
pollution. What seems clear is that accurate knowledge of these SOEs, mapping of vulnerable zones, risk
estimation, evaluation of potential loss and damage, and a clear policy definition to face them are still to be
done in large areas.
All mentioned phenomena are research and monitoring subjects of first importance, and therefore treated by
scientists, often in parallel tracks and compartmentalized research communities. Peru not being an exception,
several research and academic -both public and private- institutions perform CC investigations in a fairly
unconnected way releasing partial and/or controversial results. Considering that policy makers and action
managers need robust and rigorous knowledge, a scientific multi-institutional committee, chaired by
CONCYTEC with strong input of the Ministry of the Environment, is proposed to coordinate and integrate
CC science programs and projects in benefit of the society.

Keywords: Slow Onset Events, Global Change science, Peru.

1. Resources, hazards and the disaster risk in a western continental border coupled with the
management Pacific Ocean (Garreaud et al, 2009). Strong E-W
gradient of the climatic parameters defines a fresh
and arid coastal fringe, cold arid to semiarid cordillera,
Peru is located between 0 and 18°S latitudes in the
and tropical, wet and hot, Amazonia and it borders.
western margin of South America. This situation
Climatic hazards threaten populations and
gives to the country important benefits in terms of
infrastructure with disasters produced by extreme
natural resources and, at the same time, strong events of storms, droughts, heat waves, El Niño, and
concern related to the involved natural hazards. their related flows, floods or fires. Protection of
Geologically, this region is above the subd|uction zone society against those hazards is provided by a Disaster
of the Nazca Plate beneath the South American Risk Management (DRM) also referred to as Disaster
continent. It confers a high mineral endowment that Risk Reduction (DRR) system. DRM systems,
is confirmed by a long mining tradition and the present composed by instrumental equipment, people, and
day position of Peru between the five major metal norms/procedures relating them, are structured on
producers in the world. On the other hand, strong seven well-defined processes going from the risk
earthquakes, volcanic eruptions, and related estimation (hazard and vulnerability), passing through
phenomena are the main hazards from internal earth the risk prevention and reduction, preparation for a
processes. destructive event and response to it, up to finally
Climate in Peru is anomalous in relation with its rehabilitation and reconstruction (see CENEPRED,
location within the inter-tropical zone. It is chiefly 2014). This kind of system is built considering an
controlled by the 4 km-high Andean topography that extreme and geologically instantaneous (102 to106
determines the two high pressure cells, the S to N- seconds) event occurring between the Preparation
flowing cold Humboldt Current, and the trade winds and the Response phases.

51
2. Ongoing and expected changes related to (UNISRD, 2009). Instead an «instantaneous»
global warming disastrous event (earthquake, landslide or hurricane),
climate change causes the above-mentioned SOEs
Instead of the mentioned climate-related hazards, that are continuous, and degrade progressively life
climate changes driven by global warming produce conditions of societies. Therefore CC risk assessment
slow, continuous and unidirectional changes in is complicated by a hazard given by «moving»
different natural environments, recently defined as conditions and some generally undefined «tipping
to SOE (Stabinsky & Hoffmaister, 2012). Although points» beyond which the hazardous conditions
the term «events» is hardly to be applicable to rather escape to models´ predictions becoming the
continuous variations, the SOE concept is interesting assessment useless to sustain any management (King
since it groups a series of previously unconnected et al., 2015). On the other hand, vulnerability factors
processes, as stated in the next paragraph. It rejoins and vulnerability assessment vary depending upon the
the concept of Global Change – wider that Climate different communities that use the term: people
Change – that was in vogue in the 90s and has been working on physical impacts of the CC, people dealing
abandoned by many countries. with the DRM, and those concerned by response
Eight types of changes in Earth natural conditions – capacities of populations; as a consequence, the focus
certainly among others – have been recognized as in Resilience – as a positive characteristic – is now
consequences of the global warming, i.e. sea-level preferred. (Malone, 2009). In either case, trends of
rise, increasing temperatures, ocean acidification, change in key indicators defining air, waters, biomass,
glacial retreat and related impacts, salinization, land and soils conditions should be built on large and strong
and forest degradation, loss of biodiversity, and data and rigorous studies issued from scientific
desertification. They are not completely independent, research.
and most of them have certain relationship to each
other. In Peru, their impacts barely measured but 4. Progress in Peru and the need for
clearly expected include: a) decrease of water articulated scientific research on SOEs
availability for all uses, b) loss of agricultural land, c)
decrease in the production of hydro-biologic marine The Peruvian government is concerned about the
products, d) loss of critical ecosystems, e.g. climate change issue at least since the beginning of
mangroves, e) economic damage as a final result of this century as shown by the issue of the 1st National
the mentioned losses. Communication (2001) and a first National Strategy
Although the SOE term has been coined recently (2003). Then, the Ministry of the Environment
among the CC management community and is quite (MINAM) traced public policies and issued several
unfamiliar to scientists, it appears as a useful scientific documents, e.g., two new National Communications
concept too. It is clear that the management of SOE on Climate Change (2010 and 2015), a new National
and its impacts, although related, is basically different Strategy face to Climate Change in 2015, and a Project
to the one applied to the disaster risk mentioned above, of Framework Law on Climate Change (2017),
and it comprises two main processes: mitigation and nearly to be enacted. Nevertheless, few successful
adaptation to the climate change. actions are reported; most of them focused in
Mitigating of the climate change implies drastic restricted areas and led by foreign cooperation. This
reduction of greenhouse gases (GHGs) release into is maybe due to the fact that nobody really knows
the atmosphere. Peru, being within the non-significant what to adapt to.
emitters, in the range of < 0.4%, may barely All recent governments in the country have
contribute to this task. On the contrary, the country is recognized that political and economic decisions should
urged to establish procedures and display real actions be based on robust scientific knowledge. Going in
for progressive adaptation to the changing conditions. this way, and although declared containing moderate
to large uncertainties, the Section 6.3 «Peru climate
3. Improving the assessment of risk related profile» by SENAMHI (in 3 rd National
to climate change: the role of science Communication, MINAM, 2016) has shown
interesting projections about expected changes in
Disaster risk is not difficult to pose and understand in temperature and precipitation in large regions of the
the equation R = H * V, where H is hazard (in country. This report also displays figures on the
probabilistic terms) V is vulnerability (more situation of water, soil, glaciers, and oceans as well
complicated but often calculated as a sum of fragility, as some advancement about adaptation actions
exposure, weakness, and poor response capacity) focused in very sensible or impacted locations. Peru

52
has a national strategy to fight against desertification research programs, focused this different aspects of
and drought (D.S. 008-2016-MINAM), however, the the Climate Change science through its structures
underlying data do not appear properly validated on including the National System of Science, Technology
geographical distribution of degradation (MINAM, and Innovation (SINACYT) that group universities
2011). Therefore, much more work is needed and public research institutes, and the financing fund
concerning the knowledge of change rates of several (FONDECYT).
natural conditions, key for the earth health and human
sustain, to answer the question on what should we 5. References
adapt to. Mean objectives are the understanding and
monitoring of the slow onset processes, modeling of CENEPRED (2014).- Ley y Reglamento del Sistema
their evolution, definition of tipping points beyond Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
which the non-linearity of the processes difficult its en el Perú. 64 p.
management. Also there are important fields to
CONAM (2001).- 1ra. Comunicación Nacional a la
develop innovative technologies giving to society new
CMNUCC, Consejo Nacional del Ambiente,
tools to face the climate change effects (e.g. Nobre,
120 p.
2016). These activities should be considered in
addition to those identified as specific research needs Garreaud R., Vuille M., Compagnucci R. & Marengo
reported in the 3rd National Communication (op.cit., J. (2009).- Present-day south american
p. 208). climate. Paleogeogr., Paleoclim., Paleoecol.,
It must be noted that knowledge provided directly 281(3),180-195.
from scientific work are, by nature, controversial (e.g. Gutierrez D., Echevin V., Tam J., Takahashi K., &
about future sea-surface temperatures, Gutierrez et Bertrand A. (2014).- Impacto del cambio
al., 2014, Oerder et al., 2015), and can hardly be used climático sobre el mar peruano: tendencias
as a support for management. As a result, there are actuales y futuras. In: El Perú frente al
actions relying on climate information published by Cambio Climático: Resultados de
foreign agencies (NASA, NOAA, universities), or investigaciones franco-peruanas. IRD Perú,
by international bodies, or still worst on anecdotal p. 142-154.
information. Furthermore, in Peru, the government King D., Schrag D., Zhou D., Qi Y. & Ghosh A.
research institutions are «sectorized», it is, they are (2015).- Climate Change. A Risk
ascribed to a given minister: Environment Assessment. Center for Science and Policy,
(SENAMHI, IGP), Production (IMARPE), Energy UK, 154p.
and Mines (INGEMMET), Health (INS) or Malone E.L. (2009).- Vulnerability and Resilience in
Agriculture (INIA), among others; also private and the Face of Climate Change: Current
public universities are autonomous. In these conditions, Research and Needs for Population
climate change research progresses in parallel tracks Information. Battelle PNWD-4037, 24 p.
– with some undesired overlaps – not allowing cross-
MINAM (2010).- El Perú y el Cambio Climático.
integration or consensual results, as it is required by
2da, Com. Nac. a la CMNUCC, 200 p.
decision makers. A proposed scheme is the
establishment of a national monitoring structure under MINAM (2011).- La desertificación en el Perú. 4ta.
the model of ENFEN*, composed by all scientific Com. Nac. a la Convención de Lucha contra
bodies studying and/or monitoring the climate change, la Desertificación y la Sequía, Ed. MINAM,
the SOEs mentioned in this paper, and other useful 73 p.
natural indicators. Such a structure should work as a MINAM (2016).- El Perú y el Cambio Climático.
National Scientific Committee on Global Change, be 3ra. Com. Nac. a la CMNUCC, 326 p.
based on a mandatory decree, and be governed by Oerder V., Colas F., Echevin V., Codron F., Tam J.
the National Council on Science, Technology and & Belmadani A. (2015).- Peru-Chile
Innovation (CONCYTEC) with strong support from upwelling dynamics under climate change.
MINAM, which has units dealing with Climate J. Geophys. Res. Oceans, DOI 10.1002/
Change and with Environmental research. Also, 2014JC010299.
CONCYTEC is called to generate, lead, and support

* ENFEN Estudio Nacional del Fenómeno El Niño is a Peruvian, multi-sectorial, official entity that monitors, analyzes
and alerts about the anomalies of the ocean and the atmosphere for opportune prevention to reduce negative impacts
of El Niño.

53
Nobre C., Sampaio G., Borma L., Castilla-Rubio J.C., UNISDR (2009).- Terminology on Disaster Risk
Silva J. & Cardoso M. (2016).- Land-use and Reduction. United Nations International
climate change risks in the Amazon and the Strategy for Disaster Reduction, Geneva,
need of a novel sustainable development Switzerland. unisdr.org/eng/library/lib-
paradigm. PNAS, 113 (39), 10759-10768. terminology-eng.htm
Stabinsky D. & Hoffmaister J.P. (2012).- Loss and SENAMHI (2009).- Climate Scenarios for Peru
damage: Defining slow onset events. Briefing Executive Summary. 2nd National
Paper 3, Third World Network, 7 p. Communication on Climate Change to 2030,
23 p.

54
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VARIABILIDAD ESPACIO-TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA


DURANTE EVENTOS ENSO

Estefanía Navarro Monterroza1*, Paola Andrea Arias Gómez1, Sara Cristina Vieira Agudelo1
1
Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental (GIGA), Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
*E-mail: estefania.navarro@udea.edu.co

Resumen

Se analiza la posible influencia de las fases canónica y Modoki del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur
(ENSO) en la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en Colombia, a partir de registros de
precipitación de estaciones in situ que cubren el período 1970-2015 y de datos provenientes de registros
satelitales disponibles a partir de 1998. Se identifican los trimestres clasificados como El Niño y La Niña
canónico y Modoki. Además, se evalúan las anomalías de precipitación por trimestre para cada tipo de
evento, así como, las correlaciones mensuales simultáneas y rezagadas entre cada índice y las anomalías de
precipitación. Con base en la información satelital, se encuentra que cada uno de los eventos del fenómeno
ENSO tiene influencia clara en el régimen de precipitación para el trimestre Diciembre-Enero-Febrero. Para
ambos tipos de datos, se observa que durante los trimestres Junio-Julio-Agosto y Septiembre-Octubre-
Noviembre, las correlaciones negativas ocurren en la zona norte y parte del área Andina, mientras que hacia
el sur hay tendencia a correlaciones positivas durante estos eventos. La significancia de las correlaciones
rezagadas muestra que hay influencia de las anomalías de las temperaturas superficiales del Pacífico Este en
la precipitación, para un rezago de 0 hasta 6 meses. Este trabajo aporta a una mayor claridad sobre las
variaciones de la distribución de la precipitación y la disponibilidad de agua en Colombia durante la ocurrencia
de las diversas fases del fenómeno ENSO, lo que es importante en la búsqueda de un manejo más eficiente
del recurso hídrico.

Palabras clave: ENSO, precipitación, variabilidad espacio-temporal, Colombia.

Abstract

The possible influence of the canonical and Modoki phases of El Niño-Southern Oscillation (ENSO) on the
spatiotemporal variability of the precipitation in Colombia is analysed, by using precipitation records of the
station dataset covering the period 1970-2015 and precipitation data from satellite data sets available over
period 1998 to present. We identified the seasons with the presence of El Niño/La Niña and El Niño Modoki/
La Niña Modoki. Furthermore, the rainfall anomalies by season for each type of ENSO are evaluated, as
well as the monthly simultaneous and lagged correlation between ENSO indexes and precipitation anomalies.
The information from satellite data shows that each of the ENSO events has clear influence on precipitation
during winter. Both type of data exhibit negative correlations for the north and Andean area during summer
and autumn, while the positive correlations are located in the south of the country. The significance of lagged
correlations shows that there is influence of the surface temperature anomalies of the eastern Pacific region
on precipitation for a lag of 0 up to 6 months. This paper provides a greater clarity about variations in
precipitation distribution and water availability in Colombia during the different phases of ENSO, which is
important in the search for a more efficient management of the water resource.

Keywords: ENSO, precipitation, spatiotemporal variability, Colombia.

1. Introducción autores denominaron El Niño (EN) al período durante


el cual se presentan anomalías positivas
El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es un modo de (temperaturas más cálidas) en el este del Océano
variabilidad interanual de la temperatura superficial Pacífico ecuatorial, que se asocian a un debilitamiento
del mar (SST) en el Océano Pacífico Tropical que se de los vientos Alisios; por su parte, La Niña (LN) se
caracteriza por generar claras anomalías climáticas refiere al período de anomalías positivas
en diferentes regiones del planeta. Inicialmente, los (temperaturas más frías) asociadas a bajas presiones

55
en el Pacífico Este Tropical y un fortalecimiento de 2. Datos y Metodología
los vientos Alisios, contrario a lo que ocurre durante
EN. De esta manera, se identifican dos fases del Tabla 1
fenómeno ENSO generadas por interacciones
océano-atmósfera, a las cuales se hace referencia El Niño Canónico La Niña Canónico
como eventos canónicos. DEF MAM JJA SON DEF MAM JJA SON
Estudios recientes han indicado la ocurrencia de 1973 1983 1972 1972 1971 1970 1970 1970
variaciones de eventos EN y LN, caracterizados por 1983 1987 1983 1982 1974 1971 1971 1971
un patrón de anomalías de SST localizadas en el 1987 1992 1987 1987 1976 1974 1973 1973
centro del Pacífico tropical, y no en el este del océano, 1992 1993 1997 1997 1989 1975 1975 1975
como ocurre en las fases canónicas del ENSO, las 1998 1998 2009 2002 2000 1985 1988 1988
cuales son conocidas como eventos Modoki. En 2010 2015 2015 2006 2008 1989 1999 1999
particular, El Niño Modoki (ENM) se caracteriza por
2009 2007 2000 2007
anomalías positivas en la SST en el centro del Pacífico
2015 2007 2010
ecuatorial; y anomalías negativas en el este y el oeste
El Niño Modoki La Niña Modoki
del océano (Ashok et al., 2007); por otro lado, La
Niña Modoki (LNM) es la fase opuesta, y se 1978 1982 1982 1977 1974 1984 1984 1973
caracteriza por una distribución de anomalías de SST 1987 1991 1987 1982 1989 1989 1988 1975
positivas y negativas en estas regiones, contrarias a 1991 1992 1991 1986 1999 1999 1989 1983
las ocurridas durante ENM. Estos fenómenos, 1992 1993 1993 1987 2000 2000 1998 1988
producto de procesos naturales, afectan los esquemas 1993 1995 1994 1990 2006 2008 1999 1995
de circulación atmosférica y variabilidad climática de 1995 1997 2002 1991 2008 2011 2000 1998
todo el planeta. 2003 2003 2004 1993 2009 2008 1999
A nivel de Suramérica, se han realizado estudios de 2005 2015 2015 1994 2011 2010 2000
los impactos en el régimen de precipitación debido a 2010 2002 2012 2008
la ocurrencia de los diferentes eventos del fénomeno
2015 2004 2010
ENSO. Entre estos trabajos se encuentra el de Grimm
2006 2011
et al. (2000), que analiza las anomalías de precipitación
2009
generadas por eventos EN y LN, y por las anomalías
de circulación asociadas a estos eventos; además, 2015
Tedeschi et al. (2016) estudia la influencia de los
Trimestres clasificados como EN, ENM, LN y LNM para el
episodios canónico y Modoki, y sus eventos extremos, período 1970-2015.
en el patrón espacial de la precipitación en
Suramérica. Específicamente en Colombia, Poveda
et al. (1998), analiza la influencia de eventos EN y En este trabajo se emplearon tres bases de datos. El
LN en la variabilidad interanual de la hidroclimatología primer conjunto comprende datos diarios de SST,
local; asimismo, Córdoba-Machado et al. (2015), provenientes de la Reconstrucción Extendida de la
estudia la influencia del fenómeno ENSO en el SST (ERSST) versión 4 de la Administración
régimen de precipitación en Colombia. Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), durante
Este trabajo analiza los impactos de los eventos un período de registro entre 1854 al presente y una
canónico y Modoki del fenómeno ENSO en el régimen resolución de 2° latitud y 2° longitud. La segunda
de precipitación en Colombia durante los trimestres base de datos, obtenida de la Versión 7 del Análisis
Diciembre-Enero-Febrero (DEF), Marzo-Abril-Mayo de Precipitación Multisatelital de la Misión de
(MAM), Junio-Julio-Agosto (JJA) y Septiembre- Medición de Lluvias Tropicales (TRMM),
Octubre-Noviembre (SON). Los datos y la corresponde a registros de precipitación en unidades
metodología se describen en la sección 2; en la de mm/hr, durante el período 1998 al presente y una
sección 3 se reportan los resultados y análisis; resolución de 0.25°x0.25°. También se consideraron
finalmente, en la sección 4 se presentan las principales registros de precipitación in situ del Instituto de
conclusiones de este estudio. Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia (IDEAM) para el período 1970-2015, los
cuales están en unidades de mm/mes. Para calcular
los trimestres de ocurrencia de El Niño y La Niña,
se usa la metodología de Kim et al. (2009), mientras
que para los episodios Modoki se emplea el EMI

56
(Ashok, et al., 2007). Además, se identificaron las
anomalías de precipitación por trimestre para EN,
ENM, LN y LNM, así como la diferencia entre los
eventos canónico y Modoki con el fin de identificar
los impactos ocasionados por cada evento en el
régimen de precipitación en Colombia. Asimismo, se
presenta un análisis por trimestre de las correlaciones
entre los índices de las anomalías de SST elegidos
para representar cada tipo de evento y las anomalías
de precipitación, así como de correlaciones mensuales
simultáneas y rezagadas hasta 11 meses, para
identificar si los cambios en el régimen de
precipitación pueden asociarse al fenómeno ENSO.
La significancia de las correlaciones es identificada Figura 1. Anomalías de precipitación durante eventos
mediante la prueba t-student para un nivel de EN, ENM, y diferencia EN-ENM (superior, de izq. a der.) y
confianza de 95%. LN, LNM, y diferencia LN-LNM (inferior, de izq. a der.)
para el trimestre DEF. En colores se presentan las anomalías
3. Resultados y Análisis obtenidas de los registros de TRMM, y en círculos aquellas
correspondientes a los datos suministrados por IDEAM.
Los valores corresponden a mm/hr
3.1.Anomalías de precipitación durante eventos
ENSO canónico y Modoki
Por su parte, durante eventos LN, se observan
La Figura 1 muestra las anomalías de precipitación anomalías de precipitación positivas en el occidente,
durante eventos EN, ENM, LN, y LNM, para el parte del norte y algunas en el sur del país, con un
trimestre DEF. Este trimestre es uno de los períodos porcentaje de 68.4% de coincidencia en el signo de
en los que se observa mayor incidencia de los eventos la anomalía identificada entre ambas bases de datos
ENSO en la precipitación de Colombia. Durante la para las estaciones de registro. Para el caso de LNM,
ocurrencia de eventos EN se observan claras las anomalías positivas se extienden sobre un área
anomalías de precipitación negativas en todo el más amplia que durante LN, según la información de
territorio colombiano, con mayor descenso de TRMM. Las diferencias de anomalías entre ambas
precipitación en el occidente y parte del sur de bases de datos muestran que los valores de
Colombia, según los datos de TRMM; sin embargo, precipitación son más altos durante LNM que durante
algunas estaciones de registros del IDEAM reportan LN, excepto para algunas áreas del norte, occidente
anomalías positivas en esas zonas. El porcentaje de y suroccidente de Colombia. Los registros in situ
acuerdo en el signo de las anomalías de precipitación también muestran algunas estaciones en el occidente
identificado por ambas bases de datos para las con valores positivos, lo que indica una mayor
estaciones de registro es de 71%. Durante ENM, se precipitación durante eventos LN que durante LNM.
encuentran anomalías positivas en parte del sur y Durante los trimestre MAM, JJA y SON (no
suroccidente, mientras que en el resto del país se mostrados), los datos de TRMM permiten observar
observan anomalías negativas con un porcentaje de que el área Andina, occidente y norte de Colombia
acuerdo en el signo de las anomalías entre las bases toma valores negativos de anomalías de precipitación
de datos de 84.2%. Al analizar la diferencia en la durante eventos EN y ENM, mientras que las
influencia de eventos EN respecto a ENM, es posible anomalías son positivas durante LN y LNM. Por su
observar que hay un mayor descenso de precipitación parte, los datos de IDEAM muestran un mayor
durante episodios EN que durante ENM, según lo número de estaciones con valores de anomalías
sugiere la información de TRMM; algunas estaciones positivos durante la fase El Niño, mientras que para
de IDEAM también reportan este comportamiento, la fase La Niña se observan más estaciones que
mientras que otras estaciones no reportan diferencia reportan anomalías positivas.
notable entre ambos eventos.
3.2. Correlación entre los índices ENSO y las
anomalías de precipitación

La Figura 2 muestra que cada índice, tanto para


eventos tipo canónico como Modoki, tiene influencia

57
en las anomalías de precipitación en el área Andina, se analice, pues no se observan respuestas del
parte del occidente y nororiente de Colombia, lo que régimen de precipitación ante las anomalías en la SST
se evidencia tanto en los datos de TRMM como en totalmente homogéneas a lo largo de todo el país.
los de IDEAM. En general, el valor de las Esto es fundamental para la proyección de la
correlaciones con todos los índices considerados es disponibilidad hídrica en las diferentes regiones de
negativo, lo que significa que anomalías positivas en Colombia.
la SST del centro y este del Océano Pacífico El análisis de correlaciones rezagadas contribuye a
ecuatorial generan un descenso de precipitación en visualizar de manera más clara las regiones de
esas regiones del país, mientras que durante la Colombia que tienen mayor influencia del ENSO en
ocurrencia de anomalías negativas de SST en este la precipitación; así, se observa que la zona Andina,
océano ocurre un ascenso en la magnitud de la parte del occidente y norte de Colombia son las
precipitación en el país. La mayoría de las estaciones regiones con mayor impacto de este fenómeno. Este
de IDEAM ubicadas en el norte de Colombia análisis también es útil para identificar el tiempo de
muestran correlaciones negativas significativas de las respuesta de la precipitación ante los impactos del
anomalías de precipitación respecto a la ocurrencia ENSO. En particular, se observa que las correlaciones
del ENSO; la correlación se hace nula a partir de los significativas ocurren desde 0 hasta 6 meses de
6 meses de rezago (no se muestra). rezago, lo que significa que las anomalías de
precipitación en Colombia pueden tardar hasta 6
meses en exhibir una respuesta ante la ocurrencia de
un evento ENSO.

5. Referencias

Ashok, K.; Behere, S.K.; Rao, S.A.; Weng, H.;


Yamagata, T.: El Niño Modoki and its possible
teleconnection: Journal of Geophysical
Research, vol. 112, p. 1-27, 2007.
Córdoba Machado, S.; Palomino Lemus, R.; Gámiz
Fortis, S.R.; Castro Díez, Y.; Esteban Parra,
Figura 2. Correlación simultánea entre los índices ENSO M.J.: Assessing the impact of El Niño
y las anomalías de precipitación para los índices Niño3, Modoki on seasonal precipitation on
Niño3.4 y Niño4 (parte superior de izq. a der.). ONI y EMI Colombia: Global and Planetary Change, vol.
(parte inferior de izq. a der.). Sólo se presentan los valores 124, p. 41-61, 2015.
estadísticamente significativos para un nivel de confianza Grimm, A.M.; Barros V.R.; Doyla, M.E.: Climate
del 95%. Variability in Southern South America
Associated with El Niño and La Niña Events:
4. Conclusiones American Meteorological Society, vol.13, p.
35-58, 2000.
La mayor influencia de los eventos ENSO en el Kim, H.M.; Webster, P.J.; Curry, J.A.: Impact of
régimen de precipitación en Colombia se observa Shifting Patterns of Pacific Ocean Warming
durante el trimestre DEF, mientras la menor influencia on North Atlantic Tropical Cyclones: Science,
se identifica en la temporada MAM. Esto es vol. 325, p. 77-80, 2009.
razonable, pues durante DEF el fenómeno ENSO se Poveda, G.; Gil, M.M; Quiceno, N.: El ciclo anual de
encuentra en su máximo desarrollo mientras que la hidrología de Colombia en relación con en
MAM es generalmente una temporada de transición ENSO y la NAO: Bulletin de l’Institut
en las condiciones de temperatura en el océano français d’études andines, vol. 27, p. 721-
Pacífico tropical (Tedeschi, et al., 2016). Es conocido 731, 1998.
que el ENSO es el principal modulador de la
Tedeschi, R.G.; Collin, M.: The influence of ENSO
variabilidad interanual de la precipitación en Colombia
on South American precipitation during
(Poveda et al. 1998), sin embargo, la influencia de
austral summer and autumn in observations
este fenómeno depende de la región de Colombia que
and models: International Journal of
Climatology, vol. 36, p. 618-635, 2016.

58
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACTS OF ENSO FLAVORS AND TROPICAL PACIFIC CONVECTION VARIABILITY


ON SUMMER RAINFALL OF THE PERUVIAN ANDES

Juan Sulca1,*, Ken Takahashi 1, Jhan-Carlo Espinoza 1, Mathias Vuille 2, Waldo Lavado3
1
Instituto Geofisico del Perú (IGP), Lima, Perú.
2
Department of Atmospheric and Environmental Sciences, University at Albany, State University of New York, New
York, USA.
3
Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia (SENAMI), Lima, Perú.
*E-mail: sulcaf5@gmail.com

Abstract

El Niño in the Eastern and Central Pacific have different impacts on the rainfall of Peruvian Andes, and the
atmospheric pathways through the South Pacific Convergence Zone (SPCZ) and the Intertropical Convergence
Zone (ITCZ) are poorly understood. To address this, we performed linear regression analysis of E (eastern
Pacific) and C (central Pacific) indices of sea surface temperature (SST) with gridded precipitation and
reanalysis datasets during the austral summer (December-January-February) for the 1980-2016 period.
The positive phase of C induces dry anomalies along the tropical Andes (Peru, Ecuador and northern Bolivia).
In contrast, the positive phase of E, which is associated with the southward displacement of the eastern
Pacific ITCZ, induces dry conditions in the Altiplano region. Both ENSO indices are associated with weakened
upper-level easterly flow over Peru, but it is more restricted to the central and southern Peruvian Andes with
positive E. Both SPCZ indices, the zonal position of the SPCZ and its latitudinal displacement, suppress
rainfall along western Peruvian Andes when are positive; but the latter also inhibits rainfall over the Bolivian
Altiplano. They are also linked to upper-level westerly wind anomalies overall of Peru, but these anomalies
do not extend as far south in the first. The southward displacement of the eastern Pacific ITCZ also induces
dry anomalies in Bolivia. Oppositely, the southward displacement of the central Pacific ITCZ induces wet
anomalies in Bolivia through an enhancement of the South American Low-level jet.

Keywords: Rainfall, atmospheric teleconnections, ENSO, SPCZ, ITCZ, Andes, Peru.

1. Introduction rainfall are associated with surface warming in the


eastern and central equatorial Pacific, respectively,
El Niño induces heavy precipitation and flooding, which can both occur, with varying relative
which are associated with locally increased SST, along magnitudes, during El Niño or (with approximately
the coast of northern Peru/southern Ecuador. El Niño the opposite sign) during La Niña (Lavado-Casimiro
also reduces average precipitation along the tropical and Espinoza, 2014). However, they did not assess
Andes due to upper-levels westerly wind anomalies. the atmospheric teleconnections associted with each
The opposite tends to occur during La Niña due to ENSO Flavors on the interannual precipitation
significant easterly wind anomalies prevailing at upper variability of Peruvian Andes during the austral
tropospheric levels, thereby enhancing moisture influx summer.
from the east toward the Andes. The main objective of this study is to characterize
Recently, the scientific community has started to focus the influence of each ENSO Flavors on interannual
on the diversity among ENSO events in terms of their precipitation variability of Peruvian Andes through
amplitude, temporal evolution, and spatial pattern their atmospheric teleconnections during austral
(Capotondi et al., 2015). Particularly, the classification summer. Additionally, we attempt to isolate the
is focused on whether the maximum SST anomalies contributions of the convective forcings associated
are located in the central or the eastern equatorial with the Intertropical Convergence Zone (ITCZ) and
Pacific in spite of the arbitrary separation, as most the South Pacific Convergence Zone (SPCZ) to these
events lie in a continuum except for the most extreme teleconnections. We expect that our study will
events (Takahashi and Dewitte, 2016). contribute to improving the forecasting systems to
The diversity in ENSO events also implies a wide mitigate the rainfall impacts associated with the
range of atmospheric teleconnections worldwide. In different flavors of ENSO in this region.
Peru, the enhanced coastal and reduced Andean

59
2. Data and Methodology 3. Rainfall anomalies associated with the
equatorial Pacific SST variability
To characterize the impacts of the ENSO, SPCZ and
ITCZ on the interannual precipitation variability of The regression field of the large-scale DJF
Peruvian Andes during the austral summer (DJF), precipitation with the Niño 3.4 index (Figure no
we used the PISCO (Peruvian Interpolated data of shown) shows an increasing of the rainfall along the
the SENAMHI’s Climatological and hydrological coast of Ecuador and northern Peru, albeit weak, while
Observations; Lavado et al., 2016) monthly gridded rainfall reduction prevails along the tropical Andes
precipitation dataset, which has a horizontal resolution (Bolivia, Peru and Ecuador). These findings are
of 0.05°x0.05° for the period 1981-2016. consistent with the documented in Lavado-Casimiro
To characterize different ENSO flavors, we used the and Espinoza (2014).
E and C indices for the eastern and central equatorial The positive phase of C explains most of the drying
Pacific SST anomalies, respectively (Takahashi et al., anomalies in the Andes of Peru and Ecuador,
2011; http://www.met.igp.gob.pe/datos/EC.txt). We particularly over the western cordillera of Peru (Fig.
also downloaded the SST anomaly indices for the 1a), while E explains the rainy anomalies along the
standard Niño 3.4 regions from NOAA CPC (http:// coasts of Ecuador and northern Peru, consistent with
w w w. c p c . n c e p . n o a a . g o v / d a t a / i n d i c e s / previous studies (Lavado-Casimiro and Espinoza,
ersst4.nino.mth.81-10.ascii). We only used the index 2014), and some drying in the Peruvian Altiplano
for DJF. Our analysis is focused during austral summer around Titicaca Lake (Fig. 1b). The E index is also
on the period 1980-2016. associated with dry anomalies on the eastern Andean
Since the largest ENSO convective anomalies are slopes of southern Peru and Bolivia.
associated with the displacement of the large-scale These rainfall patterns are consistent with their
convergence zones (Vincent et al., 2009), for the corresponding large-scale upper-level circulation. For
SPCZ we used the latE and latW indices, which were positive values of both C and E, at 200 hPa, we have
defined in Vincent et al., (2009). The latE (latW) index the typical anticyclonic pair straddling the equator
is defined as the average latitude of the SPCZ when with their nuclei around 140°W and 130°W,
is localized inside 160°E-180°E (170°W-150°W). For respectively (Fig. 1c,d) and easterly equatorial wind
the ITCZ, we defined two indices that measure its anomalies extending to the far-eastern Pacific. Both
meridional displacement in the central-eastern and signals represent a stationary Rossby wave, which
eastern Pacific. The ITCZC index for the central- forms in response to release of latent heat during
eastern Pacific is defined as the difference between intense convective activity over the central Pacific
the average precipitation in the boxes (153.75°W- (Gill, 1980). To the east, the response generally
123.75°W, 1.25°S-8.75°N) and (153.75°W-123.75°W, features westerly wind anomalies around the equator,
11.25°N-21.25°N). The ITCZE index for the eastern but the details of these vary over the Andes, where
Pacific is defined as the precipitation mean in the these westerlies are associated with reduced rainfall.
(118.75°W-91.25°W, 6.25°S-6.25°N) box. In the case of C, the westerlies are found all along
To characterize the pattern of large-scale the tropical Andes (Fig. 1c), consistent with the
atmospheric circulation associated with ENSO, SPCZ equatorial Kelvin wave response to the convective
and ITCZ in DJF, we used ERA-Interim reanalysis, forcing in the equatorial Pacific that in both cases
which are described in Dee et al., (2011), from The extend eastward into the Maritime Continent. With
European Center for Medium-Range Weather E, westerly wind anomalies prevail over a larger part
Forecasts (ECMWF); which has a resolution of of SA, while over the Andes southwesterly wind
0.75°x0.75° for the period 1979-2016. We focused anomalies prevail between approximately 10°S and
on the 200 hPa horizontal wind and geopotential height 30°S (Fig. 2b), but they have an easterly component
for the austral summer. to the north, indicating an anticyclonic nucleus around
We used linear regression of the spatial fields (wind, 15°S, 90°W, consistent with a stationary Rossby
geopotential height and precipitation) onto the indices. wave response to the convective anomalies in the
We calculated separately the linear regressions with far-eastern Pacific (Hoskins and Ambrizzi 1993, their
E and C, for all of the fields described above. For the Fig. 6). The westerlies over the Andes with E are
convective indices, we used multiple regressions with only about half the magnitude as with C.
the four indices simultaneously as predictors (latE,
latW, ITCZC and ITCZE).

60
Table 1
DJF Pearson and Spearman correlation coefficients
between several indices such as El Niño (E, C, and
Niño 3.4), SPCZ indices (latW and latE) and Pacific
ITCZ indices (ITCZC and ITCZE). Values statistically
significant at 95% are shown in bold. GPCP dataset was
used to obtain indices of SPCZ and Pacific ITCZ in this
analysis. The record of ENSO indices (E and C) are
downloaded from the Instituto Geofisico del Peru, while
the El Niño 3.4 index was downloaded from Climate
Prediction Center/NOAA. Analysis based on the period
1980-2016. Adapted from Sulca et al., (2017).

Pearson / Spearman latW latE ITCZC


ITCZE
Niño 3.4 0.74/0.82 0.76/0.71 0.83/0.76 0.44/0.25
C 0.83/0.86 0.68/0.68 0.62/0.69 0.17/0.14
E 0.13/0.05 0.44/0.04 0.75/0.35 0.75/0.46
LatE 0.60/0.66
ITCZC 0.48/0.55 0.74/0.53
ITCZE 0.02/-0.04 0.32/0.05 0.62/0.43

Figure 1. Linear regression coefficients between ENSO


indices (E and C) and DJF PISCO precipitation (a and b) The positive phase of latW has dry signal along the
and DJF 200 hPa wind and geopotential heigth anomalies western Cordillera of the Peruvian Andes, but the
(c and d). Contour interval of geopotential height signal is more stronger over southern Peru. But, this
anomalies is 50 m per standard deviation. Blue (Red)
latter is more robust with C than with latW (Fig. 2a).
shading represents positive (negative) precipitation
anomalies in intervals of 0.5 (-0.5) mm day-1 per standard This pattern is consistent with the upper-level
deviation. Both zonal and meridional wind anomalies westerly wind anomalies over the central Andes (30°S-
statistically significant at the 95% confidence level are Eq.), similar to the pattern associated with C, but less
showed in bold vectors. Blue contours represent In the case of latE (Fig. 2b), latE has a dry signal in
significant correlation between ENSO indices and the southwestern central Andes. These rainfall
precipitation at the 95% confidence level. Both zonal and anomalies are associated with upper-level westerly
meridional wind anomalies statistically significant at the circulation anomalies (Figure no shown), which are
95% confidence level are showed in bold vectors. Andes consistent with a Kelvin wave signal that reduces
topography above 1000 is indicated by brown shading. rainfall over the Andes and, by converging over the
Adopted from Sulca et al., (2017)
equatorial Amazon, leads to the low-level moisture
transport divergence associated with the dry
4. Connections to the Pacific ITCZ and the anomalies (Figure no shown).
SPCZ The ITCZC also induces dry conditions in the Andes
as latE, although the signal over the Andes is stronger
In addition to the regression patterns between in Ecuador (Figure 2c). These signals agree with
precipitation and ENSO Flavors (C and E) (Figures upper-level westerly wind anomalies over the central
1a,b), the relation between the SST indices and the Andes (25°S-5°N) and a simultaneous enhancening
ones for the ITCZ and SPCZ is shown by the linear of the South American Low-level jet in the low levels
correlation coefficients among them (Table 1). All (Figures no shown). In contrast, the ITCZE favors
convective indices are well correlated with Niño 3.4, wet conditions along the higher parts of the western
while most of the convective (SPCZ and ITCZ) Andes, which is likely due to both the local effect of
indices are also well correlated with both C and E high SST but also aided by easterly upper-level
indices, except for ITCZE with C and latW with E, circulation between 15°S and 15°N flanked by
where correlations are low. anticyclonic bands (Figure no shown), consistent with
an equatorial Rossby wave response to the heating
associated with the eastern Pacific ITCZ (Hoskins
and Ambrizzi, 1993).

61
Haimberger, Healy SB, Hersbach H, Hólm
EV, Isaksen L, K’llberg P, Köhler M,
Matricardi M, McNally AP, Monge-Sanz BM,
Morcrette JJ, Park BK, Peubey C, de Rosnay
P, Tavolato, Thépaut JN, Vitart F. 2011. The
ERA-INTERIM reanalysis: configuration
and performance of the data assimilation
system. Q. J. R. Meteorol. Soc. 137:553-597.
DOI: 10.1002/qj.828.
Gill AE. 1980. Some simple solutions for heat-induced
tropical circulation. Q. J. R. Met. Soc.
106:447-462. DOI: 10.1002/qj.49710644905.
Hoskins BJ, Ambrizzi T. 1993 Rossby wave
propagation on a realistic longitudinally
varying flow. J. Atmos. Sci. 50(12):1661-
1671. DOI: http://dx.doi.org/10.1175/1520-
0469(1993)050<1661:RWPOAR>2.0.CO;2
Lavado W, Fernandez C, Vega F, Caycho T, Endara
S, Huerta A, Obando OF. 2016. PISCO:
Peruvian Interpolated data of the
SENAMHI’s Climatological and hydrological
Observations. Precipitación v1.0. Servicio
Figure 2. Regression of several indices upon DJF field of
Nacional de Meteorología e Hidrología, pp
standardized precipitation anomalies (mm day-1 per 1-4.
standard deviation) for a) latW index, b) latE index, c) Lavado-Casimiro W, Espinoza JC. 2014. Impact of
ITCZC index, and d) ITCZE index. Blue (Red) shading El Niño and La Niña on rainfall in Peru. Rev.
represents positive (negative) precipitation anomalies in Bras. Meteorol. 29:171-182.
intervals of 0.5 (-0.5) mm day-1 per standard deviation. Sulca J, Takahashi K, Espinoza J-C, Vuille M, Lavado-
Precipitation anomalies statistically significant at the 95% Casimiro W. 2017. Impacts of different
confidence level are showed in blue contours. PISCO data ENSO flavors and tropical Pacific convection
set was used in this analysis. Adapted from Sulca et al.,
variability (ITCZ, SPCZ) on austral summer
(2017).
rainfall in South America, with a focus on
Peru. Int. J. Climatol. Doi:10.1002/joc.5185
Takahashi K, Montecinos A, Goubanova K, Dewitte
5. References B. 2011. ENSO regimes: reinterpreting the
canonical and Modoki El Niño. Geophys. Res.
Capotondi A, Wittenberg AT, Newman M, Di Lorenzo Lett. 38: L10704. DOI: 10.1029/
E, Yu J, Braconnot P, Cole J, Dewitte B, Giese 2011GL047364.
B, Guilyardi E, Jin F, Karnauskas K, Kirtman Takahashi K, Dewitte B. 2016. Strong and moderate
B, Lee T, Schneider N, Yeh S. 2015. nonlinear El Niño regimes. Clim. Dyn.
Understanding ENSO diversity. Bull. Am. 46(5):1627-1645. DOI: 10.1029/
Meteorol. Soc. 921-938. DOI: 10.1175/ 2011GL047364.
BAMS-D-13-00117.1. Vincent EM, Lengaigne M, Menkes CE, Jourdain NC,
Dee DP, Uppala SM, Simmons AJ, Berrisford P, Poli Marchesiello P, Madec G. 2009. Interannual
P, Kobayashi S, Andrae U, Balmaseda MA, variability of the South Pacific Convergence
Balsamo G, Bauer P, Bechtold P, Beljaars Zone and implications for tropical cyclone
ACM, van de Berg L, Bidlot J, Bormann N, genesis. Clim. Dyn. DOI: 10.1007/s00382-
Delsol C, Dragani R, Fuentes M, Geer AJ, 009-0716-3

62
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

INFLUENCIA DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA EN EL


CLIMA LOCAL Y REGIONAL DE SUDAMÉRICA

Carol Romero1*, James Apaéstegui2, Leonidas Ocola1

1
UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2
IGP, Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.
3
UNMSM, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
*E-mail: sdkaroru@gmail.com

Resumen

El volcán Huaynaputina (Moquegua – Perú) produjo la que es considerada la mayor erupción volcánica del
hemisferio sur ocurrida en el último milenio (1600 A.D). El impacto de esta erupción en el clima local y
regional de Sudamérica no ha sido adecuadamente caracterizado, para lo cual se pretende construir un
panorama a través del uso de modelos climáticos y trazadores geoquímicos ( ).
En una primera fase se evalúa la caracterización de los regímenes de vientos usando el modelo HYSPLIT
usando como parámetros inciales datos de Era Interim. Como resultados, se observó a 500 hPa que el 36%
de las trayectorias de vientos tienen una dirección hacia el norte del volcán Huayanaputina, un 45% se
desplazan hacia el oeste en dirección al Océano Pacífico, mientras que un 17 % y 4 % se dirigen hacia el
este y sureste del volcán Huaynaputina respectivamente. A nivel de 200 hPa, un 32%, 10% y 12% de las
trayectorias tuvieron dirección hacia el este de Bolivia, sur de Brasil y norte de Argentina respectivamente.
Además se modeló la dispersión y concentración de las cenizas volcánicas, obteniéndose a 500 hPa que los
aerosoles son propagados siguiendo el patrón del anticiclón del Pacifico Sur, mientras que a 200 hPa estas
cenizas tienden a tener el comportamiento de la alta de Bolivia y pueden ser transportados a regiones remotas
como el Nordeste Brasileño.
Por otro lado, se cuenta con registros paleoclimáticos en Sudamérica de alta resolución de , donde se
observó anomalías negativas de para los proxies de Quelccaya (Perú), Pau Alho (este de Brasil) y Cristal
(sudeste de Brasil) para el año 1600, indicando un incremento del Sistema Monzónico de América del Sur
(SMAS) y anomalías positivas de para el proxy de Bolivia, observándose un decrecimiento del SMAS.
Estas anomalías pueden deberse al comportamiento que tienden a tener las cenizas volcánicas emitidas por
el volcán Huaynaputina modeladas en HYSPLIT.

Palabras clave: Huaynaputina, pliniana, trazadores geoquímicos, registros paleoclimáticos, HYSPLIT.

63
64
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 65-115)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Cambio Climático y sus efectos en lagunas,


glaciares y montañas

65
66
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ROCK GLACIERS AND CLIMATE CHANGE IN THE ARID ANDES

Lukas U. Arenson1, Juan Umerez2, Pablo Wainstein3, Matthias Jakob1


1
BGC Engineering Inc., Vancouver, BC, Canada
2
BGC Ingenieria Ltda. Santiago, Chile
3
BGC Engineering Inc., Calgary, AB, Canada

Abstracts

In the Arid Andean Region of South America (20ÚS to 35ÚS) the number and spatial density of periglacial
cryoforms (rock glaciers and protalus ramparts) is significantly higher than those of glacial forms (glaciers
and glacierets). While the rapid decline in glacier volume in response to recent climatic change is reasonably
well documented, the response of rock glaciers to climate change is poorly understood. Our presentation
highlights the major differences in the morphological dynamics of rock glaciers and glaciers and their contrasting
response to changes in air and ground temperature and precipitation patterns. Glaciers, rapidly respond to
higher air temperatures via increased loss of mass, and declining precipitation results in a decrease in ice
accumulation. Similarly, changes in wind direction or wind speed can significantly affect the location, spatial
distribution and size of glaciers and glacierets, especially in areas where they can only exist due to wind
drifting. The increase in ablation and decrease in accumulation directly and almost immediately (within a
year) affects glacier mass balance. Rock glaciers, on the other hand, do not depend on annual accumulation
in the form of snow, ground ice does not ablate in response to warmer annual air temperatures, and changes
in wind direction or magnitude will not result in short-term changes of its thermal regime and mass balance.
The frozen mass of rock glaciers, is thermally insulated by the active layer, typically consisting of coarse
sediments, that controls the surface energy balance and thus the rate at which the permafrost degrades.
Hence, the ground temperatures react on a decadal to century time scale. The ground ice volume of rock
glaciers is independent of annual snow input flux due to climate change and thus the effect on changes in
runoff from small sub-watersheds occupied by rock glaciers is heavily muted.
Changes in glaciers due to climate change has significant impacts on the hydrology. Runoff from rock glaciers
ground ice degradation, on the other hand, is not significant and does not change the hydrology noticeable.
However, recent studies from the European Alps have shown that global warming can change rock glacier
dynamics and locally increase geohazard potential. We will present a summary of these recent findings and
how those can help in understanding the potential impact of climate change on rock glaciers in the Arid Andes
of South America.

67
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

DISTRIBUTION OF WEATHER STATIONS AND TEMPERATURE TRENDS BY


ALTITUDE IN THE CHITWAN-ANNAPURNA LANDSCAPE, NEPAL

Ram Asheshwar Mandal1*, Pramod Kumar Jha2, Madan Lal Shrestha3

Central Department of Botany, Tribhuvan University Nepal.


1,2

1*
Email: ram.mandal@gmail.com
3
Nepal Academy of Science and Technology (madanls@hotmail.com)
2
Email: pkjhaprof@gmail.com

Abstract

This research was objectively done to assess gaps in distribution of weather stations, show temperature
status and dynamics. Hence, primary data specifically minimum and maximum temperature from 1970 to
2015 were collected from 35 functional weather stations in Chitwan Annapurna Landscape (CHAL) of
nineteen districts, Nepal. The map of the weather station was prepared. Moreover, linear regression, ANOVA
and Duncan test were applied for statistical analysis. The result revealed that there was only one weather
station above 3800 m elevation. The annual average, maximum and minimum temperatures below 200 m
were 24.84±0.06, 31.07±0.10 and 18.61±0.73 0C and the difference between these records was 12.46 0C.
The highest differences in the temperature was recorded 14.560C above 3800 m though the maximum and
minimum temperatures were very low only 14.94±0.28 and 0.38±0.200C respectively. There was high
correlation r2 with 0.955, 0.922 and 0.911 of average, maximum and minimum temperature against the elevation
gradient. The annual increase in average temperature ranges between 0.02-0.060C. There was significance
difference in annual increase in temperature according to elevation gradient. Moreover, there were eight
statistical significant clusters of increasing temperature according to elevation gradient. The study guides the
need of more weather stations.

Keywords: Climate, Weather, temperature, meteorological station, distribution, increase, altitude.

68
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EVOLUCIÓN GLACIAR A FINALES DEL HOLOCENO EN GLACIARES DE LA


CUENCA PARÓN (CORDILLERA BLANCA – ANCASH)

Ronald Concha1*, Anderson Palomino1, Igor Astete1, Joshua Iparraguirre3, José Úbeda1,2,
Pool Vásquez1

1
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Lima, Perú.
2
Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña (GFAM) de la Universidad Complutense, Madrid, España.
3
Universidad Nacional del Callao (UNAC), Callao, Perú
*E-mail: ronaldconcha1@gmail.com, rconcha@ingemmet.gob.pe

Abstract

This research shows the results of the Equilibrium Line Altitudes (ELA) calculation in the glaciers of the
Parón basin, in the Cordillera Blanca, western Andes of northern Peru. Based on a detailed mapping of 1962,
2016 and Little Ice Age (LIA) glaciers, the method (Area x Altitude Balance Ratio - AABR), proposed by
(Osmaston, 1975; Furbish and Andrews, 1984) was applied using an ArcGIS tool that was coded in Phyton
by (Pellitero et al., 2015), which automates the computation of ELAs and paleo-ELAs. The ELA2016=5164m,
ELA1962=5114m and ELAPEH=5058m, shows a difference of 106m in the period (PEH-2016) and 50m in
the period (1962-2016). The instrumental ELA obtained from the Artesonraju glacier in the period 2013-2014
(Autoridad Nacional del Agua, 2014) was 5049m, 115m below the ELA obtained from this work. This large
difference is mainly related to the shape and location of the Artesonraju glacier is considerably lower than the
rest of glaciers in the Parón Basin, so that the ELA obtained is not representative for other glaciers of the
basin, and also that the method used in this research, shows averages the ELA of 44 glaciers unlike instrumental
ELA that analyzes a single glacial mass. However, the Balance Ratio obtained from the Artesonraju glacier
was extrapolated to the other glaciers of the basin, both spatially and temporally. The results of the present
research are consistent with respect to the others in areas of the Peruvian Andes, which have been studied
by INGEMMET, using the same methods. So, we can validate the equations provisionally, pending further
studies in new areas of the Central Andes.

Palabras clave: Glaciares, Cambio Climático, ELA, AABR, Parón, PEH.

1. Introducción y objetivos matemáticamente las variables climáticas que influyen


en el balance de masa (ELAc-climática). Cada
El parámetro que mejor expresa la relación de los método tiene ventajas e inconvenientes, de modo que
glaciares con el clima es la Altitud de la Línea de son técnicas complementarias entre sí.
Equilibrio o Equilibrium Line Altitude (ELA). La Se han establecido relaciones entre la precipitación y
ELA es una línea que separa la zona de acumulación la temperatura con la ELA (Ahlmann, 1924, 1948,
de un glaciar (donde predominan los procesos físicos Loewe, 1971, Kotlyakov y Krenke, 1982, Braithwaite,
que favorecen la ganancia de masa), de la zona de 1985, Ohmura et al., 1992, Braithwaite, 2008), lo que
ablación (donde prevalecen los fenómenos que permite determinar uno de los dos parámetros siempre
provocan pérdida de masa). que se conozca el otro (normalmente la temperatura)
El Balance de masa de un glaciar, es la sumatoria de (Pellitero et al., 2015). Por lo tanto, a través del cálculo
ganancias (acumulación) y pérdidas (ablación) de de la ELA y paleo-ELA, se puede estimar los cambios
masa. La ELA, es la altitud donde el balance de masa en el clima. La presente investigación, ensaya el
se equilibra (b = 0 mm). Este parámetro, es un cálculo de la ELAg a través del método Área x Altitud
concepto estadístico que puede referirse a diferentes x Balance Ratio (AABR), propuesto por (Osmaston,
escalas, en espacio y tiempo (Kaser & Osmaston, 1975; Furbish y Andrews, 1984), que es considerado
2002). como el mejor y más consistente de los métodos (Benn
La ELA, puede estimarse a través de diferentes y Lehmkuhl, 2000; Benn et al., 2005,), ya que toma
métodos; como mediciones glaciológicas directas en en cuenta tanto la hipsometría de los glaciares como
la superficie del glaciar (ELAm-monitoreo), los gradientes del balance de masa que son controlados
empleando criterios geomorfológicos (ELAg- en primer orden, por el clima regional y modificado
geomorfológica) y ecuaciones que relacionan por las condiciones topo-climáticas locales.
69
Las ELAs, se calcularon a partir del cartografiado
detallado de glaciares actuales (2016) sobre imágenes
de satélite de alta resolución y fotografía aéreas del
año 1962, y las paleo-ELAs a partir de la
reconstrucción volumétrica de paleo-glaciares,
deducida de evidencias geomorfológicas.
Los resultados obtenidos, se compararon con datos
instrumentales de monitoreo de balance de masa
realizados por la Autoridad Nacional del Agua, en el
periodo 2013-2014.
Finalmente, se estimó la variación de la temperatura
entre los periodos estudiados, relacionando el
gradiente térmico vertical con la variación de las
ELAs. Este resultado se comparó, con el
calentamiento del clima desde finales del siglo XIX,
deducido de datos instrumentales (IPCC, 2013).
Mediante el análisis de las ELAs y paleo-ELAs, se
puede comparar la variación de este parámetro en
dos o más periodos de tiempo y extrapolar su
tendencia hacia el futuro. De esta manera se
obtendría un eficaz instrumento de análisis del
impacto del cambio climático en los glaciares.
Figura 1: Localización del área de estudio
2. Área de estudio
Dónde:
La Cuenca Parón, se ubica en la Cordillera Blanca  (Z•S): Sumatoria del producto de las altitudes
en los Andes occidentales del norte de Perú, a ~ 60 medias de las bandas altitudinales (m) por sus
km al norte de la ciudad de Huaráz (Fig. 1). Los superficies (m2).
nevados Huandoy (6343m), Chacraraju (6108m),  S: Sumatoria de las superficies de todas las
Artesonraju (5999m) y Pirámide (5885), son algunas bandas altitudinales (m2).
de las montañas más altas de la Cordillera Blanca, y Este método reconoce que cualquier área de la
en sus vertientes se forman grandes masas de hielo superficie del glaciar que está altitudinalmente más
que abastecen de agua al río Santa, el cual desemboca lejos de la ELA (ya sea positiva o negativa) tiene una
en el Océano Pacífico, luego de pasar por varias mayor contribución al balance general de masas que
ciudades. una unidad de área que se encuentra más cerca de la
En la Cuenca Parón, se emplazan morrenas bien ELA.
conservadas, depositadas durante el avance de las El método AABR es el más adecuado para los
masas glaciares en distintos periodos. glaciares «limpios», es decir que no tengan una
incidencia importante de masa provenientes de
3. Metodología avalanchas, donde extensos glaciares cubiertos no
ejerzan una fuerte influencia sobre el gradiente de
El método AABR se basa en dos supuestos: (a) los ablación (Benn y Lehmkuhl, 2000, Osmaston, 2005)
gradientes de acumulación y ablación son o donde la topografía no influya en el desarrollo
aproximadamente lineales; b) la relación neta entre climático del glaciar.
la ablación y la acumulación es conocida y permanece Este trabajo, utiliza una herramienta de ArcGIS que
fija a través del tiempo (Benn y Lehmkuhl, 2000; Rea, fue codificada en Phyton por (Pellitero et al., 2015),
2009). que automatiza el cálculo de ELAs y paleo-ELAs. A
El método, divide al glaciar en bandas altitudinales continuación, se resume el proceso:
usando un intervalo de contorno razonable (50m), y
luego para cada banda el área se multiplica por su 3.1.Cartografiado de glaciares y paleoglaciares
elevación promedio. La suma de estos valores,
derivados de todas las bandas altitudinales, se divide Para el cartografiado de glaciares actuales (2016),
por el área total del glaciar. Esto genera la ELA (AA), se utilizó una imagen satelital de alta resolución
aún sin considerar el BR. superpuesta a un Modelo de Elevación Digital (DEM)
ELA =  (Z•S) /  S obtenido de una imagen PLEIADES-2016 con

70
resolución de 4m, para evitar errores de orto- 3.2. Estimación de la variación de la
rectificación (Fig. 2). Luego se geo-referenció sobre temperatura
el mismo modelo, fotografías aéreas del año 1962
con el mismo objetivo. Los paleo-glaciares se Se aplicó la ecuación utilizada por (Úbeda, 2011):
reconstruyeron, a partir del mapeo detallado de las
morrenas formadas durante el último avance de los ΔT = GTV • ΔELA
glaciares (Pequeña Edad de Hielo).
Dónde:
La PEH, fue el último periodo frío globalmente
ΔT: Variación de la temperatura desde la PEH
reconocido. En los Andes Centrales, este periodo tuvo
(ºC).
lugar entre los años ~1500 y 1850 - 1890, según indican
GTV: Gradiente Térmico Vertical (°C/m).
los isótopos de oxígeno en testigos de hielo del glaciar
ΔELA: Desnivel de la paleo-ELA con respecto a
Quelcaya – Cusco (Thompson et al., 1986) y
la ELA actual (m).
dataciones cosmogénicas 10Be, realizadas en distintas
zonas de los Andes Centrales.
El gradiente térmico vertical (GTV), es la variación
3.2. Cálculo de ELAs y Paleo-ELAs AABR de la temperatura del suelo o del aire, respecto a la
altitud. Para la presente investigación se utilizó el valor
La herramienta, requiere como elemento de entrada medio de la Tierra (0,0065ºC/m), que (Kaser &
un DEM recortado con el contorno de los glaciares Osmaston, 2002) consideraron válido para los trópicos
para cada escenario (2016, 1962, PEH) y una carpeta y (Úbeda et al., 2015), comprobaron que ofrecía
para almacenar los elementos de salida. Los DEMs buenos resultados en la cordillera Occidental de los
utilizados para los escenarios 1962 y PEH, se Andes Centrales. Para validar este procedimiento,
construyeron utilizando otra herramienta ArcGIS los resultados se compararon con datos instrumentales
codificada por (Pellitero et al., 2016), denominada del calentamiento global (IPCC, 2013).
GLARE (Glacier Reconstruction), la cual genera
un modelamiento glaciar a partir de líneas de flujo 4. Resultados
que contienen información del espesor de la masa
glaciar, calculada considerando tanto la pendiente del Se cartografiaron 44 glaciares actuales (2016), 35
terreno, así como su fricción respecto a la superficie glaciares para el año 1962 y 22 paleo-glaciares (PEH),
sobre la que se desliza (roca o sedimento). que suman superficies de 17.66, 22.36 y 30.89 km2
Luego de ejecutar la herramienta «AAR (MGE) and respectivamente, que representa una reducción del
AABR (AA) for several ratios», el programa arroja 21.0% de la superficie glaciar desde el año 1962, y
varias posibles ELAs vinculadas a distintos Balance del 42.8% desde la PEH (Fig. 3).
Ratios (BR). El Balance Ratio obtenido de las mediciones directas
En resumen, el método AABR requiere la hipsometría del glaciar Artesonraju fue BR=1.8, este parámetro
del glaciar y la relación de equilibrio (BR). Este último fue el insumo principal para la obtención de las ELAs.
es un elemento crucial del método AABR, ya que Mediante el método AABR, se obtuvo: ELA
explica las diferencias entre los gradientes de 2016=5164m, ELA 1962=5114m y ELAPEH=5058m,
acumulación y ablación y su respectiva contribución con un desnivel de 106m en el periodo (PEH–2016)
al balance de masa de los glaciares. Se puede calcular y de 50m en el periodo (1962–2016) (Fig. 4).
a partir de la hipsometría del glaciar utilizando la La variación de la temperatura resultó ser de 0.69°C
siguiente ecuación (Furbish y Andrews (1984): en el periodo (PEH-2016) y de 0.36°C en el periodo
(1962-2016).
BR=Zac • Aac / Zab • Aab

Donde:
Zac – Altitud media de la zona de acumulación
Aac – Área de la zona de acumulación
Zab – Altitud media de la zona de ablación
Aab – Área de la zona de ablación

71
Sin embargo, el BR o proporción del Balance de Masa
obtenido del glaciar Artesonraju fue extrapolado a
los demás glaciares de la cuenca, tanto espacial como
temporalmente.
El incremento de la temperatura desde la culminación
de la PEH, calculado en este trabajo (0.69°C), se
comparó con el registro instrumental global del periodo
1880 – 2012 (IPCC, 2013), que fue de 0.85°C, lo que
muestra una buena consistencia en los resultados
obtenidos.

5. Conclusiones

Los resultados de la presente investigación, son


consistentes respecto a los obtenidos en otras áreas
de los Andes peruanos, que vienen siendo estudiados
por el INGEMMET, utilizando los mismos métodos.
Por lo que nos permite, validar provisionalmente las
Fig. 2: Mapa de glaciares y paleo-glaciares en la Cuenca ecuaciones empleadas, en espera de realizar más
Parón, en líneas las ELAs para cada escenario. estudios en nuevas áreas de los Andes Centrales.
La elevación de la ELA por encima del límite superior
de un glaciar, extendería la zona de ablación a toda
la masa de hielo, haciendo desaparecer la zona de
acumulación y condenando al glaciar a desaparecer
en el plazo de tiempo que las condiciones climáticas
requieran para fundir la masa de hielo restante. Estas
investigaciones, podrían servir para elaborar
pronósticos y de esta manera proporcionar un nuevo
Fig. 3: Variación de la superficie glaciar desde la PEH. enfoque sobre el impacto del cambio climático en los
glaciares.

6. Agradecimientos

Al proyecto de investigación básica de


CIENCIACTIVA, realizada mediante el convenio
144-2015 (INGEMMET – FONDECYT).
Fig. 4: Variación de la ELA glaciar desde la PEH.
7. Referencias
4. Discusión
Ahlmann, H.W.,1924. Le niveau de glaciation comme
La ELAm obtenida del monitoreo del glaciar function de l’accumulation d’humidité sous
Artesonraju en el periodo 2013-2014 (UGRH, 2014), forme solide. Geogr. Ann. 6,223–272.
fue de 5049m, este resultado difiere en 115m de la Ahlmann, H.W.,1948. Glaciological research on the
ELAg obtenida de este trabajo. Esta gran diferencia north Atlantic coasts. The series is Royal
está relacionada principalmente a la forma y el Geographical Society Research Series1,83.
emplazamiento del glaciar Artesonraju que es
Autoridad Nacional del Agua (ANA - UGRH, 2014).
considerablemente más bajo que el resto de glaciares
Balance de masa en el glaciar Artesonraju.
de la Cuenca Parón, por lo que la ELAm obtenida no
es representativa para los demás glaciares de la Benn, D.I., Lehmkuhl, F., 2000. Mass balance and
cuenca, y también a que el método empleado en la equilibrium line altitudes of glaciersin high
presente investigación, promedia la ELAg de 44 mountain environments. Quat. Int.65/66, 15–
glaciares a diferencia de la ELAm que analiza una 29.
única masa glaciar. Benn, D.I., Ballantyne, C.K., 2005. Palaeoclimatic
reconstruction from Loch Lomond

72
Readvance glaciers in the West Drumochter Geography, 1975. Bristol Essay, Heinemann,
Hills, Scotland.J. Quat. Sci.20, 577–592. London, pp.218–245.
Braithwaite, R. J.,1985. Calculation of degree-days Osmaston, H.,2005. Estimates of glacier equilibrium
for glacier-climate research. Z. Gletsch. line altitudes by the area altitude, the area
Glazialgeol.20,1–8. altitude balance ratio and the area altitude
Braithwaite, R.J.,2008. Temperature and precipitation balance index method sand their validation.
climate at the equilibrium line altitude of Quat. Int.138,22–31.
glaciers expressed by the degree-day factor Pellitero, R., Rea, B., Spagnolo, M. Bakke, J., Hughes,
for melting snow.J. Glaciol.54 (186),437–444. P., Ivy-Ochs, S., Lukas, S., Ribolini, A., 2015.
Furbish, D.J., Andrews, J.T., 1984. The use of A GIS tool for automatic calculation of glacier
hypsometry to indicate longterm stability and equilibrium-line altitudes. Comput. Geosci. 82,
response of valley glaciers to changes in mass 55-62.
transfer. J. Glaciol. 30,199–211. Pellitero, R., Brice R. Rea, B., Spagnolo, M., Bakke,
IPCC, 2013, Climate Change 2013. The Physical J., Ivy-Ochs, S., Craig R. Frew, Hughes, P.,
Science Basis. Working Group, I Contribution Ribolini, A., Lukas, S., Renssen, H. 2016.
to the Fifth Assessment Report of the Glare, a GIS tool to reconstruct the 3D
Intergovernmental Panel on Climate Change. surface of palaeo-glaciers.
Kaser, G., Osmaston, H.A., 2002. Tropical Glaciers. Rea, B.R., 2009. Defining modern day area-altitude
Cambridge University Press, Cambridge. balance ratios (AABRs) and their use in
glacier-climate reconstructions. Quat. Sci.
Kotlyakov, V.M., Krenke, A.N., 1982. Investigation
Rev. 28(3–4), 237–248.
of the hydrological conditions of alpine regions
by glaciological methods. In : Glen,J.W. (Ed.), Thompson, L. G., Mosley-Thompson, E. E.,
Hydrological Aspects of Alpine and High Dansgaard, W., and Grootes, P. M., 1986,
Mountain Areas, vol.138. IAHS Publication, The Little Ice Age as recorded in the
pp.31–42. stratigraphy of the tropical Quelccaya ice
cap: Science, v. 234, p. 361-364.
Licciardi, J. M., Schaefer, J. M., Taggart, J. R., and
Lund, C. D., 2009, Holocene glacier Úbeda, J., 2011, El impacto del cambio climático en
fluctuations in the Peruvian Andes indicate los glaciares del complejo volcánico Nevado
northern climate linkages: Science, v. 325, p. Coropuna (cordillera occidental de los Andes,
1677–1679. Sur del Perú): Universidad Complutense de
Ohmura, A., Kasser, P., Funk, M., 1992. Climate at Madrid, 558 p.
the equilibrium line of glaciers. J.Glaciol. Úbeda, J., Palacios D., Campos N., Giraldez C.,
38(130),397–411. García E., Quiros T. (2015) Evaluation of
Little Ice Age cooling in Western Central
Osmaston, H.,1975. Models for the estimation of firn
Andes, suggested by paleo-ELAs, in contrast
lines of present and Pleistocene Glaciers. In:
with global warming since late 19th century
Peel, R.F., Chisholm, M.D.I., Haggett, P.
deduced from instrumental records
(Eds.), Processesin Physical and Human

73
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

LOW COST ALBEDOMETER FOR SNOW AND ICE MEASUREMENTS –


THEORETICAL RESULTS AND APPLICATION ON A TROPICAL
MOUNTAIN IN BOLIVIA

Thomas Condom, Marie Dumont, Lise Mourre, Jean Emmanuel Sicart, Antoine Rabatel

Abstract

Albedo is a key variable controlling the surface energy balance, through the shortwave radiation budget. This
study presents a new instrument called Low Cost Albedometer (LCA) composed by two illuminance sensors
that allow the measurement at daily timescale of in-situ values of reflected and incident illuminances. The
ratio between reflected vs incident illuminances is called albedo index and can be compared with actual
albedo’s values. Due to the shape of the sensor, direct radiation for zenithal angles ranging from 55° to 90° is
not measured. Theoretical results obtained by considering eight different ice and snow surfaces show that
the LCA tends to overestimate the theoretical values by around 9%. Then, the LCA values are compared
with two albedometers over a 1-yr measurement period (2013) for two sites in a tropical mountainous catchment
in Bolivia. One site is located on the Zongo Glacier (i.e. snow and ice surfaces) and the second one on its
right-hand side lateral moraine (bare soil and snow surfaces). Results, at daily time steps, given by the LCA
are in good agreement with classical measurements of albedo (R2=0.84 and RMSD=0.1 for 256 daily values)
showing the good performances of our system, and thus providing relevant opportunities to document the
spatio-temporal changes in surface albedo from direct observations at the scale of an entire catchment at a
lower cost than using classical sensors.

MANAGING NEW AND FUTURE LAKES IN THE VILCANOTA-URUBAMBA


CATCHMENT

Fabian Drenkhan1,2,*, Lucía Guardamino2, Christian Huggel1


1
University of Zurich, Department of Geography, Zurich, Switzerland;
2
Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Humanidades, Lima, Peru
*Email: fabian.drenkhan@geo.uzh.ch

Abstract
In the Andes of Peru, strong glacier shrinkage has uncovered many glaciated areas below 5000 m asl. within
the last decades which has triggered the formation and growth of glacier lakes. On the one hand, this process
can result in more likely conditions for the occurrence of disasters, such as Glacier Lake Outburst Floods
(GLOFs). These mass movements have caused a large number of human and material losses but hazard-
based data collection and implementation of lake monitoring programs are scarce in this region. On the other
hand, new lakes represent important reservoirs for drinking water, agricultural use and energy supply attenuating
negative impacts of retreating glaciers in the hydrological cycle. This study focuses on an integrative assessment
in the Vilcanota-Urubamba catchment (Cordilleras Vilcanota-Urubamba-Vilcabamba, Cusco) by evaluating
GLOF-associated hazards, hydrological risks and the potential of (new) lakes as reservoirs. A multi-temporal
Normalized Difference Snow Index (NDSI) analysis with Landsat TM 5 and Sentinel 2A imagery for 1988-
2016 reveals strong glacier reduction from 229 km2 (1988) to 151 km2 (2016). However, the annual loss rate
has decreased from 1.9% to 0.6% in the same period. Contrariwise, applying a semi-automatic Normalized
Difference Water Index (NDWI) model, an accelerated formation of lakes in both number (from 0.1% to
2.4%) and surface (from 0.3% to 0.6%) has been determined. In total, 135 new lakes have formed, particularly
in the altitudinal level of 4800-5200 m asl. where the new geomorphological situation from recent deglaciation
favors natural damming of considerable water volume. A combined risk-opportunity assessment facilitated
the identification of several key lakes which should be embedded into disaster risk reduction (DRR) and
future integrative and adaptive water resources management (I/AWRM) planning. These findings have a
particular implication in the context of current efforts of local policies to identify and exploit new reservoirs
and mitigate adverse effects of deglaciation in the region.
Keywords: glacier shrinkage, glacier lakes, water management, hydrological risks, GLOF.
74
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

TRENDS IN SNOW COVER IN THE DRY ANDES USING MODIS DATA 2000-2016

Patrick Grover1, Marc Olivier Trottier2 Lukas U. Arenson3, Pablo Wainstein4


1,2
BGC Engineering Inc., Toronto, ON, Canada.
3
BGC Engineering Inc., Vancouver, BC, Canada.
4
BGC Engineering Inc., Calgary, AB, Canada.

Abstract

The Dry Andean Region (20ÚS to 40ÚS) is the most arid part of the Andean Cordillera. Snowmelt and
glacier runoff from this high-altitude region is an important source and temporal regulator of water supporting
agricultural, human and environmental needs in the semi-arid lowlands. To understand the influence of a
changing climate on this important source of water, the MODIS Terra eight-day 500 metre maximum snow
cover extent was used to examine recent trends in snow cover within this region between 2000 and 2016.
The annual maximum, mean and minimum snow cover were calculated to examine the annual range of snow
cover as well as temporal trends in the statistics. A Mann-Kendall analysis was used to test for the significance
of the trends in the three annual snow cover statistics and compare them against large scale climate oscillations,
e.g. ENSO. Furthermore, the magnitude and direction of these trends in the annual snow cover statistics
were analyzed using linear regressions and thus estimate their future behaviour. The snow cover season was
also used to examine the duration of the year with persistent snow along with the start and end dates of the
snow cover season. The start and end of the snow cover season was determined by selecting the period
during which the spatial presence of snow exceeded a pre-defined threshold. Its duration was then determined
by the difference between the start and end dates, and Mann-Kendall analysis was used to test for trends.
The analysis was applied to the entire Dry Andean region (20ÚS to 40ÚS) as watersheds in both Chile and
Argentina to evaluate regional differences. Our presentation will report on our findings including statistically
significant trends.

75
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

RETROCESO DEL GLACIAR AMPAY DEBIDO AL CAMBIO CLIMÁTICO


EN EL PERIODO 1980-2015

Walquer Huacani1,* Carlos Coacalla2*


1
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Facultad de Ingeniería, Av. Inca Garcilaso S/N, Abancay, Apurímac.
2
Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Departamento Académico de Ciencias Básicas, Abancay, Apurímac.
*E-mail: walquerhc@hotmail.com
*E-mail: carlosecc44@gmail.com

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo determinar el retroceso del glaciar Ampay debido al cambio
climático entre los años 1980 al 2015.
El estudio se enmarcó en una investigación de enfoque cuantitativo, cuyo diseño fue experimental, descriptivo
correlacional, la población estuvo conformada por el glaciar Ampay mediante un muestreo probabilístico se
determinó la superficie de la cobertura glacial en las diferentes épocas del año (1980 – 2015), utilizando las
imágenes de satélite Landsat.
Los datos fueron obtenidos mediante una clasificación no supervisada de imágenes de satélite, que servirá
para la obtención de un primer resultado.
El método usado en la determinación de la cubierta nival es mediante la técnica de teledetección, y el cálculo
del índice espectral de nieve/hielo (NDSI) propuesta por Dozier.
El tratamiento estadístico consistió en aplicar la estadística descriptiva, para describir las variables y la
estadística inferencial para establecer la correlación de Pearson y probar la hipótesis haciendo uso del
coeficiente de correlación de Student.
Los resultados del estudio permiten concluir que existe una correlación directa y significativa entre el retroceso
glaciar y el cambio climático del glaciar Ampay que está ubicado en la provincia de Abancay y departamento
de Apurímac.

Palabras clave: Cambio climático, landsat, retroceso glaciar, teledetección.

Abstract

The present investigation aimed to determine the regression of the Ampay glacier due to climate change
between the years 1980 to 2015.
The study was framed in a research of quantitative approach, whose design was experimental, descriptive
correlational, the population was conformed by the Ampay glacier by probabilistic sampling was determined
the surface of the glacial cover in the different times of the year (1980 - 2015) Using Landsat satellite
images.
The data were obtained through an unsupervised classification of satellite images, which will serve to obtain
a first result.
The method used to determine the snow cover is through the technique of remote sensing, and the spectral
snow / ice (NDSI) calculation proposed by Dozier.
The statistical treatment consisted in applying descriptive statistics; To describe the variables and inferential
statistics to establish the Pearson correlation and test the hypothesis using the Student’s correlation coefficient.
The results of the study allow us to conclude that there is a direct and significant correlation between glacier
retreat and climate change of the Ampay glacier located in the province of Abancay and Apurímac department.

Keywords: Climate change, landsat, glacier retreat, remote sensing.

76
1. Introducción superficies glaciares (hielo); y su utilidad consiste en
la eliminación de cuerpos de agua, nubes y nieve que
El cambio climático ha generado un aumento de la podrían cartografiarse cuando se utilizan imágenes
temperatura en casi todas las partes de la Tierra entre satelitales, el álgebra de bandas es el siguiente:
0,3 y 0,5ºC por década entre 1901 y 2005. Como
consecuencia, hay un importante retroceso de los
glaciares observado en los Andes Centrales (Perú,
Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela). Chevallier,
Pouyaud, Suarez y Condom (2010). Cálculo del Índice de Nieve/Hielo
El cambio climático global tiene una gran influencia La cobertura glaciar se obtuvo según la clasificación
sobre los glaciares, como se observa en todas las no supervisada de coberturas (nieve/hielo), la cual
regiones del mundo (IPCC, 2007; Francou & Vincent, empleó las bandas de mayor y menor respuesta
2007). La mayoría de los glaciares tropicales se espectral (banda 2=espectro visible y 5= infrarrojo
localiza en los Andes Centrales (más del 99%). En el medio), a través del índice espectral de nieve/hielo
Perú se encuentra más que el 71% de la superficie (NDSI).
total (Kaser & Osmaston, 2002). Para la aplicación de la metodología de Dozier, se
Los glaciares son indicadores del cambio climático hizo uso del software de Sistema de información
(Lemke et al., 2007). Esto es un aspecto geográfica (ArcGIS).
especialmente importante considerando que en los
Andes existen pocas estaciones meteorológicas Análisis estadístico
encima de los 3000 msnm y en este sentido los
glaciares brinda la única fuente (indirecta) de a) Tipo de análisis:
información climática de las regiones situados por En la presente investigación se empleó el análisis de
encima de esta altitud. inferencia simple porcentual, descriptivo e
interpretativo porque tiene un basamento estadístico
2. Área de estudio que permite formular juicios valorativos apoyados en
el resultado de la investigación. Además responde en
El glaciar del Ampay se halla ubicado dentro del forma ordenada y secuencial, las interrogantes
Santuario Nacional de Ampay en el distrito de planteadas en el estudio.
Tamburco, provincia de Abancay, departamento de b) Presentación de datos:
Apurímac; geográficamente se encuentra entre las La información procesada se presentó en gráficos,
coordenadas 13º33’ Latitud Sur y 72º51’ Longitud tablas de distribución de frecuencia y gráfico de
Oeste (Figura 1). barras, ellos reflejan los resultados de los instrumentos
aplicados a la unidad de análisis.
c) Diseño de prueba de hipótesis:
Para realizar el diseño de la prueba de hipótesis se
utilizó las pruebas estadísticas paramétricas tipo
correlacional de coeficiente de correlación r de
Pearson y regresión lineal simple entre las variables.
Para calcular el coeficiente de correlación se emplea
la siguiente ecuación:

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio.


El nivel de medición de las variables: intervalo o razón.
3. Metodología Interpretación: el coeficiente de r de Pearson puede
variar de -1.00 a + 1.00, donde:
Para determinación de la evolución de la cobertura -1.00= correlación negativa perfecta. («A mayor X,
glaciar se utilizó el diseño del método del NDSI (Índice menor Y, de manera proporcional. Es decir, cada vez
de Nieve de Diferencia Normalizada), propuesto por que X aumenta una unidad, Y disminuye siempre una
(Dozier, 1989, Cea López, C., & Pons Fernández, X. cantidad constante). Esto también se aplica «a menor
2007). X, mayor Y (Hernández, Fernández y Baptista 2014,
Este método es utilizado para el cartografiado de p. 305).
77
Tabla 1 El glaciar del Ampay muestra una pérdida de
Variación del Coeficiente de Correlación superficie de 41.689% durante el periodo en estudio.
En este glaciar se pueden distinguir que en el primer
Variación de «r» Interpretación de la escala de periodo entre 1980 y 1990 hay una tasa de incremento
variación de correlación anual muy marcado de 7.17% según tabla N° 1, en el
-1.00 Correlación negativa perfecta periodo de 1990 y 2003 se muestra una tasa de
-0.90 Correlación negativa muy fuerte retroceso de -0.33 % de nevado, y el periodo entre
-0.75 Correlación negativa considerable 2000 y 2015 se obtuvo como resultado una pérdida
-0.50 Correlación negativa media de -2.467%. A pesar de que existen diferencias entre
-0.25 Correlación negativa débil los tres periodos, esas diferencias no son significativas
-0.10 Correlación negativa muy débil desde un punto de vista estadístico.
0.00 No existe correlación alguna entre las variables
+0.10 Correlación positiva muy débil
+0.25 Correlación positiva débil
+0.50 Correlación positiva media
+0.75 Correlación positiva considerable
+0.90 Correlación positiva muy fuerte
+1.00 Correlación positiva perfecta

4. Resultados y discusión

Análisis multitemporal de cambio de la cobertura


glaciar periodo 1980 – 2015.
Tabla 2
Áreas de la Cobertura Glaciar del Periodo Figura 2: Evolución de retroceso del glaciar de Ampay
de 1980 – 2015 entre los años 1980 – 2015.
Tasa
Variación retroceso
Año Path/Row Área (ha)
área (ha) referente año Análisis multitemporal de cambio de la
1980 (%) cobertura glaciar
1980 Abr-69 166.106 0 0
1984 Abr-69 525.793 -359.687 33.385 Para el análisis multitemporal se calculó la superficie
1988 Abr-69 196.098 329.695 2.097 (ha) para cada glaciar en el periodo (1980- 2015) de
1990 Abr-69 331.985 -135.887 7.17 estudio, correspondiente a los mapas de cobertura
obtenida en la tabla 2. A estos datos se les aplicó la
1993 Abr-69 179.337 152.648 0.591
siguiente fórmula (Bocco et al, 2001).
1995 Abr-69 137.9 41.437 -1.233
1998 Abr-69 123.82 14.08 -1.619
2003 Abr-69 153.937 -30.117 -0.33
2005 Abr-69 203.254 -49.317 0.811
2008 Abr-69 107.918 95.336 -1.528
2011 Abr-69 130.214 -22.296 -0.782 Donde A2 y A1 son las áreas de cobertura de nieve
2013 Abr-69 82.004 48.21 -19.257 en el tiempo final (t2) e inicial (t1) respectivamente,
2015 Abr-69 69.248 12.756 -2.467 adicionalmente, se realizó el cálculo de la tasa de
cambio anual, que se obtiene por medio de la
Para determinar el retroceso glaciar se realizó el comparación del área cubierta de nieve en las
mapeo de la cobertura glaciar mediante el índice diferentes épocas del año. La fórmula empleada para
normalizado de nieve (NDSI) con la ayuda de las el presente estudio (Ec. 3) resulta en una tasa
imágenes satelitales Landsat 3, 5, 7 y 8 porcentual anual, usada frecuentemente para cálculos
respectivamente, se determinó la superficie del glaciar de tasa de cambio anual (Bocco et al, 2001).
por un periodo de 35 años, que se presenta en el Tabla De la Ecuación (3) despejamos r y se multiplica por
N° 2. 100 para obtener la tasa de retroceso en porcentaje.

78
Tabla 4
Escenario Futuro Del Glaciar (2018 – 2050)
Área glaciar Regresión
Año
(Ha) glaciar en (Ha)
2018 60.946

A partir del área de cobertura de glaciar, se determinó 2020 55.411 5.535


la tasa de retroceso según los años teniendo como 2023 47.109 8.302
referente al año 1980, tal como se muestra en la Tabla 2025 41.574 5.535
3. 2028 33.272 8.302
2030 27.737 5.535
Tabla 3
Áreas de la Cobertura Glaciar del Periodo 3035 13.901 13.836
de 1980 – 2015 y Tasa de Retroceso 2040 0.064 13.837

Tasa 2045 -13.773 13.837


Área Variación de Tasa de retroceso
retroceso 2050 -27.61 13.837
Año glaciar en área según glaciar referente al
según años
(Ha) años año 1980 (%)
(%) De la tabla 4, podemos interpretar que el glaciar en
1980 166.106 0 0 0 el año 2040 estaría desapareciendo su cubierta de
1984 525.793 -359.687 33.385 33.385 nieve.
1988 196.098 329.695 -21.852 2.097
1990 331.985 -135.887 30.114 7.17 4. Discusión y análisis de resultados
1993 179.337 152.648 -18.558 0.591
1995 137.9 41.437 -12.311 -1.233 El uso de las imágenes de satélite Landsat ha
1998 123.82 14.08 -3.526 -1.619 permitido obtener el retroceso del área de cubierta
2003 153.937 -30.117 4.45 -0.33
del glaciar de Ampay a través del tiempo.
En la tabla 3 podemos visualizar la tasa de retroceso
2005 203.254 -49.317 14.907 0.811
glaciar de los años (1980 – 2015) en -2.467% con
2008 107.918 95.336 -19.025 -1.528
referencia al año 1980, lo que indica que hubo una
2011 130.214 -22.296 6.46 -0.782 tasa de retroceso decreciente en los 35 años de
2013 82.004 48.21 -20.642 -19.257 estudio debido a la variable del área glaciar.
2015 69.248 12.756 -8.106 -2.467 Las variable cambio climático (temperatura y
precipitación) influyen en el retroceso glaciar de
Escenario futuro del glaciar para el año 2050 Ampay.
Estas influencias se confirmaron con la correlación
Para realizar un escenario futuro, se usó las estadística de Pearson (r) para ambas variables
superficies estimadas en el periodo de estudio (35 climáticas en los 35 años de análisis. Es decir, la
años), considerando al año 1980 como inicial y al año correlación de la temperatura media anual y la
2015 como final. superficie glaciar alcanzó a ser de 0.417 (correlación
La superficie glaciar estimada nos permitió calcular media). Por otra parte, la correlación de la
la superficie del glaciar Ampay en que probablemente precipitación acumulada anual y la superficie glaciar
se perderá para el año 2050 según el siguiente modelo es de 0.041 (correlación muy leve).
matemático propuesto (Alva, 2005).
5. Conclusiones

El trabajo de investigación permitió señalar las


variaciones en la superficie de cubierta de nieve del
glaciar de Ampay desde 1980 al 2015, se estima la
Dónde: perdida de superficie glaciar 96.858 ha.
Px: Cantidad de hectáreas que se quieren conocer en el Se ha demostrado el escenario futuro del glaciar de
año x Ampay, en la cual se muestra en la tabla 8, que para
P0: Cantidad de hectáreas para el primer año el año 2040 estaría desapareciendo el glaciar y
P1: Cantidad de hectáreas para el último año tendríamos una superficie de cubierta de 0.064 ha,
n: Número de año entre el primer año y el año que se para el año 2050 el escenario será catastrófico no
quiere conocer (es decir entre P0 y Px) habría glaciar desaparecería completamente.

79
Según la tabla 3, la tasa de retroceso más elevado Jacobs J., Simms E. & Simm.
fue el año 2013 con un valor de -20.642%, y Hans K. (1950). Cordillera Blanca, (Peru) Hardcover
supuestamente el año 1984, la superficie se incrementó – 1950 by (Author), Erwin Scheider (Author)
en un 33.385%, lo que implica no todo es retroceso, IPCC (2007). Climate Change 2007: Impacts,
hay años en que incrementa la superficie glaciar. Adaptation and Vulnerability. Contribution of
Para este análisis de variación de superficie glaciar Working Group II to the Fourth Assessment
se ha tomado en cuenta los datos meteorológicos de Report of the Intergovernmental Panel on
las estaciones Tamburco y Abancay debido a que no Climate Change. Cambridge, United
existe en el mismo lugar del escenario. Kingdom and New York, NY, USA,
Cambridge University Press.
6. Referencias
Lemke, P., J. Ren, R.B. Alley, I. Allison, J. Carrasco,
G. Flato, Y. Fujii, G. Kaser, P. Mote, R.H.
Alva Huayaney, M. (2005). Aplicación de la Thomas and T. Zhang (2007). Observations:
teledetección para el análisis multitemporal Changes in Snow, Ice and Frozen Ground.
de la regresión glaciar en la Cordillera Blanca, Titel: Climate Change 2007: the physical
provincia de Huaraz, distritos Huaraz e science basis; summary for policymakers,
Independencia, periodos: 1989 –1998 – 2005. technical summary and frequently asked
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, questions. Part of the Working Group I
Fac.CCSS, EAP de Geografía, Lima, Perú, contribution to the Fourth Assessment Report
11 Págs. of the Intergovernmental Panel on Climate
Baiker J. (2011) Estudio de caso en el Santuario Change: 337–383
Nacional de Ampay (Apurímac, Perú)», Francou, B. et C. Vincent (2007). Les glaciers à
Department of Geography, Research Group l’épreuve du climat. IRD Editions. Garcia,
on Environment and Climate (E^Clim): M., D. Raes and S.E. Jacobsen (2003).
Impacts, Risks and Adaptation, University of Evapotranspiration analysis and irrigation
Zurich. requirements of quinoa (Chenopodium
Bocco G.; Masera O. y Mendoza M. (2001). La quinoa) in the Bolivian highlands. Agricultural
dinámica del cambio de uso del suelo en Water Management 60: 119–134.
Michoacán. Una propuesta metodológica doi:10.1016/S0378-3774(02)00162-2
para el estudio de los procesos de Gyanesh Chander, Markham Brian L. y Helder
deforestación. Boletín del Instituto de Dennis L. (2009), Remote sensing of
Geografía. UNAM. Nº. 44. Págs. 18 -38. environment: summary of current radiometric
Carey, M. (2005). Living and Dying with Glaciers: calibration coefficients for Landsat MSS, TM,
People’s Historical Vulnerability to ETM+, and EO-1 ALI sensors, [S.L.],
Avalanches and Outburst Floods in Peru. Elsevier, 11 págs.
Global and Planetary Change 47 (2): 122– Hernández-Sampieri, C. Fernández, y P. Baptista
134. (2006). México, DF, México: McGraw- Hill
Chevallier P, Pouyaud B, Suarez W and Condom T. Interamericana Editores. de Celaya, Celaya,
(2010) Climate change threats to Guanajuato, México.
environment in the tropical Andes: glaciers Kaser, G. and H. Osmaston (2002). Tropical Glaciers.
and water resources. Reg. Environ. Change, Cambridge University Press.
11, Suppl. 1, 179–187.
Maestro Cano, I., Recio, J. (2004). Análisis
Dozier J. (1989). Spectral signature of alpine snow comparativo de distintos métodos de
cover from the Landsat Thema-tic Mapper. estimación de la superficie glaciar en el
Remote sensing of environment, 28: 9-22. Pirineo axial aragonés a partir de imágenes
Landsat. GeoFocus núm. 4, pág. 79 - 92.

80
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

RESPONDING TO CLIMATE CHANGE AND RESOURCE MANAGEMENT IN


MOUNTAIN REGIONS: A CASE STUDIES OF GARHWAL HIMALAYA

Suresh Kumar Bandooni, Mirana Laishram1


1
Department of Geography , Shaheed Bhagat Singh (Eve) College, University of Delhi, New Delhi, India
Email: skbandooni@yahoo.co.in

Abstract

Mountain are the important sources of the world natural resources and Climate varies with the elevation .
Due to many natural and man – made factors most of the mountain areas specially the Himalayan region are
experiencing environmental degradation. Unfortunately due to the climate change in particularly , mountain
environment is facing problems and has shown lot of changes in recent years. The present study explains
human adaptation to mitigate the negative impact of climate change. It briefly discusses climate change at
global and regional (Garhwal Himalaya, India) and after that mainly focus on the community participation to
respond to the climate change and resource management in mountain regions of Garhwal Himalaya. For this
we have taken one case studies of Naugura Gad watershed of Tehri Garhwal District. Local Interview and
discussion with the communities has been carried out and the maps have prepared using GIS tools. It is
observe that although climate change is creating so many problems in the area like sudden and heavy rainfall,
irregular nature of monsoon and decreasing flow of water in rivers, people are struggling and doing work to
come out from all natural hazards and risk and to make environment sustainable.

Keywords: Mountain, Climate Change, Himalaya, Community and Sustainable Environment.

1. Introduction 2. Aim and objectives

Mountain are the important sources for all the natural • To Understand main features of Climate Change
resources like Forest, Water , Minerals, Agricultural over the world in brief and detail study of Garhwal
Products and Minerals (Messerli and Ives, 1997). Himalaya.
And it is also home to many endangered species and • To study and explain human adaptation to mitigate
also an essential part for recreation industries (Martin the negative impact of climate change.
Beniston, 2003) . But due to many natural and man –
made factors most of the mountain areas specially 3. Methodology
the Himalayan region are experiencing environmental
degradation. Any changes in the environmental 1. Observations, experiences and participation in the
conditions may have an impact on poverty and food field.
security (Kohler et al., 2014). Climate change is one 2. Interviews of the Locals, administrators, policy
of the concern factors as Mountain environments are makers, social workers, scholars, scientist and
very sensitive to the changes (Beniston, 2003, 2005). others.
Climate change is a change in the statistical 3. Some secondary sources are also used to
distribution of weather over periods of time that range understand the concepts, background of the study
from decades to millions of years. It can be a change area etc.
in the average weather or a change in the distribution 4. GPS is used to determine the boundary of the
of weather events around an average (for example, Naugura Gad and Pasolgad watersheds in
greater or fewer extreme weather events). Climate Garhwal Himalaya.
change may be limited to a specific region, or may 5. Geographical Information Systems (GIS), mainly
occur across the whole Earth. In recent usage, ArcGIS version 10.2 is used to prepare the
especially in the context of environmental policy, thematic maps and to analysis the work.
climate change usually refers to changes in modern
climate. It may be qualified as anthropogenic climate 4. Study Area
change, more generally known as «global warming»
or anthropogenic global warming» (AGW). Uttarakhand Mountain ranges cross two regions i.e.

81
Garhwal division in the Western side and Kumaon • Forest Fire is increasing.
division in the Eastern part of the Himalaya. The • Retreat of glacier is at alarming rate.
districts which fall in Garhwal Himalaya are Pauri, • Snow is melting very rapidly.
Tehri, Chamoli, Uttarkashi , Rudraprayag , Hardwar • Flash and heavy rainfall is common.
and Dehra Dun which stretches from 29° to 31° North
• Number of raining day are decreasing and there
latitudes and 78° to 80°East longitude. Varied
is likelihood of shorter duration monsoon with more
topography, different vegetations types ranging from
intensive rainfall.
tropical to alpine , beautiful tourist spots , important
• Number of occurrence of landslide avalanches and
religious shrines , sources of many rivers and lofty
other related phenomenon have increased.
snow clad peaks have remained one of the important
inspiration region for people since time immemorial. • Hot days are increasing and Cold days are
decreasing. Temperature is likely to rise by about
2°-4°c in winter and 1°-2°c in summer by 2030.
The diurnal range of temperature has increased .
• The frequency and intensity of extreme weather
events have an increasing trend.
• Flow of water in rainfed rivers is decreasing.

As a result agricultural productivity is decreasing and


agriculture practice is in critical zone as farmers are
not interested to cultivate the land . The ultimate result
is that outmigration is a common practice in Garhwal
Himalaya.

Figure 1. Location of the study area.


Source : Author

5. Discussion and Material

a. Impact of Climate Change in world:


The planet earth has warmed and cooled many times
during the 4.65 billion years of its history. But at
present, it appears to be facing a rapid warming, which
most scientists believe is the result, mainly, of human-
induced developmental activities. The global mean
surface temperature has increased by a substantial
margin of 0.6 degree Celsius since the pre-industrial
times.The concentration of greenhouse gases in the
atmosphere has been significantly increasing at a rate
between 0.25 and 5.0 percent annum. The 1990 to
1999 warm phase of El-Nino/ southern oscillation
(ENSO) was unusual in context of past 120 years. Figure 2. Location of Forest fires in Uttarakhand.
The frequency as well intensity of extreme weather Source : The Telegraph, Kolkatta, India, June 2,2012.
events has become more visible. There has been a
marked tropospheric depletion of ozone gases and
increases in greenhouses gases near the earth’s
surface. Recent years have been the warmest since
1860 i.e. period of instrumental records .

b. Impact of Climate Change in Garhwal


Himalaya:
At Present time Himalayan ecosystem are facing
tremendous problems due to Climate Change. Figure 3. Satellite View showing the amount of damage
Garhwal Himalaya is one of them and the main that has been caused due to these forest fires in
problems of this region are as follow: Uttarakhand in April 29,2016.

82
6. A case study of Resource Management in
Naugura Gad Watershed of Tehri Garhwal
District in Garhwal Himalaya (Uttarakhand)

Figure 4. Spot of the Forest Fire occurred in Uttarakhand.


Source: Skymetweather.com

These images show how spot fires have occurred


over several areas and the amount of damage that
has been caused due to forest fires. The winds usually
are light. Thus the smoke instead of drifting away
with the winds is settling at one place. Thus making
the smoke become more thicker. Each circle in the Figure 5. Study area of Naugura Gad Watershed
image (Figure 3 and 4) amounts to an area of about Source : Author
100 to 500 metres.

c. Possible Consequences of Climatic Change in The Naugura gad watershed is located in the Upali
Garhwal Himalaya: Ramoli Patti of Pratap Nagar tehsil of district Tehri
Changes in climate are typically represented by the Garhwal in Uttarakhand state. Geographically, it is
amount of rainfall and vertical shift of vegetation , situated between 30°322 3 N to 30°372 3 N latitude
decreasing agricultural productivity , decreasing flow and 78°252 3 E to 78°312 3 E longitude. The
of water in rivers etc (Whiteman, 2000). Therefore , geographical area of Naugura gad watershed is
it is found that Climate change has impact on natural 45.445 km. The study area is spread in 12 villages
resources such as water resources , forestry, out of 27 villages of Naugura gad watershed and four
agriculture, ecosystems and human activities . To other micro watersheds of Upali Ramoli Patti of
mitigate the negative impact of climate change and Pratap Nagar Tehsil of Tehri Garhwal District
human adaptation many works are going on all over
the world. Thousands of people, social workers, a. Aim and Objectives of the Programme:
environmentalists, NGO’s and other organizations are
doing work to maintain the optimum balance between • To carried out activities of ecological and socio-
population and resources and to check the rate of economic empowerment.
global warming. Fortunately, we are also actively • To carry out awareness camps, training
associated with few works and those works and name programmes, awarding progressive farmers etc.
of their leaders are as follows- from time to time.
• Forest and Water Management by Mr. • To provide scientific input to the farmers in
Sacchidanand Bharti since 1980. agriculture/horticulture activities.
• Mixed Forestry-Agro management by Mr. Jagat • To increase production and income.
singh chaudhary ‘Junglee’ since 1981.
• To carry out activities related to Women and Child
• Infrastructural management by Dr. Kaushal
health and hygiene.
Kumar Sharma since 1990.
• Waste Land Improvement by Dr. Mohan S.
• To organize training programme for empowering
Panwar since 2004. youth-male and female through various primary
• Micro Watershed Development by Dr. Kaushal activities for job/business.
Kumar Sharma and Dr. S. K. Bandooni since • To provides suggestive measures in livestock
2011. management for milk production, fodder
For present paper we have selected two studies to development to raise production/income.
discuss in detail that how human being can adapt • To develop Progeny-cum-Demonstration-Farms
himself to sustain their life. related to Horticulture (Fruits), Food Crops, Herbs,
Medicinal Plants, Ginger, off -season vegetables

83
etc. for other farmer to adopt such techniques. of Orange, Mango, Narangi, Lemon and apple have
• To promotes improve method of cooking, clean been distributed to many household in 12 villages.
drinking water, soil management.
· To supports and promotes Eco-tourism and Village
Tourism in the area.

b. Physiographic Analysis

Table 1

ii.Forest Plantation and Fodder Plantation

Under this programme around 11,500 plants have


been planted in three villages namely DeenGaon,
Source : Authors KhindyalGaon and Baldogi. The planting of saplings
of fruit trees in a forest is to check the encroachment
The present work is mainly the application of concepts of wild animals in the agricultural field and settlement
and ideas in real ground. All the results and findings area.
are based on active interaction and hard work on Fodder Plantation is also an important activity as
ground with the local community. Main features of Green Fodder is available for limited period of time in
programme are as follow : the area and time taken to collect fodder ranges from
• Micro-Planning is prepared for Development for 5 hrs to 9 hrs a day. Keeping this view in mind, Napier
5 Years on the basis of Primary Survey. plantation has been extensively done in the area. The
• Programme is taken to the people in open meetings main targets behind this activity are- to increase the
along with Panchayat representatives and local supply of green fodder throughout the year, save the
experts. time for women in collecting fodder, to provide
• Priority areas set and Timework is decided for the seedling to the villagers in future, preparation of Fodder
initiating programme and its outcome. Nursery in each village, training to the farmers for
• All programmes are in accordance with agriculture growing Napier Grass, increase the milk production,
schedule, school functioning, religious and cultural slope stabilization and checking soil erosion. The net
festivals. impact of the implementation of this activity is that
• Monitoring, observation and modification in the 80,000 thousand sapling have been planted in Naugura
programme is a continuous process. Gad and training has been provided to farmers for
growing Napier grass. Along with it two nurseries
a. EXAMPLES : have been developed since 2014 to provide sapling
and training to the farmers.
i. Horticulture

The physio-climatic conditions are best for growing


subtropical to temperate and sub- Tropical fruits.
Apple and walnut can be best grown in upper reaches
of the area. While sub-tropical fruits like orange and
lemon can be grown in the lower parts of the area.
The main objectives of the programme are- to bring
maximum area under cultivation of fruits ranging from
sub-tropical to temperate fruits, to raise the income
of farmer, sustainable environmental development and
slope stabilization and to reduce the soil erosion. To
increase the area under fruits around 20,000 plants

84
iii. Pits for Recharging Water

The rain water runoff on the slopes is very high. The


moisture on the slope is low hence the vegetative
cover has declined in some parts of the area. As a
result, the water flow in almost all the springs is
declining. Keeping this view in mind, the idea and
work of Mr. Sacchidanand Bharati
(Environmentalist) i.e. digging the pits to conserve
and recharge the water is implementing in the project
area. It is decided after the experiences and idea
given by Mr. Sacchidanand Bharati to dig pits on the
slopes to retain water the size of the pit should be 2
feet dia with 2 feet depth. It is proposed that the
recharging of springs will increase the water level
over the period of time. During 2013, around 300 pits
have been digged in two villages (MollyaGaon and
Onal Gaon). During 2014, 500 pits have been digged
in forest belt of Herwal village.

7. Conclusion

It is difficult to study the climate change and resource


management in mountain regions due to non
availability of enough knowledge and data. Therefore
field work become’s important for more detailed
studies at micro level to study climate change and
human adaptation . In this context , we have taken
one case study from Garhwal Himalaya. With the
support of Mr. Sachidananda Bharti and others ,
proposes a comprehensive strategy to sustain the
forest , water and livelihoods of the Garhwal Himalaya
in the face of climate change that includes the
community participation to sustain the environment.

85
8. References Cooperation (SDC) and Geographica
Bernensia. 136 pp.
Bagla, P.: No sign yet of Himalayan meltdown, Indian Messerli B., Ives J. (eds), 1997.– Mountains of the
report finds,Science, 326, 924–925, 2009. Word. A global Priority. New-York,
Bandooni S.K , Tripati A. , L.M. Devi (eds), 2015. - Parthenon Publishing. 496 p.
Corporate Social Responsibility and Meybeck, M., Green, P., and Vor¨ osmarty, C. J.: A
Sustainability: A Case Study of Naugura new typology ¨for mountains and other relief
Watershed in Garhwal Himalaya, classes: An application to global continental
Uttarakhand, India in Climate Change and water resources and population distribution,
Socio-Ecological Transformation», Today and Mt. Res. Dev., 21, 34–45, 2001.
Tomorrow’s Printers and Publishers, New L.M.Devi , Bandooni S.K. , Shankar P.A ( eds),2015.
Delhi, pp. 465-474. The use of Remote Sensing and GIS for
Bandooni S.K.,(2004) , Land resource Potential Managing Forest Plantation and Watershed
Management and Development in Hill Areas Conservation in Pasolgad Watershed in Pauri
, Research India Press, New Delhi. Garhwal, Uttarakhand in Climate Change and
Beniston M., 2003.– Climatic change in mountain Socio-Ecological Transformation», Today and
regions: a review of possible impacts. Tomorrow’s Printers and Publishers, New
Climatic Change, 59:5–31. Delhi, pp. 465-474.
Beniston M., 2005.– The risks associated with climatic The Telegraph, Kolkatta, India, June 2,2012.
change in mountain regions. In: Huber Skymetweather.com
U.,Bugmann H. and Reasoner M. (eds) (www.skymetweather.com/content/weather-news-
Global change and mountain regions: an and-analysis/must-see-satellite-images-
overview of current knowledge. Springer, showing-uttarakhand-forest-fires/)
Dordrecht, pp 511-520. Singh, P. and Bengtsson, L.: Impact of warmer climate
Kohler T., Wehrli A., Jurek M. (eds.), 2014.– on melt and evaporation for the rainfed,
Mountains and climate change: A global snowfed and glacierfed basins in the
concern. Sustainable Mountain Development Himalayan region. J. Hydrol., 300, 140–154,
Series. Bern, Switzerland, Centre for 2005.
Development and Environment (CDE), Whiteman, D.: 2000, Mountain Meteorology, Oxford
Swiss Agency for Development and University Press, 355 pp.

86
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CHANGING REGIMES OF GLACIERS IN GARHWAL HIMALAYA REGION


USING GEOSPATIAL METHODS

Praveen Kumar Rai1*


1
Department of Geography, Banaras Hindu University, Varanasi-1005, Uttar Pradesh, India
*Email: rai.vns82@gmail.com

Abstract

Change in spatial and temporal distribution of the cryosphere influences the water flow in the world’s major
rivers. In the present study, 16 selected glaciers including Gangotri and surrounding covering an area of
2982.14 sq.km., Garhwal Himalaya (Uttrakhand) India were mapped and their boundaries were delineated
using the Landsat MSS (3rd November, 1976) , TM (16th October, 1990), ETM+ (18th October, 1999 and)
and OLI-TIRS (29th Oct., 2013) ) and ASTER images. In this study a total of 101 glacial lakes are identified
in 2013 while the number of identified glacial lakes was 69 and 128 in 1990 and 1999. The valley of Gangotri
glacier and Satopanth glacier show huge increase in number and area of glacial lakes especially supraglacial
lakes. Several morphometric parameters like length, width, total area, perimeter, accumulation area, ablation
area, area accumulation ratio (AAR), thickness etc. were estimated for detailed morphometric analysis
among the mapped glaciers. The mapping of selected 16 glaciers during the period 1972–2013 reveals that
the glacier covered area reduced from 409.08 to 377.83 sq.km. observing approx. 7.63% deglaciation in the
Gangotri and surrounding area. Gangotri glacier shown a net loss of 4.68% area during 1972 to 2013 while it
shows a net gain of 1.32% area during 1999 to 2013. Advancement in the total glacier area was also recorded
during 1979 to 1999. The average elevation of the ablation zone of Gangotri glacier show an upward shift
from 3944 m (1972) to 4033 m (2013) which may be a consequence of a shift in equilibrium line altitude
(ELA) reflecting imbalance. In this study, it is estimated that the Gangotri glacier was retreated 1.60 km.
between 1972 to 2013.

Keywords: Glacier retreat, ablation area, accumulation area, Gangotri glacier, Garhwal Himalaya.

1. Introduction/Introducción response of glaciers to such climate fluctuations is


complex and may also depend on non-climatic factors
Himalayas has the largest resources of snow and ice such as topography, glacier geomorphology, debris
which act as huge reservoirs of fresh water, so cover and ice dynamics (Racoviteanu et al. 2008).
monitoring their health is very important with the Further, acceleration in worldwide glacier mass loss
current climatic scenario (Kulkarni et al. 2007). Most over the last few decades has significant implications
of the glaciers are found in high altitude area on very in terms of global sea level rise. Most of the glaciers
rugged terrain. Due to their occurrence, it becomes in the mountain region of the Himalayas have receded
very difficult to carry out any ground based subsequently during the last century, in response to
measurement to obtain any glacial inventory and climatic warming. Recent studies have shown wide-
associated parameters like depth, length and elevation scale retreat of glaciers not only in the Himalayas
etc. Glacier inventory is the study of the glacier but also in Alps, Andes and Rocky mountains (Kulkarni
outlines and the various attributes associated with it et al. 2002). Large periods of glaciations in a repetitive
like altitude (mean, maximum & minimum), length, manner is experienced by the earth’s surface over
area, thickness, etc. Many useful scientific studies the past three million years (Kulkarni et al. 2007) and
can be carried out based on these attributes e.g. retreat over the last few decades, the rate of mass loss of
rate can be determined by the size and geometry of the glaciers worldwide has significant implications for
each glacier, the altitude of the glacier and the local water resources, hydropower potential in many
climatic conditions (Gurung et al. 2009). regions of the world and the rise in sea level globally
Change in climate directly affects glacier mass and (Khalsa et al. 2004). In the last few decades, the
thereby, the water resources. Melting from snow- issues related to climate change have further brought
bound areas during summers forms an important the Himalayan mountains and the Himalayan
source of water for many perennial rivers originating cryosphere in the forefront of global debate and
in the higher Himalaya (Rai et al., 2013). The discussions (Raina 2009; Schiermeier 2010).

87
Worldwide, there is a deep scientific interest in remote sensing initially involved manual digitization
understanding the processes and interactions of glacier boundaries on a false color composite (FCC)
operating on this high mountain system and how they of Landsat MSS, TM and ETM+ images. Delineation
would evolve in the developing climatic scenario (Fu of glacier boundaries were carried out using Landsat
et al. 2006). MSS (1972, 1976 and 1979), TM (16th October, 1990),
Majority of glaciers in Himalaya are valley type and ETM+ (18th October, 1999) and Landsat-8, OLI-
constrained by topography (Bahuguna, 2007). These TIRS (29th Oct., 2013) satellite data (spatial resolution
glaciers are the main sources of many river systems of 72 m, 30m and 15m respectively) which were
originating in Himalaya. Therefore, melt water from downloaded from the website of United States
these glaciers becomes important during summer Geological Survey (USGS); Earth Explorer (http://
months. The glacial terrain being very difficult to have earthexplorer.usgs.gov/). Universal transverse
access to and limitations of conventional methods of projection (UTM) system was followed using WGS-
mapping, remote sensing data plays a crucial role in 84 datum.
glacial domain mapping (Rai et. al, 2013, 2016 & characterized by ice movement in two different
2017). directions (Kulkarni 1992). In the study area, snow-
The present study has included main objective i.e. glacier divides associated with mountain cliff were
(a) to calculate the glacier lakes, (b) to estimate the demarcated by using cliff shadow.
changes in glacier area in Gangotri and other selected Glacial lakes were also interpreted using the
glacier, (c) to estimate the glacier retreat or normalized difference water index. This band
advancement. rationing was successfully applied for the identification
of water bodies and lakes in the high altitude area.
2. Study Area The NDWI performed slightly better than the band
ratio (Green/NIR) (Bolch et. al., 2010). It helps in
Under the present piece of research work through demarcations of stream emerging at snout and
the glaciers of Bhagirathi basin are selected for the transverse crevasses developed in the ablation zone
detailed study, the main focus is on the Gangotri near the snout. NDSI values are independent of
glaciers, the largest glaciers of Garhwal Himalaya. illumination conditions i.e. snow/non-snow pixels can
The Bhagirathi river originates from the snout be identified under different slopes and orientations,
(Gaumukh-3950 msl) of Gangotri glacier. The study even under mountain shadow regions (Kulkarni et
are encompasses parts of four districts of Uttarakhand al., 2006).
state i.e. Uttarkashi, Chamoli, Rudraprayag and Tehri
Garhwal covering an area of about 2982.14 sq.km.
Latitudinal and longitudinal extension of the study area
ranges from 31°7'44.8"N to 32'3'1.04"N and
79°29’38.08"E to 79°30'6.07"E respectively (Figure
1). Gangotri glacier is one of the well-known
monitored and has been and is being investigated by
many glaciologist and earth scientists on various
aspects of glaciology, eg. Glacier forms and features,
geomorphology, mapping of advancement and
recession phases etc. (Auden 1937 and Shrivastava,
2012).

3. Data Used and Methodology

In addition, DEM (Digital Elevation Model) with 15m


spatial resolution of ASTER DEM acquired on 28th
September 2012 by the TERRA satellite has been
used for better visualization of glacier extents and
snouts which was done by draping the satellite images
on the DEM downloaded from https://
wist.echo.nasa.gov/api/. ASTER DEM was also used Figure 1. Location of the study area and 16 selected
to create contours at an interval of 100 m. Digital glaciers as viewed on Landsat (L8 OLI-TIRS) data of
terrain model using ASTER DEM is also prepared 2013 and a perspective of Digital Terrain Model (DTM)
only for the synoptic view. Glacial mapping using of the area.
88
Additionally, discontinuity in slope extracted using line altitude. Snow-line altitude is obtained by
ASTER DEM between a snout and the pro-glacier measuring the distance between ablation area (where
area helped in the delineation of snouts (Bhambri et. snow-melting is the dominant process) and
al.2011). The pro-glacier area present in front of the accumulation area. Another important parameter
glacier snout exhibiting bright tone with fine texture called Area Accumulation Ratio (AAR) is a ratio
in contrast to coarse and mottled texture over glacier between accumulation area and total glacial area (Rai
surface helped in defining the lower limits of the et al. 2016 & 17). Specific mass balance is computed
glaciers (Pandey et al. 2011). using AAR. Glacier thickness has been calculated
Position of glacier snout was delineated by identifying using a formula proposed by Kulkarni (1992) and
features such as the origin of the stream from the Kulkarni et. al. (2003):
terminus, crevasses, supraglacial lakes, disposition of
end moraines. Using the glacier outlines of 1972, 1976, H = –11.32 + 53.21 F 0.3
1979, 1990 and 2013 respectively the glaciers length where ‘H’ is the mean glacier thickness (m) and ‘F’
were measured from the snout to the highest point in is the glacier area (sq.km.). Specific mass balance
the accumulation zone along the central line. Further of glaciers was calculated implicating AAR in the
comparing the glacier boundaries derived from formula proposed by Kulkarni et al., (op cit):
Landsat MSS, TM, ETM+ and OLI-TIRS images of
1972, 1976, 1979, 1990 and 2013 respectively, the b = 243.01*X – 120.187
change in glacier area and snout position of selected where ‘b’ is the specific mass balance in water
glaciers were easily calculated from the satellite data. equivalent (cm) and ‘X’ the AAR.
Snout location is demarcated with the help the digital Various topographic thematic maps i.e slope, aspect,
number (DN) values of the pixel examined in relief, stream, hill shade, digital terrain model (DTM)
ERDAS Imagine-9.2 software. The accurate snout were generated using ASTER DEM for the glacier
location where the pixel values are just limiting at terminus delineation during these time periods (Figure
water DN- values are considered as snout points and 2).
also their coordinates location are manually entered
in the attribute tables. Snot elevation is calculated 4. Results and Discussion
with the help of contour line extracted through
ASTER data. Several morphometric parameters like length, width,
Parts of the glacier covered by moraines can be area, perimeter etc. were estimated for detailed
delineated on a Landsat SWIR, NIR and G (as RGB) morphometric analysis among the mapped glaciers.
composite image. Reflectance of rock in SWIR band Areal extent of glacier with snow covered area of
is higher than that of ice, which makes debris cover Gangotri and surrounding area as in Landsat, MSS
on glacier appear in reddish tone (Kulkarni et al. 2005). of 1972, Landsat, MSS of 1976, Landsat MSS of 1979,
Ablation area of the glacier was differentiated from Landsat TM of 1990, Landsat etm+ of 1999 and (f)
the surrounding rocky terrain (which appears in bright Landsat (L8OLI-TIRS) of 2013 are shown in the
reddish colour) by its colour and longitudinal pattern Figure 3.
of moraines. The presence of glacial lakes over some Glacial accumulation area is measured with respect
glaciers proved helpful in accurately demarcating the to snow-line altitude. Snow-line altitude is obtained
glacier boundary in the debris-covered glaciers. The by measuring the distance between ablation area
non-glacier area present in front of the glacier snout (where snow-melting is the dominant process) and
exhibiting bright tone with fine texture in contrast to accumulation area. Another important parameter
coarse and mottled texture over glacier surface helped called Area Accumulation Ratio (AAR) is a ratio
in the delineation of glacier lower limits (Pandey at between accumulation area and total glacial area.
al. 2012). Specific mass balance is computed using AAR.
Using morphometric characteristics like slope can help Thickness of glaciers has been calculated using a
to separate a debris-covered glacier from its formula proposed by Kulkarni (1992) and Kulkarni
surrounding moraines (Bishop et al., 2001). DEMs et al., (2004 and 2005) and also used by Rai et al.
help in estimating morphometric characteristics such 2013.
as slope, glacier profile curvature, and aspect. DEMs The individual morphometric characteristics of
are most important for the estimation of volume the 16 selected glaciers of 6 different time periods of
change for inaccessible glacier regions. Several remote sensing data are calculated and a look into
morphometric parameters like length, width, area, the parameters reveal that there are minor to major
perimeter, orientation were also calculated. Glacial changes in the linear, areal and volume characteristics
accumulation area is measured with respect to snow- of all the glaciers in the study area from 1976 to 2013.

89
The Gangotri glacier length is found to be 31.14 km Accumulation area for each glacier will vary from
in 1972, decreased down to 29.54 year to year depending upon the snow-line altitude at
km in 2013 showing an overall decrease of 1.6 km the end of the ablation season. The accumulation
during 1972–2013. During 1972–2013 the perimeter area of Gangotri glacier is successively decreased
of the Gangotri glacier was decreased from 109.07 during 1999 to 2013 (19.42 sq.km. to 11.37 sq.km.
km to 97.33 km probably due to detachment of respectively). The total accumulation area of this
tributary glaciers or shrinkage of the glacier area in glacier was 15.24 sq. km. in 1972 and 12.35 sq. km.
the upper ablation zone of the glacier which also in 1976, which was showing a increasing trend in 1990
resulted in the change of the shape of the glacier. and 1999 (17.25 sq. km. and 19.42 sq.km respectively)
Length of Chaturangi glacier was also decreased 3.87 whereas ablation area was slight increased from 1972
km during 1972 to 2013 (21.97 to 18.10 km. to 2013 (35.53 sq.km and 37.03 sq.km respectively).
respectively). Accumulation area of Gangotri glacier was 28.34 sq.
The tributary glaciers maintain their identity even after km. in 1972, 34.86 sq. km. in 1976, 37.06 sq.km. in
joining the main glacier and can be traced for 1979, 35.25 sq. km. in 1990, 28.34 sq. km. in 1999
several kilometres downstream of the junction and 37.03 sq. km. in 2013 whereas its ablation area
(confluence). However, the Chaturangi glacier is an was decreased from 19.42 to 11.37 sq.km.
exception to this and it loses its identity at the junction respectively during 1972 to 2013. Though in the years
with the main glacier. In 1971, the Chaturangi glacier 1972, 1976, 1979, 1990, 1999 and 2013, there is
joined Gangotri glacier (Vohra, 1971) but has negative specific mass balance calculated in Gangotri
separated out after that and has a separate snout. A and Swachand glaciers. Satopanth glacier was
nominal decreasing trend was observed in area of calculated negative specific mass balance in these
some glaciers from 1972 to 2013. In the study area, years except in 1979 when positive specific mass was
out of the selected 16 glaciers, 12 glaciers are showing recorded in the calculation. Chaturangi glacier also
trends of decreasing as well as 4 glaciers exhibit shows a positive specific mass balance during 1972
increasing trend in the total area and accumulation to 1999. It shows positive mass balance in 2013. Mana
area with increasing and decreasing ablation zone Dhar, Mana, Arwa, Raktvarm, Khatling glaciers show
area passing over time. positive mass balance during these time periods.
Glacier thickness of 16 selected glaciers was
estimated by the formula used by Kulkarni et al. 2005
and Rai et. al. 2013. Estimation of glacier thickness
change on Gangotri glacier indicates increase in the
glacier elevation in the accumulation zone and
reduction in ablation zone. Similar results were shown
by Kaab, (2007) indicating loss of glacier ice thickness
of 25–50 m in the lower parts and increase in the
glacier ice thickness in upper glacier part in Eastern
Svalbard. Snout location and elevation of some of
the selected glaciers were not identified due to shadow
in the satellite data.

4.1 Changes in the snout elevation

The elevation changes in the snout position between


1972 and 2013 were determined by elevation profiling
along the centerline of the glacier. In this study, it is
found that majority of glaciers in the area under
investigation show an advancement of glacier snout
from 1972 (3974m) to 2013 (3963m). The Gangotri
glacier shows significant elevation changes in snout
Figure 2. Different topographic thematic maps position by 89m from 1976 to 2013 which was 3944m
generated using ASTER DEM; Contour map (a),
in 1972 and became 4033m in 2013, while Satopanth
stream & glacier branches (b), slope map (c) and
relief map (d) of the study area. glacier and Bhagirathi kharak show 181m and 165m
respectively elevation change during 1972 to 2013.
During 1972 to 1999, Mana Dhar, Mana, Arwa
glaciers show advancement of glacier snout. From

90
the above observations it is worth mentioning to The Gangotri glacier is fed by their four major
remark that during the 20 years (1989–2009) some tributary glaciers. Kirti Bamak and Ghanohim
of the glaciers were in little bit stable condition in Bamak flow into the glacier from the left bank
terms of their snout position. whereas Swachhand Bamak and Maiandi Bamak join
it from the right bank. During the period of 1972 to
4.2 Glacier area loss 2013, it was observed that maximum retreat among
selected 16 glacier were Arwa, Raktavaran, Panpatia,
It is identified that a net loss of 31.25 sq. km. which Chaturangi, Satopant glaciers (9.47 km., 6.43 km.,
is 7.63% of the glacier area in 1972 indicate a changé 3.87 and 3.04 km. respectively). The Raktavaran
over the glacier area during 1972–2013. Computation glacier is located on the right bank of the Gangotri
of per year change percentage over glacier area glacier. At present the snout is situated about 3 km
revealed that maximum percentage area loss/year from the confluence and the melt water channel has
(1.10%) took place during 1999–2013. There is a net cut a trench in the right lateral moraines of the
loss of 0.18% per year over the glacier area during Gangotri glacier.
1972–2013. Analyzing the contribution of the study
periods (Table 1) towards the area change over the
glacier it was evident that during 1999–2013 the area
loss was maximum. In the table 2, (+)ve values show
an advancement of glacier area from one time period
to another. It is also revealed that sudden decrease
in the total glacier covered area is found in the year
1976 (343.05 sq.km.) while increasing trend is found
in 1979, 1990 and 1999 (428.05, 428.55 and 446.75
sq.km respectively). Total glacier covered area was
almost stagnant particularly the year 1979 and 1990.
Gangotri glacier shows a net loss of 4.68% area during
1972 to 2013 while it shows a net gain of 1.32% area
during 1999 to 2013. Panpatia glacier shows a
maximum glacier area loss during 1972 to 2013 Figure 3. Areal extent of glacier with snow covered area
(24.52%) while it is found minimal (2.46%) in the of Gangotri and surrounding area as in (a) Landsat, MSS
case of Man Dhar. Study reveals that the total glacier of 1972, (b) Landsat, MSS of 1976, (c) Landsat MSS of
covered area of Sumeru and Satopanth glaciers have 1979, (d) Landsat TM of 1990, (e) Landsat etm+ of 1999
increased and show maximum net gain trend during and (f) Landsat (L8OLI-TIRS) of 2013.
1972 to 2013 (79.17 and 53.46% respectively). The
area covered by these 16 glaciers was 409.08 sq. km
in 1972 and 377.83 sq.km in 2013 while the total area
covered by these 16 glaciers was increased from
343.46 sq.km. to 446.75 sq.km during 1976 to 1999
(Table 1).

4.3 Retreat of glacier terminus

Auden (1937) of Geological Survey of India (GSI)


surveyed the snout of the glacier in 1935 and prepared
a map on 1:4800 scales with reference to the cairns
erected by him. The cairns erected by Auden have
been used as reference point for marking the position
of snout. The total area of the Gangotri catchment is
Figure 4. Glacier fluctuations during 1972–2013 are
549.25 sq. km. and the perimeter of the same is represented on Landsat-8 (L8OLI-TIRS) of 2013: (a)
222.53 km (Tangri et al., 2004) upto the established Fragmentation of Khatling glacier, (b) Retreat of terminus
water discharge site (3 km downstream of Gaumukh). of Gangotri glacier and (c) Advancement of terminus of
Retreat of glacier terminus is given in the Table 2. Mana Dhar glacier.

91
Tabla 1 satellite data showed higher estimation of recession
Change in the glacier area and percentage than present assessments. Study reveals that
of glacier area loss or gain Gangotri glacier lost 0.41 ± 0.23 sq.km. (~ 0.01 Km²
y-1) between 1965 and 2006 from its front. These
retreat rates are lower than previously reported
data compiled by using lower resolution remote
sensing data and the Survey of India (SOI)
toposheets. These study results are supported by
ground based plane table survey conducted by the
GSI (Bhambri 2011).
It can thus be seen that Gangotri glacier has receded
with various amounts in different years. This could
be due to several factors like flow, input
parameters, climatic factors and other factors
which are not well understood.
Tabla 2
Retreat and advancement of 16 selected glaciers 5. Conclusiones

This study provides a comprehensive multitemporal


glacier fluctuation record for the selected 16 glaciers
including the Gangotri glacier from 1972 to 2013. The
glacier area and glacier snout location point,
calculated and derived from the satellite image based
glacier mapping using Landsat MSS, TM, ETM+ and
OLI-TIRS and ASTER images have provided an
assessment of glacier fluctuation (retreat and
advancement) from 1972 to 2013. Among the 16
glaciers the majority of glaciers 68 % exhibited
decrease in area whereas in 31.25 % glaciers area
increase took place during the observation period of
41 years (1972–2013). The Gangotri glacier length is
found to be 31.14 km in 1972, decreasing to 29.08
km in 2013 showing an overall decrease of 1.6 km
during 1962–2013. During 1972–2013 the perimeter
It has an independent ice cave and in recent past this of the Gangotri glacier was decreased from 109.07
glacier appears to have retreated about 5km (Tewari km to 97.33 km probably due to detachment of
1972). During these time period Gangotri glacier and tributary glaciers or shrinkage of the glacier area in
Kirti bamak glacier terminus/snout have been the upper ablation zone of the glacier which also
retreated 1.60 km and 0.54 km. respectively. While resulted in the change of the shape of the glacier.
the snout of Gangotri glacier as monitored through During the 8 years from 1979-1990 the total glaciers
the 1990 and 1994 satellite data indicates that area were quite stable. During the period of 1972 to
during this period, snout had retreated at the rate of 2013, it was observed that maximum retreat among
37.5 m/y. Similarly for the next four years 1994- selected 16 glacier were Arwa, Raktavaran, Panpatia,
1998, the snout retreat has been around 24-25 m/y. Chaturangi, Satopant glaciers (9.47 km., 6.43 km.,
This trend of slowing down has been continuing till 3.87 and 3.04 km. respectively). In this study it is
2000 (Tangri et al. 2004). On an average Gangotri found that the Gangotri glacier was retreated 1.6 km
glacier retreated at the rate of 6.0 ± 2.5 m/y from during 1972 to 2013. The present study also indicated
1965 to 1968 and 27.0 ± 1.8 m/y from 1968 to an advancement of some of the glacier area and
1980, and between 1980 and 2001 about 21.0 ± length between 1976 to 1990.
1.2 m/y. The recession rate declined during
2001-2006 and it receded at a rate of 7 ± 4 m/ 6. Referencias
y. Through the present it is found that the Gangotri
glacier has retreated 1.60 km. between 1972 to 2013 Auden, J.B., 1937. The snout of the Gangotri glacier,
(Fig.4b). Earlier studies on recession of Gangotri Tehri Garhwal. Records of the Geological
glacier using topographic map and remote sensing Survey of India. 72 (2), 135-140.
92
Bishop, M.P., Bonk, R., Kamp, U., Shroder, J.F., 2001 Evaluating patterns of temporal glacier
Topographic analysis and modeling for alpine changes in Greater Himalayan Range,
glacier mapping. Polar Geography, 25, 182- Jammu & Kashmir, India. Geocarto Int.,
201. 26(4), 321–338.
Bolch, T., Yao, T., Kang, S., Buchroithner, M.F., Racoviteanu, A.E., Arnaud, Y., Williams, M.W.,
Scherer, D., Maussion, F., Schneider, C., Ordonez, J., 2008. Decadal changes in glacier
2010. A glacier inventory for the western parameters in the Cordillera Blanca, Peru,
Nyainquentanglha range and the Nam Co derived from remote sensing. J. Glaciol., 54
Basin, Tibet and glacier changes 1976-2009. (186), 499-510.
The Cryosphere, 4 (3), 419-433. Raina, V.K. 2009. A state of art review of glacial
Bahuguna, I.M., Kulkarni, A.V., Nayak, S., Rathore, studies, glacial retreat and climate change.
B.P., Negi, H.S., Mathur, P., 2007. Himalayan Discussion Paper, New Delhi: MOEF.
glacier retreat using IRS 1C PAN stereo Rai, P.K., Nathawat, M.S., Mohan, K., 2013. Glacier
data. Int. J. Remote Sens., 28 (2), 437–432. Retreat in Doda Valley, Jammu and Kashmir,
Cogley, J., Kargel, J.S., Kaser, G., VanDerVeen, C.J., India, Universal Journal of Geosciences,
2010. Tracking the source of glacier Horizon Research Publishing, USA, 1 (3),
misinformation. Science, 329, 522. 139-149.
Fu, C., Penning de Vries, F.W.T., Ailikin, C.T.A., Lebel Rai, P.K., Mohan, K. and Mishra, V.N. Bishwari, M.,
Chen, L., Manton, M., Snidvongs, A., Virji, Sharma, A. and Rai, S. 2016. Changing
H., 2006. Initial Science Plan of the Monsoon Regimes of Gangotri and Surrounding
Asia Integrated Regional Study, MAIRS Glaciers: A Case Study of Garhwal Himalaya,
IPO, IAP CAS. Beijing: Chinese Academy India, Remote Sensing Applications: Society
of Sciences. and Environment, Vol. 3(1), 53-72.
Gurung, N., Eriksson, M., Shrestha, A., 2009. Hindu Rai, P.K., Mishra, V.N., Singh S. Prasad, R. and
Kush-Himalayan Glaciers. ICIMOD 2. Nathawat, M. 2017. Remote sensing based
Kulkarni, A.V., 1992. Mass balance of Himalayan study for evaluating the changes in glacial
Glacier using AAR and ELA method. J. area: A case study from Himachal Pradesh,
Glaciol., 38, 101-104. India, Earth System and Environment
(Springer), Vo. 1 (1), pp.1-13.
Kulkarni, A.V., Mathur, P., Rathore, B.P., Alex, S.,
Thakur, N., and Kumar, M., 2002. Effect of Schiermeier, Q., 2010. Glacier estimate is on thin ice.
global warming on snow ablation pattern in Nature, 463, 276 277.
the Himalayas. Curr. Sci., 83, 120–123. Tewari, A.P., 1972. Study of the Gangotri glacier,
Kulkarni, A.V., Rathore, B.P., Mahajan, S., Mathur, Uttarkashi district, (Central Himalaya), Uttar
P., 2005. Alarming retreat of Parbati Glacier, Pradesh. Misc. Pub. of Geological Survey
Beas basin, Himachal Pradesh. Curr. Sci., of India, 15, 69-74.
88, 1844–1850. Tangri AK., Chandra R and Yadav SKS (2004)
Kulkarni, A.V., Bahuguna, I.M., Rathore, B.P., Singh, Temporal monitoring of the snout, equilibrium
S.K., Randhawa, S.S., Sood, R.K., Sunil, D., line and ablation zone of Gangotri glacier
2007. Glacial retreat in Himalaya using Indian through remote sensing and GIS
remote sensing satellite data. Curr. Sci., 92 techniques - an attempt at deciphering
(1), 69–74. the climatic variability. In Srivastava, D.,
Gupta, K.R. and Mukerji, S.(Editors), Geol.
Pandey, A.C., Ghosh, S., Nathawat, M.S., 2011.
Surv. India, Spl. Pub. 80, 145-153.

93
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

RECONSTRUCCIÓN DE ELA AABI EN GLACIARES DE LA CUENCA PARÓN


(CORDILLERA BLANCA)

Álvaro Navarro 1,2*, Jose Úbeda 1,2,3, Nelson Santillán 4, Luzmila Dávila 5, Ronald Concha 3,
Alejo Cochachín 4, Jesús Gómez 6, Rolando Cruz 2, Lucas Torres 5
1
Grupo de Investigación en Geografía Física de Alta Montaña (GFAM) de la Universidad Complutense, Madrid, España.
2
Guías de Espeleología y Montaña (GEM), Madrid, España.
3
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Lima, Perú.
4
Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos. Autoridad Nacional del Agua (ANA), Huaraz, Perú.
5
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM), Huaraz, Perú.
6
Parque Nacional Huascarán. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), Huaraz, Perú.
*E-mail: alnafru@gmail.com

Abstract

This work presents the results of the test of the Area x Altitude Balance Index (AABI) method used to
extrapolate to other glaciers in the basin of the Paron lake the data obtained in 2014 in the Artesonraju glacier
using the direct glaciological method (GD). On the one hand, the Equilibrium Line Altitude deducted by
monitoring (monitoring ELA or ELAm), through stakes in the ablation zone and snow pits in the accumulation
zone was ELAm = 5129 m. Then, with the mass balance data of the Artesonraju glacier, the following
monitoring ELAs were deduced, extrapolated to other glaciers in the Paron basin: ELAme = 4806 m (Chacraraju
glacier); ELAme = 5402 m (Pisco glacier) and ELAme = 5454 m (Huandoy glacier). In addition, the
geomorphological ELA was reconstructed. This ELAg is statistically representative for the four glaciers,
deduced from geomorphological variables by the Area x Altitude Balance Ratio (AABR) method. Thus,
ELAg = 5177 m was obtained. The variation between ELAg and the average ELA of monitoring (ELAm and
ELAme) was quite small (21 m) suggesting that the results are quite reliable, despite having been obtained
through different methods. It is a pioneering work that represents the first practical application of the AABI
method. The possibility of extrapolating mass balance monitoring data to other glaciers would address the
major drawbacks of observing the impact of climate change on glaciers, due to the large number of ice
masses or their difficult access. This work suggests the demand to continue developing this line of research.

Keywords: Glaciares, Cambio climático, Parón, ELA, AABI.

1. Introducción y objetivos climático en los glaciares. La ELA puede estimarse


de diferentes maneras (Úbeda, 2011): mediante
Los glaciares tropicales son excelentes indicadores mediciones glaciológicas directas en la superficie del
de la evolución del clima, por su extrema sensibilidad glaciar (GD-método glaciológico directo; ELAm-ELA
a las variaciones de parámetros meteorológicos como de monitoreo); empleando criterios geomorfológicos
la temperatura, la radiación solar y la precipitación (ELAg-ELA geomorfológica) o a través de
(Pouyaud et al., 1995). Además, en una región tan ecuaciones que relacionan matemáticamente las
árida como la costa de Perú, el aporte del deshielo variables climáticas que influyen en el balance de
de los glaciares es especialmente importante para masa (ELAc-ELA climática). Cada método tiene
los recursos hídricos, ya que esas masas de hielo ventajas e inconvenientes, de modo que en realidad
constituyen la principal fuente de agua dulce (Vuille son técnicas complementarias. Por ejemplo, la
et al., 2008). Existen conceptos que permiten evaluar imposibilidad de monitorear todos los glaciares, por
el impacto del cambio climático en los glaciares, entre su elevado número o su difícil acceso, es el principal
los que destacaremos los siguientes: inconveniente del método glaciológico directo, pero
- Balance de masa (b): es el resultado de sumar las existe una alternativa para solventar ese problema.
ganancias por acumulación y las pérdidas por El objetivo del presente trabajo ha sido ensayar el
ablación, a lo largo del perfil vertical de un glaciar. método Area x Altitude Balance Index (AABI), que
- ELA (Equilibrium Line Altitude): es la altitud fue concebido por Osmaston (2005) para extrapolar
donde el balance de masa se equilibra (b = 0 mm). el balance de masa conocido de un glaciar
La variación de la ELA con el tiempo es uno de los monitoreado a cualquier otra lengua de hielo que se
parámetros que mejor expresa el impacto del cambio encuentre en la misma área de estudio. Su

94
generalización permitiría utilizar los datos de balance Artesonraju, Pisco, Chacraraju y Huandoy (Figura
de masa de glaciares monitoreados para comprender 3). A continuación, se reconstruyó la ELAg
el impacto del cambio climático en los glaciares, a estadísticamente representativa de los glaciares
escala regional. De este modo se obtendría un eficaz seleccionados, utilizando el método Area x Altitud
instrumento de análisis del impacto del cambio Balance Ratio (AABR), descrito en Osmaston
climático en los glaciares. Sin embargo, todavía es (2005).
necesario realizar más ensayos como el que se
presenta en este trabajo. Adicionalmente se 3.2. Método Glaciológico Directo (GD)
compararon las ELAs obtenidas a partir de diferentes
métodos (ELAm por GD; ELAme por AABI y ELAg Para evaluar el balance de masa en un sistema de
por AABR). información geográfica, se representaron los
siguientes datos del monitoreo del glaciar Artesonraju
2. Área de estudio en el año 2014: límites y topografía del glaciar; pérdida
de masa registrada en las balizas de la zona de
La Cordillera Blanca es el conjunto más extenso de ablación y ganancia de masa medida en pozos de
la zona tropical de la Tierra con montañas cubiertas nieve en la zona de acumulación. Posteriormente se
de glaciares. Forma parte de los Andes Centrales y obtuvo la curva del balance de masa en función de la
se extiende con dirección NO-SE a lo largo de 200 altitud, aplicando la metodología del método GD
km, entre los paralelos ~9-10ºS. Las montañas de la (Francou & Pouyaud, 2004). La ELA se estimó
Cordillera Blanca son el resultado de la conjunción identificando en el gráfico (Figura 2) la altitud donde
de procesos endógenos y exógenos: el levantamiento se anulaba el balance de masa (b = 0).
tectónico de grandes bloques de granitos y
granodioritas y su modelado por la acción de procesos
glaciales y peri-glaciales (erosión y transporte) en el
pasado. Las montañas de la Cordillera Blanca se
alinean junto a la fosa o valle tectónico del Río Santa,
el principal colector de la red de drenaje, que
desemboca en la costa del Océano Pacífico en la
localidad de Chimbote (Figura 1).
El río Parón desemboca en el río Santa en la localidad
de Caraz. Aguas arriba, el represamiento del río Parón
por una morrena procedente del flanco oeste del
Nevado Huandoy (6395 m de altitud), ha generado
una laguna de 3 km de largo, la más grande de la
Cordillera Blanca. La cuenca de la laguna está
formada por las vertientes de los picos nevados
Agujas Nevadas (5888 m); Caraz (6025 m);
Artesonraju (6025 m); Parón (5600 m), Pirámide
(5885 m), Chacraraju (6112 m); Pisco (5752 m) y
Huandoy (6395 m). Todas esas cumbres conservan Figura 1. Localización de la cuenca de la laguna Parón.
glaciares en la actualidad. El más grande de la cuenca
es el glaciar Artesonraju, que recibe flujos de hielo
de los Nevados Artesonraju, Parón y Pirámide.

3. Metodología

3.1. Método AABR

En primer lugar, se elabora una cartografía de


glaciares actuales, (para este estudio se utilizó un
mapa inédito del INGEMMET del año 2015). De
este mapa se escogieron polígonos de características
parecidas en cuanto a sus dimensiones (km2), altitud
de la cabecera y el frente de las lenguas de hielo Figura 2. Curva del balance de masa del glaciar
(msnm). De ese modo se seleccionaron los glaciares Artesonraju.

95
3.3. Método AABI 4. Resultados

Siguiendo las instrucciones de Osmaston (2005), se Por una parte (Tabla 1), empleando el método AABR
programó una hoja de cálculo en la que se introdujeron se obtuvo un resultado ELAg=5177 m,
los siguientes datos: estadísticamente representativo de glaciares de los
1. Resultados obtenidos mediante la aplicación del 4 nevados (Artesonraju, Pisco, Chacraraju y
método GD en el glaciar Artesonraju: ELAm Huandoy). Por otro lado, el método GD indicó una
(ELA de referencia) y balance neto para cada ELAm=5129 m para el glaciar Artesonraju (Figura
banda altitudinal (balance neto = Balance Index 3). Finalmente, mediante el método AABI la ELAm
o BI). se extrapoló a los demás glaciares, obteniendo como
2. Área y altitud media de cada banda altitudinal de resultados ELAme = 4806 m (glaciar Chacraraju),
los tres glaciares a los que se deseaba extrapolar ELAme = 5402 m (glaciar Pisco) y ELAme = 5454
la monitorización del glaciar Artesonraju (Pisco, m (glaciar Huandoy).
Chacraraju y Huandoy).
A continuación, en cada uno de los tres glaciares Tabla 1
(nuevo glaciar), se aplicó un procedimiento que consta ELAs 2014
de 7 pasos (I-VII):
I. Cálculo del desnivel con respecto a la ELAm de ELAg (m) ELAm (m)
la altitud media de cada banda altitudinal del nuevo
Glaciares AABR GD AABI
glaciar.
II. Asignación a cada banda altitudinal del nuevo Artesonraju 5177 5129 -
glaciar del BI de la banda altitudinal con desnivel Pisco 5177 - 5402
equivalente del glaciar Artesonraju. Chacraraju 5177 - 4806
III. Cálculo del producto del BI asignado a cada banda Huandoy 5177 - 5454
altitudinal del nuevo glaciar, por el área de dicha 5198
Promedio 5177
banda altitudinal (BIxA).
IV. Cálculo del sumatorio del producto BIxA de todas
las bandas altitudinales del nuevo glaciar:
©(BIxA).
V. Ensayo de sucesivos valores de ELA de prueba
(ELAp), que cambiaron también los resultados
obtenidos en los pasos b, c y d. Los ensayos se
repitieron hasta identificar aquellos valores de
ELAp que dieron consecutivamente un resultado
positivo y otro negativo en el producto BIxA
(ELAp1 y ELAp2).
VI.La ELAm extrapolada al nuevo glaciar quedó
comprendida en el intervalo ELAp1-ELAp2.
VII.La ELAm extrapolada del nuevo glaciar se
identificó empleando la siguiente ecuación,
modificada de Osmaston (2005):

ELAme=[ELAp1+(ELAp2-ELAp1)]

Donde:
ELAme: ELAm extrapolada del glaciar de referencia
al nuevo glaciar.
ELAp1: menor ELAp que dio un resultado positivo.
ELAp2: mayor ELAp que dio un resultado negativo.
: sumatorio del producto BIxA de todas las bandas
altitudinales del nuevo glaciar (para ELAp1).
: sumatorio del producto BIxA de todas las bandas Figura 3: Glaciares analizados y ELAs en 2014.
altitudinales del nuevo glaciar (para ELAp2).

96
5. Discusión 5. Conclusiones

El objetivo de la aplicación de los métodos AABR, Este trabajo es el primer ensayo con datos reales del
GD y AABI es diferente. Mientras el primero busca método AABI. Su aplicación ha permitido extrapolar
estimar una ELAg estadísticamente representativa datos del balance de masa del glaciar Artesonraju a
de un conjunto de glaciares, el segundo sirve para otros tres glaciares de su entorno (la cuenca de la
evaluar el balance de masa de un único glaciar laguna Parón): los glaciares Chacraraju, Pisco y
(ELAm) y el tercero permite extrapolar el balance Huandoy. Se trata sólo de un ensayo preliminar de
de masa conocido de un glaciar monitoreado a otros un método que puede tener interesantes aplicaciones
glaciares de su entorno (ELAme). No obstante, las prácticas, por ejemplo, para comprender el impacto
ELAs obtenidas son bastante semejantes, mostrando del cambio climático en el mayor número posible de
una diferencia de sólo 21 m entre ELAg (5177 m) y glaciares.
el promedio (5198 m) de las ELAs deducidas del
monitoreo directo (ELAm del Artesonraju; 5129 m) 6. Agradecimientos
o indirectamente (ELAme de los glaciares Chacraraju Investigación realizada en el marco del proyecto
(4806 m), Pisco (5402 m) y Huandoy (5454 m). CRYOPERU (http://cryoperu.pe/) Ciencia Activa
La discusión de los resultados que se han presentado 144-2015.
se enfrenta con un problema: además de la publicación
7. Referencias
teórica original de Osmaston (2005), el método AABI
sólo aparece citado en dos publicaciones (Kargel et Francou, B., Pouyaud, B., 2004, Métodos de
al., 2014; Schoenbohm et al., 2014) y no se han observación de glaciares en los Andes
encontrado trabajos sobre aplicaciones prácticas del tropicales. Mediciones de terreno y
mismo procedimiento. Por ese motivo el presente procesamiento de datos. Versión 1, Great Ice,
trabajo puede considerarse tan pionero en su género Institut de Reserche pour le Développement
que no es posible comparar nuestros resultados con (IRD). Francia, 238 p.
otras publicaciones. Por lo tanto, apenas podemos Kargel, J., Leonard, G., Bishop, M., Kääb, A., Raup,
limitarnos a realizar propuestas de futuro. Todavía B., 2014, Global Land Ice Measurements
es necesario realizar nuevos ensayos del método from Space, in Springer Praxis Books, C.,
AABI, en otras fechas del mismo glaciar (para ed., p. 847.
aumentar la resolución temporal) y en otros glaciares Osmaston, H., 2005, Estimates of glacier equilibrium
localizados en otras montañas (para incrementar la line altitudes by the Area x Altitude, the Area
resolución espacial). x Altitude Balance Ratio and the Area x
Las ELAme obtenidas por el método AABI podrían Altitude Balance Index methods and their
servir para aplicar los datos procedentes del monitoreo validation: Quaternary International, v. 22–
de glaciares para elaborar pronósticos sobre el futuro 31, p. 138–139.
de otros glaciares, basados en un principio teórico: la Pouyaud, B., Francou, B., Ribstein, P., 1995, Un
elevación de la ELA por encima del límite superior réseau d’observation des glaciers dans les
de un glaciar extendería la zona de ablación a toda la Andes tropicales: Bulletin de l’Institut
masa de hielo, haciendo desaparecer la zona de Français d’Études Andines, v. 24 (3).
acumulación y condenando al glaciar a desaparecer Schoenbohm, L., Chen, J., Stutz, J., Sobel, E., Thiede,
en el plazo de tiempo que el clima necesitase para R., Kirby, B., Strecker, M., 2014, Glacial
fundir la masa de hielo restante. La elaboración de morphology in the Chinese Pamir:
esas previsiones requeriría de la disponibilidad de Connections among climate, erosion,
datos de ELAm correspondientes a varios años, para topography, lithology and exhumation:
definir tendencias y extrapolarlas a futuro. Aunque Geomorphology, v. 221, p. 1-17.
hoy en día no se dispone de ese tipo de datos, la Úbeda, J., 2011, El impacto del cambio climático en
metodología que se ha presentado podría servir para los glaciares del complejo volcánico Nevado
dar comienzo a la elaboración sistemática de trabajos Coropuna (cordillera occidental de los Andes,
similares, proporcionando un nuevo enfoque sobre el Sur del Perú): Universidad Complutense de
impacto del cambio climático en los glaciares. Para Madrid, 558 p.
lograr ese objetivo es preciso incrementar los trabajos Vuille, M., Francou, B., Wagnon, P., Juen, I., Kaser,
de monitoreo y mejorar la accesibilidad de la G., Mark, B. G., Bradley, R. S., 2008, Climate
información recogida en otras fechas, en el mismo u change and tropical Andean glaciers: Past,
otros glaciares. present and future: Earth-Science Reviews,
v. 89, p. 79–96.
97
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CHARACTERISTICS OF PRECIPITATING STORMS IN GLACIERIZED TROPICAL


ANDEAN CORDILLERAS OF PERU AND BOLIVIA: 2014-2017

L. Baker Perry1, Anton Seimon1,2, Marcos Andrade3, Jason L. Endries1, Sandro Arias5, Sandra E.
Yuter6, Eric J. Burton1, Evan E. Montpellier1, Ronald Winkelmann3, Heather Guy1, Courtney M.
Cooper1,7, Maxwell Rado8, Nilton Montoya8
1
Department of Geography and Planning, Appalachian State University, USA.
2
Climate Change Institute, University of Maine, USA.
3
Atmospheric Physics Laboratory, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia.
5
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Perú.
6
Department of Marine, Earth, and Atmospheric Sciences, North Carolina State University, USA.
7
Water Resources Program, University of Idaho, USA.
8
Universidad Nacional de San Antonio de Abád de Cusco, Perú.

Sumilla

Precipitation variability in tropical high mountains is a fundamental, yet poorly understood, factor influencing
local climatic expression and a variety of environmental processes, including glacier behavior and water
resources. Precipitation type, diurnality, frequency, and amount influence hydrological runoff, surface albedo,
and soil moisture, whereas cloud cover associated with precipitation events reduces solar irradiance at the
surface. Considerable uncertainty remains in the multiscale atmospheric processes influencing precipitation
patterns and their associated regional variability in the tropical Andes – particularly related to precipitation
phase, timing, and vertical structure. Using data from a variety of sources – including new citizen science
precipitation stations, new high elevation comprehensive precipitation monitoring stations at Chacaltaya, Bolivia,
and Quelccaya Icecap, Peru, and a vertically pointing Micro Rain Radar – this paper synthesizes findings
from interdisciplinary research activities in the Cordillera Real of Bolivia and the Cordillera Vilcanota of Peru
from 2014 to 2017 related to the following two research questions: 1) How do the temporal patterns, moisture
source regions, and ENSO relationships with precipitation occurrence vary? 2) What is the vertical structure
(e.g., reflectivity, melting layer heights) of tropical Andean precipitation and how does it evolve temporally?
Results indicate that much of the heavy precipitation occurs at night, is stratiform in structure, and is associated
with Amazonian moisture influx from the north and northwest. The 2015-16 strong El Niño event serves as
an excellent case study to evaluate precipitation patterns across the region and in particular to highlight the
elevated melting layer heights and frequent occurrence of liquid precipitation at elevations above 5000 m asl
and associated impacts to glacierized tropical Andean cordilleras. Improving scientific understanding of tropical
Andean precipitation is of considerable importance to assessing climate variability and change, glacier behavior,
hydrology, agriculture, ecosystems, and paleoclimatic reconstructions.

98
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ORIGEN, DINÁMICA Y ESTRUCTURA INTERNA DE GLACIARES ROCOSOS:


IMPLICANCIAS HIDROLÓGICAS PARA EL VALLE DEL RÍO COCHIGUÁS,
REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE

Catalina Pino1*, Roberto Merino2


1
Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Plaza Ercilla 803,
Santiago, Chile.
2
Servicio Nacional de Geología y Minería, Avda. Santa María 0104, Santiago, Chile.
3
Geoestudios, Los Aromos 3371, San José de Maipo, Chile.
*E-mail: catapinorivas@gmail.com

Abstract

The Semi-arid Andes of Chile, in high altitude zones, show two main environments in landscape settings. One
of them are related to glacial processes, whereas the another one corresponds to the periglacial processes.
Within the latter, rock glaciers are most remarkable morphology, and represents a wide surface in these
mountain areas. These bodies have features completely different to an uncovered glacier (i.e white glacier)
regarding to the origin, behavior, morphology, thermal regime and hydrological contribution. Although they
have been attributed a hydrological potential inside the bodies, near to a 60% of water equivalent, currently
available data do not allow general conclusions for this behavior in all bodies with similar morphology in high
mountains. In addition to its real hydric contribution to basins, it has been mainly discussed about its origin,
suggesting cryogenic or glacigenic processes in its genesis. This work exposes the points currently in discussion
about rock glaciers, defining the problems on wich approach the research. Thus, it will be possible to determinate
the climate, geographic and geological conditions that allow the conservation of high mountain permafrost in
Quebrada Caballos, establishing quantitatively its water equivalent through the analysis and understanding of
its internal structure.

Keywords: glacier, rock glacier, permafrost, periglacial environment.

Sumilla

Los Andes semiáridos de Chile, en zonas de gran altitud, presentan dos ambientes modeladores principales,
uno de carácter glacial y otro periglacial. Dentro de éste último, los glaciares rocosos son la geoforma más
característica, y representan una superficie considerable en estas zonas montañosas. Éstos tienen
características completamente diferentes a un glaciar descubierto, en cuanto a su origen, comportamiento,
morfología, régimen térmico y contribución hídrica. Si bien se les ha atribuido un potencial hídrico del orden
de un 60% en sus formas más activas, los datos actualmente disponibles no permiten extrapolar este
comportamiento para todos los cuerpos con morfología similar en alta montaña. Además de su real aporte
hídrico a las cuencas, se ha discutido principalmente sobre su origen, señalando procesos criogénicos o
glacigénicos en su génesis. El presente trabajo expone los puntos actualmente en discusión sobre los glaciares
rocosos, definiendo la problemática sobre la cual abordar la investigación en curso. Así, se podrán determinar
las condiciones climáticas, geográficas y geológicas que permiten la conservación del permafrost de alta
montaña de la Quebrada Caballos, y establecer cuantitativamente su volumen de agua mediante el análisis y
comprensión de su estructura interna.

Palabras clave: glaciar, glaciar rocoso, permafrost, ambiente periglacial

1. Introducción Región de Coquimbo, ubicada en esta zona semiárida,


Los Andes semiáridos se ubican entre los 28° y 32°S, los procesos de fusión e infiltración nival alimentan la
dentro de los Andes Centrales de Chile, y poseen cuenca de importantes ríos como el Elqui, Limarí y el
rasgos climatológicos y geomorfológicos distintivos, Choapa, entre otros, los que constituyen un recurso
en donde recientemente tanto procesos glaciales primordial en el desarrollo de las actividades agrícolas
como periglaciales han configurado el paisaje. En la y ganaderas de la zona.

99
Sin embargo, en los últimos años, la región se ha visto
afectada por un creciente déficit hídrico, atribuido
principalmente al cambio climático y calentamiento
global.
Por otra parte, esta zona ha cobrado especial interés
debido a la constante exploración y explotación de
yacimientos minerales, lo que supone ciertas variables
ambientales a considerar respecto al impacto de estas
actividades económicas en la región.
Lo anterior ha propiciado el interés de las comunidades
por conocer la disponibilidad de reservas hídricas, su
dinámica a través del tiempo y su distribución espacial,
fundamentalmente para elaborar estrategias de
conservación y preservación en zonas vulnerables
como ésta.
Nuestro trabajo consiste, principalmente, en
evidenciar que existe agua en forma de hielo en los
glaciares rocosos de la Quebrada Caballos, Región
de Coquimbo, constituyendo una reserva hídrica para
la cuenca, y cuya conservación está condicionada
por parámetros climáticos, geológicos y geográficos.
Para ello, a continuación se exponen los principales
puntos que motivan la investigación, a modo de
entender la problemática actual, y posteriormente se
señalan las metodologías a utilizar para llevar a cabo
el estudio, entendiendo que este tema está en los
inicios de su desarrollo, y por lo tanto aún no se tienen
resultados concluyentes.
Figura 1. Zona de estudio. a) Valle del río Claro y río
Cochiguás. b) Detalle de la Quebrada Caballos y los
2. Zona de Estudio glaciares rocosos de estudio, marcados en amarillo.

El área de estudio corresponde a la Quebrada


Caballos, en el sector sur del nacimiento de los ríos definir un ambiente como periglacial. Para ello, se
Claro y Cochiguás, en la Región de Coquimbo. La requiere de una terminología adecuada para definir
zona se inserta en un ambiente de alta montaña con morfologías y procesos asociados a este ambiente.
altitudes que fluctúan entre los 3600 y 5000 m s.n.m. En ese sentido, dentro de las geoformas identificadas
en un dominio morfoclimático periglacial de altura. en el sector de estudio, hay unas que suelen presentar
El clima de este sector se caracteriza por presentar las características superficiales de un flujo de lava
veranos secos y cálidos e inviernos húmedos, y la con cordones y surcos longitudinales y/o transversales,
vegetación presente corresponde a la estepa paredes laterales y un frente escarpado, pero que se
altoandina, paisaje que contrasta con los humedales emplazan en un relieve predominantemente glacial y
altoandinos desarrollados en áreas de mayor humedad ausente de volcanismo (Berger et al., 2004). Son
edáfica. La Figura 1 representa la zona estudiada, cuerpos en forma de lengua o lóbulo, con cubierta
mostrando un relieve modelado predominantemente detrítica abundante, ubicados generalmente en
por procesos glaciales, y actualmente por procesos terrenos de alta montaña o polar seco (Capps, 1910
periglaciales. en Ferrando, 2002).
Estas formas se han denominado glaciares rocosos
3. Terminología y geomorfología asociada (Barsch, 1996), y son una forma común en los Andes
Semiáridos. Éstos cubren una significativa superficie,
El ambiente periglacial es definido como el espacio incluso mayor que la ocupada actualmente por los
en que la acción del congelamiento y/o procesos glaciares descubiertos (Schrott, 1996; Paskoff, 1970).
relacionados al permafrost dominan la morfología y Estas manifestaciones de permafrost constituyen un
dinámica del paisaje (French, 2007). En Sudamérica, fenómeno de considerable interés, debido a su valor
a diferencia del resto del mundo, la existencia de como indicadores de condiciones ambientales actuales
permafrost parece ser una condición esencial para y pasadas (Barsch, 1996).
100
Pese a las recientes investigaciones sobre estos Radar (GPR) mide el tiempo de recorrido entre la
cuerpos, aún existe una controversia respecto a su emisión de la señal o pulso electromagnético, su
estructura interna, dinámica y aporte real al sistema contacto con la superficie analizada y su llegada al
hídrico, en la que se ha señalado, por ejemplo, su aparato receptor, así como la amplitud de la señal
importancia en el rol que juegan en los sistemas receptada. Conociendo la velocidad del pulso
geomorfológicos e hidrológicos en áreas de montaña electromagnético, es posible convertir la señal recibida
(Barsch, 1996; Brenning, 2003). en la profundidad del objeto, permitiendo distinguir
Por un lado, se ha mencionado que los glaciares las diferentes capas o estratos dentro de los glaciares
rocosos representan un potencial hídrico desconocido (Farbrot et al., 2005).
hasta el momento en zonas semiáridas, siendo objeto Para efectos de esta investigación, se llevará a cabo
de recientes investigaciones para estudiar la el uso de GPR con frecuencia central de 10 MHz
existencia de agua como potencial reserva hídrica y para estudiar la estructura interna del glaciar rocoso
su variabilidad a través del tiempo. Brenning, por 1 (Figura 1).
ejemplo, considera estos cuerpos como reservas de
agua con un 60% de volumen. Exposición solar y pendiente
Uno de las principales objeciones a esta postura es el El comportamiento climático local está estrechamente
hecho de que se está haciendo una interpretación relacionado con la pendiente y exposición del relieve.
global en base a rasgos netamente morfológicos. Esto incide directamente en la cantidad de radiación
Por otro lado, su origen es un tema de amplio debate solar recibida en superficie. Se ha señalado que las
hoy en día (Barsch, 1996; Monnier, 2014; Janke, 2015) laderas con exposición norte reciben mayor radiación
en la que, por un lado, se argumenta a favor de un que las dispuestas al sur, y esto, sumado a la relación
origen predominantemente criogénico (Barsh; 1996), con la temperatura del aire, hace necesario la
cuya estructura interna sería una matriz de hielo y construcción de un modelo de elevación digital (DEM)
roca, mientras que, recientemente, se ha propuesto utilizando imágenes satelitales.
un origen glacigénico (Whalley y Martin, 1992;
Monnier, 2014) relacionado con una cubierta potente Geomorfología
de detritos sobre una lengua glaciar, conformando Identificar, describir y analizar las unidades
taludes directamente sobre la superficie del hielo. geomorfológicas del área resulta imprescindible desde
Frente a lo anterior, tanto su controversia hídrica como un punto de vista genético como evolutivo, dando
respecto a su génesis, el término glaciar rocoso, hoy pistas sobre los procesos que favorezcan la génesis
en día, hace referencia sólo a características y desarrollo de los glaciares rocosos. En ese sentido,
morfológicas externas y no al volumen de agua se llevará a cabo un estudio de las geoformas
equivalente, algo que actualmente está siendo glaciales y periglaciales de la Quebrada Caballos,
investigado y discutido por autores como Arenson y analizando la estabilidad de las formas y la
Jakob (2010), Umerez y Wainstein (2015 y Brenning superposición de eventos que modelan el paisaje
y Azócar (2010). actual, así como también definiendo factores
Por lo tanto, la problemática actual identificada para geológicos y tectónicos que puedan incidir en su
la zona de estudio se expresa en los siguientes evolución, para finalmente realizar un mapa
cuestionamientos: geomorfológico del sector.

- ¿Existe hielo realmente en todos los cuerpos que 5. Alcances de la Investigación


presentan esta morfología?
- ¿Su origen es de tipo criogénico o glacigénico? Esta investigación apunta a contribuir al conocimiento
- ¿Cuál es su dinámica y estructura interna? del permafrost en los Andes mediante el estudio de
- ¿Qué factores geológicos influyen en su dinámica? la geomorfología glacial y periglacial de la zona, la
estructura interna de glaciares rocosos y la posible
4. Metodologías a utilizar para el análisis existencia de agua congelada en interior, la variación
de volumen de estos cuerpos en el tiempo, y los
GPR factores que influyen en su distribución y
En la actualidad un conjunto de métodos geofísicos preservación.
han permitido un conocimiento más preciso de la Este estudio de los glaciares rocosos en la Alta
composición interna de glaciares rocosos, donde los Cordillera proveerá de información valiosa tanto para
radares de penetración y refracción sísmica han sido la planificación ambiental local como para futuras
los mayormente utilizados (Degenhardt y Giardino, investigaciones relacionadas a la criósfera andina y
2003). El radar de penetración o Ground Penetrating su implicancia hidrológica.

101
6. Referencias En: XXIII Congreso Nacional y VIII
Internacional de Geografía. La Serena,
Arenson, L. U., & Jakob, M., 2010. The Significance Chile.32 Págs.
of Rock Glaciers in the Dry Andes – A French, H.M. 2007. The periglacial environment,
Discussion of Azo Brenning ( 2010 ) and Wiley.
Brenning and Azocar (2010). 285(August), Janke, J. R., Bellisario, A. C., & Ferrando, F. A., 2015.
282–285. Geomorphology Classi fi cation of debris-
Barsch, D. 1996. Rockglaciers. Indicators for the covered glaciers and rock glaciers in the
Present and Former Geoecology in High Andes of central Chile. Geomorphology, 241,
Mountain Environments. Springer Verlag, 98–121.
Heidelberg. Monnier, S., Kinnard, C., Surazakov, A., Bossy,
Berger J., Krainer K., Mostler, W., 2004. Dynamics W.,2014. Geomorphology , internal structure
of an active rock glacier (Ötztal Alps, , and successive development of a glacier
Austria), Quaternary Research 62: 233-242. foreland in the semiarid Chilean Andes, Cerro
Brenning, A., 2003. La importancia de los glaciares Tapado Geomorphology, 207, 126–140.
de escombros en los sistemas geomorfológico Paskoff, R., 1970: Le Chili semi aride: Recherches
e hidrológico de la Cordillera de Santiago: Géomorphologiques (Tesis de Doctorado).
fundamentos y primeros resultados. Rev. Ed. Biscaye Fréres. Bordeaux, France.420p
Geogr. Norte Gd. 30, 7–22 Schrott, L.. 1996. Some geomorphological-
Brenning, A., Azocar G. F., 2010. Statistical analysis Hydrological aspects of rock glaciers in the
of topographic and climatic controls and Andes (San Juan, Argentina). Zeitschrift für
multispectral signatures of rock glaciers in Geomorphologie, Suppl. Bd. 104, 161- 173.
the dry Andes, Chile (27-–33-S). Permafrost Shulz, M.; Mudelsee, M.: REDFIT: estimating red-
and Periglacial Processes 21(1): 54–66. noise spectra directly from unevenly spaced
Farbrot, H., Isaksen, K., Eiken, T., Kaab, A. & Sollid, paleoclimatic time series: Computers &
J.L. 2005.Composition and internal structures Geosciences, v. 28, p. 421–426, 2002.
of a rock glacier on the strandflat of western Umerez, J., & Wainstein, P., 2015. Los Glaciares de
Spitsbergen, Svalbard. Norsk Geografisk Escombros ( o Rocosos ) no son un Caso
Tidsskrift–Norwegian Journal of Geography Especial de Glaciares, 701–704.
Vol. 59, 139–148.
Whalley, W., H. E.. Martin, 1992. Rock glaciers,
Ferrando, F. 2002.Glaciares rocosos: Algunas mechanisms,Progr. Phys. Geog., 16, 127–
comparaciones morfológicas entre Los Alpes 186. II, Model and mechanisms,Progr. Phys.
occidentales y los Andes semiáridos de Chile. Geog., 16, 127– 186.

102
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

AN ANALYSIS OF CLIMATE VARIABILITY AND CHANGE IN LIANGSHAN


MOUNTAIN REGION, SOUTHWEST CHINA

Vishwambhar Prasad Sati1*, Deng Wei2, Song Xueqian3, Zhang Shaoyao2


1
Department of Geography and Resource Management, Mizoram University, Aizawl – 796004, India.
2
Institute of Mountain Hazards and Environment, CAS, Chengdu - 610041, China.
3
Chengdu University of Information Technology, Chengdu – 610225, China.
*
Email: vpsati@mzu.edu.in

Abstract

Climate variability and change have become a burning and comprehensive ussue of debate among the
stakeholders representing all the groups of society. As climate variability and change have been noticed high
during the recent past, it has severe impacts on all the spheres of life. The present study examines climate
variability and change in the Liangshan Mountain region, southwest China. Climate data (1951-2013) were
gathered from secondary sources and analyzed using statistical methods. We averaged monthly, annually and
decadal climate data and observed a decrease in annual average rainfall (0.5mm) and an increase in annual
average temperature (0.8oC) during the past 63 years. We also interviewed 110 heads of households from
seven villages to know whether they observed climate change.

Keywords: Climate variability, climate change, Liangshan Mountain.

1. Introduction southwest part of China in Sichuan Province which


characterises semi dry climate with scanty rainfall,
Climate change and global warming has become a mainly occurs during the summer season. A number
debatable issue worldwide during the past decades of households depend on farming of agriculture,
and it has been observed at local, regional and global horticulture and livestock. Paddy, maize, tobacco,
scales (Boyles et al. 2003; Du et al. 2004; Macdonald onion and walnut are the main crops grow in the region
et al. 2005; Wu and Zhao 2010; Qiu et al. 2012). and forest covers only 23.1% area. We gathered
Evidences from the scientific studies show that climate data – temperature and rainfall (1951-2013)
increasing concentration of greenhouse gases will from Xichang meteorological station, close to Xichang
increase the global climate and will warm the planet city, lies in the centre of Liangshan Mountain region
earth. Global average temperature increased by and analyzed them through graphic representation and
0.75oC higher from the level of 1880. In China, annual using statistical methods. We averaged climate data
average temperature has increased by about 0.5- as monthly, annual and decadal bases and observed
0.8oC over 100 years. If this figure is true then climate variability and change in climate in this region. We
change may be a potential threat to China and the interviewed 110 heads of households from seven
rest of world in future. China experienced several villages of the region about their perception on climate
whether induced extreme events during the past change.
decades and among them floods and droughts are
dominant. 2. Temperature variation and change
Climate change has become one of the greatest
threats to water cycle (Aerts & Droogers 2004). Not Annual average temperature was recorded 17.1oC
only this, it will have impacts on climate seasonality during the period 1950-2013 with a vast variation from
and its regional distribution. Piao et al (2010) observed 18.1o highest (2006) to 16.2o lowest (1968 and 1974,
that the precipitation is decreasing in north and respectively). During the period 1950 to 1954,
northeast China, which is already a drier region temperature was higher than 17.5o and in 1955 to
whereas it is increasing in south China which is wet 1963 temperature remains between 16.7o minimum
region. As climate change has impacted on water to 17.5o maximum. Further, variation in temperature
cycle greatly, water unavailability will be one of the during the preceding years (from 1964 to 2000) was
factors to reduce crop production and thus, it will have noted less than average. In the decade of 2000 and
impact on food security (Reddy 2000). after, temperature increased to 18.1oC. It is continued
The Liangshan mountain region is located in the rising with minor variation (Figure 1B).

103
Decadal average of monthly temperature during the
period was noted. April, May, June, July, August and
September (six months) received the highest
temperature that varies from 20o to 23o (Figure 2).
December and January receive 9o to 10o temperature
followed by November and February (11oC to 15oC).
Temperature during the two months of winter –
December and January – shows declining trend from
1950 to 2013 whereas; an increasing trend of
temperature was noted during summer where about
1oC temperature increased, during the same period.
The highest temperature increased in the month of
February (2.9oC) from 12.1o C in the 1950s to 15oC
in the 2010s.
Figura 2. Monthly temperature: average of decadal
temperature

3. Rainfall variation and change

High variability in annual average rainfall during the


63 years was observed from 1599 mm (highest) in
1998 to 562 mm (lowest) in 2011. We divided rainfall
variability into three ranges – below 800 mm (low),
800 to 1200 mm (average) and above 1200 mm (high).
The high rainfall was noticed in the years 1952, 1954,
1968, 1974, 1993, 1998 and 2012 which varies from
1263 mm to 1599 mm. Similarly, low rainfall was
observed in the years – 1962, 1972, 1992, 1996 and
Figura 1A. Annual average of rainfall; 2B. Annual average 2011 varies from 562 to 754 mm. Rest of the years,
of temperature (1951-2013). rainfall was between 800 and 1200 mm (Figure 1A).
This region received the lowest rainfall during five
months of November, December, January, February
We analyzed minimum, maximum and mean value of
and March (0-25 mm); low to medium rainfall (50-
annual-decadal average temperature using descriptive
100 mm) during May and October and the high rainfall
statistics and observed changes at decadal level.
in June, July, August and September (100-275 mm).
Minimum temperature was observed 16.2oC during
It was noted from data (Figure 3) that four months
two decades – 1960s and 1970s whereas maximum
which received the high rainfall have observed high
temperature was noted 18.1oC between 2001 and
decadal variation, from 269.5 mm in 1991-2000 to
2010. A decrease in decadal temperature was
114 mm in 2011-13 (-155.5 mm difference).
observed in 1961-70 (-0.5oC) and in 1991-2000 (-
Minimum, maximum and mean values of rainfall were
0.1 o C). Meanwhile, minimum temperature is
observed and change in these variables on decadal
increased in other decades mainly in 2001-2010 and
basis was noted. A large variation was noted in
2011-13, which is 1oC each. An increase in maximum
minimum rainfall from 838 mm in 1951-60 to 562 mm
temperature was noticed in three decades from 1981
in 2011-2013 (-276 mm). Similarly, variation in
to 2010 (0.8oC). Similarly, mean annual-decadal
maximum rainfall was noted from 1599 in 1991-2000
temperature has increased after 1981 which is 0.8oC.
to 1176 in 2000-2010 (-423 mm). In terms of mean
rainfall, it varied from 1096 mm in 1951-60 to 920 in
2011-13 (-176 mm). During the two decades 1951-
60 and 1991-2000, mean value of rainfall was the
highest. A decrease of 149 mm rainfall in the decade
of 1960, 96 mm in the 1990 and 264 mm rainfall in
2010 was noticed (in minimum rainfall). A decrease
in maximum rainfall in three decades – 1970s (210),

104
1980s (135) and 2001 (423) was also observed. rainfall observed in the decades of 1950 and 1990
Similarly, decrease in mean rainfall was noticed in and other decades, rainfall decreased remarkably,
1960s, 1970s, 2000 and 2010. mainly during the recent decades (2000 onwards)
when about 176 mm rainfall decreased. These figures
show a pattern of increasing temperature and
decreasing rainfall in this mountainous region. Most
of the interviewee (heads of households) observed
climate change as decrease in rainfall (58%), increase
in temperature (62%) and high frequency and intensity
of extreme hazards (67%).
Climate change has several implications on land use
and cropping pattern in the Liangshan Mountain
region. Our study (Oct 2016) shows that area under
paddy crop has decreased by 4.9% from 1990 to 2010
and similarly, grassland also decreased by 8.4% during
the same period. Production of tobacco and maize
has decreased by about 10%. Irrigation facilities in
the mountainous region, except Anning River valley,
Figure 3. Monthly rainfall: decadal average are negligible and crop production is dependent on
rainwater only and thus crop production and yield has
4. Regression model lessened during the recent past. As a result, about
18% households live below poverty line, is the highest
We used linear regression method to analyze rainfall poverty figure in China. It has also led to rural-urban
and temperature variables and obtained that most of migration as about 20% people from seven study
the rainfall (average) occurs when temperature is villages have out-migrated.
averaged and noted that observed value does not fully China’s national climate change programme (NDRC
resemblance with linear value (Figure 4). 2007) identified agriculture and water resource as
key areas for adaptation to climate change. Further,
through Seed Project, it has improved the seed variety
which can cope with extreme climate event (SCIO
2008). China’s hydropower projects have also multiple
effects from increase water capacity to control flood
and drought mainly in the north China regions (Yang
& Pang 2006). The local government of Xichang city
administration has developed agro-forestry initiative
under which cropland has been transferred to fruit
plants mainly walnut. This initiative will assist the
farmers to cope with climate change and enhance
their economy, as walnut is one amongst the
economically viable fruits and it is fit to the agro-
ecology of the region. We observed high climate
variability and change in the Liangshan Mountain
region. Temperature has increased and rainfall
decreased remarkably. To cope with climate change,
Figure 4. Linear regression of rainfall and temperature. we suggested for a large scale forestation
programme, agro-forestry development initiatives,
5. Discussion and Conclussions/Conclusiones adequate irrigation facilities in the valleys, and change
in cropping pattern that can keep the region green.
An analysis on climate variability and change shows
that the whole Liangshan Mountain region is facing 6. References/Referencias
high variability in temperature and rainfall. The
decades of 1960 and 1970 were observed as the least Aerts J, Droogers P. Climate Change in Contrasting
temperature period where temperature decreased by River Basins: Adaptation Strategies for
0.5oC meanwhile during the recent past or after the Water, Food and Environment, CABI
1980s, temperature increased by 0.8oC. The highest Publishing, The Netherlands, 2004.
105
Boyles R P, Raman S. Analysis of climate trends in northern China, Journal of Integrative
North Carolina (1949-1998), Environment Agriculture, 2010, 11, 144-150.
International, 2003, 29, 263-275. Qiu G Y, Yin J, Geng S. Impact of climate and land
Du M Y, Kawashima S, Yonemura S, Zhang X Z, use changes on water security for agriculture
Chen S B. Mutual Influence between human in Northern China, Journal of Integrative
activities and climate change in the Tibetan Agriculture, 2012, 11, 144-150.
Plateau during recent years. Global and Reddy V R, Pachepsky Y A. Predicting crop yields
Planetary Change, 2004, 41, 241-249. under climate change conditions from monthly
Mcdonald R. W., Harner T, Fyfe J. Recent climate GCM weather projections, Environmental
change in the Arctic and its impact on Model Software, 2000 15, 79-86.
contaminant pathways and interpretation of State Council Information Office, China’s policies and
temporal trend data, Science of the Total actions on climate change (2011-12-10), 2008,
Environment, 2005, 342, 5-86. http://china.org.cn/govenment/new/200810/
National Development and Reform Commission, 29/content
China’s National Climate Change Wu, P T, Zhao X N. Impact of climate change
Programme (2002-02-15), 2007. http:// agricultural water use and grain production
www.ccchina.gov.cn. in China, Transactions of the CSAE, 2010,
Piao S. L., Ciais P, Huang Y, Shen Z H, Peng S S, Li 26, 1-6, (in Chinese).
J S, Zhou L P, Liu Y H, Ma Y C, Ding Y H, et Yang X L and Pang J W. Implementing China’s
al. The impact of climate and land use ‘Water Agenda 21’. Frontiers in Ecology and
changes on water security for agriculture in the Environment, 2006, 4, 362-368.

106
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EL IMPACTO DE LAS PARTÍCULAS ABSORBENTES DE LUZ EN LOS GLACIARES


PERUANOS EN UN CLIMA CAMBIANTE

Wilmer Sanchez1,*, Carl Schmitt2, Benjamín Morales3


1
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash, Perú.
2
National Center for Atmospheric Research, Boulder, Colorado, USA.
3
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña, Huaraz, Ancash, Perú.
*E-mail: wilmersr.acsp@gmail.com

Sumilla

It is well known that glaciers worldwide, are melting at an increasing rate due to climate change. Tropical
glaciers are no exception with Peru having lost more than 40% of its glacier area since the 1970s. In addition
to warming temperatures, additional light absorbing particles (LAPs) on glacier surfaces can enhance melting.
LAPs absorb solar energy and that energy then adds to glacier loss. Black carbon (soot from fires or the
incomplete combustion of fossil fuels) and wind blown dust (enhanced from natural levels by dirt road travel
and farming) are the main LAPs that affect glaciers. In the work, we will show that LAPs and their impact
can be enhanced by El Niño phenomena in some regions. In the Cordillera Blanca, we have been collecting
monhly samples of LAP son the Yanapaccha glacier from January 2015 to December 2016, and in the
Cordillera Central, we have collected samples at the Sullcon glacier en September 2016. In 2015-6 wet
season, a strong El Niño event ocurred. This led to signicantly reduced precipitation in the Cordillera Blanca
and strongly enhanced levels of LAPs. The reduced precipitation combined with moderately warmer
temperatures led to less fresh snow accumulation which caused the zone of ablation to rise substantially
throughout the Cordillera Blanca. In late 2016, a strong «coastal» El Niño developed with significant increases
in precipitation and a subsequent reduction LAPs concentrations. Climate model studies have suggested that
strong typical El Niño events are likely to double in the future as a result of greenhouse warming. Given that
the El Niño strongly increased the glacier loss by LAPs in addition to overall warming, the effect of increased
El Niño events on tropical glaciers could be devastating. «Coastal» El Niño events, with their more abundant
precipitation and therefore reduced LAPs levels could slow the trend, although the frequency of ocurrence
of coastal El Niño has not been studied by climate models. Glaciers are a significant source of year round
water for surrounding regions. The past two years have showed extreme variability in precipitation in the
Cordillera Blanca region. Additionally, substantial glacier mass was lost due to LAPs during the traditional El
Niño period. The increase in El Niño in the future climate could substantially increase the variability in
precipitation. This, in comination with the observed and progressing glacier loss suggest that substantial
changes to the water supply infrastructure need to occur to assure a steady supply of water to the region.

Keywords: Glaciares, nieve, carbono negro, El Niño, fusión, Cordillera Blanca, Cordillera Central.

1. Introducción los combustibles fósiles, los biocombustibles, la quema


de residuos agrícolas y los incendios forestales, las
La criósfera mundial incluidos los glaciares de las cuales son definidas como material particulado PM2.5,
distintas Cordilleras de Perú tienen un albedo alto, lo una de las fuentes más abundantes durante la estación
que significa que tienen una alta capacidad para reflejar seca son los incendios forestales en la selva
la radiación solar. Según el Consejo Internacional de Amazónica, según el inventario realizado por
Transporte Limpio (ICCT, 2009) los glaciares reflejan Lamarque et al., (2010) indican que los incendios de
el 86% de la energía solar, este porcentaje disminuye turba contribuyen hasta un 45% a las emisiones de
cuando las partículas de carbono negro se depositan carbono negro en esta región.
sobre los glaciares debido a que ejercen un mecanismo La pérdida de los glaciares a nivel mundial está
de forzamiento radiativo positivo (USEPA, 2012), jugando un papel importante en el suministro de agua
significa que la superficie glaciar se calienta debido a para generaciones futuras, así mismo las poblaciones
la absorción de energía solar que a su vez se transfiere locales dependen en gran medida del ciclo hidrológico
a la nieve en forma de calor acelerando el proceso estacional equilibrado por el derretimiento de los
de fusión. La emisión de carbono negro a la atmósfera glaciares los cuales suministran agua durante la
es producida durante la combustión incompleta de estación seca. Durante eventos climatológicos
107
extremos como el ENOS (El Niño Oscilación del Sur)
sucedido entre 2015-2016 los incendios forestales
fueron recurrentes en los meses secos y la falta de
precipitaciones fue notorio durante la estación
húmeda, esto sumado a la alta cantidad de radiación
solar que recibimos debido a nuestra ubicación en la
zona Tropical puede agravar el problema de pérdida
de los glaciares.
La cantidad de carbono negro en los glaciares varía
según su ubicación respecto a su cercanía a ciudades
densamente pobladas, así se confirmó con los
resultados obtenidos por Schmitt, et al., (2015). En el
caso del glaciar Sullcon ubicado en la Cordillera
Central muy cerca de la ciudad de Lima esto se vuelve
a confirmar. Figura 1. Ubicación de los glaciares donde se recolectaron
muestras de nieve, en el glaciar Yanapaccha de manera
2. Mediciones de campo mensual desde 2015 al 2016 y en el glaciar Sullcón en
septiembre de 2016.
Se han realizado expediciones mensuales al glaciar
Yanapaccha desde enero de 2015 a diciembre de 3. Análisis de filtros
2016 con el fin de recolectar muestras de nieve a
una altitud menor a los 5000 msnm, tratando en su Los filtros fueron analizados mediante una nueva
mayoría de mantener el mismo punto de muestreo y técnica fundamentada en la propiedad de absorción
en septiembre de 2016 se recolectaron muestras en de luz por las partículas capturadas en los filtros. El
el glaciar Sullcon en distintas altitudes. En cada Método de Absorción de Luz de Calefacción (LAHM,
muestreo se recolectó aproximadamente 2 kg de por sus siglas en inglés) estima la cantidad de energía
nieve dentro de bolsas de plástico con cierre en forma de luz que las partículas de carbono negro
hermético, para ello se delimitó un área de 50 x 50 absorben lo que aumenta la fusión. Básicamente esté
cm sobre la superficie glaciar, además usando guantes método trata de imitar lo que sucede en los glaciares,
de látex para evitar contaminar la nieve con las manos. cuando las partículas se depositan sobre la nieve o
La idea es que la muestra represente la deposición en conjunto, y absorben una mayor cantidad de
de partículas de forma seca o húmeda. energía solar acelerando la fusión de nieve. El
En el campamento base, las muestras de nieve se instrumento de análisis utiliza una lámpara led que
fundieron mediante la colocación de las bolsas emite una luz en el rango de longitud de onda visible
plásticas en agua caliente. Una vez fundido, se sobre los filtros los cuales se encuentran suspendidos
succionó el agua mediante una jeringa de 60 ml de en una placa de plástico, por debajo un termómetro
capacidad y se bombeó lentamente a través de un digital conectado a un dispositivo electrónico el cual
filtro de cuarzo de 0.7 micras de porosidad. Un total está integrado a un microcontrolador y a un programa
de 600 ml de agua de nieve se filtró por muestra a computacional registra el aumento de temperatura
menos que el filtro presente saturación, en cuyo caso en los filtros cuando se aplica la luz visible. Las
se filtró menos agua, y se registró la cantidad filtrada. partículas contendidas en los filtros absorben la luz
Las muestras se filtraron inmediatamente después haciendo que se caliente el filtro, algo parecido a lo
de la fusión para minimizar la adhesión de las que sucede en los glaciares.
partículas a la superficie de la bolsa. Los filtros se La técnica de análisis LAHM se utilizó para
retiraron de su empaque tipo colador y se depositaron determinar la concentración de carbono negro en
en contenedores de plástico, para evitar su movimiento varios glaciares de la Cordillera Blanca entre mayo y
se colocó un anillo de espuma fina, de regreso en agosto de 2011, 2012 y 2013 (Schmitt et al., 2015).
Huaraz los filtros fueron secados en un ambiente libre Algo similar se realizó por Gundel et al. (1984),
de corrientes de aire, finalmente los filtros fueron quienes estimaron la absorción de luz por los aerosoles
sellados y etiquetados para su respectivo análisis. Los en la atmósfera en base a la captura de aerosoles en
filtros fueron enviados a EE.UU. para su análisis filtros. Durante el filtrado una serie de partículas
mediante el Método de Absorción de Luz de quedan retenidas en los filtros, el análisis no discrimina
Calefacción (LAHM) por el Dr. Carl Schmitt del el carbono negro de otras partículas, por esta razón
National Center for Atmospheric Research. se hace referencia al término efectivo de carbono

108
negro eCN, un conjunto de estándares de calibración El evento El Niño registrado durante el 2015-2016 se
se utilizaron para derivar un límite máximo para la enmarco por la falta de precipitaciones en la región
concentración de eCN en la nieve equivalentes a la Andina del Perú, con mayor proporción durante la
cantidad dada de carbono negro (Grenfell et al., 2011). temporada seca de 2016 extendiéndose varios meses.
La calibración se realizó mediante filtros de fullereno Esto favoreció la abundancia de aerosoles incluidos
y en ocasiones se filtró distintas cantidades de agua el carbono negro en la atmósfera siendo transportado
para determinar la variación en la concentración de hasta los glaciares para su posterior deposición seca.
partículas de carbono negro presentes en los filtros. La cercanía del glaciar Sullcon a la ciudad de Lima
favorece a la acumulación de carbono negro en este
4. Resultados glaciar debido a que Lima es la principal fuente de
aerosoles antrópicos emitidos durante todo el año.
Los valores de carbono negro determinados por el Mientras que el glaciar Yanapaccha se ubica en la
método LAHM para todas las muestras de nieve zona norte de la ciudad de Huaraz a una regular
recogidos en ambos glaciares se muestran en tabla 1 distancia. Sin embargo, el carbono negro es mayor
y 2. El valor mínimo de carbono negro se presenta en durante las estaciones secas en 2015-2016, lo cual
abril de 2015 para el glaciar Yanapaccha con 3.24 puede verse alterado durante la ocurrencia de eventos
ng/gr (nanogramos de carbono negro por gramo de climáticos extremos como El Niño.
nieve), el valor más alto para este glaciar se registró
en agosto de 2016 con 1091.75 ng/gr; mientras que Tabla 1
para el glaciar Sullcon se registró un valor de 1404.80
ng/gr en septiembre de 2016 siendo el valor más alto Altitud Carbono negro
de carbono negro. A mayor altitud el carbono negro Glaciar Año/Mes msnm ng/gr
es menor, mientras que a menor altitud es mayor como Yanapaccha 2015-Ene ≤5000 33.36
se muestras en los resultados para el glaciar Sullcon.
Yanapaccha 2015-Feb ≤5000 43.38
Durante la temporada seca (junio-septiembre) los
Yanapaccha 2015-Mar ≤5000 14.33
valores de carbono negro son mayores debido a la
ausencia de precipitaciones sólidas sobre los glaciares, Yanapaccha 2015-Abr ≤5000 3.24
sumado a las condiciones secas de la atmósfera que Yanapaccha 2015-May ≤5000 13.84
favorece al transporte de los aerosoles por el viento Yanapaccha 2015-Jun ≤5000 51.71
hasta los glaciares. Yanapaccha 2015-Jul ≤5000 127.76
Yanapaccha 2015-Ago ≤5000 159.23
Yanapaccha 2015-Sep ≤5000 23.84
Yanapaccha 2015-Oct ≤5000 10.66
Yanapaccha 2015-Nov ≤5000 11.62
Yanapaccha 2015-Dic ≤5000 18.51
Yanapaccha 2016-Ene ≤5000 205.19
Yanapaccha 2016-Feb ≤5000 497.55
Yanapaccha 2016-Mar ≤5000 280.01
Yanapaccha 2016-Abr ≤5000 117.77
Yanapaccha 2016-May ≤5000 565.33
Yanapaccha 2016-Jun ≤5000 171.24
Yanapaccha 2016-Jul ≤5000 224.39
Yanapaccha 2016-Ago ≤5000 1091.75
Yanapaccha 2016-Sep ≤5000 105.15
Yanapaccha 2016-Oct ≤5000 37.94
Yanapaccha 2016-Nov ≤5000 136.7
Yanapaccha 2016-Dic ≤5000 13.83

Concentración de partículas absorbentes de luz en el


glaciar Yanapaccha durante los meses de 2015 y 2016.
Figura 2. Anomalía de la temperatura superficial
del mar para abril de 2015-2016.

109
Tabla 2 de fundir y filtrar la nieve de los glaciares se analizó
mediante el método de absorción de luz de calefacción
Altitud Carbono negro
(LAHM). En la Cordillera Blanca, la concentración
Glaciar Año/Mes msnm ng/gr de partículas absorbentes de luz es más alto durante
Sullcon 2016-Sep >5000 64.79 la temporada seca, mientras que durante la
Sullcon 2016-Sep ≤5000 918.82 temporada húmeda las concentraciones disminuyen.
Sullcon 2016-Sep <5000 1404.8 En la Cordillera Central se presentó la concentración
más alta de partículas absorbentes de luz, lo cual
Concentración de partículas absorbentes de luz en el disminuye el albedo del glaciar y acelera su
glaciar Sullcon a diferentes altitudes para el mes de derretimiento.
septiembre de 2016.
6. Referencias
Durante la temporada húmeda la acumulación de
carbono negro sobre los glaciares disminuye debido ICCT. (2009). El conocimiento científico actual sobre
a las constantes precipitaciones sólidas que cubren los impactos del carbono negro…, 12.
los glaciares con nieve reciente, favoreciendo a la Gundel, L. A., Dod, R. L., Rosen, H., and Novakov
reflexión de la luz solar. Mientras que durante la T., 1984. The relationship between optical
temporada seca el carbono negro es mayor debido al attenuation and black carbon concentration
transporte de aerosoles de diversas fuentes antrópicas for ambient and source particles, Sci. Total
y naturales (incendios forestales) hasta los glaciares Environ., 36, 197-202.
de la Cordillera Blanca, las muestras recolectadas
Grenfell, T. C., Doherty, S. J., Clarke, A. D., and
en septiembre de 2016 en el glaciar Sullcon representa
Warren, S. G.: Light absorption from
la acumulación de carbono negro durante la
particulate impurities in snow and ice
temporada seca en la Cordillera Central.
determined by spectrophotometric analysis
of filters, Appl. Optics 50, 1-12, 2011.
5. Conclusiones
Lamarque, J. F., et al. (2010), Historical (1850-2000)
Los glaciares tropicales están en un proceso de griedded antropogenic and biomass burning
derretimiento acelerado con efectos inmediatos en el emessions of reactive gases and aerosols:
suministro de agua. Un factor contribuyente para la methodology and application, Atmos. Chem.
pérdida de los glaciares es la presencia de partículas Phys., 10, 7017-7039.
absorbentes de luz en la superficie glaciar. Este trabajo Schmitt, C. G., et al. (2015), Measurements of light-
presenta los resultados de dos años de mediciones absorbing particles on the glaciers in the
mensuales de partículas absorbentes de luz en la nieve Cordillera Blanca, Peru, The Cryosphere, 9,
del glaciar Yanapaccha en la Cordillera Blanca y una 331-340, 2015.
medición en distantitas altitudes en el glaciar Sullcon USEPA. (2012). Report to Congress on Black
en la Cordillera Central. Los filtros obtenidos después Carbon, (March), 338.

110
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

FRAGMENTACIÓN DE BOSQUES DE POLYLEPIS EN LA QUEBRADA LLACA –


PARQUE NACIONAL HUASCARAN

Oscar Jesús Santander Azpilcueta1,*, Daycy Noimy Valladares Perez2,


Angela Isabel Salazar Landauro3
1
Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM, Huaraz, Perú
2
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash, Perú
3
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Lima, Perú
*E-mail: oscarjesusaz@gmail.com ; osantander@inaigem.gob.pe

Abstract

Fragmentation is the replacement of large areas of native forest by other ecosystems, leaving separate
patches of forest. Biological effects are emphasized in the microclimatic conditions of the fragments, the
abundance of certain species and the biological interactions, which will ultimately affect the existing biodiversity
in the forest. Polylepis woodlands are one of the most fragmented and most endangered habitats in Latin
America. In addition, they are subject to wide temperature fluctuations; there are daytime differences of 20-
30°C between the maximum and minimum temperatures, whereas at night it can go down to -5 ° C due to the
ground frost. These fluctuations represent enormous stress for the species that compose these forests,
especially at altitudes above 4,000 MASL. If to all of the aforementioned, pressure is added to the forests by
the different anthropogenic activities, it increases the fragmentation, and consequently increases the reduction
(regression) of the forest area of Polylepis. One way to evaluate the degree of forest fragmentation is to
study the «edge effect», which is the main objective of the present research, carried out in the patches of
forest of Polylepis located in the research parcel installed by the Instituto Nacional de Investigación en
Glaciares y Ecosistemas de Montaña - INAIGEM in the Quebrada Llaca, Huascaran National Park during
the months of October and November 2016.

Keywords: Edge efect, Fragmentation, Forest, Habitat, Polylepis.

1. Introducción Topográficamente el área de la quebrada es variada,


presentando sectores de relieve ondulado a semi
La quebrada Llaca se encuentra en la Sub cuenca accidentado, que son usados para el pastoreo de
Casca; ubicada al este del distrito de Independencia, ganado ovino y vacuno. También alberga una laguna
en la región natural puna, en la vertiente occidental glacial del mismo nombre, la cual desfoga agua a un
de la Cordillera Blanca. Esta quebrada posee una pequeño riachuelo que serpentea a lo largo de la
longitud promedio de 6.89 km. quebrada, además está flanqueada por el cerro Rima
Rima y los nevados Ranrapalca (6162 m.s.n.m.),
Ocshapalca (5888 m.s.n.m.) y Vallunaraju (5686
m.s.n.m.).
Los parches de bosque de Polylepis evaluados se
encuentran en las parcelas de investigación del
INAIGEM. La más grande cuenta con un área de
32 ha., un perímetro de 4,357.3 metros. (Figura 1) en
las coordenadas 18L 229530 UTM 8953102 a 4200
metros de altitud y la segunda de 3,5 ha. con un
perímetro de 787.4 metros lineales en las coordenadas
18L 230281 UTM 8954446 a 4350 metros de altitud.
Estas parcelas representan a los parches de bosque
Figura 1: Ubicación de Parcelas de Investigación. Los relicto más densos y grandes de la Quebrada.
parches de bosques de Polylepis con borde rojo, son
aquellos delimitados por cerco eléctrico, en amarillo parche 2. Características biológicas de los Parches
sin cerco (testigo). evaluados
Los bosque de Llaca registran un total de 51 familias,

111
pertenecientes a 165 especies, pero son sólo 10 Al disminuir los parches del hábitat, aumenta la
familias las de mayor importancia, de acuerdo al vulnerabilidad de las especies a las condiciones
número de especies encontradas (Tabla 1). Además, ambientales adversas, que son frecuentes en los
existen 7 familias con 3 especies; seguida de 16 bordes de los parches de los bosques, pero no en su
familias con 2 o 1 especies. interior (Mórlans, 2005), razón por la cual incrementa
el llamado «efecto borde».
Tabla 1
Familias Num SP 4. Metodología y Efecto borde
Asteraceae 33
Poaceae 12 La presión hacia los bosques, por las distintas
Scrophulariaceae 8 actividades antropógenicas, (pastoreo) genera la
Gentianaceae 7 fragmentación y reducción del área de bosques de
Caryophyllaceae 6
Polylepis en la quebrada Llaca, lo cual genera
parches cada vez más pequeños y aumenta el
Melastomatacea 6
aislamiento y la proporción de borde en el paisaje,
Solanaceae 6
estos bordes pueden influenciar en una variedad de
Valerianaceae 6 procesos en las poblaciones y las comunidades, como
Orchidaceae 4 dispersión e interacción de especies y cambios en su
Rosaceae 4 estructura, composición, y diversidad.
Los bordes constituyen gradientes ambientales
Familias más predominantes en los
complejos con cambios en disponibilidad de luz,
bosques de Llaca con el número de
especies encontradas.
temperatura, humedad, velocidad del viento y
humedad del suelo (Meiners & Pickett, 1999).
Algunas son especies sensibles a las nuevas
Las especies arbóreas que predominan desde los condiciones, evitan el borde y restringen su
3,700 a 4,600 metros de altitud son P. weberbaueri, movimiento; convirtiéndose los fragmentos de bosque
P. sericea, asociados a estas especies se encuentran: en islas dentro de una matriz inadecuada para su
Gynoxys caracensis, Gynoxys oleifolia, Gynoxys dispersión y supervivencia (Golden & Crist, 2000); lo
macfrancisci, Myrsine andina, Miconia alpina, cual, ocasiona cambios en el ámbito biogeográfico
Miconia salicifolia, Cytharexylum argutidentatum, (Saunders, et al., 1991), en el comportamiento
Duranta pentlandi y Hesperomeles cuneata, (Meiners & Pickett, 1999), y la distribución y en las
Buddleja incana, Weinnmania sp, Escallonia relaciones ecológicas de estos organismos.
resinosa y Escallonia corimbosa, por encima de
los 3,900 metros de altitud las especies que
predominan son: Polylepis weberbaueri, Miconia
alpina, Myrsine alpina, Gynoxys oleifolia y
Gynoxys macfrancisci De acuerdo a la situación
actual de las especies, para este bosque se registran
las siguientes especies: Buddleja incana en situación
Crítica, Solanum aff acaule en situación Casi
amenazada, Gentianella thyrsoidea, Polylepis
sericea y Polylepis weberbaueri en situación
Vulnerable.
Figura 2. Diagrama de ubicación y
colocación de trampas.
3. Fragmentación

Más allá del reconocimiento de la deforestación como Las ventajas del uso de los artrópodos como
proceso indicativo del deterioro de los bosques, desde indicadores de situaciones de alteración y
hace algunos años se ha venido reconociendo el hecho fragmentación han sido ampliamente documentadas.
de que incluso la división en «parches» de las áreas Los aspectos que habilitan a los artrópodos como
forestales son, además de un indicador general del grupos indicadores son: alta riqueza y diversidad de
estado del ecosistema, una forma de conocer los especies, fácil manipulación, fidelidad ecológica,
límites de deterioro a los que puede someterse un sensibilidad frente a perturbaciones mínimas, corta
área arbolada para que mantenga relaciones con las temporalidad generacional, facilidad de muestreo e
zonas aún compactas (Mórlans, 2005). importancia en el funcionamiento del ecosistema.

112
A fin de poder estudiar el Efecto Borde, mediante
artrópodos se colocaron trampas pitfall en los bordes
de cada parche de investigación (Figura 2), se
colocaron trampas en un tercer parche, (Figura 1),
que, a diferencia de los anteriores, no cuenta con
cerco eléctrico. Dichos bordes se definieron como la
primera hilera de árboles; sin embargo, para la
elección de puntos, se consideraron tres aspectos:
accesibilidad, bordes cuyo límite es la carretera, y
aquellos que colindaban con masas de agua. Por ello,
para el parche 1 se consideró el lado este, oeste y
sur; para el parche 2 lado este y oeste para el parche
Figura 4. Curva de efecto borde del Parche 1, solo se
3 el lado este.
incluyeron los datos de los grupos A y D, que es donde se
Para los parches 1 y 2 se hicieron cinco juegos de hallaron Collémbolos.
trampas (A, B, C, D, E) que contaban con seis pit-
fall. Mientras que para el parche 3, cuya área era
mucho mayor, se hicieron 9 juegos (A, B, C, D, E, F, En el parche 2 (Figuras 5, 6) el patrón que se presenta
G, H, I) con 9 pit-falls. Los conjuntos de trampas se es diferente, debido que en casi todos los juegos de
distribuían en función al tamaño del bosque, mientras trampas se hallaron Collémbolos tanto dentro como
que los pit-fall tenían distribución horizontal a fin de fuera del bosque. Asimismo, se ve que la mayor
abarcar las zonas dentro, en el borde y fuera del cantidad de individuos se encuentra dentro del bosque.
bosque.

5. Resultados

Una vez que se colectaron todas las trampas, se


capturaron artrópodos del orden Collembola; además
se encontraron otro tipo de insectos, pero no fueron
tomados en cuenta dado que solo se contó un individuo
como máximo.

Figura 5. En el parche 2 se trabajó con cinco juegos de


trampas (A, B, C, D, E), y cada uno de los pit-fall se colocó
dentro (1, 2), en el borde (3, 4) y fuera (5, 6) del bosque.
En las trampas dentro y en el borde del bosque de los
conjuntos A, B, D y E donde se obtiene el mayor número de
Collémbolos.

Figura 3. En el parche 1 se trabajó con cinco juegos de


Hallar individuos en el borde, aunque en menor
trampas (A, B, C, D, E), y cada uno de los pit-fall se colocó
dentro (1, 2), en el borde (3, 4) y fuera (5, 6) del bosque.
cantidad, es posible ya que las condiciones bióticas
Sólo se hallaron Collémbolos en todos los pit-fall del conjunto son muy similares. Fuera del bosque es donde la
D y en los puntos 1 y 2 del grupo A. disminución es mucho más notoria e incluso hay
ausencia de Collémbolos, las condiciones de borde
La trampa D del parche 1 (Figuras 3, 4), fue la única cambian, se observa predominancia del pajonal.
donde se encontraron Collémbolos tanto dentro, en El patrón de susceptibilidad de captura del parche 3
el borde, como fuera del bosque; este resultado es (Fig. 7, 8) es aleatorio, lo que sugiere que no existe
indicativo de que esa zona en particular no tiene una un borde definido, pese a que las características de
fragmentación marcada. Ello no ocurre con los otros cobertura son similares al de los parches 1 y 2, el
puntos, dado que no existe la presencia de roquedales escaso registro de brinzales fuera del bosque sugiere
que de alguna manera actúa como barrera de que el parche se encuentra en pleno proceso de
protección. retroceso.

113
5. Conclusiones

El análisis del efecto borde en los parches de bosque


de Polylepis evaluados es definido y expresa una
clara fragmentación, lo cual genera parches cada vez
más pequeños y aumenta el aislamiento y la
proporción de borde en el paisaje.
El efecto borde no definido del parche (3) de bosque
de Polylepis más grande y denso expresa una
fragmentación estacional, esto significa que las
condiciones de aislamiento no son del todo definidas
(bosque en pleno proceso de retroceso no existe
evidencia de regeneración natural en el borde del
Figura 6. Curva de efecto borde para el Parche 2. Se bosque).
observa como mayor claridad que el conjunto C es el que La presencia de ganado en la zona de estudio no
cuenta con menor número de individuos. permite la regeneración de los bosques de Polylepis.

6. Referencias

Bustamante, R. & Grez, A. A., 1995. Consecuencias


Ecológicas de la Fragmentación de los
Bosque Nativos. Ambiente y Desarrollo,
Volumen 6, pp. 58-63.
Fjeldså, J. & Kessler, M., 1996. Conserving the
biological diversity of Polylepis woodlands of
the highlands of Peru and Bolivia. A
contribution to sustainable natural ressource
management in the Andes. Copenhagen.,
Nordic Foundation for Development and
Ecology (NORDECO).
Figura 7. En el parche 3 se trabajó con nueve juegos de Golden, D. M. & Crist, T., 2000. Experimental effects
trampas (A, B, C, D, E, F, G, H, I), y cada uno de los pit-fall of habitat fragmentation on rove beetles and
se colocaron dentro (1, 2, 3), en el borde (4, 5, 6) y fuera ants: patch area or edge?. Oikos, Volumen
(7, 8, 9) del bosque. 90, pp. 525-538.
Kessler, M., 2002. The Polylepis problem: Where do
we stand?. ECOTROPICA, Volumen 8, pp.
97-110.
Meiners, S. J. & Pickett, S. T. A., 1999. Changes in
community and population responses across
a forest-field gradient. Ecography, Volumen
22, pp. 161-167.
Mórlans, M. C., 2005. Introducción a la Ecología del
Paisaje, Catamarca: Editorial Científica
Universitaria.
Saunders, D. A., Hobbs, R. J. & Margules, C. R.,
1991. Biological Consequences of
Ecosystem Fragmentation: A Review.
Conservation Biology, Volumen 5, pp. 18-32.
Figura 8. Curva de efecto borde del Parche 3. Stotz, D. F., Fitzpatrick, J. W., Parker III, T. A. &
Moskovits, D. K., 1996. Neotropical Birds:
Ecology and Conservation. Chicago, IL:
University of Chicago Press.

114
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

GLACIERS AND WATER RESOURCES IN THE TROPICAL ANDES: CLIMATE


AND ENVIRONMENTAL INDICATORS - GREAT ICE. INTERNATIONAL
MIXED LABORATORY. PHASE I 2011-2014 (RESULTS) AND PHASE II 2016-2020
(PERSPECTIVES)

Alvaro Soruco

Abstract

The first period of the LMI GREAT ICE between 2011 and 2015 had as main objectives: to improve the
understanding of short and long term climate variability terms at the tropical Andean scale; to quantify its
influence on glaciers; and to assess the impact on water resources. To work towards these goals, we have
benefited from a strong partnership between researchers from the IRD and the Andean countries (Ecuador,
Bolivia, Peru, Colombia) structured around three main axes:
- Axis 1: Evolution of glacial masses in the tropical Andes during the centuries (since the Little Ice Age, 13-
19th centuries), with an particular interest for the last decades to constrain models used in axes 2 and 3.
- Axis 2: Analysis of glacial melting and accumulation processes in relation to climatic forcings.
- Axis 3: Hydrological functioning of glaciers and the impact of the glaciers on the water resources.
We propose for the second phase of the LMI GREAT ICE that research actions will be even more collective,
for this we will direct them towards the impacts for society and the environment. In addition, the establishment
of a standardized weather-hydro-glaciological database is in progress but is not fully operational. This database
is planned to be full operational during the second phase of the LMI (2015-2019) and full free access. So this
presentation will be axed on the main results of the first period (2011-2015) and the perspectives (2015-2019)
of the LMI GRTEAT ICE.

115
116
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 117-163)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Paleoclimas marinos, costeros y


continentales del Holoceno

117
118
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PRECIPITATION CHANGES OVER THE EASTERN BOLIVIAN ANDES INFERRED


FROM SPELEOTHEM (δ18O) RECORDS FOR THE LAST 1400 YEARS

James Apaéstegui1, Francisco William Cruz2, Mathias Vuille3, Jhan Carlo Espinoza1,
Abdelfettah Sifeddine4, Nicolas Strikis5, Jean Loup Guyot6, Roberto Ventura7

1
Instituto Geofísico del Perú, Lima, Peru.
2
Instituto de Geociências, Universidade de São Paulo, São Paulo, Brazil
3
University of Albany, SUNY, Albany, NY, USA
4
UMR LOCEAN (IRD/UPMC/CNRS/MNHN), Paris-Jussieu, France
5
Departamento de Geoquimica, Universidade Federal Fluminense, Niterói-RJ, Brazil
6
UMR GET (IRD) Géosciences Environnement Toulouse, CNRS-IRD-UPS, OMP, Toulouse, France
7
Instituto de Geociências, Universidade de Brasilia, Brasilia, DF, Brazil
Email: japaestegui@gmail.com

Abstract

Here we present high-resolution δ118O records obtained from speleothems collected in the eastern Bolivian
Andes. The stable isotope records allow interpreting changes in atmospheric circulation over South America
during the last 1400 years. Two distinct phases with more negative δ118O values are observed concomitantly
with periods of global climate anomalies during the last millennium, such as the Medieval Climate Anomaly
(MCA) and the Little Ice Age (LIA) respectively.
Although changes in the Bolivian δ118O record during the LIA seem to be related to a southward displacement
of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ), During the MCA, the increased convective activity observed
in the Bolivian record is likely the result of a different moisture source, which implies changes in sea surface
temperature in the South Atlantic region.
The transition period between the MCA and the LIA shows a tendency toward increased δ118O values,
indicating weakened convective activity. Our result also reveals a non-stationary anti-phased behavior between
the δ118O reconstructions from Bolivia and Northeastern Brazil, which confirms previous hypotheses about
a continental scale east-west teleconnection on paleoclimatic timescales across South America.

Keywords: SAMS, speleothems, ä18O, precipitation, Bolivia, Andes.

119
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EVIDENCES OF SOUTH PACIFIC SUBTROPICAL HIGH MERIDIONAL


CHANGES DURING THE CURRENT WARM PERIOD

F. Briceño-Zuluaga1,2,3,4, V. Flores-Aqueveque5,6, J. Rutllant6,7, J. Valdez8, A. Sifeddine1,2,3,


S. Caquineau2,3, D. Gutierrez9,10, J. Nogueira1,3,4

1
Laboratório de Radioecologia e Mudanças Globais (LARAMG), Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Brazil.
2
IRD-Sorbonne Universités (UPMC, CNRS-MNHN), LOCEAN, IRD France-Nord, Bondy, France.
3
LMI PALEOTRACES (IRD-France, UPMC-France, UA-Chile, UFF-Brazil, UPCH-Peru).
4
Programa de Geoquímica, Universidade Federal Fluminense - UFF, Niterói, RJ – Brasil.
5
ARQMAR, Centre for Maritime Archaeology Research of the South Eastern Pacific. Escuela de Ingeniería, Universidad
Santo Tomás, Chile.
6
Departamento de Geofísica, Fac. Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile, Chile.
7
Center for Advanced Studies in Arid Zones (CEAZA), La Serena, Chile.
8
Universidad de Antofagasta, UA.
9
Instituto del Mar del Peru IMARPE. Esquina Gamarra y General Valle s/n, Callao 22000, Peru
10
Programa de Maestría de Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano Heredia UPCH, Peru.
Email: franciscojavier@id.uff.br

Abstract
Along the southwestern coast of South America, the South Pacific Subtropical High (SPSH) corresponds to
the principal feature related to the main oceanographic and atmospheric characteristics. Here we discuss the
SPSH changes during the last ca. 250 years through the integration of several regional high-resolution (annual
to sub-decadal) geochemical records along the Chilean and Peruvian coast. The aim of this study is unraveling
the problem of the meridional behavior of the SPSH and its relationship with the regional coastal upwelling
and precipitation trends to understand how the East Pacific atmospheric/oceanographic variability respond to
the current scenario of modern climate change. Our results show a SPSH latitudinal expansion trend, and
consequent Southern Westerly Wind (SWW) blocking, resulting in decreasing precipitation and the subsequent
intensification of the coastal upwelling activity due to southward SPSH influence. Besides that, an
intensification trend in the southerly winds and upwelling-related activity is evidenced at Northern Chile and
South of Peru. These observations support the hypothesis of a clear meridional bound expansion of the SPSH
rather than an eventual change of its meridional position under the current climate warming scenario.

Keywords: wind intensity, SPSH, climate change, Peru, Chile, upwelling.

120
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PAEOENVIRONMENTAL RECORDS IN BRAZILIAN AMAZONIA ECOSYSTEMS


DURING THE HOLOCENE

Renato Campello Cordeiro1, 3, Bruno Turcq 2, 3, Luciana Silva Moreira1, 3, Patricia Florio Moreira
Turcq2, 3, Abdelfethah Sifeddine2, 3, Gabriel Souza Martins1, 3, Renato Aragão Rodrigues1, 3, Milena
Kury1, 3, Caroline Maia1, 3
1
Programa de Geoquímica, Universidade Federal Fluminense, Outeiro S.João Batista, Niterói, R.J., Brazil.
2
IRD, Bondy, France.
3
Institut de Recherche pour Développement (LOCEAN), Bondy, France
4
LMI PALEOTRACES (IRD, UPMC, UFF, Uantof, UPCH),Departamento de Geoquímica, UFF, Brazil
*E-mail: rccordeiro@id.uff.br

Abstract
The understanding of past climate changes and impacts on forest systems in the Amazon is a major issue for
understanding the resilience and behavior of this biome in relation to modern climate change. Amazonian
forests are an important component of the global carbon cycle, accounting for an expressive part of the
global carbon stock in terrestrial vegetation and serving as a major contributor to observed interannual variations
in carbon sequestration linked to climate variability. In this way the Holocene climate changes in Amazonia
had an important perspective on the accumulation and release of carbon into the atmosphere. Precipitation,
rain forest, and carbon storage increased throughout the Holocene, as evidenced by various Amazonian
records. Higher precipitation has been attributed to a progressive intensification of the South American
Monsoon System (SAMS). However, this trend toward wetter conditions was interrupted by dry phases
principally during mid-Holocene (8000 -4000 cal yr BP). Palynological and geochemical data reveal the
occurrence of open vegetation and low lake level during mid-Holocene phase at several sites. Lake-sediment
charcoal data reflect an increase in fire frequency during the mid-Holocene, also indicating dry conditions
and large pertubation in the Amazonian carbon stocks. After 4000 cal yr BP geochemistry and palynological
data indicate that lake levels increased in many sites in Amazon, simultaneously to forest expansion and
decrease in forest fires occurrence. The increase in summer insolation in the Southern Hemisphere enhanced
the SAM, causing an increase in the annual precipitation and a reduction of the dry season in the entire
Amazon Basin. Paleoecological and archaeological investigations showed intense agricultural development
from 4000 cal yr BP in a more humid climate but increase in charcoal occurrences were observed in sediments
and soils in late Holocene that could be due to combination of the human occupation and dry climate that may
have caused wildfires to spread to large areas.
Keywords: Amazonia, Holocene, Forest.

EL SISTEMA MONZÓNICO SUDAMERICANO DURANTE EL HOLOCENO MEDIO Y


PREINDUSTRIAL DESDE MODELOS CLIMÁTICOS GLOBALES
Katya Canal1,2,*, Bruno Turcq 3,4
1
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú;
2
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, Lima, Perú;
3
IRD LOCEAN (Sorbonne Université, CNRS, MNHN) IPSL;
4
Universidad Cayetano Heredia, Lima, Peru.
*E-mail: katyacanal@gmail.com

Abstract
This paper describes and analyzes the onset and demise of the Southamerican monsoon during the Midholocene
and Preindustrial in order to observe the changes of precipitation that may be cause by the change of
insolation. We used data from CMIP5 models. The quantity of precipitation was measured in pentads (average
of accumulated precipitation in 5 days) in seven subregions in the tropic of Southamerica in order to analyze
the rainy season caused by the Southamerican monsoon. In this way, we calculated the onset dates of this
system in both runs (Midholocene and Preindustrial). The results show that the rainy season patterns change.
We observed less precipitation during the Midholocene than the Preindustrial. We also observed a shift in the
beginning dates during this season. Some regions show little changes, but others show the opposite.
121
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VARIABILIDAD MULTIDECENAL DE LAS CONDICIONES REDOX EN LA COSTA


CENTRAL DE PERÚ EN LOS ÚLTIMOS 200 AÑOS A PARTIR DE FORAMINÍFEROS
BENTÓNICOS Y METALES TRAZA

Jorge Cardich1,*, Dimitri Gutiérrez 1,2, Abdelfettah Sifeddine 3, Renato Salvatecci 4, Dennis Romero 2,
Francisco Briceño 5
1
UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
2
IMARPE Instituto del Mar del Perú, Lima, Perú.
3
IRD L’Institut de Recherche pour le développement, Bondy, París, Francia.
4
GEOMAR Institut of Geosciences of Kiel University, Kiel, Alemania.
5
LARAMG Laboratório de Radioecología e Mudanças Globais da Universidade do Estado do Rio de Janeiro, Rio de
Janeiro, Brasil.
*E-mail: jorge.cardich.s@upch,pe

Abstract

The shallow and intense Oxygen Minimum Zone (OMZ) off Peru is prone to changes related to climate
change. Subsurface and benthic biogeochemical conditions are characterized by oxygen deficiency in the
bottom waters, strong fluxes of settling organic matter and reducing conditions in the surface sediments.
These processes interact among each other and are amplified or relaxed according to the variability of
climatic and oceanographical conditions at different spatial and temporal scales. We aimed to reconstruct the
variation of benthic paleo-redox conditions in the Peruvian sea during the last two centuries under the present
global warming. We analyzed laminated sedimentary records of benthic foraminifera and redox-sensitive
metals in the upper margin off Callao and Pisco (12-14°S). Our interpretation based on the ecology of benthic
foraminifera. Some assemblages of species associated to biogeochemical conditions: Bolivina costata and
Nonionella auris were characteristic of sulfidic/fresh organic matter, whereas Bolivina pacifica was
representative of postoxia (no oxygen and non-sulfidic)/preserved organic matter.
Three major multidecadal periods were determined for the record: i) the mid to late nineteenth century,
characterized by the occurrence of massive diatom-rich sedimentation events, development of bottom anoxia,
and higher abundance of B. costata and N. auris; ii) the late nineteenth century to mid-twentieth century,
featuring interdecadal variations of redox conditions; and iii) the late twentieth century until the early 2000’s,
in which redox-sensitive metal records exhibit a trend towards less reducing conditions, accompanied by
higher relative abundances of postoxia foraminiferal species (B. pacifica). Remarkably, the first period is
also associated with a high frequency of El Niño and La Niña events, whereas the last one is parallel to the
period of coastal cooling and increasing fluxes of productivity proxies. This suggests that the sulfidic benthic
conditions and intense OMZ might be caused by high productivity during La Niña, and by stratification of the
water column, similar to the mechanism of the ´coastal´ El Niño. As observed in other areas of the East
Pacific, the Peruvian OMZ showed a centennial trend of decrease and intensification at the end. However,
a light oxygenation trend is evidenced off Peru in the last decades. Last, a decadal covariation of the two
dominant foraminiferal species was observed, indicating redox differences related to changes in the exported
organic matter.
In conclusion, our findings reveal a general relaxation of the OMZ and suggest that the upper margin benthic
redox states are modulated by export productivity, vertical mixing/stratification and/or subsurface ventilation.

Keywords: OMZ, sulfidic, benthic foraminifera.

122
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

SPATIAL PATTERNS OF ENSO VARIABILITY DURING THE HOLOCENE

Matthieu Carré1*, Julie Leloup1, Mary Elliot2, Thierry Corrège3, Alexander Tudhope4,
Rachid Cheddadi5, Chris Brierley6, Sandy Harrison7, Pascale Braconnot8
1
LOCEAN laboratory (UPMC-IRD-CNRS-MNHN), PARIS, France.
2
Paleoclimats Paleoenvironnements Bioindicateurs, Université de Nantes, LPGNantes, Nantes, France.
3
Université Bordeaux, UMR CNRS 5805 EPOC, Pessac, France.
4
University of Edinburgh, School of GeoSciences, Edinburgh, UK.
5
Institut des Sciences de l’Evolution, Université de Montpellier-CNRS-IRD-EPHE, Montpellier, France.
6
Department of Geography, University College London, London, UK.
7
Centre for Past Climate Change and School of Archaeology, Geography and Environmental Sciences (SAGES), University
of Reading, Whiteknights, Reading, UK.
8
IPSL/LSCE, unité mixte CEA-CNRS-UVSQ, Gif sur Yvette, France.
*E-mail: matthieu.carre@locean-ipsl.upmc.fr

Abstract

It is still unclear how El Niño Southern Oscillation (ENSO), the strongest mode of interannual climate variability,
responds to changes in the Earth radiative budget. Whether the spatio-temporal characteristics of ENSO are
indeed affected by external forcing or essentially a stochastic result of the climate system internal variability
is still an open question. The Holocene period (~the last 11,700 years) offers the possibility to explore ENSO
behavior under different insolation conditions. Using a synthesis of high resolution paleoclimate datasets from
corals and mollusks, we explore here the changes in ENSO variance during the Holocene in 4 regions of the
tropical Pacific: the eastern tropical Pacific, the central tropical Pacific, the Western tropical Pacific, and the
South Pacific convergence Zone (SPCZ). Patterns of past climate observations were compared to paleoclimate
simulations to evaluate the relative influence of climate forcings including insolation, ice sheet, and ice melting.
We observe a contrasted pattern between the equatorial Pacific and the SPCZ region. While ENSO-related
variability was significantly reduced in the equatorial Pacific 6000 to 3000 years ago, a strong increase in
interannual variability is observed in the SPCZ region at the same period. This result shows out of phase or
independent responses of SPCZ and ITCZ variability to insolation changes. It suggests that spatial patterns
of interannual variability, or ENSO flavours, are sensitive to external forcings, and that their natural range of
diversity is larger than observed in the instrumental record.

123
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

GEOSTATISTICAL ANALYSIS APPLIED TO PALEOENVIRONMENTAL


RECONSTRUCTIONS

Dayenari Caballero-Rodríguez,1*, Alexander Correa-Metrio 2, Socorro Lozano-García2


1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
2
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
*E-mail: dayenarix@gmail.com

Abstract

Central Mexico is mainly composed of the Trans-Mexican Volcanic Belt (TMVB), an active volcanic ridge
with a complex topography that induces various wide environmental gradients and therefore diverse ecosystems.
At millennial time scales, the regional topography could be considered a conservative component and thus, it
can be combined with proxy data to provide a reliable tool to model past environments at extended spatial
scales. This study considered 1631 pollen records (95 modern pollen spectra and 1541 samples from 20 fossil
sequences, previously published) distributed across the central Mexico region. A Detrended Correspondence
Analysis (DCA) was performed and the resultant modern scores were compared against topographic features
to fit a linear model to describe environmental attributes. Two features resulted statistically significant to
explain DCA scores as a function of the terrain: elevation and slope. DCA scores were then modeled for the
central Mexico surface at a grid resolution of 2 km. As modern and fossil samples were ordinated within a
common framework, it was possible to apply the same model to predict past DCA surfaces at different time
intervals from the punctual realizations where the fossil sequences were extracted.

Keywords: Paleoenvironment, pollen assemblages, DCA, geostatistical methods.

1. Introduction Thus, the physical space is highly correlated with the


environmental features of the ecosystems, and
Vegetation patterns in central Mexico are mostly therefore, it plays a major role in the structuration of
driven by regional temperature and precipitation landscapes. Topographic features have remained
gradients (Rzedowski, 2006), although, soil, essentially unchanged during the last thousands of
biogeographic patterns and of course, human impact years. Thus, it can be used as a tool to reconstruct
also exert strong influence over modern plant past landscapes at millennial scale. The topographic
communities. The active volcanic ridge known as the approach to mapping paleoenvironments in central
Trans-Mexican Volcanic Belt (TMVB) has created Mexico offers an alternative to compare spatial
a complex topography which modulates environmental patterns though a deterministic approach, but taking
gradients, facilitating the development of several into account the stochastic nature of the terrain
patches of different vegetation types. Temperature (Hengl, 2009).
varies inversely proportional to elevation at a rate of
~-5.6°C/km (Hijmans et al., 2005). Thus, given that
the TMVB has several peaks that exceed 4000 masl,
reaching up 5636 masl (Figure 1), there is a gradient
of at least ~31°C only because of the elevation. The
precipitation regime is driven mostly by the Inter-
Tropical Convergence Zone, and however, the rain
shadow produced by the mountains prevents some
areas of receiving humidity from the oceans producing
inland deserts. Thus, is common to find rain or cloud
forests relatively close to xerophytic shurblands
(Figure 1). Furthermore, the history of human
occupation has also followed the topography with
valleys within the high mountains and lowlands near
the oceans being more densely populated, leaving the Figure 1. Elevation model from central Mexico and
slopes mostly unpopulated (Coe and Koontz, 2008; locations of modern and fossil records included in this
study.
Sanderson et al., 2002).
124
2. Methods 3. Results

A database was conformed including palynologycal A total of 1631 samples were characterized in terms
records from two different approaches: first, modern of 224 pollen taxa. DCA scores axes 1 and 2 for
samples from 95 surface sediments from lakes, 40 sites and taxa are represented in Figure 2. Of all the
records previously published locations (Correa-Metrio topographic characteristics evaluated, only two were
et al., 2013) and 55 new records, distributed within statistically significant: elevation and slope for DCA
the area delimited by 15.94 to 21.37° N and from Axis 1, and only elevation for DCA Axis 2 (Table 2).
94.95 to 104.74°W. Second, fossil records from 20 The kriging analysis performed yielded surfaces of
previously published lacustrine deposits with predicted values of DCA scores and their respective
Quaternary data beyond 5 ka with records belonging prediction variance of the central Mexico region at a
to the TMVB (Table 1). All samples were grid resolution of 2 km (Figure 3).
standardized in terms of their palynological content.
Spores and aquatic taxa were excluded and Table 1
proportions were expressed as relative abundances. Fossil records included in this study and their
Chronological models of the fossil record were original reference; No.S = number of samples
standardized using Bayesian age-depth models
(Blaauw and Christen, 2011). The final database was Lake No.S Reference
analyzed through a Detrended Correspondence Catemaco 22 (Byrne and Horn, 1989)
Analysis (DCA). Rare taxa were downweighed. The Chalco B 106 (Lozano-García et al., 1993)
resultant sites scores from modern samples were Chalco D 118 (Lozano-García and Ortega-Guerrero, 1994)
then modeled against topographic features derived Chalco E 149 (Correa-Metrio et al., 2013)
from an elevation digital model (Hijmans et al., 2005), Chignahuapan 54 (Lozano-García et al., 2005)
namely elevation, slope, aspect, flow direction, hill Cofre de Perote 46 (Aguirre-Navarro, 2013)
Cuitzeo 179 (Israde Alcántara et al., 2010)
shade (at angle = 30°, direction = 45° and 225° for
El Marrano 45 (Lozano-García and Vázquez-Selem, 2005)
the Gulf of Mexico and Pacific Ocean shadow) and
Rincon Parangueo 61 (Park et al., 2010)
an additional discrete feature regarding the source
San Nicolás 56 (Park et al., 2010)
of humidity («Gulf» for zones beneath 1000 masl with
Laguna Pompal 34 (Goman and Byrne, 1998)
an open slope to the Gulf of Mexico; «Pacific» for
Patzcuaro 64 (Watts and Bradbury, 1982)
zones beneath 1000 masl with an open slope to the
Tacámbaro 81 (Sanchez-Dzib, 2011)
Pacific Ocean; or «Inland» for zones above 1000
Texcoco A 54 (Sandoval-Montaño, 2000)
masl and far from the oceans).
Texcoco B 75 (Lozano-García and Ortega-Guerrero, 1998)
T he geostatistical analysis included those
Zacapu Cantabria 58 (Correa-Metrio et al., 2012)
topographic features statistically significant (p <
Zacapu Cantabria 1 94 (Correa-Metrio et al., 2012)
0.05) as lineal predictors of modern DCA Axis 1 Zacapu CEMCA 52 (Correa-Metrio et al., 2012)
and 2. The optimum model was selected throughout Zirahuén central 72 (Lozano-García et al., 2013)
the Akaike Information Criterion. Parametrized Zirahuén north 88 (Torres-Rodríguez et al., 2012)
features were then used in conjunction with the
fossil DCA sites scores to create maps of
spatialized DCA scores across the central Mexico Table 2
region at different time intervals. All analyses were Parameters of the lineal model for
performed using R program (R Core Team, 2009) modern DCA scores prediction
packages raster (Hijmans et al., 2015), vegan
(Oksanen et al., 2012) and gstat (Gräler et al., Estimate Std. Error
2016). (Intercept) 5.664 e-01 9.249 e-02
DCA 1 Elevation -1.379 e-04 4.184 e-05
Slope -6.558 e-02 2.179 e-02
(Intercept) 3.571 e-01 7.265 e-02
DCA 2
Elevation -1.362 e-04 3.467 e-05

125
Figure 3. Maps for modern DCA predicted by de lineal
model (up) and prediction variance (bottom).

5. References

Aguirre-Navarro, K., 2013. Análisis paleoecológico


del Holoceno en el Cofre de Perote,
Figure 2. DCA ordination for axes 1 and 2 for: Veracruz. Thesis. Universidad Nacional
Sites (top) and taxa (bottom), showing only those
Autónoma de México, Mexico City, Mexico.
with the higher presences.
Blaauw, M., Christen, J.A., 2011. Flexible
paleoclimate age-depth models using an
4. Discussion and Conclusions autoregressive gamma process. Bayesian
Anal. 6, 457–474. doi:10.1214/11-BA618
Taxa ordination reflected a transition from temperate Byrne, R., Horn, S.P., 1989. Prehistoric agriculture
forest assemblage around the third quadrant, and forest clearance in the Sierra de los
becoming a warmer and open assemblage clockwise Tuxtlas, Veracruz, Mexico. Palynology 13,
(Figure 2). The importance of elevation in the 1 8 1 – 1 9 3 . d o i : 1 0 . 1 0 8 0 /
structuring of vegetal communities has been widely 01916122.1989.9989360
recognized in the area (Challenger and Soberón, 2008; Caballero-Rodríguez, D., Lozano-García, S., Correa-
Rzedowski, 2006, among many others), however the Metrio, A., 2017. Vegetation assemblages of
implementation of an ordination technique previous central Mexico through the late Quaternary:
the comparison allows to create a common framework modern analogs and compositional turnover.
for modern and fossil assemblages (Caballero- J. Veg. Sci. 28, 504–514.
Rodríguez et al., 2017), thus the reconstruction of past Challenger, A., Soberón, J., 2008. Los ecosistemas
conditions can be achieved in same terms as the terrestres, in: Soberón, J., Halffter, G.,
modern estimation of parameters. Llorente-Bousquets, J. (Eds.), Capital
The inclusion of topographic features in the Natural de México, Vol. I: Conocimiento
reconstruction of paleoenviriomnents, allows not only Actual de La Biodiversidad. CONABIO,
an accurate estimation of parameters but also, the Mexico City, pp. 87–108.
spatial extrapolation of results whether biological or Coe, M.D., Koontz, R., 2008. Mexico: From the
climatic conditions. The application of the geostatistical Olmecs to the Aztecs. Thames & Hudson.
models obtained for the modern DCA scores can be Correa-Metrio, A., Bush, M., Lozano-García, S., Sosa-
directly applied to the fossil samples at specific time Nájera, S., 2013. Millennial-scale
intervals to obtain surfaces of possible past scenarios temperature change velocity in the
that can be interpreted in terms of the ecological continental northern neotropics. PLoS One
structure reflected by the taxa DCA scores. 8, 1–11. doi:10.1371/journal.pone.0081958
126
Correa-Metrio, A., Lozano-García, S., Xelhuantzi- 2013. Ecosystem responses to climate and
López, S., Sosa-Nájera, S., Metcalfe, S.E., disturbances in western central Mexico
2012. Vegetation in western Central Mexico during the late Pleistocene and Holocene.
during the last 50 000 years: Modern analogs Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol.
and climate in the Zacapu Basin. J. Quat. 370, 184–195. doi:10.1016/
Sci. 27, 509–518. doi:10.1002/jqs.2540 j.palaeo.2012.12.006
Goman, M., Byrne, R., 1998. A 5000-year record of Lozano-García, S., Vázquez-Selem, L., 2005. A high-
agriculture and tropical forest clearance in elevation Holocene pollen record from
the Tuxtlas, Veracruz, Mexico. The Holocene Iztaccýhuatl volcano, central Mexico. The
8, 83–89. doi:10.1191/095968398670396093 Holocene 15, 329–338.
Gräler, B., Pebesma, E., Heuvelink, G., 2016. Spatio- Oksanen, J., Blanchet, F.G., Kindt, R., Legendre, P.,
Temporal Interpolation using gstat. R J. 8, Minchin, P.R., O’Hara, R.B., Simpson, Gavin,
204–218. L., Solymos, P., Henry, M., Stevens, H.,
Hengl, T., 2009. A Practical guide to Geostatistical Wagner, H., 2012. vegan: Community
Mapping, Scientific and Technical Research Ecology Package.
series. doi:10.1016/0277-9390(86)90082-8 Park, J., Byrne, R., Böhnel, H., Molina Garza, R.,
Hijmans, R.J., Cameron, S.E., Parra, J.L., Jones, P.J., Conserva, M., 2010. Holocene climate
Jarvis, A., 2005. Very high resolution change and human impact, central Mexico:
interpolated climate surfaces for global land a record based on maar lake pollen and
areas. Int. J. Climatol. 25, 1965–1978. sediment chemistry. Quat. Sci. Rev. 29, 618–
Hijmans, R.J., van Etten, J., Mttiuzzi, M., Summer, 632. doi:10.1016/j.quascirev.2009.10.017
M., Greenberg, J., Lamiguero, O.P., Bevan, R Core Team, 2009. Language and Environment for
A., Racine, E.B., Shortridge, A., 2015. raster. Statistical Computing.
Geographic Data Analysis and Modeling. Rzedowski, J., 2006. Vegetación de México, 1st digita.
Israde Alcántara, I., Velázquez-Durán, R., Lozano- ed. Comisión Nacional para el Conocimiento
García, S., Bischoff, J., Vázquez, G.D., y Uso de la Biodiversidad, Mexico City,
Garduño Monroy, V.H., 2010. Evolución Mexico.
Paleolimnológica del Lago Cuitzeo, Sanchez-Dzib, Y. de los A., 2011. Análisis
Michoacán durante el Pleistoceno-Holoceno. paleoecológico del Holoceno en el lago cráter
Bol. la Soc. Geol. Mex. 62, 345–357. La Alberca en Tacámbaro, Michoacán.
Lozano-García, S., Ortega-Guerrero, B., 1998. Late Master Thesis. Universidad Nacional
quaternary environmental changes of the Autónoma de México, Mexico City, Mexico.
central part of the Basin of Mexico; Sanderson, E.W., Jaiteh, M., Levy, M. a., Redford,
correlation between Texcoco and Chalco K.H., Wannebo, A. V., Woolmer, G., 2002.
basins. Rev. Palaeobot. Palynol. 99, 77–93. The Human Footprint and the Last of the
doi:10.1016/S0034-6667(97)00046-8 Wild. Bioscience 52, 891. doi:10.1641/0006-
Lozano-García, S., Ortega-Guerrero, B., 1994. 3568(2002)052[0891:THFATL]2.0.CO;2
Palynological and magnetic susceptibility Sandoval-Montaño, A., 2000. Análisis palinológico y
records of Lake Chalco, central Mexico. consideraciones paleoambientales de un
Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Palaeoecol. sondeo en el exlago de Texcoco, Cuenca de
109, 177–191. doi:10.1016/0031- México: Mexico. Master Thesis.
0182(94)90175-9 Universidad Nacional Autónoma de México,
Lozano-García, S., Ortega-Guerrero, B., Caballero, Mexico City, Mexico.
M., Urrutia-Fucugauchi, J., 1993. Late Torres-Rodríguez, E., Lozano-García, S., Figueroa-
Pleistocene and Holocene paleoenvironments Rangel, B.L., 2012. Cambio ambiental y
of Chalco Lake, Central Mexico. Quat. Res. respuestas de la vegetación de los últimos
40, 332–342. 17,000 años en el centro de México: el
Lozano-García, S., Sosa-Nájera, S., Sugiura, Y., registro del lago de Zirahuén. Rev. Mex.
Caballero, M., 2005. 23,000 yr of vegetation Ciencias Geológicas 29, 764–778.
history of the Upper Lerma, a tropical high- Watts, W.A., Bradbury, J.P., 1982. Paleoecological
altitude basin in Central Mexico. Quat. Res. studies at Lake Patzcuaro on the west-
64, 70–82. doi:10.1016/j.yqres.2005.02.010 central Mexican Plateau and at Chalco in the
Lozano-García, S., Torres-Rodríguez, E., Ortega- basin of Mexico. Quat. Res. 17, 56–70.
Guerrero, B., Vázquez, G., Caballero, M., doi:10.1016/0033-5894(82)90045-X

127
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

LOS MANGLARES COMO INDICADORES DEL CAMBIO CLIMÁTICO


DURANTE EL HOLOCENO

Cecilia Cordero Oviedo1,*, Alexander Correa-Metrio2, Gabriela Vázquez Hurtado3, Ligia E. Urrego4
1
Posgrado en Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
2
Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México 04510, México
3
Instituto de Ecología, A.C, Xalapa, México
4
Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín A.A. 568 Medellín, Colombia
*E-mail: ceciliacorderoviedo@gmail.com

Abstract

Mangroves are good indicators of climate change, mostly because they are located in the intertidal zone
where the coastal and continental dynamics are interrelated. The relationship between these dynamics is
reflected by sea-level changes, in such a way that the understanding of sea-level temporal evolution provides
important insights into climate change. Here we introduce an 8,000-year old sedimentary record from a
coastal lagoon located in the Gulf of Mexico. Aiming to understand sea-level changes through the time period
covered by the sediments, they were systematically analyzed for pollen and geochemistry, allowing the
reconstruction of the environmental history of the region.

Keywords: mangrove, sea level, climate change, coastal lagoon, Gulf of Mexico.

1. Introducción nivel del mar a través del tiempo, y por tanto


establecer la relación de los manglares con el cambio
El cambio climático se evidencia en indicadores climático.
biológicos y no biológicos contenidos en depósitos Este trabajo busca identificar los cambios en el nivel
sedimentarios. Estos indicadores permiten reconstruir del mar, a través del análisis de los granos de polen
los cambios en las condiciones locales y regionales, de la vegetación circundante a una laguna costera,
así como en la inferencia de los procesos y con especial atención en los taxa asociados a
mecanismos asociados a ellos. manglares.
Los resultados del análisis de los indicadores biológicos
como el polen, son utilizados en el establecimiento de 2. Área de estudio
una línea base que representa las condiciones
ambientales actuales. Esta línea base posteriormente La laguna La Mancha se ubica en la costa del estado
es comparada con la vegetación representada por de Veracruz, en el Golfo de México (Figura 1).
los granos de polen del registro sedimentario, y por El espejo de agua de la laguna La Mancha cubre 135
tanto con las condiciones ambientales asociadas. ha, con una longitud aproximada de 3 km de norte a
Este estudio se centra en el análisis del contenido sur, y una extensión de manglar circundante de 355
polínicio de los sedimentos, el cual representa la ha (Moreno-Casasola 2006). La laguna posee dos
vegetación de un periodo determinado, y por ende aportes hídricos, el arroyo El Caño al norte y el Caño
sus cambios a través del tiempo. Gallegos en el extremo sur. Además, posee una boca
Existe una extensa variedad de asociaciones de estuarina efímera la cual se abre de forma intermitente
plantas y tipos de vegetación en México, cuya por causas naturales o intervención antropogénica
distribución depende en gran medida de variables (Lankford 1976, Moreno-Casasola 2006).
ambientales que determinan la viabilidad de las La laguna se encuentra sobre la planicie costera
poblaciones biológicas. Uno de los parámetros que central del estado de Veracruz, al margen de la
determinan el desarrollo de la vegetación es el clima, sierra volcánica, interrumpiendo la llanura costera
el cual ha presentado variaciones a lo largo de todo del Golfo de México (Geissert 1999). Pertenece al
el Holoceno. En particular, los manglares son un macizo volcánico de Palma Sola (Robin 1976) y es
ejemplo de asociaciones de especies altamente el único lugar del Golfo de México donde la planicie
especializadas a condiciones de salinidad y sensibles costera es atravesada por las estribaciones
a la detección de cambios ambientales. Estas orientales del Cinturón Neovolcánico Transversal
características permiten identificar los cambios en el (Geissert 2006).

128
para definir la relación entre los taxa y establecer las
zonas de polen.
El modelo cronológico de la laguna costera La
Mancha, se construyó a partir de cuatro fechas de
radiocarbono (AMS), las cuales fueron graficadas e
interpoladas linealmente. Además, fueron calibradas
(Fairbanks et al. 2005) y de esa forma se obtuvo la
fecha en años calibrados antes del presente o cal
AP.

4. Resultados

Figura 1. Ubicación de la laguna La Mancha, Veracruz, De acuerdo a las fechas de radiocarbono, la edad
México. basal del núcleo es de 7465 años cal AP a 1204 cm
de profundidad. Así, la tasa de sedimentación es en
promedio 1.05 mm/año. Las tasas de sedimentación
La vegetación cercana a la laguna La Mancha se
muestran variabilidad en cuanto no se observa una
compone de 11 subdivisiones (Travieso-Bello 2000,
sola tendencia, sino aumentos y disminuciones entre
Castillo-Campos 2006): vegetación de dunas costeras,
cada edad de radiocarbono calculada.
selva baja caducifolia, selva mediana subcaducifolia,
selva baja caducifolia inundable, manglar, tular – popal,
vegetación ruderal, acahual, pastizal, vegetación
riparia y palmar.
El tipo de clima de la región es cálido subhúmedo con
lluvias en verano con un promedio anual entre 1200 y
1500 mm y una temperatura media anual entre 22° y
26°C (García 1988). Al final del verano e inicios del
otoño, la zona se encuentra expuesta a los ciclones
tropicales, sin embargo su incidencia es baja con
respecto a otras zonas del Golfo de México (Gómez-
Pompa 1978).

3. Metodología Figura 2. Modelo de edad de la laguna La Mancha,


Veracruz.
El núcleo de sedimento de 13 metros se extrajo con
una sonda tipo Livingston modificada, en la parte norte En total se analizaron 104 muestras, con la suma de
de la laguna La Mancha (Figura1). Posteriormente, polen entre 300 y 349 granos, con una media de 306.
el núcleo se muestreo cada 5 centímetros, y a cada Por su parte, el conteo de polen varió entre 303 y
una de las muestras se le aplicaron las técnicas de 359, con un promedio de 317 granos de polen. En
laboratorio previamente establecidas para la total se encontraron 55 taxa clasificados en 24 familias,
extracción de los granos de polen (Faegri and Iversen 31 géneros, sin morfoespecies no identificadas. Para
1989). Las muestras procesadas se observaron bajo efectos de análisis se seleccionaron 26 taxa ya que
el microscopio óptico de luz transmitida para su mostraron porcentajes significativos. Las abundancias
identificación (Roubik and Moreno 1991, Willard et máximas se muestran para Pinus y las mínimas para
al. 2001). Los conteos de polen se realizaron hasta Conocarpus y Bataceae. Los géneros presentes a
llegar a una suma de 300 granos eliminando solamente tráves de toda la secuencia fueron Rhyzophora,
la familia Cyperaceae. Los conteos se terminaron al Typha, Chenopodiaceae, Alnus, Myrica, Quercus,
alcanzar 2000 esporas marcadoras antes de contar Melastomataceae, Pinus, Asteraceae, Poaceae,
los 300 granos de polen. Moraceae, y son los que muestran mayores
Posteriormente, los conteos de polen fueron abundancias relativas.
transformados a porcentajes, los cuales se ingresaron Se definen tres zonas principales de polen a partir de
en el programa C2 (versión 1.7.6) en el cual se los valores del Eje 1 del Análisis de correspondencia
construyó un diagrama estratigráfico para cada sin tendencia (DCA) y cada una de ellas se divide en
taxón. Finalmente, a estos conteos se les aplico un dos subzonas de acuerdo a los valores del eje 2 de la
Análisis de correspondencia sin tendencia (DCA) misma ordenación. El análisis permitió ordenar los

129
taxa de polen en relación a su espacio ecológico en los taxa de Bosque Mesófilo donde los porcentajes
una escala de tiempo determinado, de esa forma se disminuyeron desde 50% en Pinus hasta 5% en
simplifica la descripción de los cambios ambientales Melastomataceae. La mayoría de los taxa de
a tráves del tiempo (Correa-Metrio et al. 2014b). vegetación ruderal empezaron a tener mayores
Además, se agruparon las especies en el tipo de valores así como los taxa de SBS-SMS, con
vegetación descrita en la literatura del sitio de estudio porcentajes máximos de 30%. La segunda zona 3b
(Travieso-Bello and Campos 2006), y de esa forma (3000 años cal AP al presente) mostro los valores
se identificaron al menos 7 tipos de vegetación más altos de la vegetación de manglar con porcentajes
representados en la secuencia palinológica. Solamente de hasta 40%, mientras que los taxa de Bosque
la familia Chenopodiaceae quedo fuera de la Mesófilo mostraron sus valores más bajos de todo el
clasificación ya que en la literatura no se clasifica en registro y una tendencia a disminuir. Por su lado, la
una solo tipo de vegetación, sino que en ocasiones mayoría de los taxa herbáceos (vegetación ruderal)
puede ser parte de la vegetación ruderal, maleza o se mantuvieron presentes en esta zona con
vegetación tular-popal, con una distribución porcentajes máximos de 25%. En toda la zona 3 se
cosmopolita en la costa (Ferren and Schenk 2004, observó una tendencia a disminuir en la familia
Noguez-Hernández et al. 2013). Chenopodiaceae y una tendencia general al aumento
de Cyperaceae.
Zona de polen 1 (7623 – 5900 años cal AP): Esta
primera zona se subdividió a su vez en dos, la primera 5. Conclusiones
subdivisión (1a) desde 7625 hasta ~ 6500 años cal
AP, en ella predomina los taxa de Bosque Mesófilo Las evidencias palinológicas del registro sedimentario
hasta 50% de abundancia, y por otro lado se observó presentan un escenario inicial donde no existían las
un 20% de Rhyzphora los primeros 250 años. condiciones para el establecimiento de la laguna,
La segunda division (2a) desde 6500 a ~5900 años debido al contexto regional del área de estudio, donde
cal AP, donde los taxa de Bosque Mesófilo el Golfo de México aún estaba en proceso de
disminuyeron entre 10% y 15%, las Moraceas formación. Sin embargo, se puede observar que la
disminuyeron de 40% a 5% y el género Typha (tular- dinámica sedimentaria se modifica a través del tiempo
popal) presentaron su máximo pico hasta un 20% hasta la conformación de la planicie aluvial erosiva
(Fig.5). La vegetación de manglar no supero 5% de donde se establece la laguna costera La Mancha.
abundancia y los taxa de dunas como lo son Croton Uno de los indicadores para poder afirmar la
y Bursera presentaron sus valores más altos del conformación de la planicie aluvial es el
registro (hasta 10%).
establecimiento de la vegetación de manglar, la cual
al mismo tiempo permite inferir su ambiente.
Zona de polen 2 (5900 - 4250 años cal AP): Se
Aproximadamente a los 4250 años cal AP el polen
subdividio en dos secciones, la primera zona 2a
de manglar aumenta su abundancia y la tendencia
corresponde al periodo de 5900 a ~ 5100 años cal
continúa hacia el presente, lo cual permite inferir
AP. En 2a predominaron los taxa de SBC-SMS, los
que hubo un aumento del nivel del mar a partir de
taxa de Bosque Mesófilo presentaron una tendencia
este momento. Por tanto, se demuestra que en la
a disminuir, mientras que Chenopodiaceae y Typha
parte central de la planicie aluvial del Golfo de
presentaron picos importantes. La subzona 2b desde
México, a partir de aproximadamente 4250 años se
los 5100 a los 4250 años cal AP mostraron los mayores
evidencio la influencia del cambio climático donde
porcentajes de taxa de Bosque Mesófilo
las especies de manglar empiezan a establecerse y
(especialmente Pinus hasta 60%). Al contrario de los
por tanto viven en las condiciones óptimas de
taxa de SBC-SMS los cuales presentaron una
humedad y relativa estabilidad de los sedimentos
disminución. En la zona de polen 2 la vegetación de
en la planicie costera.
manglar no presento porcentajes de más de 10% y
se observaron fluctuaciones en sus abundancias.
6. Referencias
Zona de polen 3 (4250 años cal AP – presente):
Al igual que la zona 1 y 2 ésta zona también se dividió Castillo-Campos, G. 2006. El entorno vegetal:las
en dos partes. La primera desde los 4250 a 3000 años selvas.in P. Moreno-Casasola, editor.
cal AP y es a partir de esta zona donde los porcentajes Entornos Veracruzanos, Xalapa, Veracruz,
de la vegetación de manglar empezaron a mostrar México.
una tendencia al aumento en sus abundancias pasando Correa-Metrio, A., Bush, M., Pérez, L., Sch, Schwalb,
de 3% a 15%, al contrario de lo que se observa en A., & Cabrera, K. R. (2011). Pollen

130
distribution along climatic and biogeographic their origin and classification, in: Estuarine
gradients in northern Central America. The Processes. Academic Press, 182-215.
Holocene, 21, 681-692. Moreno, P. I. 1997. Vegetation and climate near
Faegri, K. and J. Iversen (1989). Textbook of pollen Vegetation and climate near Lago Llanquihue
analysis. Chichester, Wiley. in the Chilean Lake District between 20,200
García, E. (1988). Modificaciones al sistema de and 9500 14C yr BP. Journal of Quaternary
clasificación climática de KÖppen. México: Science 12:485-500.
Insituto de Geografía, Universidad Nacional Moreno-Casasola, P. 2006. Entornos veracruzanos:la
Autónoma de México. costa de La Mancha. Instituto de Ecología,
Xalapa,Veracruz,México.
Geissert Kientz, D. (1999). Regionalización
Robin, C. 1976. Présence simultanée de magmatismes
geomorfológica del estado de Veracruz.
de significations tectoniques opposées dans
Investigaciones Geográficas (40), 2
l’Est du Mexique. Bull.Soc.Géol. 7:1637-
Geissert, D. 2006. El entorno físico:Procesos y 1645.
cambios.in P. Moreno-Casasola, editor. Roubik, D. W., & Moreno, P. E. (1991). Pollen and
Entornos Veracruzanos, Xalapa, Veracruz, Spores of Barro Colorado Island. Missouri:
México. Monographs in Systematic Botany.
Gómez-Pompa, A. 1978. Ecología de la vegetación Travieso-Bello, A. C. 2000. Biodiversidad del paisaje
del estado de Veracruz Veracruz, México. costero de La Mancha,Actopan,Veracruz.
Lankford, R. R. (1976). Coastal lagoons of México: Instituto de Ecología, Xalapa,Veracruz.

131
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PRODUCTIVIDAD SILÍCEA, APORTE LITOGÉNICO Y PRESERVACIÓN DE


CARBONATOS DESDE LA ÚLTIMA DEGLACIACIÓN ASOCIADOS A LA ZONA
DE MÍNIMA DE OXÍGENO FRENTE A PERÚ CENTRAL

Dimitri Gutiérrez 1,2, Renato Salvatteci 3, Greg Skilbeck4, Abdelfettah Sifeddine 5, Philippe Martinez6,
Marco Yseki2, Bruno Turcq2,5
1
Instituto del Mar del Perú, Lima, Perú.
2
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
3
Christian-Albrechts-Universität, Kiel, Germany.
4
University of Technology Sydney, Sydney, Australia.
5
Institute of Research for Development, Marseille, France.
6
Université de Bordeaux, France.
*E-mail: dgutierrez@imarpe.gob.pe

Abstract
Several laminated sediment records (0 – 20 Ky BP) from the upper margin off central Peru (12°S -14°S),
currently intersected by the oxygen minimum zone (OMZ) off Peru, were investigated to track the effects of
deglaciation and climate variability on terrigenous versus siliceous sedimentation, oxygenation and carbonate
preservation. Radiocarbon dating, lithologies, XRF scanning and geochemical analyses were developed. The
records document millennial changes, associated to the Termination 1 (H1 and Younger Dryas), and other
centennial-scale events, as the Little Ice Age (1500 AD – 1820 AD) and the Medieval Climatic Anomaly
(MCA, 750 – 1250 AD) for the last millenium. Global or NH cooling (warm) events tend to be characterized
by a relative decrease (increase) in siliceous productivity and an increased (decreased) terrigenous input to
the continental margin. The timing of the enhanced terrigenous input is consistent with a leading-role of the
ITCZ and South American Monsoon for centennial to millennial changes. Enhanced biogenic siliceous
sedimentation is recorded in the laminated, fast sedimentation rate sequences, which also feature enrichment
of redox-sensitive Mo, and tend to show a heavier d15N signature, suggesting an intensification of the OMZ
(e.g. early deglaciation, early Holocene and late Holocene). Carbonate preservation is also favored in the
latter periods, perhaps due to a combination of higher productivity, anoxia and higher alkalinity in the sediments,
while no carbonate preservation results in periods of lower productivity and better oxygenation.

STORM-SCALE VARIATIONS OF WATER ISOTOPES IN THE TROPICAL ANDES


AND IMPLICATIONS FOR IMPROVING ICE CORE PALEOCLIMATE
RECONSTRUCTIONS

Heather Guy1, Anton Seimon1, L. Baker Perry1, Maxwell Rado2, Ronal Winkelmann3, Marcos Andrade2
1
Appalachian State University, Boone, NC, USA.
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Peru.
3
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Abstract
Daily observations of the isotopic (HD, δ18O) content of precipitation from nine citizen scientist collection
sites in the tropical high Andes of Peru and Bolivia provide new insights into modern δ18O variability at high
spatial and temporal scales with applications in ice core research. These observations confirm age models
developed for isotopic profiles from annual snowfall layers in snow-pits obtained between 5,500-6,400 m on
four Andean mountains, allowing us to develop a deeper understanding of the sub-seasonal meteorological
controls on the stable isotopes recorded in the snow and written to memory deep glacial ice. Results from
four years of data collection show that snow-pit sequences exhibiting enriched δ18O result from enriched
δ18O in precipitation, not post-depositional processes, and provide compelling evidence that intra-seasonal
variations and seasonal trends are intimately controlled by upstream mesoscale precipitation events. In this
presentation we will demonstrate how new insights from these observations can improve the sub-seasonal
interpretation of isotopic signals preserved in low-latitude ice cores and greatly improve paleoclimate
reconstructions in the tropical Andes and other low latitude ice-core sites over the last 1000 years.
132
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

INFLUENCIA DE CAMBIOS CLIMATICOS EN BOFEDALES DE LA CABECERA DE


CUENCA DEL RIO CACHI, DURANTE 2500 AÑ0S

Yizet Huaman1,*, Patricia Moreira-Turcq2, Bram Willems3, Raúl Espinoza3


James Apaéstegui4, Bruno Turcq5
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
2
Institut de Recherche pour le Développement (IRD)-GET, Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima, Perú.
3
Centro de Competencias del Agua (CCA), Lima, Perú.
4
Instituto Geofísico del Perú (IGP), Lima, Perú.
5
Institut de Recherche pour le Développement (LOCEAN-IPSL), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
*E-mail: yizet.h.n@gmail.com

Abstract
High-altitude cushion peatlands are versatile archives for high-resolution palaeoenvironmental studies, due to
their high accumulation rates and sensitivity to climatic changes. In this study, we present the paleoenvironmental
history for the last 2500 years of APA01 core, located in the headwaters Cachi River basin in Ayacucho. X-
ray fluorescence (XRF) analyses were conducted to analyses the inorganic geochemistry, radiocarbon dating
by AMS and elemental analyzer to determine particulate organic carbon. Revealing changes in the peatlands’
past.
The palaeoclimate varied significantly during the last 2500 years. During the medieval climatic anomaly from
around 1040 AD to 1420, the drier climate provoked a slowdown in peat accumulation due to a reduced
water table inducing a reduced organic matter production and/or an increase of organic matter degradation
with a peak around corresponds to the driest period of The Medieval Warm Period (MWP). Subsequently
the peat environment is mainly characterized by a considerable increase in sedimentation rate that is possibly
related to the retreat of glaciers in the Central Andes. The recent drastic increase in the sedimentation rate
warns of a possible future decline of these ecosystems.

Keywords: Andes, bofedal, paleoclima, geoquímica.

1. Introducción

Las turberas altoandinas, llamadas bofedales, son


caracterizados por la presencia de plantas en forma
de cojines y son muy sensibles a los cambios
climáticos que afectan entre otros sus regímenes
hidrológicos, las condiciones redox y la geoquímica
local. Estos ecosistemas, característicos de los Andes,
son relativamente inexplorados a pesar de que
representan excelentes registros para estudios
paleoclimáticos de alta resolución (Schittek et al.,
2015). Cambios climáticos a escala global durante el
Holoceno tardío (cambios bruscos de temperatura y Figura 1. Cabecera de cuenca del Río Cachi donde fue
precipitación) indujeron respuestas significativas colectado el testigo APA01.
(avance y retroceso de los glaciares) en los Andes
Centrales (Thompson, 1995). 2. Área de estudio
El clima es el factor de control más importante de la
distribución y extensión de las turberas a nivel El área de estudio es el bofedal de la cabecera de
mundial, en consecuencia cualquier cambio climático cuenca del río Cachi (Figura 1). Este bofedal está
futuro tendrá un impacto en su distribución y/o ubicado en la cordillera central de los Andes Peruanos
declino. a 4210 msnm donde fue colectado el testigo APA01
El objetivo de este trabajo es de evaluar el impacto (-13.351282,-74658821). Los recursos hídricos drenan
de los cambios climáticos sobre las turberas y abastecen la ciudad de Huamanga, capital de
altoandinas durante los últimos 2500 años. Ayacucho.

133
Geológicamente la cabecera de cuenca del Río Cachi las muestras seleccionadas fueron secadas en un
(CCRC) está situada en un área donde predomina la horno a 50 °C hasta obtener la muestra totalmente
Andesita que es una roca ígnea volcánica. Situada seca. Seguido, las muestras fueron enviadas al
en una zona de transición entre Puna húmeda y seca. Laboratorio de Medida de Carbono 14 (LMC14-
La precipitación en el área de estudio proviene de las Francia), donde fueron analizadas en un
masas de aire húmedas del Océano Atlántico que Espectrómetro de Masas con Acelerador de
son transportados hacia la cordillera de los Andes Partículas (AMS) para la medición de 14C.
por el flujo oriental del nivel superior. La fuerza del Las edades presentadas en este trabajo fueron
flujo del este es controlada en parte por el sistema de debidamente calibradas, con el programa Calib7.10
La oscilación de El Niño del Sur, con un flujo creciente (disponible en internet, http://calib.org/calib/
durante los episodios de La Niña (Garreaud et al., calib.html). El modelo cronológico fue obtenido con
2009). Cerca del 90% del total de lluvia está el uso del paquete Clam 2.2 en el software R. Las
concentrada durante los meses del verano austral que edades obtenidas fueron expresadas en años AD/DC
comprende desde Noviembre hasta Marzo (Garreaud, (antes de cristo y después de cristo) respectivamente.
2000). Esta variabilidad estacional de las lluvias está Se fraccionó una de las mitades de estos testigos,
conectada con la fuerza del monzón sudamericano con una separación de un centímetro entre cada corte,
(SASM) (Zhou y Lau, 1998). En la cabecera de y se secaron las muestras resultantes en una estufa
cuenca del río Cachi existen varias fuentes de agua a una temperatura de 50 ºC, hasta obtener un peso
que alimentan la turba minerotrófica del «Bofedal». constante. Con los datos de volumen húmedo y peso
El área de acumulación de turba se ve desde la parte seco de esta parte del procedimiento se obtuvo la
superior del bofedal hasta su confluencia con el río densidad aparente (g cm-3). El análisis de carbono
tributario Apacheta. Los «cojines» que se encuentran orgánico particulado (C %) fue realizado en un
en los bofedales a altas altitudes se encuentran a lo analizador elemental PDZ Europa ANCA-GSL. Para
largo de la cordillera de los Andes con composición el análisis de los elementos minerales el equipo que
florística gradual cambiante (Ruthsatz, 2000; Squeo se utilizó fue un XRF Core Scaner en el Laboratorio
et al., 2006). Para el caso de la cabecera de cuenca EPOC (Environnements et Paléoenvironnements
del Río Cachi, la Juncaceae Distichia muscoides Océaniques et Continentaux en la Universidad de
es la planta predominante para la formación de cojines Bordeaux-Francia) con una resolución de 5mm.
de turba en los bofedales. A menudo crecen tan
densamente que pueden formar extensas alfombras, 4. Resultados y discusión
estables que varían en forma desde casi planas a
semiesféricas. Los brotes siguen creciendo en sus 4.1 Descripción litológica y cronología
copas pero van muriendo en el fondo (Rauh, 1988).
La descripción del testigo APA01, de acuerdo con su
3. Metodología textura y características de color y sedimentológicas
reflejan una dominancia de arcilla orgánica y restos
El trabajo de campo se llevó a cabo en abril del 2015. vegetales. Los restos vegetales disminuyen
Para escoger la locación del testigo se realizó un gradualmente con la profundidad mientras que la
mapeo de los bofedales en la cabecera de cuenca a arcilla orgánica aumenta.
diferentes altitudes. El testigo fue colectado Nueve dataciones radiocarbono fueron realizadas
manualmente en un tubo de PVC con un diámetro de para este estudio, los resultados de las edades
3 pulgadas, con una profundidad de 96 cm. El testigo (calibradas y no calibradas) son presentados en la
fue cortado longitudinalmente en dos partes iguales Tabla 1.
utilizando una sierra circular. Después de la abertura, El modelo cronológico edad-profundidad fue basado
el testigo fue inmediatamente radiografiado (con un en 8 dataciones radiocarbono (Tabla 1). La curva
SCOPIX de la Universidad de Bordeaux, Francia) y escogida para el modelo fue «smooth spline» que
descrito para evitar la alteración del sedimento por la permite observar dos patrones de sedimentación muy
oxidación. Éste fue descrito según sus características pronunciados a lo largo de los últimos 2500 años cal
sedimentológicas, macroscópicas (textura) y ópticas AP (antes del presente) que corresponde hasta el
(color) con la ayuda de una tabla de colores de año 500 AC (antes de cristo) (Figura 2). Un periodo
Munsell. Las muestras para las dataciones fueron caracterizado por una tasa de sedimentación constante
escogidas de acuerdo con variaciones de textura y y relativamente lenta (0.027 cm.años-1) entre la base
color que normalmente indican cambios en la del testigo hasta 1790 DC que corresponde al final
sedimentación. de la Pequeña Edad del Hielo (PEH) a 38 cm, y un
Para determinar la edad de los depósitos sedimentares, segundo periodo hasta la superficie donde la tasa de

134
Tabla 1

Edades radiocarbono del testigo APA01. El rango de la edad calibrada fue calculada
usando Calib 7.10 y la base de datos de Intcal13.14c (Reimer et al. 2013). Las edades
modeladas son el resultado de un modelo probabilístico edad-profundidad usando Clam
2.2 R. El intervalo representa los valores de 2 sigmas, y las edades promedio están entre
paréntesis.

sedimentación es muy rápida (0.251 cm.años-1) con Diferentes periodos pueden ser observados a partir
una pendiente muy pronunciada a partir de 1970 del análisis XRF de los elementos medidos (Fig.
aproximadamente. 3). Los elementos (K, Zr, Ti, Al, Rb, Si, Sr) presentan
tres picos bien marcados (1040-1420; 1690-1860 y
4.2 Variabilidad geoquímica del testigo en 1970). Estos periodos son relacionados con la
llegada de material litogénico alóctono y reducción
El análisis del material orgánico y mineral del testigo de la concentración en carbón (C).
APA01 nos permite observar variaciones marcadas Los eventos más recientes también están relacionados
a lo largo de los últimos 2500 años. al aumento de la velocidad de sedimentación (Fig. 2)
mostrando un gran aumento de los aportes litogénicos
en estos periodos. Esos periodos corresponden a dos
fases de reducción de los glaciares en los Andes
Centrales (Rabatel et al., 2013). Es posible que el
retroceso de los glaciares haya provocado el aumento
de los flujos litogénicos.
El evento más antiguo al contrario corresponde a una
tasa de sedimentación bastante baja. Eso significa
que a este le correspondería a una reducción de la
tasa de producción de materia orgánica que
provocaría el aumento relativo de la concentración
en elementos minerales. Este periodo corresponde a
una fase climática más seca durante la Anomalía
Climática Medieval-ACM (Apaestegui et al. 2014).
Este clima más seco puede ser responsable de la
reducción de la producción y/o el aumento de la
degradación de la materia orgánica. Esta sequia
culminó en 1040-1100 que es el periodo más seco
del ACM (Apaestegui et al., 2014).

Figura 2. Modelo cronológico profundidad vs edad para


el testigo APA01 durante los últimos 2500 años. Los últimos
50 años son evidenciados.

135
system during the last 1600 years. Clim. Past
10, 1967e1981. http://dx.doi.org/ 10.5194/cp-
10-1967-2014.
Chimner, RA & Karberg, JM. 2008. Long-term
carbon accumulation in two tropical mountain
peatlands, Andes Mountains, Ecuador. Mires
and Peat 3: 1–10.
Garreaud, R. D., 2000. Intraseasonal variability of
moisture and rainfall over the South American
Altiplano, Mon. Weather Rev., 128, 3337–
3346.
Garreaud, R. D., Vuille, M., Compagnucci, R., and
Marengo, J., 2009. Present-day South
American climate, Palaeogeogr. Palaeocl.,
281, 180–195.
Rabatel, A., Francou, B., Soruco, A., Gomez, J.,
Cáceres, B., Ceballos, J. L., Basantes, R.,
Vuille, M., Sicart, J.E., Huggel, C., Scheel,
M., Lejeune, Y., Arnaud, Y., Collet, M.,
Condom, T., Consoli, G., Favier, V., Jomelli,
V., Galárraga, R., Ginot, P., Maisincho, L.,
Mendoza, J., Ménégoz, M., Ramirez, E.,
Ribstein, P., Suarez, W., Villacis, M. &
Figura 3. Variación temporal de los últimos 2500 años
para los elementos obtenidos por FRX (cps – cuentas por Wagnon, P., 2013. Current state of glaciers
segundo) y la concentración de carbono (%). in the tropical Andes: a multi-century
perspective on glacier evolution and climate
change. The Cryosphere 7, 81-102.
5. Conclusiones Rauh,W., 1998. Tropische Hochgebirgspûanzen:
Wuchs-und Lebensformen, Springer-Verlag,
206 pp.
Esto estudio muestra que los bofedales están muy
sensibles a los cambios climáticos regionales que Ruthsatz, B., 2000. Die Hartpolstermoore der
influencian su tasa de sedimentación y las Hochanden und ihre Artenvielfalt,Berichte
características de esta sedimentación. El drástico der Reinhold-Tüxen-Gesellschaft, 12, 351–
aumento reciente de la tasa de sedimentación alerta 371.
un posible declino futuro de estos ecosistemas. Schittek, K., Forbriger, M., Mächtle, B., Schäbitz, F.,
Wennrich, V., Reindel, M., and Eitel, B., 2015.
6. Agradecimientos Holocene environmental changes in the
highlands of the southern Peruvian Andes
Esta investigación se desarrolló gracias al soporte (14æ% S) and their impact on pre-Columbian
financiero del IRD (Institut de Recherche Pour le cultures, Clim. Past, 11, 27–44, doi:10.5194/
Développement de Francia) y del CCA (Centro de cp-11-27-2015, 2015.
Competencias del Agua de Perú). Squeo, F. A., Warner, B. G., Aravena, R., and
Espinoza, D., 2006. Bofedales: High altitude
6. Referencias peatlands of the central Andes, Rev.Chil.
Hist. Nat., 79, 245–255.
Apaestegui, J., Cruz, F.W., Sifeddine, A., Vuille, M., Thompson, L., 1995. Late holocene ice core records
Espinoza, J.C., Guyot, J.L., Khodri, M., of climate and environment from the tropical
Strikis, N., Santos, R.V., Cheng, H., Edwards, Andes, Peru. Bulletin de L’Institut Francais
L., Carvalho, E., Santini, W., 2014. d’Etudes Andines 24:619-629
Hydroclimate variability of the northwestern Zhou, J. and Lau, K. M., 1998. Does a Monsoon
Amazon basin near the Andean foothills of Climate Exist over South America, J. Climate,
Peru related to the south American monsoon 11, 1020–1040.

136
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPORTANCIA DE LAS TURBERAS TROPICALES ALTOANDINAS COMO


SUMIDEROS DE CARBONO

Romina Llanos1,2*, Patricia Moreira-Turcq1,2, Raúl Espinoza3, Bruno Turcq2; Bram Willems3,
Carlos Llerena1, Eduardo Chávarri1
1
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima, Perú.
2
Institut de Recherche Pour le Développement (IRD), Perú – Francia.
3
Centro de Competencias del Agua (CCA), Lima, Perú.
*E-mail: rominallanos@outlook.com

Abstract

In South America, peatlands in high altitudes called «bofedales» represent one of the most important water
resources and also provide key environmental services that support both Andean mountain biodiversity and
the wellbeing of human populations. Most studies of peatland C dynamics have been developed on boreal and
subartic peatlands, but less is known about these ecosystems at tropical Andean mountains, yet this region
could represent a significant peatlands C stock and may be more vulnerable to the future climate change.
Nowdays, the need for conservation and wise use of these ecosystems is increasingly being recognized. So,
a useable assessment of peatlands in the global C cycle requires accurate estimates of carbon pools and
fluxes. In order to understand the impact of different altitudes on the growth, production and carbon
accumulation, several short (about 35 cm) peatlands cores were collected in the headwater of the Cachi river
basin, in the Central Andes of Peru. Two Distichia muscoides cushion plant-dominated bofedales which
elevations exceed 4000 m were studied. The peatlands cores presents an age of approximately 60 years. In
the determination of the annual growth, based on radiocarbon dating of peat samples from the two sites
studied, we observed similar ages for both tropical high mountain peatlands. Finally, the mean carbon
accumulation rate ranged from 226 to 346 gC m-2 yr-1, being faster than peatlands in other mountain or boreal
regions and among one of the most rapid rates of potential accumulation known for high-altitude ecosystems
on Earth. Our findings highlight the importance of high-altitude peatlands in the Andes for the global Carbon
cycle.
Keywords: Bofedales, tasas de acumulación de Carbono, ciclo del Carbono, turberas altoandinas.

1. Introducción producción primaria en la superficie excede las


pérdidas por descomposición y lixiviados, debido a
Las turberas contienen un tercio del Carbono orgánico las condiciones anaerobias en estos se desarrollan,
global del suelo, con una cobertura de 6 a 8% de la resultando una alta acumulación vertical y/o lateral
superficie terrestre, y son un componente importante de material orgánico (Turetsky et al. 2004).
del ciclo de este elemento en el mundo (Xing et al. De esta manera, las turberas crecen activamente,
2015). En Sudamérica, las turberas de altitudes acumulan masa orgánica y secuestran C, dando lugar
elevadas, también llamadas bofedales, representan a un elevado potencial de almacenamiento de este
uno de los depósitos de agua más importantes y elemento (Collins & Kuehl, 2000), convirtiendo a estos
además brindan servicios ambientales muy ecosistemas en una importante reserva terrestre y
destacados que contribuyen a mantener la sumidero natural de C (Chambers et al. 2011).
biodiversidad montañosa andina y el bienestar de las Por otro lado, es fundamental resaltar que el clima es
poblaciones humanas que se desarrollan en estas el factor de control más importante de la distribución
zonas (Salvador et al. 2014). y el carácter de las turberas a nivel mundial, por lo
Los bofedales son turberas altoandinas en los que la que podría esperarse que esta sólida relación signifique
sobresaturación del agua, más la condición anóxica que cualquier cambio climático futuro ejercerá una
casi total de los suelos y el frío intenso, hace que fuerte influencia en su distribución y dinámica interna
parte de la vegetación se incorpore lentamente al (Parish et al. 2008). Además, las evidencias de la
suelo, produciendo turba (Coronel et al. 2009) y aceleración del cambio climático en los Andes,
almacenando cantidades sustanciales de materia representan nuevos problemas para las turberas de
orgánica (MO). La acumulación de turba y de Puna (Anderson et al. 2011), puesto que se entiende
Carbono (C) en estos ambientes ocurre cuando la que el surgimiento de estos ecosistemas fue provocado
137
por un cambio en el clima regional hacia el aumento
de la humedad (Chimner & Karberg, 2008) y por el
exceso de agua producto de la fusión de glaciares
cercanos, que se han derretido a tasas
exponencialmente crecientes durante los últimos 45
años (Francou et al, 2003). Sin embargo, se prevé
que estos nevados desaparezcan durante los próximos
20 años en los Andes, reduciendo drásticamente los
aportes de agua para los ecosistemas tropicales de
alta elevación (Benavides et al. 2013), haciéndolas
más susceptibles, limitando su desarrollo y
perjudicando, además, su importante rol como
almacenadores de C. Figura 1. Mapa de bofedales de la cabecera de la Cuenca
El principal objetivo de este estudio es, entonces, del Río Cachi.
estimar la tasa de acumulación de Carbono durante
los últimos 60 años en dos turberas altoandinas superficies de las formaciones vegetales con
peruanas a diferentes altitudes y estimar el stock de apariencia de cojín de las turberas estudiadas.
C disponible en ellas. Los testigos cortos se abrieron de forma longitudinal
y se separaron en dos mitades. Luego se fraccionaron
2. Materiales y Métodos con una separación de un centímetro entre cada corte.
Las muestras se secaron en una estufa a una
2.1 Área de Estudio temperatura de 50 ºC, hasta obtener un peso
constante. Con los datos de volumen húmedo y peso
Este investigación comprende dos turberas de alta seco de esta parte del procedimiento se obtuvo la
elevación en los Andes centrales del Perú, en la densidad aparente (g cm-3).
cabecera de la cuenca del Río Cachi, en el distrito de Durante el proceso anterior, se extrajeron algunas
Paras, provincia de Cangallo, región Ayacucho (Figura submuestras de los testigos de turba con el objetivo
1). Esta cuenca hidrográfica posee una extensión total de realizar las dataciones de radiocarbono (14C). Estos
de 14 570 ha. Las turberas altoandinas están ubicadas análisis fueron realizados en un Espectrómetro de
en la parte más alta de la cuenca (cabecera) y Aceleración de Masa Artemis (AMS) en el
representan el 13% de su superficie total, en las cuales «Laboratoire de Mesure du Carbone 14 (LMC14)
se observa a Distichia muscoides Nees & Meyen en Francia – UMS 2572 (CEA/DSM CNRS IRD
como especie dominante en la gran mayoría de los IRSN – Ministère de la Culture et de la
casos. Communication», además de en Beta Analytic USA.
Los sitios de estudio se encuentran geográficamente Para el cálculo de la materia orgánica (MO), se
ubicados en los 13° 20' 30,47" S – 74° 39' 43,14" O y procedió a mezclar tres porciones molidas de igual
13° 21' 4,62" S – 74° 39' 31,76" O. magnitud de muestra seca de cada centímetro de los
Climáticamente, el área presenta dos estaciones de testigos, para someterlas a un proceso de ignición, en
precipitación marcadas a lo largo del año, siendo los un horno mufla a 550 ºC por 5 horas. Las muestras
meses más húmedos los comprendidos entre octubre fueron pesadas antes y después de este proceso para,
a marzo, con una precipitación media de 92,1 mm de esta manera, determinar el porcentaje de materia
mes-1. Además, la temperatura anual promedio de la orgánica de estas. El cálculo de conversión de los
parte alta de la cuenca es de 6,3 Cº y una humedad valores de MO obtenidos a Carbono Orgánico (CO)
relativa mensual de 70,3%. se realizó utilizando la siguiente fórmula (Chimmer et
al., unpublished data; citado por Cooper et al. 2015):
2.2 Metodología
%CO = 0,53 * %MO (R2 = 0,92)
Este estudio se inició con la identificación, delimitación La determinación de las Tasas de acumulación de
y caracterización física de dos turberas de elevaciones turba (cm año-1) de los testigos se realizó utilizando
entre los 4200 y 45000 msnm, utilizando testigos cortos las dataciones 14C, luego de la elaboración de los
de aproximadamente 35 cm de longitud (APA C-01 Modelos Cronológicos para cada uno de ellos.
y APA C-05 a 4200 msnm, APA2-C3 y APA2-C4 a Finalmente, las Tasas de Acumulación de Carbono
4420 msnm). Los testigos de turba fueron (gC m-2 año-1) fueron calculadas multiplicando la
recolectados de forma manual, introduciendo tubos densidad aparente, la tasa de acumulación de turba y
de PBC de 8 centímetros de diámetro en una de las el contenido de Carbono antes encontrados (%).
138
4. Resultados y Discusiones Las tasas de acumulación de turba fueron semejantes
en los dos sitios de estudio, obteniéndose valores de
Los resultados de las dataciones de radiocarbono 0,40 y 0,64 cm año-1 en la turbera a 4200 msnm, y de
indicaron que los testigos cortos estudiados tienen 0,41 y 0,72 cm año-1 en la de mayor elevación,
una edad aproximada de 60 años. Para este análisis, resultando comparables a tasas reportadas, por
se tomaron las dataciones consideradas como «post- ejemplo, en estudios realizados en Colombia (0,36 –
modernas», es decir posteriores a 1950, y fueron 0,64 cm año-1; Benavides et al. 2013).
calibradas utilizando la curva de concentración Además, las tasas de acumulación de Carbono fueron
atmosférica de Carbono 14, presentado por Hua et mayores en los testigos extraídos de la turbera
al. (2013), para el hemisferio sur. Con estas edades altoandina de menor elevación, siendo su valor medio
calibradas se determinaron los valores de las tasas 294 gC m-2 año-1, mientras que para los otros dos
de sedimentación para cada uno de los testigos cortos testigos cortos este promedio fue de 231 gC m-2 año-
(cm año-1) y de esta manera obtener luego las tasas 1
. Ambos valores resultan superiores a los registrados
de acumulación de Carbono (gC m-2 año-1). en turberas al oeste de Canadá (7– 182 gC m-2 año-
Se encontró que la densidad aparente promedio de 1
; Yu et al. 2003), al noreste de China (34 gC m-2 año-
los testigos extraídos del bofedal ubicado a 4200 1
; Xing et al. 2015) y en la Amazonía peruana (195 +
msnm fue de 0,1084 g cm-3 (desviación estándar: 70 gC m-2 año-1; Lähteenoja et. al 2009). Además,
0,0499 g cm-3), alcanzando un valor máximo de 0,2673 son visiblemente mayores que los valores de tasas
g cm-3. Mientras que en los testigos del bofedal a de acumulación de Carbono encontrados en turberas
4420 msnm los valores de la densidad aparente de alta elevación en la zona andina, como es el caso
variaron entre 0,1676 y 0,0300 g cm-3, obteniéndose de Bolivia (42 gC m-2 año-1; Hribljan et al. 2015) y
una media de 0,0767 g cm-3, siendo ambos valores Ecuador (46 gC m-2 año-1; Chimmer & Karberg,
promedios semejantes a los encontrados en turberas 2008) y Colombia (106–159 gC m-2 año-1; Benavides
dominadas por Distichia muscoides en Bolivia por et al. 2013) y resultaron ser semejantes a las tasas
Cooper et. al (2015). encontrados por Cooper et al. (2015) en turberas
Los valores del contenido Materia Orgánica altoandinas con la misma especie dominante que la
resultaron ligeramente mayores en los testigos de la identificada en este estudio (Distichia muscoides).
turbera altoandina de menor altitud, siendo el Finalmente, se determinó el stock de C en las dos
promedio de estos 96,2% (desviación estándar: 1,3%), turberas de alta elevación analizadas, para una
mientras que en los testigos del lugar de mayor profundidad de 35 cm en ambos casos, cuyo promedio
elevación se obtuvo un valor medio de 91,7% fue de 16,4 KgC m-2. Este valor resulta superior que
(desviación estándar: 3,08%). El mismo
comportamiento se observó para el contenido de
Carbono Orgánico, resultando en promedio mayor
para el bofedal a 4200 msnm, con un valor de 51%
(para el sitio a 4420 msnm, el promedio fue de 49%).
Así, se observa que los resultados de CO de las dos
turberas de este estudio son mayores que los obtenidos
en ecosistemas similares ubicados en montañas de
China (30%; Xing et al. 2015) y en los Andes de
Ecuador (21%; Chimmer & Karberg, 2008) y Bolivia
(36%; Hribljan et al. 2015).

Tabla 1
Altitud de Testigos 4 200 msnm 4 420 msnm
-3
D. Aparente (g cm ) 0,1084 + 0,0499 0,0767 + 0,0242
Mat. Orgánica (% ) 96,24 + 1,26 91,68 + 3,08
Carbono (% ) 51,01 + 0,67 48,59 + 1,63
Tasa de acumul. de C
-2 -1
(gC m año ) 293,70 + 133,99 231,49 + 94,98

Valores promedios de Densidad Aparente (g cm-


3
), Materia Orgánica (%), Carbono (%) y Tasa Figura 1. Tasas de Acumulación de Carbono de los cuatro
de Acumulación de Carbono (gC m-2 año-1) de testigos cortos analizados (APA C-01 y APA C-05 a 4200
los testigos cortos analizados, según su altitud. msnm; APA2 –C3 y APA2 – C4 a 4420 msnm).

139
los encontrados en estudios similares realizados en Antarctic and Alpine Research 47 (3): 505–
turberas altoandinas, para la misma profundidad, como 510.
es el caso de Bolivia y Ecuador (13,8 KgC m-2 por Coronel, JS; de la Barra, N; Aguilera, X. 2009.
Hribljan et al. 2015 y 11,3 KgC m-2 por Chimmer & Bofedales altoandinos de Bolivia/ :
Karberg 2008, respectivamente). Vegetación acuática y factores ambientales.
Revista Boliviana de Ecología y
5. Conclusiones Conservación Ambiental 26: 23–34.
Francou, B ; Vuille, M ; Wagnon, P ; Mendoza, J ;
Nuestra estimación de las tasas de acumulación de Sicart, J-E. 2003. Tropical climate change
Carbono (C) en turberas altoandinas peruanas recorded by a glacier in the central Andes
presenta valores mayores que las determinadas para during the last decades of the twentieth
estos ecosistemas en distintas partes del mundo. La century: Chacaltaya, Bolivia, 16ºS. J.
determinación del stock de C en este estudio indica Geophys. Res. 108 (D5) : 1–12.
que las turberas de alta elevación en los Andes
Hribljan, JA; Cooper, DJ; Sueltenfuss, J; Wolf, EC;
representan un stock considerable de Carbono y,
Heckman, KA; Lilleskov, EA; Chimner, RA.
consecuentemente, cumplen un importante papel en
2015. Carbon storage and long-term rate of
el Ciclo de C a nivel regional, e incluso global, poniendo
accumulation in high-altitude Andean
en evidencia el destacado rol de estos ecosistemas
peatlands of Bolivia. Mires and Peat 15: 1–
como sumideros de C, contribuyendo a la mitigación
14.
del cambio climático global.
Hua, Q; Barbetti, M; Rakowski, AZ. 2013.
6. Agradecimientos Atmospheric Radiocarbon for the Period
1950–2010. Radiocarbon 55 (4): 2059–2072.
Esta investigación se desarrolló gracias al soporte Lähteenoja, O; Ruokolainen, K; Schulman, L;
financiero del IRD (Institut de Recherche Pour le Oinonen, M. 2009. Amazonian peatlands: an
Développement de Francia) y del CCA (Centro de ignored C sink and potencial source. Global
Competencias del Agua de Perú). Change Biology 15: 2311–2320.
Parish, F; Sirin, A; Charman, D; Joosten, H;
7. Referencias Bibliográficas Minayeva, T; Silvius, M; Stringer, L. 2008.
Assessment on Peatlands, Biodiversity and
Benavides, JC; Vitt, DH; Wieder, RK. 2013. The Climate Change: Main Report. Global
influence of climate change on recent peat Environment Centre, Kuala Lumpur and
accumulation patterns of Distichia muscoides Wetlands International, Wageningen.
cushion bogs in the high-elevation tropical Salvador, F; Monerris, J; Rochefort, L. 2014.
Andes of Colombia. J. Geophys. Res. Peatlands of the Peruvian Puna ecoregion:
Biogeosci. 118(4): 1627–1635. types, characteristics and disturbance. Mires
Chambers, FM; Beilman, DW; Yu, Z. 2011. Methods and Peat 15: 1–17.
for determining peat humification and for Turetsky, MR; Manning, SW; Wieder, KR. 2004.
quantifying peat bulk density, organic matter Dating recent peat deposits. Wetlands 24:
and carbon content for palaeostudies of 324–356.
climate and peatland carbon dynamics. Mires Xing, W; Bao, K; Gallego-Sala, AV; Charman, DJ;
and Peat 7: 1–10. Zhang, Z; Gao, C; Lu, X; Wang, G. 2015.
Chimner, RA & Karberg, JM. 2008. Long-term Climate controls on carbon accumulation in
carbon accumulation in two tropical mountain peatlands of Northeast China. Quaternary
peatlands, Andes Mountains, Ecuador. Mires Science Reviews 115: 78–88.
and Peat 3: 1–10. Yu, Z ; Vitt, DH ; Campbell, ID ; Apps, MJ. 2003.
Cooper, DJ; Kaczynski, K; Slayback, D; Yager, K. Understanding Holocene peat accumulation
2015. Growth and organic carbon production pattern of continental fens in western
in peatlands dominated by Distichia Canada. Canadian Journal of Botany 81 :
muscoides, Bolivia, South America. Arctic 267–282.

140
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EVALUACIÓN DE SIMULACIONES CMIP5 DEL HOLOCENO MEDIO DEL


MARGEN COSTERO PERUANO

Roger Manay1*, Bruno Turcq1,2, Vincent Echevin2 , Dimitri Gutiérrez1,3


1
Laboratorio de Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
2
Laboratoire d’Océanographie et du Climat: Expérimentations et Analyses Numériques-IPSL, París, Francia.
3
Dirección General de Investigaciones en Oceanografía y Cambio Climático, IMARPE, Callao, Perú.
*E-mail: roger.manaykrm@gmail.com

Abstract

Climate models aim to parameterize a large variety of processes in the whole climate system. Paleoclimate
modeling allows to simulate how past climate works in terms of variability, feedbacks hence can be of great
benefit. Today different models that take part of CMIP5 initiative try to make available products that can
solve many uncertainties about future climates. In this sense, the Mid-Holocene is a special period which can
be simulated and tested against paleo data. In the context of a potential impact of climate change on the
highly productive Peru marine ecosystem the comprehension of what happened in the past could give us
many opportunities for facing the future. Paleo data for the coast margin of Peru was synthesized and some
outputs for Mid-Holocene and Pre-Industrial CMIP5 models were used to study climatology (summer and
winter) and seasonal cycles for two areas off north and south Peru. The simulations showed a high variability
especially in the northern area where summer SST and rainfall are weaker during Mid-Holocene in agreement
with the paleo data. The sub-area center-south that was best represented by the IPSL-CM5A-LR model in
TSM, and PR showed relative cooling, lower rainfall and lower productivity according to paleoceanographic
records.

Keywords: Modelos climáticos acoplados, CMIP5, Holoceno Medio, cambio climático.

1. Introducción Las condiciones ambientales frente a las costas de


Perú están sujetas a una alta variabilidad natural a
Los procesos que ocurren tanto en la atmósfera, el diferentes escalas e.g. El Niño (Wang & Fiedler, 2006;
océano y otros sub-sistemas del clima son Carré et al., 2014), sin embargo, otra clase de forzante
representados por los modelos climáticos acoplados, de origen antropogénico parece estar influenciando
quienes calculan el intercambio de materia, las condiciones ambientales (Vecchi & Soden, 2007).
momentum y energía basados en las leyes físicas de Frente a esta realidad se espera aprovechar datos
la conservación (Gettelman & Rood, 2016). Modelar paleoclimáticos para mejorar las previsiones del clima
climas del pasado permite observar el desarrollo y futuro respondiendo la pregunta ¿Qué modelos del
variabilidad climática, el rol de distintos forzantes CMIP5 son capaces de simular consistentemente los
externos y el desempeño de distintos feedbacks cambios ocurridos en el Holoceno Medio de acuerdo
(Schmidt et al., 2013; Bradley & Bradley, 2015) de a los datos paleoceanográficos disponibles?
tal manera que sea posible la evaluación de la habilidad
o «skill» de los modelos al contrastar las simulaciones 2. Materiales y Métodos
con la información paleoclimática disponible (Harrison
et al., 2015). El área de estudio correspondió al Pacífico Tropical
El Holoceno Medio (HM) hace ~6000 años fue un Ecuatorial oriental (20°N – 20°S y 160°W – 50°W)
periodo integrado al Proyecto de Inter-comparación delimitándose dos sub-áreas: norte y centro-sur
de Modelos Climáticos en su 5 a fase - CMIP5 relativos al margen costero peruano (Figura 1).
(Taylor et al., 2012) por la cantidad de datos La información paleoclimática para el margen costero
paleoclimáticos disponibles, porque la forzante peruano fue sintetizada y obtenida de publicaciones
climática que indujo su desarrollo se conoce bien indizadas disponibles hasta el 2016. Se seleccionaron
(Braconnot et al., 2012) y porque permite investigar las variables: Temperatura superficial del mar (TSM),
aspectos relacionados al ENSO e.g. cambios del Tasa de Precipitación (PR) y Productividad Integrada
ciclo estacional, asimetría meridional en la zona (INTPP) cuya frecuencia de tiempo fue mensual en
ecuatorial (Emile-Geay et al., 2015) erigiendo un periodos de 100 años (Tabla 1) para el HM y el Pre-
hito en el estudio paleoclimático. industrial (PI).
141
Los modelos CMIP5 seleccionados tienen prescritas
las condiciones de frontera y condiciones iniciales
resumidas en la Tabla 2.
Se empleó el software FERRET v6.94 para el análisis
de datos. Se realizaron climatologías para diferencias
de promedio anuales y mensuales (verano - invierno)
y representación del ciclo anual.

3. Cambios de la temperatura superficial del


mar

Las paleo-temperaturas reconstruidas a partir del


isótopo de 18O en foraminíferos individuales
(Koutavas et al., 2006) indicaron que durante el HM
existió una tendencia térmica opuesta entre el
Figura 1. Área de estudio parcialmente mostrado con la
localización de registros paleoclimáticos en la margen Pacífico occidental y oriental con un gradiente zonal
costera peruana y Pacífico. En líneas punteadas coloreadas de ~1,5ºC, configurándose un estado tipo La Niña,
se muestran las sub-áreas norte y centro-sur para un de la misma forma que otros autores (Koutavas &
distinto parámetro: negro, TSM; rojo, INTPP, azul, PR. Joanides, 2012; Nürnberg et al., 2015). En la sub-
área norte, al confrontar los resultados simulados con
Tabla 1 la información paleoclimática, se observó que
Modelos seleccionados CMIP5. Nótese que no todas anualmente los modelos IPSL-CM5A-LR, MPI-
las variables son simuladas por todos los modelos ESM-P y MRI-CGCM3 mostraron un enfriamiento
para los distintos periodos de simulación cuya variación osciló entre -0,2° a -0,57°C,
TSM PR INTPP
especialmente los dos últimos modelos quienes
representaron mejor los centros de surgencia costera.
Modelos HM PI HM PI HM PI
100% de los modelos simularon condiciones frías
CNRM-CM5 x x x x para el verano mostrando una variación de ~-1°C
FGOALS-s2 x x (Figura 2a). Respecto a la sub-área centro-sur, las
GISS-E2R x x x x condiciones ambientales también sugieren el mismo
HadGEM2-CC x x x x x x estado tipo La Niña (Chazen et al., 2009; Carré et
al., 2012, 2014) y los modelos IPSL-CM5A-LR y
HadGEM2-ES x x x x
MRI-CGCM3 fueron los más congruentes,
IPSL-CM5A-LR x x x x x x
mostrando una variación anual que osciló entre -0,13°
MIROC-ESM x x x x x x a -0,76°C. Estacionalmente, el modelo IPSL-CM5A-
MPI-ESM-P x x x x LR simuló mejor el ciclo anual. El modelo menos
MRI-CGCM3 x x x x realista fue el GISS-E2-R, mostrando en todas las
escalas espacio-temporales situaciones cálidas.
Tabla 2
Condiciones de frontera y estados iniciales de modelos CMIP5 para PI y HM (Taylor et al., 2012)

Condiciones de Frontera PI (HM)


OA OAV
Vegetación
Fijado (igual) Interactiv o (igual)
Capas de hielo actual (igual)
Línea de costa actual (igual)
Gases de CO 2 CH 4 N 2O CFC O3
Efecto PI = ~1750 (HM = ~6000 años)
280 ppm 772 ppb (650 270 ppb (igual) 0 237 ppb (igual)
2
Constante solar = 1365 W/m
Insolación
Eccentricidad Oblicuidad Precesión angular
0,016724 (0,018682) 23,446° (24,105°) 102,04° (0,87°)
Estado Inicializa temperatura y salinidad en 3-D a partir de data de Levitus 1998
inicial del
(Igual que PI o a partir de los 100 años de control)
océano

142
la sub-área centro-sur también reconstruyó
condiciones de escasas precipitaciones (Rein et al.,
2005) y sólo dos modelos simularon las condiciones
de acuerdo a la información paleoclimática: IPSL-
CM5A-LR y MRI-CGCM3 en una variación de ~-2
mmd-1. El ciclo anual estuvo mal representado en
semejanza a la sub-área norte tanto para verano como
invierno.

5. Variabilidad en la Productividad
Figura 2. Diferencias de promedio anual de TSM entre
HM – PI a) modelo MRI-CGCM3 b) modelo GISS-E2-R. La existencia limitada de registros que en algunos
casos presentaron discontinudiades a causa de la
acción hidrodinámica de corrientes subsuperficiales,
4. Patrones de precipitación cerca de la costa desplazamientos del fondo, bioturbación, entre otros
(Suess et al., 1987) y pocas simulaciones hicieron
El Log(Ti/Ca) en sedimentos estudiados por Mollier- complicadas las evaluaciones. De acuerdo a lo
Vogel et al., (2013) o la utilización de granos de polen investigado por Doering et al. (2016) existió
para comprender la dinámica de bosques de probablemente una menor productividad en la sub-
manglares (Seilles et al., 2016) mostraron que el HM área norte durante el HM al analizar la señal isotópica
estuvo caracterizado por escasas lluvias, asociadas de d30Si en diferentes tamaños de diatomeas y por
a una localización más septentrional de la ZCIT. Según ausencia de laminaciones en la columna sedimentaria.
esta información, los modelos que mejor simularon
anualmente dichas condiciones en la sub-área norte
fueron HadGEM2-CC, IPSL-CM5A-LR y MRI-
CGCM3 con una disminución que osciló entre -0,2 a
-1,278 mmd-1, siendo el último modelo el que mostró
condiciones más secas para el Pacífico ecuatorial
oriental y con una aparente traslado de precipitación,
asociada a la ZCIT hacia América central (Figura
3a).

Figura 4. a) Diferencias de promedio anual de INTP entre


HM – PI del modelo IPSL-CM5A-LR b) Ciclo anual del modelo
MIROC-ESM. Líneas: verde, PI; azul, HM; observaciones
satelitales.

Estas condiciones de paleo productividad fueron


simuladas por el modelo IPSL-CM5A-LR anualmente
con un valor de -0,0234 gCm-2d-1 (Figura 4a), sin
embargo el ciclo estacional fue representado con un
mejor patrón anual con un aumento de productividad
Figura 3. a) Diferencias de promedio anual de PR entre
para fines de invierno por el modelo MIROC-ESM
HM – PI MRI-CGCM3 b) Simulación de verano del modelo
MPI-ESM-P para el HM. (Figura 4b). Para la sub-área centro-sur la
información paleoclimática muestra alta variabilidad,
sin embargo existe casi un consenso que durante el
Sin embargo, a pesar de simularse condiciones más HM la productividad se vio disminuida (Rein et al.,
secas para el HM, el ciclo anual mostró una sobre- 2005; Chazen et al., 2009; Salvatteci et al., 2016)
estimación de las lluvias. En verano por ejemplo, el hecho que fue simulado por el modelo MIROC-ESM
modelo MPI-ESM-P que simula una disminución en alcanzando una « = -0,008 gCm-2d-1 anualmente. Esta
precipitaciones (Figura 3b) para el HM («=-0,328 señal de decremento en paleo productividad también
mmd-1) mostró un ciclo anual más coherente en es observada en verano en la simulación del modelo
comparación de modelos como MIROC-ESM o IPSL-CM5A-LR. El ciclo anual fue mal
IPSL-CM5A-LR. La información paleoclimática para representado.
143
6. Conclusiones during the Holocene. Nature Geoscience,
9(2), 168–173.
Las simulaciones mostraron alta variabilidad en las Gettelman, A., & Rood, R. B. (2016). Demystifying
escalas espacio-temporales analizadas, no existiendo Climate Models (Vol. 2). Berlin, Heidelberg:
un solo modelo que pudiese representar todas las Springer Berlin Heidelberg.
variables en congruencia con la paleo data existente, Harrison, S. P., Bartlein, P. J., Izumi, K., Li, G., Annan,
siendo variables biogeoquímicas aún más complejas J., Hargreaves, J., … Kageyama, M. (2015).
en simular. Sin embargo, la sub-área centro-sur tuvo Evaluation of CMIP5 palaeo-simulations to
mejores simulaciones por los modelos IPSL-CM5A- improve climate projections. Nature Climate
LR y MRI-CGCM3 en TSM, PR e INTPP Change, 5(8), 735–743.
mostrando un relativo enfriamiento, menores lluvias
Koutavas, A., DeMenocal, P. B., Olive, G. C., &
y menor productividad en relación a la paleo
Lynch-Stieglitz, J. (2006). Mid-Holocene El
data{Formatting Citation}. Procesos como las
Niño-Southern Oscillation (ENSO)
surgencias costeras, circulación de la alta atmósfera
attenuation revealed by individual
y ENSO deben parametrizarse mejor en la región
foraminifera in eastern tropical Pacific
por razones del impacto en el clima global.
sediments. Geology, 34(12), 993–996.
7. Referencias Koutavas, A., & Joanides, S. (2012). El Niño-Southern
Oscillation extrema in the Holocene and Last
Glacial Maximum. Paleoceanography,
Braconnot, P., Harrison, S. P., Kageyama, M.,
27(4), 1–15.
Bartlein, P. J., Masson-Delmotte, V., Abe-
Ouchi, A., … Zhao, Y. (2012). Evaluation of Mollier-Vogel, E., Leduc, G., Böschen, T., Martinez,
climate models using palaeoclimatic data. P., & Schneider, R. R. (2013). Rainfall
Nature Climate Change, 2(6), 417–424. response to orbital and millennial forcing in
northern Peru over the last 18 ka.
Bradley, R. S., & Bradley, R. (2015).
Quaternary Science Reviews, 76, 29–38.
Paleoclimatology. Paleoclimatology.
Nürnberg, D., Böschen, T., Doering, K., Mollier-
Carré, M., Azzoug, M., Bentaleb, I., Chase, B. M.,
Vogel, E., Raddatz, J., & Schneider, R.
Fontugne, M., Jackson, D., … Schauer, A.
(2015). Sea surface and subsurface
J. (2012). Mid-Holocene mean climate in the
circulation dynamics off equatorial Peru
south eastern Pacific and its influence on
during the last ~17 kyr. Paleoceanography,
South America. Quaternary International,
30(7), 984–999.
253, 55–66.
Rein, B., Lückge, A., Reinhardt, L., Sirocko, F., Wolf,
Carré, M., Sachs, J. P., Purca, S., Schauer, a. J.,
A., & Dullo, W.-C. (2005). El Niño variability
Braconnot, P., Falcon, R. a., … Lavallee, D.
off Peru during the last 20,000 years.
(2014). Holocene history of ENSO variance
Paleoceanography, 20(4), 1–17.
and asymmetry in the eastern tropical Pacific.
Science, 504(7478), 126–30. Salvatteci, R., Gutierrez, D., Sifeddine, A., Ortlieb,
L., Druffel, E., Boussafir, M., & Schneider,
Chazen, C. R., Altabet, M. A., & Herbert, T. D.
R. (2016). Centennial to millennial-scale
(2009). Abrupt mid-Holocene onset of
changes in oxygenation and productivity in
centennial-scale climate variability on the
the Eastern Tropical South Pacific during the
Peru-Chile Margin. Geophysical Research
last 25,000 years. Quaternary Science
Letters, 36(18), L18704.
Reviews, 131(November 2015), 102–117.
Doering, K., Erdem, Z., Ehlert, C., Fleury, S., Frank,
Schmidt, G. A., Annan, J. D., Bartlein, P. J., Cook, B.
M., & Schneider, R. (2016). Changes in
I., Guilyardi, E., Hargreaves, J. C., … Yiou,
diatom productivity and upwelling intensity
P. (2013). Using paleo-climate comparisons
off Peru since the Last Glacial Maximum:
to constrain future projections in CMIP5.
Response to basin-scale atmospheric and
Climate of the Past Discussions, 9(1), 775–
oceanic forcing. Paleoceanography,
835.
31(10), 1453–1473.
Seilles, B., Sanchez Goni, M. F., Ledru, M.-P., Urrego,
Emile-Geay, J., Cobb, K. M., Carré, M., Braconnot,
D. H., Martinez, P., Hanquiez, V., &
P., Leloup, J., Zhou, Y., … Tudhope, A.
Schneider, R. (2016). Holocene land-sea
(2015). Links between tropical Pacific
climatic links on the equatorial Pacific coast
seasonal, interannual and orbital variability

144
(Bay of Guayaquil, Ecuador). The Design. Bulletin of the American
Holocene, 26(4), 567–577. Meteorological Society, 93(4), 485–498.
Suess, E., Kulm, L. D., & Killingley, J. S. (1987). Vecchi, G. a., & Soden, B. J. (2007). Global warming
Coastal upwelling and a history of organic- and the weakening of the tropical circulation.
rich mudstone deposition off Peru. Journal of Climate, 20(17), 4316–4340.
Geological Society, London, Special Wang, C., & Fiedler, P. C. (2006). ENSO variability
Publications, 26(1), 181–197. and the eastern tropical Pacific: A review.
Taylor, K. E., Stouffer, R. J., & Meehl, G. a. (2012). Progress in Oceanography, 69(2–4), 239–
An Overview of CMIP5 and the Experiment 266.

145
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACT OF HOLOCENE HYDRO-CLIMATE EVENTS ON CARBON ACCUMULATION


IN AMAZON FLOODPLAIN LAKES

Patricia F. Moreira-Turcq 1*, Luciane S. Moreira2, Keila Aniceto 2, Marcelo Amorim 2, Renato C.
Cordeiro2, Isabel Quintana-Cobo 2, Renata Zocatelli 2, Bruno Turcq3
1
Institut de Recherche pour le Développement (IRD) - GET, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Peru.
2
Universidade Federal Fluminense, Niterói, Brazil.
3
Institut de Recherche pour Développement (LOCEAN-IPSL), Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru.
*E-mail: patricia.turcq@ird.fr

Abstract

The role of Amazon floodplains in the future global change is expected to be important due to they large
carbon biomass, emissions and exportation. Thus, significant quantities of organic matter can accumulate
within these lakes that might represent important carbon reservoirs. Here, we present data from the sedimentary
record of three floodplain lakes, along the Amazon River from Peru to Brazil, that reveal the presence of
rapid and marked paleohydrological changes during the Holocene in the Amazon Basin. Sediment and carbon
accumulation in floodplain river-connected lakes can be directly related to hydrological patterns of the Amazon
River mainstream.
Seven sedimentary cores are presented here. The cores were analysed using radiocarbon dates, bulk density,
organic carbon concentration, C/N ratio and d13C. Our results point one important event, at 2700 cal yr BP,
characterized by high sedimentation rates that indicate deep changes in the floodplain hydrology related to
intense flooding events observed in the lower Amazon River. Carbon accumulation rates during these events
can reach 150 gCm-2yr-1. Sedimentation data seem to indicate that these changes are due to an extreme
climate event.
This event probably corresponds to a conjunction of favorable conditions for extreme Amazon discharge
associated with the Middle to Late Holocene increase of austral summer insolation and shifts of the Intertropical
Convergence Zone (ITCZ) from northern to southern positions. In this context, a marked negative peak in
solar irradiance at 2700 cal yr BP seems to have provoked cooling in northern Europe associated with a
probable reduction in Atlantic Meridian Overturning Circulation high rainfalls in the Amazon Basin, and a
southward shift of the ITCZ.
Keywords: extreme events, Amazon Basin, carbon, hydrology, Holocene.

1. Introduction Despite the importance that the Amazonia represents


to the global carbon cycle, still little is known about
The potential relevance of inland waters, which the role of sedimentation in floodplain lakes in the
represents only 1% of the Earth’s surface, to the global process of carbon buried and its relation to
carbon budget has only recently received attention paleoclimate changes. In the Amazon Basin,
with the demonstration that wetlands, lakes, ponds, floodplain lakes can represent up to 20% of the total
streams, rivers and reservoirs form an important Amazon surface (Melack and Hess, 2011), these
component of the terrestrial carbon cycle (Battin et areas are characterized by intense productivity (Junk,
al., 2009; Tranvik et al, 2009). It is now recognized 2013), and by high sedimentation rates during the last
that during this transport (from continent to ocean) a century (Aalto et al. 2003; Moreira-Turcq et al.,
great portion of organic matter is processed and can 2004). Sedimentation rates in the Amazonian
escape to atmosphere or be buried in sediments. floodplains can vary considerably, both temporally and
Recent studies have estimated that about 0.6 Pg C spatially, and are directly related to the geographic
yr is buried in inland water sediments, which is location, proximity of the mainstream, channel
equivalent to approximately 20% of the carbon morphology and duration of connection between
assumed to be stored in terrestrial biomass and soils floodplain lakes and the river (Aalto et al., 2003;
(Tranvik et al, 2009). However, these estimates do Moreira-Turcq et al., 2004; Gautier et al., 2009).
not include long-term net carbon burial in floodplains Our main objectives are to determine the impact
and other near-water landscapes, a poorly played by the hydro-climatic driving forces in carbon
constrained, but most probably significant, flux. accumulation in the Amazon floodplain lakes during
146
the Late Holocene and to determine the importance contiguously at 1 cm intervals along the cores, and
of the different sources of organic matter on the the water content and bulk density were measured
carbon accumulation. after oven drying at 50 °C for several days to obtain
a final stable weight. 14C measurements were
2. Study Area performed by the Artemis accelerator mass
spectrometry (AMS) system based on a 3MV
The Amazon is the world’s largest river in terms of Pelletron from National Electrostatics Corporation
water discharge (18% of the total fresh water entering (NEC, Middleton, Wisconsin, USA) at «Laboratoire
the ocean) and also the world’s largest contributor of de Mesure du Carbone 14 (LMC14) — UMS 2572
fluvial sediments, with an estimated sediment (CEA/DSM CNRS IRD IRSN—Ministère de la
discharge of about 850 x 106 t yr-1 (Filizola and Guyot, Culture et de la Communication)». The calibrated
2009). Approximately 44% of the area within the ages were calculated using the software CALIB7.0,
Amazon basin is subject to flooding by the Amazon available at http://radiocarbon.pa.qub.ac.uk/calib
River and its tributaries (Guyot et al., 2007). Along (Stuiver et al., 1998). The age-depth model was built
its course from the Andean piedmont of Peru to the using CLAM (non-Bayesian code, ‘classical’ age-
Atlantic Ocean, the fluvial landscape features are depth models). CLAM is written in the open-source
dominated by sandbars, floodplains, and older terraces R statistical environment and allows calibration of
that have been deposited by the river or its tributaries. 14
C dates, building an age model based on decisions
The Amazon River and its tributaries are lined along made by the user, and producing graphs and text files
their courses by floodplain lakes that sum about 6,500 (Blaauw, 2010). Determinations of total organic
in number and cover an area of around 300 – 500 000 carbon (TOC), total nitrogen (TN) and stable isotopic
km2 (5 to 8% of the total surface area of the Amazon carbon (δ13C) content were realized with a CHN
Basin). Other estimates suggest that Amazonian analyzer (FISIONS NA-2000) connected to an
wetlands (mostly floodplains) comprise up to 20% isotope ratio mass spectrometer, (Micromass Optima)
(Melack and Hess, 2011). The whole floodplain at University of California, Davis, CA, USA. Samples
system is a huge flat plain. The floodplain lakes are were treated with 3N HCl to remove carbonate prior
built due to the fluctuations in the level of the rivers, to isotopic measurements. The analytical precision
which causes an accumulation of sediment carried (as standard deviation for repeated measurements
by the rivers off the channel and bar systems. This of the internal standards) for the measurement was
accumulation can occur at different time scales 0.06‰ for δ13C. The carbon accumulation rate or
(decadal to millennial). In this work, we studied two carbon accumulation flux was calculated by
floodplain systems in the lower Amazon River (Brazil) multiplying the mass of carbon by the bulk density
characterized by an intense river influence, and one and the sedimentation rate for the interval closest to
floodplain system in the upper Amazon River (Peru). the sample horizon, as shown in the expression:

TOC accumulation rate (g cm-2 yr-1) = mass of carbon (g


g-1) × bulk density (g cm-3) × sedimentation rate
(cm yr-1)

4. Results and Discussion

The oldest ages of the cores range from about 3000


Figura 1. Location of the three floodplain lake systems to 6000 cal yr BP. Lower densities were found in the
(Peru-Brazil) studied in this work. sediments from black water lakes and higher densities
in sediments from white water lakes.
3. Material and Methods Total organic carbon varied between 0.3 and 12% of
the sediment weight. Highest carbon contents were
Seven cores were collected and analyzed between observed in the black water lake sediments, but some
2007 and 2014. The cores were taken with a «vibro cores can present different characteristics.
corer» using tubes of 8 cm in diameter. The cores Our data show that in both of the studied floodplain
were opened, described and sampled in the systems in the lower Amazon River, sediment
laboratory. Soon after opening, aluminum U-channels stratigraphy over the past 3 millennia is dominated
were collected to determine sediment bulk density by one package of sediments of uniform age that
and water content. Subsamples were taken can vary between 10 and 75 cm thick, indicating
147
possibly a unique deposition event or several
successive events in a short time interval. The age
of this package is 2700±100 cal yr BP (Figure 2). In
the upper Amazon River, the 2700 cal yr BP period
is characterized by the return to wetter conditions
and an increase in water levels.

Figura 3. Example of carbon accumulation rates


(TLS1 core) during the 2700 cal yr BP event.
Figura 2. Chronological models based on 14Carbon
dating for five cores. 5. Conclusions

During this event, sedimentation rates can be Carbon burial in Amazonian floodplains varied
multiplied by at least 100 compared to the rest of the between 10 and 400 gC.m-2.yr-1 and appears to be
core. Although the fast sedimentation layers are controlled by characteristics of organic carbon
heterogeneous, the sediment granulometry and entering in the floodplain, carbon produced in the lake,
composition do not differ markedly from the other organic carbon sources, sedimentation rate, and
layers. Carbon accumulation during this event can mainly by hydro-climatic factors. Extreme flood
reach 150 g C m-2 yr-1(Fig. 3). events during the Holocene are responsible for the
This sedimentation event is thus probably related to a storage of a large part of floodplain lake carbon
very rapid increase in Amazonia discharge as a reservoir.
consequence of intense precipitation - an extreme
rainfall event our several events in a substantial part 6. Acknowledgements
of the basin. Our sedimentation data suggest that the
largest floods would be responsible for much of the This research was supported by the French Research
late Holocene deposition in Amazon floodplains Institute for Development (IRD), by the HYBAM
(Moreira-Turcq et al., 2014). Several climate Research Program (Hydrology and Geochemistry of
anomalies were also observed around 2700-2800 cal the Amazonian Basin, http://www.mpl.ird.fr/hybam/
years in other late Holocene records throughout the ) in the frame of its cooperation agreement with the
Southern and Northern Hemisphere with different Brazilian Research Centre (CNPq process nos.
impacts on the environments. 492685/2004–05 and 690139/2003–09). This project
This event probably corresponds to a conjunction of was also supported by the projects INSU Paleo2 «
favorable conditions for extreme Amazon discharge PASCAL (Past Climate Change Impacts on Carbon
associated with the Middle to Late Holocene increase Accumulation in Amazonia Floodplain lakes (2010–
of austral summer insolation and shifts of the 2012)) and INSU EC2CO (2016-2017) «Dynamique
Intertropical Convergence Zone (ITCZ) from du carbone et les changements climatiques dans le
northern to southern positions. In this context, a Bassin Amazonien».
marked negative peak in solar irradiance at 2700 cal
yrs BP seems to have provoked cooling on the 7. References
continents and a probable reduction in Atlantic
Meridian Overturning Circulation that have impacted Aalto, R., Maurice-Bourgoin, L., Dunne, T.,
the South American Monsoon. Montgomery, D.R., Nittrouer, C.A., Guyot,
148
J.L, 2003. Episodic sediment accumulation Melack, J. M. and Hess, L. L. 2011. Remote sensing
on Amazonian flood plains influenced by El of the distribution and extent of wetlands in
Niño/Southern oscillation. Nature, 425: 493- the Amazon basin. Amazonian Floodplain
497. Forests: Ecophysiology, Biodiversity and
Battin TJ, Luyssaert S, Kaplan LA, et al. 2009. The Sustainable Management, 43–60.
boundless carbon cycle. Nat Geosci 2: 598– Moreira-Turcq, P., Jouanneau, J.M., Turcq, B., Seyler,
600. P., Weber, O., Guyot, J.L., 2004. Carbon
Blaauw, M., 2010. Methods and code for ‘classical’ sedimentation at Lago Grande de Curuai, a
age-modelling of radiocarbon sequences. floodplain lake in the low Amazon region:
Quaternary Geochronology (online), 1-7. insights into sedimentation rates.
Palaeogeography, Palaeoclimatology,
Filizola, N., Guyot, J.L., 2009. Suspended sediment
Palaeoecology, 214: 27-40.
yields in the Amazon basin: an assessment
using the Brazilian national data set. Moreira-Turcq, P., Turcq, B., Moreira, L., Amorim,
Hydrological Processes, 23: 3207-3215. M. , Cordeiro, R. A 2700 cal yr BP event
causing strong episodic sediment
Gautier, E., Corbonnois, J., Petit, F., Arnaud-Fassetta,
accumulation in Amazon floodplains.
G., Brunstein, D., Grivel, S., Houbrechts, G.,
Palaeogeography, Palaeoclimatology,
2009. Multi-disciplinary approach for
Palaeoecology 415:175-182.
sediment dynamics study of active
floodplains. Géomorphologie, relief, Stuiver, M., Reimer, P.J., Braziunas, T.F., 1998. High-
processus, environnement 1 : 65-78. precision radiocarbon age calibration for
Guyot, J.L., Jouanneau, J.M., Soares, L., Boaventura, terrestrial and marine samples. Radiocarbon
G.R., Maillet, N., Lugane, C., 2007. Clay 40: 1127–1151.
mineral composition of river sediments in the Tranvik LJ, Downing JA, Cotner JB, et al. 2009.
Amazon Basin. Catena, 71: 340-356. Lakes and reservoirs as regulators of carbon
cycling and climate. Limnol Oceanogr 54:
Junk, W. J. 2013. Current state of knowledge
2298–314.
regarding South America wetlands and their
future under global climate change. Aquatic
Sciences 75, 113-131.

149
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

DESERTIFICATION AND CLIMATE CHANGE: PRELIMINARY RESULTS


FOR NORTH AFRICA (28º N)

J. Nogueira1,2,3, H. Evangelista1,2,3, L. Moreira1,3, A. Sifeddine1,3,4, F. Briceño-Zuluaga2,3

1
Programa de Pós-Graduação em Geoquímica, Departamento de Geoquímica, Universidade Federal Fluminense, Niterói,
RJ, Brasil.
2
Laboratório de Radioecologia e Mudanças Globais, Departamento de Biofísica e Biometria, Universidade do Estado do
Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
3
LMI PALEOTRACES (IRD-France, UPMC-France, UA-Chile, UFF-Brazil, UPCH-Peru), Departamento de Geoquímica -
UFF, Niterói, Brasil
4
IRD-Sorbonne Universités (UPMC, CNRS-MNHN), LOCEAN, IRD France-Nord, Bondy, France.
Email: junogueira@id.uff.br

Abstract

Climate change and its impacts on the environment and society are one of the biggest challenges of the
century. Desertification is a real and dynamic process that can be accelerated by climate change of modern
era and vice versa. Morocco has 87.4% of its territory critically sensible to desertification and hence priority
in this context. For this study, we collected a sediment core at Khnifiss Lagoon (28°02’54" N,12°13’66" W),
south Morocco, in which the organic parameters Total Organic Carbon (TOC), C/N ratio, δ13C and δ15N
were analyzed together with the granulometric composition in order to evaluate the lagoon dynamics and a
possible correlation with the regional abiotic variables, such as precipitation and wind. The results show six
distinct phases, from bottom to top, which we can highlight: I) 50-36 cm: predominance of aquatic vegetation
(macrophytes and phytoplankton) - revealed by the low values of C/N (7,9 to 11,6), more negative values of
δ13C (-19 to -18,9) and less terrestrial input pointed out by the high values of δ15N (7,3 to 8,15), which
reflects biological drawdown of a limited DIN pool and can be interpreted as a result of reduced flushing of
soil N during periods of aridity; III) 24 - 18 cm and V) 12 -10 cm: where the highest values of C/N were
found (21,2 to 25,5), compatible with the signature of terrestrial vegetation, relatively higher values of δ13C
(-18,71 to -18,39) indicating a likely more pronounced mixture of organic matter of aquatic and terrestrial
origin (C4), and finally, low values of δ15N (5,9 to 6,91) indicating greater terrestrial contribution of N. The
remain phases, II (38 - 26 cm), IV (16-14 cm) and VI (8-0 cm) can be interpreted as transition phases
between the ones earlier described, showing a mixture of aquatic and terrestrial material, though with
predominance of the first one. These results, when compared with the core granulometric profile, corroborate
with the occurrence of events of major terrestrial input in the lagoon. The only entrance of water in the
Khnifiss Lagoon is by its mouth to the Atlantic ocean, which is believed that its forms and direction determine
the amount of water that goes inside the lagoon and hence the level of water. As a consequence, changing
in the lagoon level can lead to changes in the plant community, mainly on those parts away from the mouth,
as it is the case of the drill location of the studied core. Thus, it can be interpreted that during phases III and
V there was a reduction in the entrance of water, not reaching the most distant parts of the lagoon, occurring
a possible colonization of the C4 plants, previously restricted to the margins of the lagoon. Consequently, it
occurred a greater retention of particles of larger granulometry associated with the root system, therefore
corroborating with the results described previously for these phases. Such results will be further analyzed
along with their dating, wind field, satellite imagery and comparison with stable isotopes measured directly
from local vegetation. In this way, it is intended to clarify how the lagoon dynamics respond to different
mechanisms and climatic variabilities that act locally and regionally.

Keywords: desertification, climate change, Morocco, aeolian transport.

150
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

HUMBOLDT SYSTEM: WHEN DID IT ACTUALLY START?

Diana Ochoa*, Rodolfo Salas-Gismondi, Jorge Cardich Salazar, Juan Valqui, Dimitri Gutierrez,
Matthieu Carré1

1
Grupo BioGeoCiencias, CIDIS / Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Abstract

The Humboldt System (HS) is the most productive marine ecosystem of the world. It provides almost 20%
of the global fish production by bringing to the surface cold and low salinity nutrient-enriched water masses.
This system is also responsible of the arid conditions experienced across the Chilean and Peruvian coastal
areas by displacing wet air masses towards the Equatorial Pacific. The existence of this HS has shaped the
social and economic development of the region; consequently, understanding the mechanisms promoting its
origin is fundamental to comprehend its present configuration.
The establishment of the HS has been related to changes in the oceanic circulation and subsequent heat
distribution that resulted from diverse Neogene tectonic processes, such as the Andean uplift and the closure
of the Panama seaway. The Pisco Basin, located to the southwestern Peruvian margin, contains a detailed
geological record of this period, which also includes exceptionally well-preserved paleontological remains.
Several vertebrate fossils have been unearthed to date, documenting the presence of a divers ecosystem
during the late Miocene (11.6 y 5.3 Ma), comprising seabirds, cetotherid baleen whales, dwarf (Scaphokogia)
and raptorial (Livyatan, Acrophyseter) sperm whales, seals, crocodilians (Piscogavialis, Tomistomine n.sp.),
large-sized sharks (Otodus, Carcharias), walrus-like dolphins (Odobenocetops), aquatic sloths
(Thalassocnus), among others. By contrast, the Pliocene communities remain virtually unknown. Although
few vertebrate species have been recognized and described so far (e.g., a sea lion), they appear to be
phylogenetically closer to the ones present in the modern HS. This faunal turnover would indicate that major
changes affected the marine and coastal communities during the late Miocene-Pliocene. Yet, the extinction/
extirpation patterns of the Miocene forms, as well as the emergence of the Pliocene ones are uncertain.
The research project «The Humboldt System: Physical and Biological Evolution during the Mio-Pliocene
Transition» aims to understand the Neogene evolution of the HS by integrating paleoceanographic and
paleoclimatic reconstructions with the study of fossil remains from the Pisco Basin. Our goal is to determine
when and how the establishment of the actual marine and coastal ecosystems occurred and how this process
is linked to multiple regional and global events. We further seek to characterize faunal (vertebrates and
invertebrates) diversity changes during the last 10 Myr and correlate them to global climatic trends. This
knowledge of a natural frame of reference for the change of faunal communities can be used to understand
impacts in the biota of the HS under the current scenario of global warming.

151
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ENVIRONMENTAL CHANGES INFERRED FROM GEOCHEMICAL


VARIABILITY IN LAKE POMACOCHAS SEDIMENTS IN THE
NORTH EASTERN PERUVIAN ANDES

Christian Quintana1, James Apaéstegui1, Bruno Turcq2, Patricia Turcq2


1
Subdirección de Ciencias de la Atmósfera e Hidrósfera, Instituto Geofísico del Perú
2
Institut de Recherche pour le Développement IRD, UMR 234, GET, Lima, Peru
*E-mail: cquintana@igp.gob.pe

Abstract

The use of analytical techniques such as XRF (X ray fluoresence) in lake sediments, enable to identify the
variability of the geochemical elements signals along sediment cores. These signals could be linked to a
variety of different environmental and/or anthropogenic events.
Two littoral-zone lake core sediments from lake Pomacochas (77°56’53´´W,5°49’31´´S, 2257 m.a.s.l) were
analyzed through a process of varve count and geochemical signals comparison. The results revealed modern
stratigraphic levels of Biogenic Silica production and increased sediment input at the bottom of the core,
dated 700 years ago. Results also show a similar trend of Si, Ti and Fe signals variability of the dated core and
the basal part of the non-dated core. In addition, there is a presumably presence of a hiatus in the top 20 cm
of the dated sediment core. There is a noticeable peak of Si/Ti (primary productivity) in the top of the core
that might represent a much modern stage linked to farming activities that happen in the surrounding area of
the lake. The release of some pollutants affecting the lake due to farming activities might be represented in
these peaks. Comparisons with isotopic signals of other nearby archives, suggest the onset of humid events
started in the deepest level of the core and approximately 1350 A.D.

Keywords: lake, sediments, XRF, Silica, primary productivity, farming activities, humid events.

152
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

LA MASA DE FORAMINÍFEROS CALCÁREOS COMO PROXY DE PALEO ACIDEZ

Dennis Romero1,2,*, Dimitri Gutiérrez1,2, Renato Salvatteci3, Thibault de Garidel-Thoron4


Abdel Sifeddine5
1
Instituto del Mar del Perú, Lima, Perú
2
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú
3
Christian-Albrechts-Universität, Kiel, Germany
4
Centre Européen de Recherche et d’Enseignement en Géosciences de l’Environnement, Aix-en Provence, France
5
Institute of Research for Development, Marseille, France
*E-mail: dromero@imarpe.gob.pe

Abstract
Periods of past ocean acidification have been inferred by foraminiferal shell weight (mass) over the last 200
years, assuming that an expected decrease of shell weight is associated with more acidic waters (lower
ocean water pH). For that, a Soutar-box core (B1404-11) was collected from the upper slope off Pisco (14°
S, 302 m depth) since calcareous shells of foraminifera remain well preserved in the sediment record of the
Peruvian OMZ environment. Then, we study a high-resolution record of shell weights of the near-surface
dwelling planktic foraminifer Globigerina bulloides and the infaunal benthic foraminifer Bolivina seminuda
and Bolivina plicata. The maximum length of the shell was used to normalized the weight in function of the
size (SNW) and when compared between them, a significant relationship was observed suggesting that
external factors as shell wall thickness and density are influencing. Our findings also indicate that foraminiferal
shell weights (mainly for B. seminuda) in the PUE were highest between 1865 and 1965 and decreased
significantly in the mid-1970s coincident with the presence of a few planktics on the top core. Since, calcification
intensity can not be recorded by SNWs, we are not able to ensured that trends in shell weight are due to a
very recent thinning of the shell. Export production to the seafloor and transport of more acidic water masses
are some of the process which could be affecting this drop and therefore showing us the sensitivity of these
organisms to acidification.

Keywords: foraminíferos calcáreos, masa, paleo-pH, disolución.

1. Introducción muy abundantes. Algunos estudios han demostrado


que los foraminíferos producen menos calcita en
Aún cuando el tema de acidificación en los océanos aguas más ácidas (condiciones menos básicas); en
ha captado el interés de la comunidad científica en particular para la reciente acidificación (siglo XIX y
los últimos años, la magnitud de sus efectos en XX) (de Moel et al., 2009; Haynert et al., 2011;
sinergia con otros forzantes antropogénicos no es del Kuroyanagi et al., 2009; Moy et al., 2009) y a escala
todo conocida (Breitburg et al., 2015). Por ello, una Glacial-Interglacial (Barker y Elderfield, 2002), por
de las aproximaciones para establecer las lo que es de gran interés conocer la respuesta de
consideraciones de mitigación contra esta estos organismos en términos de calcificación a los
problemática son los registros sedimentarios marinos, cambios bastante explorados sobre la intensidad de
que sirven de excelentes archivos naturales para el la ZMO frente a Perú para los últimos 2 siglos
estudio de la variabilidad climática del pasado. (Sifeddine et al., 2008; Gutiérrez et al., 2009). Por
El sistema de afloramiento costero frente a Perú tanto, el objetivo de esta investigación es reconstruir
constituye uno de los más productivos del globo y la variabilidad de las condiciones de acidez (paleo-
está caracterizado por la ocurrencia de una intensa pH) con enfoque para los últimos 200 años, basados
franja, también conocida como la Zona de Mínima en un registro sedimentario de alta resolución de
de Oxígeno (ZMO). Bajo este contexto, el déficit de foraminíferos calcáreos en el Sistema de Afloramiento
oxígeno disuelto se encuentra estrechamente Costero del Perú (SACP).
vinculado a la presencia de aguas naturalmente
‘ácidas’ (bajo pH), mientras que los procesos 2. Metodología
biogeoquímicos en el fondo crean condiciones
favorables para la buena preservación de sedimentos Durante una campaña bio-oceanográfica en Abril de
laminados y material de origen biogénico, como los 2014 y en convenio con el proyecto CalHis (Historia
foraminíferos de testa (conchilla) calcárea, donde son de la Calcificación), un testigo sedimentario fue
153
colectado con un muestreador de caja tipo Soutar en La masa de G. bulloides y B. seminuda presentó
el talud superior frente a Pisco (Figura 1) a bordo del una correlación moderada (r=0.54; p<0.001) a lo
B.I.C. José Olaya. El submuestreo fue realizado a largo del testigo con tendencias diferenciadas en los
una resolución sistemática de 0.5 cm para diez primeros centímetros respecto a los demás
foraminíferos y 1 cm para DBD (Dry Bulk Density). niveles inferiores del testigo, en tanto que se encontró
una correlación muy significativa al comparar tanto
la masa como la masa normalizada con la máxima
longitud promedio (Tabla 1).

Tabla 1
Masa Masa normalizada
2 2
F (1,57) R F (1,57) R
B. seminuda 411.4 0.88 225.2 0.8
B. plicata 164.1 0.74 115.5 0.67
G. Bulloides 522.2 0.9 87.99 0.6
Figura 1. Localización del registro sedimentario
B1404-11 (302 m) frente a Pisco (Perú central). Regresión lineal entre la máxima longitud
Los contornos corresponden a las isóbatas. promedio y los parámetros asociados a la
masa. Todos los valores mostrados fueron
estadísticamente significativos a un nivel de
Para establecer una cronología preliminar del testigo, confianza del 99 %.
se identificaron algunas secuencias o paquetes
sedimentarios previamente estudiados por Salvatteci
Al relacionar la masa normalizada en función de la
et al. (2014b). De ese modo, se obtuvieron fechados
máxima longitud promedio con la abundancia de
estimados y principalmente en base al testigo B0405-
testas (número de testas por gramo en la muestra),
06 (Gutiérrez et al., 2009) colectado a una
se encontró una fuerte relación en G. bulloides
profundidad similar.
(r=0.88; p<0.001) y B. seminuda (r=0.7; p<0.001),
El material sedimentario destinado para el estudio de
mientras que en B. plicata (r=0.54; p<0.001) fue
foraminíferos calcáreos fue procesado de acuerdo
menos importante.
al protocolo en Morales et al. (2007). Del material
La masa de la testa en las tres especies estudiadas
retenido en el tamiz de 125 µm, se seleccionaron
mostró una considerable disminución para los últimos
aleatoriamente entre 10 a 50 testas calcáreas de la
50 años en promedio, que se representa mejor en B.
especie planctónica Globigerina bulloides y de las
seminuda (Figura 2).
bentónicas Bolivina seminuda y Bolivina plicata.
Cuando el material no fue suficiente, se utilizó todo
el disponible. Las testas fueron pesadas en grupos
en una ultramicrobalanza (± 0.1 µg) dividiéndose entre
el número de individuos para obtener el peso
promedio, el cual se denomina en adelante como la
masa promedio de la testa (µg). Para eliminar la
influencia del tamaño de la testa, se normalizó la masa
en función a su máxima longitud promedio (µg. µm-
1
).

3. Resultados

Con una longitud total de 78 cm, el testigo


sedimentario B1404-11 presentó algunas secuencias
laminadas presentes también en el B0405-06 y fueron
corroborados mediante el perfil de DBD. En efecto,
se identificaron 3 bandas de diatomeas que coinciden Figura 2. Comparación de la masa (µg) de B.
con secuencias previamente descritas. El shift seminuda en intervalos de años durante los últimos 2
biogeoquímico fue observado entre los 43 y 44 cm. siglos para el testigo B1404-11. Los fechados son
Por debajo de este nivel, los foraminíferos estuvieron referenciales y se basan en la cronología del testigo
casi ausentes o pobremente preservados. B0405-06.

154
4. Discusión 5. Conclusiones

Las tres bandas de diatomeas constituyen secuencias El testigo B1404-11 constituye un buen registro
estatigráficas muy recurrentes en los sedimentos sedimentario para el estudio de los cambios en la
frente a Perú (Salvatteci et al., 2014b) y en muchos calcificación dentro del Ecosistema de Afloramiento
son casos son buenos ‘marcadores’ de eventos de Costero de Perú, además de otros procesos
alta productividad. El shift biogeoquímico (Gutiérrez implicados en la variabilidad de la ZMO utilizando
et al., 2009) refiere al reestablecimiento de las como proxies a los foraminíferos calcáreos.
condiciones oceánicas en subsuperficie y fondo del La especie bentónica Bolivina seminuda evidenció
ecosistema de afloramiento peruano hasta el presente. una fuerte disminución en su masa para el periodo
En adición, el cambio en la tasa de sedimentación más reciente (aproximadamente los últimos 50 años),
parecería estar situado a los 12 cm donde es visible lo cual coincide con la ausencia o escasa
en la losa sedimentaria una banda delgada bastante preservación de foraminíferos planctónicos en los
diferenciada. primeros niveles del testigo. Los procesos que han
La fuerte asociación encontrada entre la máxima intensificado esta respuesta pueden estar vinculados
longitud promedio y la masa normalizada sugiere que al transporte de aguas más corrosivas en columna y
otros factores que pueden estar influenciado la masa un mayor flujo de producción exportado al fondo que
de la testa como el grosor o la densidad de la misma origina una activa remineralización de la MO en los
por lo que este parámetro no necesariamente reflejaría sedimentos.
la intensidad de la calcificación. En las 3 especies se
encontró una buena asociación entre la abundancia 6. Referencias
de las testas por gramo y la masa normalizada. de
Villiers (2004) planteó que esta relación es una Barker, S., & Elderfield, H. (2002). Foraminiferal
respuesta a óptimas condiciones de crecimiento. Calcification Response to Glacial-Interglacial
Una importante reducción en la masa de la testa de Changes in Atmospheric CO2. Science 297
B seminuda se observó para el período más reciente, 833-836.
similar a lo reportado en algunos estudios (de Moel
Blanchet, C.L., Kasten, S., Vidal, L., Poulton, S.W.,
et al., 2009; Moy et al., 2009). En aparente acople a
Ganeshram, R. and Thouveny, N.
esta señal en la masa, los foraminíferos planctónicos
(2012). Influence of diagenesis on the stable
están pobremente representados para los últimos 50
isotopic composition of biogenic carbonates
años. Si bien, es difícil distinguir entre la disolución
from the Gulf of Tehuantepec oxygen
post-deposicional y una menor calcificación biogénica,
minimum zone. Geochem. Geophys.
la información de la tafocenosis de foraminíferos
Geosyst. 13.
calcáreos en el testigo indica la ocurrencia de eventos
menos favorables para la preservación de los Breitburg, D.L., Salisbury, J., Bernhard, J.M., Cai,
carbonatos en la columna de agua, contribuyendo a W.-J., Dupont, S., Doney, S.C., Kroeker, K.J.,
su disolución y el subsecuente aporte carbono Levin, L.A., Long, W.C., Milke, L.M., Miller,
inorgánico disuelto (CID) observado en las ZMOs S.H., Phelan, B., Passow, U., Seibel, B.A.,
(Paulmier et al., 2011). Todgham, A.E. and Tarrant, A.M. 2015. And
La dinámica del sistema de los carbonatos en el agua on top of all that… Coping with ocean
de los intersticios está modulada principalmente por acidification in the midst of many stressors.
la oxidación de la materia orgánica (MO) dentro el Oceanography 28(2):48–61.
sedimento de acuerdo al gradiente redox (Blanchet de Moel, H., Ganssen, G.M., Peeters, F.J.C., Jung,
et al., 2012). Mientras que la disolución se acentúa S.J.A., Kroon, D., Brummer, G.J.A. and
con la remineralización de la MO en presencia de Zeebe, R.E. (2009). Planktic foraminiferal
oxígeno, la precipitación de la calcita autigénica shell thinning in the Arabian Sea due to
(calcificación secundaria) sucede bajo condiciones anthropogenic ocean acidification?.
subóxicas o anóxicas (Reimers et al., 1996). La Biogeosciences 6(9) 1917-1925.
mayor ocurrencia de calcificación secundaria en el de Villiers, S. 2004. Optimum growth conditions as
testigo B1404-11 fue observada en las bandas de opposed to calcite saturation as a control on
diatomeas. the calcification rate and shell-weight of
marine foraminifera. Mar. Biol. 144 45–49.
Gutiérrez, D., Sifeddine, A., Field, D. B., Ortlieb, L.,
Vargas, G., Chávez, F. P., Velazco, F.,

155
Ferreira, V., Tapia, P., Salvatteci, R., Boucher, Porewater pH and authigenic phases formed
H., Morales, M. C., Valdés, J., Reyss, J.-L., in the uppermost sediments of the Santa
Campusano, A., Boussafir, M., Mandeng- Barbara Basin. Geochim. Cosmochim. Acta
Yogo, M., García, M., and Baumgartner, T.: 60 4037–4057.
Rapid reorganization in ocean Salvatteci, R., Field, D., Sifeddine, A., Ortlieb, L.,
biogeochemistry off Peru towards the end Ferreira, V., Baumgartner, T., Caquineau, S.,
of the Little Ice Age, Biogeosciences, 6, 835– Velazco, F., Reyss, J. L., Sanchez-Cabeza,
848. J. A., and Gutierrez, D. 2014. Cross-
Haynert, K., Schonfeld, J., Riebesell, U. and stratigraphies from a seismically active mud
Polovodova, I. (2011). Biometry and lens off Peru indicate horizontal extensions
dissolution features of the benthic foraminifer of laminae, missing sequences, and a need
Ammonia aomoriensis at high pCO2. Mar. for multiple cores for high resolution records.
Ecol. Prog. Ser. 432 53-67. Mar. Geol. 357 72-89.
Moy, A.D., Howard, W.R., Bray, S.G. and Trull, T.W. Sifeddine, A., Gutierrez, D., Ortlieb, L., Boucher, H.,
(2009). Reduced calcification in modern Velazco, F., Field, D., Vargas, G., Boussafir,
Southern Ocean planktonic foraminifera. Nat. M., Salvatteci, R., Ferreira, V., García, M.,
Geosci. 2(4) 276-280. Valdes, J., Caquineau, S., Mandeng-Yogo,
Paulmier, A., Ruiz-Pino, D. and Garçon, V. 2011. CO2 M., Cetin, F., Solis, J., Soler, P., and
maximum in the oxygen minimum zone Baumgartner, T. 2008. Laminated sediments
(OMZ). Biogeosciences 8 239–252. from the central Peruvian continental slope.
A 500 year record of upwelling system
Reimers, C. E., Ruttenberg, K.C., Canfield, D.E.,
productivity, terrestrial runoff and redox
Christiansen, M.B. and Martin, J.B. (1996).
conditions. Prog. Oceanogr. 79 190–197.

156
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VARIABILIDAD CLIMÁTICA DEL HOLOCENO


EN EL PACÍFICO ECUATORIAL Y ÁREAS CONTINENTALES ADYACENTES

Bruno Turcq1,2,*, Olivier Marti2, Pascale Braconnot2, Roger Manay3 , Dimitri Guttierez3
1
IRD, LOCEAN, Laboratoire d’Océanographie et du Climat: Expérimentations et Analyses Numériques-IPSL, Bondy,
Francia.
2
CEA, LSCE, Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement-IPSL, Saclay, Francia.
3
UPCH, Maestria de Ciencias del Mar, Lima, Perú.
*E-mail: bruno.turcq@ird.fr

Abstract

Middle to late Holocene transition in Peru is marked by an increase of climate variability shown by SST
proxies on continental margin cores and by an increase of terrigenous sediment inputs in lakes of the equatorial
regions of Western South America: Ecuador and Galapagos islands as well as in marine sediments off
Northern Peru. These changes have been interpreted as a strengthening of El Niño due to insolation change.
Conversely, data from central and west-Pacific corals do not indicate a clear trend of ENSO change during
the Holocene but strong centennial to millennial oscillations.
To help interpreting the climate change in this region we analyzed a transient simulation of IPSL CM5A LR
global climate model from 6000 to 4000 yrs BP. The simulation indicates an increase of heavy rainfall events
(monthly rainfall intensity) in the East Pacific (90-80°W, 0-6°S) since 5kyrs. Most of these events are linked
to occurrences of El Niño events and the summer precipitations show a multi-decadal variability related with
the variability of SST anomalies in El Niño 3.4 region.
The model did not show any increase in SST variability in El Niño 3.4 and El-Niño 1+2 region but there is a
clear trend of SST variability increase in the central coast of Peru between 10 and 20°S. Thus the increase
influence of El Niño during the Middle to Late Holocene seems to be mediated by change in oceanographic
conditions in the Humboldt current system. A weakening of the ITCZ southern branch is also observed
during this transition that favored an increase of precipitation and rainfall extremes in the northern region
during the Holocene.

Keywords: Holoceno, El Niño, Eventos extremos, Variabilidad climática.

1. Introducción durante la transición entre el Holoceno Medio y el


Holoceno Tardío en esta región y para eso utilizaremos
Existen, para las regiones costeras de Perú hasta la una simulación transitoria de 6000 a 4000 años BP
vertiente Pacífico de los Andes, diversos del modelo climático acoplado Océano-Atmósfera del
interpretaciones que describen un incremento de la Instituto Pierre Simon Laplace (IPSL, Paris).
variabilidad de eventos El Niño durante el Holoceno
Medio (Macharé et al., 1990). Un aumento de las 2. Métodos
ocurrencias de eventos de deposición de sedimentos
terrígenos, marcados por el color, por la granulometría El modelo utilizado fue el modelo global acoplado
o la geoquímica de los sedimentos, fue observado en Océano-Atmósfera IPSL CM5 LR cuya resolución
lagos de la región ecuatorial (Rodbell et al., 1999; promedio es de 1.25° x 2.5°. Las condiciones de
Moy et al., 2002; Conroy et al., 2008) y en sedimentos forzantes (nivel del mar, casquetes polares, gases de
marinos del Pacífico (Rein, 2007; Chazen et al., 2009) efecto invernadero, vegetación) fueron iguales a la
y del Atlántico (Haug et al., 2001). Un aumento de la simulación de control (Pre-industrial). El inicio t0 de
variabilidad de las Temperaturas de Superficie del la simulación correspondió al equilibro de la simulación
Mar (TSM) también fue registrado en testigos del modelo para el proyecto CMIP5 en 6000 años
marinos del margen central peruano (Chazen et al., BP y los forzantes orbitales fueron cambiados para
2009). Sin embargo los datos de corales del Pacífico cada año de acuerdo con los parámetros de
no muestran un claro incremento de la actividad Milankovitch. A causa de inconvenientes en el
ENSO durante este periodo (Emile-Geay, 2016). procesamiento computacional, sólo se simuló hasta
Nuestro objetivo es analizar las condiciones climáticas 3582 años BP.

157
3. Resultados

Figura 2. Comparación entre las desviaciones estándar


móvil de 50 años de las TSM anuales para las regiones El
Niño 1+2, El Niño 3.4 y 10-20°S; 80-85°W para la
simulación transitoria 6-4k del modelo IPSL CM5 LR.

Figura 1. Comparación entre los eventos extremos de


precipitación mensual en la región Norte (90-80°W, 0-
6°S) para los periodos 6000-5800 años BP; 4000-3800 Figura 3. Desviación estándar móvil de 50 años de las
años BP y Pre-industrial (1850 AD) en el modelo IPSL TSM de enero para la región 10-20°S y 80-85°W de la
CM5 LR. simulación transitoria 6-4k del modelo IPSL CM5 LR.

El análisis de las precipitaciones mensuales mostró No obstante, en la región central del margen Peruano
un incremento de los valores extremos (Figura 1) que (10-20°S; 80-85°W) hubo en la simulación un
estuvieron de acuerdo con los datos paleoclimáticos. incremento de la variabilidad de la TSM durante el
Sin embargo, el cálculo de la desviación estándar móvil Holoceno Medio. Eso es conforme a los datos de
de 50 años de las TSM anuales no mostraron ninguna alquenonas para esta región. Esta tendencia de
tendencia para las regiones El Niño 1+2 y 3.4, lo que aumento en el modelo fue aún más marcada cuando
confirmaría análisis previos, revelando un indicio del se calculó la desviación estándar de enero (Figura 3)
ENSO similar entre el Holoceno Medio (6000 años
BP) y el periodo Pre-industrial para varios modelos 4. Conclusiones
climáticos CMIP5 (Emile-Geay, 2016).
De acuerdo con el modelo climático del IPSL, la
variabilidad del ENSO no sería el único factor que
permitiera explicar las variaciones observadas en los
eventos de precipitación extremos registrados del
Holoceno Medio a Tardío. Sin embargo, la simulación
transitoria de 6 a 4000 años BP del modelo indicó un

158
aumento de la intensidad de las precipitaciones en la of Centennial-Scale Climate Variability on
región norte de Perú y un aumento de la variabilidad the Peru-Chile Margin.» Geophysical
de las TSM en el margen continental Central Peruano. Research Letters 36 (18): 1–5. doi:10.1029/
Esos cambios, que también fueron descritos por los 2009GL039749.
datos paleoclimáticos y paleoceanográficos, parecen Emile-Geay, J. ; K.M. Cobb, M. Carré, P. Braconnot,
ser ocasionados por cambios en la posición de la Zona J. Leloup, Y. Zhou, S.P. Harrison, T. Corrège,
de Convergencia Intertropical y a un cambio en la M. Collins, R. Driscoll, M. Elliot, H.V.
circulación de Humboldt. A esos eventos extremos McGregor, B. Schneider, A. Tudhope. 2016.
se asoció una fuerte variabilidad centenal a milenial Links between tropical Pacific seasonal,
cuyo entendimiento será necesario para la previsión interannual and orbital variability during the
del clima futuro, en particular de los eventos extremos Holocene. Nature Geosciences 9, 168-173.
en esta región. Haug, G. H.; Hughen, K.A.; Sigman, D.M.; Peterson,
L.C.; Rohl, U.; 2001. «Southward Migration
5. Agradecimientos of the Intertropical Convergence Zone
Through the Holocene.» Science 293: 1304–
Esta investigación hace parte del proyecto ANR 1308
BELMONT JCLIM «PACMEDY». La Maestria de
Moy, C.M./ ; Seltzer, G.O.; Rodbell, D.T./ ; Anderson,
Ciancias del Mar y Roger Manay fueran
D.M. 2002. «Variability of El Nino Oscillation
subvencionados por Ciencia Viva – Concytec.
Activity at Millennial Timescales during the
Holocene Epoch.» Nature 420 : 163–65.
6. Referencias
Rodbell, D. T. et al. 1999. An 15,000-year record of
Chazen, C. R., Mark A. Altabet, and Timothy D. El Nino-driven alluviation in south western
Herbert. 2009. «Abrupt Mid-Holocene Onset Ecuador. Science 283, 516–520.

159
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

APORTES CONTINENTALES AL MARGEN CONTINENTAL DEL PERÚ CENTRAL


DURANTE LA ÚLTIMA DESGLACIACIÓN

Marco Yseki1,*, Bruno Turcq1,2, Sandrine Caquineau2, Dimitri Gutiérrez1,2, Abdel Sifeddine2,
Renato Salvatteci4, Ralph Schneider4, Fethiyé Cetin2, Federico Velazco3, José Solís1
1
Programa Maestría en Ciencias del Mar, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
2
Institut de Recherche pour le Développement-LOCEAN-IPSL, Francia.
3
Instituto del Mar del Perú, Lima, Perú.
4
Institute of Geosciences, Kiel University, Kiel, Alemania.
*E-mail: marco.yseki@upch.pe

Abstract

The present work aims to reconstruct the continental input variability to the margin in the central region of
Peru (12º S) during the last deglaciation (19-10 ka BP). For this purpose, we analyzed sedimentological
proxies (particle size distribution, carbon and nitrogen content) recorded in laminated sediments of core
M772-005, collected by RV Meteor in 2008. We identified two grain size modes representative of fluvial
material (2.9 ± 0.4 ìm and 14.8 ± 1.6 ìm). Our results show an increase of the continental inputs during the
Heinrich Stadial 1 (18-15 ka BP), probably due to the contribution of terrigenous material from the north of
Peru, transported southward by the Peru-Chile Undercurrent. A second increase in continental input is observed
during the Younger Dryas (12.9-11.5 ka BP), but different sediment characteristics suggest that this increase
is mainly due to high river discharges from the central area of Peru. We compared our results with other
published records of precipitation and terrigenous inputs in South America during the last deglaciation. We
found similar trends and millennial scale variability suggesting that these increases in precipitation and terrigenous
input are linked to North Atlantic climate variability, through the weakening of Atlantic Meridional Overturning
Circulation (AMOC) that generates a southern migration of the Intertropical Convergence Zone (ITCZ) and
an intensification of the South American Monsoon in the Andean region.

Keywords: Paleoceanografía, desglaciación, aporte fluvial, granulometría.

1. Introducción climáticos en el hemisferio norte son: Heinrich Stadial


1 (18-15 ka BP) durante el cual ocurrió el evento
En la actualidad existe una preocupación importante Heinrich 1, caracterizado por la dispersión de Iceberg
por las consecuencias del cambio climático, ya que en el Atlántico Norte, seguido por el periodo caliente
afecta a las poblaciones desde un punto de vista socio- Bølling-Allerød (BA,~14.7-12.9 ka BP) y por el
económico. Los impactos de este cambio global sobre evento frio Younger Dryas (YD, ~12.9-11.7 ka BP),
el Sistema de la Corriente Perú-Chile son inciertos, mientras que, en el hemisferio sur, el evento más
siendo necesario el empleo de estudios notorio es el evento frío, Antartic Cold Reversal
paleoceanográficos, que permitan poder estimar los (ACR, ~14.7-12.9 ka BP).
efectos de las variaciones climáticas pasadas. El Los cambios paleoceanográficos y paleoclimáticos
periodo de última desglaciación es crucial para la pueden ser reconstruidos mediante el empleo de
comprensión de los procesos del clima moderno y en variables sedimentológicas y biogeoquímicas. El
la validación de modelos climáticos. margen continental del Perú es una zona idónea para
La última desglaciación (~19-10 ka) es un evento la preservación de los registros paleoceanográficos,
caracterizado por cambios climáticos globales debido a la presencia de una intensa zona mínima de
asociados a un rápido aumento del nivel del mar, oxígeno, altas tasas de sedimentación y condiciones
incremento de la concentración atmosférica de gases topográficas favorables. El presente estudio, tiene
de efecto invernadero y de variaciones en la como objetivo reconstruir la variabilidad de los aportes
insolación, provocando diferentes señales climáticas continentales sobre el margen continental de la costa
regionales, observando una respuesta llamada «bipolar central del Perú durante la última desglaciación. Para
seesaw» con anomalías de temperatura desfasadas esto se realizaron análisis granulométricos y
entre ambos hemisferios. biogeoquímicos en sedimentos laminados del testigo
Durante este periodo, los más destacados eventos marino M772-005.

160
2. Materiales y métodos Para el análisis granulométrico, se eliminó la materia
orgánica, carbonato de calcio y sílice biogénica, para
El testigo marino M772-005, fue colectado frente al luego tamizar las muestras en una malla de 200 μm,
Callao (12º05,66 S, 77º40,07 W) a una profundidad recuperando las partículas gruesas. La distribución
de 214 m, durante la expedición Meteor 77-2 en el del tamaño de grano de la fracción menor a 200 µm
año 2008 (Figura 1). se determinó mediante el sistema de análisis de
Para los objetivos de este estudio, se trabajó con los imágenes, FPIA3000, Malvern Instruments.
sedimentos de las secciones entre 30-700 cm del Para el cálculo de los parámetros estadísticos, como
testigo (Figura 1), las cuales abarcan el periodo de la la amplitud (A), diámetro medio geométrico (Gmd) y
última desglaciación y se empleó una resolución la desviación estándar geométrica (Gsd), se utilizó el
centenal para el submuestreo dedicado a los análisis método iterativo de mínimo cuadrados.
granulométricos y biogeoquímicos. Los análisis biogeoquímicos, consistieron en las
mediciones de carbono orgánico total, nitrógeno total
y δ13C, para determinar la fuente de materia orgánica.
Todas estas pruebas se realizaron en la plataforma
ALYSES (IRD-UPMC), Bondy, France.

3. Resultados

3.1. Descripción del testigo

Figura 1. Izquierda, ubicación del testigo marino En general, se observan secciones laminadas y
M772-005. Derecha, radiografías de las 7 secciones bandeadas intercaladas con depósitos homogéneos.
(30-700 cm) del testigo. Algunos de estos depósitos presentan evidencia de
depósitos instantáneos (p. ej. laminaciones oblicuas)
y presencia de fosforitas.
El modelo de edad, para la última desglaciación, se Durante el HS1 se observa secciones más laminadas
basa en medidas de radiocarbono de 4 diferentes y presencia de fosforitas, mientras que las secuencias
niveles de profundidad. Las mediciones se realizaron bandeadas son más comunes en el ACR y el YD.
a partir de materia orgánica en el Leibniz Laboratory
for Radiometric Dating and Stable Isotope Research, 3.2. Análisis granulométrico
University of Kiel.
Las edades de radiocarbono fueron calibradas Los sedimentos del testigo marino M772-005, exhiben
utilizando el software Calib 6.1, empleando un efecto una distribución de tamaño de grano unimodal o
reservorio local (ΔR) de 511 ± 278 años. Ortlieb et polimodal presentando variaciones en su frecuencia,
al. (2011) reporta este valor de ΔR, para el intervalo registrando modas que corresponden a granos finos
de 10,4 a 6.8 ka, y debido a que no existen reportes (2-20 um) y granos gruesos (50-120 um).
de ΔR para la última desglaciación, se utilizó este El análisis de deconvolución, sugiere que las muestras
valor para la calibración de las edades de 14C (Tabla de sedimentos, son representadas por una
1). Por último, se realizó una interpolación polinómica mixtura de al menos 5 modas principales. La
de grado 2 con las edades calibradas. distribución de tamaño de grano medido y la
distribución obtenida por el modelo, exhibe una alta
Tabla 1 correlación, con valores de R2 entre 0.98–0.99. Esto
Fechas radiocarbónicas y calibradas empleadas en sugiere que el empleo de 5 modas se adapta
el modelo de edad para la última desglaciación adecuadamente a las muestras de sedimentos del
testigo M772-005 y es fiable para realizar nuestra
interpretación.
En la Tabla 2 se presentan las características de
distribución del tamaño de grano. La moda 1 (M1) y
moda 2 (M2), se encuentra asociada a la fracción
fina, presentando un Gmd de 2.9 ± 0.4 μm y 14.8 ±
1.6 μm respectivamente, mientras que la fracción
más gruesa se encuentra representada por la moda
3 (M3), moda 4 (M4) y moda 5 (M5).

161
Tabla 2 4. Discusiones
Promedio de parámetros estadísticos (Gmd, A y
Gsa) de las modas identificadas en las muestras de Estudios recientes sugieren que las modas que
los sedimentos del testigo marino M772-005 representan a las partículas finas (8 μm) pueden
ser consideradas como indicadores de transporte
fluvial. Briceño et al (2016), reporta para el sur de
Perú (14º S) durante el último milenio, una moda de
10 μm, asociada al material aportado por descarga
fluvial, mientras que las partículas más finas (3 μm),
Los valores de amplitud de M1, presentan diferencias pueden estar ligadas al transporte eólico y/o fluvial,
significativas (p<0.05), entre los periodos climáticos siendo complicado determinar su origen.
de la última desglaciación (HS1, ACR y YD) Nuestros resultados indican que la variabilidad de M1
registrando un promedio de 4.9 ± 2.7% y 5.6 ±3.1 % (2.9 μm) presenta un patrón similar a M2 (14 μm)
durante el HS1 y el YD, mientras que, en el ACR, durante la última desglaciación (Figura 2), sugiriendo
este se reduce a 2.4 ± 1.3%. Un patrón similar, ocurre que M1 y M2 se encuentran vinculados al aporte
con la amplitud de M2, la cual exhibe diferencias fluvial. Entonces en base a estos registros y para
significativas entre los periodos climáticos de interés fines de este estudio, M1 y M2, son interpretados
(p<0.05), presentando valores más altos durante el como indicadores de aportes fluviales sobre el margen
HS1 (10.5 ± 5.5%) y YD (12.2 ± 8%) y valores bajos continental peruano (12ºS) durante la última
para el ACR (5.3 ± 2.3%) desglaciación.
Al comparar la amplitud de M1 y M2 entre los
3.3 Fuente de materia orgánica (δ13C vs C/N) periodos climáticos de la última desglaciación,
nuestros resultados indican una mayor amplitud de
La Figura 3, muestra la distribución de los valores de estas modas durante el HS1 y el YD (Tabla 3).
δ13C versus C/N. A partir de esta figura se observa
que las muestras provenientes del HS1 y el ACR se Tabla 3
encuentran asociadas principalmente al carbono Promedio de las amplitudes de M1 y M2
por periodo climático
orgánico particulado de origen marino, mientras que
las muestras del YD, se hallan en su mayoría dentro
de la clasificación de plantas vasculares C3.

Para el HS1, se observa una variabilidad multi-


centenal y un incremento de la amplitud de M1 y
M2. M1 presenta un valor máximo en 16.1 ka BP,
coincidiendo con una disminución en el Circulación
de Retorno del Atlántico Meridional (AMOC)
durante el Evento Heinrich 1. Nuestros resultados
concuerdan con el aumento del aporte terrígeno en
Figura 2. Variabilidad de las amplitudes de M1 (2.9 um) y el norte del Perú, una disminución en Cariaco y
M2 (14.8 um) durante la última desglaciación. condiciones más húmedas en Brasil (Molliel-Vogel
et al., 2013). Esto sugiere un desplazamiento a una
escala milenial de la Zona de Convergencia
Intertropical (ZCIT) e intensificación del Sistema del
Monzón Sudamericano, generados por el
debilitamiento del AMOC (Figura 4). Por lo tanto, el
aumento de los aportes continentales (a una escala
milenial) sobre el margen continental del centro del
Perú, durante el HS1, puede ser explicado, por un
incremento de las precipitaciones y de los aportes
Figura 3. Relación C/N versus ä13C. Muestras de continentales en el norte del Perú, el cual es
sedimentos del HS1 (punto negro), ACR (punto rojo) y YD transportado hacia el sur por la Corriente
(punto azul). Subsuperficial Peruana-Chilena.

162
Durante el YD, se registra un aumento moderado de 5. Conclusiones
las precipitaciones a lo largo del ecuador, en
comparación con el HS1, probablemente por Nuestros resultados indican que el análisis de
diferencias en la magnitud de la perturbación del distribución de tamaño de grano en sedimentos
AMOC, sugiriendo un desplazamiento sur de la ZCIT laminados permite la reconstrucción de los aportes
a una escala milenial (Molliel-Vogel et al., 2013), así fluviales durante la última desglaciación, observando
mismo se reportan condiciones húmedas en el Sureste un aumento de los aportes continentales a una escala
de Brasil y el Altiplano (Figura 4). Para el inicio este milenial durante el HS1 y el YD, debido a la
periodo, se registra bajos valores de amplitud de M1 intensificación del Sistema del Monzón Sudamericano
y M2, incrementándose a partir de 12.1 ka BP hasta en las regiones andinas, los cuales se encuentran
el final del YD, alcanzando los valores máximos de asociados a la variabilidad climática del Atlántico
estas modas en 11.8 ka BP. Norte y al debilitamiento de la Circulación de Retorno
En relación al origen de materia orgánica, del Atlántico Meridional.
observamos que para el YD existe un alto aporte de
materia orgánica proveniente del continente, mientras 6. Referencias
que en el HS1 y el ACR, los aportes provienen de
fuente marina (Figura 3). En base a estos registros, Briceño-Zuluaga F, Sifeddine A, Caquineau S, Cardich
los altos aportes continentales durante este periodo, J, Salvatteci R, Gutierrez D, et al.:
podrían ser explicados por las altas descargas Terrigenous material supply to the Peruvian
fluviales en el área central del Perú y en menor central continental shelf (Pisco, 14º S) during
medida al material terrígeno transportado desde el the last 1000 years: Paleoclimatic implications.
norte del Perú por la Corriente Subsuperficial Clim Past. 2016;12(3):787–98.
Peruana-Chilena.
Mollier-Vogel E, Leduc G, Böschen T, Martinez P,
Schneider RR.: Rainfall response to orbital
and millennial forcing in northern Peru over
the last 18ka. Quat Sci Rev. 2013;76:29–38.
Ortlieb, L, Vargas G, and Saliège JF.: Marine
radiocarbon reservoir effect along the
northern Chile-southern Peru coast (14-24°S)
throughout the Holocene. Quaternary
Research. 2001;75:91-103.

Figura 4. Record de cambios de precipitación y aportes


fluviales en América del Sur durante la última
desglaciación.

163
164
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 165-181)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Dinámica Costera

165
166
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

LOS VIENTOS COSTEROS EN EL PERU EN ESCENARIOS


DE CAMBIO CLIMÁTICO

Adolfo Chamorro1*, Vincent Echevin2, Francois Colas2, Cyril Dutheil2, Jorge Tam¹

1 Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Callao, Perú.


2 Institut de recherche pour le développement (IRD), Francia.
*E-mail: achamorro@imarpe.gob.pe

Abstract

The wind that blows over the nearshore sea surface drives the upwelling of cold and nutrient-rich waters,
which gives rise to a very high biological productivity and fishing activity off Peru. However, the regional
impact of the global climate change on coastal winds remains unclear. Previous studies suggest that coastal
winds could be increased due to the enhancement of the cross-shore pressure gradient induced by an increase
of the land-sea temperature difference. On the other hand, recent studies based on statistical and dynamic
modeling suggest that the coastal winds could be weakened in relation to the increase of precipitation and
convection off the north coast of Peru. The limitations of these model-based regional projections are the
model relatively low spatial resolution (~50-100 km) and the use of a single global model for the downscaling.
This work presents coastal wind future projections based on results from a high resolution regional atmospheric
model. The model has relatively high horizontal and vertical resolution (~21 km, 60 vertical levels between
the surface and top of the atmosphere) and is nested in a grid of 105 km resolution of the South Pacific. It is
forced by the multi-model ensemble mean of a set of IPCC-CMPI5 simulations. We performed a control
simulation in the period 1994-2003 forced by the NCEP2 reanalysis, and a climate change simulation where
the NCEP2 lateral boundary conditions are added to anomalies coming from the CMIP5 multi-model ensemble
for the RCP 8.5 scenario (period 2086-2095). Both the control and climate change simulations include a
strong El Niño event, which allows to evaluate the response of the coastal winds to El Niño variability in a
climate change context.

Keywords: viento costero, cambio climático, downscaling dinámico, sistema de afloramiento peruano.

1. Introducción sugieren un debilitamiento del viento costero asociado


con el incremento de precipitación y convección frente
El Sistema de Afloramiento Peruano es uno de los a la costa de Perú (Belmadani et al., 2014). Una
cuatro mayores sistemas de afloramiento en los potencial limitación de los estudios basados en
céanos del mundo, con la más alta actividad biológica modelos es la relativa baja resolución espacial (~50-
(Fréon et al.,2009). En este sistema como en los otros, 100 km) utilizada en las simulaciones y el uso de un
el viento que sopla a lo largo de la costa es el forzante único modelo para la proyección.
más importante del proceso de afloramiento costero. En este trabajo, se presentan las proyecciones futuras
Por otro lado, el Sistema de afloramiento Peruano es del viento costero realizados con un modelo
particularmente vulnerable a eventos de calentamiento atmosférico regional de alta resolución horizontal y
como El Niño, que pueden causar una extremada vertical utilizando como condiciones de gran escala
variabilidad en la productividad (Chavez et al. 2003). las mas nuevas simulaciones de cambio climatico
Por lo tanto, el cambio climático podría tener un (CMIP5).
potencial impacto con consecuencias catastróficas
sobre los recursos. 2. Métodos y datos
Existe gran incertidumbre sobre el impacto del cambio
climático futuro sobre los vientos en el Sistema de Se utilizó el modelo atmosférico regional WRF
Afloramiento peruano, algunos estudios sugieren que (Weather Research and Forecasting) con una
los vientos costeros deberían incrementarse debido resolución de ~21 km, anidado dentro de un dominio
al reforzamiento del gradiente de presión cross-shore con resolución de 105 km, y con 60 niveles verticales
inducido por el incremento de la diferencia de entre la superficie y la parte de alta de la atmósfera
temperatura tierra-mar (Bakun, 1990), otros estudios (21 niveles en los primeros 1000 m de altura) (Figura
basados en resultados de simulaciones numéricas 1).

167
Se ejecutaron una simulación histórica en el periodo
1994-2003 forzada con datos del reanálisis NCEP2,
y una simulación futura (escenario RCP 8.5) en el
periodo 2086-2095 forzada con la suma de las
anomalías del multi-model ensemble del IPCC
(CMIP5) y los reanálisis NCEP2. Ambas
simulaciones incluyen un periodo Niño histórico
(1997-1998), que permiten evaluar la respuesta de
los vientos costeros al incremento de la temperatura
superficial del mar en condiciones de un “Niño futuro”
en 2089-2090.

Figura 2. Dirección (vectores) e intensidad (colores) del


viento promedio a 10 m sobre el nivel del mar en el
escenario futuro RCP 8.5 2086-2095 (panel izquierdo) y
en el periodo histórico 1994-2003 (panel derecho). Datos
de las simulación WRF a 105 km.

Figura 1. Dominios de 105 km (130°W-60°W, 42°S-26°N)


y 21 km (100°W-63°W, 30°S-10°N) utilizados en las
simulaciones WRF.

3. Resultados preliminares

A una resolución de 105 km, se observó que frente a Figura 3. Diferencias del viento entre el escenario futuro
la costa norte de Chile a ~28°S el viento se intensifica RPC 8.5 y el periodo histórico 1994-2003 (panel
hasta ~9 m.s-¹ en el escenario RCP 8.5 (panel izquierdo). Intensidad promedio del viento en una franja
izquierdo Figura 2), comparado con su valor promedio costera de ~300km en el escenario futuro RCP 8.5 y el
histórico (panel derecho). Datos de las simulaciones WRF
de ~7-8 m.s-¹ durante el periodo histórico 1994-2003
a 105 km.
(panel derecho Figura 3). Frente de la costa de Perú,
el cambio del viento mar adentro es negativo alrededor
de -0.7 m.s-¹ (panel izquierdo Figura 2), mientras que
a lo largo de la costa el cambio del viento es muy
débil (~0 m.s-¹, panel derecho Figura 3).

168
4. Conclusiones y perspectivas Junquas C (2014) What dynamics drive
future wind scenarios for coastal upwelling
A una resolución de 105 km, se observó que bajo el off Peru and Chile? Climate Dynamics 43
escenario futuro RCP 8.5 el cambio del viento costero (7), 1893-1914, doi:10.1007/s00382-013-
en Perú es débil (< 0.5 m.s{ ¹) comparado con la 2015-2.
notoría intensificación del viento frente a la costa norte Chavez, F. P., J. P. Ryan, S. E. Lluch-Cota, and M.
de Chile (~20 %). C. Ñiquen (2003), From anchovies to
Se realizaran simulaciones con el modelo WRF a 21 sardines and back: Multidecadal change in
km de resolución anidadas al dominio de 105 km para the Pacific Ocean, Science, 299, 217–221
estimar con mayor exactitud los cambios del viento Freon P, Arísteguic J, Bertrand A, Crawford RJM
costero en Perú. Asimismo, se analizarán los procesos and others(2009) Functional group
físicos responsables y los cambios del viento durante biodiversity in Eastern Boundary Upwelling
un evento Niño futuro. Ecosystems questions the waspwaist trophic
structure. Prog Oceanogr 83: 97"106
5. Referencias
Goubanova K, Echevin V, Dewitte B, Codron F,
Takahashi K, Terray P, Vrac M (2011)
Bakun A (1990) Global climate change and Statistical downscaling of sea-surface wind
intensification of coastal upwelling. Science over the Peru Chile upwelling region:
247:198–201. doi:10.1126/science.247.4939. diagnosing the impact of climate change from
198. the IPSL-CM4 model. Clim Dyn 36 (7–8):
Belmadani A, Echevin V, Codron F, Takahashi K, 1365–1378. doi:10.1007/s00382-010-0824-0.

169
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

MODELADO DE LA VARIABILIDAD INTERANUAL DE LA ZONA MÍNIMA DE


OXÍGENO ENTRE 1958 – 2008: INDICIOS DEL CAMBIO CLIMATICO?

Dante Espinoza-Morriberón1,*, Vincent Echevin2, Francois Colas3, Jesús Ledesma1, Jorge Tam1

1
IMARPE, Instituto del Mar del Perú, Callao, Perú.
2
IRD, Institut de recherche pour le développement, Paris, Francia.
*E-mail: despinoza@imarpe.gob.pe

Abstract

The Peruvian Upwelling Coastal System (PUCS) has one of the most intense Oxygen Minimum Zone
(OMZ) in the ocean. The warm (El Niño) and cold (La Niña) phases of the El Nino Southern Oscillation
(ENSO) impact on the vertical and surface distribution of dissolved oxygen. IMARPE in situ data and a
coupled physical-biogeochemical model (ROMS-PISCES) were used to describe the impacts of El Niño
(EN) and La Niña (LN) event in the PUCS between 1958 and 2008. The downwelling Kelvin wave passage
during EN event deepens the OMZ and other clines (e.g. thermocline and nutricline) generating a more
oxygenated water column. During LN a shallower OMZ was observed, however EN and LN don’t have the
same impact in the magnitude of OMZ upper limit depth (more intense during EN). The oxygen concentration
of the upwelling source water does not change significantly during both events (< ~3%). On other hand, the
modelled OMZ upper limit depth showed a positive trend (shallower OMZ) in a short period (1979-2008),
which agreed with the abundant in situ data used to validate the model. Less oxygen concentration in the
water column could be produced as a consequence of climate change by a reduction in the oxygen fluxes
from equator (e.g. from the Equatorial Undercurrent) or by an increase of the remineralization due to an
increase in productivity.

Keywords: Sistema de afloramiento peruano, modelo ROMS-PISCES, El Niño, Zona Mínima de Oxígeno.

1. Introducción que durante El Nino (EN) se observa un incremento


de la temperatura superficial del mar (TSM; ~+3°C),
El Sistema de Afloramiento costero peruano (SACP) pero también se tienen aguas más oxigenadas con
presenta características que lo hacen uno de los una profundización de la ZMO. Por tal motivo, en el
sistemas más productivos en el océano. Vientos presente estudio se trata de describir los principales
Alisios a lo largo de la costa producen un afloramiento procesos que afectan a la concentración de O2
costero persistente de aguas frías, ricas en nutrientes, durante el ENOS y también podría estar explicando
desencadenando altas concentraciones de las tendencias en la profundidad de la ZMO.
fitoplancton (Chavez & Messié 2009). La alta
productividad soporta abundantes biomasas (ej. 2. Modelo ROMS-PISCES: simulación 1958-
anchoveta) y una gran diversidad de especies. 2008
Además, una de las Zonas Mínima de Oxígeno
(ZMO, Graco et al., 2016) más intensas del océano El modelo físico «Regional Oceanic Modelling
es evidenciada, que limita el hábitat de diversas System» (ROMS) fue usado. ROMS resuelve las
especies (Diaz & Rosenberg 2008). La ZMO es ecuaciones primitivas en un sistema en rotación y
resultado de la poca ventilación de sus aguas y al está basado en la aproximación de Boussinesq
consumo de oxigeno durante el proceso de la (Shchepetkin & McWilliams, 2005). ROMS se acopló
remineralización de la materia orgánica. Además, las a el modelo biogeoquímico «Pelagic Iteraction
concentraciones de oxigeno también se ven Scheme for Carbon and Ecosystem Studies»
influenciadas por procesos como la fotosíntesis, (PISCES). PISCES simula la productividad biológica
respiración, nitrificación, solubilidad del gas, entre (nanofitoplancton y diatomeas), oxígeno y los ciclos
otros. biogeoquímicos de carbono y nutrientes (fósforo,
Las principales características del SACP son alteradas Nitrógeno, Silice y Hierro) en el océano (Aumont &
a escala interanual, por las fases de El Niño Oscilación Bopp, 2006).
Sur (ENOS): fría (La Niña) y cálida (El Niño). Es así El periodo de simulación fue de enero de 1958 a

170
diciembre del 2008. Dos simulaciones fueron
realizadas para robustez de los resultados, las cuales
poseyeron los mismos forzantes atmosféricos: vientos
de Goubanova et al. (2011) y los flujos de calor de la
unión de COADS (Da Silva et al., 1994) y anomalías
de NCEP. Difieren en sus condiciones de frontera:

RPSoda: Se utilizó el modelo oceánico global SODA


(1958-2008; version 2.1.6) como condición de frontera
física. SODA posee asimilación de datos (Carton &
Giese 2008). La frontera biogeoquímica provino de
la base climatológica CARS2009 (Ridgway et al.,
2002) para nutrientes y el oxígeno. El carbono orgánico
e inorgánico disuelto y la alcalinidad provinieron de la Figura 1. Diagrama latitud vs. tiempo de las anomalías la
climatología de WOA2005 (Conkright et al., 2002). profundidad de la ZMO promediado dentro de los 100 km
El Hierro climatológico provino de una simulación de la costa provenientes de la simulación RPSoda. Se aplicó
global del modelo NEMO-PISCES. un filtro en tiempo (60 días) y espacio (100 km a lo largo
de la costa).
RPOrca: Las condiciones de frontera físicas y
biogeoquímicas provienen de las salidas interanuales
del modelo oceánico global ORCA2-PISCES (O.
Aumont, com. pers.).

3. Impacto de El Niño y La Niña en el


Oxígeno Disuelto

Durante EN, IMARPE y el modelo reproducen la


profundización de la ZMO. En promedio la
profundidad de la ZMO en el periodo modelado se
ubica a los ~100m, encontrándose durante EN
extremo más profunda (Graco et al., 2016). Durante Figura 2. Secciones verticales promedio (entre 4°S-16°S)
EN 1982-83 se registró la ZMO más profunda de los de las concentraciones de O2 durante periodos neutros
últimos 50 años para IMARPE, RPSoda (~300m), y (a), y anomalías durante EN (b) y LN (c) para la simulación
RPOrca (~180m). Los valores de correlación entre RPSoda (colores y líneas negras) y RPOrca (líneas rojas).
IMARPE y el modelo fueron de 0.51 y 0.71 para
RPOrca y RPSoda respectivamente. Por otro lado, Durante LN, la Contracorriente Costera del Perú
la profundidad y la concentración de O2 no varía (CCP, principal fuente del afloramiento costero) es
significativamente (< ~3%) durante EN y LN. alimentada por las Contracorrientes Sub-superficiales
Los eventos EN se encuentran caracterizados por la Ecuatoriales ubicadas más al norte: Contracorriente
llegada de intensas Ondas Kelvin (OK) de Sub-superfcial Ecuatorial (CSE) y Contracorriente
hundimiento cálidas. Se rastreó el paso de las OKs Subsuperficial Primaria (CCSSp) (Montes el al.,
durante EN. La Figura 1 muestra el promedio dentro 2011), que presentan mayor contenido de O2. La zona
de los 100 km de la costa de las anomalías de la costera frente a Perú no se vería afectada, debido
profundidad de la ZMO durante el EN 1997-98 para que la intensificación de la CSE y la CCSSp
la simulación RPSoda (RPOrca presentó resultados influenciarían en una mayor concentración de O2 en
similares). La anomalía de la profundidad de la ZMO la zona ecuatorial (Figura 2c).
evidenció el paso de dos OK de hundimiento: la
primera en invierno de 1997 y la segunda (más
4. Tendencia en la ZMO en el contexto de
intensa) en el verano 1997-98. Estas OKs impactaron
en la estructura vertical de las propiedades de la
cambio climático
columna de agua (Figura 2).
A pesar de que aún no se han realizado proyecciones
de escenarios futuros de cambio climático y análisis
más profundos sobre las tendencias de las variables
biogeoquímicas en el SACP con el modelo, los datos

171
observados y el modelo mostraron un somerización Eastern Boundary Upwelling Ecosystems.
del límite superior de la ZMO entre 1980 al 2008, Prog. Oceanogr., 83, 80-96.
periodo en el cual se tienen más datos observados Conkright, M., R. Locarnini, H. Garcia, T. D. O’Brien,
del IMARPE para validar nuestras simulaciones. T. P. Boyer, C. Stephens and J Antononov
Esta tendencia a una menor concentración de oxígeno (2002), World Ocean Atlas 2001: objectives,
en la columna agua podría deberse a los efectos analyses, data statistics and figures [CD-
iniciales del cambio climático, que reflejan a una ROM], NOAA Atlas NESDIS 42, Silver
tendencia al aumento de la productividad, debido a Spring Md.
una mayor remineralización y consumo de oxígeno Da Silva, A. M., C. C. Young and S. Levitus (1994),
al sedimentar más fitoplancton. Por otro lado, también Atlas of surface marina data 1994, Technical
podría deberse a una disminución en el aporte de los report, Natl. Oceanogr. And Atmos. Admin,
flujos de oxígeno por parte de las corrientes sub- Silver Spring Md.
superficiales ecuatoriales (i.e. la Corriente Ecuatorial
Subsuperficial) podrían tener una influencia en la Diaz R. & R. Rosenberg (2008), Spreading Dead
tendencia observada, sin embargo más estudios son Zones and Consequences for Marine
necesarios en este tema. Ecosystems, Science, 321, 926-29.
Goubanova, K., V. Echevin, B. Dewitte, F. Codron,
5. Conclusiones K. Takahashi, P. Terray and M. Vrac (2011),
Statistical downscaling of sea-surface wind
over the Peru-Chile upwelling region:
Los impactos de los eventos EN y LN en el SACP
diagnosing the impact of climate change from
entre 1958-2008 fueron descritos usando datos
the IPSL-CM4 model, Clim. Dyn., 36, 1365,
observados por IMARPE y el modelo físico-
doi:10.1007/s00382-010-0824-0.
biogeoquímico ROMS-PISCES: Observando que
durante EN hay una oxigenación en la columna de Graco, M., S. Purca, B. Dewitte, O. Morón, J.
agua y durante LN una ligera disminución. Durante Ledesma, G. Flores, C. Castro and D.
EN el paso de las OK de hundimiento cálidas Gutiérrez (2016) The OMZ and nutrients
profundizaría la ZMO. Además, el impacto de LN features as a signature of interannual and low
respecto a EN sobre la profundidad de la ZMO es frequency variability off the peruvian
mucho más débil. upwelling system, Biogeosci. Discuss., in
Se evidencia en el periodo de 1980 al 2008 una review. doi:10.5194/bg-2015-567.
somerización de la ZMO lo cual indicaría una menor Montes, I., S. Wolfgang, F. Colas, B. Blanke and V.
concentración de oxígeno en la columna de agua. Echevin (2011), Subsurface connections in
the eastern tropical Pacific during La Niña
6. Referencias 1999–2001 and El Niño 2002–2003, J.
Geophys. Res., 116, C12022, doi:10.1029/
Aumont, O., Ethé C., Tagliabue A., Bopp L. and M. 2011JC007624.
Gehlen (2006), PISCES-v2: an ocean Ridgway, K. R., J. R. Dunn and J. L. Wilkin (2002),
biogeochemical model for carbon and Ocean interpolation by four-dimensional least
ecosystem studies, Geosci. Model Dev., 8, squares-Application to the waters around
2465-2513, doi:10.5194/gmd-8-2465-2015. Australia, J. Atmos. Oceanic Technol., 19(9),
Carton J.A. & B. Giese (2008), A Reanalysis of 1357-1375.
Ocean Climate Using Simple Ocean Data Shchepetkin, A. F. & McWilliams J.C. (2005), The
Assimilation (SODA), Mon. Weath. Rev., regional oceanic modeling system: a split-
136, 2999-3017. explicit, free-surface, topography-following-
Chavez F & M. Messié (2009), A comparison of coordinate ocean model, Ocean Modell., 9,
347–404.

172
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

THE BIOGEOCHEMISTRY OF THE PERUVIAN UPWELLING ECOSYSTEM


IN THE CONTEXT OF THE CLIMATE CHANGE

Michelle Graco1,2,*, Avy Bernales1, Anculle Tony1, Carhuapoma Wilson1, 2, Diana Alvites2, Beaufort
Luc3, David Correa1, Dewitte B., Riebesell Ulf4, Moron Octavio, Dimitri Gutiérrez1,2

1 Climate Change and Oceanographic Direction, Instituto del Mar del Perú IMARPE, Callao, 22, Perú.
2 University Peruana Cayetano Heredia (UPCH), Lima, Perú.
3 CEREGE Université Aix- Marseille. Aix., France.
4 GEOMAR, Kiel, Germany.
*E-mail: mgraco@imarpe.gob.pe

Abstract

In the context of climate change the ocean´s ecosystem are will be exposed to increasing pressure from
three major stressors: warming, deoxygenation and acidification.
A strong impact of all three stressors are projected in the Eastern Boundary Upwelling Systems (EBUES),
such us the Humboldt upwelling system one of the most productive ecosystems in the world.
In fact, the Humboldt Upwelling System off Peru, is considered a hot spot of ocean change for the scientific
community, because the presence of an extensive and intensive Oxygen Minimum Zone (ZMO), the low pH,
its role as a source of CO2 and N2O and one of the strongest interannual signals of variability such as El Niño.
However our understanding of the effects of ocean change is undeveloped.
In order to get a better insights of how the Peruvian Upwelling Ecosystem works and the feedbacks between
its different components, during the last years we perform at IMARPE a national project with international
partners to develop an integrated study with different disciplines and approaches. Here, we will present the
different approaches conducted, including the recent large in situ experiment, KOSMOS PERU 2017 and
some results about of the OMZ, its biogeochemistry and impact in the phytoplankton communities.

173
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EL NIVEL DEL MAR Y LA VARIABILIDAD EN LA LÍNEA DE COSTA PERUANA

Carlos Tavares Corrêa1,*


1
Centro de Investigación en Geografía Aplicada – CIGA, PUCP, Lima, Perú.
*E-mail: ctavare@pucp.pe

Abstract

The purpose of this study is to analyze the Peruvian coastline variability in response to the sea level fluctuations
during the last decades. It is known that as sea level rises, the coastal erosion and the shoreline retreat occur.
Tide gauge records at Callao station tend to show a negative sea level behavior during last decades.
Nevertheless, coastal erosion prevails mainly due to human interventions along the coast. Natural events
such as El Niño input large quantities of sediment to the coast and reduce the impact of coastal erosion during
relative short time span (months or years). The shoreline trend extrapolation it is a very good approach to
predict shoreline changes due to the sea level rise. Nowadays it is possible to get historical shorelines from
different sources like maps, air photographs, satellite imagery, GPS or field measurements. Combination
among historical shoreline variation, geological characteristics of an area and sea level trend models would
enable us to predict the Peruvian shoreline position for the next decades.

Keywords: Sea level rise, Shoreline retreat, Coastal erosion, Coastline variability.

1. Introducción si se descuenta la tasa global de 3.2 mm/año. Más


recientemente, Taylor (2017) comparó la tendencia
Este estudio tiene como propósito analizar la del nivel del mar a partir de datos de marea para
variabilidad de la línea de costa peruana en respuesta diversas ciudades costeras, entre las cuales incluyó
al comportamiento del nivel del mar en las últimas los del Callao, donde encontró una tasa de -3 mm/
décadas. Una de las consecuencias esperadas del año (desde 1970). El aumento progresivo del nivel
aumento del nivel del mar a escala global es el del mar a escala global, durante el último siglo, puede
retroceso de la línea de costa y la erosión de playas. explicar en gran medida la tendencia de erosión
Con base en los registros de mareas de diferentes observada en más de 70% de las playas arenosas
puertos del planeta y en datos altimétricos del planeta en las últimas décadas (ej. Bird, 1985;
proporcionados por satélites, se ha observado el Zhang et al., 2004).
aumento absoluto del nivel del mar a escala global. En la costa peruana, la erosión de playas ha sido
Según el quinto informe del IPCC (Church et al., analizada por León y Tavares Corrêa (2006), Leceta
2013), durante el período entre 1901 y 2010 el nivel (2009), Grández (2010), Tavares Corrêa y Drenkhan
del mar ha aumentado en 0.19±0.2 metros a una tasa (2010) Rondón (2011), Tavares Corrêa y Rondón
promedio de 1.7±0.2 mm/año, mientras que la tasa (2014) y Tavares Corrêa y Rondón (2015), Tejada
para el período entre 1993 y 2010 las tasas fueron de (2017), entre otros. Estos estudios se basaron en la
3.2±0.4 mm/año. comparación de líneas de costa en el intervalo de
Con respecto a la costa peruana, el comportamiento años y décadas, obtenidas a partir de fotografías
del nivel (relativo) del mar en las últimas décadas ha aéreas e imágenes satelitales mediante el empleo de
sido analizado por Quispe Arce (2002), Takahashi et sistemas de información geográfica (SIG). De manera
al. (2014) y Taylor (2017), principalmente a partir de general, los resultados encontrados indicaron una
los datos de marea de la estación mareográfica del tendencia a que sectores costeros ocupados o
Callao. Quispe Arce (2002), por ejemplo, identificó modificados por estructuras construidas tienden a
un aumento de 5 cm del nivel del mar para el período presentar el retroceso de la línea de costa, mientras
entre 1942 y 2001. Por otra parte, Takahashi et al. que sectores costeros no ocupados, inalterados o
(2014), encontraron una tendencia lineal de -2.7±0.2 deshabitados tienden a presentar estabilidad o,
mm/año entre 1976 y 2006, similar a los datos de inclusive, progradación de la línea de costa hacia el
altimetría satelital (1993 – 2008) frente a Lima. Esto mar. Son ejemplos del primer caso, la playa de Las
podría representar, según los autores, el efecto de Delicias en Trujillo, con tasas de retroceso del orden
una reducción del nivel del mar de hasta -6 mm/año, de 7.5 metros/año (León y Tavares Corrêa, 2006),

174
La Herradura y la Costa Verde (Leceta, 2009), se puede mencionar que durante el evento El Niño
Chorrillos (Grández, 2010), la playa de Colán al norte de 1997-98, la represa de Gallito Ciego, ubicada en
de Paita (Rondón, 2011) o San Bartolo (Tejada, 2017), el río Jequetepeque, retuvo alrededor de 60 millones
mientras que para los sectores costeros estables o de metros cúbicos de sedimentos que estaban
en progradación se puede mencionar al sector entre destinados al océano (Tavares Corrêa y Rondón,
Puémape y Chicama, en La Libertad (Tavares Corrêa 2015). Por otra parte, los relaves mineros vertidos a
y Drenkhan (2010), al de la Yarada de los Palos, en la bahía de Ite, Tacna, durante más de 35 años provocó
Tacna (Tavares Corrêa y Rondón, 2014), o en la la progradación de la línea de costa en más de 1 400
albufera Medio Mundo (Rodríguez, 2017). metros y tasas en torno a 26 m/año. Otro ejemplo de
intervención en el balance de sedimentos es a través
2. Factores que afectan a la estabilidad de la de la construcción de estructuras de defensa costera.
línea de costa en el Perú El caso más significativo, sin lugar a dudas, se da a
partir de la conclusión del rompeolas de abrigo en el
El nivel del mar o la posición relativa de la línea de puerto de Salaverry, en 1964. Desde este período, se
contacto entre el océano y el continente depende de ha estimado que entre 40 y 50 millones de metros
una serie de factores que se manifiestan a distintas cúbicos de sedimentos quedaron retenidos al sur de
escalas temporales y espaciales. De un lado actúan, la estructura portuaria, lo que llevó a una progradación
por ejemplo, las mareas, los fenómenos climáticos de la línea de costa superiores a 1 100 metros. Al
regionales o la Eustasia; de otro, la actividad tectónica norte del puerto y a lo largo de 25 kilómetros, la línea
o la sedimentación. de costa ha retrocedido hasta unos -200 metros.
En condiciones de estabilidad relativa del nivel del Finalmente, las líneas de costa en playas como La
mar, el factor que determina la posición de la línea Herradura y La Chira tienden a retroceder con tasas
de costa es el balance de sedimentos. En un dado entre -1.5 y -2 m/año (Leceta, 2009). Con el aumento
sector donde la línea de costa no varía del nivel del mar, los sectores costeros intervenidos
significativamente, esta estabilidad se explica a través y con tendencia al retroceso son los más amenazados
de un equilibrio dinámico entre la entrada y salida de y los de mayor vulnerabilidad.
sedimentos. Este balance puede ser alterado de forma
natural o por las actividades humanas y ocasionar la 3. Tendencias en la variabilidad de la línea de
progradación o el retroceso de la línea de costa. costa en el Perú
Woodman y Mabres (1993), por ejemplo, reportaron
la progradación de la playa de Máncora (Piura), Los factores que determinan la posición de la línea
durante el fenómeno de El Niño 1982-83. En este de costa como resultado del aumento del nivel del
mismo evento, el río Jequetepeque transportó al mar son bien conocidos. Sin embargo, los modelos
océano más de 30 millones de metros cúbicos de cuantitativos que predicen la variabilidad de la línea
sedimentos (Tavares Corrêa y Rondón, 2015). de costa en un lapso de décadas no logran resultados
En realidad, la desembocadura es una unidad muy completamente satisfactorios (Woodroffe y Murray-
dinámica en la costa peruana debido el régimen Wallace, 2012). Entre los modelos que relacionan el
estacional de caudales líquidos y sólidos de los ríos, y aumento del nivel del mar y la erosión de playas, el
al predominio de la acción del oleaje en la de Bruun (1962) es el más conocido. Se trata de un
redistribución de los sedimentos a lo largo de la costa. modelo bidimensional, normal a la costa, donde se
Durante el llamado «Niño Costero» de 2017, diversos asume que el perfil alcanza un estado de equilibrio
ríos de la vertiente del Pacífico alcanzaron niveles acorde con las condiciones del oleaje y los
de caudales excepcionales y transportaron grandes sedimentos. A medida que el nivel del mar aumenta,
cantidades de sedimentos hacia la costa. Esto condujo la parte superior de la playa se erosiona y retrocede,
a la formación de deltas efímeros en la mientras que la parte inferior del perfil, por debajo
desembocadura de los ríos, que se mantienen mientras del nivel del mar, se eleva por sedimentación. Así, el
haya disponibilidad de sedimentos. A medida que los resultado neto es de un perfil de equilibrio que se
ríos dejen de aportar cantidades suficientes de mantiene gracias al desplazamiento hacia arriba,
sedimentos, el incesante proceso de transferencia proporcional al aumento del nivel del mar y en
realizado por las olas a lo largo del litoral se encargará retroceso hacia el continente. Pese a las limitaciones
de forzar el retroceso de la línea de costa, en cuestión del modelo, ampliamente discutidas en la literatura
de meses, hacia una posición anterior de equilibrio. (ej. Davidson-Arnott, 2005), diversos autores lo siguen
Por otra parte, las actividades humanas también aplicando o adecuando con nuevos ajustes, pero que
provocan grandes desequilibrios en el balance de aún requieren ser debidamente validados (ej.
sedimentos en la costa. Relacionado aun con los ríos, Gutierrez et al. 2009; Rosati et al., 2013).
175
Otro procedimiento comúnmente utilizado para medidas de adaptación al cambio climático y gestión
relacionar el aumento del nivel del mar con la territorial.
variabilidad costera se da a partir de la comparación
entre líneas de costa de años sucesivos, provenientes 6. Agradecimientos
de mapas, fotografías aéreas, imágenes satelitales u
otras fuentes remotas o in situ. Con el soporte de Al Vicerrectorado de Investigación de la PUCP, por
los SIG y el desarrollo o empleo de extensiones el apoyo a través del proyecto de investigación DGI
diseñadas para estos fines, como el DSAS (Thieler 2015-1-0018.
et al., 2009), por ejemplo, que permitan estimar tasas
de variación con respecto a la posición de la línea de 7. Referencias
costa en el lapso de tiempo analizado. Entre los
procedimientos estadísticos más comúnmente Bird, E. C. F., 1985. Coastline changes. New York:
utilizados se destacan la tasa de cambio final (end- Wiley & Sons.
point rate) y la regresión lineal que permiten
Bruun, P., 1962. Sea-level rise as a cause of shore
extrapolar futuras variaciones en la línea de costa
erosion. Journal Waterways and Harbors
(ej. Gutiérrez et al. 2009). Eventualmente, también
Division, 88, 117–130.
se podría combinar con otras variables, como las tasas
de variación de nivel del mar y características Church, J.A., P.U. Clark, A. Cazenave, J.M. Gregory,
geológicas locales para obtener resultados más S. Jevrejeva, A. Levermann, M.A.
significativos. Merrifield, G.A. Milne, R.S. Nerem, P.D.
La disponibilidad y frecuencia de imágenes satelitales Nunn, A.J. Payne, W.T. Pfeffer, D. Stammer
está cada vez más accesible, lo que facilita el empleo and A.S. Unnikrishnan, 2013. Sea Level
de este procedimiento. Las fotografías aéreas Change. In: Climate Change, 2013. The
tomadas en los 60s (escala 1:60 000), y base de las Physical Science Basis. Contribution of
primeras ediciones de Carta Nacional del Perú 1:100 Working Group I to the Fifth Assessment
000, son una excelente referencia como línea de base Report of the Intergovernmental Panel on
para el estudio de la variabilidad costera en el intervalo Climate Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-
de décadas. Así, con la disponibilidad de varias líneas K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J.
de costa durante los últimos 50 – 60 años se podría Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M.
correlacionar por ejemplo, con las fluctuaciones Midgley (eds.)]. Cambridge University
climáticas de largo período, como la Oscilación Press, Cambridge, United Kingdom and New
Decadal del Pacífico (ODP) y con el nivel del mar. York, NY, USA, pp. 1137–1216, doi:10.1017/
Actualmente, la ODP se encuentra en una fase CBO9781107415324.026.
negativa, y se estima que en la fase positiva, prevista Davidson-Arnott, R.G.D., 2005. A conceptual model
para las próximas décadas, el nivel del mar presentaría of the effects of the sea level rise on Sandy
una tendencia lineal de aumento, a tasas de 6mm/ coasts. Journal of Coastal Research, 21 (6),
año, hacia el 2050 frente a la costa de Lima 1166–1172.
(Takahashi et al., 2014). Así, es probable que, hacia Grandez, M. I., 2010. Estudio de la variabilidad de
la mitad del siglo XXI, el aumento del nivel del mar línea de costa: La Chira, Villa, La Encantada
sea la principal causa de la erosión de playas en la de Villa, Cocotero, Country Club Villa,
costa peruana. Venecia, Club Lobo de Mar, Barlovento,
Conchán y Mamacona. Lima, Perú 1936-
5. Conclusiones 2008. Tesis de Licenciatura en Geografía y
Medio Ambiente, Fac. Letras y Cien. Hum.,
El análisis de la variación histórica de líneas de costa Pontificia Universidad Católica del Perú
es un procedimiento que permite identificar tendencias Gutierrez, B.T.; Williams, S.J. y Thieler, E.R., 2009.
actuales y extrapolar posiciones futuras de costa. La Basic approaches for shoreline change
integración con otras variables, tales como los projections. In: Titus, J.G. y Anderson, K. E.,
modelos de variación del nivel del mar y las 2009. Coastal sensitivity to sea-level rise: a
características geológicas de un área, permitirá focus on the mid-Atlantic region (Vol. 4).
obtener mejores predicciones con respecto al Government Printing Office.
comportamiento de la línea de costa peruana en las
Leceta, F., 2009. Análisis de variabilidad temporal de
próximas décadas. Ciertamente, esta información
la línea de costa mediante la aplicación de
contribuye para la toma de decisiones en cuanto a
métodos de teledetección y sistema de

176
información geográfica: bahía de Miraflores, Tavares Corrêa, C. y Rondón R., G., 2015. Estabilidad
Perú: 1936-2005. Tesis de Licenciatura en de línea de costa frente al calentamiento
Geografía y Medio Ambiente, Fac. Letras y global : análisis de sectores costeros en Tacna
Cien. Hum., Pontificia Universidad Católica y Piura, Perú. Revista geográfica, 2(154),
del Perú. 157-178.
León, J. y Tavares Corrêa, C., 2006. Quantification Tavares Corrêa, C y Rondón, G., 2016. Impacto de la
in shoreline change in Salaverry, Peru. represa de Gallito Ciego en la estabilidad de
Journal of Coastal Research, Special Issue línea de costa en la desembocadura del río
39, ICS 2004 (Proceedings), 1013-1016. Jequetepeque, Perú. Revista Espacio y
Quispe Arce, J., 2002. Sea Level Variations in Callao Desarrollo 27, 79 - 101.
(12° S) - Peru 1942 - 2001. Investigaciones Taylor, R. 2017. Recent sea-level change at major
marinas, 30(1, Supl. Symp), 101-102. cities. (visitado : 30/06/2017) https://
Rodríguez, M.I., 2017. Variación de humedales wattsupwiththat.com/2017/03/29/recent-sea-
costeros e irrigaciones agrícolas: el caso de level-change-at-major-cities/
la albufera de Medio Mundo y el área agrícola Tejada, X., 2017. Análisis de la vulnerabilidad costera
de Huaura. Tesis de Licenciatura en frente a un posible aumento del nivel del mar:
Geografía y Medio Ambiente, Fac. Letras y sector costero Lurín – Pucusana (Provincia
Cien. Hum., Pontificia Universidad Católica de Lima). Tesis de Licenciatura en Geografía
del Perú. y Medio Ambiente, Fac. Letras y Cien.
Rondón, G., 2011. Análisis de la variación temporal Hum., Pontificia Universidad Católica del
de la línea de costa y caracterización de la Perú.
geomorfología litoral: Bahía de Paita, Perú Thieler, E.R., Himmelstoss, E.A., Zichichi, J.L., Ergul,
1946 – 2007. Espacio y Desarrollo, 23, 93– A., 2009. Digital Shoreline Analysis System
114. (DSAS) version 4.0—An ArcGIS extension
Rosati, J.D., Dean, R.G., Walton, T.L., 2013. The for calculating shoreline change: U.S.
modified Bruun Rule extended for landward Geological Survey Open-File Report 2008-
transport. Marine Geology, 340, 71–81. 1278.
Takahashi, K., Mosquera, K., Aparco, J., Ramos, Y., Woodman, R., Mabres, A., 1993. Formación de un
Fajardo, J., Montes, I., 2014. Evaluación del cordón litoral en Máncora, Perú, a raíz de El
posible impacto de la variabilidad y cambio Niño de 1983. Boletín del Instituto Francés
climático en el nivel del mar en la costa de de Estudios Andinos, 22(1), 213-226.
Lima. Investigación en Variabilidad y Cambio Woodroffe, S.D., Murray-Wallace, C.V., 2012. Sea-
Climático –Instituto Geofísico del Perú. level rise and coastal change: The past as a
Tavares Corrêa, C. y Drenkham, F., 2010. Variación guide to the future. Quaternary Science
de la línea de litoral entre el puerto Chicama Reviews, 54 4-11.
y Puémape, La Libertad, Perú (1961-2006). Zhang, K., B. C. Douglas y S. P. Leatherman. (2004).
Espacio y Desarrollo, 22, 103-117. Global warming and coastal erosion. Climate
Change, 64: 41-58.

177
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VULNERABILIDAD COSTERA EN EL PERU Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Nestor Teves1 *, Carmen San Roman1, Gustavo Laos1


1
Universidad Nacional Federico Villarreal
*E-mail: nater810@yahoo.es

Abstract

The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) in 1990, established an increase in the temperatures
over the planet of 2–3ºC in the next century and consequent sea level rise with two sceneries of 0.30 and
1.00 m. In 1995, the IPCC corrected the two sceneries to 0.15 and 0.95 m. Later, the Working Group II of
IPCC (april 2007) established a sea level mean increase of 4,2mm/year between 2000-2080. The South
Pacific Permanent Commission in 1987, met a Regional Group of experts to evaluate the region in relation to
climate changes comparing to the conditions of El Niño Phenomenon. The II Meeting of regional experts in
1991 proposed to elaborate case studies in selected areas in every country of the area Peru, Chile, Colombia,
Ecuador and Panama. The case study of Peru was in the coast of Metropolitan Lima and Callao. At the end
of 1993 U.S.A. Government auspicated the «Assessment of coastal Vulnerability in Peru» as part of the
Country Studies Program selecting the places with greater risks as Tumbes, Sechura and Paita, Trujillo,
Chimbote, Lima, Pisco, Mejia and Ilo. Since 1996, Federico Villarreal National University has continued the
coastal vulnerability studies in other places such as Chiclayo, Casma – Los Chimus, Huacho, Cerro Azul
(Cañete), Tambo de Mora, Chala, Ocoña and Camana.
Great atmospheric precipitations originate land mass movements, increased of transported fluvial sediments,
river floods with great sedimentation along the coastal line affecting port infrastructures. The «bravezas» or
storm surges eroded beaches and will be stronger with sea level rise. It has been estimated, with a sea level
rise scenery of 0.95 m, that higher waves would reach 2.65 m high in Sechura bay to 4.35 m in Ocoña –
Camana. The city of La Punta (Callao) is at only 1.50m above sea level and the calculated sea level rise in
that place would be 3.61m so it is in great danger. As adaptation measures, it could be recommended protection
in the following places: La Punta (Callao), Callao, Trujillo, Chimbote, Tambo de Mora and Ilo. It is recommended
retreat at Tumbes delta and Mejía Swamps.

Keywords: IPCC, El Niño Phenomenon, bravezas (storm surges), scenary.

1. Introducción caso nacionales en Tumaco (Colombia), Concepción


(Chile), Estuario del río Chone (Ecuador), Lima
Según el Panel Intergubernamental de Cambio Metropolitana y el Callao (Perú) y Vacamonte
Climático de las Naciones Unidas (IPCC) en su (Panamá). A fines de 1993, el Gobierno de Estados
reunión de 1990, se producirán en los próximos 100 Unidos de Norteamérica auspició la «Evaluación de
años un incremento de temperaturas de 2 – 3ºC y la Vulnerabilidad Costera del Perú» dentro del
una elevación del nivel del mar de 0.30 y 1.00 m. El Country Studies Program seleccionándose los lugares
IPCC ajustó los escenarios en 1995 a 0.15 y 0.95 m. con mayor riesgo, Tumbes, Sechura y Paita, Trujillo.,
La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) Chimbote, Lima, Pisco, Mejía e Ilo. A partir de 1996,
en 1987 reunió un grupo de expertos regionales en la Universidad Nacional Federico Villarreal ha
Bogotá para evaluar la situación regional desde el continuado los estudios de vulnerabilidad costera y
punto de vista de los cambios climáticos comparándola riesgos geológicos y ambientales en Chiclayo Casma
con las condiciones de «El Fenómeno El Niño». En – Los Chimus, Huacho, Cerro Azul (Cañete), Tambo
1991, en la II Reunión de Expertos (Teves,N.) en de Mora, Chala, Ocoña y Camaná. Posteriormente,
Santiago de Chile, se preparó el informe regional el Grupo de Trabajo II del IPCC (WG II-IPCC abril
«Efectos de los cambios climáticos en los ecosistemas 2007) estableció un incremento promedio del nivel
costeros y marinos del Pacífico Sudeste» y se propuso del mar en 4,2 mm/año entre los años 2000-2080.
la ejecución de estudios de caso en cada uno de los
países Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Panamá. En 2. Metodologia
1992 en la III Reunión del Grupo Regional de la
CPPS recomendamos la ejecución de estudios de La altura máxima de las olas de tormenta y los

178
escenarios de 0.15 y 0.95 m de incremento del nivel E. (1992). Efectos de los Cambios Climáticos
del mar para los próximos 100 años han servido para en los Ecosistemas Costeros y Marinos del
proyectar los niveles estimados del mar para los dos Pacífico Sudeste: Informe de Avance del
escenarios. En los mapas topográficos a escala Grupo Peruano de Cambios Climáticos
1:10000 se ha determinado las áreas potencialmente CPPS, PNUMA.
inundables para estos niveles máximos del mar y en Teves, N.; Laos, G.; Carrasco, S.; Pizarro, L.; San
ellas se ha realizado un inventario de playas en riesgo Román, C.; Moreno, V.; Jaimes, E.;
y de infraestructura de viviendas, clubes, plantas Barrantes, S.; Romero, A. (1994)
pesqueras e industriales y se ha evaluado los costos Implicaciones Socio-económicas del
por pérdidas y las medidas de adaptación (Tabla IV). incremento del nivel del mar en Lima
El costo de las playas se ha determinado utilizando la Metropolitana y el Callao como consecuencia
recomendación del Country Studies Program de del Calentamiento Global. Estudio de Caso.
estimar en US$ 5/m2 la pérdida, en la evaluación de Informe GNCC/CPPS/PNUMA.
playas. Debe incluirse también en la pérdida el no Teves, N.; Laos, G.; Carrasco, S.; San Roman, C.;
desarrollo de algunos proyectos y actividades. Pizarro, L.; Cárdenas, G.; Romero, A. (1996),
Sea – Level rise along the Lima Coastal zone,
3. Resultados y Discusión Peru, as a result of global warming:
environmental impacts and mitigation
El evento Fenómeno El Niño puede considerarse un measures. In Adapting to Climate Change:
adelanto de lo que ocurrirá por el calentamiento global Assessments and Issues, pp 283 – 298.
y subsecuente elevación del nivel del mar. Las lluvias Springer Verlag, New York, Inc.
más intensas, los desbordes de ríos e inundaciones
Teves, N.; Laos, G.; Carrasco, S.; San Roman, C.;
de ciudades, los movimientos en masa como
Carrasco, S.; Clemente, L. (1996),
deslizamientos y huaycos pueden originar serios
Vulnerability and Adaptation Assessment for
problemas al país. Asimismo, las bravezas (oleaje de
Peru. In Vulnerability and Adaptation to
temporal) producirán inundaciones, erosión de playas
Climate Change: Interim Results from the
e infraestructura turística y en el aspecto biológico
U.S. Country Studies Program, pp. 335 – 346,
sustitución de especies como ocurrió en el Fenómeno
Kluwer Academic Publishers, Netherlands.
El Niño de 1972-1973 con la casi desaparición de la
anchoveta, el mayor recurso pesquero del Perú y del Teves, N.; San Roman, C.; Laos, G.
mundo. 1997 Vulnerabilidad Costera en Chimbote. Rev.
El incremento del nivel del mar para el escenario 2 Científica Wiñay Yachay, Vol. 1 (1), págs.
de 0.95 m en los próximos 100 años alcanzaría 2.65 81-92, UNFV, Lima.
m en la bahía de Sechura, 3.61 m en Lima y 4.35 m 1997 Vulnerabilidad Costera: Zona de Casma –
en Ocoña – Camaná. (Tablas I y II). Playa Los Chimus. Informe UNFV
Las áreas potencialmente inundables más importantes 1999 Evaluación de la vulnerabilidad costera frente
son la bahía de Sechura con 27.78 km2, Lima – Callao al cambio climático, págs. 175 – 184,
22.47 km2 y Camaná 23.92 km2. (Tabla III). CONAM, Manati Gráfico S.A., Lima.
Los costos por pérdidas de playas alcanzarían
$146´200,000 en Sechura – Paita, $118´500,000 en 2000 Vulnerabilidad costera: zona de Cerro Azul –
Lima, $105´000,000 en Tumbes, $126´000,000 en Cañete. Informe UNFV.
Sechura–Paita, $168´000,000 en Lima Metropolitana, 2001 Vulnerabilidad Costera: zona de Chala –
$50´000,000 en Ilo. Con relación a las medidas de Arequipa. Informe UNFV.
adaptación se recomienda protección en La Punta – 2002 Vulnerabilidad de la Zona Costera: Punta
Callao, Trujillo, Chimbote, Tambo de Mora e Ilo. Se Lomas – Arequipa. Informe UNFV.
recomienda retiro o acomodación en el delta de 2003 Vulnerabilidad Costera: Caso Camaná –
Tumbes y los pantanos de Mejía porque las obras de Arequipa. Informe UNFV
protección modificarían los ecosistemas. Respecto a
2004 Vulnerabilidad Costera: Caso Ocoña –
la infraestructura existente en las áreas en riesgo se
Arequipa. Informe UNFV.
efectuará el traslado y reubicación.

4. Referencias Teves, N.; San Roman, C.


2005 Riesgos Geologicos y Ambientales del Litoral
Teves, N.; Calienes, R.; Zuzunaga, J.; Guevara, R.; de la Gran Lima: Sector Callao-La Chira.
Del Carmen, C.; Culqui, E.; Laos, G.; Pérez, Informe UNFV.
179
2006 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral 2012 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral
Chancay- Huacho. Informe UNFV. Trujillo. Informe UNFV.
2007 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral 2013 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral:
de la Gran Lima: Sector Callao- Ancón. Puerto Eten-Pimentel, Lambayeque.
Informe UNFV. Informe UNFV.
2008 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral: 2014 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral
Sector Cerro Azul-Tambo de Mora. Informe Bahia de Sechura, Piura. Informe UNFV.
UNFV. 2015 Riesgos Geológicos y Ambientales del delta
2009 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral del rio Tumbes. Informe UNFV.
Matarani-Mollendo. Informe UNFV. 2016 Fenómenos Geodinámicos y Ambientales en
2010 Riesgos Geológicos y Ambientales del Litoral el litoral de Pucusana – Conchán. Informe
Casma- Los Chimus. Informe UNFV. UNFV.

Tabla 1
Retroceso de la línea de costa en el año 2100 para lugares vulnerables en el Perú,
estimando la elevación del nivel del mar en 0,95 m

Nivel del mar por olas Terreno inundable debido a la


de tormenta elevación del nivel del mar en
0,95m (km2)
Sitios (m)
Tumbes (Delta) 3,20 4,31
Sechura (Bahía) 2,65 27,78
Chiclayo 3,37 1,42
Trujillo 3,44 7,82
Chimbote 2,94 0,80
Casma – Los Chimus 3,86 1,42
Huacho 4,00 2,37
Lima
Bahía del Callao 3,35 8,05
La Punta – Pucusana 3,61 14,42
Cerro Azul (Cañete) 3,62 4,09
Tambo de Mora 4,32 2,09
Pisco 2,76 2,18
Punta Lomas 3,94 1,57
Chala 3,30 1,84
Ocoña 4,35 0,56
Camaná 4,35 23,92
Mejía 3,22 6,56
Ilo 3,00 2,50

180
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

OCEANIC DYNAMIC OF THE PERUVIAN COAST UNDER DIFFERENT


WIND SCENARIOS

Elsy Ticse D.1,2,*, Ivonne Montes2


1
UNMSM, National University of San Marcos, Lima, Perú.
2
IGP, Geophysical Institute of Peru, Lima, Peru.
*E-mail: elsy50988@gmail.com

Abstract

The Peru coastal dynamics is strongly influenced by different local and regional processes at different spatio-
temporal scales, driving by winds (e.g. Coastal upwelling, mesoscale activity) and by the proximity to the
Equatorial zone (e.g. equatorial waves and currents, ENSO). Using the regional dynamical ocean model
‘ROMS’ forced by three wind scenarios (maximum, minimum and normal), we characterized the ocean
dynamics of the Peruvian Current System for a climatological year (typical conditions) in order to know the
impact over the column water. The three simulations have a horizontal resolution of 1/9 ° (~ 12km) and are
using 32 vertical levels, being able to reproduce the known oceanic dynamics of the study region from the
surface to the bottom.
The preliminary results show that, compared to the control run, the two experiments with maximum and
minimun wind stress are reproducing the known currents (PCUC, PCC), although with different intensity
and extension. The sea surface temperature show that the stronger differences are located near-shore,
where the simulation using minimum winds show a warming of about 3°C above the average while, the
simulation employing maximum winds is colder of about 3°C. By other hand, the sea surface salinity exhibits
important changes in all the study area as well as the mesoscale activity; the latter having clear changes in
quantity, intensity and size.

Keywords: stress wind, ROMS, Peruvian currents, mesoscale activity.

181
182
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 183-218)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Estimación de recursos hídricos en


registros dendrocronológicos

183
184
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

TREE-RING BASED GLACIAL LAKE OUTBURST FLOODS AND EXTREME FLOOD


RECONSTRUCTION IN NORTHERN TIEN SHAN

J.A. Ballesteros-Cánovas1, V. Zaginaev2, S. Erokhin2, M. Stoffel1


1
Climatic Change and Climate Impacts, Institute for Environmental Sciences, University of Geneva, 1227 Carouge,
Switzerland
2
Institute of water problems and hydropower, National Academy of Science, Bishkek, Kyrgyzstan

Abstract

Extreme flood event caused by glacier lake outburst (GLOFs) or extreme precipitation are among the most
significant natural threats in the Tien Shan Mountains, causing loss of life and large damage to infrastructure.
The understanding of the occurrence of this process is essential so as to be able to design reliable disaster
risk reduction strategies, even more so in view of ongoing impact of climate change in cryosphere. However,
long-term records are often missed, preventing the rational assessment. In this communication, we show
how tree-rings analyses can be used to develop regional GLOFs and extreme flood chronologies in ungagged
high mountain regions. Overall, more than 430 disturbed trees growing on the six debris cones in the Kyrgyz
Range were selected based on the evidence of past debris-flow damage in their stem and sampled using
increment borers. The dating of past GLOFs and flood events was based on the assessment of growth
disturbances (GD) in the tree-ring records such as injuries, tangential rows of traumatic resin ducts, reaction
wood, and abrupt growth changes. We also use recent historical records to validate the multi-century
reconstruction. Our findings suggest frequent DF and GLOF activity since 19th century. Interestingly, we
observe an increase in process activity during the mid- 20th century coinciding with phases of slight glacier
advance. We use the spatial imprint of events provided by the location of affected trees inside the cone in
order to differentiate dissimilar magnitudes related to GLOFs and rainfall-induced DF. The results presented
here represent the longest, annually resolved GLOF series in the region, and constitute unique dataset to
understand process variability and their climate-linkage. This study, moreover, validate the use of tree-rings
for dating GLOF activity in other mountain regions, such the Andeans or Himalayas.

185
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EFECTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA DISTRIBUCIÓN POTENCIAL DE


Quercus candicans

Diego Brizuela Torres1,*, Raymundo Villavicencio García2, Ángela Cuervo Robayo3,


Ariel Ruiz Camacho4
1
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Universidad de Guadalajara (UDG), Zapopan,
Jalisco, México.
2
Departamento de Producción Forestal, CUCBA-UDG, Zapopan, Jalisco, México.
3
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.
4
Campo Experimental Centros Altos de Jalisco-INIFAP. Carretera Libre Tepatitlán-Lagos de Moreno km 8, Jalisco,
México.
*E-mail: diego.brizuela.t@gmail.com

Abstract

Quercus candicans is one of the most widely distributed oak species in the Mexican temperate forests. It
has preference for mesic habitats, where it’s a structurally dominant element. Temperate forests are vulnerable
ecosystems to climate change, therefore it results relevant to estimate the potential effects climate change
may have on an ecologically relevant component of these ecosystems in the context of conservation planning.
The potential distribution changes of Q. candicans were modeled for three time periods, years 2030, 2050
and 2070 and under two emissions scenarios: RCP 4.5 and RCP 8.5, using the algorithm MaxEnt. For each
time period of both scenarios the areas where suitable climatic conditions for Q. candicans were gained, lost
or remained stable were mapped and their extension quantified. For the last time period, year 2070, the net
change in suitable climatic conditions is a surface loss of 43.9% with respect to the present for RCP 4.5 and
46.5% for RCP 8.5.
Additionally, areas where climatic conditions of future scenarios exceed the reference values of the present
time were located and their surface quantified. Distribution change predictions that overlap these regions of
uncertainty should be interpreted cautiously. The surface of uncertainty increases as time goes by, particularly
on scenario RCP 8.5, where it accounts for 18.8% of the whole study area by year 2070. Also, these
uncertainty regions interfere more severely with the modelled predictions on scenario RCP 8.5, where 38%
of the area predicted as suitable is overlapped by uncertainty regions; on scenario RCP 4.5 the overlapping
occurs on only 1.6% of the suitable areas. On both emissions scenarios the areas estimated as losing suitable
conditions are the ones that overlap the less with uncertainty regions. The largest area with gain of suitable
climatic conditions not overlapped by uncertainty is located on a region with high rates of deforestation and
habitat transformation.
Our results converge with other works’, both on the Mexican territory as in other regions of the world
inhabited by the genus Quercus, on estimating that the climatic conditions that allows the species to inhabit
these regions are going to reduce their surface and to move spatially.

Keywords: Cambio climático, ExDet, Maxent, modelación de nicho ecológico, Quercus candicans.

1. Introducción de la mitad de la población del país, sometiéndolos a


intensas presiones antropogénicas (Gómez-Mendoza
Los encinos o robles, género Quercus (Fagaceae), y Galicia, 2010).
son uno de los principales componentes de diversos Quercus candicans (Née) es una de las especies
ecosistemas del hemisferio norte como son los de encino de más amplia distribución en los bosques
bosques templados, bosques subtropicales, matorrales templados mexicanos. Tiene preferencia por hábitats
semiáridos, y vegetación de clima mediterráneo mésicos, donde es un componente estructuralmente
(Nixon, 2006). Los bosques mexicanos son de los dominante (Rubio-Licona et al. 2011).
más diversos del mundo y contienen más de la mitad Por otra parte, existe ya sólida evidencia acerca del
de las especies descritas de Quercus. Son también efecto que los cambios climáticos están teniendo sobre
uno de los ecosistemas de mayor distribución en el la distribución de las especies (Parmesan y Yohe,
territorio, y al mismo tiempo, en ellos se asienta más 2003). Los cambios en la distribución de especies

186
ecológicamente relevantes pueden ocasionar una Tabla 1
cascada de efectos en los ecosistemas que habitan Variables utilizadas en la modelación
(Peñuelas et al. 2004).
Variable Clave Unidad
En éste contexto, la modelación de nicho ecológico
Temperatura media anual tmed_an °C
(MNE, técnica correlativa que estima la distribución
Temperatura mínima del mes más frío tmin_frío °C
de una especie mediante la relación entre registros
georreferenciados de la especie y variables predictivas Temperatura máxima del mes más cálido tmax_cal °C
en formato digital para sistemas de información Rango anual de temperatura rant_anu °C
geográfica) ha cobrado relevancia como herramienta Precipitación media anual pre_medanu mm. anuales
para estimar potenciales cambios de distribución de Precipitación del mes más seco pre_seco mm.
las especies ante el cambio climático, a pesar de los Precipitación del mes más húmedo pre_hum mm.
reconocidos inconvenientes de ésta aplicación
(Peterson et al. 2011). Uno de éstos inconvenientes
es la aparición futura de condiciones climáticas que 3. Métodos
no existen en el presente (climas no análogos), donde
las variables de escenarios futuros exceden los valores La metodología consistió de los siguientes pasos:
de referencia del presente. En éstas regiones los 1) Delimitación del fondo (región a partir de la que
modelos, calibrados con las relaciones entre las se estiman las condiciones promedio del área de
especies y las condiciones climáticas presentes, estudio) para MaxEnt: El análisis debe restringirse a
estarán extrapolando la respuesta de la especie a zonas en que sea factible que la especie pueda
condiciones que no ha experimentado en el presente. dispersarse. 2) Obtención de parámetros ideales de
Las predicciones que se sitúen en éste tipo de regiones, configuración de Maxent mediante el paquete de R
determinadas en el presente trabajo como de ENMeval (Muscarella et al. 2014). 3) Generación
incertidumbre climática, deben ser interpretadas con de los modelos: Modelación mediante el algoritmo
suma cautela. MaxEnt (Phillips et al. 2004) y transformación de
El objetivo del presente trabajo fue modelar la modelos de probabilidad binaria a modelos binarios
distribución potencial de Q. candicans para tres (presencia o ausencia). 4) Cuantificación de cambios
períodos de tiempo futuros (2030. 2050 y 2070) y entre los períodos de tiempo analizados mediante la
bajo dos escenarios de emisiones (RCP 4.5 y RCP herramienta ‘Distribution changes between binary
8.5), localizando y cuantificando la superficie SDMs’ contenida en el paquete de herramientas
climáticamente apta que se gana, pierde o se mantiene SDMtoolbox para ArcMap. 5) Estimación de regiones
estable entre el presente y cada período de tiempo. de incertidumbre climática mediante la herramienta
Adicionalmente, localizamos regiones con climas no ExDet (Mesgaran et al. 2014).
análogos para cada uno de éstos períodos de tiempo
y escenarios de emisiones, se cuantificó su superficie, 4. Resultados
así como la superficie de traslape con las predicciones
modeladas. La superficie climáticamente adecuada para el
presente y los períodos de tiempo analizados se
2. Materiales muestra en la Tabla 2.

Los registros utilizados provienen del Inventario Tabla 2


Nacional Forestal y de Suelos de los años 2007 y Superficie climáticamente adecuada
2014, elaborado por la Comisión Nacional Forestal,
se incorporaron en una sola base datos sumando 547 Superficie climáticamente adecuada
registros. Las coberturas climáticas fueron 2
Porcentaje respecto
proporcionadas por el Instituto Nacional de Superficie en km
al presente
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Se Presente 263,711.00 100%
proporcionaron las temperaturas medias, mínimas y 2030 177,468.04 67.3
máximas, así como precipitación, para los 12 meses RCP 4.5 2050 156,092.68 59.19
del año de acuerdo al período de referencia 1961-
2070 147,248.55 55.84
2010 tanto para presente como para los períodos de
2030 183,643.82 69.64
tiempo y escenarios de cambio climático arriba
RCP 8.5 2050 189,426.39 71.83
mencionados, elaboradas por Ruíz-Corral et al.
(2016). A partir de las proporcionadas, se elaboraron 2070 140,697.10 53.35
las variables que se muestran en la Tabla 1.

187
Para el último período de tiempo analizado se obtienen distribuciones ante cambio climático ya que requiere
los siguientes cambios netos (balance entre pérdida de relativamente pocos datos de entrada, aunque bien
y ganancia): pérdidas por 115,954.22 km2 (43.9% ante la futura aparición de climas no análogos puede
respecto al presente) para el escenario RCP 4.5 y dar lugar a predicciones poco fiables. Los modelos
122,699.72 km2 (46.5%) para el RCP 8.5. mecanísticos, que son calibrados directamente a partir
Las variables identificadas como más relevantes por de datos de la respuesta fisiológica de las especies a
el análisis jackknife de MaxEnt fueron tmin_frío, variables climáticas no padecerían de éste sesgo. Sin
rant_anu, pre_medanu y pre_hum. embargo, requieren de muchos parámetros de
La Tabla 3 muestra la superficie de intersección entre calibración, que han sido generados para muy pocas
zonas climáticamente adecuadas y zonas de especies, por lo que la MNE, a pesar de sus
incertidumbre climática. limitaciones, sigue siendo la herramienta más popular.
Tabla 3 Por otro lado, los factores que determinan la
Intersección de las zonas climáticamente distribución de una especie operan a distintas escalas
adecuadas con regiones de incertidumbre espaciales. En la escala regional en que el presente
climática trabajo fue realizado, las variables ambientales son el
Intersección total en zonas principal determinante, por lo que los resultados
climáticamente adecuadas en % obtenidos sí delinean los probables cambios generales
Km
2 de distribución de Q. candicans ante el cambio
2050 2323.876 0.38
climático. Lo anterior concuerda con otros trabajos
RCP 4.5 en que se han modelado cambios de distribución para
2070 590.622 1.58
otras especies de Quercus, tanto para México como
2050 47047.056 24.84
RCP 8.5 para otros lugares del mundo, en que la reducción de
2070 54648.446 38.84
las condiciones climáticamente adecuadas es la
El menor porcentaje de traslape se dio con las tendencia dominante (Gutiérrez y Trejo-Vázquez,
regiones estimadas con pérdida de condiciones 2014; Correia et al. 2017).
adecuadas. Para el año 2070 RCP 8.5, el traslape Con respecto a las regiones donde se presenta
con regiones de pérdida es del 8% de su superficie, ganancia de condiciones adecuadas, una de las más
contra 32%, en regiones de ganancia, por ejemplo. extensas, y que no se traslapa con incertidumbre
La Figura 1 muestra las regiones con ganancia, climática, se da hacia el centro del país, en territorio
pérdida y estabilidad de condiciones climáticamente que corresponde al Estado de México. Esta región
adecuadas así como las regiones de incertidumbre está en la actualidad sujeta a intensos procesos de
climática para el año 2070, escenario RCP 8.5. transformación del paisaje, por lo que parece poco
viable que, aunque surjan condiciones adecuadas para
Q. candicans, la especie pueda llegar a establecerse.
En cuanto a la incertidumbre climática, su influencia
es notoriamente más marcada en el escenario RCP
8.5, donde en el año 2070 llega a abarcar hasta el
18% del total del área de estudio y a traslaparse con
38% de la superficie estimada como climáticamente
adecuada. En cuanto a las condiciones de cambio
(ganancia, pérdida o estabilidad) entre períodos de
tiempo, la pérdida de condiciones adecuadas es la
que menos se traslapa con incertidumbre climática,
siendo así aquella sobre la que podemos tener mayor
certeza.
Figura 1. Condiciones de cambio e incertidumbre
climática, año 2070, RCP 8.5. 6. Conclusión

5. Discusión A partir del análisis y discusión de los resultados


obtenidos se concluye que las condiciones
Además de las variables climáticas, otros factores, climáticamente adecuadas para Q. candicans en los
como la capacidad de dispersión, la fragmentación bosques templados mexicanos se verán reducidas
del paisaje o la interacción con otros organismos conforme pasa el tiempo a consecuencia del cambio
contribuyen a definir la distribución de una especie. climático y que ésta pérdida es más acentuada en el
La MNE ha sido ampliamente utilizada para modelar escenario RCP 8.5, aunque ésta última afirmación
188
debe tomarse con cautela, ya que es también en éste Distributions, 20(10), 1147-1159.
escenario donde las regiones de incertidumbre Muscarella, R., Galante, P. J., Soley Guardia, M.,
climática (donde no se pueden confiar las Boria, R. A., Kass, J. M., Uriarte, M., &
predicciones modeladas) abarcan mayor superficie. Anderson, R. P. (2014). ENMeval: an R
Al ser Q. candicans una especie ecológicamente package for conducting spatially independent
importante ya que domina o co-domina el dosel de evaluations and estimating optimal model
los sitios que habita, los potenciales cambios de complexity for Maxent ecological niche
distribución que experimente afectarán también la models. Methods in Ecology and
dinámica ecológica de las comunidades de que forma Evolution, 5(11), 1198-1205.
parte. Nixon, K. C. (2006). Global and neotropical
La información aquí presentada es exploratoria. Si distribution and diversity of oak (genus
bien la MNE sí puede en última instancia ser Quercus) and oak forests. In Ecology and
considerada en las decisiones de manejo de los conservation of neotropical montane oak
ecosistemas, los modelos deben ser sólo una de varias forests (pp. 3-13).
fuentes de información que se analicen y ponderen
para tomar poder decisiones efectivas que ayuden a Parmesan, C., y Yohe, G. (2003). A globally coherent
manejar de manera más sustentable los ecosistemas fingerprint of climate change impacts across
ante el cambio climático. natural systems. Nature, 421(6918), 37-42.
Peñuelas, J., Sabaté, S., Filella, I., y Gracia, C. (2004).
7. Referencias Efectos del cambio climático sobre los
ecosistemas terrestres: observación,
experimentación y simulación. En Ecologýa
Correia, R. A., Bugalho, M. N., Franco, A. M., &
del Bosque Mediterráneo en un Mundo
Palmeirim, J. M. (2017). Contribution of
Cambiante. Naturaleza y Parques
spatially explicit models to climate change
Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente,
adaptation and mitigation plans for a priority
pp. 425-460.
forest habitat. Mitigation and Adaptation
Strategies for Global Change, 1-16. Peterson, A. T., Soberón, J., Pearson, R. G., Anderson,
R. P., Martínez-Meyer, E., Nakamura, M., y
Gómez-Mendoza, L., Galicia, L. (2010). Temperate
Araújo, M. B. (2011) Ecological Niches and
Forests and Climate Change in Mexico: from
Geographic Distributions. Princeton
Modelling to Adaptation Strategies. En
University Press. Princeton, New Jersey.
Suzanne Simard (Ed.) Climate Change and
Variability, ISBN: 978-953-307-144-2, Rubio-Licona, L. E., Romero-Rangel, S., y Rojas-
InTech. Zenteno, E. C. (2011). Estructura y
composición florística de dos comunidades
Gutiérrez, E., y Trejo-Vázquez, I. (2014). Efecto del
con presencia de Quercus (Fagaceae) en el
cambio climático en la distribución potencial
Estado de México. Revista Chapingo.
de cinco especies arbóreas de bosque
Serie ciencias forestales y del
templado en México. Revista mexicana de
ambiente, 17(1), 77-90.
biodiversidad, 85(1), 179-188.
Ruiz-Corral, J. A., Medina-García, G., Rodríguez-
Mesgaran, M. B., Cousens, R. D., y Webber, B. L.
Moreno, V. M., Sánchez-González, J. de J.,
(2014). Here be dragons: a tool for
Villavicencio-García, R., Durán-Puga, N,.
quantifying novelty due to covariate range
Grageda-Grageda, J., García-Romero G.E.
and correlation change when projecting
(2016). Regionalización del cambio climático
species distribution models. Diversity and
en México. Revista Mexicana de Ciencias
Agrícolas, 2451-2464.

189
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

MODELACIÓN ESTOCÁSTICA DE LOS CAUDALES MEDIOS ANUALES


DEL RIO SANTA, PERÚ

Abelardo M. Díaz Salas1,*


1
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz, Ancash, Perú.
*E-mail: abelardo_mad@hotmail.com

Abstract

The interpretation of temporal and spatial behavior of average annual water flow discharges has been made
through stochastic models of stationary series where I have found that the autoregressive model of first order
AR (1) is appropriate. The regional interpretation from the annual average water flow discharges has been
made through a model that is according to a function of the area of the river basin, percentage of the glacial
area, the annual regional parameter fi and the standard deviation of the annual error Se. With these
regional models we can generate the water flows or annual average discharges in any point fi and the
regional model of the standard deviation of the error Se. The verify the validation of the stochastic modeling
I have compared the average statics and the of the past figures and annual generated series, and where
acceptable results were found. We could also infer that these data come the same population. To verify if the
generate data of the annual average flows are distributed according a normal distribution have been simulated
through Monte Carlo an positive results were found that is to say that those river flows have normal distribution.
The interpretation of temporal and spatial behavior from average monthly average water flow discharges has
been made through stochastic models of the stationary series, where I have found that the periodic
autoregressive model of first order PAR is appropriate. The regional interpretation from the monthly average
water flow discharges has been made through a model that it is according to a function of the area of the
river basin, percentage of the glacial area, the monthly regional parameter and the standard deviation
of the monthly error Se. With these regional models we can generate the water flows or monthly average
discharges in any point of the basin, the monthly regional parameter and the regional model of the
standard deviation of the monthly error Se. To verify the validation of the stochastic modeling, I have compared
the average statistic and the variance of past figures, and the monthly generated series and where acceptable
results were found, for that, we can infer that all these data come from the same population.

Keywords: stochastic modeling; hydrological series modeling, Andean basins; synthetic volume and flow generation.

1. Introducción Para el modelamiento estocástico se ha trabajado en


9 sub-cuencas del río Santa: río yanayacu, río Negro,
En la cuenca del río Santa existen varios proyectos río Quillcay, río Marcará, río Llanganuco, río Parón,
que requieren de la estimación de la oferta de agua a río Colas, río Los cedros y río Quitaracsa. Cada
nivel anual y mensual. En lugares donde no existen estación de aforo para el modelamiento tiene 41 años
datos hidrológicos, la generación de estos caudales de registro de caudales comprendidos entre el periodo
se puede realizar con modelos estocásticos de 1968 a 2008.
regionales. El objetivo del presente trabajo es modelar El modelo regional adecuado para las descargas
estocásticamente los caudales en una región andina medias anuales es el modelo estocástico
de Perú tal que permita generar descargas medias autorregresivo de orden 1 ARMA (1,0). El modelo
anuales sitios no aforados. Se toma como caso de regional para estimar las descargas medias anuales
estudio la cuenca del río Santa. está en función del área de la cuenca, porcentaje área
Los objetivos específicos son: determinar modelos glaciar y del parámetro regional fi ) y la desviación
estocásticos adecuados para las descargas medias estándar del error (está en función del área de la
anuales de los ríos de la cuenca del río Santa, cuenca).
determinar el área de la cuenca, el área glaciar de Estimar la oferta anual de agua, a través del tiempo
cada estación de aforo y regionalizar los parámetros en sitios no aforados en el ámbito de la Cordillera
de los modelos estocásticos ARMA (p,q). Blanca del río Santa actualmente no es posible porque

190
no existen modelos estocásticos validados o 4. Resultados y Discusión
contrastados con los datos observados. Los proyectos
para captar el agua no están ubicadas en las Modelo estocástico para las descargas promedios
estaciones de aforo y por lo tanto es necesario anuales de la cuenca del río Santa
determinar modelos de series de tiempo. El modelamiento de los caudales promedios anuales
Mediante el modelamiento estocástico utilizando datos se ha ejecutado mediante el modelo estocástico AR
de estaciones de aforo, se generan series sintéticas (1). La ecuación regional de las descargas medias
en sitios sin aforo es decir en cualquier punto de la anuales se ha obtenido a partir de la ecuación:
cuenca, para lo cual se debe tener como dato el área . Reemplazando el
de la cuenca, porcentaje del área glaciar, parámetro
valor regional de en la ecuación,
regional fi ) y la desviación estándar del error..
se obtiene la ecuación regional (1).
2. Marco teórico

Antecedentes
Existen varios estudios de cuencas de ríos Donde:
considerando como series temporales, entre los Q= caudal en m3/s
cuales destacan los trabajos de Guevara et al (2010), t= tiempo en años
el de Wu y Chau (2013), el de Sang (2013), y el de A= área de la cuenca en Km2
Fry et al (2013) G= porcentaje de área glaciar
variable aleatoria con media cero con
Modelos ARMA (p,q)
variancia constante.
Existe una amplia literatura de la estimación de
Para evaluar la prueba de bondad de ajuste del
modelos para series estacionarias, por ejemplo
modelo AR (1) se han generado las descargas en las
Pindyck y Rubinfeld (2001), Peña (2010), Gujarati y
subcuencas en estudio mediante la ecuación (1). La
Porter (2010), y Court y Rengifo (2011). Donde están
verificación de la bondad de ajuste se ha hecho
definidos los modelos autorregresivos AR (p), los
mediante la prueba de medias y de variancias entre
modelos media móvil MA(q) y los modelos ARMA(p;
las descargas generadas y las descargas históricas.
q).

Prueba de estacionaridad 5. Conclusiones y recomendaciones


Los modelos ARMA(p; q) y PAR (p) se aplican para
series estacionarias. Para verificar la estacionaridad 1 El modelo estocástico adecuado para describir el
de las descargas medias anuales en las 9 estaciones comportamiento temporal de las descargas medias
estudiadas se ha utilizado la prueba de raíces unitarias, anuales en las subcuencas: Querococha, Olleros,
la descripción de esta prueba se encuentra en Peña Quillcay, Marcará, LLaganuco, Parón, Los cedros
(2010). Colcas y Quitaracasa de la cuenca del río Santa
es el modelo estocástico autorregresivo de orden
Estimación y validación del modelo 1 AR(1).
Para determinar el modelo adecuado para explicar 2 El modelo AR(1) generan caudales de distribución
el comportamiento de una serie de tiempo, Gujarati y normal e independiente, los que se han
Porter (2010) y Peña (2010) indican una metodología comprobado mediante la prueba de normalidad y
consistente en cuatro pasos: identificación, estimación, mediante la simulación de Monte Carlo.
examen de diagnóstico y pronóstico. 3 Los caudales medios anuales se pueden generar
mediante el modelo regional AR(1). Los
3. Materiales y métodos parámetros de este modelo como la media se
estiman en función del área de la cuenca y del
El modelamiento estocástico de las descargas medias porcentaje del área glaciar. El parámetro fi es
anuales, se ha aplicado a 9 ríos de la cuenca del río independiente de los parámetros físicos de las
Santa. cuencas en estudio.
La modelación de las series de tiempo hidrológico se 4 La componente aleatoria se estima a partir de
ha realizado siguiendo el procedimiento indicado en la desviación estándar del error del modelo AR(1)
y esta variable aleatoria es de distribución normal
la Figura 1.

191
RECOPILACIÓN DE CAUDALES MEDIOS
ANUALES, CAUDALES MEDIAS
MENSUALES Y PARÁMETROS
GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA

TRATAMIENTO DE LOS DATOS RECOPILADOS

¿INFORMACIÓN CONSISTENTE,
COMPLETA Y SUFICIENTE?.
NO

si
¿SE DISTRIBUYE TRANSFORMACIÓN A
NORMALMMENTE? DISTRIBUCIÓN
NO NORMAL

si
IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE MODELO: ARMA (p,q), PARMA(p,q)

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS DE LOS MODELOS IDENTIFICADOS

VALIDACIÓN O CONTRASTACIÓN

SELECCIONAR AL MODELO CON MENOR VALOR DE SIC

PREDICCIÓN (GENERACIÓN)

NO
¿ERROR ACEPTABLE ENTRE LA
SERIE GENERADA Y LA
HISTÓRICA?

SI

MODELOS REGIONALES PARA CAUDALES MODELOS REGIONALES PARA CAUDALES


MEDIAS ANUALES MEDIAS MENSUALES

FIN FIN

Figura 1. Diagrama de flujo para estimación de modelos de series hidrológicas.

192
con variancia constante igual a la varianza regional Carlo que es una técnica relativamente nueva en
del ruido blanco. la hidrología.
5 En la aplicación de modelos dinámicos AR(1) no 6. Para verificar si con los modelos estocásticos se
se generan caudales negativos, esto característica generan datos negativos de caudales se debe
se ha comprado mediante la simulación de Monte aplicar la técnica del diagrama de cajas.
Carlo y la técnica del diagrama de caja.
7. Referencias bibliográficas
6. Recomendaciones
Court Monteverde, E; Rengifo, E. (2011). Estadísticas
1 Implementar programas de computación para y Economía Financiera. Buenos Aires, AR,
sistematizar los modelos regionales de descargas Cengage learning. 589
medias anuales. Guevara Belloa, JE; Vega González, CE y Guevara
2 Las ecuaciones regionales son aplicables para Pérez, E. 2010. Análisis estocástico de una
áreas de cuenca comprendidas entre 45 y 390 serie cronológica de caudales mensuales.
Km2. Caso de estudio: Río Caroní, Venezuela.
3 Las ecuaciones regionales son aplicables para Revista INGENIERÍA UC, 17(1).
áreas de glaciares expresadas en porcentaje entre
los límites entre 3% y 47%. Gujarati, DN; Porter, DC. 2010. Econometría. 5ta ed.
4 En el modelamiento estocástico considerar la Editores, Mexico, MX. MacGraw-Hill/
variación del área glaciar en el tiempo. Interamricana.
5 Para verificar la normalidad de los datos Peña, D. 2010. Análisis de Series Temporales. Madrid;
generados, se debe aplicar la simulación de Monte ES, Alianza Editorial.

193
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

HYDROCLIMATE VARIABILITY IN THE SUBTROPICS OF ARGENTINA AND


POTENTIAL FOR WATER RESOURCES MANAGEMENT

María Eugenia Ferrero1*, David Meko2, Ricardo Villalba1


1
IANIGLA, CCT-CONICET, Mendoza, Argentina.
2
Laboratory of Tree-Ring Research, University of Arizona, Tucson, AZ, USA.
*Email: mferrero@mendoza-conicet.gob.ar

Abstract

Mountain regions in subtropical Argentina are the main source of freshwater and hence populations are
closely linked to the presence of rivers in the region. Nevertheless, the variability of rivers’ streamflow can
cause repeated floodings of varying magnitude that affect the peri-urban areas of Salta, the second largest
city in northern Argentina. Repeated overflows of the Arias-Arenales river, often impact the most humble
neighborhoods with little capacity to respond to environmental contingencies.
In northwestern Argentina, rivers’ streamflow are mainly modulated by precipitation, but instrumental records
barely exceed 40 years of data. In that case, tree rings can be used to reconstruct and extend this hydroclimatic
records. We used tree-ring chronologies from the active basin of mountain regions to reconstruct the Arias-
Arenales hydrological variability. The reconstruction of the annual precipitation from the Arias-Arenales
basin show that the frequency and magnitude in the events of large precipitation have increased during the
last decades; therefore, the river flow responses will be similar.
The information extracted from the trees trepresents a very adequate environmental record since it allows to
extend the instrumental series and characterize the climatic variability in the region both temporally and
spatially. This can provide water managers and decision makers with larger windows of hydrological than
instrumental records, thereby capturing greater modes of variability, essential for proper water planning.

TREE RINGS AND PRECIPITATION VARIABILITY IN


THE EQUATORIAL AMAZON

Daniela Granato-Souza, David W. Stahle, Ana Carolina Barbosa, Max CA Torbenson, Gabriel de
Assis Pereira, Song Feng, Jochen Schongart, Joao Paulo Barbosa

Abstract

The Amazon basin is a global center of hydroclimatic variability and biodiversity, but continuous instrumental
observations of precipitation and streamflow begin only in 1901.
The first long, well-dated and replicated tree-ring chronology has been developed in the eastern equatorial
Amazon near the Rio Paru and has been used to estimate annual rainfall totals from 1787 to 2016. The tree-
ring data are correlated with the same ENSOlike sea surface temperature patterns seen in the instrumental
rainfall data and reveal decadal drought and wet episodes in the mid- to late-19th century that might be tested
with historical documents and early instrumental measurements. The new chronology is based on full and
partial cross sections of the genus Cedrela and will provide the exact dating control needed to leverage the
development of additional chronologies of Cedrela and other species in the eastern Amazon.

194
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ANATOMÍA Y DENDROCRONOLOGÍA DE Cedrela nebulosa


T.D. PENN. & A. DAZA DE MONOBAMBA - JAUJA

Eva Layme1, Kenia Palacios1, Edilson Requena2, Alejandro Taquire1, Lilly Gozar1
1
Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú.
2
Universidad Continental, Huancayo, Perú.
*E-mail: eva.layme.huaman@gmail.com

Abstract

In the present research the potential of Cedrela nebulosa for dendrochronological studies was analyzed,
analyzing the anatomical elements that define the growth ring, the correlation between the precipitation
records of San Eloy de Singayacu - Vitoc, Sea surface temperature (SST) NIÑO, SST of the Atlantic and its
phenological phases. 18 trees were collected from Monobamba - Jauja. The microscopic observations show
that the rings are delimited by marginal parenchyma and by a semicircular porosity to circulate, a ring width
chronology of 133 years of extension was also determined. Using the 66. 7% of the sampled trees, the
correlation function shows that the radial growth of C. nebulosa is related to the monthly precipitation climatic
conditions of January of the previous year and current year (r = 0.456 p <0, 05) for 1964 - 1982 of the station
of San Eloy de Singayacu-Vitoc (Chanchamayo). The correlation function shows that the radial growth of C.
nebulosa is related to the North Atlantic sea temperature conditions in the month of March of the previous
year, with a negative influence (r = 0.252 p <0.05) for 1948 -2010, the NIÑO 3 +4 region is the most
significant in the correlation because the SST warming of the equatorial Pacific inhibits precipitation in the
sierra and southern Peru. Therefore, the species of C. nebulosa presents good potential for dendroclimatic
and dendrochronological studies for the Premontane Forests in the tropical Andes.

Keywords: Dendrochronology, dendroclimatology, dendroecology, growth rings, Monobamba, Jauja.

1. Introducción y subtropicales no mostrarían la estacionalidad de la


actividad del cambium, las condiciones climáticas son
La dendrocronología está conformada por un conjunto consideradas prácticamente constante durante el año.
de principios y métodos que permite asignar a cada Así que no forman anillos de crecimiento anual
anillo de crecimiento el año calendario en el cual se (Tomazello, Botosso, & Lisi, 2001). Sin embargo
formó con exactitud (datación), e interpretar la (Beltran, 2011) y (Valencia, 2011) reportan presencia
información contenida en los anillos, es decir, de anillos de crecimiento distinguibles y distintos para
identificar los diferentes factores internos y externos especies arbóreas maderables para Selva Central,
que han influido en el crecimiento del árbol a lo largo indicando un alto potencial dendrocronológico desde
de su vida. (Cook & Kairiukstis, 1990); (Gutiérrez, el punto de vista anatómico, para lo cual se determinó
2009). la anatomía y la potencialidad dendrocronológica de
Las investigaciones de dendrocronología en el Bosque los árboles de Cedrela nebulosa y la variación
muy húmedo Premontano Tropical y bosque Húmedo interanual de la precipitación y temperatura con la
Premontano tropical en el Perú son escasos sin cronología de ancho de anillos.
embargo para la zona de Monobamba - Jauja se
desconoce la potencialidad dendrocronológica. Así 2. Material y Métodos
mismo, (Reynel & Antón, 2004) menciona que la alta
concentración de diversidad en áreas específicas es El tipo de estudio es descriptivo correlacional que tiene
una consideración importante en la selección de como finalidad de conocer la relación o grado de
espacios naturales para la conservación y resalta que asociación que exista entre dos o más variables
en los afluentes del río Tulumayo y Paucartambo, aún (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010) porque las
se conservan una cantidad importante de especies mediciones de ancho de anillos de C. nebulosa. se
raras, endémicas y únicas. Durante mucho tiempo, correlaciona con la precipitación de la estacion
era casi un consenso entre investigadores de que las meteorológica de San Eloy de Singayacu – Vitoc asi
especies templadas sólo forman anillos de crecimiento mismo con la temperatura superficial del Pacífico en
anuales anchos. Los árboles en las regiones tropicales las regiones del niño y el Atlántico.

195
Elaboración de las cronologías de Cedrela
nebulosa: Para la medición del ancho de anillos
utilizamos el dendrómetro Velmex, está máquina
consiste en un carro que desplaza la muestra y un
marcador (medición del ancho) conectado a un
computador, el cual registra las medidas de los anchos
de los anillos de crecimiento en un archivo, el mismo
que es fuente para los programas COFECHA
(Holmes, 1983) y ARSTAN (Cook & Holmes, 1984).
Realizada las mediciones de las series de las rodajas
en el que se conoce aproximadamente el año del
último anillo, se cofechó entre ellas, empleando el
programa COFECHA, para formar así la cronología
base. Asimismo, el programa ajusta cada serie
individual y promedia las series para obtener la
cronología maestra.
Figura 1. Ubicación del anexo de Agua de nieve de donde
se obtuvieron las muestras de Cedrela nebulosa. Correlación entre las variables climáticas y el
ancho de anillos: Con el objetivo de determinar el
Se seleccionaron un total de 18 árboles entre rodajas grado de asociación entre los indices de la cronologia
y tarugos para el anexo de Agua de nieve final de ancho de anillos y los datos de precipitación
considerando los siguientes criterios: a) árboles y / anual de la estacion meteorológica de San Eloy de
o dominantes, b) fuste cilíndrico c) Buen estado Singayacu, seleccionada por ser la estación
sanitario, d) alejados de cursos de agua. de diámetro meteorológica más cercana al lugar de estudio, se
representativo para el propósito del estudio. (Fritts, utilizó la función de correlación (Blasing, Solomón, &
1976) (Villanueva, 2015), se colecto 7 rodajas Duvick, 1984). Este método consiste en correlacionar
obtenidas de la base de 8 a 10 cm de espesor así los indices finales de ancho de anillos con los datos
mismo se obtuvo 29 muestras de tarugos de 11 de precipitación tomados mes por mes. Esta relación
árboles con barrenos mecánicos de incremento estadística fue examinada para períodos comunes
(barreno de Pressler), extrayendo de dos a 4 tarugos entre cronología y los datos instrumentales (1964 -
por árbol. 1982). En el cuadro siguiente se observa los registros
Existen 4 estaciones cercanas al lugar de muestreo climáticos empleados en el estudio.
administradas por el Servicio Nacional de Tabla 1
Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) Periodo de
de las cuales la estación meteorológica de San Eloy Estación Variable Fuente
Registro
de singayacu – Vitoc es la que registra mayores San Eloy de Singayacu Precipitación 1964- 1982 SENAMHI
datos históricos de precipitación. Está ubicada en
TSM Atlántico Norte TSM 1948- 2010 KNMI Climate Explorer
el distrito de Vitoc, Provincia de Chanchamayo,
TSM Atlántico Sur TSM 1948- 2010 KNMI Climate Explorer
Región Junín en las coordenadas geográficas latitud
11°15´ 1´´ y Longitud 75° 17´ 1´´ a una altitud de TSM EL NIÑO 1+2 TSM 1982- 2013 KNMI Climate Explorer
2100 msnm. TSM EL NIÑO 3 TSM 1982- 2014 KNMI Climate Explorer
En el área de estudio no se cuenta con registros TSM EL NIÑO 4 TSM 1982- 2015 KNMI Climate Explorer
instrumentales históricos de los demás elementos TSM EL NIÑO 3+4 TSM 1982- 2016 KNMI Climate Explorer
climáticos por ello para las correlaciones con
Registros climáticos empleados en el estudio.
temperatura se utilizaron datos interpolados (KNMI
climate Explorer - (NOAA, National Oceanic and
Atmospheric Administration, 2016). 3. Resultados

Procesamiento de Muestras: Se realizó el lijado Caracterización anatómica de anillos de crecimiento


para proceder al fechado en el laboratorio de y de la madera de C. nebulosa : Madera con albura
dendrocronología de la Facultad de ciencias forestales de color rosáceo (7.5YR 8/4), con diferencia en
y del ambiente de la Universidad Nacional del Centro duramen y albura, anillos de crecimiento definidos
del Perú, las muestras extraídas con el barreno se por porosidad semicircular a circular y parénquima
fijaron con cola en las regletas para luego proceder a marginal, poros con goma , tílides y canales gomíferos
lijarlas. traumáticos

196
Figura 4. Funciones de correlación entre la cronología
Figura 2. Sección Transversal de C. nebulosa (A-C); Estándar de C. nebulosa con precipitación mensual
(A)corte macroscópico del anillo de crecimiento; (B y C) precipitación de la estación de San Eloy de Singayacu.
corte microscópico de anillo de crecimiento mostrando la
distribución de vasos; (C) Presencia de gomas y se muestra
el límite de los anillos de crecimiento.

Dendrocronología de C. nebulosa
Tabla 2

Estadísticos Descriptivos de la Serie Maestra de 1883- 2015

Número de Series 22
Media de la longitud de Series 73 años
Sensibilidad Media 0.364
Figura 5. Correlación de la cronología de ancho de anillos
con la Temperatura de la superficie del Mar (TSM) NIÑO
Intercorrelación 0.473
1+2.
Período de tiempo de datos 1883 - 2015
Interv alo común óptimo De 1883 a 2015 (133 años)
Número de Anillos 1621

Estadísticos de la serie maestra, mediante COFECHA.

En la (Tabla 2) se muestra la cronología los segmentos


de análisis en el programa COFECHA (Holmes,
1983) fueron de una longitud de 100 años, con
traslapes de 50 años, lo que implica un nivel de
correlación igual a 0.473 para un 99% de confianza. Figura 6. Correlación de la cronología de ancho de anillos
Los segmentos inferiores a estos niveles de con la Temperatura de la superficie del Mar (TSM) NIÑO
correlación fueron marcados como segmentos con 3+4.
problemas de cofechados potenciales. El cofechado
de la cronología dió como resultado una
intercorrelación entre series de 0.473, una sensibilidad
media de 0.364 y 22 segmentos. El número total de
anillos de la cronología fue de 1621.

Figura 7. Correlación de la cronología de ancho de anillos


Índice con la Temperatura Superficial del Mar Atlántico
Sur
Figura 3. Cronología master estándar y residual.

197
4. Conclusiones Central, tesis de pregrado, UNCP-FCFA.
Huancayo, Perú. 154 pp.
La especie C. nebulosa forma anillos muy nítidos, Blasing, T., Solomón, A., & Duvick, D. (1984).
definidos por porosidad semicircular a circular, Response functions revisited. Tree- Ring
parénquima apotraqueal marginal y paratraqueal Bulleting 1-15.
escaso, poros con goma, solitarios y múltiples teniendo Cook, E., & Kairiukstis, L. (1990). Methods of
gran potencial dendrocronológico, presenta una buena Dendrochronology: Applications.
correlación con la precipitación local, longevidad de
Fritts, H. C. (1976). Tree rings and climat. London,
los árboles (más de 133 años) hacen que sea una
New York: Academic press.
nueva especie reportada y promisoria para estudios
dendroclimáticos y dendroecológicos. Gutiérrez, E. (2009). La dendrocronología: métodos
La función de correlación muestra que el crecimiento y aplicaciones. Barcelona , España: Nieto .
radial de C. nebulosa, se encuentra relacionado con Hernández, R., Fernández, R., & Baptista, P. (2010).
la precipitación que va desde el mes de Agosto del Metodología de la investigación. ISBN:
año previo y terminaría en el mes de marzo del año 978-607-15-0291-9. México: (5ta Ed.) 656.
siguiente donde se inician las lluvias, los coeficientes NOAA. (20 de Julio de 2016). National Oceanic
negativos se reportan los meses de (Junio- Julio ) de and Atmospheric Administration. Obtenido
cada año corriente asociada a una disminución o de http://www.noaa.gov
ausencia de las precipitaciones con (r= 0,26 p<0,05) Reynel, C., & Antón, D. (2004). Relictos de Bosques
para 1964 - 1982 de la estación San Eloy de de Excepcional diversidad en los Andes
Singayacu. Centrales del Perú. Lima- Perú: DARWIN
La región niño 1 +2 la correlación al año previo es INITIATIVE PROJECT 09/017.
positiva significativa (r= 0,355 p<0,05) para 1982 – SENAMHI. (s.f.). Servicio Nacional de
2012 desde el mes de julio del año previo a enero del Metereología e Hidrología del Perú 2015,
año corriente también se denota que los coeficientes Datos Meteorológicos total mensual de
de correlación entre el crecimiento radial y los indices (mm) Estación: San eloy de Singayacu,
TSM para los meses de (Junio – Agosto ) son Chontabamba, Río Tulumayo y San
negativos siendo significativos cuando se considera ramón. Huancayo, Dirección Regional
para el Niño 3 y 4 , estos coeficientes disminuyen SENAMHI- Junín.
progresivamente para las regiones Niño1+2 y Niño Tomazello, M., Botosso, C., & Lisi, S. (2001).
3+4. Indicadores Ambientais Conceitos e
Los coeficientes de correlación positivos y Aplicacoes EDUC. Sao Paulo: Editora da
significativos entre la cronología final de ancho de PUP-SP.
anillos de C. nebulosa y TSM Atlántico Sur es positivo Valencia, G. (2011). Caracterización anatómica de
en el mes de noviembre del año previo (r=0.381 ) anillos de crecimiento de 40 especies
para 1948 – 2010. asi mismo una tendencia negativa forestales tropicales potenciales para
no significativa para la estación de otoño. estudios dendrocronológicos – selva
central, tesis de pregrado. Huancayo, Perú.
5. Referencias 154 pp: UNCP-FCFA.
Villanueva, K. P. (2015). Dendrochronological
Beltran, L. (2011). Caracterización anatómica de growth characterization of timber species
anillos de crecimiento de especies from moist to dry tropical forests in
forestales tropicales maderables con valor Bolivia. Santa Cruz - Bolivia : Tesis de
comercial para dendrocronología – Selva doctorado , Universidad de Córdova España.

198
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

TREE-RING PERSPECTIVE ON CHANGING SNOWPACK REGIMES


IN MOUNTAIN WATERSHEDS

David Meko1,*, Ramzi Touchan1, Kai Lepley1, Eylon Shamir2, Rochelle Graham2
1
Laboratory of Tree-Ring Research, University of Arizona, Tucson, AZ, USA.
2
Hydrologic Research Center, 12780 High Bluff Dr, Ste 250, San Diego, CA, USA.
*Email: dmeko@LTRR.arizona.edu

Abstract

Changes in snowmelt regimes under a warming planet pose challenges to river-basin management in many
parts of the world. Addressing the challenges requires baseline data on long-term snowpack variability.
While previous studies have exploited tree rings for snowpack information, the ability of tree-ring data to
distinguish the snow and rain components of precipitation is not yet well understood. The tree-ring signal for
snowpack variation in the American River Basin, California, is explored with the aid of climatological data,
snow-course records and water-balance modeling. Tree-ring sites of Abies magnifica, Tsuga mertensiana,
and Calocedrus decurrens were collected at elevations 1890-2490 m near snow courses in the Sierra
Nevada. Current-year and lagged (1 year) standard chronologies, 1938-2013, comprise the pool of potential
predictors for a series of 4 stepwise regressions with the following predictands: 1) annual (water-year)
precipitation, 2) annual snowmelt output from a monthly Thornthwaite climatological water-balance model,
3) the ratio of precipitation to snowmelt, and 4) April 1 snow-water equivalent (SWE) measured at a snow
course. The analysis centers on the hydroclimatic data for one representative point (Huysink Lake, elevation
2050 m) in the basin. Stepwise regression indicates significant tree-ring signals for all predictands: precipitation
(F=24.6, p<1E-10, R2=0.51), snowmelt (F=20.3, p<1E-8, R2=0.46), the ratio of precipitation to snowmelt
(F=5.4, p<0.01, R2=0.13), and SWE (F=11.9, p<1E-5, R2=0.33). Lags are critical to identification of
these signals: the combination of high growth in year t+1 and low growth in year t in T. mertensiana is the
strongest indicator of deep year-t snowpack. Significant downward trends are found over 1937-2014 for
SWE (r=-0.25, p<0.05) and the ratio of snowmelt to precipitation (r=-0.33, p<0.01). Results support the
application of tree-ring width chronologies in this particular mountain basin for inferring long-term variations
in SWE and snowmelt. Lagged relationships are critical in the application. The significant, though weak,
tree-ring signal for the ratio of snowmelt to precipitation suggests it is possible to distinguish to some extent
snow and rain contributions to precipitation with tree-ring widths.

Keywords: snow, tree rings, water balance modeling, dendrohydrology, American River.

1. Introduction Snowmelt trends, the variation of snowpack signal in


tree-ring widths among species and the ability of the
Snow-dominated watersheds in the Northern tree-ring records to distinguish snow from rain are
Hemisphere have experienced dramatic changes in explored using correlation and stepwise regression.
seasonal runoff regimes (IPCC 2014). These changes The objective is improved understanding of how tree-
challenge management of river basins for water ring data can contribute to hydrologic management
supply, hydropower generation, and flood protection. at the basin scale.
The extended time series provided by tree rings can
help place such changes in a multi-century perspective 2. Study Area
(e.g., Woodhouse 2003; Pederson et al. 2011;
Belmecheri et al. 2015). The NFAR, one of three main branches of the
This paper investigates time series aspects of the American river, drains to the Central Valley of
snow signal in tree rings from the North Fork California from the Sierra Nevada west of Lake
American River Basin (NFAR), an important water- Tahoe (Figure 1). Elevations in this small basin (2580
supply source for California, USA. The study makes km2) range from 143 m at Folsom Reservoir to more
use of climatological data, water-balance modeling than 2500 m in the high mountains, and average
and tree-ring data collected close to snow annual precipitation ranges from 880 mm to more
instrumentation stations over the past three years. than 1700 mm. The dominant precipitation season is

199
winter, and much of the average annual discharge
(104 m3/sec, 3.28 km3/yr) comes from snowmelt.

Figura 2. Sketch of water balance model. The model


applies a monthly balance to input time series of
precipitation (P) and temperature (T). Snowfall and
snowmelt are controlled through termperature thresholds
set as parameters in the model. Figure adapted from
McCabe and Markstrom, 2007).

Figura 1. Map of study area. Tree-ring data (green


triangles), snow-course data and climatic data (HYS) were 4. Results
used in analyses. Watershed of North Fork American River
shaded.
Regression against time shows no trend in annual
precipitation (Figure 3A). The slope of regression of
3. Data and Methods P on time is positive, but is not significant at α=0.05.
In contrast, all three snow variables tested show
Tree-ring collections were made at four sites (Figure some evidence of declining snowpack over time
1) ranging in elevation from 1890 m to to 2490 m and (Figure 3B,C). The slope of the regression line is
including three different snow-adpted tree species: negative for snowmelt, SWE and the ratio (M/P) of
Abies magnifica (sites HYS & CPR2), Tsuga annual snowmelt to annual precipitation, and is
mertensiana (site CPR1), and Calocedrus significant for the last two. The differences in trend
decurrens (site ONC). Standard total-width underscore the need to distinguish snow from total
chronologies were developed for each of the sites. precipitation in characterizing recent hydroclimatic
Monthly interpolated precipitation (P) and mean change. The snowmelt output, M, from the water
monthly temperature (T) data, 1895-2016, were balance model likely does not yet show a negative
downloaded from PRISM Explorer (http:// trend because changes in the snowpack due to
www.prism.oregonstate.edu/explorer/) for the warming have been opposed by slightly increasing
Huysink tree-ring site (Fig 1, site HYS, el. 2050 m). total precipitation.
The P and T data for this site were routed through a Stepwise regression (1938-2013, N=76) of
Thornthwaite Climatological Water Balance Model hydroclimatic variables on tree-ring indices indicates
(Figure 2) to derive estimates of total annual (Oct- significant tree-ring signals for all tested predictands:
Sept) snowmelt. A time series of April 1 snow water precipitation (F=24.6, p<1E-10, R2=0.51), snowmelt
equivalent (SWE), 1937-2016, from a snow course (F=20.3, p<1E-8, R 2 =0.46), the ratio of
at the same site was downloaded from the California precipitation to snowmelt (F=5.4, p<0.01,
Data Exchange Center (https://cdec.water.ca.gov). R2=0.13), and SWE (F=11.9, p<1E-5, R2=0.33).
Stepwise regression for a 1938-2013 calibration period In all regressions the first variable to enter, with a
was applied to estimate the strength of snowpack positive coefficient, is a lag t+1 year tree-ring
signal in tree rings. The predictor matrix contained chronology. The best tree-ring indicator of a high
12 variables: the 4 tree-ring chronologies lagged -1, snowpack in the year t is therefore high growth in
0 and +1 years from the predictand. Predictands year t+1. The second variable to enter, in those
investigated were annual precipitation, model-ouput regressions with a second predictor, is the
annual snowmelt, April 1 SWE, and the ratio of annual contemporanous tree-ring index (lag 0), with a
snowmelt to annual precipitation. Simple linear negative coefficient. The negative coefficient
regression of those predictands on time was used to suggests suppression of growth in the growing season
test for linear trend. coinciding with the year of deep snowpack.

200
Suppression of current-year tree-growth of T.
mertensiana by a deep snowpack has been reported
in coastal sites from Northern California to southern
Alaska, and been attributed to shortening of the
growing season (Gedalof and Smith, 2001). The
positive lagged response to precipitation and snowmelt
has not been previously reported.
More research is needed on the positive lagged
response, which appears to be critical to identifying
snowmelt and SWE signal in A. magnifica, T.
mertensiana, and C. decurrens in the NFAR.
Perhaps the increased summer and fall soil moisture
associated with a deep snowpack favors production
of photosynthate that can be used for ring growth
the following year. Or, as suggested by Gedalof and
Smith (2001), the long growing season associated with Figure 3. Trend in snow-related variables at
a warm summer and low snowpack may favor Huysink Lake, California. (A) annual total
production of cones, whose maturation the following precipitation; (B) annual total snowmelt from
year taps energy at the expense of ring growth. water balance model (WBM) using precipitation
To compare strengh of snow signal in the various and temperature as input; (C) annual ratio of
individual chronologies, stepwise regressions were snowmelt to precipitation (blue) and April 1 snow
also run separately for each chronology, using lags - water equivalent (SWE, red).
1, 0 and +1 in the predictor pool. Of the three tree
species tested, T. mertiensa has the strongest snow Figure 4 are the long wave (~80) years, with highs
signal in ring-width indices. Regression using a single near 1830 and 1910, and the all-time extreme high in
tree-ring site of this specied explains 41% of the 1862, which is backed up by documentary evidence
variance of annual snowmelt and 21% of the variance of record flooding in Sacramento.
of April 1 SWE for years 1938-2013.
The significant signal in tree rings for the ratio of
annual snowmelt to annual precipitation (M/P)
suggests that the tree-ring widths have a weak signal
for distinguishing snow from rain. Only 13% of the
variance of the annual ratio M/P, which ranges
between 0.25 and 0.65 (Figure 3C) is explained by
tree-ring width.
Another test for tree-ring discrimination of snow-vs-
rain was made by computing the residuals, E, of a
regression of April 1 SWE on annual precipitation
and then checking for strength of relationship in a
regression of E on the lagged tree-ring indices. Results
again show a statistically significant, but weak,
relationship (F=4.58, p=0.036, R2=0.06). Figure 4. Annual snowmelt as output by water balance
The stepwise regression models described above can model and reconstructed from tree rings. Inset shows
be used to generate long-term reconstructions of scatter of reconstructed on «observed» (water- balance-
snow variables by substitution of the long-term tree- model output) for the calibration period (1937-2013) of
ring chronologies into the regression equations. An the model, along with a least-square-fit straight line and
correlation coefficient. Data are annual (Oct-Sept) totals.
example for the model with annual snowmelt (M) as
the predictand is plotted in Figure 4.
While reconstructed M tracks observed M for the 5. Conclusion
1938-2013 calibration period, some large
discrepancies are obvious. The understated Results presented here show the potential for Sierra
reconstructed melt in wet years 1952 and 1969 , in Nevada snowpack reconstruction from ring-widths
particular, are shared with the large-scale Sierra of trees impacted directly by the snowpack. An
Nevada SWE reconstruction of Belmecheri et al. alternative approach is to reconstruct using ring widths
(2015). Interesting features of the reconstruction in of precipitation-sensitive trees growing below the

201
snow zone in combination with a regional tree-ring evaluation of Sierra Nevada snowpack,
signal for winter air temperature (e.g., Belmecheri Nature Clim. Change, 14 September 2015.
et al. 2015). Some combination of these approaches Gedalof, Z., and D. J. Smith (2001), Dendroclimatic
may yield improved reconstruction. response of mountain hemlock (Tsuga
More research is needed on distinguishing the snow mertensiana) in Pacific North America, Can.
signal from a total-precipitation signal in tree rings. J. Forest. Res., 31 (2), 322–332, doi:10.1139/
Our results demontrate that ring widths of snow- cjfr-31-2-322.
impacted trees in the NFAR can explain on the order IPCC (2014), Climate Change 2014: Synthesis
of half the variance of annual snowmelt, 1938-2013, Report. Contribution of Working Groups I, II
and can distinguish (weakly) a snowmelt signal from and III to the Fifth Assessment Report of
a total-precipitation signal. Improved distinction of the Intergovernmental Panel on Climate
the snow signal is needed. Change, core writing team, R.K. Pachauri
This study makes use of a simple climatological and L.A. Meyer (eds.), 151 pp.
water-balance-model for deriving some snow time
series for studying the snowpack signal in tree rings. McCabe, G. J., and S. L. Markstrom (2007), A
Ongoing work in the NFAR is exploring more- monthly water-balance model driven by a
complex hydrologic models as well alternative types graphical user interface: U.S. Geological
of tree-ring variables (e.g., cell-lumen area and blue- Survey Open-File report 2007-1088, 6 pp.
light wood-density estimates). Pederson, G. T., S. T. Gray, C. A. Woodhouse, J. L.
Betancourt, D. B. Fagre, J. S. Littell, E.
6. Acknowledgement Watson, B. H. Luckman, and L. J. Graumlich
(2011), The unusual nature of recent
This work was supported by Award #1445895 of the snowpack declines in the North American
National Science Foundation. Cordillera, Science, 333 (6040), 332–335,
doi:10.1126/science.1201570.
7. References Woodhouse, C. A. (2003), A 431-yr reconstruction
of western Colorado Snowpack fromrree
Belmecheri, S., F. Babst, E. R. Wahl, D. W. Stahle, rings, J. Climate, 16, 1551–1561, doi:http://
and V. Trouet (2015), Multi-century dx.doi.org/10.1175/1520-0442-16.10.1551.

202
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CRONOLOGÍA DE ANCHO DE ANILLOS DE Polylepis sp.


EN LOS ANDES PERUANOS

Jimmy Requena-Rojas1,*, Harol Quispe1, Fressia Ames1


1
Dirección de Investigación, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
*E-mail: erequena@continental.edu.pe

Abstract

The need to cover the dendrochronological research gaps in the Tropical Andes of Peru motivated the search
for new geographical areas. As well as the collection of climatic data of precipitation and temperature. The
Polylepis genera grows in Peru (8º- 17º S), the species that are distributed in the Tropical Andes and that
present visible tree-rings are: P. tarapcana, P. Pepei, P. subsericans and P. besseri., These species permitting
the expansion of dendrochronological studies in tropical Andes. The climatic data was obtained for eight
meteorological stations of the Central Andes. Samples from living and dead trees were collected between
September 2016 and June 2017, In the departments of Junin (11º 43´S, 75º 8´ W) at 4,030 m a.s.l., Tacna (17º
14´S, 69º 48´ W) at 4,720 m a.s.l. and Huancavelica (12º 42´ S, 75º 11´ W) at 4,472 m a.s.l. These samples
rendered the first two tree-ring chronologies of Polylepis tarapacana (Tacna) and Polylepis pepei (Junin)
in the south and center of Peru respectively. The chronologies developed exceed 150 years. Tree-ring
chronologies developed in this study provide high-resolution climate sensitive records that are valuable for
future climate and hydrology reconstructions.

Keywords: dendrocronología, Polylepis, hidroclimatologia, andes Perú.

1. Introducción mayores logros que se ha realizado con esta especie


ha sido el reciente desarrollo de una reconstrucción
Recientemente el rango de variabilidad climática de precipitaciones del Altiplano para los últimos 700
natural de los Andes tropicales ha empezado a años, la cual demuestra que la baja cantidad de lluvias
sobrepasar los umbrales históricamente durante el último siglo no tiene precedentes al menos
documentados (Herzog et al. 2012). Siendo desde el año 1,300 (Morales et al. 2012). Para el
preocupante los efectos en los ecosistemas y los caso de P. besseri, Gareca et al. (2010) realizaron
servicios ecosistémicos que prestan. Por estas estudios en la región alto andina de Bolivia,
razones existe un interés creciente en la identificación desarrollaron dos cronologías de crecimiento de 63
de los patrones de distribución geográfica y evolución años con las cuales determinaron que el crecimiento
temporal de los factores climáticos. En las últimas radial es favorecido por anomalías positivas de las
décadas, se desarrollaron cronologías a lo largo de la temperaturas, siendo los factores locales los más
cordillera de los Andes entre los 16 a 23 °S. Diferentes importantes que los regionales. Roig et al. (2001)
especies del género Polylepis presenta anillos de desarrollaron una cronología de anchos de anillos para
crecimiento anuales y distinguibles como por ejemplo P. pepei, a 4,100 m. en Cochabamba-Bolivia, siendo
Polylepis tarapacana (Argollo et al. 2004, Morales la extensión temporal de la cronología de 135 años.
et al. 2004, Christie et al. 2009, Solíz et al. 2009, Silva (2012) evaluó bosques de Polylepis rugulosa
Moya y Lara 2011), Polylepis besseri (Gareca et en el norte de Chile, obteniendo una cronología de
al. 2010) y Polylepis pepei (Roig et al. 2001), crecimiento de 281 años. La cronología de árboles
Polylepis rugulosa (Silva 2012) y Polylepsis vivos más extensa en la cordillera occidental Andes
subsericans (Jomelli et al. 2012). Argollo et al. de 536 años, para P. tarapacana se realizó en la
(2004) señala que las condiciones de precipitación y localidad de Parinacota en el norte de Chile (Moya y
temperatura determinan las condiciones ambientales Lara 2011). Todo ello demuestra que existen varias
para la activación del cambium y el desarrollo de los especies longevas de Polylepis en los andes de Chile
anillos anuales de crecimiento. Solíz et al. (2009), y Bolivia que también se desarrollan en Perú, además
Christie et al. (2009) y Argollo et al. (2004), sugieren de presentar anillos visibles.
que el crecimiento de P. tarapacana depende en Recientemente se aplicaron isotopos estables de
gran medida del balance de agua durante la oxígeno a los anillos de crecimiento de P. tarapacana
temporada anterior al crecimiento radial. Uno de los en Bolivia, encontrándose que los restos de

203
precipitación de cada año queda registrado en la
celulosa de ancho de anillos de los árboles, que
presenta una relación negativa significativa con la
precipitación del mes de marzo (Ballantyne et al.
2011).
En los Andes de Perú los datos instrumentales
climáticos raramente superan los 60 años, por lo cual
es necesario utilizar porxy para evaluar el clima a
una escala más amplia, como por ejemplo los anillos
de los árboles. Por ello nuestro objetivo es desarrollar
el mayor número de cronologías de ancho de anillos
utilizando arboles del género Polylepis para
posteriores estudios de variabilidad climática e
hidrológica.

2. Localización de bosques de Polylepis

Para localizar los bosques de diferentes especies de Figura 1. Ubicación de los bosques de Polylepis en los
Polylepis en los andes de Perú, se recurrió a Andes de Perú.
búsqueda de colecciones en herbarios donde se tiene
registro, de ellos se seleccionaron las especies que
fueron reportados y presentan anillos de crecimiento 4. Recolección de muestras
en publicaciones previas, como son el caso de: P.
tarapacana, P. pepei, P. rugulosa, P. Subsericans Los muestreos en los departamentos de Junín, Tacna
y P. besseri. y Huancavelica fueron realizados entre setiembre de
2016 a junio de 2017, siguiendo dos metodologías: i)
3. Colecta de datos climáticos Utilizando barrenos incrementos de 28 pulgadas de
largo por 5,15 mm de diámetro, logrando secciones
El clima tiene una influencia en el crecimiento de los cilíndricas de largo variable según el radio de cada
árboles, en algunos lugares de los andes de Bolivia y muestra. ii) Se obtuvo secciones transversales
Chile, el crecimiento de Polylepis es favorecido por provenientes de las ramas de árboles vivos y troncos
los meses de verano previo a la formación del anillo de árboles muertos con sierras de mano. El número
de crecimiento (Argollo et al. 2004), Existiendo una de árboles muestreados fueron variable por sitio.
estrecha relación entre el crecimiento y la cantidad
de precipitación que cae lo que conlleva al desarrollo
biológico de la planta. Por lo que es indispensable la
colecta de datos meteorológicos instrumentales de
precipitación de los lugares más cercanos donde de
colectara muestras de los árboles a lo largo de los
Andes. Nosotros recopilamos los datos de Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)
disponible en web http://www.peruclima.pe/?p=data-
historica y de servidor climate explorer disponible en
h t t p s : / / c l i m e x p . k n m i . n l /
start.cgi?id=someone@somewhere
Los datos instrumentales de precipitación,
temperatura máxima y mínima de SENAMHI de 8
estaciones de los andes centrales de Perú, fueron
sometidos a control de calidad utilizando la rutina
rclindex extraqc.r versión 1.0 para detectar posibles
errores o valores fuera del rango de variabilidad. Los Figura 2. Variación mensual de los valores de
datos analizados son discontinuos y presentan algunos precipitación (Prec), temperatura máxima (TX),
valores con posibles errores las cuales están fuera temperatura mínima (TN) y amplitud térmica (DTR) de la
del rango de variabilidad estadística. estación de Huayao. Los círculos indican valores que están
fueras de la variabilidad de ± 3 desviaciones estándar.

204
Tabla 1 colectadas en Tacna, se generó una cronología de
Lugares de colecta de muestras de Polylepis mas de 160 años a partir de 47 muestras de P.
Sitio Especie Latitud Longitud
tarapacana. Para el caso de junin la cronologia de
ancho de anillos de P. pepei cubre en rango de mas
Junin Polylepis pepei -11º 43` -75º 8`
de 150 años.
Junin Polylepis pepei -11º 30` -74º 53`
Tacna Polylepis tarapacana -17º 14` -69º 48`
Huancavelica Polylepis subsericans -12º 42` -75º 11`

4. Procesamiento de muestras

En el laboratorio de dendrocronología de Universidad


Continental se realizó el montaje y preparación de
las muestras siguiendo las técnicas
dendrocronológicas descritas por Stokes y Smiley
(1968) utilizando lijas de granulometría ascendente
(80 a 1 200 granos/cm2). Posteriormente con la ayuda
de una lupa estereoscópica se realizó el Figura 3. Variación de índices de anillos de crecimiento
reconocimiento de la anatomía de la madera e para P. tarapacana en la versión estándar (línea de color
identificación de los anillos de crecimiento anuales. negro) y suavizado (línea de color rojo) con número de
Luego de reconocer e identificar los anillos de radios incluidas en la cronología (parte inferior de figura).
crecimiento, se fecho cada muestra o serie siguiendo
la convención Schulman (1956) para el Hemisferio
sur. Una vez asignada la fecha al anillo más externo,
se realizó el fechado hasta llegar al anillo más interno
de cada muestra, teniendo como referencia los anillos
delgados. En cada muestra se marcó cada década
con un punto, cada mitad de siglo con dos puntos y
cada siglo con tres puntos (Stokes y Smiley 1968).
Posteriormente a través de un equipo de medición
Velmex conectado a un computador, se midió el ancho
de los anillos de cada serie con una precisión de 0,001
mm dando como resultados series temporales por
Figura 4. Variación de índices de anillos de crecimiento
cada muestra. Los errores en el fechado y en las para P. pepei en la versión residual (línea de color negro)
mediciones de los anillos fueron chequeados con el y suavizado (línea de color rojo) con número de radios
programa COFECHA (Holmes 1983). incluidas en la cronología (parte inferior de figura).

5. Elaboración de cronologías preliminares de


Polylepis 5. Conclusiones

Para la construcción de la cronología, se utilizó el Los Andes del Perú albergan especies de Polylepis
programa ARSTAN (Auto Regressive entre los 8º S (P. pepei) a 17º S (P. tarapacana),
Standarization), este programa, elimina las tendencias donde se podría realizar cronologías de ancho de
biológicas propias del crecimiento y minimiza las anillos que superen por lo menos los 200 años para
variaciones en el crecimiento que no son comunes a ser usados en estudios de variabilidad climática e
todos los árboles (Cook y Holmes 1986). Se realizó hidrológica.
estandarizaciones, consistentes en ajustar a cada serie Los datos climáticos de precipitación y temperatura
de crecimiento individual una curva exponencial a lo largo de los andes centrales son discontinuos y
negativa, línea recta o curva flexible (spline), con el algunos de ellos fuera del rango de variabilidad
fin de homogeneizar la varianza y remover los efectos estadística.
del cambio de la tasa de crecimiento del árbol debido Las cronologías de ancho de anillos preliminares de
al aumento de la edad (Cook y Holmes 1986). Las P. tarapacana y P. pepei sobrepasan los 130 y 100
cronologías que se utilizaron en el análisis son la años, y permitiría avanzar hasta los 8º S al ecuador
versión estándar y residual. Con las muestras en la cordillera de los Andes.

205
6. Referencias implications for management and
conservation. Biodivers Conserv. v. 19, p.
Herzog, S. K., Martinez, R., Jorgensen, P., & Tiessen, 1839-1851, 2010.
H. Cambio climático y biodiversidad en los Roig, F., M. Fernadez, E. Gareca, S. et al. Estudios
Andes tropicales. Inter-American institute dendrocronológicos en los ambientes
for Global Change Research (IAI) and húmedos de la Puna Boliviana. Revista
Scientific Committee on Problems of the Boliviana de Ecología y Conservación
Enviroment (SCOPE). 348pp. 2012. Ambiental. v. 9, p. 3-13, 2001.
Schulman, E. Dendroclimatic change in Semiarid Jomelli, V., Pavlova, I., Guin, O., et al. Analysis of
America. University of Arizona Press, the dendroclimatic potential of Polylepis pepei,
Tucson, Arizona, USA. 142 pp. 1956. P. subsericans and P. rugulosa in the tropical
Stokes, M; smiley, T. An introduction to tree-ring Andes (Peru-Bolivia). Tree-Ring Research.
dating. The University of Chicago Press, v. 68(2), p. 91-103, 2012.
Chicago, Illinois.73 pp. 1968. Morales M., Christie D.A., Villalba R., et al.
Argollo M, Solíz C, Villalba R. Potencialidad Precipitation changes in the South American
dendrocronológica de Polylepis tarapacana Altiplano since 1300AD reconstructed by
en los Andes centrales de Bolivia. Ecología tree-rings. Climate of the Past. v. 8, p. 653-
en Bolivia. v. 39(1), p. 5-24, 2004. 666, 2012.
Christie, D.A., Lara, A., Barichivich, J., et al. El Niño Silva, V. Estudio dendrocronológico de una población
southern Oscillation signal in the world’s de Polylepis rugulosa en los Andes
highest-elevation tree-ring chronologies from semiáridos de Arica y Parinacota. Tesis de
the Altiplano, Central Andes. Palaeoclimatol., titulación en ingeniería de en Conservación
Palaeoecol. v. 281, p. 309–319, 2009. de Recursos Naturales. Universidad Austral
Solíz, C., Villalba, R., Argollo, J., et al. Spatiotemporal de Chile. 39pp. 2012.
variations in Polylepis tarapacana growth Ballantyne, A. P., Baker, P. A., Chambers, et al.
across the Bolivian Altiplano during the 20th Regional Differences in South American
century. Palaeogeogr. Palaeoclimatol. Monsoon Precipitation Inferred from the
Palaeoecol. v. 281, p. 296–308, 2009. Growth and Isotopic Composition of Tropical
Moya and Lara. Cronologías de ancho de anillos de Trees*. Earth Interactions. v. 15(5), p. 1-35,
queñoa (Polylepis tarapacana) para los 2011.
últimos 500 años en el Altiplano de la región Cook, E. R. R.L Holmes. User’s manual for program
de Arica y Parinacota, Chile. BOSQUE. v. ARSTAN. Chronology Series VI, University
32(2), p. 165-173, 2011. of Arizona. 32 p. 1968.
Gareca E., Fernández M. Stanton S. Holmes, R. L. Computer-assisted quality control in
Dendrochronological investigation of the high tree-ring dating and measurement. Tree-ring
Andean tree species Polylepis besseri and bulletin. v. 43(1), p. 69-78, 1983.

206
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACT OF PRECIPITATION DEFICIT ON SPECIES OF THE FAMILIES


ANACARDIACEAE, ARECACEAE, FABACEAE, MALVACEAE, MYRTACEAE
AND SAPINDACEAE GROWN IN MANAUS-AM

Eleano Rodrigues da Silva1, Sonia Sena Alfaia2, Acácia Lima Neves3, Frank Gustavo Tovar Zerpa4,
Silas Garcia Aquino de Sousa5 and Raimundo Rodrigues da Silva Neto6
1
Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Amazonas Campus Manaus Zona Leste – IFAM-CMZL,
Alameda Cosme Ferreira, 8045, São José Operário, Manaus – AM, Brasil (rodrigueseleano@yahoo.com.br)
2
Instituto Federal de Pesquisa da Amazônia – INPA, Av. André Araújo, 2936, Aleixo, Manaus - AM, Brasil
(sonia.alfaia@inpa.gov.br)
3
Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária – INCRA, Av. André Araújo, Manaus–AM, Brasil.
(acacia.neves@mns.incra.gov.br)
4
Universidad Politécnica Territorial de Mérida «Kléber Ramírez»- UPTM, Av. Monseñor Duque, Ejido, Edo. Mérida,
Venezuela (fgtovar@gmail.com)
5
EMBRAPA Amazônia Ocidental, AM 010, km 30, Manaus – AM, Brasil (silas.garcia@embrapa.br)
6
IFAM-CMZL, Alameda Cosme Ferreira, 8045, São José Operário, Manaus – AM, Brasil (netorodri@gmail.com)
Email: rodrigueseleano@yahoo.com.br

Abstract

Temperature increase caused by global warming (GW) threatens the cultivation of agricultural crops as well
as water and food availability, and it may induce savannization of the Amazon forest. GW from June 2015 to
June 2016 caused precipitation deficit in Manaus, Amazonas State, Brazil, and inflicting severe damage to
cultivated plants. The monitoring of cultivated areas conducted since 2015 has shown that, only 13 species
were found of the six families of plants evaluated, and all displayed dead individuals. The Arecaceae family
accounted for most species (3) and it was the only family that presented 100% of mortality for a single
species (Mauritia flexuosa L.f.). Regarding the origins of species, seven (53.85%) were from the Amazon,
four (30.77%) from Asia, one (7.69%) from Africa and one (7.69%) from the Americas. The main causes of
deaths, in addition to temperature anomalies, are attributed to the effective depth of roots. Soil type and
management may have aggravated the harmful effects of precipitation deficit. Therefore, this climate scenario
in the Amazon is worrisome for economic farming of native species in the region. Species of great potential
and socioeconomic significance proven very susceptible to the harmful effects of GW.

Keywords: Amazon fruits, global warming, climate changes, resilient plants, root systems.

Resumen

El aumento de la temperatura, causado por el Calentamiento Global (CG), amenaza el cultivo de plantaciones
agrícolas, disponibilidad de agua y alimentos, pudiendo inclusive, causar la sabanización de la Amazonía.
Como consecuencia del CG del 06/2015 al 06/2016 hubo un déficit de precipitación en Manaus-AM, causando
severos daños a las plantas cultivadas. Los monitoriamientos de las áreas cultivadas realizadas desde el año
2015, muestran que de las 6 familias de plantas evaluadas, se encontraron 13 especies, en las cuales todas
presentaron individuos muertos, siendo la familia Arecaceae la que presentó el mayor número de especies
(3) y la única que mostró 100% de muerte para una única especie (Mauritia flexuosa L.f.). En cuanto al
origen de las especies, 7 (53,85%) son amazónicas, 4 (30,77%) asiáticas, 1 (7, 69%) africana, y 1 (7,69%) de
las américas. Dentro de las principales causas de las muertes, además de las anomalías de la temperatura,
consideramos que la profundidad efectiva de las raíces, tipo y manejo del suelo, pueden haber agravado los
efectos nocivos del déficit de precipitación. Por tanto, es preocupante para el cultivo económico de especies
nativas amazónicas en el escenario climático del Amazonas. Especies de gran potencial e importancia
socioeconómica demuestran ser susceptibles a los efectos nocivos del CG.

207
1. Introduction 2.1. Justification and objective

Changes to climatic variations such as air In light of the worrisome scenario, which points to a
temperature, precipitation, wind, relative humidity disastrous future for living beings on earth, it is
regime, among others, which may have significant necessary to evaluate, in practice, the real impacts
effect on the quantity and quality of water available of climate change on plant species. Mainly in the
with seasonal and regional variations, are expected Amazon region where simulations suggest possible
for Brazil (Lima et al., 2014). savannization.
It should not be disregarded the possibility of In this context, this study presents and discusses the
savannization of the Amazon caused by global impact of precipitation deficit on 13 species of six
warming (GW), as GW implies the reduction of botanical families (Anacardiaceae, Arecaceae,
precipitation rates in the Amazon, which may lead to Fabaceae, Malvaceae, Myrtaceae and Sapindaceae),
a new climate, more suitable for vegetation grown in the Campus of the Instituto Federal de
ecosystems typical of a Savannah rather than a Educação, Ciência e Tecnologia do Amazonas – East
rainforest (Cândido et al., 2007). Campus (IFAM-CMZL), in Manaus, Amazonas
GW effects may include increased evaporation of State, Brazil.
surface water and water demand of native and
cultivated species, among other aspects (Braga, et
al., 2014).

2. Impact of GW on agriculture
2015 2016
The Intergovernmental Panel on Climate Change
(IPCC) report in 2007 stated that food production
around the world could have a dramatic impact in
the coming decades because of climate change
caused by GW. The temperature rise threatens the
cultivation of various agricultural plants and can Figure 1. Projections of measured and expected
worsen the already serious problem of hunger in precipitation (normal) to the period of June/2015 to
June/2016. Precipitation deficits in the region of Manaus-
vulnerable parts of the planet. However, major
AM (%) and highlights on months with the lowest
agricultural players, like Brazil, would also feel the precipitation in the year 2015 (INMET, 2017).
effects (Pinto; Assad, 2008). The most important rural
impacts caused by GW expected for the short term,
3. Materials and Methods
reported in the IPCC of 2014, are: water and food
availability, food security and crop yields.
3.1. Study site
Consequences will be even worse, especially for
families headed by women and for those with limited The study was conducted at the Crop Science
access to land, modern agricultural inputs, Department of the Campus of Instituto Federal de
infrastructure and education (IV, 2015). Educação, Ciência e Tecnologia do Amazonas – East
Campus (IFAM-CMZL). The site is located in peri-
2.1. Impact of GW on agriculture in Brazil urban zone of Manaus, classified as an urban forest
fragment, without irrigation, covering about 12 ha,
Since the publication of the fourth assessment report
defined by the coordinates 03°04’53.1" S and
(AR4) of IPCC in 2007, the scientific literature has
59°56’02.9" W. The soil types are Yellow Latosol and
reported on changes of water flow in the Amazon
Yellow Argisol, which are conceptually similar and
River, impacts on increased mortality of plants and
have good drainage (Santos, 2013). There are crops
forests caused by fire in the Amazon, degradation of
with composition, structure and function of
rainforests and area reduction in the Amazon (IV,
Agroforestry Systems (AFS) (Pequeno, 20015) and
2015).
agroforestry backyards (Gazel Filho, 2008.).
Furthermore, 2015 was the hottest year recorded in
Brazil (0.96°C above average) (Silva; Salvador, 2016), 3.2. Selection of families
contributing to precipitation deficits for 12 months
(June 2015 to June 2016) (Figure 1) in Manaus, According to observations of Silva et al (2016), 11
Amazonas Sate, Brazil. botanical families and 17 fruit tree species, native and
exotic, were susceptible to climate change in

208
Manaus-AM. Of the total, 13 species presented
individuals with 100% of mortality, and the Arecaceae
family showed the greatest number of species
susceptible to the harmful GW effects.
Based on this information and Silva et al. (2017), six
families were selected: Anacardiaceae, Fabaceae, A B
Malvaceae Arecaceae, Myrtaceae and Sapindaceae,
for comprehensive reviews regarding the effects of Figures 2A and 2B – Harmful effects of rainfall deficit on
precipitation deficit in Manaus-AM. Açaí palm trees (100% of death in this location). A) photo
taken in October 2015 and B) photo taken in February
2017.
3.3. Identification of plants and assessments

The monitored plants were identified based on the


APG (2016) and FB (2017), in terms of family,
species, popular name and origin.
It was evaluated pest attacks as well as their possible
influence on the aggravation of the damage caused
by water deficit.
As for the damage in plants, it was evaluated death A B C
and resilience (regrowth or recovery) at the young
or adult stage; soil type, Yellow Latosol or Yellow Figures 3A to 3C – Dead plants due to precipitation deficit.
Argisol; environment near (-5 m) or far (+ 5 m) from A) Resprout and dead rambutan trees; B) Cupuassu tree
the carrier. and C) Guava tree. Photos taken in 2017.
The records were made with notes and photographs.
5. Discussion
3.4. Data collection
Leaf-cutting ants, mainly Atta sp., deserve attention,
The data were collected from May 2015 to June 2017. as they contributed to the death of mango and cocoa
The collection took place monthly to evaluate pest trees and compromised resilience of the latter.
occurrence and every six months to assess plant However, although it was not an object of study of
morphology. this work, it is necessary to report that the attack of
fire ants contributed to the death of about six other
4. Results species, with emphasis on Sterculia foetida L. –
Malvaceae (xixazeiro), Carapa sp. – Meliaceae
We registered 13 species were within 6 families and (andirobeira) and Azadirachta indica A. Juss. –
the Arecaceae family had with the largest number of Meliaceae (neem) (Figure 4B).
species (3). All others presented two species. Of the The similar numbers of affected plants in YL and YA
13 species registered, 100% showed death in soils seem to be attributed to the characteristics of
adulthood and 46.15% in young age and of these, 12 these soils, conceptually similar, with good drainage
species (92.31%) were on Yellow Latosol (84.62%) (Santos, 2013), promoting water loss by percolation.
in 11 in Yellow Argisols. As for the carriers, 12 species According to Baena & Rodrigues (2004), limitations
(92.31%) presented subjects far and 6 species for cultivation in the two soils are the same: acidity,
(46.15%) were close to carriers, unique condition for low CTC, low nutrient reserve, and densification/
the tamarind tree. Regarding the origins of species, 7 compression, with exceptions of low water storage
(53.85%) were from the Amazon, 4 (30.77%) from in the Latosol and clay fraction increase at depth in
Asia, 1 (7.69%) from Africa and 1 (7.69%) from the the Argisol. However, Primavesi (2014) states that
Americas (Table 2). drought is not only caused by lack of water, but also
As for pests, it was observed that leaf-cutting ants, by factors such as poorly-managed, decayed,
mainly Atta sp. was the most important. loosened, compacted soils. In addition, unbalanced
nutrition of plants contributes to worsen the situation.
Apparently, the deaths of plants were mainly caused
by lack of water. Vieira et al., (2010) highlight that
reduction of water in the protoplasm causes metabolic
activities to decrease, leading to cell death. It reduces
heat dissipation due to smaller transpiration of plants,

209
depletes water reserves in the apoplast from where found up to 1.2 m deep at a distance of 2.4 m from
the plant withdraws water for periods of increased the trunk.
water restriction, among others. Trees of buriti, açaí and pupunha were plants that
During the three years of observation, there were most died in 12 ha. Buriti trees reached 100% of death
many changes in the plants monitored, mainly in terms and this same percentage was reached by açaí trees
of the number of dead plants. In 2017, some species in some areas (Figures 2A and 2B) and many clumps
that showed resilience in 2016, mainly regrowth in of pupunha trees died. Possibly the buriti trees
adult rambutan trees, had died all (Figure 3A). In this reached this percentage because it is a plant that
case, perhaps, death is associated with the fact that naturally develops on riparian forest or meadows (FB,
rambutan trees have a very shallow root system, as 2017), and in this case, it would be out of its natural
exposed roots are easily observed both in rambutan environment. As for the other species, probably, their
and lychee trees (Figure 4A). Nevertheless, it is the root systems may have contributed to the tree deaths.
family Sapindaceae that has shown the development Ferreira et al. (1996) attest that approximately 80%
of species Melicoccus bijugatus Jacq. (tachi, of root biomass of pupunha trees are found in the
pitomba verde). An experiment was installed in first 20 cm of the soil profile and 93% of lateral roots
Manaus – AM to assess the development of this near the tree, primarily concentrated within the crown
species, as an alternative for cultivation due to climatic projection (1.5 m radius). Goés et al. (2004), in a study
adversities, composing new arrangements in AFS to characterize the root systems of Amazonian fruit,
(Barros et. al., 2015). observed that 96%, 98% and 97% of the entire roots
of cocoa, pupunha and açaí trees, respectively, were
up to 30 cm deep.
The problems caused by temperature anomalies
(Silva; Salvador, 2016) may have been aggravated
because the effective depth of roots of cultivated,
native and exotic plants that were monitored are at
maximum 1.5 m depth (Vicente; Vicente, 2004;
A B Folegatti et al., 2008), causing water stress in many
cases and to many species, unrecoverable.
Figures 4A and 4B – A) Exposed roots of lychee and B)
Aerial parts of dead neem as a result, primarily, of the 6. Conclusion
attack of Atta sp.
The species B. gasipaes, E. oleracea and M.
The death of cupuassu tree was greatly accentuated flexuosa of the Arecaceae family, native to the
in 2017 and the primary cause is probably linked to Amazon, of great socioeconomic importance, mainly
its root system. Souza et al. (1999) states that the for the northern region of Brazil, have proven
root system of the cupuassu tree is pivoting and susceptible to the harmful effects of rainfall deficit
concentrates a large number of lateral or secondary resulting from temperature anomalies, caused mainly
roots in the first 30 cm of depth in the soil. On the by the GW. The same occurs to the species T. cacao
campus of IFAM-CMZL that the type of soil cover and T. grandiflorum of the Malvaceae family. Thus,
also has influence by comparing two demonstration it becomes worrisome to grow these species
units of consortia cupuassu and banana trees and, at economically in the Amazon.
the least covered site, 75% of the adult plants was It is clear that the development of technologies for
dead (data of the authors – under the process of sustainable agricultural practices in the Amazon is
publication). This can is associated to the fact that urgent. It is believed that practices, such as the
the cupuassu tree is an Ombrophilous plant plastering in replacement or association to liming, the
(Figueirêdo et al., 2002). use of green manure (cultivation of species adapted
The guava trees were first listed as affected plants, to edaphoclimatic conditions of the region in the rainy
either dead or resilient, in 2017. However, the number season and cut them during the period of little rainfall)
of dead plants was high and showed little resilience. may act as mulch and organic fertilizer. In addition,
The late harmful effect may have been attributed the use of mulch, cultivation in consortia, respect for
mainly to the root system that is deeper than that in ecological characteristics of species, such as T.
the other dead species. Ferreira (2004) states that grandiflorum, classified as Ombrophilous, and its
the root system of the guava tree (80%) is cultivation always in consortium, planting of woody
concentrated at 0.94 m deep and at a distance of and large species, with greater production of cellulose,
1.23 m from the trunk. However, roots were also lignin and hemicellulose, such as I. edulis (ingá-cipó),

210
Table 1
List of the families and respective species that were damaged by precipitation deficit in the
period between June 2015 and June 2016 on Campus of IFAM-CMZL

Leucena leucocephala (Lam.) R. de Wit. (leucena), Reúso de água como fator na produção de
Gliricidia sepium (Jacq.) Walp. (gliricídia) and alimentos. In: Braga, M.B., Lima, C.E.P.
manage them with systematic and periodic pruning 2014. Reúso de água na agricultura. Brasília
to produce soil conditioners, form new arrangements – DF, Brasil. 200 p.
for AFS in the region, primarily with species of semi- Cândido, L.A.; Manzi, A.O.; Tota, J.; Silva, P.R.T.;
arid regions or with regional species tolerant to Silva, F.S.M.; Santos, R.M.N.; Correia,
adverse effects of climate change, may contribute to F.W.S. 2007. O clima atual e o futuro da
minimize harmful impacts of GW in the Amazon Amazônia nos cenários do IPCC: a questão
region. da savanização. Cienc. Cult. vol.59 nº 3, São
Paulo, p. 44 – 47.
7. Acknowledgements FB – Flora do Brasil 2020 em construção. 2017.
Jardim Botânico do Rio de Janeiro, RJ, Brasil.
To the General Coordination of Production of IFAM- Disponível em: http://floradobrasil.jbrj.gov.br/
CMZL for the opportunity to carry out this study. reflora/listaBrasil/ConsultaPublicaUC/
ResultadoDaConsultaNovaConsulta.do#
8. References CondicaoTaxonCP. Acesso em: 10 jul. 2017.
Ferreira, M.N.L. 2004. Distribuição radicular e
APG – Angiosperm Philogeny Group. 2016. An consumo de água de goiabeira (Psidium
update of the Angiosperm Phylogeny Group guajava L.) irrigada por microaspersão em
classification for the orders and families of Petrolina – PE. Tese Doutorado – ESALQ.
flowering plants: APG IV. Botanical Journal Piracicaba – SP, Brasil. 106 p.
of the Linnean Society, 181, p. 1–20. Ferreira, S.A.N.; Clement, CR..; Ranzani, G.; Costa,
Baena, A.R.C.; Rodrigues, T.E. 2004. Solos. In S.S. 1996. Contribuição ao conhecimento do
Duarte, M.L.R. Cultivo da pimenta-do-reino sistema radicular da pupunheira (Bactris
na região norte. Belém – PA, Brasil. gasipes Kunth, Palmae). II. Solo Latossolo
Embrapa Amazônia Oriental. 185 p. Amarelo, textura argilosa. Acta Amazônica
Barros, R.B.; Silva, E.R.; Araújo, M.I.; Sousa, S.G.A.; 25(3/4), p.161-170.
Alfaia, S.S. 2015. Desenvolvimento da tachi Figueirêdo, F.J.C.; Ferreira, C.S.; Rocha Neto, O.G.
sob efeito do El Niño em Manaus. Disponível 2002. Aspectos biofísicos de cupuaçuzeiros
em: https://www.alice.cnptia.embrapa.br/ cultivados ao sol e à sombra. Embrapa
alice/bitstream/doc/1058309/1/ Amazônia Oriental. Belém – PA, Brasil. 21
trabalho2021.pdf. Acesso em: 10 jul. 2017. p.
Braga, M.B., Marouelli, W.A., Lima, C.E.P. 2014. Folegatti, M.V.; Frizzone, J.A.; Coelho, R.D.; Botrel,

211
T.A. 2008. Irrigação. LEB–1571. Disponível Santos, H.G.; Jacomine, P.K.T.; Anjos, L.H.C. [et
em http://www.leb.esalq.usp.br/disciplinas/ al.]. 2013. Sistema brasileiro de classificação
Folegatti/leb1571/Tabelas%2completas.pdf. de solos.Brasília – DF, Brasil. Embrapa
Acesso em: 01/07/2016. Solos. 353 p.
Goés, A.V.M.; Augusto, S.G.; Martins, P.F.S. 2004. Silva, F.D.S.; Salvador, M.A. 2016. Análise das
Caracterização do sistema radicular efetivo anomalias das temperaturas no ano de 2015.
do cacaueiro (Theobroma cacao L.), da Notas Técnicas. Coordenação Geral de
pupunheira (Bactris gaesipes H. B. K.) e do Desenvolvimento e Pesquisa – CGDP /
açaizeiro (Euterpe oleracea Mart.) em INMET. Disponível em http://
Latossolo Amarelo Álico na Amazônia. Ver. www.inmet.gov.br/portal/. Acesso: 17/03/
ciênc. agrár. Belém – PA, Brasil. Nº 41, p. 2016.
57-65. Silva, E.R.S.; Barros, D.R.B.; Sousa, S.G.A.; Araújo,
INMET – Instituto Nacional de Meteorologia. 2017. M.I.A.; Alfaia, S.S.A. 2016. Frutíferas
Boletins agroclimatológicos mensais. cultivadas, nativas e exóticas suscetíveis às
Disponíveis em: http://www.inmet.gov.br/ mudanças climáticas em Manaus – AM.
portal/index.php?r=agrometeorologia/ Disponível em: https://ainfo.cnptia.
boletinsAgroclimatologicos. Acesso 20/02/ embrapa.br/digital/bitstream/item/149328/1/
2017. trabalho-1796-2.pdf. Acesso em: 10 jul. 2017.
IV – Iniciativa Verde. 2015. Mudança do Clima 2014: Silva, E.S.; Alfaia, S.S.; Sousa, S.G.A. 2017. 12 meses
Impactos, Adaptação e Vulnerabilidade. com déficit de precipitação: resiliência e
Sumário do relatório do IPCC para os morte de frutíferas cultivadas em Manaus –
tomadores de decisão – WGII AR5. Versão AM. Anais do 3º Workshop de Estresse
em português - Iniciativa Verde. São Paulo Abiótico em Plantas Cultivadas [recurso
– SP, Brasil. eletrônico] / 3º Workshop de Estresse
Lima, C.E.P., Fontenelle, M.R., Braga, M.B. 2014. Abiótico em Plantas Cultivadas, Jaboticabal
Reúso de água residuária na olericultura: – SP, Brasil. FUNEP, 2017. CD-ROM.
necessidade, limitações e impactos sobre a Souza, A.G.C.; Silva, S.E.L.; Tavares, A.M.;
qualidade de hortaliças e dos solos. In: Braga, Rodrigues, M.R.L. 1999. A cultura do
M.B., Lima, C.E.P. 2014. Reúso de água na cupuaçu (Theobroma grandiflorum (Willd. Ex
agricultura. Brasília – DF, Brasil. 200 p. Spreng.) Schum.). Manaus – AM, Brasil.
Pequeno, M.V. 2015. Estrutura e composição de Embrapa Amazônia Ocidental (Circular
sistema agroflorestal e floresta secundária e Técnica, 2). 20 p.
primária em Senador Guiomard – AC. Vicente, A.S.C.; Vicente, S.E.I. 2004. Proposta para
Dissertação – Universidade Federal do Acre, Manejo da Irrigação. Amazônia Irrigação.
Curso de Pós-Graduação em Agronomia. Rio Belém – PA, Brasil. 30 p.
Branco – AC, Brasil. 53 p. Vieira, E.L.; Souza, G.S.; Santos, A.R.; Santos Silva,
Pinto, H.S.; Assad, E.D. (Coord.). 2008. J. 2010. Manual de fisiologia vegetal.
Aquecimento global e a nova geografia da EDUFMA. São Luís – MA, Brasil. 230p.
produção agrícola no Brasil. Aquecimento Gazel Filho, A.B. 2008. Composição, estrutura e
Global e Cenários Futuros da Agricultura função de quintais agroflorestais no município
Brasileira. Cepagri / Unicamp. São Paulo – de Mazagão, Amapá. Tese (Doutorado em
SP, Brasil. Ciências Agrárias) – Universidade Federal
Primavesi, A. 2014. Pergunte ao solo e as raízes: uma Rural da Amazônia e Embrapa Amazônia
análise do solo tropical e mais de 70 casos Orienta. Belém – PA, Brasil. 104 p.
resolvidos pela agroecologia. São Paulo – SP,
Brasil. Nobel. 288 p.

212
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL CRECIMIENTO DEL ALGARROBO


(Prosopis pallida)

Pablo Salazar1,*, Iván Ghezzi2, Elva Palacios1, Edwin Ancajima1, Rodolfo Rodriguez1, Gastón Cruz1,
Rafael Navarro3, Antonio Mabres1
1
Grupo de investigación en Prosopis. Universidad de Piura (UDEP), Piura, Piura, Perú.
2
Instituto Francés de estudios Andinos, Lima, Perú.
3
Laboratorio de Dendrocronología. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales, 14071 Córdoba. Spain.
*E-mail: pablo.salazar@udep.pe

Abstract

The algarrobo (Prosopis pallida) is a native species from the Peruvian coast, and it has been used as a
source of food, charcoal, and timber for centuries. It the last 50 years an overall decay of the forest has been
observed, however, the lack of previous data has been impossible to confirm it. Using dendrochronological
analysis from current Prosopis populations and wood samples from Cerro Laguna archeological site we
study the morphological and biological changes before and after climate change. Our objective was to compare
the population growth rate, rotation age, and longevity in order to understand the current state of our population
in the context of climate change. Our results showed that the basal area increment of our contemporary
populations was higher than those found in Cerro Laguna. Regardless, the growth rate and rotation age were
lower in contemporary populations than in Cerro Laguna, and longevity showed that tree decay was also
higher nowadays than in the past. The lack of precipitation and increase of temperature on the Pacific coast
has severely affected these populations. We expect this to get worse over time under the current prediction
of climate change.
Keywords: Dendrocronología, edad de rotación, Cerro Laguna, Piura, longevidad.

1. Introducción
Para determinar el impacto de cambio climático sobre
El algarrobo (Prosopis pallida (Humb. & Bonpl. ex el algarrobo, estudiamos el crecimiento radial de 3
Willd.) Kunth) es una especie nativa de las costas poblaciones actuales de algarrobo de la región de Piura
del Perú, empleada por sus habitantes desde la época y las comparamos con el crecimiento radial
prehistórica (6500AC-1000DC) como fuente de demuestras de madera de algarrobo del complejo
alimento, combustible y material de construcción. La arqueológico de Cerro Laguna. Nuestro objetivo es
cobertura de los bosques de algarrobo ha ido variando comparar la velocidad de crecimiento, la edad de
de manera gradual a lo largo de los años, llegando a rotación y la longevidad de las poblaciones, a fin de
disminuir entre 12 000 y 30 000 hectáreas/año (1). conocer si el estado actual de las poblaciones ha
Esta disminución no se debe únicamente a la tala ilegal, cambiado.
sino también a cambios en los factores climáticos
capaces de influir en el crecimiento y desarrollo de la 2. Materiales y Métodos
especie.
El análisis dendrocronológico de muestras de Las muestras contemporáneas fueron recolectadas
algarrobo contemporáneas y arqueológicas permite en el 2014 en los bosques de Ignacio Távara, Piura y
determinar la tasa de crecimiento, y edad de rotación Rinconada, ubicados en la región Piura (Tabla 1). Por
biológica y longevidad de los bosques evaluados. El otro lado, las muestras arqueológicas provienen del
estudio de estas características permite determinar complejo arqueológico de Cerro Laguna, ubicado en
el estado biológico de una población, éxito de las la región de Ancash. La región Piura posee un clima
estrategias de manejo y la productividad (2). Frente semidesértico-desértico, con una temperatura máxima
a condiciones adversas, la tasa de crecimiento, la edad en verano de 34° C y en invierno de 15°C. Las
de rotación y la longevidad serán menores. La precipitaciones son estacionales, marcando un periodo
precipitación y la temperatura son los principales húmedo entre los meses de enero a abril, con un rango
factores ambientales que pueden repercutir en el de 48-208 mm. Durante los meses restantes, la
crecimiento, por ello la dendrocronología se ha usado ausencia de precipitaciones marca un periodo seco
como proxi del clima desde su descubrimiento. muy prolongado.
213
Tabla 1 Tabla 2
Características morfológicas, topográficas y Características dendrocronológicas de las muestras
geográficas de las poblaciones de estudio incluidas de cada población

Las secciones fueron pulidas con lijas de diferente


granulometría. Luego, se trazaron de dos a cuatro
radios por sección y en cada uno se marcaron los 3. Resultados
anillos de crecimiento. Las secciones fueron
escaneadas y el ancho de los anillos de cada radio A pesar de las diferencias poblacionales, el
fue medido con el programa CooRecorder 7.8 (2014 incremento en área basal acumulado mantiene una
- Cybis Elektronik & data AB). Las series individuales tendencia lineal a lo largo del tiempo (Figura1) en las
de crecimiento obtenidas fueron cofechadas con el tres poblaciones contemporáneas y en la población
programa Cdendro 7.8 (2014 - Cybis Elektronik & arqueológica. En las poblaciones contemporáneas, la
data AB), considerando los coeficientes de edad de rotación se alcanzó a los 21, 16 y 35 años en
correlación y alineando crecimientos pronunciados Ignacio Távara, Piura y Rinconada respectivamente
(indicadores de condiciones favorables para eliminar (Fig. 2), y tiende a estabilizarse alrededor de los 500
anillos falsos y agregar anillos ausentes). Para mm2. Mientras que en Cerro Laguna la edad de
comprobar la calidad de los datos dendrocronológicos rotación se alcanzó a los 55 años y tiende a
se calculó el grosor medio poblacional, la sensibilidad estabilizarse en 400mm2. La curva de tendencia del
media, el coeficiente autocorrelación, la desviación incremento en área basal acumulativo sigue una
estándar y la correlación media poblacional (Tabla tendencia lineal en las tres poblaciones
2). El análisis se realizó con el paquete contemporáneas, mientras que en Cerro Laguna el
«Dendrochronology Program Library in R» (DplR) crecimiento sigue exponencial.
del programa R Studio (3). El incremento en área basal acumulativo muestra
Calculamos el incremento en área basal (IAB) además que el crecimiento es heterogéneo incluso a
siguiendo la ecuación: nivel poblacional. En Rinconada e Ignacio Távara, el
crecimiento entre individuos de la misma edad fue
mucho más variable que en Piura y Cerro Laguna.
Existe un decaimiento generalizado del crecimiento
Donde IABt es el incremento anual en área basal en en todas las poblaciones contemporáneas. Debido a
el año «t», «rt» es el radio de la madera desde la un crecimiento basal anual cada vez menor. Esto, sin
medula hasta el anillo hasta el año «t», y «rt-1» es el embargo, no se observa en los individuos de Cerro
radio de la medula desde la medula hasta el anillo «t- Laguna, donde el incremento en área basal alcanza
1». Además, calculamos el incremento acumulado valore estables a los 30 años (400mm2) y llega a su
en área basal (IAAB) como, máximo a los 55 años (432mm2).

Para calcular el incremento temporal del área basal,


las series individuales de crecimiento de cada
población fueron solapadas desde su primer anillo de
crecimiento, usando Cdendro. Posteriormente, con
el paquete «dplR», se calculó el IAB de las series
individuales, y finalmente el IAB de cada población.
La edad de rotación se calculó como la edad
correspondiente al máximo IAB.

214
A pesar de ello, los bosques de Ignacio Távara, Piura
y Rinconada presentaron un mayor diámetro total que
Cerro Laguna a la misma edad. Posiblemente debido
a una mayor cantidad de nutrientes disponibles en el
suelo. En bosques de P. flexuosa, se ha observado
que la tasa de crecimiento radial es mayor en suelos
ricos en nutrientes, incluso si la precipitación es menor
(5). En nuestro caso, el bosque de Rinconada
presento una gran cantidad de materia orgánica
producto de la hojarasca, y el paso del ganado.
Mientras que los bosques ubicados en Casma se
encuentran dispersos entre dunas y zonas rurales.
Basado en nuestros resultados, la edad de rotación
de los bosques contemporáneos se alcanzó a muy
temprana edad, mientras que los resultados de Cerro
Laguna sugieren que la edad de rotación podría ser
incluso superior a los 55 años. Otras poblaciones del
género Prosopis sp. en Latinoamérica también
alcanzan su crecimiento máximo por encima de los
50 años. En Prosopis caldenia, se estima que la edad
de rotación se alcanza a los 66-100 años (7). Mientras
que en Prosopis flexuosa, el máximo crecimiento
radial se alcanzó a los 90 años. Una reducción en la
edad de rotación significa una pérdida en la captura
máxima de carbono y es una señal de estrés en las
poblaciones actuales. Lo cual, sumado a la
ralentización del crecimiento podría provocar una
muerte silenciosa del bosque.
Por último, las tres poblaciones contemporáneas
presentaron un incremento mínimo en la tasa de
crecimiento radial durante los últimos años, mientras
que la población arqueológica presentó un crecimiento
constante desde los 30 años hasta la fecha de corte.
Por tanto el decaimiento actual de las poblaciones no
se debería al declive de la tasa de crecimiento tras
alcanzar la edad de rotación, sino a factores externos
que han reducido la longevidad del bosque.
Considerando que las tres poblaciones
contemporáneas presentan el mismo decaimiento
prematuro a pesar de las diferencias en precipitación
y temperatura local, creemos que la causa de este
fenómeno se debe a un factor global que amenaza la
subsistencia de los bosques secos del pacifico, el
Figura 2. Incremento en área basal en las cambio climático.
poblaciones actuales de Rinconada (RI),
Piura (PI) e Ignacio Távara (IT), y en la
población arqueológica de Cerro Laguna
5. Conclusiones
(CL).
El estudio dendrocronológico de muestras
arqueológicas de Prosopis pallida procedentes del
complejo arqueológico de Cerro Laguna sugiere que
los bosques secos de la actualidad se encuentran en
peligro. Actualmente, la velocidad de crecimiento es
inferior, la edad de rotación es 10 años menor, y la
longevidad del bosque tiende a disminuir. A pesar de

215
las estrategias de manejo forestal aplicadas desde 7. Referencias
los 90, los bosques secos empiezan a decaer incluso
en condiciones favorables. El incremento de las C. Orihuela, L. Albán, Servicio de consultoría del
temperaturas en todo el planeta, y la disminución de «Estudio de identificación, priorización,
las precipitaciones en la costa del pacifico, producto evaluación e integración de la valorización
del cambio climático, son los principales responsables económica de los servicios ecosistémicos en
de esta muerte lenta y silenciosa. Sugerimos que los los procesos de planificación y de inversión
bosques de P. pallida requieren de un modelo pública de la Región Piura» (2012), pp. 1–
silvícola que asegure su subsistencia a largo plazo. 100.
Teniendo en consideración la selección de individuos MINAM, Estrategia nacional sobre bosques y cambio
resistentes y la variabilidad espacial de las condiciones climático (2016).
climáticas de cada localidad.
R Core Team, R: A Language and Environment for
Statistical Computing (2013), (available at
6. Agradecimientos
http://www.r-project.org/).
Esta investigación fue financiada por el Programa J. Delatorre, M. Pinto, L. Cardemil, Effects of water
Nacional de Innovación para la Competitividad y stress and high temperature on
Productividad (PNICP), otorgado por el gobierno photosynthetic rates of two species of
peruano al Dr. Antonio Mabres y al departamento de Prosopis. J. Photochem. Photobiol. B Biol.
física de la Universidad de Piura. Además, 92, 67–76 (2008).
agradecemos el apoyo técnico y logístico de Luis P. E. Villagra et al., Dendroecology of Prosopis
Urbina, Joaquín Duque y Mónica Suarez. flexuosa woodlands in the Monte desert:
Implications for their management.
Dendrochronologia. 22, 209–213 (2005).

216
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

TREE-RING EVIDENCES FOR THE EXPANSION OF THE SUBTROPICAL DESERTS


IN WESTERN SOUTH AMERICA

R. Villalba, D. Christie, M. Morales, C. LeQuesne, I. Mundo, M. Viale, L. Hellman, A. Lara, E.


Marcotti, M. Amoroso, A. Srur, R. Urrutia, M. Rodriguez-Catón
1
IANIGLA-CONICET, Mendoza, Argentina.
2
Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global, Universidad Austral de Chile, Valdivia Chile.
3
CONICET-CCT Patagonia Norte y Universidad Nacional de Río Negro.

Abstract

A poleward expansion of the Hadley Circulation (HC) is projected in response to anthropogenic climate
changes, shifting precipitation patterns and increasing the latitudinal position of the subtropical dry zone
affected by frequent droughts. The particular north-south extent of the Andes and the existence of precipitation
sensitive dendrochronological records from the outer tropics to Patagonia, offers a unique opportunity to
document expansions-contractions in the HC in the Southern Hemisphere during the last centuries to millennia.
In this presentation, precipitation reconstructions, based on massively replicated dendrochronological records,
from the Altiplano (16-20 S; Polylepis tarapacana), the central Andes of Chile (32-36 S, Austrocedrus
chilensis) and northern Patagonia (39-43 S, Austrocedrus chilensis and Araucaria araucana) are used to
comparatively assess the influence of the HC expansion on reducing rainfalls over the subtropical Andean
zone of South America. Although the interannual-decadal variability in rainfall responds to climatic oscillatory
modes such as ENSO-PDO, similarities in long-term oscillations (centuries or longer) in these regions show
the influence of the expansion-contraction of the HC on precipitation at continental scale. In particular, the
marked negative trends in precipitation during the last 4-5 decades from the outer tropical to the subtropical
Andes may provide evidence of an unprecedented expansion of HC in the Southern Hemisphere associated
with concurrent global warming.

217
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

DENDROHYDROLOGICAL RECONSTRCTIONS AND WATER AVAILABILITY


FOR BASINS OF NORTHERN MEXICO

José Villanueva-Díaz1, Juan Estrada-Ávalos1, David W. Stahle2, Armando Gómez-Guerrero3,


Aldo R. Martínez-Sifuentes1
1
INIFAP, CENID RASPA, Gómez Palacio, Durango, México; 2Geoscience Department, University of Arkansas, Fayetteville,
AR, USA; 3Colegio de Posgraduados, Montecillos, Texcoco, México.
*Email: villanueva.jose@inifap.gob.mx

Abstract

Northern Mexico is dominated by semiarid conditions due to its location at the northern hemisphere desert
belt given place to the Chihuahuan and Sonoran deserts, where annual rainfall rarely exceeds 400 mm year-
1
, therefore making water availability an issue of major concern, particularly due to an increase in water
demand associated to a growing human population in urban areas and greater demand for productive activities
such as agriculture, industry, human consumption, and other uses.
Interannual water availability in northern Mexico is highly influenced by different atmospheric circulatory
phenomena, where the North American Monsoon System, the El Niño Southern Oscillation, and the Pacific
Decadal Oscillation play an important role influencing summer and winter precipitation; however, a better
knowledge of their behaviour and interactions is limited by a lack of a representative network of climatic and
hydrological records. Currently limited in number, extension and quality to derive reliable information for
water management purposes.
The mountain ranges of northern Mexico are habitat for a diversity of conifer and broad-leave species with
probed dendrochronological potential. On the last two decades a network of centuries-long chronologies
have been developed on the region an being integrated into the Mexican Drought Atlas based on a nation-
wide PDSI reconstruction for the last 600 years, which provides information on the hydrological behaviour of
the summer season, where over 70% of the rainfall precipitation in northern Mexico occurs, producing over
80% of annual streamflow.
Stremflow reconstructions covering several centuries in the past have been developed for the Yaqui river and
other basins draining to the Pacific Coastal Plane where some of the most productive agricultural areas are
located. Similar streamflow reconstructions have been developed for basins draining into the Chihuahuan
highlands providing a long-term perspective of hydroclimatic variability on northern Mexico, important to
support water planning strategies for a sustainable use of scarce water resource in the region and for a
better understanding of the climatic factors determining its interannual and long-term behaviour.

218
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 219-241)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Modelado del Cambio Climático:


Presente y Futuro

219
220
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

REGIONALIZACIÓN ESTADÍSTICA DE ESCENARIOS CLIMÁTICOS EN


LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ

Gustavo De la Cruz1*, Delia Acuña1

1 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Lima, Perú.


*E-mail: gdelacruz@senamhi.gob.pe

Abstract

The Chillón, Rímac, Lurín and High Mantaro basins are very important because they supply surface water
for consumption in Lima and Callao, which are located in arid areas. Is expected that water demand in this
area will increase in the coming decades, for this reason is necessary to study the water availability in these
basins under climate change conditions. In this research, statistical downscaling methods for precipitation
and extreme temperatures have been developed to calculate the changes in the Chillón, Rímac, Lurín and
High Mantaro basins in the future decades. The statistical models are based on analog method for precipitation
and multiple linear regressions for extreme temperatures. We explored ten geographical domains and a set of
33 predictors, which are the physical large-scale forcing for precipitation and extreme temperatures of
representative locations in the basins. Predictors and optimal domains were selected under the principle that
should have a significant and physically interpretable association with the predictand, in addition to the necessary
statistical support. The downscaled scenario shows a significant increase of the mean precipitation by about
20-100mm under RCP 4.5 and RCP 8.5 scenario. The main increase of precipitation amounts occur during
winter in the High Mantaro basin. In case of maximum temperature, the downscaling provides warming
values in the range of 1°C-4°C, the most pronounced changes correspond to downscaled RCP 8.5 projection.
Finally, some locations have a slightly warming of the minimum temperature by about 1°C-2°C; however,
locations over the High Mantaro basin don’t show a significant change.

Keywords: Escenarios climáticos, proyecciones, regionalización estadística, precipitación, temperatura.

1. Introducción gran utilidad en las medidas de planeamiento y gestión


de la oferta hídrica superficial en las ciudades cuya
Según el IPCC (2007) el cambio climático es un demanda hídrica se vería incrementada en el futuro.
proceso inequívoco y se ha evidenciado un aumento La información de los modelos globales presentados
consistente de la temperatura superficial a nivel global en el quinto informe del IPCC (2013) nos proporciona
durante las últimas décadas. Estos efectos también un panorama de las condiciones climáticas a nivel
se pueden observar en el Perú, ya que las tendencias global hacia próximas décadas; sin embargo, estos
de temperaturas máximas y mínimas muestra todavía no son suficientes para ser utilizados en la
predominancia de valores positivos y así mismo, se toma de decisiones, ya que cuentan con una
están presentando cambios en los regímenes de resolución espacial bien gruesa (aproximadamente
precipitaciones (SENAMHI, 2009). Uno de los 200 km. por cada lado de celda de grilla). En ese
sectores que se verían afectados en el Perú debido contexto, el objetivo de este estudio es el de generar
al cambio climático es el de los recursos hídricos. proyecciones regionalizadas hacia el año 2050 de
Actualmente la mayor demanda hídrica proviene de temperaturas extremas y precipitación, sobre las
la población asentada en la vertiente del Pacífico, y cuencas de los ríos Chillón, Lurín, Rímac y Alto
la cual se vería afectada como consecuencia de la Mantaro usando como base la información de
desglaciación que provocaría estrés hídrico en modelos globales del CMIP 5 y técnicas de
diferentes zonas de esta vertiente (MINAM, 2016). regionalización estadística. El trabajo está dividido
La fuente principal de recursos hídricos en las en dos partes: una primera parte que consiste en la
ciudades ubicadas en la costa central proviene calibración y validación de distintos experimentos de
principalmente del agua captada de las precipitaciones regionalización estadística usando diferentes
en las cuencas medias y altas de los ríos Chillón, predictores y dominios, con el fin de encontrar la
Rímac, Lurín y Alto Mantaro. En ese sentido, existe combinación más óptima a emplearse en los modelos
una enorme necesidad de contar con información de estadísticos; y la segunda fase consiste en el uso de
escenarios de cambio climático que puedan ser de los modelos estadísticos seleccionados para generar
221
y analizar las proyecciones futuras de las 3. Metodología
temperaturas extremas y precipitación hacia el año
2050 dentro de las cuencas de estudio. La primera parte del trabajo consistió en encontrar
los modelos estadísticos que obtuvieran mejor
2. Datos desempeño para la generación de las proyecciones
climáticas. La regionalización estadística está basado
Se utilizó información diaria en el periodo 1981-2010 en establecer relaciones empíricas entre variables
de 53 estaciones para precipitación, y 10 estaciones atmosféricas a larga escala (predictores) con
para temperaturas máximas y mínimas. Todas estas variables a escala local (predictandos) (Gutiérrez, et
estaciones están ubicadas dentro y también próximas al. 2012). Los campos de información del re-análisis
a las cuencas de los ríos Lurín, Chillón, Rímac y Alto ERA-INTERIM fueron usados como predictores, y
Mantaro y pertenecen a la red del Servicio Nacional simultáneamente las observaciones de estaciones
de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). fueron usados como predictandos. Este enfoque es
Así mismo, se recolecto información diaria grillada conocido como Perfect Prog (Maraun et al. 2010).
en el periodo 1981-2010 del re-análisis ERA- En el caso de la precipitación se usó la técnica de
INTERIM el cual es un tipo de re-análisis global de análogos para establecer la relación estadística entre
observaciones climáticas registradas en los últimos predictor y predictando; mientras que para la
40 años y producido por el ECMWF (European temperatura máxima y mínima se utilizó las técnicas
Centre for Medium-Range Weather Forecasts). Las de regresiones lineales múltiples. Debido a que la
variables utilizadas fueron principalmente información de re-análisis es bien amplia, se
temperaturas, humedad específica, viento meridional, establecieron 33 conjunto de predictores dentro de
viento zonal y altura geopotencial para distintos niveles los cuales podemos encontrar variables
de presión en la vertical; en un dominio sobre Perú termodinámicas (temperatura y humedad), así como
con una resolución espacial de 0.5°. Esta información dinámicas (viento y geopotencial) en los diferentes
fue utilizada en la fase de entrenamiento de los niveles de presión. Así mismo, los resultados se pueden
modelos. ver también influenciados por la selección del dominio
La información base de escenarios climáticos fueron geográfico de los predictores, por lo que se escogieron
obtenidos de tres modelos globales que forman parte 10 dominios distintos. De esta forma, se usaron 33
del CMIP5: CESM1-CAM5 (desarrollado por el combinaciones distintas de predictores y 10 dominios
NCAR, EE.UU), HadGEM2-ES (Met Office Hadley geográficos diferentes sobre Perú, los cuales hacen
Centre, Reino Unido) y MPI-ESM-LR (Max Planck un total de 330 experimentos para cada variable
Institute for Meteorology, Alemania). Se recopiló predictando (precipitación, temperatura máxima y
información histórica en el periodo 1981-2010 e temperatura mínima). La obtención de los mejores
información de proyecciones del 2006-2065 bajo dos predictores, se realizó en base a las correlaciones
tipos de escenarios de emisión de gases de efecto más altas y a los errores de sesgo o bias cercanos a
invernadero establecido en el Quinto Informe del cero usando un enfoque de validación cruzada.
IPCC: un escenario intermedio llamado RCP 4.5, y Una vez que la configuración más óptima de
un escenario con altas emisiones llamado RCP 8.5. predictores y dominios haya sido encontrada para
De forma similar a los datos de re-análisis ERA- cada variable de predictando, se procedió a la segunda
INTERIM, las variables atmosféricas recopiladas de parte la cual consistió en aplicar los modelos
estos modelos globales fueron principalmente estadísticos seleccionados usando como predictores
temperatura, humedad, vientos y altura geopotencial. la información de los modelos globales para obtener
las proyecciones futuras de temperaturas y
precipitación bajo los dos escenarios de emisión.

4. Resultados

En la Figura 2 se puede observar de forma resumida


los resultados de validación cruzada de la precipitación
para los distintos experimentos realizados, con el fin
de encontrar la configuración más óptima basada en
altas correlaciones y bias cercanos a cero. La
correlación para el experimento P26-D6 se encuentra
Figura 1. Mapa de ubicación de estaciones en el orden de 0.7 y su correspondiente bias esta
meteorológicas. aproximadamente en cero, lo cual indica una buena
222
performance de este experimento y que sería usado Los resultados indican una predominancia de cambios
para la generación de proyecciones futuras de la positivos de las precipitaciones bajo los dos tipos de
precipitación. P26 es el conjunto de predictores escenarios y para los dos trimestres. En los meses
conformado por la temperatura a 2 metros de la de verano austral, estos cambios son mayores en
superficie terrestre, humedad específica y viento zonal estaciones ubicadas en las regiones altas de las
en el nivel de 500 hPa (niveles medios de la cuencas de los ríos Lurín, Chillón y Rímac con valores
tropósfera); y D6 es un dominio centrado por encima de 20 mm; además en el escenario RCP
principalmente en las cuencas de estudio y abarcando 8.5, los valores de cambios son ligeramente mayores
un área desde 9°-16°S de latitud y 86°-74°W de en algunas estaciones, a comparación de los
longitud. Existe una coherencia dinámica entre los resultados en el RCP 4.5. En los meses de invierno,
predictores y el predictando, ya que la fuente de los mayores cambios positivos se encuentran
humedad de la precipitación que ocurre en las cuencas principalmente en la cuenca del Alto Mantaro cuyos
es principalmente al transporte en niveles medios de valores se encuentran entre 40 a 100 mm, estos
la tropósfera y además, esto depende de la dirección valores se ven incrementados bajo un escenario de
y velocidad del viento zonal. emisión RCP 8.5.
De forma similar, se realizó la selección de predictores
para la temperatura máxima y mínima dando como
resultado una óptima configuración usando predictores
de temperatura y humedad en niveles medios para el
caso de la temperatura máxima; mientras que para
la temperatura mínima, se obtuvo mejor desempeño
usando la temperatura a dos metros de superficie y
la altura geopotencial en 200 hPa (niveles altos de la
tropósfera) como predictores. En ambas variables,
el dominio geográfico más óptimo fue el D8 el cual
abarca la mayor parte de la zona andina peruana y el
altiplano, siendo la razón principalmente a que el
comportamiento de las temperaturas en los andes
depende fuertemente de la circulación a gran escala
Figura 3. Mapas de cambios en la precipitación (mm)
tanto en niveles medios como niveles altos. hacía el año 2050 (2046:2065-1981:2005) tomando como
Posteriormente, habiendo seleccionado los predictores base el modelo MPI-ESM-LR para la regionalización.
más óptimos y usando el método de análogos/ regresión
lineal múltiple para precipitación/temperaturas, se
generaron las proyecciones hacia el año 2050 usando Con respecto a la temperatura máxima (no mostrado)
la información de los tres modelos globales. los cambios en todas las estaciones son positivos con
valores entre 1°C a 4°C. Las mayores magnitudes
de cambios se encuentran principalmente en
estaciones ubicadas en las zonas costeras. En un
escenarios de emisión RCP 8.5 la señal de
calentamiento se incrementa en la cuenca alta de los
río Lurín, Chillón y Rímac. Con respecto a las
temperaturas mínimas, las proyecciones muestran
incrementos en gran parte de las estaciones; sin
embargo, las magnitudes de estos incrementos son
menores a comparación de los valores de temperatura
máxima, inclusive algunas estaciones cercanas a la
cuenca del Alto Mantaro muestran ligeros
Figura 2. Izquierda: Correlación entre las precipitaciones decrementos.
observadas y de las simulaciones históricas de los distintos En la Figura 4 se aprecian las series de temperaturas
experimentos. Derecha: de forma similar usando el bias. hasta el año 2065 para tres estaciones ubicadas en
las regiones medias y altas de las cuencas de estudio.
La Figura 3 muestra los cambios de precipitación hacia Las áreas sombreadas indican la dispersión de los
el año 2050 con respecto al clima actual, bajo los dos resultados de los tres modelos globales regionalizados
escenarios de emisión RCP 4.5 y RCP 8.5 y para los estadísticamente. En el caso de temperatura máxima,
trimestres de Diciembre a Febrero y de Julio a Agosto. se observan tendencias positivas con incrementos que

223
alcanzan entre 2°C a 4°C en el año 2065, dependiendo En el caso de la temperatura mínima el panorama es
estos cambios del escenario de emisión. Por otro lado, distinto, ya que las magnitudes de cambios positivos
la temperatura mínima en Picoy muestra cambios llegan hasta 2°C en un escenario RCP 8.5, y algunas
positivos de hasta 2°C, mientras que en las estaciones estaciones ubicadas próximas a la cuenca del Alto
de Marcapomacocha y Tarma no presenta una Mantaro no presentan una tendencia definida,
tendencia definida, lo cual sugiere que en las zonas concluyendo que los cambios de temperatura mínimas
altas de las cuencas de estudio la temperatura mínima no son significativos en estas regiones.
no presentaría cambios significativos.
6. Referencias

Gutiérrez, J. M., San-Martín, D.; Brands, S.;


Manzanas, R.; Herrera, S., 2012.
Reassessing statistical downscaling
techniques for their robust application under
climate change conditions. Journal of
Climate, 26 (1): 171–188.
IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change),
2007b. Climate Change 2007: Synthesis
Report. Contribution of Working Groups I,
IIand III to the Fourth Assessment Report
of IPCC, Geneva, Switzerland, 104pp.
Figura 4. Series de proyecciones de temperatura máxima
y mínima en el periodo 1981-2065 para tres estaciones. IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change),
2013. Climate Change 2013: The Physical
Science Basis. Contribution of Working
5. Conclusiones
Group I to the Fifth Assessment Report of
IPCC, Cambridge University Press, 1535pp.
Las proyecciones de precipitación hacia el año 2050
indican incrementos en el orden de 20 a 100 mm para Maraun, D.; Coauthors, 2010. Precipitation
el verano e invierno austral. En el caso del verano, downscaling under climate change: Recent
estos incrementos son mayores en las regiones altas developments to bridge the gap be-tween
de las cuencas de los ríos Lurín, Chillón y Rímac; dynamical models and the end user. Rev.
mientras que en el invierno, las magnitudes de cambios Geophys., 48, RG3003, doi: 10.1029/
son mayores principalmente en estaciones ubicadas 2009RG000314.
en la cuenca del Alto Mantaro. Bajo un escenario de MINAM, 2016. El Perú y el Cambio Climático.
altas emisiones RCP 8.5 los valores de cambios Tercera Comunicación Nacional del Perú a
aumentan en algunas estaciones. la Convención Marco de las Naciones
Con respecto a las temperaturas máximas, las Unidas sobre Cambio Climático. Lima:
proyecciones indican incrementos en el orden de 1°C Ministerio del Ambiente.
a 4°C, siendo estas magnitudes más altas en SENAMHI, 2009. Escenarios climáticos en el Perú
estaciones cercanas a la costa. En un escenario de para el año 2030. Lima: Servicio Nacional
altas emisiones RCP 8.5 los incrementos son mayores de Meteorología e Hidrología.
en estaciones ubicadas en las regiones altas de las
cuencas Lurín, Chillón y Rímac.

224
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CAMBIOS EN LA BIOGEOQUIMICA Y PRODUCTIVIDAD DEL ECOSISTEMA


MARINO PERUANO BAJOESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Manon Gévaudan1,2, Francois Colas2, Vincent Echevin2, Daniel Grados1, Jorge Tam1,
Dimitri Gutierrez1
1
Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Callao, Perú.
2
Institut de recherche pour le développement (IRD), Francia.
*E-mail: manon.gevaudan@ird.fr

Abstract

The coastal wind maintains an upwelling of deep, cold and nutrient-rich waters, which gives rise to high
biological productivity and important fisheries in the Peruvian sea. There is great uncertainty about the
impact of future climate change on this productivity, which depends on changes in coastal winds, oceanic
circulation and nutrient concentration in the deep waters that emerge. One way to study these questions is to
use numerical models to simulate future conditions. This methodology is based on a chain of models. Global
IPCC models simulate the climate and marine ecosystem parameters globally but with very coarse spatial
resolution (~ 200 km). These models can then be used to force regional models which have a finer resolution
(~ 10 km) and represent the key physical and biochemical processes more realistically. In this work, we used
the global model IPSL-CM5, coupled with the biochemical model PISCES, and the regional model ROMS-
PISCES with a resolution of 12 km to study two climate scenarios, an optimistic (RCP2.6) and a pessimistic
(RCP8.5). Previous studies based on results of IPSL-CM4 simulations with idealized climate scenarios
suggested a slight weakening of the coastal wind off the coast of Peru and a decrease of nitrate content in
deep waters, resulting in a strong decrease of surface biomass. With a new climate model (IPSL-CM5) and
more realistic scenarios, we evaluate changes in temperature, productivity, nutrients and oxygen for the next
20 years (from 2016 to 2035) and in the longer term (2081-2100).

Keywords: coastal wind, climate change, dynamic downscaling, Peruvian upwellingsystem.

1. Introducción utilizando modelos globales de clima que toman en


cuenta los procesos acoplados en el océano y en la
La zona Norte del Sistema de la Corriente de atmósfera, y el aumento de la cantidad de CO2 que
Humboldt (NSCH) es uno de los cuatro mayores produce el efecto invernadero. Estos modelos
sistemas de afloramiento en los océanos del mundo, produjeron proyecciones del clima según diferentes
con la más alta productividad en términos de peces escenarios de emisión de CO2. El principal problema
(Fréon et al., 2009). En este sistema como en los para estudiar el cambio del clima regional es que los
otros, el viento que sopla a lo largo de la costa es el modelos globales no representan bien los procesos
forzante más importante del proceso de afloramiento claves a escala regional (por ejemplo el afloramiento,
costero. Durante todo el año, el viento fuerza una que depende del viento costero, de la plataforma y
corriente superficial hacia mar adentro y las aguas de la línea de costa) y se necesita desarrollar modelos
desplazadas son compensadas por aguas más frías y a escala regional (o downscaling).
ricas en nutrientes, originadas de capas Existe gran incertidumbre sobre el impacto del cambio
subsuperficiales. Cuando ellas encuentran la zona climático en el Sistema de la Corriente de Humboldt.
superficial iluminada, una gran cantidad de organismos Estudios previos sugieren que una ligera disminución
planctónicos y de peces pueden crecer. de los vientos costeros (Goubanova et al., 2010;
Por otro lado, el NCSH es particularmente vulnerable Belmadani et al., 2013; Oerder et al., 2015) debería
a eventos de variabilidad climática como El Niño, que disminuir el afloramiento, con un alto incremento en
pueden causar una extrema variabilidad en la la temperatura (Echevin et al., 2012) y una drástica
productividad (Chávez et al. 2003). Por lo tanto, el disminución de la biomasa de fitoplancton debido al
cambio climático podría tener un potencial impacto cambio de nutrientes en las capas subsuperficiales
con consecuencias negativas sobre los recursos (Brochier et al., 2013). Estos resultados fueron
marinos. obtenidos usando una versión anterior del modelo IPSL
Esa pregunta fundamental puede ser analizada (IPSL-CM4) y bajo escenarios extremos. En el

225
presente trabajo, evaluamos los cambios de reproduciendo las aguas frías cerca de la costa (Fig.1),
productividad para los próximos 20 años (de 2016 con un ligero calentamiento en 2035. Se observa un
hasta 2035) y a más largo plazo (2081-2100) utilizando incremento de la concentración de clorofila-a cerca
el modelo acoplado ROMS-PISCES, forzado por un de la costa (Fig.2a) y una disminución del contenido
nuevo modelo de clima (IPSL-CM5) y escenarios de nitratos en la capa superficial (hasta 150 metros,
más realistas (RCP2.6 y RCP8.5). Fig.2b). Cambios ocurren en el oxígeno dentro de la
zona de mínima de oxígeno (ligera oxigenación en 50
2. Métodos y datos < z < 100 metros) y se nota una profundización de la
oxiclina, con aguas ligeramente menos oxigenadas
En este trabajo, se presentan las proyecciones futuras entre 30 y 50 metros de profundidad (Fig.2c).
con el modelo hidrodinámico y biogeoquímico acoplado
ROMS-PISCES de alta resolución horizontal (12 km)
y vertical (32 niveles) forzado con condiciones de
gran escala del modelo IPSL-CM5 (Fig. 1).
Se ejecutó una simulación histórica de control en el
periodo 2000-2010 forzada con datos del reanálisis
MERCATOR GLORYS2V3, una simulación histórica
con el escenario histórico (2000-2010) IPSL-CM5, y
dos simulaciones de cambio climático con escenarios
futuros (escenario optimista RCP 2.6 y pesimista RCP
8.5) en el periodo 2016-2035 y 2081-2100 forzada
con el IPSL-CM5. Figura 1. Temperatura superficial (°C) para (a) el mes de
Dos productos de viento son utilizados para forzar el enero 2016 y (b) el mes de enero 2035 para el escenario
modelo regional. El primer producto es la suma de RCP8.5.
una climatología de viento observado por satélite
(SCOW, Risien and Chelton, 2008; 25 km de
resolución) y de anomalías IPSL-CM5 (de baja
resolución, ~200 km). Las anomalías son diferencias
entre el escenario RCPx.x y el histórico.
Eso permite corregir el sesgo del estado promedio
utilizando los datos SCOW. El segundo producto de
intensidad de viento resulta del downscaling estadístico
(Goubanova et al., 2010). El estrés de viento es Figura 2. Diferencias entre 2 periodos de tiempo
calculado utilizando una formulación bulk desde (20812100) - (2016-2035) para campos bioquímicos
parámetros (e.g. viento superficial, temperatura, etc). durante el escenario pesimista RCP8.5. a) Clorofila
Los sesgos de las variables atmosféricas han sido superficial (en mgChl/m3); b) Nitratos (µmol l-1). c)
corregidos con observaciones de la climatología Oxigeno (µmol l-1). La sección vertical es un promedio
COADS. entre 7°S-13°S y 0-300 m de profundidad.

3. Resultados preliminares 4. Conclusiones y perspectivas

La simulación histórica forzada con IPSL-CM5 fue Los resultados preliminares basados en el downscaling
comparada con la simulación histórica forzada con del modelo IPSL con el modelo regional ROMS-
MERCATOR GLORYS2V3, y también con PISCES, muestran diferencias importantes con los
observaciones (WOA, Seawifs, Modis, AVISO, …), resultados anteriores (Echevin et al., 2012; Brochier
para validar los resultados. Esto nos ha permitido de et al., 2013). Una investigación más detallada es
asegurarnos que el modelo replica bien la dinámica necesaria, para entender los procesos responsables
del océano, y sobre todo el afloramiento, así como de los cambios observados.
los campos bioquímicos.
Los periodos (2016-2035) y (2081-2100) fueron 5. Referencias
comparados para el escenario más pesimista RCP8.5.
En base al periodo 2000-2010, se puede observar que Belmadani A, Echevin V, Codron F, Takahashi K,
los primeros resultados muestran que el modelo Junquas C (2014) What dynamics drive
representa bien la dinámica del afloramiento, future wind scenarios for coastal upwelling
off Peru and Chile? Climate Dynamics 43

226
(7), 1893-1914, doi:10.1007/s00382-013- Ecosystems questions the waspwaist trophic
2015-2. structure. Prog Oceanogr 83: 97-106
Brochier, T., Echevin, V., Tam, J., Chaigneau, A., Goubanova K, Echevin V, Dewitte B, Codron F,
Goubanova, K., & Bertrand, A. (2013). Takahashi K, Terray P, Vrac M (2011)
Climate change scenarios experiments Statistical downscaling of sea-surface wind
predict a future reduction in small pelagic fish over the Peru–Chile upwelling region:
recruitment in the Humboldt Current system. diagnosing the impact of climate change
Global change biology, 19(6), 1841-1853. from the IPSL-CM4 model. ClimDyn 36(7–
Chávez, F. P., J. P. Ryan, S. E. Lluch-Cota, and M. 8):1365–1378. doi:10.1007/s00382-
C. Ñiquen (2003), From anchovies to 0100824-0
sardines and back: Multidecadal change in Oerder, V., Colas, F., Echevin, V., Codron, F., Tam,
the Pacific Ocean, Science, 299, 217–221 J., & Belmadani, A. (2015). Peru- Chile
Echevin, V., Goubanova, K., Belmadani, A., & upwelling dynamics under climate change.
Dewitte, B. (2012). Sensitivity of the Journal of Geophysical Research: Oceans,
Humboldt Current system to global warming: 120(2), 1152-1172.
a downscaling experiment of the IPSL-CM4 Risien, C. M., & Chelton, D. B. (2008). A global
model. Climate Dynamics, 38(3-4), 761-774. climatology of surface wind and wind stress
Freon P, Arísteguic J, Bertrand A, Crawford RJM fields from eight years of QuikSCAT
and others(2009) Functional group scatterometer data. Journal of Physical
biodiversity in Eastern Boundary Upwelling Oceanography, 38(11), 2379-2413.

227
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

REGIONAL CLIMATE MODELIZATION OVER AN ANDEAN GLACIER REGION


(ANTIZANA, ECUADOR)

M. B. Heredia Guzmán1, C. Junquas1, T. Condom1


1
Univ. Grenoble Alpes, IRD, CNRS, Grenoble INP, IGE, F-38000 Grenoble, France
Email: clementine.junquas@univ-grenoble-alpes.fr

Abstract

The Antizana glacier is located in the Equatorial Andes Cordillera around 50 km of Quito city, Ecuador. The
Antizana region is characterized by an important water reserve with around 60% of the drinking water used
by Quito city which has a population of 2 234 000 inhabitants.
The glaciers evolution in the Tropical Andes is determined by several factors, the most important being the
precipitation variability. Therefore, it is crucial to better understand the precipitation spatio-temporal variability
in this region. The meteorological in-situ stations in the Antisana region are few due to the complexity of its
topography. For this reason, Regional Climate Models (RCMs) are used to simulate the local climate with
high spatio-temporal resolutions. The use of RCM is essential in the Antizana glacier region considering that
its surface is approximately 16.35 km2.
In this study the Weather Research Forecasting (WRF) model is used to simulate the atmospheric regional
climate, including precipitation (liquid, solid) and meteorological variables for the year 2005. The WRF model
is used with four nested domains, which consists into making simulations in bigger domain areas containing
the region of interest, and gradually reduces the resolution, in order to use the large domain simulation to
force the atmospheric border conditions to simulate the smaller one. The simulation in the last domain (1kmx1km)
is used for this study. The in-situ data registered in the Antizana meteorological station (SNO GLACIOCLIM,
LMI GREATICE) is compared with the closest 1 km grid point of the WRF simulation. Different options of
dynamical and physical parameterizations were tested in order to identify the parameters that have provided
the better precipitation results in the Andes Region. Results show that the model simulations are improved
when compared to the Antizana in-situ station data, when we use the SRTM Digital Elevation Model instead
of the USGS data as topography forcing. Different configuration of Cumulus Scheme and Micro-physical
Schemes are also tested and evaluated in terms of occurrence and intensity patterns of precipitation. Preliminary
results show that similar results are found in regions of glaciers in the Andes of Peru.

228
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

HYDROLOGICAL SEMI-DISTRIBUTED MODELLING AND CLIMATE CHANGE


SCENARIOS FOR CATAMAYO-CHIRA BINATIONAL BASIN

Julio I. Montenegro Gambini1,2


1
Researcher, Institute for the mitigation of the effects of El Niño Phenomenon (IMEFEN). National University of
Engineerging. Lima, Perú.
2
Director, Peruvian Community of Computational Fluid Dynamics and Free Open Source Software.
*E-mail: jmontenegrog@uni.edu.pe, jmontenegrog@yacuengineering.com

Abstract

The main objective of this study is to analyze the potential effects of climate change on discharges in the
Catamayo-Chira binational basin, by means of a semi-distributed hydrologic modelling software (RS
MINERVE) and produce future climate change projections using the dataset generated in the AR5 report of
IPCC based on CMIP5 Phase, the implications of the future projections explored in this section include the
assessment of the GCMs and the scenarios selection. The study site presents a high variability in the spatial
distribution of precipitation with a non-strict orographic behavior, especially in the south-west zone.
Modelling methodology takes into account process such as surface and underground flow and also hydraulic
control elements like Poechos Dam which is the main source for water availability in agriculture. HBV and
SAC models had better representation for low and peak flows and seasonality, GR4J is also with similar
indicators and easy to calibrate than the other models, in addition due to the few parameters used, this model
is recommended for zones of scarcity of hydrometeorological information. Regarding the impact of the
climate change in the GCMs analyzed, The results show both increments and reductions of precipitation at
the different stations for increase in temperature-precipitation in the lower-middle basin. The wettest months
an increment from 20%-82% in the GCM models is observed.

Keywords: Catamayo-Chira, GCM, CMIP5, RS-MINERVE, Poechos.

1. Introduction

The Catamayo-Chira binational basin has 17,199.18


km2 between Ecuadorian and Peruvian territory, the
latter to a greater extent, in the department of Piura.
Starting at the confluence of the rivers Catamayo
and Macara, the river takes the name of Chira (Figure
1). Downstream receives inputs from tributaries and
streams that are activated in wet seasons. The basin
is under climatic incidences of both the Pacific and
the Atlantic Ocean. The rainy season is between the
months of February to May, concentrating in March
and April, the rest of the year without heavy Figure 1. Catamayo-Chira binational basin and main
precipitation, runoff descending to minimum values, sub-basins.
while in the high rainfall throughout the year from
January to May. The border area between Ecuador 2. Objectives
and Peru, as other regions of the Pacific coast of
South America, is affected by a limited availability of • Time-series analysis according to
water resources. hydrometeorological information collected by
The total annual rainfall varies between 10 and 80 institutions of Peru and Ecuador observing the
mm in low zones near the Pacific Ocean and between behavior and trend of wet years in the basin
500 and 1,000 mm in high zones, which is influenced (Secretary of Water in Ecuador and
by the presence of the Andes Mountains and SENAMHIANA in Peru).
proximity to the Amazon rainforest (Oñate et al. • Analyze the potential effects of climate change
2014). on runoff in the upper and middle-upper zones of

229
the Catamayo Chira binational basin, by means of
a semi distributed platform (RS-MINERVE) which
includes hydrological models. In addition to
particular hydrological processes such as surface
and underground flow, hydraulic control elements
(Poechos, the largest dam in Peru) are also
included.
• Analysis of possible propagation strengthening/
weakening of the precipitation seasonality to the
Catamayo-Chira river basin, and find a dominating
season under the RCP 8.5 and RCP 4.5scenarios.
• Study of the annual values for the minimum, mean
and maximum discharges using extreme value
analysis for each 30 yr historical and future Figure 2. Semi-distributed model scheme of Catamayo-
projection periods fitting a theoretical distribution Chira (127 sub basins).
to produce the return periods of extreme events.
• Analysis of the current and future water supply future projections of flow in the Catamayo-Chira river.
and demand, according to the different future The Representative Concentration Pathways (RCP)
scenarios. This analysis will be a basis for future trajectories varying from 2.6 to 8.5 W / m2 (in
analyses relevant to water resources management radiative forcing units), in simple words, where
and planning. «emissions» of these gases decrease significantly
• Develop alternatives for adaptation to water deficit after 2020 (RCP 2.6) or continue to increase
in the watershed according to trends in climate throughout the 21st century (RCP 8.5). The short,
change and water availability. medium and long-term rainfall series selected for this
research were obtained from several GCM models:
3. Methodology BCC, BNU, CCma, CSIRO, INM, IPSL, MIROC,
MOHC, MRI and NOAA-GFDL from RCP 4.5 and
Firstly, the research evaluates the ability of simulation 8.5 scenarios. Taking into account that the coarse
of the Genie Rural a 4 Parametres Journalier (GR4J), spatial resolution of GCMs represents a limiting factor
the Soil Contribution (SOCONT) hydrologiska Byrans for local scale, the source of errors is related to many
Vattenbalansavdelning (HBV) and the Sacramento small-scale processes which are not capable of being
Soil Moisture Accounting (SAC) models, considering represented accurately in a climate model.
a semi-distributed conceptual modeling approach
(Figure N°2). The Catamayo-Chira basin was divided 4. Conclusions
into 127 sub-basins which have hydrological
contributing units called «altitudinal bands», with a RS-MINERVE is a tool of direct application to the
mean area of 15 km2. study of water basin and its processes, with a notable
A daily time-step it was considered information from potential. HBV and SAC models had better
September 1981 until February 2013. In addition, representation for low and peak flows and seasonality,
simulated series have been evaluated in relation to GR4J is also with similar indicators and easy to
the observed daily discharge, considering four calibrate than the other models, in addition due to the
efficiency criteria: Nash, Nash-ln, Coefficient few parameters used, this model is recommended for
Pearson (r) and relative root mean squared error zones of scarcity of hydrometeorological information.
(RRMSE). The main discharge data was recorded During El Niño (ENSO) Phenomena (1982-83, 1997-
in a gauge located at the tail of Poechos Dam and in 98) it was not possible to accurately characterize the
other sub-basin locations. In this research, the dataset spatial variation of rainfall and the hydrologic models
developed in fifth report or AR5 (Fifth Assessment of RS-MINERVE was poorly effective at
Report) which is based on the CMIP5 (Coupled reproducing observed flows.
Model Intercomparison Project Phase 5, of the year Regarding the impact of the climate change in the
2014) is used, which based on a group of advanced GCMs analyzed, The results show both increments
models of Ocean-Atmosphere interaction and reductions of precipitation at the different stations
denominated GCM (General Circulation Models) as for increase in temperature-precipitation in the lower-
forcings to some semi-distributed hydrological models middle basin. The wettest months an increment from
in RSMINERVE platform to produce historical and 20%-82% in the GCM models is observed.

230
5. References Oñate, F.; Bosque, J., 2014. Semi-distributed
Hydrological Model with Scarce Information:
Astorayme, M. et al., 2015. Hydrological modelling Application to a Large South American
with a semi-distributed approach in the Binational Basin. Journal of Hydrologic
Chillón River Basin, Perú. Revista Peruana Engineering, ASCE.
Geo-Atmosférica RPGA, 109-124. Zulkafli et al., 2015. Projected increases in the annual
Montenegro, J., 2013. Flood Risk Management due flood pulse of the Western Amazon.
to Climate Variability in Catamayo-Chira Environmental research letters. IOP
Binational Basin. Proceedings of 2013 IAHR Publishing company.
Congress. Tsinghua University Press, Beijing,
China.

231
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ASSESSMENT OF SPATIAL AND CLUSTERING-BASED RAINFALL


REGIONALIZATION APPROACHES OVER NORTHWESTERN PERUVIAN BASINS

Julio I. Montenegro Gambini1,2


1
Researcher, Institute for the mitigation of the effects of El Niño Phenomenon (IMEFEN). National University of
Engineerging. Lima, Perú.
2
Director, Peruvian Community of Computational Fluid Dynamics and Free Open Source Software.
*E-mail: jmontenegrog@uni.edu.pe – jmontenegrog@yacuengineering.com

Abstract

The assessment of Hydrological regionalization approaches is the aim of this research where some basins of
northwest Peru, those with significant negative impacts due to extreme events. It’s necessary to know
dominant patterns of precipitation variability to identify trends. Regionalization is essential for further studies
on meteorological drought, floods, forecasting and downscaling. The task is an intensive exploration of the
most of existing rainfall information in order to estimate hydrological variables, spatially homogenous sub-
regions by different precipitation regimes, useful as hydrology background for future studies. The information
is based on daily rainfall daily PISCO data which was provided by SENAMHI, with the use of statistical
methods the exploratory data analysis was performed to determine the existence of outliers and then check
the independence of each time series. Regional homogeneity characteristics were evaluated by using Principal
Component Analysis (PCA). Therefore, those large and climatologically complex areas with the mentioned
approaches could make physical sense regionally in terms of the local driving atmospheric processes or
orographical influence connected to rainfall variability. As a result, the spatial pattern of seasonal precipitation
would be useful to support the water management, climate change studies and land use planning in in the
northern Peruvian slope and coast.

Keywords: PCA, Hierachical-Agglomerative, Clustering, Climate Change, Regionalization.

1. Introduction to generate precipitations, but generally they do not


reach the western slope; Even if they could, would
In the watersheds of the Pacific, floods during floods quickly lose their power to generate precipitation,
and El Niño events have resulted in the destruction reducing and heating.
of many bridges and km of road. Many other works The total study area is located between the geographic
were damaged and numerous cities flooded, causing coordinates as a whole from 3°49'- 10°21' south
large economic losses (ANA, 2010). This research latitude and 78°27'- 81°13' longitude West with
includes the revision of existing information and the drainage towards the Pacific Ocean, starting from
collection of meteorological, hydrological and the heights of the mountain chain with glacier
cartographic information. The study area is located contribution in the case of Santa River and from areas
on the Northwest Coast of Peru, corresponding to with tropical forests such as basins in Piura and
the rivers of the Pacific Ocean where the most Tumbes regions. In lower and middle basins the area
representative are Tumbes, Chira, Piura, is dominated by the coastal climate that covers a
Jequetepeque, Lambayeque, Motupe, Moche, narrow and elongated territory between the Pacific
Chicama and Santa. Rainfall along the Pacific slope Ocean and the foothills of the Peruvian Andes until
and coast of South America is characterized by a the 500 m.a.s.l. In some cases near the coastline there
complex pattern of spatial and seasonal variability are microclimates due to the high winter humidity
related to its meridional extension and the prominent between 150 and 600 m.a.s.l.
topography of the Andes mountain range (Waylen Every year the precipitation in the Peruvian Andes is
and Poveda, 2002; Garreaud et al., 2009). In this area associated with the seasonal displacement of the South
the main flow of air coming from the East in the lower Pacific and South Atlantic anticyclones, the north-
and middle part of the atmosphere is stopped by the south seasonal displacement of the Intertropical
Andes mountain range. These masses of air Convergence Zone (ITCZ), humidity transport from
discharge their moisture by precipitation, when rising the Amazon, and with the formation of a center of
by the Amazonian side of the mountain range. In the high pressure in high levels known as the Bolivian
upper part of the Andes, its humidity is still sufficient High (Virji, 1981; Silva Dias et al., 1983). This spatio-
232
temporal variability of seasonal precipitation is similar precipitation as the basic parameter, as well as the
to that observed in the rest of South America Standardized Precipitation Index (PCI) as an intra-
(Figueroa and Nobre, 1990). annual precipitation variability index (De Lu´1s et al.,
2000, 2001), and the coefficient of variation (CV).
2. Methodology (Figure 2)

Daily precipitation data for 621 stations in the region


were made available by The National Service of
Hydrology and Meteorology (SENAMHI), but due
to the lack of data in the records of several stations,
PISCO(Peruvian Interpolation data of the
SENAMHI’s Climatological and hydrological
Observations) dataset is used (Figure 1), which was
created using records from ground based stations and
CHIRPS satellite product (Climate Hazards Group
Infrared Precipitation with Station data) which has
global precipitation data with a resolution of 0.05 °
and has been running since January 1981. PISCO
data is the result of the combination (merging)
between the information of the two sources.
The geostatistical technique used was Kriging with
Drift External (KED) the variable to regionalize is
the observed precipitation (PO) and the covariate is
CHIRPS precipitation, in which a linear regression
between recorded precipitation by stations and
CHIRPS is simultaneously performed. Finally the
residual errors of this regression are interpolated by
the ordinary Kriging technique. Finally PISCO
datasets are the result of the spatial sum between
the values estimated by the regression and the
interpolated residual values. (SENAMHI, 2016). The
Mann-Whitney homogeneity test, the Mann-Kendall
trend test and the Kendall’s autocorrelation test were Figure 1. Geographical distribution of stations over
applied to the data in order to check their randomness, Northern Peruvian Pacific Slope and Coast.
presence of trends and serial correlation. These tests
were performed for all stations. The remaining 330 To study the leading modes of precipitation variability
stations cover 32 hydrological years from January in the Northern Pacific Slope and Coast the following
1981 to December 2013, and constitute a well- variables have been considered as input for PCA:
distributed network along the Pacific Slope, with an the time mean of the cumulated seasonal precipitation,
exemption of the region between 5°S-7°S and 81°W- the percentage of annual precipitation amount
80°W in the coast where there are just a few stations. occurring in each season of the year, and the
Traditional classifications of climates are those Precipitation Concentration Index (PCI). For the
developed by K¨oppen (1923), Holdridge(1967) and computation of seasonal (cumulated) precipitation,
Thornthwaite (1931). Recent studies of rainfall four seasons are defined following the hydrological
regionalization are using Principal Component year: autumn (March, April, May), winter (June, July,
Analysis (PCA) and/or Cluster Analysis (CA) August), spring (September, October, November) and
techniques for climate zonification with one or several summer (December, January, February). (Figure 3).
climatic variables(e.g., Kalkestein et al., 1987; PCI values below 10 indicate that the rainfall has a
Ehrendorfer, 1987; White et al., 1991; Dinpashoh et uniform monthly distribution over the year, whereas
al., 2004, and references therein). Rau et. al. (2016) values from 11 to 20 denote seasonality in rainfall
identified nine homogeneous regions used k-means distribution. Values above 20 indicate substantial
clustering followed by the regional vector method monthly variability in rainfall amounts (De Luis et
(RVM) covering the period 1964-2011. The two-step al., 2000). Therefore, our maps of PCI will give an
approach using PCA and Hierachical Agglomerative understandable distribution of the spatial variability
Clustering is adopted in the present study using of monthly precipitation across the coast and slope.

233
PCA (Pearson, 1901) is a method with an important Firstly the eigenvalues are obtained and then the
usefulness demonstrated in research about climatology eigenvectors of correlation matrix or the covariance
and meteorology in case of data reduction (Raziei et matrix of the dataset are computed. Depending on
al., 2008) , here there is a orthogonal transformation the aims of the study and kinds of variables
applied to the dataset containing correlated variables considered, data can be arranged in different types
in order to obtain linearly uncorrelated variables which of matrices as input for PCA, which are called modes
are called principal components. Each component of PCA (Richman, 1986). For example, in studying
takes into account the highest possible variance. precipitation variability, the S-mode PCA identifies
the covariability of precipitation time series at given
stations across the study area (data matrix where
rows correspond to the observations and columns
refer to the stations). Differently, the R-mode PCA
reveals the interrelationship among the variables/
parameters considered (data matrix with rows for
the stations and columns for the climate variables).
In this study, the nine variables listed in the first column
of Table 1 are used as input for the R-mode PCA.
As the selected parameters are measured in different
units, they were standardized prior to further analysis.
By this method the nine variables can be classified
into groups in such a way that in each group they
have similar distributions in space, i.e. high spatial
covariability (Lolis et al., 1999). For the spatial
classification of precipitation over the Northern
Peruvian slope and coast an agglomerative
hierarchical cluster analysis was applied to the rotated
PC scores using the Ward algorithm. The Elbow
method is a method of interpretation and validation
of consistency within cluster analysis designed to help
finding the appropriate number of clusters in a
dataset. The idea of the elbow method is to run the
clustering technique on the dataset for a range of
values of k (number of clusters), and for each value
of k calculate the sum of squared errors (SSE). We
Figure 2. Cluster 6 group Spatial distribution. see a pretty clear elbow at k = 7, indicating that 3 is
the best number of clusters with a minimum decrease
of sum of squared errors (Figure 4).

Figure 4. Elbow Criteria and 7 selected regions.

Figure 3. Range of Precipitation concentration Index


(10<PCI<72 and variation coefficient (0.16<CV<5).

234
An orthogonal rotation based on Varimax criterion is in the foothills of the northern Andes. These regions
widely used to obtain more spatially localized and are significantly affected by strong events during El
uncorrelated PCs (Von Storch and Zwiers, 1999). The Nino Phenomenon. Region 3 is the wettest region
decision regarding how many PCs to retain for rotation bordering with the Amazon Basin by the east.
can be based on scree plot of the eigenvalues and Southwart the PCI values below 10 indicate a uniform
the North rule of thumb (North et al., 1982). In this monthly rainfall distribution over the year. This
study, following this rule, which is based on the suggests that the present climate regionalization based
estimation of the sampling errors of the eigenvalues on precipitation regimes is useful to support the water
associated to the principal components, the first four management, climate change studies and land use
PC scores have been retained for Varimax rotation. planning in in the northern Peruvian slope and coast.
As an outlook, the information provided in this
3. Results and Conclusions research should be checked for longer time series in
order to increase the statistical confidence of the
Applying the PCA to nine precipitation-derived regionalization results. Also the “spatial robustness”
variables and then the hierarchical clustering technique of the identified 7 regions with respect to the
to the four Varimax rotated PC scores, 7 spatially introduction of other variables as temperature and/or
homogeneous regions have been identified runoff should be investigated. These will be topics of
characterized by different precipitation regimes a future work.
(Figure 5). For region 1, it extends over lowlands
including the Sechura desert with the highest values 5. References
of coefficient of variation with a maximum
interannual rainfal of 85 mm/year and a maximum Autoridad Nacional del Agua, 2010. Estudio de
seasonal rainfall in March. Region 2 contains the máximas avenidas en las cuencas de la
highest PCI values meaning substantial monthly vertiente del pacífico - cuencas de la costa
variability in rainfall amounts between January to April norte. Lima, Perú.
Waylen P, Poveda G. 2002. El Niño-Southern
Oscillation and aspects for western South
American hydro-climatology. Hydrol.
Process. 16: 1247–1260.
Virji H. 1981. A preliminary study of summertime
Tropospheric circulation patterns over South
America estimated from cloud wind. Mon.
Weather Rev. 109: 599–610.
Figueroa, S.N. and Nobre, C.A., 1990. Precipitation
Distribution over Central and Western
Tropical South America. Climanálise, 5, 36-
45.
SENAMHI, 2016. Generación de datos grillados de
precipitación diaria PISCO y su utilidad para
la estimación de umbrales de precipitaciones
máximas. Lima, Perú.
De Luís, M., et al., 2000. Spatial analysis of rainfall
trends in the region of Valencia (East Spain),
Int. J. Climatol., 20, 1451–1469.
Rau, P. et al., 2016. Regionalization of rainfall over
the Peruvian Pacific slope and coast. Int. J.
Climatol., 37, 143–158.
Raziei, T., et al., 2008. A precipitation-based
regionalization for Western Iran and regional
Figure 5. Determined regions in Northern Peruvian slope drought variability. Hydrol. Earth Syst. Sci.,
and coast. 12, 1309–1321, 2008

235
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS RECURSOS HÍDRICOS DEL RÍO


QUILLCAY, PERÚ

Randy Muñoz1, 2*, Javier Paredes1, Christian Huggel2, Holger Frey2, Fabian Drenkhan2,3,
Javier García4
1
Departamento de Ingeniería Hidráulica, Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
2
Department of Geography, University of Zurich, Zurich, Switzerland.
3
Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
4
Centre de recherche sur l’environnement alpin, CREALP, Sion, Switzerland.
*E-mail: randy.munoz@geo.uzh.ch

Abstract

Peru is one of the most vulnerable nations to climate change, among others, due to the variability in the
availability of water resources, according to the latest Assessment Reports of the IPCC. Therefore, estimating
variations and changes of the hydrological resources is a task of great importance. The present study evaluates
the impacts of the RCP 2.6 and RCP 8.5 emission scenarios on the water resources of the Quillcay sub-
basin. For this, a semi-distributed hydrological model was built at a monthly time step with the RS Minerve
tool, simulating glaciated and non-glaciated subcatchments. Hydrometeorological information from field stations
was completed through different methodologies. Firstly, the completed information was used to calibrate and
validate the model in the historical period 1983 - 1998. Subsequently, the series of precipitation and temperature
of the regional model RCA4 were used to estimate a future water balance in the period 2021 - 2050. These
series show an increase in temperature between 1.0 and 1.5 ° C and a reduction in precipitation between 2
and 10% for RCP 2.6 and RCP 8.5, respectively. Under these conditions the total annual contribution of
Quillcay sub-basin decreases from 220 hm3 for the historical period to 169 (RCP 2.6) and 162 hm3 (RCP 8.5)
for future water volume. During the period without precipitation (June, July and August) this reduction is
greater, going from 29.1 Hm3 in the historical period to 19.1 and 15.8 Hm3 in the scenarios RCP 2.6 and RCP
8.5 respectively. This is mainly due to the reduction of the glacier contribution caused by changes of the
climatic conditions. As a result, deficits will further rise, increasing the urgency of the implementation of
structural and non-structural management measures for an integrated water resources management which
also needs to take into account changing water consumption patterns.

Keywords: Quillcay, cambio climático, glaciares, modelo hidrológico, Cordillera Blanca.

236
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

REGIONALIZACIÓN DINÁMICA DEL CLIMA PARA MÉXICO

José Antonio Salinas P. 1,*, María Eugenia Maya Magaña1, Constantina Hernández Martínez1
1
Instituto Mexicano Mexicano de Tecnología del Agua, Jiutepec, Mor, México.
*E-mail: jsalinas@tlaloc.imta.mx

Abstract

In order to identify how well the regional numerical models, reproduce the precipitation and surface temperature
in the tropical and extra-tropical zone: continental and oceanic Mexican areas, we evaluated the models
under different parameters of cumulus cloud formation. Knowing these capacities, it is possible to estimate
the systematic errors of the regional models to generate projections of the future climate under climate
change scenarios with smaller errors. In this work, the capabilities of the regional numerical models RegCM-
4.4.5.10 and WRF were evaluated, using as initial and boundary conditions ERA-INTERIM data and the
simulations of the global model CNRM- CM5, whose performance for the tropical and extra tropical Mexican
zone was the best. The performance tests of regional simulations were compared with observed Era-Interim
data for the period 2007-2012. For the case of the WRF model the representation of Radiation, Planetary
Boundary Layer, surface characteristics and Cumulus convection are shown. We applied ten parameterizations
of the WRF model: Old-K, SAS, KAINF, BETTS, SASHERF, ARAKAWA, GRELL-D, KFCUP, GRELL-
D and KAINF. For the RegCM model, four combinations of parameterizations were used: Emanuel over
continent, Grell over ocean, Grell over continent, Emanuel over ocean, Grell over continent as well as ocean
and Emanuel on both continent and ocean. The diagnosis is based on the analysis of the performance of each
parameterization by: Taylor diagrams and annual cycles in two regions: North and South of Mexico in the
variables precipitation and surface temperature. For both the north and south, the temperature is better
reproduced with respect to the precipitation, by both models, the rainfall is best reproduced with the WRF
model with the TIEDKE parameterization and the temperature is better reproduced with the RegCM with
the combination: Grell over continent and Emanuel over ocean.

Keywords: modelos globales, modelos regionales, desempeño, regionalización dinámica.

1. Introducción México, como los efectos de su orografía abrupta o


procesos atmosféricos de menor escala a 100 km,
Debido tanto a su ubicación geográfica, orografía y debido a que algunas resoluciones espaciales de
los efectos de mares adyacentes, México posee gran modelos globales, son de 280 km., esto impide incluir
variedad de climas, durante verano y otoño, los la configuración orográfica y costera irregular de
eventos meteorológicos que le afectan están México, por ello se requiere una reducción de escala
asociados a la dinámica atmosférica tropical (ondas dinámica, la cual utiliza modelos regionales del clima,
del este, huracanes y sistemas convectivos de que pueden ejecutarse a mayores resoluciones
mesoescala principalmente), mientras que durante espaciales (en este caso 50 km), simulando la
invierno los eventos meteorológicos están asociados dinámica de la atmósfera en zonas limitadas por las
a la dinámica extra tropical (frentes fríos). La mallas seleccionadas (Figura 1).
respuesta local asociada a la dinámica atmosférica
regional está influenciada además por procesos de
baja frecuencia, como oscilaciones estacionales,
anuales, interanuales, quinquenales, aportando a la
variabilidad y al cambio climático. Estos son
elementos de estudio que permiten identificar, diseñar
y llevar a cabo acciones de mitigación y adaptación
ante los posibles impactos negativos y los relacionados
con fenómenos hidrometeorológicos extremos. La
resolución de los Modelos de Circulación General
(MCG) es adecuada para describir patrones de
circulación global, pero es insuficiente para describir Figura 1. División de zonas mexicanas del estudio: norte
los procesos locales que puedan ser importantes para y sur.

237
2. Metodología Para el caso de temperatura superficial, su
distribución temporal para la zona norte, los datos de
Para identificar los alcances y limitaciones de la ERA muestran un ciclo temporal unimodal, con
regionalización dinámica, se realizaron experimentos valores mayores entre mayo y agosto, con valor
numéricos aplicando parametrizaciones analizando las máximo de 25°C en agosto, en los modelos WRF y
de mejor desempeño tanto para la región norte como RegCM, se aprecia que la configuración más
la región sur de México, ello modificando las aproximada es Grell-F, para las configuraciones de
configuraciones de los modelos regionales WRF y RegCM, la más aproximada, aunque muy cercana a
RegCM. Las parametrizaciones se realizaron la anterior, es Emanuel en continente y Grell en
forzando los modelos regionales con Era-Interim y océano (Figura 3).
con el modelo global CNRM-CM5. Para el caso del
WRF se aplicaron diez parametrizaciones: Old-K,
SAS, KAINF, BETTS, SASHERF, ARAKAWA,
GRELL-D, KFCUP, GRELL-D y KAINF de
Radiación, Capa Límite Planetaria, características de
superficie y nubes Cumulus, ya que en los trópicos
este tipo de nubes son predominantes y la frecuencia
de actualización de temperatura superficial del mar.
El diagnóstico se basa en el análisis del desempeño
de cada parametrización mediante: diagramas de
Taylor y ciclos anuales. Este grupo de experimentos
consistió en la simulación de 5 años con las
combinaciones de parametrizaciones tanto con WRF Figura 3. Ciclo anual de temperatura Era-Interim forzando
como con RegCM. Se muestran diez a RegCm y WRF. Zona norte.
parametrizaciones del modelo WRF, las pruebas de
desempeño se realizaron con datos observados de Para el mismo periodo: 2007-2012, para la zona sur,
Era-Interim y con el modelo global CNRM-CM5. la distribución temporal de precipitación observada
con datos de ERA-Interim es bimodal, con máximos
3. Resultados relativos en junio y septiembre, con valor máximo de
7mm/día (en septiembre) (Figura 4), las simulaciones
Para el periodo 2007-2012 en la Figura 2a se muestra de WRF y RegCM, bajo diferentes configuraciones
el ciclo anual de precipitación para el norte, tanto con muestran que la más aproximada es TIEDKE, para
datos de ERA-Interim como de las diferentes el caso de RegCM se observa que ambas
configuraciones de los modelos WRF y RegCM, sus configuraciones (Emanuel sobre continente y Grell
valores máximos son de 2.5mm/día, en julio y sobre océano y viceversa) son muy similares en el
septiembre, se aprecia que la configuración más ciclo anual, con una pequeña subestimación entre junio
aproximada es TIEDKE y que la configuración del y octubre.
RegCM más aproximada es Grell en continente y
Emanuel en océano.

Figura 4. Ciclo anual de precipitación Era-Interim


a) forzando a RegCm y WRF. Zona Sur.
Figura 2. Ciclo anual de precipitación Era-Interim
forzando a RegCm y WRF. Zona Norte.

238
En la Figura 5 a) y b) se muestra la distribución configuración con bajo desempeño es la del modelo
temporal de precipitación para la zona norte con los WRF con TIEDKE, Grell-F y OLD-K, sobrestimando
experimentos utilizando condiciones iniciales y de la temperatura en todo el período anual, el modelo
frontera (forzantes) del modelo global CNRM-CM5, RegCM, tiene mejor desempeño en sus dos
simulando el clima regional con los modelos WRF y configuraciones, ambas subestiman en menos de 1
RegCM, incorporando con fines comparativos datos °C la temperatura. Las correlaciones en el diagrama
de ERA-Interim y diferentes configuraciones de los de Taylor se observan poca dispersión, con valores
modelos WRF y RegCM, se observa una similares en ambos modelos, con valores entre 0.85
sobrestimación entre junio y octubre de ambas y 0.92.
configuraciones del modelo RegCM, así como WRF
con Old-K y TIEDKE, la configuración con mejor a)
desempeño es WRF con Grell-F. En el diagrama de
Taylor se observan correlaciones dispersas entre 0.2
y 0.8, las de mayor valor son del modelo RegCM en
ambas configuraciones (Grell en continente y
Emanuel en océano y viceversa), mientras que las
del modelo WRF son menores a 0.6 para precipitación
en esta zona norte.
a)

b)

b)

Figura 6. a) Ciclo anual de temperatura CNRM forzando


a RegCm y WRF. b) Diagrama de Taylor. Zona Norte.

Para la zona sur, la distribución temporal de


precipitación observada con simulaciones de WRF y
RegCM, bajo diferentes configuraciones es bimodal,
con máximos relativos en junio y septiembre (Figuras
7 a) y b)), RegCM en ambas configuraciones
(Emanuel sobre continente y Grell sobre océano y
Figura 5. a) Ciclo anual de precipitación CNRM forzando
a RegCm y WRF. b). Diagrama de Taylor. Zona Norte.
viceversa) son muy similares en el ciclo anual,
sobrestimando en todo el ciclo anual entre 2 y 4 mm/
día, sobre todo entre mayo y octubre. El modelo WRF
En el ciclo anual de la temperatura superficial para la sobrestima tanto con Old—K y con Grell-F, en todo
zona norte utilizando los modelos regionales WRF y el período anual, siendo la configuración de mejor
RegCM forzado con el modelo global CNRM-CM5 desempeño Old-K. En el diagrama de Taylor se
se observa un ciclo temporal unimodal, con observan correlaciones de ambos modelos centrados
temperaturas mayores entre mayo y agosto oscilando entre 0.5 y 0.65, siendo la configuración de RegCM
en 25 °C en agosto (Figuras 6 a) y b)), con los con mayor desviación estándar la Grell sobre
modelos WRF y RegCM, se aprecia que la continente y Emanuel sobre océano.

239
a) 4. Conclusiones

La distribución temporal de precipitación para la zona


norte la más aproximada es TIEDKE (modelo WRF),
mientras que la más aproximada para RegCM es Grell
en continente y Emanuel en océano. Las correlaciones
tanto de WRF como con RegCM en ambas regiones
son similares. Para el caso de temperatura superficial,
su distribución temporal para la zona norte la
configuración más aproximada para WRF es Grell-
F, para RegCM la más aproximada, es Grell en
continente y Emanuel en océano. Respecto a las
correlaciones se observaron valores muy similares
b) en ambos modelos, de 0.9 en temperatura y 0,6 en
precipitación. La temperatura es mejor reproducida
respecto a la precipitación en ambos modelos, ello
tanto por el modelo WRF como el RegCM. En general,
todas las configuraciones de ambos modelos
reproducen cualitativamente el comportamiento
temporal. Con las mejores configuraciones de
realizarán simulaciones de largo plazo (30 años) del
período histórico 1980-2009 y del futuro lejano (2070-
2099) bajo el escenario RCP8.5 para la región
mexicana para estimar proyecciones de precipitación
y temperatura y sus cambios respecto al período
Figura 7. a) Ciclo anual de precipitación CNRM forzando histórico base que sean de utilidad en las estimaciones
a RegCm y WRF. b) Diagrama de Taylor. Zona Sur. de vulnerabilidad ante el cambio climático en México.

6. Referencias

Giorgi F. (2006) Regional Climate Modeling: Status


and Perspectives. Journal de Physique IV
France, 139, 101-118.
Giorgi F., C. Jones, and G. R. Asrar (2009), Addressing
climate information needs at the regional
level: the CORDEX framework, WMO
Bulletin, 58(3), 175-183.

240
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ESTIMACIÓN DE MATERIAL PARTICULADO FINO PM2.5 EXTERIOR EN LA


CIUDAD DE LIMA: USO DE SATÉLITES ESPACIALES

Odón Sánchez-Ccoyllo1*, Carol Ordoñez Aquino2, Alan Llacza2, Gerardo Jacome2, José Chauca3
1
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, Lima, Peru.
2
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, Lima, Peru.
3
Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru.
*
E-mail: osanchez@untels.edu.pe

Resumen

En el contexto de cambio climático, la presente investigación se focalizó en analizar el material particulado


fino (PM2.5) en la ciudad de Lima. Para esto, se realizó modelamiento de PM2.5 y análisis de la profundidad
óptica del aerosol obtenido de satélite de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration).
El sulfato y nitrato de aerosol fino PM2.5 puede resfriar la temperatura del aire localizada en la superficie de
la tierra por reflejar la radiación solar proveniente del sol, mientras el black carbón de PM2.5 puede contribuyer
para el calentamiento de la atmosfera por absorber la radiación solar. Se realizó modelamiento de PM2.5 con
salidas de promedios diarias de PM2.5 en el periodo de febrero a marzo de 2015, usando el modelo numérico
WRF-Chem. El modelamiento de PM2.5 usando el modelo WRF-chem se ha realizado con resolución
horizontal de 5 km x 5 km con la condición inicial del modelo meteorológico llamado el Sistema Global de
Predicción (Global Forecast System-GFS) con resolución espacial de 0.5 grados de resolución horizontal.
Para el cálculo de radiación de onda corta y onda larga se usaron las opciones de Goddardy y el modelo de
Transferencia Rápida respectivamente. Para el cálculo de aerosol fino PM2.5 se ha usado MADE/SORGAN
(Modal Aerosol Dynamics Model for Europe-Secondary Organic Aerosol Model) y para la química en la
fase gas si ha usado RADM2 (Regional Acid Deposition Model Version 2).
Los resultados del modelo WRF-Chem para temperatura del aire y humedad relativa es comparable a
temperatura del aire y humedad relativa medidas en la estación meteorológica de Campo de Marte, también
las simulaciones de PM2.5 con el modelo WRF-Chem (25.1 µg m-3) reproduce PM2.5 medido en la estación de
Puente Piedra (28.4 1 µg m-3) representando un error de Bias de -3.3 de µg m-3.

241
242
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 243-265)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Cambio Climático y Recursos Hídricos

243
244
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

INTERCAMBIOS VOLUMÉTRICOS DE ACUÍFEROS/AFLUENTES HÍDRICOS Y


SUS IMPACTOS AGRÍCOLAS POR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS
ZONAS SEMI ÁRIDAS Y ÁRIDAS DE MÉXICO

Mariano Norzagaray-Campos1, Omar Llanes Cárdenas1*, Rosario Ruiz Guerrero2,


María Ladrón de Guevara -Torres3, Patricia Muñoz Sevilla4
1
Instituto Politécnico Nacional-CIIDIR-Sinaloa.
2
Instituto Politécnico Nacional CIIDIR-Oaxaca.
3
Instituto Politécnico Nacional-CIITEC.
4
Instituto Politécnico Nacional-CIIEMAD. Bulevar Juan de Dios Bátiz Paredes #250, Colonia San Joachín, Guasave;
Sinaloa.
* Email:oma_llanes@hotmail.com

Resumen

Ante las actuales condiciones climáticas el agua de riego se torna en un bien escaso por lo que se deben
implementar mejoras en la eficiencia de su uso (Eu), principalmente en regiones semi áridas/áridas (SA/A)
donde la relevancia de lograr Eu estiva en la dosificación (D). La escases del agua atribuida a las alteraciones
climáticas que a su vez afectan al ciclo hidrológico, obliga a implementar nuevas alternativas en las formas
de ejercer los riegos agrícolas; tales como la introducción de los sistemas de riegos localizados (goteo,
aspersión, hidroponía, entre otros), siempre y cuando se consiga la Eu y D ante las necesidades reales de
los cultivos, evitando así pérdidas por drenaje, evaporación y escorrentía. Según la temporada del año, los
esfuerzos para las actividades que buscan lograr Eu y D en zonas complicadas como las SA/A; siempre se
enfrentan a variables complejas tendientes a provocar la escases del recurso hídrico, por lo que; para evitar
las pérdidas de agua hay que conocer de manera inmediata el intercambio volumétrico espaciotemporal («V
(x,y,t)) que existe entre el acuífero (lugar común para la extracción de aguas para riego) y los afluentes
locales de la zona a planificar. Por lo anterior en una zona agrícola SA/A ubicada al Noroeste de México
llamada «El Valle de Guasave» (conocido como el «Corazón agrícola de México»); el objetivo fue
determinar a través del factor de goteo (Fg (x,y,t)) la magnitud «V (x,y,t) que existe entre el acuífero y el
«Río Petatlán». Se midieron con respectivas metodologías la conductividad hidráulica (LT-1), el espesor de
la zona saturada (L) y la piezometría hidráulica de la fuente portadora del agua. La determinación de Fg
(x,y,t) se rigió bajo los criterios de Konokow & Bredehoeft (1984). Los resultados dan a conocer intercambios
volumétricos río/acuífero que responden a la ecuación , con indicadores numéricos
que denotan en pocas ocasiones que el río cede agua al acuífero (en temporadas de lluvias), y de que en la
temporada de sequía; solo será el acuífero el que cederá completamente grandes cantidades de agua al río.
Lo anterior constituye un riesgo elevado al suministro del recurso para la agricultura debido a la baja
continua en los niveles freáticos dando respuesta al porque la ocurrencia de las grandes pérdidas económicas
agrícolas propiciadas por las ultimas intensas sequias a las que se continuamente ha enfrentado la región.
Conocer el balance «V (x,y,t) río/acuífero ayuda en los controles de las pérdidas de agua y contribuye a
alcanzar la Eu y D bajo una agricultura sustentable que se adapta a nuevos usos obligados por el cambio
climático de este bien ahora escaso que en las regiones SA/A; donde siempre había sido el bien más
importante.

Palabras clave: río/acuífero, intercambio volumétrico, escases de agua, dosificación, zonas áridas semi áridas.

245
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CONTROLLING KEY DRIVERS IN ISOTOPIC VARIATIONS IN DAILY


PRECIPITATION IN CENTRAL ZONE OF SÃO PAULO STATE (BRAZIL)

Didier Gastmans1*, Vinícius dos Santos1, Augusto José Pereira Filho2, Roberto Kirchheim3,
Rodrigo Lilla Manzione4, Ludmila Batista Viana1
1 Environmental Studies Center, São Paulo State University (UNESP) Rio Claro (SP) – Brazil.
2 Institute of Astronomy, Geophysics and Atmospheric Sciences, University of São Paulo, São Paulo (SP) – Brazil.
3 Brazilian Geological Survey CPRM-SUREG/SP, São Paulo (SP) - Brazil.
4 Faculty of Science and Engineering, São Paulo State University (UNESP) Tupã (SP) – Brazil.
*Email: gastmans@rc.unesp.br

Abstract

Precipitation stable isotopes have been used as a useful tracer of the water movement through water cycle
since atmospheric controls over isotopic composition of precipitation had been well known since the 1960’s
pioneering works. They had recognized that the isotopic composition of precipitation reflects environmental
factors such as surface temperature, elevation and amount of precipitation, so-called amount effect. Recent
studies in tropical regions indicate that daily or event-based sampling of precipitation often does not show a
strong correlation with precipitation amount, which have been attributed to the influence by moisture source
and transport patterns. Daily precipitation at central portion of São Paulo state were collected in Rio Claro,
from February/2014 to December/2016 to investigate whether key drivers of isotopic variability can be
identified, and to determine the precipitation moisture source through a coupled approach using São Paulo
weather radar and NCEP reanalysis for South America. Precipitation throughout 2014-2016 period have
presented large variations in their isotopic composition (18O values ranged from -18.36 to +4.89‰ , with
weighted mean -5.21‰ , while 2H ranged from -136.0 to +43.4‰ , with weighted mean -27.19‰ ), that
seem to be more related to regional atmospheric circulation features associated to the convective activities
of SACZ and variations in moisture sources than to the amount-effect. Evaluation of weather radar and
NCEP reanalysis information indicate that most depleted events are associated generally to stratiform
precipitation related to moisture advection by lower level jet at 850 hPa and vertical motion caused by the
Equatorial entrance of upper level jet at 200 hPa, Extremely enriched events, on the other side, were
associated to lower level moisture advection from Northeast Brazil and vertical winds caused by upper level
jets, whereas rainfall type were more convective. Precipitations with average values of 18O are associated
to the same large-scale features of more depleted events, however weaker low-level moisture advection
coming from the Pantanal at west. Despite the influence of rainfall type (convective or stratiform) in isotopic
composition of precipitation, moisture source region seems to have a greater influence on the observed
variations. The more depleted events are related to moisture sources from the Amazon Basin (moister),
while enriched events are associated to air masses traveling over drier Northeastern portion of Brazil.
Average precipitation has their main sources over Pantanal region. HYSPLIT air mass back trajectories are
in agreement with the present analysis.

Keywords: precipitation, stable isotopes, climate change, South Atlantic Convergence Zone.

1. Introduction the use of stable isotopes in precipitation became a


very useful tool to elucidate atmospheric moisture
Precipitation stable isotopes have been used as a sources and processes relative to hydrological cycle
useful tracer of the water movement through water (Aggarwal et al., 2012; Soderberg et al., 2013,
cycle since atmospheric controls over precipitation Sánchez-Murillo et al., 2016, among others).
isotopic composition precipitation were recognized in Despite the well-established relationships in terms of
the pioneering work of Craig (1961) and Dansgaard mean surface air temperature at mid- to high-latitudes,
(1964). Since then, stable isotopes of water have new or with the amount of precipitation in tropical areas.
interpretations for processes in many hydrological Understanding the mechanisms that control and derive
studies, involving ecological applications, climate these apparent changes in precipitation isotopes would
variability, paleoclimate reconstruction, and specially, enhance our ability to use precipitation isotope data

246
for improving the predictive capabilities of isotope- Laboratório de Hidrogeologia e Hidroquímica do
enabled climate models as well as interpretation of Departamento de Geologia Aplicada IGCE/UNESP-
past climate archives such as speleothems. Rio Claro, using a Cavity Ring Down Spectroscopy
The large extension of Brazilian territory, which Water Isotope Analyzer, Los Gatos Research. The
encompass varied geomorphological domains under analytical precision was: ± 1.2‰ (1σ) for 2H, and
a wide range of altitudes, as well as variable ± 0.2‰ (1σ) for 18O.
vegetation pattern coverture, associated to the Andes Characterization of mesoscale features such as
cordillera located in the western portion of South rainfall rates and types, winds (lower, upper and mid-
America continent, which act as a barrier for the level), specific humidity, precipitable water were
tropospheric air mass movement, lead to the existence analyzed coupling data from São Paulo weather radar
of a diverse patterns of weather and climate, including and NCEP reanalysis for South America region. This
tropical and subtropical features (Garreaud et al., analysis were performed for selected data associated
2009; Reboita et al., 2010). to most depleted and enriched precipitation, as well
Due to its privileged geographical position, situated in as close to average values.
the subtropical region of Brazil, where the climate is
characterized by an intense interaction between 3. Results and Discussion
tropical and extratropical air masses, Rio Claro (SP)
constitutes an ideal site to study changes in moisture During the evaluated period (2013-2016) anomalies
sources associated to the shift from a monsoonal in Sea Surface Temperature (SST) has produced one
regime in the summer to a more a more extratropical of the strongest El Niño Southern Oscillation (ENSO)
regime during the winter (Figure 1). The main purpose event on record. This event started in May/2014 with
of this research is to elucidate whether key drivers a maximum anomaly peak between January/2015 to
of isotopic variability can be identified, and to May/2016 (NOAA, 2016), resulting in precipitation
determine the precipitation moisture source through rate below the historical average, mainly in 2014.
a coupled approach using São Paulo weather radar Precipitation isotopic composition throughout 2014-
and NCEP reanalysis for South America. 2016 period has a 18O values ranged from -18.36 to
+4.89‰ , arithmetic mean -3.92 ± 3.50‰ , weighted
mean -5.21‰ , 2H varied from -136.0 to +43.4‰ ,
arithmetic mean -17.6 ± 29.1‰ , weighted mean -
27.19‰ , and d-excess varied from -9.36 to +26.54‰
, arithmetic mean +13.76±5.23‰ and weighted mean
14.46‰ .
Annual meteoric water lines (Figure 2 and Table 1)
exhibited similar slopes (about 8) and intercepts
(greater than 10), but during initial phase of ENSO
event, in 2014, and d-excess values were slightly lower
than the measured in the subsequent years, probably
due to the decrease in relative humidity observed
during 2014, which could be responsible by the
occurrence of some sub cloud evaporation.
Figure 1. Map showing the location of sampling point.
On the right side of the map historical precipitation in
Rio Claro.

2. Methods

Daily precipitation samples in Rio Claro (SP) between


2014/February to 2016/December were collected
using a passive rain collector (Palmex Ltd, Croatia)
(Gröning et al., 2012). Samples were filtered using
PVDF 0.45μm syringe membrane, transferred to 30
mL amber glass vials and stored at 5ºC prior to
analysis. Determination of isotopic composition of Figure 2. Annual meteoric water lines regression during
precipitation samples was conducted at the the period 2014-2016.

247
Kruskal Wallis non parametric analysis of variance
on ranks was applied and the results indicates in terms
of 18O (P=0.8567) and 2H (P=0.4732), there was
no significant difference among the medians
throughout the study period.
Interannually, more depleted events were observed
during wet season, which could occur more than once
for season (e.g. november/2014 and march/2015),
pursued by a progressive enrichment of precipitation
during the rest of the year. The observed variations
were associated with the fluctuation of deep
convective activity (more enriched events) and
stratiform rain (more depleted), according the findings
of Aggarwal et al. (2016).
Variations in isotopic composition of precipitation
could be explained based on specific weather feature
of each precipitation event. Most depleted events
were associated to Amazon moisture advection by
lower level jet at 850 hPa and vertical motion caused
by the equatorial entrance of upper level jet at 200
hPa. In general, rainfall was stratiform and organized
in rain bands, while isotopically enriched events were
associated to lower level moisture advection from
Northeast Brazil and vertical winds caused by upper
level jets. The rainfall type was more convective.
Precipitations with isotopic composition close to the
mean values were related to the large scale features
associated to most depleted events, but low level
moisture advection was weaker (Figure 3). Figure 3. On left side average 850 hPa specific humidity
(kg kg-1) and on right side 850 hPa horizontal wind fields
4. Conclusions (m s-1) obtained with NCEP/NCAR Reanalysis for Rio
Claro rainfall events. For more depleted events (a and b),
Precipitation throughout 2014-2016 period have more enriched events (c and d) and near average events
presented large variations in their isotopic composition, (e and f). Latitudes, longitudes, geographic boundaries
and color scales are indicated. Source: U.S. Department of
associated to moisture source region and rainfall type.
Commerce | National Oceanic and Atmospheric
The lowest d-excess values observed in 2014 were Administration Earth System Research Laboratory,
associated with the initial phase of ENSO. Despite Physical Sciences Division. http://www.esrl.noaa.gov/
this influence, no statistical differences were observed
in isotopic composition between the years, indicating
that regional atmospheric processes were responsible low-level moisture advection coming from the
for variations in the isotopic composition of Pantanal at west. Despite the influence of rainfall
precipitation. type (convective or stratiform) in isotopic composition
Evaluation of weather radar and NCEP reanalysis of precipitation, moisture source region seems to have
information indicate that most depleted events are a greater influence on the observed variations. The
associated generally to stratiform precipitation related more depleted events are related to moisture sources
to moisture advection by lower level jet at 850 hPa from the Amazon Basin (moister), while enriched
and vertical motion caused by the Equatorial entrance events are associated to air masses traveling over
of upper level jet at 200 hPa, while extremely enriched drier Northeastern portion of Brazil.
events were associated to lower level moisture
advection from Northeast Brazil and vertical winds 5. References
caused by upper level jets, whereas rainfall type were
more convective. Aggarwal, P.K., Alduchov, O.A., Froehlich, K.O.,
Precipitations with average values of isotopic Araguas-Araguas, L.J., Sturchio, N.C.,
composition were associated to the same large-scale Kurita, N. 2012. Stable isotopes in global
features of more depleted events, however weaker precipitation: A unified interpretation based

248
on atmospheric moisture residence time. NOAA (2016). ENSO cold and warm episodes by
Geophysical Research Letter. 39:L11705, season. Climate Prediction Center. Maryland,
doi:10.1029/2012GL051937. USA. [Available at http://
Aggarwal, P. K., Romatschke, U., Araguas Araguas, w w w. c p c . n c e p . n o a a . g o v / p r o d u c t s /
L., Belachew, D., Longstaffe, F. J., Berg, P., analysis_monitoring/ensostuff/
Funk, A. (2016). Proportions of convective ensoyears_ERSSTv3b.shtml, accessed on
and stratiform precipitation revealed in water January 21rd, 2017.]
isotope ratios. Nature Geoscience. Reboita M.S., Gan M.A., Rocha, RP, Ambrizzi T.
doi:10.1038/ngeo2739. 2010. Regimes de precipitação na América
Craig H. 1961. Standards for reporting concentrations do Sul: uma revisão bibliográfica. Revista
of deuterium and oxygen-18 in natural Brasileira de Meteorologia. 25(2):185-204.
waters. Science. 133: 1833-1834. Sánchez-Murillo, R., Birkel, C., Welsh, K., Esquivel-
Dansgaard W. 1964. Stable isotopes in precipitation. Hernández, G., Corrales-Salazar, J., Boll, J.,
Tellus. 16:436–468. Brooks, E.S., Roupsard, O., Sáens-Rosales,
O., Katchan, I., Arce-Mesén, R., Soulsby, C.,
Garreaud, R.D., Vuille, M., Compagnucci, R.,
Araguás-Araguás, L.J. 2016. Key drivers
Marengo, J. 2009. Present-day South
controlling stable isotope variations in daily
American climate. Paleogeography,
precipitation of Costa Rica: Caribbean Sea
Paleoclimatology, Paleoecology. 281:180-
versus Eastern Pacific Ocean moisture
195.
sources. Quaternary Science Review.
Gröning, M., Lutz, H.O., Roller-Lutz, Z., Kralik, M., 131:250-261.
Gourcy, L., Pöltensein, L. 2012. A simple rain
collector preventing water re-evaporation Soderberg, K.; Good, S. P.; O’Connor, M.; Wang,
dedicated for ´18O and ´2H analysis of L.; Ryan, K.; Caylor, K. 2013. Using
cumulative precipitation samples. Journal of atmospheric trajectories to model the isotopic
Hydrology. 448-449:195-200. composition of rainfall in central Kenya.
Ecosphere 4(3):33. http://dx.doi.org/10.1890/
ES12-00160.1

249
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VULNERABILIDAD A LA CONTAMINACIÓN ACUÍFERA. ESCENARIOS DE CAMBIO


CLIMÁTICO EN YUCATÁN, MÉXICO

Roger González Herrera*, BethSua Albornoz Euán, Ismael Sánchez y Pinto,


Humberto Osorio Rodríguez, Rafael Casares Salazar

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ingeniería. Avenida Industrias no Contaminantes x Periférico Norte,
Tablaje Catastral 12685. Mérida, Yucatán, México. CP 97000.
*E-mail: roger.gonzalez@correo.uady.mx

Abstract

Groundwater in Yucatan, Mexico, is the main source of supply for many activities of the region; however, the
high permeability and fragmentation of the geologic materials make the aquifer vulnerable to contamination.
Modeling the vulnerability to contamination is a major part in implementing groundwater quality protection
programs. Most of the groundwater pollution vulnerability models are based in static hydrogeological conditions.
However, groundwater vulnerability depends strongly on recharge features, which are not only a result of the
surface and subsurface structure of the ground, but also depends on precipitation and evaporation patterns
that can be influenced by future climate changes.
In this research, three regional scenarios of climate change based on General Circulation Models (GCM)
linked with Geographical Information Systems were used to assess groundwater pollution vulnerability under
future climate conditions. Precipitation and environmental temperature data were extracted from the regional
scenarios of climate change; they were used to calculate the evapotranspiration and recharge. Groundwater
pollution vulnerability maps under climate change scenarios were developed based on them.
The results showed that future changes in precipitation and temperature favor a reduction of the recharge at
the most part of Yucatan, Mexico. Furthermore, vulnerability maps based in scenarios of climate changes
present an increase of the areas of moderate vulnerability and decrease of the areas of high vulnerability.

Keywords: aguas subterráneas, vulnerabilidad, cambio climático, recarga, modelación.

1. Introducción Existen varios métodos para evaluar la vulnerabilidad


a la contaminación del agua subterránea los cuales
El agua subterránea es un recurso vital para los seres son implementados en condiciones estáticas; sin
humanos; sin embargo, los acuíferos están embargo, la vulnerabilidad depende fuertemente de
experimentando una creciente amenaza de factores tales como la profundidad del nivel freático,
contaminación causada por la urbanización, el la recarga y diversas condiciones de cobertura y uso
desarrollo industrial y las actividades agrícolas y del suelo que son influenciadas por variables
mineras. Asimismo es probable que en un futuro climáticas y las actividades humanas (Li y Merchant
cercano, el crecimiento de la población así como el J. W. 2013). En estudios realizados en el Estado de
calentamiento global den lugar a una mayor Yucatán, México, se han aplicado diversos métodos
dependencia de las aguas subterráneas para el como el DRASTIC, AVI y GOD para la obtención
abastecimiento en muchas regiones. Por tal motivo, de índices de vulnerabilidad y diferenciación de zonas
existe una gran necesidad de campañas proactivas y más amenazadas (Pérez et al. 2008). En estudios
acciones prácticas destinadas a proteger la calidad similares se han combinaco con técnicas estadísticas,
natural del agua subterránea, dentro de las cuales es análisis multicriterio y SIG para la identificación de
necesario incluir los efectos del cambio climático zonas con vulnerabilidad alta e identificación de
sobre los acuíferos, con el fin de obtener factores de riesgo. Los trabajos mencionados
proyecciones fiables de la contaminación del agua proporcionan una mejor comprensión sobre la
subterránea bajo una variedad de posibles escenarios situación del acuífero yucateco; sin embargo, se
del uso de suelo, del clima y de las condiciones necesita analizar la evolución de la vulnerabilidad del
socioeconómicas. sistema acuífero bajo escenarios de cambio climático,
Otro factor importante a considerar aunado a la para poder desarrollar mejores estrategias con el
protección de la calidad del agua subterránea es la objetivo de lograr un manejo sostenible y la protección
vulnerabilidad a la contaminación de este recurso. de áreas prioritarias para la recarga del acuífero.

250
2. Metodología Los subíndices R y W corresponden a la puntuación
y al valor de ponderación otorgado a cada factor,
El Estado de Yucatán, México, limita al norte y respectivamente. De acuerdo a la metodología
noreste con el Golfo de México formando un litoral planteada por Aller et al. (1987) se define cada factor
arenoso largo y angosto de aproximadamente 325 km; del índice DRSTIL, con su correspondiente
hacia el oeste y suroeste colinda con el Estado de ponderación entre paréntesis, como sigue: D es la
Campeche y, hacia el este y sureste con el Estado de profundidad del agua (5), R la recarga (4), S se refiere
Quintana Roo (Figura 1). al suelo (2), T corresponde a la topografía (1), I al
impacto de la zona vadosa (5) y L al uso del suelo
(5). Para el factor uso de suelo, las puntuaciones así
como la ponderación asignada se tomaron con base
en diversos estudios realizados donde se incluye éste
término al índice DRASTIC.
Para la obtención del mapa de vulnerabilidad con el
índice DRSTIL, todos los factores fueron
estandarizados en forma directa a las puntuaciones
del método DRASTIC excepto Profundidad al Agua
(D) y Recarga (R) que se estandarizaron por medio
de ecuaciones derivadas de ajustes de curvas. Los
rásteres estandarizados fueron agregados por medio
de la Herramienta Suma Ponderada del Módulo
Análisis Espacial de ArcGIS 10.1. El ráster de salida
fue reclasificado de acuerdo a los rangos de valores
para el índice DRSTIL calculados por medio de la
Figura 1. Localización del área de estudio.
suma de cada una de las puntuaciones ponderadas
para cada factor (Tabla 1).
Las temperaturas medias anuales del Estado se En la modelación de la vulnerabilidad en escenarios
distribuyen desde los 24 a los 28°C; existen dos zonas de cambio climático para el Estado de Yucatán,
térmicas: la cálida entre 24 y 26°C y la muy cálida México, se usaron los escenarios regionales basados
mayor a 26°C. La precipitación media estatal es de en tres Modelos de Circulación General (MCG): MPI-
1,100 mm anuales; las lluvias se presentan en verano ESM-LR (Max-Plank Institute), GFDL-CM3
en los meses de junio a octubre. El agua subterránea (Geophysical Fluid Dynamics Laboratory) y
es la principal fuente de abastecimiento para las HADGEM2-ES (Met Office Hadley) con sus tres
distintas actividades de la población y a su vez, el forzamientos radiativos: (RCP) 2.5, 4.5 y 8.5. Para
acuífero es receptor de las aguas de desecho que se el modelo HADGEM2-ES se consideró también el
generan en Yucatán. Debido a las condiciones forzamiento RCP 6.0. Los horizontes proyectados
geológicas imperantes el acuífero es considerado para los tres MGC son: 2015-2039 (25 años) y 2075-
como libre, excepto en una franja estrecha paralela a 2099 (25 años) (Cavazos et al., 2013; Fernández et
la costa. al., 2015). Las bases de datos de los escenarios de
Para evaluar la vulnerabilidad a la contaminación del cambio climático de los MCG en formato GeoTIFF
agua subterránea se aplicó una modificación del índice georeferenciados se descargaron libremente en la
DRASTIC (DRSTIL), en el cual no se incluyen el página del Atlas Climático Digital de México
factor acuífero (A) y la conductividad hidráulica (C) (ACDM) de la Unidad de Informática para las
porque para el área de estudio no presentan grandes Ciencias Atmosféricas y Ambientales (UNIATMOS)
variaciones (Aller et al. 1987). El factor L (uso del de la Universidad Nacional Autónoma de México
suelo) fue añadido al índice, para reflejar los impactos (Fernández et al., 2015).
que las diversas actividades que se desarrollan sobre
la superficie del suelo tienen sobre la calidad del agua Tabla 1
Intervalos de clasificación del índice DRSTIL
subterránea (Li y Merchant 2013). El desarrollo de
cada uno de los factores del modelo DRSTIL así como Índice DRSTIL Clasificación
su integración en capas para constituir el mapa de 0 - 65 Mínima
vulnerabilidad se realizó a través del programa > 65 - 120 Baja
> 120 - 160 Moderada
ArcGIS 10.1.
> 160 - 192 Alta
> 192 Extrema

251
3. Resultados y discusión

Los valores del índice de vulnerabilidad DRSTIL


variaron entre 58 y 197. En el mapa (Figura 2) se
puede observar las áreas clasificadas con
vulnerabilidad mínima que ocupan 1.23% de la
superficie total de la entidad. La clasificación de
vulnerabilidad baja ocupa el 37.95%. La clasificación
de vulnerabilidad con mayor cobertura en la zona de Figura 3. Vulnerabilidad en el escenario GFDL-CM3
estudio fue la moderada con 42.51% del área total. (2015-2039) (2075-2099) RCP 8.5.
Las áreas clasificadas con alta vulnerabilidad ocupan
18% del área total. La clasificación extrema se
presentó en el 0.31% del área y se localiza en la parte En el escenario HADGEM2-ESM horizonte cercano
sur de la región oriente del Estado de Yucatán, México. (2015-2039) RCP 2.6, 4.5 y 6.0 las áreas de alta
Se proyectaron los escenarios para la vulnerabilidad vulnerabilidad se encuentran también en algunas
a la contaminación del agua subterránea para cada porciones de las regiones poniente, noroeste, litoral
MCG para los horizontes cercano y lejano con sus centro, noreste y oriente; no obstante, se observa una
respectivos reforzamientos radiativos o RCP. Para dramática reducción de las zonas de alta
el escenario GFDL-CM3 horizonte cercano (2015- vulnerabilidad para el RCP 8.5. En los RCP 2.6, 4.5 y
2039) RCP 2.6, 4.5 y 8.5, las áreas de más alta 6.0 se presentan tres clases de vulnerabilidad (baja,
vulnerabilidad se concentran en algunas porciones de moderada y alta) solamente para el RCP 8.5 también
las regiones poniente, noroeste, litoral centro, noreste se presenta la clase de vulnerabilidad mínima. Para
y oriente del Estado de Yucatán, México. el mismo escenario pero referente al horizonte lejano
(2075-2099) se hace más evidente la reducción de
las áreas de alta vulnerabilidad a partir del RCP 4.5 y
continuando hasta el RCP 8.5. En los RCP 4.5, 6.0 y
8.5 se presentan cuatro clases de vulnerabilidad
mínima, baja, moderada y alta, ocupando la primera
una mayor extensión en el RCP 8.5.
En el escenario MPI-ESM-LR horizonte cercano
(2015-2039) en los diferentes RCP 2.6, 4.5 y 8.5 las
áreas de alta vulnerabilidad también se localizan en
porciones de las regiones poniente, noroeste, litoral
centro, noreste y oriente. Las superficies que ocupan
son relativamente menores que para los dos modelos
anteriores. Para el horizonte lejano (2075-2099) las
áreas de alta vulnerabilidad siempre se localizan en
las mismas regiones pero con superficies todavía
Figura 2. Mapa de vulnerabilidad para la zona de estudio. menores a las proyectadas en el horizonte cercano.
En el RCP 2.6 se presentan tres clases de
En el mismo modelo pero para el horizonte lejano vulnerabilidad (baja, moderada y alta) mientras que
(2075-2099) las áreas de alta vulnerabilidad se en los RCP 4.5 y 8.5 se presentan cuatro clases de
presentan en las mismas regiones; sin embargo, vulnerabilidad (mínima, baja, moderada y alta) la clase
se observa una disminución de las superficies entre de vulnerabilidad mínima ocupa una mayor extensión
los diferentes forzamientos radiativos, en el RCP 8.5.
observándose la mayor reducción para el RCP 8.5. En todos los escenarios la clase de vulnerabilidad
En la Figura 3 se muestran los escenarios más moderada fue la que presentó la mayor cobertura e
extremos del escenario GFDL-CM3. Cabe incrementó su superficie con respecto a la que se
destacar que para este modelo solamente se presenta en el escenario actual, es necesario indicar
observan tres clases de vulnerabilidad (baja. que la clase de vulnerabilidad extrema que se presenta
moderada y alta) para todo el área de estudio. en el escenario actual no se presenta en los escenarios
futuros. La clase vulnerabilidad moderada en todos
los escenarios muestra aumentos mayores del 25%.
La clase de vulnerabilidad alta presenta reducciones

252
mayores del 20% en todos los escenarios. Los 6. Referencias
resultados de la modelación de la vulnerabilidad bajo
los efectos de la recarga, resultado de las variaciones Aller, L., Bennett, T., Lehr, J. H., Petty, R. J. &
futuras de temperatura y precipitación, favorecen el Hackett, G. (1987). DRASTIC: a
incremento de la vulnerabilidad moderada; sin standardized system for evaluating
embargo, es importante indicar que la disminución de groundwater pollution potential using
las cantidades del agua que pueda ser infiltrada hydrogeologic setting. U.S. Environmental
resultará en cambios en el almacenamiento y en los Protection Agency, U.S. Environmental
niveles freáticos del agua subterránea. Asimismo la Protection Agency report. EPA/600/2-85/
disminución de las precipitaciones provocará una 018. Washington, D.C.
mayor dependencia del agua subterránea para los Cavazos, T., Salinas, J., Martínez, B., Colorado, G.,
diferentes usos del suelo; de igual manera el cambio De Grau, P., Prieto, R., Conde, A., Quintanar,
en los regímenes climáticos causará modificación en A., Santana, J., Romero, R., Maya, M.,
los patrones del uso del suelo. Los escenarios de Rosario, J., Ayala, M., Carrillo, H.,
vulnerabilidad futura presentados en este trabajo son Santiesteban, O. & Bravo, M. (2013).
una primera aproximación de cómo los cambios Actualización de escenarios de cambio
futuros de los diferentes factores que componen la climático para México como parte de los
vulnerabilidad afectan la distribución de la misma. productos de la Quinta Comunicación
Nacional. Centro de Ciencias de la Atmósfera
5. Conclusiones UNAM. CICESE. IMTA. INECC.
SEMARNAT.
La vulnerabilidad a la contaminación del agua
Fernández, E. A., Zavala, H. J., Romero, C. R.,
subterránea se evaluó con una modificación del índice
Conde, A. A. & Trejo, V. R. (2015).
DRASTIC (DRSTIL), que mostró una diferenciación
Actualización de los escenarios de cambio
conservadora, en la cual la clase de vulnerabilidad
climático para estudios de impacto,
moderada ocupa la mayor extensión. Lo anterior se
vulnerabilidad y adaptación en México y
atribuye al empleo del índice DRSTIL y a las
Centroamérica. UNIATMOS, Centro de
diferentes metodologías aplicadas para el desarrollo
Ciencias de la Atmósfera UNAM, INECC.
de cada uno de los factores. Los resultados de la
modelación de la vulnerabilidad a la contaminación Li R. & Merchant J. W. (2013). Modeling
del agua subterránea en escenarios de cambio vulnerability of groundwater to pollution under
climático favorecen un aumento en la clase de future scenarios of climate change and
vulnerabilidad moderada y una reducción de la clase biofuels-related land use change: A case study
de vulnerabilidad alta debido a que las variaciones in North Dakota, USA. Science of the Total
futuras de precipitación y temperatura proyectan una Environment 447, 32-45.
reducción de la recarga para la mayor parte del Estado Pérez R., Pacheco J. & Euán J. (2008). Evaluación
de Yucatán, México. Se recomienda que en estudios a Escala Regional de la Vulnerabilidad del
posteriores se incluyan las variaciones en la Agua Subterránea a la Contaminación en
profundidad del agua subterránea dadas por los Yucatán, México. Revista Ambiente
niveles freáticos y los cambios en el uso del suelo. Ecológico. Informes Especiales 14, 1-18.

253
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

GROUNDWATER MONITORING DATA (RIMAS) AND ITS RELATIONSHIP WITH


GLOBAL CLIMATE CHANGE FORECAST MODELS: THE CASE OF THE GUARANI
AQUIFER SYSTEM AND THE BAURU AQUIFER IN BRAZIL

Roberto E. Kirchheim1*, Maria Antonieta A. Mourão2, Guilherme N. Santos1, Guilherme Troian3


Eduardo M. Lazzarotto1, Isadora A. Kuhn3, Andrea S. Franzini1, Camila D. Mattiuzi1
1
CPRM-SUREG/SP, Rua Costa, 55, São Paulo (SP) Brazil.
2
CPRM-SUREG/BH, RuaAvenida Brasil, 1731, Belo Horizonte (MG) Brazil.
3
CPRM-SUREG/RS, Rua Banco da Província, 105, Porto Alegre (RS) Brazil.
*E-mail: roberto.kirchheim@cprm.gov.br

Abstract

Actually, there is a permanent groundwater monitoring network on going in Brazil, a project called RIMAS
(Groundwater Monitoring Network), being implemented by CPRM-Brazilian Geological Service. The monitoring
network has its focus mainly on the groundwater quantities by registering water level variations. All monitoring
wells were equipped with data loggers which are checked once in every three months for overall maintenance,
data collection, consistence and process. The most important regional unconfined aquifers within the country
are being monitored and from each well there are daily and monthly historical data sets from the last 07
years. Among the many aquifers, two of them, the Guarani Aquifer System (SAG) and the Bauru Aquifer,
covering large areas of the south-southeast part of Brazil, deserve attention and are assessed in this study.
Water level data are correlated with precipitation information, gathered by rain gauge stations next by each
monitoring well. If, from one hand, historical data series are not large enough to identify regional climatic
change patterns, their extensive territorial distribution and data quality turn them into powerful data for rain
and recharge assessment and forecast scenarios. Besides their relevance as potable water supply sources,
these aquifers are responsible for discharge regularization through base flow in regions with relevant economical
activity. Different evaluation models for climate change deliver distinct scenarios for this region in Brazil,
varying from more frequent and severe drought events to considerable increase in the rain amounts. The
present study cover the groundwater monitoring RIMAS data set analyses for both mentioned aquifers, the
establishment of correlations with precipitation in the same period and recharge estimates. This regional
assessment is then compared to some of the climate scenarios already given to this region around the Capricorn
Tropic.

Keywords: Groundwater Monitoring, RIMAS, Guarani Aquifer System, Bauru Aquifer, Climate Change.

254
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN ANTE VARIABILIDAD Y CAMBIO


CLIMÁTICO EN LA CUENCA DEL RÍO GUABAS-COLOMBIA

Daniel David Montenegro1, Viviana Vargas Franco2


1
Estudiante de ingeniería ambiental universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
2
Docente universidad Nacional de Colombia sede Palmira.
*Email: 1ddmontenegrom@unal.edu.co

Abstract

Climate change is a phenomenon accepted by the scientific community, politicians and society. The various
anthropic activities are altering the radiation balance of the surface-atmosphere system, which are produced
by emissions of greenhouse gases. Global warming is one of the threats of the planet, which generates
changes in the hydrological cycle.
The analysis of rainfall in watersheds is an indispensable requirement, since it allows to establish measures of
adaptation to climatic variations and in this way to reduce losses in crop production, to identify areas of risk,
to prevent possible disasters, among others.

1. Introducción

El cambio climático es un fenómeno aceptado por


la comunidad científica, políticos y la sociedad. Las
diversas actividades antrópicas están alterando el
balance de radiación del sistema superficie-
atmosfera, que son producidas por emisiones de
gases de efecto invernadero. El calentamiento global
es una de las amenazas del planeta, que genera
cambios en el ciclo hidrológico.
El análisis de las precipitaciones en las cuencas
hidrográficas es un requisito indispensable, ya que
permite establecer medidas de adaptación a
variaciones climáticas y de esta manera disminuir
perdidas en producción de cultivos, identificar zonas
de riesgo, prevenir posibles desastres, entre otros.

2. Materiales y Métodos
Figura 1. UbicacióngeográficaCuencaguabas.
Este estudio presenta un análisis estadístico de datos
de precipitación en la cuenca del río Guabas, La anomalía de precipitación se define como la
ubicada en el Valle del Cauca. Se estudiaron las diferencia entre la precipitación promedio del periodo
anomalías de precipitación en 4 estaciones de y la precipitación de cada año.
monitoreo en la cuenca hidrográfica, con diferentes
años de monitoreo: Costa Rica (1975-2013), La
El índice de concentración de precipitaciones (ICP),
Selva (1971-2013), Júntalas (1975-2013) y Guacarí
permite conocer que tan estacional son las
(1972 2015). Las dos primeras estaciones son
precipitaciones permitiendo conocer los trimestres
monitoreadas por la Corporación Autónoma
más lluviosos y los años con mayor intensidad de
Regional del Valle del Cauca (CVC) y las dos
precipitación.
posteriores por el Instituto de Hidrología,
Donde:
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Mayor suma de tres
Figura 1, meses consecutivos

Suma del resto de los


meses
255
3. Resultados

Se pudo establecer que las precipitaciones medias


máximas en la cuenca se dan en los meses de marzo
(188 ± 100mm); abril (230 ± 120 mm); octubre (245
± 150 mm); noviembre y diciembre. Y las
precipitaciones medias mínimas se dan en los meses
de junio (87 ± 20 mm); julio (55 ± 15mm) yagosto
(58± 18mm). Figura 2. Figura 5. Anomalías anuales estación la Juntalas años
1975-2014.

Figura 2. Precipitaciones cuenca Guabas.


Figura 6. Anomalías anuales estación Costarica.1972-
2015.
El estudio de las anomalías en las estaciones
estudiadas en la cuenca del rio Guabas, evidencia
que existe una mayor variabilidad climática en la zona El índice de concentración de precipitación, se logra
media y baja de la cuenca es decir; las estaciones de establecer que las zonas con mayor concentración
Guacari y costa rica. Esta variabilidad se asocia al de precipitaciones son las que están en la zona alta
fenómeno del niño, excepto entre los años 2005 y de la cuenca donde se encuentra las estaciones de
2008 que están asociados al fenómeno de la niña; en La selva y Júntalas, Los resultados expresan que
los años niño se presentan valores menores de existe una tendencia al crecimiento en las
precipitación y en los años niñasepresentan valores precipitaciones con el pasar del tiempo. Figuras 7, 8
mayores de precipitación. Figuras 3, 4, 5 y 6. y 9.

Figura 3. Anomalías anuales estación la selvaaños 1971-


2013.

Figura 4 Anomalías anuales estación Costarica.1990-


2013.
Figura 8. Índice de concentración de precipitaciones
estaciones de IDEAM.

256
El ICP evidenció que a través de los años en la
cuenca Guabas, existe un aumento significativo en
las precipitaciones principalmente en la zona alta dela
misma.

5. Bibliografía

IPCC, 2014 ClimateChange2014Mitigationof


ClimateChange
CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del
Figura 9. Índice de concentración de precipitaciones Cauca, and Asoguabas. 2009. Plan de
estaciones CVC. Ordenacion Y Manejo de La Cuenca
Hidrografica Del Rio Guabas 2009-2019.
4. Conclusiones Edited by MartaIsabelTenorioTascon.1sted.
Gentili, Jorge O., and Verónica Gil. 2013. “Variabilidad
A partir de los resultados se puede inferir que las Temporal de Las Precipitaciones en
fases extremas de los ENOS (El niño y la niña) se Vertientes”22:147–66.
presentan con mayor magnitud en las zonas media
ybaja de la cuenca.

257
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

TRACING SOIL AND SEDIMENT TRANSFER CHANGES IN POLAR AND MOUNTAIN


REGIONS: AN IAEA PROJECT FOR ASSESSMENT AND ACTION

Ana Navas1, Tim Stott2 , Heitor Evangelista3, Gerd Dercon4, Bulat Mavlyudov5,
Jane Gerardo-Abaya6, Osama Mustafa7, Johanna Slaets6
1
Estación Experimental de Aula Dei. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Zaragoza, Spain.
2
Faculty of Education, Health & Community, Liverpool John Moore University, Liverpool, UK.
3
LARAMG/IBRAG, Universidade do Estade Rio de Janeiro, Maracanã – Rio de Janeiro, Brazil.
4
Soil and Water Management & Crop Nutrition Laboratory, Joint FAO/IAEA Division of Nuclear Techniques in Food
and Agriculture, Seibersdorf, Austria.
5
Institute of Geography, Russian Academy of Sciences, Moscow, Russian Federation.
6
IAEA – International Atomic Energy Agency, Vienna, Austria.
7
ThINK – Thuringian Institute of Sustainability and Climate Protection, Jena, Germany.

Abstract

Across the world fragile polar and high mountain environments are experiencing rapid changes. Terrestrial
ecosystems in these regions are unique habitats for biodiversity and life, though as a result of climate change,
glacier retreat is progressing fast and threatening the preservation of these unique life reservoirs, putting at
risk ecosystem services and populations. The INT5153 IAEA project aims to identify the main drivers and to
evaluate such impact in selected benchmark sites established in different continents to gain knowledge and
promote action for adaptation and mitigation of the main impacts. As benchmarks for the assessment of
climate change impact, expeditions have been conducted in King George Island (Western Antarctica);
Aldegonda Glacier (Spitsbergen); Cordillera Blanca in central Andes (Perú) and Huayna-Potosí (Bolivia);
Torres del Paine National Park, Patagonia, Southern Andes (Chile); Elbrus Mountain in the Caucasus (Russian
Federation) and Hengduan Mountains (Southeastern Tibetan Plateau, China).
One of the three project drivers focuses on the impact of climate change on soil and sediment after glacier
retreat. A common methodological approach has been established for measuring the changes observed in
soils and sediments by characterizing their radioisotopic properties. The spatial and vertical distribution of the
fallout radionuclides (FRNs) 137Cs and 210Pbex and other environmental radionuclides in the benchmark sites
are used to study the soil and sediment redistribution patterns and to identify sediment sources and sinks as a
consequence of the glacier retreat. Monitoring of sedimentation rates, sediment pathways and origin is done
through the use of FRNs (137Cs and 210Pbex back to 19th century; C-14 and related techniques, back to 1000s
years) and ca 28 geochemical fingerprints which are used to disclose the temporal sequence of sediment
provenance for different cryosphere contexts.
The expedition team observed active sediment redistribution and distinctive processes in the different benchmark
sites, with large quantities of sediments being produced from glacier and proglacial zones. Our results will be
of interest for developing strategies to minimize the adverse effects on land-water-ecosystem quality.
Recommendations for regional policies for soil and water management will help communities and people
living in high mountain regions in different continents and for environmental protection in polar and high
mountain regions.

258
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PRECIPITATION INDEX FOR CLIMATE CHANGE IN THE DAGUA


RIVER BASIN – COLOMBIA

Mayra Alejandra Pérez Ortiz

Abstract

The Intergovernmental Panel on Climate Change, in its Fifth Assessment Report, confirms that climate
change is a reality and that its impacts are being experienced throughout the planet. Colombia has not been
foreign to them, considering that the combination of geographic and socioeconomic factors makes it a highly
vulnerable country to present and future impacts related to climatic phenomena. This work presents an
analysis of precipitation data in the Dagua river basin (Valle del Cauca-Colombia) where the rainfall
concentration index (ICP) was used in 6 meteorological stations in the river basin, with information from the
years 1983 to 2013. This analysis showed that the zones of influence of the Dagua, Triana, La Cumbre and
Buenaventura stations are more vulnerable to events such as torrential avenues, mass removal, among
others, due to rainfall behavior.

Keywords: Climate Change, Watershed, Precipitation Concentration Index (PCI).

1. Introducción

El cambio climático (CC) hace referencia a los


cambios en las condiciones medias climáticas
expresadas en la modificación, permanente o
significativa, de la variabilidad alrededor de los datos
promedios atmosféricos, hecho que puede ser o
no asociado al ser humano.
El CC ha llevado a que disminuyan las
precipitaciones en las regiones subtropicales y
tropicales, sin embargo, ha habido un aumento en
su humedad. Además los cambios en la
precipitaciones a escala global no pueden ser
atendidas únicamente por las variaciones naturales
del clima, pues se ha demostrado que es necesario
añadir los forzamientos humanos para determinar
su evolución. Figura 1. Localización de la Cuenca Hidrográfica del Río
Dagua.
2. Materiales y Métodos
El ICP propuesto por Heras 1983, se encarga de
Este estudio presenta un análisis estadístico de datos relacionar el trimestre más lluvioso de un año con los
de precipitación en la Cuenca Hidrográfica Dagua, 9 restantes, siendo dicho resultado independiente de
ubicada en el departamento del Valle del Cauca. las precipitaciones absolutas registradas. Esto hace
Se estudió el índice de concentración de que se refleje la estacionalidad de las precipitaciones,
precipitaciones (ICP) en 6 estaciones de monitoreo: para determinar las diferencias entre las temporadas
Apto. Buenaventura (1983-2013), Cisneros secas o lluviosas, es decir, se permite determinar qué
(19832013), tan homogéneos han sido los eventos de lluvia en el
La Cumbre (1983-2013), Loboguerrero (1981- año. Valores pequeños , indican poca diferencia entre
2011), Triana (1983-2013) y Dagua (1984-2013), los meses lluviosos y secos [2 ]y [3].
de las cuales, las primeras tres son monitoreadas
por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Mayor suma de tres
Estudios Ambientales (IDEAM) y las tres restantes meses consecutivos
por la Corporación Autónoma Regional del Valle
del Cauca (CVC). Suma del resto de los
meses

259
3. Resultados

Los datos resultantes sobre los ICP de cada estación se condensaron en una serie de gráficas que permitieran
facilitar su respectivo análisis y comparación en orden de llegar a una conclusión favorable con respecto a la
fiabilidad de lo obtenido. A continuación se procede a mostrar dichas gráficas y sus características más
destacables.

Se puede observar que las estaciones Dagua, Triana, Además, se logra observar que los trimestres de
La Cumbre y Apto. Buenaventura presentan los ICP Octubre-Noviembre-Diciembre y Septiembre-
más bajos, a diferencia de las estaciones Loboguerrero Octubre-Noviembre (OND y SON correspondiente-
y Cisneros, las cuales presentan los índices más altos. mente) son los más lluviosos en todas las estaciones.
También se destaca que no existe una tendencia
marcada en la que se indique el crecimiento o 4. Conclusiones
decrecimiento temporal de dichos índices, lo que
genera aún más incertidumbre en el comportamiento Se concluye que las zonas de influencia de las
climático que subyace en la cuenca. estaciones Dagua, Triana, La Cumbre y Apto.
Buenaventura presentan una precipitación más
homogénea durante el año, contrario a esto,
Loboguerrero y Cisneros ofrecen una mayor
concentración de las precipitaciones en ciertos
periodos del año, haciendo que en tales zonas de la
cuenca puedan existir eventos de crecientes, avenidas
torrenciales, remoción masal, etc., más potentes, y
por lo tanto, necesitan una atención y manejo
especializado para así evitar cualquier tipo de
emergencia que se pueda presentar. También se
concluye que en las zonas con menor altitud en la
cuenca, los eventos de sequía o invierno se dan con
mayor fuerza y que los trimestres SON y OND
corresponden a las temporadas de invierno en el área
de estudio.

260
5. Bibliografía IDEAM. 2011. Índice de concentración de la
precipitación. Disponible en: http://
IPCC. 2014. Climate Change 2014: Mitigation of www.ideam.gov.co/documents/21021/21147/
climate change. Indices+climatologicos.pdf/fde6a7ec-6cd9-
47af-b9bd-c935cebb0947
Gentili, J. y Gil, V. 2013. Variabilidad temporal de las
precipitaciones en vertientes opuestas del Rivera, A. 2007. El CC ya altera las lluvias en todo el
Sistema de Ventania, Buenos Aires, planeta. Disponible en: http://elpais.com/
Argentina. Revista Universitaria de diario/2007/07/24/sociedad/
Geografía, 22(1-2). pp. 147-166. 1185228005_850215.html

261
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

HUMANS AS A GEOMORPHIC AGENT: DECENNIAL EROSION DYNAMIC


IN SOUTH-CENTRAL CHILE

Violeta Tolorza1,* , Benjamín Sotomayor2, Denisse Castillo2, Mauricio Galleguillos2,3,


Julián Cabezas4, Sébastien Carretier5
1
Instituto de Ciencias de la Tierra, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Los Ríos, Chile.
2
Laboratorio de Ecología de Ecosistemas, Universidad de Chile, Santiago, Chile.
3
Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, CR2, Chile.
4
Karlsruhe Institute of Technology, Karlsruhe, Baden-Wuerttemberg, Germany.
5
IRD, Geosciences Environnement Toulouse, OMP, UPS, CNRS, Université de Toulouse, France.
*E-mail: violeta.tolorza@uach.cl

Abstract

The rates and dynamic of erosion in the spatially integrated areas of a fluvial catchment are highly dependent
on geomorphic processes at the hillslopes, especially in the steepest portions of the headwaters. The sediment
fluxes in the rivers connect all the local scale erosion processes in a single signal that may be addressed
along the space and time. The Mediterranean segment of the Chilean Coastal Range is a hilly landscape
continuously mantled by soils that are actively produced from the underlying parent material. Since the mid
70s, industrial forestry has grown exponentially, transforming it into a landscape subject to rapid cycles (< 10
yr) of afforestation-deforestation using exotic tree species. This activity promotes soil erosion by connecting
harvest zones with the river network by logging roads and lacking buffer strips along the main channels.
Other authors had described these processes at the micro-catchment scale, but their effect on sediment
generation and erosion across large areas is yet to be seen. We are evaluating the catchment scale erosion
in the Purapel River basin (~400 km2) as a response to disturbances triggered by land management (clear
cuts and wildfires). To this end, we consider models derived from topography for (1) sediment connectivity
between hillslopes and the river network, and (2) hillslope sensitivity to changes in erosion rates. They will
be used in the comparison between suspended sediment data available since 1985 and a time-lapse of
disturbances detected from Landsat imagery.

Keywords: erosion, forest plantations, sediment fluxes.

1. Introduction has been producing widespread deforestation during


the last 200 years (Armesto et al., 2010). The
As a geomorphic agent, human intervention generates expansion of the timber industry, mostly since 1974,
major changes in the sediment dynamics of rivers homogenized the present management of the land by
(Syvitski et al., 2005) and in the temporal and spatial using rapid rotation cycles (Nahuelhual et al., 2012),
distribution of water through the catchments (Little lacking buffer strips, and connecting the clear-cut
et al., 2009). Understanding the dynamics of sediment harvested zones between them and with the river
mobilization in catchments altered by human activities network through logging roads (Figure 1).
helps in constraining the magnitude of this - sometimes Within this context, we are evaluating the large-scale
catastrophic - intervention (Hewawasam et al., 2003). (~ 400 km2) effects of the afforestation-deforestation
Moreover, it may reveal the required mitigation rapid cycle over erosion, a local scale (< 10 km2)
actions to return towards the long-term equilibrium process observed scholastically along the hillslopes.
of erosion (Vanacker et al., 2007), which are not so We are comparing the available suspended sediment
far from those necessary to reduce the effects of record in the Purapel river basin (Figure2) since 1985
land use conversion in water yields (Little et al., 2014). with the variability of human-made disturbances along
Mountain ranges, frequent ground shaking triggered space and time, which is derived from Landsat
by earthquakes and high inter-annual variability of imagery. This comparison considers (1) a model of
rainfall feature the erosion dynamics on the active sediment connectivity between the hillslopes and the
margin of south-central Chile. Alongside the naturally river network and (2) a model of the sensitivity of the
erodible conditions, land use in the Coastal Range landscape to changes in the erosion rates.

262
2. Methods

2.1 Topography and erosion

Sediment connectivity (the degree of linkage which


controls sediment fluxes throughout landscape) is a
key factor in the spatial propagation of the erosion
signal along large areas (Fryirs, 2013), as well as in
the duration of some major disturbances in systems
controlled by runoff (e.g. Wang et al., 2015). Recent
advances in the analysis of high-resolution DEMs
provide GIS based tools to constrain the spatial
variations of sediment connectivity as a function of
the roughness of topography (Cavalli et al., 2013).
On the other hand, under the assumption of steady
state erosion and a nonlinear transport model related
to the hillslope slope and curvature, Roering et al.
(2007) proposed a continuous transition between
landscapes that are morphologically sensitive and
insensitive to changes in the erosion rate. Their model
connects hillslope morphology and erosion, allowing
the quantitative evaluation of the sensitivity of the
hillslopes to accelerations of the soil erosion. We are
using both models to evaluate the spatial distribution
of (1) the efficiency to evacuate sediments and (2)
the erodibility of the hillslopes related to their
morphometry.

2.2 Disturbances in the hillslopes

For the detection of disturbances triggered by land


management (clear cuts and wildfires), we have been
using two methods. Since the beginning of Landsat
Figure 1. Images of industrial forestry management in imagery availability (1985) we approached
south-central Chile. disturbances from a sudden descend in greenness,
calculated as the difference of NDVI from images
of two consecutive years. For the period with the
most complete availability of Landsat images (2000-
2013) we are using the complete archive and the
BFAST algorithm (Verbesselt et al., 2010) to detect
disturbances in a fine temporal scale.

4. First results and following steps

We calculated the distribution of a Sediment


Connectivity Index (SCI, Figure 3) using the algorithm
of Cavalli et al., (2013) over the TanDEM-X © DLR
2017 data (12 m). We will use the SCI and other
model linking topography and erosion to build weighting
factors. They will applied over the maps of
disturbances, enhancing a process-based statistical
Figure 2. Location of the study site, the Purapel river comparison with the suspended sediment fluxes.
basin in the Maule region, Chile.

263
5. Acknowledgements

This research is supported by the Chilean Comisión


Nacional de Ciencia y Tecnología and is a contribution
to the postdoc FONDECYT Project 3160843 and the
TanDEM-X DEM_GEOL0845 project. The authors
would like to thank to the Chilean Dirección General
de Aguas for the daily sampling of hydrometric
parameters in the Purapel en Sauzal station.

6. References

Armesto, J.J., Manuschevich, D., Mora, A., Smith-


Ramirez, C., Rozzi, R., Abarzúa, A.M., and
Marquet, P. a., 2010, From the Holocene to
Figure 3. Spatial distribution of the Sediment Connectivity the Anthropocene: A historical framework for
Index in the Purapel river basin. land cover change in southwestern South
America in the past 15,000 years: Land Use
As a first step of constraining the evolution of human- Policy, v. 27, no. 2, p. 148–160, doi: 10.1016/
made disturbances, we obtain land cover j.landusepol.2009.07.006.
classifications for the years 1985, 1990, 2000, 2005, Cavalli, M., Trevisani, S., Comiti, F., and Marchi, L.,
2010 and 2015 (Figure 4). The total basin area of 2013, Geomorphometric assessment of
406 km2 is composed primarily by industrial forest spatial sediment connectivity in small Alpine
plantations (young and mature) and bare soils. Crops, catchments: Geomorphology, v. 188, p. 31–
pastures and native forest are marginal. 41, doi: 10.1016/j.geomorph.2012.05.007.
According to this evolution of landscape composition, Fryirs, K., 2013, (Dis)Connectivity in catchment
the expansion of industrial forest plantations is sediment cascades: a fresh look at the
replacing mostly bare soils and schrublands. Field sediment delivery problem: Earth Surface
observations indicates the slight increase in native Processes and Landforms, v. 38, no. 1, p.
forest may be due the regrowth of vegetation in 30–46, doi: 10.1002/esp.3242.
harvested and abandoned plantations. Hewawasam, T., von Blanckenburg, F., Schaller, M.,
In this scenario, most part of the hillslopes have been and Kubik, P., 2003, Increase of human over
submitted to human made disturbances, that is, natural erosion rates in tropical highlands
wildfires and clear cuts operations. Because sediment constrained by cosmogenic nuclides: Geology,
connectivity (Figure 3) and hillslope morphometry v. 31, no. 7, p. 597–600, doi: 10.1130/0091-
change across the space, the location of each event 7613(2003)031<0597:IOHONE>2.0.CO;2.
of disturbance will be consider in the comparison with
Little, C., Cuevas, J.G., Lara, A., Pino, M., and
the suspended sediment time series.
Schoenholtz, S., 2014, Buffer effects of
streamside native forests on water provision
in watersheds dominated by exotic forest
plantations: Ecohydrology, doi: 10.1002/
eco.1575.
Little, C., Lara, A., McPhee, J., and Urrutia, R., 2009,
Revealing the impact of forest exotic
plantations on water yield in large scale
watersheds in South-Central Chile: Journal
of Hydrology, v. 374, no. 1–2, p. 162–170,
doi: 10.1016/j.jhydrol.2009.06.011.
Nahuelhual, L., Carmona, A., Lara, A., Echeverría,
C., and González, M.E., 2012, Land-cover
Figure 4. Evolution of the landscape composition since change to forest plantations: Proximate
1985.
causes and implications for the landscape in

264
south-central Chile: Landscape and Urban Vanacker, V., von Blanckenburg, F., Govers, G.,
Planning, v. 107, no. 1, p. 12–20, doi: 10.1016/ Molina, A., Poesen, J., Deckers, J., and
j.landurbplan.2012.04.006. Kubik, P., 2007, Restoring dense vegetation
Roering, J.J., Perron, J.T., and Kirchner, J.W., 2007, can slow mountain erosion to near natural
Functional relationships between denudation benchmark levels: Geology, v. 35, no. 4, p.
and hillslope form and relief: Earth and 303, doi: 10.1130/G23109A.1.
Planetary Science Letters, v. 264, no. 1–2, Verbesselt, J., Hyndman, R., Newnham, G., and
p. 245–258, doi: 10.1016/j.epsl.2007.09.035. Culvenor, D., 2010, Detecting trend and
Syvitski, J.P.M., Vörösmarty, C.J., Kettner, A.J., and seasonal changes in satellite image time
Green, P., 2005, Impact of humans on the series: Remote Sensing of Environment, v.
flux of terrestrial sediment to the global 114, no. 1, p. 106–115, doi: 10.1016/
coastal ocean.: Science (New York, N.Y.), j.rse.2009.08.014.
v. 308, no. 5720, p. 376–380, doi: 10.1126/ Wang, J., Jin, Z., Hilton, R.G., Zhang, F., Densmore,
science.1109454. A.L., Li, G., and West, A.J., 2015, Controls
on fluvial evacuation of sediment from
earthquake-triggered landslides: Geology, v.
43, no. 2, p. 115–118, doi: 10.1130/G36157.1.

265
266
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 267-295)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Cambio Climático y Agricultura

267
268
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

MODELOS DE NICHO ECOLÓGICO PARA DOS VARIEDADES DE PAPA


EN LOS ANDES CENTRALES DEL PERÚ FRENTE A UN ESCENARIO DE
CAMBIO CLIMATICO

Edson Arias*, Nicolás Ibáñez2, Juan Torres3


1
Investigador del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Lima, Perú.
2
Investigador del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Profesor visitante del departamento de Biología,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
3
Investigador del Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Profesor principal del departamento de Biología,
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
*E-mail: edson.jair.ar@gmail.com

Abstract

The present work aim to analyze the effect of climate change on 2 potato varieties in the center Peruvian
andes, in the Mito basin – Huánuco region, with the use of Ecological Niche Modelling. By comparing the
probability of occurrence from the present and a future scenario RCP 4.5 climate conditions, it give us an
idea in how these crops would be affected in a near future. These was possible with MaxEnt, an algorithm
based on Maximum Entropy, that needs Open-data files from the WorldClim database, Maximum and minimum
Monthly temperature and Monthly precipitation, and the geographic coordinates of the specie in study. The
results show that due to climate change conditions our study area would have an increase in 2°c in Maximum
and minimum temperature and 11mm in precipitation. The modelling of Hualash variety show that the conditions
of this native variety are high altitudes and cold temperatures in Mito basin, thus also give us crucial information
on how the distribution of this variety is reduce in 2050 due to high temperature. In contrast, the modelling of
Canchan variety show that the optimal conditions are low and middle altitudes in Mito basin with warmer
temperatures, when we look at the 2050 model the distribution is increase all across the basin. We recommend
the use of Ecological Niche Modelling, thus it is necessary to look forward and identify how crops interact not
only with its environment, but also the traditional knowledge from the communities of the area of study.

Keywords: Modelamiento de nicho ecológico, variedades de papa, escenarios futuros del IPCC, seguridad alimentaria.

1. Introducción agudizan las condiciones críticas y devienen en


factores limitantes para el desarrollo humano, como
Ante la creciente incertidumbre que se vive a nivel la migración forzada, la pobreza y la inequidad social,
mundial debido al cambio climático resulta importante y la falta de seguridad alimentaria (MINAM 2015,
entender el sistema climático de nuestro país. Desde INIA et al. 2015, FAO 2006)
el Cuarto Informe del Panel Intergubernamental La problemática actual en las diferentes partes de la
sobre Cambio climático (IPCC 2007) se ha región andina se expresan en varios cultivos que
confirmado que el calentamiento global de la soportan actualmente procesos de erosión genética,
superficie del planeta ha sido inducido por las con la pérdida de su diversidad intra-específica y los
actividades humanas, las cuales se reflejan en el conocimientos tradicionales asociados a ellos, el
aumento de las concentraciones de Gases de Efecto incremento de la vulnerabilidad de los agroecosistemas
Invernadero (GEI). Ahora, el Quinto Informe del en los que se asientan y la disminución de la seguridad
IPCC afirma que en los últimos años se ha alimentaria de las comunidades campesinas de la
incrementado la temperatura promedio en la sierra centro y sur del Perú (Sanabria y Lhomme
atmosfera y en los océanos, ha disminuido la extensión 2013, Kessel y Enriquez 2002, PMA y CENEPRED
de hielo en los glaciares, han aumentado los gases de 2015). Sumando a esto los impactos del cambio
efecto invernadero, y concluyendo que la influencia climático potenciarán estos procesos de erosión
humana en la variación climática es inequívoca genética lo cual perjudicará a la actividad agrícola
(IPCC 2013). Todo esto se ha manifestado en los ocasionando la disminución de la productividad
últimos años con la intensificación e incremento de la agrícola e incremento de la inseguridad alimentaria
frecuencia de fenómenos climáticos externos a nivel (INIA et al. 2015, MINAM 2015, PMA y
mundial, como consecuencia de estos eventos se CENEPRED 2015).

269
Si bien existen trabajos para la cuenca de Mito sobre a este grupo de modelos en años recientes y ha
Agrobiodiversidad y Conservación In Situ (Velásquez demostrado su performance comparado con otros
Milla 2009), este vendría hacer el primer estudio métodos similares (Hijmans et al., 2006). De manera
permitirá evaluar la influencia del Cambio Climático práctica, los insumos necesarios para correr el
para esa zona, conocida por ser un centro de alta programa son un set de datos conteniendo el nombre
diversidad de papa nativa. Esto a su vez de la especie y las coordenadas (longitud y latitud)
complementará la falta de información y permitirá de los sitios de colecta, y otro set de datos conteniendo
reducir la incertidumbre local de Huánuco, ya que las variables climatológicas que contengan las zonas
por ahora se sabe que la seguridad alimentaria para en las cuales se hicieron las colectas.
esta región, y muchas más, del país se encuentra A partir de este escenario del IPCC, se utilizaron las
altamente amenazada, llegando a un estado capas de información climática disponibles en el portal
preocupante para las próximas décadas (PMA y web WorldClim v1.4 para obtener una resolución de
CENEPRED 2015) 1km (30 segundos de arco). La decisión del modelo
fue gracias a trabajos del MINAM y SENAMHI
2. La microcuenca de Mito (2016) donde recomiendan utilizar el HADGEM2-
ES al año 2050 para la región Huánuco. Las variables
La cuenca de Mito está ubicada en el distrito de climáticas que se han elegido son la temperatura
Quisqui de la Provincia de Huánuco en la región de máxima y mínima mensual, junto con la precipitación
Huánuco. Geográficamente, Mito está ubicado entre mensual. Además, en ese mismo portal se consiguió
los 09°48’ – 09°55’ de latitud sur y los 76°21’ – 76°30’ la capa del clima actual con las mismas variables.
de longitud oeste, con una extensión de 17063 ha y Para ambos estadios de tiempo se utilizará una capa
altitudes de 2100 a 4300 msnm. En las comunidades DEM para incluir la variable altura en nuestros
de Santa Rosa de Monte Azul y San Pedro de Cani cálculos. Y para procesar esta información raster y
generar los archivos se hizo uso del software ArcGIS
v10.2 y generar los archivos de texto en formato
ARCASCII que necesita el MaxEnt.
Las especies en estudio son 2 cultivares típicos de la
región Huánuco. La variedad de papa nativa
«Hualash», y la variedad mejorada de papa
«Canchan». Cada una de estas con sus
características biológicas propias y con importancias
socio-económicas a nivel local y regional. La toma
de puntos de estas especies se realizó en las
comunidades campesinas, ya mencionadas, utilizando
un GPS Garmin Etrex 10 y en coordenadas
geográficas.

4. Resultados y discusiones

Figura 1. Ubicación de la microcuenca de Mito (IDMA, El panorama general de los datos del modelo
2016). HADGEM2-ES en comparación con el modelo del
clima actual se podría resumir en un aumento de
3. Metodología aproximadamente 2° tanto para la temperatura
máxima y mínima anual, mientras que para la
El presente estudio se centrará en el escenario precipitación anual tenemos variaciones de entre 2 a
climático RCP 4.5 (Representative Concentration 11mm.
Pathway), cuya descripción general refiere a la
estabilización de los componentes antropogénicos en 4.1 Variedad mejorada Canchan
la radiación forzante.
Para el modelado se utilizó el software MaxEnt, un En el caso de esta variedad de papa se podría
programa que permite modelar la distribución evidenciar que para la actualidad se presenta
geográfica de las especies con base en la máxima dominante en las parte bajas y medias de la
entropía (Phillips et al., 2006). Maxent fue introducido microcuenca de Mito.

270
Figura 2. Probabilidad de ocurrencia de la variedad Figura 4. Probabilidad de ocurrencia de la variedad
CANCHAN para el modelo HADGEM2-ES en la actualidad. HUALASH para el modelo HADGEM2-ES en la actualidad.

Sin embargo, una vez que evaluamos al año 2050 Mientras que para el año 2050 se evidencia una clara
encontramos que la dispersión de la probabilidad ha disminución, y es que las condiciones frías propias de
aumentado a nivel general de la cuenca. la puna serían desplazadas por condiciones más
cálidas, que no permitirían el desarrollo de este cultivo.

Figura 3. Probabilidad de ocurrencia de la variedad Figura 5. Probabilidad de ocurrencia de la variedad


CANCHAN para el modelo HADGEM2-ES al año 2050. HUALASH para el modelo HADGEM2-ES en la actualidad.

Esto debido a que las condiciones futuras se volverán 5. Conclusiones


más cálidas en toda la cuenca, permitiendo que esta
variedad se adapte incluso a altitudes mayores. Hasta el momento el modelamiento de nicho ecológico
nos demuestra que la variedad canchan para el año
4.2 Variedad nativa Hualash 2050 aumentaría su área de distribución, y un contraste
muy marcado con una variedad nativa como la
Esta variedad es de suma importancia, ya que es el Hualash, nos indica lo crucial que sería implementar
principal ingrediente de la elaboración del plato típico medidas de adaptación. Esto debido a que se estarían
de la zona conocida como «Tocosh» (Egusquiza, vulnerando la seguridad alimentaria de las
2000). Es así como se evidencia que las mayores comunidades campesinas de Huánuco. Esto a su vez,
probabilidades se encuentran en las partes altas de la sería un indicio del cambio de cultivos nativos por
cuenca. cultivos mejorados. Sin embargo, el presente trabajo

271
no contempla la dinámica de selección de papas potato cropping in the Peruvian Altiplano.
nativas y que permitirían la subsistencia de Theoretical and Applied Climatology 112(3-
comunidades, a través de conocimiento tradicional. 4): 683-695.
Kessel, J Van; Enriquez, P. 2002. Señas y señaleros
6. Referencias de la Madre Tierra; agronomía andina. Ed.
A Yala-IECTA. Santiago de Chile, s.e., 1-
IPCC. 2007. Cambio Climático 2007: Informe de 309.
síntesis del Cuarto Informe de Evaluación. PMA; CENEPRED. 2015. Mapa de vulnerabilidad
_____. 2013. Climate Change 2013 The Physical a la inseguridad alimentaria ante la
Science Basis Foreword Working Group I recurrencia de fenómenos de origen natural
Contribution to the Fifth Assessment Report 2015. Ed. R Escobar LaCruz. Lima,
of the Intergovernmental Panel on Climate Programa Mundial de Alimentos (PMA) y
Change. Eds. TF Stocker; G-K D. Qin; M Centro Nacional de Estimación y Reducción
Plattner; SK Tignor; J Allen; A Boschung; Y del Riesgo de Desastres (CENEPRED), 2-
Nauels; VB Xia; PM Midgley. First 222.
Cambridge, Cambridge University Press, 33- Velásquez Milla, DÁ. 2009. Estrategias campesinas
115. de conservación in situ de recursos genéticos
Ministerio del Ambiene (MINAM). 2015. Estrategia en agroecosistemas andinos de la Sierra del
Nacional Ante El Cambio Climático 2015. s.l., Perú: Cajamarca y Huánuco. s.l.,
s.e., 88. Universidad Autonoma de México. 1-107 p.
Instituto de Innovación Agraria (INIA); Coordinadora Phillips, SB; Aneja, VP; Kang, D; Arya, SP. 2006.
de Ciencia y Tecnología de los Andes Modelling and analysis of the atmospheric
(CCTA); Sociedad Peruana deDerecho nitrogen deposition in North Carolina.
Ambiental (SPDA); Ministerio del Ambiente International Journal of Global Environmental
(MINAM). 2015. Plan de Acción Estratégica Issues 6(2-3): 231-252.
2015-2021 para la Adaptación al Cambio Hijmans, R; Cameron, S; Parra, J; Jones, P; Jarvis,
Climático de Comunidades Campesinas A. 2005. Very high resolution interpolated
ubicadas en Centros de Origen y climate surfaces for global land area.
Diversificación de Cultivos Nativos Sierra International journal of climatology. 25: 1965-
Central Y Sur. Primera s.l., s.e., 56. 1978.
Organización de las Naciones Unidas para la Egusquiza, R. 2000. La Papa Producción,
Alimentación y la Agricultura (FAO). 2006. Transformación y Comercialización. Lima,
Seguridad alimentaria. Informe de políticas CIMAGRAF S.R.L., 210.
no.2: 1-4.
_____. 2009. Caracterización de Papas Nativas
Sanabria, J; Lhomme, JP. 2013. Climate change and Cultivados en Huánuco. 2009: 38.

272
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN FINCAS FAMILIARES EN EL SECTOR


OBRAJE-ACOPAMPA, CARHUAZ, ANCASH- PERÚ: ROL ORGANIZACIONAL Y
PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS

Veti Elena Castro Aponte1, Walter V. Castro Aponte2, César Gonzales Alfaro3,
Erica A. Castro Aponte4
1
Escuela Académico Profesional de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Santiago Antúnez de
Mayolo-Huaraz-Ancash.
2
Fondo Verde Internacional. Board Advisor, Academic Tutoring and Research Guidance.
3
CARE Perú, Coordinador Regional Proyecto Glaciares+ - Ancash Programa de Cambio Climático.
4
SERFOR-MINAGRI, Analista Forestal.
Email: shumaqwayta@gmail.com, kuntur.runa@gmail.com, agonzales@care.org.pe

Sumilla

El presente trabajo de investigación evalúa las prácticas agroecológicas y estrategias organizacionales que
las fincas familiares realizan para adaptarse al cambio climático, en el Sector Obraje - Distrito de Acopampa,
Provincia de Carhuaz, Ancash, Perú, con la finalidad de generar una opción de agricultura sostenible y
consumo de productos agroecológicos e ingresos a la población de las zonas rurales. Dentro de los resultados
más saltantes de la investigación podemos mencionar los siguientes cambios agronómicos y ecológicos
identificados por los agricultores: contaminación local, aumento de plagas y enfermedades, temperaturas
extremas de calor y frio, deshielo del nevado, cambios estacionales de épocas de siembra y cosecha de sus
cultivos. Asimismo, las prácticas agroecológicas que realizan los agricultores son: labranza cero, aplican
estiércol de animales, cercos vivos, agroforestería, rotación de cultivos, asociación de cultivos, diversifican
sus cultivos, compost, biocida naturales y riego tecnificado. De igual manera, las estrategias organizacionales
que aplican los agricultores principalmente corresponden a la reciprocidad, la solidaridad y el colectivismo,
que son prácticas de organización social ancestral. Se concluye, que tomar en cuenta los conocimientos y las
percepciones de los agricultores sobre los cambios del clima y poner en valor sus prácticas agroecológicas y
estrategias organizacionales colectivas de índole ancestral será determinante para lograr la resiliencia y
adaptación de los cultivos al cambio climático y, por ende, asegurar la seguridad alimentaria local con productos
agrícolas de calidad.

Palabras clave: Agroecología, prácticas agroecológicas, prácticas ancestrales, conocimiento, percepciones, adap-
tación al cambio climático

Abstract

This research evaluates the agroecological practices and organizational strategies that family farms perform
to adapt to climate change, in the Obraje Sector - Acopampa District, Carhuaz Province, Ancash, Peru,
intended to generate consumption of Agroecological products and income to the population of rural areas.
Among the most important results of the research are the following agronomic and ecological changes
identified by the farmers: local pollution, increased pests and diseases, extreme temperatures of heat and
cold, melting of ice, seasonal changes in planting and harvesting times of their crops. In addition, agroecological
practices carried out by farmers are: zero tillage, use animal manure, live fences, agroforestry, crop rotation,
crop association, crop diversification, composting, natural biocide and technical irrigation. Similarly, the
organizational strategies applied by farmers mainly correspond to reciprocity, solidarity and collectivism,
which are practices of ancestral social organization. It is concluded that taking into account the knowledge
and the perceptions of farmers on climate change and putting in value their agroecological practices and
collective organizational strategies of ancestral roots will be key to make crops resilient and adapted to
climate change, thus ensuring local food security with high quality agricultural products.

Keywords: family farms, agroecological practices, organizational strategies, climate change, adaptation.

273
Referencias Gliessman, S. 2002. Agroecología: procesos
ecológicos en agricultura sostenible.
Altieri, M.A.; Nicholls, C.I. 2009. «Cambio climático Costa Rica: CATIE.
y agricultura campesina: impactos y Heyd, T, 2001. «Pensar la relación entre cultura y
respuestas adaptativas». Leisa Revista de cambio climático». En A. Ulloa (Ed.)
Agroecología. 24 (4): 5-8. Perspectivas culturales del clima. Bogotá:
Claverias, R. 2000. «Conocimientos de los Universidad Nacional-ILSA.17-30.
campesinos andinos sobre los predictores Proyecto Glaciales, 2013c. Escenarios climáticos
climáticos: elementos para su al 2030 de la subcuenca Chucchún.
verificación». <www.clima.missouri.edu/ Huaraz: CARE Perú.
Articles/Claverias_Bioindicadores.pdf Zuluaga, GP.; Ruiz, AL.; Martinez, EC. 2013.
15.7.2008> [Consulta: 15-07-2008] «Percepciones sobre cambio climático y
Correa, M.; M. Murcia. 2013. «»Campesinos y estrategias adaptativas de agricultores
cambio climático: aportes a la discusión entre agroecológicos del municipio Marinilla,
conocimientos locales y propuestas ante el Colombia». En Nicholls, CI.; Ríos, LA.;
fenómeno de cambio climático»», En A. Altieri, MA. (eds). Agroecologia y
Ulloa, et al. Informe final proyecto resiliencia socioecológica: Adaptándose
Perspectivas Culturales y Locales sobre al cambio climático. Medellín: Proyecto
el Clima en Colombia (Manuscrito no REDAGRES, 43-59.
publicado). Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia Colciencias.

274
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA, ADAPTACIÓN A RIESGOS CLIMÁTICOS


Y EL POTENCIAL DE LOS SERVICIOS CLIMÁTICOS

Lizet Cristobal1*, Hugo Ramos1,2, Luis Cruzado1, Moritz Flubacher3, Filippo Lechthaler4
1
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú, SENAMHI, Lima, Perú;
2
Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú;
3
Oficina Federal de Meteorología y Climatología, MeteoSwiss, Zürich, Suiza;
4
Instituto de Salud Pública y Tropical, Basel, Suiza & Instituto Federal de Tecnología, Zürich, Suiza.
*E-mail: lcristobal@senamhi.gob.pe , katerin.cristobal@gmail.com

Abstract

In the semi-arid Altiplano in Peru, smallholder farmers are heavily exposed to climatic hazards like drought,
frost, hail and heavy rainfalls. These unfavourable weather and climate events can lead to significant crop
losses and thereby provoke periods of food insecurity for subsistence farmers. The use of specific climate
information can serve as a possible adaptation strategy to reduce the impact of these natural hazards. In this
context, the Climandes 2 project (a pilot project of the Global Framework for Climate Services led by WMO)
aims at developing user-tailored seasonal forecast products for the agricultural sector in the Peruvian Andes
such as indices on increased frost risk, the occurrence of long dry periods, or the start of the rainy season.
In order to develop such user-tailored climate information and link it efficiently to the existing implementation
context, it is important to understand the complex interrelation between climate variability and change, socio-
economic vulnerability and adaptation limits. Moreover, as it has been widely shown, the process of making
climate information useful for end-users, in particular for smallholder farmers in developing countries, remains
a considerable challenge due to existing cognitive, cultural and institutional constraints. In this sense, it is
necessary to identify these constraints and formulate strategies to overcome them.
In this context, we conducted a field survey collecting primary data in the Andean highlands around Puno
(Peru) based on a representative sample of 726 smallholder farmers in the region of Puno. The assessment
primarily focused on exploring smallholders’ agro-climatic risk exposure, socio-economic profiles, existing
coping strategies as well as prevailing barriers to utilization of science-based climate information.
First results indicate that smallholders in the region are regularly exposed to extreme weather events such as
frost, hailstorms and droughts. Most farmers do not have the capacity and sufficient resources to prevent
periods of food insecurity. Climate information can support the agricultural production decisions and improve
food security but only if developed in close collaboration with the end-users.

Keywords: Agriculture, quinoa, -climatic risk, socio-economic vulnerability, climate services.

1. Introducción enfrentarse a las adversidades de los eventos


climáticos extremos.
En los últimos años, el cambio continuo de los patrones Para una mejor comprensión de la compleja
climáticos está ejerciendo una mayor presión sobre interrelación existente entre los riesgos climáticos y
los medios de vida de las regiones climáticamente las vulnerabilidades, medios de vida y producción
vulnerables, obstaculizando los esfuerzos globales por agrícola de la Región Puno, se realizó el estudio
impulsar la reducción de la pobreza, la seguridad «Vulnerabilidad socioeconómica, adaptación a riesgos
alimentaria y reducir los pasivos ambientales como climáticos y el potencial de los servicios climáticos
están estipulados en la Agenda 2030. La mayor adaptados al usuario: El caso de la producción de
frecuencia de ocurrencia de eventos climáticos quinua», cuyo objetivo es identificar la
extremos como las sequías, los cambios en la vulnerabilidad socioeconómica de los pequeños
distribución temporal de las lluvias y precipitaciones agricultores frente a la variabilidad climática, con
intensas en periodos cortos afectan significativamente la finalidad de ofrecer un servicio climático (SC)
a las comunidades rurales de zonas altoandinas, sobre adecuado y oportuno que los ayude a reducir y/o evitar
todo en la seguridad alimentaria y producción agrícola. pérdidas económicas por eventos climáticos.
Tal es el caso de los productores de quinua situados Los resultados indican que de los eventos climáticos
en el altiplano de la Región Puno, quienes tienen que que frecuentemente ocurren en la región, las heladas
275
representan el mayor riesgo climático para los económico de los SC para la quinua producida en
pequeños productores de quinua. La mayoría de estos Puno.
productores no tienen la capacidad ni los recursos
suficientes para evitar períodos de inseguridad 3. Resultados y discusión
alimentaria. De este modo, los SC adaptados a sus
necesidades pueden apoyar las decisiones de 3.1 Exposición y sensibilidad frente a eventos
producción agrícola y mejorar la seguridad climáticos extremos
alimentaria.
En la Región Puno, la mayor proporción de área
2. Material y métodos agrícola cultivada la representan la avena forrajera y
la papa (con 24% cada uno), seguidas por la quinua
La zona de estudio abarcó 12 distritos seleccionados (13%) y en menores proporciones la cebada, frijol y
aleatoriamente de 8 provincias de la región Puno, otros cultivos. Debido a un aumento general de la
donde destaca la producción de quinua. Se tuvieron demanda en el mercado mundial durante los últimos
en cuenta las características geográficas de las zonas 10 años, la producción de quinua ha experimentado
de estudio, a fin de abarcar las superficies un fuerte incremento, impulsado por los mayores
representativas de la región. La muestra estuvo precios de venta. El clima de la región se caracteriza
conformada por 726 pequeños productores de quinua, por fuertes fluctuaciones estacionales; temporadas
que poseen menos de 10 ha cada uno. de lluvias, correspondiente al periodo de crecimiento
Se entrevistó a los productores respecto a su de la producción agrícola, entre setiembre y abril.
producción agrícola, exposición a riesgos Entre enero y marzo ocurre, en promedio, el 70% de
agroclimáticos, estrategias de manejo del riesgo y sus la precipitación anual.
opciones de manejo, uso actual y percepciones de la Según los agricultores, entre los eventos climáticos,
información climática y potenciales servicios las heladas representan un mayor riesgo, ya que
climáticos (SC), así como sus características ocurren con mayor frecuencia en los últimos años y
socioeconómicas. Además, se desarrollaron juegos tienen un mayor impacto sobre el cultivo de quinua.
de loterías con 176 de estos productores, en base a Durante la fase de emergencia tienen un potencial
los cuales se recogió información acerca de sus de pérdidas de 20% de la producción y durante la
preferencias por el riesgo en la toma de decisiones floración de 50%, en promedio.
en la actividad agrícola frente a situaciones de En tanto que, las sequías tienen el potencial de
incertidumbre. disminuir entre el 10% y 80% (caso extremo) de la
El método de estudio se basa en datos transversales producción, dependiendo de la magnitud del evento.
y análisis cuantitativo. En un primer paso, los datos Éstas son más críticas durante la emergencia. Una
primarios fueron analizados descriptivamente principal ventaja de la quinua es que es menos sensible
basándose en los porcentajes estimados y las a los eventos de sequía en comparación con otros
varianzas correspondientes. cultivos (ver Tabla 1).
Para agrupar a los encuestados por situación
Tabla 1
socioeconómica, se creó un índice de activos
Efectos de los eventos cllimáticos
utilizando el análisis de componentes principales de sobre el cultivo de quinua
la información incluida en los cuestionarios (Filmer
& Pritchett, 2001).
Se calculó un índice de cosecha (Patt et al., 2005)
para medir diferentes condiciones de producción y
exposiciones frente al riesgo. Los parámetros de
riesgo se calcularon sobre la base de la teoría
prospectiva (Tanaka et al., 2010). Para explorar los
determinantes de las variables clave como la
exposición al riesgo, la disposición a pagar por los SC
y las preferencias por el riesgo, se realizaron
regresiones multivariadas. El estudio de campo
también tuvo como objetivo proporcionar
estimaciones de parámetros específicos para la La mayor proporción de productores de la región son
calibración de modelos de valoración económica. Se pequeños, el 85% de ellos posee menos de 10 ha de
utilizó un modelo de ciclo de vida estocástico para superficie agrícola. Además, el 97% de las unidades
proporcionar una base teórica para estimar el valor agrícolas no cuentan con acceso a riego y, por lo tanto,

276
están altamente expuestas a los cambios de patrones
de precipitación. La combinación de escasas
herramientas y una alta exposición a los riesgos
climáticos origina una alta vulnerabilidad socio-
económica de los pequeños agricultores.

3.2 Capacidad de adaptación y afrontamiento

Durante muchos años, los indicadores biológicos


tradicionales (nubes, vientos, aparición de aves, entre
otros), basados en un conocimiento ancestral,
permitieron a los productores prever los eventos
climáticos extremos. Sin embargo, debido a la Figura 1. Estrategias de afrontamiento frente a la
variabilidad climática de los últimos años, tales ocurrencia de eventos climáticos, según nivel de pobreza.
eventos son más complejos de predecir por los
mismos medios. Por ello, el 82% de los productores
Los principales limitantes que enfrentan los
quinueros de Puno, además de dichos indicadores,
productores para realizar acciones ante los eventos
buscan otras fuentes de información. En base a estas
climáticos extremos, por orden de importancia, son:
informaciones, realizan acciones tradicionales (Tabla
la falta de dinero, la falta de conocimientos e
2) para hacer frente a la inminente ocurrencia de los
información, la falta de maquinaria y herramientas,
eventos climáticos extremos y, de esta forma, evitar
la falta de suficiente mano de obra, la falta de
o reducir las potenciales pérdidas.
confianza en las medidas y otros, entre los que destaca
En la mayoría de los casos, los productores deciden
la falta de organización y de asistencia técnica.
y ejecutan estas acciones individualmente; a
En base al análisis pobreza y vulnerabilidad, las
diferencia de aquellos que pertenecen a una
características socioeconómicas ejercen influencia
asociación o cooperativa de productores (representan
sobre el índice de cosecha real y, a su vez, éste es
una minoría) quienes realizan sus estrategias de acción
directamente proporcional al índice de seguridad
de forma conjunta y organizada.
alimentaria. De esta manera, los productores más
Tabla 2 pobres se enfrentan a una situación de mayor
Acciones de los productores de quinua frente a los inseguridad alimentaria que los no pobres.
eventos climáticos, según su tipo de organización

De acuerdo a las características socioeconómicas,


se ha identificado a los pequeños productores de
Figura 2. Estrategias de afrontamiento frente a la
quinua de Puno como pobres (40%), medianamente
ocurrencia de eventos climáticos, según nivel de pobreza.
pobres (20%) y no pobres (20%).
Las estrategias de afrontamiento (luego de sufrir
pérdidas por eventos climáticos) son principalmente: 3.3 Uso de información climática y
la búsqueda de trabajo externo (en otras actividades potenciales servicios climáticos
y/o ciudades), venta de productos almacenados y
adaptación de su dieta alimenticia (Figura 1). Donde Si bien hay un gran porcentaje de productores (59%)
los más pobres tienen menos posibilidades de que reciben información climática por los diferentes
afrontamiento y fuentes de ingresos alternativos. medios, solo una parte de ellos (27%) lo interpreta

277
adecuadamente y son quienes poseen un mayor grado 5. Referencias
de instrucción. Al respecto, se presentó un taquímetro
gráfico como servicio hipotético de información de Filmer, D., & Pritchett, L. H. (2001). Estimating
un evento climático, ante el cual los productores wealth effects without expenditure data—
tuvieron respuestas más acertadas al interpretar la or tears: an application to educational
información que cuando se les presenta un texto. El enrollments in states of India. Demography,
63% de ellos entendió el pronóstico y el 55% la 38(1), 115-132.
confiabilidad de dicha información. Patt, A., Suarez, P., & Gwata, C. (2005). Effects of
Los productores (40%) manifestaron que la seasonal climate forecasts and participatory
información climática que reciben no es precisa para workshops among subsistence farmers in
su localidad, por lo tanto no les es tan útil. Asimismo, Zimbabwe. Proceedings of the National
manifestaron que podrían realizar acciones para Academy of Sciences of the United States
salvar sus cultivos de los eventos climáticos extremos, of America, 102(35), 12623-12628.
si recibieran información adecuada y a tiempo.
Los productores manifestaron también su preferencia Tanaka, T., Camerer, C. F., & Nguyen, Q. (2010).
por la radio local, como un canal efectivo y accesible, Risk and Time Preferences: Linking
a través del cual, les resulta más útil recibir Experimental and Household Survey Data
información climática. Así como sus necesidades de from Vietnam. The American Economic
recibir información de pronósticos de corto y mediano Review, 100(1), 557.
plazo, de mejor precisión y oportuna. Senamhi, 2015 (a). Características climatológicas del
departamento de Puno. Documento no
4. Conclusiones publicado.
Senamhi, 2015 (b). Percepción de la población sobre
La alta exposición al riesgo climático y la vulnerabilidad la variabilidad climática e impactos en los
que enfrentan los productores más pobres de la región cultivos. Entrevistas a profesionales
indican las necesidades de información climática y, agropecuarios de instituciones públicas y
por ende, los grandes beneficios socio-económicos productores agrarios en la cuenca baja y
que se generarían por los servicios climáticos media del Altiplano, Puno. Dirección de
adaptados a la medida de los usuarios, para mejorar Agrometeorología de Senamhi. Documento
la resiliencia climática de los sistemas agrícolas y no publicado.
sociales. Especialmente, aquellos relacionados con Senamhi, 2016. Entrevistas a especialistas y
las alertas de heladas, que representan el mayor riesgo productores de quinua en Puno. Parte del
para la producción de quinua. Estos servicios estudio «Vulnerabilidad socioeco-nómica,
permitirán a los agricultores ajustar óptimamente sus adaptación a riesgos agroclimáticos y el
estrategias de acción ante las condiciones climáticas potencial de los servicios climáticos
esperadas. adaptados al usuario para la zona alto andina:
El entrenamiento y acompañamiento a los productores El caso de la producción de quinua en la
es clave para la adecuada interpretación y uso de los región Puno, Perú». Proyecto Climandes.
servicios climáticos. Lima, Perú. Documento no publicado.
*Al ser un estudio que se encuentra en fase de análisis,
los resultados y las conclusiones del estudio se
complementarán al finalizar el procesamiento de
información y evaluación de los resultados, que se
tiene previsto para Agosto 2017.

* Proyecto Climandes 2: Iniciativa del Programa Global de Cambio Climático de la Agencia Suiza para el Desarrollo y
Cooperación en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los Servicios Meteorológicos de
Suiza (MeteoSwiss) y Perú (SENAMHI), la academia, la sociedad civil y el sector privado, para la implementación del
Marco Mundial de Servicios Climáticos.

278
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

INDICADORES BIÓTICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: CASO GRANADILLA Y CAFÉ

Juan Eduardo Gil Mora1,*, M. Esther Álvarez Moscoso2


1
Consultor en temas de gestión ambiental, Cusco-Perú.
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Área de Ecología. Cusco, Perú.
*E-mail: mundoandino2005@yahoo.es

Abstract

Agriculture is a key sector in Perú, it involves 73% of the rural EAP, generates foreign exchange for a value
of U.S. $ 1,800 million; it is highly vulnerable to climate change. Water scarcity severely affects agriculture,
due to water dependence on snow cover and wetlands. 81% of the eight main food crops are critically
vulnerable to drought. In each campaign, more than 15,000 hectares of crops are lost due to climatic effects
such as droughts, frost and excessive rainfall.
The work was carried out in the high Amazon region of Cusco in La Convención province, two typical crops
are evaluated, with consequences for the peasant economy, Pasion fruit (Passiflora ligularis juss) and
coffee (Coffea arabica) which have suffered in the last three decades as a consequence of climate change
in the microbasins of the Saqsara and Yanatile rivers in the district of Santa Teresa; the effects are basically
the attack of pests and diseases and the low yield; so, today these cultivars are developed at 2,300 m.a.s.l,
which were harvested at 1,500 m. of altitude.

Keywords: Climate change; environmental requirements; phenology; precipitation; productivity.

1. Introducción climáticas intermedias. La precipitación es de 1,500


mm anuales con temperaturas relativamente bajas
1.1. Características de la microcuenca en los meses de mayo a agosto, evidenciándose en el
piso de valle temperaturas de 10 y 11 °C. Las
1.1.1. Ubicación temperaturas más altas se registran en los meses de
setiembre a diciembre, superando los 28 °C. Los
La cuenca del rio Sacsara, se ubica en el distrito de períodos secos son prolongados entre mayo a
Santa Teresa, hacia el sur de la Provincia de La setiembre. (INGEMMET, 1993).
Convención, Región Cusco; con variada topografía y
pronunciadas pendientes, presenta un amplio rango 1.1.3. Actividad Económica
de altitudes, desde el punto más bajo en el lecho de
los ríos a 1,321 hasta los 6,158 msnm en el nevado. La actividad económica de importancia es la agrícola
La gran diversidad de pisos altitudinales y microclimas con cultivos temporales y permanentes propios de
existentes en la zona hace que la población se dedique climas subtropicales, gran parte de las actividades
tanto a la agricultura tradicional y economía de pueden ser calificadas de autosuficiencia; sin
subsistencia, como a la actividad vinculada al mercado embargo, los cultivos más importantes son la
nacional e internacional; siendo el café y la granadilla granadilla y el café; aun así, el cultivo de la granadilla
los cultivos de mayor importancia y relevancia en la no es una actividad de fruticultura propiamente dicha
zona. sino de recolección.
Santa Teresa se localiza a 130 km al noroeste de Los cultivos más destacados en orden de importancia
Cusco y a 35 km. al sur de Quillabamba, la capital de y mencionados por los propios agricultores son:
La Convención; entre los paralelos geográficos 13°14’ granadilla, café, cacao, plátano, yuca, virraca,
y 13°34’ y los meridianos 75°68’ y 73°22’; pertenece uncucha, palta, cítricos, lúcuma, caña de azúcar, que
al sistema hidrográfico del río Urubamba. se circunscriben a las cabeceras de la cuenca y a los
suelos marginales de fuerte pendiente.
1.1.2. Características climáticas La cuenca del rio Sacsara se halla fuertemente
impactada por las actividades humanas, básicamente
El clima es cálido-templado y húmedo, observándose por la agricultura, la construcción de la carretera de
dos períodos diferenciados: época de lluvias entre acceso hasta Yanatile y la introducción de especies
noviembre y marzo y la de secas o estío, entre mayo exóticas en ganadería. La tecnología andina del
y setiembre, el resto son meses de características manejo de los suelos, impuesta por los primeros

279
ocupantes de la cuenca aún es altamente persistente. precipitación y humedad relativa y, al incremento
La zona de mayor uso agrícola se halla circunscrita de temperatura son:
entre Huadquiña y Yanatile, en un área de • «Rancha», cuyo agente etiológico es Nectria
aproximadamente 25 km2 en el fondo del valle; sin haematococca y su estado anamorfo Fusarium
embargo la actividad agrícola también se desarrolla sp. El síntoma es la clorosis o amarillamiento de
en ambas márgenes del rio donde el impacto es aún las hojas, que luego pasa a un color marrón claro
mayor, pues el desbroce de la cubierta vegetal para y la hoja se desprende.
la habilitación de suelos agrícolas y la quema anual, • Ojo de pollo. Causado por: Phomosis sp. El daño
han conducido a una erosión apreciable en la cuenca. es severo en condiciones de alta humedad. Causa
clorosis generalizada de las plántulas y caída
2. Resultados prematura de hojas.
• Roña de los frutos. El agente causal es:
2.1 Caso Granadilla (Passiflora ligularis juss) Colletotrichum sp. Penz. La enfermedad ataca
el tallo principal, ramas, hojas y frutos. Las hojas
La granadilla en la microcuenca del río Sacsara es a lo largo de las nervaduras, en los frutos las
una de las alternativas productivas con mayor lesiones son de color café, de forma redondeada
rentabilidad; las plantaciones se encuentran • Entre las Plagas se tiene: Larvas de lepidópteros
distribuidas en las microcuencas de Salkantay, y coleópteros que afectan el cuello de la raíz
Sacsara y Yanatile; entre los 1,900 a 3,000 msnm. principal. Si el ataque es a una planta madura,
Los productores y comerciantes de la zona provoca la muerte por desecamiento; igualmente
manifiestan que el comportamiento fenológico de la se observan ácaros y nematodos.
granadilla, al igual que el café, varía según el piso
ecológico donde se encuentra instalado el cultivo. 2.2. Caso del Café (Coffea arabica L)
La parte baja (1,900 a 2,200 m), parte media (2,200
a 2,600 m) y parte alta (superior a 2,600 msnm); siendo 2.2.1. Fenología del Café
esta última, la zona donde se encuentra nuevas
plantaciones del cultivo. Estas nuevas áreas de En el ámbito de estudio, el café es el cultivo
producción están siendo instaladas por los productores permanente con mayor superficie cosechada y
porque perciben el efecto del incremento de la rentabilidad agrícola. Se encuentra distribuido en las
temperatura en las partes bajas y medias. microcuencas de Salkantay, Sacsara, Yanatile y
Huadquiña; entre los 1,300 a 2,300 msnm. El rango
2.1.2. Efectos del cambio climático
altitudinal donde se encuentran ubicados las
plantaciones de café permite diferenciar tres pisos:
a. En los meses secos la temperatura es inferior a
la parte baja (1,300 a 1,500 msnm); parte media (1,500
15°C, especialmente en los meses de junio a
a 1,800 msnm) y parte alta (1,800 a 2,300 m). Cada
agosto; la precipitación es casi nula y la humedad
piso ecológico presenta características agroclimáticas
relativa es inferior al 50%; aspectos que inciden
directamente en la floración y en la aparición de peculiares haciendo que el comportamiento fenológico
plagas y enfermedades o en el marchitamiento sea diferente.
de las plantas. La fenología del cafeto tiene cuatro etapas definidas:
b. Cuando la precipitación es superior a 2,200 mm. descanso o reposo vegetativo, vegetativa,
aparecen enfermedades que afectan la reproductiva y maduración. La etapa de reposo
producción. vegetativo se caracteriza porque las yemas
c. Las plantas de granadilla, cada vez se cultivan en vegetativas y florales, ubicadas en el tallo y ramas
altitudes superiores a los 2,300 msnm. Haciendo laterales, se encuentran en estado de latencia y
que los productores recorran más distancias y los normalmente coincide con el período de escasa
costos de producción sean mayores en desmedro precipitación. La etapa vegetativa ocurre de manera
de la economía campesina. casi simultánea con la etapa reproductiva. El proceso
d. Las zonas aptas para el cultivo se hallan en laderas de floración se inicia con el hinchamiento y posterior
de fuerte pendiente y cada vez a altitudes brote de las yemas florales y culmina antes del
mayores. cuajado de frutos. La etapa reproductiva, posee las
e . Entre las plagas y enfermedades que surgen a sub etapas de yema floral hinchada, yema floral
consecuencia de las modificaciones climáticas, alargada, botón floral, flor abierta, flor abierta, flor
principalmente debido a la disminución de la fecundada y fructificación.

280
2.2.2. Características climáticas temperatura. Los principales efectos, caracterizado
por las variaciones atípicas de temperatura, humedad
En la parte más baja de la microcuenca se registran relativa y precipitación, se evidencian en:
las mayores temperaturas máximas 28 a 32°C. En
esta zona las temperaturas máximas varían entre 24 a. Calidad. Cuando la temperatura se incrementa,
a 30°C; hacia las partes medias y altas, las el café madura más rápidamente provocando una
temperaturas máximas bordean los 20 a 24°C en calidad inferior. Esta aseveración está
promedio. En zonas de mayor altitud, las temperaturas comprobada por el hecho de que el café cultivado
máximas pueden variar entre 16 a 20°C. En cambio en la zona baja e incluso media de la microcuenca,
las temperaturas mínimas en las partes más bajas tiene un sabor y aroma inferiores comparados con
suelen alcanzar 16 a 20 °C. En las zonas intermedias el mismo café cultivado en la zona alta. De acuerdo
la temperatura mínima varía entre 11 a 16°C, que al testimonio de los caficultores, comerciantes y
pueden aún ser apropiadas para la producción del consumidores, prefieren el «café de altura».
café. En la zona alta varían entre los 8 a 12°C. Consecuentemente, existe una pérdida en la
En lo referente a precipitación, la estación lluviosa calidad debido al incremento de temperatura, lo
tiene una duración de noviembre a marzo; este que induce a una migración hacia mayores
comportamiento estacional, en ocasiones se exacerba altitudes de parte de los productores.
con lluvias torrenciales con periodos de duración de b. Rendimiento. Si ocurren fenómenos climáticos
hasta dos semanas consecutivas; registrándose tales como temperaturas muy elevadas durante
precipitaciones de 150 a 200 mm en ese periodo. En los periodos importantes para la fenología como
la parte baja, se registran precipitaciones de 1,400 a la floración o fructificación, el rendimiento es
1,600 mm; en tanto en la parte media, la precipitación menor, si además, se tiene poca precipitación.
supera los 1,800 a 2,200 mm, rango de precipitación c. Plagas y enfermedades. Las temperaturas
que se halla como óptima para los cultivos; sin elevadas no solo favorecen la proliferación de
embargo, en los meses secos (mayo a setiembre) la plagas y enfermedades, sino también en su
precipitación es muy escasa, con periodos totalmente diseminación a otras zonas donde normalmente
secos entre mayo a agosto. no se manifestaron antes. Es el caso del
En cuanto a Humedad Relativa, los mayores valores barrenador del cerezo del café, los nematodos, la
de humedad se registran en la época de lluvias. En roya del café y otras que se incrementarán cuando
cambio en el período de secas, es baja, en algunos la temperatura es mayor. Entre las principales
casos menores al 50%. enfermedades, se tiene: la antracnosis
(Collectotrichum coffeanum), la mancha de
2.2.3. Impactos del cambio climático hierro (Cercospora coffeícola), el ojo de gallo
(Mycena citricolor) y la roya (Hemileia
Los caficultores indican contracciones en la vastatrix), que producen caídas de hojas y dañan
producción debido a la disminución en el ûorecimiento, el tejido leñoso de las plantas.
caída de la drupa e incremento de plagas y La temperatura es el componente más relacionado
enfermedades. con el crecimiento de la planta del cafeto. Bajas
Para el cultivo de café se ha reportado que temperaturas propician un desarrollo lento y una
temperaturas superiores a 24°C acelera el crecimiento maduración de frutos tardía. De otra parte, las
vegetativo, intensifica la muerte de brotes y reduce temperaturas altas aceleran la senescencia de los
la floración y fructificación (Alvarado y Rojas, 1994; frutos, disminuyen la fotosíntesis, reducen el
Christiansen, 2004; Gonzales, 1996). Asimismo; crecimiento y producción. Además, causan anomalías
periodos más fríos, con temperaturas inferiores a 13°C en la flor; fructificación limitada; ocurrencia de
(mayo a agosto) provocan disminución en la enfermedades y plagas; afectan la longevidad de la
producción por afectarse los procesos de floración y planta, su productividad y rendimiento.
llenado de frutos. Aunque el cafeto muestra cierto grado de tolerancia
El cambio climático tiene impactos severos, a la sequía, un período seco prolongado disminuye la
representando una amenaza para la producción cosecha del año siguiente y puede ocasionar
cafetalera, debido a los requerimientos ecoûsiológicos deficiencias nutricionales por una menor difusión de
de este cultivo como se aprecia en la figura 06. elementos en el suelo. Si este coincide con el período
El cambio climático afecta negativamente el de crecimiento acelerado del grano, puede aumentar
rendimiento y la calidad del café, en razón a ello, el porcentaje de granos vanos y negros afectando el
muchos productores han optado por migrar a las zonas rendimiento y la calidad del café. La lluvia excesiva
más altas para compensar el incremento de inhibe la diferenciación de las yemas florales.

281
3. Conclusiones muchos productores han optado por migrar a las
zonas más altas para compensar el incremento
• El cultivo de la granadilla se halla circunscrito a de temperatura.
terrenos marginales y de fuerte pendiente, por lo
tanto las labores culturales no se desarrollan con 4. Referencias
la frecuencia ni la atención debida, estando sujeto
al ataque de plagas de insectos y enfermedades. Gil Mora, J.E; Ortega Dueñas, R; Caparó Calderón,
• Actualmente el cultivo se halla localizado en A; et al. (1999). Desarrollo sustentable en la
cabeceras de las dos microcuencas, debido a que microcuenca del río Sacsara. En Desarrollo
los suelos de las partes bajas ya no cuentan con Rural Alternativo. UNSAAC; Cusco. P. 155-
vegetación arbórea que puede hacer de tutor para 185.
que las plantas «trepen» en los árboles, o porque Läderach, P; Lundy, M; Jarvis, A; Ramirez, J; Schepp,
la fertilidad de los suelos ha sido agotada. K. y Eitzinger, A. (2011). Predicted Impact
• La granadilla, cada vez se cultivan en altitudes of Climate Change on Coffee Supply Chains.
superiores a los 2,300 msnm. Haciendo que los The economic, social and political elements
productores recorran más distancias y los costos of climate change. P. 703-723.
de producción sean mayores en desmedro de la Lara, L. (2005). Efectos de la altitud, sombra,
economía campesina. producción y fertilización sobre la calidad del
• Las zonas aptas para el cultivo se hallan en laderas café (Coffea arabica l.) producido en
de fuerte pendiente y cada vez a altitudes sistemas agroforestales de la zona cafetalera
mayores. nor central de Nicaragua. Tesis Magíster
• Los caficultores indican contracciones en la Scientiae. CATIE. Escuela de Posgrado.
producción debido a la disminución en el López R, J.A. (2006). Las Passiflora, su potencial
ûorecimiento, caída de la drupa e incremento de comercial y problemática sanitaria,
plagas y enfermedades. Memorias XXXIII congreso de Entomología
• Para el cultivo de café temperaturas superiores a SOCOLEN, Manizales. 161- 171.p
24°C acelera el crecimiento vegetativo, intensifica Ocampo M, L.E; Cardona G, W; Yépez R, F; Velilla
la muerte de brotes y reduce la floración y G, J. A. (1993). Publicación técnica N° 19.
fructificación. Asimismo; periodos más fríos, con Manejo Integrado de las plagas y
temperaturas inferiores a 13°C (mayo a agosto) enfermedades en el cultivo de la Granadilla,
provocan disminución en la producción por ICA. Secretaria de Antioquia, Medellín. 26-
afectarse los procesos de floración y llenado de 41p.
frutos.
Proyecto: Adaptación al Impacto del Retroceso
• El cambio climático tiene impactos severos,
Acelerado de Glaciares en los Andes
representando una amenaza para la producción
Tropicales-PRAA-Perú. (2010).
cafetalera, debido a los requerimientos
Caracterización y aptitud agroclimática de los
ecoûsiológicos de este cultivo.
cultivos de café, granadilla y palto en la
• El cambio climático afecta negativamente el
subcuenca de Santa Teresa, Cusco.
rendimiento y la calidad del café, en razón a ello,
SENAMHI-MINAM. Lima.

282
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

VARIACIÓN DE TEMPERATURA Y ÁREAS AGRÍCOLAS EN LA


SUBCUENCA VILCABAMBA

Nicolás Ibáñez1,*, Grégory Damman2, María Fernanda De los Ríos2


1
Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Profesor visitante del departamento de Biología, Universidad Nacional
Agraria La Molina, Lima, Perú.
2
Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Lima, Perú.
*E-mail: alexisibanez@lamolina.edu.pe

Abstract

The study of the effect of the temperature change on the dynamics of ecosystems is getting attention in a
context of climate change. This effect may be more sensitive for mountain ecosystems, especially because
of the altitudinal gradient. In the Peruvian Andes, having tropical mountains, the effect of temperature variation
may be more easily observable.
The present work aims to describe the dynamics of agricultural areas in the southern Peruvian Andes, in the
Vilcabamba river basin, from 1986 to 2009. It also looks forward to explain the possible effects of temperature
change on agricultural areas in the gradient between 2400 and 4000 meters.
With the use of Landsat and ASTER images, the land use change in relation to height was modeled. It
showed an increase on agricultural area use between the 3600 and 4000 m.a.s.l., mainly between 1994 and
2009. Using meteorological stations data of near sub-basins and data from the NCEP Reanalysis database,
the trends of the increase of the temperatures showed values of 1 °C in the reference period and anomalies
of 0.02 to 0.04 °C were described. Through the thermal bands of the Landsat images and the application of
the standard deviation of the temperature, it was determined that the area with the greater variation of
temperature, between 2 and 4 °C, was located in the altitudinal range of 3600 to 4000 meters.
The data obtained show an increase in temperature variability, which could be influencing an increase in the
use of agricultural lands at higher altitudes in the Vilcabamba sub-basin. This situation would cause a change
in the vegetation found naturally in the highlands, affecting ecosystem services that the area offers.

Keywords: Subcuenca Vilcabamba, gradiente altitudinal, aumento de temperatura, cambio de uso de los suelos.

1. Introducción bosque de hoja ancha, bosque de coníferas y áreas


agrícolas de las zonas bajas cultivadas en invierno y
Los ecosistemas de montañas son importantes por el contrario una disminución en las áreas de
reservas de servicios ecosistémicos, como la matorrales bajos, pastizales y agricultura de zonas de
biodiversidad, provisión de agua y almacenamiento más altura.
de carbón en el suelo (Rolando et al., 2017), por En las zonas de altura de Perú, estos procesos se
ejemplo en el caso del agua se han analizado han observado también en el trabajo de (Tovar et al.,
importante niveles de estrés actuales y futuros en 2013), que muestra como la zona denominada como
Suiza (Milano et al., 2015) así como sus implicancias Jalca cambio en zonas agrícolas en el rango de 3400
en la sostenibilidad de los ecosistemas. Al mismo a 4000 metros de altitud. Similares procesos fueron
tiempo éstas experimentan rápidas transformaciones identificados por (Bustamante and Dantas, 2007) para
en su paisaje debido a los cambios de uso de las tierras la zona denominada Puna en altitudes cercanas a las
(Ibañez and Damman, 2014) En el caso de las áreas 4000 msnm en el parque nacional del Manú.
agrícolas de zonas de montañas se pueden apreciar Para el caso de los Andes (Vuille et al., 2008) han
diversas manifestaciones y procesos de cambio, uno expuesto las tendencias de cambio de temperatura
de ellos es la intensificación del uso de las zonas de asociado a las zonas glaciares. Lo cual ha sido
mayor altura debido a la mayor presión de la población corroborado por (Rabatel et al., 2013), para las
por zonas de cultivo, como fue el caso de Etiopía montañas de Ancash. El efecto de este cambio del
(Tolessa et al., 2017), en este caso la cobertura de clima sobre la vida de la población y sus actividades
bosques disminuyó dando lugar a nuevas áreas de económicas también es sensible en las zonas de
explotación agrícola y pecuaria. En el caso de Nepal montaña (Young and Leon, 2007), en el caso de
(Gautam et al., 2003) mostraron un aumento en el Cusco (Hallloy et al., 2005) se ha podido apreciar

283
impactos en la salud y en la economía de las familias. correspondiente a los años 1986, 1994, 2002 y 2009.
Finalmente el aumento de la temperatura en las zonas Se construyeron mapas de uso de tierras, como fue
glaciares ha mostrado efectos e impactos en la presentado por (Ibañez and Damman, 2014, 2012).
abundancia y distribución de especie de flora y fauna, Tendencias de la temperatura. En primer lugar se
(Seimon et al., 2007) documentó el efecto del revisó el registro de información a nivel diario de
incremento de la temperatura sobre la distribución temperatura máxima, mínima y precipitación, entre
de anuros en la región de Cusco. el año 1965 y el 2013 de las estaciones meteorológicas
más cercanas a la zona Acomayo, Cuarhuasi y Paruro
2. La subcuenca Vilcabamba del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
SENAMHI. Para completar la serie de datos diario
La subcuenca del río Vilcabamba es parte de la región se empleó el software RCLIMTOOL Versión 1.0,
Apurímac, y tributaria del río del mismo nombre. como se puede apreciar en (Stephen and Barnett,
Presenta un área de 27,608 km2, comprende 14 2016). Para conocer las anomalías de temperatura
distritos de la provincia de Grau y el distrito de Oropesa de la zona de estudio se empleó información de la
de la provincia de Antabamba, su altitud varía entre División de Ciencias Físicas del sistema NOAA-
los 2,300 msnm. y los 5,000 msnm, el 50% del territorio ESRL, se hicieron estimaciones entre 1982 y 2010, y
se ubica por encima de los 4,000 msnm. (Damman, para los años 1986, 1994, 2002 y 2009,
2011) Es un territorio montañoso con clima templado correspondientes a la fecha de las imágenes Landsat.
a frío, con temperaturas promedios de 16 ° C. La Análisis de temperatura y altitud. Se empleó la banda
población de la cuenca estimada es de 27,060 termal de las imágenes Landsat 4 y 5, que fueron
habitantes. (INEI, 2007) La mayor parte de la procesadas por los módulos Image Processing,
población se dedica a las actividades agropecuarias Thermal, del Software Idrisi Taiga versión 16.3. El
y son fundamentalmente quechuahablantes (http:// mismo que permite obtener la temperatura mediante
iinei.inei.gob.pe/iinei/SIRTOD) Al mismo el 62,3% del los siguientes algoritmos.
territorio de la provincia de Grau concesionado para
explotación minera. Uno de los proyectos mineros
más importantes es el de la Mina Las
Bambas.(Cooperaccion, 2010).

En este caso la constante, el aumento, K1, K2 son


parámetros definidos, DN es el número digital en la
imagen termal y TB es la temperatura del cuerpo
negro. El valor K1 está expresado en watts por metro
cuadrado por estereorradián por micras, y K2 está
expresado en grados Kelvin. (National Aeronautics
and Space Administration, 2007). De otro lado, para
ver el comportamiento de la temperatura y su
variación respecto del gradiente de altitud se empleó
la fórmula de la Desviación Estándar típica aplicada
Figura 1. Ubicación de la subcuenca Vilcabamba,
a las superficies de temperaturas.
elaboración propia.

3. Metodología

Cambio de uso de suelos y altitud. Para la


determinación del gradiente de altitud, se obtuvo
información a partir del Modelo de Elevación Digital Xi=Temperatura del año i y es el promedio de las
del proyecto ASTER de la NOAA. Los rangos de temperaturas para los años.
altitud fueron calculados cada 200 metros, desde los Esta operación fue realizada por el módulo «Image
2000 msnm hasta los 4200. El análisis de cambios de Calculator» de Idrisi Taiga. El resultado de esta
usos suelos y la determinación de áreas agrícolas se operación fue combinado con la imagen ASTER para
trabajó a partir de las imágenes Landsat para la zona la subcuenca.

284
4. Resultados y discusión satélite que fueron empleadas para la clasificación
de suelos. En la Figura 2 se puede ver una anomalía
A partir de los mapas de cobertura de los años 1986 positiva.
y 2009 se analizó la variación de las áreas agrícolas.
En la tabla 1a se aprecia que la proporción de las
mismas aumenta de forma constante en la franja de
3,600 a 3,800 metros de altura en el período elegido.
Tabla 1
Variación de áreas agrícolas en la subcuenca
Vilcabamba, según rango de altitud
(% respecto del total anual)

Altitud/Años 1986 1994 2002 2009


2400-2600 0.10% 0.00% 0.00% 0.00%
2600-2800 0.50% 0.30% 0.10% 0.20%
2800-3000 1.60% 1.80% 0.60% 0.40%
3000-3200 3.90% 4.00% 2.60% 2.10%
3200-3400 10.80% 10.70% 9.10% 8.50%
3400-3600 23.70% 22.90% 23.60% 23.30%
3600-3800 28.60% 29.50% 31.50% 31.70%
Figura 2. Anomalía de temperatura para el período 1982
2010 meses de julio a septiembre, Image provided by the
3800-4000 30.70% 30.70% 32.40% 33.80%
NOAA-ESRL http://www.esrl.noaa.gov/psd

De manera similar se aprecia un incremento en el


Estos datos confirman la variación positiva de la
rango de 3,800 a 4,000 metros, que es más visible en
temperatura del aire en la zona de la subcuenca. La
el período entre 2002 y 2009. Procesos similares
información obtenida de la banda termal permitió tener
fueron señalados por (Tovar et al., 2013) en
una mejor resolución para conocer el gradiente de
Cajamarca para los mismos rangos de altitud.
temperatura y altitud. A partir de estos cuatro mapas
De acuerdo a la información de 3 estaciones
la desviación estándar de temperatura superficial
climatológicas aledañas a la subcuenca (Curahuasi
muestra una mayor ocurrencia de cambio en el rango
en Apurimac, Paruro y Acomayo en Cusco) se ha
de 3600 a 4000 metros.
podido observar un incremento de la temperatura
máxima para el período entre 1965 y 2013, de cerca
Tabla 1
de 1 °C, lo cual se corresponde con datos de aumento % del área de la subcuenca Vilcabamba
señalados por (IGP, 2012) para la cuenca del río según rangos de altitud y desviación estándar
Mantaro y por los datos de (Rabatel et al., 2013) para de temperatura superficial, años, 1986,
las zonas altas de Ancash. 1994, 2002 y 2009

Figura 2. Tendencia de la temperatura máxima en las


estaciones cercanas a la subcuenca Vilcabamba, período
1965 – 2013, fuente: SENAMHI, elaboración propia

Para corroborar la variación de la temperatura en la


zona se revisó la información del modelo NCPCAR, Fuente: Elaboración propia.
y se tomó el período de los meses de las imaenes de

285
La tabla 2 muestra un área mayor bajo la categoría de escenarios territoriales en la región
de 2 a 3 °C en la altitud de 3800 a 4000 m.s.n.m. La Apurímac. Zo. Áridas 15, 48–67.
misma zona en que la agricultura ha manifestado Ibañez, N., Damman, G., 2012. Modelos de relación
una dinámica de aumento. Una primera aproximación de paisaje y variables socioeconómicas para
podría ser que el aumento de la temperatura estaría la región Apurímac. Escenarios territoriales
permitiendo una subida de los cultivos en altura, de de desertificación, in: Asensio, R.H., Eguren,
manera similar al desplazamiento en altitud registrado F., Ruiz, M. (Eds.), Perú: El Problema Agrario
por (Seimon et al., 2007) en el caso de anfibios en el en debate Sepia XIV. Sepia, Lima, Peru, pp.
sur andino peruano. No obstante, este cambio está 502–528.
asociado a otros factores, como la demanda por IGP, 2012. Eventos meteorológicos extremos (sequías,
nuevas áreas agrícolas, el cambio de uso de los suelos, heladas y lluvias intensas) en el valle del
entre otros, que deben valorarse para conocer a Mantaro - Tomo I, abril 2012. ed. Lima.
mayor profundidad estos procesos.
INEI, 2007. Censos de Población y Vivienda 2007.
INEI, Lima.
5. Conclusiones
Milano, M., Reynard, E., Köplin, N., Weingartner, R.,
La dinámica de las áreas agrícolas ha experimentado 2015. Climatic and anthropogenic changes
un incremento importante en las últimas décadas in Western Switzerland: Impacts on water
sobre todo en las zonas altas de la subcuenca, sobre stress. Sci. Total Environ. 536, 12–24.
los 3600 metros de altura. National Aeronautics and Space Administration, 2007.
Se aprecia un incremento de la temperatura, reflejado Landsat 7 Science Data Users Handbook
en la información de las estaciones meteorológicas, (No. 7), Landsat. Washington, D.C.
los modelos NCEP y la información de banda termal Rabatel, A., Francou, B., Soruco, A., Gomez, J.,
de Landsat para el período de 1986 a 2009. Este Cáceres, B., Ceballos, J.L., Basantes, R.,
incremento analizado con la desviación estándar de Vuille, M., Sicart, J.-E., Huggel, C., Scheel,
temperatura permite apreciar que las áreas afectadas M., Lejeune, Y., Arnaud, Y., Collet, M.,
por variaciones de 2 a 3 °C coinciden con los mismos Condom, T., Consoli, G., Favier, V., Jomelli,
rangos de altitud donde la agricultura está mostrando V., Galarraga, R., Ginot, P., Maisincho, L.,
un aumento de su área de uso. Mendoza, J., Ménégoz, M., Ramirez, E.,
Ribstein, P., Suarez, W., Villacis, M., Wagnon,
6. Referencias P., 2013. Current state of glaciers in the
tropical Andes: a multi-century perspective
Bustamante, J., Dantas, M., 2007. Ecological zoning on glacier evolution and climate change.
of an Andean grasslands (puna) at the Manu Cryosph. 7, 81–102.
Biosphere Reserve, Peru. Int. J. Environ. Rolando, J.L., Turin, C., Ramírez, D.A., Mares, V.,
Sustain. Dev. 6, 357. Monerris, J., Quiroz, R., 2017. Key
Cooperaccion, 2010. Informe de seguimiento de las ecosystem services and ecological
concesiones mineras en el Perú. Lima, Peru. intensification of agriculture in the tropical
Damman, G., 2011. Desertificación, cambio climático high-Andean Puna as affected by land-use
y sistemas de información en Apurímac, Por and climate changes. Agric. Ecosyst.
nuestra tierra. Lima, Peru. Environ. 236, 221–233. Seimon, T.A., Seimon,
A., Daszak, P., Halloy, S.R.P., Schloegel,
Gautam, A.P., Webb, E.L., Shivakoti, G.P., Zoebisch,
L.M., Aguilar, C.A., Sowell, P., Hyatt, A.D.,
M.A., 2003. Land use dynamics and
Konecky, B., Simmons, J.E., 2007. Upward
landscape change pattern in a mountain
range extension of Andean anurans and
watershed in Nepal. Agric. Ecosyst. Environ.
chytridiomycosis to extreme elevations in
99, 83–96. Hallloy, S., Seimon, A., Yager, K.,
response to tropical deglaciation. Glob.
Tupayachi, A., 2005. Multidimensional
Chang. Biol. 13, 288–299.
(Climatic, Biodiversity, Socioeconomic),
Changes in Land Use in the Vilcanota Stephen, D.M., Barnett, A.G., 2016. Effect of
Watershed, Peru. L. Use Chang. Mt. temperature and precipitation on
Biodivers. 319–333. salmonellosis cases in South-East
Queensland, Australia: an observational
Ibañez, N., Damman, G., 2014. Cambios de la
study. BMJ Open 6, e010204.
cobertura de los suelos para la elaboración

286
Tolessa, T., Senbeta, F., Kidane, M., 2017. The impact Vuille, M., Francou, B., Wagnon, P., Juen, I., Kaser,
of land use/land cover change on ecosystem G., Mark, B.G., Bradley, R.S., 2008. Climate
services in the central highlands of Ethiopia. change and tropical Andean glaciers: Past,
Ecosyst. Serv. 23, 47–54. present and future. Earth-Science Rev. 89,
Tovar, C., Seijmonsbergen, A.C., Duivenvoorden, J.F., 79–96.
2013. Monitoring land use and land cover Young, K.R., Leon, B., 2007. Tree-line changes along
change in mountain regions: An example in the Andes: implications of spatial patterns and
the Jalca grasslands of the Peruvian Andes. dynamics. Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci.
Landsc. Urban Plan. 112, 40–49. 362, 263–272.

287
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

MITIGACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN PASTURA


DE Brachiaria decumbens

Amanda Silva Parra1,*, Hernando Delgado Huertas1, Luz Mery Barrera1


1
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta, Colombia.
*E-mail: asilvap@unillanos.edu.co

Abstract

Soil carbon sequestration refers to the process of transferring carbon dioxide (CO2) from the atmosphere
into the soil. In cattle systems of dual purpose, in Cumaral city, Meta department, Colombia, Brachiaria
decumbens grass pastures (B1) and associated with Pueraria phaseloides legume (B2) (Factor A) in
tropical zone, by effect of four doses of lime (L0, L1=1 t.ha-1, L2=2 t.ha-1, L3=3 t.ha-1) (Factor B) and three
NPK fertilizers types, urea (F1), triple superphosphate (F2) and potassium chloride (F3) (Factor C), can
contribute to mitigate climate change by reducing greenhouse gas (GHG) emissions due to increases of soil
organic carbon SOC accumulation. The age of B.decumbens pastures and improved pastures of B.
decumbens + Pueraria phaseloides legume were all of > 10 year old permanent pasture. Initial and final
soil C stocks were compared using Walkley Black and Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC
methodologies. The treatments B2*L2*F1 and B2*L3*F1 had the highest initial soil C stocks, final soil C
accumulation and sinks of GHG emissions to the atmosphere, unlike B1*L0*F3 and B1*L1*F3 treatments
that were the smallest.

Keywords: Climate change, fertilization, pasture type, lime, soil acidity.

1. Introducción COS de solo 197 t ha-1. Mosquera et al. (2012),


comparando el C del suelo (t ha -1 ) a 1 m de
El secuestro de carbono está representado por un profundidad bajo Brachiaria decumbens y
aumento de las reservas de carbono en cualquier Brachiaria decumbens + leguminosas en áreas de
reservorio distinto de la atmósfera (IPCC, 2006). topografía plana y pendiente en suelos de la
En las zonas tropicales, el manejo del pastoreo Amazonia de Colombia encontraron 114,2 y 121,6 t
(pasturas apropiadas, uso de cal y fertilizantes) ha-1 en topografía plana y 102,0 y 153,4 t ha-1 en las
optimiza la productividad de las pasturas y ofrece áreas inclinadas respectivamente, estas diferencias
beneficios de mitigación y adaptación de los gases se obtuvieron en menos de 15 años, indicando las
de efecto invernadero a la atmósfera GEI (IPCC, ventajas de la siembra de leguminosas en las
2006; Thornton y Herrero, 2010; Murgueitio, 2011; pasturas.
Lal, 2011). Las gramíneas de Brachiaria son los La acumulación del COS en pasturas mejoradas
forrajes más utilizados para el ganado en los trópicos. también puede ocurrir después de cambios en las
Los pastos de Brachiaria liberan inhibidores prácticas de manejo del suelo como aplicación de
biológicos de la nitrificación en sus raíces, lo que cal y fertilizantes, que incrementan la producción
reduce las emisiones de GEI mediante la inhibición de residuos que permanecen en el campo o
de la nitrificación en el suelo (Subbarao et al., 2007; disminuyen la pérdida de carbono orgánico en forma
Moreta et al., 2014). Sin embargo, cualquier cambio de dióxido de carbono (Lal et al., 2011; IPCC, 2006).
en el uso del suelo para la siembra de pasturas puede Conant et al. (2001) informaron que las pasturas
alterar significativamente las características intensivamente manejadas y fertilizadas tenían
relacionadas con la fuente o el sumidero de CO2 mayor biomasa de raíces que los pastos menos
atmosférico y otros GEI, la incorporación de las manejados con efectos positivos en el carbono del
leguminosas en los pastizales puede aumentar las suelo. Cuando los pastos de baja fertilidad reciben
reservas de C en los suelos. Según Fischer et al. fertilizantes o cal, la productividad forrajera y los
(1994), en los Llanos colombianos, el carbono niveles de COS generalmente aumentan, lo que
orgánico del suelo COS (a una profundidad de 80 probablemente conduce a más raíces, residuos
cm) con B. humidícola fue de 223 t C ha-1 y de 268 forrajeros y heces de animales para proveer las
t C ha-1 cuando se asoció con la leguminosa Arachis partículas y las fracciones orgánicas totales de C
pintoi. La sabana nativa, en cambio contenía un (Bennet et al., 2014; Paradelo et al., 2015).

288
Paradelo et al. (2015) revisó la literatura y encontró experimentales). Las dosis de cal y fertilizante se
que el encalado aumentaba el contenido de C del aplicaron a cada parcela de 20m2, en la siembra y
suelo, principalmente porque aumentaba los después del primer corte, que ocurrió después de tres
rendimientos de los cultivos y, por tanto, los meses. En cada parcela, se tomaron tres muestras
rendimientos de los residuos. Bennett et al. (2014) simples a 30 cm de profundidad, para obtener una
encontraron que la cal aplicada en dosis de 5 t ha-1 muestra compuesta. Las evaluaciones se hicieron al
mejoraba la estabilidad de los agregados del suelo, la final del segundo corte. El carbono orgánico del suelo
cubierta vegetal, el C total y la respiración del suelo (COS) se determinó según el método de Walkley-
doce años después de la aplicación. Black (Silva et al., 2004). La cantidad inicial de C
En este contexto, las leguminosas en pasturas, la del suelo se calculó usando la siguiente fórmula: C
fertilización con NPK y aplicación de cal en los pastos inicial del suelo (t ha-1) = 10 x (C x d x p) (Ecuación
de B. decumbens en zona de Cumaral, departamento 1). Donde (C) es la cantidad de carbono en t ha-1, d
del Meta, Colombia, puede aumentar la acumulación es la densidad aparente en t m3, y p es la profundidad
de carbono en el suelo y reducir las emisiones de de muestreo a 0,30 m (Silva et al., 2004). Para
GEI. Estas prácticas también se sugieren para determinar el stock final de C del suelo, se utilizaron
optimizar la disponibilidad de biomasa de pastos de los valores por defecto que relaciona factores de
buena calidad en relación con las necesidades de los manejo del suelo: uso de la tierra (FLU), entrada de
animales, lo que conduce a una mayor productividad residuos (FI) y tipo de labranza (FMG) según el Panel
(Fischer et al., 2007, Yu et al., 2010). La cal aumenta Intergubernamental de Cambio Climático IPCC
el pH del suelo, mejora el crecimiento de los pastos y (2006). La dependencia temporal (T) es de 20 años
disminuye el Al intercambiable (Higgins et al., 2012). para los factores de cambio en los stocks de C del
suelo en pasturas y representan la influencia del
2. Materiales y métodos manejo a una profundidad de 30cm (IPCC, 2006).
Stock C final (t ha-1) = Stock C inicial*valores por
El experimento se realizó en Cumaral sobre terrazas defecto FLU, FMG, FI (Ecuación 2). Las tasas de
aluviales, en el departamento del Meta, ubicado en la pérdidas y ganancias de C (t C ha-1 año-1) se calcularon
región Oriente de Colombia (4º16’10'’N, por diferencia entre el C inicial y el C final de C,
73º29’11'’W). El suelo del sitio corresponde a Oxisol. dividido en 20 años, estas tasas sirvieron para
El clima es húmedo tropical con veranos lluviosos e proyectar emisiones y/o sumideros de GEI a la
inviernos secos, y se considera como tipo BSk, según atmósfera. Se utilizó un factor de conversión de C a
el sistema de clasificación de Köppen. La temperatura CO2 de 3,67. El análisis estadístico correspondió a
media anual y la variación de la precipitación son de análisis de varianza y test de tukey (P<0,05). En los
20 a 35ºC y de 2.000 a 4.000 mm respectivamente, y efectos triples, se realizó un análisis multivariado
el 70% de la precipitación ocurre entre abril y junio. (dendrogramas). Los datos se analizaron con el
Con una Humedad relativa entre 75-90% programa estadístico InfoStat.
dependiendo de los tipos de temporada.
Los suelos del experimento de campo son ácidos y 3. Resultados y Discusión
deficientes en nitrógeno (N), MOS (<2.0%), fósforo
(P) (<20mg.kg-1), (K) (<0.40cmolc-kg-1) (K). Estos
suelos son altos en aluminio intercambiable (Al) (>
1cmolc.kg-1) y tienen alta capacidad de fijación de P.
La toxicidad del aluminio es una preocupación
importante en suelos tropicales con bajo pH del suelo
(Higgins et al., 2012).
El diseño estadístico de este estudio fue un diseño de
bloques completos al azar en arreglo factorial, el
factor A se refiere a dos tipos de pasturas ya
establecidas en la zona > 10 años: B1 = Brachiaria
decumbens , B2 = Brachiaria decumbens asociado
con leguminosa de kudzu P. phaseloides; el factor B
se refiere a tres dosis de cal, de acuerdo con el análisis
del suelo, L0 = sin cal, L1 = 11t.ha-1, L2 = 2t.ha-1, L3
= 3t.ha-1; el factor C se refiere a dosis de N, P, K, D1 Figura 1. Efectos de B. decumbens (B1) y B. decumbens +
P. phaseloides (B2) en la acumulación inicial y simulación
= 100kg.ha-1 de urea, D2 = 200kg.ha-1 de SPT, D3 = de stock C final del suelo (cambios en 20 años) y emisiones
100kg.ha-1 de KCl. En 3 repeticiones (72 unidades de GEI a la atmósfera.

289
Los resultados permiten evidenciar que el tipo de
pastura influye en los stocks de C inicial y final del
suelo con diferencias entre B1 y B2, donde B2 B.
decumbens + P. phaseloides permite almacenar más
C en el suelo (P <0.05) (Figura 1). Las tasas de
fijación de C son de 1.94 y 4.42 t C ha-1 año-1
respectivamente, con variaciones en los stock de C
(a 20 años) de 72 y 159 t C ha-1, con diferencias
entre ellos (P <0,05) (Figura 1). Como fue confirmado
por Mosquera et al. (2012) y Fisher et al. (1994),
las leguminosas ejercen efectos benéficos en los
pastos para el secuestro del COS. Los tratamientos
Brachiaria decumbens + P. phaseloides B2:L3:F1
y B2:L2:F1 (Figura 2), logran agruparse ya que
generaron mayor acumulación de C y actúan como
sumideros de GEI. Como logra comprobarse en las
Figuras 3 y 4.
Figura 4. Efectos de diferentes tipos de fertilizantes en B.
decumbens y B. decumbens + P. phaseloides en los stock
de C inicial y final del suelo (cambios en 20 años) y
emisiones de GEI a la atmósfera.

Según Primavesi et al. (2004) el uso de fuentes de


cal y N pueden favorecer el Ca a través del perfil del
suelo, estimulando el desarrollo radicular en
profundidad, lo que también representa un aumento
en la acumulación de C. Batista y Monteiro (2008)
afirman que la aplicación combinada de nitrógeno con
fósforo fue más eficaz para maximizar el área foliar
y la producción de materia seca en pasturas
degradadas.

4. Conclusiones

Figura 2. Formación de clúster por tipo de pasto, dosis de Los resultados mostraron que Brachiaria
cal, fertilizantes NPK para las variables estudiadas. decumbens, incluyendo la leguminosa P.
phaseloides, las dosis medias y altas de cal y la
fertilización NP, permiten principalmente una
mitigación en la pérdida de C del suelo que varían
entre -10 a -25 t CO2eq ha-1 año-1 que ya no se
emitiría a la atmósfera

5. Referencias

Batista, K., Monteiro, F.A. Nitrogen and sulphur on


morphogenic characteristic of Marandu
palisade grass replacing signal grass under
degradation in a low organic matter soil.
Brazilian Journal of Animal Science, 7, 1151-
1160. 2008.
Figura 3. Efectos de diferentes dosis de cal en B.
Bennett J, McL, Greene, R.S.B., Murphy, B.W.,
decumbens y B. decumbens + P. phaseloides en los stock Hocking, P., Tongway, D. Influence of lime
de C inicial y final del suelo (cambios en 20 años) y and gypsum on long term rehabilitation of a
emisiones de GEI. Red Sodosol, in a semi arid environment of
290
New South Wales. Soil Research, v. 52, Murgueitio, E., Van der Hoek, R., Läderach, P.,
p.120–128, 2014. Hyman, G., Tapasco, J., Strassburg, B. et al.
Conant, R. T., Paustian, K., Elliott, E.T. Grassland Challenges and opportunities for improving
management and conversion into grassland: eco-efficiency of tropical forage-based
effects on soil carbon. Ecology Applied, v. systems to mitigate greenhouse gas
11, p. 343–355, 2001. emissions. Tropical Grasslands, v. 1, p. 137–
Fisher, M.J., Rao, I.M., Ayarza, M.A., Lascano, C.E., 148, 2011.
Sanz, J.I., Thomas, R.J. et al. Carbon storage Paradelo, R., Virto, I., Chenu, C. Net effect of liming
by introduced deep-rooted grasses in the on soil organic carbon stocks: a review.
South American savannas. Nature, v. 371, Agriculture, Ecosystems and Environment,
p. 236–238, 1994. v. 202, p. 98–107. 2015.
Higgins, S., Morrison, S., Watson, C.J. Effect of Primavesi, O., Primavesi, A.C., Correa, L.A., Armelin,
annual applications of pelletized dolomitic lime M.J.A., Freitas, A.R.F. 2004. Calagem em
on soil chemical properties and grass pastagem de Brachiaria decumbens
productivity. Soil Use and Management, 28, recuperada com adubacao nitrogenada em
62–69. 2012. cobertura. Sao Carlos: Embrapa Pecuária
Sudeste, 32 p. (Embrapa Pecuária Sudeste
Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC.
Circular Técnica, 37).
2006. Guidelines for national greenhouse gas
inventories. In: Eggleston, H.S., Buendía, L., Silva, J.E., Resck, D.V.S., Corazza, E.J, Vivaldi, L.
Miwa, K., Ngara, T., Tanabe, K. (eds.). Carbon storage in clayey Oxisol cultivated
Agriculture, forestry and other land use. pastures in the «Cerrado» region, Brazil.
National Greenhouse Gas Inventories Agric. Ecosyst. Environ, v. 103, 357–p. 363.
Programme; Institute for Global 2004.
Environmental Strategies (IGES), Hayama, Subbarao, G.V., Rondon, M., Ito, O., Ishikawa, T.,
Japan. Rao, I.M., Nakahara, K., Berry, W.L.
Lal, R. 2011. Sequestering carbon in soils of agro- Biological nitrification inhibition (BNI) is it a
ecosystems. Food Policy 36, 533 539. widespread phenomenon? Plant Soil, v.
294(1–2), p. 5–18, 2007.
Moreta, D.E., Arango, J., Sotelo, M., Vergara, D.,
Rincón, A., Ishitani, M. et al. Biological Thornton, P., Herrero, M. 2010. Potential for reduced
nitrification inhibition (BNI) in Brachiaria methane and carbon dioxide emissions from
pastures: A novel strategy to improve eco- livestock and pasture management in the
efficiency of crop-livestock systems and to tropics. Proceedings of the National
mitigate climate change. Tropical Grasslands, Academy of Sciences of the United States
v. 2(1), p. 88–91, 2014. of America 107, 19667–19672.
Mosquera, O., Buurman, P., Ramírez, B., Amezquita, Yu, Y.W., Fraser, M.D., Evans, J.G. Long term effects
M.C. Carbon stocks and dynamics under on sward composition and animal
improved tropical pasture and silvopastoral performance of reducing fertilizer inputs to
systems in Colombian Amazonia. Geoderma, upland permanent pasture. Grass and Forage
v. 189-190, p. 81–86, 2012. Science, v. 66, p. 138–151, 2010.

291
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

GREENHOUSE GAS BALANCE IN MILK PRODUCTION SCENARIOS IN


ANDEAN REGION OF COLOMBIA

Amanda Silva Parra1,* Hernando Delgado Huertas1


1
Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. Universidad de los Llanos, Villavicencio, Meta, Colombia.
*E-mail: asilvap@unillanos.edu.co

Abstract

GHG balance database is related to the real milk production scenarios applied in the Andean Zone of
Colombia, considering practices conducted with animals, soil management and agricultural activities related
to agricultural systems described in the following sections. The production scenarios considered are 1)
conventional agriculture: pastures of Pennisetum clandestinum in rotation with potatoes (PRP); 2) improved
pastures of Lolium multiflorum (IP); and 3) silvopastoral system represented by pastures of Pennisetum
clandestinum in consortium with Acacia decurrens and Trifolium repens (SPS). Comparing the three
studied scenarios, SPS combines two important strategies in order to mitigate the GHG emissions. The
potential soil C accumulation, which is equal to IP scenario, plus a potential biomass C accumulation of GHG
mitigation of -16,500 kg CO2 ha-1 yr-1, which is even higher than the expected soil C accumulation.

Keywords: Climate change, GHG mitigation, stocking rate, silvopastoral systems.

1. Introduction been reported as resulting in positive aspects when


compared to conventional systems in Andean areas,
The agricultural sector represents a significant with increases in milk productivity (Correa, Pabon
source of greenhouse gas (GHG) worldwide due to & Carulla, 2008), efficient use of N through biological
direct and indirect emissions of carbon dioxide (CO2), fixation (Medina, Orozco & Díaz, 2008) and potential
methane (CH4) and nitrous oxide (N2O). Estimates for soil sequestration and biomass C fixation (Giraldo,
have pointed that agriculture contributes to the Zapata & Montoya, 2008) including GHG mitigation
enhanced GHG effect by emitting around 7.1 Gt of (Grainger et al., 2009).
CO2eq, or ~18% of total global anthropogenic GHG Despite all the efforts, there is still some resistance
emissions (Steinfeld et al., 2006). to adopt silvopastoral systems in the tropics
Approximately 14,000 hectares in the Savannah of (FEDEGAN-CIPAV, 2010; FAO, 2010). The
the city of Túquerres in southern Colombia are objective of this work was to estimate the GHG
intended for grazing dairy cattle in extensive systems emission sources and sinks related to conventional
of Pennisetum clandestinum (Solarte; Martínez; agriculture, improved pasture and silvopastoral
Burgos, 2006), being currently on degradation (Silva production systems in the Nariño region, Colombia.
et al., 2010), and with low forage diversity and low
productivity (Silva et al., 2010). On those areas, crop 2. Materials and Methods
and livestock production are closely linked to the
traditional mixed conventional agricultural system, The systems considered in our study refer to the milk
characterized by degraded pastures of Pennisetum production located in the Andean region, city of
clandestinum in rotation with potatoes (Guerrero, Túquerres, state of Nariño, South-West Colombia.
1998), or are changed completely each year for Those pasture areas are placed at around 3,070 m
planting improved pastures of Lolium multiflorum above sea level in geographical coordinates of 1°052
(Bernal, 1994). 143 N 77°372 083 W. It is one of the highest plateaus
Conventional agricultural systems have been adopted of the country exceeding 2,900 meters above sea
intensively with high utilization of agricultural inputs level, with an average temperature of 8-12ºC, annual
such as soluble fertilizers, mainly nitrogen and rainfall averages around 900 mm and weather
pesticides, which also results in direct and indirect classification of Dfb, according to the Köppen climate
GHG emissions (Saggar et al., 2007). classification, microtherm no dry weather station
But the recent adoption of silvopastoral systems has (Köppen, 1948).

292
Table 1
Emission sources and respective greenhouse
considered in each milk production scenario
PRP IP SPS
Emissions from
animal and
pasture
management
CH 4 from enteric CH 4 from enteric CH 4 from enteric
fermentation. fermentation. fermentation.

CH 4 from manure CH 4 from manure CH 4 from manure

Figure 1. Close photo of the pasture área and location of N 2 O from urine N 2 O from urine N 2 O from urine
the studied scenarios located in Túquerres city, Nariño and dung on and dung on and dung on
State, Colombia. pasture. pasture. pasture.

Emissions from N 2 O from N N 2 O from N N 2 O from N


soil management fertilizer. fertilizer. fertilizer.
N 2 O from crop N 2 O from N 2 O emissions
residues and residues of from residues of
pasture renewal. pasture renewal. Acacia leaves

CO2 from lime CO2 from lime CO2 from lime


use. use. use.
CO2 from K and CO2 from K and CO2 from K and
P use. P use. P use.
Emissions from
CO2 from CO2 from CO2 from
Agricultural
pesticides use pesticides use pesticides use
sources.
CO2 from CO2 from CO2 from
concentrates concentrates concentrates
CO2 from CO2 from CO2 from
Gasoline Gasoline. Gasoline.
Potential to soil
C sequestration
Soil C Soil C Soil C
Figure 2. 6-year cycle of the three milk production Biomass C
sequestration sequestration sequestration
scenarios considered.
Acacia decurrens
and P.
To estimate emission associated to CH4 by enteric clandestinum
fermentation it was applied the equations proposed
by the IPCC Tier 2 methodology IPCC (2006),
Chapter 10 (Table 10.3), used to estimate daily gross Those also resulted in distinguished methane emission
energy (GE) intake for dairy cattle with 412, 302 and factor associated to manure for each of the studied
298 MJ head-1 day-1 for milk production in PRP, IP scenarios as 1.5, 1.4 and 1.3 kg CH4 head-1 yr-1 for
and SPS scenarios, respectively. GE depends on the PRP, IP and SPS, respectively. Values of VS were
food digestible energy (DE%) considered in our study estimated based on feed intake and digestibility of
65, 70 and 72%, for PRP, IP and SPS, respectively, food. N 2 O emission associated to manure
and those resulted in a CH4 enteric emission factor management was estimated by also taking account
of 90, 79 and 59 kg CH4 head-1 yr-1 for PRP, IP and the annual average N excretions as 18.4, 75.1 and
SPS, respectively. CH 4 derived from manure 40 kg Nexc head -1 yr -1 for PRP, IP and SPS,
management was based on the estimated on the respectively, resulting in emission factor of 0.4, 4.3
amount of volatile solid (VS) excretion in manure, and 2.3 kg N2O head-1 yr—1, for those scenarios.
which was considered here as 5.3, 5.1 and 4.7 kg Ratio of gains/losses of soil C in the studied scenarios
DM head-1 day-1, in PRP, IP and SPS, respectively. were estimated by using specific methodology
293
proposed by IPCC (2006), which takes into account 3). The third higher emission sources were also
factors related to soil management practices: land dissimilar in scenarios studied (Figure 3), those were
use (FLU), tillage practices (FMG) and residue inputs associated to N2O emissions from synthetic fertilizer
(FI) for a time-period of 20 years (IPCC, 2006). In in PRP and N2O emission from dung and urines in
addition to the intensity of management adopted (for IP and SPS, corresponding to 11, 16.9 and 14% of
instance, high, medium and low inputs) those factors the total emissions in their respective scenarios (PRP,
take into account also climate and soil type in the IP and SPS).
specific region. Accumulation rate of C in biomass Total GHG emission differs mostly between IP and
was estimated in SPS only. The increase in biomass PRP scenarios, with highest and lowest emissions of
C stock was assumed as 4.5 t C ha -1 year -1 , 7,711 and 3,684 kg CO2eq ha-1 yr-1, respectively. This
considering the wood component, based on IPCC difference of 4,027 kg CO2eq ha-1 yr-1 is mainly due
(2006) methodology for Acacia ssp in South America. to the contrasted cattle intensity in production systems
(0.5 x 1.5 stocking rate) as this comes from CH4 in
3. Results and Discussion enteric fermentation and CO2 from concentrates, in
feed of cattle. As an intermediate total GHG emission,
SPS scenario resulted in 4,878 kg CO2eq ha-1 yr-1,
which is smaller than IP but higher than PRP total
emissions. Hence, a lower CH4 emission from enteric
fermentation per head would be achieved in IP
compared to PRP due to a better feed digestibility,
being higher this source in Table 2.4 just due to the
stocking rate (0.5 x 1.5, PRP x IP). This assertion is
supported in Primavesi (2004), which shows that the
efficiency of grass utilization, individual animal
performance and production per hectare is largely
determined by improved management practices.
The results of total GHG emission considering the
potential for soil C gain/loss and biomass C fixation
are reported on Table 2. The PRP scenario
presented the lowest GHG emission (3,684 kg
CO2eq ha-1 yr-1), but also it is important to point
that this scenario presents the lowest milk
production (1,825 L ha-1 yr-1). Despite in this
scenario potato is also produced; further emissions
would be expected according to our estimations
due to potential soil C losses (5,471 L ha-1 yr-1).
Figure 3. Percentage of estimated GHG emission related The IP scenario resulted in the highest GHG
to distinguished sources in production scenarios PRP, IP emission (7,711 kg CO2eq ha-1 yr-1) but, on the
and SPS. other hand, has on its favor the highest milk
productivity (9,855 L ha-1 yr-1) and an additional
The results point out to a high contribution of CH4 potential for soil C accumulation equivalent to
from enteric fermentation in milk production systems 4,342 kgCO2eq ha-1 yr-1.
in Andine zone of Colombia (Figure 3). In all Table 2
production systems, the highest emissions were GHG balance emissions (in kgCO2eqha-1yr-1)
estimated as coming from CH 4 of enteric
fermentation, 1,125, 2,963 and 2,213 kg CO2eq ha-1 Components PRP IP SPS
yr-1, corresponding to 31, 38 and 45% of total GHG Total GHG emission 3,684 7,711 4,878
emission in PRP, IP and SPS scenarios, respectively (1)
Soil C gain/loss 5,471 -4,342 -4,342
(Figure 3). The second highest emission source varies
(1)
among scenarios, in PRP this is in CO2 related to Biomass C fixation --- --- -16,500
fossil fuel use, in IP it is N2O from cattle´s dung and GHG Balance 9,155 3,369 -15,964
urines, while in SPS it is related to the CO 2
concentrate used to feed cattle. Those emissions . 1 Negative values mean sink or soil carbon
corresponds to 18, 17 and 25% of total GHG emission accumulation, converted to CO2eq. Mean values for a 6-
in PRP, IP and SPS scenarios, respectively (Figure year cycle. 1Negative values refer to gain in soil C stock.

294
Silvopastoral systems represented by pastures of through supplementation with Acacia
Pennisetum clandestinum in consortium with Acacia mearnsii tannins. Canadian Journal of Forest
decurrens and Trifolium repens (SPS), in Andean Research, Ottawa, v. 89, p. 241–251. 2009.
zone, is an interesting system that has a potential to Guerrero, R. Fertilización de cultivos en clima frio.
offset GHG emissions associated to milk production Bogotá: Sáenz y Cía. Ltda., 1998. 370 p.
(-15,964 kg CO2eq ha-1 yr-1) (Table 2). Here we point Intergovernmental Panel on Climate Change IPCC.
out the need for further experimental studies on those 2006. Guidelines for national greenhouse gas
sites to validate the potential C sinks in soil and inventories. In: Eggleston, H.S., Buendía, L.,
biomass of that region. Miwa, K., Ngara, T., Tanabe, K. (eds.).
Agriculture, forestry and other land use.
4. Conclusions National Greenhouse Gas Inventories
Programme; Institute for Global
Despite the huge potential for mitigation of the GHG Environmental Strategies (IGES), Hayama,
emissions, especially in SPS scenario, it is important Japan.
to point that soil C accumulation could be lost rapidly Medina, M., Orozco, H., Díaz, M.C. Establecimiento
depending of the soil management decision taken on de un Sistema Silvopastoril mediante las
those sites. especies Alnus acuminata H.B.K. y Acacia
decurrens Willd y respuesta al empleo de
5. References organismos rizósfericos en San Pedro
(Antioquia). Livestock Research
Bernal, J. Algunas características agronómicas de los Development, Cali, v. 20, n. 1, p. 1-9, 2008.
ryegrass. Banco Ganadero. Pastos y Forrajes Primavesi, O., Pedreira, M. S., Friguetto, R.T.S., lima,
para Colombia. 3. ed. Bogotá: Banco M. A., Berchielli, T.T., Oliveira, S.G.,
Ganadero. 1994. 421 p. Rodrigues, A. A., Barbosa, P. F. Manejo
Correa, C.H.J., Pabón, R.M.L. Y., Carulla, F.J.E. alimentar de bovinos leiteiros e sua relação
Valor nutricional del pasto kikuyo com produção de metano ruminal. São
(Pennisetum clandestinum Hoechst Ex Carlos: Embrapa Pecuária Sudeste, 2004; 21p
Chiov.) para la producción de leche en Saggar, S., Giltrap, D.I., Li, C., Tate, K. R. Modelling
Colombia (Una revisión). Livestock nitrous oxide emissions from grazed
Research for Rural Development, Cali, v. grasslands in New Zealand. Agriculture,
20, n. 4, p. 1-10, 2008. Ecosystems and Environment, Amsterdam,
Federación Nacional de Ganaderos-FEDEGAN- v. 119, n. 1-2, p. 205-216, 2007.
CIPAV. Informe del Proyecto: Evaluación Silva, A., Menjivar, J., Alava, C., Gomez, H. Efecto
Técnica, Económica-Financiera y Ambiental de la fertilización con N, P y S sobre una
de Sistemas Silvopastorales Intensivos con pradera degradada de pasto kikuyo
Leucaena leucocephala y pastos mejorados Pennisetum clandestinum Hoestch en
en el Valle del Río Cesar. Cali: CIPAV. Nariño, Colombia. In: XII Congreso
Report., 2010. Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo, 12.,
Food and Agriculture Organization-FAO. Grasslands: 2010, Santo Domingo de los Colorados.
enabling their potential to contribute to Anais… Santo Domingo de los Colorados:
greenhouse gas mitigation. Rome: Itália, CECS, 2010.
2010. 94 p. Solarte, C., Martínez, A., Burgos, W. El TLC con
Giraldo, A., Zapata, M., Montoya, E. Captura y flujo estados unidos: efectos y retos para la cadena
de carbono en un sistema silvopastoral de la láctea de Nariño. Revista Facultad de
zona andina Colombiana. Asociación Ciencias Económicas y Administrativas,
Latinoamericana de Producción animal, Santiago, v. 7, n. 1, p. 101-120, 2006.
Maracaibo, v. 16, n. 4, p. 241-245, 2008. Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castle, V.,
Grainger, C., Clarke, T., Auldist, M. J., Beauchemin, Rosales, M., De Haan, C. 2006. Livestock’s
K. A., Mcgiin, S. M., Waghorn, G. C., Eckard, long shadow: environmental issues and
R. J. Mitigation of greenhouse gas emissions options. Food and Agriculture Organization
from dairy cows fed pasture and grain of the United Nations. Roma: FAO, 246 p.

295
296
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 297-336)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Vulnerabilidad y Adaptación al Cambio Climático

297
298
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CLIMATE SYSTEM INTERACTIONS FOR CLIMATE RISKS MANAGEMENT


IN DEVELOPING COUNTRIES
María Caballero1

1
School of Integrated Climate System Sciences. University of Hamburg, HH, Germany.
Email: 20091020@lamolina.edu.pe

Abstract

In a context of Climate Change, owing the increase of anthropogenic greenhouse emissions, social systems
in developing countries are seriously affected due to perturbations generated in the physical-biogeochemical
state of climate. The particular case of the latino-american countries shows that more than 70% of the
emergencies and disasters reported are related to extreme hydro-meteorological events which generate
losses of millions of dollars every year. Although, threats like these affect developed countries with losses in
order of magnitude of billions of dollars per event, the Global Resilience Index positions them on top of the
ranking while developing countries are ranking last. Therefore, it is evident the necessity of a disaster risk
management strategy to counteract the dramatic effects of climate change in developing societies. In this
study, a multi-scale approach using a scale diagram is used to describe the mode of interaction of the physical
and social components of the climate system. The tool is intended to describe how the nature and spatial
extent of phenomena are related with the potential human-response capacity. Thus, socio-political efforts in
a local and regional extent can be combined with national socio-economic strategies to mitigate the side
effects of a physical phenomenon in a changing climate.
Keywords: Climate System, Hydrometeorological events, Scale Diagram, Human-Response Capacity, Risk
management.

ENVIRONMENTAL ADAPTATIONS TO FACE CLIMATE CHANGE


IN THE SIERRA OF PIURA, PERÚ

Hildegardo Córdova-Aguilar1
1
Centre for Research in Applied Geography (CIGA). Research Institute on Nature Sciencies, Territory and Renewable
Energy (INTE). Pontifical Catholic University of Peru.

Abstract
Climate variations are becoming signals of major changes in the global clima in shorter time lags than expected
within decades. In this sense, there is the need to search for appropriate answers to allow an acceptable level
of life to people, especially the most vulnerable ones who are located in the mountain lands of the world.
A recent paper published in Science (June 2017) by Salomón Hsiang et al predicts that by 2080 temperatures
may increase in the tropics to the point of being unbearable by humans. That condition may be also good to
coolest areas like the ones at high latitude and the mountains; but the lowlands and urban places may suffer
enormously to the point it will be necessary to build cooling environments to help the vulnerable population.
Although this research is specifically applied to the United States, its predictions are acceptable to the rest of
the world.
These authors say that climate change patterns increase unpredictability of future economic outcomes and
due to the inequality of adaptation resources, the third world and poorest countries are the ones which may
suffer the greatest economic impacts. Then, it is time to take actions to adapt to temperature increases by
doing, among other things, agricultural changes, selecting plant species resistant to warmer temperatures.
In this paper, I refer to the sierra of Piura case, where the impacts of Summer rain are becoming almost
disastrous; but on the other side, they suffer longer and more intense dry periods due to extent deforestation
that has led to the almost disappearance of forest. Here, I propose some measures to preserve water during
the production period to use it later during the dry season; as well as to manage the vegetal resources and
reforestation of the valley headwaters to facilitate the moisture trap of fogs and to keep water for use in the
dry season.
Keywords: Sierra of Piura, climate change adaptation, vegetal resources, reforestation.

299
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

RIESGOS AMBIENTALES EN LA CUENCA DE CHICÓN-URUBAMBA BAJO EL


ENFOQUE DEL CAMBIO CLIMATICO

Luciano Julián Cruz Miranda1*, Maria Azucena Aguilar Lopez1, Percy Yanque Yucra1

1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
*E-mail: lucianojul@yahoo.com

Abstract

The natural event taking place on October 17th, 2010 in the Chicón Basin, province of Urubamba, Cusco
region, located between 8524000 to 8540000 North and 808000 to 820000 East UTM Coordinates, and
between 2871 and 4800 meters above sea level; triggered into a disaster that brought threats such as flash
flooding, flood and landslides into focus; jeopardizing the flora, fauna and the community object of this study.
The objective aimed at assessing the environmental risk, through a base line study, in order to estimate the
threats and vulnerabilities that were used to determine the environmental risk under the climate change
approach.
In order to estimate the environmental risk the INDECI’s proposed methodology was used; this method was
adapted to obtain quantitative results that fit the range of values defined for the threats and vulnerability
variable. Similarly, the morphometric analysis and the river flow of the Chicón River were determined. The
results show that the basin area is 36.44 km2, the Gravelius compactness coefficient 2.01, the shape factor
0.2584, the drainage density 0.40 km/km2 and the average surface runoff reach 0.19 km2/km; the Chicón
River’s flow vary from 14.64 m3/s (mid-section) to 4.83 m3/s (low-section). The total vulnerability estimated
(57.15%) is categorized as «high vulnerability» due to the physical and environmental basin properties.
Also, the threat due to the slope ranges from «low» to «very high» corresponding to 12.32 km2, from which
3.6 km2 are classified as «high risk» and 3.19 to «very high risk»; consequently, the total area threat is
considered «high» leading to take preventive and mitigation actions.

Keywords: risk, vulnerability, threat, basin, change climate.

1. Introducción La evaluación se realizó entre enero y marzo de 2011,


se estimó la vulnerabilidad y el peligro para cuantificar
En la actualidad las sociedades enfrentan cambios el riesgo proponiendo medidas de prevención y
constantes debido a la acción del cambio climático. mitigación que permitan el manejo y conservación de
Por ello, la única forma de reducir el riesgo de la cuenca para un desarrollo sostenible.
desastres naturales es evaluando rigurosa y
permanentemente el entorno cambiante en que viven 2. Área de Estudio
y del cual dependen para subsistir las poblaciones, y
las fuerzas de la naturaleza. (Naciones Unidas EIRD, La Cuenca de Chicón comprende las comunidades
2004). de: San Isidro de Chicón, Yanaconas y Chichubamba;
En la cuenca de Chicón de la provincia de Urubamba, distrito de Urubamba, provincia de Urubamba, Región
la riada acontecida el 17 de octubre del 2010, pone al Cusco
descubierto zonas de peligros en un contexto de Coordenadas UTM: Zona 18L
cambio climático activadas por las intensas - 8524000 a 8540000 m. Norte
precipitaciones. - 808000 a 820000 m. Este
El debilitamiento glaciar y las intensas precipitaciones Altitud: De 2871 m a 4800 m.
produjeron el desplome de un porción del glaciar,
provocando movimientos en masa desde la cuenca 3. Metodología
alta hasta la desembocadura en el río Vilcanota,
afectando a la población asentada y áreas de cultivo, Para la estimación del riesgo, se tiene dos fases:
en sectores de Urubamba, Chichubamba, Yanaconas
y San Isidro de Chicón que pone en evidencia la 3.1. Fase de planeamiento u organización
vulnerabilidad, generando riesgos en la flora, fauna y
la propia población. a. Designación del equipo profesional.

300
R=P( )V

Dónde: R= Riesgo calculado.


P= Peligros identificados.
V= Vulnerabilidad

Tabla 1
Matriz de zonificación de riesgos
P. MUY ALTO Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto
P ALTO Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto
P. MEDIO Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto
P. BAJO Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto
Figura 1. Mapa de ubicación del área de estudio. V. Baja V. Media V. Alta V. Muy Alta

Fuente: INDECI, 2006.


b. Recolección de información bibliográfica.
c. Determinación del plazo y responsabilidad.
4. Resultados
3.2. Fase de trabajo de campo y gabinete
4.1. Línea base
3.2.1. Estudio de la Línea Base
a. Morfometría de la cuenca: Método La Cuenca de Chicón luego del desastre, presentó
cartográfico. evidencias de deslizamientos y deterioro de viviendas,
b. Caudal de Río: Método del Flotador. colapso de vías de acceso y acumulación de rocas
en la zona rural y urbana.
3.2.2. Estimación del peligro

Se determinó utilizando la descripción y valor de las


zonas de peligro, según INDECI, 2006

3.2.3. Estimación de la vulnerabilidad

Dónde: VT= Vulnerabilidad Total.


Vi= Tipo de Vulnerabilidades
N= Número de vulnerabilidades estudiadas Foto 2. Material aluvial dentro de viviendas - comunidad
de YANACONAS.
Se precisa que, cuando la vulnerabilidad física tiene
mayor porcentaje sobre las demás vulnerabilidades
se separa entre la vulnerabilidad física (VF), y el resto
de vulnerabilidades (VR), con la finalidad de
determinar la vulnerabilidad total.
VT= VF +VR
2

Así, para estimar la vulnerabilidad, se identificó y


caracterizó los elementos que se encuentran
expuestos, en el espacio geográfico.

3.2.4. Estimación de riesgo


Figura 2. Evidencia de Rocas en Av. Mariscal Castilla
Se calculó mediante la ecuación: (zona urbana).

301
Foto 3. Zona de Ocororuyoc con pendiente alta y flora Foto 6. Zona del Alud, masa de hielo y laguna al pie del
característica Stipa ichu y Agave americana glaciar.
(disipadores de energía, ante los deslizamientos).

Presencia de material eluvial al pie del nevado Chicón 3.2 Morfometría de la cuenca
y desprendimiento de masa de hielo en la laguna
glaciar Riticocha. Tabla 2
Caracterización de la cuenca

Foto 4. Laguna glaciar Riticocha y evidencia de


desprendimiento de masa de hielo.
3.3 Caudal del río

río Tullumayo = 4,83 m3/s (cuenca baja)


río Chicón = 14,64m3/s (cuenca media)

3.4. Vulnerabilidad
Tabla 3
Vulnerabilidad Física

Foto 5. Zona de Deslizamiento con posible


desprendimiento (grieta de 1, 5m de ancho). En la base se VF = Suma de vulnerabilidades Físicas / Número de
aprecia la laguna Riticocha Vulnerabilidades Físicas o variables.

302
Tabla 4 0 - 25% Peligro Bajo : 2,90 (Km2)
Porcentaje de vulnerabilidad física 25 - 50% Peligro Medio : 2,62 (Km2)
50 -75% Peligro Alto : 3,61 (Km2)
>75% Peligro Muy Alto : 3,19 (Km2)
Area Total de Peligro : 12,33 Km2

Por consiguiente el riesgo ambiental total es «alto»

Total, Vulnerabilidad Física = 215,44/3 = 71,81%.

Tabla 5
Vulnerabilidad Ambiental

Tabla 6
Porcentaje de vulnerabilidad ambiental
Variable VB% VM% VA% VMA% Total
Cond.
42,66 42,66
Atmosféricas
Condiciones
42.32 42,32
Ecológicas
84,98

Total, Vulnerabilidad Ambiental = 84,98 / 2 = 42,49%.

Vulnerabilidad total
Figura 2. Mapa de Riesgo.
Área de Vulnerabilidad Total = 4,69 Km2
VF= 71,81% 5. Conclusiones
VAm= 42,49%
VT= VF + VAm /2= 57.15% 1. Las características fisiográficas e hidráulicas de
la cuenca permiten el transporte aluvial, debido
La vulnerabilidad total es 57,15%, y califica como a la pendiente de 51 a 75% que indica peligro
vulnerabilidad alta. «alto».
2. La vulnerabilidad total para la cuenca de Chicón
Peligro es 57,15%, que califica como zona de «alta»
vulnerabilidad.
El caudal del río ejerce mayor fuerza en la cuenca 3. 3.-El peligro para la cuenca está clasificado como
alta, donde la precipitación genera sectores inundados. «alto», en base al rango de pendientes de 51 a
La velocidad se incrementa en función a la pendiente 75%.
de la cuenca depositando el material de arrastre en 4. El riesgo ambiental total ante la vulnerabilidad
la zona de Ocororuyoc, que actúa desconcentrando «alta» y peligro «alto» en la cuenca se registra
la energía del caudal. La pendiente a lo largo de la como «alto».
cuenca de Chicón registra valores de 51 a 75% que
corresponde a peligro «alto». Así se tiene los
siguientes valores.

303
6. Referencias INDECI- SINADECI, (2010). Informe Preliminar
de Estimación del Riesgo en la Cuenca
C.J. Van Westen Department of Earth Systems alta del Río Chicón y área de influencia
.Analysis, Análisis de peligro, del Distrito de Urubamba.
vulnerabilidad y riesgoInternational Naciones Unidades EIRD, (2004). Vivir con el
Institute for Geoinformation Science and Riesgo– Informe mundial sobre iniciativas
Earth Observation. http://www.itc.nl/ para la reducción de desastres- Secretaría
external/unesco-rapca de la Estrategia Internacional para la
Carlotto, V.; Gil, W.; Cárdenas, J.; Chávez, R.; y Reducción de Desastres.
Vallenas V., (1996). Geología de los PREDES, (2010). Boletín informativo N° 22, Año 3,
cuadrángulos de Urubamba y Calca- El Riesgo de Desastres en la Región
Boletín Nº 65 Serie A: Carta Geológica Cusco. - Edición Especial Cusco
Nacional. (Hojas 27r y 27s). INGEMMET. Romero Z. G, (2010). Artículo: Riesgo de Desastres
Lima-Peru. en la Región Cusco – PREDES-
CEPREDENAC-PNUD, (2003). Programa Quincenarío Informativo «Periódico Cusco
Regional para la Gestión Local de N° 06 Año 1».
Riesgos. SENAMHI, (2011). Informe de Parámetros
Choquehuanca A., (1999). Análisis morfométrico de climáticos de la Estación Meteorológica
la cuenca. de Urubamba - años 2000 al 2010.
INDECI, (2006). Manual Básico para la
Estimación de Riesgo.

304
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ACTIVIDAD ANTROPICA Y CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE LA FLORA


FANEROGÁMICA-HATUM PLAZA, SECTOR PUMAMARKA SAN SEBASTÍAN-CUSCO

Fructuosa de la Torre Mayorga1, Martha Natividad Mostajo Zavaleta1


1
National University of San Antonio Abad del Cusco.
Email: llaulli@yahoo.com

Resumen

Esta investigación es una evaluación de la flora Fanerogámica del Sector Pumamarka del distrito de San
Sebastián, Cusco; a una altitud de 3 800 m. El área de estudio posee un relieve accidentado, muros inca, pre-
inca y formaciones vegetales.
El objetivo fue determinar el estudio taxonómico de la diversidad de especies Fanerogámicas e identificar las
causas de la desaparición de especies nativas en la zona de estudio. A lo largo de 10 años se ha observado la
existencia de una alta variabilidad fenotípica y exuberante vegetación de especies nativas tanto de árboles,
arbustos y herbáceas que abundaban mostrando una belleza paisajística que se observaba desde noviembre
hasta mayo en que los cerros se manifestaban como cubiertas de alfombras multicolores.
Los árboles y arbustos leñosos que se vienen perdiendo paulatinamente son Escallonia resinosa
(chachacomo), Polylepis racemosa (keuña), Cytarexylum herrerae (huayruro cusqueño), Kageneckia
lanceolata (lloque), Buddleja coriacea (kolle), Cantua buxifolia (cantu), Senna birostris (mutuy), Colletia
spinosissima (roque), Otholobium pubescens (wallwa). Entre las arbustivas semileñosas perennes
son Mutisia acuminata (chinchircoma), Dunalia spinosa (tankar), Lycianthes sp. (upa-tankar) Ambrosia
arborescens (marcju), Barnadesia horrida (llaulli), Monnina salicifolia (aceitunilla, zambo corota),
Baccharis latifolia (chillca), Baccharis odorata (tayanca), Mynthostachys setosa (muña), Margyricarpus
pinnatus (canlli), Senecio rubickaifolia (maycha), Passiflora pinnatistipula (tin-tin).
La flora mencionada viene desapareciendo como producto de las actividades antrópicas como la extracción
de plantas arbóreas, acumulación de residuos sólidos y paseos campestres. A ello, se añaden los trabajos de
limpieza que realiza el Ministerio de Cultura enmarcados en la conservación de muros inca, sin importar la
flora. Sin embargo, las herbáceas anuales que eran abundantes en las épocas de lluvia están desapareciendo
gradualmente y muchas de ellas se encuentran muy esporádicas como: Viguiera mandonii (sunchu), Salvia
oppositiflora (ñucchu), Alonsoa acutifolia (aya-aya) Achyrocline alata (wira-wira) Acicarpha tribuloides
(estrella quisca),Stevia cuzcoensis (estevia), Grindelia boliviana (chiri-chiri), Pteromonnina amarella (ñutu
zambo-zambo), Oxalis cuzcoensis (vinagrillo), Oxalis corniculata (oca-oca), Clematis seemanni (arwi-
arwi), Ranunculus praemorsus (chapu-chapu), Hesperoxiphion herrerae (michi-michi), Hesperoxiphion
peruaviana (sapay tica), Arenaria lanuginosa (Janchali), Gamochaeta americana, (keto-keto),
Nosthoscordum andina (chullcus, cebolla inca), Ageratina sp.,(manca paqui), Bidens triplenervia (kiko).
Paronychia andina, Stellaria media (estelaria), Trifolium pratense (trébol rojo), Trifolium amabile (trébol
blanco), Dalea boliviana (yawar-maqui), Archytophyllum sp., Muhlenbeckia volanica (mullaka), Verbena
litoralis (verbena de campo), Mirabilis expansa (mauka), Apodanthera herrerae (ckoto- ckoto), Oenothera
multicaulis, (pampa-yawarchonca o puna-yawarchonca), Calceolaria sp., Sanguisorba officinalis
(pimpinela), Saracha contorta (miski-ttica), Eustephia coccinea (paray-ttica), Urceolina peruviana (tarpuy-
ttica), siendo las dos últimas especies claves para los inicios de la época de lluvia y la siembra de cultivos.
En el grupo de herbáceas, entre 2015 – 2017 no se llegaron a observar en el área de estudio las especies:
Passiflora pinnatistipula (tin-tin), Acicarpha tribuloides (estrella quisca), Oxalis cuzcoensis (vinagrillo),
Paronychia andina, Stellaria media (estelaria), Mirabilis expansa (mauka), Apodanthera herrerae (ckoto-
ckoto), Oenothera multicaulis (pampa- yawar-chonca o puna-yawar-chonca), Trifolium pratense (trébol
rojo), Trifolium amabile (trébol blanco), Sanguisorba officinalis (pimpinela), Hesperoxiphion peruaviana
(sapay tica), Ranunculus praemorsus (chapu-chapu), Nosthoscordum andina (chullcus, cebolla inca),
Saracha contorta (miski-ttica), Eustephia coccinea (paray-ttica), Urceolina peruviana (tarpuy-ttica).
Pareciera que hubieran sufrido los efectos del cambio climático por la escasez de lluvias o las precipitaciones
fuera de su época y temperaturas altas que favorecen la evaporación de los suelos reduciendo la humedad
necesaria y aumentando la transpiración de las plantas, lo que induce a un estrés hídrico. Continuaremos
evaluando a fin de confirmar o desvirtuar nuestra apreciación.
Palabras clave: Formaciones vegetales, especies nativas, cambio climático, actividad antrópica, diversidad, herbá-
ceas anuales y estrés hídrico.
305
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ESTUDIO DEL CRECIMIENTO URBANO Y MODIFICACIÓN DE LA COBERTURA


VEGETAL MEDIANTE TELEDETECCIÓN Y PROYECCIÓN DE CAMBIOS
ESPERADOS EN UN ESCENARIO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN EL
DISTRITO DE VÉGUETA, HUAURA, LIMA

Kevin Jefferson Loayza Basan1, Lizeth Karol Castillejos Paniagua,


Roger Manuel Mestas Valero

Email: kevinloayzabasan@gmail.com, 2013100122@ucss.pe, mestas@ucss.edu.pe

Abstract

The availability of satellite images, the product of remote sensing techniques and the development of computer
programs allow us to study the different phenomena that occur on the Earth’s surface. The objective of this
study is to evaluate the urban expansion and alterations of plant cover, in the district of Végueta, using
satellite images from the LANDSAT satellite sensors of the years 1990, 2010, 2017 and the projection of
Future scenarios for the year 2030. The software LeoWorks v4 was used for processing the images in
mention, obtaining combinations of different spectra; From the satellite images of the years studied real color
images were achieved, images of false color (color NIR 4-3-2), supervised classification of images and
vegetation index (NDVI) of the area. Subsequently, from a model of climate change, a methodology is
illustrated, which predicts a scenario of change in the coverage and use of soil for the year 2030. With the
information obtained, the development of urban expansion was assessed and the variation of the vegetal
cover in visual and statistical form, using the tonalities, colors and quantity of pixels obtained in the processed
images. The results obtained, for the years 1990, 2010 and 2017, indicate values for NIR (4-3-2) of 15, 8.0
and 8.2 in percentage of plant cover and values of 0.9, 3.4 and 7.7 in percentage of urban area respectively;
Likewise in the estimated period of 2017-2030 continuous the same trend, plant cover increases by 10.4
percent and urban growth to 22.6 percent. The conclusion of the study, for the period between 1990 to 2017,
indicates an increase in the urban expansion of 0.9% to 7.7%, a reduction in plant cover, analyzed by the
vegetal index, which goes from 18% to 8.2% and by predicting changes to the 2030 the accelerated urban
growth is verified. In addition, it is concluded that through the use of free satellite images and free software
it is possible to evaluate and estimate the urban expansion and changes in plant cover.

Keywords: vegetal cover, false color, vegetal index, land Sat, remote sensing.

Resumen

La disponibilidad de imágenes satelitales, producto de técnicas de teledetección y el desarrollo de programas


informáticos nos permiten estudiar los diferentes fenómenos que acontecen en la superficie terrestre. El
objetivo de este estudio consiste en evaluar la expansión urbana y las alteraciones de la cobertura vegetal, en
el distrito de Végueta, utilizando imágenes satelitales provenientes de los sensores del satélite Landsat de los
años 1990, 2010, 2017 y la proyección de escenarios futuros para el año 2030. El programa informático
LeoWorks v4 fue empleado para el procesamiento de las imágenes en mención, obteniéndose combinaciones
de los diferentes espectros; de las imágenes satelitales de los años estudiados se lograron imágenes de color
verdadero, imágenes de falso color (COLOR NIR 4-3-2), clasificación supervisada de imágenes e índice de
vegetación (NDVI) de la zona. Posteriormente, a partir de un modelo de cambio climático, se ilustra una
metodología, que predice un escenario de cambio en la cobertura y uso de suelo para el año 2030. Con la
información obtenida se evaluaron el desarrollo de expansión urbana y la variación de la cobertura vegetal de
forma visual y estadística, utilizando las tonalidades, colores y cantidad de pixeles obtenidas en las imágenes
procesadas. Los resultados obtenidos, para los años 1990, 2010 y 2017, indican valores para NIR (4-3-2) de
18, 8.0 y 8,2 en porcentaje de cobertura vegetal y valores de 0.9, 3.4 y 7.7 en porcentaje de área urbana
respectivamente; así mismo en el periodo estimado de 2017-2030 continua la misma tendencia, la cobertura
vegetal aumenta en 10.4 por ciento y el crecimiento urbano a 22.6 por ciento. La conclusión del estudio, para
el periodo entre 1990 a 2017, indica un incremento de la expansión urbana de 0.9% hasta 7.7%, una reducción
en la cobertura vegetal, analizada mediante del índice vegetal, que va de 18% hasta 8.2% y mediante la

306
predicción de cambios hacia el 2030 se comprueba el acelerado crecimiento urbano. Además, se concluye
que mediante el uso de imágenes satelitales gratuitas y software libre es posible evaluar y estimar la expansión
urbana y los cambios de cobertura vegetal.

Palabra clave: cobertura vegetal, falso color, índice vegetal, land Sat, teledetección.

Introducción teledetección mediante los sensores de satélites


artificiales. (Molina, 2005)
En la actualidad, las diferentes imágenes satelitales La teledetección desde plataformas de satélite
están disponibles con relativa facilidad y gran parte contribuye en gran medida al análisis del desarrollo
de ellas en forma gratuita. Por otra parte, el gran urbano y las variaciones de las cubiertas vegetales,
desarrollo de los sensores, técnicas de observación así como de sus efectos ecológicos, climáticos y
remota, y la existencia de adecuados programas atmosféricos (Justice et al., 1993; Roughgarden et
computacionales de tratamiento de imágenes digitales, al., 1991).
nos permiten llevar a cabo diversos estudios acerca Diferentes estudios de crecimiento urbano se han
de los fenómenos que acontecen en la superficie realizado a nivel internacional, como el análisis de la
terrestre. evolución urbana en la ciudad de Burgos en los siglos
En este sentido, una nueva imagen espacial XIX y XX (López, 2004), el uso de imágenes satelitales
geográfica de las poblaciones o ciudades hacen en el estudio crecimiento urbano de la ciudad de
referencia a las zonas de expansión urbana, ya que Valdivia (Herrera, 2001). En América del Sur tenemos
esta expansión no tiene límites, debido a que el el análisis de la expansión urbana de Santiago de Chile
aumento poblacional crea la imperiosa necesidad de (Ducci y Gonzales, 2003), en Colombia se realizaron
incrementar el área construida (Blanco, 1995). estudios sobre la viabilidad de utilizar imágenes
El desarrollo de los sensores remotos y los productos Lansadt para el estudio del crecimiento urbano de la
que ellos brindan, nos permiten realizar múltiples ciudad de Bogotá (Currie, 1988). También tenemos
estudios que abarcan desde su empleo para elaborar un análisis multitemporal, mediante interpretación
inventarios y evaluación de recursos naturales, hasta radiométrica de las imágenes satelitales de la ciudad
análisis agrarios, edafológicos y urbanos, entre otros. de Moreira – Colombia en los años 1991 y 2001
«La Teledetección desde satélite, es la técnica que (Azoategui et al., 2001)
nos permite obtener información a distancia de los Existen diferentes sensores que han sido empleados
objetos situados sobre la superficie terrestre, cuenta para la detección de zonas urbanas y rurales entre
con numerosas aplicaciones, gracias a las ventajas ellos destacan el TM (Chuvieco y Martin, 1996), el
que ofrece frente a otros medios de observación más SPOT (Justice, et al., 1993) y el MSS desarrollo el
convencionales…» (Chuvieco, 1996). uso de las bandas en el visible y en el infrarrojo cercano
Existen numerosos antecedentes de estudios de la del MSS para cartografiar y monitorizar los cambios
expansión urbana y variación vegetal realizados a en la vegetación y expansión urbana.
partir de sensores remotos, pudiéndonos remontar Los modelos de cambio de uso de suelo,
incluso a las épocas en que eran indispensables las recientemente, se han considerado como herramientas
fotografías áreas. Los estudios realizados a partir de importantes para analizar las causas y consecuencias
ellas están dirigidos principalmente hacia la morfología de la dinámica de cambio de uso del suelo. Los
y desarrollo urbano o de cobertura del suelo en cambios de uso y cobertura de los suelos más
general. importantes que deben ser estudiados son derivados
Las fotografías áreas a pesar de presentar numerosas de factores antropogénicos, puesto que tienen un
ventajas como una alta resolución espacial, velocidad impacto sobre los ecosistemas terrestres, la pérdida
en la obtención de información para un área y la fragmentación de hábitat, y crean impactos
determinada, entre otras; también presenta negativos sobre la vida humana (Shahidul y Ahmed,
limitaciones como una baja cobertura espacial, el 2011). En tal sentido, existe la necesidad de mejorar
complicado tratamiento visual, los errores el entendimiento de la dinámica de cambio de uso de
geométricos introducidos por la perspectiva cónica y suelo a través de modelos y proyecciones a escalas
el complejo procedimiento de trasladar la información globales, regionales y temporales, particularmente con
al plano, además del costo y muchas veces se un enfoque sobre la explicación espacial de los
establecía una diferencia temporal importante entre procesos y resultados (Nayaran et al., 2014).
la fecha de adquisición de la fotografía y la publicación Visto lo anterior, planteamos como hipótesis de este
del trabajo. Estos factores determinaron a que se estudio lo siguiente: «Es posible realizar estudios sobre
buscaran nuevas alternativas, una de ellas es la expansiones urbanas y modificaciones de la cobertura

307
vegetal mediante la técnica de la teledetección y obtenidas por el satélite, tienen una resolución espacial
proyectar los escenarios hacia el 2030 con el uso de de 15 metros por píxel. (Jhonson, 2009) cada imagen
imágenes satelitales gratuitas y software libre, como consta de 7 bandas espectrales, la información de
alternativa al uso de los cotosos programas de pago, imágenes satelitales obtenidas fueron de los años
en la evaluación del crecimiento urbano y variación 1990, 2010 y 2017.
de la cubierta vegetal». El software informático utilizado para el
Por lo expuesto, el objetivo de este estudio es evaluar procesamiento de imágenes satelitales fue el
la expansión urbana, la variación de la cobertura «LEOWork v.4». La metodología empleada en el
vegetal y la estimación de los escenarios futuros en estudio en mención fue a través de los siguientes
el Distrito de Végueta, producto de diferentes causas pasos:
como podrían ser urbanísticas, climáticas, ampliación 1) Con ayuda del Google Earth se determinó la
de la frontera agrícola y otros. ubicación exacta del lugar de estudio a través de
la longitud y latitud, para luego determinar el Path
2. Metodología y Row correspondiente.
2) Se descargaron las respectivas imágenes
El área de estudio de este trabajo se ubica el del satelitales del lugar de estudio con sus
distrito de Végueta y poblado del mismo nombre y correspondientes siete bandas espectrales y de
sus alrededores, el cual forma parte de la provincia tres diferentes años.
de Huaura, departamento de Lima (ver figura 1), 3) Se procesaron las imágenes satelitales usando el
ubicada geográficamente entre 11°01´40" de Latitud software informático LEOWork v4 mediante
Sur y 77°38´30" Longitud Oeste a una altitud de 25 combinación de las diferentes bandas espectrales
msnm. El distrito de Végueta se ubica en un valle obteniendo el falso color (COLOR NIR 4-3-2),
costero conformado por caseríos agrícolas y tiene clasificación supervisada de imágenes y el índice
una superficie de 253,94 km2 y está conformada por de vegetación NDVI.
los centros poblados de Mazo, Santa Cruz de Medio 4) Se realizaron los análisis visuales de las imágenes
Mundo y San Felipe. El lugar se caracteriza por la procesadas y su respectivo análisis de los
producción de árboles frutales como manzano, fresa, histogramas de cada imagen, correspondientes al
caña de azúcar y membrillo, entre otros. Asimismo, color, tonalidad y cantidad de los pixeles contenidos
en el distrito se encuentra la planta industrial avícola en cada imagen.
de la empresa Redondos. La población costera se 5) Se cotejaron las tonalidades de los colores
dedica a la pesca artesanal. obtenidas producto del procesamiento de imágenes
satelitales con observaciones realizadas
directamente en el campo.
Para modelar el comportamiento de la población y la
variabilidad de la vegetación del año 2030 del distrito
de Vegueta, se tomaron en cuenta los estados de
temperatura y humedad extraídos del portal web del
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI). Se empleó el modelo de sensibilidad
propuesto por (Villers y Trejo, 2010), según este
modelo, la vegetación más afectada por las
variaciones climáticas son los que están expuestos a
condiciones más secas y más cálidas, señaladas como
menor humedad.
Sobre la información levantada, se procedió a realizar
el modelamiento prospectivo del cambio climático en
el cambio en la cobertura vegetal en el software libre
Figura 1. Mapa de ubicación del distrito de Vegueta, Dinámica Ego. Dicho procedimiento sigue un conjunto
provincia de Huaura región Lima.
de reglas de transición preestablecidas donde a cada
celda se le asigna una clase dependiendo del estado
Para este estudio se utilizaron imágenes satelitales de las celdas vecinas (White y Engelen, 2000). El
de tres años diferentes, proporcionados por «Global modelo genera mapas de cambio en la cubierta y usos
Land Cover Facility» Las imágenes satelitales son del suelo, donde es posible calcular la proporción
obtenidas mediante un sensor que se encuentra (probabilidad) de cambio en diferentes categorías de
instalado en el satélite Landsat 7. Las imágenes las variables explicativas, así como su influencia

308
conocida como pesos de evidencia (Pontius et al., En diversos estudios se ha relacionado la expansión
2001). Finalmente se obtuvo la imagen con la urbana, ya que genera las modificaciones en la
predicción al 2030 del uso de suelo ante el escenario cobertura vegetal nativa, (López et al., 2001). Los
de cambio climático. resultados obtenidos en esta investigación concuerdan
con los obtenidos por (Berlanga, 1999) y (Ramírez et
3. Resultados al., 1998), los cuales demuestran que la frontera
agrícola y urbana ha avanzado sobre otras coberturas
Al realizarse el procesado y modelado de imágenes naturales.
satelitales haciendo las combinaciones de falso color Según este estudio se puede observar un crecimiento
mediante el NIR (4-3-2) se obtiene en la imagen del área urbana estudiada (centro poblado san Felipe
resultante tonalidades de color verde para la y otros) de una manera más acelerada en los últimos
cobertura vegetal, para el suelo desnudo de color años (2010 al 2017), debido principalmente al
amarillo y crecimiento poblacional de color rosado. crecimiento poblacional y la migración de las zonas
Además se muestra la proyección de cambios para alto andina, como a las oportunidades laborales en el
el año 2030, obteniéndose los siguientes resultados sector agropecuario del lugar.
en la Tabla 1. En lo referente a la variación de la cobertura vegetal
se observó inicialmente una fuerte disminución de la
Tabla 1 misma (vegetación natural), debido principalmente al
Valores porcentuales del área mediante el falso crecimiento de la zona urbana y factores relacionados
color NIR 4-3-2 (equivalente al % de pixeles)
al cambio climático. En los últimos años de estudio
(2010 – 2017) se apreció una menor variación de la
misma, a causa del aumento de la frontera agrícola
observándose en campo la implantación de cultivos
anuales y perennes como los cítricos, palta, forrajes
y otros; estos resultados se determinaron en base a
las evaluaciones in situ y el uso del software para el
manejo de las imágenes satelitales en gabinete.
Existiendo una relación con la información de los
resultados del IV Censo Nacional Agropecuario del
Fuente: Elaboración propia. 2012, donde se puede observar que la superficie
agrícola en el 2012 se ha incrementado en más
Mediante el uso de la «clasificación supervisada de de 1.6 millones de ha., con respecto al Censo
imágenes» se pudo determinar la presencia de Agropecuario de 1994 y específicamente en el
cobertura vegetal, mediante la tonalidad de colores, departamento de Lima se tiene un incremento del
durante los años 1990, 2010 y 2017. En lo referente 6.2% en el crecimiento del número de unidades
al índice vegetal (NVDI) se observa un decrecimiento agropecuarias, por resultado censal de para el mismo
de la cantidad de número de pixeles durante los años periodo.(INEI, 2012).
evaluados, a su vez la perdida de intensidad del color Con la aplicación del modelo para predecir el uso de
verde. suelo y vegetación del año 2030, se predice que el
lugar de estudio sería favorable, principalmente en
Tabla 1
las zonas áridas, secas (eriazos), debido al sembrío
Valores porcentuales del área mediante
de cultivos perennes existentes en la actualidad. La
la clasificación supervisada
(equivalente al % de pixeles) proyección al 2030 indica que la tendencia va a
continuar, estimando la adaptabilidad de los cultivos
palto y cítricos.
Es posible que con los cambios de temperatura y
humedad otras unidades de vegetación del distrito
también enfrenten presiones y modificaciones como,
por ejemplo, el incremento en la vegetación de cultivos
carrizales, el cual se espera que se presente en
tiempos relativamente cortos. Por otro lado, también,
Fuente: Elaboración propia. la capacidad de respuesta de los cultivos perennes
se vería beneficiada por el aumento de humedad en
las zonas secas.

309
Figura 2. Mapa uso de suelo del distrito de Vegueta generado con imagen Landsat 7 para los años en estudio (1990 y
2010)

Figura 3. Mapa de uso de suelo en el distrito de Vegueta del año 2017 y la proyección de cambios al 2030.

4. Conclusiones migración de las zonas alto andinas y las


oportunidades laborales en el sector agropecuario del
La integración de los SIG y la teledetección lugar. Por otro lado, el crecimiento urbano se dio de
proporcionó información valiosa sobre la magnitud una manera constante durante los primeros años de
de los cambios asociados al crecimiento urbano a estudio, para finalmente en los últimos años (2010-
costa de la vegetación natural existente, durante el 2017) incrementarse considerablemente.
periodo 1990-2017. El uso de índice vegetal y la clasificación de imágenes
A través del manejo de imágenes satelitales, mediante supervisadas tuvieron un mejor desempeño en la
la determinación del faso color NIR (4-5-3), la determinación de los parámetros estudiados, durante
clasificación de imágenes supervisadas y el índice los tres años evaluados.
vegetal NVDI, se determinó un descenso en el área Por otro lado se tiene un crecimiento positivo en la
de cobertura vegetal en los primeros años de estudios superficie urbana, la tendencia de la superficie
(1990 al 2010), posteriormente en los años 2010 al dedicada a la agricultura aumenta, por lo que no
2017 la cobertura vegetal se redujo notoriamente representa una amenaza en cuanto a pérdida del
debido principalmente al crecimiento poblacional, la suelo.
310
De este modo los modelos de cambio climático Herrera, V. (2001). Estudio del crecimiento urbano
aplicados para predecir la cobertura vegetal en el de la ciudad de Valdivia. (Chile) a través del
distrito de Vegueta para el año 2030, demostraron uso integrado de imágenes de satélite y
ser una metodología confiable para analizar los equipos GPS. Revista de Teledetección.
cambios en cubierta vegetal hacia el futuro, debido a Santiago. Chile.
que el software posee diferentes ventajas sobre otros Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI].
tipos de modelos en los cambios de las cuberturas. (2012). IV Censo Nacional Agropecuario.
Entre estas ventajas está el obtener mayor precisión Resultados preliminares. Lima. Perú.
en la ubicación de los escenarios prospectivos de Jhonson, K. (2009). Números de satélites en el
cambio. espacio. 15pag.
En conclusión; la zona de estudio y la aplicación de Justice, C., Malingreau, J. P. y Setzer, A. W. (1993).
estas metodologías en análisis multiespectrales con Satellite remote sensing of fires: potential and
imágenes satelitales gratuitas, así como el uso de limitations. In Fire in the Environment: The
software libre permiten estudios aceptablemente Ecological, Atmospheric, and Climatic
precisos de la expansión urbana, variación de la Importance of Vegetation Fires. Ed. por P.
cobertura vegetal y la estimación de escenarios J. Crutzen y J. G. Goldammer John Wiley &
futuros, exisitendo una posibilidad de utilizarlos en la Sons. Berlín. Pp. 77-87.
planeación del territorio, a través de instrumentos López, A. (2004). Crecimiento, forma y funciones de
como el ordenamiento territorial o los planes una ciudad española. La estructura urbana
sectoriales de desarrollo como el urbano y el agrícola, de Burgos en los siglos XIX y XX.
aportando elementos descriptivos, cuantitativos y Universidad de Valladolid.
geográficos, que pueden apoyar la toma oportuna de López, G., Pinilla, R., & Lago, A. (2001). Utilización
decisiones y con ello contribuir a un desarrollo de LandsatMSS para la cartografía de
ecológico, social y económicamente sustentable en cultivos bajo plástico: Estudio de la fiabilidad
el distrito de Vegueta. de la clasificación. Teledetección, Medio
Ambiente y Cambio Global, pp: 65-69.
5. Referencias Bibliográficas Molina Z. (2005). Propuesta metodológica para
estudios de dinámica de uso urbano utilizando
Azozstegui, B., Argumedo, J., Pérez, E., & Serrano, la teledetección: Maracay, estado Aragua-
L. (2001). Estudio sobre la expansión urbana Venezuela. En Revista Geográfica
de la ciudad de Montería, utilizando imágenes Venezolana. Universidad de los Andes,
de satélite. En los años 1991 y 2001. Escuela de Ciencias Forestales y
Universidad de Córdoba – Departamento de Ambientales.
Geografía y Medio ambiente. Argentina. Nayaran V. M., Kumar P. R. & Mojan K. (2014).
Berlanga-Robles, C.A. (1999). Evaluación de las «Prediction of land use changes based on
condiciones actuales y del cambio en los land change modeler (LCM) using remote
paisajes de humedales de la costa sur de sensing: a case study of Muzaffarpur (Bihar),
Sinaloa, México: una aproximación con el uso India». Journal Geographical Institute Jovan
de datos provenientes de sensores remotos, Cvijic. 64: 111-127, ISSN 0350-7599, SASA,
(Doctoral dissertation, tesis, Facultad de Belgrade, Republic of Serbia.
Ciencias UNAM, México). Pp. 132. Ramírez, P., López, J., & Ocaña, D. (1998).Mangrove
Blanco, F. (2004). La emergencia de las nuevas vegetation assessment in the Santiago River
ciudades en la era global. Ed. Trea, S.L. Mouth, Mexico, by means of supervised
España. classification using Landsat TM imagery.
Chuvieco, E. & Martin, M. (1994). Global fire Forest Ecology and Management, 105,
mapping and fire danger estimation using 217–229.
AVHRR images. Photogrammetric Roughgarden, J., Running, S. W. & Matson, P. A.
Engineering and Remote Sensing, (1991). What doe remote sensing do for
60(5):563-570. ecology? Ecology, 72(6):1918-1922.
Chuvieco, E. (1996). Fundamentos de Teledetección Shahidul, I. & Ahmed R. (2011). «Land use change
Espacial. Ediciones Rialp, S.A. Madrid. prediction in Dhaka city using GIS aided
España. Markov chain modeling». Journal of Life
Ducci, M. & Gonzales, M. (2003). Anatomía de la and Earth Science. 6: 81-89. ISSN 1990-
expansión de Santiago. 1990-2001. 4827, Bangladesh Journals On Line.
Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. Bangladesh.

311
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

GRAMÍNEAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOMASA EN AMBIENTES


AFECTADOS POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL

Gladys Lino1
1
Universidad Científica del Sur, Lima, Perú. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.
E-mail: glino@cientifica.edu.pe

Abstract

In recent years, global concern about emissions of greenhouse gases, especially CO2, is evident. One of the
main pollutants actions is the burning of fossil fuels. Paradoxically, the world economy depends (directly and
indirectly) largely on the energy derived from these fuels, mainly oil, coal and natural gas (in progressive
measure). Fossil fuels are finite, although we still have a margin of a few years to exhaust them. According
to the experts, we are entering to a new era, leaving aside the fossil fuels and instead, uses other alternative
energy sources, such as: biomass for the production of biofuels (second generation), energy from the sun and
the energy obtained with the air force. These sources must be used together, they are not mutually exclusive.
One of the most important decisions of the COP 21 meeting in Paris was the agreement of the progressive
decrease in fossil fuels, because of highly pollute the environment by releasing large amounts of CO2.
Industrialized countries have already some research done years ago to use these alternative sources. In
Europe and the USA, in four years, the use of biofuels should be increased from 10 to 20%. Therefore, make
use of biomass for the production of biofuels is a main interest. In the present study, we introduce the
rhizomatous perennial grasses, as an energy crops and their performance under different stress, mainly
drought stress. The results indicate that perennial grasses, especially A. donax is a good performance tube at
the level of biomass production, the physiological parameters are not unduly affected and besides they have
a good water use efficiency. Therefore, A. donax can be recommended as a good candidate for energy
culture in environments affected by water availability, as a consequence of global warming.

Keywords: Arundo donax L., perennial grasses, biomass, drought stress, climate change.

1. Introducción patrones de distribución de las especies, la


disponibilidad de hábitat y funciones de los
Según el Panel Intergubernamental del Cambio ecosistemas (IPCC, 2007). La producción agrícola
Climático se ha detectado la influencia humana como también es probable que se vea afectada por los
la causa dominante del calentamiento global observado cambios en las precipitaciones y la temperatura, que
desde mediados del siglo XX en el calentamiento de se intentará mitigar con el mejoramiento de cultivos,
la atmósfera y los océanos, en las alteraciones en el las técnicas de manejo adaptativo o cambios a los
ciclo global del agua, en las reducciones de la cantidad cultivos nuevos (CCSP, 2008). La disminución en la
de nieve y hielo, en la elevación mundial del nivel del disponibilidad de agua, conduciría a períodos de sequía
mar y cambios en algunos fenómenos climáticos más prolongados y, por lo tanto, a la reducción de la
extremos, debido a un incremento del CO2 en la disponibilidad de los recursos hídricos sobre todo en
atmósfera (IPCC, 2007), Se prevé que a finales del regiones de clima Mediterráneo y en otros lugares
siglo XXI, la temperatura media de la tierra con escasos recursos hídricos (IPCC, 2011).
incremente entre 2 y 4 °C, además que los procesos Una de las actividades más contaminantes se debe a
del ciclo del carbono (C) agudicen el aumento de CO2 la quema de combustibles fósiles. Una economía
en la atmósfera. basada en la utilización de energía alternativa a partir
Según el acuerdo de la XXI Conferencia sobre de biomasa y otras fuentes renovables (como la
Cambio Climático desarrollada el 2015 en París, se energía solar y eólica), parecen ser la opción más
pactó por consenso, reducir las emisiones de CO2 viable (Zidanšek et al., 2009).
cómo parte del método para la disminución de gases
de efecto invernadero y de esta manera, intentar 2. La bioenergía
mantener el calentamiento global por debajo de los 2
°C (FCCC, 2015). Desde de la revolución industrial, se han utilizado los
El cambio climático, además, podría alterar los combustibles fósiles (especialmente petróleo) como

312
principal fuente de energía. Actualmente, se 4. Los biocombustibles
consideran recursos cada vez más limitados, difíciles
de extraer, costosos y objeto de un intenso debate Dada la necesidad de desarrollar nuevas fuentes de
político. Sin embargo, se estima que el consumo de energía alternativa, varias especies de plantas han
energía mundial continúe en aumento (IEO, 2014). sido estudiadas para la producción de biocombustibles
Parrish y Fike (2005), señalan que actualmente los que se obtienen a partir de biomasa, por ejemplo,
dos aspectos de mayor importancia son: la amenaza aceite de soja, alcohol de azúcar fermentada, madera,
del agotamiento de los combustibles fósiles y la residuos orgánicos, etc.
necesidad de reducir las emisiones de CO2. Es por Los biocombustibles se clasifican en biocombustibles
ello que la crisis energética mundial está impulsando de primera (1G), segunda (2G) y tercera generación
la búsqueda de nuevas fuentes de energías (3G); que a su vez, según la AIE, se catalogan en
renovables. biocombustibles convencionales y avanzados. Las
La bioenergía puede producirse a partir de una tecnologías convencionales incluyen procesos bien
variedad de materias primas orgánicas, como la establecidos que se encuentran produciendo
biomasa, incluidos los residuos forestales, agrícolas y biocombustibles a escala comercial. Estos
ganaderos; las plantaciones forestales de rotación biocombustibles, comúnmente conocidos como 1G,
corta; los cultivos energéticos; el componente incluyen el bioetanol a base de azúcar y almidón,
orgánico de los residuos sólidos urbanos y otros cultivos oleaginosos para biodiésel a base de aceite
residuos orgánicos. A través de una variedad de vegetal, así como derivados de biogás a través de la
procesos, estas materias primas se pueden utilizar digestión anaeróbica. Las materias primas típicas
directamente para producir electricidad o calor, o se utilizadas en estos procesos incluyen la caña de azúcar
pueden utilizar para crear combustible gaseoso, líquido y la remolacha azucarera, los granos de almidón a
o sólido. partir de cultivos de maíz y trigo, cultivos oleaginosos
Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), como la canola, soja y aceite de palma y, en algunos
actualmente, la bioenergía es la única fuente de casos las grasas de animales y los aceites de cocina
energía renovable grande, proporcionando el 10 % usados.
del suministro mundial de energía primaria. Las tecnologías avanzadas son las tecnologías de
Las tecnologías de bioenergía tienen aplicaciones en conversión que están todavía en I + D, fase piloto o
entornos centralizados y descentralizados. El uso fase de demostración, denominadas como de 2G o
tradicional de la biomasa en los países en desarrollo 3G. Esta categoría incluye los biocombustibles a partir
es la aplicación actual más extendida. Los proyectos de biomasa, como etanol-celulósico, biomasa a líquido
de bioenergía generalmente dependen de la y gas biosintético. La categoría también incluye a los
disponibilidad de suministro de combustible local y biocombustibles a base de algas y la conversión de
regional, pero los últimos acontecimientos muestran azúcar en bioetanol.
que la biomasa y los biocombustibles son cada vez
más objeto de comercio internacional (IPCC, 2011). 5. Gramíneas perennes
3. La biomasa En los últimos años, la Comisión Europea (CE) ha
venido fomentado el uso de biomasa para
Se considera a cualquier materia orgánica originada biocombustibles. Según la última directiva de la CE,
en un proceso biológico, espontáneo o provocado, se estableció que los estados miembros de la Unión
utilizable como fuente de energía. La biomasa incluye: Europea (UE) deben aumentar gradualmente el uso
madera, cultivos agrícolas (cultivos herbáceos y de biomasa y en el año 2020 el 20 % del consumo
cultivos leñosos), residuos orgánicos, así como energético de la UE debe ser a partir de recursos
estiércol. La biomasa, como recurso energético, renovables (Directiva 2009/28 /EC). En Europa, el
puede clasificarse en biomasa natural, residual y de cultivo de plantas para biomasa de alto rendimiento
cultivos energéticos (Margalef, 1980). (cultivos energéticos) en tierra pobres y barbechos
Los cultivos energéticos son aquellos que están pueden proporcionar a los agricultores una
destinados a la producción de biocombustibles. oportunidad para diversificar su producción, aumentar
Además de los cultivos existentes para la industria sus márgenes de beneficio y cubrir sus riesgos
alimentaria (cereales y remolacha para producción financieros sin comprometer el suministro de
de bioetanol y oleaginosas para producción de alimentos ni las tierras agrícolas. Entre las
biodiésel), existen otros cultivos como algunas características que hacen atractivas a las gramíneas
gramíneas perennes. perennes como fuente de biomasa para la producción

313
de biocombustibles, están su alta capacidad Existen ecotipos A. donax más tolerantes que otros
fotosintética, alto potencial de rendimiento, altos a diferentes tipos de estrés. Algunos son mejores
contenidos de azúcares, lignina y celulosa y, su bajo tolerando la sequía, otros la salinidad e incluso las
impacto ambiental. Las gramíneas perennes no altas temperaturas. Condiciones que van a afectar a
compiten por el uso de las tierras agrícolas, ya que nuestro planeta en los próximos años. Debido a su
pueden cultivarse en tierras marginales o degradadas gran performance, A. donax es considerada una
(Lewandowski et al., 2003) y, a su vez, proporcionar especie modelo para la producción de biomasa y
beneficios en términos de estructura, estabilidad y posteriormente ser utilizada para la producción de
calidad del suelo (por ejemplo, aumento de la fertilidad energía limpia.
a nivel de la materia orgánica y retención de
nutrientes; Angelini et al., 2009). 5. Conclusiones
En Europa, cerca de 20 especies perennes han sido
estudiadas y, tres gramíneas rizomatosas perennes Para alcanzar la independencia de los combustibles
(Panicum virgatum L., Miscanthus x giganteus y fósiles, es necesario aumentar la utilización de energías
Arundo donax L.) han sido elegidas para programas renovables que reducen la emisión de gases de efecto
de investigación más amplios. Estas especies, se invernadero. Una alternativa viable, es la producción
caracterizan por ser de ciclo perenne ya que pueden de biomasa para la producción de biocombustibles.
durar entre 15 y 20 años. De estas tres especies, A. Sin embargo, a la fecha, la mayoría se obtienen a
donax es la que presenta un mayor potencial para la partir de soja y caña de azúcar, lo cual es insostenible
producción de biomasa en ambiente Mediterráneo en nuestro país, debido a que requieren tierras
(Webster et al., 2016). agrícolas, grandes cantidades de agua, fertilizantes y
plaguicidas. Por tanto, los cultivos energéticos 2G,
Arundo donax L. sobre todo de aquellos que son tolerantes a
condiciones adversas (propias del calentamiento
Conocida como «caña común» o «giant reed», global) serán cultivos importantes en los próximos
pertenece a la familia Poaceae. Se cree que ha sido años.
diseminada desde Asia y se ha naturalizado en el resto Las gramíneas perennes, en especial A. donax, son
de la región Mediterránea y al norte de África, hasta cultivos energéticos no alimenticios, que toleran
extenderse a América. diferentes tipos de estrés, sobre todo el estrés hídrico
Es una especie con vía fotosintética C3, pero presenta y el estrés salino, dos situaciones que afectarán
altas tasas de asimilación y potencial fotosintético negativamente en un futuro próximo. Los estudios
comparado con las especies C4, que no son usuales muestran que estos cultivos son extremadamente
para las plantas C3 (Rossa et al., 1998). Además es resistentes a la falta de agua, afectando de manera
una de las plantas herbáceas de mayor tamaño y una mínima su producción de biomasa, además de
de las gramíneas más grandes del mundo (las cañas contener grandes cantidades de azúcares necesarios
pueden medir hasta 10 m de altura y 5 cm de diámetro) para la obtención de bioetanol.
y las raíces una profundidad de 5 m (Frandsen, 1997). En el Perú tenemos grandes extensiones de tierras
A. donax es capaz de crecer en una amplia gama de inhóspitas que podrían aprovecharse de manera
suelos y condiciones ambientales, incluyendo los suelos eficiente para producir un combustible menos
inhóspitos o marginales, aunque es considerada una contaminante y hacer frente a la alta demanda del
planta acuática emergente (Cook, 1990), Sin embargo, sector automovilístico.
una vez establecida no precisa de un aporte constante
de agua, por lo que puede crecer en lugares secos. 6. Referencias
Después del primer año de crecimiento, se vuelve
relativamente tolerante a la sequía, pero también Angelini, L.G., Ceccarini, N., Di Nasso, N. Bonari,
sobrevive en sitios muy húmedos (debido a su origen) E. 2009. Comparison of Arundo donax L. and
y en suelos muy salinos (Webster et al., 2016), sin Miscanthus x giganteus in a long-term field
afectar gravemente su producción de biomasa total. experiment in Central Italy: Analysis of
Además, la planta no precisa de fertilización constante productive characteristics and energy
ni es sensible a las plagas. Estas características hacen balance. Biomass and Bioenergy, 33(4): 635-
a A. donax una alternativa viable para la producción 643.
de biocombustibles en zonas marginales y dónde el CCSP. 2008. The effects of climate change on
agua es un recurso limitante, pudiendo mantenerse agriculture, land resources, water resources,
los cultivos hasta por 15 años y producir hasta 60 t/ and biodiversity in the United States. In:
hectárea de materia seca.

314
Research USCCSPatSoGC, editor. Seyboth, P. Matschoss, S. Kadner, T.
Washington, DC: US Department of Zwickel, P. Eickemeier, G. Hansen, S.
Agriculture; 362 pp. Schlömer, C. von Stechow (eds)], Cambridge
Cook, C.D.K. 1990. Aquatic Plant Book. SPB University Press, Cambridge, United
Academic Publishing, The Hague. The Kingdom and New York, NY, USA.
Netherlands, 220 pp. Lewandowski, I., Scurlock, J., Lindvall, E., Christou,
Directiva 2009/28/EC, 2009. Directive of the M. 2003. The development and current status
European Parliament and of the Council of of perennial rhizomatous grasses as energy
23 April 2009 on the promotion of the use of crops in the US and Europe. Biomass
energy from renewable sources and Bioenergy, 25: 335-361.
amending and subsequently repealing Margalef, R. 1980. La biósfera, entre la
Directives 2001/77/EC and 2003/30/EC. termodinámica y el juego. Barcelona:
Framework Convention on Climate Change (FCCC). Ediciones Omegas. ISBN 84-282-0585-X.
United Nations. 2015. Paris Agreement. http:/ Parrish, D., Fike, J. 2005. The biology and agronomy
/unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/eng/ of switchgrass for biofuels. Critical Reviews
l09r01.pdf (Revisado: 23/12/2015). in Plant Science, 24: 423-459.
Frandsen, P.R. 1997. Team Arundo: interagency Rossa, B., Tüffers, A.V., Naidoo, G. Von Willert, D.J.
cooperation to control Giant Reed cane 1998. Arundo donax L. (Poaceae) a C3
(Arundo donax). In: James OL, Thiert JW species with unusually high photosynthetic
(eds) Assessment and management of plant capacity. Plant Biology, 111 (3): 216-221.
invasions. Springer, New York, 244–247 pp. Webster, R.J., Driever, S.M., Kromdijk, J., McGrath,
IEO. International Energy Outlook. 2014. http:// J., Leakey, A.D., Siebke, K., Demetriades-
www.eia.gov/forecasts/ieo/. (Revisado: 22/ Shah, T., Bonnage, S., Peloe, T., Lawson, T.,
09/2015). Long, S.P. 2016. High C3 photosynthetic
IPCC. 2007. Climate Change 2007. Synthesis report. capacity and high intrinsic water use
Contribution of Working Groups I, II and III efficiency underlies the high productivity of
to the Fourth Assessment Report of the the bioenergy grass Arundo donax. Scientific
Intergovernmental Panel on Climate Change. Reports, 6, 20694.
Geneva, Switzerland, 104 p. Zidanšek, A., Blinc, R., Kabashi, S., Bekteshi, S.,
IPCC. 2011. Summary for Policymakers. In: IPCC Šlaus, I. 2009. Climate changes, biofuels and
Special Report on Renewable Energy the sustainable future. International Journal
Sources and Climate Change Mitigation [O. of Hydrogen Energy, 34(16): 6980-6983.
Edenhofer, R. Pichs-Madruga, Y. Sokona, K.

315
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

DESERTIFICACION EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DE LAS LAGUNAS:


DE POMACANCHI, ACOPIA - ACOMAYO – CUSCO

Greta Margot Paiva Prado1


1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú. * E-mail: gretapp@hotmail.com

Abstract

The current investigation was realized in the influence areas of Pomacanchi (3679m) and Acopia (3715m)
lagoons. Prov. of Acomayo department of Cusco.
The objective of this work was analyzing and evaluating the physical, biological and socioeconomical aspects
that affect the desertification process in the area of influence the lagoons of Pomacanchi and Acopia;
Determinating the meassurement of the desertification danger that the rural communities are suffering;
Handling the factors that cause desertification in these territories.
The methodology applied is the one proposed by the Organization for Economic Cooperation and Development
(OECD) of the United Nations and the Inter-American Development Bank (IDB), considering the traditional
and the integrated approaches.
The degree of risk of desertification was identified by consolidated indicators of pressure, status and response.
Being the obtained results: For population a high indicator of 11, followed by flora and fauna with 8.5, and
poverty with 8. Formas the biophysical factors, the degree of fragility (pressure) is given by climate with 175
that is due to the precipitations and the temperature, which allows us to determine the degree of aridity; soil
with 150 exposed soil product, degree of erosion and absence of institutions; and a value of 110 of fragility for
flora and fauna and lack of regulations in this regard.
The condition factor determines the degree of risk (response) of the studied areas, the population indicator
with a high value of 220 means a very severe risk factor; the poverty with a regular risk. These indicators
represent a growing pressure on ecosystems and therefore on the deterioration of natural resources, influencing
the process of desertification by anthropic action and decreasing the quality of the population life.

1. Introducción (manejo de sistemas parcelarios, sobre pastoreo el


sobre uso de suelos por el hombre), han ocasionado
La desertificación es la degradación de las tierras el deterioro de los suelos y, disminución de los recursos
áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de hídricos y otras formas de degradación de suelos
diversos factores, tales como las variaciones contribuyendo con el cambio climático.
climáticas, actividades humana, el sobre uso de los
suelo. Es un proceso de degradación del medio físico 2. Objetivos
y biológico por medio del cual tierras económicamente
activas pierden su capacidad de regenerarse, este 1. Realizar análisis y evaluación de los aspectos
proceso constituye un problema ambiental físicos, biológicos y socioeconómicos que influyen
socioeconómico de alcance Regional, Nacional y en el proceso de desertificación en el ámbito de
Mundial que requiere una especial atención de influencia de las lagunas de Pomacanchi y Acopía.
prevención y acciones de mitigación. 2. Determinar el grado y peligro de desertificación
Para el Perú se presenta este fenómeno en forma que vienen sufriendo los ecosistemas de
muy drástica, además, se vincula con otros fenómenos Pomacanchi y Acopía.
de carácter global como son el cambio climático, que 3. Evaluar los factores que causan la desertificación
en las últimas dos décadas ha venido generando una en los territorios de Pomacanchi y Acopía a través
serie de problemas ambientales, la disminución de la de los indicadores de desertificación y proponer
diversidad biológica, poca disponibilidad hídrica en acciones de mitigación (respuesta).
diferentes zonas del país, degradación de suelos y
empobrecimiento del hombre del campo 3. Problemática
especialmente de la sierra del Perú y de la zona andina.
El desconocimiento, falta de decisión en el La Sierra y el ámbito de trabajo Pomacanchi y Acopia
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales vienen presentando una degradación notoria de sus

316
tierras , observándose la reducción del potencial de 5. Metodología
productividad biológica y económica de las tierras
agrícolas de secano , las tierras con cultivos con riego Se trabajó considerando los lineamientos que plantea
, los pastizales, y los pocos bosques que se encuentran la Organización para La Cooperación y el Desarrollo
en las zonas de influencia, esto ocasionado por una Económico (OECD) de las Naciones Unidas y el
sobre explotación y sobre pastoreo , teniendo en la Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que
actualidad un buen porcentaje de suelos cansados, y propone el modelo Presión – Estado – Respuesta. A
propensos a la erosión en estos ecosistemas andinos través del Enfoque Tradicional versus Enfoque
Integrado, considerando indicadores para cada una
4. Justificación de las variables establecidas.

Es indispensable realizar una evaluación de los 6. Resultados


recursos suelo, agua, flora, fauna, aspectos Integración de los factores biofísicos para la
socioeconómicos, culturales, para proporcionar determinación de el grado de riesgo de
información esencial a cerca del estado actual de las desertificación (según formula)
tierras de las comunidades campesinas de
Pomacanchi (Conchacalla, Yanampampa, Chahuay),
y de Acopia (Molino pata, Santo Domingo
Huayraco). Para conocer y salvaguardar el valor
ecológico de estos ecosistemas, mediante su manejo
racional y compatible con la protección del medio
ambiente.

Fuente: Elaboración propia.

Consolidación de los indicadores seleccionados

Valor total
Tema Indicador Marco Ordenador Resultado –índice
del indicador
-% de suelo denudado_ Albedo 1.0 (P.H.)
-Grado de erosión hídrica Presión Presión 3.0 (l,F)
Suelo 7
-N° de instituciones dedicadas al estudio de suelos Respuesta Respuesta 2.0 (I.F)
-Normativa provincial 1.0 (I.F)
-% de cobertura vegetal Estado Presión 1|.0 (P.H)
Flora y -Riesgos de incendios-recurrencia. Respuesta 2.0 (P.H.)
- Sp. de flora y fauna en peligro Respuesta 1.5 (I.F.) 8.5
fauna
- N°de instituciones vinculadas a la regulación de flora y fauna. 2.0 (I.F.)
- Existencia de normativas 2.0 (I.F.)
-Disponibilidad de agua superficiales Estado 1.5 (I.F)
-Relación oferta demanda. Presión 1.5 (P.H)
Agua - Indice de pobreza hídrica Presión 1.5 (P.H) 7.5
- Instituciones vinculadas al recurso hídrico Respuesta 1.5 (I.F)
- Existencia de normativas Respuesta 1.5 (I.F)
-Tasa neta migración Impacto 2.0 (I.F)
-% de mujeres jefes de familia Estado 2.0 (P.H)
Población -% de analfabetismo Estado 2.0 (P.H) 11
-% de PEA Estado 2.0 (I.F)
- Enfermedades de mayor incidencia por causas ambientales Estado 3.0 (I.F)
-Aridez 2.0 (I.F)
Clima Estado Estado 3.5
- Indices estandarizado de Precipitación 1.5 (I.F)
-% de población con NBI Impacto Impacto 3.0(P.H)
-% pob. debajo de la línea de pobreza. Respuesta 2.5 (I.F)
Pobreza -Planes y programas de desarrollo 1.5(I.F) 8
.provincial que integran la desertificación 1.0 (I.F)
- Monto de fondos provinciales para el PAN

317
Propuesta de acciones de mitigacion en el ambito de pomacanchis y acopia.

7. Conclusiones deterioro ambiental de las lagunas y sus áreas de


influencia. Además deben de realizarse
1. De los aspectos físicos biológicos: paralelamente acciones de capacitación ambiental
Del Clima, según los datos meteorológicos de a los actores sociales y a los decisores políticos.
precipitación y temperatura y la determinación de
los índices de aridez de Martonne con 37.46 y 8. Referencias
Dantin – Revenga,con 1.53 reportan una aridez
en el rango de húmedo para la zona de estudio, Abraham, E.M. 1987. Metodología para el estudio
corroborándose que pertenecen a la provincia de de la desertificación y control de la
humedad, según la clasificación de Holdridge. desertificación, IADISA-Mendoza Argentina
2. De acuerdo a la consolidación de los indicadores pg. 55-63.
presión, estado y respuesta, Los dos escenarios Abraham, E. 2003. Desertificación: Bases
prevén un aumento de la superficie afectada por conceptuales y Metodológicas para la
procesos de desertificación aunque ha ritmos Planificación y Gestión. Aportes a la toma
diferentes caso de Población humana, flora y de decisiones En Zonas Áridas Nº 7 2003
fauna con un indicador de 11.0 y 8.5 Centro de Investigaciones de Zonas Áridas,
respectivamente; seguido de pobreza con un Universidad Agraria La Molina Lima, 19-68
indicador de 8. ISSN 1013 . Perú.
3. De la determinación del grado de riesgo de la
desertificación, OECD. 2004. Organización Para la Cooperación y
La mayor fragilidad está dada por el clima con un el Desarrollo Económico y del Instituto de
valor de 175, seguido de suelos con 150, y desarrollo de América Latina y el Caribe –
población con 140 entre otros; Así mismo el mayor ALC- Argentina.
grado de riesgo para el estado, está dado para el Salomon, M. Abraham E. 2004. Estudio y Sensibilidad
indicador población con un valor de 220 factor de a la Desertificación de las Cuencas pie de
riesgo muy severo, seguido del indicador pobreza Montañas y pre cordilleranas de los Ríos Tejo
con un valor de 200 siendo factor de riesgo severo y Coria, Mendoza Argentina.
y, el indicador suelo con 175 riesgo medio. Torres, J. 2005. Erosión y Aridez en la Costa Norte
4. Las medidas de mitigación deben de del Perú – II Curso de Desertificación y
implementarse inmediatamente para evitar el Sistemas de Monitoreo – Cusco.

318
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PERCEPCIÓN DEL RIESGO CLIMÁTICO DE MAREAS ROJAS EN COMUNIDADES


DEL LITORAL ECUATORIANO

Henry Mendoza Avilés1*, Mercy Borbor Córdova2


1
Escuela Superior Politécnica del Litoral ESPOL, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Guayas, Ecuador.
2
Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil ESPOL, Guayaquil, Guayas, Ecuador,
E-mail: henry.mendozaavi@ug.edu.ec

Abstract

The increase in temperature at sea and climatic variability in the last decades influences the imbalance of
ecosystems, a clear example is the abnormal increase of phytoplankton blooms, causing what are known as
red tides or «bloom» , many of these blooms are toxic, damaging marine ecosystems and impacting the health
of coastal communities and the rest of the territory. The study determines the level of knowledge, attitude and
responsiveness of coastal settlers with respect to climate change and the presence of red tides. A structured
survey with the Likert scale was applied to a sample of 119 individuals between fishermen and merchants
from three study areas. Information was obtained through bibliographic review of texts and reports related to
the subject. It was determined that the comuneros attribute the presence of red tides to the variation of the
climate and that is more recurrent in the rainy season, do not take the necessary precautions in the fishing and
marketing tasks to the food chain, due to the lack of mechanisms of communication that allow to improve the
perception and attitude in front of the studied phenomenon.

Keywords: Climate variability, Ecosystems, Flowering, Climate change, Red tides.

1. Introducción las algas podrían llegar a ser demasiado cálidos para


las plantas más pequeñas. Del mismo modo, ciertas
El cambio climático es sin duda uno de los mayores especies dañinas de algas podrían dejar de crecer en
retos que soporta humanidad, para lograr una solución el momento más fuerte del verano (National
a este problema los países han adoptado una serie de Geographic, 2014)
medidas y estrategias, las cuales en ocasiones no En Ecuador son escasos los estudios sobre la
suelen llegar a la población, debido a factores como biodiversidad planctónica y calidad de agua en el perfil
la imprecisión científica al momento de definir los costero, además no hay sustento científico que avale
causales y consecuencias. Por lo tanto este fenómeno las causas que provocan la mortalidad de peces en
natural y los riesgos que se relacionan al mismo, épocas de marea roja, sin embargo una investigación
pueden estar siendo percibidos de manera incorrecta realizada por Torres (2013), señala que la mayor
por la población mundial. ocurrencia de mareas rojas se da por el incremento
La marea roja es un fenómeno natural de origen mono de nutrientes desde la contaminación marina urbana
específico, cuya característica principal es la (desechos sanitarios, tráfico marítimo, pesticidas,
coloración anormal del mar, y en ocasiones provoca metales pesados, entre otros), lo que ha creado un
el aumento de la toxicidad del mismo. Se desconoce hábitat propicio para el desarrollo de mareas rojas en
aún a ciencia cierta cuales son las condiciones el Golfo de Guayaquil.
propicias para la aparición de las mareas rojas, sin Este trabajo pretende determinar la percepción de
embargo varios científicos consideran que se riesgo que tienen las comunidades costeras de tres
encuentra incentivada por una serie de condiciones o zonas geográficas del Ecuador (Puerto Hondo y
factores ambientales que son favorables para su Posorja en la Provincia del Guayas y Santa Rosa en
reproducción; el incremento de la contaminación la Provincia de Santa Elena) frente a las mareas rojas
costera y el aumento de temperatura son señalados y el cambio climático, la información obtenida se
como las principales causas de este fenómeno. recabo en la comunidad de pescadores y
A medida que suban las temperaturas, algunas comerciantes de restaurantes, como primer nivel de
especies de algas de agua cálida pueden empezar a la cadena de pesca y consumo de los productos del
extenderse hasta regiones con aguas tradicionalmente mar, el estudio contribuirá a establecer la relación
más frías. Otros sitios que ahora son apropiados para que existe entre los fenómenos ya mencionados.

319
2 Metodología de investigación saber, si los encuestados se han visto afectados por
este problema.
El presente estudio fue diseñado utilizando el método Se analizó los siguientes indicadores: Conocimiento
descriptivo y de enfoque mixto, por lo tanto se propone sobre mareas rojas, Efecto de las mareas rojas en la
analizar las variables que han resultado significativas población, Afirmaciones sobre marea roja, Indicios
en diferentes estudios previos sobre la percepción de de cambio climático, Efectos atribuidos al cambio
riesgo del cambio climático y sobre la disposición a climático.
actuar para hacerle frente.
Para alcanzar los objetivos de la investigación, fue
necesario la elaboración de una encuesta la cuál fue
desarrollado en base al modelo de cuestionario
propuesto por Hidalgo & Pisano (2010), el cuál fue
diseñado para medir la percepción de riesgo y del
comportamiento ante el cambio climático, utilizando
para ello las teorías de los autores Heath & Gifford
(2006) y Sundblad et al.(2007), sus estudios se
enfocaron en la psicología ambiental, siendo los
precursores en determinar la conducta social ante el
cambio climático por medio de predictores de la Figura 1. Causas que provocan las mareas rojas según
percepción de riesgo. encuestados. Elaborado por: Henry Mendoza A.
El cuestionario propuesto recoge aspectos sociales y
demográficos, las variables que tributan a la La Figura 1 muestra que el 53% de los encuestados
investigación, la cuales fueron estructuradas con la consideran que las mareas rojas son consecuencia
escala de Likert de 7 puntos, la cual va desde del cambio climático, aunque existe un alto porcentaje
totalmente desacuerdo (1), hasta totalmente de de encuestados que mencionaron desconocer los
acuerdo (7). motivos que estimulan las floraciones anormales de
Para la tabulación se utilizó el software SPSS y para las algas (29%).
su fiabilidad se empleó el coeficiente Alfa de La medición se realizó mediante la escala de Likert,
Cronbach, el mismo que dio una fiabilidad de donde 1 representa un total desacuerdo con el
0,7. enunciado y 5 la conformidad total con el mismo, a
Las zonas de estudio, fueron establecidas en las continuación se muestran los resultados derivados del
provincias costeras del Guayas (Posorja y Puerto análisis de las encuestas:
Hondo) y Santa Elena (Santa Rosa) en la Imagen 1 El análisis porcentual de las afirmaciones del
se muestra la ubicación geográfica de cada una de fenómeno investigado permitió conocer que en
ellas. promedio el 52% de los encuestados no sabían si las
afirmaciones se relacionaban con el fenómeno
estudiado. En la primera afirmación «Marea roja
ocurre naturalmente» solo el 16% indicó que se
encontraba totalmente de acuerdo, pero el 14%
mencionó que estaba en total desacuerdo, esto
muestra que los comuneros no se encuentran seguros
si las mareas rojas ocurren de manera natural.
En la segunda afirmación «las mareas rojas están
ocurriendo más frecuentemente» se 14% indicó que
no pueden afirmarlo o negarlo (neutro), pero el 11%
Figura 1. Ubicación geográfica de las zonas de estudio admitió que si estaban totalmente de acuerdo. En
Parroquias Posorja, El Morro y Santa Rosa cuanto al enunciado «las mareas rojas están
Fuente: ArdGIS. Elaborado por: Henry Mendoza A.
relacionadas por la contaminación de las aguas
servidas» el 13% se declaró neutral mientras que el
3. Análisis de los Resultados 12% estuvo en total acuerdo con la afirmación.
En la cuarta afirmación «las mareas rojas están
Como se mencionó en otras instancias del estudio, el relacionadas por el derrame de aceite, gasolina y
aparecimiento de mareas rojas puede afectar a petróleo en el mar», el porcentaje de personas que
quienes habitan en las comunidades costeras ya que consideran que esto es totalmente cierto es
estas suelen ser tóxicas, por lo tanto es necesario aproximado a aquellas que lo creen totalmente falso.

320
Según los encuestados, entre octubre y diciembre se 4. Discusión de los resultados
observa una mayor cantidad de peces en el mar, lo
que mejora sus ingresos, mientras que entre enero y Para conocer la percepción del riesgo climático de
marzo la pesca disminuye, esto puede ser ocasionado mareas rojas existente en las zonas de estudio se
por el incremento de las temperaturas del océano y midieron tres variables, la primera fue el conocimiento
la aparición de fenómenos que inciden en la cantidad que tenían los encuestados acerca de los temas
de recursos marinos entre ellos destaca las mareas «marea roja» y «cambio climático», la segunda es la
rojas. Es necesario conocer si la comunidad cuentan actitud que mostraban ante el aparecimiento de los
con alternativas que permitan mantener su seguridad fenómenos mencionados y la tercera las prácticas
alimenticia, como huertas familiares se pudo conocer preventivas aplicadas por los comuneros.
que: A pesar de que el fenómeno se evidencia de manera
La Figura 2 muestra las alternativas que las acciones más frecuente, solo el 23% de los encuestados se ha
que realizan los encuestados ante eventualidades sentido perjudicado por el mismo, ya sea a nivel
económicas ocasionadas por el cambio climático, se económico (imposibilidad de pescar o vender
determinó que suelen utilizar sus ahorros para paliar alimentos preparados con mariscos), ambiental
la situación (51%), otros aunque en menor porcentaje (inundaciones, cambios en el nivel del mar, disminución
indicaron realizan otras actividades para ganar dinero de especies marinas) o en su salud. En cuanto a la
(15%) o aumentan sus días o jornadas laborales actitud que los comuneros toman frente al
(15%). aparecimiento de las mareas rojas, se estableció que
El análisis de los indicadores de esta variable permitió los mismos no tienen precaución al momento de
determinar que los encuestados no tienen una ingresar al mar, solo el 18% indicó que evitan ingresar
conciencia preventiva ante las eventualidades al mar cuando llueve o notan la presencia de algas y
relacionadas con el cambio climático o las mareas peces muertos en la playa. La última variable permitió
rojas, un alto porcentaje no cuenta con huertas conocer que los encuestados no aplican ninguna
familiares o con fuentes alternas para generar ingresos práctica preventiva ante el aparecimiento del
económicos, estas situación pone en riesgo la calidad fenómeno, solo el 36% cuenta con huertas familiares
de vida de quienes habitan en las comunidades para garantizar su seguridad alimentaria.
costeras. En términos generales, las comunidades costeras no
se encuentran informadas acerca de los motivos que
influyen en el aparecimiento de mareas rojas y su
relación con el cambio climático, muestran una actitud
indiferente ante el tema, y no manejan ninguna medida
preventiva que les permita afrontar los problemas que
puedan suscitarse en relación al sobre-florecimiento
algal.

5. Bibliografía

Hidalgo, C., & Pisano, I. (2010). Predictores de la


percepción de riesgo y del
comportamiento ante el cambio climático.
Un estudio piloto . Recuperado el Octubre
de 2015, de Repositorio Universidad de
Málaga: http://digital.csic.es/bitstream/10261/
87119/1/Predictores%20de
%20la%20percepcion%20 de%20riesgo
%20y%20del%20comportamiento%20ante
%20el%20cambio%20climatico.pdf
National Geographic. (2014). 3 formas
sorprendentes en las que el calentamiento
global te puede hacer enfermar.
Recuperado el Octubre de 2015, de Sitio web
Figura 2. Acciones preventivas tomadas ante perdidas
de la Revista National Geographic: http://
económicas atribuidas al fenómeno. Elaborado por: Henry
Mendoza A.
www.nationalgeographic.es/noticias/medio-

321
ambiente/calentamiento-global/tres-maneras- Revista cientifica de la Universidad de
enfermar-calentamiento Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/
Torres, G. (2013). Eventos de mareas rojas: bitstream/redug/812/3/Eventos%20de
Estrategias de manejo preventivas en %20mareas%20rojas%20Parte%202.pdf
Ecuador . Recuperado el Junio de 2016, de

322
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CAMBIO CLIMÁTICO Y CONOCIMIENTOS LOCALES SOBRE EVENTOS


EXTREMOS EN LA REGIÓN ANDINA DEL CUSCO

Fredy Monge1*, William Pino1, Walter Mamani1, Veronica Miranda1, Miguel A. Castro1,
Andy, Alvarado1
1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
*E-mail: fredy.monge@unsaac.edu.pe

Resumen

El cambio climático es un fenómeno de atención mundial por sus implicancias en los sistemas de vida, sobre
todo en las comunidades más vulnerables, durante el estudio etnográfico realizado en el Valle Sagrado de los
Incas, se realizó estudios sobre desglaciación, religiosidad, conocimientos locales, conductas de adaptación,
mitigación, pronósticos tradicionales del clima, y así mismo eventos extremos que hayan ocurrido en diferentes
periodos de tiempo, como el aluvión de 1940 y 2010, las precipitaciones pluviales del año 2010 que ocasionó
el aluvión en la Sub cuenca de Chicón, afectando cuatro comunidades campesinas, a consecuencia del
evento extremo se realizó diversos trabajos como la construcción de un dique para evitar nuevos aluviones,
ya que la poblaciones de la sub cuenca, son vulnerables ante estos hechos, así mismo se instalaron sistemas
de alerta temprana, pero aún los comuneros viven con el miedo que otro aluvión pueda ocurrir, a la vez
mantienen conocimientos tradicionales para determinar el clima y pronosticar si habrán lluvias, sequias,
enfermedades, todo esto observando las conductas de aves, astros, como la luna, el sol, de acuerdo a ello
explican el comportamiento de las heladas, lluvias, sequias, estos conocimientos locales que pronósticos
fenómenos climáticos, aún se mantienen entre las personas mayores de edad, se discute las implicancias de
estos conocimientos tradicionales sobre la complementación con los conocimientos científicos.

Palabras clave: cambio climático, conocimiento local, pronósticos tradicionales, eventos extremos.

1. Introducción 2. Pronósticos Astrales

En los últimos años, los trabajos realizados desde las Estrellas (Chaska) son indicadores de pronósticos
ciencias naturales sobre la dinámica del cambio climáticos, los pobladores dicen si las estrellas
climático, han dejado de lado aspectos sociales y grandes, granuladas, brillante y agrupadas entre varias
dimensiones humanas, que resultan necesarias para significa que va ver buena cosecha, y si las estrellas
explicar este fenómeno, se bien es cierto existen son menudas o pequeñas significa que las cosechas
políticas y programas bien definidos sobre cambio no van a ser buenas, estos conocimientos con respecto
climático, en la mayoría de estos no se consideran la al clima fueron aprendiendo de generación a
perspectiva sobre los conocimientos locales, en estas generación con la finalidad de mitigar riesgos futuros.
comunidades (Nyong, Adesina y Osman, 2007). En Luna (killa), la luna también juega un papel importante
el presente trabajo de corte etnográfico realizado en en los pronósticos climáticos es así que si la Luna
el Valle Sagrado de los Incas, se describen los llena (puka killa), se ve la luna llena es indicador de
conocimiento locales que aún mantienen los que es la etapa buena para sembrar productos
pobladores, como estrategias de adaptación y agrícolas, la luna media (Qolla Killa) significa que la
mitigación, frente a eventos climáticos (Vedwan, producción no va a durar, está en riesgo a diferentes
2006)., para ello se describió los pronósticos plagas como la (Rancha), pero en el Cuarto
tradicionales en torno al clima que fueron registrados menguante son indicadores de que no habrá
por un equipo de entrevistadores, para ello se recurrió producción agrícola.
al método etnográfico utilizando los instrumentos
como la guía de entrevista, una reportera, para la 3. Pronósticos de las aves y animales
trasncrición se utilizó el software F4, en el análisis de
encuestas se hizo uso del software libre RQDA, el Pronósticos según los comportamientos de los
procedimiento de las entrevistas fueron realizadas a animales como es el caso de yanaquehulla:
través del muestreo seleccionado y así determinar « no eso viene desde la Vilcanota, generalmente estos
las entrevistas claves. animales vienen de los grandes ríos y se van por los

323
nevados y son los que pronostican la lluvia, estos «y lo han dinamitado el nevado, es por ese causa que
animales vienen en gran número, otro por ejemplo el ha venido ese aluvión!, no ha venido naturalmente,
sapo, pero ya no hay casi mucho este animal pues han dinamitado para sacar oro lo han dinamitado y la
está despareciendo poco a poco, en este caso el sapo gente dice otro ha sido natural, no ha sido natural ha
es el que dice «cro cro» un lamento que pide la lluvia, sido dinamitado bombardeado, si un atentado era
otro es la cheqlla, que también pide la lluvia, este entonces ahora si o si como sea esa empresa»
animal es casi igual al sapo pero no es sapo es muy
diferente, pero hoy encontramos muchos animales 5. Conclusiones
que malogran los cultivos. Todo esto es a causa de
los cambios climáticos que está habiendo en todas 1) Se mantiene vigente los pronósticos climáticos en
partes está afectando estos cambios.» las personas mayores de edad, se debe a que los
«los sapitos se encargaban o tenían la función de pobladores mayores de edad aún mantienen y
comer algunas plagas» kallutaca» que había en la conocen sobre los pronósticos tradicionales del clima,
chacra» todo esto memoria colectiva es la tradición oral que
«Dicen que si hay, por ejemplo el sapo que llora y tienen y que van aprendiendo desde pequeños a
pide lluvia» pronosticar el clima y así asegurar los cultivos y
. «dicen que cuando el zorro aúlla o llora, que me asegurar la alimentación de las familias.
puedes decir de eso o como es aúlla ronca o tosca 2) Realizar estudios sobre pronósticos, para revalorar
espera que no haya lluvia, y cuando aúlla fina es para los conocimientos locales, debido a que la tecnología
que haya lluvia, este animal aúlla en octubre, es así y los instrumentos de medición del clima, tiempo, aire,
que los animales lloran para la lluvia. Y es así, de esa sol, precipitación los pronósticos que dan no son
manera deducimos si será buen año o no, pero es confiables debido a que cuentan con pocas estaciones
dependiendo del caso». meteorológicas en el país, y los pronósticos que dan
. «Por ejemplo la ciruela, no ¿cierto?, cantidad de son a nivel Regional, pero la necesidad de realizar
manzanas, duraznos, donde míranos, que si da buenos más estudios sobre los pronósticos climáticos desde
frutos estas plantas decimos que habrá buen las poblaciones que conocen bien su geografía y
producto». pronostican el clima para así asegurar la producción
agrícola y estos conocimientos locales difundir en otros
4. Percepciones de los Aluviones de 1940 y lugares,
2010
6. Referencias
«huayco, 40 pero en ese, en esa temporada había
caído, pero esa vez ha sido grande, mi abuela también Nyong, A., Adesina, F. y Osman, B. (2007). The value
me cuenta que dice hasta los árboles, en lo que estaban of indigenous knowledge in climate change
paraditos no más se lo estaba llevando». mitigation and adaptation strategies in the
«ahorita no sé cómo estará no sé porque del aluvión African Sahel. Mitigation and Adaptation
cuando Hemos ido había una poza que se llamaba, Strategies for Global Change, 12, 787–
este laguna, laguna azul qocha como se llama ese 797.
lagunita ahí posiblemente había caído el este hielo, y Vedwan, N, (2006). Culture, Climate and the
le ha hecho rebalsar eso, eso era la causa que iba, Environment: Local Knowledge and
que se ha aumentado No, y cuando hemos ido esa Perception of Climate Change among Apple
laguna ya no estaba y... el nevado se había alejado Growers in Northwestern India. Journal of
lejos» Ecological Anthropology, 10, 4 - 18.

324
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

AN INTEGRATIVE RISK FRAMEWORK UNDER MULTIPLE DRIVERS OF WATER


RELATED CHANGES IN THE VILCANOTA CATCHMENT, SOUTHERN PERU

Alina Motschmann1*, Fabian Drenkhan1,2, Christian Huggel1, Luis Vicuña1, Christine Jurt1,3,
Randy Muñoz1, Lesly Barriga Delgado1
1
University of Zurich, Department of Geography, Zurich, Switzerland.
2
Departamento de Humanidades, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Peru.
3
School of Agricultural, Forest and Food Sciences HAFL, Bern University of Applied Sciences, Bern, Switzerland.
*Email: alina.motschmann@geo.uzh.ch

Abstract

In the Vilcanota River catchment (Cordillera Vilcanota, Southern Andes of Peru), glacial ice and lakes
represent a crucial source for Andean livelihoods, agriculture, energy supply and tourism. However, retreating
glaciers and growing lakes as well as changes in socio-ecological systems are altering spatio-temporal water
availability and exacerbating human vulnerability and hydrological risks. In recent years, a shift from a
multifaceted vulnerability concept towards a new risk framework has been partially undertaken in climate
change science, mostly driven by international organizations such as the Intergovernmental Panel on Climate
Change (IPCC) AR5. This new framework allows a clearer differentiation between hydroclimatic, physical,
economic, cultural, social, political and ecological parameters at the intersection of climate-related hazards
and human as well as natural vulnerability and exposure. However, for slow-onset and cumulative climate
change impacts such as changing water resources consistent data is often scarce and there is missing clarity
and experience how to apply this risk framework. Analyzing the case of emerging risks from glacier Chicón
and lake Ritcocha, Urubamba (mid-Vilcanota), we develop and test a new framework which integrates both
low and high flow risks looking at water supply and use in its specific context. The water resources in the
valley is increasingly stressed by changes of water usage and water management by several local communities
as well as governmental institutions. Moreover, urban growth, increasing tourism and extending and emerging
agricultural projects as e.g. floriculture make out a crucial part of livelihood activities on site. Results have
implications for integrative water management questions in the region. The Vilcanota River catchment is
currently in a transition process towards a stepwise decentralization of water management functions,
administrative bodies and integration of multiple stakeholders by means of a Water Resources Council. A
more integrative and adaptive water resources management (I/AWRM) and governance focusing on current
low and high flow risks may promote efficient pathways to tackle social, cultural and political challenges and
secure future water availability for the local communities and livelihoods further downstream.

Keywords: climate change, risk, water resources.

325
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CAMBIO CLIMÁTICO EN LA MONTAÑA ALTOANDINA


ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN CAMPESINA EN LA CORDILLERA DE CHILA

Zaniel Israel Novoa Goicochea

Pontificia Universidad Católica del Perú


Email: znovoa@pucp.edu.pe

Resumen

En los Andes, la combinación de las variables físico-naturales ha definido medios naturales escalonados y
diferentes, que ofrecen posibilidades a diversas formas de acción humana, y que son reconocibles por su
fisonomía. En este conjunto cordillerano, destacan los medios naturales altoandinos, sobre alturas superiores
a los 4,000 msnm, que se caracterizan por presentar masa glaciar, baja biomasa, un tipo de fauna exclusiva y
por ser medios frágiles y vulnerables. Sin embargo, estos medios naturales reúnen posibilidades de explotación
y habitabilidad potencial.
Los ecosistemas altoandinos soportan, desde hace mucho tiempo, la intervención humana. En el análisis de la
población del Perú, por pisos ecológicos, se aprecia que sobre los 4,000 msnm se asienta cerca del 10% de la
población del país, de los cuales 60% es población rural (INEI, 2007), la mayor parte de ella organizada en
Comunidades Campesinas. Por la cantidad de población que se asienta en su superficie, los ecosistemas
altoandinos adquieren importancia social por ser tierras altas más pobladas del mundo.
Las montañas altoandinas, a través del tiempo, han asimilado la acción antrópica y las transformaciones
económicas y culturales; pero, en la actualidad, viene siendo afectada por un serio proceso de cambio climático
que compromete su organización y función natural así como su capacidad de soporte poblacional; esto
conduce al campesino altoandino al diseño de estrategias espontáneas de sobrevivencia.
El trabajo que se presenta tiene como objetivo compartir la experiencia de un caso de estudio de geografía
aplicada relacionado con «Estrategias de Adaptación Campesina al Cambio Climático en la Cordillera de
Chila», en la provincia de Caylloma, Región Arequipa, en los Andes del sur del Perú. En el estudio damos
cuenta de las características de esta área de especial significación, por ser el origen del río Amazonas,
principal río del planeta; los recursos naturales potencialmente importantes para el desarrollo rural, los modos
de vida y las estrategias de sobrevivencia de las comunidades campesinas de la alta montaña.

Palabras clave: Ecosistema de Alta Montaña, Cambio Climático, Estrategia de adaptación Campesina, Desarrollo
rural sostenible.

326
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Y VULNERABLIDAD ANTE LOS RIESGOS DE


INUNDACION EN EL CONO NORTE DE AREQUIPA, SUR DEL PERÚ

Hernando Núñez del Prado Simons1, Jesus Peñalva Bolivar2


1
UCSP Universidad Católica San Pablo , Arequipa, Perú.
2
UNSA Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
*E-mail: hnunezprado@yahoo.com, japbic@icloud.com

Resumen

Arequipa, está expuesta a varios peligros naturales, como las inundaciones, provocados por las lluvias
recurrentes año a año en ocasiones torrenciales, que representan los peligros más frecuentes que pueden
afectar la ciudad y sus alrededores, en particular las zonas más vulnerables y de bajos niveles de ingresos.
Este documento presenta y discute los criterios para delinear las áreas propensas a inundaciones, que se
localizan en el cono norte de Arequipa. Nuestro estudio de evaluación de riesgos se basa principalmente en
encuestas de campo y cartografía, pero también se toma en cuenta la calidad y la integridad estructural de los
edificios, los datos socioeconómicos disponibles.
En nuestra evaluación de la vulnerabilidad del cono norte de Arequipa, además de parámetros geológicos y
físicos, también se tuvieron en cuenta parámetros socioeconómicos seleccionados, como el nivel educativo y
de pobreza de la población, las cifras de desempleo, Y densidad de población. Además, se utilizó un criterio
del «índice de aislamiento», basado en las distancias para acceder a los recursos de emergencia (centros
de salud, refugios o zonas de seguridad y agua) en cada manzana del área de estudio. Al combinar los
criterios de riesgo, vulnerabilidad y exposición, se produjeron mapas detallados de las zonas de riesgo, cubriendo
todo el área de estudio. No es sorprendente que estos mapas muestren que las áreas de alto riesgo coinciden
con los distritos con poblaciones vulnerables y poca resiliencia por su nivel socioeconómico. Los habitantes
de mayor riesgo son los inmigrantes recientes de áreas rurales que viven en asentamientos no autorizados en
los conos de la ciudad y que han ocupado zonas peligrosas Tales asentamientos están altamente expuestos a
las amenazas naturales y tienen poco acceso a recursos vitales.
El estudio proporciona datos para el mapa de zonificación de riesgo del cono norte de Arequipa, que a su vez
puede ser utilizado como una herramienta para comprender mejor los efectos potenciales de los peligros
naturales en escenarios que pueden ser influenciados por los efectos del cambio climático y así poder adoptar
una estrategia efectiva para reducir el riesgo ante las inundaciones y otros peligros naturales.

Palabras clave: vulnerabilidad, riesgo, inundación , SIG, Arequipa.

1. Introducción preparando evacuaciones y recuperación. Por lo tanto,


la cartografía proporciona un fuerte apoyo a la
La ciudad de Arequipa, al sur de Perú, presenta una Protección Civil para mitigar las bajas, los daños y
exposición a peligros relacionados con las fuertes también para la recuperación, promoviendo así la
lluvias y las inundaciones asociadas afectan a la resiliencia.
ciudad una o dos veces por década. Evaluar el riesgo natural requiere considerar el riesgo
El objetivo de este trabajo es delimitar las zonas de y la vulnerabilidad. Un riesgo es la ocurrencia de un
riesgo propensas a inundaciones en el cono norte de fenómeno natural de una magnitud y frecuencia dada.
la ciudad de Arequipa (Perú) definiendo un conjunto La vulnerabilidad abarca las consecuencias
de criterios para delimitar las zonas vulnerables a las previsibles de los peligros en las personas y los bienes
inundaciones. Este trabajo tiene dos aplicaciones con que pueden ser afectados por cualquier fenómeno
respecto a la evaluación del riesgo, los mapas pueden peligroso. Determinar las pérdidas potenciales
delimitar las áreas que podrían ser dañadas y puede requiere identificar los factores claves que generan
utilizarse para mejorar la planificación del manejo vulnerabilidad. Sin embargo, hay que tener en cuenta
urbano de los distritos involucrados. dos conceptos de vulnerabilidad: la vulnerabilidad
En relación a la gestión de riesgos, el conocimiento física relacionada con la sensibilidad de los elementos
de las áreas cartografiadas permite la preparación en riesgo, como personas, edificaciones e
frente a las inundaciones, difundiendo información, instalaciones; Y la vulnerabilidad socioeconómica
327
correlacionada con la capacidad de la sociedad para La zona está ubicada en el pie de monte de la cadena
hacer frente a los peligros. Este último indicador debe volcánica activa que limita al noreste de la ciudad de
tener en cuenta tanto la estructura como la Arequipa. y actualmente engloba más de 250,000
organización de la sociedad, que incluye la exposición habitantes distribuidos en aproximadamente 45
de una persona a los peligros. El desafío es obtener asentamientos humanos (AH) que comprenden tres
información más precisa a escala de un distrito. En distritos: Cerro Colorado, Cayma y Yura.
tal caso, la evaluación de la vulnerabilidad es mucho
más compleja porque está limitada por la cantidad y
la calidad de los datos. La vulnerabilidad física de las
edificaciones ha llevado a una clasificación de los
edificios según su resistencia a inundaciones. Sin
descuidar los parámetros antes mencionados, el
análisis se centra en la evaluación de la vulnerabilidad
socioeconómica en el cono norte de Arequipa.
El principal desafío es determinar los parámetros
relevantes que enfatizarán la especificidad de la
vulnerabilidad local. Además de una selección de
indicadores socioeconómicos relevantes, como el Figura 2. Escenarios que evidencian la rápida expansión
nivel de educación y el empleo, se tiene en cuenta el del área urbana en el Cono Norte de Arequipa durante el
acceso a las instalaciones clave para el manejo eficaz presente siglo. (Gránulos: Landsat 5, 7 y 8).
de las crisis. La exposición a los peligros naturales
está directamente relacionada con el aislamiento de La calidad de la información recopilada para evaluar
los recursos estratégicos y las cadenas de suministro. el riesgo y sus componentes es crítica, por lo que los
Por lo tanto, un punto principal de este trabajo es datos se recogen de dos fuentes. Estos incluyen (1)
evaluar la vulnerabilidad en función de la distancia planes de ordenación del territorio; (2) informes y
entre las manzanas y los recursos tales como centros encuestas realizadas entre instituciones y personas a
de salud, estaciones de bomberos, tanques de agua y cargo de la gestión del territorio.
áreas «seguras».
Esta investigación ofrece una herramienta fiable para 3. Cartografía de peligro y modelamiento
definir las áreas en riesgo, teniendo en cuenta tres
parámetros principales: el riesgo de inundación, la La estimación del peligro se calcula en base a su
vulnerabilidad de la población (a través de las intensidad y frecuencia, esta definición general es
condiciones de los edificios y el nivel de vida) y más comúnmente aceptada, aunque cada tipo de peligro
específicamente la exposición de la población. necesita ser parametrizado de acuerdo con el
contexto.
2. Área de estudio: Cono Norte de Arequipa
3.1 Modelamiento Hidrológico
Durante las últimas dos décadas la ciudad de Arequipa
ha crecido desmesuradamente; este rápido Se caracterizó la morfológica de las nueve
crecimiento ha generado una acelerada expansión de microcuencas del área de estudio, se diseñaron y
los límites de la ciudad hacia las laderas del volcan calibraron las tormentas bajo diversos grados de
Chachani. intensidad de precipitación.

Figura 3. Modelamiento y simulación hidrológica.


(Software: HEC.-HMS).

Figura 1. Ubicación del área de estudio.

328
3.2 Modelamiento Hidráulico

El modelo hidráulico permite el cálculo de velocidades, caudales y tirantes; además de la lámina de inundación
bajo un periodo de retorno dado.

Figura 4. Modelamiento y simulación hidráulica. (Software: HEC.-RAS)

4. Evaluación de la vulnerabilidad 4.1 Vulnerabilidad física

Se considera la vulnerabilidad basándose en La evaluación de la vulnerabilidad física se basa en


componentes físicos y socioeconómicos. La magnitud las características de las edificaciones. Se tienen en
del riesgo se agrega a estos componentes habituales cuenta tres criterios principales: (1) el tamaño de los
midiendo cuánto una manzana determinada puede edificios; (2) la calidad de la construcción; Y (3) la
aislarse de los recursos vitales en caso de crisis. Los densidad de población. Aunque la densidad de
datos relevantes utilizados en la evaluación derivan población en sentido estricto no es una característica
de la planificación oficial del uso de suelos de de construcción, estos datos ayudan a hacer que la
Arequipa. vulnerabilidad física también refleje la vulnerabilidad
general. Se calculan dos tipos de índices: (1) un índice
de vulnerabilidad del edificio, que se obtiene
combinando las características mencionadas
anteriormente, y (2) índice de vulnerabilidad
residencial.

4.2 Vulnerabilidad socioeconómica

La vulnerabilidad física de la vivienda se ha


combinado con criterios socioeconómicos para dar
una indicación de la vulnerabilidad física y social.
Figura 5. Mapa de uso de suelo (IMPLA-2016). Debido a la falta de datos a escala, los criterios se

329
definen a escala de los distritos. Además se tiene un Las poblaciones ubicadas en la parte alta de las
índice de vulnerabilidad socioeconómica que combina quebradas, no pueden acceder fácilmente a los centros
las tasas de desempleo, la calidad de los servicios de salud. Combinada con la falta de estaciones de
públicos y la falta de escuelas. bomberos cercanas, esta situación hace necesario
identificar áreas seguras donde se pueden desplegar
4.3 Evaluación de la exposición: índice de unidades de rescate móviles en caso de inundaciones.
aislamiento
5. Vulnerabilidad poblacional
Para superar la insuficiencia de los datos
socioeconómicos disponibles, se analiza el Al combinar los datos de la vulnerabilidad de los
«aislamiento» de los distritos y manzanas. edificios, la vulnerabilidad socioeconómica y la
«Aislamiento» es una medida de la exposición que exposición a los peligros, se ha generado un índice
refleja la exposición inaceptable de la población hacia general de vulnerabilidad. Los indicadores de
el riesgo y su acceso desigual a recursos vitales, como vulnerabilidad física y aislamiento se incluyen en las
áreas seguras, centros de salud o agua potable. Esta fórmulas con un peso igual, mientras que los
cuestión se convierte en crucial durante una crisis y parámetros socioeconómicos están subponderados
un desastre, ya que las personas necesitan ser por razones de escala.
evacuadas o rescatadas en un corto período de
tiempo. Como resultado, las personas ubicadas en
zonas muy peligrosas, pero cerca de los recursos,
pueden verse menos afectadas por inundaciones
perjudiciales. Por el contrario, las personas, aunque
estén relativamente a salvo de los peligros, pueden
sufrir de su impacto indirecto si carecen o pierden
acceso al agua potable. En el caso de una emergencia,
la distancia entre la población y los elementos de
recursos expuestos y las áreas «seguras» desempeña
un papel importante en la protección de vidas. Por lo
tanto, el aislamiento se mide en términos de distancia
de los recursos vitales. Figura 7. Mapa que muestra el aislamiento y la
vulnerabilidad poblacional (comprende cinco clases).

El mapa general de vulnerabilidad refuerza los


resultados obtenidos utilizando el índice de aislamiento.
La vulnerabilidad aumenta con la distancia desde el
centro de la ciudad. Las áreas más vulnerables son
las zonas situadas en los asentamientos humanos más
recientes, La baja calidad de la vivienda, la falta de
educación, las elevadas tasas de desempleo y el
aislamiento de los recursos vitales caracterizan a estas
zonas.

6. Conclusiones

Las consecuencias de las inundaciones pueden


reducirse siempre que haya una evacuación oportuna
y la población tenga fácil acceso a recursos vitales
como centros de salud, tanques de agua y refugios.
Esta investigación puede proporcionar una guía para
modificar y actualizar los planes oficiales de gestión
de riesgos y, por lo tanto, reducir la exposición al riesgo
de inundación.
Figura 6. Resume los indicadores utilizados para calcular La evaluación de los componentes que contribuyen a
un índice de aislamiento. la exposición ante el riesgo de inundación y a la

330
vulnerabilidad ante el cambio climático, aspectos que Thouret, J.-C, Susanne Ettinger, Mathieu Guitton,
constituyen una parte importante para la planificación Olivier Santoni, Christina Magill, Kim
de la adaptación ante el cambio climático. Martelli, Giulio Zuccaro, Victor Revilla, Juan
Antonio Charca, Anita Arguedas, Assessing
6. Referencias physical vulnerability in large cities exposed
to flash floods and debris flows: the case of
Martelli, K. M., Thouret, J.-C., and Vargas-Franco, Arequipa (Peru) 30 Marzo. 2014.
R.: Physical Vulnerability and Quantitative Municipalidad Provincial de Arequipa: Plan de
Risk Assessment of Housing and contingencia ante precipitaciones pluviales en
Infrastructure from the Potential Impacts of la Provincial de Arequipa 2010–2011, Plan
Volcanic Mass Flows in Arequipa, Peru. Director de Arequipa Metropolitana 2002–
Cities on Volcanoes, COV6 Tenerife, 31 2015.
Mayo – 4 Junio 2010, Abstract and Poster,
2010.

331
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

MODELO INTEGRAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO DEL


AYLLU CORPA

Ma. Cristina Ruiz1, Susana del Granado1, Karina Rodriguez-Auad1, Vania Torrez1

Unidad de Proyectos, Instituto de Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.


1

Email: cristinaruiz547@gmail.com, torflorvania@gmail.com

Resumen

Las comunidades del altiplano boliviano están percibiendo cambios en las condiciones climáticas normales,
tanto en los patrones de temperatura así como de precipitación. Estas comunidades se ven obligadas por
ende a adaptarse para poder sobrevivir. Actualmente, Bolivia es uno de los países andinos tropicales mas
vulnerables al cambio climático. El propósito del presente estudio es reflejar el acceso y control de los
comunarios del Ayllu Corpa (compuesto por cuatro comunidades) a los recursos humanos, social, natural
físico y financiero para determinar si capacidad de adaptación a factores climáticos u otros. Se realizaron 45
encuestas de hogares y 10 talleres entre el 2014 y 2015 para recopilar y validar la información. Encontramos
que el ayllu esta sujeto a diversas presiones, como la perdida de los conocimientos ancestrales, perdida de
biodiversidad y agrobiodiversidad, uso intensivo del suelo, contaminación del agua del rio, la falta de coordinación
entre las autoridades locales y originarias, el crecimiento poblacional y los fenómenos meteorológicos extremos
que afectan la producción de subsistencia. Actualmente, la adaptación de las comunidades del ayllu a presiones
del clima es débil. Si bien han diversificado sus actividades económicas, no tienen acceso a mecanismos
financieros para asegurar su producción ante la afectación por eventos climáticos extremos.

CAMBIOS EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DEL AYLLU CORPA

Ma. Cristina Ruiz1, Susana del Granado1, Krystal Bedregal1, Vania Torrez1

Unidad de Proyectos, Instituto de Ecología, UMSA, La Paz, Bolivia.


1

Email: cristinaruiz547@gmail.com, torflorvania@gmail.com

Resumen

Actualmente, varias comunidades rurales de las zonas andinas están siendo afectadas por eventos climáticos
extremos. Estos eventos fuerzan a los habitantes de las comunidades a buscar estrategias de adaptación
para poder sobrevivir. Es importante entender como estas comunidades se adaptan a los frecuentes cambios
en el clima y como pueden mejorar o mantener sus estrategias de vida para tener una buena calidad de vida.
Las estrategias de vida dependen de la diversificación, acceso y control a diferentes recursos económicos y
productivos. Para identificar los cambios de actividades en el Ayllu Corpa, se realizó encuestas a 45 hogares
durante el 2014 y se obtuvo información socio-económica mediante información de censos nacionales del
2001 al 2012. Encontramos que las comunidades que sufrieron mayores factores adversos para la producción
agrícola, son las que mas diversificaron sus actividades económicas. Además, se identifico que la ganadería,
comercio, lechería y quesería, construcción y modificación de algunos cultivos son las estrategias mas aplicadas
dentro del Ayllu para poder sobrellevar los efectos negativos del cambio climático. Estos cambios contribuyen
a que las comunidades se adapten y sean resilientes al cambio climático.

332
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

ADAPTACIÓN A VARIABILIDAD Y CAMBIO CLIMÁTICO PARA PROTECCIÓN


DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Viviana Vargas Franco1*, Diego Fernando Rosero1


1
Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle del Cauca, Colombia.
*E-mail: vvargasf@unal.edu.co

Abstract

The Earth’s climate has already warmed by 0.5° C over the past century. Climate change impatcs the
hydrologic system by changing the water resources, in rainfall, evaporation, runoff and soil water content.
The micro-watershed Andeans are an important source of water. Mountain ecosystems and communities
are extremely vulnerable to climate change. There is evidence that temperatures are rising faster at higher
altitudes. High mountains are ‘highly temperature sensitive regions’, with several extreme impact events of
recent decades attributed to warming, according to the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC).
Glacier retreat has led to lake outburst floods, debris flows, rock fall and avalanches, and reduced water
availability for mountain and downstream populations. Mountains cover about 20% of continental surfaces
and are the source of most of the world’s major river systems. Climate change on hydrology in micro-
wathershed have negative impactcs in water resources for domestic, agricultural, energy, industrial purposes
and ecosystems. There are a number of challenges to successful climate change adaptation including the
lack of capacity, the availability, reliability and management of data, and human resource constraints. Adaptation
involves various place-based strategies for reducing the physical, ecological and social vulnerabilities and
managing the impacts of climate change. Exploring which adaptation strategies can be carry out in these
regions and the communities who live in them could help to reduce vulnerability to climate change. This paper
presents interventions of adaptation to affront variability and climate change. The interventions were defined
to be applied in Andean tropic micro-watershed in Colombia. The methodology consisted in knowledge
management. The knowledge was built through interviews with experts, literature review and review of
cases study in Andean region.

Keywords: estrategias de adaptación, recurso hídrico, variabilidad climática, cambio climático, microcuencas
andinas.

1. Introducción entre los que se destacan: incremento en la ocurrencia


de eventos climáticos anómalos, cambios de la
El sistema climático mundial es parte de los complejos precipitación, aumento de la temperatura, cambios
procesos que mantienen la vida. Desde el surgimiento en el nivel y temperatura del mar, aumento de la
de la Tierra y, en menor medida, de la humanidad, se vulnerabilidad por inundaciones, deslizamientos e
han producido periódicamente los cambios climáticos. impacto en los ecosistemas, biodiversidad y recursos
Los actuales se diferencian de los anteriores por hídricos. La variabilidad climática generalmente se
presentar la característica especial única de ser tratan con escalas de tiempo cortas, hablando
generados directamente por una especie viva: el ser climáticamente, con frecuencias de 1-10 días, 2-3
humano, y para la magnitud esperada se está meses, 6 meses a 1 año o de 1 a 3 décadas, mientras
produciendo en un tiempo extremadamente corto, lo el cambio climático se evalúa en varias décadas o
que no hará sino aumentar los riesgos y las siglos (Baechtgen, 2009, citado por Meza, 2009). La
incertidumbres. variabilidad climática se asocia con la ocurrencia de
Según el panel intergubernamental de Cambio eventos extremos. En general, los eventos extremos
Climático (CC) (IPCC, 2014), se espera que el son fenómenos que ocurren ocasionalmente con un
promedio de la temperatura del final del siglo XXI clima estable y sobre largos intervalos de tiempo
supere los 4°C, en el escenario de uso intensivo de (Earls, 2009).
energía fósil. El CC es el paradigma de la crisis El CC afecta fuertemente la economía de las regiones
ambiental actual: es global, es exponencial y es andinas tropicales, pues estas regiones son altamente
persistente. El CC y la variabilidad climática (VC) vulnerables a cambios de temperatura y precipitación
ha traído diversos impactos en las regiones del planeta y el retroceso de glaciares Andinos. Además, el clima

333
andino se caracteriza por una alta incertidumbre
temporal. El ciclo del ENOS (El Niño Oscilación Sur),
con los eventos periódicos El Niño y La Niña,
amplifica la variabilidad a niveles mayores niveles a
los de la escala a tal punto que el inicio de la estación
de lluvias puede variar por casi dos meses de un año
a otro (Vuille, 2007, citado por Earls, 2009).
El factor dominante en este proceso es el incremento
de gases efecto invernadero (GEI). Países de
Latinoamérica y particularmente Colombia, son los
que menos contribuyen a las emisiones de GEI, sin
embargo, si son altamente vulnerables al cambio
climático (CC) y la variabilidad climática (VC),
especialmente la región Andina. En el área andina
Figura 1. Esquema de una microcuenca hidrográfica
los impactos se harán muy severos y se necesitarán andina (CATIE, 2006).
fuertes ajustes sociales y tecnológicos para adaptarse
a la nueva situación, lo que exige un enfoque urgente
hacia el problema de manera integral (Earls, 2009). La adaptación al cambio climático se refiere a los
En Colombia cerca del 85% de la población está ajustes en sistemas humanos o naturales como
ubicada en la región andina, donde se produce cerca respuesta a estímulos climáticos proyectados o reales,
del 80% del PIB del país. En países tropicales como o sus efectos. Se pueden distinguir varios tipos de
Colombia, pequeños cambios en el clima pueden adaptación, entre ellas la preventiva y la reactiva, la
resultar más devastadores que en otras regiones del pública y privada, o la autónoma y la planificada
globo, pues sus ecosistemas están adaptados a un (IPCC, 2007). En los sistemas humanos, la adaptación
clima regular, sin grandes variaciones. El impacto del trata de moderar o evitar los daños o aprovechar las
calentamiento mundial es más pronunciado en las oportunidades beneficiosas. En algunos sistemas
zonas circumpolares del planeta y en las montañas naturales, la intervención humana puede facilitar el
altas tropicales (Earls, 2009). Esto en contraste con ajuste al clima proyectado y a sus efectos (IPCC,
los ecosistemas ubicados en las latitudes altas –zonas 2014).
templada, ártica y antártica–, donde las especies de Entre las medidas de adaptación frente al cambio
fauna y flora, así como los microorganismos, están climático en microcuencas andinas se definieron:
habituados a cambios extremos de temperatura entre esquemas de ordenamiento hídrico, mapa de riesgos
verano e invierno (Rodríguez, et al., 2015). relacionados con los recursos hídricos, participación
Para CATIE (2006), la cuenca hidrográfica es un y capacitación social para la adaptación, medidas
sistema complejo, integral e interdisciplinario, donde contra la eutroficación, conservación de cauces y
convergen e interactúan los diferentes componentes riberas, medidas de prevención y precaución de
biofísicos, biológicos y antropológicos. Se define eventos catastróficos relacionados con los recursos
también, como el espacio que permite organizar las hídricos, desarrollo de investigación e información,
actividades humanas conociendo las estructuras planificación del uso del agua en el sector agrícola,
sistémicas que la conforman y comprendiendo las estrategias ante sequía, estrategias ante inundaciones
relaciones espacio temporales que la determinan y olas de calor, ubicaciones seguras de instalaciones
(Moreno et al., 2007). En la Figura 1 se presenta un y obras de infraestructura.
esquema de una cuenca hidrográfica. integrar cambio
climático y agua, se requiere la percepción al impacto 2. Metodología
al CC sobre la disponibilidad del agua por parte de la
sociedad que habita la cuenca hidrográfica (CH), Las intervenciones propuestas para la adaptación al
considerando que las cuencas son sistemas eco- CC y la VC a nivel de microcuencas andinas
sociales particulares (Retamal et al., 2011). tropicales fueron definidas a través de entrevista con
Como un aporte para la adaptación al cambio climático expertos, revisión de literatura y revisión de casos
en microcuencas andinas colombianas, este estudio específicos de estudio. Las intervenciones fueron
presenta una serie de estrategias para la adaptación definidas considerando la variación temporal para
al CC y VC, para ser aplicadas en estas microcuencas ejecutarlas. Es así como se definieron los siguientes
para dismunuir su vulnerabilidad. Las estrategias periodos: el corto plazo es definido como las
fueron seleccionadas a traves del proceso de gestión intervenciones a desarrollarse en un tiempo menor a
del conocimiento. 2 años, el mediano plazo fue definido como las

334
intervenciones a desarrollarse en un tiempo entre 2 y 4. Intervenciones para la adaptación al CC y
5 años. Así mismo, las intervenciones de largo plazo VC en el mediano plazo
son aquellas que fueron definidas para implementar
en un tiempo mayor a 5 años. Las intervenciones propuestas para la adaptación al
cambio y variabilidad climática en el mediano plazo,
3. Intervenciones para la adaptación al CC y se presentan en la Tabla 2.
VC en el corto plazo
Tabla 2
En la Tabla 1 se presentan las intervenciones Intervenciones para la adaptación al CC y VC en la
propuestas para la adaptación al cambio climático en protección de los recursos hídricos, en el mediano
el corto plazo. plazo (2 - 5 años)

Tabla 1 Intervenciones para adaptación al CC y VC


Intervenciones para la adaptación al CC y VC en la
Consolidar el comité de microcuenca
protección de los recursos hídricos, en el corto
Generar y aplicar indicadores e índices de riesgo, v ulnerabilidad y
plazo (< 2 años)
amenazas
Intervenciones para adaptación al CC y VC Continuación y evaluación de programas de educación ambiental sobre
Conformar el comité de microcuenca CC, adaptación y mitigación.
Aplicar herramientas para la modelación de la calidad de agua y toma de
Levantamiento de línea base sobre problemática del CC y VC decisiones.
Desarrollar programas de educación ambiental a la comunidad sobre el Revisar, evaluar y actualizar estaciones de monitoreo.
CC, adaptación y mitigación. Revisar, evaluar y actualizar estaciones de monitoreo
Aplicar herramientas para la estimación y predicción del clima y toma de
Realizar monitoreo de calidad de agua y evaluar los costos de monitoreo
decisiones.
Instalar estaciones de datos meteorológicos Aplicar herramientas para la modelación de la cantidad de agua y toma de
Evaluar costos de inversión y de operación de estaciones decisiones.
Instalar estaciones de datos hidrológicos Revisar, evaluar y actualizar estaciones de monitoreo.
Implementar áreas piloto de zonas de cambio de sistemas de ganadería a
Evaluar costos de inversión y de operación de estaciones
sistemas de bosques
Implementación de un programa de uso eficiente del agua, el suelo y
energía a nivel doméstico, ganadero y agrícola. Reforestación de las áreas desprotegidas y protección de drenajes naturales
Capacitación en conversión de sistemas tradicionales de ganadería y/o
Promov er proyectos de compensación por conservación de servicios
agricultura a sistemas agroforestales o silvopastoriles o
ambientales.
agrosilvopastoriles.
Adopción de modelos agrícolas sostenibles
Capacitación en buenas prácticas agrícolas
Adoptar estrategias para la protección de los nacimientos de agua superficial
Promover proyectos de compensación por conserv ación de servicios
y la recarga de acuíferos.
ambientales.
Evaluar el nivel de riesgo ante fenómenos hídricos y adaptar medidas para
Adopción de modelos agrícolas sostenibles
minimizarlo o eliminarlo
Generar estrategias para la protección de los nacimientos de agua Restaurar los ecosistemas para recuperar la provisión de servicios
superficial y la recarga de acuíferos. ecosistémicos
Definir estrategias para cosecha de agua y uso de agua lluvia.

Definir el nivel de riesgo ante fenómenos hídricos y adaptar medidas para 5. Intervenciones para la adaptación al CC y
minimizarlo o eliminarlo VC en el largo plazo
Definir planes de restauración de ecosistemas para recuperar la provisión
de servicios ecosistémicos Las intervenciones propuestas para la adaptación al
cambio y variabilidad climática en el largo plazo, se
presentan en la Tabla 3.

335
Tabla 3 6. Referencias
Intervenciones para la adaptación al CC y VC en la
protección de los recursos hídricos, en el mediano
CATIE. (2010). Adaptación al cambio climático y
plazo (> 5 años)
servicios ecosistémicos en América Latina.
(C. Martínez, B. Locatelli, R. Vignola, & P.
Intervenciones para adaptación al CC y VC
Imbach, Eds.) Adaptación al cambio
Consolidar el comité de microcuenca
climático y servicios ecosistémicos en
Consolidar indicadores, índices de riesgo, vulnerabilidad y amenazas.
América Latina. Centro Agronómico
Continuación y evaluación de programas de educación ambiental sobre CC, Tropical de Investigación y Enseñanza.
adaptación y mitigación.
Delgado, G., Zuria, A., & Vázquez, V. (2015).
Consolidar una base de datos histórica y su análisis para la modelación de
la calidad de agua y toma de decisiones.
Adaptación y mitigación urbana del cambio
climatico en México. The effects of brief
Revisar, evaluar y actualizar estaciones de monitoreo
mindfulness intervention on acute pain
Consolidar una base de datos histórica y su análisis para la estimación y
experience: An examination of individual
predicción del clima y toma de decisiones.
difference (Primera, Vol. 1). Universidad
Revisar, evaluar y actualizar estaciones de monitoreo
Nacional Autónoma de México. http://doi.org/
Consolidar una base de datos histórica y su análisis para la modelación de
10.1017/CBO9781107415324.004
la cantidad de agua y toma de decisiones.
Revisar, evaluar y actualizar estaciones de monitoreo
DNP. (2012). Plan Nacional de adaptación al cambio
climático ABC: Adaptación Bases
Adopción de sistemas de bosques protectores
conceptuales, Marco conceptual y
Evaluación, monitoreo y sostenibilidad de la reforestación
lineamientos. Departamento Nacional de
Promover proyectos de compensación por conservación de servicios
Planeación. Bogotá. Colombia.
ambientales.
Adopción y evaluación de modelos agrícolas sostenibles
Dong, Z., Pan, Z., An, P., Wang, L., Zhang, J., He,
Adoptar y evaluar estrategias para la protección de los nacimientos de agua
D., … Pan, X. (2015). A novel method for
superficial y la recarga de acuíferos.
quantitatively evaluating agricultural
Evaluar el nivel de riesgo ante fenómenos hídricos y adaptar medidas para
vulnerability to climate change. Ecological
minimizarlo o eliminarlo
Indicators, 48, 49–54.
Restaurar los ecosistemas para recuperar la provisión de servicios Flörke, M., Wimmer, F., Laas, C., Vidaurre, R.,
ecosistémicos Tröltzsch, J., Dworak, T., … Mysiak, J.
(2011). Final Report for the project Climate
5. Conclusiones Adaptation – modelling water scenarios and
sectoral impacts Authors/ : Center for
Este trabajo presentó una serie de estrategias que Environmental Systems Research.
pueden ser implementadas en las microcuencas IPCC. (2007). Cambio climático 2007: Informe de
andinas tropicales. Entre las medidas de adaptación síntesis. Conribución de los Grupos de trabajo
frente al cambio climático en microcuencas andinas I, II y III al Cuarto Informe de evaluación
se definieron: esquemas de ordenamiento hídrico, del Grupo Intergubernamental de Expertos
mapa de riesgos relacionados con los recursos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza:
hídricos, participación y capacitación social para la IPCC.
adaptación, medidas contra la eutroficación, IPCC. (2014). Cambio Climático 2014: Impactos,
conservación de cauces y riberas, medidas de adaptación y vulnerabilidad- Resumen para
prevención y precaución de eventos catastróficos responsables de politicas. Contribución del
relacionados con los recursos hídricos, desarrollo de Grupo de trabajo II al Quinto Informe de
investigación e información, planificación del uso del Evaluación del Grupo Intergubernamental de
agua en el sector agrícola, estrategias ante sequía, Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra,
estrategias ante inundaciones y olas de calor, Suiza: IPCC
ubicaciones seguras de instalaciones y obras de Shulz, M.; Mudelsee, M.: REDFIT: estimating red-
infraestructura. noise spectra directly from unevenly spaced
paleoclimatic time series: Computers &
Geosciences, v. 28, p. 421–426, 2002.

336
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091 (pp. 337-375)
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

Cambio Climático y Sociedad

337
338
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPORTANCIA DE LOS TRABAJOS DE CAMPO PARA EL ESTUDIO


DE GLACIARES, CASO NEVADO CASHUANCAHA, QUEBRADA SHALLAP

Miguel Ernesto Alva Huayaney

Resumen

El cambio climático está generando graves consecuencias medioambientales en todo el planeta, siendo el
Perú uno de los países más vulnerables ante estas anomalías climáticas. Los glaciares son uno de los principales
indicadores de estos cambios y que para nuestro país juegan un rol importante en los ecosistemas andinos.
El Perú alberga el 71% de los glaciares tropicales por lo que resulta muy importante la evaluación del
comportamiento de las masas glaciares. Esta evaluación se aborda mediante el análisis de imágenes de
satélite que en la actualidad son muy variados y que además muchos son de alta resolución. La evaluación de
los glaciares se puede realizar a través del análisis multi-temporal de las imágenes de satélite con el objetivo
de analizar la evolución de las mismas; en el Perú se cuenta con las primeras imágenes correspondientes a
fotografías aéreas (desde XX) y que en la actualidad existen técnicas muy sofisticadas que permiten la
evaluación de la superficie terrestre y con resultados muy certeros.
El análisis de la cobertura glaciar se realiza mediante el Índice Normalizado de Nieve (NDSI) a partir del
cual se logra identificar la cobertura glaciar, para luego obtener información como el área y volumen. Así
mismo, de las imágenes de satélite se pueden obtener otros productos que ayudan al análisis de la cobertura
glaciar, esta técnica consiste en la generación de un DME a partir del cual se pueden obtener resultados
como pendiente, orientación, etc.
Sin embargo para que los resultados sean mucho más certeros es preciso realizar trabajos de campo que
permitan corroborar los resultados obtenidos en gabinete. El trabajo de campo consiste en una inspección
insitu en donde se verifica la variación de la línea de nieve glaciar, para lo cual es importante desarrollar este
trabajo periódicamente (anualmente), así mismo se identifica la dinámica de la misma, mediante la evaluación
de las morrenas frontales, en donde a través de los años muestran también el retroceso de las lenguas
glaciares. También resulta importante analizar el nivel de las aguas de las lagunas, estos son importantes
indicadores del aporte de agua de los nevados. En el trabajo de campo también se realiza los aforos de las
quebradas con el objetivo de conocer el volumen de agua que pasa por la misma, mediante el análisis
periódico se obtienen resultados que permiten conocer correlación que existe entre la pérdida de masa
glaciar y el aporte de agua de la misma.
En la actualidad se están desarrollando trabajos integrados en el Nevado Cashuancaha y en la quebrada
Shallap, los resultados permitirán conocer la relación directa entre la dinámica glaciar y su repercusión en
dicha quebrada.

339
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

MÉTODO HISTORIOGRÁFICO PARA EL CONOCIMIENTO DEL CAMBIO


CLIMÁTICO EN LOS ANDES: LIMA Y CENTRO DEL PERÚ DURANTE
LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Carlos Carcelén Reluz1, Miller Molina Gutiérrez1, Víctor Andrés Medina1


1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
*E-mail: ccarcelenr@unmsm.edu.pe

Resumen

La ponencia surge de la necesidad de reconocer que el Perú se encuentra con una serie de problemas
socioambientales originados por la incongruencia entre los saberes técnicos y los saberes sociales, es decir,
el crecimiento económico, la explotación de los recursos naturales, la formulación de los proyectos de desarrollo
en las comunidades y localidades urbanas y rurales del país, no responden necesariamente a las necesidades
más acuciantes de sus habitantes y menos a la conservación, promoción y cuidado de su entorno saludable y
sostenible.
De esta manera la Historia del Clima contribuirá directamente en una mejora en la interpretación de los
mecanismos y las respuestas de las comunidades ante los cambios ambientales y políticos en la Historia del
Perú. Así como buscará reconocer los elementos que constituyen el marco de acción y articulación entre lo
rural y lo urbano, entre lo andino y lo hispano, y entre lo moderno y lo tradicional en nuestro país, permitiendo
una explicación de los escenarios posibles de desarrollo sostenible como sociedad y como medioambiente.
En esta ponencia mostraremos los avances en la reconstrucción de series cuantitativas de indicadores que
demuestran los cambios climáticos producidos a lo largo del siglo XVIII, como lo son la temperatura, la
sequía, la helada, la lluvia, y las frecuencias de El Niño, así como los precios y ritmos productivos de trigo,
carne, agua y hielo, a lo que sumamos elementos culturales de tipo religioso que nos sirven de registros
aproximados de los cambios como lo fueron la frecuencia de las misas de rogativas y el resurgimiento de las
prácticas idolátricas.

Palabras clave: Historia, Perú, Colonia, Clima, Producción.

1. Introducción climáticos. Gracias a ellos, organiza sus actividades


y desarrolla estrategias de adaptación fisiológica y
Para los habitantes de la ciudad de Lima y sus zonas psicológica» (Jacques y Le Treut, 2005, p. 15).
aledañas en el siglo XVIII existió una preocupación A lo que no escapó la población peruana tanto en
constante debido a una serie de desastres provocados épocas prehispánica, colonial y republicana, y que es
por eventos extremos de las variables climáticas y una respuesta común a toda sociedad a lo largo de la
que afectaban directamente a la actividad agrícola, historia, como señala Jacques Labeyrie (2002). Pero
como también a la navegación segura en el Océano en los siglos XVII y XVIII esta necesidad se vio
Pacifico. beneficiada por los afanes reformistas y controladores
Este conocimiento se hizo más necesario en la Costa de la monarquía que permitieron un estudio
peruana donde se ubica la ciudad de Lima, con escasa sistemático de la naturaleza y -en el caso de esta
precipitación y una total dependencia de ponencia- la medición de una serie de variables que
infraestructura hidráulica construida para irrigar sus nos sirven de registros aproximativos para conocer
áreas agrícolas con agua proveniente de la Sierra. Y los cambios climáticos en Lima y el Perú colonial.
para ello es bien sabido que existían métodos de
reconocimiento del tránsito de las estaciones desde 2. La crisis demográfica y agrícola entre los
la época prehispánica; más aún en un medio con tanta siglos XVII y XVIII
diversidad ecológica y climática como el peruano,
como lo estudió Santiago Antúnez de Mayolo (2005). Durante el siglo XVIII en el área central del Perú se
Como señalan Guy Jacques y Hervé Le Treut, «en presentan innumerables evidencias de la variabilidad
cada sociedad, el ser humano observa, calcula, climática, en el caso de las zonas aledañas a Lima
explica, prevé y, de generación en generación, podemos encontrar varias solicitudes de visitas para
acumula conocimientos sobre los fenómenos establecer nuevas tasas del tributo indígena pagado
340
por cada comunidad y hacer que ellas fueran lo más Unido a todo esto desde 1714 hasta 1720 se presentó
cercanas a la realidad. una gran epidemia que asoló desde Huamanga hasta
Para la provincia de Huarochirí tenemos las el Río de Plata, manifestando su peor violencia en la
solicitudes de los caciques del repartimiento de Chaclla zona del Cusco cobrándose en 1720 su mayor número
quienes lograron que se hicieran 5 procesos de visitas de víctimas a un promedio de cien al día en los meses
a lo largo del siglo XVIII: 1703, 1724, 1725-26, 1729 de Agosto y Setiembre. Testigos cusqueños comparan
y 1751 (Gentile, 1976), con cada una de ellas podemos esta epidemia con la peste de 1589. El número final
ver que las autoridades españolas confirmaban la caída de víctimas fue calculado en unos 20 mil muertos en
demográfica en esta zona, al extremo que todo el la ciudad del Cusco y otros 40 mil en las poblaciones
aparato burocrático colonial se alarmo. Como una de aledañas a la ciudad imperial. Por ello esta epidemia
las causas específicas de la caída demográfica el es denominada en la historiografía cusqueña como la
cacique de Chaclla en 1703 señala que «se mantiene gran peste (Vargas Ugarte, 1956, pp. 92 y 93).
con bastante rigor y armonía la epidemia general» Coyuntura de epidemias que se relaciona
(Archivo General de la Nación, Derecho Indígena, c directamente con los Niños muy fuertes de 1687,
307, f. 2v., 1703). Epidemia que podemos ubicar como 1688, 1701, 1720 y 1728.
resultado de las copiosas lluvias producidas durante
algunos años y sus respectivos extremos secos que 3. La destrucción de la infraestructura
se iniciaron en 1694 (Archivo General de la Nación, agrícola a mediados del siglo XVIII
Derecho Indígena, c 189, 1706), ya que desde esos
años se desarrollaban visitas para comprobar la caída Una nueva coyuntura de crisis se comienza a gestar
demográfica y la caída de la producción, desde el año de 1743, año donde se aprecian las
especialmente de uno de los productos de primera consecuencias de la variabilidad climática y a estos
necesidad como lo fue el trigo, así como también el se unen las primeras medidas políticas de reforma
déficit de abastecimiento de agua para riego y fiscal del Estado español. A la población indígena se
consumo humano. le impone el pago de la alcabala y una serie de tributos
Los detalles de la caída de la productividad agrícola a todos los productos de Castilla –de origen hispano-
en el Perú sobre todo en las últimas décadas del siglo y a los denominados como productos de la tierra, es
XVII es explicada por Oscar Febres (1964). En la decir los de origen andino (Archivo General de la
provincia de Yauyos se puede encontrar la siguiente Nación, Superior Gobierno, legajo 9, c 175, f. 12, 1743).
situación sobre al escasez de agua: «Sin otra cossa Todos ellos producidos en todas las comunidades
alguna para sus sustento y no es de menos indígenas ubicadas en los contornos de la ciudad de
consecuencia que el dicho corregidor paga a diez Lima.
pesos por vasija por ser sacada de agua pie requemada Los testimonios de importantes científicos como Pedro
que las mas en [...] dalos en lugar de agua ardiente Peralta, Antonio Ulloa y Jorge Juan ponen de
parece tinta de calidad que no [se] puede beber y manifiesto los problemas que se suscitan desde el
aún siendo assi nos obliga a que le paguemos quarenta año de 1743. Para Peralta el inicio del invierno de
pesos por cada vasija» (Archivo General de la Nación, ese año fue bastante frío perjudicando la producción
Derecho Indígena, c 187, f. 1v, 1703). de trigo (Peralta, 1721-1747), mientras que para Ulloa
En el caso de la Hacienda de Carabaillo, se señala y Juan ese invierno en el área costera del Pacífico
que «La esterilidad y ruina de estos años... Asido tal Sudamericano fue uno de los más fríos y en Lima
la injuria de los tiempos y tan intolerable la esterilidad ocasionó «constipaciones y fluxiones, de que murió
que sea continuado en todos ellos principalmente en mucha gente de modo que parecía contagio; y aunque
la semilla de trigo que es el único fruto que se coxe son estas muy comunes en semejante tiempo, no tan
en dicha hacienda por distar de esta ciudad dos peligrosas como en aquel año» (Ulloa y Juan, 1748).
leguas» (Archivo Arzobispal de Lima, Capítulos, Leg. Para inicios de la primavera Peralta señalará la
26, Exp. XIII, fol. 16, 1701). Esta situación se hizo escasez de agua y la infecundidad de las tierras, así
extensiva en toda la Costa y los valles interandinos como también la permanencia del intenso frío. Para
debido a los efectos de El Niño de 1701. fines del año remarcará la existencia de «vientos con
Siglo XVII: 4 Siglo XVIII: 5 turbulencia con daño a vivientes» y el surgimiento de
1624 1701 un verano «ardiente estación de excesivo calor,
1652 1720
especialmente en los valles, de moderadas aguas en
1687 1728
1688 1791
la sierra» (Peralta, 1721-1747).
1792 Situación que teniendo como precedente el terremoto
Figura 1. Los Niños considerados muy del 28 de octubre de 1746 y la destrucción de la
fuertes durantes los siglos XVII y XVIII. infraestructura hidráulica de la ciudad y la zona
341
agrícola aledaña, produjo una mayor escasez de agua, Esta variabilidad se reflejó también en un incremento
lo que unido al incremento de la temperatura posibilitó de la temperatura promedio entre los años de 1754 a
el desarrollo de una serie de epidemias que terminaron 1800 en unos 0.20 grados centígrados. Mientras que
por matar a unos 2000 habitantes desde noviembre las máximas en el mismo laxo de tiempo se
de 1746 hasta febrero de 1747 (Vargas Ugarte, 1956, incrementan en 0.70 grados y las mínimas bajan en
pp. 265-267). unos 0.25 grados.
En particular esta escasez se presentó en varias zonas
de Huarochirí lo que a su vez generaba una serie de 5. La crisis climática a fines del siglo XVIII
conflictos, como el de los indios de los pueblos de
Chauca y Otao en el repartimiento de Chaclla, por el Durante la última década del siglo XVIII las
acceso a más tierras para su ganado y los cultivos publicaciones otorgaron a los escritores la posibilidad
destinados al abastecimiento de Lima (Archivo de «contar con un colectivo de testigos y jueces y de
General de la Nación, Derecho Indígena, C 825, convertir sus puntos de vista sobre la naturaleza y la
1749). sociedad en un asunto público, es decir, en
Durante 1750 a los efectos del Niño moderado se conocimiento» (Nieto, 2005, p. 96).
une el problema constante de escasez de agua, al El Mercurio Peruano era una clara muestra de esta
extremo que en varias zonas de Lima se tienen que tendencia ilustrada. En éste fueron publicados una
realizar nuevos repartimiento de riegos superando lo serie de números en el año 1791 que discutieron temas
establecido por las autoridades coloniales en el siglo referentes a los entierros eclesiásticos y lo perjudicial
XVII (Archivo General de la Nación, Juzgado de que resultaban a la salud sobretodo en el verano: «el
Aguas, 1672, c 3.3.3.7, f. 6). ambiente de estas Iglesias en tiempo de verano tiene
un mal olor, que se percibe sensiblemente aun en
4. La necesidad de medición sistemática medio del incienso que en ellas se quema» (Mercurio
durante la segunda mitad del siglo XVIII Peruano, Nº 14 del 17 de febrero de 1791, fol. 125).
En el Mercurio Peruano también aparecen
Después de las coyunturas críticas de 1700 a 1715 y mediciones de temperatura para los años de 1791 a
1743 a 1752 se suscitan más años con 1794, elaboradas por Fray Francisco Romero, años
manifestaciones irregulares del clima las que podemos donde se manifestó uno de los Niños de más grandes
explicar con el análisis de las gráficas producto de la consecuencias y daños registrados, sobretodo en la
elaboración de la Serie de la temperatura de Lima Costa Norte del Perú, en el caso de Lima se puede
durante el siglo XVIII y establecer algunas pautas observar que la temperatura promedio se incrementa
de interpretación del desenvolvimiento del clima en en 1.25° C. en esos años, con respecto a las medias
esta zona del Perú. promedio de los años anteriores. (Romero, 1791-
Lo primero que podemos establecer es la existencia 1994).
de un cambio climático real que se acrecienta con la Tabla 2
participación de los habitantes de la zona en procesos Tempertaura de Lima 1791 – 1794
como la modificación de la vegetación, del suelo y de
los sistemas de riego y drenaje, así mismo, como por
la deforestación, creación de cuencas artificiales,
edificaciones, urbanizaciones e industrias.
Tabla 1
Tempertaura de Lima 1754 – 1800

6. Conclusiones

Durante los siglos XVII y XVIII el centro del Perú


estuvo azotado por catástrofes naturales,
especialmente las de tipo climático y por sus
subsecuentes epidemias, a lo que se suman los

342
continuos terremotos y tsunamis que remodelaron no Ciencias sociales, Universidad Nacional
sólo el paisaje urbano, sino la fe tras crearse cultos Mayor de San Marcos, 1976.
específicos relacionados a los sismos. Jacques Guy & Le Treut, Hervé, El cambio
Pero son las variaciones en las condiciones climáticas climático. Organización de las Naciones
las que generaron diversas alteraciones en la Unidas. Paris, 2005.
producción agropecuaria, el abastecimiento de Labeyrie Jacques. El hombre y el clima. Gedisa.
alimentos, la infraestructura hidráulica, la organización Barcelona, 2002.
de la producción, la aparición de epidemias, las
alteraciones demográficas y los procesos migratorios, Mercurio Peruano, «Razones físicas que reprueban
en especial en una ciudad como Lima. la costumbre de enterrar en las Iglesias»,
Todas esas alteraciones se presentaron como Mercurio Peruano Nº 14 del 17 de febrero
recurrentes y tienen características similares por lo de 1791, fol. 125.
cual se hace necesario su estudio sistemático a lo Nieto Mauricio, et al. «‘El influjo del clima sobre los
largo de nuestra historia, con la finalidad de establecer seres organizados’ y la retórica ilustrada en
elementos teóricos y metodológicos comparativos el Seminario del Nuevo Reyno de
pertinentes para poder gestionar políticas públicas Granada», Historia Crítica Nº 30, Bogotá,
para el ordenamiento del territorio y la prevención 2005.
ante lo inevitable de nuevos eventos catastróficos en Pedro Peralta, El Conocimiento de los Tiempos.
futuro. Lima, 1721-1747.
Romero Francisco «Observaciones Meteorológicas».
7. Referencias Mercurio Peruano, (desde el 3 de febrero
de 1791). Lima, 1791-94.
Antúnez de Mayolo, Santiago Erick, Sistema Ulloa Antonio & Juan Jorge. Observaciones
precolombino de previsión del clima, Astronómicas y Físicas hechas por orden
Impresiones Benito, Lima, 2005. de S. M. en los reinos del Perú... de los
Febres Villarroel, Oscar, «La crisis agrícola del Perú cuales se deduce la figura y magnitud de
en el último tercio del siglo XVIII». Revista la tierra. Madrid, 1748.
Histórica, vol. XXVII. Lima, 1964. Vargas Ugarte Rubén. Historia del Perú. Virreinato
Gentile Lafaille, Margarita, Los Yauyos de Chaclla. (Siglo XVIII) 1700-1790. Librería Imprenta
Del siglo XV al XVIII. Tesis de Grado en Gil. Lima, 1956.

343
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CAMBIO CLIMÁTICO ACTUAL, LLUVIAS TORRENCIALES Y DESLAVES PREVIO A


LA EVOLUCIÓN DEL IMPERIO INCA Y LA CIVILIZACIÓN EN LA ISLA DE PASCUA,
EFECTOS SIMILARES HACIA EL 2030

Roque García Ruiz1*, Eduardo García Romero1


1
UCAB. Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, DF, Venezuela.
*E-mail: roquegarcia1@gmail.com

Abstract

Climatic change that is being felt actually, is related to similar processes that occurred in Peru and on the
island of Easter, before its evolution from XIIIth century, after the effects of torrential rains and landslides
that modified the topographic relief in the places where both cultures developed.
The Incas conformed cultivation terraces on the high grade slopes, using terraces or stone walls, built mostly
in topographic forms of amphitheatres product of instability in the past, whereas the Pascuenses were organized
by areas of culture, with local deforestation of the island, standing out after the Inca visit in the XVth century
the construction of the ahu where the moais were placed.
On Easter Island, a large part of the moais are covered by land, with thicknesses of up to 7 meters, relating
this huge thickness of sediments to stability problems in the prominent volcanic relief, caused by rains of
greater duration and intensity. Similar rainfall climatic conditions predominated in the Andean area, causing
stability problems on mountain slopes, with the development of amphitheater topographic forms, and large
sediment inputs to river valleys, with conformation of colluvial cones. This is due to rainfall saturation between
the 11th and 12th centuries, following a global increase in temperature, related by several researchers with
the current global warming.
At present, the exponential increase of hydrological events from 1980 to 2017, related to torrential rains and
landslides, predicts a greater number of events by 2030, possibly with a progressive decrease in temperature.
From this date to 2030, the competent bodies of each nation will have to assess the risks of the populated
areas at the foot of mount, in order to construct works to lessen the effects of landslides and the relocation if
necessary.

Keywords: deslaves, cambio climático, calentamiento global, lluvias torrenciales.

1. Introducción pasando por los poblados de Pisac, Calca, Urubamba,


Ollantaytambo y Aguas Caliente, este último aledaño
La Isla de Pascua denominada como Rapa Nui, es al monumento Machu Picchu. A lo largo de las laderas
una isla que pertenece a la República de Chile, y se que limitan el ancho valle aluvial del rio Urubamba,
encuentra a unos 3700 kilómetros al Oeste de sus se destacan extensas zonas de terrazas de cultivos,
costas, localizada en medio del océano Pacifico, donde en laderas pendientes, las cuales están asociadas a
periódicamente se desarrollan los eventos de ENSO. formas de anfiteatros. Dichas formas corresponden
La topografía de la isla de Pascua se asemeja a una a los resultados de problemas de estabilidad en el
forma triangular controlada por tres volcanes hacia pasado producto de saturación de las laderas,
sus vértices. En el relieve más suave, fuera de los deslizamiento y deslaves (Figura 1).
vértices montañosos, se resaltan colinas pequeñas en
forma de cono, que corresponden a una especie de
volcanes.
El gran Imperio Inca se desarrolló en el área
montañosa andina, en la parte oeste del continente
de América del sur, a lo largo de más de 6000
kilómetros desde Colombia hasta Argentina. El
presente artículo se relaciona con observaciones de
visitas turísticas a los distintos monumentos Incas a
lo largo del valle del rio Urubamba, mediante un Figura 1. Localización Isla de Pascua y extensión del
recorrido por carretera y tren a lo largo de dicho valle, Imperio Inca (Google Imágenes).

344
Las amplias áreas de terrazas que se observan entre extraídos de Groenlandia, la historia climática de los
Pisac y Ollantaytambo, evidencia una población últimos 11.000 años en la tierra. f) Michael Mann,
importante que alimentar. Lo anterior tiene un gran Raymond Bradley y Malcom Hughes (1999) se
contraste con las poblaciones coloniales fundadas por basaron en el análisis de proxies de anillos de árboles
los españoles en el valle del rio, presentándose en la y núcleos de hielo, reconstruido el clima desde el año
actualidad totalmente cultivado. 1000, cuyo grafico mantiene el clima estables hasta
1900.
2. El clima de hace 1000 años En general la mayor parte de los investigadores sobre
el clima en el pasado llegan a la conclusión de un alto
La reconstrucción del clima en el pasado cercano, de temperatura en el año 1000, descendiendo hacia
constituye un tema de gran interés, que abarcan los el año 1200, y se mantiene un clima estable hasta el
resultados de investigadores, a partir de los año de 1450, lo cual está asociado en el denominado
denominados proxies, mediante el análisis en núcleos Periodo Cálido Medieval, (MWP). Entre los años
de hielo, anillos de árboles, corales etc. En la Figura 1450 a 1900, la temperatura desciende, asociado en
2, se comparan los resultados de distintas el periodo Pequeña Edad de Hielo, (LIA), con el
investigaciones de la temperatura, destacándose: a) periodo más frio en el siglo XVII.
Thompson L. and Davis M. (2012), basada en En el gráfico de GISS (NASA), se muestra el índice
perforaciones para obtener núcleos de hielo en el de temperatura media global tierra- océano a partir
glaciar tropical de Quelccaya, ubicado en el altiplano del año 1900 hasta 2015, donde se puede observa el
sur de Perú, abarcando 1800 años. b) Christopher ascenso de la temperatura con un aumento de 0.6°C
M. Moy (2002) cuya investigación se basó en núcleos en 37 años, valor similar alcanzado al comienzo del
de sedimentos recuperados en la Laguna Pallcacocha milenio pasado.
en la parte sur de los Andes ecuatorianos, cuyo
resultados se relacionan con Thompson. c) B. 3. Balance hídrico y el desarrollo agrícola
Christiansen y L. Jungqvist (2012), en su investigación
utilizaron métodos de reconstrucción de conjuntos de El balance hídrico en general relaciona las aguas
pseudo-proxy, basados en modelos de regresión lineal, superficiales, con la evapotranspiración y la infiltración
abarca 2000 años. d) Craig Loehle. (2008) se utilizó de las aguas subterráneas. Los caudales de verano
únicamente los proxies que tenían al menos 20 fechas de ríos y quebradas tienen relación con las recargas
sobre los 2000 años en estudio. e) Richard Alley por lluvias de invierno, cuya duración e intensidad
(2000) en su libro “The two-mile time machine: Ice puede alimentar el flujo subterráneo, con mesas de
cores, abrupt climate change, and our future”, analiza aguas alta, que descargan hacia manantiales y
mediante la utilización de proxies en núcleos de hielo drenajes superficiales.
En la actualidad el agua para consumo de la isla de
Pascua se obtiene de pozos, diseminados a lo largo
del relieve suave al pie de los tres volcanes que
definen la forma triangular de la isla. Errol L. M.
(2011) indica que existe un equilibrio entre el volumen
de agua extraída y la recarga, estando el nivel del
agua subterránea cercana al nivel del mar. Para el
desarrollo de la civilización en la isla de Pascua, al
comienzo del siglo XIII, debió estar cubierta por una
vegetación importante, contar con madera para el
fuego y viviendas, así como la presencia de afluentes
superficiales y manantiales para los cultivos, que
permitiera la vida y su evolución.
Las grandes obras de los incas en las montañas, áreas
de cultivos y viviendas, debieron contar con fuentes
de suministro de agua permanente, a los sistemas de
almacenamiento y conducciones. Debió existir una
importante vegetación, para la obtención de madera
para viviendas y el combustible, que debió ir
desapareciendo en parte por la extensión de las áreas
Figura 2. Índice de temperatura global media tierra- pobladas y por el efecto del cambio climático.
océano del GISS (NASA) 1900-2015. Las variaciones de la temperatura atraves del tiempo

345
debe influir en las condiciones de lluvia y/o sequia, un montañas que limitan el área de menor pendiente,
periodo de altas temperaturas debe tener como donde gran volumen de materiales saturados por
consecuencias altos volumenes de evaporacion lluvias se debió desprender en forma de flujo o
procedente de mares, rios, glaciares y continentes de deslave, transportado ladera abajo. No hay forma de
hielo, cuyos efectos con el paso del tiempo deben explicar el ocultamiento por tierra del cuerpo de los
formar parte del ciclo hidrologico. moais, sino por fenómenos naturales de aporte de
grandes volúmenes de materiales, donde la geometría
4. El ocultamiento de civilizaciones y los de cuerpo ensanchado hacia la parte inferior de la
deslaves estatua, baja la altura del centro de gravedad, pudiendo
ser transportado por mezclas viscosas, manteniéndose
Gran parte del imperio Romano, se encuentra oculto casi vertical en su movimiento horizontal.
por tierra, construidas sobre sus ruinas las ciudades Posiblemente existan un número importante de moais
tal como la conocemos en las visitas turísticas, y que oculto por tierra.
en la actualidad son investigadas mediantes
excavaciones arqueológicas. R. García (2016), 5. Desarrollo inca y pascuense
concluye la existencia de condiciones climáticas
previas al siglo XIII, relacionadas con lluvias de De acuerdo a las leyendas, el imperio Inca comienza
mayor duración e intensidad, las cuales originaron su expansión luego de un gran diluvio, mencionándose
problemas de estabilidad en las cuencas, asociados a su desarrollo al comienzo del siglo XIII, con su primer
deslaves, con grandes aportes de sedimentos, que gobernante Manco Capac, coincidiendo con la data
inundaron zonas construidas conformando superficies de la segunda llegada de los polinesios a la isla de
planas a mayor cota, sobre las cuales se desarrollaron Pascua posterior al año 1200.
en parte las ciudades medioevales. Un gran avance en el desarrollo del imperio Inca se
En la Figura 3, en el sector del foro romano, el nivel lleva a cabo principalmente en el siglo XV, donde de
de calle del arco romano de Séptimo Severo y la calle acuerdo al historiador José Antonio del Bulto, Túpac
actual de la iglesia Santi Luca e Martina posee un Yupanqui, hijo del emperador Pachacutec, organiza
desnivel de unos 10 metros. una expedición hacia la lejana Polinesia, cuya escala
en la Isla de Pascua, está representada en los ahu o
plataformas ceremoniales donde fueron colocados las
famosas estatuas de piedra denominadas moais.
Dichas plataformas están constituidas por bloques de
roca, biselados y ajustados con gran precisión, iguales
a las que se observan en las construcciones Incas.

Figura 4. construcciones Incas.

Figura 3. En el sector del foro romano, construcción de El desarrollo del Imperio Inca y de la isla de Pascua
andenes durante el Imperio Inca, estatuas moais en Isla de comienza en el siglo XIII, durante el llamado Periodo
Pascua.
Cálido Medieval, donde a nivel mundial las
civilizaciones alcanzan alto grado de tecnología, con
En las zonas montañosas andina, los problemas de condiciones climáticas mediante balances hídricos
estabilidad en las laderas están representado por equilibrados que facilitaron el aprovechamiento de
formas topográficas de anfiteatro, los cuales pueden amplias extensiones de cultivo con abundantes
ser identificadas fácilmente en las grandes áreas de fuentes de agua, producto de recargas en el pasado
andenes construidos durante el imperio Inca. de los niveles de agua subterránea, donde los paisajes
El ocultamiento de los moais también está relacionado actualmente áridos debieron tener una frondosa
con problemas de estabilidad en las prominentes vegetación.

346
6. Estabilidad climática desde el siglo XIII (lluvias y movimiento de masa) con no menos de
perdida de una vida humana, van de 50 eventos para
De acuerdo al cambio climático en el pasado, la 1980 a más de 200 en el 2015. El aumento progresivo
construcción de los moais en la isla de Pascua puede de eventos hidrológicos hacia el 2030 puede estar
estar relacionado con el periodo inicial del año 400 al relacionado con el actual ascenso de la temperatura
1100 y que apartir de la segunda llegada de los y su probable descenso progresivo, similar a lo
polinesios, comienzo del año 1200 se dedicaron a las ocurrido en los siglos X-XII. Del siglo XIII al siglo
siembras y a la recuperación de los moais existentes. XVI, la relación entre la extensión del Imperio Inca y
Posteriormente, la llegada de los incas al comienzo el desarrollo de la isla de Pascua, lo constituye el
del siglo XV, podría relacionarse con la construcción clima, con un balance hídrico húmedo que permitió
de los ahu, como estructuras de exposición. en las montañas la siembra mediante andenes con
Cuando se indica a partir del siglo XIII la ocurrencia caudales de riego permanentes proveniente de cotas
de la deforestación en Pascua para obtener áreas de superiores. Así mismo en Pascua, su desarrollo se
cultivos, se relaciona con la existencia de una extendió en toda la isla, donde los niveles de agua
vegetación exuberante, la cual dependió de subterránea estarían cercano a la superficie, con una
condiciones climáticas distintas a las actuales. vegetación de bosque, la cual localmente fue
La Europa actual presentó un gran desarrollo a partir deforestada para siembras, con una estabilidad
del siglo XIII, destacándose parte de las edificaciones climática que facilito una amplia ocupación, hoy está
de los centro históricos construidas sobre ruinas restringida a su capital Hanga Roa.
romanas ocultas por sedimentos.
Los mismos efectos de lluvias ocurridos en Europa 8. ¿Qué debemos esperar?
entre los siglos X y XII, debieron afectar al trópico,
pero con mayor intensidad, donde se llevó a cabo En el actual año 2017, los efectos hidrológicos se han
una intensa modificación del relieve. acentuado, tal como se evidencia en las noticias
cotidianas. Posiblemente la temperatura global no siga
7. El calentamiento global y eventos de ascendiendo, manteniéndose estable, lo que difiere
lluvias torrenciales de las conclusiones del Grupo Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU, cuyo
La variación de temperatura a nivel mundial se efecto está siendo ejercido principalmente por las
encuentra reportada con excelente información a emisiones de CO2, debido a la llamada Era Industrial,
partir del año 1880 y muy detallada a partir del año lo cual según esta declaración irá en aumento. Son
1947, cuando se crea la Organización Meteorológica evidentes las observaciones del IPCC sobre las
Mundial (OMM). En los distintos gráficos de variación emisión de gases durante el periodo industrial, y su
de temperatura en el siglo XX, se destaca a partir de control debe ser conciencia de todos los países en
año 1980, asciende alcanzando para el 2015 valores nuestro planeta Tierra, pero también el cambio
de 0,6° por encima del valor de referencia 0, dicho climático aparece como eventos periódicos cada
valor es similar al registrado para el año 1000. milenio en los últimos 4.000 años, que coinciden con
el desarrollo de las civilizaciones China, Egipto,
Imperio Romano, Época Medioeval, Imperio Inca,
desarrollo Pascuense. Lluvias intensas previas con
desarrollos de fenómenos geológicos de estabilidad
de cuencas, con grandes aportes de sedimentos al
pie de monte, conformaron áreas de pendientes
suaves, con suelos ricos en restos de vegetación, que
generaron en muy corto tiempo bosques que permitió
un avance de las civilizaciones con deforestación para
suelos agrícolas y obtener la madera para la
construcción y la energía.
Figura 5. Aumento progresivo de eventos En la actualidad el cambio climático y las altas
hidrológicos hacia el 2030. emanaciones de CO2, coinciden, considerando el año
2030, como el año del cambio que deberá ser
Münchener Rück AG, empresa reaseguradora reconocido a nivel mundial hacia la disminución de
alemana con sede en Múnich (Munich RE), evalúa temperatura. Si tomamos como referencia lo
eventos catastróficos, destacándose en sus análisis acontecido previo al imperio Inca y la isla de Pascua
entre 1980 a 2016, los eventos de tipo hidrológicos centro de gran océano Pacifico, donde se desarrollan

347
los eventos de El Niño y La Niña, podemos estar al temperature in the last two millennia.
comienzo de un cambio climático muy distinto del Reconstructions of low-frequency
actual, relacionado con periodos de lluvia que deberán variability» Climate of the past.
aumenta su intensidad y duración hacia finales del Del Busto Jose Antonio (2008) “Tupac Yupanqui:
siglo XXI, debiendo el ser humano con su ingenio Descubridor Histórico de Oceanía”. Historia
contrarrestar los efectos. y Cultura Peruana, 2008.
Garcia R.R (2016) “Los deslaves en la evolución de
9. Referencias las civilizaciones desde los romanos hasta los
incas” revista Tekhne Nº18, UCAB.
Alley Richard b. and att (2008) “Understanding Caracas. Venezuela.
Glacier Flow in Changing Times”. Science
Loehle, Mcculloch, Houston (2008). “Correction to:
vol 322. www.sciencemag.org
a 2000 year global temperature reconstruction
B. Christiansen and F.C. Ljungqvist (2012) «The based on non-tre ring proxy data” (PDF).
extra-tropical northern hemisphere Energy & Environment. 19 (1): 93–100.

348
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

EFICIENCIA DEL MÉTODO ECOLÓGICO SIN MERCURIO RESPECTO AL


TRADICIONAL CON MERCURIO EN LA EXTRACCIÓN DE ORO EN MINERÍA
ARTESANAL EN OLLACHEA – PUNO

Ruth Gabriela Léon Banegas1,2, Johny Ponce Canchihuamán2, Eda Palacios La Torre2,1
1
Universidad Nacional del Altiplano - Puno.
2
Center for Research in Environmental Health (CREEH- PERÚ).

Resumen

El empleo excesivo del mercurio en la minería pequeña minería y minería artesanal está causando problemas
de contaminación en el ambiente y efectos en la salud. En la región Puno la minería informal e ilegal es
considerada un problema relevante, vulnera los derechos de poblaciones por los impactos ambientales negativos
que causa; sin embargo, es una actividad que sustenta la economía de la región de Puno. Se consideró al
distrito de Ollachea para llevar a cabo la investigación, teniendo en cuenta que el distrito tiene como principal
actividad económica la minería artesanal con uso de mercurio, causando contaminación de ríos, suelo y aire,
poniendo en riesgo la salud de la población. El método ecológico (sin uso de mercurio) en la obtención de oro
es una alternativa amigable para la salud y ambiente, que logra reemplazar el empleo de mercurio en la
actividad minera. Se plantean tres objetivos:1) Evaluar indicadores generales de eficiencia: económico,
ambiental y social, para el proceso de obtención de oro empleando el método ecológico y tradicional en
minera artesanal. 2) Evaluar indicadores específicos de eficiencia del método ecológico respecto al tradicional:
caudal, tiempo, recurso humano, uso de bórax, uso de mercurio, oro obtenido y costos, para el proceso de
obtención de oro en minera artesanal. 3) Evaluar la percepción de los mineros y población de Ollachea
respecto al uso del método ecológico para la obtención de oro en minería artesanal. La metodología para
evaluar indicadores generales de eficiencia están conformados en relación al marco conceptual de minería
sostenible, las condiciones serán relacionadas en tres indicadores: indicadores económicos (Rentabilidad y
recursos necesarios), indicadores ambientales (Cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, Gestión de
Permisos Ambientales e Impacto Ambiental) e indicadores sociales (seguridad ocupacional - la salud
ocupacional y aceptabilidad de la minería por la opinión pública), para lo cual se realizarán encuestas a los
pobladores de distrito de Ollachea y a su Comunidad Minera .Los 7 indicadores específicos planteados, serán
tomados durante las demostraciones de obtención de oro. La percepción de mineros y población de Ollachea
será mediante encuestas orientadas a la apreciación del método ecológico sin mercurio. Las comparaciones
entre los indicadores planteados estarán establecidas por valoraciones numéricas, estandarizados en una
escala de 0 – 100 para indicadores generales y específicos, el factor de ponderación tendrá los valores de 0
– 1; mientras la evaluación de percepción del método ecológico será tomando en cuenta respuesta positivas
y negativas. En los resultados se obtendrán los indicadores que señalen la eficiencia de la obtención de oro,
resultado que permitirá promover acciones en la mejora de la calidad ambiental y por ende la salud de la
población de Ollachea.

349
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

HISTORIA, CLIMA Y SOCIEDAD: UNA APROXIMACIÓN A LA HISTORIA


CLIMÁTICA A PARTIR DE LOS DESASTRES EN EL SUR ANDINO; SIGLOS XVI-XIX

Edison Quispe1,*
1
Bachiller en Historia e investigador por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
*E-mail: halley_086@hotmail.com

Abstract

The current regional problematic leads to raise fundamental questions about the social sciences, climate and
society; starting from this premise we try to delve into the climatic history of the Andean South through the
disasters and extraordinary meteorological events cataloged in the area of Arequipa and occurred between
the XVI and XIX centuries. The hypothesis is that these events have had a radical impact on the history of
Arequipa society (through its relationship with epidemics, economic crises, etc.), and played a crucial role in
physical and climatic changes of its moment. Then two objectives are sought: the first establish a chronology
of different geophysical and biological events (droughts, frosts, rains, earthquakes, volcanic eruptions,
epidemics); and second, to reconstruct a climatic history as a result of these oscillations and to relate them to
the variations occurring in the long term.

Keywords: desastres, clima, sociedad, Arequipa, XVI-XIX.

1. Introducción 2. Desastres y sociedad: impactos y


vulnerabilidad a lo largo de cuatro siglos.
Uno de los principales problemas del día de hoy es la
vulnerabilidad de las sociedades en pleno crecimiento La presencia de eventos meteorológicos en el Perú
demográfico. Al respecto han sido numerosos los meridional ha demostrado tener una presencia muy
trabajos que han creado una larga lista de trabajos regular y son claramente identificables; entonces no
que hacen referencia a los mismos; ¿Qué ocurrió solo puede hablarse de la presencia de ENSOs (El
entonces en el pasado? ¿Cómo se ha venido Niño South Oscillation por sus siglas en ingles); sino
trabajando el tema? En gran medida las preguntas de eventos variados y muy independientes unos de
generan una controversia tal, que animarían a otros.
cualquier investigador a escribir una memoria histórica En todos los registros hallados se halla presencia de
sobre desastres, vulnerabilidad e historia para otras lluvias torrenciales consideradas dentro de un rango
partes del mundo, ¿Y en el Perú? de 10 y 11; y moderadas consideradas en un rango
Uno de los puntos flojos justamente ha sido el menor. Ocurre igual predisposición con las sequias;
desarrollo histórico del clima en el país, no existe una esto se construyó de acuerdo a la interpretación de
cronología adecuada sobre la cual sentar las bases las fuentes y considerándose lo extremo de sus daños
para futuras investigaciones y sobre todo para poder (ver Gráfico 1).
relacionar otros problemas con estos tópicos. Mark
Carey cuestionaba la separación de las temáticas
como si no tuviesen un punto de relación en la
sociedad (1). Este es justamente el principal escollo
que se intenta salvar considerando la relación entre
desastre, clima y sociedad.
Considerando esta relación se presume la
construcción de una cronología amplia donde sequias,
lluvias, heladas, terremotos y epidemias tienen una
gran influencia dentro de la sociedad arequipeña, ya
que esta área es una de las más proclives a este tipo
de eventos, por ello se trata de analizar su impacto a
largo y corto plazo; y por otros lado explicar que si Figura 1. Registro de lluvias y sequias en el valle del Chili,
estos eventos tuvieron relación con variaciones Arequipa entre 1540 y 1900.
climáticas mayores.

350
La ubicación geográfica hace que el asentamiento Años Lluvias Sequias Heladas
1644 *
de la ciudad de Arequipa sea muy proclive a sufrir el 1660 *
impacto de estos fenómenos y aunados a ellos 1680 *
tenemos otros dos que tuvieron un gran impacto social 1686 *
1702 *
como fueron las heladas y epidemias. 1710-1711 *
Estos eventos tienen un gran impacto social y 1720-1721 *
demográfico que significo la presencia cíclica de 1728 *
1731 *
presencias resumidas en periodos de 7 y 5 años. Esto 1734 *
modifico no solamente patrones de cultivo, sino 1750 *
1754 * *
también la afectación de gran parte de su economía
1761 *
agraria, de la modificación de los precios de productos 1764 *
alimenticios de primera necesidad y la presencia casi 1773 *
1778 *
continua de epidemias que tenían una presencia cíclica 1779 *
de 3 a 5 años, en promedio (2). 1780-1781 *
Así mismo se ubicó una relación entre sequias y 1783 *
1790 *
heladas y epidemias, por lo cual consideramos que 1792 *
esta cadena critica era una realidad definida, sobre 1802 *
todo con la presencia de sucesos de gran impacto 1803 *
1804 *
como ocurrió con las sequias y heladas de 1546, 1560, 1805 *
1583-84, 1589-91, 1597, 1600-01, 1603-04, 1683-84, 1806 *
1807 *
1719-20, 1783-84, 1804-05, 1828-31, 1849-52, 1864-
1808 *
67, 1868-69 y 1888-90. Estos sucesos como se indicó 1819 *
estaban en estrecha relación con la aparición de los 1823 *
1824 *
más importantes focos epidémicos que devastaron a 1828 *
la población no solamente de la ciudad de Arequipa 1829 *
sino también del sur andino y en algunos casos del 1831 *
1834 *
Perú y América completa. 1839 *
Obviamente que los registros son más, pero los más 1847-1848 *
importantes se presentan conjuntamente con otros 1849 *
1852 *
eventos que le dan una forma más definida así como 1853 *
en extremo critica (ver Tabla 1). 1855 *
1857 *
Tabla 1 1860 *
Lluvias, sequias y heladas en el valle del Chili 1863 *
entre 1540 y 1900 1864 *
1865 *
Años Lluv ias S equias Heladas 1866 *
1540 * 1867 *
1549 * 1878 *
1560 * 1880 *
1566 * 1881 * *
1582 * 1883 *
1583 * 1884 *
1584 * 1886 *
1591 1887 *
1888 * *
1593 *
1889 * *
1594 * *
1890 *
1595 * 1891 *
1597 * 1892 *
1600 * 1893 *
1604 * 1894 *
1605 * 1896 *
1606 * 1898 *
1608 * 1899 *
1610 * 1900 *
1620 * Fuente: Quispe, E. . «Catálogo de epidemias y eventos
1624 * * meteorológicos en Arequipa. Siglos XVI-XX». Inédito; y
1628 «Entre la magnitud y la vulnerabilidad. Variaciones
1630-1633 * climáticas, economía y sociedad: estudios de caso y de
1631 * larga data; Arequipa, siglos XVIII y XIX». Ponencia
1636 *
presentada al I Congreso Peruano de Historia Económica
organizado por la Asociación Peruana de Historia
1637 * Económica Huamanga del 12-14 de agosto del 2013.
351
Los elementos hallados no solamente indican una El frio de la etapa anterior a esta última sirvió de
extrema vulnerabilidad social, sino también una límite para que el vector de la fiebre amarilla pueda
degradación ambiental del valle; como perdida de estar presente solamente desde Tumbes hacia el
tierras agrícolas por falta de agua o por abandono; norte; y desaparecida esta condición y al aumentar
como se verá a continuación. la temperatura de la zona meridional tuvo un nicho
ecológico módico para su desarrollo.
3. La Pequeña Edad de Hielo y el De la misma forma la sociedad arequipeña sufrió las
Calentamiento Global y sus impactos en consecuencias de «La Pequeña Edad del Hielo» (3).
Arequipa La población y la agricultura sufrieron cambios
drásticos; sobre todo después de la erupción del volcán
Las características de las dos variaciones climáticas Huaynaputina en 1600 lo que condiciono más aun un
presentes dentro de nuestra cronología tuvieron un periodo de frio extremo gracias a las cenizas.
gran impacto en la sociedad virreinal y republicana; Otro periodo también importante, es el fin de la etapa
sus efectos se hicieron sentir no solamente con la conocida como el «Mínimo de Maunder» (1643-1715),
presencia de frio y calor extremo, sino condicionando creemos que esto dio como resultado un periodo largo
a la sociedad a otros elementos que antes podríamos de cambios bruscos y más críticos de heladas y
considerar como raros e incluso desechar su sequias presentes no solamente en la ciudad y su
presencia. comarca, sino en todo el sur andino y que
Coincidentemente estos cambios climáticos se han desencadeno en la gran epidemia de «catarro» entre
presentado de manera radical, así cuando acaba la 1719-21; que sembró el pánico colectivo en la ciudad
temporada de frio de 1780 y 1830; coincidentemente llevándose a la tumba a 8 mil personas
se presenta casos de malaria en la ciudad de Arequipa, aproximadamente.
que no debería presentar estos casos. Otra presencia Obviamente que hay más relaciones que se entretejen
rara fueron dos epidemias de fiebre amarilla en los con los cambios climáticos, fomentando una red con
valles meridionales cuando efectivamente se había la cual interactuó el ser humano a lo largo de cuatro
dado por concluida «La Pequeña Edad de Hielo» y siglos, e incluso hasta ahora.
comenzaba el Calentamiento Global.
4. Conclusiones

Independientemente de los cambios ocurridos en el


pasado; una gran cronología ayuda a sostener una
hipótesis que año tras año se ha ido postergando; es
decir se hace referencia al gran papel que tuvo el
clima en el pasado, pues este condiciono a la población
por un gran tiempo, material y emocionalmente.
Los desastres independientemente de su influencia
también tuvieron un gran impacto sobre todo en una
sociedad dependiente de la agricultura, y sobre todo
con una gran masa trabajadora que no pudo sostener
un crecimiento acelerado de sus familiares porque
siempre tenían un escollo económico importante y
además de que estaban siempre inmersos en un círculo
vicioso que alimentaba la vulnerabilidad social de
estos periodos.

5. Referencias

Carey, Mark. 2014. Glaciares, cambio climático y


desastres naturales. Ciencia y sociedad en
el Perú, 26.
Quispe, E. s/f. Arequipa ante las epidemias.
Manuscrito de tesis de licenciatura.
Figura 2. Ubicación de la ciudad de Arequipa. Fagan, B. La Pequeña Edad de Hielo.

352
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

¿SON REALMENTE IMPORTANTES ÁRTICO, ANTÁRTICO Y NEVADOS PARA


CAMBIO CLIMÁTICO?: LEJOS DE LA RETÓRICA, MÁS CERCA DE LA REALIDAD

Hernando Martinez-Sacristan1,*
1
The City University of New York, CCNY-CUNY, New York, NY, USA.
*E-mail: hmartin003@citymail.cuny.edu ; hernando.martinez@yorkmail.cuny.edu

Resumen

El objetivo de esta revisión es analizar en enfoque general las amenazas naturales, sociales y tecnológicas
más comunes, que posiblemente afectarían física, química y biológicamente al Ártico, Antártico y montes
nevados. Además, analizar el interés de los humanos en la prevención de impactos negativos en estas áreas
cubiertas de hielo para mitigar el cambio climático preservando en buenas condiciones su salud y salud
mental.
De acuerdo con un inusual incremento de interés por investigar el Ártico y otras áreas cubiertas de glaciares,
hielo y nieve perpetua en el planeta a través de diferentes estudios desde principios de los años 1990 hasta
2016 en varios aspectos como sismicidad, tectónica, paleo-tectónica, paleo-sismología, fusión de cuerpos
glaciares, calidad de atmósfera, contaminación de agua por presencia de manchas de petróleo y / o emanación
de gas, entre otros muchos.
Como hipótesis, el análisis actual de los polos y los peligros de las montañas nevadas y su impacto teórico no
parecen ser verdaderamente ni un interés global para mitigar el daño al ecosistema ni a los humanos. Por
ejemplo, tanto el Ártico como el Antártico tienen una misión específica para moderar la temperatura y el
clima globales, pero los seres humanos no los cuidan suficientemente. Una pregunta de investigación es
principalmente ¿El Ártico tiene realmente importancia para los seres humanos?
Es importante incrementar nuestra noción comprehensiva de la conformación de los polos y las montañas
nevadas, así como las amenazas latentes o esporádicas que puedan afectar dichas zonas. Conociendo el
impacto ambiental que se pudieran generar de las diferentes amenazas, algunas autoridades podrían
implementar planes tempranos que proporcionen soluciones para la mitigación del desastre y ayudar a proteger
a las comunidades locales y globales.
El análisis y la evaluación de la biosfera, la litosfera proporciona como resultado que los polos y montañas
nevadas necesitan más exploración científica. Los artículos e investigaciones sobre el trabajo de campo, que
se han publicado sobre las áreas polares y montañas nevadas, con temas sobre aspectos físicos, químicos,
biológicos, geotérmicos y sociales no han sido suficientes para conocer realmente las causas de cambio
climático en las zonas polares y nevadas. Sin embargo, los intereses económicos han sido más importantes
que la política y dado que el Ártico y la Antártida no son una nación o propiedad de grupos de seres humanos,
se carece de políticas públicas de Estado y se tienden a generalizar las sugerencias de grupos de poder
económico.
En conclusión, tanto las regiones ártica, antártica y montañas nevadas tienen un impacto y riesgo incierto
sobre la atmósfera, la biosfera, la hidrosfera, la litosfera y la criosfera. Es incierto porque todavía no es
posible comprender y medir con precisión todas las amenazas naturales, sociales y tecnológicas presentes.

Palabras clave: Ártico, Antártico, Cambio Climático, Amenaza, Política, Economía.

1. Introducción Es importante evaluar más enfáticamente los tres tipos


de amenazas naturales, sociales y tecnológicas, como
Es necesario analizar la categorización de prioridades una auténtica identificación de problemáticas que
políticas, militares, estratégicas, ambientales, sociales, pueden afectar el cambio climático antes de anunciar
medicinales, o económicas para cada nación especulaciones o no generalizaciones válidas que
alrededor del Océano Ártico, como Estados Unidos, afecten la salud y la salud mental de las poblaciones
Canadá, Finlandia, Dinamarca, China o Rusia y el aledañas o no.
caso de la Antártida cada nación alrededor de Chili, Limitaciones en el Ártico y la Antártida incluyen
Argentina y Australia. Igualmente, las regiones carencia de un gobierno establecido en cada región
alrededor de montañas nevadas en Norte, Centro y polar y por consiguiente carencia de tejido social. No
Sur América. está claro qué país u organización internacional debe
353
proporcionar porcentaje del presupuesto inevitable 3.1.3 Cambio de salinidad
para investigación, protección, mitigación o La salinización es una acumulación excesiva de sales
implementación de políticas públicas. de sodio, potasio, calcio, magnesio, cloruros, sulfatos,
carbonatos, bicarbonatos y nitratos en el agua y el
2. Metodología suelo, causando el deterioro de estos recursos
naturales.
Se realiza una revisión bibliográfica y análisis de
algunos de múltiples estudios teórico-prácticos que 3.1.4. Acidificación del Agua
se han realizado en regiones cubiertas por glaciares La Expedición Nacional de Investigación del Ártico
y nieves perpetuas. (CHINARE) y los EE.UU. expresan haber evaluado
Como hipótesis, el análisis actual de amenazas de los en el Océano Ártico una rápida expansión del proceso
polos y de las montañas nevadas y su impacto teórico de acidificación del agua en la columna de agua
no parecen ser verdaderamente ni un interés global superior. Se observa un aumento tan rápido y en
para mitigar el daño al ecosistema ni a los humanos gran escala de la acidificación, el cual es por lo menos
en su salud y salud mental. Por ejemplo, tanto el Ártico dos veces más rápida que en los océanos Pacífico o
como el Antártico tienen una misión específica para Atlántico.
moderar la temperatura y el clima globales, pero los
seres humanos no los cuidan suficientemente. Una 3.1.5 Recursos Minerales
pregunta de investigación es principalmente ¿El Ártico Las empresas privadas tienen interés por explorar
tiene realmente importancia para los seres humanos? en muchas áreas de la Hidrosfera y Litosfera cubierta
por Criosfera pretendiendo extraer minerales lejos
3. Análisis / Evaluación de Amenazas del control social. Es un alto riesgo también en el
Océano Ártico. Antártico y las regiones cercanas
Son necesarios conceptos claros sobre riesgo, dado que las extracciones actuales por economía son
vulnerabilidad, probabilidad de ocurrencia, prevención, cielo abierto en detrimento del suelo, plantas, animales,
mitigación y adaptabilidad. agua, cauces de ríos, lagos, océanos y la propia
atmosfera.
3.1. Amenazas Naturales
3.1.6. Energías Limpias
Diferentes variedades como a) químicas b) biológicas, Las exploraciones geotérmicas también podrían
c) físicas, d) combinación de algunas de ellas o generar amenazas a las zonas de volcanes nevados
también todas ellas actuando en colectivo. si se autoriza ingreso sin procesos de gestión
Es importante identificar y reconocer a la atmósfera estratégica, basados en elemental planeación de
como la «fábrica más grande» de reacciones supuestos expertos experimentados en África, Asia,
químicas. Además, tanto la atmósfera como la Europa y Oceanía, cuando en realidad son grupos (
hidrosfera son industrias químicas de reacciones en ocasiones de aventureros de fortuna) que no
naturales en cualquier entorno. Es importante desean invertir más allá de una hoja de papel y un
reconocer la existencia de algunos peligros naturales, lápiz. Para su planeación de actividades y
como sigue: operaciones.
Instalaciones de otras energías limpias como la eólica,
3.1.1 Cambio de temperatura la oceánica y la solar, entre otras, también pueden
El efecto de cambio de temperatura y presión es una afectar la estabilidad de los cuerpos de hielo y nieves
amenaza natural constante para la estabilidad de la perpetuas, cuando no se ejerzan controles
Tierra. Algunos sistemas de interés ambiental existen ambientales, sociales y tecnológicos adecuados y
a bajas temperaturas y presiones, como el Ártico, la permanentes.
Antártida y muchas montañas nevadas.
3.1.7. Sismos
3.1.2 Cambio climático La sismicidad es local y regional. Por lo general, la
Si la atmósfera sufre cambios por algunos fenómenos sismicidad inducida por el hielo arroja desplazamiento
atmosféricos, cambia la temperatura del área y un en una baja frecuencia a lo largo de los drenajes en
cambio climático podría venir inmediatamente. Ártico, Antártico y montes nevados. También, es local
Cambios puntuales podrían generar cambios en e inducida por sísmica producida por la industria de
cadena permitiendo cambios de clima en continentes exploración petrolera, como la inyección para una
y hasta globales. recuperación secundaria
La sismicidad regional es un riesgo latente debido a

354
la proximidad de las áreas al «cinturón de fuego» variaciones del calidad del agua de los océanos Ártico
alrededor del perímetro de la placa del Pacífico, entre y Antártico; así, como de la escorrentía superficial
otras fallas extendidas alrededor. sobre las masas de hielo afectan las condiciones
biológicas, atmosféricas e hidrológicas. Los cálculos
3.1.8. Tsunami de variación del Ciclo hidrológico deben balancearse
Por lo general, sí se produce, ocurre después de un mejor encada área.
fuerte terremoto induciendo alta energía en la masa
de agua del océano. Una baja densidad de los océanos 3.1.15. Volcanes
Ártico y Antártico permitirá fuertes impactos de ondas La presencia cerca de volcanes podrá producir
contra los glaciares. cambios en condiciones atmosféricas y en la corteza
terrestre por consiguiente afectaría biosfera,
3.1.9. Hidrocarburos (Gas / Petróleo) hidrosfera, criosfera y litosfera. La emanación
Es ampliamente conocido que la vibración del análisis continua de gases y las erupciones dependen de tipo
sísmico podría afectar las coberturas de hielo. de volcán, de la posición de la cámara magmática,
Además, todas las plataformas de perforación han entre otros.
producido tremendo temor como impacto sísmico bajo
pero continuo. Las empresas privadas están 3.1.16. Modificaciones Costeras
interesadas en perforar esta región. Suceden principalmente en las márgenes tectónicas
de choque de placas, así como en zonas de falla
3.1.10. Movimientos de masas regional y hasta local. En el Ártico se han reportado
Si la cobertura de hielo o el glaciar está derritiéndose, zonas de falla hasta 100 km de longitud con cierto
algunos deslizamientos de tierra pueden venir como grado de actividad dado qie permite el paso de metano
un producto de este fenómeno de arrastre ejercido hacia la columna y superficie del agua.
en la base y las paredes del glaciar. El glaciar en su
retirada rompe la roca en fragmentos formando 3.1.17. Incendios forestales
morrenas que podrían deslizarse más tarde hacia Principalmente afectan áreas alrededor del hielo
abajo por inestabilidad o pendiente alta. depositado en las montañas nevadas. S.in embargo
no son comunes en laz zonas polares
3.1.11. Derrumbes
Es un riesgo potencial si la densidad y la salinidad 3.1.18. Otras amenazas
cambian según los cambios de temperatura y afectan Amenazas que son probables de ocurrir y afectar los
las masas de hielo produciendo su retirada y el glaciares, serían las combinaciones de las anteriores.
mencionado arrastre de grandes masas de roca Son aparentemente más complejas, pero en esencia
fracturada. La salud y salud mental se afectan en son simples de acuerdo a su secuencia
deslizamientos de grandes proporciones por predeterminada o no en las etapas de reconocimiento
desglaciación en Armero, Colombia 1985 y en Perú de amenazas. Ejemplo, deslizamiento-inundación.
1962, 1970 a lo largo de la Quebrada Llanganuco.
3.2. Amenazas Sociales
3.1.12, Inundaciones
El deshielo, las tormentas, las lluvias y la temperatura 3.2.1 Política
pueden originar incremento en los niveles del océano El Ártico y el Antártico no poseen un Sistema de
permitiendo que el agua inunde la superficie del terreno gobierno que les permita tener una política pública de
produciendo reacciones químicas que alteren agua, Estado, las cuales se implementan para sr eficaz,
atmosfera, biosfera, cromosfera y litosfera. eficiente y efectivo al menos durante 30 años de
continuidad. La base de apoyo a estas zonas son más
3.1.13. Huracanes y otras tormentas el romanticismo y la lástima, más que el verdadero
Los vientos secos y los vientos movilizando agua, que compromiso de los seres humanos carentes de
se muevan en una tormenta a grandes velocidades solidaridad con un bien colectivo, que si bien no ven
afectan la estabilidad de los glaciares y de las continuamente, si reciben su beneficio regulador de
pendientes que los soportan permitiendo movimientos temperatura diariamente.
en masa, deslizamientos e inundaciones. La salud y
salud mental se afectan. 3.2.2 Economía /Negocios
Las zonas polares están siendo afectadas por
3.1.14. Cambio del ciclo hidrológico negociantes, comerciantes y amigos de la riqueza que
Acidificación, densificación, salinización, y otras desarrollan proyectos supuestamente de desarrollo,

355
creación de escuelas deportivas, extracción de 3. Amenazas Tecnológicas
minerales e hidrocarburos generando los conocidos
daños ambientales al extraer un bien sin propiedad y 3.3.1 Industria de petróleo/gas
sin control. Por el contrario, desestabilizando el La probabilidad de encontrar recursos naturales d este
ambiente y los derechos humanos. tipo es analizada por los expertos aunque no midan la
probabilidad de daño ambiental en la operación. Como
3.2.3. Turismo ejemplo, tenemos, el Golfo de México en 2010, donde
Eventos de turismo que algunas ocasiones se expertos, súper-expertos y macro-expertos, todos
convierten en una amenaza ya que realmente generan juntos, tuvieron que bajar la cabeza y el tono de la
visitas de humanos depredadores, amigos de destruir voz ante el siniestro que ellos mismo provocaron.
lo que no pueden poseer en el patio de su casa. Por Aunque, al no recibir castigo ejemplar, podrían ir a
ejemplo, montañas nevadas donde existan las exóticas las zonas glaciares a aplicar su amplia ¨sabiduría¨ y
y escasas ¨Cavernas de Hielo¨ se pueden hallar más experiencia en causar daños ambientales.
vulnerables que las conocidas y afectadas cavernas
kársticas. Visitar una caverna en forma de turismo o 3.3.2. Perforación, Excavación y Construcción
de aventura como lo han clasificado, no quiere decir Toda movilización e Instalación de equipos, maquinas,
tener derecho a mutilarlas. herramientas, campamentos, personal contribuye al
deterioro ambiental, social y económico en cualquier
3.2.4. Asuntos Étnicos región del planeta. Las zonas polares y nevadas no
El ser humano es una amenaza para los ecosistemas son la excepción y debe ser protegidas educando a
dado que su cultura y subcultura lo lleva a actuar en las organizaciones que quieran intervenir dichas áreas
contra de la naturaleza. Afortunadamente, en las con el ánimo de mitigar los impactos.
zonas polares los nativos y colonos son pocos. Los La perforación, excavación y la construcción han sido
programas de educación para los turistas son muy industrias de población flotante que van causando
necesarios antes de permitir su acceso a regiones daños ambientales y sociales asociados a sus
ambientalmente frágiles. comportamientos despectivos con el área, tales como
licor y sus actividades conexas dejando a su paso
3. 2.5.Medios de Comunicación incremento en el costo de vida, decepciones en
La influencia del mal denominado ¨cuarto poder¨ en juventudes conformando laberintos sociales. Su
algunas naciones, al estar mal enfocados podría ingreso a zonas polares y nevadas debería ser motivo
contribuir a ser una amenaza para los glaciares. de exigirles una adecuada capacitación de
comportamiento antes de ingresar a zonas altamente
3.2.6. Sistema Financiero susceptibles y vulnerables.
El sistema financiero necesita colocar presupuestos
en diferentes proyectos cada dia y que mejor proyecto 3.3.3. Sensores Directos y Remotos.
que el presentado por un grupo de codiciosos, como Especialmente, en extensos programas de exploración
por ejemplo, la exploración de gas reportada en de recursos naturales no renovables como minerales,
estudios científicos en el Ártico con presencia hidrocarburos, geotérmicos y otros, el uso de
estimada de más de cinco gigatons por año de gas metodologías de sensor directo, como sísmica,
metano. Es innegable que el sistema financiero se geoelecrica, radiometría, resonancia magnéticas y
niegue a colocar capital de bajo riesgo. demás, podrían iniciar el origen de desestabilización
de los glaciares, ríos, valles, agua, animales, plantas,
3.2.7 Conflictos sociales entre otros bienes comunes de los seres humanos,
Los conflictos sociales por diversos aspectos pueden quienes desconocen su propiedad y no la cuidan para
escalar hasta proporciones no bien analizadas, como preservar su temperatura, clima, potabilidad de agua,
es el caso del conflicto armado. Varios países han aire descontaminado, salud y salud mental.
visto el conflicto social basado en la lucha por la La utilización de sensores remotos como el radar, aun
riqueza. Afortunadamente la escasa población en las no se ha medido su impacto sobre las masas de hielo.
áreas polares no ha generado este conflicto, pero es Es necesario investigar en más detalle.
una probabilidad de ocurrencia potencial en el
momento que la población crezca y proteste por su 3.3.4. Industria de la pesca
propiedad. La riqueza del suelo, subsuelo, océanos, Las amenazas que podrían provocar los procesos de
lagos, diversidad biológica, fábricas de oxigeno ha sido pesca a gran escala, transporte de grandes navíos
pilar de todo conflicto social armado o no. con provisiones y pescado, la construcción de puertos,
la migración de colonos hacia Ártico y Antártico, los

356
índices de accidentalidad, l contaminación, alteración Las característica de la vulnerabilidad de la población
de condiciones de vida de animales, planton y otros, nativa, colona o flotante asentada en las regiones nos
se podría ver amenazados. indicarían la Vulnerabilidad que presenta la comunidad
a proteger en su salud, salud mental, vida, así como
3.4. Análisis de Riesgo sus bienes y propiedades. Esas características son
importantes y las cuales dependen única y
Es necesario e importante describir tanto las exclusivamente de la cultura de cada área a estudiar,
características de los organismos vivos en cada zona con sus cambios a veces continuos y en ocasiones
específica y definida, en cuanto a los cuatro reinos amplias regiones sin cambios perceptibles. Al
con vida, tales como animales, plantas, protistas y mencionar cultura se hace referencia a costumbres,
hongos, al igual que las características del reino hábitos, tradiciones, creencias, ritos, ceremonias,
mineral presente. comportamientos, arte, lengua, folklor, ente otros
Podríamos utilizar fórmulas matemáticas que nos aspectos.
permitan establecer categorías en cada región Adicionalmente, inventarios recientes de escuelas,
analizada. Algunos científicos sociales utilizan: centros de atención médica, sitios de turismo,
recreación, esparcimiento, etc.)

4. Resultados

Un resultado inicial se tiene que los polos y montañas


nevadas necesitan más exploración científica. Cientos
de artículos y investigaciones sobre el trabajo de
campo que se han publicado con temas sobre
aspectos físicos, químicos, biológicos y sociales no
han sido suficientes para conocer realmente las causas
de cambio climático, especialmente en las zonas
Figura 1. Expresión matemática para calcular Riesgo polares y nevadas. Sin embargo, los intereses
usada en algunos países. económicos han sido más importantes que la política
y dado que el Ártico y la Antártida no son una nación
Las amenazas ya fueron descritas arriba como o propiedad de la tierra de los seres humanos, se
naturales, sociales y tecnológicas. Ahora en vuelo carece de políticas públicas de Estado.
de pájaro mencionaremos Vulnerabilidad y la
Probabilidad de ocurrencia, 5. Impactos

Análisis de probabilidad de ocurrencia Cualquier tipo de daño causado en los ambientes del
planeta Tierra que están cubiertos por masas de agua
Análisis de la probabilidad de ocurrencia consiste solidificada, podría impactar en forma negativa las
básicamente en tres pasos como identificación de condiciones de regulación de la temperatura global y
cualquier problema (derretimiento de los glaciares por consiguiente del clima. Las masas glaciales no
en este caso) que son la identificación del problema, son asuntos locales y eso deben entenderlo los seres
el análisis histórico de la información general en humanos por el bien de su salud y su salud mental en
diverso aspectos tales, como naturales ( hidrología, un futuro cercano, aunque eso vaya en contra de la
hidrogeología, sismicidad, tectónica, deslizamientos, inconsciencia global que produce la Internet y los
inundaciones, erupción de volcanes, ascensos de aparatos de comunicación modernos.
geiseres, fumarolas, diapiros arcillosos, aparición de
volcanes e lodo, ) sociales (censo reciente, 6. Conclusiones
Y tecnológicas (actividades tecnológicas antiguas y
recientes de desarrollo regional como Las regiones ártica, antártica y montañas nevadas
agrohidronegocios y otros) tienen amenazas no bien documentadas que pueden
producir un impacto y riesgo incierto ya sea sobre la
Análisis de Vulnerabilidad atmósfera, la biosfera, la hidrosfera, la litosfera y la
criosfera.
Es necesario describir su calidad de aire, agua, Es incierto porque todavía no es posible comprender
alimento, entre otras características para la resiliencia y medir con precisión todas las amenazas naturales,
en el futuro próximo. sociales y tecnológicas presentes. Esto no es posible
357
hasta tanto no se puedan presentar hechos globales Earth Observatory- NASA 2016, Sunny Skies over
y regionales más que hechos puntuales. Arctic Sea Ice Arctic Sea Ice News and
Tampoco es posible medir con precisión mientras los Analysis. (2011, July Sea ice enters critical
intereses particulares de algunos inversionistas sean period of melt season. National Snow and
mayores que los intereses generales de los habitantes Ice Data Center. Accessed July 20, 2011.
del Planeta. No se necesita el romanticismo de los Arctic Sea Ice News and Analysis. (2011, July 18).
seres humanos sobre el cambio climático ya que Early sea ice melt onset, snow cover retreat
simplemente se necesita su compromiso para mitigar presage rapid 2011 summer decline. National
cambios climáticos que afecten su salud y su salud Snow and Ice Data Center. Accessed July
mental, entre otros efectos. 20, 2011.
h t t p : / / e a r t h o b s e r v a t o r y. n a s a . g o v /
8. Agradecimientos NaturalHazards/view.php?id=51396
Forzieri, G., 2017, Environmental hazards due to
Un gran agradecimiento los docentes del Sistema
climate change set to increase in Europe with
City University of New York-CUNY, por su continua
regional differences
motivación y apoyo.
The City College of New York-CCNY- CUNY http://ec.europa.eu/environment/integration/
Agradecimiento especial al Profesor Jimmy Booth, res ear ch / news a le rt / archi ve/ nat ural -
Karin Block y Maria Tzortziou, por sus conferencistas hazards.htm
invitados a hablar sobre el Ártico Gardoni P. , Murphy C., Rowell A., 2016, Risk
Agradeciniento a Profesores Angelo Lampousis, Analysis of Natural Hazards: Interdisciplinary
Kyle McDonald y Steven Kidder, por sus aportes en Challenges and ...
Earth & Atmospheric Sciences-EAS. https://books.google.com/books?id=5-
John Jay Colllege of Criminal Justice- CCNY: LHCgAAQBAJ&pg=PA63&lpg=PA63&dq=
Profesores Victor Herbert, John M. Best, Norman
Arctic+analysis+of+Natural+Hazards&source=
Groner por permitir y apoyar la evaluación de
l&ots=0mSaR_hnWj&sig=aICoiFVALHNE
amenazas naturales, sociales y tecnológicas.
York College-CUNY: NloLYkePYxcFJ4&hl=en&sa=X&ved=0ahUK
Profesores Stan Schleiffer, Nazrul Khandaker, and E w j O s 7 y 0 p 7 b S A h V I
Nathan Dhar x1QKHc1BCfcQ6AEIOTAF#v=onepage&q
. =Arctic%20analysis%20of%20Natural%20
9. Referencias Hazards&f=false
Jevrejeva, S., 2017, Rapid and significant sea level
Bolsunovskaya Y., 2015, Integrated analysis of risks rise expected if global warming exceeds 2°C,
in terms of Russian Arctic zone sustainable with global variation.
development. http://iopscience.iop.org/ http://ec.europa.eu/environment/integration/
article/10.1088/1755-1315/27/1/012021/pdf research/newsalert/pdf/
Cullacther R, et al 2015–2016. Analysis of the rapid_significant_sea_level_rise_expected_two_de
warmest Arctic winter, Geophysical gree_plus_global_warming_486na1_en.pdf
Researches Letters http:// McDonnell, J. 2017, Beyond the water balance.
onlinelibrary.wiley.com Nature Geoscience
Danilov, A, 2015, Arctic research project zeros in on http://www.nature.com/subjects/hydrology
natural hazards, Deputy Director for
Panda.org/ Arctic, 2005, Understanding the Arctic’s
research, AARI
Natural Assets
http://arctic.ru/analitic/20151105/219066.html
http://awsassets.panda.org/downloads/
Earth Observatory- NASA 2016, Natural Hazards, ideeas_factsheet_a4_digitalprint.pdf
http://earthobservatory.nasa.gov/
NaturalHazards/view.php?id=78994

358
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

CAMBIO CLIMÁTICO, GÉNERO, PROHIBICIONES Y SALUD EN


LAS MUJERES DE CHICÓN

Fredy Monge1*, William Pino1, Walter Mamani1, Veronica Miranda1, Miguel A. Castro1,
Andy Alvarado1
1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
*E-mail: fredy.monge@unsaac.edu.pe

Abstract

El trabajo de campo en la comunidad ha entregado datos relevantes sobre un aspecto que consideramos
fundamental, y poco estudiado, en los acercamientos sobre cambio climático y el retroceso glaciar para la
subcuenca del río Chicón: las prohibiciones sociales hacia las mujeres. En este marco y profundizando sobre
la participacion de las mujeres en vida comunal, se encontro que en los ultimos años son ellas las que se
encuentran la mayor parte del tiempo en el poblado, dado que la mayor parte de los varones migran de
manera estacional para trabajar en otros lugares como obreros de construccion civil, las mujeres son las que
se quedan en la comunidad y se enfrentan ante el nuevo escenario de cambio climatico en este sentido, se
encontró el acceso a los establecimientos de salud es limitado porque debido a sus múltiples actividades, las
mujeres no tienen tiempo para acudir a especialistas en medicina tradicional 1 y solo recurren a estos cuando
su estado de salud es grave y que existe tambien una especial relación entre lugares prohibidos para las
mujeres y enfermedades siempre con matices biológicos y sexualizados. Esto dio paso al desarrollo de una
línea explicativa en función de cómo esos lugares prohibidos son una representación cultural sobre cómo
simbólicamente se representa a las mujeres, los espacios que les pertenecen, sus asignaciones y sus limitaciones
como seres sociales.

Keywords: cambio climatico, lugares prohibidos, desigualdad social por género, metodologia feminista

1. Introducción tener mayor participacion en la vida comunal, pro lo


que se profundizo en el por qué las mujeres no podían
la mayor parte de la poblacion se dedica a la acceder a ciertos lugares o rituales, encontramos una
agricultura, actividad que en las ultimas decadas ha especial relación entre lugares prohibidos y
dejado de ser rentable por multiples factores, entre enfermedades para las mujeres siempre relacionadas
ellos cambio climatico que segun la percepcion de con matices biológicos y sexualizados
los pobladores, indican que el aumento de plagas y
enfermedades producidos por el incremento en la 2. Las enfermedades
temperatura han generado costos elevados que
afectan a la produccion agricola, motivo por el cual La comunidad de San Isidro de Chicón se ha formado
una gran mayoria de varones de la comunidad se por la disolución de las haciendas en el Perú, poseen
dedican a la construccion y otros tipos de empleos conocimientos propios heradados por sus antepasados
que por lo general son realizados en otros poblados, y otros que han sido influencia de los hacendados.
dejando libre el espacio para el trabajo agricola, el En este contexto se ha encontrado que existe la
cual actualmente es trabajado por las mujeres, quienes prohibición de acceso a ciertos espacios para las
se preocupan por los efectos del cambio climatico en mujeres de todas las edades, que de no cumplirla a la
la actividad agricola, del mismo modo al realizar esta mujer le da una de las siguientes enfermedades:
actividad se encuentran expuestas a contraer enfermedad del pucjio, del arco iris y del hoyo de la
enfermedades como cancer a la piel, por tanto en bocatoma, estas tres solo atacan a las mujeres, les
este contexto de cambio climatico las mujeres son produce diferentes tipos de malestares que pueden
las que estan siempre en la comunidad y deberian concluir con el fallecimiento.

1
En Cusco la medicina tradicional es la impartida por el chamán o curandero. Es importante señalar que las mujeres
indicaron que no iban a hospitales pues lo consideran una pérdida de tiempo y la mayoría de las veces los médicos
occidentales no encuentran la enfermedad que ellas padecen.

359
2.1 Las mujeres en la comunidad

Dado que en las últimas décadas la rentabilidad de la


agricultura ha disminuido en Chicón por factores
políticos, económicos, demográficos, cambio climático,
se ha abierto la posibilidad de trabajo para los varones,
en la ciudadela de Urubamba, y en otros poblados,
debido a que pueden desempeñar el oficio de albañiles
que con el auge de la construcción les ha permitido
obtener una remuneración alta en comparación al
monto percibido por trabajo al interior de la
comunidad. De modo que estos espacios de trabajo Figura 1. Mujer trabajando en floricultura.
en la actividad agricola y florista han sido ocupados
por las mujeres. Esta nueva división sexual del trabajo,
ha hecho que al desarrollar el trabajo de campo, y Las diferencias por género. En la hacienda Chicón el
vivir en la comunidad, pasaramos la mayor parte del hacendado concentraba el poder en la zona haciéndolo
tiempo con las mujeres y dada mi condición de mujer, extensivo a sus trabajadores de confianza, quienes
logré quedarme en la comunidad para participar en fueron los ojos del hacendado informando lo que
sus labores cotidianas. hacían los demás trabajadores y siguiendo al pie de
Los tres casos descritos como enfermedades, la letra sus indicaciones. Tal poder se ve reflejado en
demarcan la prohibición que se da a todas las mujeres la cantidad de tierras de la que han sido propietarios
sobre el acceso al poder, y el derecho que tienen los a nivel de la sub-cuenca. Legitimando el poder
hombres a maltratarlas fundamentados en el poder patriarcal en sus hogares y ejerciendo dentro de ellos
masculino, en su superioridad por tener mayor acceso dicho poder que les otorgaba la facultad de maltratar
a la educación, al idioma castellano, al dinero, acceso a sus parejas por sugerencia del hacendado, quien
a la tierra, al trabajo, a redes sociales en la ciudad y, les decía: «maqay, maqay» («pegale», «pegale»). Este
por lo tanto, al poder. Siendo éste extensivo para las hecho se ha naturalizado.
mujeres es claro que ellas no tienen poder propio al
menos que sea otorgado por su pareja o sean mujeres 4. Conclusiones
viudas. De esta forma se encontró que detrás de lo
que parecía solo una historia, como las enfermedades Las mujeres son las que permanecen en la Comunidad
del arco iris y las otras dos, son contraídas por el y po tanto son ellas quienes se enfrentan a los efectos
acceso a lugares físicos, había un trasfondo que tejía del cambio climatico
las restricciones sociales para las mujeres, el acceso La migracion estacionaria de los varones a otros
de espacios sociales y de poder y su presencia en poblados ha generado que las mujeres ocupen el
espacios donde se le asignan cualidades simbólicas espacio de trabajo de los varones, sin embargo existen
al agua. condiciones desfavorables para las mujeres como el
maltrato, prohibiciones y restricciones para el acceso
3. Las mujeres en el centro del análisis a la salud.
Las tres enfermedades descritas han sido construidas
Al empezar a usar estos lentes de género se observo por descendientes de las y los pobladores que
que: trabajaban en la Hacienda Chicón y se relacionan
Las mujeres alquilan mano de obra para la actividad directamente con impurezas de las mujeres y deben
agricola y florista, que antes realizaban los hombres, ser sanadas o limpiadas para la convivencia con los
motivo por el cual las mujeres tienen que enfrentarse varones.
ante las condiciones adeversas producidas en el nuevo Las formas de enfermar y de sanar las tres
contexto de cambio climatico, es asi que las mujeres enfermedades aquí descritas están relacionadas con
se dedican a múltiples actividades, que no les da las construcciones sobre el cuerpo de las mujeres y
tiempo para acudir a establecimientos de salud, y solo las formas de autoridad masculina que ordenan la
recurren a especialistas en medicina tradicional1 comunidad. Interesan, en términos analíticos, también
cuando su estado de salud es grave. las relaciones en cuanto la parte del cuerpo por donde
la enfermedad entra, cómo se curan, cómo se previene
el contagio y cómo se evita que éste se repita luego
del ritual de sanación.

360
5. Bibliografía Castañeda Salgado, Marta Patricia. (2014).
Investigacio´n Feminista: Caracterización
Castañeda Salgado, Marta Patricia. (2008). Y Prospectiva. En: Edgar Montiel. (Editor y
Metodología de la investigación coordinador) Pensar Un Mundo Durable
feminista. Fundación Guatemala. Centro de Para Todos. Oficina UNESCO de
Investigaciones Interdisciplinarias en Guatemala; Organización de las Naciones
Ciencias y Humanidades. Universidad Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Nacional Autónoma de México. Cultura; Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Lima - Guatemala. pp. 151 - 165
Castañeda Salgado, Marta Patricia. (20o6). La
antropología feminista hoy. Algunos De la Cadena, Marisol. (1991). Las mujeres son más
énfasis claves. En: Revista mexicana de indias’: etnicidad y género en una
ciencias políticas y sociales. Mayo/agosto. comunidad de1 Cusco. Revista Andina, 19,
XLVIII, número 197. Universidad Nacional 279-352.
Autónoma de México. Distrito Federal,
Me´xico. pp. 35 - 47

1
En Cusco la medicina tradicional es la impartida por el chamán o curandero. Es importante señalar que las mujeres
indicaron que no iban a hospitales pues lo consideran una pérdida de tiempo y la mayoría de las veces los médicos
occidentales no encuentran la enfermedad que ellas padecen.

361
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

IMPACTOS SOCIALES DEL CAMBIO CLIMATICO EN


CUENCA DEL RIO USUMACINTA, MEXICO

Denise Soares1*, Martín Montero2


1
Investigadora del área de participación social del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
2
Investigador del área de meteorología del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
*E-mail: denisefsoares@yahoo.com.mx

Resumen

Esta contribución explora percepciones acerca del cambio climático, de los actores sociales locales en el
municipio de Emiliano Zapata, Tabasco, ubicado en la parte baja de la cuenca del río Usumacinta. La
investigación propone argumentar, con base en información empírica y secundaria, por un lado, que el discurso
oficial de cambio climático, a nivel internacional, nacional y estatal, no tiene correspondencia a nivel local, en
donde no se maneja el concepto y hay muy poca presencia institucional de programas orientados a promover
medidas de adaptación y mitigación del fenómeno. Y, por el otro, que independiente de la aprehensión del
concepto de cambio climático, a nivel local se siente el impacto negativo de las variaciones en los periodos de
lluvia y del incremento del calor. Asimismo, dichas percepciones tienen una correspondencia con el análisis
de datos climatológico de la región, en donde se observa una tendencia a menor precipitación durante las
últimas décadas.

Palabras clave: cambio climático, percepciones, adaptación.

1. Introducción desde el nivel local hasta el planetario (Araújo et al.,


2011).
Si en la década de los años setenta la problemática En esta contribución se busca combinar perspectivas
ambiental prevalecía en el debate internacional sobre de investigación que establezcan un diálogo entre los
el desarrollo, debido a la Conferencia de las Naciones condicionantes climáticos y las percepciones de la
Unidas sobre el Ambiente Humano, realizada en población y esta es la principal preocupación de este
Suecia, en 1972; en la actualidad dicha problemática manuscrito – establecer un puente entre las
está cada vez más articulada con el cambio climático, percepciones sociales y el análisis climático objetivo
a punto de convertirse en uno de los principales temas a partir de los datos observados ; en búsqueda de un
de la agenda ambiental internacional, debido a sus camino que promueva una mayor comprensión del
impactos, de carácter global. Según el IPCC (2007; fenómeno de cambio climático. Por ello sus objetivos
2014), los grandes desafíos del siglo XXI estarán son: a) conocer las percepciones del cambio climático
relacionados con los impactos negativos del cambio de actores locales en un municipio de la cuenca del
climático sobre los sistemas socioeconómicos y río Usumacinta; b) analizar la posible correspondencia
biofísicos, debido a alteraciones en las temperaturas entre la percepción del fenómeno y las tendencias
medias, en los patrones de precipitación pluvial y en de los datos de precipitación y temperatura de las
la intensidad y frecuencia de eventos estaciones meteorológicas más cercanas al municipio
hidrometeorológicos extremos; ocasionando la pérdida de estudio; c) indagar sobre las percepciones de las
de la productividad agrícola, anegamiento de zonas causas del cambio climático; d) analizar cómo los
costeras, derretimiento de los hielos polares, pérdida cambios en el clima han afectado las actividades
de la biodiversidad, entre otros problemas de gran productivas a nivel local y e) conocer el marco
impacto en los sistemas sociales y ecológicos, con institucional nacional para atención al cambio
sus pérdidas económicas de elevada magnitud. De climático.
hecho, según el renombrado economista Nicholas
Stern, el costo de no establecer medidas serias y 2. Metodología
eficientes para frenar al cambio climático, podría
comprometer hasta un 5% del Producto Interno Bruto La información fue obtenida mediante la combinación
(PIB) mundial anualmente. Por ello es imprescindible de dos métodos, uno de análisis climático y el otro
y urgente identificar mecanismos orientados a mitigar social. Para el análisis climático, relacionado con la
y adaptarse al cambio climático y ponerlos en práctica precipitación, se utilizó la base de datos climatológica

362
en malla creada por el CICESE1 (la cual llamaremos en junio del 2016 (Merari Cid León, 2013). El país
aquí CLICOMg) la cual se generó a partir de la base también ha cumplido con la obligación establecida en
de datos climatológica oficial del Servicio la CMNUCC, de elaborar y transmitir información
Meteorológico Nacional (SMN), que comprende en sobre la aplicación de las acciones comprometidas,
su totalidad más de 5000 estaciones y esta en documentos denominados «Comunicación
almacenada en el sistema CLICOM (CLImatological Nacional»; de hecho está preparando su Sexta
COMputing). El periodo de la base de datos Comunicación Nacional, a ser presentada en este año
CLICOMg comprende de 1960-2008. de 2017. Asimismo, recientemente, en la COP 22,
Los datos de estación ya filtrados con el análisis de realizada en Marruecos, presentó su estrategia de
calidad de datos arriba mencionado fueron reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero1
interpolados a una malla regular usando el método (GEI) al 2050, como una señal de su compromiso
Synographic Mapping System (SYMAP) (Shepard, para dar cumplimiento al Acuerdo de París – derivado
1984). Posteriormente se calcularon algunos índices de la COP 21, que entró en vigor en noviembre de
de cambio climático relevantes para la localidad de 2016.
acuerdo a las normas dadas por el CCl/CLIVAR/ No obstante todo este esfuerzo por generar un
JCOMM Expert Team on Climate Change entramado institucional que responda a los retos que
Detection and Indices (ETCCDI). Finalmente se implica el cambio climático en México, a nivel local
calculó el Índice Normalizado de Precipitación (SPI es muy poco en conocimiento que se tiene en la
por sus siglas en inglés). materia y la población poco reconoce la existencia
Para la realización del acercamiento a las de políticas y programas orientados a atender el
percepciones sociales, fue de carácter exploratorio y cambio climático, como puede observarse en el
con un abordaje cualitativo, con la aplicación de apartado referente a los resultados de las percepciones
entrevistas semiestructuradas a 21 actores clave en sociales.
el municipio de Emiliano Zapata, ubicado en el estado
de Tabasco, México. Fueron entrevistadas personas 4. Resultados
relacionadas con los sectores primarios de producción
(pescadores y ganaderos), funcionarios públicos En este apartado presentamos la información que las
municipales y federales, estudiantes e integrante de personas tienen sobre el concepto de cambio climático.
una Organización Civil de Desarrollo. Aunado a ello, brindamos los datos climáticos,
referentes al SPI a 12 meses en el periodo 1960-
3. Marco Institucional relativo al Cambio 2008 para la localidad de Emiliano Zapata (latitud
Climático en México norte 17°44’31", longitud oeste 91°45’47") dando
énfasis en los períodos relativamente largos de sequía
Dando seguimiento a los acuerdos emanados de las o precipitaciones fuertes.
conferencias relacionadas con el cambio climático, Existe una percepción generalizada entre las personas
en especial las Conferencias de las Partes (COPs), entrevistadas de que el clima se volvió más extremoso
el gobierno mexicano firmó la CMNUCC en 1992 y - con el incremento del calor - ; asimismo, se percibe
el senado la ratificó en 1993, adquiriendo con ello que «antes» (décadas anteriores) llovía más y que en
carácter vinculante. El Sistema Nacional de Cambio la actualidad se observa una tendencia hacia la
Climático (SINCC) es el pilar del entramado reducción en la cantidad de lluvia. De hecho las
institucional encargado de hacer frente al cambio personas entrevistadas manifiestan que las
climático en México. Cuenta con la Estrategia inundaciones ya no son como antes y lo que más les
Nacional de Cambio Climático - Visión a 10-20-40 preocupa y afecta sus localidades son las sequías,
años, la cual se apoya en diversos instrumentos: que están cada vez más fuertes y con impactos más
Inventario de Emisiones, Atlas de Riesgos, severos.
Instrumentos Económicos (fiscales, financieros y de Los pescadores entrevistados denuncian sus
mercado), Sistemas de Información, Normas Oficiales cuantiosas pérdidas en la pesca por el motivo
Mexicanas (NOMs), Registro Nacional de Emisiones, mencionado, es decir, la producción pesquera se da
Impuesto al Carbono; además de programas estatales principalmente en las lagunas que se forman con el
y municipales en materia de cambio climático y la agua que desborda del río Usumacinta en las
Ley General de Cambio Climático, publicada en el inundaciones y año con año se reduce el volumen, de
Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de junio tal suerte que la cantidad de agua no logra llenar las
de 2012 y con última reforma publicada en el DOF lagunas y con ello, se redujo la pesca.
1
Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada.

363
4.1 Análisis climatológico de temperatura en la La percepción vinculada al potencial aumento de
localidad. temperatura y la reducción de la cantidad de lluvias
en la zona de estudio, coincide con el análisis histórico
Uno de los índices de cambio climático posiblemente de los datos de climatológicos; en donde se observa
más sensibles al potencial incremento de la claramente una tendencia a menor precipitación en
temperatura son los días de verano, SU (Figura 1). el periodo completo, quizás con una ligera
Como puede observarse, es muy claro que los días recuperación en general durante la última década del
de verano en la localidad de Emiliano Zapata se han periodo de estudio. La tendencia fue muy marcada
incrementado paulatinamente prácticamente hasta su al descenso de precipitación de 1966 a 1993.
tope máximo (365 días) en las últimas dos décadas.
Este resultado tiene alta consistencia con la
percepción social del incremento paulatino de la
temperatura en la región.
Por otro lado se presentan los resultados del rango
de temperatura diaria medio mensual (DTR) para la
zona de estudio (Figura 2). El potencial incremento
de este rango podría ser una medida del posible
incremento en los extremos de temperatura ya que
es la diferencia entre la temperatura máxima y la
mínima diaria. Como puede observarse en la Figura Figura 3. Precipitación media anual total, PRCPTOT (en
2, a excepción del incremento súbito del DTR en los mm), para la localidad de Emiliano Zapata, Tabasco, en el
años 2003 a 2005, no parece ver ninguna tendencia período 1960-2008.
clara al posible aumento o decremento del rango de
temperatura diurna en la región.
Los datos de precipitación analizados, parecen ser
consistentes en que por lo menos de mediados de los
1970s al 2008 prevaleció principalmente la escasez
de precipitación en la región. Por otro lado, la amplitud
de los valores de SPI en el período más reciente
parece apoyar la perspectiva de que la precipitación
se ha vuelto más errática.

Figura 1. Días de verano, SU, para la localidad de Emiliano


Zapata, Tabasco, en el período 1960-2008. De acuerdo al
ETCDDI, los días de verano se definen como el número de
días en el año en que la temperatura máxima diaria rebasa
los 25 C.

Figura 4. Índice normalizado de precipitación a 12 meses


para la localidad de Emiliano Zapata, Tabasco, en el
período 1960-2007. Las categorías de SPI están dadas de
acuerdo a la Organización Meteorológica Mundial.

Se hace evidente la necesidad de realización de una


campaña de información sobre el cambio climático a
nivel local y las estrategias que pueden emprender
Figura 2. Rango de temperatura diurna, DTR (en C), para los diversos sectores, orientadas tanto a la mitigación
la localidad de Emiliano Zapata, Tabasco, en el período
como la adaptación, en aras de promover la
1960-2008. De acuerdo al ETCDDI, el DTR se define como
la diferencia de temperatura máxima y mínima diurna aceptación de los pocos programas de atención al
promediada mensualmente. cambio climático que logran aterrizar a nivel local.
1
Estrategia de largo plazo para reducir en un 50% su emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) para el año 2050
tomando como base su medición del año 2000.

364
Aunado a ello, las instituciones deberían hacer un 6. Bibliografía
esfuerzo para coordinarse e implementar programas
de largo aliento a nivel local, orientados a brindar Araújo, J., Cavalcanti, I. y Henrique Eiró, F. (2011).
mayor capacidad a los diferentes sectores productivos Percepção ambiental e mudanças climáticas.
y a la población en general, para adaptarse de manera IX Encontro Nacional da Sociedad Brasileira
exitosa al cambio climático. de Economía Ecológica – Políticas públicas
e a perspectiva da Economía Ecológica.
5. Conclusiones Outubro de 201. Brasília - DF – Brasil.
IPCC (2007). Bernstein, L., Bosch, P., Canziani, O.,
Esta contribución ha pretendido demostrar la Chen, Z., Christ, R., y Riahi, K. (2008).
relevancia de considerarse las percepciones locales Climate change 2007: synthesis report. IPCC.
en investigaciones sobre vulnerabilidad al cambio
IPCC (2014). Pachauri, R. K., Meyer, L., Plattner,
climático, dado que el estudio de las percepciones
G. K., y Stocker, T. (2015). Climate Change
ayuda a entender los comportamientos sociales, los
2014: Synthesis Report. Contribution of
cuales son clave para el diseño de políticas públicas
Working Groups I, II and III to the Fifth
que sean adecuadas a los contextos y expectativas
Assessment Report of the Intergovernmental
locales.
Panel on Climate Change. IPCC.
En el municipio de estudio, los pescadores y
ganaderos no están lo suficientemente informados Merari Cid León, D. (2013). La Estrategia Nacional
sobre el asunto, desde la perspectiva conceptual; sin de Cambio Climático - Visión 10-20-40. Dof-
embargo, están preocupados, dado que ya perciben 06/06/2013. Instituto de Ingeniería, UNAM.
y sufren las consecuencias de los cambios en el clima Disponible en: http://
a nivel local, con alteraciones en el régimen de lluvias proyectos2.iingen.unam.mx/
y el incremento de temperatura y las sequías. LACCli mateCha nge/ docs/ boletin/
En cuanto al análisis de la información climatológica EstrategiaNalCC.pdf. Consulta: 07 enero
en la localidad, se demuestra que siempre es 2017.
importante llevar a cabo el análisis objetivo de la Shepard, D. S., (1984). Computer mapping: The
información climatológica con el fin de corroborar o SYMAP interpolation algorithm. Spatial
no las percepciones de la sociedad. En general, en el Statistics and Models, G. L. Gaile and C. J.
caso aquí mostrado, las percepciones sociales Willmott, Eds., D. Reidel, 133–145.
corresponden a lo observado en los datos en cuanto
al comportamiento climatológico de las variables de
precipitación. Es decir, la región ha variado hacia un
clima cada vez más seco y precipitaciones más
erráticas tal y como fue la percepción general de las
personas entrevistadas.

365
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

PERCEPCIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE

Rodolfo Sapiains1*, Ana María Ugarte1


1
Universidad de Chile, Santiago de Chile.
*E-mail: rodolfo.sapiains@gmail.com

Abstract

Multiple studies show that the integration of social and psychological factors is paramount to address climate
change challenges at both global and local levels. Such factors are important to understand how people
perceive and respond to environmental problems in general and climate change in particular. Chile is one of
the most vulnerable countries in the world concerning climate change impacts. Many public instruments have
been developed in the last decade and the issue is getting more public attention. However, the study of the
human dimensions of climate change is limited and its importance for policy-making generally unknown. In
such a context, we conducted a national survey to explore beliefs, attitudes, values and behaviours associated
with the environment and climate change (n=2170). Results show that people in Chile generally accept that
climate change is happening and mainly caused by anthropogenic causes. Moreover Chileans are highly
concerned about the impacts of climate change reporting that the country is not well prepared to deal with
such a challenge. These results are different to those reported by studies conducted in developed countries
such as the United States and Australia which highlights the importance of both the study of the human
dimensions of climate change and the need of cross-cultural research on this issue. Finally, this study shows
that despite the consensus on its causes, people showed low level of engagement in political participation
related to environmental issues and a tendency to focus on low-effort pro-environmental actions motivated
mainly by economic reasons. Conversely a high level of support for environmental public policies was shown.
Further analysis are being conducted to dig deeper in these results and increase the impact in policy-making.

Keywords: cambio climático, Chile, dimensión humana, percepciones, participación.

1. Introducción 2. Chile y la vulnerabilidad climática

El cambio climático es un problema complejo que Chile presenta siete de los nueve criterios establecidos
desafía aspectos fundamentales de las sociedades para determinar la vulnerabilidad frente al cambio
modernas occidentales como la cultura del consumo climático: Tiene áreas de borde costero de baja altura;
y el libre mercado (Gupta, 2016). En este sentido se zonas áridas, semiáridas; zonas con cobertura forestal
trata de un fenómeno que excede las ciencias del y zonas expuestas al deterioro forestal; es un país
clima y que demanda aproximaciones propenso a desastres naturales; también a la sequía
multidisciplinarias que incorporen la dimensión y la desertificación; presenta zonas urbanas con
humana del problema, considerando la importancia contaminación atmosférica; y zonas de ecosistemas
de los factores psicológicos y sociales que lo frágiles, incluidos los sistemas montañosos (Oficina
configuran (IPCC, 2014). de Cambio Climático, 2014). Dicha vulnerabilidad
En Latinoamérica numerosos estudios señalan que ambiental se incrementa por los altos niveles de
el cambio climático está estrechamente relacionado desigualdad que el país presenta (Gini 0.47. OECD,
con condiciones de pobreza y desigualdad que aún 2016).
prevalecen en nuestras sociedades y que las En este contexto, desde al año 2006 Chile ha
posibilidades de enfrentarlo se ven limitadas por las desarrollado 15 instrumentos formales para enfrentar
dificultades institucionales para establecer sistemas el cambio climático (incluyendo planes nacionales y
de gobernanza climática donde las comunidades sectoriales); se creó el departamento de cambio
locales tengan una injerencia más efectiva (Audefroy, climático en el Ministerio del medio Ambiente; y a
2015; Hardoy & Romero Lankao, 2011; Quintero- nivel de gobierno local existe la Red Chilena de
Angel, Carvajal-Escobar, & Aldunce, 2012; Rubin & Municipios ante el cambio climático (http://
rossing, 2012; Ulloa, 2008). www.redmunicc.cl/web/) que promueve el desarrollo
de planes locales de adaptación.

366
No obstante, la inclusión de la dimensión humana del
cambio climático en los instrumentos e instituciones 4. Resultados
públicas no es clara. Diversos estudios desarrollados
en Chile muestran que a nivel local las comunidades En general en Chile las personas sí tienen un
perciben que los impactos del fenómeno ya están conocimiento importante respecto a los impactos del
ocurriendo, genera incertidumbres, e incrementa la problema a pesar de que la mayoría se siente muy
vulnerabilidad de las localidades más pobres, poco informada sobre el tema. Existe un consenso
especialmente en sectores rurales (Infante & Infante, respecto a que el cambio climático sí está ocurriendo
2013; Rojas, 2014; Romero, Salgado & Smith, 2010). (84%) y es causado total o parcialmente por la
Sin embargo, se trata de un fenómeno muy poco actividad humana (89%). Esto marca una diferencia
estudiado y que requiere mayor atención. con lo que sucede en países como Estados Unidos
En este contexto, se desarrolló una investigación (Leiserowitz et al., 2014) o Australia (Leviston, Price,
orientada a explorar los factores psicológicos y Malkin, & McCrea, 2014) donde los porcentajes de
sociales que influencian cómo las personas en Chile la población que le atribuyen causas naturales al
perciben y responden al cambio climático1. Se buscó fenómeno o que cuestionan que esté ocurriendo son
contribuir al estudio de la dimensión humana del más altos. Esto se encuentra a la base de la
fenómeno, establecer una línea base sobre la cual polarización política o ideológica que genera el tema
monitorear la evolución del problema en la sociedad en esos contextos y que no se observa en Chile ni en
chilena y contribuir al desarrollo de mejores políticas otros países latinoamericanos. En la misma línea se
para enfrentarlo. En este artículo se describen y presentan niveles de preocupación más altos (77.2%)
discuten algunos de los principales resultados que los reportados en Estados Unidos (57%2). Esto
obtenidos a la fecha, específicamente los producidos es consistente con la percepción de los chilenos de
mediante la aplicación de la Encuesta Nacional de que los impactos del cambio climático serán bastante
Medio Ambiente y Cambio Climático 2016, que se o muy graves (89.8%); que afectarán múltiples
realizó en conjunto con el Ministerio del Medio ámbitos de la sociedad; en un país muy poco preparado
Ambiente. para enfrentar el problema (95%); y donde un 64.5%
de los encuestados están de acuerdo o muy de
3. Métodos acuerdo con que los impactos del cambio climático
están fuera de su control.
El estudio fue de tipo probabilístico, estratificado Respecto a la responsabilidad en la solución del cambio
geográficamente y multietápico (cuatro etapas: climático, los encuestados ubicaron en primer lugar a
comunas, manzanas, vivienda y persona). La muestra las grandes empresas, seguidas de los países ricos y
tuvo carácter nacional, estuvo compuesta por 2.170 los gobiernos y municipalidades, mientras que las
personas de 18 o más años de edad, chilenas o organizaciones sociales ocupan el último lugar de las
extranjeras con al menos 5 años continuos en el país, preferencias, seguidas de la responsabilidad del
distribuidas en 111 comunas urbanas de las 15 encuestado junto a su familia y amigos. No obstante,
regiones de Chile. La muestra fue ponderada utilizando los participantes se asignan en general niveles de
la técnica de raking, ajustando por sexo, edad y región, responsabilidad bastante altos y para la mayoría hacer
utilizando para ello los datos demográficos a partir de algo para enfrentar el cambio climático es
las proyecciones actualizadas del Instituto Nacional considerado un deber moral (89.7%). Consultados
de Estadísticas (INE). También se ponderó por nivel respecto a la implementación de prácticas de
educacional, utilizando las estimaciones de NENE adaptación y mitigación (Figura 1) resalta que la
2016. Dado esto, el margen de error total fue de +/- principal motivación para desarrollar este tipo de
2,1%, trabajando al 95% de confianza. La encuesta acciones son razones económicas y muy
consistió en un cuestionario estructurado, compuesto secundariamente ambientales. Al respecto la literatura
por preguntas abiertas y cerradas de carácter simple sugiere que las motivaciones extrínsecas focalizadas
y múltiple, y fue realizada de manera presencial, en en beneficios económicos pueden ser efectivas en el
los hogares de las personas, aplicada por corto plazo pero para favorecer un mayor impacto a
encuestadores, entre junio y julio de 2016. largo plazo es necesario activar motivaciones

1
Proyecto PAI (CONICYT) «Integrando el conocimiento psicológico y el estudio de las dinámicas sociales en el
abordaje del cambio climático en Chile» (Folio 82140012).
1
Fuente: http://climatecommunication.yale.edu/wp-content/uploads/2016/04/Politics-and-Global-Warming-Spring-
2016.pdf

367
intrínsecas asociadas a aspectos más trascendentales un cambio cultural hacia un mayor protagonismo de
(Bain, Hornsey, Bongiorno, & Jeffries, 2012; las comunidades locales y las personas en general si
Crompton & Kasser, 2009; Howell, 2013; Sapiains, se quiere avanzar hacia un modelo de gobernanza
Beeton, & Walker, 2016). En el caso chileno parece climática efectivo (Amundsen, Berglund, & Westskog,
adecuado el integrar lo económico con lo ambiental 2010; Barton, Krellenberg, & Harris, 2014; Hurlbert
en el proceso de motivar acciones pro-ambientales. & Gupta, 2015).
Al mismo tiempo se evidencia que acciones más
complejas o que requieren mayor tiempo y esfuerzo
son generalmente las menos realizadas lo cual es
consistente con lo encontrado en estudios realizados
en el contexto anglosajón (Gifford, Kormos, &
McIntyre, 2011; Whitmarsh, 2009). Por el contrario,
los participantes expresaron un alto nivel de apoyo
para políticas para enfrentar el cambio climático,
como por ejemplo, que las empresas paguen más
impuestos por producir bienes que incrementen el
cambio climático; que la constitución asegure la
protección de la naturaleza y los recursos naturales
impidiendo su uso indiscriminado; que el gobierno
regule que las industrias utilicen sólo energías limpias,
entre otras.
Complementariamente, los participantes fueron
consultados respecto a una serie de acciones
relacionadas con participación ciudadana en temas
ambientales, como por ejemplo, asistir
voluntariamente a talleres educativos sobre el medio
ambiente; participar en marchas o manifestaciones
por el medio ambiente; participar de alguna consulta
municipal o ministerial sobre temas ambientales; Figura 1: Conductas proambientales y razones para
participar en mesas de trabajo para decidir sobre ejecutarlas. Donde: 1: ¿Recicla su basura semanalmente?;
2: ¿Separa los restos de frutas y verduras para producir
temas ambientales en su comuna; participar como
abono (compostaje)?; 3: ¿Cuándo va de compras pide que
voluntario en programas de reforestación, limpieza
no le echen las cosas en bolsas plásticas?; 4: ¿Compra
de playas/caminos; entre otras. Los resultados productos en envases retornables o reutilizables?; 5:
muestran que un porcentaje muy bajo de la población ¿Desenchufa los artefactos eléctricos cuando no los usa?;
ha participado en este tipo de actividades en el último 6: ¿Tiene una huerta en su hogar o participa de huertos
año (generalmente menos del 5% para la mayoría de comunitarios?; 7: ¿Arregla cosas o compra cosas de
las acciones consultadas) y que muy pocos están segunda mano en vez de comprar algo nuevo?; 8: ¿Usa
interesados en participar. Todo lo anterior evidencia electrodomésticos de bajo consumo eléctrico?; 9: ¿Espera
que la preocupación por el cambio climático no a que se enfríe la comida antes de guardarla en el
garantiza que las personas implementen las acciones refrigerador?; 10: ¿Evita dejar luces encendidas en
ambientes desocupados?; 11: ¿Usa ampolletas de bajo
más efectivas ni asegura mayores niveles de
consumo de energía?; 12: ¿Corta el agua de la llave mientras
compromiso político con la solución del problema. Lo
lava la loza y/o se cepilla los dientes?; 13: ¿Toma duchas
anterior refleja una de las problemáticas claves de la cortas?; 14: ¿Evita ocupar automóvil o taxi para ir a
psicología ambiental, la distancia entre preocuparse lugares cercanos a su hogar?; y 15: ¿Usa la bicicleta como
por el cuidado del medio ambiente y desarrollar principal medio de trasporte?.
acciones y en definitiva un estilo de vida coherente
con dicha preocupación (Kollmuss & Agyeman, 2002;
Newton & Meyer, 2013). 5. Conclusiones
Finalmente, es importante señalar que el Gobierno y
en particular el Ministerio del Medio Ambiente son En Chile el cambio climático es un tema cercano (no
percibidos como quienes deberían liderar el abordaje ajeno) para la población nacional. Existe un consenso
del problema en el país dejando en un plano secundario respecto a que está ocurriendo y es causado total o
a las organizaciones sociales o ciudadanas. Esto refleja parcialmente por la actividad humana. En este sentido
que las limitaciones para la participación no se pueden se puede plantear que la política comunicacional
solo atribuir a barreras estructurales pues se requiere (institucional y desde la comunidad científica) ha sido

368
exitosa en sensibilizar a la población, sin embargo, es Gupta, Joyeeta. (2016). Climate change governance:
necesario pasar de la preocupación a la promoción history, future, and triple-loop learning? Wiley
de estrategias y acciones más efectivas. Esto incluye Interdisciplinary Reviews: Climate
promover los cambios institucionales y culturales que Change, 7(2), 192-210. doi: 10.1002/wcc.388
favorezcan un mayor involucramiento de las Hardoy, J., & Romero Lankao, P. (2011). Latin
comunidades locales como así también profundizar American cities and climate change:
en el estudio de los factores psicológicos y sociales challenges and options to mitigation and
que intervienen en las respuestas que se pueden adaptation responses. Current Opinion in
desplegar desde la ciudadanía para enfrentar el Environmental Sustainability, 3, 158-163.
cambio climático. Howell, R. A. (2013). «It’s not (just) ‘the environment,
Se asume que el problema es de interés nacional y stupid!’’ Values, motivations, and routes to
por lo tanto debe ser abordado a nivel país, pero con engagement of people adopting lower-carbon
participación de múltiples actores con énfasis en lo lifestyles. Global Environmental Change,
local. Análisis de esta muestra relacionados con la 23, 281-290.
identificación de barreras psicológicas para la
adaptación y con la construcción de grupos dentro Hurlbert, M., & Gupta, J. (2015). The split ladder of
de la población chilena a partir de sus percepciones participation: A diagnostic, strategic, and
frente al cambio climático están siendo terminados evaluation tool to assess when participation
en los próximos meses; al igual que estudios is necessary. Environmental Science and
cualitativos realizados para enriquecer y profundizar Policy, 50, 100-113. doi: 10.1016/
los resultados de la encuesta. j.envsci.2015.01.011
Infante, A.L., & Infante, F.C. (2013). Percepciones
6. Referencias y estrategias de los campesinos del secano
para mitigar el deterioro ambiental y los
Amundsen, Helene, Berglund, Frode, & Westskog, efectos del cambio climatico en Chile/Dry-
Hege. (2010). Overcoming Barriers to land peasant’s perceptions and strategies
Climate Change Adaptation—A Question of aimed to the mitigation of environmental
Multilevel Governance? Environment and degradation and the effects of climate change
Planning C: Government and Policy, in Chile. Agroecología, 8 (1), 71-78.
28(2), 276-289. doi: 10.1068/c0941 IPCC. (2014). Climate Change 2014: Synthesis
Audefroy, J. F. (2015). Potential effects of climate Report. Contribution of Working Groups I, II
change on the habitat in Mexico. Disaster and III to the Fifth Assessment Report of
Prevention and Management, 24(2), 249- the Intergovernmental Panel on Climate
262. Change In R. K. P. a. L. A. M. Core Writing
Bain, P.G., Hornsey, M. J., Bongiorno, R., & Jeffries, Team (Ed.), (pp. 151). Geneva, Switzerland:
C. (2012). Promoting pro-environmental IPCC.
action in climate change deniers. Nature Kollmuss, A., & Agyeman, J. (2002). Mind the Gap:
Climate Change, 2, 600-603. doi: 10.1038/ Why do people act environmentally and what
nclimate1532 are the barriers to pro-environmental
Barton, J. R., Krellenberg, K., & Harris, J. M. (2014). behavior? Environmental Education
Collaborative governance and the challenges Research, 8(3), 239-260.
of participatory climate change adaptation Leiserowitz, A., Maibach, E., Roser-Renouf, C.,
planning in Santiago de Chile. Climate and Feinberg, G., Rosenthal, S, & Marlon, J.
Development, 7(2), 175-184. doi: 10.1080/ (2014). Climate Change in the American
17565529.2014.934773 Mind: Americans’ Global Warming Beliefs
Crompton, T. , & Kasser, T. (2009). Meeting and Attitudes in November 2013. Yale
Environmental Challenges: The Role of University and George Mason University
Human Identity. Godalming, Surrey: Panda New Haven, CT: Yale Project on Climate
House. Change Communication.
Gifford, R., Kormos, C. , & McIntyre, A. (2011). Leviston, Z., Price, J., Malkin, S., & McCrea, R.
Behavioral dimensions of climate change: (2014). Fourth annual survey of Australian
drivers, responses, barriers, and interventions. attitudes to climate change: Interim report.
WIRES Climate Change, 2, 801-827. doi: Perth: Australia: CSIRO.
10.1002/wcc.143 Newton, P., & Meyer, D. (2013). Exploring the

369
Attitudes-Action Gap in Household Resource Rubin, O. , & rossing, T. . (2012). National and local
Consumption: Does «Environmental vulnerability to climate-related disasters in
Lifestyle» Segmentation Align with Consumer Latin America: The role of social asset-based
Behaviour? Sustainability, 5(3), 1211-1233. adaptation. Bulletin of Latin American
OECD (2016). Panorama de la Sociedad 2016. Research, 31(1), 19-35.
Resumen para Chile. https://www.oecd.org/ Sapiains, Rodolfo, Beeton, Robert J. S., & Walker,
chile/sag2016-chile.pdf Iain A. (2016). Individual responses to
Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio climate change: Framing effects on pro-
Ambiente (2014). Plan nacional de adaptacion environmental behaviors. Journal of
al cambio climatico (pp. 56). Santiago, Chile: Applied Social Psychology, n/a-n/a. doi:
Ministerio del Medio Ambiente 10.1111/jasp.12378
Quintero-Angel, M. , Carvajal-Escobar, Y., & Aldunce, Ulloa, A. . (2008). Mujeres indigeneas y cambio
P. (2012). Adaptacion a la variabilidad y el climatico. Perspectivas Latinoamericanas.
cambio climatico: Intersecciones con la Introduccion. In A. Ulloa, E. Escobar, L.
gestion del riesgo. Luna Azul, 34, 257-271. Donato & P. Escobar (Eds.), Mujeres
indigeneas y cambio climatico:
Rojas, J. . (2014). Impactos sociales y ambientales
Perspectivas Latinoamericanas (pp. 15-
del cambio climático global en la región del
34). Bogota: UNAL-Fundacion NAtura de
Bío Bío. Desafíos para la sostenibilidad del
Colombia-UNODC.
siglo XXI (pp. 45). Concepción, Chile.
Romero, H., Salgado, M., & Smith, P. (2010). Climate Whitmarsh, L. (2009). Behavioural responses to
change and Urban climate: Relations climate change: Asymmetry of intentions and
between thermal zones and the impacts. Journal of Environmental
socioeconomic conditions of the population Psychology, 29, 13-23.
of Santiago de Chile. Revista INVI, 25(70),
151-179.

370
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

USO DE LA INYECCIÓN GEOLÓGICA DE CO2 PARA LA RECUPERACIÓN


ASISTIDA DE PETRÓLEO EN TALARA - PERÚ

Noelia Valderrama Cruz1, Jessica Matos Tacuri2, Mariana Castañeda Martín2


1
IFP Energies Nouvelles, ahora en Pontificia Universidad Catolica del Perú.
2
Pontificia Universidad Católica del Perú.
Email: nvalderrama@pucp.edu.pe

Resumen

Hoy en día se emiten más de 10 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) a nivel mundial,
el 65% de estas emisiones están representadas por las emisiones a causa de la combustión de los combustibles
fósiles y procesos industriales (Pachauri et al., 2014). El efecto del CO2 en el medio ambiente es visible en
ecosistemas vulnerables, como es el caso del Perú, con inundaciones y sequías que traen como consecuencia
grandes pérdidas humanas y económicas.
Este trabajo muestra, mediante la recopilación de información, que el yacimiento de Talara cumple con las
características geológicas, físicas y mecánicas para la inyección de CO2 como método de recuperación
mejorada de petróleo (EOR, por sus siglas en inglés Enhanced Oil Recovery); para ello se ha elaborado una
tabla con los parámetros más importantes a tomar en cuenta en un proyecto de EOR en condiciones de
miscibilidad. Por otro lado, se analizó el riesgo que representa la inyección de CO2y se demostró que
con un adecuado monitoreo, el uso de esta tecnología es viable en el Perú.

371
I Congreso Internacional del Cambio Climático y sus Impactos-Artículos Cortos ISSN 0079-1091
Sociedad Geológica del Perú. Publicación Especial N°13 (2017) Huaraz

STORM-SCALE VARIATIONS OF WATER ISOTOPES IN THE TROPICAL ANDES


AND IMPLICATIONS FOR IMPROVING ICE CORE PALEOCLIMATE
RECONSTRUCTIONS

Heather Guy1,*, Anton Seimon1, L. Baker Perry1, Maxwell Rado 2, Ronald Winkelmann3,
Marcos Andrade3
1
Appalachian State University, Boone, NC, USA
2
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Peru
3
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia
*Email: guyh@appstate.edu

Abstract

Daily observations of the isotopic (HD, δ18O) content of precipitation from multiple citizen scientist collection
sites in the tropical high Andes of Peru and Bolivia provide new insights into modern δ18O variability at high
spatial and temporal scales, with applications in ice core research. These observations confirm age models
developed for isotopic profiles from annual snowfall layers in snowpits obtained between 5,500-6,400 m on
Andean icefields along a 450 km NW-SE linear transect. We use these data series to explore the sub-
seasonal meteorological controls on the stable isotope ratios in high Andean precipitation that become preserved
in glacial ice and are subsequently retrievable from ice cores. Results from four years of annual layer
snowpit data collection show that sequential sub-seasonal layers alternating between enriched and depleted
δ18O match multi-day patterns in precipitation δ18O measured at upstream collections sites. We find no
support for the assertion that enriched layers in wet season snow are yielded primarily by post-depositional
processes. The observations provide compelling evidence that intra-seasonal variations and seasonal trends
in water isotope ratios are intimately controlled by upstream mesoscale precipitation events mediated by the
Amount Effect. These findings indicate that annual layering identifiable in low-latitude ice cores, some of
which extend back more than a millennium, can now be assessed for sub-seasonal variability in precipitation
delivery and associated circulation anomalies, and external forcings such as ENSO that modulate such patterns.

Keywords: stable water isotopes, South America, Andes, ice cores, intra-seasonal

1. Introduction deglaciation and accelerating melt deplete the high


Andean glacial archives.
Andean glaciers in Peru and Bolivia are rapidly In this study, we look at the isotopic content of Andean
retreating (Rabatel et al. 2013) and unique information precipitation on a daily basis collected by a network
about the history of the climate in this region that has of citizen scientist observers across the Cordillera
been preserved for centuries is in danger of being Vilcanota, Peru, and the Cordillera Real, Bolivia.
lost. Uncertainty still exists in the interpretation of These data allow us to look at sub-seasonal
climate signals from tropical Andean ice cores, in spatiotemporal variability of δ18O on a storm-scale
particular the interpretation of stable water isotopes basis. High resolution isotopic profiles from annual-
(Vimeux et al. 2009). There is potential for new layer snowpits sampled on four Andean mountains in
insights about historical climate change timing and these cordilleras allow us to see how the isotopic
mechanisms to be gained from these records; values in precipitation are stored in the snowpack and
particularly with the introduction of new, ultra-high- altered by post-depositional processes.
resolution (µm) sampling technology that has the ability The purpose of this study is to investigate how sub-
to examine chemical profiles on a sub-seasonal scale seasonal variations of δ18O in modern precipitation
(Mayewski et al., 2014). To understand the climate are controlled by meteorological processes and air-
signal recorded by sub-seasonal variations of δ18O mass trajectories, and how these signals are preserved
preserved in tropical ice cores we must first in high-altitude snowpacks. We use a simple model
understand the processes that control δ 18O in based on Rayleigh fractionation theory to calculate
precipitation, how they are recorded in the snow and age models for the snow pit profiles that can be
then written to memory in the glacial ice. We must validated by the precipitation measurements. Spatial
do this before any more information is lost as analysis of δ18O in precipitation and associated

372
meteorological conditions can then be used to clarify 3. Results and Discussion
the dominant meteorological controls on δ 18 O
deposited in the snow-packs. This new understanding This short paper highlights initial results from the first
can be applied to better interpret the sub-seasonal three years of this project (2014-2016) focused on
δ18O variations in tropical Andean ice cores over the the Cordillera Vilcanota and the QIC; the source of
last 1,000 years, enabling us to reconstruct long numerous snow pit and ice core studies (Thompson
histories of sub-seasonal climatic variations, potentially et al. 2017). Samples from 2017 are currently being
providing new information about the timing, magnitude analyzed.
and precursors of abrupt climate change events, Figures 2a-c show precipitation δ18O observations for
among other applications. years 2014-2016, respectively, at MA and PU (and
at HU at the end of 2016). Each year demonstrates
2. Data and Methods high intra-seasonal variability and large amplitude
oscillations in δ18O over 1-5 day periods. MA and
Our study area and data collection sites are shown in PU display synchronous behavior with the exception
Figure 1. Annual layer snowpits have been sampled of a few individual days exhibiting dissimilar δ18O
on the Quelccaya Ice cap (QIC) in July (dry season) values, implying, in agreement with other studies
of each year from 2014-17. Daily precipitation (Fiorella et al. 2015), that local effects can have a
samples have been collected by observers at nontrivial role. The range of δ18O during this period
Murmurani (MA) and Pucarumi (PU) since October is similar for each wet season (between -30‰ and +
2013, and Huanaruni (HU) since April 2016. 5‰). The most depleted values occur during the
Additional sites were established later in 2016 and in middle the wet season and the most enriched values
2017. Results are compiled in July-June hydrological occur during the dry season, consistent with the
years (e.g., July 2014 to June 2015, referred to as the ‘amount affect’ (Dansgaard, 1964). Measurements
year 2015). Precipitation measurements and water of lightly depleted δ18O (> -5 ‰) at high altitudes
sample collections are taken daily at 7am LST. during the dry season suggest that enrichment of
Snowpit sampling interval is 10mm of liquid water falling precipitation due to below-cloud evaporation
equivalent (LWE), determined by mass, terminating might play an important role.
at the base of the annual layer identified by a visible Figures 3a-c show the δ18O annual layer profiles from
dust horizon. Isotopic analysis is performed by the snowpits on the QIC, 2014-2016. All exhibit the δ18O
University of Arkansas Stable Isotope Laboratory. enrichment at the top of the snowpit that has been
To assess the relationship between spatial variability
of precipitation and isotopic content, we also use
precipitation measurements from climatological
networks operated by the national meteorological
services of Peru and Bolivia. We use the NOAA
HYSPLIT dispersion model to calculate 72-hour
upstream air trajectories for each storm.

Figure 1. Study area. Annual layer snowpit δ18O profiles


have been collected on the four summits represented by
green triangles. Blue diamonds show the locations of Figure 2. Daily observations of δ18O in precipitation at
citizen scientist observers collecting daily samples of MA (red), PU (blue) and HU (green) for a) 2014, b) 2015
precipitation for isotopic analysis. and c) 2016. Dashed lines connect non-continuous data.

373
of the Quelccaya isotopic proûle from 2015 (red
trace), based on daily precipitation at MA overlaid on
the observed snowpit proûle (black trace). The
excellent pattern matching between these two traces
validates the QUIPU snowpit age-model, based on
the known dates of precipitation at MA.

Figure 4. Observed annual layer snowpit δ18O profile


from QIC 2015 (black), simulated profile based on
precipitation amount at MA (red) and observed δ18O
measured in precipitation at MA (green). Age model (dates
about x-axis) is based on QUIPU simulation and blue
Figure 3: Annual layer snowpit δ 18O profiles from triangles on red trace are at 5-day intervals.
Quelccaya summit for a) 2014, b) 2015 and c) 2016. The
x-axis represents snowpack depth measured in liquid water
equivalent (LWE) where 0.0 LWE represents the annual Additional validation is provided by overlaying the
dust-horizon and the right-hand side of the plot represents precipitation δ18O measurements from MA (green
the surface. trace) according to the QUIPU age model. This also
demonstrates the degree to which sub-seasonal
attributed to post-depositional enrichment processes variations in the isotopic content of precipitation are
(Hurley et al, 2015). We also observe relatively recorded in the snow pit. In fact, all periods of
enriched layers occurring deeper in the snowpit. The enrichment that occur during the wet season (for
generally enriched precipitation recorded by observers example around 21 March 2015 and 30 April 2015)
late in the wet season (ûgure 2) implies that these coincide with observed periods of enriched
enriched values in the snowpit are mostly the result precipitation.
of less-depleted precipitation, particularly towards the To test our hypothesis that seasonal δ18O trends and
end of the wet season, rather than post-depositional intra-seasonal variations are both intimately tied to
processes as posited by Hurley et al. (2015). mesoscale upstream precipitation events, we use
The 2016 snowpit profile contrasts with the two QUIPU to simulate annual isotopic profiles from daily
preceding years, featuring far smaller amplitude precipitation in 2015 measured at meteorological
variations in δ18O and more enriched values on stations within a radius of several hundred km of the
average. An exceptionally strong El Niño event in QIC. HYSPLIT is used to calculate 72-hour
2016 resulted in anomalously warm temperatures, backwards air trajectories for each Quelccaya
heavy ablation on the QIC and melt-water percolation precipitation event throughout the season, which are
that smoothed the isotopic signal (Thompson et al. then clustered into 5 mean trajectories that describe
2017). Snowpit strata exhibited evidence of repeated the dominant pathways of moisture that is transported
melt, reinforcing the important influence of ENSO to QIC. For 2015 we find that 56% of the air
events on the ice core δ18O record (Bradley et al., trajectories are from the N-NNW (Perry et al, 2017).
2003). Only two stations simulate the observed QIC snowpit
To develop age models for the Quelccaya snowpits, profile convincingly; both of these stations (Quincemil,
we apply the Quelccaya Isotopic Profile Utility 80 km north of QIC and Murmurani, 30 km north-
(QUIPU) developed by A. Seimon. QUIPU west) lie close to the dominant moisture inflow
simulates the isotopic proûle in an annual snowpit trajectory. Precipitation observations from stations to
based on Rayleigh fractionation from daily upstream the far west, south and east cannot be used to simulate
precipitation. Figure 4 shows the QUIPU simulation the snowpit profile. This supports the hypothesis,

374
suggesting that sub-seasonal δ18O variations that are 6. References
preserved in ice cores reflect local 1-3 day upstream
precipitation activity, rather than synoptic continental- Bradley, Raymond S., et al. «Low latitude ice cores
scale transport and processes. record Pacific sea surface temperatures».
Geophysical Research Letters 30.4 (2003).
5. Conclusions Dansgaard, W. «Stable isotopes in precipitation».
Tellus 16.4 (1964): 436-468.
This short paper discusses some preliminary findings
Fiorella, R. P, et al. «Spatiotemporal variability of
from just three of our isotope monitoring sites and
modern precipitation ä18O in the central
one snowpit location, the Quelccaya Ice Cap. From
Andes and implications for paleoclimate and
three years of results we see that multiday periods of
paleoaltimetry estimates.» Journal of
enriched precipitation (δ18O > -10 ‰) occur on
Geophysical Research: Atmospheres
occasion during the wet season and are synchronous
120.10 (2015): 4630-4656.
with the deposition of snow found in layers in annual
snowpack exhibiting proportionally enriched δ18O. Hurley, J. V, et al. «Cold air incursions, ä18O
This suggests that sub-seasonal enriched layers variability, and monsoon dynamics associated
observed in ice core records are not primarily the with snow days at Quelccaya Ice Cap,
result of post-depositional processes during dry Peru.» Journal of Geophysical Research:
periods, but instead were produced by comparably Atmospheres 120.15 (2015): 7467-7487.
enriched precipitation. Our results suggest that the Mayewski, P.A et al. «Holocene warming marked
prevailing interpretations of tropical high Andes annual by abrupt onset of longer summers and
snowfall δ18O profiles recorded in deep ice core strata, reduced storm frequency around Greenland.»
may require modification, since profiles do not directly Journal of Quaternary Science, 29 (2014)
reflect synoptic scale processes. Instead, isotopic 99-104.
imprinting in snowfall is primarily a mesoscale Perry, L. B, et al. «Characteristics of Precipitating
phenomenon, reflecting local precipitation activity just Storms in Glacierized Tropical Andean
1-3 days upstream, so within several hundred km of Cordilleras of Peru and Bolivia.» Annals of
the site of deposition. Interpretation of the the American Association of
climatological significance of water isotopes in low- Geographers 107.2 (2017): 309-322.
latitude ice cores should therefore fully incorporate a Rabatel, A, et al. «Current state of glaciers in the
mesoscale perspective on how climatic variability tropical Andes: a multi-century perspective
relates to local precipitation delivery. on glacier evolution and climate
Most recently, in July 2017 we obtained snowpit change.» The Cryosphere 7.1 (2013): 81.
annual layer isotope profiles from four summits along
Thompson, L. G., et al. «Impacts of recent warming
a 450-km linear transect (refer to figure 1). These
and the 2015/16 El Niño on tropical Peruvian
are being analyzed with precipitation data collected
ice fields.» Journal of Geophysical Research:
from an expanded network of 10 citizen scientist sites.
Atmospheres, 122 (2017)
We are extending QUIPU-based analysis to our sites
in Bolivia, allowing us to explore the spatial variability Vimeux, F, et al. «Climate variability during the last
of the storm-scale variations of δ18O in precipitation 1000 years inferred from Andean ice cores:
across this wider region. A review of methodology and recent
r e su lts .» Pa la e og eo gra ph y,
Palaeoclimatology, Palaeoecology 281.3
(2009): 229-241.

375
ÍNDICE DE AUTORES

páginas
A
Acuña Delia 221
Aguilar Lopez Maria Azucena 300
Albornoz Euán BethSua 250
Alva Huayaney Miguel Ernesto 339
Alvarado Andy 359
Álvarez Moscoso M. Esther 279
Alvites Diana 173
Ames Fressia 203
Amorim Marcelo 146
Amoroso M. 217
Ancajima Edwin 213
Anculle Tony 173
Andrade Marcos 98, 132, 372
Aniceto Keila 146
Antoine Raphael 41
Apaéstegui James 63, 119, 133, 152
Aragão Rodrigues Renato 121
Arenson Lukas U. 67, 75
Armenta-Cabrera José de J. 29
Arias Edson 269
Arias Gómez Paola Andrea 34, 55
Arias Sandro 98
Asheshwar Mandal Ram 68
Astete Igor 69

B
Baker Perry L. 98, 132, 372
Ballesteros-Cánovas J.A. 185
Barbosa Ana Carolina 194
Barrera Luz Mery 289
Barriga Delgado Lesly 325
Batista Viana Ludmila 246
Beaufort Luc 173
Bedregal Krystal 332
Bernales Avy 173
Burton Eric J. 98
Braconnot Pascale 123, 157
Briceño-Zuluaga F. 120, 150
Briceño Francisco 122
Brierley Chris 123
Brizuela Torres Diego 187
Borbor Córdova Mercy 319

C
CA Max 194
Caballero María 299
Caballero-Rodríguez Dayenari 124
Cabezas Julián 262
Calle Victoria 20
Campello Cordeiro Renato 121
Canal Katya 121
Caquineau Sandrine 120, 160
Carcelén Reluz Carlos 340
páginas

Cardich Salazar Jorge 122, 151


Carhuapoma Wilson 173
Carpio José del 41
Carré Matthieu 123, 151
Carretier Sébastien 262
Casares Salazar Rafael 250
Castillejos Paniagua Lizeth Karol 306
Castañeda Martín Mariana 371
Castillo Denisse 262
Castro Aponte Erica A. 273
Castro Aponte Veti Elena 273
Castro Aponte Walter V. 273
Castro Miguel A. 359
Cetin Fethiyé 160
Christie D. 217
Coacalla Carlos 76
Cochachín Alejo 94
Colas Francois 167, 170, 225
Condom Thomas 74, 228
Concha Ronald 69, 94
Cooper Courtney M. 98
Cordeiro Renato C. 146
Cordero Oviedo Cecilia 128
Córdova-Aguilar Hildegardo299
Correa Cuba Odilon 19
Correa David 173
Correa-Metrio Alexander 124, 128
Corrège Thierry 123
Cuervo Robayo Ángela 187
Cueva Kevin 45
Cristobal Lizet 275
Cruz Gastón 213
Cruz Gustavo de la 221
Cruz Miranda Luciano Julián 300
Cruz Francisco William 119
Cruzado Luis 275
Cruz Rolando 94

CH
Chamorro Adolfo 167
Chancafe Alex 20
Chávarri Eduardo 137
Chávez José Antonio 41
Chauca José 241
Cheddadi Rachid 123
Chijcheapaza Rolando 41

D
Damman Grégory 283
Dávila Luzmila 94
Delcher Eric 41
Delgado Huertas Hernando 289, 292
Dercon Gerd 258
Dewitte B. 173
Díaz Salas Abelardo M. 190
Drenkhan Fabian 74, 236, 325
Dumont Marie 74
Dutheil Cyril 167
páginas

E
Echevin Vincent 141, 167, 170, 225
Elliot Mary 123
Endries Jason L. 98
Erokhin S. 185
Espinosa-Carreón T. Leticia 29
Espinoza-Morriberón Dante 170
Espinoza Jhan-Carlo 59, 119
Espinoza Raúl 133, 137
Estrada-Ávalos Juan 218
Estrella-Gastelum Rosa Delia 29
Evangelista Heitor 150, 258

F
Ferrero María Eugenia 194
Finizola Anthony 41, 45
Fauchard Cyrille 41
Flores-Aqueveque V. 120
Flubacher Moritz 275
Franzini Andrea S. 254
Frey Holger 236

G
Galleguillos Mauricio 262
Garcia Aquino de Sousa Silas 207
García Javier 236
García Romero Eduardo 344
García Ruiz Roque 344
Garidel-Thoron Thibault de 153
Gastmans Didier 246
Gaxiola-Hernández Alberto 29
Gerardo-Abaya Jane 258
Ghezzi Iván 213
Gévaudan Manon 225
Gil Mora Juan Eduardo 279
Gómez-Guerrero Armando 218
Gómez Jesús 94
González Herrera Roger 250
Gonzales Alfaro César 273
Gozar Lilly 195
Guardamino Lucía 74
Gusset Rachel 41
Graco Michelle 173
Grados Daniel 225
Graham Rochelle 199
Granado Susana del 332
Granato-Souza Daniela 194
Grover Patrick 75
Gutierrez Dimitri 120, 122, 132, 141, 151,153, 157, 160, 173, 225
Guy Heather 98, 132, 372
Guyot Jean Loup 119

H
Harrison Sandy 123
Hellman L. 217
Heredia Guzmán M. B. 228
páginas

Hernández Martínez Constantina 237


Huacani Walquer 76
Huaman Yizet 133
Huggel Christian 74, 236, 325

I
Ibáñez Nicolás 269, 283
Iparraguirre Joshua 69

J
Gerardo Jacome 241
Jakob Matthias 67
Japura Saida 41, 45
Junquas Clementine 228
Jurt Christine 325

K
Khodri Myriam 33
Kirchheim Roberto 246, 254
Kuhn Isadora A. 254
Kumar Bandooni Suresh 81
Kumar Jha Pramod 68
Kumar Rai Praveen 87
Kury Milena 121

L
Ladrón de Guevara-Torres María 245
Laishram Mirana 81
Lal Shrestha Madan 68
Laos Gustavo 178
Lara A. 217
Lavado Waldo 59
Layme Eva 195
Lazzarotto Eduardo M. 254
Lazarte Ivonne 41
Lechthaler Filippo 275
Ledesma Jesús 170
Leloup Julie 123
Leon Tatiana 24
Léon Banegas Ruth Gabriela 349
Lepley Kai 199
LeQuesne C. 217
Lilla Manzione Rodrigo 246
Lima Neves Acácia 207
Lino Gladys 312
Loayza Basan Kevin Jefferson 306
Lozano-García Socorro 124

LL
Llacza Alan 241
Llanes-Cárdenas Omar 29, 245
Llanos Romina 137
Llerena Carlos 137

M
Mabres Antonio 213
páginas

Macedo Luisa 41, 45


Macedo Orlando 41
Macharé O. José 51
Maia Caroline 121
Mamani Walter 323, 359
Manay Roger 141, 157
Marcotti E. 217
Mariño Jersy 41
Marti Olivier 157
Martinez Philippe 132
Martinez-Sacristan Hernando 353
Martínez-Sifuentes Aldo R. 218
Mattiuzi Camila D. 254
Matos Tacuri Jessica 371
Mavlyudov Bulat 258
Maya Magaña María Eugenia 237
Medina Víctor Andrés 340
Meko David 194, 199
Mendoza Avilés Henry 319
Merino Roberto 99
Mestas Valero Roger Manuel 306
Miranda Veronica 359
Molina Gutiérrez Miller 340
Monge Fredy 323, 359
Montenegro Daniel David 255
Montenegro Gambini Julio I. 229, 232
Montero Martín 362
Montes Ivonne 181
Montoya Nilton 98
Montpellier Evan E. 98
Morales Benjamín 107
Morales M. 217
Mostajo Zavaleta Martha Natividad 305
Motschmann Alina 325
Mourão Maria Antonieta A. 254
Moreira Luciane S. 146, 150
Moreira Turcq Patricia Florio 121, 133, 137, 146
Moron Octavio 173
Mourre Lise 74
Mundo I. 217
Muñoz Randy 236, 325
Muñoz Sevilla Patricia 245
Mustafa Osama 258

N
Navarro Álvaro 94
Navarro Monterroza Estefanía 55
Navarro Rafael 213
Navas Ana 258
Nogueira J. 120, 150
Norzagaray-Campos Mariano 29, 245
Núñez del Prado Simons Hernando 327

O
Ocola Leonidas 24, 30, 63
Ochoa Andrés 34
Ochoa Diana 151
páginas

Ordoñez Aquino Carol 241


Osorio Rodríguez Humberto 250

P
Paccini Laura 33
Palacios Elva 213
Palacios Kenia 195
Palacios La Torre Eda 349
Palomino Anderson 69
Paiva Prado Greta Margot 316
Paredes Javier 236
Peinado-Guevara Héctor J. 29
Peñalva Bolivar Jesus 327
Perea Ruddy 41
Pérez Ortiz Mayra Alejandra 259
Pereira Filho Augusto José 246
Pino Catalina 99
Ponce Canchihuamán Johny 349
Puma Nino 41
Pino Willian 323, 359
Prasad Sati Vishwambhar 103

Q
Quintana-Cobo Isabel 146
Quintana Christian 152
Quispe Edison 350
Quispe Harol 203

R
Rabatel Antoine 74
Rado Maxwell 98, 132, 372
Ramos Domingo 41
Ramos Hugo 275
Requena Edilson 195
Requena-Rojas Jimmy 203
Riebesell Ulf 173
Ríos María Fernanda de los 283
Rodriguez-Auad Karina 332
Rodriguez-Catón M. 217
Rodrigues da Silva Eleano 207
Rodrigues da Silva Neto Raimundo 207
Rodriguez Rodolfo 213
Rodríguez Torres Melissa 34
Rojas Joel 24
Romero Carol 63
Romero Dennis 122, 153
Rosero Diego Fernando 333
Ruiz Camacho Ariel 187
Ruiz Ma. Cristina 332
Ruiz Guerrero Rosario 245
Rutllant J. 120

S
Saintenoy Thibault 41
Salas-Gismondi Rodolfo 151
Salazar Landauro Angela Isabel 111
Salazar Pablo 213
páginas

Salinas P. José Antonio 237


Salvatecci Renato 122, 132, 153, 160
Sánchez-Ccoyllo Odón 241
Sánchez Wilmer 107
Sánchez y Pinto Ismael 250
Santander Azpilcueta Oscar Jesús 111
Santillán Nelson 94
Santos Vinícius dos 246
Santos Guilherme N. 254
San Roman Carmen 178
Sapiains Rodolfo 366
Seimon Anton 98, 132, 372
Sena Alfaia Sonia 207
Shamir Eylon 199
Shaoyao Zhang 103
Sicart Jean Emmanuel 74
Sifeddine Abdelfethah 119, 120, 122, 132, 150, 153, 160
Skilbeck Greg 132
Silva Moreira Luciana 121
Silva Parra Amanda 289, 292
Slaets Johanna 258
Soares Denise 362
Solís José 160
Soruco Álvaro 115
Sotomayor Benjamín 262
Souza Martins Gabriel 121
Sulca Juan 59
Schneider Ralph 160
Schmitt Carl 107
Srur A. 217
Stahle David W. 194, 218
Stoffel M. 185
Stott Tim 258
Strikis Nicolas 119

T
Takahashi Ken 59
Tam Jorge 167, 170, 225
Taquire Alejandro 195
Tavares Correa Carlos 174
Teves Nestor 178
Thouret Jean-Claude 41, 45
Thouret Liliane 41
Ticse D.Elsy 181
Tolorza Violeta 262
Touchan Ramzi 199
Torre Mayorga Fructuosa de la 305
Torres José Luis 41
Torres Juan 269
Torres Lucas 94
Torrez Vania 332
Tovar Zerpa Frank Gustavo 207
Troian Guilherme 254
Trottier Marc Olivier 75
Tudhope Alexander 123
Turcq Bruno 121, 132, 133, 141, 146, 152, 157, 160
Turcq Patricia 152
páginas

U
Úbeda José 69, 94
Ugarte Ana María 366
Umerez Juan 67
Urrego Ligia E. 128
Urrutia R. 217

V
Valdez J. 120
Valladares Perez Daycy Noimy 111
Valderrama Cruz Noelia 371
Valqui Juan 151
Vargas Franco Viviana 255, 333
Vázquez Hurtado Gabriela 128
Vásquez Pool 69
Velazco Federico 160
Vella Marc-Antoine 41
Ventura Roberto 119
Viale M. 217
Vicuña Luis 325
Vieira Agudelo Sara Cristina 55
Villalba Ricardo 194, 217
Villanueva-Díaz José 218
Villavicencio García Raymundo 187
Vuille Mathias 59, 119

W
Wainstein Pablo 67, 75
Wei Deng 103
Willems Bram 133, 137
Winkelmann Ronald 98, 132, 372

X
Xueqian Song 103

Y
Yanque Yucra Percy 300
Yseki Marco 132, 160
Yuter Sandra E. 98

Z
Zaginaev V. 185
Zocatelli Renata 146

Вам также может понравиться