Вы находитесь на странице: 1из 8

Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO

Virtual y a Distancia

Sociología

Act. 6. Evaluativa

NRC 788

Presenta

Lina Pilar Rodríguez Beltrán - ID 468886

Laura Daniela Torres Gómez - ID 650404

Leidy Milena Gonzales Rayo - ID:509025

GRUPO F

Docente

Daniel Andrés Velásquez Mantilla

Colombia, Ciudad Bogotá, D.C. Mayo 10 de 2019


INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como finalidad el lograr la comprensión de manera crítica mediante el

ejercicio participativo, el tema de las ciencias sociales y su poder en la sociología, bajo el

componente de su concepto, evolución y corrientes clásicas de la evolución del conocimiento, bajo

la transformación de la sociología en sus teorías clásicas.

Es así como tomando referente el concepto expuesto por Emilio Lamo Espinosa, llegaremos a una

conclusión de los temas reflejados como ¿para qué sirve la ciencia social y para quién escribimos?

inducción a las ciencias sociales y al conocimiento científico, bajo postulados epistemológicos,

que nos permite adquirir conocimiento para el desarrollo de habilidades críticas de producciones

científicas para el desarrollo de la sociología.


ENSAYO REFLEXIVO SOBRE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTO

En materia de sociología, el conocimiento se ve reflejado como una reflexión crítica dentro

de las construcciones históricas dentro de la evolución del mismo, en el que la necesidad de la

realidad juega un valor importante como conciencia en el constructor de la ciencia y el

conocimiento mismo, en el que las ciencias sociales son igualmente llamadas ciencias de las

conductas humanas, creando un estudio del comportamiento de los seres humanos como miembros

de individuales de una sociedad en el tiempo bajo sus problemáticas existentes.

Es así como Emilio Lamo Espinosa reconoce por lo menos dos formas del conocimiento, el

gran descubrimiento de la etnometodología de Garfinkel, la ciencia como un saber enigmático

(esotérico) y propio del clérigo, que solo puede ser obtenido como aprendizaje formal bajo la

educación superior; y la etnociencia como el conjunto de conocimientos y saberes adquiridos de

manera formal e informal en el desarrollo de la sociedad y bajo los saberes de la naturaleza,

permitiendo descubrir y aplicar la etno-metodología en cada persona bajo el desarrollo de su diario

vivir, en el que se cuestiona sus hábitos y su actuar, dentro del ámbito social, permitiendo obtener

mecanismos de orden social, además estas dos formas de saber (la formal y la informal sirven tanto

para los saberes de la naturaleza como los saberes sobre la sociedad.

Dentro de la sociedad es claro que para entenderla, se debe conocer la lengua, algo importante

que menciona Garfinkel es que “quien aprende hablar una lengua aprende la lógica del mundo de
sus hablantes ya sea la lógica de sus hablantes o de su sociedad, por consiguiente, el otro tipo de

conocimiento es la etnosociología que se basa del vivir cotidiano, es un aprendizaje formal e

informal relacionándose con los saberes de la naturaleza, que define al sujeto sobre el objeto

mediante la sociedad. Siendo la etno-metodología el análisis que cada persona realiza diariamente

para conseguir llevar una vida plena y favorable, teniendo como función principal el centrar el

conocimiento en lo que la gente realiza en su diario en su vivir, construyendo una realidad para

cada individuo, propiciando se cuestionamiento por las costumbres del actuar y los hábitos que

adquiere cada persona en diferentes ámbitos en el que se desarrolla socialmente el individuo, dando

como resultado una orientación metodológica guiada por investigadores, con el fin de desarrollar

mecanismo que pueda ejecutar y construir el orden social.

Igualmente, la sociología la podemos ver como un saber natural que tiene como finalidad

observar mundo y sus transformaciones, también podemos instruir en la etno-ciencia, su

importancia y sus diferencias, evidenciados en entender lo natural y la sociedad, predominando el

saber sobre la naturaleza. De acuerdo a fuentes consultadas podemos identificar que la sociología

inició a principios del siglo XIX Reconociéndose como una ciencia, Sin embargo, la sociología

tuvo una gran influencia la de filósofos como Platón, Aristóteles, San Agustín, Locke, Hobbes y

Rosseau, lo que podemos determinar que sus comienzos se remontan a las primeras etapas del

conocimiento, en el que se convierte en el estudio de las sociedades y su comportamiento;

buscando identificar de qué manera se relacionan, dándose las interacciones sociales, y las

diferentes formas que están estructuradas, y las diferentes funciones que ejercen sobre ciertos

grupos.
Por tanto, la sociología se convierte en un saber natural, en el que se observa el mundo desde

un solo punto de vista y bajo un verdadero concepto, un mismo orden, en el que sin el conocimiento

no habría razón, sin razón no habría sentido, y sin sentido no habría una evolución, siendo el ser

humano ignorante de su existencia.

No cabe duda, que al pasar del tiempo se redime el pensamiento del ser, el lenguaje de su

ciencia, su participación y la transformación participe de su entorno dando como resultado el

desarrollo del mundo, por ende, las ciencias sociales como factor determinante. Siendo como

referente en el desarrollo de su concepto bajo los filósofos influenciadores como Platón,

Aristóteles Look, en el que Marx, Freud, determinando un modelo de pensamiento bajo

paradigmas que moldean nuevos sujetos.

Así mismo, la sociología se convierte en el estudio de la sociedad y su comportamiento,

buscando relacionar el comportamiento con las interacciones sociales, para estructurar su función

como desempeño dentro de una sociedad, identificando su diario vivir como estudio científico de

los fenómenos sociales, para definir sus principios acordes al desarrollo de la sociedad.

De igual forma dentro del componente básico de qué es la teoría sociológica, encontramos

que es un conjunto de personas que comparten cosas en común, es decir intereses dentro de su

desarrollo y participación en la sociedad (relaciones políticas, económicas, religiosas),

representándose de manera figurativa por medio de grupos que representan su contenido social y

su posición nominalistas y realistas. Pero de donde salen la realidad extracta y lo nominalista

depende de lo que yo toco o veo, en donde la sociología y sus orígenes, data de la realidad que
existe es una posición realista que tienen dificultades de lo que se percibe en el mundo real, es

decir, si yo quiero saludar lo hago desde mi posición, nos basamos en los hechos sociales, acciones

y cosas; actuamos, vivimos y sentimos según la sociedad.


CONCLUSIONES

 Comprendimos que el sujeto adquiere el aprendizaje mediante las experiencias vividas en una

sociedad, que ayuda a su diario vivir a realizar actividades en su estudio trabajo o relaciones

familiares.

 Identificamos que hay dos tipos de conocimientos el formal y el informal, que se utilizan en

el saber de la naturaleza mediante la sociedad.

 Existen dos tipos de conocimientos comprende la conducta mediante procesos de

transformación y evolución, que hacen parte fundamental de la sociología.

 Dentro de la complejidad del desarrollo de la sociedad se pretende contar con equilibrio del

conocimiento en el desarrollo de las funciones del diario vivir del individuo en la sociedad,

en el que se salvaguarde el equilibrio perfecto en desarrollo de la misma. En el que a lo largo

de la historia se salvaguarda la memoria como preámbulo del conocimiento de las ciencias

sociales para el conocimiento de los seres humanos dentro del desarrollo de la sociedad a lo

largo de su evolución.
BIBLIOGRAFÍA

Audiovisual. Zemelman, H. (TV CEICH). (1986). El futuro como ciencia y utopía [conferencia].
Recuperado de http://www.medios.ceiich.unam.mx/video/153/

Audiovisual. Carles, P. (Fiódor Tiútchev). (10 de julio de 2013). Pierre Bourdieu: La sociología
es un deporte de combate. Documental [Video]. Recuperado de
https://youtu.be/xkkDSSRYpWw

de Espinosa, E. L. (2005). ¿Para qué la ciencia social? ¿Para quién escribimos? Nómadas.
Revista Crítica de Ciencias Sociales Y Jurídicas, 11(1), 3 - 14. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0505120003A/26763

ESPINOSA, E. L. (2004). UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. Recuperado el 14 de 05 de 2019,


de https://webs.ucm.es/info/eurotheo/semana_ciencia/e_lamo.htm

Вам также может понравиться