Вы находитесь на странице: 1из 25

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

INGENIERÍA AMBIENTAL

ASIGNATURA:

Microbiología Ambiental

PROYECTO:

Prácticas de Laboratorio e Informes de Lectura

DOCENTE:

Tita Tolentino, Gina María

AUTOR:

Carrasco Suasaca, Catherine Magnolia

GRUPO:

Ñaña, Villa Unión, 2017.


Practica N°3
Preparación de materiales y medios de cultivo para esterilizar
I. INTRODUCCION
De manera general se denomina “medio de cultivo” a cualquier material que presente una
adecuada combinación de nutrientes para permitir el crecimiento o el incremento del número de
células de una población microbiana.
Un medio de cultivo está constituido por una mezcla de agua y sustancias orgánicas e inorgánicas,
los que en conjunto proporcionan los requerimientos nutricionales para el desarrollo de los
microorganismos. La composición de los medios de cultivo varía en función de: a) grupo
microbiano que se pretende estudiar, b) complejidad química, c) estado físico, y d) aplicación.
En los Laboratorios de Microbiología se utiliza una gran variedad de medios de cultivos para
mantener las cepas, aislar o identificar microorganismos con varias finalidades: determinar la
existencia de contaminación de alimentos, medicamentos o cosméticos; diagnosticar alguna
enfermedad, elaboración de vacunas bacterianas, etc. (Cappuccino, James & Sherman 2005)
II. OBJETIVO
Destacar la importancia de la esterilización de los materiales de microbiología para reducir la
contaminación cruzada y garantizar la calidad de los análisis de
microorganismos.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Es necesario esterilizar los materiales y medios de cultivo para que
se elimine todo tipo de microorganismos y estos no alteren la
calidad de los análisis que se realizaran posteriormente.

IV. CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son las ventajas de los medios complejos para el cultivo de microorganismos?
Este medio de cultivo contiene los nutrientes necesarios como de origen animal o vegetal y a
este se le complementa minerales y otras sustancias para que los microorganismos puedan
crecer. Ejm: Agar nutritivo, Caldo nutritivo, Agar gelatina, extracto de carne o levaduras.
2. Determine la naturaleza química y la función nutritiva de cada uno de los ingredientes
que contienen los medios que ha utilizado.
Agar nutritivo: contiene extracto de carne, peptona y agar, siendo una formulación suficiente
para el desarrollo de los microorganismos como: Escherichia coli–Colonias grandes, crema
brillante y lisas, Staphylococcus aureus–Colonias grandes ligeramente amarillas, brillantes y
lisas, Enterococcus faecalis–Colonias pequeñas, crema opacas y lisas. El extracto de carne
proporciona al medio fuente de carbohidratos, de nitrógeno y vitaminas.
Caldo nutritivo: Es un medio no selectivo, contiene pluripeptona (una mezcla de partes
iguales de peptona de carne y de caseína); y extracto de carne que constituyen la fuente de
carbono y nitrógeno necesarias para el adecuado desarrollo bacteriano como: Salmonella spp. a
partir de alimentos ya que le permitiría recuperar células dañadas, diluir metabolitos y
sustancias inhibitorias.
3. Describa la autoclave y su forma de uso.
El autoclave es un instrumento habitual en los laboratorios de cultivo in vitro. En esencia, un
autoclave es un recipiente en el que se consigue exponer el material a esterilizar a temperaturas
superiores a la de ebullición del agua, gracias a aumentar la presión.

El funcionamiento del autoclave


Puesta en Se cierran las puertas herméticamente para que la cámara quede sellada.
Marcha
Expulsión de En esta fase se eliminara el aire contenido en la cámara y se favorecerá a la
Aire eliminación posterior del aire dentro de los paquetes y de los
contenedores. Para ello se inyecta vapor en la cámara y se activa el sistema de
vacío.
Preparación Para la extracción del aire de los productos y de la cámara, se realiza una serie
de fases (hasta cuatro) de inyección de vapor (de recámara a cámara) seguidas
de fases de vacío (prevacío), mediante el sistema de vacío, para eliminar
completamente el aire restante.
Calentamiento Se introduce vapor en la cámara y en el interior de los contenedores, hasta
alcanzar la temperatura y presión de esterilización.
Esterilización Se mantiene constante la temperatura y presión en la cámara durante
el correspondiente tiempo de esterilización.
Desvalorización El vapor de la cámara es eliminado por el sistema de vacío y se produce un
descenso de la presión.
Secado Se inicia un vacío final, profundo y duradero. Se mantiene el vapor en la
recámara, para mantener caliente la cámara y ayudar a secar el producto a fin
de evitar todo tipo de recontaminación bacteriana durante el transporte y
el almacenamiento.
Igualación Entrada de aire atmosférico a la cámara, a través de un filtro de aire estéril,
para compensar la presión de la cámara (que estaba en depresión) con la
atmosférica. El vapor utilizado se condensa y se convierte en agua
transportándose a un depósito.
Finalización del Se liberan las puertas para que puedan ser abiertas.
Proceso
4. ¿Qué otros métodos de esterilización se emplean para los medios de cultivo? ¿Qué
ventajas otorgan?
CALOR HUMEDO: La utilización del calor y su eficacia depende de dos factores: El tiempo de
exposición y la temperatura. Todos los microorganismos son susceptibles en distinto grado a la
acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las
membranas y/o procesos oxidativos irreversibles en los microorganismos.
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas por dos razones:
a. El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son
producidas por reacciones que eliminan agua y
b. El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el
aire.
Ventajas:
 Rápido calentamiento y penetración
 Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
 No deja residuos tóxicos
 Hay un bajo deterioro del material expuesto
CALOR SECO: La esterilización por calor seco se produce por la destrucción de los
microorganismos por oxidación de sus componentes celulares.
Ventajas:
 No es corrosivo para materiales e instrumentos
 Permite la esterilización de sustancias no acuosas y en polvo, y tambien sustancias viscosas
no volátiles.
AUTOCLAVE DE VAPOR
Trabaja a presión superior a la atmosférica. El agua a presión atmosférica hierve a 100ºC. A
presiones superiores, la temperatura de ebullición aumenta por lo que se pueden calentar
soluciones acuosas (como los medios de cultivo-) a temperaturas superiores a 100ºC. El
autoclave permite elevar la presión de una a dos atmósferas sobre la presión atmosférica.
(Leboffe & Burton, 2006)
Ventaja:
 Coagula las proteínas de los microorganismos llevando así a su destrucción.
V. BIBLIOGRAFÍA
 Cappuccino, James G. and Sherman Natalie. 2005. Microbiology: a laboratory manual. 7th
edition. Pearson/Benjamin Cummings. USA. QR63 C36 2005
 Leboffe Michael J. and Burton E. Pierce. 2006. Microbiology laboratory theory and
application. 2nd edition, Morton Publishing Co. USA. QR63 L43 2006.
 Madigan, M. T. and J. M. Martinko. 2006. Brock Biology of microorganisms. 11th edition.
Pearson Prentice Hall. USA. QR41.2 B753 2006.
 Prescott Lansing M., Harley John P. and Klein Donald A. 2005. Microbiology. 6th edition.
McGraw-Hill. USA. QR41.2 P74 2005
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/P2.MediosCultivoEsterilizacion_20891.pdf
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-
laboratorio-quimico/autoclave-de-laboratorio.html
http://www.probiotek.com/productos/reactivos/medios-de-cultivo-reactivos/agar-nutritivo/
https://www.quiminet.com/articulos/como-funciona-el-autoclave-22563.htm
https://esterilizacionmf.wikispaces.com/M%C3%A9todos+de+Esterilizaci%C3%B3n
https://www.studocu.com/es/document/universidad-nacional-autonoma-de-
mexico/microbiologia-experimental/practica/practica-4-esterilizacion-de-material-y-
preparacion-de-medios-de-cultivo/682231/view?has_flashcards=1

Practica N°4
Técnicas de cultivo de microorganismos
I. INTRODUCCION
Los microorganismos representan un papel esencial para el mantenimiento y funcionamiento de
los ecosistemas globales y como fuente de nuevos recursos para el desarrollo de la medicina, la
industria, la agricultura y la biotecnología. Por eso es necesario conservar toda esta fuente
microbiana y esto se garantiza mediante las colecciones de cultivos. (Richmond & McKinney)
Muchos microorganismos no son prejudiciales y juegan un papel muy importante en la vida de
diferentes especies, por eso que se debe hacer un adecuado cultivo de estos. La supervivencia
crecimiento continuo de microorganismos depende de un suministro adecuado de nutrientes un
ambiente favorable para su crecimiento. (Castro, Hernández & Aquino)

II. OBJETIVO
 Aplicar las diferentes técnicas de aislamiento en medios de cultivos sólidos para la obtención
de cultivos puros de bacterias.
 Identificar las diferentes formas de medios de cultivos de uso general, diferenciales y selectivos
para los cultivos de diferentes especies bacterianas.
EJERCICIO 1. “Técnicas de Cultivo de Microorganismos: Características de crecimiento en
medio de cultivo.”
Objetivo
Observar las características de crecimiento de los microorganismos al transplante en medios de
cultivo líquido y sólido.
CUESTIONARIO
1. ¿Por qué algunos microorganismos desarrollan en caldo un característico crecimiento
tipo película? ¿Qué factores ambientales podrían alterar la formación de una película
superficial?
Los microorganismos crecen en una matriz de exopolisacáridos y adheridos a una
superficie inerte o un tejido vivo (Uzcudun) también tipo película que recubren la
superficie sobre la que se encuentran las células en donde algunos tipos de bacterias o de
levaduras patógenas crecen sobres superficies forman biopelículas. (Snell) Las películas
son importantes porque los microorganismos que los forman resultan más resistentes a
antibióticos y al ataque de células del sistema inmune y, por consiguiente, las infecciones
que producen son más difíciles de tratar. Además, se facilita la transferencia horizontal de
genes entre lo que facilita la dispersión de factores de virulencia o de
resistenciasantibióticos. (MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, 2008 - 2009)

2. ¿Cuándo utiliza tubos de agar inclinado para el estudio de las características de


crecimiento? ¿Es preferible inocular con aguja de kolle y no con asa? ¿Por qué?
La aguja de Kolle facilita el sembrado del cultivo ya que la cantidad de inóculo debe ser
relativamente pequeña, en cambio con el asa de Kolle, recoge cantidades un poco mayores.
3. ¿Qué factores influyen en la abundancia del crecimiento en caldo, agar? inclinado y agar
vertical
 El requerimiento del oxígeno para realizar su metabolismo.
 Necesitan nutrientes como carbono, nitrógeno, azufre fosforo y sales orgánicas.
 El pH debe ser neutro para que las bacterias se desarrollen.
 Humedad para que desarrolle su crecimiento bacteriano.
 Luz ambiental
 Temperatura porque cada batería sobrevive a ciertas temperaturas unas altas otras bajas
como para los psicrofilos una temperatura óptima de 15ºC, para los mesófilos, 20 entre
40º C y por último para lostermófilos, entre 50 a 65ºC

EJERCICIO 2. “Técnicas de cultivo de microorganismos: Aislamiento y Recuento en placas”


Objetivo.
Separar colonias individuales a partir de una mezcla de microorganismos utilizando técnicas de
aislamiento.
CUESTIONARIO
1. ¿Qué procedimiento seguiría a continuación del desarrollado en estos ejercicios para
obtener el cultivo puro de cada cepa contenida en la mezcla? ¿Cómo podríamos
comprobar que estas cepas obtenidas finalmente corresponden a las colonias aisladas?
Primero realizar el aislamiento de colonias diseminando los microorganismos en una placa Petri
de muestra para que se desarrollen de forma separada luego con el asa de Kolle transportamos
una muestra del microorganismo a un tubo con agar nutritivo para que cresca. Se recomienda usar
medios de enriquecimiento y medios selectivos que inhiban el desarrollo de gérmenes contaminantes.

2. ¿Qué factores limitan el tamaño de las colonias en una placa de cultivo?


El pH es un factor importante, que determinan el tamaño de las colonias en una placa de cultivo;
la humedad, también tiene influencia en la forma y tamaño de la colonia y su crecimiento
bacteriano; el potencial de óxido reducción y el contenido nutricional presente en el medio
cultivo, son otros factores limitantes. (Smith, Green & Day)
3. Suponga que recibe una muestra de leche en polvo y se le pide determinar el número total
de colonias por gramo. Plantee una metodología cuantitativa basada en diluciones
sucesivas para resolver el problema.
Dado que la muestra es sólida, debe licuarse 10 g de muestra con 90 ml de agua destilada. Para
luego transferir con una pipeta 1 ml de la suspensión inicial en un tubo con 9 ml de diluyente
estéril. Para una óptima precisión no introducir la pipeta más de 1 cm en la suspensión Inicial y
evitar el contacto entre la pipeta que contiene el inóculo y el diluyente estéril. Mezclar
utilizando preferentemente un agitador mecánico durante 5 segundos a 10segundos para
obtener la dilución. Después de la incubación por el período especificado, seleccionar las
placas que, de ser posible, tengan menos de 300 colonias.

Examinar las placas bajo una luz tenue, se examinan los objetos dudosos detenidamente
utilizando lentes de aumento si es necesario, para poder distinguir las colonias de otros
materiales.

4. ¿En qué consiste la técnica del número más probable y que usos tiene?
Es una estrategia eficiente de estimación de densidades poblacionales especialmente cuando
una evaluación cuantitativa de células individuales no es factible. La técnica se basa en la
determinación de presencia o ausencia en réplicas de diluciones consecutivas de atributos
particulares de microorganismos presentes en muestras de suelo u otros ambientes. Por lo
tanto, un requisito importante de este método es la necesidad de poder reconocer un atributo
particular de la población(es) en el medio de crecimiento a utilizarse.
Algunas de las ventajas del NMP son:

La capacidad de estimar tamaños poblacionales basados en atributos relacionados a un


proceso (selectividad); por ejemplo, se puede determinar la densidad poblacional de
organismos que pueden nodular leguminosa en una muestra de suelo usando el método de
infección de plantas.
Provee una recuperación uniforme de las poblaciones microbianas de suelos
diversificados.
Determina sólo organismos vivos y activos metabólicamente
Suele ser más rápido e igual de confiable que los métodos tradicionales de esparcimiento
en platos de cultivo, entre otros.
5. ¿De qué manera se pueden preservar cepas puras por largos periodos?
Siembra: sembrar el microorganismo en determinado medio de cultivo y, luego, conservarlo en
refrigeración. El procedimiento debe repetirse cada cierto tiempo. Se lleva a cabo en tubos de
ensayo con agar inclinado, o en botellas especiales que contienen un medio de cultivo sólido y
estéril. Una de las desventajas del método es que los tubos guardados en refrigeración se
deshidratan y, entonces el microorganismo muere, por esta razón, es necesario repetir el
procedimiento periódicamente

Congelación: Se congelan las células en suspensión en un líquido con un agente crioprotector y se


guardan a temperaturas inferiores a cero grados centígrados, con lo que el agua se congela. De esta
forma, al no disponer las células de agua en forma líquida, no hay crecimiento. Cuando se quiere
trabajar con las células así conservadas, se recuperan subiendo la temperatura. Este es el mejor
método de conservación desde todos los puntos de vista, pero tiene el inconveniente de requerir
aparatos especiales.

Liofilización: La liofilización es uno de los métodos más empleados para la conservación de


microorganismos debido a sus numerosas ventajas, entre la que resalta tiempo de supervivencia
prolongado. La selección de los aditivos que permitan lograr tanto una buena apariencia como una
estabilidad prolongada del material liofilizado es uno de los aspectos más importantes a tener en
cuenta al emplear este método.

6. ¿Qué técnicas de cultivo se emplean para aislar microorganismos anaeróbico?


El método de siembra seria eficaz para que estos microorganismos no mueran rápidamente al
estar expuestos al oxígeno. También seria eficaz el método de cultivo por dilución y agitación
para los microorganismos anaeróbicos más sensibles al oxígeno.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Por inclinación Observación

Se observa las características de crecimiento de


los microorganismos mediante el trasplante a
medios de cultivos sólidos y líquido.
Realizándose el trasplante caldo nutritivo, Agar
nutritivo inclinado y Agar nutritivo vertical.

Por estrías Observación

Se observa el aislamiento por estrías que


consistió diseminar el microorganismo en el
agar Mac Conkey en toda la placa Petri. Se usó
la mezcla de E.Coli y Bacillus sp.

BIBLIOGRAFIA
 García MD, Uruburu F. La conservación de cepas microbianas. Act SEM. 2000;30:12-6.
 Castro G, Hernández JT, Aquino C. Manual sobre conservación de microorganismos. México:
Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. 2000:21.
 Floccari M. Métodos de conservación de cultivos bacterianos. Rev Arg Microbiol. 1998;30:42-
51.
 Smith D, Green P, Day J. Management and maintenance of culture collections. Presentado en:
Curso Taller Internacional sobre gerencia y mantenimiento de colecciones de cultivos. Instituto
de Sueros y Vacunas Finlay . La Habana. 2000:22.
 Smith D, Rhode Ch, Holmes B. Handling and distribution of microorganisms and the law.
Microbiol Today. 1999;26:14-6.
 Organización Mundial de la Salud. Laboratory Biosafety Manual. Génova: OMS. 2003:109.
 Rhode Ch, Claus D, Malik KA. Packing and shipping of biological materials: some
instructions, legal requirements and international regulations. Technical information sheet
Publication No.14. Braunschweig: Unesco/WFCC-Education Committee. 1995:4.
 Richmond JY, McKinney RW. Biosafety in microbiological and biomedical laboratories.
Atlanta: Center for Disease Control. 1999:196.
 Snell JJS. General introduction to maintenance methods. In: Kirsop BE, Doyle A, eds.
Maintenance of microorganisms and cultured cells. A manual of laboratory methods. London:
Academic Press. 1991:21-30.
 Hawksworth DL, Sastramihardja I, Kokke R, Stevenson R. Guidelines for the establishment
and operation of collections of cultures of microorganisms. World Federation of Culture
Collection Standard Committee . UK: Simwoth Press. 1999:24.
https://es.scribd.com/document/363053640/Informe-7-de-Microbiologia

https://es.slideshare.net/leo-canis-lupus/mtodos-de-conservacin-de-cepas

http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p4-nmpenumeracion.pdf

http://revista.cnic.edu.cu/revistaCB/articulos/conservaci%C3%B3n-de-cepas-microbianas-
por-el-m%C3%A9todo-de-liofilizaci%C3%B3n-para-el-control

https://www.semicrobiologia.org/pdf/actualidad/SEM30_12.pdf

https://www.ecured.cu/Cultivo_de_microorganismos

Practica N°5
Observación de algas y protozoos
I. INTRODUCCION
Los protozoos, también llamados protozoarios, son organismos microscópicos, unicelulares
eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos, depredadores o detritívoros, a veces mixótrofos (parcialmente
autótrofos); que viven en ambientes húmedos o directamente en medios acuáticos, ya sean aguas
saladas o aguas dulces; la reproducción puede ser asexual por bipartición y también sexual por
isogametos o por conjugación intercambiando material genético. En este grupo encajan taxones
muy diversos con una relación de parentesco remota, que se encuadran en muchos filos distintos del
reino Protistas, definiendo un grupo poli filetico, sin valor en la clasificación de acuerdo con los
criterios actuales. Así pues, se llamaba protozoos a las formas muy sencillas que se consideraba
animales, lo mismo que protofitas a los microorganismos considerados vegetales. Los protozoos se
extienden generalmente a partir del μm la 10-50, pero pueden crecer hasta 1 milímetro, y se ven
fácilmente debajo de un microscopio. Se mueven alrededor con las colas whip-like llamadas los
flagelos. Caen debajo de la familia del protista. Sobre 30.000 diversos tipos se han encontrado. Los
protozoos existen a través de ambientes acuosos y del suelo, ocupando una gama de niveles
tróficos. Como depredadores, cazan sobre algas, bacterias, y microhongos unicelulares o
filamentosos.

Los PROTOZOOS, juegan un papel muy importante. Aunque su tamaño sea mínimo, sus
poblaciones son muy numerosas y por tanto forman Poblaciones de hasta millones. Con respecto a
la Ecología, han colonizado todos los ambientes.
II. OBJETIVO
Reconocer las especies de algas y protozoos en una muestra de agua de Laguna para verificar sus
nichos ecológicos y relaciones en beneficio de la calidad ambiental y de la dinámica del
ecosistema.
III. RESULTADOS y DISCUSIÓN
Por medio de esta práctica se logró conocer más
información sobre los microorganismos del tipo de
algas y protozoarios, con la cuál además de
conocer teóricamente sus características, se
lograron observar algunas de estas
experimentalmente a través de las preparaciones
realizadas, además de con ayuda del microscopio
se pudo identificar las muestras para de esta forma
lograr observar adecuadamente varias especies de
protozoarios y algas a las cuáles se les esquematizó
para de esta forma lograr reconocerlas más
fácilmente

IV. CUESTIONARIO
1. Describa las funciones que cumplen los protozoos en los ecosistemas acuáticos.
 Sirven de alimento para otros animales, para mantener la red trófica.
 Algunos protozoos crecen en ambientes donde la humedad es muy alta, requiriendo la
existencia del aire para realizar la fotosíntesis, mediante el cual absorben el agua y los
nutrientes del soporte y mediante la absorción de Dióxido de Carbono elaboran su propio
alimento es decir que son autótrofos.
 La función más importante este tener al Plancton como alimento de gran cantidad para las
especies acuáticas.
2. Elabore un tipo de relación entre los protozoos y bacterias.
Las bacterias y protozoos son un componente clave en la transferencia de materia y energía en
los ecosistemas acuáticos. Las relaciones simbióticas entre organismo han sido un proceso
evolutivo que es parte esencial de la vida misma; ejm de los líquenes, una simbiosis entre
algas verdes y cianobaterias.

3. Describa la importancia de las algas en la producción de energía.


Los biocombustibles obtenidos de las algas se constituyen en una alternativa económicamente
viable como los biogás, bioetanol y el biodisel, estos están adquiriendo mayor importancia cada
día ya que sustituyen a los combustibles de origen fósil los cuales son altamente contaminantes.

Puppán (2001) reporta que las ventajas de los biocombustibles incluyen:


 Representan el ciclo del CO2, la mayoría de ellos tiene mejores emisiones, son
biodegradables y contribuye a la sostenibilidad.
 Son amigables al ambiente

Según Gao y Mckinley (1993) las macroalgas tienen una mayor productividad que las plantas
terrestres, y no compiten con ellas por el terreno; además debemos considerar que las algas se
puedan cultivar en zonas marina o en tierra obteniéndose varias cosechas al año.
Las algas prometen ser la alternativa ambientalmente y económicamente más factible que los
combustibles fosiles (Gao y McKinley 1993; Reith et al 2005) Por otro lado, las algas tienen un
bajo contenido de celulosa, lo que los convierte en un material adecuado para la degradación
biológica (Horn 2000). Asimismo, las algas producen naturalmente aceite; alternativamente
otras especies de algas que producen mas carbohidratos y menos aceite, pueden ser procesados
y fermentados para producir etanol.
4. ¿Qué repercusiones tiene la presencia de algas y protozoos en los sistemas de
distribución y almacenamiento del agua de consumo humano?
Las algas y protozoos al encontrarse de manera natural presentes en el agua para consumo
humano repercutiría en gran manera en la salud de las personas como:
Giardia lamblia: protozoo que se encuentra en el agua potable que puede causar diarrea,
calambres y enfermedades. Este protozoo se encuentra en aguas superficiales como reservorios,
lagos y ríos.
Cripstosporidum: se transporta por el agua causando enfermedades gastrointestinales que
incluye diarreas y vómitos. Se encuentran en aguas superficiales.
Plasmodium: protozoo propagado por zancudos causando la enfermedad de la Malaria o
Paludismo se caracteriza por presentar escalofríos y fiebre hasta provoca anemia y la muerte.
La malaria mata por año a más de 1 millón de personas siendo la mayoría niños menores de 5
años.
V. BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/doc/14173470/5c-y-5d-Protozoarios-y-Algas
 http://naturalesparatodos.blogspot.pe/2010/05/observacion-de-algas-y-protozoos-en.html
 https://es.slideshare.net/lopez552/reporte-de-los-protozoarios
 http://ingenieria.udea.edu.co/maestro/IQU-375/nucleo_02.html
 http://perso.wanadoo.es/g958264477/MICRO/microbio5eu.htm
 http://www.qb.fcen.uba.ar/microinmuno/GUIA.htm
 http://www.bibliotecavirtual.com.do/Biologia/LasAlgas.htm
 http://www.unp.edu.ar/museovirtual/Algasmarinas/presentacion.htm
 http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/087/htm/sec_27.htm
 http://www.lenntech.com/espanol/Eutroficacion-de-las-aguas/Algas.htm
Practica N°6
Observación e identificación de hongos filamentosos y levaduras y hongos del medio ambiente
I. INTRODUCCION
Los hongos forman el reino fungí; existen en forma unicelular como las levaduras que son
microscópicas y pluricelulares como los mohos y las setas. Los hongos están formados por células
eucariotas sin clorofila, que poseen una pared celular caracterizada por la presencia de quitina (Prats,
2005). La mayoría de hongos se reproduce por esporas.
Tortora, Funke y Case, (2007) señalan que los hongos son beneficiosos porque participan de la cadena
alimentaria porque descomponen la materia vegetal muerta y de esta forma reciclan elementos vitales.
Estudiar los hongos nos permite observar sus beneficios al medioambiente como las asociaciones
simbióticas de hongos alga, hongos plantas y hongos animales. Estas relaciones permiten beneficios
mutuos, hoy se resalta la asociación de las micorrizas en las plantas.
II. OBJETIVO
 Observar el desarrollo de hongos misceleares y levaduriformes en sustrato de diferente origen e
identificar los géneros más frecuentes.
 Aislar en medios de cultivos los diferentes géneros de hongos que frecuentan el medio
ambiente y determinar sus características.
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Las imágenes que se muestran microscópicamente son la proliferación de hongos de un mango que
estuvo en un taper durante una semana.

Se le agrego lactofenol a la muestra de hongo Observación

Presencia de filamentos (micelios), se observa


ramificaciones cortas y largas en donde algunas
ramificaciones terminan con una cabeza.

Se le agrego azul de metileno a otra muestra Observación

En esta imagen se observa claramente la


proliferación de hongos con pocas ramificaciones
gruesas y largas
IV. CUESTIONARIO
1. ¿Qué géneros de Hongos abundan frecuentemente en el medio ambiente?
 Penicullium:
o ya que se encuentra en todas partes, siendo el género de hongos más abundante en suelos.
o Su facilidad de proliferación en los alimentos es un problema.
o Penicillium marneffei una vez que la persona inhala este tipo de hongo se le multiplica la infección
hacia los pulmones causándole fiebre, anemia y lesiones en la piel.
o El antibiótico penicilina es producida por el hongo Penicillium chrysogenum, un moho ambiental.
o forman colonias de crecimiento rápido, vellosas, aterciopeladas, verdosas con una corona radial ancha
y blanca, olor aromatico afrutado. Su T° óptima de crecimiento es de 23°C, pero crece entre 5 y 37°C.
 Aspergillius:
o Hongo filamentoso hialino ubicuo.
o Capacidad de crecimiento a 37°C
o Más frecuente: Aspergillus fumigatus se aisla en el entorno humano.
o Patogenos: Aspergillus flavus, Aspergillus niger, Aspergillus nidulans, Aspergillus terrens.
o Estan enfermedades están principalmente asociados al aparato respiratorio en animales y humanos.
o Una vez inhaladas, las esporas infectan el tracto respiratorio (sinuses, pulmones) y desde ahí pueden
invadir el corazón, cerebro, riñones, huesos, etc.
 Levadura:
o Son abundantes en la naturaleza.
o Les gusta alimentarse de azucares, que transforman en otras sustancias y en anhídrido carbónico o
CO2 en un proceso que se llama fermentación.
o Tiene forma esférica, colores como el blanco, rosado, beige.
o Tamaño entre 2,5-10 micras de ancho y 4,5-21 micras de largo.
o Se encuentran en el suelo y sobres las plantas.
 Geotrichum:
o Hongo hallado cosmopolitamente en el suelo, agua, aire, detritos, plantas, cereales, productos lácteos;
común en la flora normal humana y se aísla de esputo y heces.
o Especies más comunes: Geotrichum candidum, Geotrichum capitatum, Geotrichum clavatum.
o Las infecciones usualmente se adquieren vía ingestión o inhalación produciendo geotricosis pulmonar
que se caracteriza por fiebre, taquicardia, abundante tos con expectoración mucopurulenta.
o Forman colonias de crecimiento lento, color blanco, vellosas, radiadas, membranosas, planas, suaves y
blancas. Las hifas se segmentan en artrosporas.
 Mucor:
o Este hongo saprofito sobre materia vegetal en descomposición donde forma mohos blancos o
negruzcos. Son capaces de producir la fermentación alcohólica de la glucosa y de la sacarosa, y por
desgracia para nosotros y todo ser vivo algunas especies son capaces de causar grandes daños
o Incapaces de crecer a 37°C
o Especies más comunes: Mucor ramosissimus y Mucor cicinelloides.
o Síntomas: fiebre, dolor de cabeza, cambios de estado mental, tos con sangre, dificultad prar respirar,
dolor abdominal
o Forman colonias algodonosas laxas, inician de color blanco y con el tiempo se tornan grises o
amarillas.

2. ¿Qué variaciones medio ambientales modificaría sustancialmente la presencia de hongos?


Formule su respuesta tomando en cuenta modificaciones en cantidades y en diversidades
de especies.
La alta humedad y escasa radiación solar de nuestra cosa, por poner un ejemplo, propicia el crecimiento de
los hongos medio ambientales, por lo que en zonas de menor húmeda de mayor radiación solar, la
presencia de hongos es mucho menor La actividad biológica de estos hongos medio ambientales es mayor
cuando la humedad relativa está en un rango de 81-92%.

La congelación detiene el crecimiento de todos los microorganismos los superiores(hongos, levaduras,


helmintos) son más sensibles que las bacterias y mueren la mayoría de los microorganismos crecen a pH
entre 5 y 8, en general de hongos y las levaduras son capaces de crecer a pH más bajos que las bacterias
Puesto que la acidificación del interior celular conduce a la pérdida del transporte de nutrientes, los
microorganismos no pueden generar más energía de mantenimiento y, a una velocidad variable según las
especies, se produce la muerte celular El CO2 inhibe el crecimiento de microorganismos sobre los
alimentos con eficiencia creciente cuanto más desciende la temperatura este efecto se manifiesta tanto en
bacterias como en hongos por un incremento de la fase de latencia y del tiempo de generación durante la
fase logarítmica.

A temperaturas menores de 16.3°C las conidias tardarán más tiempo para germinar (másde un día);
mientras que en temperaturas superiores a 28.5°C el tiempo es menor (menos de un día).

3. ¿Podrían las especies de hongos patógenos estar presentes en el aislamiento de hongos que
usted realizo?

V. BIBLIOGRAFIA
 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjo0umZ7uHXAhWGOyYKHZ3hDr8QFggvMAI&url=https
%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fmold%2Fes%2Fpdfs%2Ffaqs.pdf&usg=AOvVaw1L
vYs5k0NU7ToWufUlh1SO
 http://www.monografias.com/trabajos89/hongos-simbiontes-beneficiosos-nuestro-
ecosistema/hongos-simbiontes-beneficiosos-nuestro-ecosistema.shtml
 https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja
&uact=8&ved=0ahUKEwjo0umZ7uHXAhWGOyYKHZ3hDr8QFggpMAE&url=https
%3A%2F%2Fes.answers.yahoo.com%2Fquestion%2Findex%3Fqid%3D2010061523
0307AAN2LP7&usg=AOvVaw3pkoZ-f2DuqZAMfbo_c6ZI
Practica N°7
Determinación de bacterias del suelo
I. INTRODUCCION

II. OBJETIVO
 Determinar el número de unidad formadora de colonia en el suelo.
 Identificar diferencias entre la flora microbiana del suelo.
 Identificar las bacterias presentes en el suelo y comparar sus requerimientos nutricionales con
el contenido del medio cultivo en el que fueron incubados.
III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CUESTIONARIO
1. Desde el punto de vista práctico, ¿qué ventajas y desventajas encontró al utilizar los dos
métodos de aislamiento?

2. ¿Qué características generales tienen las colonias bacterianas que las distinguen de
los hongos?

3. ¿Por qué reportamos los resultados como UFC/mL ó g en la determinación cuantitativa


de microorganismos en lugar de usar el término células/mL ó g?
Practica N°8
Análisis microbiológico de aguas
I. INTRODUCCION

II. OBJETIVO
Determinar la calidad microbiológica de diferentes muestras de agua mediante el método por
tubos múltiples.
III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CUESTIONARIO
1. ¿Cuál es el propósito de los análisis microbiológicos del agua?

2. Investigue los métodos de control de calidad del agua para consumo humano

3. Describa las características de los microorganismos coliformes

4. Explique la reacción de Kovacs


Practica N°9
Evaluación microbiológica del aire en espacios exteriores
I. INTRODUCCION

II. OBJETIVO
Determinar la presencia de microorganismos en el aire mediante el método de sedimentación con
Agar sangre.
III. RESULTADOS

IV. DISCUSIÓN

V. CUESTIONARIO
1. ¿Qué factores influyen para la concentración y propagación de microorganismos en el
aire?

2. ¿Cuáles son los avances en las técnicas de muestreo de microorganismos en el aire?

3. Cite los beneficios de la evaluación microbiológica del aire.

4. Mencione los países más afectados por la contaminación del aire y su relación con el
incremento de enfermedades respiratorias en el ser humano y sus efectos en las plantas.
INFORMES DE LECTURA

Microbiología ambiental en el corazón de la dinámica del ecosistema.

Los microorganismos constituyen más del 90% de la biomasa viva en los mares. Las actividades
procariotas son una fuerza importante que impulsa los ciclos de nutrientes y energía. Como
actores clave en el ciclo biogeoquímico del carbono, nitrógeno, fosforo y los microbios desempeñan
un papel decisivo en la formación del clima de la tierra mediante la producción de gases de efecto
invernadero como el dióxido de carbono, el metano y el ácido nitroso. Los microbios que producen
varios servicios ecológicos tales como la degradación de contaminantes son investigados para la
biorremediación de la contaminación accidental.

Hay documentos que destacan la comunidad de bacterias que son capaces de capear minerales, dive
rsas investigaciones analizan las recientes evidencias de oxidación anaerobia de amoníaco o la
oxidación del metano es de importancia en la oxidación del metano anaerobio que representa una
gran cantidad de investigación biogeoquímicos. Existen microbios que son importantes para la
degradación de contaminantes.

Sabemos que los microorganismos representan el 90% de biomasa vivos en mares y gracias a estos
podemos mejorar nuestro ambiente contaminado de acuerdo a investigaciones existes microbios que
puedes degradar los contaminantes generar una biorremediación a nuestra tierra. También nos
brindan información acerca de la vida de aquellos microbios su habitad de microbios desarrollan
respuestas y comportamientos que incluyen la quimiotaxis apropiadas.
Fisiología bacteriana.
Las bacterias son capaces de realizar una serie de transformaciones químicas mediante reacciones
enzimáticas que se traducen en síntesis de nuevos productos, transporte, movimiento y duplicación celular.

Crecimiento bacteriano: Es el aumento ordenado de números de células bacterianas resultando la


duplicación celular.

Las etapas del metabolismo bacteriano permiten la captación de nutrientes y la división celular.

 Anabolismo (síntesis)
 Catabolismo (destrucción)

Nutrición bacteriana

Procesos mediante el cual las bacterias captan nutrientes a partir del medio que las rodea para desarrollar
elementos básicos como C, P, S, N y agua

 Pseudomonas, Escherichia, Staphylococcus necesitan aminoácidos y azucares para su desarrollo.


 Haemophilus, Neisseria necesitan vitaminas y cofactores para poder desarrollarse.
 Chlamydias y Rickettsias no pueden producir y almacenar su propia energía entonces para
desarrollarse necesitan estar como huéspedes en otro ser vivo.

Absorción de nutrientes

Se encarga la membrana citoplasmática ya que tiene una pared porosa que impide el paso de elementos de
gran tamaño como insolubles o particulados; también elimina sustancias tanto en procesos activos como
pasivos.

Transporte a través de la membrana plasmática: se da por los siguientes mecanismos de transporte.

 Difusión pasiva: la diferencia de concentraciones de los nutrientes entre el interior celular y el medio
ambiente (glicerol, agua, O2 CO2)
 Difusión facilitada: participan proteínas de la membrana permeasas permitiendo el paso de moléculas
desde el exterior al interior celular (aminoácidos, azucares)
 Transporte activo: perdida de energía que constituye las bombas de transporte como bombas de sodio,
calcio, oxigeno, etc.
 Translocación de grupo: al ingresas la sustancia pierde un grupo químico en el exterior y gana otro en el
interior celular ósea existe una alteración molecular (lípidos)
 Captación de hierro: el hierro posee una carga alta en el cual se debe unir primero a proteínas llamadas
sideróforos para así ser introducida a la célula bacteriana.

Requerimientos de O2 y CO2: en función de estos las bacterias se clasifican en.

 Bacterias aerobios estrictas: necesitan una concentración de alrededor del 21% de oxígeno para
desarrollarse como los Pseudomonas, Mycobacterium, Corynebacterium.
 Bacterias microaerófilas: sólo necesitan alrededor de un 5% de oxígeno para desarrollar como los
Campylobacter, Helicobacter. Mayores concentraciones inhiben su desarrollo.
 Bacterias anaerobios obligadas: requieren un 0% de oxígeno como Fusobacterium, Clostridium.
 Bacterias anaerobias aerotolerantes: pueden sobrevivir, aunque no crecer, en presencia de hasta un 0,5%
de oxígeno como Actinomyces, Propionibacterium.
 Bacterias anaerobias facultativas: son capaces de crecer en una atmósfera tanto con o sin oxígeno como
Streptococcus, Staphylococcus, Enterobacteriaceae.
 Bacterias capnófilas: son bacterias aerobias que necesitan además para crecer un 5-10% de CO2 como
Neisseria, Haemophilus.

Temperatura óptima de crecimiento

 Bacterias Psicrófilas: soportan bajas temperaturas, entre 0 - 20ºC como Pseudomonas, Listeria.
 Bacterias Mesófilas: se desarrollan en temperaturas intermedias, entre 20 - 45ºC como Staphylococcus,
Streptococcus.
 Bacterias Termófilas: capaces de soportar altas temperaturas, de 55ºC o más como bacterias no
patógenas.
 Bacterias Estenotérmicas: son mesófilas pero sólo desarrollan y sobreviven en rangos estrechos de
temperatura, entre 35 - 36ºC como Neisseria.
 Bacterias Euritérmicas: capaces de sobrevivir en amplios rangos de temperatura, entre 0- 44ºC como
Enterococcus.

Requerimientos de pH

La concentración de iones hidrógeno en el medio condiciona el crecimiento de las bacterias. En función de


su capacidad para desarrollar a diferentes pH, las bacterias pueden clasificarse en:

 Neutrófilas: entre 5,5 - 8,0 (Staphylococcus, enterobacterias)


 Acidófilas: entre 0,0 - 5,5 (Lactobacillus)
 Alcalófilas: entre 8,0 - 11,5 (Vibrio)

Obtención de energía

A. Respiración aeróbica (Oxidación): Ocurre en presencia de oxígeno, es decir en aerobiosis. El sustrato es


la glucosa u otro azúcar y el aceptor final de electrones es el oxígeno molecular.
Glucosa + O2  CO2 + H2 O + 38 ATP
Mecanismo es utilizado por las bacterias aerobias y anaerobias facultativas en aerobiosis.
B. Respiración anaeróbica: Ocurre en ausencia de oxígeno. El sustrato es la glucosa u otros azúcares y los
aceptores finales de electrones son iones inorgánicos.
Glucosa + S CO2 + SH2 + 34 ATP
Mecanismo utilizado por bacterias anaerobias obligadas y las anaerobias facultativas en anaerobiosis.
C. Fermentación: es un proceso que ocurre en ausencia de oxígeno. El sustrato es la glucosa u otros
azúcares y los aceptores finales de electrones son moléculas orgánicas.
Glucosa + NADH  Piruvato + NAD+ + ATP
Mecanismo utilizado por bacterias anaerobias estrictas y anaerobias facultativas en anaerobiosis

Medios de cultivo:

Conjunto de sustancias que permiten la sobrevivencia y desarrollo de los microorganismos donde intervienen
la temperatura, tiempo y oxígeno.

a. Según su consistencia
Medios líquidos, también denominados caldos
Medios sólidos, poseen una sustancia solidificante que generalmente es agar-agar, una sustancia
que solidifica a temperatura ambiente y sólo sirve de soporte para los nutrientes.
b. Según su composición
Medios sintéticos o simples, contienen sustancias orgánicas e inorgánicas conocidas. Por ejemplo:
agar glucosa, indicador de pH.
Medios complejos: poseen una composición que sólo se conoce en parte ya que algunos de los
ingredientes posee una composición variable. Por ejemplo: medios con sangre, suero equino, yema
de huevo, extracto de carne, etc. También se denominan medios enriquecidos.
c. Según su finalidad
Medios para aislamiento primario: medios sólidos usados para obtener bacterias aisladas a partir de
una muestra clínica. Ejm: Agar nutritivo, Agar sangre, Agar chocolate, Agar Eosina-Azul de
Metileno (E.M.B.), Agar Salmonella-Shigella (S.S.), Agar Manitol Salado, etc.
Medios de enriquecimiento: medios líquidos en los cuales se siembra inicialmente la muestra para
aumentar el número de bacterias antes de ser subcultivado a un medio sólido. Ejm: Caldo selenito,
Caldo CerebroCorazón, Caldo Tioglicolato
Medios de identificación: medios líquidos o sólidos que permiten estudiar alguna característica
metabólica de la bacteria como ser producción de enzimas. Ejm: Agar triple azúcar hierro (TSI),
Agar citrato, Agar urea, etc.
d. Según sus propiedades
Medios generales: Permiten el crecimiento de la mayoría de las bacterias presentes en la muestra.
Ejm: agar sangre, agar chocolate, agar nutritivo, caldo tioglicolato, caldo cerebro corazón.
Medios selectivos: Permiten el crecimiento de sólo determinado tipo de bacteria presente en la
muestra, impidiendo el desarrollo de otras debido a que contienen sustancias (antibióticos,
colorantes, sales, etc.) que inhiben el desarrollo de ciertas bacterias. Ejm: agar manitol salado (alta
concentración de ClNa), Agar Thayer-Martin (presencia de antibióticos), agar EMB (contiene
eosina y azul de metileno que inhiben a las bacterias grampositivas), etc.
Medios diferenciales: Poseen sustancias que permiten diferenciar entre grupos bacterianos según
determinadas características biológicas (hemólisis, fermentación de azúcares, precipitación de
sales, etc) y permiten realizar una identificación presuntiva inicial de las bacterias presentes en la
muestra. Ejm: agar sangre (hemólisis), agar EMB (fermentación de lactosa), etc.
Duplicación bacteriana

Se produce por fisión binaria en la que la división del ADN y la división celular se llevan a cabo
simultáneamente.

Cinética del crecimiento bacteriano

1. Fase de latencia: el tiempo de adaptación es variable para las diferentes bacterias. En esta etapa, por
ejemplo, las esporas bacterianas se transforman en células vegetativas.
2. Fase exponencial: es aquí donde se inicia la multiplicación bacteriana, el número de bacterias aumenta
exponencialmente y es aquí donde se liberan las enzimas y toxinas.
3. Fase estacionaria: llega un momento en que existe una
competencia por los nutrientes ya que estos van
disminuyendo en su concentración y las bacterias dejan
de crecer.
4. Fase de muerte: el número de bacterias comienza a
disminuir debido a que las bacterias que mueren supera
al número de bacterias que se dividen.

Microbiología del suelo.

 El suelo como hábitat para los microorganismos

El suelo es la parte más externa de la corteza terrestre, siendo un sistema de interacción entre tres fases bien
definidas como:

o Una fase sólida, constituida por materia mineral y orgánica.


o Una fase liquida.
o Una fase gaseosa o atmosfera del suelo.

La porosidad depende de la textura, la estructura, el volumen y el contenido en materia orgánica son


factores que determinan a su vez el movimiento y capacidad de retención de agua del suelo y la
composición gaseosa de su atmosfera.

El suelo esta enriquecido en dióxido de carbono pero es empobrecida en oxigeno por ende resulta la
respiración aeróbica de las raíces de plantas, animales y microorganismos. Por aparición acumulación de
agua en los poros del suelo aparecen gases como óxido nitroso, nitrógeno gaseoso y metano.

Los organismos del suelo no se distribuyen al azar sino que siguen patrones espaciales de agregación, a
escalas diferentes (desde nm a km) que se superponen. Esta estructuración obedece al efecto causado por
diferentes factores de control y es totalmente dinámica (Ettema, et al., 2002)
 La utilización de biomarcadores moleculares en el estudio de la microbiología del suelo

A partir de la década de los ochenta se produjo una revolución espectacular en el conocimiento de la


diversidad microbiana en suelos debido a la incorporación de novedosas y potentes técnicas de estudio, que
no requieren del cultivo previo de los microorganismos (Insam, 2001; Kirk, et al., 2004). Estas técnicas se
basan en el análisis de marcadores moleculares como ácidos grasos de fosfolípidos (PLFA) y ácidos
nucleicos (DNA y RNA). Ambos tipos de marcadores se encuentran presentes en todas las células, se
pueden extraer directamente de muestras de suelo sin necesidad de realizar cultivos previos y además
permiten diferenciar distintos grupos de microorganismos. Utilizando estos marcadores no sólo se puede
determinar la composición de las comunidades microbianas sino que también se puede cuantificar la
abundancia de microorganismos específicos

 Análisis molecular de la función de los microorganismos en el suelo

Sin despreciar la importancia de los cultivos, los métodos moleculares son indispensables en el estudio de
la función de los microorganismos en el suelo. Mediante métodos moleculares se pueden analizar genes
funcionales clave en procesos importantes en suelo tales como la desnitrificación, nitrificación, fijación de
nitrógeno, oxidación de metano (Rösch, et al., 2002; Jaatinen, et al., 2004; Okano, et al., 2004). De manera
análoga a los estudios de diversidad de 16S rRNA, se puede determinar la diversidad de estos genes en
diferentes suelos o diferentes condiciones e incluso proceder a su cuantificación. Mucho más importante es
determinar si esos genes se están expresando, lo cual está directamente ligado a la participación del
microorganismo que los posee en el proceso estudiado. La expresión de genes funcionales mediante la
detección de RNA mensajero (mRNA) se ha realizado con éxito en sistemas complejos como suelos
(Sessitsch, et al., 2002; Bürgmann, et al., 2003). Las nuevas técnicas de hibridación en microchips para la
detección de genes funcionales permitirán realizar estudios mucho más complejos en los próximos años
(Cook, et al., 2003).

Un segundo tipo de aproximación molecular al análisis de la función de microorganismos en el suelo


consiste en incubar la muestra de suelo en presencia de un sustrato marcado con un isótopo pesado seguida
de la identificación de los microorganismos de la comunidad que han incorporado dicho sustrato a sus
ácidos nucleicos mediante análisis de 16S rRNA (técnica de SIP, del inglés ?Stable-Isotope Probing?).
Utilizando esta técnica, Radajewski y colaboradores analizaron los microorganismos capaces de utilizar
metanol en una muestra de un suelo forestal y demostraron la participación en el proceso de bacterias de la
subclase Alpha de Proteobacteria y de miembros del nuevo phylum Acidobacterium (Radajewski, et al.,
2000).

 Una visión de futuro sobre la microbiología de suelos del siglo XXI

Actualmente sabemos que toda la información generada en estos aproximadamente veinticinco años de
aplicación de la biología molecular a la microbiología del suelo es tan sólo una pequeña parte de la que se
está obteniendo desde hace unos pocos años con la aplicación de técnicas de secuenciación y análisis de
genomas. El estudio global de los genomas de todos los microorganismos presentes en una comunidad se
denomina metagenómica y ya ha sido realizado con éxito en comunidades microbianas de suelo (Rondon,
et al., 2000).

Pero a pesar de contar con todas las herramientas disponibles, los microbiólogos del suelo y el
conocimiento generado desde la aplicación de técnicas de biología molecular se les hace difícil realizar la
complejidad genética de algunas comunidades microbianas de suelos dando indicaciones en genomas
diferentes, también en suelo orgánicos no perturbados, en suelos agrícolas o contaminados de metales
pesados. (Torsvik, et al., 1998)

En el campo de la microbiología de suelos hasta el momento los estudios metagenómicos se han centrado
en la detección de nuevos biocatalizadores y compuestos bioactivos, como por ejemplo enzimas líticos y
nuevos antimicrobianos (Daniel, 2004)

Las posibilidades que genera la metagenómica y las demás técnicas moleculares mencionadas
anteriormente son múltiples por lo que podemos esperar importantes avances en el conocimiento del
funcionamiento de las comunidades microbianas de suelo.

Aguas recreativas

Las aguas recreativas son aquellas aguas superficiales utilizadas por la población con fines de esparcimiento,
como aguas de piscinas, baños de hidromasajes, aguas termales y aguas naturales superficiales dulces y
marinas.

Hoy en día la contaminación microbiológica de aguas recreativas es un problema preocupante, ya que las
personas al usarla pueden contraer infecciones, enfermedades afectando así su salud; en especial aquellos
que carecen de recursos económicos recurren a esto sin opción alguna.

En Estados Unidos, el 80 % de las enfermedades se deben a infecciones producidas por microorganismos,


principalmente parásitos y bacterias. La principal vía de transmisión es la ingestión de agua contaminada
causando problemas intestinales y respiratorias, también llega a afectar los ojos, los oídos y la pie al ser
dañado por un corte. Destacan parásitos como el Cryptosporidium y Giardia son conocidos por ser los
responsables principales de las enfermedades hídricas de origen recreativo.

Los parásitos dependen de las condiciones climáticas y favorecen su proliferación. En Argentina, los
enteroparásitos más frecuentes en niños menores de 14 años son Enterobius vermicularis y Giardia lamblia.

En la provincia de Salta, Argentina se realizó un monitoreo trimestral durante un año en 3 ambientes


acuáticos como el río La Caldera, el río Vaqueros y el dique Campo Alegre; recurriendo a la cuantificación y
evaluación para así detectar la presencia de elementos parasitarios.

En los tres ambientes acuáticos monitoreados se encontraron amebas en general. Las amebas, tienen la
capacidad de alojar bacterias, como Legionella spp. y otras, que pueden ocasionar patologías en poblaciones
de inmunodeprimidos.
Se encontraron Trichomonas sp. solamente en el dique Campo Alegre también se encontró Balantidium coli.
El agua es el principal vehículo de este ciliado infectando a humanos y a cerdos causando diarrea y
disentería.

En el dique Campo Alegre y en el río La Caldera se encontró un protozoo llamado Dientamoeba fragilis,
distribuido a nivel mundial que habita en el tracto gastrointestinal humano se ubica dentro de los flagelados.

En todos los ambientes acuáticos se observaron algunas diferencias en los valores de las variables
fisicoquímicas medidas en cada estación. Para el caso de la temperatura, el agua del río Vaqueros fue la que
presentó el mínimo valor durante el invierno con 11 ºC y la del dique Campo Alegre, fue el máximo durante
el verano con 25 ºC. En el caso del pH, no hubo una gran variación, los valores oscilaron entre 7 y 8. En
algunos casos, los cambios de los valores de las variables fisicoquímicas entre estaciones pueden influir en la
presencia o ausencia de ciertos microorganismos.

En el río La Caldera, las especies que estuvieron presentes durante todas las estaciones fueron Entamoeba
spp., Microsporidium sp. y G. lamblia. Los quistes de G. lamblia y los huevos de A. lumbricoides fueron los
elementos parasitarios más informados en investigaciones realizadas en el ambiente en la República
Argentina. La ausencia de agua en el río Vaqueros durante la primavera hizo que no fuera posible tener datos
para esa época. Al igual que en el río La Caldera, durante el verano se detectaron E. vermicularis y A.
lumbricoides, por lo que estos parásitos parecerían estar altamente relacionados con la época húmeda.

Microsporidium es uno de los parásitos que estuvo presente en todas las muestras analizadas en los tres
ambientes acuáticos. Este parásito como un posible candidato a indicador parasitológico. Sin embargo, los
quistes de Entamoeba spp. También estuvieron presentes en todos los ambientes acuáticos y en todas las
estaciones. Al ser los quistes elementos con mucha mayor resistencia al medio externo, lo que los convierte
en elementos más fáciles de identificar, se puede considerar que los quistes de Entamoeba spp. son aún
mejores candidatos a indicadores parasitológicos.

Los resultados obtenidos acerca del artículo nos permiten concluir que las variaciones estacionales en los
ambientes acuáticos ejercen un fuerte efecto en la dinámica poblacional de elementos parasitarios y bacterias
indicadoras, y que estos estarían principalmente influenciados por los cambios de temperatura, las
precipitaciones y la cantidad de personas que concurren a estos ambientes para realizar actividades
recreativas.

Вам также может понравиться