Вы находитесь на странице: 1из 22

Asignaciones Forzosas:

1. Concepto y Sistema en el C.C; 2. Enumeración, Medidas de Protección y Pérdida.

Regulación.

Se encuentran reguladas en el Libro III De la Sucesión por Causas de Muerte y de las


Donaciones entre vivos, Título V De Las Asignaciones Forzosas, Arts. 1167 hasta el 1211 c.c.

Concepto.

Art. 1167 c.c. "Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se
suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias
expresas.

Asignaciones forzosas son:

1. Los Alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

2. Las legítimas,

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes y del


cónyuge."

Sistema en el Código Civil chileno

Nuestro sistema es el llamado de libertad restringida, ya que en caso de existir asignatarios


forzosos, el testador sólo puede disponer libremente de una parte de sus bienes. En caso
de no existir asignatarios forzosos, el testador puede disponer libremente de todos sus
bienes.

Enumeración de las Asignaciones Forzosas.

La enumeración la realiza la ley y es taxativa. (Art. 1167 c.c.)

1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.

2. Las Legítimas.

3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, ascendientes y del cónyuge.

Medidas de Protección.

Las medidas de protección se establecen con la finalidad de que el testador respete las
asignaciones forzosas y más específicamente las legítimas y la 4ª de mejoras.

1. Principales medidas de protección.


a) Acción de Reforma del testamento. Que corresponde a los legitimarios.

b) Formación del Acervo imaginario. Formación del acervo imaginario.

2. Medidas secundarias.

a) Insinuación de las donaciones entre vivos.

b) Acción de inoficiosa donación. (por donaciones excesivas)

c) Prohibición de tasar bienes o especies con que ha de enterarse una legítima.

d) Prohibición de asignaciones modales en la legítima rigorosa.

Pérdida de las Asignaciones Forzosas.

1. Legitimarios:

a) Desheredamiento. Clausula testamentaria que priva al legitimario de todo o parte de


su legítima, que en todo caso debe fundarse en una causal. Art. 1208 c.c.

b) Cónyuge que ocasiona el divorcio por su culpa, Art. 1182 c.c.

c) Ascendientes cuya paternidad haya sido determinada judicialmente con oposición.

2. Alimentarios forzosos.

En el caso de Injuria atroz, cesa por completo la obligación de dar alimentos. Art. 979 c.c.
remite al 968 c.c. (indignidades para suceder)

Asignaciones Forzosas: 5. Alimentos Forzosos

Regulación. Arts 1168 al 1171 c.c. (Libro III, Título V)

Concepto.

Alimentos forzosos son aquellos que el testador esta obligado a asignar y que la ley suple
aun en perjuicio de disposiciones testamentarias expresas.

Requisitos.

1. Debe ser alimentario legal. Los alimentos que el testador daba voluntariamente no
habilitan para ser asignatario forzoso de alimentos.

2. El alimentario debe cumplir con los requisitos que lo habilitan como alimentario, al
momento de la apertura de la sucesión.

Forma en que se pagan.


Art. 1168 c.c. y 959 Nº 4

Las asignaciones alimenticias forzosas gravan la masa hereditaria y son una baja general
de la herencia, se pagan generalmente reservando un capital suficiente para que con las
rentas se paguen los alimentos, el que se restituye una vez que se ha extinguido la
obligación de dar alimentos.

Excepciones:

a) Lo anterior a menos que el testador haya impuesto la obligación de dar los alimentos a
uno de sus herederos.

b) En cuanto al exceso de alimentos, éste no constituye baja general de la herencia,


respecto de ellos podrá deducirse el monto de la porción de libre disposición o bien
reducirse si parecieren desproporcionados.

Responsabilidad del Asignatario de alimentos forzosos.

En el caso que se paguen asignaciones alimenticias forzosas estando pendientes las


deudas el asignatario no estará obligado a devolver nada, solamente podrán rebajarse
los alimentos futuros si son desproporcionados.

Asignaciones Forzosas: 6. Las Legítimas

Regulación. Libro III Título V Parrafo 3, Arts. 1181 al 1206 c.c.

Concepto.

Art. 1181 c.c.

"Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas
llamadas legitimarios.

Los legitimarios son por consiguiente herederos"

Clases de Legítimas.

a) Legítima Rigorosa. Cuota de la 1/2 legitimaria que corresponde a cada legitimario.

b) Legítima Efectiva. Corresponde a la legítima rigorosa aumentada (acreciendo) de


acuerdo a las reglas del código con porción de bienes no legitimaria, por faltar herederos
(cuya cuota acrece a las legítimas, en proporción a sus respectivas cuotas)

Quienes son Legitimarios.


a) Hijos, personalmente o representados de acuerdo a las reglas.

b) Ascendientes, (excepto en el caso del inc. 2° del Art. 1182 c.c. cuando la paternidad o
maternidad hayan sido determinadas judicialmente contra oposición del padre o madre)

c) Cónyuge sobreviviente, (excepto cuando haya causado la separación judicial por su


culpa, según señala el Inc. 2° del Art. 1182 c.c.)

Cómo Concurren.

Art. 1184 c.c.

"Los legitimarios concurren y son representados de acuerdo a las reglas de la sucesión


intestada." Ésto nos remite a los Arts. 988 c.c. al 995 c.c. de los cuales únicamente se
aplican los Arts. 988 y 989, ya que únicamente los descendientes, ascendientes y el
cónyuge son legitimarios. En la sucesión intestada además concurren, en caso de faltar los
anteriores, hermanos y parientes colaterales próximos hasta el 6º grado, pero estos últimos
no son asignatarios forzosos.

concurren de la siguiente forma:

1º Hijos, que excluyen a todos los herederos a menos que haya cónyuge sobreviviente, en
este caso el cónyuge concurre junto con los hijos a la sucesión.

2º si no hay hijos, concurren cónyuge junto con ascendientes (si hay) o sólo ascendientes;
o sólo cónyuge.

Cómo se forma la Legítima.

a) Reglas:

a1. Existiendo legitimarios, la mitad de los bienes del difunto deben asignarse ellos (mitad
legitimaria)

a2. La mitad legitimaria se distribuye entre los legitimarios por cabezas o estirpes de
acuerdo con las reglas de la sucesión intestada.

b) Cuotas:

b1. si sólo concurren hijos se distribuye la mitad legitimaria entre todos ellos,

b2. si junto con los hijos concurre el cónyuge éste recibe una porción que, por regla
general, será equivalente al doble de lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda
a cada hijo; Si hay un sólo hijo la mitad legitimaria se reparte entre ambos por partes
iguales (es decir 50% de la mitad legitimaria para c/u)

b3. En ningún caso la porción que corresponde al cónyuge bajará de la 4ª parte de la


herencia, o de la cuarta parte de la mitad legitimaria, en este caso.
b4. Si concurren ascendientes y cónyuge toca 2/3 el cónyuge; y, 1/3 los ascendientes. si
sólo concurre cónyuge toca el total, igual que si sólo concurren ascendientes.

Acervo en que se calculan las legítimas.

Arts. 1184 y 1185 c.c.

1º Deben realizarse las bajas grales. del Art. 959 c.c. deducidas, queda el acervo líquido.

2º Deben sumarse (acumularse imaginariamente) según el Art. 1185 c.c. + Las donaciones
revocables e irrevocables hechas en razón de legítimas o mejoras. Se obtiene el acervo
imaginario.

3º Entonces se calculan las legítimas en base al acervo imaginario.

La Legítima como asignación privilegiada y preferente.

Art. 1189 c.c.

Si la suma de lo que se ha dado en legítimas no alcanzara la mitad del acervo imaginario,


el déficit se saca de los bienes con preferencia a toda otra inversión.

Ello significa que 1º deben enterarse las legítimas, y luego se pagan las demás
asignaciones con cargo a la 4ª de mejoras y libre disposición.

Relación de los legitimarios con la sucesión intestada.

a) Concurrencia. concurren y son representados de acuerdo a las reglas de la sucesión


intestada.

b) Formación de la legítima. La mitad legitimaria se distribuye entre los legitimarios por


cabezas o estirpes de acuerdo a las reglas de la sucesión intestada.

c) En la sucesión intestada o abintestato, concurren únicamente legitimarios; sólo en la


sucesión testamentaria pueden concurrir herederos que no son legitimarios junto con los
que sí son.

Asignaciones Forzosas: 7. Derechos del Cónyuge Sobreviviente

1. Es legitimario, Art. 1182 c.c.

2. Su legítima rigorosa o efectiva depende de la concurrencia de descendientes o de


descendientes, pero en todo caso no puede bajar de la 4a parte de la legítima.

3. Concurriendo sólo el cónyuge, toca la totalidad de la herencia.

4. Concurriendo con hijos:


- 1 solo hijo: lleva 1/4 de la herencia cada uno como legítima rigorosa.

- varios hijos: El cónyuge toca el doble de lo que le toca a cada uno de los hijos.

- su porción no puede bajar de la 4a parte de la herencia o de la mitad legitimaria en este


caso.

5. Si concurre con ascendientes: La masa hereditaria se divide en 3, tocando el cónyuge


2/3 y los ascendientes el tercio restante.

Asignaciones Forzosas: 8. Las Mejoras

Regulación. Libro III, Título V, Párrafo 3° Arts. 1191 c.c.

Concepto.

Asignación forzosa que tiene lugar en la sucesión de los descendientes, ascendientes y del
cónyuge.

Cuantía.

Art. 1184 Inc. 3° c.c.

Existiendo descendientes, cónyuge o ascendientes, la masa de bienes, previas las


deducciones y agregaciones correspondientes, se dividirá en 4 partes: dos de ellas, osea
la mitad del acervo, para las legítimas rigorosas; otra cuarta, para las mejoras con que el
difunto haya querido favorecer a su cónyuge, o a uno o más de sus descendientes o
ascendientes, sean o no legitimarios, y otra cuarta, de que ha podido disponer a su
arbitrio.

por tanto, de la totalidad de los bienes del difunto o causante, una cuarta parte esta
destinada a mejoras, éstas mejoras se pueden asignar tanto a legitimarios como a
herederos no legitimarios, como los nietos.

Al existir testamento, por tanto, el testador podrá asignar la mejora a cualquier


ascendiente, descendiente o a su cónyuge; más si no dispone de ella, la cuarta de
mejoras acrece las porciones de los legitimarios en proporción a sus respectivas cuotas.

Quienes pueden ser asignatarios de mejoras.

a) Descendientes. Puede mejorar tanto la cuota de un hijo, así como puede asignar, bien
la totalidad de la cuarta de mejoras o parte de ella, a otro descendiente no legitimario.
b) Ascendientes. Los ascendientes de grado más próximo excluyen al resto, en la sucesión
abintestato, por tanto habiendo padres, se excluye a los abuelos como legitimarios, más
no como mejoreros, pudiendo tocar parte de la herencia si el causante le asigna mejora.

c) Cónyuge. El causante puede asignar a su cónyuge sobreviviente una parte o la


totalidad de la cuarta de mejoras, si así lo desea.

Promesa de No Disposición.

Promesa que el causante realiza en vida a alguno de sus legitimarios consistente en que
no dispondrá de la 4a de mejoras.

Características.

a) Solemne. Debe realizar por escritura pública.

b) Única estipulación. Sólo puede estipularse la no disposición de la 4a de mejoras, ya que


los pactos sobre sucesión futura adolecen de objeto ilícito, y éste es un caso excepcional,
debe aplicarse restringidamente.

c) El pacto debe realizarse entre causante y alguno de sus legitimarios.

Efectos.

a) El testador no podrá disponer de la 4a de mejoras.

b) Si el testador no respeta el pacto y dispone de la 4a de mejoras, entonces el


favorecido con el pacto puede solicitar a los favorecidos con la mejora que le enteren el
beneficio que a él le hubiera reportado efectivamente la no disposición.

Imputaciones.

a) Procedencia. Si el asignatario de mejora ha recibido donación y ese valor se ha


colacionado al acervo imaginario, entonces deberá imputarse a lo que el donatario o
asignatario debe recibir a título de mejora.

b) Aplicación. Si el donatario ha recibido especies o cuerpos ciertos, y la porción que le


corresponde como mejora es superior al valor de esas especies, entonces puede
conservarlas y exigir el saldo, más no puede pedir que se cambien por valor.

c) Legados. Igualmente los legados a legatarios se imputan a su legítima y si exceden el


valor de su legítima, se imputan a mejora.

Asignaciones Forzosas: 9. Pérdida de las Asignaciones Forzosas.


Puede ocurrir que el asignatario forzoso no pueda suceder al difunto, en este caso, su
cuota acrece a la legítima rigorosa de los demás legitimarios.

1. Indignidades para suceder. Art. 968 c.c. son indignos para suceder al causante:

a) El homicida del causante ya sea por acción u omisión, sea en calidad de como autor,
cómplice o encubridor del delito.

b) El que comete atentado grave contra el causante (vida, honor o bienes) o contra su
familia. (sentencia ejecutoriada)

c) Consanguineo (6° inclusive) que no socorrió al causante en estado de demencia


pudiendo hacerlo.

d) El que por fuerza o dolo obtuvo disposición testamentaria del difunto, o le impidió
testar.

e) El que dolosamente ha ocultado el testamento.

2. Desheredamiento.

El desheredamiento es aquella disposición testamentaria en la que se ordena que un


legitimario sea privado del todo o parte de su legítima. Art. 1207 c.c.

Requisitos.

a) Clausula testamentaria.

b) Debe señalar causal legal.

c) Debe tener prueba de la causal.

Causales. Art. 1208 c.c.

a) Injuria grave contra el testador (persona, honor, bienes) o su familia.

b) No prestarle socorro estando en estado de demencia, pudiendo hacerlo.

c) Fuerza o dolo para impedirle testar.

d) Haberse casado sin ascenso.

e) Por haber cometido el legitimario un delito que merezca pena aflictiva o por vicios, a
menos que el testador no lo haya educado.

Asignaciones Forzosas: 10. Acción de Petición de Herencia.

Concepto.

Aquella que corresponde al heredero para que se le reconozca su derecho a la totalidad


o parte de la herencia y se restituyan los bienes que la componen.
Titulares.

a) Heredero. Es la persona a la que le ley o el testamento designan, para suceder al


difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos.

a1. Universal. Aquel al que corresponde la totalidad o una porción de los bienes del
difunto.

a2. De cuota. Aquel a quien se le ha asignado una porción en los bienes del difunto,
como la mitad, un tercio o un quinto, los herederos de cuota son también asignatarios a
título universal, según el Art. 951 c.c.

a3. Sucesión del heredero.

b) Cesionario.

Del derecho real de herencia.

Legítimo contradictor.

Debe demandar a quien ocupa la herencia en calidad de "heredero"

Efectos.

a) Restitución de las cosas.

a1. Corporales e incorporales.

a2. Cosas que el causante poseía como mero tenedor, arrendatario, comodatario o
acreedor.

a3. Aumentos, Art. 1265 c.c.

b) Restitución de los frutos.

b1. El poseedor de buena fe, no restituye los frutos, sino desde la contestación de la
demanda.

b2. Poseedor de mala fe: 1° Restituye los frutos, tanto naturales como civiles, y no
solamente los percibidos, sino los que con mediana inteligencia y actividad hubiera
podido percibir el dueño, ya que se remite a las reglas de las prestaciones mutuas Arts. 904
y ss.; 2° Puede conservar las mejoras, pero sólo las materiales que pueda separa sin
detrimento del bien a restituir.

c) Responsabilidad por enajenaciones y deterioros:

c1. Si esta de mala fe: el poseedor de mala fe estará obligado de cuerdo al art. 1267 c.c.
de todo importe, sin distinción;

c2. El de buena fe: no será responsable de las enajenaciones y deterioros, sino en cuanto
le hayan hecho más rico.

d) Mejoras:
d1. Poseedor de buena fe: se le deben las mejoras necesarias, las útiles ejecutadas hasta
antes de la contestación de la demanda ( desde ese momento se entiende de mala fe) y
las ejecutadas con posterioridad puede llevarselas, siempre que no causen detrimento.

d2. Poseedor de mala fe: Sólo se le deben las mejoras necesarias y las útiles que pueda
separar sin detrimento, puede llevarselas.

Prescripción.

a) La acción expira en 10 a.

b) El heredero putativo tendrá derecho a oponer su prescripción adquisitiva pasados los 5


a.

Por tanto la prescripción extintiva de la acción de petición de herencia esta sujeta a la


prescripción adquisitiva por parte del heredero putativo, del derecho real de herencia.

Pérdida de las Asignaciones Forzosas.

Puede ocurrir que el asignatario forzoso no pueda suceder al difunto, en este caso, su
cuota acrece a la legítima rigorosa de los demás legitimarios.

1. Indignidades para suceder. Art. 968 c.c. son indignos para suceder al causante:

a) El homicida del causante ya sea por acción u omisión, sea en calidad de como autor,
cómplice o encubridor del delito.

b) El que comete atentado grave contra el causante (vida, honor o bienes) o contra su
familia. (sentencia ejecutoriada)

c) Consanguineo (6° inclusive) que no socorrió al causante en estado de demencia


pudiendo hacerlo.

d) El que por fuerza o dolo obtuvo disposición testamentaria del difunto, o le impidió
testar.

e) El que dolosamente ha ocultado el testamento.

b) Quienes pueden alegar la indignidad. Cabe destacar que las indignidades pueden
alegarse por cualquier persona que tenga interés en ello, vale decir, que tenga interés en
excluir al heredero o legatario afectado por la causal, bien porque en virtud de la
exclusión es llamado a suceder o porque aumenta su asignación en la herencia.
c) Efectos de la indignidad. Un asignatario forzoso puede perder su asignación, total o
parcialmente (como sucede en el caso del art. 114), si incurre en una causal de
indignidad para suceder.

2. Desheredamiento.

El desheredamiento es aquella disposición testamentaria en la que se ordena que un


legitimario sea privado del todo o parte de su legítima. Art. 1207 c.c.

es el medio de que dispone el causante para privar a sus herederos forzosos legitimarios
de la asignación que les corresponde, cuando han incurrido en una causa calificada por
la ley que lo permite y siempre que ella sea probada judicialmente en vida por el
causante o después de su muerte por los interesados.

Requisitos:

b.1) Se trata de un medio legal de que dispone el causante para sancionar a los
herederos forzosos legitimarios que han incurrido en hechos graves que la ley califica
como causa eficiente.

b.2) Sólo pueden ser desheredados los herederos legitimarios, es decir los asignatarios de
legítima rigorosa o efectiva, en su caso.

b.3) Para desheredar a un legitimario debe invocarse una causa especialmente


calificada en la ley. b.4) La causal de desheredación debe ser acreditada judicialmente
(salvo casos de excepción), bien por el propio causante (o sea, en vida) o por quienes
estén interesados en ello.

b.5) Debe efectuarse por testamento: la voluntad del causante debe manifestarse en el
testamento específicamente.

b.6) La causal de desheredamiento debe indicarse en el testamento.

Causales de desheredación

c.1) Haber cometido injuria grave contra el testador en su persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes
c.2) No haber socorrido al testador en estado de demencia o destitución, pudiendo: art.
1208, Nº 2.

c.3) Haberse valido de fuerza o dolo para impedir testar: art. 1208, Nº 3.

c.4) Haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a


obtenerlo.

c.5) La quinta causal, aplicable, como la anterior, sólo a los descendientes, está
constituida por tres situaciones diversas:

5.1. Haber cometido un delito que merezca pena aflictiva.

5.2. Haberse el asignatario abandonado a los vicios.

5.3. Haber ejercido granjerías infames (art. 1208, número 5).

Prueba y calificación de la causa de desheredación.

El art. 1209, inc. 1º, exige que los hechos constitutivos de la causal de desheredamiento se
prueben judicialmente en vida del testador, o bien con posterioridad a su fallecimiento
(caso en el cual la prueba corresponde a las personas interesadas en el
desheredamiento); pero, además, el tribunal debe calificar la causal.

En otras palabras, aun cuando la ley no lo diga expresamente, el tribunal, en su sentencia,


deberá también declarar si los hechos probados conforman o no la causal de
desheredación que el testador señala en la cláusula respectiva de su testamento.

El juicio en el cual se pruebe la causal puede ser de índole civil o penal, que tenga lugar
en vida del testador o que se inicie después de muerto por las personas a quienes interese
el desheredamiento.

Multiplicidad de causas de desheredación.

No existe inconveniente alguno en que el testador impute al legitimario una serie de


causas de desheredación, siempre que ellas se especifiquen en el testamento y
correspondan a las del art. 1208.

Tampoco se advierte inconveniente alguno en que dichas causas se expresen en uno o


más testamentos, siempre que ninguno de los posteriores sea revocatorio y las causas
especificadas sean compatibles.36 De cualquier manera, será suficiente probar una de
las causales, para que pueda producir sus efectos la desheredación.

Excepción a la obligación de probar la causa de desheredamiento.

Ella opera si el legitimario no reclama su legítima en el plazo de cuatro años subsiguientes


a contar de la apertura de la sucesión, o dentro de cuatro años desde el día en que haya
cesado su incapacidad de administrar, si al tiempo de abrir la sucesión era incapaz: art.
1209, inc. 2º. La inactividad del legitimario desheredado constituye una especie de
“renuncia tácita” a su asignación. Para que tal ocurra deben concurrir copulativamente
dos requisitos: desheredamiento e inactividad por el plazo legal. El plazo de 4 años que
establece la ley parece estar

La preterición.

Estrechamente vinculada a la indignidad y al desheredamiento, se halla la “preterición”


de un legitimario. La materia se encuentra definida en el art. 1218: “El haber sido pasado
en silencio un legitimario deberá entenderse como una institución de heredero en su
legítima. / Conservará además las donaciones revocables que el testador no hubiere
revocado”

. Casos de preterición. Se han propuesto tres por Rodríguez Grez: 1º Nada ha recibido el
legitimario con imputación a su cuota de su legítima y no es mencionado en el
testamento. 2º Se ha mencionado al legitimario como pariente, pero sin que se le haga
asignación alguna, ni se le instituya heredero. 3º Se le ha instituido en legado o donación
revocable; pero ordenándose que esas asignaciones no se imputen a su legítima

Por consiguiente, hay preterición cuando el testador simplemente omite toda referencia
al legitimario en su testamento, sea que se le haya hecho o no donaciones revocables o
irrevocables en vida. Así, por ejemplo, si el testador se limita en su testamento a disponer
de la cuarta de libre disposición, sin hacer mención alguna a sus legitimarios, todos ellos
han sido preteridos y tiene plena aplicación el art. 1218.62 Lo que la ley dice entonces, es
que el silencio o la omisión de toda referencia al legitimario en el testamento, es un
reconocimiento tácito de la asignación instituida en la ley. Si el testador no sólo omite
toda referencia al legitimario, sino que dispone más allá de lo que la ley permite, el
legitimario preterido -pero instituido heredero por la ley en su legítima- ejercerá la acción
de reforma de testamento (art. 1216), tal como si hubiera sido expresamente reconocido
por el testador en su testamento

Plazo de que dispone el legitimario para reclamar su asignación. Siguiendo los tres
supuestos anteriores, no requiere de plazo alguno si la preterición no va acompañada de
una disposición que lesiona su asignación y el legitimario entra en posesión de los bienes
que componen su herencia (en tal caso, no hay nada que reclamar). Si el preterido es
lesionado en su legítima por otras disposiciones del testamento del causante, podrá
deducir acción de reforma de testamento, para lo cual dispondrá de cuatro años
contados desde el día en que tuvo conocimiento del testamento y de su calidad de
legitimario. Finalmente, si no ha podido entrar en posesión de los bienes que corresponden
a su legítima, dispondrá de diez años o de cinco años según el poseedor de esta herencia
sea o no heredero putativo en los términos del art. 704 inc. final. Todo lo dicho se
desprende de lo previsto en los arts. 1216 y 1269. 73
Los beneficios en el Código Civil. Concepto, requisitos, características y efectos de:
Beneficio de inventario en la sociedad conyugal, en el patrimonio reservado, en la
aceptación de la herencia. Beneficio de emolumentos en la sociedad conyugal.
Beneficio de separación en la herencia. Beneficio de división y de excusión en la fianza.
Beneficio de competencia en el pago. La suspensión de la prescripción como un
beneficio.

En el caso en que la mujer no renuncie a los gananciales, y siempre que existan


ganancias, se puede hablar propiamente de una comunidad. Pero cabe destacar que
en procedimiento de liquidación de la misma, la mujer no es una comunera común, sino
que una comunera preferente. Como se sabe, se entiende que acepta con beneficio de
inventario, tiene derecho a

retirar sus bienes propios antes que el marido, no responde de las deudas sociales ante
terceros y además cuenta con el beneficio de emolumento. Sin perjuicio de lo anterior,
tiene pleno derecho a intervenir en la administración de la comunidad mientras esta no se
liquide.

Artículo 1767. La mujer que no haya renunciado los gananciales antes del matrimonio o
después de disolverse lasociedad, se entenderá que los acepta con beneficio de
inventario.

Beneficio de inventario (Art. 1247 CC)

Consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de las obligaciones


hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los bienes que ha
heredado.

Tiene por fundamento la equidad: no perjudicar al heredero. El acreedor no se ve


perjudicado porque contrató teniendo a la vista el patrimonio del causante y no el del
heredero.

Nuestro CC, le permite acogerse a este beneficio a la RG de los herederos. Sólo les exige
para ello un inventario solemne de los bienes, a fin de precaver fraudes.

El beneficio de inventario sólo favorece a los herederos, mas no a los legatarios: 1247 así lo
deja claro. Los legatarios no tienen la opción de aceptar su asignación con beneficio de
inventario.

El efecto del beneficio de inventario es limitar la responsabilidad del heredero por las
deudas hereditarias y cargas testamentarias al monto de lo que recibe a título de
herencia.

Inventario solemne: es inventario solemne el que se hace previo decreto judicial, por el
ministro de fe y dos testigos , previa publicación de 3 avisos en el periódico y citación de
los interesados, y protocolizado en una notaría. (858 del CPC da otra definición). El
inventario solemne es instrumento público.

Quiénes están obligados y quiénes no pueden aceptar con Beneficio de Inventario


RG: El heredero puede siempre a su arbitrio aceptar o no con beneficio de inventario. Ni
siquiera el testador puede coartar dicha libertad.

Personas obligadas a aceptar con beneficio de inventario.

Coherederos, cuando los demás herederos quieren aceptar con beneficio de inventario.

1248. Prima la voluntad de los que desean acogerse al
 beneficio.


Herederos fiduciarios. 1251: se explica porque el legislador vela por el 
 derecho del
fideicomisario, ya que la herencia del

asignatario fiduciario,
 cumplida la condición, pasa a pertenecer a aquél.


Personas jurídicas de derecho público (incluye al Fisco y las demás
 personas jurídicas de
derecho público). 1250.


Incapaces. 1250 inciso 2o.


Caso en que las personas jurídicas de derecho público o los incapaces no acepten con
beneficio de inventario. 1250 inciso final: No cumpliéndose con lo dispuesto en este
artículo, las personas naturales o jurídicas representadas, no serán obligadas por las
deudas y cargas de la sucesión sino hasta concurrencia de lo que existiere de la herencia
al tiempo de la demanda o se probare haberse empleado efectivamente en beneficio
de ellas. La ley le otorga el beneficio de pleno derecho, a pesar de que no se acepte con
dicho beneficio.

Personas que no pueden aceptar con beneficio de inventario.

El que hizo acto de heredero, sin previo inventario solemne. 1252 


El que en el inventario omitiere de mala fe mencionar determinados
 bienes. 1256. Se trata


de un heredero doloso que

omite señalar ciertos bienes o que incluye deudas inexistentes, a fin de disminuir su
responsabilidad. A pesar de haber confeccionado inventario, se le sanciona con no
poder acogerse al beneficio.


BENEFICIO DEL EMOLUMENTO

A) Propiamente tal: Es el que goza la mujer por el art. 1777 CC, en virtud del cual no es
responsable frente a terceros de las deudas de la sociedad sino hasta la concurrencia de
su mitad de gananciales. No puede ser renunciado en las capitulaciones, pero nada
impide que se renuncie después de la disolución.

Puede ser opuesto contra:

Los terceros acreedores que la demande por un monto mayor a lo recibido por concepto
de gananciales. Siempre como excepción.
El marido sea como acción (por ejemplo, si ella paga más de lo que recibió por concepto
de gananciales puede accionar por el reintegro contra el marido. Problema: ¿no habrá
renuncia al beneficio? Sólo respecto del acreedor) o como excepción

(Caso en que el marido la demanda por reintegro de una deuda que pagó él
totalmente). En consecuencia, este beneficio consiste en que la mujer no puede ser
perseguida por un monto mayor al valor de lo que recibió por gananciales. No es que
responda “con lo que recibió por gananciales”, sino hasta el valor de ello: el valor fija el
límite de su responsabilidad. Este beneficio no opera de pleno derecho, debe invocarse u
oponerse. REQUISITO fundamental para ello: Que la mujer pruebe el exceso de la
contribución que se le exige sobre su mitad de gananciales, ya sea: - Probar que no
recibió gananciales. -

Probar que hubo gananciales pero lo demandado excede el valor de lo recibido. - Probar
que ya consumió el valor de los gananciales pagando una deuda de la sociedad.

Esto se acredita mediante el Inventario y Tasación o por otros documentos auténticos


(públicos). Si el inventario es privado, sólo será oponible al acreedor que lo firmó.

Opera respecto de cualquier tipo de deudas, sean sociales o personales. EXCEPTO:

1) Tratándose de deudas personales de la mujer: pueden ser perseguidas directamente


contra ella y sobre todos sus bienes, sin que pueda excepcionarse.

2) Obligaciones indivisibles: ellas se cumplen íntegramente o no se cumplen, por lo tanto, si


el acreedor demanda a la mujer puede hacerlo por el total de la obligación.

3) Obligaciones prendarias e hipotecarias: Se hacen efectivas en contra del cónyuge


adjudicatario de la especie empeñada o hipotecada, de quien quiera sea la obligación
que cauciona. Si la mujer es demandada debe cumplir con el total del bien, pero si la
obligación fuera social puede pedir reintegro por la mitad que le toca pagar al marido.

Y si fuera obligación personal del marido, lo puede demandar por el total.

4) Cuando se ha pactado una forma de dividir las deudas diferente. Podría haberse
hecho cargo la mujer del total de una deuda, caso en el cual no pude después invocar el
beneficio.

B) Pequeño Beneficio de Emolumento: Es el que tiene el marido por las deudas que
contrajo la mujer actuando bajo su Patrimonio Reservado.

EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN

Art. 1378: Los acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no
se confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este
beneficio de separación tendrán derecho a que de los bienes del difunto se les cumplan
las obligaciones hereditarias o testamentarias con preferencia a las deudas propias del
heredero.

Beneficio de separación: facultad que le compete a los acreedores hereditarios y


testamentarios a fin de que los bienes hereditarios no se confundan con los bienes propios
del heredero, con el objeto de pagarse en dichos bienes hereditarios con preferencia a
los acreedores personales del heredero.

- Fundamento: equidad. El heredero pudo tener un pasivo muy alto y la herencia estando
cargada de activos, beneficiaría a los acreedores del heredero. Concurrirían en iguales
condiciones los acreedores hereditarios y los personales del heredero.

No se viola ningún derecho de los acreedores del heredero, porque al contratar, ellos sólo
tuvieron a la vista el patrimonio del heredero y no el del causante.

- Quiénes pueden solicitar el beneficio de separación. 1378: concede el beneficio a los


acreedores hereditarios y a los testamentarios indistintamente. Según el 1379, también
puede ser invocado por el acreedor condicional, cuestión que se explica por ser este
beneficio una medida conservativa. Dentro de este marco, es que se cataloga al
beneficio de separación como un derecho auxiliar del acreedor.

- Los acreedores del heredero no gozan del beneficio de separación. El heredero tiene un
modo de evitar el perjuicio de sus acreedores personales: aceptar la herencia con
beneficio de inventario.

- Casos en que los acreedores hereditarios y testamentarios no pueden solicitar el


beneficio de separación. 1380: no tendrán este derecho:

1. Cuando sus derechos han prescrito.

2. Cuando hayan renunciado a él.

3. Cuando los bienes de la sucesión han salido de manos del heredero.

4. Cuando los bienes de la sucesión se han confundido con los de los herederos, de
manera que no sea posible reconocerlos.

- El beneficio de separación obtenido por uno de los acreedores hereditarios o


testamentarios favorece a todos los demás, siempre que sus derechos no hayan prescrito
ni hayan renunciado a solicitarlo. 1382.

- Efectos del beneficio de separación. Desde cuándo se producen.

a. Respecto de los muebles, el beneficio de separación produce sus efectos desde que se
dicta la sentencia que lo concede.

b. Respecto de los inmuebles, además es necesaria la inscripción de la sentencia en el


Registro del CBR. 52 No. 4 del Reglamento del CBR.

- El beneficio de separación, a diferencia del de inventario, sí produce separación de


patrimonios. Ese es precisamente su objeto. 520 CPC así lo demuestra.
- Efectos del beneficio de separación entre los acreedores hereditarios y testamentarios
entre sí. Los acreedores hereditarios y testamentarios se pagan en los bienes de la sucesión
con preferencia a los personales de los herederos. Los acreedores hereditarios y los
testamentarios concurren conforme a las normas antes estudiadas: 1o se pagan los
hereditarios.

BENEFICIO DE EXCUSIÓN

1) Concepto:

El beneficio de excusión es facultativo para el fiador.

2) Casos en que el acreedor es obligado a practicar la excusión:

a. Cuando así se haya estipulado expresamente b. Cuando el fiador no se haya obligado


a pagar sino lo que el acreedor no pueda obtener del deudor (Art. 2365 inc. 2o CC).

3) Requisitos del beneficio de excusión:

a. Que el fiador no esté privado del beneficio. No goza del beneficio de excusión (Art.
2358 CC):

N° 1. El fiador que lo ha renunciado expresamente.

N° 2. El fiador que se ha obligado solidariamente.

N° 3. El fiador de una obligación natural.

N° 4. El fiador en la fianza judicial.

b. Que se oponga en tiempo oportuno (Art. 2358 N° 5 CC): luego de que el fiador haya
sido requerido,

• En el término para contestar la demanda en el juicio ordinario (excepción dilatoria)

• En el escrito de oposición a la ejecución en el juicio ejecutivo.

c. Que el fiador señale al acreedor bienes del deudor para perseguir el cumplimiento de
la obligación (Art. 2358 N° 6 CC). No se tomarán en cuenta (Art. 2359 CC): N° 1. Los bienes
existentes fuera del territorio del Estado.

N° 2. Los bienes embargados y litigiosos, o los créditos de dudoso o difícil cobro. N° 3. Los
bienes cuyo dominio está sujeto a condición resolutoria. N° 4. Los bienes hipotecados a
favor de deudas preferentes.

No es necesario que los bienes sean bastantes para obtener un pago total (Art. 2364 CC),
pero sí suficientemente importantes para obtener un resultado apreciable y serio.

Art. 2357 CC. “El fiador reconvenido goza del beneficio de excusión, en virtud del cual
podrá exigir que antes de proceder contra él se persiga la deuda en los bienes del deudor
principal, y en las hipotecas o prendas prestadas por éste para la seguridad de la misma
deuda.”
4) Costos de la excusión: el acreedor tiene derecho para que el fiador se los anticipe (Art.
2361 inc. 1o CC), pero esto no es requisito del beneficio.

5) El beneficio de excusión procede una vez (Art. 2363 CC): el fiador no puede pretender,
a pretexto de que la excusión no produjo resultado o los bienes fueron insuficientes,
señalar otros bienes del deudor, excepto que los bienes hayan sido posteriormente
adquiridos.

6) Beneficio de excusión en las obligaciones solidarias: el fiador de uno de los codeudores


solidarios puede señalar también los bienes de los demás (Art. 2362 CC).

7) Beneficio de excusión del subfiador (Art. 2366 CC): tiene este beneficio respecto del
fiador y del deudor principal.

8) Efectos del beneficio de excusión:

1. Suspende la entrada a juicio (excepción dilatoria).

2. El acreedor queda obligado a practicar la excusión. El fiador se libera hasta


concurrencia del valor de los bienes que señaló y que el acreedor, por negligencia suya,
dejó escapar (Art. 2365 inc. 1o CC).

3. Si los bienes señalados no son suficientes, el acreedor debe resignarse a recibir un pago
parcial. Sólo puede perseguir al fiador por el saldo insoluto (Art. 2364 CC).

2. BENEFICIO DE DIVISIÓN

1) Concepto:

Es una excepción perentoria.

2) Requisitos:

a. Que los fiadores no se hayan obligado solidariamente. b. Que los fiadores lo sean de un
mismo deudor y de una misma

deuda (Art. 2368 CC).

3) Forma de la división:

a. Regla general: por partes iguales.

b. Excepciones:

1. La división se hace entre los deudores solventes (Art. 2367 inc. 2o CC).

2.Cuando alguno de los fiadores haya limitado su responsabilidad a una determinada


suma (Art. 2367 inc. final CC).

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA.

1. Ideas generales.

Está regulado en los Arts. 1625 a 1627 CC.


Finalidad: no dejar al deudor en la absoluta indigencia.

2. Personas que pueden demandar este beneficio.

Art. 1625 CC. “Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para
no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en
consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de devolución cuando mejoren de fortuna.”

Art. 1626 CC. “El acreedor es obligado a conceder este beneficio:

1o A sus descendientes o ascendientes; no habiendo éstos irrogado al acreedor ofensa


alguna de las clasificadas entre las causas de desheredación;

2o A su cónyuge; no estando divorciado por su culpa;

3o A sus hermanos; con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor de
una ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación respecto
de los descendientes o ascendientes;

4o A sus consocios en el mismo caso; pero sólo en las acciones recíprocas que nazcan del
contrato de sociedad;

5o Al donante; pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida; 6o


Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ha
adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión; pero sólo le deben
este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.”

3. Características.

1)Es un beneficio personalísimo concedido por la ley al deudor. No puede renunciarse,


transferirse, transmitirse ni perderse por prescripción.

2)Puede oponerse en cualquier momento como excepción.

3)Tiene carácter alimenticio (Art. 1627 CC).

La suspensión es una institución típica de protección.

• Es un beneficio establecido por la ley a ciertas personas, para que en su contra no corra
la prescripción, mientras dura su incapacidad o el motivo que ha tenido en vista el
legislador.

• Es la detención del transcurso del plazo mientras dura la causa suspensiva; pero
desaparecida ésta, el plazo continúa y el período anterior a la suspensión se agrega al
posterior a la cesación de la misma.

• No pone término a la posesión, ésta se considera continua, pero se suspende el plazo de


prescripción en favor de:

(a) Incapaces absolutos (menores, dementes y sordos mudos) y, en general, personas


sujetas a patria potestad, tutela o curaduría (artículo 2.509 N° 1).
(b) Mujeres casadas bajo régimen de sociedad conyugal (artículo 2.509, N° 2), excepto
cuando estén parcialmente separadas de bienes o divorciadas, respecto de los bienes
que ellas administran.Dentro de los bienes que administra el marido en la sociedad
conyugal, hay un grupo de bienes, llamados bienes propios de la mujer (en esencia, los
bienes inmuebles adquiridos a título gratuito o que pertenecen a la mujer por un título
anterior al matrimonio). Respecto de estos bienes opera la suspensión, como una medida
de protección establecida en favor de la mujer. Por su parte, en virtud del Art. 2.509,
respecto a los bienes que son administrados por la mujer, aún estando ésta casada en
comunidad de bienes, la suspensión no produce efecto.

(c) Herencia yacente (artículo 2.509 N°3). La herencia yacente corresponde al patrimonio
de un causante que aún no ha sido aceptado por él o los herederos, al que le es
nombrado un curador a fin de que lo administre mientras aparece el sucesor jurídico del
causante. En este caso, la suspensión se realiza en favor de los herederos (aún cuando por
parte de la doctrina se haya señalado que la herencia yacente es persona jurídica).

Art. 2.509 inc. final: “La prescripción se suspende siempre entre cónyuges”. Razones: a. Si
hubiera prescripción entre cónyuges, sería causa de perturbaciones en el hogar.

b. El marido tiene el usufructo legal de los bienes de la mujer, y el usufructuario es un mero


tenedor (no puede prescribir).

c. El marido, como administrador de la sociedad conyugal, es el encargado de


interrumpir las prescripciones que corran en contra de los bienes de la mujer.

d. La ley prohíbe las donaciones irrevocables entre cónyuges. Si se permitiera la


prescripción, podría encubrir una donación de este tipo.

Se discute si la suspensión entre cónyuges se aplica a la prescripción extraordinaria:

A) Se aplica a ambas prescripciones, ordinaria y extraordinaria:

1) El Art. 2509 CC dice que se suspende siempre, sin distinguir.

2) Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición.

3)El Art. 2511 CC, que dice que la prescripción extraordinaria no se suspende en favor de
las personas enumeradas en el Art. 2509 CC, no alcanza a los cónyuges, pues no están
enumerados, sino que están aparte.

B) Se aplica sólo a la prescripción ordinaria:

1) El Art. 2509 CC es un beneficio que la ley otorga, es una disposición excepcional que
admite sólo interpretación restrictiva (no analógica).

2)Las palabras “siempre entre cónyuges” se refieren al inciso anterior, es decir, se aplica
también a la mujer separada judicialmente o separada de bienes.

3) El término “enumeradas” significa “indicadas”. La enumeración del Art. 2509 CC es


taxativa.

Вам также может понравиться