Вы находитесь на странице: 1из 29

PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES

INTRODUCCIÓN

Los procesos cognitivos superiores nos diferencian de las demás especies, debido a su
complejidad. Estan conformadas por una serie de áreas que están interconectadas o
interrelacionadas con otras estructuras de nuestro sistema nervioso central que posibilitan
la realización y efectividad de dichos procesos, tanto en el aspecto sensitivo como
motor. Los procesos cognitivos superiores son varios, dentro de las mas importantes a
considerar en el presente trabajo es el pensamiento, lenguaje, inteligencia y aprendizaje.

El pensamiento es un proceso complejo que tiene su centro de elaboración en el lóbulo


frontal de la corteza, con la participación de otras estructuras como el sistema límbico,
tálamo y parte superior de la formación reticular. Es un proceso indispensable para la
emisión de juicios, formulación y resolución de problemas, toma de decisiones,
trasmisión de ideas, etc. El centro del lenguaje se ubica en el hemisferio izquierdo en la
mayoría de las personas. La corteza cumple función motora, con respecto a
la producción del habla (lecto-escritura) y función sensitiva en cuanto a
la interpretación y comprensión del lenguaje.

El objetivo principal de la presente monografía fue caracterizar los procesos cognitivos


superiores; para ello primero se describe el estado funcional de los procesos cognitivos
de superiores; y, en segundo lugar, establecer comparativamente las diferencias y
semejanzas en el funcionamiento de los procesos cognitivos superiores.

La presente monografía consta de Capítulo I, que enmarca la pregunta de investigación y


el marco teórico, finalmente capitulo II, sobre la discusión y conclusiones.

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 1
CAPITULO I: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEORICO. ................... 3
1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 3
1.2. CUERPO TEORICO .................................................................................................. 3
1.2.1. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES:................................................... 3
CAPITULO II: DISCUSION Y CONCLUSIONES .............................................................. 25
2.1. DISCUSIÓN............................................................................................................... 25
2.2. CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................... 27

2
CAPITULO I: PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN Y MARCO TEORICO.

1.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

La pregunta de investigación es la siguiente: ¿Qué características presentan los procesos


cognitivos superiores?

1.2. CUERPO TEORICO


1.2.1. PROCESOS COGNITIVOS SUPERIORES:

A. Definición: También conocido como procesos mentales superiores, procesos


cognitivos altos o complejos.

Para empezar, debemos definir que los procesos cognitivos se entienden como
todo aquel conjunto de operaciones mentales que realizamos de forma más o
menos secuenciada con el fin de obtener algún tipo de producto mental. Hace
referencia a cada una de las operaciones que realizamos que nos permiten captar,
codificar, almacenar y trabajar con la información proveniente tanto del externo
como del interno. Y que las funciones mentales pueden ser clasificadas según su
grado de complejidad en básicos (sensopercepción, atención, procesamiento de la
información, memoria) y superiores (pensamiento, aprendizaje, lenguaje,
creatividad, motivación) (Castillero O, s.f.)

Como ya se mencionó, los procesos cognitivos superiores esta referido a aquellos


pertenecientes a todas aquellas habilidades del pensamiento y es propia del ser
humano. Por lo mismo, para poder realizar los procesos cognitivos superiores es
indispensable saber que estos no se adquieren; si no se desarrollan primeramente
a partir de los procesos cognitivos básicos , s.f.)

Según Duarte et. Al (1988) son el pensamiento, el lenguaje y el aprendizaje, este


ultimo motivado por la inteligencia. (Teule J, 2015)

1.2.1.1.LENGUAJE

El lenguaje es el instrumento de comunicación exclusivo del ser humano y cumple


múltiples funciones, siendo el recurso más complejo y completo que se aprende

3
naturalmente, a traves de una serie de intercambios con el medio ambiente y otros
interlocutores más competentes. (Pérez Pedraza, 2006)

Segun Santrock (2001):

“El lenguaje es una forma de comunicación, ya sea oral, escrita o


mediante señas, que se basa en un sistema de símbolos” (p. 70).

Como se refirió con anterioridad, es el medio por el cual nos comunicamos, en términos
funcionales de comprensión verbal, que implica el desarrollo sintáctico (estudia la manera
como las palabras se combinan para formar frases o enunciados aceptables) y semántico
(referido al significado de las palabras y las oraciones).

Siendo el lenguaje exclusivo del ser humano, es considerado como el resultado de una
actividad nerviosa compleja, que permite la comunicación interpersonal de estados
psíquicos a través de la materialización de signos multimodales, simbolizando estos
estados, acorde con una convención propia de una comunidad lingüística vigente (Pérez,
1998).

Por lo tanto; es considerado al mismo tiempo como proceso y producto de la actividad de


un sujeto que le permite comprender y producir mensajes. (Santiago de Torres, J. et al,
2006)

Neurofisiología del lenguaje

Las Áreas del cortex relacionadas con el lenguaje Estructuras corticales y subcortiales,
tales como: Área de Wernicke, Área de Broca, Fascículo Longitudinal Superior o
Fascículo Arqueado y Giro angular.

Área de Broca: Se localiza en el lóbulo frontal izquierdo. Según el mapa de Brodmann


corresponde a las áreas 44 (pars opercularis) y 45 (pars triangularis). Las funciones de
estas áreas son: la formulación verbal (morfosintaxis) que corresponde a la expresión y
comprensión de estructuras sintácticas, y cumple un rol en el procesamiento de verbos.
Además, tiene una participación en la planificación y programación motora para la
articulación del habla. Esta área está relacionada con procesos de secuenciación (eje
sintagmático) (González R., 2011

4
Área de Wernicke: Por ello, esta región se conoce como: área interpretativa general,
área cognoscitiva, área del conocimiento, área de asociación terciaria, etc. Se localiza en
el lóbulo temporal izquierdo en la primera circunvolución temporal posterior, la
circunvolución supramarginal y angular. Las funciones de estas áreas son la comprensión
auditiva y el procesamiento de la selección del léxico (eje paradigmático) (González R.,
2011) (Guyton & Hall, 2006).

Circunvolución supramarginal: Se localiza en el lóbulo parietal inferior, AB 40. Las


funciones de esta región son principalmente el procesamiento fonológico y la escritura.
(González R., 2011)

Circunvolución angular: Se localiza en el lóbulo parietal izquierdo. Corresponde al AB


39; área terciaria que juega un importante rol en la integración multimodal (visual,
auditiva y táctil), en el procesamiento semántico, cálculo, lectura y escritura (Chapey R.,
2008)

Lóbulo temporal: La memoria semántica se encuentra ubicada en región lateral de


ambos lóbulos temporales. Está formado por el polo temporal (AB 38), la segunda
circunvolución temporal (AB 21), la tercera circunvolución temporal (AB 20) y parte de
la circunvolución fusiforme (AB 37). Éste se pone en funcionamiento en la denominación
y comprensión de palabras. (González R., 2011)

Lóbulo de la ínsula: También se ha podido determinar que la ínsula anterior está


relacionada con el procesamiento articulatorio complejo como palabras de larga metría y
dífonos. Existe una conexión entre la circunvolución supramarginal y la ínsula anterior y
de esta hacia la región de Broca. La ínsula tendría por función llevar a cabo un
procesamiento intermedio entre el lenguaje y el habla (González R., 2011).

Fascículo longitudinal superior: Es un tracto dorsal que conecta varias regiones


relacionadas con el lenguaje. Está compuesto por 5 componentes: 3 componentes
superiores corresponden a fibras antero-posteriores que van desde el área frontal y
opercular a áreas específicas. El primer componente (FLS-I) llega al lóbulo parietal
superior. El segundo (FLS-II) finaliza en la circunvolución angular. El tercero (FLS-III)
concluye en la circunvolución supramarginal. El cuarto (FLSIV) es el que conocemos

5
como fascículo arqueado, conecta el área de Wernicke con el área de Broca. (Catani M,
Dell’ Acqua F, Bizzi A, Forkel SJ, Williams SC, Simmons A et al. 2012)

Es una conexión bidireccional que es fundamental para la repetición tanto de palabras


como enunciados. Este fascículo es crucial para el aprendizaje del lenguaje y forma parte
del circuito fonológico. (Chapey R., 2008)

Éste también está relacionado con la expresión del lenguaje. El quinto componente (FLS-
V) conecta la región temporal con la parietal. Estos subtractos están relacionados con
diferentes funciones del lenguaje tales como fonología, evocación léxica y articulación.
(Catani M, Dell’ Acqua F, Bizzi A, Forkel SJ, Williams SC, Simmons A et al. 2012)

Fascículo uncinado: Conecta la zona temporal anterior con el lóbulo frontal. Tendría
implicancia en la nominación de nombres propios y comprensión auditiva. (Catani M,
Dell’ Acqua F, Bizzi A, Forkel SJ, Williams SC, Simmons A et al. 2012)

Fascículo longitudinal inferior: Une la región occipital con el lóbulo temporal, tiene un
rol importante en la denominación de objetos vivos. También se conoce en el sistema
visual

Fascículo fronto-occipital inferior: Es una vía ventral que conecta el lóbulo occipital
con la región órbito-frontal. La función de esta estructura aún es poco conocida. Se cree
que podría participar en la lectura, atención y procesamiento visual. (Catani M, Dell’
Acqua F, Bizzi A, Forkel SJ, Williams SC, Simmons A et al. 2012)

Áreas subcorticales: Las bases biológicas del lenguaje no sólo se encuentran en la


corteza cerebral. Hay evidencia que estructuras subcorticales, tales como el tálamo y
ganglios basales, participan en el lenguaje(18). Forma un circuito conocido con el nombre
de córticotálamo-cortical y tendría un importante rol en el monitoreo léxico-semántico.

Cerebelo: Hay estudios recientes que han demostrado que el rol del cerebelo no está
limitado a la actividad motora, participa también en la modulación de la función verbal
como fluencia verbal, evocación de la palabra, sintaxis, lectura, escritura y habilidades
metalingüísticas.

6
Desarrollo evolutivo del lenguaje

La adquisición del lenguaje implica un desarrollo fonológico (capacidad para pronunciar


los sonidos y palabras de uno o más idiomas), un desarrollo semántico (comprender el
significado de las palabras) y un desarrollo gramatical (comprensión de las reglas para
construir enunciados correctamente). Este proceso se realiza con cierta flexibilidad, pero
las fases por las que pasa son muy similares de un niño a otro y de una cultura a otra.
(Molina M., 2008)

Podemos diferenciar las siguientes fases:

Etapa prelingüística (Primer año): Del gesto a la palabra: Durante este periodo no hay
lenguaje propiamente dicho pero sí unas manifestaciones orales que pretenden una
comunicación. Al principio, los niños se comunican de forma refleja, con arrullos, risas,
llantos y miradas. El niño sólo usa el lenguaje mímico para expresar sus estados afectivos
(hambre, dolor,etcétera). Los niños aprenden la melodía del lenguaje antes que el lenguaje
en sí mismo y entienden el lenguaje antes de poder producirlo. La comprensión se inicia
pronto y es global, siendo el tono afectivo lo primero que capta; el niño comprende más
de lo que expresa, aprende antes a hacer que a decir. Progresivamente en la etapa
prelingüistica el niño va distinguiendo la voz humana de otros sonidos, va diferenciando
una voz familiar a otras desconocidas. Hacia los 6 meses de edad el niño ya controla
auditivamente sus propios sonidos. El sistema nervioso ha madurado lo suficiente para
permitir a los niños coger objetos, sonreír, sentarse, balbucear,etcétera. (Molina M., 2008)

Etapa lingüística (segundo año): De la palabra a la frase: Al año aproximadamente el


niño emite sus primeras palabras con significado, formadas generalmente por sílabas
duplicadas. La diferencia básica entre esta etapa y la del balbuceo es que ahora el niño
emite sonidos con clara intencionalidad, establece la relación entre la palabra y el objeto.
En seguida, a las palabras se le añaden los gestos y el lenguaje gestual va cobrando
importancia, ya no es utilizado únicamente de forma indiferenciada como cuando
gesticulaba al tiempo que emitía los primeros gritos, ahora es una forma de expresión,
puede decir "no" con la cabeza o "adiós" con la mano. Entre los doce y dieciocho meses
pasa por una fase de oraciones de una palabra. El vocabulario crece gradualmente, sobre
todo, usa sustantivos. Las primeras construcciones sintácticas aparecen hacia los 18

7
meses. Se produce el habla telegráfica, combinaciones muy elementales (ejemplo: niño
guapo) que supone la iniciación a la sintaxis. (Molina M., 2008)

Lenguaje como instrumento de socialización y representación: A partir de los tres


años: Hacia los 3 años aparece el "yo" y es un momento importante porque implica el
acceso a un estado de desarrollo psicológico en el que existe la conciencia de sí mismo
diferenciada del otro y capaz de relacionarse con él. A partir del tercer año, el lenguaje
aún teniendo cierto aire telegráfico crece de forma vertiginosa. Comienza la adquisición
de las reglas de la sintaxis, es decir, se ordenan y enlazan las palabras para formar
oraciones y se unen éstas entre sí. Las nuevas experiencias como la escuela, los amigos,
las lecturas, las lenguas extranjeras, ... proporcionan gran variedad de conocimientos y
nuevos modelos de uso del lenguaje. Hacia los 5 años, el desarrollo sintáctico puede
considerarse finalizado. A partir de aquí, por un lado, el niño, incorpora nuevos términos,
a la vez que cambia y amplía el significado de las palabras conocidas, y, por otro lado,
modifica la subordinación y las posibilidades combinatorias de las palabras incorporadas.
Entre los 6-7 años se produce el aprendizaje del lenguaje escrito. En esta época aparece
la interiorización del habla, que le permite verbalizar su pensamiento. La lengua además
de ser un medio de comunicación interpersonal, también nos sirve para comunicarnos
nosotros mismos. A los 7 años el desarrollo del lenguaje está casi completo. Posee todas
las estructuras de frase sencillas (frases interrogativas, de relativo, etcétera), pero el
desarrollo cognitivo continúa. Aún le falta mucho para ser capaz de utilizar el lenguaje
como un auténtico instrumento de su pensamiento. A los 12-13 años, ya es capaz de
utilizar el lenguaje para desarrollar el pensamiento hipotético; sirviéndose de la lógica de
proposiciones; es capaz de expresarse utilizando conectores como "e" , "y" "si", "si ....
entonces ", "ni... ni ...", etcétera. (Molina M., 2008)

Trastornos del lenguaje Se puede afirmar, en general, que las alteraciones, anomalías,
perturbaciones o trastornos del lenguaje dificultan, de manera más o menos persistente,
la comunicación lingüística, afectando no solo a aspectos lingüísticos (fonológicos,
sintácticos o semánticos, tanto en el nivel de comprensión y decodificación como de
expresión o producción-codificación), sino también intelectuales y de la personalidad,
interfiriendo en las relaciones y rendimiento escolar, social y familiar de los individuos
afectados. La definición y clasificación de estas patologías de la comunicación varían en
función de los diferentes autores. (Molina M., 2008)

8
Trastornos de la recepción

 Hipoacusia. Aunque, en principio, es un trastorno de recepción, afecta a la


producción, de manera que resulta frecuente que las personas con dificultades
auditivas tengan problemas para hablar. Es muy importante la detección temprana
porque todo el tiempo que pase el niño sin escuchar correctamente, pierde
estimulación cerebral y supone retraso en el desarrollo normal del lenguaje y el
pensamiento. Las hipoacusias se clasifican desde diferentes puntos de vista:
(Molina M., 2008)
Audiológico (intensidad-Decibelios): Ligera, Déficit 15-30 Moderada, Déficit 31-
50 Intensa 51-80 Muy Intensa 81-100 Anacusia o sordera 100% Según la
localización:
o Transmisión o conductiva: Se localiza en el oído externo o en el oído
medio. La pérdida auditiva no es total (no mayor de 60 decibelios). La
percepción de la palabra no está perturbada.
o De percepción: Se localiza en el oído interno o en la corteza del cerebro.
Puede llevar a la sordera total. La percepción de la palabra está alterada.
Tiene peor pronóstico que la hipoacusia conductiva.

Trastornos centrales

 Agnosia auditiva. Incapacidad para reconocer sonidos, palabras, etcétera. Si el


oído funciona correctamente, un trastorno cerebral puede ocasionar que se perciba
el sonido, pero resulte irreconocible para el sujeto. El paciente oye, pero se siente
incapaz de descifrar, es como sí, de repente, la gente hablase en otro idioma.
 Afasia. Alteraciones del lenguaje como resultado de una lesión cerebral adquirida
en una persona con lenguaje previamente competente. La afasia se debe
generalmente a un daño lateralizado en las áreas fronto-temporo-parietales del
hemisferio dominante, generalmente el izquierdo. Estos daños cerebrales pueden
estar causados por encefalopatías, accidentes cardiovasculares o traumatismos
cráneo encefálicos. (Molina M., 2008)
o Afasia motora (afasia de Broca). Implica una clara incapacidad para
hablar, aunque se entienda el lenguaje.
o Afasia sensorial (afasia de Wernicke). Aunque hay capacidad para
reconocer e integrar sonidos, es incapaz de comprender el significado de
9
las palabras o el uso de los objetos. Dispraxia. Supone que el paciente sabe
lo que quiere hacer, pero no es capaz de llevarlo a cabo porque no controla
los músculos necesarios. No puede repetir una frase que le proponemos,
desea decir una frase y emite otra, aunque puede realizar la tarea cuando
es algo automático y no interviene la voluntad, por ejemplo, contestar
correctamente a un saludo.
 Disartría. Desorden en la articulación del habla, resultante de daños o lesiones en
los mecanismos neurológicos encargados de enviar información a los músculos
de los órganos fono - articuladores para ejecutar sus movimientos. A diferencia
de la dispraxia, los músculos del tracto vocal suelen encontrarse deteriorados, de
manera que resulta frecuente que tenga dificultades para mover la lengua dentro
de la boca. (Molina M., 2008)
 Alexia. Trastorno del lenguaje cuyo origen es una lesión cerebral. La capacidad
de ver las palabras escritas permanece intacta, pero el individuo es incapaz de
interpretar su significado, le resulta imposible leer. (Molina M., 2008)
 Dislexia. Incapacidad de algunas personas para aprender a leer y escribir
correctamente, siendo su cociente intelectual normal y no habiendo otros
problemas físicos o psicológicos que puedan explicar dichas dificultades. Se
caracteriza por la confusión (lectora, gráfica o fonatoria) de una consonante por
otra y por la inversión de sílabas o palabras. Lenguaje psicopatológico. Es el
resultado de un trastorno originariamente no lingüístico, por ejemplo, autismo.
(Molina M., 2008)
 Trastornos del desarrollo del lenguaje: Son aquellos en los que se aprecia un
retraso en el niño respecto de la evolución normal. Los más graves suelen estar
asociados con retraso mental o pérdida auditiva. Cuando no ocurre ninguna de
estas dos patologías, nos encontramos con disfasia de desarrollo. Disfasia de
desarrollo. Muchos autores aceptan que un niño tiene disfasia del desarrollo si su
expresión y/o su compresión del lenguaje hablado es deficiente siempre y cuando
esto no sea ligado a un déficit auditivo, déficit motor, retardo mental, daño
cerebral severo, trastorno emocional o privación ambiental con inadecuada
exposición al lenguaje. (Molina M., 2008)
 Trastornos de la producción

10
o Trastornos de Fluidez Disfemia (tartamudez). Consiste en una alteración
de la fluidez y ritmo del habla, al bloquear el discurso en su inicio o repetir
sílabas al principio de la palabra. Se trata de sujetos que presentan un
marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o
prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas,
palabras y frases. Pueden ocurrir también otras interrupciones, como
bloqueos y pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con
frecuencia o son de naturaleza chocante. La extensión del trastorno puede
variar de una situación a otra, a veces empeora en situaciones de ansiedad,
por ejemplo, hablar en público. (Molina M., 2008)
o Cluttering. Su principal característica es la rapidez de pronunciación, que
termina provocando trastornos en el ritmo y la articulación, hasta hacer
imposible la comprensión de los sonidos. (Molina M., 2008)
 Trastornos de voz. Las dificultades se encuentran en la fonación o en la
resonancia. Existen una serie de problemas de la voz que se caracterizan por la
dificultad para pronunciar adecuadamente las palabras, emitiendo sonidos que
serían diferentes a los normales. (Molina M., 2008)
o Afonía: Pérdida de la voz
o Disfonía. Cuando la voz pierde calidad acústica, esto es, cambia de tono y
se hace más sucia Trastornos de articulación Dislalia. Etimológicamente
significa "hablar mal o con dificultad" y supone la articulación errónea de
fonemas, sílabas o palabras. Por ejemplo, el sonido /r/ se cambia por el
sonido /d/, en este caso, se sustituye "quiero" por "quiedo". También se
producen inversiones de sílabas: "cocholate" por "chocolate". Se da en
personas que no muestran patologías comprometidas con el sistema
nervioso central, ni en los órganos fonoarticulatorios a nivel anatómico.
o Disglosia. Trastorno en la articulación de distintos fonemas por
alteraciones anatómicas de los diferentes órganos periféricos del habla y
de origen no neurológico central. Puede deberse a problemas en los labios,
dientes, paladar, lengua, faringe o laringe

1.2.1.2.PENSAMIENTO

Definición: El pensamiento es la capacidad de analizar, comparar, evaluar, ordenar,


clasificar, hacer inferencias, hacer juicios, aplicar adecuadamente los conocimientos,
11
trascender la información recibida, generar nuevas ideas y resolver problemas. Según
Santrok (2001)

“El pensamiento significa manipular y transformar la información en la memoria. Esto


a menudo se hace para formar conceptos, razonar, pensar críticamente y resolver
problemas” (p. 75).

Así pues, el pensamiento es un proceso interno de la persona en el que analiza lo que le


rodea a través de representaciones simbólicas que pueden estar o no estar presentes en la
realidad inmediata (Rivas, 2008).

El pensamiento es la acción para procesar mentalmente la información. Incide en la


diferencia entre pensamiento y cognición determinando que la cognición es el proceso a
través del cual adquirimos y utilizamos la información; y el pensamiento es el conjunto
de procesos cognitivos más la imaginería, la conceptualización, la resolución de
problemas y la toma de decisiones. (Peña, 2006)

Según Robledo, R. (2010), depende de intereses y motivaciones diferentes hacia el


aprendizaje, así como unos estilos de pensamiento específicos y delimitados que se deben
considerar a la hora de trabajar con ellos de manera efectiva.

1. CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO

 El pensar lógico se caracteriza porque opera mediante conceptos y razonamientos.


 Existen patrones que tienen un comienzo en el pensamiento y hace que el
pensamiento tenga un final, esto sucede en milésimas de segundos, a su vez miles
de comienzos y finales hacen de esto un pensamiento lógico; esto depende del
medio de afuera y para estar en contacto, con ello dependemos de los cinco
sentidos.
 El pensar siempre responde a una motivación, que puede estar originada en el
ambiente natural, social o cultural, o en el sujeto pensante.
 El pensar es una resolución de problemas. La necesidad exige satisfacción.
 El proceso del pensar lógico siempre sigue una determinada dirección. Esta
dirección va en busca de una conclusión o de la solución de un problema, no sigue
propiamente una línea recta sino más bien zigzagueante con avances, paradas,
rodeos y hasta retrocesos.

12
 El proceso de pensar se presenta como una totalidad coherente y organizada, en
lo que respecta a sus diversos aspectos, modalidades, elementos y etapas.
 El pensamiento es simplemente el arte de ordenar las matemáticas, y expresarlas
a través del sistema lingüístico.
 Las personas poseen una tendencia al equilibrio, una especie de impulso hacia el
crecimiento, la salud y el ajuste. Existen una serie de condiciones que impiden y
bloquean esta tendencia, el aprendizaje de un concepto negativo de sí mismo, es
quizás una de las condiciones bloqueadoras más importantes. Un concepto
equivocado o negativo de sí mismo deriva de experiencias de desaprobación o
ambivalencia hacia el sujeto en las etapas tempranas de su vida cotidiana.

2. CLASIFICACION DEL PENSAMIENTO

 deductivo: va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento de la


que se desprende una conclusión a partir de una o varias premisas.
 inductivo: es el proceso inverso del pensamiento deductivo, es el que va de lo
particular a lo general. La base es, la figuración de que si algo es cierto en algunas
ocasiones, lo será en otras similares aunque no se puedan observar.
 analítico: realiza la separación del todo en partes que son identificadas o
categorizadas.
 creativo: aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo
novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar
algo existente.
 sistémico: es una visión compleja de múltiples elementos con sus diversas
interrelaciones. Sistémico deriva de la palabra sistema, lo que nos indica que
debemos ver las cosas de forma interrelacionada.
 crítico: examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones de la vida
diaria, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto
mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que
uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los
conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.
 interrogativo: es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo
que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

13
 Pensamiento social: se basa en el análisis de elementos en el ámbito social, en
este se plantean interrogantes y se hacen críticas que ayuden en la búsqueda de
soluciones a las mismas. Además, puede considerarse como el pensamiento que
tiene cada persona dentro de la sociedad.

3. RELACION ENTRE EL PENSAMIENTO Y LENGUAJE

 El pensamiento no sólo se refleja en el lenguaje, sino que lo determina.


 El lenguaje precisa del pensamiento.
 El lenguaje transmite los conceptos, juicios y raciocinios del pensamiento.
 El pensamiento se conserva y se fija a través del lenguaje.
 El lenguaje ayuda al pensamiento a hacerse cada vez más concreto.
 El pensamiento es la pasión del ser racional, del que procura descubrir hasta lo
más mínimo y lo convierte en un conocimiento.
 El pensamiento involucra una estructura conocida como "la estructura del
pensamiento".
 El lenguaje es simplemente un manejo de símbolos (dígase codificación), el
pensamiento es un acondicionador del lenguaje.
 El pensamiento es el límite a la acción inconsciente, generada en la mayoría de
los casos por mensajes errados o mal interpretados.
 Las formas del lenguaje se basan en el pensamiento, sin embargo, estas no tienen
una relación de paralelismo, sino que son mutuamente dependientes.

4. OPERACIONES RACIONALES

 Análisis- División mental es decir el pensamiento se divide en dos formas


izquierda y derecha. El lado derecho puede pensar todo lo negativo y el izquierdo
todo lo positivo.
 Síntesis-Se reúne todo lo mental para luego ser analizado o recordado.
 Comparación- Establece semejanzas y diferencias entre los distintos objetos y
fenómenos de la realidad.
 Generalización- Proceso en el que se establece lo común de un conjunto de
objetos, fenómenos y relaciones.

14
 Abstracción- Operación que consiste en mostrar mentalmente ciertos rasgos,
generalmente ocultados por la persona, distinguiéndose de rasgos y anexos
accidentales, primarios y prescindiendo de aquellos pensamientos.

5. PATOLOGIAS

Los trastornos del pensamiento suelen ser divididos en trastornos del curso, del contenido
del pensamiento y, en ciertos casos se añade un tercer grupo, los trastornos de la vivencia
del pensamiento.

 Trastornos del curso del pensamiento

Los trastornos del curso del pensamiento incluyen patologías de la fluidez del
pensamiento, es decir, como se formulan, organizan y presentan los pensamientos de un
individuo.

 Trastornos de la velocidad

Los trastornos de la velocidad incluyen patologías que afectan la cantidad y la velocidad


de los pensamientos. Sus principales trastornos son los siguientes:1

 Taquipsiquia o pensamiento acelerado


 Fuga de ideas en la que el pensamiento parece saltar súbitamente de un tema a
otro
 Bradipsiquia o pensamiento inhibido
 Bloqueo o interrupción brusca del pensamiento antes de completar la idea

 Trastornos de la forma

Los trastornos de la forma propiamente dicha incluyen patologías de la direccionalidad y


la continuidad del pensamiento. Los más significativos incluyen:

 Pensamiento circunstancial, cuando la información compartida es excesiva,


redundante y, por lo general, no relacionada con el tema
 Pensamiento divagatorio
 Pensamiento tangencial, la incapacidad para la asociación de pensamientos
objetivos

15
 Pensamiento prolijo
 Disgregación
 Incoherencia

 Trastornos del contenido del pensamiento

Las principales incluyen:

 Preocupaciones
 Ideas falsas, por lo general reversible
 Ideas obsesivas
 Ideas fóbicas
 Pensamiento mágico

Relación entre pensamiento y lenguaje

La relación entre pensamiento y lenguaje ha generado discusiones entre las diversas


corrientes y autores: ¿Qué se produce primero, la maduración del pensamiento o la
capacidad para hablar?" Hay tres teorías fundamentales que responden a esta pregunta:
El pensamiento depende del lenguaje. Plantea que primero aparece el lenguaje y luego el
pensamiento y que el lenguaje influye o determina la actividad mental (pensamiento). El
lenguaje depende del pensamiento. Sostiene que para adquirir el lenguaje necesitamos
previamente cierta maduración cognitiva (pensamiento), la capacidad de pensar influye
en el lenguaje. Esta postura es defendida por la corriente cognitiva. Uno de sus
representantes en Jean Piaget: "El grado de asimilación del lenguaje por parte del niño y
también el grado de significación y utilidad que aporta el lenguaje a su actividad mental
depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe, es decir, del grado
de desarrollo evolutivo en que se encuentre". La teoría simultánea. Para Vygotsky,
lenguaje y pensamiento se desarrollan simultáneamente, entre ambos hay una
interrelación absoluta, no existiría uno sin el otro Para él, el lenguaje surge por influencia
social, se origina primero como medio de comunicación entre el niño y las personas que
le rodean, después se convierte en lenguaje interno, se transforma en función mental
constituyendo la conciencia y proporcionando los medios para el pensamiento del niño.
Es decir, en sus orígenes, el lenguaje es un fenómeno social; con el paso del tiempo, va
transformándose en un lenguaje interior. Para él, el lenguaje está particularmente ligado

16
al pensamiento: el pensamiento es lingüístico por su naturaleza y el lenguaje es el
instrumento del pensamiento y no sólo del pensamiento sino también de la memoria y de
la percepción.

1.2.1.3.INTELIGENCIA

Definición

La inteligencia es un proceso cognitivo superior que consiste en el uso de las habilidades


y capacidades en la resolución de problemas nuevos, que permiten a un sujeto adaptarse
o modificar su medio ambiente. Es un constructo basado en mediciones, que señala el
nivel general de desempeño cognoscitivo. Corresponde al nivel cuantitativo del
desempeño intelectual a una edad determinada.

Constituye un constructo de medición que pretende cuantificar capacidades intelectuales


como razonamiento, resolución de problemas, comprensión verbal y la captación
funcional de conceptos. Corresponde entonces a una estimación del funcionamiento
intelectual (en esencia, del pensamiento y del lenguaje.

la inteligencia, según Gardner (1987) puede ser entendida como el mecanismo


neural o sistema de cómputo que en lo genético está programado para activarse
o dispararse con determinadas clases de información presentada interna o
externamente. Distinguiendo Gardner en su Teoría de las Inteligencias Múltiples
ochos inteligencias básicas más dos en proceso de estudio, como son la
existencial y la pedagógica.

Definiciones de inteligencia:

A través de la historia, distinguidos sicólogos han formulado sus propias definiciones.


Existe una gama muy amplia de definiciones sobre lo que entendemos por inteligencia.
Veamos algunas:

1. Wechsler (1944).- Habilidad para actuar con propósito concreto, pensar


racionalmente y para enfrentarse de manera efectiva con el medio ambiente
2. Buckingham (1919).- La inteligencia es la capacidad de aprender.
3. Piaget (1952).- Capacidad para adaptarse al ambiente.

17
4. Eysenk (1982).- Inteligencia es el producto de la eficiencia de procesamientos
neuronales.
5. Carroll, J.B (1993).- Facultad que se refleja en el rendimiento social.
6. Gardner (1993).- Conjunto de capacidades independientes del ambiente. Propuso
8 tipos de inteligencia.
7. Jensen (1997).- Similar a Eysenk, postuló que la inteligencia es la velocidad para
procesar información y la capacidad de retenerla activa en la memoria.
8. Stenberg.- Autogobierno mental superior, con tres dimensiones: a) capacidad de
resolución de problemas, b) capacidad verbal c) inteligencia práctica o social.
9. Mario Bunge.- Plantea un concepto científico de Inteligencia, y dice que ésta no
debe juzgarse en términos si existe o no existe, sino en función de su utilidad para
la descripción y explicación del comportamiento.

Finalmente podemos hacer una integración de todas las anteriores afirmando:


La inteligencia es la capacidad que tiene el individuo para resolver situaciones
nuevas o problemáticas, eligiendo la solución que conduce al éxito (o adecuación
al medio ambiente).

Teorías de la inteligencia:

La inteligencia tradicionalmente entendida como una función cognitiva superior


relacionada con el procesamiento de elementos abstractos, simbólicos, de preferencia
material lógico-matemático, está dejando paso a concepciones menos ortodoxas y que
integran otras habilidades y talentos como componentes de la inteligencia

A. Teoría bifactorial de Charles Spearman (1927)

Propuso la teoría de los dos factores: Factor G y Factores S. El factor G es la


inteligencia general que es la capacidad de establecer conexiones o relaciones y
utilizarlas con eficiencia, su esencia es innata y es común a todas las actividades
intelectuales. Spearman decía que este factor es el basamento de todo
comportamiento inteligente.
Los factores S que son las habilidades específicas con capacidades superiores que
se tienen en ciertas áreas con respecto a otras.

18
Spearman se percató que los individuos obtenías diferentes puntajes en diversas
tareas específicas, como por ejemplo tareas verbales, numéricas o espaciales,
además las capacidades específicas tienen su sustento en el factor G.
 Ejemplo de G: Entiende las cosas al instante, toma decisiones acertadas, o
encuentra relaciones abstractas en las cosas.
 Ejemplo de S: Desarrolla problemas matemáticos, de habilidad mecánica
o de significado verbal.

B. Teoría multifactorial de Thurstone

Thurstone desarrolló el test o la prueba de capacidades mentales primaria en


personas entre 11 y 17 años de edad, que se base en e4l supuesto de que cierto
número de capacidades diferentes constituyen lo que caracterizamos como
inteligencia.
Empleó un método estadístico conocido como análisis de factores, los cuales son:

1. Significado verbal.- Son aquellas personas que presentan un mayor


bagaje lingüístico lo cual es demostrado mediante un test de vocabulario.
2. Percepción espacial.- Es la capacidad de ver objetos en dos o tres
dimensiones en el espacio.
3. Número.- Es la habilidad para resolver problemas matemáticas. Para
medir este factor se presentan dos columnas de problemas y la persona
debe señalar si las respuestas que le dan son exactas o erróneas.
4. Razonamiento.- Este test está ideado para valorar la capacidad para
resolver problemas lógicos.
5. Fluidez verbal.- Este consiste en que el paciente escriba tantas palabras
como sea posible y en determinado tiempo debe empezar con alguna letra
específica.
6. Velocidad perceptual.- Donde el sujeto identifica y discrimina objetos
con exactitud y rapidez.
7. Memoria.- Aquí se examina el aprender y el retener información.
Ejemplo: Palabras, dígitos e imágenes.

C. Teoría dual de R.B. Cattel


19
Con las bases dadas por Spearman y Thurstone, Cattel propone solo dos grupos
de capacidades mentales:

1. Inteligencia cristalizada.- Es la capacidad que posee la persona para


seleccionar y coleccionar conocimientos adquiridos y habilidades
intelectuales desarrolladas.
Constituyen el conjunto de destrezas que se adquirieron con la influencia
del medio social. Cattel encuentra que muchos test lo que miden es la
inteligencia cristalizada.
2. Inteligencia fluida.- Es la capacidad que se tiene para captar relaciones
difíciles, y demostrar destreza y adaptación ante situaciones nuevas. Este
tipo de inteligencia es independiente de la cultura y la instrucción escolar.

D. La inteligencia múltiple de Gardner (1995)


Según Gardner existen ocho tipos de inteligencia:

1) Inteligencia musical: Es capacidad de entender significados a partir de


sonidos. Un ejemplo claro de este tipo de inteligencia es el músico
violinista Yehudi Minuchin, quien a los 4 años ya era un eximio intérprete
de violín. A los 10 años, Menuhin ya era un intérprete famoso. La
inteligencia musical se manifestó en él incluso antes de haber tocado el
violín. Es decir la gran atracción que sintió por el instrumento, o por el
sonido de este, más la velocidad con que aprendió a tocar, sugieren que ya
estaba preparado biológicamente para esa tarea.
2) Inteligencia cinético-corporal: Es la capacidad para utilizar el cuerpo o
parte de él con máxima habilidad, eficiencia o destreza. Existe gente que
tiene más desarrollada la capacidad de ciertos movimientos corporales
especializados, lo cual obviamente es importante para la adaptación para
la especie. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo definido en
niños, y es universal en todas las culturas.
3) Inteligencia lógico-matemática: Es la capacidad para reconocer y
apreciar relaciones abstractas. Son personas que tienen una mayor

20
capacidad de deducción y observación, lo que a menudo se le llama
pensamiento científico. Sus características son:
 En los sujetos dotados, el proceso de resolución de problemas es
más rápido que por ejemplo el científico competente que
contempla simultáneamente muchas variables y las evalúa.
 Existe en la resolución de problemas de este tipo un aspecto no
verbal, es decir este puede resolverse antes de analizarlo
minuciosamente. Incluso el cómo se llega a la solución, es a veces
invisible o desconocido por el sujeto.
4) Inteligencia lingüística: Es la capacidad para comunicarse a través del
lenguaje. A los 10 años T.S. Elliot creó una revista a la cual solo él
aportaba artículos. En un período de 3 días hizo 8 artículos los cuales
incluían poemas, historias, humor, chismes. Este material existe y
demuestra el talento del poeta. El don del lenguaje es universal y su
desarrollo en los niños es bastante similar en todas las culturas. Incluso los
mudos inventan su propio lenguaje de símbolos. Es decir, es un tipo de
inteligencia que opera en forma independiente.
5) Inteligencia espacial: Es la capacidad para percibir imágenes,
transformarlas y recrearlas en la mente. Por ejemplo, un navegante dotado
en esta área puede por ejemplo navegar sin instrumentos, guiándose por la
posición de las estrellas, el color del agua, el clima. El marino toma nota
de la posición de cada una de las estrellas y su relación con una hipótesis.
Todos los cálculos los hace mentalmente sin ver el trayecto.
6) Inteligencia interpersonal: Es la capacidad para reconocer y discriminar
sentimientos de otros, en particular los contrastes entre los estados de
ánimo, motivaciones e intenciones. Es decir, un adulto hábil puede leer las
intenciones y deseos, aunque estos estén ocultos. Esto se da de manera
muy sofisticada en los líderes religiosos, políticos, en los profesores y
maestros, en los terapeutas y padres. Esta inteligencia no depende del
lenguaje.
7) Inteligencia intrapersonal: Se refiere a la capacidad para conocer los
aspectos internos, el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama
de sentimientos, a la capacidad de discriminación entre estas emociones,
y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas para orientar la propia
21
conducta. (M. Proust). Es el tipo de inteligencia más privada, por lo tanto,
necesita de la evidencia del lenguaje, la música u otras formas más
expresivas de inteligencia.
8) Inteligencia Naturalista: Es la capacidad de distinguir, clasificar y
utilizar elementos del medio ambiente, sean éstos objetos, animales o
plantas, tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las
habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento
de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos,
cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros, dándose también en los
estudiantes que aman a los animales o las plantas; que reconocen y les
gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el
hombre.

E. La inteligencia emocional de Daniel Goleman (1996)


Goleman es un autor norteamericano que, en los últimos años ha propuesto lo que
llama “inteligencia emocional” que coincide con el concepto de inteligencias
múltiples de Gardner, y con el concepto de inteligencia intra e interpersonal del
mismo autor. Él plantea que la inteligencia emocional es la capacidad para
controlar nuestros propios sentimientos y los de otros, para motivarnos a nosotros
mismos y para manejar en forma apropiada las relaciones con los demás.
Las características y habilidades diferenciales de ésta son:
 El conocimiento de uno mismo: capacidad para reconocer un sentimiento
en el mismo momento que sucede, lo que permitiría una mayor capacidad
para decidir.
 Capacidad de controlar las emociones: consiste en una disminución de
la angustia, lo que le permite al sujeto situarse con un mayor equilibrio
psicobiológico y emocional ante situaciones estresantes.
 Capacidad de motivarse uno mismo: permite conseguir los logros que
uno propone, ejemplo: músicos, deportistas, etc. Basan su éxito en su
capacidad de motivarse positivamente.
 Controlar los impulsos o capacidad de demorar la gratificación:
obviamente que permite una mayor y mejor interacción con el mundo que
rodea al sujeto, y constituye uno de los pilares fundamentales que subyace
a cualquier logro personal.

22
 Capacidad de apertura a los demás: aquí alude a la empatía que
permitirá entender mejor los sentimientos del otro, lo que conlleva a una
mejor relación social y mejor entendimiento de problemas ajenos
 Capacidad para relacionarse con los demás: personas con gran
habilidad para alcanzar popularidad, liderazgo y eficiencia interpersonal.

Por lo tanto, la inteligencia emocional es la capacidad que se tiene para


motivarse a sí mismo, perseverar con empeño para conseguir objetivos,
regular los estados de ánimo, liberarse de los estados de angustia,
depresión o ansiedad, acomodarse al mundo y comunicarse con los demás.

1.2.1.4. APRENDIZAJE

El aprendizaje se produce durante toda la vida y es innato. Es un proceso interno de


cambio resultante como adquisición de nuevas conductas, habilidades, etc., que
modifican las adquisiciones anteriores, a través de la experiencia y la memoria; es decir,
se producen reorganizaciones y reconstrucciones del conocimiento que ya se tenía.

Se pueden diferenciar dos tipos de aprendizajes: aprendizaje implícito y aprendizaje


explícito. Según Pozo (2003) el aprendizaje implícito y aprendizaje explícito constituyen
dos grandes modalidades de aprendizaje, que se producen en situaciones y condiciones
distintas, con características diferenciales y rasgos comunes, cuyos resultados se
interrelacionan en forma constante, a veces de modo intenso.

El aprendizaje implícito se puede definir como aquel que es espontáneo, tácito, incidental
y que ocurre constantemente de manera involuntaria e inconsciente (Pozo, 2003).
Simboliza la experiencia en la interacción con el mundo físico, social y sociocultural.
Predice y controla sucesos que suceden en el entorno para adaptarse y seguir aprendiendo.
Tiene una gran influencia en el proceso de aprendizaje explícito.

Y el aprendizaje explícito es intencional y consciente con la ayuda de alguien o algo,


como un libro, material informático, etc. (Pozo, 2003). Es preciso decir que el aprendizaje
explícito se produce porqué es el individuo el que capta los estímulos a través de sus
órganos sensoriales y hace que se desarrolle el aprendizaje.

23
Además estudios han demostrado la importancia de la memoria, el lenguaje y el
pensamiento en el rendimiento académico (aprendizaje). Esta idea es corroborada por
Betancourt & González (2008) quienes afirman: “tradicionalmente se ha señalado la
atención, la memoria, el pensamiento y el lenguaje como procesos cuyo insuficiente
desarrollo provoca déficits en el aprendizaje” y por ende en el rendimiento académico (p.
31). A lo que añaden Siegel & Ryan (1989) y Swanson (2000), “cuando se presentan
déficits en la memoria de trabajo también se presentan problemas en la lectura”. Gómez
et ál. (2007) en un estudio para analizar las características fonológicas de la conciencia
fonológica y el comportamiento verbal, concluyeron que los niños con dificultades de
aprendizaje presentan problemas en la segmentación fonológica, en la comprensión
verbal y en las habilidades narrativas, y Das afirma: “el lenguaje es crucial para el
desarrollo cognitivo pues proporciona el medio para expresar ideas, plantear preguntas,
las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el
futuro” (1995).

En lo referente al pensamiento, Benites, Giménez & Osicka (2000) plantean que, entre
otros factores, el nivel de pensamiento de los estudiantes influye significativamente en su
aprendizaje.

24
CAPITULO II: DISCUSION Y CONCLUSIONES

2.1.DISCUSIÓN

A lo largo del proceso investigativo se hizo evidente que los procesos cognitivos
superiores son exclusivos del ser humano y que no está ligada a una capacidad específica,
sino que es el producto de un conjunto de procesos cognitivos susceptibles de ser
desarrollados en todas las personas. Estos procesos llevados a cabo en la corteza cerebral,
dotan al hombre de la capacidad para realizar actividades tanto sensitivas como motoras,
tal como lo menciona Guyton y Hall (2006).

Son muchos los procesos cognitivos superiores, pero Duarte (1998) considera al
pensamiento, inteligencia y lenguaje, en base a esto se realizo el análisis respectivo;
siendo estos procesos que se desarrollan, como explica Molina M., (2008) y Perez
Pedraza (2006)

El lenguaje resulta una actividad compleja llevada a cabo en áreas corticales que se
asocian con estructuras subcorticales que hacen posible la expresión verbal y la
comprensión adecuada del lenguaje. No obstante encontraremos que estos procesos
cognitivos son vulnerables de sufrir alteraciones, ocasionando trastornos que afectan la
vida de las personas, tal como explica Guyton y Hall (2006), Gómez, L. Duarte, A.
Merchán V. Aguirre D. & Pineda D. (2007), García, N., López, A., Sánchez, R. et. al.
(2004) y González R.(2011)

En la elaboración del pensamiento se involucran áreas corticales, el


tálamo, sistemalímbico y formación reticular; permitiendo al hombre ser capaz de emitir
juicios, realizar abstracciones, plantearse problemas, hallando las posibles y
mejores soluciones e interviniendo en nuestra conducta. Es oportuno subrayar la
importancia de entender el pensamiento como un conjunto de habilidades que resulta
fundamental que los sujetos desarrollen en el marco de las sociedades modernas y de las
exigencias que estas le deparan. Entre ellas, hemos destacado cuatro: pensamiento
creativo, pensamiento crítico, resolución de problemas y metacognición.

25
El pensamiento y el lenguaje están tan estrechamente ligados que la disputa sobre cuál de
los dos se desarrolla antes es similar al problema de cuál fue primero, la gallina o el huevo.
El lenguaje es nuestro principal instrumento para representar, pensar, organizar y expresar
la realidad.

Además, es claro que los niños están en proceso de adquisición y construcción constante
de aprendizajes y que éstos son dinámicos y se van perfeccionando, lo cual les permitirá
ir adquiriendo un nivel de experticia en algún campo de su vida, siempre y cuando se
cultive durante su transcurrir, tal como lo afirma Vitgosky.

2.2.CONCLUSIÓN

PRIMERO: El pensamiento es un patrón global que transmite señales por todo el cerebro,
en las cuales interviene la estimulación del Sistema Límbico, el Tálamo y la Formación
Reticular; el área de asociación pre frontal se le considera un área de asociación
importante para la elaboración de los pensamientos. Algunos trastornos del pensamiento
se asocian típicamente con algunos trastornos psiquiátricos del pensamiento, los cuales
se dividen en trastornos del curso y trastornos del contenido del pensamiento.

SEGUNDO: El lenguaje es uno de los procesos más complejos que se llevan a cabo en la
corteza cerebral, en el que están implicadas las áreas de Broca (formación de las palabras)
y de Wernicke (comprensión del lenguaje), así mismo éstas áreas se conectan con otras
zonas corticales y subcorticales para hacer posible la producción del lenguaje y expresión
del habla. Las alteraciones en áreas que participan en la producción del lenguaje pueden
provocar diversos trastornos dependiendo del área afectada. Siendo las más conocidas las
afasias y disartria.

TERCERO: La inteligencia es un proceso cognitivo superior que consiste en dar


soluciones efectivas a situaciones nunca antes vista por el hombre o problemáticas.

26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA

Betancourt, J. & González, A. (2003). Dificultades en el aprendizaje y trastornos


emocionales y de la conducta. La Habana: Pueblo y Educación.

Catani M, Dell’ Acqua F, Bizzi A, Forkel SJ, Williams SC, Simmons A et al.(2012)
Beyond cortical localization in clinico-anatomical correlation. Cortex 48:1262-87.

Chapey R. ( 2008) Language intervention strategies in aphasia and related neurogenic


communication disorders. Baltimore: Lippincott Williams and Wilkins, 5 edición.

López, R. (2003). Psicología del lenguaje. Madrid, España: Pirámide. (pp. 13-34).

García, N., López, A., Sánchez, R. et. al. (2004). Anatomía de los órganos del lenguaje,
visión y audición. (2ª. ed.). España: Editorial Médica Panamericana, S.A.

González R.(2011) Trastorno del Lenguaje y Habla. En: Yáñez A, ed. Neurología
Fundamental. Santiago: Editorial Mediterráneo;33– 46.

Guyton, A. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología médica. (11ª. Ed.). España:
Elsevier.

Perez P, Salmeron T. (2006) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores


de preocupación. Madrid Rev Pediatr Aten Primaria. 8:679-93

Pozo (2008). Aprendizaje implícito y aprendizaje explícito. En M. Rivas (Ed.).


Procesos cognitivos y aprendizaje significativo (pp. 22). Madrid: Subdirección
General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización
Educativa de la Comunidad de Madrid.

Santrok, J. (2001). Psicología de la educación. México: MgGraw Hill.

Siegel, L. & Ryan, E. (1989). The development of working memory in normally achieving
and subtypes of learning disabled children. Child Development, 60, 976-980.

Swanson, H. (2000). Are working memory deficits in readers whit learning disabilities
hard to change? Journal of Learning Disabilities, 33, 551-567.

27
Teule, J. (2015) Procesos cognitivos relacionados con el aprendizaje de la lectura del
alumnado de Educación Primaria. Universidad Inacional de La Rioja. Lerida.

Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. México: Prentice Hall.

Linkografía

Castillero, O. (s.f.) Psicología y mente. Obtenido de:


https://psicologiaymente.com/psicologia/procesos-cognitivos

Gómez, L. Duarte, A. Merchán V. Aguirre D. & Pineda D. (2007). Conciencia fonológica


y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Universitas
Psychologica. Consultado en abril 24 2019. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 92672007000300009&lang=pt.

Mejia, E,(2011) Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y


pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico* Consultado en abril
24 de 2019. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v8n1/v8n1a09.pdf

Peña, G., Cañoto, Y., (2006) Una introducción a la psicología. Caracas: Publicaciones
UCAB. Recuperado el 24 de abril de 2019 de
https://books.google.es/books?id=EmbcGNMuK5sC&pg=PA211&dq=inteligencia+p
ensamiento+lenguaje&hl=es&sa=X&ei=QVaEVcHrEKX7ygP_17-
4Bw&ved=0CCEQ6AEwAA#v=onepage&q=inteligencia%20pensamiento%20lengu
aje&f=false

Desarrollo Cognitivo (s.f.) Obtenido de: https://eldesarrollocognitivo.com/procesos-


cognitivos/

Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: Subdirección


General de Inspección Educativa de la Viceconsejería de Organización Educativa de la
Comunidad de Madrid. Recuperado el 23 de abril de
2019 de
http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application/pdf&blo
bheadername1=ContentDisposition&blobheadervalue1=filename%3DProcesos+co

28
gnitivos+y+aprendizaje+significativo+MRivas.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlo
bs&blobwhere=1220443509976&ssbinary=true

Robledo, P. García, J. Diez, C. Álvarez, M. Murban, J. Caso, A. Fidalgo, R. Arias, O. &


Pacheco, D. (2010). Estilos de pensamiento y aprendizaje en estudiantes de magisterio y
psicopedagogía: diferencias según curso y especialidad. Escritos de Psicología.
Consultado en abril 24 de 2019. Recuperado de: http://
www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=271019808005

Anexos

29

Вам также может понравиться