Вы находитесь на странице: 1из 108

NORMA IRAM

ARGENTINA 2184-11*
2184-11 Segunda edición
2016-09-01
2016

AEA 92305-11

Protección contra los rayos

Parte 11 - Guía para la elección de los


sistemas de protección contra los rayos
(SPCR) para usar en la República
Argentina

Protection against lightning


Part 11 - Lightning protection systems (LPS) selection guide for use
in the Argentine Republic

* Corresponde a la revisión de la primera edición, a la que esta


segunda edición reemplaza.

Referencia Numérica:
IRAM 2184-11:2016
AEA 92305-11:2016
IRAM 2016-09-01
No está permitida la reproducción de ninguna de las partes de esta publicación por
cualquier medio, incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso escrito del IRAM.

Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Prefacio AEA Prefacio IRAM


La Asociación Electrotécnica Argentina es una entidad sin El Instituto Argentino de Normalización y Certificación
fines de lucro creada en 1913 para fomentar el estudio y el (IRAM) es una asociación civil sin fines de lucro cuyas
desarrollo de todos los campos de la Electrotecnia. finalidades específicas, en su carácter de Organismo
Entre sus propósitos se incluye dictar y publicar documen- Argentino de Normalización, son establecer normas
tos normativos vinculados a la electrotécnica, en particular técnicas, sin limitaciones en los ámbitos que abarquen,
los concernientes al diseño, construcción, verificación y además de propender al conocimiento y la aplicación de
mantenimiento de instalaciones eléctricas, y la certificación la normalización como base de la calidad, promoviendo
de instalaciones eléctricas y de personas; conforme a los las actividades de certificación de productos y de sistemas
principios del desarrollo sustentable, poniendo énfasis en la de la calidad en las empresas para brindar seguridad al
seguridad de las personas y los bienes, la preservación del consumidor.
medio ambiente y la conservación de recursos energéticos.
IRAM es el representante de Argentina en la International
Sus miembros son profesionales independientes, que Organization for Standardization (ISO), en la Comisión
forman la base societaria, y los socios colectivos, integra- Panamericana de Normas Técnicas (COPANT), en la
dos por entidades nacionales y provinciales, empresas Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN) y es
privadas y públicas, y universidades, todos ellos vincula- miembro de la IEC a través del Comité Electrotécnico
dos con la actividad del sector eléctrico. Argentino (CEA).
La AEA, asociada con IRAM y a través del Comité Electro-
técnico Argentino (CEA), forma parte de la Comisión
Electrotécnica Internacional (CEI o IEC), fundada en 1906
con la misión de promover la cooperación internacional en
todo lo referente a la normalización y actividades afines en el
campo de la electrotecnología. Las actividades del CEA se
desarrollan desde su creación en la sede de la AEA.
Asimismo la AEA es miembro de los organismos siguientes:
• Conseil International des Grands Réseaux Électriques
(CIGRÉ)
• Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)
• Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica
(APSE)

Prefacio AEA IRAM


En el mes de Diciembre de 2007 la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) y el Instituto Argentino de Normalización y
Certificación (IRAM) suscribieron el Acuerdo de Cooperación y Complementación entre ambas instituciones, para establecer un
marco institucional que mejore y ordene las actividades de estudio y publicación de documentos normativos en el campo de la
electrotecnia que vienen desarrollando ambas instituciones, de manera que la AEA y el IRAM operen en forma coordinada,
complementaria y armónica en este terreno.

Con el objeto de perfeccionar instrumentos que posibiliten la implementación efectiva del citado acuerdo, en las diferentes áreas
de interés mutuo, las partes acordaron el estudio de Documentos Normativos de doble designación elaborados por organismos de
estudio conjuntos, bajo la supervisión de una Comisión de Enlace constituida por representantes de la AEA y el IRAM.

Este documento es el fruto del consenso técnico entre los diversos sectores involucrados, los que a través de sus
representantes han intervenido en los Organismos de Estudio conjuntos entre la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA)
y el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM).

Este documento reemplaza a la norma IRAM de Emergencia 2184-11:2013 / AEA 92305-11:2013.

3
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Índice
Página
0 INTRODUCCIÓN AEA-IRAM ............................................................................................................. 5

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ............................................................................................... 6

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA ......................................................................... 7

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES........................................................................................................... 7

4 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SU


PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS............................................................................................ 14

5 PARÁMETROS DE LOS RAYOS..................................................................................................... 18

6 ELECCIÓN DE LOS NIVELES DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS DE PROTECCIÓN


CONTRA LOS RAYOS (SPCR) ....................................................................................................... 21

Anexo A (Normativo) Espacio (volumen) protegido por un dispositivo captor ..................................... 30

Anexo B (Informativo) Guía de aplicación del método de la esfera “rodante” ...................................... 37

Anexo C (Informativo) Niveles ceráunicos y densidades ceráunicas continentales de la


República Argentina del período 2005-2011.......................................................................... 60

Anexo D (Informativo) Frecuencia aceptable de descargas sobre una estructura (Nc) ....................... 64

Anexo E (Informativo) Frecuencia esperable de descargas directas en una estructura (Nd)............... 66

Anexo F (Informativo) Método de selección del nivel de protección contra los rayos (NPR)
según BS 6651:1999 y NBR 5419:2001 ............................................................................... 69

Anexo G (Informativo) Guía para elegir los métodos de cálculo estimativo de las áreas de
exposición de las estructuras (áreas equivalentes Ae) (anexos E y F) ................................. 73

Anexo H (Informativo) Reseña de la física de los rayos, la actuación de los pararrayos y los
modelos matemáticos del impacto de los rayos .................................................................... 86

Anexo J (Informativo) Mantenimiento e inspección de los SPCR ........................................................ 90

Anexo K (Informativo) Condiciones constructivas de las estructuras de hormigón armado para


el uso en los SPCR ................................................................................................................ 92

Anexo L (Informativo) Publicaciones del INTI-CIRSOC ....................................................................... 93

Anexo M (Informativo) Niveles ceráunicos y densidades ceráunicas continentales de la


República Argentina de períodos históricos........................................................................... 98

Anexo N (Informativo) Bibliografía ...................................................................................................... 103

Anexo P (Informativo) Integrantes de los organismos de estudio ...................................................... 106

4
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Protección contra los rayos


Parte 11 - Guía para la elección de los sistemas de protección contra
los rayos (SPCR) para usar en la República Argentina

0 INTRODUCCIÓN AEA-IRAM

No existen dispositivos o métodos capaces de modificar los fenómenos atmosféricos naturales hasta
el punto de impedir las descargas eléctricas atmosféricas a tierra. Los impactos de los rayos sobre
las estructuras o en sus proximidades (o sobre los servicios conectados a ellas) son peligrosos para
las personas, las propias estructuras, su contenido, las instalaciones y los servicios. Esta es la razón
por la que son esenciales las medidas de protección contra los rayos.

Los principios generales de la protección contra los rayos de las estructuras, su contenido, las
instalaciones y los servicios son el objeto de la norma IRAM 2184-1 / AEA 92305-1.

La necesidad de protección, los beneficios económicos de la instalación de medidas de protección


apropiadas y su elección es conveniente que se determinen en términos de evaluación de los
riesgos. La evaluación de riesgos es el objeto de la norma IRAM 2184-2 / AEA 92305-2.

Los criterios sobre diseño, instalación y mantenimiento de las medidas de protección contra los rayos
se consideran en dos partes separadas:

− una primera parte, relativa a las medidas de protección para reducir los daños físicos y los riesgos
para las personas en una estructura, que es el objeto de la norma IRAM 2184-3 / AEA 92305-3;

− una segunda parte, relativa a las medidas de protección para reducir las fallas en los sistemas eléc-
tricos y electrónicos en una estructura, que es el objeto de la norma IRAM 2184-4 / AEA 92305-4.

Las partes 1 a 4 de este documento de protección contra los rayos antes citadas se adoptan de la
serie IEC 62305 segunda edición 2010.

ADVERTENCIA AEA-IRAM. A juicio de la Comisión de expertos de la AEA y del IRAM: se reco-


mienda que los sistemas de protección contra los rayos sean diseñados e instalados (con
materiales normalizados y certificados) bajo la responsabilidad de profesionales con incumbencias
y competencias específicas, con la categoría que determine, para cada caso, la autoridad de apli-
cación correspondiente.

La vinculación entre las cuatro primeras partes de la serie IRAM 2184 / AEA 92305 se ilustra en la
figura 0.

Esta parte 11 contiene la información que permite la asignación de los niveles de protección para las
estructuras que han de ser protegidas contra los rayos. Da las pautas para la selección de sistemas de
protección contra descargas eléctricas atmosféricas y presenta la opinión en consenso de expertos de
muchos países con respecto a la mejor práctica general basada en el estado actual de la tecnología.

No obstante lo antedicho, debe tenerse en cuenta que, debido a la aleatoriedad de los parámetros
que intervienen, el tema resulta tan complejo que solamente un análisis exhaustivo de los riesgos
podrá ayudar a la correcta evaluación del nivel de protección requerido.

5
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Cuando la selección de los niveles de protección de las estructuras se base en la evaluación del riesgo
de daños causados por los rayos, se puede aplicar el método de la norma IRAM 2184-2 / AEA 92305-2.

Esta parte 11 se debe utilizar conjuntamente con las partes 1; 2; 3 y 4, cuando se consideren aspec-
tos específicos de la evaluación de la protección, el diseño y la construcción de un sistema de
protección contra los rayos (SPCR) que puede estar compuesto por un sistema externo (SEPCR), y
otro interno (SIPCR).

La amenaza de los rayos IRAM 2184-1 /


(The lightning threat) AEA 92305-1

Riesgos de los rayos IRAM 2184-2 /


(Lightning risk) AEA 92305-2

Protección contra los rayos, PCR PCR


(Lightning protection, LP) (LP)

Sistema de protección contra los rayos, SPCR


(Lightning protection system, LPS)
SPCR PSEE
Protección de sistemas eléctricos y electrónicos, PSEE (LPS) (ESP)
(Electrical and electronic systems protection, ESP)

Medidas de protección
(Protection measures) IRAM 2184-3 / IRAM 2184-4 /
AEA 92305-3 AEA 92305-4

Figura 0 - Vinculación entre las cuatro partes de la IRAM 2184 / AEA 92305 (serie)

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía se aplica para la selección de niveles de protección correspondiente a los sistemas de pro-
tección contra los rayos (SPCR) que trata la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1.

Presenta una clasificación de estructuras de acuerdo con los efectos que resultan del impacto de un
rayo y los procedimientos tendientes a la selección de un sistema de protección contra los rayos que
pueda tener un nivel de protección adecuado a las necesidades de cada estructura, los servicios (en-
trantes o salientes) y el ambiente que los rodea.

Se debe recordar que el nivel de protección es un concepto basado en un modelo probabilístico que
pretende cuantificar un fenómeno electrofísico complejo esencialmente aleatorio y errático como son
las descargas eléctricas atmosféricas a tierra (caídas de los rayos en el habla coloquial).

6
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

2 DOCUMENTOS NORMATIVOS PARA CONSULTA

Todo documento normativo que se menciona a continuación es indispensable para la aplicación de


este documento.

Cuando en el listado se mencionan documentos normativos en los que se indica el año de publica-
ción, significa que se debe aplicar dicha edición. En caso contrario, se debe aplicar la edición vigente,
incluyendo todas sus modificaciones.

IRAM 2184-1 / AEA 92305-1 - Protección contra los rayos. Parte 1 - Principios generales.

IRAM 2184-2 / AEA 92305-2 - Protección contra los rayos. Parte 2 - Evaluación del riesgo.

IRAM 2184-3 / AEA 92305-3 - Protección contra los rayos. Parte 3 - Daño físico a estructuras y ries-
go humano.

IRAM 2184-4 / AEA 92305-4 - Protección contra los rayos. Parte 4 - Sistemas eléctricos y electróni-
cos en estructuras.

IRAM 2345 - Dispositivos de protección contra sobretensiones (DPS) conectados a redes (sistemas)
de distribución de baja tensión. Requisitos de funcionamiento y métodos de ensayo.
[IEC 61643-1: 2002, MOD].

3 TÉRMINOS Y DEFINICIONES

Para los fines de esta norma se aplican los términos y las definiciones siguientes:

3.1 descarga (eléctrica atmosférica) a tierra (“lightning flash to earth”). Descarga eléctrica de
origen atmosférico entre nube y tierra, consistente en uno o varios rayos (ver 3.4).

NOTA. También se suele llamar a la descarga (eléctrica atmosférica) a tierra de la manera siguiente: rayo a tierra, caída de
rayo, impacto de rayo.

3.2 descarga descendente (“downward flash”). Descarga atmosférica desde una nube hacia la
tierra iniciada por un precursor (o líder) descendente.

NOTA. Una descarga descendente consiste en un primer rayo de corta duración que puede estar seguido por más rayos de
corta duración. Uno o más de los rayos de corta duración pueden estar seguidos por uno de larga duración.

3.3 descarga ascendente (“upward flash”). Descarga desde una estructura en tierra hacia una
nube, iniciada por un precursor (o líder) ascendente.

NOTA. Una descarga ascendente consiste en un primer rayo de larga duración con o sin múltiples rayos superpuestos de
corta duración. Uno o más de estos rayos de corta duración pueden estar seguidos por uno de larga duración.

3.4 rayo (“lightning stroke”). Descarga eléctrica simple o componente en una descarga a tierra.

3.5 rayo de corta duración o rayo corto (“short stroke”). Parte de la descarga atmosférica que
corresponde a un impulso de corriente.

NOTA. Esta corriente tiene una duración T2 hasta la mitad del valor de cresta, normalmente menor de 2 ms (ver la figura
A.1 en el anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

7
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.6 rayo de larga duración o rayo largo (“long stroke”). Parte de la descarga atmosférica que
corresponde a una corriente continuativa.

NOTA. La duración Tlong (duración entre el valor del 10% del valor en el frente y el valor 10% en la cola) de esta corriente conti-
nuativa es normalmente mayor de 2 ms y menor de 1 s (ver la figura A.2 en el anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

3.7 rayos múltiples (“multiple strokes”). Descarga atmosférica en la que el número medio de
rayos es de 3 a 4, con un intervalo típico de 50 ms entre ellos.

NOTA. Se han observado fenómenos que podían tener hasta algunas docenas de rayos y para los que los intervalos de
tiempo entre ellos están entre 10 ms a 250 ms.

3.8 punto de impacto (“point of strike”). Punto en el que una descarga a tierra impacta en el suelo
o en un objeto protuberante (por ejemplo una estructura, un sistema de protección contra el rayo,
servicios, un árbol, etc.).

NOTA. Una descarga a tierra puede tener más de un punto de impacto.

3.9 corriente del rayo, i (“lightning current”). Corriente que circula en el punto de impacto.

3.10 valor de cresta, I (“current peak value”). Valor máximo de la corriente del rayo.

3.11 valor medio de la pendiente del impulso de corriente (“average steepness of the front of
impulse current”). Valor medio de la variación de la corriente en un intervalo de tiempo (t2 - t1).

NOTA. Se expresa como la diferencia [i(t2) - i(t1)] de los valores de la corriente al comienzo y al final del intervalo, dividido
por (t2 - t1) (ver la figura A.1 en el Anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

3.12 tiempo de crecimiento del impulso de corriente, T1 (“front time of impulse current”).
Parámetro virtual definido como 1,25 veces el intervalo de tiempo entre los instantes en que se alcanzan
el 10% y el 90% del valor de cresta (ver la figura A.1 en el Anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

3.13 origen virtual del impulso de corriente, O1 (“virtual origin of impulse current”). Punto de
intersección con el eje del tiempo de una línea recta trazada entre los puntos de referencia
correspondientes al 10% y al 90% del valor de cresta de la corriente (ver la figura A.1 en el anexo A
de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1). El punto O1 precede en 0,1 T1 al instante en el que la corriente
alcanza el 10% de su valor de cresta.

3.14 tiempo hasta la mitad de la cola del impulso de corriente, T2 (“time to half value of
impulse current”). Parámetro virtual definido como el intervalo de tiempo que hay entre el origen
virtual O1 y el instante en el que la corriente ha decrecido hasta la mitad del valor de la corriente de
cresta (ver la figura A.1 en el Anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

3.15 duración de la descarga, T (“flash duration”). Tiempo durante el cual la corriente de la des-
carga circula por el punto de impacto.

3.16 duración de la corriente del rayo de larga duración, TLARGO (“duration of long stroke
current, TLONG”). Tiempo durante el cual la corriente del rayo de larga duración está comprendido entre
el 10% del valor de cresta cuando la corriente continuativa aumenta, y el 10% del valor de cresta
cuando esa corriente disminuye (ver la figura A.2 en el anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

3.17 carga de la descarga (eléctrica atmosférica), QDESCARGA (“flash charge, QFLASH”). Integral en
el tiempo de la corriente del rayo para la duración total de la descarga (eléctrica atmosférica).

8
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.18 carga del rayo de corta duración, QCORTA (“short stroke charge or impulse charge,
QSHORT”). Integral en el tiempo de la corriente del rayo para la duración del rayo de corta duración.

NOTA AEA-IRAM. Ver la figura A.1 en el anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1.

3.19 carga del rayo de larga duración, QLARGA (“long stroke charge, QLONG”). Integral en el
tiempo de la corriente del rayo para la duración del rayo de larga duración.

3.20 energía específica, W/R (“specific energy”). Integral en el tiempo del cuadrado de la
corriente del rayo para la duración total de la descarga (eléctrica atmosférica).

NOTA. Representa la energía disipada por la corriente del rayo en una resistencia de valor igual a un ohm (1 Ω).

3.21 energía específica de la corriente de corta duración (“specific energy of short stroke
current or specific energy of impulse current”). Integral en el tiempo del cuadrado de la corriente
del rayo para la duración del rayo de corta duración.

NOTA. La energía específica de una corriente de larga duración (specific energy of long stroke current) es despreciable
frente a la energía específica de la corriente de corta duración.

3.22 corriente continuativa (“continuing current; courant de continuité”). Es la corriente unidi-


reccional (positiva o negativa) de amplitud (valor de cresta), prácticamente constante que caracteriza
al rayo de larga duración (3.6) y que tiene la duración convencional Tlargo (3.16) definida entre los ins-
tantes que corresponden al 10% en el crecimiento y durante el decrecimiento al 10% de la amplitud
± i (figura A.2 del anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

La corriente continuativa se presenta en cada rayo largo que integra las descargas descendentes
(3.2) (figura A.3 de IRAM 2184-1 / AEA 92305-1) y las descargas ascendentes (3.3) (figura A.4 de
IRAM 2184-1 / AEA 92305-1) y también se puede presentar en una descarga ascendente con un úni-
co rayo largo que puede tener superpuestos varios rayos cortos) (figura A.4 de IRAM 2184-1 /
AEA 92305-1).

NOTA. Definición adicional del IRAM (aprobada por la IEC).

3.23 objeto a proteger (“object to be protected”). Estructura o servicio que requiere una protec-
ción contra los efectos de los rayos.

3.24 estructura a proteger (“structure to be protected”). Estructura para la que se requiere una
protección contra los efectos del rayo según esta norma.

NOTA. Una estructura a proteger puede formar parte de una estructura mayor.

3.25 servicio a proteger (“service to be protected”). Servicio que entra en una estructura que re-
quiere una protección contra los efectos del rayo de acuerdo con esta norma.

NOTA. Las líneas eléctricas y las líneas de telecomunicaciones son los servicios más afectados por los rayos.

3.26 estructuras comunes. Estructuras utilizadas para fines habituales: comerciales, industriales,
agrícolas, administrativos o residenciales.

3.27 línea (“line”). Línea de energía o línea de telecomunicaciones conectada a la estructura a proteger.

9
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.28 líneas de telecomunicaciones (“telecommunication lines”). Líneas para comunicaciones


entre equipamientos que pueden estar ubicados en estructuras separadas, tales como las líneas
telefónicas y las líneas de datos.

3.29 líneas de energía o de potencia (“power lines”). Líneas de distribución de energía eléctrica
que alimentan a equipamientos eléctricos y electrónicos ubicados dentro de una estructura, tales
como las acometidas de baja tensión (BT), de media tensión (MT) y de alta tensión (AT).

3.30 descarga directa sobre una estructura (“lightning flash to a structure”). Descarga que
impacta directamente sobre la estructura a proteger.

3.31 descarga próxima a una estructura (“lightning flash near a structure”). Descarga que
impacta a una distancia suficientemente próxima a la estructura a proteger tal que puede producir
sobretensiones peligrosas.

3.32 sistema eléctrico (“electrical system”). Sistema que incorpora componentes de alimentación
de potencia en baja tensión.

3.33 sistema electrónico (“electronic system”). Sistema que incorpora componentes electrónicos
sensibles, tales como equipos de comunicación, computadoras (ordenadores), sistemas de control e
instrumentación, sistemas de radio, instalaciones electrónicas de potencia.

3.34 sistemas internos (“internal systems”). Sistemas eléctricos y electrónicos situados en el


interior de una estructura.

3.35 daño físico (“physical damage”). Daños a las estructuras (o a su contenido) o a una línea,
causados por los efectos mecánicos, térmicos, químicos y explosivos de los rayos.

3.36 daños a los seres vivos (“injury of living beings”). Daños permanentes, incluida la muerte, a
las personas o a los animales causados por el choque eléctrico producido por las tensiones del paso
y de contacto originadas por los rayos.

NOTA. Aunque los seres vivos pueden ser dañados por otras causas atribuibles a los rayos, en esta norma se considera
que la definición de daños a los seres vivos se limita solamente al choque eléctrico producido por las tensiones del paso y
de contacto peligrosas (tipo de daño D1).

3.37 impulso electromagnético del rayo, IEMR (“lightning electromagnetic impulse, LEMP”).
Todos los efectos electromagnéticos de las corrientes de los rayos, producidos por acoplamientos
resistivos, inductivos y capacitivos, que generan ondas y campos electromagnéticos radiados.

3.38 fallas de los sistemas eléctricos y electrónicos (“failure of electrical and electronic
systems”). Daños permanentes de los sistemas eléctricos y electrónicos causados por los efectos
electromagnéticos de los rayos, IEMR (LEMP).

3.39 onda de choque (electromagnético) (“surge”). Onda transitoria, producida por el IEMR, que
aparece como una sobretensión y/o una sobreintensidad.

NOTA. Las ondas de choque causadas por el IEMR (LEMP) pueden provenir de las corrientes (parciales) de los rayos, de
los efectos inductivos en los lazos (bucles) de la instalación y de la tensión residual, aguas abajo de los dispositivos de pro-
tección contra sobretensiones transitorias, DPS (SPD).

3.40 zona de protección contra los rayos, ZPR (“lightning protection zone, LPZ”). Zona en la
que está definido el ambiente electromagnético.

NOTA. Los límites de una ZPR (LPZ) no son necesariamente los límites físicos (por ejemplo las paredes, el suelo o el cielorraso).

10
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.41 riesgo, R (“risk”). Valor medio anual de las pérdidas probables (de las personas y los bienes)
causadas por los rayos, respecto al valor total de la estructura a proteger (estimado para las personas y
los bienes).

3.42 riesgo tolerable, RT (“tolerable risk”). Valor máximo del riesgo que se puede admitir para la
estructura a proteger.

3.43 nivel de protección contra los rayos, NPR (“lightning protection level, LPL”). Cifra
vinculada a un conjunto de parámetros de las corrientes de los rayos y relativa a la probabilidad de
que no se sobrepasen los valores máximos y los valores mínimos previstos en el diseño, durante el
desarrollo de tormentas eléctricas naturales.

NOTA. El nivel de protección contra los rayos se utiliza para diseñar las medidas de protección de acuerdo con el conjunto
de parámetros de las corrientes de los rayos.

3.44 medidas de protección (“protection measures”). Medidas a tomar en la estructura a


proteger con el fin de reducir el riesgo.

3.45 protección contra los rayos, PCR (“lightning protection, LP”). Sistema completo,
generalmente compuesto por un SPCR y SMPI (ver 3.72), para la protección contra los rayos de las
estructuras, incluidos sus sistemas internos y sus contenidos, así como las personas.

3.46 sistema de protección contra los rayos, SPCR (“lightning protection system, LPS”).
Sistema completo destinado a reducir los daños físicos causados por los impactos directos de los
rayos a la estructura.

NOTA. El sistema de protección contra los rayos está formado por los sistemas externos e internos de protección contra los rayos.

3.47 sistema externo de protección contra los rayos, SEPCR (“external lightning protection
system”). Parte del SPCR formado por los dispositivos captores, los conductores de bajada y la
instalación de puesta a tierra.

3.48 sistema interno de protección contra el rayo, SIPCR (“internal lightning protection system”).
Parte del SPCR formado por las conexiones equipotenciales y/o la aislación eléctrica del SEPCR.

3.49 sistema de dispositivos captores (“air-termination system”). Parte de un SEPCR formado


por elementos metálicos tales como varillas, mallas o catenarias conductoras destinados a
interceptar a los rayos.

3.50 sistema de conductores de bajada (“down-conductor system”). Parte de un SPCR externo


destinado a conducir las corrientes de los rayos desde el sistema de dispositivos captores al sistema
de puesta a tierra.

3.51 sistema de puesta a tierra (“earth-termination system”). Parte de un SPCR externo


destinado a conducir y dispersar las corrientes de los rayos en el suelo.

3.52 elementos conductores externos (“external conductive parts”). Partes metálicas que
entran o salen de la estructura a proteger, tales como tuberías, elementos metálicos de cables,
conducciones metálicas, etc. que pueden conducir una parte de las corrientes de los rayos.

3.53 espacio (volumen) a proteger. La parte de una estructura o de una zona que requiere una
protección contra los efectos de los rayos de acuerdo con esta norma.

11
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.54 interconexión equipotencial contra los rayos (lightning equipotential bonding).


Interconexión de las partes metálicas separadas de un SPCR, realizada bien mediante conexiones
conductoras directas o mediante dispositivos de protección contra sobretensiones transitorias para
reducir las diferencias de potencial producidas por las corrientes de los rayos.

3.55 electrodo de tierra. Elemento o conjunto de elementos del sistema de puesta a tierra que ase-
guran un eficaz contacto eléctrico directo con la tierra y dispersan la corriente de rayos en la tierra
circundante al sistema de puesta a tierra.

3.56 electrodo de tierra anular (anillo perimetral). Electrodo de tierra que forma un lazo cerrado
alrededor de la estructura, en la superficie del suelo o debajo del suelo.

3.57 electrodo de tierra de cimientos. Electrodo de tierra empotrado en la fundación de hormigón


armado de una estructura o bien formado naturalmente por la obra civil de fundación de dicha estruc-
tura (ver el anexo K).

3.58 impedancia convencional de puesta a tierra (“convencional earthing impedance”).


Relación entre el valor de cresta de la tensión y el valor de cresta de la corriente en la toma de tierra,
que, en general, no se producen simultáneamente.

3.59 tensión del sistema de la puesta a tierra. Diferencia de potencial entre la puesta a tierra y el
suelo eléctricamente neutro (S.E.N.) (tierra lejana) causada por la corriente del rayo.

3.60 componente o pieza conectora (“connecting component”). La parte de un SEPCR (3.47) que
se usa para la conexión de un conductor a otro o a instalaciones metálicas.

3.61 componente de fijación (“fixing component”). La parte de un SEPCR (3.47) que se usa para
fijar los elementos del SPCR (3.46) a la estructura a proteger.

3.62 componente natural del SPCR. Componente que realiza una función de protección contra los
rayos, pero que no se ha instalado intencionalmente para que realice esta función.

NOTA. A continuación se dan algunos ejemplos de la utilización del término natural:

− captor o terminal aéreo natural;

− bajada natural;

− electrodo de tierra natural (o sistema de puesta a tierra natural).

3.63 instalaciones o equipamientos metálicos. Elementos metálicos existentes en el espacio a


proteger, que pueden constituir un camino para las corrientes de los rayos, tales como canalizacio-
nes, escaleras, carriles, guías de ascensor, conductos de ventilación, de calefacción y de aire
acondicionado y armaduras de acero interconectadas.

3.64 barra de conexión equipotencial. Barra que permite conectar a un SPCR las instalaciones
metálicas, los elementos conductores exteriores, las líneas eléctricas y las de telecomunicaciones, y
otros cables, estructuras, etc.

3.65 conductor de conexión equipotencial. Conductor destinado a igualar potenciales.

3.66 armaduras de acero interconectadas. Armaduras de acero en el interior de una estructura


que se considera que garantizan una continuidad eléctrica.

12
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.67 empalme o unión de ensayo. Empalme diseñado y colocado de forma tal que se puede abrir
únicamente mediante herramientas y que permite realizar los ensayos y las mediciones eléctricas de
los elementos del SPCR.

3.68 sistema externo de protección contra los rayos aislado del espacio a proteger. Sistema de
protección contra los rayos en el que los dispositivos captores y las bajadas se colocan de forma tal
que las trayectorias de las corrientes de los rayos no tienen ningún contacto con el espacio a proteger.

3.69 sistema externo de protección contra los rayos no aislado del espacio a proteger. Sistema de
protección contra los rayos en el que los dispositivos captores y las bajadas están colocados de forma tal
que las trayectorias de las corrientes de los rayos pueden estar en contacto con el espacio a proteger.

3.70 chispa peligrosa. Descarga eléctrica inadmisible, provocada por las corrientes de los rayos en
el interior del espacio a proteger.

3.71 distancia de seguridad. Distancia mínima entre dos elementos conductores en el interior del
espacio a proteger. En esta distancia no puede producirse ninguna chispa peligrosa para el nivel de
protección del SEPCR (ver 3.47).

3.72 medidas de protección contra el IEMR, SMPI (“LEMP protection measures, LPM”).
Medidas que se toman para proteger los sistemas internos contra el IEMR (ver 3.37).

NOTA. Estas medidas son parte de un sistema completo de protección contra los rayos.

3.73 conductor (alambre o cable) de blindaje o de pantalla o conductor apantallador (“shielding


wire”). Conductor (alambre o cable) metálico usado para reducir daños físicos a un servicio, causado
por impactos de rayos.

3.74 pantalla magnética (“magnetic shield”). Malla metálica cerrada o pantalla continua que rodea
la estructura a proteger, o parte de ella, para reducir las fallas de los sistemas eléctricos y electrónicos.

3.75 dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias, DPS (“surge protective


device, SPD”). Dispositivo destinado para limitar las sobretensiones transitorias y derivar las
corrientes de impulso, que contiene al menos un componente no lineal.

3.76 sistema DPS coordinado (“coordinated SPD system”). Conjunto de DPS adecuadamente
elegidos, coordinados e instalados para formar un sistema destinado a reducir las fallas de los
sistemas eléctricos y electrónicos.

3.77 tensión nominal resistida a los impulsos, Uw (“rated impulse withstand voltaje”). Tensión
resistida a los impulsos declarada por el fabricante del equipo o de una parte del equipo, que
caracteriza a la capacidad específica de su aislación para resistir sobretensiones impulsivas.

NOTA. En esta norma, solamente se considera la tensión nominal resistida a los impulsos entre los conductores activos y la
tierra (IEC 60664-1:2007 e IRAM 2377-1).

3.78 interfaces aislantes (“isolating interfaces”). Dispositivos de interfaz que son capaces de
reducir las sobretensiones conducidas por líneas que entran a la ZPR.

NOTA 1. Estos dispositivos de interfaz incluyen transformadores de aislación con pantallas puestas a tierra entre arrolla-
mientos, cables de fibra óptica libres de metal y optoacopladores.

NOTA 2. Las características de la aislación de estos dispositivos de interfaz son intrínsecamente adecuadas para resistir las
sobretensiones o bien son adecuadas para su utilización conjuntamente con DPS.

13
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

3.79 frecuencia de descargas directas en una estructura (Nd). Número promedio anual esperado
de descargas directas en una estructura.

3.80 frecuencia de daños por descargas directas. Número promedio anual de las descargas di-
rectas que pueden causar daños en una estructura.

3.81 frecuencia aceptable de descargas en una estructura (Nc). Frecuencia máxima promedio
anual tolerable de las descargas que pueden causar daños en una estructura.

3.82 eficiencia de un SEPCR. Relación entre el número promedio anual de descargas directas que
no pueden causar daños en una estructura y el número de descargas directas en esa estructura.

4 CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS PARA SU


PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS

Las estructuras se pueden clasificar de acuerdo con los efectos resultantes de los impactos de rayos
que pueden poner en peligro su contenido o afectar a sus alrededores.

Los efectos directos de los rayos que pueden ser peligrosos son: incendio, daños mecánicos, lesio-
nes a personas y animales y daños a los equipos eléctricos y electrónicos. Los efectos de los rayos
pueden generar pánico. Además pueden provocar explosiones y emisiones de sustancias peligrosas
tales como materiales radioactivos, agentes químicos, sustancias tóxicas, contaminantes bioquími-
cos, bacterias y virus.

Los efectos de los rayos pueden resultar particularmente riesgosos en sistemas de computación, sis-
temas de control, sistemas de regulación y suministros eléctricos y dar como resultado la pérdida de
servicios para el público, pérdidas de datos, de producción y comerciales. En todo tipo de estructuras
hay instalados equipos electrónicos sensibles que pueden requerir una protección especial.

En la tabla 1 se dan ejemplos de cuatro clasificaciones de diferentes tipos de estructuras, con carác-
ter informativo.

NOTA. Conviene clasificar los diferentes tipos de estructuras según las exigencias de las autoridades de aplicación.

4.1 Estructuras comunes. Las estructuras comunes son las que se utilizan para usos generales,
sean comerciales, industriales, rurales, institucionales o residenciales.

4.2 Estructuras especiales

A continuación, se describen cuatro tipos de estructuras especiales:

4.2.1 Estructuras con peligros circunscriptos a ellas (peligro confinado). Estructuras cuyos ma-
teriales de construcción, su contenido o sus ocupantes, hacen que solamente el volumen total de la
estructura sea vulnerable a los efectos peligrosos de los rayos.

4.2.2 Estructuras peligrosas para sus alrededores inmediatos. Estructuras cuyos contenidos pue-
den resultar peligrosos para sus alrededores inmediatos como consecuencia de la caída de un rayo.

4.2.3 Estructuras peligrosas para ambientes sociales y físicos. Estructuras que podrían causar
emisiones biológicas, químicas y/o radioactivas como consecuencia de la caída de un rayo.

14
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

4.2.4 Estructuras varias

− estructuras elevadas o altas (de más de 60 m);

− carpas, solares para campamentos y campos de deportes;

− instalaciones provisorias;

− estructuras en construcción.

15
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla 1 - Ejemplos de clasificación de estructuras (ver notas)

Clasificación de las (1)


Tipos de estructuras Efectos de los rayos NPR (2)
estructuras
Estructuras Viviendas unifamiliares Perforación de la aislación de las instalaciones eléctricas,
comunes (3) Residencias incendio y daños materiales.
III
Por lo general, los daños se limitan a los objetos expuestos en
el punto de impacto o en la trayectoria del rayo.
Granjas Riesgo primario de incendio y tensiones del paso peligrosas.
Haciendas Riesgo secundario debido a pérdidas de energía eléctrica y
(4)
Establecimientos peligros de vida del ganado debido a falla del control electró- III o IV
agropecuarios nico de los sistemas de suministro de alimentos y ventilación,
etc.
Teatros Es probable que puedan generar pánico los daños a las
Escuelas instalaciones eléctricas (por ej.: iluminación eléctrica).
Locales de compras El desperfecto de las alarmas contra incendios provoca una II
Áreas de deportes demora en tomar medidas para la lucha contra incendios.
Iglesias
Bancos Igual que en el caso anterior, más los problemas por pérdi-
Compañías de seguros das de la comunicación, desperfectos en las computadoras
II
Compañías comerciales, y pérdidas de datos.
etc.
Hospitales Igual que en el caso anterior, más los problemas con las
Geriátricos, casas de personas en la sala de cuidados intensivos y dificultades
II
reposo para rescatar a quienes están inmovilizados.
Prisiones
Industrias Otros efectos que dependen de los contenidos de las fábri-
cas, que van desde daños menores a daños inadmisibles y III
pérdidas de producción.
Museos y sitios arqueo- Pérdida de herencias culturales irreemplazables.
II
lógicos
Estructuras con daños Telecomunicaciones Pérdidas inaceptables de servicios al público, durante pe-
confinados Centrales eléctricas ríodos breves o prolongados (5)
I
Industrias con riesgos Peligros consiguientes en los alrededores inmediatos pro-
de incendios vocados por incendios, etc.
Estructuras peligrosas Refinerías Consecuencias de incendios y explosiones en la planta y
para los alrededores Estaciones de servicio sus alrededores.
I
Fábricas de pirotecnia
Fábricas de municiones
Estructuras peligrosas Plantas químicas Incendio y mal funcionamiento de las instalaciones con
para el medio ambien- Centrales nucleares consecuencias perjudiciales para el entorno local y global.
I
te Laboratorios y plantas
bioquímicas

NOTAS
(1) Se debe tener bien presente que es impracticable lograr una protección total (100%) contra los posibles daños causados por los ra-
yos dentro de estas estructuras (Ver 4 de la IRAM 2184-2 / AEA 92305-2). Sin embargo se deben tomar las medidas necesarias
para limitar los posibles perjuicios a niveles de riesgos aceptables.
(2) Se indica el NPR con carácter informativo. Para la elección de los NPR ver el capítulo 6.
(3) Puede haber equipos electrónicos sensibles en todo tipo de estructuras, incluyendo las estructuras comunes, que se pueden ver da-
ñados fácilmente por sobretensiones debidas a los rayos.
(4) El nivel III se elige para estructuras de madera. El nivel IV se elige para estructuras que contienen productos agrícolas potencialmen-
te combustibles (depósitos de granos, etc.) que puedan considerarse con riesgos para los alrededores, en el caso de explosiones.
(5) La pérdida de un servicio se cuantifica mediante el producto del tiempo durante el cual un solo usuario no puede hacer uso del servi-
cio, multiplicado por el número de usuarios afectados anualmente.

16
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

4.3 Criterios básicos para la protección de estructuras y servicios contra los rayos

Una protección ideal para estructuras y servicios sería envolver el objeto a proteger dentro de una panta-
lla (blindaje) perfectamente conductora, continua, puesta a tierra y que tenga un espesor de acuerdo con
la tabla 3 de la IRAM 2184-3 / AEA 92305-3, y proveer una buena conexión a la pantalla, a todos los ser-
vicios en cada punto de entrada a la estructura.

Estas conexiones pueden impedir la penetración de las corrientes de los rayos y sus correspondien-
tes campos electromagnéticos, dentro del objeto a proteger, y pueden impedir los efectos peligrosos
térmicos y electrodinámicos de las corrientes así como los chisporroteos y las sobretensiones peli-
grosas para los sistemas eléctricos y electrónicos.

En la práctica, la protección solamente se puede aproximar a la solución ideal porque, en los casos
reales, la estructura o el servicio, no se pueden encerrar con una pantalla ideal perfectamente conti-
nua y/o de espesor de acuerdo con la tabla 3 de la IRAM 2184-3 / AEA 92305-3.

La falta de continuidad de la pantalla y/o de un espesor de acuerdo con la tabla 3 de la IRAM 2184-3 /
AEA 92305-3, permiten que las corrientes de los rayos penetren a través de la pantalla causando:

− daños físicos y riesgos de vidas humanas;

− fallas de sistemas internos;

− fallas del servicio y de los sistemas conectados.

Las medidas de protección adoptadas para reducir tales daños y sus consecuentes pérdidas, se di-
señan para un conjunto definido de parámetros de las corrientes de los rayos contra los cuales se
requiere la protección que determinan el llamado Nivel de protección contra los rayos (NPR).

Solamente es posible un diseño optimizado tanto técnica como económicamente de un sistema de


protección contra los rayos si las diferentes fases de diseño de este sistema están ligadas a las de
diseño y de construcción civil de la estructura a proteger. En particular, se deben prever, durante el
diseño de la estructura, la posible utilización de sus partes metálicas como elementos del sistema de
protección contra los rayos (ver la nota del anexo K).

4.3.1 Niveles normalizados de protección contra los rayos (NPR). En la IRAM 2184-1 /
AEA 92305-1, se establecen cuatro NPR: I, II, III y IV.

Para cada NPR, la IEC define un conjunto de parámetros de las corrientes de los rayos.

En la tabla 2 se indican, para cada NPR de los cuatro normalizados (I, II, III y IV), las probabilidades
de que pueda haber algún valor menor que los valores máximos normalizados de los parámetros de
las corrientes de los rayos que están en la tabla 3 y las probabilidades de que pueda haber algún va-
lor mayor que los valores mínimos normalizados de los parámetros de las corrientes de los rayos que
están en la tabla 4.

4.3.2 Eficiencia de los SPCR (E). La eficiencia de los SPCR disminuye a partir del NPR I hasta lle-
gar al NPR IV según se indica en la tabla 5.

17
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla 2 - Probabilidades (%) de los valores límites de los parámetros de las corrientes de
los rayos valores máximos y mínimos para cada NPR (normalizado por la IEC)

Probabilidad de que algún parámetro NPR (NIVEL DE PROTECCIÓN CONTRA LOS RAYOS)
de la corriente de un rayo pueda ser: I II III IV
menor que el máximo definido en la
99% 98% 97% 97%
tabla 3
mayor que el mínimo definido en la
tabla 4 para el valor de cresta de la
99% 97% 91% 84%
corriente de los criterios de intercep-
ción (Método de la esfera rodante) (*)
(*) Ver los anexos A y B.

5 PARÁMETROS DE LOS RAYOS

Por lo general, los parámetros de los rayos se obtienen a partir de mediciones tomadas desde objetos
altos.

Los datos de esta guía se refieren tanto a las descargas eléctricas atmosféricas descendentes como
a las descargas ascendentes.

Se puede suponer que la distribución estadística de los parámetros registrados de los rayos tiene
una distribución logarítmica normal. Sobre dicha base, se puede calcular la probabilidad de ocurren-
cia de cualquier valor de cada parámetro a partir de los valores tabulados en el anexo A de la
IRAM 2184-1 / AEA 92305-1.

La relación de la polaridad de los rayos depende de la naturaleza del territorio. En caso de no existir
información local disponible, se debe suponer positiva en un 10% y negativa en un 90%.

Los valores indicados en esta guía están basados en una proporción de positivas en un 10% y nega-
tivas en un 90%.

5.1 Parámetros de la corriente de los rayos empleados para dimensionar los sistemas de protección
contra los rayos (SPCR).

5.1.1 Valores máximos. Los efectos térmicos y mecánicos de los rayos dependen del valor de cres-
ta de la corriente (l), la carga total (QDESCARGA), la carga de impulso (QCORTA) y la energía específica
(W/R). Los valores mayores de estos cuatro parámetros aparecen en los rayos positivos.

Los efectos perjudiciales provocados por la tensión inducida se relacionan con la pendiente del frente
de las corrientes de los rayos. A los fines del diseño, en esta guía, se emplean los valores de pen-
diente promedio comprendidos entre el 30% y el 90% de la corriente de cresta. El mayor valor de
este parámetro aparece en los impactos negativos subsiguientes, que se producen en casi todos los
rayos negativos dirigidos contra una estructura.

18
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Suponiendo que el 10% de los rayos son positivos y el 90% son negativos, en la tabla 3 se dan los
valores de los parámetros de los rayos establecidos por la IEC para los niveles de protección (NPR):
I, II, III y IV.

Tabla 3 - Valores máximos de los parámetros generales de los rayos según el nivel
de protección contra los rayos (NPR) normalizado por la IEC

Primer rayo de corta duración: NPR


Parámetros generales Símbolo Unidad I II III IV
Corriente de cresta I kA 200 150 100
Carga del rayo corto QCORTA C 100 75 50
Energía específica W/R kJ/Ω 10 000 5 625 2 500
Parámetros del tiempo T 1 / T2 μs/μs 10/350
Subsiguiente rayo de corta duración: NPR
Parámetros generales Símbolo Unidad I II III IV
Corriente de cresta I kA 50 37,5 25
Pendiente promedio di/dt kA/μs 200 150 100
Parámetros del tiempo T 1 / T2 μs/μs 0,25/100
Rayo de larga duración: NPR
Parámetros generales Símbolo Unidad I II III IV
Carga del rayo simple largo QLARGA C 200 150 100
Parámetros del tiempo TLARGO s 0,5
Descarga eléctrica atmosférica completa: NPR
Parámetros generales Símbolo Unidad I II III IV
Carga de la descarga QDESCARGA C 300 225 150

5.1.2 Utilización de los valores máximos de las corrientes de los rayos (tabla 3):

a) Se utilizan para diseñar las componentes, piezas o partes de un SPCR, de un SEPCR y de un


SIPCR, tales como las de los ejemplos siguientes:

− sección (transversal) de conductores (mm2),


− espesor de chapas o placas de metal (mm),
− corriente nominal (aptitud para soportarla de un DPS) (A),
− distancia de separación S para evitar chispas peligrosas (m).

b) Se utilizan para definir los parámetros necesarios en los ensayos (pruebas) en laboratorios para
la simulación experimental de los efectos de los rayos en tales componentes, piezas o partes de
los SPCR, SEPCR, SIPCR, etc. (ver el anexo D de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

19
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

5.1.3 Utilización de los valores mínimos de las corrientes de los rayos. Los valores mínimos de
las amplitudes de las corrientes de los rayos, para cada NPR, se emplean para deducir el radio de la
esfera rodante que sirve para definir la zona de protección contra los rayos (ZPR) que no puede ser
alcanzada por un rayo directo (ver 8.3 de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

En la tabla 4 se dan los valores mínimos de las corrientes de los rayos junto con el correspondiente
radio de la esfera rodante. Estos radios se usan para posicionar los captores aéreos y para definir la
ZPR0B (ver 8.3 de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1).

Las medidas de protección son efectivas contra los rayos cuyos parámetros de corriente están en la
gama definida para el NPR previsto en el diseño del SPCR.

En consecuencia: la eficiencia de una medida de protección contra los rayos se supone igual a la
probabilidad con la cual los parámetros de las corrientes de los rayos están dentro de la gama defini-
da para el NPR prevista en el diseño del SPCR (tablas 3 y 4).

Tabla 4 - Valores mínimos de los parámetros de los rayos y de los radios de la esfera rodante
correspondientes a cada NPR (nivel de protección contra rayos) (*)

Criterios de intercepción NPR


Parámetro Símbolo Unidad I II III IV
Corriente mínima de cresta I kA 3 5 10 16
Radio de la esfera rodante R m 20 30 45 60
(*) Ver los anexos A y B.

5.2 Densidad de descargas eléctricas atmosféricas a tierra (Ng). Se debe determinar a partir de
mediciones, la densidad de descargas eléctricas atmosféricas a tierra expresada en términos de des-
cargas a tierra por kilómetro cuadrado y por año.

En caso de no estar disponible la densidad de descargas a tierra (Ng), se la puede estimar emplean-
do la función siguiente:

1,25 ⎡ descargas a tierra ⎤


Ng = 0,04 . Td ⎢ 2 ⎥; [1]
⎣ km . año ⎦

siendo:

Td la cantidad de días de tormentas eléctricas por año obtenida a partir de mapas isoceráunicos.

NOTA 1. Esta función varía con los cambios de las condiciones climáticas y es válida para 5 ≤ Td ≤ 100.

NOTA 2. Los valores de la [1] pueden considerarse como máximos probables conociendo Td. Como mínimos más probables se
puede adoptar la función [2] de F. Popolansky:
N

8
,
6
1
0

T
3

1 d
,
4
5


= ⋅ ⋅ ; [2]
g

siendo 5 ≤ Td ≤ 100.

20
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

6 ELECCIÓN DE LOS NIVELES DE PROTECCIÓN PARA SISTEMAS DE PROTECCIÓN


CONTRA LOS RAYOS (SPCR)

El objeto de elegir un NPR para un SPCR es reducir el riesgo de daños por descargas directas en
una estructura o en un volumen a proteger de tal manera que ese riesgo esté por debajo del nivel
máximo tolerable.

NOTA. Conviene elegir los NPR según las exigencias de las autoridades de aplicación.

Para cada estructura se puede evaluar el riesgo de daños teniendo en cuenta: la frecuencia anual de
descargas directas en la estructura (Nd), la probabilidad con la cual los rayos puede causar daños, y
la cantidad posible de pérdidas promedio que pudieren tener lugar como consecuencia de la caída de
los rayos en la estructura.

NOTA. Hay casos en que hay que considerar las descargas indirectas para evaluar el riesgo.

Los daños dependen de varios parámetros, entre los cuales se pueden mencionar: el uso y el conte-
nido (vidas humanas y bienes) del volumen objeto de protección, los materiales de construcción y las
medidas adoptadas para reducir los efectos resultantes de los rayos.

La estructura debe estar clasificada de acuerdo con los efectos resultantes de los rayos, según lo in-
dicado en el capítulo 4.

Una vez elegido el nivel máximo tolerable de riesgo de daños a la estructura, se puede evaluar el valor
máximo aceptado Nc de la frecuencia anual de descargas que pueden causar daños en la estructura.

Por lo tanto, la elección del nivel de protección adecuado de los SPCR a instalar puede estar basada
en la frecuencia esperable Nd de descargas directas en la estructura a proteger y en la frecuencia
anual aceptable Nc de las descargas.

6.1 Frecuencia aceptable de descargas en una estructura (Nc). La adopción de los valores de Nc
debe corresponder a las autoridades competentes, en caso de que hubiere riesgos de pérdidas de
vidas humanas, culturales o sociales.

El propietario de la estructura o el diseñador del SPCR pueden establecer los valores de Nc cuando
las pérdidas sean solamente en los bienes o la propiedad privada.

Se pueden estimar los valores de Nc a través del análisis del riesgo de daños, teniendo en cuenta los
criterios correspondientes, como, por ejemplo, los siguientes:

− el tipo de construcción;
− la presencia de sustancias inflamables y explosivas;
− las medidas adoptadas para reducir los efectos consiguientes de los rayos;
− la cantidad de personas afectables por el daño;
− el tipo y la importancia del servicio público de que se trate;
− el valor de los bienes que pueden sufrir daños;
− otros criterios (ver la tabla 1).

NOTA 1. En las reglamentaciones locales se podrán imponer valores de Nc, en casos particulares.

21
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

NOTA 2. En los anexos E y F se indican dos métodos rápidos y sencillos para estimar la frecuencia Nc, aplicables a estructuras
comunes solamente. En la IRAM 2184-2 / AEA 92305-2 se establecen otros métodos más detallados de evaluación de riesgos.

6.2 Frecuencia esperable de descargas directas en una estructura (Nd). Se puede evaluar la fre-
cuencia anual promedio Nd de descargas directas en una estructura, aplicando la fórmula siguiente:

⎡ descargas directas ⎤
Nd = Ng . A e 10
-6
⎢ año ⎥
⎣ ⎦

siendo:

Ng la densidad anual promedio de descargas eléctricas atmosféricas a tierra, en descargas por


kilómetro cuadrado y por año, propia de la región donde está localizada la estructura (ver 3.2);

Ae el área colectora equivalente de una estructura en metros cuadrados.

Se entiende por área colectora equivalente de la estructura a un área de la superficie del suelo con
la misma frecuencia anual de descargas directas que la estructura.

En el caso de las estructuras aisladas, el área colectora equivalente Ae es el área encerrada por una
línea límite b1 obtenida a partir de la intersección entre la superficie del suelo y una línea recta con una
inclinación de 1:3 que va de las partes superiores de la estructura (y la toca allí) y gira alrededor de ella
(ver la figura 1 según se trate de un suelo llano y las figuras 2A y 2B en el caso de un suelo montañoso).

En el caso de una topografía compleja (ver las figuras 2C y 2D), la construcción geométrica puede
simplificarse teniendo en cuenta algunas partes características del perímetro y reemplazándolas con
líneas rectas o secciones circulares. Los objetos circundantes ejercen una influencia significativa en
el área equivalente, si sus distancias medidas desde la estructura son menores que 3 (h + hs), donde
h es la altura de la estructura en consideración, siendo hs, la altura del objeto circundante.

En este caso, se superponen las áreas equivalentes de la estructura y del objeto cercano (ver figura 3).
Por ello se debe reducir el área equivalente Ae hasta una distancia Xs, según la fórmula siguiente:

d + 3 (hs - h)
Xs =
2

siendo d la distancia horizontal entre la estructura y el objeto (ver figura 3).

Solamente se tienen en cuenta los objetos de durabilidad permanente y de resistencia adecuada


contra los esfuerzos causados por los rayos.

En todos los casos, se supone un valor mínimo del área colectora equivalente igual a la proyección
horizontal de la estructura en sí contra el plano de tierra.

NOTA 1. Las estructuras dibujadas en las figuras 1 y 2 son figuras geométricas simples e ideales. En los casos reales gene-
ralmente el área equivalente resulta de componer distintas áreas equivalente parciales, en la IRAM 2184-2 / AEA 92305-2 se
desarrolla un método más elaborado para obtener el área colectora equivalente.

NOTA 2. En el anexo E se desarrolla el método de la norma francesa NF C 17-100 (1997:12) que se corresponde con la
prenorma europea ENV 61024-1(1995:01) y con la estadounidense NFPA 780:2001.

NOTA 3. En el anexo F se expone el método de las normas BS 6651:1999 y NBR 5419:2001.

22
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

NOTA 4. La elección de alguno de los métodos queda a cargo del proyectista (diseñador) del SPCR, salvo una expresa in-
dicación en contrario (ver IRAM 2184-3 / AEA 92305-3, E.4.2.1 Planificación y E.4.2.2 Consulta).

NOTA 5. En el anexo G se presenta una guía para elegir los métodos expuestos en los anexos E y F, que se aplican a es-
tructuras comunes solamente.

6.3 Procedimiento para la elección de un SPCR según la IEC. Para cada estructura considerada,
el diseñador encargado del proyecto de un SPCR debe verificar si se necesita esta protección. En
caso afirmativo, debe elegir un NPR.

El primer paso en el procedimiento de diseño de un SPCR, requiere de una evaluación detallada de


la estructura en consideración de acuerdo con sus características. Se deben determinar las dimen-
siones, la localización de la estructura, la actividad ceráunica (densidad anual de rayos) en la región
considerada, como así también la clasificación de la estructura. Estos datos proporcionan los antece-
dentes para efectuar las estimaciones siguientes:

− la frecuencia anual promedio de descargas Nd como producto de la densidad anual de descargas


Ng y del área colectora equivalente Ae de la estructura (ver 6.2);

− la frecuencia anual promedio de descargas Nc aceptable para la estructura considerada (ver 6.1).

Se debe comparar el valor de la frecuencia aceptable de descargas (Nc) con el valor real de la frecuen-
cia de descargas directas en la estructura (Nd).

Dicha comparación permite tomar una decisión respecto de si es necesario instalar un SPCR y, en
caso afirmativo, la elección del NPR conveniente para el SPCR.

Si Nd ≤ Nc, no será necesario un SPCR.

⎛N ⎞
Si Nd > Nc, se debe prever un SPCR de eficiencia E c ≥ 1 − ⎜⎜ c ⎟⎟ y seleccionar el NPR de acuerdo
⎝ Nd ⎠
con la tabla 5.

El diseño del SPCR debe satisfacer los requisitos exigidos por la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1 según
el NPR seleccionado.

En caso de instalarse un SPCR de eficiencia E < Ec, se deben prever medidas de protección adicio-
nales, como por ejemplo:

− medidas que limiten las tensiones de contacto personal y las tensiones del paso humano;

− medidas que limiten la propagación del fuego;

− medidas para reducir los efectos de las sobretensiones inducidas por rayos en equipos sensibles.

En el diagrama de flujo de la figura 4 se explica más detalladamente el procedimiento de elección de


un SPCR.

NOTA. En la IRAM 2184-2 / AEA 92305-2 se desarrolla un método más elaborado de evaluación de riesgos que permite
elegir un NPR y diseñar un SPCR de acuerdo con la IRAM 2184-3 / AEA 92305-3 y la IRAM 2184-4 / AEA 92305-4.

23
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

En la figura 5 se muestran los valores críticos de la eficiencia E en el SPCR, en función de la fre-


cuencia de descargas directas en la estructura (Nd) y la frecuencia aceptable de descargas (Nc).

Tabla 5 - Relación entre niveles de protección y eficiencia

NPR Eficiencia E del SPCR


I + Medidas complementarias (∗) 0,98 <E< 1,00
I 0,95 <E≤ 0,98
II 0,90 <E≤ 0,95
III 0,80 <E≤ 0,90
IV 0,00 <E≤ 0,80

(∗) Ver IRAM 2184-4 / AEA 92305-4.


NOTA 1. Esta tabla está adaptada de la tabla 1 de la norma NF C 17-100 (1997:12).
NOTA 2. Si bien la norma NF C 17-100 ha sido superada, la información incluida en esta
tabla sigue teniendo vigencia.

24
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura 1 - Área colectora equivalente a una estructura en un suelo llano según la IEC

25
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura 2 - Área colectora equivalente de una estructura en un suelo montañoso según la IEC

26
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura 3 - Área colectora equivalente de una estructura en presencia de objetos circundantes según la IEC

27
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura 4 - Diagrama de flujo del procedimiento de elección de un SPCR según la IEC

28
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura 5 - Valores críticos de la eficiencia E% de un SPCR


requerida en función de Nd y Nc, según la IEC

29
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo A
(Normativo)

Espacio (volumen) protegido por un dispositivo captor

La posición del dispositivo captor es adecuada si la estructura a proteger está completamente inclui-
da en el volumen (espacio) protegido por dicho dispositivo captor. [Ver Anexo G]

A.1 Aplicación del método de la esfera rodante (o ficticia)

Cuando se utiliza este método, la posición del dispositivo captor es adecuada, si ningún punto del vo-
lumen a proteger está en contacto con la esfera de radio R que rueda sobre el suelo, alrededor y
sobre la estructura en todas las direcciones posibles. Por esta razón, la esfera no puede tocar más
que el suelo y/o cada dispositivo captor (ver la figura A.1). El radio R es función del nivel de protec-
ción (ver la tabla A.1).

Figura A.1 - Diseño de dispositivos captores por el método de la esfera rodante

Los conductores captores se disponen en todo punto o segmento de tal modo que entren en contacto
con la esfera rodante cuyo radio R debe corresponder al nivel de protección elegido.

NOTA. Para estructuras de alturas mayores de 60 m, ver el anexo A de la IRAM 2184-3 / AEA 92305-3.

30
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla A.1 - Colocación del dispositivo captor en función del nivel de protección

Métodos de protección
Nivel de De la esfera rodante De las mallas Del ángulo α de protección
protección Radio R Dimensiones máximas Valores de α
[m] [m x m] (º)
I 20 5x5
II 30 10 x 10 Ver la figura y el gráfico debajo
III 45 15 x 15 de esta tabla
IV 60 20 x 20

α
h

Plano de referencia
(2 Rh -h 2) 1/2 Espacios protegidos

α(º) 80
70
60
50
40
30
I II III IV
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60
h (m)

Se puede seleccionar el ángulo de protección α (º) del gráfico dibujado arriba o se puede calcular
mediante la ecuación siguiente:

31
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

⎡ ⎡ ⎛ 2⎞⎤

⎢ ⎢ ⎜ 2Rh - h ⎟ ⎥ ⎥
⎢ (R + h) ⎛⎜ ⎛⎜ 2Rh - h 2 ⎞⎟ ⎞⎟ − R 2 arc sen ⎢ ⎝ ⎠ ⎥⎥
⎢ ⎜ ⎟ ⎥⎥
⎝ ⎝ ⎠⎠ ⎢ R
⎢ ⎢ ⎥⎥
α (º ) = (180 /π) arc tg ⎢ ⎣ ⎦⎥
⎢ h 2 ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎣ ⎦

NOTA. Esta fórmula fue hallada por el Ing. Ángel A. Reyna y no se encuentra en la IEC 62305 (serie de cuatro normas).

El método del ángulo α de protección no se debe aplicar para alturas h mayores de 20 m, 30 m, 45 m


y 60 m, para los niveles de protección I, II, III y IV respectivamente. Cuando se presenten estos ca-
sos, se puede aplicar el método de la esfera rodante y/o el método de las mallas (*).

Para cada nivel de protección, los ángulos de protección para alturas h menores de 2 m, se deben
tomar iguales a los ángulos de protección que corresponden a h = 2 m.

El valor de la altura h del terminal captor debe considerarse desde el plano de referencia que se elija(*).

Para cada nivel de protección, se debe cumplir la condición R ≥ h (*).

(*) Ver 5.2.2 de la IRAM 2184-3 / AEA 92305-3.

A.2 Volumen protegido por un conductor captor vertical (varilla, barra, asta, mástil, etc.)

El volumen protegido se puede obtener aplicando el método de la esfera rodante (ver A.1 y la figura A.2).

En aquellos casos en que el ángulo α (función del nivel de protección y de la altura h) se encuentre en el
gráfico y la figura de la tabla A.1, el volumen protegido por el captor vertical se considera como el
volumen de un cono recto cuyo eje es el del captor, su semiángulo α al vértice y su altura h es la del
captor vertical, medida desde el nivel del plano de referencia.

32
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura A.2 - Volumen protegido por un captor vertical

A.3 Volumen protegido por un conductor (hilo) tendido entre dos soportes

El volumen protegido por un conductor tendido está definido por la composición de los volúmenes
protegidos por los captores verticales virtuales cuyos vértices están en el conductor. Un ejemplo de
volumen protegido se da en la figura A.3 (ver la tabla A.1).

33
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura A.3 - Volumen protegido por un conductor captor aéreo tendido entre dos soportes
(mástiles, etc.)

A.4 Volumen protegido por mallas de conductores captores horizontales

El volumen protegido por mallas de conductores se define por:

• el volumen incluido en las mallas y

• el volumen generado por el desplazamiento de la esfera rodante del captor vertical virtual a lo largo
del conductor periférico de la (s) malla (s).

En aquellos casos en que el ángulo α (función del nivel de protección y de la altura h) se encuentre
en el gráfico y la figura de la tabla A.1, se puede considerar el volumen obtenido de la aplicación del
método del cono (ver A.2).

Un ejemplo de volumen protegido se da en la figura A.4.

34
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura A.4 - Volumen protegido por una malla de conductores captores horizontales

35
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

A.5 Volumen protegido por sistemas no convencionales

Se conocen como sistemas no convencionales a los sistemas llamados disipativos o de transferencia de


carga (STC), con los que se dice impedir la formación de los rayos sobre la estructura a proteger
modificando las condiciones eléctricas de la atmósfera, y a los pararrayos con dispositivo de cebado o
de emisión adelantada de precursor (PDC), cuyo pretendido objetivo es la captación de rayos en un
área considerablemente más amplia que la que se protege mediante captores o pararrayos
convencionales, como captores Franklin o hilos de guarda.

Los estudios realizados hasta el momento de la publicación de esta norma no han demostrado cientí-
ficamente ninguna ventaja concreta de los sistemas o pararrayos no convencionales sobre los
pararrayos convencionales (pararrayos tipo FRANKLIN), como por ejemplo un mayor volumen de la
zona de protección. En consecuencia, los pararrayos no convencionales se pueden utilizar como par-
te de un SPCR considerándolos, a todos los efectos, como pararrayos convencionales.

36
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo B
(Informativo)

Guía de aplicación del método de la esfera “rodante”

El "Método Electrogeométrico" también conocido como el "Método de la Esfera Rodante" o el de "La


Esfera Ficticia", es un método ingenieril rápido para obtener una "zona de protección contra los
rayos".

Esta técnica ha sido adoptada en muchos países y se incluye en varias normas internacionales y
normas nacionales de dichos países.

Se trata de la misma técnica originalmente usada en la coordinación de la aislación de las líneas de


transmisión eléctrica que posteriormente fue aplicada en edificios y otras construcciones civiles.

B.1 Breve historia del método del modelo electrogeométrico de la "Esfera Rodante" [1] [2]

La teoría de la "esfera rodante" fue inicialmente concebida en 1935 por el Profesor Doctor Ingeniero
Anton Schwaiger de la Universidad de Munich.

En la Universidad Técnica de Budapest, en 1948, el Profesor Verebély, continuó con la teoría de


Schwaiger, aplicándola a modelos experimentales para la protección de líneas aéreas de alta ten-
sión, perfeccionando el modelo de Schwaiger para esas líneas. [2]

En 1962, también en Budapest, el Profesor T. Horvath describió, por primera vez, el método de la
"esfera rodante" para su aplicación a sistemas de pararrayos y de cables aéreos para protección de
edificios que se introdujo en el Código Húngaro para protección contra rayos en ese mismo año
(1962). [2]

El Dr. Ing. Edwin R. Whitehead en 1966 aplicó este método para líneas de A.T. de transmisión eléc-
trica en U.S.A.

En 1969, el Ing. Paul F. Offerman aplicó la "esfera rodante" para la protección contra los rayos de
tanques de líquidos inflamables. [1]

Alrededor de 1978, el Ing. Ralph H. Lee aplicó esta hipótesis de protección para el cálculo de las
"zonas de protección contra los rayos" en edificios.

En U.S.A. y en Australia, ese método se normalizó antes de 1980 y en el ámbito internacional de la


IEC, recién en 1990.

En la tabla B.1 se indica el desarrollo del radio R de la esfera rodante en el mundo según el autor
húngaro Prof. N. Szedenik. [10]

37
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla B.1 - El desarrollo del radio R de la esfera rodante en el mundo (N. Szedenik [10])

Radios de la esfera
Año Países
R(m)

1962 15; 50 Hungría

1972 10; 100 Hungría

1980 30; 45 USA

1981 20; 60 Miembros de la IEC

B.2 Distancia de "Atracción" de rayos

En el "Método de Franklin", la zona de atracción se determina independientemente de la intensidad


de la corriente presunta I del rayo, lo cual siempre intrigó a los investigadores. Actualmente se ha ve-
rificado que la zona de protección es dependiente de la corriente del rayo, mediante los estudios
hechos a partir de los registros fotográficos, de mediciones de la forma y el valor de la corriente de
los rayos, y mediante ensayos de laboratorio y el empleo de las técnicas de simulación y de los mo-
delos matemáticos.

La distancia de atracción Ds, se define como la mayor distancia a la que un rayo puede ser “atraído”
por el captor o por la tierra. Esta distancia Ds, se puede calcular de muchas maneras. Existen varias
fórmulas propuestas para el cálculo de Ds, en función de la corriente eléctrica presunta I del rayo (va-
lor de cresta) que se presentan de las formas siguientes:

a) E. R. Whitehead:

Ds = 7,11 . I3/4

b) C. Gary y R. Velázquez:

Ds = 9,4 . I2/3

c) Wiesinger:

Ds = 2 I +30 (1 - exp [-I / 6,8])

En a), b) y c): Ds, se expresa en metros e I en kAc (kilo ampere de cresta).

Para el cálculo de la distancia de atracción Ds, que es igual al radio R de la "esfera rodante" o "ficti-
cia", actualmente según IEC e IEEE se recomienda usar la expresión siguiente:

Ds = 10. I2/3

siendo:

Ds = R, el radio de la “esfera rodante” (en metros);

38
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

I la corriente de cresta presunta del rayo, (en kAc) que es la corriente del precursor (o líder) tie-
rra-nube que produce el retorno de las cargas eléctricas inducidas sobre la superficie de la
tierra por la nube, es decir "que vuelven" a la nube inductora a través de la corriente de retorno
(de cargas "terrestres" hacia la(s) nube (s)). [8]

B.3 “Esfera rodante” o “Ficticia”

Es una esfera cuyo radio R es igual a la distancia de atracción Ds.

Como la corriente medida en la mayoría de los rayos a tierra es mayor de 2 kAc, correspondiente a
Ds = 16 m, desde el punto de vista de los niveles de protección, se pueden adoptar los radios R de la
esfera de acuerdo con la tabla B.2 siguiente:

Tabla B.2 - Niveles de protección, radios y corrientes de los rayos [5]

Nivel de Protección (NPR) Probabilidad porcentual


Corriente mínima
Internacional de la IEC Radio (R) de la de otras corrientes
presunta I para
(IEC 62305-1 a 4:2010 e esfera rodante mayores que la mínima
Ds = R
IRAM 2184-1 a 4 / AEA 92305-1 a 4)* presunta:
I 20 m 3,0 kAc 99%

II 30 m 5,0 kAc 97%

III 45 m 10,0 kAc 91%

IV 60 m 15,0 kAc 84%

* Originalmente: IEC 61024-1:1990 e IRAM 2184-1:1996-2000.

B.4 Zona espacial de protección contra los rayos

Es una zona determinada alrededor de la estructura, donde los rayos, que pueden incidir en esa es-
tructura, tenderán a "fluir" hacia el sistema exterior de protección contra los rayos (SEPCR). En
pocas palabras: es la zona "realmente protegida", en términos probabilísticos.

Esta zona o área protegida es la zona que la "esfera rodante" de radio R no consigue "tocar" cuando
"rueda" o "cae" "tratando de tocar" a dicha zona o área. Por ejemplo: la figura B.1 muestra una zona
protegida obtenida por la "esfera rodante" para un sistema de protección del tipo de pararrayos Fran-
klin cuando se PRESUPONE, por hipótesis teórica, que será Ds ≥ h.

La línea de trazos llenos es el lugar geométrico de los centros de la "esfera rodante" y la región limi-
tada a partir de las líneas trazadas a 45º, es la "zona protegida". Cualquier estructura se considera
"protegida" si está totalmente contenida en la "zona de protección" que se verifica en la REALIDAD
solamente cuando el rayo que "cae" es tal que cumple la condición hipotética Ds ≥ h.

Otro ejemplo: en la figura B.2 se ilustra la protección contra los rayos en una casa. La "esfera rodan-
te" no puede "tocar" la casa. Esto significa que el rayo tiene que "caer" en el SEPCR o en la tierra,
suelo, etc., o en otras estructuras vecinas.

39
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

B.5 Estructuras vecinas (ver la figura B.3)

Con este método de la "esfera rodante" se puede determinar una zona de protección "total" para di-
versos sistemas de protección. La "esfera rodante" no debe tocar ninguna otra estructura "protegida".
Esta esfera tiene un radio elegido Ds = R = f(I) que debe haberse supuesto en las hipótesis de la pro-
tección contra los rayos del ejemplo. Rotando o haciendo "caer" la esfera sobre los predios de una
ciudad, se pueden determinar los "locales" o estructuras o lugares "protegidos".

Un sistema exterior de protección contra los rayos (SEPCR), en una ciudad debe ser construido de
tal manera que la "esfera rodante" elegida no "toque" ninguna estructura a proteger.

B.6 Cable de Guarda ("Hilos de Guardia")

Cuando se emplea un "cable de guarda" como protección, la zona de protección es función de la al-
tura de dicho cable. Ver figura B.4.

En la figura B.5, se puede observar que si el cable está ubicado "muy alto" respecto del suelo, la zo-
na "protegida" es "menor" cuando se "especifica" que h > Ds.

En el caso de varios cables de guarda con alturas diferentes, la zona "protegida" se muestra en la fi-
gura B.6.

B.7 "ASTA" Elevada

El método de la "esfera rodante" muestra claramente una pequeña zona "protegida" por el "asta" eleva-
da, que pone en evidencia que la "punta" Franklin puede no ser útil para proteger estructuras elevadas,
según sea el criterio "ingenieril" con el que se eligió Ds = R con relación a la altura h ("antes de que pue-
da "caer" algún rayo"). Si se adoptó hipotéticamente que Ds < h resulta el ejemplo de la figura B.7.

En estos casos, la "mejor protección" puede ser una "combinación" de las "Jaulas de Faraday" y
unas puntas Franklin.

NOTA. En el método de la "esfera rodante", se tiene que adoptar el criterio que sea Ds ≥ R ≥ h para que la esfera se "pueda
apoyar" sobre un PLANO DE REFERENCIA. Este plano es el PLANO DE LA TIERRA como plano BÁSICO INELUDIBLE.
Los otros planos son paralelos al de la tierra [5] [6].

B.8 "Estudio Electrogeométrico "Elemental" de la punta FRANKLIN [6]

Sea un pararrayos construido e instalado de tal manera que se "comporte" como una punta
FRANKLIN OA de altura h colocada sobre un plano horizontal (xOy) ("superficie a proteger" por OA).
También se considera que no hay ningún otro "captor" o "pararrayos" en sus alrededores. Es decir:
OA está "aislada", desde el punto de vista "físico", que se interpreta en el método de la esfera rodan-
te.

En la figura B.8: se considera una esfera E (CO; R) de radio R y centro CO, que es tangente en BO al
plano horizontal (xOy), y que pasa por el punto A, extremo de la punta FRANKLIN OA. El plano refe-
rencial (xOy) es diametral para esa esfera E (CO; R).

Se definen los elementos geométricos siguientes:

40
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

a) Un ángulo β de "protección contra los rayos" de la punta OA para el radio R.

El ángulo β = ang (OAP) es el ángulo de vértice A que la tangente a la esfera en el punto A for-
ma con la vertical de la punta OA.

De la figura B.8 se puede deducir que:

R−h
cos γ = = sen β
R

porque βº + γº = 90º

Entonces el ángulo β está dado por:

⎛R − h⎞ ⎛ (R / h) − 1 ⎞
β = arc sen ⎜ ⎟ = arc sen ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ R ⎠ ⎝ (R / h) ⎠

⎛ (R / h) − 1 ⎞
β = arc sen ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ (R / h) ⎠ [B-1]

NOTA. Este ángulo β, aquí definido, es menor que el ángulo α del "cono" de protección de OA según el anexo A (ver [5]).

b) Radio Xp de protección de la punta OA sobre el plano horizontal (radio del cono)

Xp = OP = h tg β

Xp ⎛ ⎛ (R / h) − 1 ⎞ ⎞
= tg ⎜⎜ arc sen ⎜⎜ ⎟⎟ ⎟⎟
h ⎝ ⎝ (R / h) ⎠ ⎠ [B-2]

c) Distancia radial Xp del centro CO de la esfera "rodante" E (CO; R) tangente en BO al plano vertical
(xOy) diametral de la esfera.

Xc = R2 − (R − h)2 = 2 Rh − h2

Xc
= 2 (R / h) − 1
h [B-3]

d) Ángulo γ de inclinación probable del radio C O A con respecto a la vertical C O B O .

Se define el ángulo γ = ang (BO CO A) como el ángulo γ cuyo vértice es CO que es el centro de la
"esfera rodante" (es decir: CO es el "centro" de cargas o "punta" del precursor descendente nube-
tierra), su lado CO BO que es la vertical trazada desde CO hacia BO que es el punto de incidencia
"VIRTUAL" a la TIERRA ELÉCTRICA del "rayo" que "sale" de BO y "llega" a CO) y su lado CO A
que es el radio de CO hacia A que es el extremo de la punta FRANKLIN de altura OA = h.

En el trabajo [6] se estudia la distribución de probabilidades del ángulo γ de un "rayo" (que "llega"
o "sale" de la tierra) con respecto a la vertical NUBE-TIERRA del presunto punto de impacto

41
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

RAYO-TIERRA en la tierra (suelo, roca, mar, etc.). El maestro Ing. E. R. WHITEHEAD consideró
que el ángulo γ tiene una distribución probabilística definida por la función probabilística:

P (γ) = Prb (O ≤ γi ≤ γ) = f (γi) [B-4]

siendo: P (γ) = probabilidad (Prb) de que el ángulo γ esté comprendido entre los ángulos Oº (la
"vertical") y un cierto ángulo γº de inclinación del rayo versus su vertical virtual presunta. (CO BO
en la figura B.8)

En la figura B.9 se representa a la función:

Y % = Prb (γ ≥ γi) = g (γi) [B-5]

que es complementaria de la [B-4] y representa la probabilidad de que haya un ángulo γ tal que
sea (O ≥ γ ≥ γi).

B.9 Funciones "Electrogeométricas" de la variable (R/H) definidas en B.8

Las tres expresiones [B-1], [B-2] y [B-3] son funciones adimensionales de la relación adimensional si-
guiente:

⎛R⎞ ⎛ radio de la esfera ⎞


⎜ ⎟ = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ h ⎠ ⎝ altura de la estructura o del pararrayos ⎠

En la figura B.10 se representan esas tres funciones de la relación (R/h) ≥ 1 para el intervalo
1 ≤ (R/h) ≤ 10 al que corresponden los intervalos de la tabla B.3 para esas tres funciones [B-1], [B-2]
y [B-3].

Tabla B.3 - Intervalos de las funciones [B-1], [B-2] y [B-3] para la figura B.10

Funciones Observaciones
⎛R⎞
⎜ ⎟ ⎛ xp ⎞ ⎛ xc ⎞ función γº función αº
⎝h⎠ βº ⎜ ⎟ ⎜⎜ ⎟⎟
⎜ h ⎟ (siendo βº + γº=90º) (ver [5])
⎝ ⎠ ⎝ h ⎠
1 0º 0 1,0 90º 23,23º
10 64,16º 2,06 4,36 25,84º 70,16º

B.10 Presunta "zona de captación" de la punta o pararrayos FRANKLIN OA, aislada de otras
puntas, según una interpretación del modelo electrogeométrico de la "Esfera Rodante"

a) La "zona de captación" del pararrayos FRANKLIN.

Se puede definir a la "ZONA DE CAPTACIÓN” de un CAPTOR como una "superficie electro-


geométrica" determinada alrededor del CAPTOR, de manera tal que, teóricamente, se pueden
cumplir ciertas condiciones electrogeométricas del captor y de su medio circundante.

Esas condiciones permiten estimar que ese CAPTOR puede tener la PROBABILIDAD de "CAP-
TAR" algunos rayos de todos los que pueden "caer" hacia tierra, en los alrededores de ese captor.

42
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

En la figura B.11 se representa la punta FRANKLIN OA ("aislada" de todas las demás posibles
vecinas actuantes) y se dibuja la VISTA en corte diametral CO CO * de un CASQUETE ESFÉRI-
CO de radio R, construido HACIA ARRIBA de OA y “a la redonda” de esa punta (2π radianes o
360º, alrededor del eje OA,l en el plano vertical del eje Ox).

En esa figura B.11 se puede apreciar que un rayo vertical de presunta dirección CB hacia tierra,
cuando llega al punto C (distante R = CA de la punta OA), se puede DESVIAR hacia la punta OA
en un ángulo γ CON RESPECTO A LA VERTICAL CB pasante por el centro de cargas C de la
"punta" del presunto rayo a tierra de dirección virtual CB hacia “tierra” (plano vertical del eje Ox).

Todos los “rayos a tierra” que pueden incidir en el semiplano horizontal de ejes OB y OBO*, con
ángulos de inclinación γ comprendidos entre el máximo γO (correspondiente a O BO) y el mínimo
γ = 0 (coincidente con la vertical CV AO), están comprendidos en el arco diametral (CO C CV). Es-
te arco (CO C CV) permite definir un CASQUETE ESFÉRICO CO C CV que es el lugar geométrico
de los puntos C, distantes R del punto A (extremo captor de la punta FRANKLIN OA).

El máximo ángulo γ de desviación de rayos hacia la punta FRANKLIN "OA":

Aceptando las probabilidades y [%] de la figura B.9 [1] [7] se pueden considerar los valores de γ*
que pueden ser mayores que γO, según el cuadro siguiente:

γO y% = Prb ( γO* ≥ γO )
45º 18%

54º 10%

61º 5%

80º 0%

El resultado de que para γO* = 80º, la probabilidad sea prácticamente nula, justifica que el cas-
quete esférico CO C CV* se aproxime a una semiesfera de centro en la punta A y radio R (ver la
figura B.1). Así se emplea en la práctica del método de la esfera rodante.

b) Una justificación del criterio "3H" para determinar el "área colectora equivalente de rayos" según 6.2.

En la figura B.12 se ilustra el área colectora equivalente de la punta FRANKLIN OA considerada


como una estructura. Es un círculo de centro A' y radio r = 3 h que está rayado en la figura. Grá-
ficamente se ha hallado la relación (R/h) = 5, el ángulo γ = 36º52' y Xc = 3 h = OB que es el radio
del "área colectora equivalente" de la estructura OA aislada de otras.

En la figura B.9, para γ = 36º52', se halla una probabilidad y ≅ 27,5% de que haya rayos con án-
gulos mayores de 36º52'.

En otras palabras: el área circular (A’; 3 h) del suelo, puede "recoger" o "colectar" un mínimo del
72,5% de los rayos que "atraiga" la punta aislada OA con ángulos de inclinaciones menores de
36º52’ con respecto a la vertical.

Los autores remarcan este hecho fundamental: en la IEC y en la AFNOR se debe haber conside-
rado que ese porcentaje es estadísticamente suficiente para definir el área colectora equivalente
de la punta FRANKLIN considerada como una estructura aislada.

43
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

B.11 Elección del radio R de la esfera rodante en función del nivel de protección contra los
rayos adoptado para una estructura de altura h

a) EL CÓDIGO HÚNGARO: En las normas húngaras MSZ 274:1962 y MSZ 274/3:1972 citadas por
T. Horvath [2] está el gráfico que se reproduce en la figura B.13, y que corresponde a los radios
R de la esfera rodante de la tabla B.4.

NOTA. Si bien las normas húngaras MSZ 274:1962 y MSZ 274/3:1972 han sido superadas, el gráfico citado sigue te-
niendo vigencia.

Tabla B.4 - El radio de la esfera rodante R en las normas húngaras (N. Szedenik [10])

Altura de la
Nivel de protección según las normas húngaras
estructura
h (m) V3 V4 V5 V6

menor de 20 R = 100 m R = 80 m R = 40 m R = h + 10 m

de 21 a 50 R = 100 m R = 80 m R = h + 20 m R = h + 10 m

mayor a 50 R = 100 m R = 80 m R = 70 m R = 60 m

EL gráfico de la figura B.13 representa las cuatro funciones:

R = f (h; NDP)

siendo NDP = V6; V5; V4; V3 el NIVEL DE PROTECCIÓN del código húngaro.

Se puede notar que para los niveles V4 y V3 es R= constante, para cualquier altura h ≤ 60 m.

b) Las normas internacionales IEC 62305-1 a 4:2010 y Argentinas IRAM 2184-1 a 4 / AEA 92305-1
a 4 (originalmente: IEC 61024-1:1990 e IRAM 2184-1:1996-2000).

De la tabla 1 de la IEC 61024-1:1990 se obtuvo la tabla B.5.

En la figura B.14 se representa la función

R = f (h; NPR)

siendo NPR = I; II; III; IV

Así resulta la línea quebrada:

A - I - B - II - C - III - D - IV

44
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla B.5 - Relación entre niveles de protección internacionales, radios


de la esfera rodante y altura h

Nivel de protección (NPR)


Altura de la
estructura I II III IV
h (m)
R(m) R(m) R(m) R(m)

20 20 30 45 60

30 (*) 30 45 60

45 (*) (*) 45 60

60 (*) (*) (*) 60

⎛R⎞
(*) En este caso ⎜ ⎟ < 1 y habrá que considerar la posibilidad de descargas laterales hacia la estructura (ver
⎝h⎠
el ejemplo de la figura B.7).

B.12 Propuesta del Prof. Dr. Ing. Mat. Darveniza para modificar el Método de la Esfera Rodante
[3] [4] [5]

a) Introducción:

Aunque DARVENIZA no menciona en [3] al CÓDIGO HÚNGARO, estudiado por HORVATH [2],
se puede apreciar, en la figura B.13, que los NDP húngaros V5, V4 y V3 tienen radios R = f (h)
que son mayores que los radios del NDP = V6 que son casi coincidentes con los de la IEC (figu-
ra B.14).

b) La modificación propuesta por DARVENIZA [3]

El método de la esfera rodante" (MDLER) modificado (MDLERM), consta de los dos pasos si-
guientes:

Paso1: El SEPCR se selecciona y se posiciona para proveer una protección de nivel NDP elegi-
do pero capaz de interceptar los rayos dirigidos a superficies puntiagudas (vértices de triedros,
pirámides, cúpulas, etc.), bordes de diedros, ("esquinas" de paredes verticales y horizontales)
etc. Para diseñar el SEPCR, se elige R = f (h; NDP) con el MDLER convencional.

Paso 2: Este SEPCR diseñado según el paso 1, se utiliza para comprobar si provee una protección
adecuada para SUPERFICIES PLANAS, adoptando otro radio "aumentado" (Ra). Normalmente se
elegirá Ra = 2 R.

Si con Ra = 2 R no se obtiene una protección adecuada, se agregarán más pararrayos (u otros


captores) para proteger las superficies planas expuestas a los rayos pero siempre empleando
Ra = 2 R.

La justificación de esta propuesta se puede hallar en [3] y tiene su origen en que las partes pun-
tiagudas y los bordes y cantos de las estructuras, intensifican el campo eléctrico que existe sobre
las superficies planas y que es creado por el precursor descendente durante una tormenta eléc-
trica. Así, esas partes son las más dañadas por los rayos que las impactan como lo evidencia la
figura B.15.

45
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.1 - “Zona protegida” por un pararrayos “Franklin” de altura h


sobre el plano “libre” de tierra

Figura B.2 - Protección contra rayos de una casa

46
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.3 - Varias Estructuras vecinas

Figura B.4 - Cable de guarda (h ≤ Ds)

47
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.5 - Cable de guarda “muy alto”(h > Ds)

Figura B.6 - Cables de guarda (h1 > Ds > h2)

48
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.7 - Asta elevada (h > Ds)

49
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.8 - Estudio “electrogeométrico” elemental de la punta FRANKLIN OA (B.9)

50
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.9 - Probabilidad Y% = Prb (γ ≥ γi Q(γi)) de que un rayo nube-tierra tenga un ángulo de
inclinación γo mayor o igual que el ángulo γ io indicado en las abscisas,
siendo γi=Oo el ángulo de la vertical del punto de impacto del rayo

51
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.10 - Funciones “electrogeométricas” adimensionales de la variable adimensional (R/h)


según B.9 a), b) y c)

52
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.11 - Presunta “zona de captación” de la punta FRANKLIN OA


(aislada de todos los demás captores)

53
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.12 - Área colectora (círculo de centro A' y radio 3 h) de la punta FRANKLIN OA de altura h

54
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.13 - Radios R de la esfera rodante según CÓDIGO HÚNGARO


para los NIVELES DE PROTECCIÓN (NDP) V6, V5, V4 y V3

55
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.14 - Radios R de la esfera rodante según la IEC para los NIVELES DE PROTECCIÓN
(NPR) I, II, III, IV. Función R=f (h): Quebrada: A-I-B-II-C-III-D-IV

56
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura B.15 - Incidencias de rayos sobre partes de un edificio.


Distribución porcentual experimental de daños [4] [5]

57
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla B.6 - valores aproximados de las funciones “electrogeométricas” (B.9) siguientes:

⎛ (R / h) − 1⎞ ⎛R⎞ ⎛ χp ⎞
β = arc sen ⎜⎜ ⎟⎟ siendo ⎜ ⎟ >1; ⎜⎜ ⎟⎟ = tg β
⎝ (R / h) ⎠ ⎝h⎠ ⎝ h ⎠

⎛ χc ⎞ ⎛R⎞
⎜ ⎟ = 2 (R / h) − 1 siendo ⎜ ⎟ ≥ 1
⎝ h ⎠ ⎝h⎠

(R/h) βº (χ p / h) (χc / h)
1,25 11,6 0,204 1,22

1,50 19,5 0,354 1,41 ( 2)


1,75 25,4 0,474 1,58

2 30º 0,577 1,73 ( 3 )


2,5 36,9 0,750 2

3 45,8 0,894 2,24

3,5 45,6 1,02 2,45

4 48,6 1,13 2,65

4,5 51,06 1,24 2,83

5 53,13 1,333 3

5,5 54,90 1,42 3,16

6 56,44 1,51 3,32

6,5 57,80 1,59 3,46

7 58,997 1,66 3,61

7,5 60,07 1,74 3,74

8 61,04 1,81 3,87

8,5 61,92 1,88 4

9 62,73 1,94 4,12

9,5 63,47 2 4,24

10 64,16 2,06 4,36

58
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

B.13 Bibliografía

[1] Geraldo KINDERMANN: “Descargas atmosféricas". Editores SAGRA - DC LUZZATTO - Porto


Alegre, Brasil. 1992 (y posteriores).

[2] Tibor HORVATH: "Rolling sphere - Theory and application". Paper 4.8 of the 25th ICLP, Rhodes -
Greece 2000-09-18/22 (pp 301-305).

[3] Mat DARVENIZA: "A modification to the Rolling Sphere Method for positioning air terminals for
lightning pretection of building" Paper 10, 10 of the 25th ICLP, Rhodes - Greece, 2000-09-18/22
(pp 904-908).

[4] Zainal, Abidin HARTONO and Ibrahim ROBIAH: "A Method of Identifying the lightning strike
location on a structure" Internacional Conference on Electromagnetic Compatibility: April 11 - 13,
1995, Kuala Lumpur.

[5] Ángel A. REYNA: Terminales captores de rayos y sus ángulos de protección. «Los ángulos de
protección de un terminal captor de rayos en función de la altura "h" a un plano de referencia y
del radio "R" de la esfera "rodante"». Revista INGENIERÍA ELÉCTRICA, Nº 175, Marzo 2004, y
Nº 176, Abril 2004, Buenos Aires.

[6] Juan Carlos ARCIONI: "La protección contra rayos de una "PUNTA FRANKLIN" interpretada
según el método de la "esfera rodante" y un modelo probabilístico de angularidad vertical".
(Apostilla: ver Capítulos 9, 10 y 11 del trabajo citado en [9]).

[7] Juan Carlos ARCIONI: "Probables ángulos de "caída" de rayos a tierra con respecto a la vertical
nube-tierra". Revista INGENIERÍA ELÉCTRICA, Editores S.R.L., Buenos Aires, Octubre 2003,
pp18-21.

[8] Juan Carlos ARCIONI: "Como "caen" los rayos a tierra". Revista INGENIERÍA ELÉCTRICA,
Buenos Aires, Nº 147, Julio de 2001, pp22- 25.

[9] Juan Carlos ARCIONI, Jorge Francisco GIMÉNEZ: La “esfera rodante” - Revista INGENIERÍA
ELÉCTRICA, EDITORES S.R.L., Buenos Aires, Mayo 2004, pp 86-92.

[10] N. Svedenik: “Rolling sphere - method or theory”, Journal of Electrostatics 51-52 (2001) 345-350
- ELSEVIER SCIENCE B.V.

[11] Rakov Vladimir (2007), “Lightning phenomenology and parameters important for lightning
protection”, en IX SPIDA, Lecture 1, págs. 539 a 562, Brasil.

[12] Rizk, Farouk A. M. (2009), “Modelling of lightning exposure of building and massive structures”,
EE.UU, IEEE Trans. En Pw. Del. Vol. 24 Nº 4, octubre 2009.

[13] Juan Carlos ARCIONI, Jorge F. GIMÉNEZ (2013): “Breve reseña de los fenómenos físicos de los
rayos (física del rayo) y la actuación de los pararrayos”, en Ingeniería Eléctrica, Octubre 2013,
Editores S.R.L., Buenos Aires.

59
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo C
(Informativo)

Niveles ceráunicos y densidades ceráunicas continentales


de la República Argentina del período 2005-2011

C.1 Definiciones

C.1.1 Tormenta eléctrica: tempestad que se caracteriza por la presencia audible de truenos y/o visible
de relámpagos (descargas entre nubes), descargas a tierra, centellas (rayos globulares) y otros
fenómenos eléctricos atmosféricos (por ejemplo, el fuego de San Telmo).

C.1.2 Nivel ceráunico: es el número promedio anual de días con tormentas eléctricas (Td [días/año])
("thunderstorm days per year or annum") de un lugar geográfico de la superficie terrestre (o del mar) (por
ejemplo: una estación meteorológica).
NOTA. Los niveles mensuales necesitan consideraciones técnicas especiales que están fuera de este contexto.

C.1.3 Curvas de niveles isoceráunicos: curvas que unen puntos de igual nivel ceráunico de una cierta
zona geográfica, durante un período climatológico determinado (por ejemplo: diez años, según el SMN
(Servicio Meteorológico Nacional) o la World Wide Lightning Location Network (wwlln.net).

C.1.4 Densidad ceráunica: es el número promedio anual de descargas a tierra (o impactos de rayos)
caídos en el área de 1 km2 de un cierto lugar geográfico (por ejemplo: una estación meteorológica). Se
⎛ descargas a tierra ⎞
indica con el símbolo: Ng ⎜ 2
⎟ (del inglés: "number of flashes to ground (earth) per
⎝ km . año ⎠
square kilometre per year (or annum)"). Se estudia generalmente durante un período climatológico
determinado (por ejemplo: un decenio).

C.2 Actividad ceráunica (eléctrica atmosférica) en la República Argentina

A continuación se enumeran en un cuadro los mapas de las figuras C.1, C.2 y C.3 que forman parte
de este anexo con algunas observaciones que permiten aclarar su significado y su uso práctico.

Mapa
de la Contenido Observaciones
figura
Curvas de niveles ceráunicos Td Estas curvas se pueden utilizar para estimar la actividad
argentinos del período 2005/11 ceráunica media actual, a falta de mejores datos.
C.1 construidas según datos de la World
Wide Lightning Location Network
(wwlln.net).
Curvas de niveles ceráunicos Td del Estas curvas se pueden utilizar para estimar la actividad
noroeste argentino del período 2005/11 ceráunica media actual, a falta de mejores datos.
C.2 construidas según datos de la World
Wide Lightning Location Network
(wwlln.net).
Densidades ceráunicas Ng del período Estas densidades se pueden utilizar para estimar Ng.
2005/11 construidas según datos de la Se indica en cada zona, entre curvas isoceráunicas,
C.3
World Wide Lightning Location Network una gama de valores medianos probables de Ng que
(wwlln.net) representa la dispersión estadística válida actualmente.

60
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura C.1 - Curvas de niveles ceráunicos Td argentinos del período 2005/11 construidas
según datos de la World Wide Lightning Location Network (wwlln.net)

Autores: M.G. Nicora, R.E. Bürgesser, E.J.Quel y E.E. Avila. Dibujo y diseño: P. A. Ballesteros. Mapa político de
GEOATLAS. Buenos Aires 2012.

61
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura C.2 - Curvas de niveles ceráunicos Td del noroeste argentino del período 2005/11
construidas según datos de la World Wide Lightning Location Network (wwlln.net)

Autores: M.G. Nicora, R.E. Bürgesser, E.J.Quel y E.E. Avila. Dibujo y diseño: P. A. Ballesteros. Mapa político de GEOATLAS.
Buenos Aires 2012.

62
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura C.3 - Densidades ceráunicas Ng del período 2005/11 construidas según


datos de la World Wide Lightning Location Network (wwlln.net)

Autores: M.G. Nicora, R.E. Bürgesser, E.J.Quel y E.E. Avila. Dibujo y diseño: P. A. Ballesteros. Mapa político de GEOATLAS.
Buenos Aires 2012.

63
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo D
(Informativo)

Frecuencia aceptable de descargas sobre una estructura (Nc)

Método para estimar la frecuencia Nc (según las normas francesa NF C 17-100:1997-12 y


europea ENV 61024-1:1995-1
NOTA. Si bien las normas francesa NF C 17-100:1997-12 y europea ENV 61024-1:1995-1 han sido superadas, el método
citado sigue teniendo vigencia.

D.1 Generalidades

Los valores de Nc se estiman a través del análisis del riesgo de daños teniendo en cuenta los criterios
apropiados tales como:

− el tipo de construcción de la estructura;

− el contenido de la estructura;

− la ocupación de la estructura;

− las consecuencias sobre el entorno.

D.2 Determinación de Nc

Se deben aplicar los cuatro criterios enumerados en D.1) para evaluar los cuatro factores C2, C3, C4 y
C5 mediante las tablas D.1, D.2, D.3 y D.4, respectivamente.

Siendo C = C2. C3. C4. C5, la frecuencia Nc se calcula con la fórmula siguiente:

5,5 . 10 -3 ⎡ descargas ⎤
Nc = ⎢ ⎥
C ⎣ año ⎦

Tabla D.1 - Coeficiente C2 de evaluación del tipo de construcción de la estructura

Techado o tejado
Metálica Común Inflamable
Metálica 0,5 1 2
Estructura Común 1 1 2,5
Inflamable 2 2,5 3

64
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla D.2 - Coeficiente C3 de evaluación del contenido de la estructura

Contenido de la estructura Coeficiente C3


Sin valor o no inflamable 0,5
De valor común o normalmente inflamable 1
De gran valor o particularmente inflamable 2
De valor excepcional, irremplazable o muy inflamable, explosivo 3

Tabla D.3 - Coeficientes C4 de evaluación de la ocupación de la estructura

Ocupación de la estructura Coeficiente C4


No ocupada 0,5
Normalmente ocupada 1
De evacuación difícil o con riesgo de pánico 3

Tabla D.4 - Coeficientes C5 de evaluación de las consecuencias de un impacto


de rayo sobre el entorno

Consecuencias de un impacto de rayo Coeficiente C5


Sin necesidad de continuidad en el servicio y con alguna consecuen-
1
cia sobre el entorno
Con necesidad de continuidad en el servicio y con algunas conse-
5
cuencias para el entorno
Con varias consecuencias para el entorno 10

65
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo E
(Informativo)

Frecuencia esperable de descargas directas en una estructura (Nd)

Método de estimación según NF C 17-100:1997-12 y ENV 61024-1:1995-1


NOTA. Si bien las normas francesa NF C 17-100:1997-12 y europea ENV 61024-1:1995-1 han sido superadas, el método
citado sigue teniendo vigencia.

E.1 Determinación de Nd. Se puede evaluar la frecuencia anual promedio Nd de descargas directas
en una estructura, aplicando la fórmula siguiente:

⎡ descargas directas ⎤
N d = C1 . N g . A e 10 - 6 ⎢ ⎥ [E-1]
⎣ año ⎦

siendo:

C1 el coeficiente ambiental que rodea a la estructura considerada;

Ng la densidad anual promedio de descargas a tierra, en rayos por kilómetro cuadrado y por
año, propia de la región donde está localizada la estructura (ver C.1.4 y C.2);

Ae el área colectora equivalente de la estructura sola (m2).

E.2 Área colectora equivalente. Se entiende por área colectora equivalente de la estructura a un área
de superficie del suelo con la misma frecuencia anual de descargas directas que la estructura.

En el caso de las estructuras aisladas, el área colectora equivalente Ae es el área encerrada por una línea
límite obtenida a partir de la intersección entre la superficie del suelo y una línea recta con una inclinación
de 1:3 que va de las partes superiores de la estructura (y la toca allí) y gira alrededor de ella.

En la figura E.1 se puede apreciar que, para una estructura de largo L, de ancho A y de altura H, el
área colectora equivalente está dada por la fórmula [E-2] siguiente:

Ae = L . A + 6 H (L + A) + 9 π H2 [E-2]

La topografía del sitio y de los objetos situados dentro de la distancia 3H a la estructura, influyen sobre el
área colectora Ae de una manera significativa. Esta influencia se tiene en cuenta mediante el coeficiente
ambiental C1 (ver tabla E.1).

66
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla E.1 - Determinación del coeficiente ambiental C1

Situación relativa de la estructura de altura H Coeficiente C1


Estructura situada en un espacio donde hay otras estructuras o árboles
0,25
de igual o mayor altura que la de la estructura considerada (H)
Estructura rodeada de otras estructuras más pequeñas (alturas < H) 0,5
Estructura aislada: no hay otras estructuras a distancias menores que 3H 1
Estructura aislada en la cumbre de una colina o sobre un promontorio 2

Cuando el área colectora equivalente Ae de una estructura, cubre completamente a la de otra estruc-
tura, no se tiene en cuenta a esta última.

Cuando las áreas colectoras de varias estructuras se recubren o superponen, el área colectora co-
mún que les corresponde, se considera como una sola área colectora.

a) Para un edificio rectangular, el área colectora equivalente es:

Ae = L . A + 6 H (L + A) + 9 π H2

Figura E.1 - Ejemplo de un edificio rectangular

b) Caso de un edificio que tiene una parte prominente.

El área equivalente de la parte prominente engloba la totalidad (figura E.2) o parte del área de la
otra parte más baja (figura E.3).

67
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

A e = 9 π H2

Figura E.2 - Ejemplo de un edificio con una parte prominente cuya área equivalente
engloba la totalidad del área equivalente de la parte más baja

Figura E.3 - Ejemplo de un edificio con una parte prominente cuya área equivalente
engloba parte del área equivalente de la parte más baja

68
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo F
(Informativo)

Método de selección del nivel de protección contra los rayos (NPR) según
BS 6651:1999 y NBR 5419:2001

NOTA. Si bien las normas BS 6651:1999 y NBR 5419:2001 han sido superadas, el método citado sigue teniendo vigencia.

F.1 Evaluación del riesgo de exposición a las descargas de una estructura

La probabilidad de que una estructura sea alcanzada por algún rayo en un año, es el producto de la
⎡ desc arg as a tierra ⎤ 2
densidad de descargas a tierra Ng ⎢ 2 ⎥ por el área Ae [m ] de exposición equivalen-
⎣ km ⋅ año ⎦
te de la estructura. Así, la frecuencia media anual previsible de descargas directas sobre una
estructura Nd está dada por la fórmula:

⎡ desc arg as directas ⎤


Nd = Ng ⋅ A e ⋅ 10 −6 ⎢ ⎥ [F-1]
⎣ año ⎦

F.2 Cálculo del área de exposición (área de captura de rayos) equivalente de una estructura (Ae)

El área Ae es un área del plano de tierra de la estructura prolongada en todas las direcciones de mane-
ra de tener en cuenta su altura. Los límites del área Ae están separados del perímetro de la estructura por
una distancia correspondiente a la altura H de la estructura en cada uno de los puntos del perímetro. Por
ejemplo: para una estructura rectangular simple (paralelepípedo) de largo L, ancho W y altura H, el área
Ae sobre el plano de tierra de la estructura tiene un largo L + 2 H, un ancho W + 2 H, con cuatro cantos
redondeados formados por segmentos de un círculo de radio H. Entonces, según la figura F.1, resulta:

Ae = LW + (L + W) . 2 H + π H2

Figura F.1 - Delimitación del área de exposición equivalente (Ae). Estructura vista en planta
(plano de tierra)

69
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

F.3 Frecuencia media anual aceptable de riesgos de daños a una estructura (Nc)

Los valores límites reconocidos internacionalmente son los siguientes:

a) las frecuencias Nc mayores de 10-3, es decir, si Nc > 10-3 (o sea, mayor de 1 en 1 000) se con-
sideran inaceptables;

b) las frecuencias Nc menores de 10-5, es decir si Nc < 10-5 (o sea, menor de 1 en 100 000) se
consideran, generalmente, aceptables.

F.4 Evaluación general de las frecuencias de riesgos de daños (Nc)

F.4.1 Se determina el valor de Nd según F.1, que es el número probable de rayos que anualmente
pueden impactar a una estructura de área equivalente Ae (m2).

F.4.2 Se calcula el valor de Nc, que es la frecuencia anual aceptable de daños, aplicando la fórmula
siguiente:

Nc = (A . B . C . D . E) . Nd [F-2]

siendo A, B, C, D y E los factores de ponderación indicados en las tablas F.1, F.2, F.3, F.4 y F.5, res-
pectivamente.

NOTA. Si algún factor de ponderación no entrara en consideración en el cálculo de Nc según la fórmula [F-2], se le debe
asignar el valor de la unidad.

F.4.3 Criterios de evaluación de Nc

a) Si Nc ≥ 10-3: la estructura requiere un SPCR;

b) Si 10-3 > Nc > 10-5 la conveniencia de instalar un SPCR debe ser decidida por acuerdo entre el
diseñador (proyectista) del SPCR y el usuario;

c) Si Nc ≤ 10-5 la estructura no necesita un SPCR.

Con las curvas de la figura 5 se puede estimar el NPR que corresponde para el SPCR en función de
Nc y de Nd.

70
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla F.1 - Factor A: Tipo de ocupación de la estructura

Tipo de ocupación Factor A


Casas u otras estructuras de porte (volumen, tamaño) equivalente. 0,3
Casas u otras estructuras de porte (volumen, tamaño) equivalente, con antena 0,7
exterior.
Fábricas, oficinas y laboratorios. 1,0
Edificios de oficinas, hoteles y departamentos y otros edificios residenciales 1,2
(no incluidos a continuación).
Locales de afluencia de público por ejemplo: iglesias, pabellones, teatros, mu- 1,3
seos, exposiciones, tiendas de varios pisos, supermercados, correos,
estaciones (ferroviarias, fluviales, marítimas, terminales de ómnibus, etc.),
aeropuertos, estadios de deportes, etc.
Escuelas, hospitales, estructuras de actividades múltiples. 1,7

Tabla F-2 - Factor B: Tipo de construcción de la estructura

Tipo de construcción Factor B


Estructura de acero recubierto o revestido, con cubierta no metálica (techos, te-
jados, etc.). (*) 0,2
Estructura de hormigón armado con cubierta no metálica (techos, tejados, etc.). 0,4
Estructura de acero recubierta o revestida o estructura de hormigón armado con
cubierta metálica (techos, etc.). 0,8
Estructura de mampostería o de concreto (mortero) simples, con cualquier cu-
bierta, excepto metálica o de paja. 1,0
Estructura de madera, mampostería o de concreto (mortero) simples, con cu-
bierta metálica. 1,7
Cualquier estructura con techo(s) de paja. 2,0
(*)
Las estructuras de metal visible que sean eléctricamente continuas hasta el nivel del suelo están excluidas de esta
tabla porque solamente pueden requerir un SPAT (sistema de puesta a tierra) según IRAM 2184-4 / AEA 92305-4,
capítulo 5.

71
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla F.3 - Factor C: Contenido de la estructura o efectos indirectos de los rayos

Contenido de la estructura o efectos indirectos de los rayos Factor C


Residencias comunes, edificios de oficinas, fábricas y locales que no conten-
gan objetos de valor o que puedan ser especialmente afectables por los daños 0,3
Estructuras industriales y agrícolas que contengan objetos de valor o que pue-
dan ser especialmente afectables por los daños (*) 0,8
Subestaciones y centrales eléctricas, usinas de gas, centrales telefónicas, esta-
ciones de radio 1,0
Industrias estratégicas, monumentos antiguos y predios históricos, museos, ga-
lerías de arte y otras estructuras con objetos de valor especial 1,3
Escuelas, hospitales, guarderías infantiles y otras instituciones, locales de
afluencia de público 1,7
(*)
Instalaciones de alto valor o materiales vulnerables a incendios y a sus consecuencias.

Tabla F.4 - Factor D: Localización de la estructura

Localización Factor D
Estructura localizada en un área grande que contiene estructuras o árboles de
la misma altura o más altas que la estructura considerada (por ejemplo: en
grandes ciudades o en forestas o bosques) 0,4
Estructura localizada en un área que contiene pocas estructuras o árboles de
alturas similares a la de la estructura considerada 1,0
Estructura completamente aislada o que sobrepasa dos o más veces la altura
de estructuras o árboles próximos (distantes menos de dos veces la altura de la
estructura considerada) 2,0

Tabla F.5 - Factor E: Topografía de la región donde está la estructura

Topografía Factor E
Planicie 0,3
Elevaciones moderadas, colinas 1,0
Montañas de alturas comprendidas entre 300 m y 900 m 1,3
Montañas de más de 900 m de altura 1,7

72
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo G
(Informativo)

Guía para elegir los métodos de cálculo estimativo de las áreas de exposición de
las estructuras (áreas equivalentes Ae) (anexos E y F)

G.1 Introducción

El área colectora equivalente de una estructura interviene en el cálculo de la frecuencia anual es-
perable de rayos directos en una estructura (Nd).

En el método propuesto en esta norma (6.2 y anexo E) así como en el método de selección del nivel de
protección contra rayos (NPR) según BS 6651:1999 y NBR 5419:2001 (anexo F), el valor Nd es direc-
tamente proporcional al área (Ae) de exposición o de captura de rayos de la estructura o del SPCR.

En virtud de la proporcionalidad directa de Nd con Ae surge la importancia de la mejor estimación de


Ae tanto desde el punto de vista de la seguridad humana y material (bienes, equipos, etc.) como de
su probable incidencia económica en el valor de la estructura.

G.2 Cálculo del área de exposición (área de captura de rayos) equivalente de una estructura (Ae)

El área Ae es un área del plano de tierra (suelo) de la estructura que se prolonga en todas las direc-
ciones de manera de tener en cuenta su altura. Los límites del área Ae están separados del perímetro
de la estructura por una distancia Xc.

La distancia Xc es proporcional a la altura H. Sus valores se han fijado en las normas IEC, IRAM, BS,
NBR, etc.

Por ejemplo: para una estructura rectangular simple (paralelepípedo) de largo L, ancho W y altura H,
el área Ae sobre el plano de tierra de la estructura tiene un largo L + 2Xc, un ancho W + 2Xc, con cua-
tro cantos redondeados formados por segmentos de un círculo de radio Xc. Entonces, según la figura
G.1:

para (Xc/H) = 1 resulta el área Ae = LW + (L+W) . 2 H + π H2 (figura G.1, izquierda)

y para (Xc/H) = 3 sale el área Ae = LW + (L+W) . 6 H + 9 π H2 (figura G.1, derecha)

NOTA. Para considerar numéricamente la influencia del medio ambiente que rodea a la estructura de altura H (en estudio)
se deben estudiar las otras estructuras que disten de H o de 3H (según cada norma adoptada) con respecto a la estructura
en estudio. Un método se expone en 6.2 de esta norma.

En todos los casos, se supone un valor mínimo del área colectora equivalente igual a la proyección
horizontal de la estructura, en sí, contra el plano de tierra donde está situada esa estructura.

73
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.1 - Áreas colectoras equivalentes Ae de un edificio de paredes rectangulares


(paralelepípedo) para las relaciones (Xc/H) = 1 y (Xc/H) = 3

G.3 Área colectora de rayos equivalente Ae de una Punta Franklin OA

En este caso particular, se define que Xc es la distancia radial medida desde el punto de contacto de
una imaginaria esfera rodante (o ficticia) con el plano de tierra hasta la base O de la punta Franklin OA.
(PF OA).

En la figura G.2 se ha representado al área colectora de rayos negativos descendentes y el volumen


protegido por la PF OA.

Se puede apreciar en la figura G.4 que el cuerpo espacial geométrico euclidiano correspondiente al
espacio protegido por la PF OA, según el método de la imaginaria esfera rodante (o ficticia),
E (Coi Rs) es el VOLUMEN de un CONOIDE de altura recta H y superficies laterales curvas que están
generadas por la revolución del arco ABo ≈ AB’o de una circunferencia de radio Rs, alrededor del eje
vertical OA. El conoide tiene una BASE circular de radio Xc = f(Rs), siendo Xc y Rs, dos parámetros
del MODELO ELECTROGEOMÉTRICO de la esfera ideal (imaginaria) llamada esfera rodante o ficti-
cia E (Coi Rs).

74
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

En la figura G.3 se representa los casos a) de (Xc/H) = 1 y b) de (Xc/H) = 3.

Figura G.2 - Área colectora de descargas descendentes (rayos negativos cortos) equivalente
de la PF OA. El área colectora: Ae = π Xc2 es la del círculo de radio Xc y centro O ≡ O’ ≡ A’

Figura G.3 - Área colectora de descargas descendentes (rayos negativos cortos) Ae de la


punta Franklin OA (solitaria, separada eléctricamente de otras estructuras cercanas puestas
a tierra), para los casos siguientes: a) Área Ae para (Xc/H) = 1 y b) Área Ae para (Xc/H) = 3

75
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.4 - Área colectora de descargas descendentes (rayos negativos cortos) equivalente
de la PF OA. El área colectora Ae = π Xc2 es la del círculo de radio Xc y centro O ≡ O’ ≡ A’

G.4 Determinación del área colectora equivalente de una punta Franklin OA aislada de otras
estructuras puestas a tierra. Aplicación del método de la esfera rodante

G.4.1 Introducción: en la figura G.5 se ve la punta OA y la esfera E (C0; Rs) en un plano diametral y
en planta.

La ecuación [G-1] de la distancia radial Xc del centro C0 de la esfera E (C0; Rs) de radio Rs sobre el
plano de tierra (xOy) es:

⎛ Xc ⎞
⎜ ⎟ = 2 (R / H) − 1 [G-1]
⎝ H⎠

76
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

La distancia radial Xc es el ALCANCE de captura de rayos de corrientes presuntas Ip por la PF OA.


De la [G-1] se halla la función [G-2] siguiente:

⎛ R s ⎞ 1 ⎡⎛ X c ⎞ ⎤
2

⎜ ⎟ = ⎢⎜ ⎟ + 1⎥ [G-2]
⎝ H ⎠ 2 ⎢⎣⎝ H ⎠ ⎥⎦

siendo H = OA = altura de la PF y Rs = radio de la esfera rodante que es función de Ip.

El radio Rs = Ds = distancia de atracción de rayos está dado por la función [G-3] siguiente:

Ds = a Ipb (m; kAc) [G-3]

en donde Ip = corriente presunta del rayo que atrae la PF “OA” (Valor de cresta).

Reemplazando Rs = Ds de la [G-3] en la [G-2], resultan las ecuaciones siguientes.

1 ⎡⎛ X c ⎞ ⎤
2
a lbp
= ⎢⎜ ⎟ + 1⎥
H 2 ⎣⎢⎝ H ⎠ ⎥⎦
1
/
b
X H
H 2

⎧ ⎡⎛ ⎤ ⎫
lp

1
c

⎪ ⎞ ⎪
a

=⎨ ⎢⎜ ⎟ + ⎥ ⎬ [G-4]
⎪⎩ ⎢⎣⎝ ⎠ ⎥⎦ ⎪⎭

Se adopta la siguiente ecuación [G-5] según el anexo B, representada en la figura G.6:

Rs = Ds = 10 (Ip)2/3 (m; kAc) [G-5]

Así resultan los valores:

⎡ ⎤
⎢a = 10⎥
⎢ ⎥
⎢ ⎥
⎢ 2 ⎥
⎢b = ⎥
⎣ 3 ⎦

que se reemplaza en la función [G-4] y así se obtiene la función explícita [G-6] siguiente:
3
/
2
X H
H 2

⎧⎪ ⎡⎛ ⎤ ⎫⎪
lp

1
c


0

=⎨ ⎢⎜ ⎟ + ⎥⎬ [G-6]
⎪⎩ ⎢⎣⎝ ⎠ ⎥⎦ ⎪⎭

En la figura G.7 a la izquierda se representa la función:

⎡ ⎛X ⎞⎤
l p = f ⎢H; ⎜⎜ c ⎟⎟⎥
⎣ ⎝ H ⎠⎦

para los valores (Xc/H) = 1, 2 y 3 tomados como parámetros prefijados.

77
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

En la figura G.7 a la derecha, se representa la distribución probabilística log-normal:

Ip = F (probabilidad %)

en donde la probabilidad % es la probabilidad de que haya una corriente I que sea mayor o igual que
Ip, es decir: I ≥ Ip.

En la figura G.7 a la derecha, se representa la función G (Ip) pero girada 270°, es decir:

Probabilidad % = Prb (I ≥ Ip) = G (Ip)

NOTA. Esta función Prb (I ≥ Ip) = G (Ip) es la representada por las líneas “1A + 1B” de la figura A.5 del anexo A de la IRAM
2184-1 / AEA 92305-1 y corresponde al primer rayo negativo corto de una descarga descendente (duración < 2 ms). Ver el
anexo A de la IRAM 2184-1 / AEA 92305-1.

G.4.2 Análisis probabilístico. En la figura G.8 se ha representado el NOMOGRAMA correspondiente


a la expresión siguiente:

f (H; (Xc/H)) = Ip; Ip = g (Probabilidad %)

que se ha aplicado a los casos de las estructuras CIVILES, aisladas, solitarias y en un campo abier-
to.

Se ha considerado el caso de la Punta Franklin OA de la figura G.5. Así se obtiene la figura G.9 con
las distribuciones de probabilidades de atracción de descargas descendentes con rayos negativos
cortos de corrientes I para la PF “OA” de altura H [m], aislada en campo libre, siendo la curva 1 para
la relación (Xc/H), la 2 para (Xc/H) = 2 y la 3 para (Xc/H) = 3.

Se nota que las curvas 1, 2 y 3 son funciones logaritmo-normales cuyos parámetros (el promedio H
(50%) y la dispersión logarítmica decimal (log H)) están tabulados en la tabla G.1.

En síntesis: se tienen las funciones probabilísticas P% de las corrientes I atraídas por la PF “OA” se-
gún las funciones siguientes:

P % = Prb (I ≥ Ip) = F [H; (Xc/H)]

G.4.3 Área colectora equivalente a la PF “OA”. Es el área del círculo de radio Xc y centro
O ≡ O’ ≡ A’ que se representa en la figura G.4.

El área Ae colectora (de rayos a tierra) equivalente de una estructura es un ÁREA de la superficie del
suelo (o de otro plano horizontal paralelo al suelo) que tiene la misma frecuencia anual de descargas
directas que caen sobre la estructura. Es decir: sobre el área Ae caen tantas descargas, en un año,
como en la estructura. Una PF tiene una Ae en el sentido de que la PF captura como pararrayos du-
rante un año un número de descargas igual al que caerían sobre Ae. El volumen teórico protegido
contra rayos por la PF OA es el volumen del CONOIDE de eje y altura OA, base de área Ae y super-
ficies laterales de revolución del arco circular AB0 alrededor del eje OA (ver la figura G.4).

G.4.4 Probabilidades de atracción de descargas negativas descendentes DND, alturas H de la


PF y relaciones (Xc/H). En la tabla G.2 se reúnen los intervalos de probabilidades: a) del 99,9% al 80%
y b) del 80% al 5%) que se obtienen de la figura G.10 donde se aprecia que el 80% corresponde al pun-
to Q de quiebre de la línea A y de la línea B correspondientes a las corrientes presuntas de rayos
negativos descendentes.

78
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Las funciones P% = Prb (I ≥ Ip) = F [H; (Xc/H)] siguen las líneas A y B de las corrientes Ip de los DND.

La IEC estableció desde 1990 los cuatro niveles de protección contra rayos NPR I, II, II y IV cuyas
corrientes mínimas Ip se han representado en la figura G.10. Allí observamos que esas corrientes es-
tán en la línea A. Es decir que las probabilidades de atracción de DND están en el intervalo a) de la
tabla G.2 donde notamos que hay una superposición entre las alturas H para la relación (Xc/H) = 3
con las alturas H para (Xc/H) = 1.

G.5 Conclusiones

De los estudios realizados en el IRAM del 2005 al 2007, se sugiere lo siguiente:

− para alturas 2 m ≤ H ≤ 10 m: adoptar (Xc/H) = 3,

− para alturas 11 m ≤ H ≤ 60 m: adoptar (Xc/H) = 1.

Esta sugerencia surge de verificar las probabilidades para H = 10 m en la figura G.9.

Tabla G.1 - Funciones log-normales de las probabilidades de atracción de descargas descen-


dentes con rayos negativos cortos (Td < 2 ms) de una punta FRANKLIN aislada (solitaria)
de altura H en campo abierto

Curva Relación Promedio σ (log H) Parte de la curva


(Xc/H) H (50%) (figura G.9)
1 1 152 m (*) 0,39 Línea A
1 1 98 m 0,17 Línea B
2 2 66 m (*) 0,39 Línea A
2 2 43 m 0,17 Línea B
3 3 36 m (*) 0,41 Línea A
3 3 20 m 0,18 Línea B

(*) = valor calculado por extrapolación de las líneas A en el PPLN-L (papel probabilístico log-normal/logarítmico)

Tabla G.2 - Probabilidades de atracción de descargas negativas descendentes (DND) de una


PF aislada en campo libre para las gamas de alturas H y las relaciones (xc/H) indicadas
(figura G.9)

Intervalos Probabilidades Relación (Xc/H) = 3 Relación (Xc/H) = 1


de atracción de
Alturas H (aprox.) Alturas H (aprox.)
DND
a) del 99,9% al 80% 2 m a 15 m 9m a 70 m
b) del 80% al 5% 16 m a 40 m 71 m a 190 m

79
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Vista del plano diámetro xOz de la esfera


rodante E(C0; Rs) que es perpendicular al
plano de tierra xOy en el punto B0.

Vista en planta del plano xOy de apoyo


de la esfera rodante E(C0; Rs) en el punto
B0 ≈ B’0 ≈ C’0.

NOTA. Las primas son las proyecciones ortogona-


les de los puntos o de los segmentos.

Figura G.5 - Punta Franklin (PF): “OA” y esfera rodante E(C0; Rs) pasante por A y
por el plano referencia xOy de tierra eléctrica de la PF “OA”.
Vistas diametral xOz y en planta xOy

80
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.6 – Función Rs = 10 (Ip)2/3 en coordenadas logarítmicas

81
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.7 - Nomograma con las funciones Ip = f [H; (Xc/H)] a la izquierda e Ip = F [Prb (I>Ip)] a la
derecha, con ejes Ip (kAc) comunes a ambas funciones (ver el G.4.1)

82
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.8 - El nomograma de la figura G.7 aplicado a los casos del análisis probabilístico del capítulo G.4

83
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.9 - Distribución de probabilidades de atracción [%] de descargas descendentes con


rayos negativos cortos (con duraciones menores de 2 ms) para una punta Franklin
aislada (solitaria) de altura H en el campo libre, siendo la curva 1 para
(Hc/H) = 1, la curva 2 (Hc/H) = 2 y la curva 3 para (Hc/H) = 3

84
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura G.10 - Niveles de protección contra rayos (NPR) según la IEC: I, II, III y IV
trazados en la curva P% = Prb (I ≥ Ip) para descargas negativas descendentes

85
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo H
(Informativo)

Reseña de la física de los rayos, la actuación de los pararrayos


y los modelos matemáticos del impacto de los rayos

H.1 Actuación de pararrayos, distancia de cebado o disruptiva, efectividad de las proteccio-


nes contra rayos

H.1.1 El impacto de un rayo en un pararrayos Franklin ocurre mediante un precursor (o líder) “conec-
tor” (conecting leader) que sale de la punta del pararrayos dirigida hacia el precursor descendente
por pasos que está en el extremo del rayo nube-tierra (downcorning stepped leader).

H.1.2 La salida exitosa del precursor conector desde el pararrayos hacia el rayo descendente requie-
re la formación de una descarga del efecto corona en el pararrayos (streamer discharge) que se
transforme en un precursor conector (streamer to leader transition) que sea estable hasta su encuen-
tro con el precursor descendente.

H.1.3 Se llama “distancia de cebado” o “distancia disruptiva”, ds (striking distance), a la distancia que
hay entre la punta del precursor negativo descendente por pasos del rayo nube-tierra y la punta del
pararrayos en el momento (instante) en el cual sale un precursor ascendente conector exitoso
(conecting leader) desde ese pararrayos y se produce el salto final de ambas descargas.

H.2 Fundamentos de las protecciones contra los rayos

Las protecciones contra rayos clásicas o convencionales se basan en el uso de pararrayos Franklin
(puntas Franklin) y de jaulas de Faraday (método de las mallas) en los cuales su efectividad depen-
de:

a) del desarrollo de una descarga por efecto corona en su o sus puntas;

b) de la forma de una descarga conectora ascendente (streamer);

c) del desarrollo de un precursor ascendente estable (leader) como resultado de los campos eléc-
tricos intensos creados por la proximidad del precursor descendente del rayo nube-tierra
(downward leader).

H.3 Precursores descendentes y ascendentes. Proceso de conexión, Modelo electrogeométri-


co del rayo negativo descendente [2]

La figura H.1 muestra los conceptos básicos del inicio de un rayo negativo descendente típico a tierra
(aproximadamente 90% de los casos). En la figura H.1.a, se muestra la equivalencia aproximada en-
tre el sistema de cargas nube-tierra y un capacitor. Se pueden observar las líneas de potencial
deformadas por la presencia de los objetos terrestres, lo que provoca la intensificación del campo
eléctrico creado por la nube tormentosa eléctrica.

Un líder de pasos o descarga escalonada o precursor descendente (figura H.1.b) se ha originado en la


parte de la carga negativa de la nube. En la figura H.1.c, se muestran los dos tipos de precursores que
se producen en el proceso de descarga. Los precursores ascendentes libran una especie de compe-
tencia por conectarse al precursor descendente. En la figura H.1.d se ha producido la conexión. En el
modelo electrogeométrico a la distancia OP (figura H.1.e) se la denomina “distancia disruptiva” o “de

86
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

cebado” (ds). La distancia ds se define como la distancia entre el objeto a ser impactado y la punta del
líder de pasos, en el instante que se inicia la conexión del líder ascendente (ver H.4.b).

H.4 Las tres distancias (di; ds y Ra) vinculadas con el proceso del impacto de un rayo según el
modelo matemático de Farouk A. Rizk [3]

a) La distancia di es la distancia entre la punta superior Pi del precursor negativo descendente (nu-
be-tierra) y la punta del pararrayos o de la estructura (o conductor colector de rayos) desde
donde sale un precursor positivo ascendente continuo (es decir, un “conector” entre los dos pre-
cursores). Esta distancia di no se debe confundir con la distancia de cebado o distancia
disruptiva ds.

b) La distancia ds es la distancia de cebado o distancia disruptiva, que se define como la distancia


entre la estructura (o el pararrayos) y la punta inferior Ps del precursor negativo descendente en
el punto crítico de encuentro entre los dos precursores. Es en este punto Ps donde el precursor
negativo descendente (o una de sus ramas) cambia abruptamente de orientación en un salto fi-
nal dirigido hacia el precursor positivo ascendente “conector”.

c) El radio de atracción Ra del pararrayos (o estructura) es la máxima distancia radial que permite
que ocurra un encuentro exitoso entre los dos precursores (el negativo descendente nube-tierra
y el positivo ascendente del pararrayo o de la estructura).

87
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura H.1 - Proceso de descarga de Figura H.1.a - Intensificación del campo


un rayo a tierra (carga negativa en la eléctrico por los cuerpos terrestres.
nube). Adaptado de [2] Analogía nube-tierra con un gran
capacitor plano
NOTA. En el modelo electrogeométrico, el pre-
cursor descendente debe considerarse vertical
y sin ramificaciones.

Figura H.1.b - Iniciación del Figura H.1.c - Competición Figura H.1.d - Conexión
precursor descendente de los precursores ascen- entre los precursores
(líder de pasos) en la nube dentes (instantes T2 > T1) descendente y ascendente
tormentosa (instante T1) (instantes T3 > T2).
El rayo cae en el pararrayos

Figura H.1.e - Distancia disruptiva


ds = R = 10 l2/3 (m; kAc)

88
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Pi
Precursor negativo
descendente
(Nube-tierra)

di
Salto
final
Precursor positivo Ps
ascendente eficaz
(“conector”)
ds

Ra

Mástil con
H
pararrayos
Franklin

Figura H.2 - Esquema del proceso de un impacto de un rayo negativo descendente en un


pararrayos Franklin, en un encuentro crítico entre dos precursores correspondientes
al máximo radio de atracción Ra según el modelo de Rizk [3]

89
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo J
(Informativo)

Mantenimiento e inspección de los SPCR

J.1 Objeto de las inspecciones. Las inspecciones tienen como objeto asegurarse de que:

a) el sistema de protección contra los rayos está de acuerdo con el diseño;

b) todos los componentes del sistema de protección contra los rayos están en buen estado y son ca-
paces de realizar las funciones para las que están destinados, y que no hay corrosión;

c) todas las acometidas de servicios o las construcciones añadidas recientemente, se integraron al


espacio protegido mediante una unión al sistema de protección contra los rayos o por extensio-
nes de este sistema.

J.2 Orden de las inspecciones. Las inspecciones indicadas en el J.1 deben efectuarse de la forma
siguiente:

a) las inspecciones durante la construcción de la estructura, destinadas a controlar los electrodos


empotrados (ver la nota del anexo K);

b) una inspección después de la instalación del sistema de protección contra los rayos, de acuerdo
con los puntos J.1.a) y J.1.b) anteriores;

c) las inspecciones periódicas, efectuadas de acuerdo con los puntos J.1.a), J.1.b) y J.1.c), a interva-
los determinados en función de la naturaleza del espacio a proteger y de los problemas de
corrosión;

d) las inspecciones suplementarias, efectuadas de acuerdo con los puntos J.1.a), J.1.b) y J.1.c),
después de toda modificación o reparación, o cuando se sabe que la estructura ha sufrido la
descarga de un rayo.

J.3 Mantenimiento. Las inspecciones periódicas son una de las condiciones fundamentales para un
mantenimiento confiable del sistema de protección contra los rayos. Todos los defectos constatados
deben ser reparados sin demora.

NOTA. En tabla J.1 se indica la periodicidad recomendada para las inspecciones que se determina de acuerdo con el nivel
de protección del SPCR elegido según esta norma.

90
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Tabla J.1 - Períodos recomendados entre inspecciones de los SPCR

Sistemas en
Inspección Inspección
Nivel de protección ambientes críticos (**)
visual (*) completa (*)
Inspección completa (*)
I 1 año 2 años 1 año
II 1 año 2 años 1 año
III 1 año 4 años 1 año
IV 1 año 4 años 1 año

NOTA. Se sugiere que se efectúe una inspección completa del SPCR cada seis meses en estructuras con riesgos de
explosiones.

(*) Después de la caída de algún rayo en un SPCR, se debe realizar una inspección completa y recomenzar el ciclo de
mantenimiento previsto.

(**) Por ejemplo: un SPCR en áreas con fuertes cambios climáticos (temperaturas, vientos, lluvias, nieves, etc.), efectos
sísmicos, corrosividad ambiental (nieblas salinas, atmósferas muy contaminadas de gases, líquidos, polvos, etc.), acciones
vandálicas, etc.

91
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo K
(Informativo)

Condiciones constructivas de las estructuras de hormigón armado


para el uso en los SPCR

Se considera que las armaduras de acero en el interior de las estructuras de hormigón armado ase-
guran una continuidad eléctrica, si cumplen con las condiciones siguientes:

a) aproximadamente el 50% de las interconexiones de las barras verticales y las horizontales están
soldadas o unidas de forma segura;

b) las barras horizontales están soldadas o se solapan, como mínimo, en un largo igual a 20 veces
su diámetro y están unidas de forma segura;

c) está asegurada la continuidad eléctrica entre las armaduras de acero de los diferentes elemen-
tos prefabricados de hormigón y las de los elementos prefabricados de hormigón adyacentes.

NOTA. Estas tres condiciones a), b) y c) se verifican si: en el proyecto, en el cálculo y en la ejecución de la estructura de
hormigón armado, se cumplieron las exigencias del Reglamento CIRSOC 201 (ver anexos L y N).

En el supuesto caso de que no existiere una documentación probatoria del cumplimiento del Reglamento CIRSOC 201 en
una estructura de HºAº (o bien el cumplimiento de los reglamentos CIRSOC que correspondan, tanto para estructuras de
acero como para estructuras compuestas por acero y HºAº) se recomienda que el diseñador del SPCR consulte al estructu-
ralista o lleve a cabo una inspección in-situ, con las mediciones electrotécnicas necesarias sobre una cantidad suficiente de
puntos de la estructura, para comprobar la continuidad eléctrica galvánica que corresponda a las condiciones a), b) y c), an-
tes citadas, de acuerdo con el Anexo E apartado E.4.3 de la IRAM 2184-3 / AEA 92305-3.

Estas mediciones de continuidad eléctrica deben ser presentadas en un informe de medición (basado en el anexo B de la
IRAM 2281-2).

Este informe debe formar parte de los datos preliminares de diseño del SPCR (ver 4.3.2) También este informe debe estar
en la documentación técnica del final de obra del SPCR, según J.1 y J.2. Además, debe integrar la documentación de refe-
rencia para las inspecciones periódicas y el mantenimiento (ver el anexo J).

92
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo L
(Informativo)

Publicaciones del INTI-CIRSOC

Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles
(CIRSOC) del Sistema de Centros del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI)
Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES)

LISTADO DE PUBLICACIONES EN VIGENCIA LEGAL A PARTIR DE 2013

REGLAMENTOS CIRSOC e INPRES-CIRSOC APROBADOS POR RESOLUCIÓN SOP 247/2012,


VIGENTES A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2013 PARA OBRA PÚBLICA NACIONAL
Reglamento CIRSOC 101 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Cargas Permanentes y Sobrecargas Mínimas de Diseño para Edifi-
cios y otras Estructuras - Edición Julio 2005
Reglamento CIRSOC 102, Comentarios y Guía de aplicación
Reglamento Argentino de Acción del Viento sobre las Construcciones - Edición Julio 2005
Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte II y sus Comentarios
Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes - Construcciones de Hormigón
Armado - Edición Julio 2005
• Ejemplo de Diseño Sísmico de un Edificio Estructurado con Tabiques en Voladizo de Hor-
migón según el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte II - Edición Julio 2005
• Ejemplo de Diseño Sísmico de un Edificio Estructural con Pórticos de Hormigón Armado
según el Reglamento INPRES-CIRSOC 103 -Parte II - Edición Julio 2005
Reglamento INPRES-CIRSOC 103 - Parte IV y sus Comentarios
Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes - Construcciones de Acero -
Edición Julio 2005
Reglamento CIRSOC 104 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Acción de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones - Edición Ju-
lio 2005
Reglamento CIRSOC 201 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón - Edición Julio 2005
• Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC 201-2005 - Edición Julio 2005
Reglamento CIRSOC 301 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Estructuras de Acero para Edificios - Edición Julio 2005
• Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC 301-2005 - Ejemplos I y II - Edición Julio
2005

93
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

REGLAMENTOS CIRSOC e INPRES-CIRSOC APROBADOS POR RESOLUCIÓN SOP 247/2012,


VIGENTES A PARTIR DEL 1º DE ENERO DE 2013 PARA OBRA PÚBLICA NACIONAL
Reglamento CIRSOC 302 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Elementos Estructurales de Tubos de Acero para Edificios - Edición
Julio 2005
• Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC 302 -2005 - Edición Julio 2005
• Tablas de Perfiles Laminados y Tubos Estructurales para Aplicación de los Reglamentos
CIRSOC 301-2005 y CIRSOC 302-2005
Reglamento CIRSOC 108 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Cargas de Diseño para las Estructuras durante su Construcción -
Edición Julio 2007
Reglamento CIRSOC 303 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Elementos Estructurales de Acero de Sección Abierta Conformados
en Frío - Edición Julio 2009
• Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC 303-2009
Reglamento CIRSOC 304 (No tiene Comentarios)
Reglamento Argentino para la Soldadura de Estructuras en Acero - Edición Diciembre 2005
Recomendación CIRSOC 305 y sus Comentarios
Recomendación para Bulones de Alta Resistencia - Edición Julio 2007
Reglamento CIRSOC 308 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Estructuras Livianas para Edificios con Barras de Acero de Sección
Circular - Edición Julio 2007
• Ejemplos de Aplicación del Reglamento CIRSOC 308-2007
Reglamento CIRSOC 501 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Estructuras de Mampostería - Edición Julio 2007
Reglamento CIRSOC 501- E y sus Comentarios
Reglamento Empírico para Construcciones de Mampostería de Bajo Compromiso Estructural -
Edición Julio 2007
• Ejemplos de Aplicación de los Reglamentos CIRSOC 501 y CIRSOC 501 - E - Ejemplos Nu-
méricos de Edificios Estructurados con Muros de Mampostería - Edición Julio 2007
Reglamento CIRSOC 701 y sus Comentarios
Reglamento Argentino de Estructuras de Aluminio - Edición Julio 2010
• Ejemplos de Aplicación del Reglamento Argentino de Estructuras de Aluminio CIRSOC
701-2007 - Edición Julio 2010
Reglamento CIRSOC 704 (sin Comentarios)
Reglamento Argentino para la Soldadura de Estructuras en Aluminio - Edición Julio 2010

94
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

REGLAMENTOS EN TRÁMITE de APROBACIÓN


Reglamento INPRES-CIRSOC 103- Parte I y sus Comentarios
Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes - Construcciones en General -
Edición Julio 2013
Reglamento CIRSOC 601 y su Manual de Aplicación
Reglamento Argentino de Estructuras de Madera - Edición Julio 2013
REGLAMENTOS EN REDACCIÓN FINAL
Proyecto de Reglamento CIRSOC 401 y sus comentarios
Reglamento Argentino de Estudios Geotécnicos - Edición Julio 2013
REGLAMENTO EN DISCUSIÓN PÚBLICA NACIONAL
Proyecto de Reglamento INPRES-CIRSOC - Parte V
Reglamento Argentino para Construcciones Sismorresistentes - Soldadura de Estructuras de
Acero Sismorresistente - Edición Abril 2014
Proyecto de Reglamento CIRSOC 306
Reglamento Argentino de Estructuras de Acero para Antenas - Edición Mayo 2014
PUBLICACIONES COMPLEMENTARIAS 2013
Libro HORMIGÓN
Materiales, vida útil y criterios de conformidad y su consideración en el Reglamento CIRSOC
201-2005 - Edición Mayo 2011

95
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

LISTADO DE PUBLICACIONES EN VIGENCIA LEGAL ENTRE 1982 Y 2012

REGLAMENTOS CIRSOC e INPRES-CIRSOC EN VIGENCIA LEGAL


HASTA EL 30/12/2012 PARA OBRA PÚBLICA NACIONAL
REGLAMENTO CIRSOC 101
Cargas y Sobrecargas Gravitorias para el Cálculo de Estructuras de Edificios - Edición Julio 1982
REGLAMENTO CIRSOC 102
Acción del Viento sobre las Construcciones - Edición Diciembre 84-(incluye separata con FE DE
ERRATAS 1994)
RECOMENDACIÓN CIRSOC 102-1
Acción dinámica del viento sobre las construcciones - Edición Julio 1982
REGLAMENTO INPRES-CIRSOC 103
Normas Argentinas para la construcciones Sismorresistentes - Edición Agosto 1991:
Tomo I: Construcciones en General - Edición Agosto 1991
Tomo II: Construcciones de Hormigón Armado y Hormigón Pretensado - Edición Agosto 1991
Tomo III: Construcciones de Mampostería - Edición Agosto 1991
REGLAMENTO CIRSOC 104
Acción de la Nieve y del Hielo sobre las Construcciones - Edición Septiembre 1997
RECOMENDACIÓN CIRSOC 105
Superposición de Acciones (Combinación de Estados de Carga) - Edición Julio 1982
RECOMENDACIÓN CIRSOC 106
Dimensionamiento del Coeficiente de Seguridad - Edición Julio de 1982 con actualización 1984
(Fe de erratas)
RECOMENDACIÓN CIRSOC 107
Acción Térmica Climática sobre las construcciones - Edición Julio 1982
REGLAMENTO CIRSOC 201 - Tomos I y II:
Proyecto, Cálculo y ejecución de Estructuras de Hormigón Armado y Pretensado - Edición Julio
1982 con actualización 1984
REGLAMENTO CIRSOC 201 M
Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de Hormigón Armado y Pretensado para OBRAS
PRIVADAS MUNICIPALES - Edición Agosto 1996
REGLAMENTO CIRSOC 202
Hormigón Liviano de Estructura Compacta. Dimensionamiento, Elaboración y Control - Edición
Marzo 1985
REGLAMENTO CIRSOC 204
Hormigón Pretensado Parcial - Edición Enero 1986

96
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

REGLAMENTOS CIRSOC e INPRES-CIRSOC EN VIGENCIA LEGAL


HASTA EL 30/12/2012 PARA OBRA PÚBLICA NACIONAL
REGLAMENTO CIRSOC 301
Proyecto, Cálculo y Ejecución de Estructuras de Acero para Edificios - Edición Julio 1982 con
actualización 1984
RECOMENDACIÓN CIRSOC 301-2
Métodos Simplificados Admitidos para el Cálculo de las Estructuras Metálicas - Edición Julio 1982
REGLAMENTO CIRSOC 302
Fundamentos de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio en las Estructuras
de Acero - Edición Julio 1982
RECOMENDACIÓN CIRSOC 302-1
Métodos de Cálculo para los Problemas de Estabilidad del Equilibrio en las Estructuras de
Acero - Edición Julio 1982
RECOMENDACIÓN CIRSOC 303
Estructuras Livianas de Acero - Edición Agosto 1991
REGLAMENTO CIRSOC 304
Estructuras de Acero Soldadas - Edición Diciembre 1992
REGLAMENTO CIRSOC 306
Estructuras de Acero para Antenas - Edición Diciembre 1992
OTRAS PUBLICACIONES CIRSOC
Datos Tecnológicos del Hormigón Normal - Edición Abril 1985
Ejemplos de Dimensionamiento de Estructuras de Hormigón Armado (Ejemplos 1) - Edición
Abril 1983
Ejemplos de Dimensionamiento de Estructuras de Hormigón Armado (Ejemplos 2) - Edición
Abril 1984
Ejemplos de Dimensionamiento de Estructuras Livianas de Acero (Ejemplos 3) - Edición Agosto
1992
Ejemplos de Dimensionamiento de Estructuras Livianas de Acero (Ejemplos 4) - Edición Mayo
1988
Comentarios a la Recomendación CIRSOC 303 Estructuras Livianas de Acero - Edición Agosto
1991
Biblioteca de Apoyo CIRSOC: Riesgo de Tornados y Corrientes Descendentes en la Argentina
- Fac. Cs. Exactas y Naturales - Univ. de Bs. As. - Dra. M.L. SCHWARZKOPF - Lic. L.C. ROSSO
- Edición 1993
Biblioteca de apoyo CIRSOC: Tablas de Solicitaciones en Arcos y Pórticos Alivianados de
Acero. Basadas en los Reglamentos CIRSOC 101 y CIRSOC 102 - Ings. R. CUDMANI - J. REI-
MUNDIN - J. RIERA - Edición Enero 1994
Biblioteca de Apoyo CIRSOC: Estimación de Velocidades de Recurrencia de Vientos Basada
en Velocidades Máximas Mensuales - Dr. ALDO VIOLLAZ - Lic. STELLA SALVATIERRA - Inga.
ALICIA ARAGNO - Edición Julio 1995

97
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo M
(Informativo)

Niveles ceráunicos y densidades ceráunicas continentales


de la República Argentina de períodos históricos

M.1 Actividad ceráunica (eléctrica atmosférica) en la República Argentina

A continuación se enumeran en un cuadro los mapas de las figuras M.1, M.2, M.3 y M.4 que forman
parte de este anexo con algunas observaciones que permiten aclarar su significado y su uso práctico.

Mapa de
Contenido Observaciones
la figura
Estaciones meteorológicas Estas estaciones registraban los niveles ceráunicos
M.1 continentales horarias argentinas Td (ver C.1.2).
(1971/80).
Curvas de niveles ceráunicos Td Estas curvas históricas se podían utilizar para
argentinos del período decenal estimar la actividad ceráunica media.
M.2
1981/90 (climatológico) oficial del
SMN.
Densidades ceráunicas Ng Estas densidades históricas se podían utilizar para
estimadas para el período estimar Ng. Se indica en cada zona, entre curvas
M.3 climatológico 1981/90 en la isoceráunicas, una gama de valores medianos
Argentina. probables de Ng que representa la dispersión
estadística.
Densidades ceráunicas Ng Estas densidades históricas se podían utilizar para
estimadas para el período decenal estimar la actividad ceráunica media para las zonas
M.4
(climatológico) 1971/80 oficial del de latitudes mayores que las de la curva de Td = 10
SMN. en la Patagonia.

98
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

República Argentina

Figura M.1 - Estaciones meteorológicas continentales horarias argentinas (1971/80)

99
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Figura M.2 - Curvas de niveles ceráunicos Td argentinos del período decenal 1981/90 construidas
según los registros climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional - F.A.A.
NOTA. Datos de la carta de nivel isoceráunico medio anual, período 1981-1990. Hordij, Bordón, Candurra (SMN, 1995).
Mapa político de editorial Estrada S.A. Buenos Aires 1990.

100
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

República Argentina
Figura M.3 - Densidades ceráunicas Ng estimadas para el período
climatológico 1981/90 en la Argentina
NOTA. Datos de las líneas de nivel isoceráunico de la carta de nivel isoceráunico medio anual, período 1981-1990. Hordij,
Bordón, Candurra (SMN, 1995). Mapa político de editorial Estrada S.A. Buenos Aires 1990.

* Para los lugares de latitudes mayores que las correspondientes a la línea isoceráunica de Td = 10 se podrá consultar al
SMN o bien; adoptar los valores del período climatológico 1971/80 anterior (ver figura M.4).

101
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

República Argentina

Figura M.4 - Densidades ceráunicas Ng estimadas para el período decenal 1971/80 según
los registros climatológicos del Servicio Meteorológico Nacional - F.A.A.
Autores: J.C. Arcioni y R. Velo. Colaborador: E. Petruzzelli. Dibujo y diseño: M.A. Cuesta. Mapa político de editorial
Estrada S.A. Buenos Aires 1990.

102
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo N
(Informativo)

Bibliografía

En la revisión de esta norma se han tenido en cuenta los antecedentes siguientes:

IRAM - INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN


IRAM 2184-1:1996 - Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas
atmosféricas (rayos). Parte 1 - Principios generales. (+ Modificación 1)
IRAM 2184-1:2006 - Protección de las estructuras contra las descargas eléctricas
atmosféricas (rayos). Parte 1 - Principios generales. (+ Fe de erratas 1 y 2)
IRAM de Emergencia 2184-1/AEA 92305-1:2011 - Protección contra los rayos. Parte 1 -
Principios generales*.
IRAM 2184-1/AEA 92305-1:2015 - Protección contra los rayos. Parte 1 - Principios
generales.
IRAM 2184-1-1:1997 (IEC 1024-1-1:1993) - Protección de las estructuras contra las
descargas eléctricas atmosféricas. Parte 1: Principios generales. Sección 1 - Guía A -
Selección de niveles de protección para sistemas contra descargas atmosféricas.
IRAM de Emergencia 2184-11/AEA 92305-11:2013 - Protección contra los rayos.
Parte 11 - Guía para la elección de los sistemas de protección contra los rayos (SPCR)
para usar en la República Argentina.

IEC - INTERNATIONAL ELECTROTECHNICAL COMMISSION


IEC 61024-1-1:1993 - Protection of Structures against lightning. Part 1: General principles.
Section 1: Guide A - Selection of protection levels for lightning protection systems.
IEC 62305-1:2006 - Protection against lightning - Part 1: General principles.
IEC 62305-2:2006 - Protection against lightning - Part 2: Risk management.
IEC 62305-3:2006 - Protection against lightning - Part 3: Physical damage to structures
and life hazard.
IEC 62305-4:2006 - Protection against lightning - Part 4: Electrical and electronic systems
within structures.

BSI - BRITISH STANDARDS INSTITUTION


BS 6651:1999 - Code of practice for protection of structures against lightning (Including
Amd. 1:2000-09).

ABNT - ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DE NORMAS TÉCNICAS


NBR 5419:2001 - Proteçao contra descargas atmosféricas.

* Bibliografía del anexo H.

103
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

AFNOR - ASSOCIATION FRANÇAISE DE NORMALISATION


NF C 17-100 (1997:12) - Protection des structures contre la foudre. Installation de
paratonnerres.
NOTA. Esta norma francesa homologada corresponde al documento Cenelec ENV 61024-1 (1995: 01)
[IEC 1024-1: 1990 modificada] del CENELEC (Comité Européen de Normalization Electrotechnique).

INTI - INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL


CIRSOC (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las
obras civiles”, del sistema INTI) - Reglamento CIRSOC 201 y Anexos: Proyecto, Cálculo y
Ejecución de estructuras de Hormigón Armado y Pretensado. Tomo 2, Diciembre 1984,
Buenos Aires.(*)

ICLP - INTERNATIONAL CONFERENCE ON LIGHTNING PROTECTION


29th International Conference on Lightning Protection: Parameters of lightning current given
in IEC 62305 - Background, experience and outlook, 23 a 26 Junio 2008, Uppsala, Suecia.

NFPA - NATIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION


NFPA 780 - Standard for the Installation of Lighting Protection Systems.

Notas técnicas

1. Martin A. Uman: “The Lightning Discharge”. Editor: Courier Dover Publications, 2001.

2. Vladimir A. Rakov, Martin A. Uman: “Lightning: Physics and Effects”. Editor: Cambridge
University Press, 2007

3. Peter Hasse, Johanes Wiesinger, Wolgang Zizchank: “Handbuch für Blitzchuts und erdung”.
Editor: Pflaum, 2006.

4. Vladimir A. Rakov: “Lightning Discharge and Fundamentals of Lightning Protection”. Revista:


Journal of Lightning Research, 2012, 4 (Suppl 1: M2) 3-11.

5. Marta S. Parmigiani: Proyecto de nuevo Reglamento CIRSOC 201. Revista CEMENTO - IACP
- Buenos Aires, 1999-09, pp 37-39.

6. Juan Carlos Arcioni: Las estructuras metálicas del hormigón armado y las descargas eléctri-
cas atmosféricas. La norma IRAM 2184-1 y el Reglamento CIRSOC 201. 7. Boletín IRAM,
2000-09, pp. 21-24

7. Juan Carlos Arcioni: Las descargas eléctricas atmosféricas y el hormigón armado Revista
INGENIERÍA ELÉCTRICA, Buenos Aires, Diciembre de 2000

8. Juan Carlos Arcioni, Jorge Francisco Giménez, Gustavo Gabriel Vattuone: Una propuesta de
evaluación de materiales interpuestos entre bajadas de sistemas de protección contra rayos
(SPCR) e instalaciones metálicas (Versión castellana del trabajo técnico presentado en inglés al
VII-SIPDA, Curitiba, Brasil, 2003-11-12/21).
Publicado en Revista INGENIERÍA ELÉCTRICA, Buenos Aires, Septiembre de 2003.

(*)
Ver el anexo L (Informativo).

104
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

9. J. C. Arcioni, R. Velo, E. Petruzzelli: "La actividad eléctrica atmosférica en la Argentina y su


relación con la densidad de rayos a tierra". 7a C.E.D.E. - (A.E.A). Buenos Aires, 1990.

10. Duilio Moreira Leite, Carlos Moreira Leite: “Proteçao contra descargas atmosféricas”
(Edificaçoes, Baixas tensões e Linhas de dados); Editora Officina de Mydia - São Paulo, BRASIL,
2001.

11. Ángel Arsenio Reyna: “Terminales captores de rayos y sus ángulos de protección” (los ángulos
de protección de un terminal captor de rayos en función de la altura “h” a un plano de referencia y
del radio “R” de la esfera “rodante”. La función continua analítica (α=f (h, R)“).
Revista Ingeniería Eléctrica, Nº 175, Marzo 2004 y Nº 176, Abril 2004, C.A.B.A.

12. J. C. Arcioni, Jorge Francisco Giménez: “La esfera rodante”. (Una presentación del método de
la “esfera rodante” para el diseño de sistemas de protección contra rayos). Revista Ingeniería
Eléctrica Nº 177, Mayo 2004, C.A.B.A.

13. J. C. Arcioni: “Un vocabulario electrotécnico internacional de la protección contra rayos”. Revista
Ingeniería Eléctrica, Buenos Aires, Nº 182, Octubre 2004, C.A.B.A.

14. J. C. Arcioni: “Las funciones probabilísticas “logaritmo-normales” y sus representaciones


gráficas. Aplicaciones a la ingeniería de la protección contra rayos”. Revista Ingeniería Eléctrica,
Nº 178, Junio 2004, C.A.B.A.

15. J. C. Arcioni: “Algunos conceptos fundamentales de normalización con su vocabulario técnico”.


Columna: La página de IRAM.

16. J. C. Arcioni: “Efectos de los rayos. Ensayos de laboratorio para simular los efectos de los rayos
en las componentes de un SPCR” - Revista Ingeniería Eléctrica, Nº 180, Agosto 2004, C.A.B.A.

17. J. C. Arcioni: “Protección contra rayos. Principios generales de protección de estructuras y


edificios” - Revista Ingeniería Eléctrica, Nº 181, Septiembre 2004, C.A.B.A.

18. J. C. Arcioni: “La actividad eléctrica atmosférica media anual (“AEAMA”) en la Argentina”.
Revista Ingeniería Eléctrica Nº 209, Abril 2006, C.A.B.A.

19. J. C. Arcioni: “Los rayos a tierra y las corrientes continuativas”. Revista Ingeniería Eléctrica
Nº 192. Septiembre 2005. C.A.B.A.

20. Juan Carlos Arcioni, Jorge Francisco Giménez: “La seguridad eléctrica en los sistemas de
protección contra rayos (SPCR) en los países asociados al MERCOSUR”. Trabajo presentado
en la BIEL Bs.As. 2007 y premiado en el tema 3.4 - C.A.B.A., noviembre 2007. (*)

21. Juan Carlos Arcioni, Jorge Francisco Giménez: “La seguridad eléctrica en los sistemas de
protección contra rayos (SPCR) en los países asociados al MERCOSUR”. Revista Ingeniería
Eléctrica Nº 219, Marzo 2008. (*)

22. Julieta Z. Vernieri, Héctor L. Soibelzon: “Comparison of TUPÃ Risk Assessment Software with
SIRAC Software Applied to a Heritage Building in Argentina”.2011 International Symposium on
Lightning Protection (XI SIPDA), Fortaleza, Brazil, October 3-7, 2011.

(*)
Bibliografía del anexo G.

105
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Anexo P
(Informativo)

Integrantes de los organismos de estudio

La revisión de esta norma ha estado a cargo de los organismos respectivos, integrados en la forma
siguiente:

Subcomité de Protección contra rayos (Conjunto AEA-IRAM)

Integrante Representa a:

Ing. Ariel BIANCHI TOTAL AUSTRAL S.A


Ing. Guillermo CACABELOS ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA (AEA)
Téc. Eduardo CÓRDOBA INVITADO ESPECIALISTA
Ing. Roberto DADATTO UTN - FACULTAD REGIONAL ROSARIO
Téc. Leandro FAZZITO CONSEJO PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA
Y ELECTRICISTA (COPIME)
Ing. Carlos A. GARCÍA DEL CORRO ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA (AEA)
Ing. Jorge GIMÉNEZ INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS PARA LA DEFENSA (CITEDEF)
Ing. Ricardo GRUNAUER INSTELEC INGENIERÍA ELÉCTRICA S.R.L.
Lic. M. Gabriela NICORA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y
TÉCNICAS PARA LA DEFENSA (CITEDEF)
Ing. José OREB ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA (AEA)
Ing. Víctor OSETE ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA (AEA)
Ing. Daniel PEPE TOTAL AUSTRAL S.A.
Ing. Ángel REYNA ASOCIACIÓN ELECTROTÉCNICA ARGENTINA (AEA)
Ing. Gustavo VATTUONE COPITEC / GEMAX SRL
Ing. Jorge VIÑUELA ÓRGANO REGULADOR DEL SISTEMA NACIONAL DE
AEROPUERTOS (ORSNA)
Sr. Juan R. ZABALA JUAN R. ZABALA Y ASOCIADOS
Ing. Juan Carlos ARCIONI IRAM
Ing. Armando E. BIANCHI IRAM
Ing. Guillermo CURI IRAM
Ing. Pablo PAISAN IRAM
Ing. Daniel LEUZZI IRAM

Comité General de Normas (C.G.N.)

Integrante

Ing. Juan C. ARCIONI


Ing. Roberto BARNEDA
Ing. Jorge GIMÉNEZ
Dr. Mario PECORELLI
Ing. Raúl DELLA PORTA

106
Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.
IR AM 218 4- 11 :2 016
AEA 92305-11:2016

ICS 91.120.40; 29.020


* CNA 5920

* Corresponde a la Clasificación Nacional de Abastecimiento asignada por el Servicio Nacional de Catalogación del Ministerio de Defensa.

Licenciado por IRAM a Tecmas S.A.: Tucci; Nicolßs Luis. Orden GP4YXO42GKC2HHXFDK3Y del 20170907.
Descargado el 20170907. Licencia monousuario. Prohibido su copiado y uso en redes.

Вам также может понравиться