Вы находитесь на странице: 1из 5

EES 29 BENITO LYNCH

Literatura – 4to año


Prof. Regis, Juliana

Diagnóstico del grupo:


2) El grupo está formado por un total de veintidós alumnos y alumnas. No presentan
problemas de socialización ni parecen existir conflictos entre ellos. Poseen habilidades
de lectura y escritura buenas para su edad, aunque es necesario trabajar con ortografía y
puntuación ya que algunos de ellos no parecen tener las reglas suficientemente
incorporadas. Es un grupo muy bueno, aunque por momentos se distraen mucho y les
cuesta recuperar la atención. La lectura en voz alta les genera prejuicios (reírse si el
compañero lee entrecortado). Un problema persistente es el uso del celular, el cual les
cuesta dejar a un lado durante la clase incluso ante los pedidos reiterados de que lo
guarden (escuchan música, atienden llamados, mandan mensajes, etc.). Se espera poder
generar mayor participación oral para trabajar la modalidad de debate, argumentación,
aunque algunos de ellos ya han demostrado intención de interpelar y problematizar el
sentido de los textos, lo cual es un síntoma positivo.

PLANIFICACIÓN ANUAL DOCENTE

1) Fundamentación
En la etapa de la formación secundaria superior, el enfoque de la materia abarca el
estudio de la literatura y del análisis del discurso, dado que los conocimientos
gramaticales necesarios para esta etapa ya han sido recorridos en la secundaria básica.
El estudio de la literatura en la formación secundaria superior es abordado a partir del
concepto de “cosmovisión”, es decir, a partir de los modos en que cada cultura define el
mundo en el que se inserta. Cuando hablamos de “cosmovisiones” hablamos de visiones
del mundo culturalmente determinadas. Dada la amplitud del concepto, se realiza un
recorte del mismo tomando sólo textos españoles, latinoamericanos y argentinos. Y
respecto de lo que el término supone, en 4to año se estudiarán discursos épicos, míticos,
trágicos y fabulosos.

2) Expectativas de logro
Se espera que el alumno:
• Lea obras literarias en las que prevalezcan cosmovisiones míticas, fabulosas, épicas y
trágicas.
• Establezca un diálogo entre esas obras y otras de la literatura universal.
• Ponga en relación obras literarias con otros discursos artísticos.
• Reconozca discursos identitarios en discursos provenientes de los medios masivos de
comunicación.
• Lea textos de estudio relacionados con las problemáticas abordadas.
• Presente producciones propias y los borradores de las mismas para dar cuenta del
proceso de redacción.
• Utilice la terminología propia de la materia.
• De cuenta utilizando la terminología apropiada de los diversos aspectos del lenguaje
puesto en uso para optimizar sus prácticas discursivas.
• Justifique los criterios utilizados en la confección de un corpus personal de lecturas.
• Busque información.

3) Contenidos Conceptuales
Unidad I
Concepto de literatura y de ficción. Representaciones sociales acerca de la literatura.
Los géneros literarios tradicionales y los géneros discursivos. Concepto de
intertextualidad. Texto narrativo: acciones nucleares y secundarias. Autor, narrador,
personaje. Orden temporal y orden lógico. Tiempo de la historia y tiempo del relato: uso
de los tiempos verbales. Correlación verbal. La mirada trágica en la literatura
latinoamericana.

• Cuentos:
-José María Arguedas, “El sueño del pongo”.
-Augusto Roa Bastos, “Carpincheros”.
-Juan Rulfo, “¡Diles que no me maten!”, “Es que somos muy pobres”.
-Abelardo Castillo, “Patrón”.
-Liliana Heker, “La fiesta ajena”.
-Juan Bosch, “La mujer”
-Mario Benedetti, “La noche de los feos”.
-Bernardo Kordon, “Los ojos de Celina”.

• Novela. Lectura de una de las dos opciones:


a) Aguirre, Sergio. La venganza de la vaca.
b) Alarcón, Cristian. Cuando me muera quiero que me toquen cumbia.

Unidad II
Lo trágico en el teatro clásico y en el teatro argentino. Del teatro clásico al teatro
contemporáneo. La tragedia en diferentes entornos histórico- culturales. Intertextualidad
dramática: la vigencia de los clásicos. Variaciones del teatro contemporáneo. Texto
dialogado: organización del texto teatral. Estilo de cita: directo e indirecto. Alteraciones
en la deixis temporal y espacial. Queísmo y dequeísmo.

• Lectura de una de las dos opciones:


a) Sófocles, Antígona - Leopoldo Marechal, Antígona Vélez.
b) Sófocles, Electra o Agamenón, Esquilo - De Cecco, El reñidero.

Unidad III
La cosmovisión épica: orígenes y características generales. Héroes y aventuras:
características del héroe épico. Lo mítico en la épica.

• Lecturas obligatorias:
-Anónimo. Beowulf (selección de cantos).
-Thomas Bulfinch. La edad del mito, capítulos XXIX y XXX.
-Julio Cortázar. “Circe”.
-José Hernández. Martín Fierro (selección de cantos).
-Oscar Fariña. El guacho Martín Fierro (selección de cantos).

• Lecturas optativas:
-Franz Kafka. “El silencio de las sirenas”.
-Augusto Monterroso. “La tela de Penélope”.
-Julio Cortázar. “Las ménades”.
-Jorge Luis Borges. “La casa de Asterión”.
Unidad IV
Lo trágico en la lírica. Texto lírico. El lenguaje en la poesía. Los recursos expresivos.
Tipologías líricas. Poemas trágicos españoles de la generación del ’98 (Antonio
Machado, Juan Ramón Jiménez) del ’27 (Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Federico
García Lorca, Luis Cernuda y Miguel Hernández). Selección de poemas. El texto y sus
propiedades: adecuación, coherencia y cohesión. Fenómenos de cohesión: sustitución,
referencia, elipsis y repetición.

Unidad V
Lo mítico americano. Cosmovisiones y pensamiento mítico en Latinoamérica. Orígenes
y características. Recreaciones contemporáneas. Estudio de casos concretos: choque de
culturas en la conquista de América.
-Anónimo. Popol Vuh (selección).
-Arturo Pérez Reverte. Ojos azules.
-Manuel Mujica Láinez. “La sirena”.
-Lucía Laragione. “La sangre que alimenta a los dioses”.
-Carlos Fuentes. “Chac Mool”, “Las dos orillas”.
-Alejo Carpentier. “Viaje a la semilla”.

Unidad VI
Lo trágico en el teatro español. El teatro de Lorca: drama de mujeres en el siglo XX. La
honra, el sometimiento, la rebeldía. Texto dialogal: convenciones del diálogo. El debate
como género de la oralidad formal y como práctica para la formación ciudadana. El
diálogo en la literatura: Representación teatral y texto dramático.
• Lectura de una de las dos opciones:
a) Federico García Lorca, Bodas de sangre.
b) Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba.

4) Cronograma
• Marzo: Concepciones de literatura. Géneros narrativos. Representaciones sociales de
la literatura.
• Abril: selección de relatos que problematizan la mirada trágica latinoamericana. Autor,
narrador, personaje. Uso de tiempos verbales.
Primer trimestre
• Mayo: intertextualidad dramática (se estudia uno de los pares). Teatro clásico y
moderno. Estilo directo e indirecto. Vicios del lenguaje.
• Junio: épica, orígenes y generalidades. Odisea, Ilíada, Beowulf y Martín Fierro.
Argumentación.
• Julio: intertextualidades de Odisea. Coherencia y Cohesión.
Segundo trimestre
• Agosto: lírica. Recursos expresivos. Estudio de escenarios seleccionados. Análisis de
piezas líricas.
• Septiembre: pensamiento mítico en Latinoamérica. Recreaciones contemporáneas.
Estudio de casos.
• Octubre: el teatro. Convenciones dramáticas. El concepto de tragedia en el teatro
español. Lorca.
Tercer trimestre
• Noviembre: el debate. El texto argumentativo en uso.
5) Recursos Didácticos
• Libros literarios.
• Apuntes con lecturas críticas.
• Apuntes sobre aspectos lingüísticos discursivos.
• Láminas.
• Películas.

6) Orientaciones y estrategias didácticas


• Selección de un corpus personal de lecturas siguiendo las pautas establecidas en el
presente diseño curricular. Justificación de los criterios de dicha selección.
• Dar cuenta de las lecturas realizadas en situaciones de socialización.
• Buscar información acerca del corpus de textos.
• Extraer conclusiones en torno a la cosmovisión del año.
• Asistir a obras teatrales.
• Analizar discursos argumentativos.
• Analizar discursos provenientes de los medios masivos de comunicación.
• Dialogar con los textos anteriores a través de producciones propias.
• Analizar los fenómenos lingüísticos que determinan la unidad textual.
• Mirar películas relacionadas con los textos leídos.
• Buscar marcos de referencia conceptuales que sirvan como criterios de análisis.
• Establecer regularidades en diversos lenguajes estéticos.
• Leer textos críticos sobre literatura.

7) Ejemplos de actividades
• Leer un texto argumentativo. Identificar la hipótesis y la conclusión. Clasificar los
argumentos.
• Lectura de La venganza de la vaca. Reconocer al narrador polifónico. Identificar
secuencias que den cuenta de la particular cosmovisión implicada.
• Ver la película Pequeña Miss Sunshine. Identificar qué prejuicios de clase subyacen a
los distintos personajes.
• Reconocer argumentos implicados.
• Al finalizar una obra literaria. Responder una guía de lectura. Reconocer el género,
autor, personajes protagónicos. Realizar una síntesis argumental.
• Redactar opinión personal y una producción individual del texto.

8) Criterios de evaluación
Se evaluarán los procesos de apropiación de los textos mediante producciones de los
alumnos en las que den cuenta de qué leyeron y de cómo lo leyeron. En ningún caso se
espera del alumno la reproducción de un saber previamente impartido. Estrategias
evaluativas:
• Confección de corpus de lecturas justificados.
• Producción de textos críticos sobre las obras o problemáticas trabajadas.
• Presentación de resúmenes.
• Producción de reseñas.
• Participación en debates en tanto situaciones orales de socialización.
• Comprobaciones de lectura.

9) Salidas educativas
• Biblioteca Nacional Dardo Rocha.
• Museo Nacional de La Plata (departamento de Antropología)
• Museo Nacional de Bellas Artes.
• Teatro Argentino de La Plata (obras de teatro)
• Instituto Cultural. Biblioteca Braille y Parlante de La Plata.
• Pasaje Dardo Rocha. (Exposiciones de libros, arte, obras de teatro).
• Museo del Inmigrante.
• Museo de Bellas Artes en Ciudad autónoma de Buenos Aires.
• MALBA.
• Biblioteca Nacional en Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

10) Bibliografía
Para el Docente:
• Auerbach, Erich. 1996. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura
occidental. México: Fondo de Cultura Económica.
• Calsamiglia Blancafort, Helena. Tusón Valls, Amparo. 2007. Las cosas del decir:
manual de análisis del discurso. Madrid: Ariel Calvino, Ítalo. 1992. Por qué leer los
clásicos. Barcelona: Tusquets.
• Curtius, Ernst Robert. 1995. Literatura europea y Edad Media latina. México: Fondo
de Cultura Económica. García Gual, Carlos. 1994. Introducción a la mitología griega.
Madrid: Alianza editorial.
• Grimal, Pierre. 1965. Diccionario de la mitología griega y romana. Barcelona:
editorial Labor.
• Marín, Marta. Hall, Beatriz. 2005. Prácticas de lectura con textos de estudio. Buenos
Aires: Eudeba.
• Rama, Ángel. 2008. Transculturación narrativa en América Latina. Buenos Aires:
ediciones El Andariego.
• Pampillo, Gloria y otros. 2004. Una araña en el zapato. La narración. Teorías,
lectura, investigación y propuestas de escritura. Buenos Aires: Araucaria editora.
• Segal, Charles. 2001. Oedipus Tyrannus. Tragic heroism and the limits of knowledge.
New York: Oxford University Press.

Para el alumno:
• A.A.V.V. Literatura IV: Las cosmovisiones mítica, épica y la mirada trágica.
Santillana.
• Colombres, Adolfo. Seres mitológicos argentinos. Buenos Aires: Colihue, 2008.
• Graves, Robert. Los mitos griegos (dos vol.). Madrid: Alianza, 2004.
• Sardi, Valeria. Lengua y Literatura 4: Los discursos sociales. Buenos Aires:
Longseller.

Вам также может понравиться