Вы находитесь на странице: 1из 62

INDICE

CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION


INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………..……………..…..…….……….4

ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………………………..…..…..…....6

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………………………………………………………………………………….……7

OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………………………………………………....................8

OBJETIVO GENERAL…………………………………………………………………………………………………………………………………….……..…...8

OBJETIVO ESPECÍFICO…………………………………………………………………………………………………………………………………….…...…...8

JUSTIFICACION……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..….9

JUSTIFICACION SOCIAL………………………………………………………………………………………………………………………………..……....…..9

JUSTIFICACION ECONOMICA………………………………………………………………………………………………………………………………..……9

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO


SECTOR COSMETICO………………………………………………………………………………………………………………………………………….…....9

COSMÉTICA NATURAL…………………………………………………………………………………………………………………………………….............9

COSMÉTICA NATURAL EN EL MUNDO……………………………………………………………………………………………………………............…...10

COSMÉTICA NATURAL EN BOLIVIA…………………………………………………………………………………………………………………………...10

LA PIEL………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……..........11
.
HIDRATACION DE LAPIEL………………………………………………………………………………………………………………………………….........11

CREMAS……………………………………………………………………………………………………………………………………………….......……......12

COPOAZU…………………………………………………………………………………………………………………………………………………...……....12

FACTIBILIDAD……………………………………………………………………….………………………………………………………….……….……..…13

ESTUDIO DE MERCADO…………………………………………………………………………………………………………………….……………….…...14

INGENIERÍA DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………………………………………15

GESTION DE RECURSOS HUMANOS…………………………………………………………………………………………………………………….…..…16

ESTUDIO FINANCIERO…………………………………………………………………………………………………………………………………...........…16

ESTUDIO TECNICO…………………………………………………………………………………………………………………………………………….....18

1
CAPÍTULO III: ESTUDIO DE MERCADO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..20

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADO………………………………………………………………………………………………...…...20

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO……………………………………………………………………………………………………………………………...…20

DEFINICIÓN DEL MERCADO………………………………………………………………………………………………………………….............................21

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN……………………………………………………………………………………………...21


..
FUENTE DE INFORMACION……………………………………………………………………………………………………………………….……………..21

TIPO DE INVESTIGACION……………………………………………………………………………………………………………………………………..….22

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………………………………………………………….……..24

ANALISIS DE LA DEMANDA……………………………………………………………………………………………………………………………….…..29

RESULTADO DE LA ENCUESTA FINAL……………………………………………………………………………………………………………………..29

PERFIL DEL CONSUMIDOR……………………………….……………………………………………………………………………………………….....29

POBLACION OBJETIVO DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………….…......…30

PRONOSTICO DE LA DEMANDA………………………………………………………………………………………………………………………….....30

ANALISIS DE LA OFERTA…………………………………………………………………………………………………………………………….............30

DEMANDA INSATISFECHA……………………………………………………………………………………………………………………………….......33

PRODUCTOS SUSTITUIDOS……………………………………………………………………………………………………………………………,…......33
.
DEMANDA POTENCIAL………………………………………………………………………………………………………………………………….........34

ESTUDIO DEL NOMBRE DEL PRODUCTO (MARCA COMERCIAL……………………………………………………………………………….…..…35

CAPÍTULO IV: MATERIA PRIMA E INSUMOS

DESCRIPCION DE LA MATERIA PRIMA…………………………………………………………………………………………………………………….4

COSTO DE LA MATERIA PRIMA…………………………………………………………………………………………………………………………..…7

ENVASE …………………………………………………………………………………………………………………………………………………............8

ETIQUETA………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……8

EMPAQUE…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…8

SERVIVIOS AUXILIARES……………………………………………………………………………………………………………………………….…….9

2
CAPÍTULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO

UBICACIÓN Y EMPLAZAMIENTO…………………………………………………………………………………………………………………..…….….4

TAMAÑO DEL PROYECTO………………………………………………………………………………………………………………………………….....6

CAPACIDAD DE PRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………….....……7

SELECCIÓN DE PROCESOS……………………………………………………………………………………………………………………........................8

MAQUINARIA Y EQUIPOS……………………………………………………………………………………………………………………………….……8

CALIDAD……………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…8

SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL…………………………………………………………………………………………………………….…....….9

LAY-OUT………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…..…9

ESTUDIO ORGANIZACIONAL……………………………………………………………………………………………………………………………..…9

ESTUDIO LEGAL……………………………………………………………………………………………………………………………………..…………9

CAPÍTULO VI: ESTUDIO DE COMERCIALIZACION

ESTUDIO DE PREFERENCIAS DE CONSUMIDOR…………………………………………………………………………………………………...…….4

MARKETING MIX……………………………………………………………………………………………………………………………………..…….....6

ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO…………………………………………………………………………………………………………….…7

CAPÍTULO VII: ESTUDIO ECONOMICO Y FINANCIERO

INVERSION………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….4

FINANCIAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………………………….…....6

DEPRESIACIONES DE ACTIVOS FIJOS Y AMORTIZACIONES…………………………………………………………………………………………7

PRESUPUESTO DE COSTOS …………………………………………………………………………………………………………………………...........8

PRESUPUESTOS DE GASTOS……………………………………………………………………………………………………………………….………8

DETERMINACION DEL COSTO UNITARIO Y PRECIO DE VENTA………………………………………………………………………………….…8

DETERNINACION DEL FLUJO DE EFECTIVO DE NETO……………………………………………………………………………………….…….….9

DETERMINACION DE LA TASA MINIMA ATRACTIVA DE RETORNO TMAR………………………………………………………………..…...…9

INDICADORES FINANCIEROS VAN, TIR, RELACION BENEFICIO COSTO………………………………………………………………………..…9

CAPÍTULO VIII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3
CAPÍTULO I: ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
1.1 INTRODUCCION:

Recientemente el interés de los consumidores de productos cosméticos con base en productos naturales ha ido
aumentando a gran escala debido a las excelentes propiedades médicas que tienen los productos naturales,
además se consideran menos toxicas y porque producen menos efectos secundarios.

La industria cosmética utiliza sustancias provenientes de especies vegetales en la formulación de diversos


productos, utilizar productos naturales en formulaciones cosméticas se estimula a la industrialización de plantas y
al aprovechamiento de recursos naturales, sin embargo la cosmética natural presenta todavía un segmento
minoritario de consumo en comparación con la cosmética convencional.

De igual forma en Bolivia no existe gran cantidad de industrias cosméticas que desarrollen productos orgánicos
para la piel. En este sentido es importante incentivar la producción de cremas orgánicas bolivianas, de tal manera
que pueda satisfacer el mercado nacional ofreciendo productos competitivos de bajo costo y de excelente calidad

la falta de estudios del ingrediente natural de la pulpa de copoazu presenta una alternativa innovadora que motiva
la propuesta de este trabajo de investigación para la creación de una crema hidratante a base de la pulpa de
copoazu , en el cual se enfoca en la propiedad nutritiva-humectante que posee la pulpa de copoazu; ya que se
considera una de las frutas con gran cantidad de agua, vitamina E, vitamina C, que le dan un aporte nutritivo-
lubricante evitando la formación de radicales libres en las células de la piel, lo cual lo hace invaluable para la
fabricación de crema de copoazu.

El presente proyecto busca crear una crema hidratante en base a la pulpa de copoazu que permita dar una oleada
instantánea de hidratación, similar a una experiencia de spa facial, especialmente formulada para tipos de piel
normal a seca.

Para llevar acabo lo anterior desarrollaremos los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: En este capítulo de dará a conocer los antecedentes específicos, la identificación del problema, los
objetivos del proyecto y por ultimo las justificaciones respectivas.

CAPÍTULO II: Se describe los conceptos generales detallando las cualidades de la materia prima para la
elaboración de la crema hidratante de copoazu y los conceptos teóricos necesarios y utilizados en el Informe.

4
CAPÍTULO III: Se realizara el estudio de mercado de la crema de copoazu, desarrollando el análisis de la
demanda, análisis de la oferta, demanda insatisfecha, determinación de la demanda potencial y estudio del
nombre del producto.

CAPITULO IV: En este capítulo se realizará la Descripción de la materia prima, el análisis de Costo para la
elaboración de crema de copoazu.

CAPÍTULO V: Se realiza el desarrollo de la ingeniería de proyectos, se analiza la ubicación y emplazamiento,


tamaño del proyecto, capacidad de producción, selección de procesos, maquinaria y equipos, calidad, salud y
seguridad ocupacional, Lay-Out, estudio organizacional y Estudio Legal.

CAPÍTULO VI: Se realizara un estudio de comercialización para conocer las Preferencias del consumidor en
base al estudio de Marketing Mix y Estrategias de Ingreso al Mercado.

CAPÍTULO VII: Se realizara el estudio financiero demostrando la factibilidad y rentabilidad del proyecto,
analizando inversión, financiamiento, depreciaciones de activos fijos y amortizaciones, presupuesto de costos,
presupuestos de gastos, determinación de los costos unitarios y precio de venta, determinación del flujo de
efectivo neto, determinación de la tasa mínima atractiva de retorno, indicadores financieros.

CAPÍTULO VIII: En el último capítulo se dará a conocer las conclusiones y recomendaciones como resultado
del proyecto de elaboración de la crema de copoazu

FIGURA 1.1

FUENTE: INTERNET

5
1.2 ANTECEDENTES:

Actualmente se busca defender y proteger los recursos naturales y la salud del ser humano. Se va imponiendo el
consumo de productos naturales, donde los fabricantes sienten la urgente necesidad de introducir productos que
cuiden la salud sin atentar contra el medio ambiente.

Muchos productos naturales han sido considerados interesante con mayores beneficios para el ser humano, pues
tiene propiedades destinadas al mejoramiento y preservación del organismo; ahí la importancia de la
fabricación de cremas elaboradas con productos naturales orgánicos.

Tomando en cuenta que en Bolivia, el costo de producción de productos 100% naturales es costoso la
fabricación de productos cosméticos de síntesis que se expenden en el mercado común, se genera una baja
demanda de su industrialización. Se observa una creciente preocupación por la estética y bienestar del cuerpo
en toda la población de Bolivia.

Las preparaciones cosméticas al estar constituidas por ingredientes naturales deben ser sometidas a ensayos que
garanticen la calidad y la seguridad de los mismos antes de ponerlos al servicio del consumidor. El mercado de
cosméticos naturales se afrenta a muchos obstáculos para su crecimiento futuro como:

 La falta de comprensión y de conocimiento de los consumidores.


 Falta de amortización y normas uniformes.
 Alta proliferación de símbolos y logotipos.

Un inconveniente que también se ha planteado radica en la credibilidad que otorgan estos productos al
consumidor. En el caso de la pulpa del copoazú la revisión bibliográfica evidencia que se a realizado numerosas
investigaciones sobre la actividad humectante nutritiva las cuales desaceleran los procesos de envejecimiento y
disminuyen efectos dañinos.

Este tipo de investigación justifica la tendencia actual del mercado hace una cosmética natural y por lo mismo
es indiscutible la actividad nutritiva ya que junto con las propiedades hidratantes constituyen dos piezas
angulares sobre las que se asientan el grupo de preparados cosméticos destinados al mantenimiento y
protección de la piel, siendo este un respaldo para el presente proyecto.

Con estos antecedentes el presente proyecto, pretende fundamentar el uso de ingredientes naturales en
cosméticos, especialmente en la crema facial a base de la pulpa de copoazú relacionada con el poder nutritivo
junto al poder humectante que puede ejercer dentro de la formulación con las propiedades hidrantes del
copoazú.
6
1.3 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

En Bolivia se observa una poca o nula oferta de cremas naturales para la cara que humecte, nutra y rejuvenezca.
Esta reducida oferta de cremas naturales hace que las personas utilicen cremas con bases químicas que traen
consecuencias médicas graves como irritaciones, inflamación, quemaduras, ampollas y, a largo plazo, pueden
causar cáncer. Además, se sabe que las pocas opciones naturales también tienen ciertas bases químicas que
traen consecuencias comunes como las irritaciones.

Esta situación se presenta porque la mayor parte de la población que utiliza cremas faciales no tiene problemas
evidentes con su piel o su salud, y porque muchas de estas personas no tienen un entendimiento claro de las
ventajas de los productos con bases naturales y de las repercusiones de las cremas con bases químicas.

Además, algunas de las alternativas naturales que se han presentado en el mercado no han cumplido sus
promesas de mercadeo, como algunos productos, cuya crema prometió la eliminación de arrugas y heridas de
forma 2 rápida. Estos ejemplos han creado una imagen negativa para productos similares, y ello crea una
barrera de entrada para nuevos productos con bases naturales.
7
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

 Realizar un estudio de factibilidad para la elaboración de la crema hidratante a base de la pulpa de


copoazu y comprobar su eficacia.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Elaborar la crema con formulaciones y porcentajes diferentes de pulpa de copoazu, basados en la


actividad antioxidante, citoprotectora y humectante.
 Analizar mediante un estudio de compatibilidad cutánea, el grado de irritación cutánea que presenta la
crema facial formulada de copoazu.
 Comprobar la eficacia nutritiva e hidratante de la crema a base de la pulpa de copoazu a través de la
medición del grado de humectación.
 Realizar el estudio de mercado para determinar la demanda y la oferta para la fabricación de la crema de
copoazu.
 Desarrollar el estudio de ingeniería de proyectos que determine las especificaciones del producto,
requerimiento de maquinarias y equipos, descripción de los procesos productivos y el diseño de la
empresa para la elaboración de la crema.
 Elaborar un estudio de la gestión del recurso humano, la planeación, organización, dirección y control
de la parte administrativa para una empresa productora de crema a base de capoazu.
 Efectuar un estudio económico financiero para una empresa productora de cremas que permita
determinar los rubros requeridos y la factibilidad del mismo.
 Analizar la rentabilidad económica del proyecto.

 Identificar la localización una empresa productora de crema de copoazu en el departamento de Cochabamba.

1.5 JUSTIFICACION:

1.5.1. Justificación técnica

En Bolivia hay Poca innovación en la producción de copoazu, y para ello implementaremos una fábrica
de producción de crema de copoazu.

1.5.2 Justificación social

Estableceremos una fábrica procesadora en cochabamba ya que es el lugar más cercano de nuestra
materia prima y del mercado para generar ingresos y empleos a la población.

1.5.3 Justificación económica

Con este trabajo pretendemos demostrar la viabilidad económica de dicho proyecto teniendo el
conocimiento y la oportunidad de innovar en la producción de derivados de copoazu demostrando su
rentabilidad.
8
CAPÍTULO II MARCO TEORICO
SECTOR COSMETICO:
Un cosmético es toda aquella sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes
superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales externos)
o con los dientes y mucosas bucales. Con el fin exclusivo o principal de limpiarlos, perfumarlos, modificar su
aspecto o mantenerlos en buen estado.
Un cosmético es cualquier sustancia que se usa para limpiar, mejorar o cambiar la tez, la piel, el cabello, las
uñas o los dientes. Los cosméticos incluyen tanto productos de belleza (maquillaje, perfumes, cremas para la
piel, esmaltes de uñas) como artículos de aseo (jabón, champú, crema de afeitar, desodorante).

COSMÉTICA NATURAL
Hay muchas marcas y productos que dicen ser naturales, pero es muy difícil saber a ciencia cierta cuál es
realmente lo son. Primero, es necesario precisar qué se entiende por natural. Se denomina “Cosmética Natural”
a aquella que basa sus formulaciones en ingredientes no sintéticos, representando estos al menos el 90% de sus
componentes, considerándose innecesaria la adición de otro tipo de compuestos artificiales para lograr la
efectividad de sus productos. Su premisa es cuidar y embellecer la piel en base a la utilización de materias
existentes en la naturaleza.
Los ingredientes utilizados hacen la diferencia. La cosmética natural busca sacar provecho de los distintos
principios activos que están presentes en frutas, vegetales, hierbas, etc., y sus formulaciones están muchas veces
basadas en antiguas recetas caseras o nativas de distintas zonas del planeta. En cambio, la cosmética tradicional,
utiliza ingredientes sintéticos, como parabenos (que en algunos casos pueden producir irritación), sodio,
sulfatos, etc.
COSMÉTICA NATURAL EN EL MUNDO
Las marcas de cosméticos naturales ganan adeptos en todo el mundo, principalmente porque esta nueva
propuesta de la industria permite seguir una tendencia de vida saludable, propiciando el auto-cuidado y la
protección al medioambiente, el sector de higiene y cosmética natural ha crecido significativamente en los
últimos años, y los números lo reflejan. Adicionalmente, las expectativas de crecimiento para la cosmética
tradicional se estiman en torno al 5% a nivel mundial, en contraste al 15% estimado para la cosmética natural.
COSMÉTICA NATURAL EN BOLIVIA:
La producción y venta de cosméticos naturales constituye un mercado que, en este último tiempo, ha registrado
un fuerte crecimiento en el país. Prueba de ello es la multiplicación de tiendas especializadas y el aterrizaje de
marcas internacionales a través de franquicias. Sólo durante los últimos seis años se han instalado unas diez
empresas comercializadoras de productos naturales, destacando la venta de cremas.

9
Entre las marcas más reconocidas en el mercado nacional se encuentran Lush, Weleda, L’Occitane, Natura, Vz,
Logona, Durance.
En cuanto a las empresas nacionales insertas en esta industria, principalmente corresponden a microempresas,
sin un modelo de negocio estructurado, con bajos niveles de reconocimiento y una oferta poco diferenciada, las
que además no poseen el capital de trabajo suficiente como para introducirse en el mercado masivo.
LA PIEL:
La piel, que es el órgano más grande del cuerpo humano, cubre una superficie casi equivalente a 2 m 2 y puede
pesar hasta 10 kg. Sirve como barrera protectora frente el medio externo, al tiempo que mantiene internamente
la homeostasia.
Importancia social: aspecto e identificación de una persona.

Protección: barrera protectora frente al medio externo como daños químicos o mecánicos o radiaciones

ultravioletas y mantenimiento de una homeostasia internamente.

Sensación: sensible al dolor, tacto, presión y temperatura.

Termorregulación: termorregulación a través de la dilatación y constricción de vasos y sudor

Metabolismo: síntesis de vitamina D (metabolismo del calcio y de los fosfatos) en presencia de la luz.

La piel está constituida por tres capas principales que de superficie a profundidad son:
 La epidermis
 La dermis
 La hipodermis

La piel actúa también como barrera protectora contra el calor, la luz, lesiones e infecciones, cumple varias
funciones como por ejemplo:

 Almacena agua y grasas FIGURA 2.1

 Evita la perdida de agua


 Participa de la regulación de la temperatura del cuerpo
 Es un órgano sensorial
 Protege contra las radiaciones ultravioletas

FUENTE: INTERNET

10
HIDRATACION DE LA PIEL
La piel seca se caracteriza por ser muy sensible, lo que hace necesario, aplicar con frecuencia cosméticos que
cumplan la falta de grasa y la protejan. El termino hidratación identifica el proceso en que la piel y los anexos
cutáneos incrementan los niveles de agua, para alcanzar este objetivo, se necesita tratar la piel con ingredientes
activos capaces de mantener e incrementar estos niveles hídricos.
La piel necesita una atención especial de nutrientes naturales para proteger la piel seca de las agresiones del
frio, viento y sol a la que son especialmente sensibles. Una base para tratar la piel seca es la rehidratación
epidérmica, restaurando la barrera mediante la aplicación de lípidos similares en la composición y cantidad a
los presentes en la piel de forma fisiológica.
CREMAS:
Las cremas son preparaciones homogéneas y semisólidas consistentes en sistemas de emulsión opacos. Su
consistencia y sus propiedades dependen del tipo de emulsión, bien sea agua o aceite y la naturaleza de los
sólidos de la fase interna. Las cremas están destinadas para su aplicación en la piel o ciertas mucosas con efecto
protector, terapéutico o profiláctico, en particular cuando no se necesita un efecto oclusivo. Las cremas pueden
ser:
 Cremas hidrófobas: Son habitualmente anhidras y absorben solo pequeñas cantidades de agua.
Contienen aceites enmulsificantes agua/aceite.
 Cremas hidrófilas: contienen bases miscibles con agua. Los agentes emulsificantes son aceite/agua tales
como jabones de sodio o trietanolamina, alcoholes grasos sulfatados. Estas cremas son
fundamentalmente miscibles con las secreciones cutáneas.
 Cremas nutritivas humectantes emolientes y reparadoras: este tipo de cremas puede ser pH neutro,
semigraso y poco untuoso. Indicadas para pieles secas y personas de edad avanzada. Son empleadas
para permanecer un tiempo relativamente largo sobre la zona a tratar, es decir, se utiliza
preferentemente por la noche, que es cuando las células de la epidermis se dividen y por tanto, cuando
necesitan más aporte de energía; son específicas para el rostro y manos.
COPOAZU:
FIGURA 2.2

El Copoazú (Theobroma grandiflorum) es un pariente muy cercano del


cacao, originario de la Amazonía oriental, considerado una fruta tropical
promisoria de los trópicos húmedos. Sus frutos contienen una pulpa de buen
sabor y aroma agradable, la cual suma aproximadamente un 40 % del peso
total de la fruta fresca. En base a esto, el principal producto obtenido de la
fruta del Copoazú es la pulpa congelada del fruto al natural. Para tal efecto,

11 FUENTE: INTERNET
la pulpa es extraída cumpliendo normas de calidad que permiten conservar su exquisito sabor y agradable
aroma.

La pulpa (endocarpio), materia prima de la presente investigación, es comestible, de coloración amarilla,


cremosa y sabor acido, sabor y aroma muy propios de la especie. Lácteos, confitería (Instituto Boliviano de
Comercio Exterior, 2010). En las dos últimas décadas, el cultivo del Copoazú ha experimentado un progreso
significativo, siendo una de las especies que rompió el ciclo extractivista de cosecha, siendo cultivada, en
mayor o menor escala, en todos los estados de la Amazonia boliviana y peruana. Este hecho ha despertado el
interés para la industrialización de sus productos y subproductos, multiplicándose rápidamente el número de
pequeñas empresas.

FACTIBILIDAD
Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos o metas señaladas.
Generalmente la factibilidad se determina sobre un proyecto.
Estos resultados se entregan a la gerencia, quienes son los que aprueban la realización del sistema informático.
El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada por los analistas de sistemas. El
estudio consume aproximadamente entre un 5 % y un 10 % del costo estimado total del proyecto, y el período
de elaboración del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.
Factibilidad económica
Se refiere a que se dispone del capital en efectivo o de los créditos de financiamiento necesario para invertir en
el desarrollo del proyecto, el cual deberá haber probado que sus beneficios a obtener son superiores a sus costos
en que incurrirá al desarrollar e implementar el proyecto o sistema; tomando en cuenta la recesión económica y
la inflación para determinar costos a futuro.
Factibilidad comercial
Proporciona un mercado de clientes dispuestos a adquirir y utilizar los productos y servicios obtenidos del
proyecto desarrollado. Asimismo, indica si existen las líneas de obtención, distribución y comercialización del
producto del sistema y de no ser así indica que es posible crear o abrir esas líneas para hacer llegar las
mercancías o los servicios a los clientes que así lo desean.
Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que
tendría en su consumo o uso.

Metodológicamente son cuatro los aspectos que deben estudiarse:

1.-El consumidor y las demandas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
2.-La competencia y las ofertas del mercado y del proyecto, actuales y proyectadas.
3.-Comercialización del producto del proyecto.
4.-Los proveedores y la disponibilidad y precio de los insumos proyectados.
12
ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es uno de los estudios más importantes y complejos que deben realizarse para la
evaluación de proyectos
El análisis del mercado se efectúa considerando todos aquellos aspectos que intervienen en el. Para elaborar un
estudio de mercado, por lo general se tiene que partir de la identificación y descripción del bien o servicio que
pretende producir el proyecto, para luego enfocar el problema de la identificación del mercado, la demanda,
oferta, precios y comercialización, con cuyos elementos se obtendrá la información necesaria para que el bien o
servicio que el proyecto pretende introducir a un determinado mercado llegue al consumidor.
Metodología de recopilación de datos

Existen dos tipos de fuentes de información: las fuentes secundarias y las primarias, ambas muy necesarias para
realizar cualquier tipo de investigación o estudio.
 Fuentes secundarias.- Tratan de datos que han sido publicados con anterioridad a la investigación que se
está realizando. Dichas publicaciones contienen datos concretos y fiables que pueden ser muy útiles
para la recolección de información de proyecto.
 Fuentes primarias.- se obtienen específicamente para el objetivo de la investigación.

Existen métodos de investigación para recopilar información de fuentes primarias; como:


Investigación por comunicación: entrevista personal, cuestionario por correo, entrevista telefónica,
investigación por internet
Investigación por observación: recoge información observando personas, acciones y situaciones relevantes.
Esta metodología es buena para recoger información que las personas no pueden o no quieren ofrecer.
Demanda: Se define la demanda de un bien o servicio de las diferentes cantidades del producto que los
consumidores estarán dispuestos a adquirir en el mercado, a los diferentes precios alternativos posibles, siempre
cuando los otros factores permanezcan constantes.
(PAREDES, 1999) Cita “En el mercado las cantidades demandadas de un producto aumentan a medida que se
reduce el precio, por el contrario se demostrara una menor cantidad a medida que el precio sea más alto”. Esta
expresión se puede observar en el Figura2.3
FIGURA 2.3

FUENTE: Ramiro Paredes, elementos y Elaboración de Evaluación de proyectos (p26)

13
Oferta:

La oferta es la cantidad de productos o servicios ofrecidos en el mercado. En la oferta, ante un aumento del
precio, aumenta la cantidad ofrecida.
El termino oferta se puede definir como el número de unidades de un determinado bien o servicio que los
vendedores están dispuestos a ofrecer a determinados precios. Obviamente el comportamiento de los ofertantes
es distinto al de los compradores; un alto precio les significa incentivo para producir o vender más de ese bien.
A mayor incremento del precio mayor será la cantidad ofrecida
(PAREDES, 1999) Relata “el producir bienes y servicios para cubrir la demanda constituye la oferta. Su estudio
está orientado a obtener información sobre el comportamiento histórico y actual de los competidores que
produzcan el mismo bien o servicio del proyecto, así como bienes similares sean sustitutos o complementarios,
además de descubrir aquellas factores que hacen viable la oferta del proyecto y que condicionaron y
condicionan el comportamiento de esta variable ”
INGENIERÍA DEL PROYECTO

Resolver todo lo concerniente desde el sembrado hasta la producción. Desde la descripción del proceso,
adquisición de equipos y maquinaria se determina la distribución optimad de las parcelas hasta definir la
estructura de organización que habrá de tener el proyecto.
Proceso de producción:

Procedimiento técnico que se produce en el proyecto para obtener los bienes y servicios a partir del insumo y se
identifica como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una
determinada función de manufactura, se lo puede representar en la Figura 3

FIGURA 2.4

FUENTE: Baca Gabriel (2001), Evaluación De Proyectos 4ta edición, p (102)


14
GESTION DE RECURSOS HUMANOS.-

Es el proceso administrativo aplicado al incremento y preservación del esfuerzo, las practicas la salud los
conocimientos, las habilidades, etc., de los miembros dela estructura en beneficio de un sujeto , de la propia
organización dl país en general . de igual manera, podemos decir que realizar el proceso de auxiliar a los
empleados a alcanzar un nivel desempeño y una calidad de conducta personal y social que cubra sus
necesidades y expectativas personales.

La gestión de recursos humanos consiste en una organización representa el medio que permite las personas
colaborar en ella y alcanzar los objetivos individuales relacionados directa e indirectamente con el trabajo.

Significa conquistar y mantener alas personas y miembros de una organización, en un ambiente del trabajo
armonioso, positivo y favorable. Representa todas aquellas cosas que hacen que el personal permanezca en la
organización

ESTUDIO FINANCIERO

El estudio de la evaluación financiera es la parte final de toda secuencia de análisis de la factibilidad de un


proyecto.
(MOKATE, 1998) Cita “La evaluación financiera mide la rentabilidad que un determinado proyecto genera
para un determinado agente, para así poder tomar una decisión sobre la bondad de ejecutarlo o participar en él”
Para tomar una decisión sobre la rentabilidad de un proyecto existen ciertos criterios:
Valor presente neto (VPN)

El VPN representen a la equivalencia presente de los ingresos netos futuros y presentes de un proyecto, su
importancia recae en la facilidad de realizar las operaciones llevando los beneficios y costos al día cero
pudiendo realizar un análisis rápido y efectivo sobre la vialidad del proyecto.
Se lo calcula de la siguiente manera:
BNt= Bt – Ct
Donde:
BNt = beneficio neto en el periodo t
Bt = beneficios (brutos) en el periodo t
Ct = cosos en el periodo t
t = 1, 2, 3…..T
T= último periodo de la vida útil del proyecto

15
Convirtiendo los beneficios netos a su equivalencia en el periodo de referencia:

Como análisis de los resultados que se obtengan encontrados:


VPN > 0 el proyecto es bueno desde el punto de vista económico
VPN < 0 el proyecto no es bueno desde el punto de vista económico
VPN = 0 tomar la decisión de aceptarlo o rechazarlo es indiferente.
Relación beneficio – costo (B/C):

Es la relación que se obtiene cuando el valor actual de la corriente de beneficios se divide por el valor actual de
la corriente de costos.
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑎
El criterio para la toma de decisiones es el siguiente:
B/C > 1, se acepta el proyecto ya que el valor presente de los beneficios es mayor que el de los costos
B/C < 1, se rechaza el proyecto pues el valor presente de los beneficios es menos que el de los costos.

ESTUDIO TECNICO

En el estudio técnico se analiza los elementos que se relaciona con el producto y su debido proceso, por lo que
se tiene que hacer la descripción detallada del mismo con la finalidad de mostrar todos los requerimientos para
hacerlo útil.
Consiste en diseñar un la función de producción optima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener
el producto deseado sea este un bien o un servicio.
Figura 2.5
(BACA, 2001) Relata “La elaboración de un estudio técnico
dentro de la metodología de evaluación de proyectos es un proceso
iterativo. Al avanzar en la optimización de las diferentes áreas y
actividades de la empresa se hará evidente que es mejor hacer
ciertas modificaciones a determinaciones que ya se han hecho y
por eso es estudio técnico es un proceso iterativo”
En resumen, se pretende resolver las preguntas referente a donde,
¿cuánto?, ¿cuándo?, ¿cómo? y ¿con qué? Producir lo que se desea,
porque el aspecto técnico-operativo de un proyecto comprende en
las partes que conforman el estudio técnico se muestra en la Figura
FUENTE: Baca Gabriel (2001),
2.5 Evaluación De Proyectos 4ta edición

16
Localización óptima del proyecto
La selección de la localización del proyecto se define en dos ámbitos; el de la localización; donde se elige la
región o zona más atractiva para el proyecto y el de la micro localización, que determina el lugar específico
donde se instalara el proyecto.
Métodos de selección

 Método cualitativo por puntos: consiste en asignar elementos cuantitativos a un grupo de


criterios relevantes para la localización, lo que lleva a comparar varios sitios y escoger el que
más puntuación tenga. (BACA, 2001)
 Método de Brown y Gibson: se combinan factores posibles de cuantificar con factores
subjetivos a los que asignan valores ponderados de peso relativo.
Determinación del tamaño óptimo del proyecto

El tamaño de un proyecto es su capacidad instalada y se expresa en unidades de producción por año, es decir,
volumen peso valor o unidades de producto elaborados por años, mes días.
Factores que pueden apoyar a la determinación del tamaño óptimo del proyecto:
-Demanda de productos: El estudio de mercado, tiene el propósito de mostrar las necesidades del consumidor,
la demanda real, potencial y la proyectada basándose en su investigación de mercado, la demanda es un factor
importante para condicionar el tamaño del proyecto, ésta pude ser mayor al proyecto, igual o bien quedar por
debajo, en función a la capacidad de producción del proyecto.
-Insumos y suministros del proyecto: identificar el abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas
que se requiere para el desarrollo del proyecto. De ahí la importancia de conocer a los proveedores, precios,
cantidades de suministros e insumos respaldado por cotizaciones para establecer un compromiso.
-maquinaria, equipo, tecnología: es importante tomar en cuenta toda la maquinaria y equipo que el proyecto
requerirá y ser parte de los elementos que involucren a la decisión.
-tamaño del proyecto y el financiamiento: Para este análisis se sugiere que la empresa haga un balance
financiero poder cubrir la inversión con fuentes internas.
Layout debe tomar en cuenta lo siguiente:
 Minimizar el manejo de materiales
 Reducir de riesgos para los empleados.
 Equilibrar en el proceso de producción
 Minimizar la interferencia de maquinaria
 Incrementar del ánimo del trabajador
 Utilización efectiva de la mano de obra y el espacio disponible

17
CAPÍTULO III ESTUDIO DE MERCADO
3.1.INTRODUCCIÓN
El estudio y análisis de mercados es un proceso sistemático y objetivo de identificación, recolección,
procesamiento y análisis de tatos e interpretación de información con el propósito de mejorar la toma de
decisiones en marketing.
El presente estudio se orientó primordialmente en cuantificar las variables de la oferta y demanda y otras
variables como la segmentación de mercado, análisis de precios, identificación del perfil del consumidor y
estrategias y formas de comercialización.
La investigación de mercados es muy importante ya que es una fuente valiosa de información acerca del
mercado, lo que permite tomar decisiones y crear ideas sobre bases reales, también es para la mercadotecnia un
instrumento básico de desarrollo, ya que proporciona información en la fase de planeación sobre consumidores.

3.2.OBJETIVOS DEL ESTUDIO Y ANÁLISIS DE MERCADO

Los objetivos del estudio y análisis de mercado son:


 Realizar una descripción de la crema hidratante de copoazu que se pretende elaborar.
 Definir la estructura de mercado en el cual se lanzara el producto.
 Identificar el perfil del consumidor al cual se desea dirigir el producto.
 Análisis de la Demanda, Productos Sustitutos, Demanda Histórica y determinar la demanda potencial
actual y proyectada del producto.
 Realizar el análisis de la Oferta y determinar la oferta actual y proyectada del producto.
 Determinar la demanda Insatisfecha
 Determinar la Demanda Potencial
 Realizar una segmentación de mercado, que ayude a definir estrategias diferenciadas.
 Efectuar un análisis del marketing MIX.
 Realizar el estudio del nombre del Producto.

3.3.DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO


Producto: Crema hidratante a base de la pulpa de copoazu
Definición: Es una crema hidratante que se formuló en base a la pulpa del copoazu que demuestra tener un
efecto nutritivo con un grado de humectación considerable, formulado por componentes que no son agresivos
para la piel como ser: crodabase, phenova (conservante), agua destilada y fragancia.

18
3.4.DEFINICIÓN DEL MERCADO
3.4.1. Ámbito Geográfico:
El estudio y análisis de mercado tiene como ámbito geográfico la provincia Cercado del departamento de
Cochabamba.
3.4.2. Identificación del Mercado
La población potencial identificada como consumidor final e intermediarios en el proyecto, según la orientación
de cada producto, está definida de la siguiente manera:
 Consumidor Final
Los individuos referidos como consumidores finales, son todos los pertenecientes al universo “Población
cercado Cochabamba”, englobando a personas que se encuentran en el rango de edad (20-60) años que alcanzan
a un total de 327993 personas.
Es preciso puntualizar que la población a analizar, son personas que presentan un cierto grado de deshidratación
de la piel.
 Consumidor Intermediario
Los consumidores Intermediarios son las tiendas cosméticas, farmacias, supermercados y salones de belleza.

3.5.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Y FUENTES DE INFORMACIÓN

3.5.1. Fuente De Información :


Los datos e información para el presente estudio, se obtuvieron tanto de fuentes secundarias como primarias,
como se detallan a continuación.

3.5.1.1. Recopilación De Información De Fuentes Secundarias


Los datos e información secundaria se la extrajeron principalmente de:
 Instituto Nacional de Estadística (INE).
 Publicaciones en Internet y otros

3.5.1.2. Recopilación De Información De Fuentes Primarias
La información de fuentes primarias se recolecto directamente de los consumidores finales, utilizando el
siguiente método de colecta.
Encuestas
Se elaboró y utilizo una encuesta tipo, para consumidores finales, con el objeto de recolectar la información
necesaria para responder a los objetivos del presente estudio.

19
Encuestas al consumidor:
Se elaboraron dos encuestas:
 La primera en una población limitada, donde se encuesto a 40 personas para conocer el grado de
aceptación y rechazo hacia el producto. (Ver anexo 3.1).
 La segunda fue el diseño de las encuestas finales (Ver Anexo 3.2), el cual sufrió un proceso continuo
de mejoramiento, corrigiendo falencias de distinto índole, identificados en la realización de la
encuesta piloto.
3.5.2. Tipo de Investigación
El presente estudio es de tipo exploratorio y descriptivo.
Exploratorio, porque gran parte de la información utilizada en el presente capitulo se obtuvo mediante trabajo
de campo, en diferentes lugares de referencia, al no existir una entidad o institución nos brinde la información
requerida de nuestro producto (crema hidratante de copoazu) que se elaborara en el presente proyecto.
Descriptiva, por describir las características y comportamiento del consumidor final
3.5.2.1 Diseño del plan de investigación:
 Selección Del Plan De Muestreo:
El plan de muestreo aplicado al estudio de los consumidores finales es probabilístico de tipo estratificado. Del
tipo estratificado porque se dividió al universo o población objetivo de estudio en estratos con características
similares, siendo esta característica personas que habitan en cercado Cochabamba, que usan cremas cosméticas
y que se encuentran en el rango de edades (20-60)años.
 Universo o Población Objetivo:
El universo o población objetivo de estudio son los consumidores finales, es toda la Población que habita en
cercado Cochabamba.
A continuación se indica la cantidad numérica del universo o poblaciones de estudio.

TABLA 3.1 POBLACION CERCADO SEGÚN SENSO 2012

Población 2012 Cantidad %


Hombres 156441 47.70%

Mujeres 171552 52.30%


TOTAL 327993 100%

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE); ficha resumen censo población y vivienda 2012

20
TABLA 3.2 POBLACION PROYECTADA AL 2018

Población 2018 Cantidad %


Hombres 172398 47.70%

Mujeres 189051 52.30%


TOTAL 361449 100%

FUENTE: ELABORACION GRUPAL

 Determinación Del Tamaño De Muestra:


El tamaño de muestra a estudiar en la población de consumidores finales, se la cuantifico y determino siguiendo
el siguiente procedimiento:

I. Determinación del nivel de confianza


Para un nivel de confianza del 95% σ = 1.96
II. Calculo de la participación del producto en el mercado
Probabilidad a favor (p) = 35%
Probabilidad de rechazo (q)= 65%
III. Determinar el grado de error
e = 5%
IV. Calculo del tamaño de muestra:
N (2012) = 327 993 habitantes.
N (2018) = 327 993hab. + (327 993hab.*0.017*6)
N (2018) =361449 habitantes

𝜎 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛= 2
𝑒 (𝑁 − 1) + 𝜎 2 𝑝𝑞

1.962 ∗ 361449 ∗ 0.35 ∗ 0.65


𝑛=
0.052 (327.993 − 1) + 1.962 ∗ 0.35 ∗ 0.65

𝑛 = 349.21 ≈ 350 𝑒𝑛𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑠

21
 Tabulación De La Información
En esta etapa se procedió a la preparación de datos, respondiendo a los objetivos planteados, abordando los
siguientes puntos:
 Corrección.
 Codificación.
 Tabulación.
 Síntesis estadística.
 Síntesis gráfica.
El procesamiento de la información se realizó con ayuda del software SPSS 15.0.

3.6 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS


GRAFICO 1. GENERO

En cuanto los resultados que arrojó la encuesta, el 48.3 %


de los encuestados fueron hombres, siendo que el 51.7 %
restante mujeres.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 2. EDAD

En base a la encuesta y cómo podemos ver en la gráfica, la


edad de las personas encuestadas se encuentra entre los 18-
25 años representando un 69.1%

22
Fuente: Elaboración propia

GRAFICO 3. ¿TE INTERESA EL CUIDADO DE TU PIEL?

En la gráfica anterior se muestra el interés de las personas sobre


el cuidado de su piel. El 90 % de los encuestados creen que es de
gran importancia y 10 % no le interesa.

Fuente: Elaboración propia

GRAFIC O 4. ¿QUÉ PARTE DE TU CUERPO CUIDAS MÁS?

En cuanto al resultado de la encuesta la parte que más cuida


la población es el rostro con un 44.3 %.y sus pies un 27.4%.

Fuente: Elaboración propia GRAFICA 5. ¿USTED


UTILIZA ALGÚN TIPO DE CREMA PARA LA PIEL?

Como se muestra en la gráfica anterior las personas que utilizan


crema para la piel son un 70.9% y un 29.1% no conocen el producto.

Fuente: Elaboración propia

23
GRAFICA 6. ¿POR QUÉ NO UTILIZA CREMA PARA LA PIEL?

En esta grafica se muestra las razones por las cuales las


personas no utilizan crema para la piel. El 40.9% señalo que
tiene una piel sensible, el 35.1% por que le ocasiona
alergias, dejando un 24 % por alto grado de químicos.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 7. ¿QUE TIPO DE CREMA UTILIZA?

Esta grafica nos muestra el tipo de crema de preferencia de


los encuestados, en base a las encuestas y como vemos en el
gráfico, el 42.5% utiliza cremas hidratantes, el 24.9% cremas
humectantes, 12.9% cremas de limpieza y 12.6 %
rejuvenecedoras.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 8. ¿DE TODAS ESTAS MARCAS CUAL ES TU CREMA PREFERIDA?

En esta grafica se muestra la marca preferida de los encuestados,


de las 330 personas encuestadas el 31.2% prefiere nívea, el 14.5%
natura y el 13.3%. L bel.

Fuente: Elaboración propia

24
GRAFICA 9. ¿DÓNDE ADQUIERE SU CREMA PREFERIDA?

En esta grafica se muestra los lugares donde suelen


comprar el producto, se puede apreciar que el 28.6% de
personas compran mediante catálogos y un 23.7% en
tiendas y 20.7% en supermercados.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 10. ¿QUÉ CANTIDAD DE CREMA UTILIZA MENSUALMENTE?

En esta grafica se contempla la cantidad de crema que


utilizan de acuerdo a la respuesta anterior. Se puede
apreciar que mensualmente utilizan 78.4 % de las personas
utilizan de 30 a 75ml, 18,9 % de 150 a250 ml.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 11. ¿QUE PRECIO PAGA POR LA CANTIDAD QUE COMPRA?

En esta grafica vemos los precios en que suelen comprar el


‘producto. En cantidad de 30, 50 ml ,75 ml compran a 10- 20 bs
con 25.2 %, para 150 y 250 ml a 21bs y 30 bs representa un
23,7 %.

Fuente: Elaboración propia

25
GRAFICA 12. ¿CUAL DE ESTAS ALTERNATIVAS ES MÁS IMPORTANTES PARA ELEGIR LA
CREMA?

En esta grafica se observa la valoración que le da el


encuestado al momento de comprar el producto, esta nos
señala que el 53% valora más su efectividad, el 23.8 % su
aroma, el 12.8% la cantidad.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 13. ¿QUÉ OPINA SOBRE LA ELABORACIÓN DE UNA CREMA NATURAL A BASE DE
LA PULPA DE COPOAZU?

Esta grafica nos muestra la aceptación que tiene el producto


en la encuesta, se puede observar que un 77.1% le interesa
conocer el producto y un 26.9% no le interesa, esto podría
parecer que es una ventaja para la empresa porque existe un
mayor grado de aceptación.

Fuente: Elaboración propia

GRAFICA 14 ¿MEDIANTE QUÉ MEDIO DE COMUNICACIÓN LE GUSTARÍA RECIBIR


INFORMACIÓN SOBRE EL PRODUCTO?

En más de 58.3% de las personas les gustaría obtener


información del producto a través de redes sociales, y un
25.1 % a través de la televisión mientras que 6% por otros
medios.

Fuente: Elaboración propia

26
3.7 ANALISIS DE LA DEMANDA

El análisis de la demanda consiste en realizar una identificación de los consumidores, sus características y
necesidades identificando los lugares de distribución.
El estudio de la demanda se realizará por las siguientes razones:
 Determinar la demanda de los productos
 Determinar las cualidades de los productos de mayor importancia para el consumidor al momento de la
compra.
 Determinar la cantidad y frecuencia de compra de los productos.

3.7.1 Resultados de la Encuesta Final

Para la presentación de los resultados de la encuesta final se seguirá con todo el proceso de tabulación de la
información, análisis e interpretación de los resultados.
3.7.1.1 Tabulación de la información

En esta fase de la investigación es necesario cumplir con los procesos de preparación.


3.7.1.2 Análisis e Interpretación de resultados de las encuestas

Los resultados obtenidos se presentan por preguntas para facilidad de manejo y de acuerdo a los requerimientos
del estudio.
3.7.2 Perfil del consumidor
La realización de las encuestas al mercado objetivo del proyecto tomando en consideración las preguntas
realizadas, se ha podido establecer el perfil del consumidor del producto, información pertinente para
contemplar la viabilidad del mercado. Los resultados son los siguientes de la encuesta realizada.

3.7.3 Población objetivo del proyecto


La población objetivo del presente proyecto se encuentra constituida por el área de la provincia de Cercado de
Cochabamba
De la misma manera se realizará una segmentación del mercado tomando en cuenta la proporción de aquella
población que tenga determinadas características como disposición a consumir los productos y precio a pagar.
 77.1% de las personas muestran disposición a comprar el producto

3.7.4 Pronostico de la demanda


Se obtiene la demanda del producto a partir de la multiplicación de los datos del consumo per-cápita promedio
obtenido mediante la encuesta que se realizó en este estudio (lt/Año – Habitante) y la población objetivo de
crema, las cuales presentamos a continuación, ambos datos
27
 De 330 personas el 70.8 % equivalente a 234 personas consumen el producto.

194 personas de 30 a 75 ml promedio= 52,5ml


49 personas de 150 a 250 ml promedio 200ml
5 personas de 300 a 500 ml promedio 800ml
= 248personas
52.5𝑚𝑙 12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑙
194𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ ∗ = 122220
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
200𝑚𝑙 12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑙
49𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ ∗ = 117600
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜
800𝑚𝑙 12𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑚𝑙
5𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ ∗ = 48000
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎 ∗ 𝑚𝑒𝑠 1𝑎ñ𝑜 𝑎ñ𝑜

Total de ml utilizados al año = 287820 ml/año

287820
𝑎ñ𝑜
Consumo per cápita de la crema
248 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝑚𝑙
= 1160.564
𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 ∗ 𝑎ñ𝑜

TABLA3.3 HABITANTES POBLACIÓN OBJETIVO DEL CREMA

N° Año Habitantes Población


Objetivo crema
1 2018 278677
2 2019 283415
3 2020 288221
4 2021 293120
5 2022 298103
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los resultados nos muestran una curva ajustada a una ecuación exponencial, esto puede atribuirse al uso de la
variable población que crece exponencialmente.

28
TABLA3.4 PROYECCION DE LA DEMANDA

AÑO DEMANDA (litro/año)


2018 323422
2019 328920
2020 334511
2021 340198
2022 345981
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
3.8 ANALISIS DE LA OFERTA:

El objetivo del análisis de la oferta es cuantificar el volumen de los productos ofertados y la cantidad de ofertas
existentes en el mercado de las cremas. Estudiándose a los consumidores directos para este objetivo,
distribuidos de la siguiente manera.
El crecimiento económico alentó a los consumidores a la compra de marcas líderes, lo que disminuyó la
participación de las demás marcas en la mayoría de las áreas de productos de belleza y cuidado personal.
El sector está liderado por multinacionales fuertes. Las cinco mayores empresas en cifras globales de negocio
son Nivea, L’bel, natura, Cyzone, Yambal. Juntos representan más de un tercio del valor de las ventas totales.
Estas marcas se benefician de un marketing fuerte y grandes presupuestos para el desarrollo de productos, lo
que les permite capitalizar con éxito el cambio de las demandas de los consumidores en belleza y cuidado
personal.
La industria de la belleza y el cuidado personal ha experimentado unos buenos resultados en los últimos años.
Las ventas se beneficiaron de varios factores, incluyendo los altos niveles de renta disponibles en el país y una
arraigada cultura de consumo. El crecimiento también se benefició de la creciente popularidad de estos
productos entre los hombres, que comienzan a utilizar una gama cada vez mayor de productos de belleza y
cuidado personal.
TABLA 3.5 DISTRIBUCIÓN DE CONSUMIDORES DIRECTOS OBSERVADOS

MARCAS %
Nívea 31,2
L’bel 13,3
Natura 14,5
Cyzone 10,3

Yambal 11,5
Esika 5,6
otros 13,6
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

29
Cabe resaltar que querámoslo o no, es un hecho que la industria manufacturera cuenta con muchas personas que
trabajan en la clandestinidad y sin las reglas o normas necesarias y básicas para la producción de diversos
bienes. Un ejemplo claro ocurre en la industria de cremas faciales y se sabe que existen diferentes entidades que
se dedican a la fabricación y comercialización de cremas faciales de especies naturales de dudosa procedencia
Los problemas principales que se suscitan con respecto a los productores del sector informal son los siguientes:
 Falta de información estadística: Es muy difícil conocer el número exacto de empresas que operan en la
informalidad, así como también los productos que ofrecen por no estar registrados ni en el Ministerio de
Industria ni en la Sociedad Nacional de Industria.

Esta falta de información no permite conocer la demanda real del producto en los sectores pobres de la
población.
 Evasión de impuestos: Al no saber que empresas son, no se les puede gravar ningún impuesto. Esto
genera una competencia desleal con las empresas que compiten en los mismos mercados ya que al no pagar
impuestos tienen costos de producción mucho menores que las

Proyección de la oferta
Se realizó una proyección para 5 años de la producción de crema de copoazu , suponiendo que nuestra empresa
fabricara cremas solo en ese tiempo, para poder ver el comportamiento en la parte de producción de nuestra
empresa y así saber cómo trabajan nuestras maquinarias para distintas cantidades anuales, teniendo como base
una producción estimada al 100% con crecimiento de 0,9%

TABLA3.6 PROYECCION DE LA OFERTA

Año 2018 2019 2020 2021 2022

Oferta 148774,12 162163,79 176758,53 192666,79 210006,81

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.9 DEMANDA INSATISFECHA


Se llama demanda insatisfecha a aquella demanda que no ha sido cubierta en el mercado y que se puede llegar a
cubrir. Se considera que la oferta de las marcas menos reconocidas y menos demandadas su oferta es 54% la
cual nos permite entra en el mercado cubriendo la demanda insatisfecha que llegaría a existir en cuanto a
cremas cosméticas

30
TABLA 3.7 DEMANDA INSATISFECHA

Año 2018 2019 2020 2021 2022


Oferta (lt) 174647,88 177616,8 180635,94 183706,92 186829,74

Demanda (lt) 323422 328920 334511 340198 345981


Demanda 148774,12 151303,2 153875,06 156491,08 159151,26
insatisfecha(lt)

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.10 PRODUCTOS SUSTITUIDOS

Los productos sustitutos de las cremas están dados por los diferentes productos que complementan el cuidado
de la piel, como: crema hidratante, humectante, anti oxidante, aclaradora, entre otros. Los cuales son más
comercializados porque son más conocidos. Otra razón por la que consumen los productos ya mencionados es
por tradición, efectividad precio, etc. Todo esto ha llevado que muchas personas prefieran no consumir cremas
naturales. La preferencia del consumidor del área geográfica en estudio en cuanto a productores sustitutos de
las cremas se refleja en el siguiente cuadro:
GRAFICO#15 SUSTITUTOS OPTADOS POR LA POBLACION

nivea

L’bel

natura

cyzone

yambal

FUENTE: ELABORACION PROPIA esika

otros
3.11 DEMANDA POTENCIAL

La demanda potencial es la máxima demanda posible y se podría dar para uno o varios productos en un
mercado determinado. En nuestro caso el estudio será realizado en el mercado de consumidores de crema
hidratante en base a la pulpa de copoazu.

Q= n * p*q

31
Q = Demanda potencial

n = número de compradores posibles para el mismo tipo de producto en un determinado mercado.

p= precio promedio del producto en el mercado. Según nuestra encuesta realizada

q= cantidad promedio de consumo

Nuestro producto pretende abastecer a todo el departamento de Cochabamba hallando así la demanda
potencial de la crema de copoazu en toda la ciudad aplicando la fórmula de demanda potencial tenemos:

Q = 278677 * 25* 1.16 = 8081633 litros / año

TABLA 3.8 CUADRO DE PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL

Año Consumo Anual en


actividades económicas consumo anual litros
litros
2020 278677 8219020
2021 283415 8358744
2022 288232 8500843
2023 293132 8645357
2024 298116 8792329

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CALCULO DE COSTO DE ELABORACION A DETALLE

ITEM CANTIDAD COSTO


COPOAZU 500 ml Bs 7
GIF COSTO
CREMA BASE 50 g Bs 38
ALCOHOL 2.5Bs
FRAGANCIA 10 ml Bs 5
GUANTES Bs 1.50
METIL 15g Bs 6
PROPIL 15g Bs 4.50 BARBIJO Bs 1

HIDRATANTE 10 ml Bs 25 TOTAL Bs 5
AGUA 3000 ml Bs 3
FRASCO 10 Und Bs 40
ETIQUETA 10 Und Bs 5
TOTAL Bs 133.5

32
CP: 133.5+ 5= 138.5 bs
Costo de producción neto para 10 unidades de 200ml:
𝐶𝑇 138.5 𝐵𝑠
𝐶𝑃𝑢 = 𝑄 = 10 𝑢𝑛𝑖𝑑 = 13.85𝑏𝑠/𝑢𝑛𝑖𝑑
Precio de fábrica = 20 bs/unid
U= I – CP = 20 – 13.85= 6.15 bs/unid
Precio consumidor final= 10 bs/unid

3.11ESTUDIO DEL NOMBRE DEL PRODUCTO (MARCA COMERCIAL):


Es la imagen o signo que permite a las empresas posicionarse en el mercado.

 Tipo de marca Mixta: Palabras y símbolos gráficos


 Cuánto dura el registro de marca
Un registro de marca dura 10 años y puede ser renovado de manera indefinida por plazos de 10 años y se
deberá solicitar la renovación 6 meses antes de la fecha de vencimiento del registro o hasta 6 meses después de
su vencimiento.
 Beneficios
 Adquisición del derecho exclusivo de uso de marca.
 Impedir a que terceros comercialicen productos idénticos con la misma marca o con una marca similar
que pueda crear confusión.
 Ayuda para la obtención de financiamiento ya que muestra mayor seriedad del productor o empresa.
 diferenciar los productos respecto a otras que ofrecen productos o servicios similares.
 Iniciativa a desarrollar un producto con mejor calidad.
 Una marca que proyecte excelente imagen y reputación, concede una gran ventaja sobre competidores al
momento de la comercialización.
 marca de la crema de copoazu
El nombre con el cual el producto de crema hidratante de copoazu se presentara en el mercado será: crema
hidratante “copoagi”
 Etiqueta:La información que se presentara en la etiqueta será la siguiente:
 Nombre del producto
 Fecha de vencimiento del producto
 Composición química de la crema
 Contenido neto
 Instrucciones de uso
33
CAPÍTULO IV: MATERIA PRIMA E INSUMOS
4.1.DESCRIPCION DE MATERIA PRIMA
4.1.1. COPOAZU
4.1.1.1.Aportes nutricionales
De acuerdo con estudios científicos e investigaciones etnobotánicas en el campo de la cosmética la manteca de
copoazu se comporta como un excelente emoliente y lubricante, que proporciona tacto agradable, y suavidad a
la piel, lo que favorece las propiedades de propagación de las formulaciones cosméticas.
Tiene la capacidad de absorción de agua, alrededor de 240% más alta que la lanolina, que actúa como un
sustituto de la misma planta. Ayuda a la estabilidad y como co-emulsionante en emulsiones.
Debido a la presencia de ácidos grasos de cadena larga, promueve la hidratación superior dejando un tacto
sedoso y la mejora de la elasticidad de la piel. Debido a que los fitoesteroles presentes en su composición,
reemplazarlos lípidos actúa en el estrato córneo.
Con efecto anti-inflamatorio y reducir la pérdida de agua transepidérmica actuando sobre el equilibrio de
fluidos.
Copoazú realmente es un pariente del cacao, pero tiene diferencias en el contenido la manteca de Copoazú
carece de teobromina y cafeína.

Figura 4.1
4.1.1.2.Ventajas del copoazu
La pulpa del fruto, es refrescante tónica y
digestiva. Facilita la limpieza intestinal, purifica el
sistema linfático y fortalece el sistema inmune. Ofrece
aporte de acidos grasos de alto contenido energético,
como bebida caliente a manera de chocolate (copulate).
las semillas del copoazú, tostadas, molidas y aliñadas
actúan como la mejor respuesta para personas decaídas,
tristes, cansadas por cuanto elevan el animo y quitan el
estrés, la manteca extraída de la semilla, estabiliza
emulsiones y brinda mayor hidratación, además de
absorber la radiación UV. Se usan en productos que
previene y combaten la acción del sol, en post-depilación
e hidratantes en general.
Propiedades del copoazu para la fabricación de la crema
FUENTE: internet

34
4.1.2. Insumos
El termino insumos se utiliza para hacer referencia a todos aquellos implementos que sirven para un
determinado fin y que se pueden denominar como materias primas, específicamente útiles para diferentes
procesos y actividades. Podemos indicar lo siguiente.

4.1.2.1.CREMA BASE HIDRATANTE


La crema base hidratante es una crema semi-elaborada libre de parabenos, siliconas y aceites minerales. Se trata
de una base semi-terminada para hacer una crema hidratante personalizada a tus gustos y necesidades. A esta
base de crema se le puede añadir hasta un 6% de activos como aceites vegetales, aceites esenciales, principios
activos, hidrolatos, perfumes, etc. Todo para hacer una fantástica línea de cremas únicas y originales hechas por
ti, con las que poder cubrir cualquier necesidad de la piel.
4.1.2.2.FRAGANCIA
Fragancia se emplea como sinónimo de olor, aroma o perfume. Para la RAE, un olor es una impresión
registrada por el olfato; perfume y aroma, en tanto, pueden ser olores muy agradables. Un perfume, además, es
una sustancia que se emplea para aromatizar.

4.1.2.3.CONSERVANTES
4.1.2.3.1. Metilparabeno
Se utiliza para prevenir la proliferación de hongos, bacterias, moho y otros microorganismos- no sólo está
presente en cremas y lociones, sino que también en detergentes para lavar la ropa, lavalozas, jabones faciales y
corporales, shampoo y acondicionadores, e incluso en las toallitas húmedas para bebés,
4.1.2.3.2. Propilparabeno
Es un compuesto utilizado tanto por la industria cosmética como por la alimentaria. Los principales usos de los
parabenos se desprenden de que son un económico y eficaz conservante, utilizados en numerosas
formulaciones, por sus propiedades fungicidas y bactericidas.
Esta propiedad como conservante, descubierta ya en 1924, es especialmente útil al ser eficaces en medios
neutros, a diferencia de otros conservantes, que son sólo eficaces en medios ácidos. Como inconveniente
comercial, los parabenos dan cierto color y olor a los productos.

4.2. COSTOS DE PRODUCCIÓN (MATERIA PRIMA, INSUMOS Y CONSERVANTES)


A continuación se detalla los costos de la materia prima e insumos utilizados para elaborar la crema de
copoazu (300)ml

35
Materiales
tabla4.1

ITEM CANTIDAD COSTO


FRASCO 1 Unid Bs 4
ETIQUETA 1 Unid Bs 0,5
TOTAL 4,5
FUENTE: elaboración propia

4.3. ENVASE
Los frascos de plástico nos ayudan a resguardar los productos para que no sufran cambios o defectos por el
ambiente. En el caso de la crema de copoazu se decidió utilizar frascos de plástico color blanco con capacidad
de 200 ml. Por sus características conservativas y atractivo visual. El costo del frasco es de 4 Bs/Unidad
4.4. Etiqueta
Las etiquetas son necesarias para identificación del producto, las mismas deberán contener información
necesaria para que el consumidor conozca las propiedades, fecha de fabricación del producto y vencimiento,
identificación de la empresa que lo produce, utilizando como guialas normas bolivianas NB 314001, 2015
provista del instituto Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) de etiquetado de productos
alimenticios Las etiquetas son necesarias para identificación del producto, las mismas deberan contener
información necesaria para que el consumidor conozca las propiedades, fecha de fabricación del producto y
vencimiento, identificacion de la empresa que lo produce, utilizando como guía las normas bolivianas NB
314001, 2015 provista del instituto Boliviano de Normalizacion y Calidad (IBNORCA) de etiquetado de
productos alimenticios. Se tendrán etiquetas para los envases de la crema con un costo de bs 50 cada 1000
unidades.
4.5. EMPAQUE
Serán diseñados con características atractivas para el consumidor,
tomando en cuenta el tamaño, color, forma, tanto el envase como el
etiquetado.
El empaque requerido para la protección del producto, el adecuado
almacenamiento y fácil transporte será en cajas de cartón corrugado,
con una capacidad de 12 frascos.
La empresa de la cual se adquirirá las cajas de cartón de 40*33 cm,
para el empaque será de la PAPELERA. S.A. siendo el pedido
mínimo 1000 unidades a un costo de 0.5 bs/unidad.

36
4.6 SERVICIOS AUXILIARES (Energía Eléctrica, Agua Potable, Suministros y otros)
4.6.1 Energía Eléctrica
este proyecto se suma la planta de generación hidroeléctrica Misicuni, ubicada en la provincia de Quillacollo
(Cochabamba), que agregará una capacidad instalada de 80 MW al SIN, que abastece el funcionamiento de las
máquinas y equipos.
4.6.2 Agua
La tarifa por metro cubico de agua según el ministerio de medio ambiente y aguas la tarifa establecida es para el
uso industrial es de 12,5 Bs/m*3

CAPÍTULOV: INGENIERIA DEL PROYECTO


5.1 LOCALIZACION DE PLANTA
5.1.3 MACRO-LOCALIZACIÓN
Por las características propias del proyecto se determina que la planta de producción de crema hidratante estará
ubicada en el departamento de Cochabamba.
El departamento de Cochabamba cuenta con 16 provincias, 45 secciones municipales y 146 cantones.
Geográficamente está situada al centro de Bolivia, su capital es la provincia de Cercado. Esta sobre los 2.560 m
sobre el nivel del mar. Según estadísticas del INE Cochabamba cuenta con una población de 1786040
habitantes (17.8% de total de Bolivia), siendo su provincia más poblada Cercado con 603342 habitantes. El
departamento cuenta con una extensión territorial de 55631 Km2 representando el 5.06 % del territorio
nacional.
Ubicación Macro-localización

Fuente: Elaboración Propia

37
5.1.4 MICRO-LOCALIZACIÓN
6.1. Para el estudio y análisis de localización a nivel micro, se definieron factores cuantitativos y cualitativos,
que son preponderantes en el presente estudio
6.2.
Alternativas de Micro-Localización
Las alternativas para la micro-localización del proyecto son:
 Alternativa 1: Quillacollo – vinto

Fuente: www.googleearth.com
 Alternativa 2: Cercado Av. Ustariz km5, zona villa Busch

Fuente: www.googleearth.com

38
 Alternativa 3: Sacaba

Fuente: www.googleearth.com

Factores
 Disponibilidad de energía eléctrica
 Disponibilidad de agua
 Cercanía al mercado y materia prima
 Disponibilidad de terreno y costos (Infraestructura)
 Disponibilidad de mano de obra
 Facilidades municipales
 Disponibilidad de terreno y costos
 Disponibilidad de Infraestructura
 3.3 Evaluación y selección de localización

Se deberán tomar en cuenta tanto factores macro como micro, en los siguientes subacápites se detallan los
factores y las valoraciones para cada uno tanto a nivel macro y micro.

a. Disponibilidad de energía eléctrica


La disponibilidad de energía eléctrica es esencial para que todos los procesos de la planta se realicen de manera
óptima. En la Tabla 3.2 se muestra la disponibilidad de este recurso mediante el indicador de la cantidad de
población, en cada departamento, que no tiene electricidad.

39
b. Disponibilidad de Agua
Para un producto como una crema hidratante, la cual está compuesta en gran parte de agua, es primordial que la
ubicación de la planta tenga un abastecimiento eficiente de agua. Asimismo, es importante que también se tome
en cuenta que exista un correcto servicio de alcantarillado y desagüe, para poder asegurar que el proceso
productivo no tenga ninguna deficiencia, lo que pueda originar algún inconveniente en un determinado
momento.
c. Cercanía al Mercado y Materia Prima
El que la materia prima se encuentre en la selva es preocupante, ya que las vías de acceso son bastante difíciles,
Iquitos no cuenta con una red eficiente de carreteras además, tiene una difícil geografía que hace que el
transporte y los fletes salgan muy caros. Sin embargo, existen diversos accesos aéreos y fluviales.
d. Disponibilidad de terrenos y sus costos.
En el caso de Lima se tienen gran cantidad de terrenos en la zona de Cono Norte, los cuales tienen en su
mayoría electricidad y sistemas de agua potable y desagüe; sin embargo, el costo por metro cuadrado el Lima se
encuentra muy sobrevalorado con un aproximado de 1.000 dólares por m2
En el caso de Lambayeque, se tiene también gran cantidad de terrenos, sobre todo a lo largo de la carretera
Panamericana Norte donde también están instaladas otras empresas como San Roque, Altomayo y un sin
número de molinos de arroz, en los cuales si bien hay electricidad y agua potable se debe de pagar por la
instalación de ellos.
Luego, se procede a la elaboración de un Ranking de Factores, tomando en cuenta las calificaciones 1 (muy
malo), 3 (regular) y 5 (muy bueno).
Tabla 5.1

QLLO CERCADO SACABA


FACTOR % calificación puntaje calificación puntaje calificación puntaje
DEE 29 1 28.57 5 142.86 5 142.86

DA 29 3 85.71 3 85.71 5 142.86


CMM 14 3 42.86 1 14.29 3 42.86
DT 14 1 14.29 5 71.43 3 42.86
DMO 14 3 42.86 3 42.86 5 71.43
TOTAL 100 214.29 357.14 442.86
FUENTE. Elaboración propia
Nota: DEE=Disponibilidad de energía eléctrica; DA=Disponibilidad de agua; CMM=Cercanía al mercado y
materia prima; DT=Disponibilidad de Terreno; DMO=Disponibilidad de Mano de Obra
40
e. Disponibilidad de terreno y costos
En los distritos como posibles ubicaciones de la planta industrial se encontró que no existen problemas en la
disponibilidad de terrenos, debido a que todas cuentan con zonas libres para la instalación de dichas plantas. Sin
embargo, la variación está en el costo por metro cuadrado ya que en el mercado se puede encontrar distintos
precios dependiendo de la ubicación del terreno. Por ello, se realizó una búsqueda de terrenos con los precios
más cómodos y con un tamaño de aproximadamente de 700 m2, así se logró encontrar los siguientes precios
por metro cuadrado en los distritos de interés.
Tabla 5.2 Precio promedio de terrenos por metro cuadrado
Provincia $/m2
Quillacollo 800
Vinto 1.200
Sacaba 1.400
Elaboración propia
g. Disponibilidad de infraestructura.
Las opciones seleccionadas cuentan con amplias facilidades para la instalación de plantas como disponibilidad
de energía eléctrica y agua potable. Asimismo, cuentan con zonas especiales para la instalación de plantas. Por
este motivo, este factor será eliminado de la Matriz de enfrentamiento.
Como se mencionó, los principales factores de localización son la disponibilidad de infraestructura y las
facilidades municipales, pero la disponibilidad de infraestructura será descartada del análisis ya que los 3
distritos tendrían la misma calificación. Finamente, los siguientes más importantes son Seguridad Ciudadana y
la disponibilidad de terrenos.
Tabla 5.3 Matriz de enfrentamiento
Factores SC FM DT Conteo Porcentaje
SC 0 1 1 25%
FM 1 1 2 50%
DT 1 0 1 25%
Total: 4

Nota: SC=Seguridad Ciudadana; FM=Facilidades Municipales; DT=Disponibilidad de Terreno y Costos


Elaboración propia
Luego, se procede a la elaboración de un Ranking de Factores, tomando en cuenta las calificaciones 1 (muy
malo), 3 (regular) y 5 (muy bueno).
Tabla 5.4 Ranking de Factores por Distritos
Quillacollo Vinto Sacaba
Factores Porcentaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje Calificación Puntaje
SC 25% 5 125 3 75 3 75
FM 50% 5 250 3 150 1 50
DT 25% 5 125 3 75 3 75
100% Total 500 Total 300 Total 200

Nota: SC=Seguridad Ciudadana; FM=Facilidades Municipales; DT=Disponibilidad de Terreno y Costos


Elaboración propia

41
En consecuencia, de acuerdo al Ranking de factores, el mejor distrito para localizar la planta será Quillacollo–
Vinto
CONCLUSIÓN: Realizado el estudio de localización, la alternativa óptima de ubicación para la planta
elaboradora de crema cosmética (copoagi) es la Ciudad de Cochabamba específicamente la provincia
Quillacollo municipio Vinto av. ustariz

5.2 TAMAÑO DEL PROYECTO

La importancia del estudio de tamaño del proyecto radica en la incidencia de este en el nivel de inversiones y
los costos de operación, y por consiguiente en la rentabilidad propia del proyecto. Por otro lado determina el
nivel de producción, que establece el nivel de ingresos estimados por el proyecto.

El tamaño del proyecto se cuantifico en función a los factores: mercado potencial, disponibilidad de materia
prima, tecnología requerida y capital financiero necesario.

5.2.1 OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE TAMAÑO


 Determinar la capacidad de planta instalada nominal y efectiva para los distintos productos en estudio.
 Establecer un programa de producción con relación a todas las líneas productivas del proyecto

5.2.1 FACTORES DETERMINANTES O CONDICIONES DEL TAMAÑO


a) Relación tamaño-mercado
Determinación de la demanda para el proyecto. Se seleccionará la demanda del último año del proyecto como
tamaño de planta; por lo tanto, el tamaño según el mercado es de 159151.26 L que corresponden a 795756
frascos de 200mL.

Tabla 5.5 Demanda Insatisfecha De Los Productos En Estudio


Año 2018 2019 2020 2021 2022
D. insatisfecha 148774,12 151303,2 153875,06 156491,08 159151,26
Fuente: Elaboración Propia, En Base Al Capítulo 3 “Estudio Y Análisis De Mercado”

Tabla 5.6 Demanda para el proyecto

Dem.
% Tomado Dem. Proyecto Dem. Proyecto Cajas
Año Proyectada
(litros) (litros) (frascos - 300ml) (10frascos)
2018 148774,12 15,15% 23060 76867 7687
2019 151303,2 17,5% 26478 88260 8826
2020 153875,06 19,5% 30006 100019 10002
2021 156491,08 21.5% 33646 112152 11215
2022 159151,26 23,5% 37401 124668 12467
Elaboración propia

42
b) Relación tamaño-recursos productivos
Primero se calculará cuánto de cada insumo será necesario para la elaboración de la crema, tomando como
referencia lo siguiente.
Tabla5.7 Composición de la crema hidratante

COMPOSICIÓN CANTIDAD kg
pulpa de copoazu 0,055
crema base 0,200
phenova 0,040
agua destilada 1,500
fragancia 0,010
total 1,805
Elaboración propia
Teniendo la densidad de una crema hidratante similar a la de este proyecto 1,08 g/ml ,se procede a calcular los
litros de crema
1.805 𝑘𝑔
𝐶𝑟𝑒𝑚𝑎 (𝐿) = = 1.67𝐿
1.08𝑘𝑔
𝐿
Se procederá a calcular cuántos frascos de crema hidratante se logra 1 kg de pulpa de copoazu
1.67 𝐿 1𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜 𝐿 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢 𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠
𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠 = ∗ ∗ 0.85 = 118.3
0.04𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢 0.3 𝐿 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢

Dado que la demanda mensual de frascos de crema es de 4379 frascos, se calculará la cantidad en kg de pulpa
de copoazu necesarios para la producción de este producto final.
𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠 1𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑙𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢 = 4379 ∗ 118.3 𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠 ∗ 12 = 444.19 𝑘𝑔 𝑐𝑜𝑝𝑜𝑎𝑧𝑢/𝑎ñ𝑜
𝑚𝑒𝑠 𝑎ñ𝑜

El calendario productivo del fruto copoazu señala que entre los meses de Enero y Junio se puede surtir el fruto
sin ningún problema.

Fuente: Rubio, A. (2010).

Por lo que no existirá ningún problema con el insumo más importante (copoazu) para la producción de la crema
hidratante puesto que no se representa un porcentaje significativo del copoazu disponible en el mercado y que
la comercialización se da sin ningún problema todos los meses del año, y debido a que la demanda mensual no
es tan alta, esta no significaría gran problema en la producción de la crema

43
c) Relación tamaño-tecnología
Se cuentan con diferentes métodos para la elaboración de cremas hidratantes. Método en Frío y Método en
Caliente. Gracias a estas metodologías para la elaboración de cremas se pudo determinar los diferentes equipos
e insumos necesarios. Ambos métodos tienen sus propias características; por un lado, el Método en Frío
garantiza una mayor producción y utilización de menor cantidad de equipos y energía; por otro lado, el Método
en Caliente requiere menor cantidad de insumos y controles de calidad del producto.

Ambas metodologías pueden ser llevadas a cabo para la elaboración de cremas; además, en caso exista déficit
en producción se podría aumentar la cantidad de equipos o utilizar equipos con mayor capacidad para así no
restringir la capacidad de producción y satisfacer la demanda.

5.3 CAPACIDAD DE PRODUCCION


Analizando los 3 factores de los que se cuenta con información, el tamaño de planta será determinado por el
mercado.
Tabla5.8 Comparación de tamaños de planta

 Tamaño de Planta  Frascos/año


 Tamaño – Mercado (Límite Superior)  52.550
 Tamaño - Recursos Productivos  0,08%
 Tamaño – Tecnología  No es limitante
Elaboración propia

Capacidad Nominal De Producción


Para el cálculo de la capacidad nominal de producción será necesario calcular la capacidad de cada uno de los
procesos e identificar el de menor capacidad, el que se le llamará cuello de botella, para esto se utilizará la
cantidad de entrada de cada proceso, las horas disponibles por año y un factor de conversión.
Para este proyecto, se considera que se trabaja un turno por día, 8 horas por turno, 6 días por semana y 52
semanas por año, esto da un total de 2.496 horas al año.
Luego, ya que estas operaciones tienen unidades diferentes no se podrán comparar. Por este motivo se utilizará
un factor de conversión, a fin de poder comparar las capacidades de los procesos. Este factor será la división de
la cantidad de unidades producidas en el año entre las unidades a la entrada de la operación a calcular.
Tabla5.9 Cálculo de la Capacidad Instalada en frascos
Operación Cant. Capacidad Hr/A U E Cap. F. de Cap.anual
Entrante por hora ño anual Conversión frascos
Seleccionar (D) 26.150 30 2.496 0,875 0,95 62.244 2 125.083
Lavar (D) 37.349 1.000 2.496 0,875 0,95 2.074.800 1 2.919.241
Despulpar (D) 25.394 1.200 2.496 0,875 0,95 2.489.760 2 5.152.276
Secar (D) 2.584 250 2.496 0,875 0,95 518.700 20 10.548.640
Homogeneizar(E) 15.765 350 2.496 0,875 0,95 726.180 3 2.420.600
Emulsionar (E) 15.765 350 2.496 0,875 0,95 726.180 3 2.420.600
Dosificador 52.550 600 2.496 0,875 0,95 1.244.880 1 1.244.880
Sellador (G)
Encajar (G) 5.255 60 2.496 0,875 0,95 124.488 10 1.244.880
44
Nota: D Kilogramos, E Litros, F Frascos, G Cajas
Elaboración propia

Como se puede observar, el cuello de botella se encuentra en la selección, lo que da como resultado 125.083
frascos al año, esto quiere decir:
𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠
125 083 𝑎ñ𝑜 𝑓𝑟𝑎𝑠𝑐𝑜𝑠
𝑠𝑒𝑚 = 2405
52 𝑎ñ𝑜 𝑠𝑒𝑚

La capacidad nominal de producción es la identificada y cuantificada en función a las características técnica de


las máquinas y equipos a utilizar. A continuación se identifica la maquina crítica la respectiva capacidad
nominal.

Tabla 5.10 Capacidad de la maquina

Maquina critica Máquina de seleccionar


frascos/día frascos /mes frascos/año
Capacidad 434 10423 125 083
máxima
Fuente: elaboración propia

5.4 SELECCIÓN DE PROCESOS


Diagrama de operaciones y procesos para la elaboración de Crema Hidratante en base de COPOAZU

45
5.5 MAQUINARIA Y EQUIPOS

Los equipos básicos para la fabricación de cremas son: marmita, tanque mezclador, agitador, depósito de
descarga y almacenamiento. Estos serán explicados a continuación:

 Mezclador (Homogeneizador – Emulsificador):


Recipiente construido de acero inoxidable cuya función principal es llevar a cabo la emulsificación en la mezcla
de las fases oleosa y acuosa; además, es utilizado para la mezcla de componentes de la fase acuosa. Tiene un
depósito de doble cámara al igual que la marmita; sin embargo, en esta cámara puede circular tanto vapor como
agua para enfriar la emulsión. Tendrá que estar diseñado para aguantar la presión exterior (la camisa de vapor)
como presión interior y el vacío. La velocidad de agitación debe ser variable debido a que la viscosidad es
menor cuando aún no se ha formado la emulsión y se debe actuar a mayor velocidad.

 Pulpeadora:
Equipo utilizado para separar la pulpa del material fibroso, pepas y cáscaras de diferentes tipos de frutas y
hortalizas para su posterior procesamiento. Es una máquina horizontal de acero inoxidable, de funcionamiento
sencillo y mantenimiento mecánico prácticamente innecesario. Está ligada a una especie de brazos que pueden
ser paletas de acero inoxidable, brochas o cepillos de nylon, que giran a gran velocidad para facilitar la ruptura
de la fruta.

 Dosificadora industrial:
Equipo utilizado para verter la crema en la dosis requerida; además será regulable. Se fabricará de acero
inoxidable y su funcionamiento será eléctrico y automático.

 Caldera:
Este equipo se usa para generar vapor, el cual es conducido a través de tuberías, las cuales deben encontrarse
aisladas para evitar pérdidas de calor, este vapor será aprovechado en la homogenizadora ya que se necesita de
elevadas temperaturas para derretir los insumos que sean sólidos; asimismo, hay mejor control de la
temperatura con el vapor que utilizando el fuego directo al equipo.

 Mesa de selección: Esta será una mesa metálica para buenas prácticas de manufactura.

 Inyectora de tinta:
La inyectora de tinta, se utiliza principalmente para la impresión de las etiquetas del recipiente que contendrá a
la crema de copoazu. Asimismo con este instrumento de puede realizar los grabados, es decir el número de lote
y la fecha de vencimiento del producto.

 Horno de secado:
El horno de secado es necesario para que el copoazu pueda ser llevado como mínimo al 10% de humedad, esta
característica es necesaria para proceder con el secado.

Las dimensiones, capacidad y demás detalles son las siguientes:

46
BALANZA
Dimensiones:
Largo=0,4m
Ancho=0,3m
Alto=1,5m
Capacidad: 3.000 Kg
Batería: Recargable. 4 Ah/2V

MESA DE SELECCIÓN
Dimensiones:
Largo=2m
Ancho=1m
Altura=0,75m
MAQUINA LAVADORA
Dimensiones:
Largo=1,9m
Ancho=0,84
Alto=0,78m
Capacidad: 1.000 – 1.300 Kg
Voltaje: 220 V
Potencia: 2,2 Kw/h
MÁQUINA DE DESPULPADO
Dimensiones:
Largo=0,95m
Ancho=0,46m
Alto=1m
Capacidad: 1.200 Kg/h
Voltaje: 220 V
Potencia: 2,2 Kw/h

HORNO DE SECADO
Dimensiones:
Largo=0,60m
Ancho=0,595m
Alto=1,245m
Capacidad: 250 Kg
Voltaje: 220 V
Potencia: 2,4 Kw/h
Escala de temperatura: 10-250°C

47
HOMOGENEIZADOR-EMULSIFICADOR
Dimensiones:
Largo=3,65m
Ancho=2,65m
Alto=2,55m
Capacidad: 350 L/h
Voltaje: 220 V
Potencia: 4 Kw/h

DOSIFICADOR INDUSTRIAL
Dimensiones:
Largo=1,20m
Ancho=0,60m
Alto=1,90m
Velocidad de llenado:10 envases/min
Voltaje: 220 V
Potencia: 0,5 Kw/h
Precisión: ±0,5%
BANDA TRANSPORTADORA
Dimensiones:
Largo=1,50m
Ancho=0,30m
Alto=0,875m
Velocidad: 0.8 – 4 m/s
Voltaje: 220 V
Potencia: 3 Kw/h
INYECTOR DE TINTA
Dimensiones:
Largo=0,148m
Ancho=0,135m
Alto=0,105m
Velocidad: 60 m/min
Voltaje: 100-260 V
Potencia: 5 W/h
CALDERA
Dimensiones:
Largo=0,7m
Ancho=0,7m
Alto=1,8m
Capacidad:100 Kg/h
Consumo de gas: 6 m3/h
Potencia: 6.8 Kg/h
48
 Cálculo detallado del número de máquinas requeridas:
Para el cálculo del número de máquinas requeridas se tomará en cuenta que la planta trabajará 8 horas por días,
6 días por semana, 52 semanas por año. Esto da un tiempo total de 2.496 horas. Con respecto al factor de
utilización (U), se obtendrá dividiendo las horas productivas, que serán 7 ya que 1 hora es para el refrigerio, y
el número de horas reales que es de 8 horas, como se mencionó en el párrafo anterior. De este modo se obtiene
que el factor de utilización sea 0,875. Asimismo, el factor de eficiencia, que indica la desviación entre las horas
estándar y las horas productivas empleadas para fabricar el producto. Se ha considerado que el factor de
eficiencia será de 95%. Para el cálculo se tomará en cuenta la demanda del último año 15.765 L ó 52.550
frascos.
Se utilizará la siguiente fórmula:
1
𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 ∗
𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑
= #𝑀𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑠
𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜 ∗ 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 ∗ 𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
Tabla 5.11 Cálculo detallado del número de máquinas

Horas por
Equipo Ingreso Capacidad Unidades U E #Maq
año
Máquina Lavadora 37.349 1000 kg/h 2496 0,875 0,95 1
Horno de Secado 2.584 250 kg/h 2496 0,875 0,95 1
Máquina de despulpado 25.394 1200 kg/h 2496 0,875 0,95 1
Homogeneizador y
15.765 350 L/h 2496 0,875 0,95 1
Emulsificador
Dosificador Sellador 52.550 600 Frascos/h 2496 0,875 0,95 1
Elaboración propia
Por lo tanto, se necesitará sólo de una de cada máquina para la elaboración de la crema de copoazu

5.6 CALIDAD

 Higiene
La higiene es un aspecto muy importante para la industria, es por esta razón que se recomienda tener cuidado
desde el almacenamiento de la materia prima y durante todo el proceso productivo.
Control de materia prima no deben presentar daños ni microbios ni bacterias o insectos, ni tener cortes, así
mismo debe realizarse un control por lote acerca de posibles insecticidas utilizados por los agricultores.

 Control del proceso productivo


Los frutos deben ser higiénicamente transportados de un área a otra, evitando el polvo, manipulación sin daños
al mismo y esterilizando los recipientes donde se depositarán

CONTROL DE CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA


Con respecto al COPOASU, se realizara un control de calidad a una muestra del lote recibido para determinar si
será aceptado o no. Se realizaran dos tipos de muestreo, uno por atributos y el otro por variables.

49
El primero será con respecto a la calidad de la fruta y se verificará el estado de la fruta; es decir, el atributo será
el nivel del deterioro de la fruta y la posible presencia de microorganismos patógenos, estos análisis serán
llevados a cabo por un tercero en un laboratorio especializado. Se considerará un nivel de aceptación (NCA) de
1%, un nivel de calidad limitante (NCL) de 4%. Además, se tendrá que el riesgo del productor (α) será 0.05% y
el riesgo del consumidor (β) será 0.1%. Con respecto al tamaño del lote, a continuación se detallan los lotes
requeridos. Medidas de resguardo de la calidad en la producción
Para asegurar que la calidad de producción sea la adecuada se instaurará un sistema de procedimientos (POS) e
instructivos de fabricación apropiados para la producción y estructura organizacional; de esta manera, todas las
operaciones de fabricación deberán realizarse siguiendo dicha documentación. Se deberá identificar los
equipos, definir la formulación de la crema y detallar operaciones y condiciones de fabricación en cada etapa.
Asimismo se establecerán procedimientos para:

 Muestreo de materia primas, productos terminados y materiales de envase y empaque


 Proceso de fabricación, métodos de inspección, equipos e instalaciones
 La calibración de instrumentos de medida usadas durante la fabricación
 Limpieza y desinfección de equipos usados en la fabricación e instalaciones.
 Manejo de desviaciones y de resultados fuera de especificaciones relativos a materias primas y
productos terminados

Medidas de resguardo de la calidad de los equipos


Con respecto a los equipos, estos estarán ubicados de tal manera que el movimiento de materiales y personal no
constituya un riesgo de calidad. Se deben evitar movimientos innecesarios y cruces de flujos o contraflujos para
estos efectos de distribución de las áreas de fabricación y almacenamiento; además, no deben ser utilizados
como áreas de tránsito por personal no autorizado. Asimismo, se deberá documentar la limpieza,
mantenimiento y verificaciones o validaciones efectuadas de la misma forma se deberá llevar un registro de la
utilización de los equipos e instrumentos.

Finalmente, se deberá evitar que en el exterior del establecimiento existan condiciones que puedan originar
contaminación del producto y proliferación de plagas

Tabla 5.12 Monitoreo para resguardar la calidad de nuestro producto

puntos de identificación de limites


control peligros críticos para monitoreo
critico la medida ¿Cómo? frecuen ¿Quién? acciones
preventiva cia
Inspecció biológico Menos del Inspección Cada Operario búsqueda de un
ny 5% del área visual de lote de de nuevo proveedor
selección de la fruta una materia supervisor
de materia puede muestra prima de calidad
prima presentar representat
alguna iva
anomalía
50
Todos las químicos Cantidad de Control de Antes Operario Capacitación a los
mezclas materia prima proporcion de cada de operarios
e insumos es entrada supervisor
de MP de calidad
o
insumo
envasado Físico Cantidad de pesado Cada operario Inspeccionar
crema frasco dosificador
envasada del
producto
Elaboración propia

5.7 SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL


El tener una correcta planificación de la seguridad y salud ocupacional logrará un mejor clima entre
empleadores y empleados, logrando el bienestar y satisfacción de todo colaborador de la planta.

Por eso es importante realizar un análisis de riesgos y peligros que ayuden a prevenir futuros accidentes donde
los colaboradores y personas que se encuentren dentro de la planta puedan resultar lastimados. Cabe destacar
que un análisis de la infraestructura existente es la base para poder ver de qué manera se pueden plantear
soluciones a estos riesgos.

Asimismo, se deberá incluir la conformación de planes en caso de emergencia y los planes de brigadas, con
personas de diferentes áreas, que controlen y ayuden a que estos planes se puedan realizar de manera eficiente.
Esta brigada deberá ser capacitada constantemente y deberán ser personas realmente comprometidas con la
responsabilidad que implica ser parte de este grupo. Algunos de los valores y habilidades que deberán tener
son, liderazgo, capacidad de afrontar miedos, responsabilidad y compromiso.
Tabla 5.13 Riesgo por proceso

Proceso Riesgo Medida de Seguridad


Selección de Probabilidad de caída de las javas que contienen a Los operarios deberán usar
materia prima la materia prima. cascos y zapatos de seguridad
Probabilidad de lesiones en la columna por para evitar golpes.
acciones repetitivas al momento de manipular Uso de fajas abdominales.
javas.
Lavar la materia Probabilidad de intoxicación vía respiratoria con el Uso de mascarillas
prima Cloro que se vierte en el agua
Mezcla de los Probabilidad de intoxicación vía respiratoria por Uso de mascarillas
componentes alguno de los insumos. Uso de guantes especiales
Probabilidad de quemaduras con la marmita.
Encajado Probabilidad de lesiones en la columna por Uso de fajas abdominales.
acciones repetitivas al momento de manipular las
javas.
Elaboración propia

51
Por este motivo será necesario el establecimiento de políticas de seguridad que prevengan:

 Accidentes en el proceso de producción de la crema.


 Accidentes en la interacción de los operarios con las maquinarias.
 Accidentes por desastres naturales (inundaciones, sismos, etc.)
 Accidentes por descargas eléctricas.
 Accidentes en la construcción de la planta
 Accidentes de incendios.
 Accidentes en evacuaciones de emergencia.
 Realización de exámenes médico ocupacionales.- Antes, durante y después del ingreso de los empleados.
 Protección contra incendios.- Dado que este riesgo siempre es latente se deberán tener al número de
extintores adecuados con el contenido de la infraestructura y con el área de la planta. Además, se deberán
planificar simulacros para este tipo de evento.
 Planes de evacuación en caso de Sismos.- Dado que la planta se encuentra en Cochabamba el riesgo de
sismos siempre está presente, ya que Cochabamba es considerada una zona sísmica.
Por lo que será necesario que se realicen los correspondientes simulacros tanto de la propia empresa como
los que se realizan a nivel nacional. Siendo los brigadistas los encargados de velar la correcta realización de
ellos. Por otro lado, es necesario que exista un mapa de la planta donde estén los diversos puntos de la
planta y que además este esté a plena disposición de toda persona que requiera verlos, ya que en este se
deberán especificar donde se vean las zonas de evacuación, zonas seguras, etc.
 Equipo de protección personal.- Es de suma relevancia dar al personal el EPP que se necesite para que su
integridad física no se vea afectada de ninguna manera. Por lo que a los operarios será necesario brindarles
gafas de seguridad, casco, mandiles, mascarillas, botas de seguridad, tapones e inclusive guantes para
protegerlos de cualquier evento anómalo que se pueda dar en el proceso. Mientras que al área
administrativa, según sea necesario se les brindará tapones para evitar problemas como dolores de cabeza
causados por el ruido de las máquinas.
5.8 LAY OUT
Tabla5.14 detalle de planta
N° detalle Medida en m2
1 oficinas 66 m2
2 Almacenamiento de materia prima 15 m2
3 Almacenamiento de producto terminado 12 m2
4 comedor 30 m2
5 Grupo electrógeno 6 m2
6 Baños personal de la planta 40 m2
7 Baños administrativos 16 m2
8 línea de producción de crema 40 m2
9 Linea de producción de envasado 40 m2
10 Zona de armado de cajas 6 m2
11 caldero 2 m2
12 Área de mantenimiento 45 m2
13 Área de control de calidad 15 m2
14 Patio de maniobras o estacionamiento 285 m2
15 enfermería 17 m2
Total de área 630m2
52
Figura 5.1 diagrama relacional de espacios

Nota: Medidas en metros. Cada cuadrado equivale a 1m2


Elaboración propia

Figura 5.2 Diagrama detallado de la planta

Elaboración propia

53
5.9 ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Es necesario priorizar la necesidad de velar por que se cumplan las tareas básicas que toda empresa debe
realizar para poder funcionar correctamente, y esto dado que la empresa, en cuanto al personal administrativo,
es pequeña se deberán delegar varias tareas a un mismo trabajador. Las funciones que se le debe asignar al
personal administrativo son la directiva, financiera, recursos humanos, administrativos-contables, comerciales y
productivos.

Sin embargo antes de proceder a la designación de tareas es necesario planificar, ya que sin establecer una
correcta estructura ni con una correcta delegación de tareas la operatividad del personal se verá afectada. Para
esto se necesitará diferenciar al personal en distintas áreas las cuales han sido definidas mediante un criterio
funcional. Estas áreas se dividen en:

 Comercial: Compras y ventas


 Producción: Almacén, logística y operación
 Financiera: Administración y Contabilidad (cuentas por pagar y cuentas por cobrar)
 Recursos Humanos: Servicios generales
Todos estos factores harán que dentro de la empresa exista un buen clima organizacional e harán que la
empresa empiece a construir una buena institucional.

Requerimientos de personal directivo, administrativo y de servicios

 Personal directivo y administrativo


El personal directivo y administrativo es constantemente capacitado. El personal administrativo ha sido
cuidadosamente seleccionado por el Gerente General (Accionista mayoritario) Y Gerente de Producción
(Accionista minoritario), previo filtro de experiencia, actitudes y aptitudes hablado entre los dos.

 Personal de producción y mantenimiento


Como ya se explicó, habrá mano de obra temporal y permanente. La primera es debido a que se dedicará a
producir la crema de copoazu; mientras que la segunda, es para la manipulación de las maquinarias, materias
primas, insumos y producto final. Este personal será seleccionado por medio de terceros.

Tabla5.15 Organización de la empresa

Área Cargo Funciones


- Representante legal.
Gerente - Realizar la planeación anual de la producción de producto terminado
DIRECCIÓN General: con coordinación con las otras áreas.
DIRECTIVO - Realizar la planeación del presupuesto anual en coordinación con las
otras áreas.
- Compra de materia prima e insumos necesarios para la
Encargado de producción.
compras: - Entrada y salida de la mercancía en el almacén.
COMERCIAL ASISTENTE - Búsqueda de proveedores que den mejor precio y calidad de la materia
prima e insumos utilizados.
- Realizar estudios de mercado para medir a la competencia y ver cómo
54
Encargado de posicionar al producto.
ventas: - Búsqueda de nuevos clientes a quiénes venderles la crema hidratante.
ASISTENTE - Creación de estrategias para fidelizar a clientes actuales
- Publicidad del producto.
Contador: - Declaración y pago de impuestos.
FINANCIERA EJECUTIVO - Cuentas por pagar.
JUNIOR - Cuentas por cobrar.
- Comunicación constante con el asistente de compras para la
programación de compras de insumos y materias primas.
- Control de los operarios para velar que se cumpla la planificación de la
producción
Gerente de - Atención a clientes por tema de eventos adversos.
PRODUCCIÓN producción: - Análisis de muestras.
DIRECTIVO - Planificación de mantenimientos preventivos y correctivos con la
empresa con la que se realizan los mantenimientos de planta.
- Estudio de tiempos para minimizar tiempos ociosos.
- Mejoras en las máquinas para disminuir las mermas.
- Pago de nóminas.
RECURSOS - Control del personal.
HUMANOS Secretaria - Publicación y actualización de los contenidos de la página web.
(SERVICIOS - Relación con los medios de comunicación.
GENERALES) - Comunicación interna.
- Encargarse del manejo de archivos de la empresa.
Elaboración propia
Figura 5.3 Estructura organizacional

Gerente
General

Gerente de
Gerente Gerente Gerente de
Recursos
Comercial Financiero Producción
Humanos

Asistente de Asistente de Gerente de


Contador Secretaria
ventas compras produccion

Elaboración propia

55
5.10 ESTUDIO LEGAL
Para cumplir los objetivos e iniciar con el proceso de producción se deberá cumplir con algunos requisitos
necesarios de implementación legal referidos a la inscripción en instituciones normativas por la legislación
boliviana para ello se tiene:
Trámite de inscripción gobierno municipal de Cochabamba el cual exige realizar las siguientes actividades:

Llenado de formularios establecido por la alcaldía municipal en calidad de declaración jurada obtenido del
portal de la alcaldía

 Presentación de plano de construcción para el funcionamiento de la empresa el mismo consiste en las


mediadas del área de producción, zona y dirección de mantenimiento
 Adquisición desvalorada cuyo costo alcanza a 55 Bs.
 Fotocopia de cedula de identidad del propietario
 Trámite de inscripción en FUNDAEMPRESA, en cumplimiento decreto supremo 750102-REV-2,
cuyos requisitos son
 Llenado de formulario 20, referido a la solicitud de matrícula si el capital supera a 27736 bs corresponde
presentar balance de apertura
 Fotocopia de cedula de identidad del propietario
 Publicación de la constitución de SRL
 Determinación de la reserva de la personería jurídica de la constitución, previo pago a 90bs
 Presentar testimonio de poder en original y fotocopia legalizada
 Fotocopia de preaviso de luz de ubicación de la empresa en original
 Pago de bs 455.- correspondiente a la SRL
 Pago bs 260.- a FUNDAEMPRESA en forma anual
 Trámite de inscripción ante el servicio de impuestos nacionales
 Obtener el número de trámite por el portal del SIN
 Llenado de los requisitos establecidos por el SIN atravesó de la página web
 Publicación del acta de constitución de SRL en un periódico de circulación a nivel nacional por el
tiempo de tres días
 Presentar preaviso de la luz original
 Presentar croquis de la ubicación fiscal y habitual
 Presentar certificado de inscripción de FUNDAEMPRESA en original
 Fotocopia de cedula de identidad del propietario o representante legal

56
CAPÍTULOVI: ESTUDIO DE COMERCIALIZACION
6.1 ESTUDIO DE PREFERENCIA DEL CONSUMIDOR
Se decidido realizar un análisis del perfil del consumidor de cuidado de la piel y destacar que aunque la mujer
predomina en este sector, el hombre también compra

En la actualidad el hombre al igual que la mujer, es un asiduo consumidor de productos cosméticos para
quienes se han creado líneas completas de productos. Prefiere tratamientos sencillos, de aplicación rápida y de
texturas fluidas y ligeras, que no dejen rastros en la piel, de fragancias frescas y discretas.
El perfil de nuestro consumidor según un estudio realizado por las encuestas, revela que entre el 28.6 % y
el 23.7% de compradores ha utilizado catálogos y tiendas en la búsqueda o compra de productos cosméticos. El
estudio se realizó entre hombres y mujeres de entre 18 y 45 años en adelante de edad, que han comprado
productos de grandes marcas
¿Cuáles son los factores que más influyen al consumidor cuando va a adquirir el producto?
A la hora de comprar productos de Belleza, un 53% de los consumidores bolivianos señalan que les influye
mucho el efectividad; al 23.8%, sus aromas preferidas; otro 12.8%, la cantidad de crema; al 7%, al precio de
productos; un 78.4%, utiliza con una cantidad 30-75 ml de crema; el 31.2%, la marca más utilizada es de Nivea;
el 28.6%, en catálogos ; y el 58.3%, la publicidad en redes sociales. FIGURA 6.1

El 90% de los encuestados en un estudio realizado considera que los


productos para el cuidado de la piel le interesan y solamente un 10% no los
interesa el cuidado de la piel.
El precio, y la efectividad, son los factores influyentes para comprar producto
de salud y belleza

6.2 MARKETING MIX (PRECIO, PLAZA, PRODUCTO, PUBLICIDAD)

6.2.1 PRODUCTO
El producto que se ofrecerá es la crema de copoazú con niveles de producción de alta calidad, no es dañino para
la piel y es aceptado por las personas. Por el hecho de que su materia prima es el fruto de copoazú, se trata de
una fruta con propiedades que es hidratante y humectante para la piel
Esta es la característica principal del producto llevará el contenido adecuado para su consumo, pero sus niveles
de calidad harán la diferenciación del producto. Respecto a los que ofrece la competencia.
 Marca de los productos

Como se mencionó previamente, la marca seleccionada por los estudiantes para su negocio es “COPOAGI”. El
nombre está relacionado con lo que significa el producto y la proveniencia de la materia prima ya que el
elemento principal para su elaboración es la fruta de copoazú. Para la confección de su logo se pretende
considerar logos atractivos de la competencia (tipo de letra, colores, imágenes corporativas, etc.).

Asimismo, el logo debe sustentar el beneficio que queremos posicionar, el cual es productos saludables que
retarden el envejecimiento e hidraten y humecten.
Para mejorar el logo y darle un toque más a gusto, se deberá contratar a un diseñador profesional para que
genere nuevas opciones (inversión necesaria).

57
Un diseñador full time es una inversión aproximada de 500bs. Ahora bien, el trabajo del diseñador también
contemplaría diseño del sitio web, catálogos y colores corporativos, entre otras cosas que pueden significar un
factor diferenciador ante la competencia.

 Etiquetas
Las etiquetas también se cotizaron el costo de una etiqueta full color para los
envases previamente descritos.

 Línea de Productos
Como ya se estableció anteriormente, estos son productos 100% naturales que están enfocados en hidratar la
piel de forma natural y saludable, teniendo incorporado potentes antioxidantes.
Según la investigación de mercado, un factor relevante al momento de seleccionar un producto es su efectividad
y aroma. A través de las entrevistas realizadas considerando que puede ser un muy buen punto de partida.
.
 Tamaño del producto

Como se mencionó previamente, este producto será con aroma y en un formato similar al usado por otras
compañías. En esta línea, tiene un producto estrella llamado copoagi el cual viene en un formato de 200 ml .
Ésta crema tiene un potente antioxidante, por lo que se debe entregar valor en otros aspectos como el tamaño
del producto. Por ejemplo, se podría entregar más cantidad (un envase de 300 a 500 ml el cual es el tamaño más
grande encontrado en el mercado), debido a que las cremas se pueden vender a elevados precios en un intervalo
de (41 – 50) bs. También hay que tener en consideración que los productos son 100% naturales lo que dan un
mayor valor agregado.

6.2.2 PLAZA

Existen distintos canales de distribución para que un producto pueda llegar al consumidor final, sin embargo, en
el caso del proyecto, se pretende llegar al consumidor por medio de un canal de distribución corto, con la
participación de un intermediario, es decir, del productor al detallista y al consumidor, sin más intermediarios
que puedan afectar en el precio del producto final y tampoco en la calidad del mismo de forma significativa,

En la encuesta realizada se determinó que a los consumidores les es preferible comprar la crema es por
catálogos y como segunda opción en tiendas, por lo que la distribución del producto se realizará en estos
medios en los distintos macro distritos de la ciudad.

Los canales de distribución son:


 Tiendas,
 grandes cadenas comerciales,
 farmacias,
 supermercados
 venta por catálogo.

A continuación se detalla los canales de distribución que los consumidores le es preferible:

- Tienda
Hay que tener en consideración que nuestro público objetivo son mujeres, por lo que al momento de poner una
tienda, esta debería situarse en las comunas en que residen nuestros clientes preferenciales y que ya fueron
mencionadas.

58
Tras finalizar la investigación de mercado, se descartó comercializar los productos en el catálogos, a causa de
que al igual que en la tienda, la inversión es elevada, se necesitan economías de escala y ser efectivo en la
producción para satisfacer grandes cantidades de productos, lo que se escapa del foco de una productora de
cosméticos artesanales

- Venta por Catálogo

La venta por catálogo es una forma de comercialización fuera de los locales por medio de una red de
vendedores independientes, cuyo objetivo principal es hacer crecer su fuerza de venta.
Este método de comercializar los productos posee varias ventajas. Una de ellas es que la inversión de
promoción es menor, debido a que la misma red se preocupa de promocionar el mix de productos. Sumado a
esto, la inversión económica inicial es menor, aunque, su consecuencia sea una penetración más gradual en el
mercado.
Según una supervisora de ventas de crema, la forma como esta empresa implementa el modelo es la siguiente:
Se contrata un supervisor de venta con un sueldo fijo (bs 2000) el cual tiene como labor reclutar consultores
cuyos ingresos sean solo de comisión por venta (entre un 20 y un 25%). A cada supervisor se le pide conseguir
todos los meses siete nuevos consultores y ganan comisiones de un 10% de las ventas totales por las consultoras
a su cargo si cumplen con todas las metas establecidas. Así, a medida que se contrata un nuevo supervisor de
ventas, se multiplica la cantidad de consultores.

6.2.3 PROMOCIÓN

En esta parte del marketing es dónde realmente se hace el esfuerzo por vender el producto. Para llevar a cabo
esta labor se necesita analizar dos cosas:

- Mensaje promocional.
- Medio o canal de promoción.

Es preciso destacar que en esta etapa se da a conocer el producto, por lo que juega un rol sumamente relevante.
La pregunta que surge es: “¿A quién debemos dirigir la promoción: al consultor o al consumidor final?
La respuesta es a ambos. Al consultor se le deben dar argumentos para demostrar que el mix es comercializable
y conseguir su motivación y compromiso con la empresa; lo que se logra con capacitaciones. A la vez, es ideal
apoyarlos con campañas promocionales y una presentación con mensajes claros y sencillos para facilitar las
ventas y, de paso, dar a conocer el producto a los clientes finales.

 Mensaje Promocional

Para desarrollar el mensaje, se debe tener sumamente claro las necesidades de los clientes y los beneficios que
el producto entrega para satisfacerlas.
el mensaje debe reflejar un beneficio que apunte a satisfacer las necesidades del cliente y sustentarlo con unos
pocos atributos, ya que se parte de la base de que las personas no compran productos, sino que beneficios.
Como se planteó en la estrategia de posicionamiento, el mensaje promocional es el desarrollo de productos
saludables, lo que refleja un mayor cuidado y mantención de una piel saludable, sustentado por fuertes
antioxidantes. Ahora bien, se tiene como información secundaria que el factor emocional es fundamental para
la decisión de compra. Es decir, el mensaje debe partir generando una emoción negativa, o un sentimiento de
culpa. Paso siguiente, debe cambiar la emoción negativa a positiva mostrando el beneficio o impacto de la
marca (piel más saludable) y como tercera parte, mostrar el sustento, el cual son los antioxidantes y el hecho
que los productos sean 100% naturales sin químicos que puedan dañar la piel en el largo plazo.

 Medio Para Promocionar


59
Las capacitaciones realizadas por un supervisor de venta son un canal para promocionar los productos a los
vendedores tomando como input el mensaje previamente descrito. Ellos a su vez se encargarán de difundir el
mensaje a los consumidores finales. En este caso, el costo de venta y el sueldo del supervisor de venta sirven
para promocionar los productos.
Sumado a esto hay un detalle no menor y es que las personas valoran mucho la recomendación de un cercano
inclusive por sobre una campaña televisiva, método conocido como el marketing boca a boca.
Otro medio para promocionar los productos y que tiene un bajo costo son las redes sociales. Según juicio de
expertos y fuentes secundarias, las redes sociales son la clave para la supervivencia empresarial.
Un dato solido que respalda las redes sociales es que una inmensa proporción de negocios de alto crecimiento
(81%) está usando herramientas sociales para una expansión más efectiva.
Por otro lado se tiene el juicio de los altos ejecutivos, donde el 75% de estos dijeron que las herramientas
sociales cambiarán la estrategia empresarial ya que:

 Sirven para reunir ideas y pensamientos de un equipo disperso geográficamente


 Capacidad para encontrar información de gente y expertos más rápidamente
 Mejor productividad (se puede llegar más fácil a los targets).

Conclusión
La estrategia a utilizar para promocionar el producto será las redes sociales (Facebook, instagram, etc.),
televisión y periódicos, exponiendo las características dadas de origen. Por lo tanto, posteriormente se
establecerá un margen del ingreso como costo de comercialización que pueda cubrir todos los costos de
promoción que se mencionan anteriormente.
Para hacer que el producto se haga conocido en el mercado se pondrá a disposición de los clientes muestras del
producto en los centros de distribución y comercialización, se utilizarán medios de comunicación para brindar
información del nuevo producto, así como también la presencia de promotores de venta en ferias. La promoción
será utilizada para resaltar las características que ofrecen el producto respecto a la competencia, es decir, la
efectividad y aroma.

6.2.4 PRECIO
Como se mencionó en la estrategia de marketing, se competirá con la empresa Nívea, por lo que los precios de
los estudiantes serán similares a sus precios para competir de forma eficiente. Según, el precio es una variable
que debe estar en sintonía con el cliente. Uno de los puntos que se utilizarán para promocionar todos los
productos será destacar su fabricación artesanal con materia prima 100% natural en sus envases.
Se sabe que las decisiones de las empresas sobre sus precios afectarán directamente las decisiones de las
restantes, pero al ingresar como una marca nueva a este mercado no se puede ejercer influencia sobre éste, por
lo que para la venta del producto se toma como referencia al precio en que vende el consumidor.

6.3 ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO


De acuerdo a la bibliografía y juicio de expertos se puede concluir que la estrategia de posicionamiento más
adecuada para ingresar al mercado y diseñar una oferta competitiva es la diferenciación.

Las 5 fuerzas de Porter

1. intensidad de rivalidad entre competidores


Actualmente en el mercado existen 6 competidores directos que ofrecen productos similares. En este rubro
existe mucha rivalidad y mucho más al ser una empresa que recién está incursionando en la elaboración de
crema hidratante, humectante que son producidos con la fruta de copoazú ventaja sobresaliente respecto a los
otros competidores ya que estos producen productos con químicos
2. amenaza de nuevos participantes
60
Siempre existe la posibilidad del establecimiento de otra empresa en el rubro, porque el producto es de fácil
elaboración, pero para ser una amenaza a considerar tendría que romper con ciertas barreras de entrada para
poder competir en nuestro mercado, la inversión es un tanto fuerte, la empresa recién está ingresando al
mercado local lo cual significa que nosotros somos los competidores.

3. amenaza de sustitución
Entendiendo que el cosmético natural y orgánico es diferenciado del cosmético químico tradicional, no existe
un sustituto directo para los productos. Debido a que es un bien dispensable, existe el riesgo que sea descartado
por los clientes debido a sus características o precio, situación que es contenida de acuerdo a la estrategia y
valor ofrecido a los clientes.

4. Poder de negociación de los clientes


El poder de negociación de los clientes es muy bajo debido a que cada cliente compra en pequeñas cantidades y
por lo tanto no representan una cantidad sustantiva de los ingresos de la empresa. No están organizados, por
tanto carecen de las herramientas para negociar, sin embargo, si están informados y conectados vía Internet,
situación que les permite comparar y comentar.

5. poder de negociación de los proveedores


En general los proveedores corresponden a empresas de tamaño medio y pequeño, siempre en busca de nuevos
clientes, participando activamente en rondas de negocios o ferias especializadas y que requieren de canales de
distribución. Su poder de negociación es medio.
A continuación se presenta el resumen para el análisis de las 5 fuerzas de Porter.

Tabla 6.1 “Matriz de resultado de las 5 fuerzas de Porter”.

FUENTE: elaboración propia

Este análisis general asigna una puntuación de + lo cual podría leerse como un mercado de atractivo para entrar
en este momento. A esta situación se suma que el sector crece y se desarrolla.
Las principales amenazas y oportunidad encontradas en el análisis son:

Amenazas
Barreras de entrada muy bajas permiten que puedan entrar competidores en el corto plazo, debido a bajos costo
de entrada y acceso a proveedores.
Bien no básico implica no ser considerado de primera necesidad, lo cual lo hace prescindible por los
consumidores.

Oportunidades
Bajo poder de negociación de los clientes permite mantener un alto margen.
Producto exclusivo y de nicho.
Mercado en crecimiento.
61
62

Вам также может понравиться