Вы находитесь на странице: 1из 38

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FILIAL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

“MEJORAMIENTO DEL CONCRETO FABRICADO IN SITU CON LOS


AGREGADOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO ”

Presentado por el Alumno: QUSPE QUISPE QUISPE


Asesor: EDWARDS JESUS AGUIRRE ESPINOZA

CUSCO – PERÚ
2018
INDICE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

CAPITULO I DATOS GENERALES

1. DATOS GENERALES

1.1. CODIGO

1.2. TITULO

1.3. AREA DE INVESTIGACION

1.4. AUTOR DEL PROYECTO

2.DISEÑO DE LA INVESTIGACION

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1. DESCRIPCION EN LA REALIDAD CONTEXTO

PROBLEMÁTICA

2.1.2. ANTECEDENTES TEORICOS

2.1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

2.1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL

2.1.3.2. PROBLEMA SECUNDARIO

2.1.4. JUSTIFICACION, LIMITES Y ALCANCES


2.1.4.1. JUSTICACION

2.1.4.2. DELIMITACIONES

2.1.4.3.ALCANCES

CAITULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.1. FINALIDAD E IMPORTANCIA INVESTIGACION

2. HIPOTESIS Y VARIABLES

2.1. HIPOTESIS PRINCIPAL

2.2. VARIABLE E INDICADORES

2.2.1. IDENTIFICACION DE VARIABLES

2.2.2. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

CAPITULO IV REFERENCIA TEORICA

3. FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA INVESTIGACION

3.1. MARCO HISTORICO

3.2. MARCO TEORICO

3.2.1. INGREDIENTES DEL CONCRETO

3.2.2. CEMENTANTES EN GENERAL

3.2.3. CONCRETO EN ESTADO FRESCO


3.2.4. CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

3.2.5. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS

3.2.6. CLASIFICACION DE LOS AGREGADOS EN

CANTERA EN CUSCO

3.3. MARCO CONCEPTUAL

3.4. HIPOTESIS

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 CONCLUSIONES

4.2 RECOMENDACIONES

4.3 BIBLIOGRAFIA
DEDICATORIA

A nuestro señor todopoderoso por darme la fuerza y voluntad para seguir y concluir mi

carrera profesional.

A mis padres por sus bendiciones y oraciones, por sus ejemplos de vida por la lucha

constante de mantenernos firmes en el día a día.

A mis hermanos por ser el aliento y el impulso para poder ser el ejemplo de vida para

ellos.

Gracias.
AGRADECIMIENTO

A la universidad Alas peruanas por darme la oportunidad de estudiar y llegar a ser

un profesional

A los directores, docentes y toda la plana jerárquica de la universidad, a mis

compañeros, amigos.

PROYECTO DE TESIS

CAPITULO I DATOS GENERALES


1.1 DATOS GENERALES

1.2 CÓDIGO: 2009229533

1.3 TITULO: “MEJORAMIENTO DEL CONCRETO FABRICADO IN

SITU CON LOS AGREGADOS DE LA CIUDAD DEL CUSCO”.

1.4 ÁREA DE INVESTIGACIÓN: Tecnología del Concreto.

1.5 AUTOR DEL PROYECTO: Orlando E. Lonconi Quispe

CAPITULO II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


2.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD, CONTEXTO O PROBLEMÁTICA

Los proyectos de construcción, sea cual fuere la región, lugar y clima presentan

particularidades e inconvenientes dignos de alguna solución de ingeniería. Para el caso

que nos ocupa, la baja resistencia del concreto fabricado in situ o pie de obra (la mala

dosificación por los maestros de obra los malos materiales utilizados), generan

trastornos en las mezclas de concreto fundamentalmente en sus consistencias y su

consiguiente proceso de endurecimiento o fragua (también lo hacen en su resistencia).

Previamente requiero citar el texto que dio motivo a esta investigación; conociendo

el mercado de los agregados sus características sus propiedades el lugar de procedencia

precios etc. En la avenida 28 de julio a la altura del 2do paradero del carril de bajada el

edificio contaba con problemas en el pandeo de las losas el cual se tuvo que intervenir

para reforzar la estructura haciendo algunos estudios previos.

El deficiente control por los técnicos los maestros encargados hiso que esta

construcción por las pruebas hechas el concreto en las columnas losas no llegaban a la

resistencia requerida por lo cual el estudio de concreto en pie de obra es muy escaso en

nuestra ciudad la capacitación a los maestros ya que en nuestra ciudad solo encontramos

a maestros de obra en todos los procesos constructivos por lo cual existen estos

problemas.

En nuestra ciudad del cusco los últimos años a existido un gran crecimiento en la

economía y por ende el crecimiento en la construcción en todas las partes de la ciudad

del cusco.
El crecimiento abundante de construcciones izo a los dueños de estas construcciones

solo solicitar a las personas profesionales en lo que respecta a la aprobación de la

licencia de construcción los planos .Se entregaba estos planos sobre todo por

arquitectos a los dueños, con estos planos en manos del dueño y el albañil o maestro de

obra se empezaba a construir sin ninguna supervisión, el encargado solo era el de todos

los procesos constructivos.

Carece en la mayoría de construcciones el personal calificado o el profesional que

se necesita en este caso un ingeniero civil que pueda decirnos con datos de laboratorio

que nuestro concreto cumpla con la resistencia adecuada.

El costo de fabricación de concreto en obra es bastante bajo en comparación con el

concreto que viene premezclado ya existente en nuestra ciudad este concreto

premezclado por el costo hace que solo este para un determinado sector de la

población.

Con respecto a los agregados que se expenden el nuestra ciudad solo las

construcciones de gran tamaño hacen pruebas de briquetas para saber la resistencia del

concreto el cual es muy bueno pero esto solo ocurre con algunas construcciones, en su

mayoría carece de estos estudios y no existen profesionales solo nuestros maestros de

obra, son ellos los encargados de el requerimiento de los agregados para la construcción

y no sabe que resistencia va a tener el concreto es por ello el motivo de mi investigación

darles un estudio de todas las canteras de la ciudad con sus resistencias de concreto

para una adecuada construcción de nuestra en nuestra ciudad.


ANTECEDENTES TEÓRICOS

El ingeniero Francisco Serrano Flores, máster en ciencia de estructuras, realizó un

peritaje a la obra de ampliación del estadio Inca Garcilaso de la Vega y concluyó que

los trabajos realizados por el Plan Copesco en el recinto deportivo no reúnen los

requisitos de resistencia.

Ante ello, el especialista recomendó “retirar el concreto en su totalidad, para volver

a vaciar dicho elemento cuidando que cumpla con las condiciones de

resistencia dispuestas por el inicial del proyecto”.

La cuestionada obra consiste en la colocación de columnas de sección rectangular

y de concreto armado, con vigas longitudinales y transversales para el soporte de

nuevas graderías. La aplicación permitirá ampliar la capacidad del coloso de 30 mil a

44 mil espectadores.

A la fecha recién se concluyó el avance en la ampliación de las tribunas Sur y

Norte. En tanto, Oriente está al 80% y Occidente cuenta con un progreso de 50%.

Todavía queda pendiente la colocación de los palcos para la zona Vip.

En una parte de su informe, presentado al Consejo Regional que investiga al Plan

Copesco por las irregularidades, Serrano indica: “Hacen que exista una disminución

del coeficiente de seguridad, puesto que una desviación mayor comprometería a la

estructura de manera delicada. En consecuencia, no se estaría brindando la seguridad

y garantía necesarias para este tipo de edificaciones”.


El ingeniero explicó además que para los análisis consideró únicamente los

elementos estructurales. Estos no llegan a la capacidad de resistencia que debería ser,

de 210 kg/m2. Solo tienen 158 kg/m2 en el mejor de los casos.

Debido a las irregularidades detectadas en la obra, miembros del Consejo Regional

de Cusco anunciaron que denunciarán penalmente a anteriores y actuales

funcionarios del Proyecto Especial Plan Copesco del Gobierno Regional.

El consejero Pablo Olivera, integrante de la Comisión Investigadora del Plan,

explicó que la semana que viene entregarán su informe final, determinando

responsabilidades y malos manejos en la ejecución del proyecto valorizado en casi

100 millones de soles.

Entre los posibles responsables estarían el exdirector ejecutivo del Plan Copesco,

Helio Molina, y el actual titular de la entidad, Jorge Luis Alanya Ricalde, entre otras

personas.

Según Olivera, quien es ingeniero de profesión, “hay abundante información que

será entregada al procurador regional y al procurador Anticorrupción, y se hará la

denuncia penal ante la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de

Funcionarios”.

Por su lado, la legisladora Elena Ascarza demandó acelerar las pesquisas para

identificar a los responsables.


El Colegio de Ingenieros de Cusco evalúa el peritaje de Francisco Serrano para validar

o no sus conclusiones. Darwin Cosio, decano de la orden profesional, dijo que si es

necesario también pedirán el retiro del concreto.

De otro lado, el presidente de la Comisión Investigadora, Yuri Cuno Vera, reveló

que existen demoras en las pesquisas por la negativa y retraso de algunos funcionarios

del Plan Copesco en entregar información solicitada.

El grupo investigador lo completan los legisladores regionales Pablo Olivera y

Milton Barrionuevo.

La comisión también investiga la adquisición de una chancadora, probablemente

de segundo uso, y las posibles sobrevaloraciones en la ejecución de las obras de la

avenida de Evitamiento. (1)

2.1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

2.1.3.1. PROBLEMA PRINCIPAL.

 ¿Cómo llegar a determinar la resistencia adecuada con los agregados de

nuestra zona en la fabricación de concreto in situ o pie de la obra en la ciudad

del cusco?

2.1.3.2. PROBLEMAS SECUNDARIOS

 ¿Cuál es el nivel de dosificación al elaborar el concreto in situ o

a pie de obra?

 ¿Cuál es el nivel de estudio previo para determinar de qué manera

afecta los malos agregados en nuestro concreto?


2.1.4. JUSTIFICACIÓN, LIMITES Y ALCANCES

2.1.4.1. JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo de justificación es importante en tanto que permite verificar

objetivamente la preparación de la mezcla con los agregados de mala calidad y su

efecto en la mayoría de construcciones que no se hicieron estudios de el concreto va

a ser que cuando ocurra un sismo de gran magnitud o u terremoto nuestras

construcciones fallen y ahí recién tomaremos en cuenta la mala mezcla de concreto

que empleamos en nuestra ciudad.

Se justica este estudio porque no hay certificados de calidad de las canteras para

nuestros diseño de mezclas la venta de estos insumos son de dudosa procedencia s,

no sabemos qué clase de material estamos empleando para nuestra fabricación de

concreto y no hacemos pruebas en todas las construcciones quiere decir que es escaso

el estudio en este aspecto.

A partir de ello este estudio se justifica su realización en cuanto a su factibilidad

se tiene los elementos teóricos y prácticos y que permite su ejecución y es viable en

cuanto la investigación posee los conocimientos científicos y tecnológicos para la

realización del siguiente estudio.

2.1.4.2. DELIMITACIONES.
La presente investigación se realiza en el área del conocimiento de la ingeniería

civil en tecnología del concreto el área de nuestro estudio se realiza en la provincia

del cusco, región del cusco con todas las principales canteras que nos proveen los

agregados el cual analizaremos para mejorar la calidad del concreto de nuestra ciudad.

2.1.4.3. ALCANCES.

Mediante revisión de la bibliografía se determinarán los parámetros que considera

cada norma, adecuándolas a la realidad peruana; esto se hará basándonos en estudios

ya realizados tales como: consideraciones técnicas de dosificaciones con los

agregados de nuestra zona llegando a resistencia adecuada. Finalmente, se deber

obtener un resumen general que puede servir de guía para diseñadores y para estudios

subsecuentes que se realicen en obras de concreto armado compuestas por estructuras

de hormigón o concreto que se ubicaran en toda la ciudad del cusco.

CAPITULO III: FINALIDAD Y OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO PRINCIPAL.

Determinar la resistencia adecuada con los agregados de nuestra zona en la fabricación de

concreto in situ o pie de la obra en la ciudad del Cusco


OBJETIVOS SECUNDARIOS

a) Identificar el nivel de dosificación al elaborar el concreto in situ o a pie de obra?

b) Establecer el nivel de estudio previo para determinar de qué manera afecta los malos

agregados en nuestro concreto

Finalidad e importancia de la investigación:

Los alcances de esta investigación serán aplicables para el análisis y diseño de

nuevos procedimientos en la construcción y en a la elaboración o fabricación del

concreto, dado que los agregados, son propias de la ciudad del cusco así como también

a la evaluación y nuevos diseños de concretos para soportar las estructuras de las

viviendas, sobre todo En las obras de edificaciones, donde la elaboración del concreto

son de bastante consideración, los tiempos consumidos para tal fin son de enorme

importancia y valor, afectando en gran parte la eficiencia de los procesos de

construcción.

Se debe tomar en cuenta:

La importancia de efectuar un control de calidad del agregado que se emplea,

una buena práctica lo constituye el ejecutar análisis químicos en un laboratorio

confiable y solicitar regularmente a los fabricantes certificados con resultados de su

control de calidad.

2. HIPÓTESIS Y VARIABLES:
2.1. HIPÓTESIS PRINCIPAL

La determinación de la fabricación del concreto y su mala dosificación y

consecuencias en su mala resistencia por los agregados de mala calidad.

La resistencia adecuada de los agregados es significativamente alta en nuestra zona

en la fabricación de concreto en la ciudad del cusco.

2.2. VARIABLES E INDICADORES.

A. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:

 Variable Independiente: los malos conocimientos de los

maestros de o concreto en obra al elaborar el concreto.

 Variable Dependiente: no se cuenta con certificado de calidad

del agregado y no podemos determinar su dureza.

B. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLES INDICADORES INDICES


V.I: los malos conocimientos  Características y Resistencia

de los maestros de o concreto en propiedades del concreto Consistencia

obra al elaborar el concreto no lo tienen en cuenta

 Componentes del

concreto dosificación

(cemento agregados y

aditivos)

V.D: no se cuenta con  Económicas 

certificado de calidad del Sociales.

agregado y no podemos  Técnicos.

determinar su dureza.

CAPITULO IV: FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN:


1. MARCO HISTÓRICO:

En las primeras referencias sobre mesclas similares el concreto, están dadas por

Plinio, un autor romano, quien se refiere a las proporciones de un aglomerante que se

utilizo para la construcción de cisternas romanas, en el escrito consiguiente indica la

siguiente mescla “cinco partes de arena gravilla plana, dos partes de cal calcinada más

fuerte y fragmentos de silica.

Los egipcios utilizaron el yeso calcinado puro, los griegos usaron sin conocer sus

propiedades, arcillas calcinadas, mesclando sus puzolanas con pedazos de ladrillos y

tejas resquebrajadas, puede ser que este sea el primer concreto en la historia en forma

de “calicanto”

j. smeaton (Inglaterra 1724-1729), tras numerosos ensayos indica la historia modera

de la fabricación del cemento al descubrir luego de múltiples experiencias, que era

necesario la presencia de las arcillas en las mesclas con cal, para conseguir una cal

hidráulica que endureciese por si sola.

Con este material se hizo la torre del faro del poblado de Addistone en Inglaterra.

El concreto es la mezcla constituida en ciertas proporciones de cemento, agua

agregados, opcionalmente aditivos, que en su estado fresco tiene una estructura plástica
y moldeable para luego en su estado endurecido adquirir una consistencia rígida, lo que

hace de él un material ideal para la construcción.

2. MARCO TEÓRICO:

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma

líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma. .Esta combinación de

características es la razón principal por la que es un material de construcción tan

popular para exteriores.

Ya sea que adquiera la forma de un camino de entrada amplio hacia una casa

moderna, un paso vehicular semicircular frente a una residencia, o una modesta entrada

delantera, el concreto proporciona solidez y permanencia a los lugares donde vivimos.

En la forma de caminos y entradas, el concreto nos conduce a nuestro hogar,

proporcionando un sendero confortable hacia la puerta.

Además de servir a nuestras necesidades diarias en escalones exteriores, entradas y

caminos, el concreto también es parte de nuestro tiempo libre, al proporcionar la

superficie adecuada para un patio.


El concreto de uso común, o convencional, se produce mediante la mezcla de tres

componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a los cuales eventualmente se

incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa como aditivo.

Al mezclar estos componentes y producir lo que se conoce como una revoltura de

concreto, se introduce de manera simultánea un quinto participante representado por

el aire.

La mezcla intima de los componentes del concreto convencional produce una masa

plástica que puede ser moldeada y compactada con relativa facilidad; pero

gradualmente pierde esta característica hasta que al cabo de algunas horas se torna

rígida y comienza a adquirir el aspecto, comportamiento y propiedades de un cuerpo

sólido, para convertirse finalmente en el material mecánicamente resistente que es el

concreto endurecido.

La representación común del concreto convencional en estado fresco, lo identifica

como un conjunto de fragmentos de roca, globalmente definidos como agregados,

dispersos en una matriz viscosa constituida por una pasta de cemento de consistencia

plástica. Esto significa que en una mezcla así hay muy poco o ningún contacto entre las

partículas de los agregados, característica que tiende a permanecer en el concreto ya

endurecido.

Consecuentemente con ello, el comportamiento mecánico de este material y su

durabilidad en servicio dependen de tres aspectos básicos:

Las características, composición y propiedades de la pasta de cemento, o matriz

cementante, endurecida.
La calidad propia de los agregados, en el sentido más amplio.

La afinidad de la matriz cementante con los agregados y su capacidad para trabajar

en conjunto.

En el primer aspecto debe contemplarse la selección de un cementante apropiado, el

empleo de una relación agua/cemento conveniente y el uso eventual de un aditivo

necesario, con todo lo cual debe resultar potencialmente asegurada la calidad de la

matriz cementante.

En cuanto a la calidad de los agregados, es importante adecuarla a las funciones que

debe desempeñar la estructura, a fin de que no representen el punto débil en el

comportamiento del concreto y en su capacidad para resistir adecuadamente y por largo

tiempo los efectos consecuentes de las condiciones de exposición y servicio a que esté

sometido.

Finalmente, la compatibilidad y el buen trabajo de conjunto de la matriz cementante

con los agregados, depende de diversos factores tales como las características físicas y

químicas del cementante, la composición mineralógica y petrográfica de las rocas que

constituyen los agregados, y la forma, tamaño máximo y textura superficial de éstos.

De la esmerada atención a estos tres aspectos básicos, depende sustancialmente la

capacidad potencial del concreto, como material de construcción, para responder

adecuadamente a las acciones resultantes de las condiciones en que debe prestar

servicio. Pero esto, que sólo representa la previsión de emplear el material

potencialmente adecuado, no basta para obtener estructuras resistentes y durables, pues


requiere conjugarse con el cumplimiento de previsiones igualmente eficaces en cuanto

al diseño, especificación, construcción y mantenimiento de las propias estructuras.

2.1. INGREDIENTES DEL CONCRETO

El concreto fresco es una mezcla semilíquida de cemento portland, arena (agregado

fino), grava o piedra triturada (agregado grueso) y agua. Mediante un proceso llamado

hidratación, las partículas del cemento reaccionan químicamente con el agua y el

concreto se endurece y se convierte en un material durable. Cuando se mezcla, se hace

el vaciado y se cura de manera apropiada, el concreto forma estructuras sólidas capaces

de soportar las temperaturas extremas del invierno y del verano sin requerir de mucho

mantenimiento. El material que se utilice en la preparación del concreto afecta la

facilidad con que pueda vaciarse y con la que se le pueda dar el acabado; también

influye en el tiempo que tarde en endurecer, la resistencia que pueda adquirir, y lo bien

que cumpla las funciones para las que fue preparado. (1)

Además de los ingredientes de la mezcla de concreto en sí misma, será necesario

un marco o cimbra y un refuerzo de acero para construir estructuras sólidas. La cimbra

generalmente se construye de madera y puede hacerse con ella desde un sencillo

cuadrado hasta formas más complejas, dependiendo de la naturaleza del proyecto. El

acero reforzado puede ser de alta o baja resistencia, características que dependerán de

las dimensiones y la resistencia que se requieran. El concreto se vacía en la cimbra con

la forma deseada y después la superficie se alisa y se le da el acabado con diversas

texturas.
*(1) Tecnología del concreto Ing. José Díaz Farfán- UNSAAC CUSCO

2.2. CEMENTANTES EN GENERAL

Los cementantes que se utilizan para la fabricación del concreto son hidráulicos, es

decir, fraguan y endurecen al reaccionar químicamente con el agua, aún estando

inmersos en ella, característica que los distingue de los cementantes aéreos que

solamente fraguan y endurecen en contacto con el aire.

Los principales cementantes hidráulicos son las cales y cementos hidráulicos,

algunas escorias y ciertos materiales con propiedades puzolánicas. De acuerdo con el

grado de poder cementante y los requerimientos específicos de las aplicaciones, estos

cementantes pueden utilizarse en forma individual o combinados entre sí.

Al referirse específicamente al concreto convencional, como se emplea en la

construcción, resultan excluidas las cales hidráulicas, por lo cual solo procede

considerar los cementos, las escorias, los materiales puzolánicos y sus respectivas

combinaciones.

Por otra parte, bajo la denominación genérica de cementos hidráulicos existen

diversas clases de cemento con diferente composición y propiedades, en cuya

elaboración intervienen normalmente las materias primas.

El cemento no es lo mismo que el concreto, es uno de los ingredientes que se usan

en él. Sus primeros usos datan de los inicios de 1800 y, desde entonces, el cemento

portland se ha convertido en el cemento más usado en el mundo. Su inventor le dio ese

nombre porque el concreto ya curado es del mismo color que una piedra caliza que se
obtiene cerca de Portland, Inglaterra. Este tipo de cemento es una mezcla de caliza

quemada, hierro, sílice y alúmina, y las fuentes más comunes donde se pueden obtener

estos materiales son el barro, la piedra caliza, esquisto y mineral de hierro. Esta mezcla

se mete a un horno de secar y se pulveriza hasta convertirlo en un fino polvo, se empaca

y se pone a la venta.

Existen cinco tipos de cemento portland, cada uno con características físicas y

químicas diferentes.

Las mezclas de concreto Pórtland en general, deben poseer cualidades de

trabajabilidad, resistencia y economía para poder ser catalogados como un material de

construcción que satisface las necesidades del proyecto o del mismo constructor.

a) TRABAJABILIDAD:

Es la facilidad que ofrece una mezcla de concreto para adecuarse a los

encofrados y geometrías de las estructuras, variable que se controla con el agua

establecida en los diseños, aditivos plastificantes o reductores de agua y también

de una adecuada combinación de áridos finos y gruesos. Es de suma importancia

alcanzar una adecuada consistencia del concreto para preservar un correcto llenado

de la estructura sin dejar espacios o cangrejeras que atentarán contra la durabilidad

y el período de servicio, tan amenazado en climas frígidos como el nuestro. En

laboratorio, el ensayo de asentamiento plástico o slump, gobierna el control de esta

importante virtud de los concretos frescos.

b) RESISTENCIA:
Definida como la propiedad de resistir los esfuerzos mecánicos y térmicos a los

cuales se le somete a la estructura durante su puesta en marcha. Se encuentra

íntimamente condicionada con la relación agua / cemento, siendo recomendable

eliminar cualquier alteración de este cociente aun cuando alguna otra propiedad no

logre adecuarse a nuestros requerimientos, ello quiere decir que si los

asentamientos o trabajabilidad no logran satisfacer ciertas objetivos, el incremento

del agua puede resultar perjudicial para la resistencia inicial y final (sea de

compresión axial y/o flexión). Hoy en día el mercado de la construcción nos ofrece

una variada gama de agentes químicos que logran vencer la dificultad antes

señalada, logrando modificar su consistencia a un estado suelto, plástico y

altamente trabajable, para satisfacción de la calidad del proceso constructivo, todo

ello sin modificar o alterar la relación a/c, manteniendo constantes los valores de

resistencia a la compresión.

c) ECONOMÍA:

Un concreto Pórtland deberá ser económico y a su vez, satisfacer las

propiedades anteriores, de tal manera de rentabilizar el proyecto.

Estas masas por contener agua y aditivos químicos, están sujetos a la directa

influencia de la temperatura ambiente en la zona de trabajo, por tanto sus

propiedades en estado fresco y endurecido también serán alteradas en menor o

mayor proporción con dicha variable tan importante en nuestra obra vial, dada la

enorme gradiente térmica registrada.

Las propiedades más importantes del concreto, según su grado de


consistencia, se pueden agrupar en las dos etapas de desarrollo del concreto:

2.3. CONCRETO EN ESTADO FRESCO

En esta fase la pasta de cemento, aún se encuentra dando inicio a las primeras

reacciones químicas que se resumen en la liberación del calor de hidratación cuando el

cemento ingresa en permanente contacto con agua. Aquí se pueden distinguir las

siguientes propiedades básicas de las mezclas:

a) Consistencia o asentamiento del concreto

Definida como el grado de fluidez y/o plasticidad que presenta una masa de

concreto de tal forma que permita una correcta aplicación entre los encofrados

respectivos. Esta Variable está íntimamente relacionada con la cantidad de agua

presente y también con las dosis y calidades de aditivos súper plastificantes o

reductores de agua. Un adecuado asentamiento o slump supondrá en el concreto,

las incorporaciones de propiedades de trabajabilidad con alta eficiencia para la

estructura tanto en servicio como durante su construcción. A nivel de laboratorio,

la medición de la consistencia se efectúa mediante el equipamiento denominado

Cono de Abrams, de altura conocida, que luego de verter la masa de concreto y retirado el

molde metálico (cono), se procede a comparar la pérdida de altura de la masa, ahora sin

confinamiento lateral.

b) Fragua Inicial de la pasta y/o del mortero presente en la mezcla

total

La pérdida paulatina de la consistencia casi siempre es asociada al inicio de la

fragua o endurecimiento inicial, conceptualmente podrá validarse este principio,


sin embargo, mediante resultados de laboratorio, en donde se comparan el tiempo

de fragua a través de penetrómetros normalizados y medición de slump, no siempre

existe una relación lineal o dependiente de otra variable. La cantidad de agua así

como las temperaturas inciden notoriamente en los resultados. Por tanto la fragua

inicial podrá definirse en términos ingenieriles, como aquella consistencia del

concreto, para la cual se requiere un esfuerzo de 500 Psi para poder penetrarlo 1

pulgada.

c) Desarrollo de Resistencia a la compresión temprana o inicial

Los procesos de endurecimiento inicial empiezan a darse durante las primeras

fases de la hidratación del cemento, es decir la liberación de calor de los

componentes químicos (calcio, silito, aluminio, fierro, etc.) cuando ellos entran en

contacto con el agua, allí se producen y se catalizan las reacciones endo y

exotérmicas, algunas de origen puzolánico que dan origen en fuerzas

intermoleculares difíciles de romper. Este desarrollo inicial de resistencia puede

durar algunas pocas horas como también podría retrasarse en virtud de las

temperaturas, aditivos químicos, finura del cemento, etc.

d) Contenido del aire atrapado

Consiste en la incorporación de micro burbujas de aire, mediante aditivos

químicos sin cloruros, de tal forma de inhibir al concreto de gotas de agua en estado

sólido (congelamiento). Esta importante propiedad es totalmente válida durante los

procesos de hielo y deshielo, cuando los concretos se encuentran sometidos a

climas fríos.
2.4. CONCRETO EN ESTADO ENDURECIDO

En esta fase la pasta de cemento, aún se encuentra culminando con todas las

reacciones químicas de carácter exo y endotérmico que se resumen en la liberación

final del calor de hidratación cuando el cemento ingresó en contacto con agua. Aquí se

pueden distinguir las siguientes propiedades básicas de las mezclas:

a) FRAGUA FINAL DE LA PASTA Y/O DEL MORTERO PRESENTE

EN LA MEZCLA TOTAL

En total correspondería con la definición de fragua inicial, se concluye que la

fragua final es aquel estado de consistencia o dureza del concreto, para el cual se

requiere de un esfuerzo de 1400 psi para lograr penetrarlo 1 pulgada.

b) RESISTENCIA FINAL O A 28 DÍAS

Definida con el esfuerzo máximo de rotura a compresión axial, para un testigo de

concreto Pórtland.

El concreto Pórtland sometido a procesos de congelamiento y deshielo, como en

el caso de nuestro proyecto, estará sujeto a inminentes riesgos de endurecimiento del

agua de mezclado (solidificación = cristales de hielo con descenso de temperaturas),

lo que al cambiar de consistencia (licuación = agua con aumento de temperaturas)

ocasionará esfuerzos de tracción por cambio de volumen, que finalmente inducirán

a fisuramientos y pérdida de serviciabilidad en la estructura.

Hoy en día los aditivos inclusores de aire, definidos como agentes químicos

generadores de burbujas o cápsulas de aire que evita el congelamiento del agua

presente en la fase pastosa del concreto, logran minimizar los efectos negativos de
las heladas, preservando la integridad del concreto vaciado. Sin embargo un exceso

en su dosificación traerá como consecuencia pérdida de resistencia, situación que no

es materia del presente informe y tampoco se ha reportado en obra una anomalía de

este tipo.

2.5. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS PARA CONCRETO

a) AGREGADOS NATURALES

Es el resultado de un proceso geológico natural por la acción de innumerables

fuerzas y eventos, como la erosión hidráulica de las aguas pluviales, la acción

expansiva del agua al congelarse, o la acción desintegrante debida al diastrofismo e

intemperismo entre otros causales que ocasionan la fragmentación de las rocas, los

productos fragmentados presentan variadas características.

b) AGREGADOS ARTIFICIALES

Provienen del proceso de transformación de materiales naturales habilitando

productos secundarios para su empleo en la producción de concreto. Se consideran

en este rubro la microsílice, la escoria de altos hornos, la arcilla horneada, el concreto

reciclado, etc. Su potencial de uso es muy alto siendo empleado en el caso de este

proyecto la cal hidratada para el asfalto y no así para el concreto y no se requirió

utilizar otro agregado artificial.

Características Físicas Se identifica como características de estos agregados:

La búsqueda de la condición de saturación de una partícula ideal de agregado

partiendo de una condición seca hasta cuando se obtiene su humedad superficial

observando sus distintas etapas.


El peso específico que resulta de dividir el peso de las partículas entre el volumen

de las mismas sin considerar los vacíos entre ellos, utilizando las normas ASTM C-

127 y C-128 y su aplicación de estudio en laboratorio dependerá de las condiciones

de saturación a las que las partículas serán expuestas. Se busca obtener resultados de

distribución de volúmenes de sólidos, poros y vacíos para agregados secados al

horno.

Cabe indicar que las expresiones logradas en unidades adimensionales habrá que

multiplicarlas por la densidad del agua para obtener un parámetro de uso. Los

agregados deberán oscilar entre 2,500 y 2,750 kg/m3.

El Peso Unitario que será el resultado de dividir el peso de las partículas entre el

volumen total incluyendo los vacíos. La norma ASTM C-29 define el método

estándar para evaluarlo, en la condición de acomodo de las partículas luego de

compactarlas en un molde metálico apasionándolas con 25 golpes con una varilla de

5/8” en 3 capas.

Porcentaje de vacíos o medida del volumen expresado en porcentaje de los

espacios entre las partículas de agregados.

Absorción: como la capacidad de los agregados de llenar con agua los vacíos al

interior de las partículas. El fenómeno se produce por capilaridad no llegándose a

llenar absolutamente los poros pues siempre queda aire atrapado. Normas ASTM C-

127 y C-128.
Humedad: referida al agua superficial retenidas en un momento determinado por

las partículas del agregado. Es importante porque contribuye a incrementar el agua

de la mezcla en el concreto.

Características Resistentes Nos referimos a las características que confieren

capacidad de soportar esfuerzos o tensiones producidos por agentes externos:

Resistencia a las fuerzas de compresión, corte, tracción y flexión. La resistencia

a la compresión está inversamente relacionada con la porosidad y la absorción y

directamente con el peso específico.

Tenacidad o resistencia al impacto, relacionada más con la solicitación en flexión

que en compresión, así como con la angularidad y aspereza de la superficie.

Dureza o resistencia al desgaste por la acción de unas partículas sobre otras y se

ensaya esta características por medio de la resistencia a la abrasión en la Máquina de

Los Ángeles, que consta de un cilindro metálico donde se introduce el agregado

conjuntamente con 12 esferas de acero de 46.8 mm de diámetro y entre 390 y 445

gr. de peso cada una, con un peso total de 5000 +/- 25 gr., haciéndose girar el

conjunto a cierto número de revoluciones (100 o 500) que provocan el roce entre

partículas y de las esferas sobre la muestra provocando el desprendimiento

superficial de material el cual se mide y expresa en porcentaje. Normas ASTM C131

y C-535.

c) CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

Aquí tenemos que considerar con cuidado la reacción producida por el álcalis del

cemento con respecto a la durabilidad del concreto.


El óxido de Sodio y el óxido de Potasio que constituyen los álcalis en el cemento,

en ciertas cantidades y en presencia de condiciones particulares de humedad y

temperatura pueden reaccionar con minerales como la andesita, argilitas, ciertas

calizas y dolomitas, calcedonias, cristobalitas, dacitas, vidrio volcánico, gneiss

granítico, Ópalo, pizarras Opalinas, filitas, cuarcitas, cuarzosas, riolitas, esquistos,

pizarras silicias y otros cuarzos, vidrio silíceo sintético o natural, o con tridimita

entre otros minerales produciendo un gel expansivo.

La Norma ASTM C-150, establece una limitación de 0.6% en el contenido de

álcalis de los cementos para prevenir la posibilidad de reacción Álcali-sílice.

d) CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS Y MORFOLÓGICAS

La forma y textura de los agregados influyen grandemente en los resultados a

obtenerse en las propiedades del concreto. Por un lado, los agregados tienen formas

irregularmente geométricas compuestas por combinaciones aleatorias de caras

redondeadas y angularidades, tienen una redondez, esfericidad.

Lo que se obtuvo en cantera fueron agregados que poseen una forma

equidimensional y esto condición mejora su acomodo entre partículas dentro del

concreto, requiriendo así menor agua, pasta de cemento para encontrar el óptimo

grado de trabajabilidad en el concreto.

Análisis granulométrico, Módulos de Fineza, Evaluación de la calidad y la

graduación de los Agregados evaluados según ensayos.


2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS AGREGADOS POR CANTERA EN LA

CIUDAD DEL CUSCO

Análisis granulométrico, Módulos de Fineza, Evaluación de la calidad y la

graduación de los Agregados evaluados según ensayos

a) CANTERA DE RUMICOLCA. Está ubicado cerca de la ruinas de

pikillacta, tiene predominio de roca andesita, la cual fue utilizada desde la época pre

inca, inca colonial, etc. Se utiliza para la construcción de gran para te de la ciudad

del Cusco. (1)

b) CANTERA DE HUACOTO. Se localiza en el distrito de San

Jerónimo. Con estas piedras se elaboraron los adoquines de plaza de armas así

como el templo de Qoricancha; tiene un predominando de la roca de andesita, se

uso desde la época pre inca.(1)

*(1) Tecnología del concreto Ing. José Díaz Farfán- UNSAAC CUSCO

c) CANTERA DE CUNYAC Se localiza en el departamento de

Apurímac en la carretera que conduce hacia Abancay la cual provee de material

fino, la cual es de buena calidad pero su costo en elevado, esto por su transporte

desde las riberas del rio Apurímac.(1)

d) CANTERA DE MACHUPICCHU Esta cantera se encuentra

vigente en la actualidad, la cual tiene predominio de la roca de granito de la forma

de Bartolito como la de Vilcabamba, se encuentra dentro de la ramificación de

las siguientes canteras: Sallacmarca, Intipata, Palcay,

Paucarcancha, entre otros. (1)


e) CANTERA DE ÑAUPATARAY. Localizado en San Sebastián en

cercanías de la localidad de Ccorao, donde existe la andesita de color rosado

utilizado en la construcción del centro arqueológico del mismo nombre.

f) CANTERA DE RACCHI. Está ubicado en la localidad de oropesa,

que da de distribución de material a la localidad de Choquepucllo.(1)

g) CANTERA DE MESARUMIYOC. Donde existe el predominio de

la roca de andesita la cual se utilizo desde la apoca inca se encuentra localizado

en las alturas de Urquilllos en Yucay.(1)

h) CANTERA DE HUCHUYQOSQO. La cual se encuentra

localizado al frente de la ciudad de Calca, donde existe el predominio de la roca

de andesita y también de pórfido rojo, etc. en la parte inferior de la cantera; se

utilizo en la construcción del centro arqueológico que tiene el mismo nombre.(1)

i) CANTERA DE HUAMANQORQO. Se encuentra localizado en el

distrito de Limatambo en frente de la comunidad de Tarahuasi en el que se

encuentra Pórfido rojo, que sirve para la construcción en la zona.(1)

j) *(1) Tecnología del concreto Ing. José Díaz Farfán- UNSAAC


CUSCO

k) CANTERA DE CHEQUEREC. Esta cantera se ubica en el camino

que se dirige hacia Urubamba en el cual predomina la andesita.(1)

2.3. MARCO CONCEPTUAL:

Se presenta las definiciones consideradas en esta propuesta.

• Concreto: es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja

en su forma líquida, prácticamente puede adquirir cualquier forma.


• Concreto armado: consiste en la utilización de concreto reforzado con

barras o mallas de acero, llamadas armaduras.

• Concreto pesado: se defina así a todo hormigón que posee un peso

específico superior a 3.7ton/m3 debido al uso de agregados de gran peso

específico.

• Concreto liviano: se define así a todo hormigón cuyo peso especifico es

inferior a 2tn/m3 se usa en obras sub marinas en donde se requiere la

disminución del peso efectivo por unidad de volumen.

• Concreto ciclópeo: en este tipo de hormigón se utiliza grandes rocas

unidas entre sí por mortero.

• Cemento: producto artificial obtenido por la calcinación a una

temperatura elevada de 1400ºCde una mescla de materias primas naturales

arcillosas y calcáreas, debidamente dosificadas y molidas.

• Agregados: los agregados en el concreto son componentes

importantes tanto por sus objetivos como por el volumen de su contenido, ya

que constituye aproximadamente las ¾ partes del volumen total del concreto

*(1) Tecnología del concreto Ing. José Díaz Farfán- UNSAAC CUSCO

• Agregados naturales: provienen de la descomposición natural de las

rocas.

• Agregados artificiales: interviene la mano del hombre en su

elaboración.

• Agregado fino: se refiere al que pasa por el tamiz de 3/8 y que cumple

con los limites granulométricos de la norma.


• Agregado grueso: es que material que queda retenido en el tamiz Nº4 y

que cumple con los límites establecidos por la norma.

• Grava: agregado grueso proveniente de la desintegración natural de las

rocas y que en forma natural se encuentran en los lechos de los ríos o

yacimientos.(1)

*(1) http://es.scribd.com/doc/48042413/Desempeno-Sismoresistente-de-Edificios-de-

Muros-de-Ductibilidad-Limitada

CAPITULO IV METODOLOGÍA CAPITULO V: CONCLUSIONES Y


RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

5.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA

 http://blog.pucp.edu.pe/media/688/20070716-1)%20Construccion%20-

%20Ductilidad%20limitada.pdf

 Tecnología del concreto Ing. José Díaz Farfán- UNSAAC CUSCO

 http://es.scribd.com/doc/55062207/Canteras-de-la-region-de-Cusco
 http://es.scribd.com/doc/48042413/Desempeno-Sismoresistente-de-

Edificios-de-Muros-de-Ductibilidad-Limitada

 Ing. Blasco Blanco – Concreto Armado

 Pontificia Universidad Católica del Perú – Muros de concreto Armado.

 http://www.monografias.com/trabajos-pdf/proyecto-

investigacion/proyectoinvestigacion.pdf

 http://cybertesis.upc.edu.pe

 http://www.diarioelcusco.com.pe

Вам также может понравиться