Вы находитесь на странице: 1из 39

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO

“HUANCAVELICA”

PROMOCIÓN 2018

“PROPUESTA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA PSICOMOTRICIDAD FINA EN


NIÑOS Y NIÑAS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°
603-TACSANA-YAULI-HUANCAVELICA”.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA

PRESENTADO POR:

CONDORI PARI, Maribel


ORTIZ HUAMAN, Ana
RAMOS MACHUCA, Yesenia

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:


PROFESOR DE EDUCACIÓN INICIAL INTERCULTURAL BILINGÜE

HUANCAVELICA – PERÚ

2018

1
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN


1.1. Caracterización del contexto educativo.
La Iinstitución Educativa Inicial N° 603 Tacsana-Yauli-Huancavelica. Se encuentre ubicado
al este del Distrito de Yauli, la mencionada Institución Educativa cuenta con tres aulas, SS.
HH. Personales, una dirección, una cocina, cero perimétrico, juegos recreativos, loza
deportiva, áreas verdes, agua y desagüe. La Institución Educativa es adecuado para los niños
y niñas

1.2. Descripción de problemas observados: contradicciones entre el saber hacer y el deber

ser en la práctica educativa.

En el Centro Educativo Inicial N° 603 Tacsana-Yauli-Huancavelica, donde realizamos

nuestra práctica se observó en los niños dificultad para coordinar movimientos que se

requieren de acuerdo a su edad así como para el aprendizaje de la pre escritura, el cual se

evidencia en la inadecuada posición del cuerpo y de la mano en el momento de tomar el

lápiz, las crayolas o los colores; igualmente se observó la dificultad para utilizar las tijeras y

otros objetos propios de los ejercicios de manualidad fina; además realizan trazos sin

respetar los espacios de interlineado, dificultad para realizar dibujos sencillos y hacer

dobleces sencillos en papel. Evidenciamos que estos niños tienen una gran dificultad al

2
realizar las actividades de psicomotricidad fina, ya que en su vida cotidiana es muy poco

frecuente que desarrollen actividades que ayuden a su desarrollo motor. A estas actividades

realizadas se suma que algunos de ellos no prestaban atención a las instrucciones que

brindaba la profesora en clase, falta de apoyo de algunos padres de familia porque no asisten

a reuniones, no cuenta con la cantidad de docentes para atender a la cantidad de secciones en

la institución educativa, no contar con local propio porque no cuenta con los ambientes

necesarios y adecuados.

A partir del diagnóstico es evidente que hay muchas dificultades en los educandos

relacionadas con las destrezas motoras finas, teniendo en cuenta que si los niños y niñas

carecen de movimientos finos adecuados no se estarán desarrollando sus músculos, además

se puede suscitar situaciones deficientes en la coordinación motora fina propia de su edad.

Por lo tanto se plantea el siguiente interrogante: ¿Cuáles son las estrategias didácticas que se

requieren para promover el desarrollo de la motricidad fina?

Entendemos que en este etapa que vive el niño desde que nace hasta que empieza la

escolarización propiamente dicha a los 4 años, es extraordinariamente importante, puesto

que a través de esta época es que toma conciencia de sí mismo del mundo que le rodea y a la

vez adquiere el dominio de una serie de áreas que van a configurar su madurez global, tanto

intelectual como afectiva. Si se aplica una variedad de técnicas grafico-plásticas, esto debe

ser centrado en el niño y niña, porque el objetivo es propiciar un desarrollo acorde con edad

y sus necesidades y características evolutivas con un enfoque intercultural.

3
1.3. Priorización y elección del problema de investigación.

Se realizaron el diagnostico de los problemas encontrados durante la práctica pre

profesional en los niños y niñas se priorizó el problema de la deficiencia en la

psicomotricidad fina en niños y niñas, ya que es un problema que persiste y que aqueja a la

mayoría ya que deberían desarrollar actividades de coordinación de manera adecuada,

habiéndose observado a los niños y niñas que no realizan trazos, en la coordinación de los

movimientos de las manos, lateralidad en rasgar y recortar, precisión para colorear y

realizar el moldeado. Deduciendo que no tienen una buena psicomotricidad fina. En esta

etapa el niño y niña de 4 años, es extraordinariamente importante, puesto que a través de

esta etapa es que toma conciencia de sí mismo del mundo que le rodea y a la vez adquiere el

dominio de una serie de áreas que van a establecer su madurez global, tanto intelectual

como afectiva. Por esta razón como educadoras en formación debemos facilitar al niño y

niña la asimilación e integración de todas las vivencias que tendrá en estos primeros años.

Para ello debemos de aplicar una variedad de técnicas grafico – plásticas como: gomets,

colorines, pintura dactilar, parquetry, decoración entre otras, con la intencionalidad de

desarrollar el conocimiento de la pre-escritura que le permitirá al niño y niña conseguir el

desarrollo potencial, se debe de centrar en el niño y niña, porque su objetivo es propiciar un

desarrollo acorde con su edad, sus necesidades y características progresivas. Por ello viendo

esta problemática y en base a la experiencia docente dentro de esta etapa, creemos que es

conveniente realizar una propuesta didáctica con actividades como alternativa que se ajuste a

la realidad, y sirva como una orientación pedagógica a través de ejercicios secuenciales y

graduales manteniendo un proceso sistemático para lograr aprendizajes significativos con un

enfoque intercultural.

4
A partir de esta problemática formulamos la siguiente interrogante: ¿Qué estrategias

emplearemos para desarrollar la psicomotricidad fina en los niños y niñas de 4 años de edad

en la Institución Educativa Inicial N° 603 Tacsana-Yauli-Huancavelica?

A continuación se presenta el cuadro de priorización de problemas:

DIMENSIONES

de
mejoramiento
PROBLEMAS

Importancia

PUNTAJE
Viabilidad

Potencial
Deficiencia en la psicomotricidad fina al realizar sus 8 5 5 18
actividades psicomotrices en el aula como, al coger una
tijera para cortar, al realizar rasgados, al coger los lápices
para escribir o colorear.
Cantidad deficiente de profesoras para atender a la cantidad 5 5 5 15
de secciones en la institución educativa el cual es
multigrado.
Falta de apoyo de algunos padres de familia porque no 6 6 4 16
asisten a reuniones porque la institución tiene carencia de
materiales y equipamiento
No cuenta con local propio asimismo no tiene ambientes 4 5 5 14
necesarios y adecuados.
Niños y niñas distraídos no prestan atención a las 4 5 5 14
instrucciones que brindaba la profesora en clase

En la investigación se utiliza el baremo con sus respectivas puntuaciones y el problema

que alcanzó la mayor puntuación es la “deficiencia en la psicomotricidad fina al realizar sus

actividades psicomotrices en el aula como, al coger una tijera para cortar, al realizar

rasgados, al coger los lápices para escribir o colorear” como problema principal.

Con la investigación presente buscamos mejorar la deficiencia de la psicomotricidad

fina de los niños y niñas de 04 años de la institución educativa. Este problema o capacidad

implica el aprendizaje de una serie de habilidades cognitivas y motoras para ser

5
desarrollados en el aula como: coger una tijera para cortar, realizar rasgados, coger los

lápices para escribir o colorea, etc. A partir de los hechos observados nos planteamos el

problema a través de la siguiente interrogante ¿qué estratégicas implementaré para mejorar

la deficiencias psicomotriz de los niños y niñas de o4 años en la Institución Educativa

Garbanzo Pucro-Huancavelica?

1.4 Análisis de causas y consecuencias del problema:

a) Árbol de Problemas

La presente problemática presentado en la institución educativa se analizó a través

de la técnica del árbol de problemas que continuación se presenta:

6
7
b) Descripción del árbol.

La dificultad en la motricidad fina en los niños y niñas de 04 años de la

Institución Educativa Inicial N° 603 Tacsana-Yauli-Huancavelica se identificaron

las siguientes causas y consecuencias:

 La escasa utilización de materiales para la aplicación de estrategias para el

desarrollo de la motricidad fina. Esta dificultad tiene su origen en la no

atención presupuestal para la implementación de recursos que son necesarias

para que las profesoras puedan utilizar en la enseñanza aprendizaje en favor de

los niños y niñas, el apoyo de los padres de familia no es suficiente. Tiene

como consecuencia Deficiencia en la coordinación de las manos o para

desarrollar la psicomotricidad fina. Al existir carencia de recursos o

implementación no puede realizarse una sesión de aprendizaje adecuada

 Poca importancia en el desarrollo de la actividad psicomotora fina este

problema se observa por que los educandos necesitan apoyo por parte de sus

profesoras, padres de familia y autoridades por el cual se requiere de

capacitación y ambientes adecuados y equipados. De lo contrario trae como

consecuencia dificultad en el desarrollo de las actividades manuales o

relacionadas con la psicomotricidad fina.

 La escasa aplicación de estrategias para desarrollar la motricidad fina el cual

tae como consecuencia problemas del desarrollo motriz repercutiendo en los

ejercicios de las manos

En consecuencia el problema identificado a partir de las causas es:

 Deficiencia de la psicomotricidad fina en los niños y niñas.

1.5. Fundamentación del problema de investigación

8
1.5.1 Fundamentación teórica

La propuesta didáctica grafico plástica al igual que el resto de expresiones

y lenguajes suministra el desarrollo psicomotriz del niño. Múltiples aspectos

de este progreso se pone en funcionamiento, como el psicomotor, el afectivo,

el emocional y el cognitivo. La expresión plástica está relacionada de forma

inseparable con el desarrollo del niño. Dependiendo del momento evolutivo en

el que se encuentra, su expresión plástica variara completamente.

Se menciona en un trabajo de investigación de Fernández (2009, p. 76),

“El educador debe conocer este desarrollo para, a partir del momento

evolutivo en el que se encuentra el pequeño, se procure su progreso”.

La expresión grafico plástica estimula el desarrollo del niño, el cual

depende de su progreso, para que de esta forma se apliquen estrategias

adecuadas y estén relacionadas directamente de acuerdo a su edad porque se

conoce que el niño realiza actividades de forma ascendente es decir mientras

más edad tenga su nivel de complejidad asciende.

La propuesta didáctica como las actividades técnicas grafico plásticas son

un medio para posibilitar los aprendizajes integradores para la formación de

los infantes. Es un medio que fácil/ita la expresión de los niños y niñas. Una

técnica no tiene un fin en sí misma, sino una posibilidad de creación y

comunicación. En estas técnicas se pueden utilizar diferentes materiales o

hacer combinaciones entre varios materiales conocidas como técnicas mixtas.

Lo importante no es solo hacer la técnica y que el producto sea fortuita o

9
casual, sino ir logrando acciones voluntarias que lleven a procesos de

aprendizaje, a experiencias enriquecedoras y orientadas a contenido y

objetivos específicos.

Las acciones grafico plásticas es una forma propia que tienen los niños de

comunicar su particular manera de ver el mundo circundante. Coincidimos en

que, además del proceso de creación que la expresión gráfica implica, también

debe servir como un medio que el profesor utilice para desarrollar y enriquecer

habilidades y competencias básicas; convirtiéndose en una herramienta útil

para la iniciación de los aprendizajes instrumentos básicos.

Spravkin (2003, p. 20-21) expresa: “Las técnicas grafico plásticas como

actividades lúdicas, estimuladoras del desarrollo motriz o en calidad de

acciones útiles para la enseñanza de la lectoescritura y el cálculo”. Las técnicas

grafico plásticas son un medio de expresión de sentimientos y emociones,

estas actividades manuales les brindan la oportunidad de socializar con sus

compañeros.

1.5.2 Fundamentación práctica

Los beneficios de la práctica investigativa se proyectan a corto, mediano y

largo plazo; la vinculación de los docentes titulares y padres de familia, tanto

para proponer estrategias, como para generar ambientes propicios que

permitieron transformar la idea de que gracias a la tecnología ya no es tan

importante la escritura manual. Otro beneficio igualmente importante es que el

Instituto de Educación superior Pedagógico Público Huancavelica cuente con

10
una investigación que permitirá a los estudiantes apoyarse en un material de

consulta, para los docentes, la oportunidad de identificar a tiempo los

conocimientos y definir ejercicios previos a la escritura, al uso adecuado de

materiales y las secuencias didácticas para que el niño logre utilizar el lápiz y

trabajar con él, coordinar los movimientos, manejar los espacios de una hoja de

papel y realizar trazos en diferentes direcciones, entre otras habilidades de esta

manera el niño tendrá éxito en el aprendizaje de la escritura y en la lectura,

pues estas dos actividades están estrechamente relacionadas y amplían su

aprendizaje, desarrollan su pensamiento y mejoran la competencia

comunicativa. Teniendo en cuenta que, la sociedad actual requiere personas

formadas con competencias comunicativas y desde esta perspectiva, es

necesario recuperar espacios para el desarrollo de las habilidades necesarias

para la escritura, las que más adelante se convertirán en competencias

comunicativas que permitirán a los niños incursionar con éxito en el mundo del

conocimiento.

En las practicas pre profesionales realizadas en la institución educativa,

en donde se observó que la mayoría de los niños y niñas no coordinan bien los

movimientos de su cuerpo, cuando se le pidió que realicen una actividad

grafico plástica, por ejemplo: rasgar, arrugar papel, cortar con la tijera,

estampar, pintar con el pincel, modelar a través con la plastilina, los niños y

niñas presentan deficiencias en la psicomotricidad fina, para resolver este

problema desarrollaremos actividades grafico plásticas para el mejoramiento de

la psicomotricidad fina de los niños y niños, de esta manera mejoraremos en

cuanto a su coordinación de sus propios movimientos finos, en la manipulación

y exploración del mundo que lo rodea, estimulando el desarrollo de sus

11
destrezas sensomotores manuales con el afianzamiento de su seguridad

personal.

12
CAPÍTULO II

REFERENCIA TEÓRICA

2.1 Innovaciones referenciales / Experiencias exitosa.

2.1.1. A nivel internacional:

a) Tapiero y Betancourt G. (2000) En este ámbito se encuentra la tesis titulada

“Estrategias Metodológicas para el desarrollo de la motricidad fina, en niños

del grado transición”. De la Universidad de la Amazonia, elaborada; María Elsy

Tapiero y Mary Betancourt Granja, (2000) Doncello Caquetá, con el objetivo de

Diseñar una propuesta pedagógica que permita superar las deficiencias actuales

en el aprendizaje significativo de la lectura y escritura en el niño del nivel

transición y favorecer el progreso intelectual del niño a través de la ejecución de

las actividades que faciliten el desarrollo del pensamiento infantil, que permitan

la comprensión de la realidad inmediata y que estimulen la capacidad creadora

propia de los niños de este nivel. La conclusión:

 Destaca reforzar en el niño de transición la coordinación motora fina, la

coordinación viso motora, la percepción de los tamaños, colores y formas, el

vocabulario, la memoria visual, auditiva y el lenguaje.

 Entre los principales aportes que se tomaron en cuenta se mencionan; las

actividades diseñadas a través de dibujo, modelado, pintura, figuras de

papel, rasgado, trazos, picado, recortado, ensartado y una exposición de los

trabajos realizados con participación de los padres de familia, la cual se

realizó en la última secuencia didáctica del Proyecto de Aula.

13
b) La investigación realizada “La expresión plástica y su incidencia en el

desarrollo de la motricidad fina de las niñas y niños de cinco años Educación

Básica de la Escuela Fiscal Mixta “Une” de la Parroquia Río Verde de Santo

Domingo de Los Tsáchilas periodo lectivo 2011 – 2012” por Tatiana Paola

Buele Pineda. Loja - Ecuador. Universidad Nacional de Loja. El presente

trabajo tiene como objetivo general: Concientizar a las maestras y padres de

familia a través del trabajo investigativo, de la importancia de la expresión

plástica en el desarrollo de la motricidad fina en las niñas y niños de cinco años

de Educación Básica. El problema que se diagnosticó fue que las profesoras del

nivel inicial no le dan innata significación al desarrollo de la expresión plástica,

por lo cual los niños y niñas no evidencian su motricidad fina adecuadamente

por lo cual no representar la realidad, ni sus posibilidades comunicativas ni

expresivas. El logro adquirido durante este trabajo de investigación es el

tratamiento adecuado a dicho fenómeno, las maestras que sigan estimulando a

los niños de manera integral, potenciando al máximo sus habilidades y

destrezas motrices utilizando en su jornada diaria las actividades grafo

plásticas, creando situaciones apropiadas para que los niños respondan de

manera independiente, creativa, expresando sus emociones ya que les permitirá

un mejor desarrollo en su personalidad, por lo que llegaron a las siguientes

conclusiones:

 Las maestras responden que la expresión plástica favorece el desarrollo

de la motricidad fina en los niños, ya que contribuye al desarrollo de la

autonomía personal desde el mismo instante en el que el niño es capaz de

realizar sus primeras producciones. La motricidad fina es fundamental

14
para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno,

favorece el control en la realización de actividades plásticas.

 Los niños y niñas obtienen un desarrollo de la motricidad fina Muy

Superior, otros Superior, Muy Bueno, Bueno; y, Regular, con lo que se

determina que existe un pequeño porcentaje de niños que presentan

dificultades en el desarrollo de la motricidad fina en los mismos que se

hace muy importante enfatizar en la implementación de más actividades

y otras estrategias orientadas al desarrollo de la motricidad fina.

c) Martínez (2014) En la investigación realizada “Las artes prácticas y sus

incidencia en la motricidad fina de los niños y niñas de educación infantil”

(2014). Zaragoza- España. Universidad de Zaragoza. El presente trabajo tiene

como objetivo general: Conocer si existe relación entre la motricidad fina y la

Expresión Plástica y, en caso afirmativo, cómo un área influye en la otra. Los

problemas que se diagnosticaron fue que las profesoras del nivel inicial no

hacen uso de materiales e instrumentos plásticos en las aulas de Educación

Infantil, solo utilizan ceras blandas y plastilina en la mayoría de los casos y

pasan al uso de la tijera, pinturas de palo, punzones o rotuladores conforme

avanzan los cursos. El logro adquirido durante este trabajo de investigación es

el tratamiento adecuado a dicho fenómeno, se muestra cómo por medio de la

Educación Plástica se puede desarrollar y trabajar la motricidad fina de los

niños y niñas, por lo que llegaron a las siguientes conclusiones:

 Debemos valorar la expresión plástica como una herramienta valiosa para

trabajar y desarrollar la motricidad fina, debido a todos los beneficios

que esta le aporta.

15
 Tras analizar las aportaciones de los diferentes autores estudiados, he

podido llegar a la conclusión de que el desarrollo motor, concretamente

la motricidad fina, está relacionado con el Área Plástica ya que las manos

son las principales herramientas que se utilizan a la hora de trabajar en

esta área (pintar, dibujar, moldear, recortar, etc.). Por este motivo, la

Expresión Plástica y el uso de sus diferentes técnicas contribuyen de

manera positiva al desarrollo y evolución de la motricidad fina. La

motricidad fina se va produciendo de forma gradual por lo que poco a

poco el niño ira adquiriendo habilidades que le van a permitir

evolucionar en las producciones plásticas Debido a que la Expresión

Plástica y el desarrollo motor fino están totalmente relacionados, la

coordinación óculo-manual, segmentación, lateralidad, uso de la pinza

digital, fortalecimiento de los dedos o direccionalidad son fundamentales

para llevar a cabo las diferentes tareas plásticas ya que el hecho de que

estos aspectos motores estén adquiridos o no en el niño repercutirá a la

hora de realizar las diferentes tareas plásticas.

 Los dibujos infantiles son muy diferentes en cada edad ya que conforme

los niños van desarrollándose, adquieren la capacidad de realizar dibujos

más elaborados. En este sentido, la motricidad fina juega un papel

importante ya que actúa como responsable de este hecho: el dibujo del

niño representará el desarrollo de su motricidad manual. Este hecho

también explica el por qué los niños comienzan haciendo garabatos o por

qué las actividades plásticas no son iguales en los niños de 3 y 5 años,

aumentando la complejidad conforme avanzan en edad.

16
 Tras analizar las diferentes técnicas plásticas existentes e investigar cómo

influye cada una en la motricidad fina, he llegado a la conclusión de que

realmente la ejercitan y ayudan a desarrollarla. Estas técnicas requieren

el uso de las manos y los dedos, así como la adquisición de una

coordinación viso manual, pinza digital, direccionalidad… etc., que se

van introduciendo en los niños conforme su desarrollo motor va

evolucionando. Este hecho explica por qué los niños de tres años no

utilizan tijeras o estas son de punta redondeada o por qué los primeros

materiales que facilitamos a los niños más pequeños son ceras blandas o

esponjas.

 La Expresión Plástica y la escritura son dos áreas relacionadas. Se puede

decir que las actividades plásticas preparan al niño para que sea capaz de

escribir, adquiriendo esa coordinación viso manual, pinza digital, fuerza

en los dedos o direccionalidad de los movimientos que se necesitan a la

hora de escribir y que se trabajan tanto en la Educación Plástica. Trabajar

con técnicas plásticas permite prevenir problemas grafomotores que

puedan darse posteriormente en la etapa de escritura. A través de la

Educación Plástica se trabaja y se adquiere un desarrollo y evolución

motor necesario para escribir: pinza digital, control de los movimientos,

fuerza en los dedos y mano, direccionalidad, giro de muñeca, realización

de trazos… etc.

2.1.2 A nivel nacional:

a) Reátegui (2011). En la investigación realizada “Taller Manitas en Acción sobre

actividades manuales para desarrollar la coordinación motora fina en los niños

17
y niñas de cinco años de la I. E. N° 1584 de Trujillo 2015” (2011). Trujillo -

Perú. Universidad César Vallejo. El presente trabajo tiene como objetivo:

determinar que el taller "Manitos en Acción "sobre actividades manuales

desarrolla la coordinación visomotora en los niños y niñas de cinco años de la

I.E Nª 1584 -Trujillo 2015. Los problemas que se diagnosticaron fue que los

niños de cinco años de edad tienen dificultades para efectuar coordinación viso-

manual, acciones que corresponden a su nivel de maduración y desarrollo

evolutivo como, dificultad para efectuar el rasgado de papel, el cual lo realiza

con excesiva fuerza y con tendencia arrugar, no tiene una orientación adecuada

para recortar con las tijeras, no tienen precisión al realizar trazos en líneas

curvas, rectas, curvilíneas y ondas. El logro adquirido durante este trabajo de

investigación es el tratamiento adecuado a dicho fenómeno, en donde las

diferentes actividades plásticas permiten el adecuado desarrollo de las

habilidades y destrezas básicas, en los niños y niñas para obtener cómo resultado

el mejoramiento de su coordinación visomotora, por lo que llegaron a las

siguientes conclusiones:

 En el Pre-Test se pudo identificar el nivel de coordinación visomotora por

dimensiones (posición en el espacio, copia, figura de fondo y constancia de

forma), en los niños y niñas de cinco años, se encuentra en las cuatro

dimensiones, en el medio, el 86 %

 Luego de aplicar el taller “Manitos de acción”, se mejoró el desarrollo de la

coordinación visomotora en los niños y niñas de cinco años, ubicándose las

cuatro dimensiones en el nivel alto, el 80 %.

 Los resultados de las medidas estadísticas del Pre-Test con relación a la

Post, observamos que mejoraron notablemente. Una media de 50.11, de un

18
total de 63 punto, nivel alto, también mejoró la desviación estándar y el

coeficiente de variación.

 Como se obtuvo una “t” calculada mayor (9.12) que la “t” tabulada (1.66),

se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de investigación en que

el taller "Manitos en acción" desarrolla significativamente la coordinación

visomotora en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa

Nº 1584 –Trujillo–2015.

b) Garcia (2011). En la investigación realizada “Aplicación de actividades plásticas

basadas en el enfoque colaborativo utilizando material concreto, para

desarrollar la habilidad motriz fina en los niños de 4 años de edad de

Educación Inicial de la Institución Educativa Particular “Chiquiticosas” en el

Segundo Bimestre del año 2011” (2011). Chimbote - Perú. Universidad Católica

los Ángeles de Chimbote. El presente trabajo tiene como objetivo general:

Determinar si la aplicación de actividades plásticas basadas en el enfoque

colaborativo utilizando material concreto, mejoran el desarrollo de la habilidad

motriz fina en los niños de 4 años de edad de educación inicial de la I.E.

“Chiquiticosas” en el segundo bimestre del año 2011. Los problemas que se

diagnosticaron fue que las profesoras del nivel inicial no le dan innata

significación al desarrollo de la expresión plástica, por lo cual los niños y niñas

presentan dificultades en el área Motriz Fina conllevan a un bajo nivel de los

primeros movimientos aislados y coordinados en el desarrollo de las actividades

digitales finas es así que se da el incremento del bajo rendimiento académico

en los estudiantes del Perú. El logro adquirido durante este trabajo de

investigación es el tratamiento adecuado a dicho fenómeno, en donde las

19
diferentes actividades plásticas permiten el adecuado desarrollo motriz fino

siendo este importante porque va a influenciar en su desarrollo creativo,

emocional y el aprendizaje del niño, logrando así la educación creadora e

integral, por lo que llegaron a las siguientes conclusiones:

 La realidad educativa del Perú para la educación inicial, revela que las

instituciones educativas están enfatizadas más en el aspecto cognitivo del

niño, basándose en la enseñanza tradicional, dejando de lado las técnicas o

actividades gráfico plásticas como una metodología activa de aprendizaje.

 La emergencia educativa que atraviesa nuestro país, también tiene que

ver con el desarrollo motor fino del niño, (si hablamos de desarrollo

integral), ya que se puede observar en esta sociedad se da prioridad al

contenido de las áreas, a actividades para el desarrollo motor grueso,

dejando de lado en gran mayoría el desarrollo motor fino el cual es muy

importante porque permitirá al niño ir adquiriendo habilidades de

autosuficiencia: como alimentarse y vestirse (3). Sirviendo de mucha

ayuda la aplicación actividades plásticas con el uso de material concreto,

ya que estas cumplen una función enriquecedora en el desarrollo integral

del niño.

 Para lograr el desarrollo integral, la docente de aula es la encargada

de brindar técnicas para realizar actividades plásticas y dejar también

a la imaginación del estudiante en algunas ocasiones ya que esto permitirá

que el niño(a) sea creativo a través de nuevas experiencias. En el

transcurso de la realización de estas actividades plásticas influyen diversos

factores relacionados con el desarrollo del niño en el proceso madurativo:

20
Afectivos, emocionales, intelectuales, motrices, nivel de

representación, capacidad de atención, sociales.

 El nivel de desarrollo psicomotriz está dentro del ámbito familiar es decir

las madres no desarrollan una estimulación temprana en el niño, tal vez

por falta de una educación adecuada, además existen otros factores

asociados que repercutirán el buen desarrollo psicomotriz del niños desde

su nacimiento hasta su interrelación con la sociedad. Esta descripción se

produce en nuestra región y localidad. La psicomotricidad del niño a

nivel local está de acuerdo a como está estructurada la institución

educativa es decir si cuenta con ambientes adecuados (amplios o

reducidos) para que el niño pueda desarrollar destrezas y habilidades

innatas en él (correr, saltar, jugar).

2.2 Teorías de base:

2.2.1 Teoría del movimiento según Beristain (Psicomotricidad)

Beristaín estudió los mecanismos básicos del movimiento y formuló una

teoría neuropsicológica sobre los niveles de construcción del mismo. Esta teoría

abarca desde los sinergismos innatos y elementales, hasta las formas más

complejas y específicas de la actividad humana: modelo cibernético, en el que se

describe la neuropsicología de la acción.

Los movimientos humanos son tan variables y poseen tal grado de libertad

ilimitada, que sería imposible encontrar una fórmula de la cual se pudieran

derivar los movimientos voluntarios humanos, de impulsos eferentes

únicamente… que: el movimiento es siempre un proceso con curso temporal

y ello requiere una continua cadena de impulsos que se intercambian; donde

21
los sistemas aferentes, que diferencian a cada nivel dan lugar a diversos

tipos de movimientos y acción determinantes para la actividad humana. Por

otra parte, recalca que los actos motores con los cuales nace el niño y niña

son muy limitados tanto en cantidad como en la complejidad de su

coordinación. Todo el principal fondo motor del hombre, sus actos motores

más complejos, son adquiridos como resultado del aprendizaje y de la

maduración morfológica y funcional tanto del sistema nervioso, como del

sistema osteomioarticular. Estos movimientos surgen como resultado de la

experiencia adquirida durante el transcurso de la vida individual. Beristaín,

(1967 pag. 67).

En consecuencia, los hábitos motores, se forman sobre la base del mecanismo

de las relaciones o enlaces temporales; o sea, la formación de los hábitos motores

siempre se produce sobre la base de las coordinaciones antes elaboradas por el

organismo. Cabe resaltar, que la base de los movimientos humanos lo constituye

por una parte, un sistema de articulaciones que poseen un grado infinito de

libertad, y por otra el tono constantemente cambiante de los músculos; por lo que

resulta esencial, tener una sucesión plástica de inervaciones constantes que se

correspondan con las diversas posturas del cuerpo, constantemente cambiantes.

Por ello, muchos de los hábitos motores se automatizan; o sea, son

predominantemente ejecutados con menos participación de la conciencia. Tal

automatismo parcial de la ejecución y regulación de los movimientos dirigidos

hacia un fin, es lo que se conoce como hábito. La automatización creciente de los

movimientos, puede ir acompañada de una ampliación simultánea de la

regulación consciente de las acciones, a través de la enseñanza de un docente, de

22
las cuales forman parte esos movimientos. El hábito entonces, funciona como

medio automatizado de ejecución de una acción; su papel consiste en liberar la

conciencia del control sobre la ejecución de los medios de la acción, y su

conmutación hacia los objetivos y las condiciones de la acción.

El establecimiento de un acto motor como hábito, se produce a través de

varias etapas o fases.

En la primera etapa se advierte la irradiación de los procesos nerviosos con

una generalización de las reacciones de respuesta, la incorporación al trabajo

de los músculos ajenos, y la unificación de diversas acciones parciales en un

acto único. En la segunda etapa, se advierte la concentración de la excitación,

el mejoramiento de la coordinación, el ajuste de la tensión muscular y un alto

grado de los movimientos. Por último, se evidencia la estabilización y un alto

grado de coordinación y automatización de los movimientos. La presencia de

hábitos fijados, en ocasiones se convierte en un serio obstáculo;

principalmente cuando la estructura de un nuevo movimiento está

relacionada con la corrección de un viejo hábito fuertemente fijado. Siempre

será preferible prevenir, que corregir hábitos anormales de postura y

movimiento; de ahí la importancia y necesidad de la intervención lo más

temprana posible. En definitiva, el niño o la niña preescolar es un ser

psicomotor al menos hasta los 6 ó 7 años. A partir de allí, expresa sus

propios problemas, comunica, opera, conceptualiza y aprende mediante su

expresividad y sus manifestaciones psicomotrices. Sikkim (1975, pag.85),

23
Por lo tanto, en nuestra práctica educativa, es inevitable partir de esta

concepción unitaria de la persona, teniendo en cuenta las distintas dimensiones

del cuerpo y no exclusivamente la dimensión instrumental. Por ejemplo, hay un

cuerpo instrumental, funcional, un cuerpo que es un conjunto de huesos,

articulaciones, músculos, tendones que se manifiesta por el equilibrio,

coordinación, fuerza muscular y elasticidad, permitiendo el desarrollo de la

potencialidad corporal que facilitará la capacidad de adaptación.

Por otra parte, hay un cuerpo cognitivo que se encarga de la motricidad

voluntaria y por lo tanto va unido a la actividad senso-perceptivomotora, a la

actividad representativa y operatoria en general. Es el cuerpo relacionar que

interactúa con los objetos, descubriendo sus características y cualidades, y con las

personas, que le introduce en el mundo de los afectos, pudiendo incidir en la

realidad de las cosas y las personas con el desarrollo de la creatividad.

Por último, la reflexión sobre la presencia del cuerpo en la institución

escolar, no se puede limitar al cuerpo del niño o niña, porque en la relación

educativa está el cuerpo del educador, cuerpo que habitualmente es intocable y

poco utilizado ya que estamos acostumbrados a mediar a través de la palabra con

escasa disponibilidad corporal para responder a las demandas y necesidades que

presenta la o el educando.

2.2.2. Teoría constructivista (Motricidad)

En la presente investigación sobre: propuesta didáctica en técnicas grafico

plásticas como estrategia para el desarrollo de la motricidad fina y la escritura en

24
los niños y niñas de 04 años se procede a realizar la investigación teniendo como

base la teoría constructivista.

Piaget (1952, pag. 25)… “resalta el papel de las acciones motrices en el

proceso de acceso al conocimiento. Afirma que “la inteligencia y el aprendizaje se

constituyen a partir de la actividad motriz de los niños”

Piaget, (2008, pag.26), “El desarrollo de la motricidad fina en los niños es

decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, por

lo que juega un papel central en el aumento de la inteligencia. La estimulación de

la motricidad fina es fundamental antes del aprendizaje de la lectura y la escritura,

por lo que se requiere de una coordinación y entrenamiento motriz de las manos”.

La inteligencia tiene dos atributos principales: la organización y la

adaptación. El primer atributo está formado por estructuras o esquema de

conocimiento, cada uno de las cuales conoce la conducta diferente en

situaciones específicas en las primeras etapas de desarrollo, el niño tiene

esquemas elementales que se traduce en conductas concretas y observables de

tipo sensomotor: Mamar, llevar el dedo a la boca etc. En el niño de edad

escolar aparecen otros esquemas cognoscitivos más abstractos que se

denominan operaciones. Piaget (2008, pag. 29)

Para Piaget en la investigación sobre la influencia de la aplicación de las

técnicas grafo plásticas en el desarrollo de la motricidad fina, con los niños y

niñas. Se toma como referencia lo que expresa. Respecto al constructivista,

25
diremos que todo el trabajo empírico de Piaget intenta demostrar, que un nivel

sigue al otro, que es siempre una reorganización del nivel anterior.

Para Piaget (2008, pag. 32) “…la asimilación y la acomodación son

funciones básicas que deben su importancia al hecho de que la adaptación de un

organismo a su entorno requiera diferentes niveles de asimilación y

acomodación.”

Según lo que expresa Piaget, los niños y niñas de tres, cuatro, cinco años de

edad, tienen la oportunidad de desarrollar sus potencialidades para el desarrollo

normal en cuanto se refiere a la motricidad fina, tienen la maduración suficiente

para su desenvolvimiento, situación que debe ser aprovechada por las maestras

que se encuentran a cargo de estos niños y niñas

2.3 Conceptualización de +las categorías/campos de acción.

2.3.1. Campos de acción:

2.3.1.1 Psicomotricidad fina

Gutiérrez, (2007, pag. 53) … en su obra Desarrollo Motriz en la Infancia,

define lo siguiente: Motricidad fina son los movimientos armónicos y

uniformes de la mano, que se enlazan mediante el desarrollo de los

músculos de este segmento corporal. La estimulación de la motricidad fina

músculos de la mano es fundamental previo el inicio de la escritura.

Desarrollo de la psicomotricidad fina.

El progreso de las habilidades de psicomotricidad fina son determinantes

para el niño. Sus logros en este campo abren la puerta a la

26
experimentación y al aprendizaje sobre su entorno y como consecuencia,

la psicomotricidad fina juega un papel fundamental en el desarrollo de la

inteligencia. Sin embargo, este aprendizaje está sujeto a grandes altibajos,

a pesar de que requiere un ciclo progresivo. Por tanto, no debemos

alarmarnos si vemos que el niño, en ocasiones, pasa por momentos de

progresos acelerados y otras veces manifiesta frustrantes retrasos. Ambos

son inofensivos y forman parte del ciclo natural de aprendizaje y

desarrollo de la psicomotricidad fina.

Evolución de la psicomotricidad fina del niño por edades.

(http://dianalizethcarvajalduque.blogspot.pe/2013/05/motricidad-fina-y-

gruesa.html

0 a 12 meses: No hay control sobre las manos aunque al final del año ya se

)nota el progreso. Si se toca su palma, cerrara su puño muy apretado, pero

esto es una acción de reflejo inconsciente llamado "reflejo Darwinista" y

desaparece en un plazo de dos a tres meses. Así mismo, el infante agarrara

un objeto puesto en su mano, pero sin ningún conocimiento de lo que está

haciendo. La coordinación ojo-mano comienza a desarrollarse entre los 2 y

4 meses, comenzando así un periodo de práctica llamado ensayo y error al

ver los objetos y tratar de tomarlos. A los cuatro o cinco meses, la mayoría

de los infantes pueden tomar un objeto que este dentro de su alcance,

mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado "máximo nivel de

alcance”, este logro se considera un importante cimiento en el desarrollo

de la motricidad fina. En el segundo semestre de esta etapa, comienzan a

explorar y probar objetos antes de tomarlos. Uno de los logros motrices

27
finos más significativos es el tomar cosas usando los dedos como tenazas

(pellizcado), lo cual aparece típicamente entre las edades de 12 y 15

meses.

1 a 3 años (Gateo): Su desarrollo y curiosidad empujan al niño a

manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la

posibilidad de empujar palancas, girar las páginas de un libro, marcar

números del teléfono, etc... Los dibujos que realizan son garabatos, pero

empezaran a realizar figuras más o menos circulares que les servirán de

patrón para otros dibujos más complejos. Jugarán con cubos y piezas que

podrán poner una encima de otra hasta un cierto nivel.

3 a 5 años (etapa pre-escolar): los retos en esta etapa, tales como el

manejo de los cubiertos o atarse los zapatos, representan un salto evolutivo

motriz importante. Cuando los niños tienen 3 años, el control del lápiz

puede ser grande y dibujan círculos sin que sean garabatos, animándose a

dibujar figuras humanas o animales, aunque los trazos son muy simples. A

los 4 años, se usan las tijeras, se copian formas geométricas y letras, se

usan con criterio la plastilina y se pueden abrochar botones grandes.

Algunos niños, usando la letra de palo, escriben su nombre y el de

familiares o amigos cercanos.

5 años (etapa escolar): A partir de aquí, la mayoría de niños consolidan y

avanzan claramente más allá del desarrollo logrado en la etapa pre-escolar,

en sus habilidades motoras finas, perfeccionando lo adquirido. Pueden

28
cortar, pegar y trazar formas con criterio. Pueden abrochar botones más

pequeños y tener control absoluto sobre aquellas tareas rutinarias, tanto en

el ámbito escolar como en el familiar.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar a nivel

escolar y educativo en general son:

1- Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual llevará a dominar su mano. Los elementos más

afectados, que intervienen directamente en este proceso son la mano,

la muñeca, el brazo y el antebrazo. Es muy importante tenerlo en

cuenta ya que antes de que el niño pueda controlar sus movimientos en

un espacio reducido como es un papel, será necesario que pueda

trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo, pizarra y

con elementos de poca precisión. Las actividades que ayudan a

desarrollo la coordinación viso-manual son pintar, punzar, enhebrar,

recortar, moldear, dibujar, colorear, etc...

2- Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos componentes:

2.1- El dominio muscular

2.2- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la

gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente

de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

29
Es parte importante en la comunicación del niño y se debe facilitar que

controle y domine muscularmente su cara. Su importancia se debe a que

permitirá exteriorizar emociones, sentimientos y le ayudará a

relacionarse, pues su cara dirá con gestos lo que no sepa o pueda

explicar con palabras.

3- Coordinación Fonética

Se hace necesario su seguimiento y estimulación, pues el niño deberá

emitir a lo largo de su madurez, la emisión sistemática de cualquier

sonido. Hay que estimular su desarrollo hablando, jugando e incitando

al niño a relacionar objetos, personas, animales con sonidos, nombres,

etc... Con ello ejercitaremos su parte fonética y a la vez, su memoria. La

imitación es un buen método de aprendizaje. Hacia el año y medio el

niño puede tener la madurez para iniciar un lenguaje pero no contendrá

demasiadas palabras y las frases serán simples. Estos juegos motrices

tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya adquiriendo un

nivel de conciencia más elevado. Entre los 2-3 años el niño tiene

posibilidades para sistematizar su lenguaje, para perfeccionar la emisión

de sonidos y para concienciar la estructuración de las frases y hacerlas

cada vez más complejas. Al final del tercer año quedarán algunos

sonidos para perfeccionar y unas irregularidades gramaticales y

sintácticas a consolidar. Entre los 3 y 4 años, consolidará y dominará el

aparato fonador, hablará con total consciencia y coherencia y será en la

escuela donde madurará lingüísticamente finalizando este proceso tan

importante para la comunicación.

30
4- Coordinación gestual

Se hace necesario el conocimiento de cada uno de los dedos

individualmente y en conjunto para el dominio de las tareas, aunque no

será hasta los 10 años cuando se asegurará su dominio. Hasta esa edad,

las manos se ayudan (en la etapa pre-escolar) una a la otra en algunas

tareas de precisión y será el progreso escolar a partir de los 5 años el

que le llevará a la precisión y control individual de sus manos y

dedos.

2.3.1.2 Actividades gráfico plásticas

Actividad lúdica donde las actividades gráfico plásticas representan un

juego, estimulan el desarrollo motriz y se convierten en acciones útiles

para la enseñanza de otros conocimientos. En ellas intervienen

sensaciones, percepciones y el pensamiento. Analizados estos aspectos se

puede comprender por qué el arte o la expresión artística se convierten en

una actividad con un rol potencial en la educación de los niños.

2.3.1.3 Material educativo

Los materiales educativos, también denominados auxiliares didácticos o

medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de dispositivo diseñado y

elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza y

aprendizaje. Los materiales didácticos son los elementos que emplean los

docentes para facilitar y conducir el aprendizaje de los alumnos.

2.3.1.4 Evaluación:

31
Es un proceso dinámico a través del cual e indistintamente una empresa,

institución académica puede conocer sus propios rendimientos,

especialmente sus logros y flaquezas y así reorientar propuestas o bien

focalizarse en aquellos resultados positivos para hacerlos aún más

rendidores. Históricamente, la evaluación surge como una herramienta de

control, así es que a través de ella no solamente controlan el aprendizaje

de sus estudiantes, sino que además les permite ejercer control sobre la

tarea que realizan. O sea, que contrariamente a lo que se cree, que

únicamente los estudiantes son los que están sujetos a la evaluación en

una institución educativa, los profesores también lo están, ya que ellos en

realidad son la clave y pieza fundamental del proceso de educación y que

en definitiva terminarán de marcar el éxito o fracaso del mismo.

32
CAPÍTULO III

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Análisis de objetivos: árbol de objetivos

La presente problemática demostrada en la institución educativa también se analiza a

través de la técnica del árbol de objetivos que a continuación se presenta:

33
Cada uno de estos objetivos se planteó teniendo en cuenta el mejoramiento de la

psicomotricidad con participación de la docente de aula y esencialmente con

participación directa de los niños y niñas

3.2. Objetivo general.

Diseñar y desarrollar una investigación con secuencias didácticas a través del

uso de las técnicas grafico plásticas para mejorar la psicomotricidad fina en los niños

y niñas de 04 año de la institución educativa inicial N° 603 de Tacsana-Yauli-

Huancavelica

3.3. Objetivos específicos.

a) Diagnosticar la situación real sobre desarrollo de la coordinación motora fina

de los niños y niñas.

b) Diseñar y desarrollar secuencias didácticas por medio de actividades técnicas

grafico plásticas que promuevan el desarrollo de la motricidad fina

c) Evaluar la incidencia de la propuesta de mejoramiento de la motricidad fina y

socializar. transferir los resultados.

34
CAPITULO IV

HIPÓTESIS DE ACCIÓN

4.1 Hipótesis general.

La aplicación de secuencias didáctica por medio de las técnicas grafico plástica,

permite mejorar la motricidad fina en los niños y niñas de 04 años de la Institución

Educativa Inicial N° 603-Tacsana-Yauli-Huancavelica.

CAPITULO V

PLAN DE ACCIÓN DE LA PROPUESTA DE MEJORAMIENTO.

5.1 Campos de acción: enunciado y fundamentación.

Manifiesta Rodríguez (2005)…los campos de acción son aspectos o dimensiones

desde los cuales se puede abordar la propuesta de solución al problema. Los campos de

acción en la investigación acción pedagógica tienen relación con el desempeño del

docente en el aula, de los cuales tiene posibilidad de intervenir para lograr el cambio o

mejora de su práctica pedagógica.

Hoy los campos de acción definen desde donde se aborda la intervención o

solución del problema inicial, es decir la posibilidad de cambio por lo tanto los campos

de acción nos permiten formular la hipótesis de acción las posibles alternativas para dar

salida.

35
Determinación de los campos de acción.

A partir del problema reconocido y del diagnóstico de dicho problema proponemos

los campos en los que se van a aplicar las acciones es decir, damos respuesta a las

interrogantes:

 ¿Qué campos en las prácticas educativas o pedagógicas se descubren como

parte del problema?

 ¿En cuales se deben intervenir?

Los campos de acción desde los cuales el maestro debe intervenir son:

FUNDAMENTACION
CATEGORIAS
Las actividades grafico plásticas son necesarias en todas las
actividades educativas, porque permiten el desarrollo de aspectos
cognoscitivos, constructivistas y afectivos importantes para el
desarrollo productivo. Ante este panorama su incorporación a las
aulas representa la posibilidad de tener en el niño el agente de
Actividades cambio capaz de enfrentar los retos de una manera diferente y
grafico plástico audaz. Las actividades grafico plásticas constituyen una
herramienta valiosa con actividades de aprendizaje para los niños
cuya utilización se fomenta con gran rapidez en la Educación
para ello se debe conocerlas bien, saber utilizarlas en el momento
oportuno y conducirlas correctamente, dirigiéndose siempre
hacia el desarrollo de la motricidad fina, precisando el
procedimiento a seguir para su aplicación, ubicando las
características particulares de cada una de ellas.
Es la capacidad para utilizar los pequeños músculos como
resultado del desarrollo de los mismos para realizar movimientos
muy específicos: arrugar la frente, cerrar los ojos, guiñar, apretar
los labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puño, teclear,
recortar y todos aquellos que requieren la participación de
Motricidad fina nuestras manos y dedos. Es llamada también micro-motricidad o
motricidad de la pinza digital tiene relación con la habilidad
motriz de las manos y los dedos, es la movilidad de las manos
centrada en tareas como el manejo de las cosas; orientada a la
capacidad motora para la manipulación de los objetos, para la
creación de nuevas figuras y formas, y el perfeccionamiento de la
habilidad manual.
Los materiales educativos son recursos impresos o concretos que
facilitan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Motivan la
expresión y comprensión oral, despiertan el interés por los
aprendizajes, estimulan la imaginación, desarrollan la curiosidad,
36
Materiales estimulan la participación activa, entre otros. Un material
educativos atractivo e interesante genera curiosidad. Además, si un docente
lo usa bien motiva al niño a que aprenda y ayuda a desarrollar
capacidades. El material educativo es un complemento, un apoyo
al trabajo de enseñanza que realiza el docente. Así también los
materiales responden a las características de los estudiantes,
asegurándose su pertinencia a los diversos contextos.
La evaluación es una actividad sistemática y continua como el
mismo proceso educativo, un subsistema integrado dentro del
propio sistema de la enseñanza y tiene como misión especial
recoger información fidedigna sobre el proceso en su conjunto
para ayudar a mejorar el propio proceso, y dentro de él, los
Evaluación programas, las técnicas de aprendizaje, los recursos, los métodos
y todos los elementos del proceso.
La evaluación debe servir de ayuda para elevar la calidad del
aprendizaje y aumentar el rendimiento de los alumnos.
La evaluación es un proceso integral que permite valorar los
resultados obtenidos en términos de los objetivos propuestos,
acorde con los recursos utilizados y las condiciones existentes.

37
5.2 Matriz de plan de acción.
MEDIOS Y CRONOGRAMA
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES
RECURSOS M AM J J A S O N D
Elaboración de los instrumentos para el recojo de Cámara.
X X
Identificar los problemas relacionados información  Filmadora.
con los procesos de desarrollo de la Aplicación de los instrumentos para el recojo de Hoja Bond
X
coordinación motora fina. información.  Lapicero.
Recopilación y sistematización de datos. Corrector. X
Construir el marco de referencia desde el Compilación y contextualización de actividades.  Computadora
cual sea posible fundamentar la 
investigación orientada al diseño de  Materiales
X X
técnicas gráfico plásticas como estrategia Educativos
didáctica para el desarrollo de la  Plumones.
motricidad fina. 
Elaborar y desarrollar un diseño Construir instrumentos  Impresiones.
metodológico a través de instrumentos Hoja de
que permitan conocer el estado inicial de aplicación X X
los niños y niñas en cuanto al desarrollo Lista de
de la motricidad fina. cotejo.
Planificar y ejecutar sesiones de aprendizaje. Guía de
Diseñar y desarrollar las secuencias 12 sesiones actividades. X X
didácticas por medio de actividades  Diario de
fundamentadas en las técnicas grafico Aplicación de los materiales educativos. campo
plásticas que promuevan el desarrollo de
 Ficha de X
la motricidad fina. Evaluación
Análisis o triangulación de datos obtenidos 
Evaluar el proceso, socializar y transferir
Auto reflexión individual y grupal sobre el plan de
los resultados, desde la incidencia de la
acción para identificar fortalezas y debilidades. X X
propuesta en el mejoramiento de las
Difusión de los resultados obtenidos de la
destrezas en motricidad fina.
aplicación de la propuesta metodológica de mejora.

38
39

Вам также может понравиться