Вы находитесь на странице: 1из 17

DESARROLLO HUMANO

-Factores que intervienen en el proceso de aprendizaje: características afectivas y cognitivas de los


estudiantes; influencia del contexto. -Necesidades de aprendizaje.
-Tipos de aprendizaje: innato, por condicionamiento, por imitación, memorístico, significativo.
-Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner.
-Teorías del Aprendizaje significativo, colaborativo, aprendizaje basado en problemas (ABP), del
aprendizaje por descubrimiento.
-Desarrollo afectivo del estudiante. Influencia de los factores socio-afectivos en el aprendizaje. -
Desarrollo socio-afectivo de Ericsson
-Desarrollo cognitivo del estudiante. -Desarrollo moral del estudiante.
-Características biológicas, psicológicas y sociales del estudiante.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES

La pertinencia del currículo como herramienta de organización de los aprendizajes, radica en la


atención que este brinde a las características del estudiante, aunque también de sus necesidades
educativas, incluyendo, hasta lo posible, las diferencias existentes entre uno y otro. A
continuación, haremos un recuento de dichas características por nivel educativo:

Características afectivas

Inicial Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de sensaciones, sentimientos y preferencias


personales.
Inicialmente se organiza sobre la base del llanto y la sonrisa, que son las formas básicas de
tomar contacto y relacionarse socialmente. Poco a poco los bebés van reconociendo a las
personas más significativas, que lo atienden y lo protegen. Durante esta primera etapa el niño
contacta y reacciona frente a diversas personas guiándose por sensaciones de placer -
displacer, sin diferenciarlas entre sí. No distingue las sensaciones que le pueden provocar su
madre u otra persona eventualmente. La persona que lo atiende es una extensión de sí mismo.
Existe indiferenciación entre el sujeto-objeto (por ejemplo, niño-cuidador, niño-madre).
El egocentrismo, el centramiento, la transducción y la irreversibilidad son algunas de las
características propias de los niños entre los 3 y 5 años.

Primaria Se vuelve más sociocéntrico, es decir cada vez es más consciente de la opinión de otros.
Asimismo, los estudiantes se hacen más realistas y autocríticos al evaluar si sus argumentos
intelectuales son fuertes o débiles. Esto puede dar como resultado diferencias en el nivel de
confianza en sí mismo y de motivación académica.
El niño desarrolla sentimientos afectivos, interioriza los patrones y estándares que su medio
social establece para el control de su vida afectiva, autoregula sus sentimientos para lograr un
equilibrio en función del contexto de las situaciones.
El desarrollo del pensamiento lógico se manifiesta tanto a nivel intelectual como afectivo, le
posibilita la coordinación de puntos de vista entre sí, entre diferentes individuos y entre
percepciones o intuiciones de la misma persona. Conforme va superando su etapa egocéntrica,
el niño comienza a expresar sentimientos de solidaridad y de cooperación con los demás a
través de los cuales coordinan sus puntos de vista en un marco de reciprocidad, que permite la
aparición de nuevos sentimientos morales que favorecen la integración del yo en términos de
una regulación más eficaz de la vida afectiva.

Secundaria El adolescente da un paso trascendental al desarrollar su autonomía, lo cual le permite hacer


cosas que antes no podía hacer solo: aparecen los ideales colectivos, los proyectos personales
y la necesidad de autorrealización en función de la imagen de futuro que va construyendo.
El adolescente y joven de secundaria se ubica evolutivamente en el juego constructivo, llamado
también reglado. Es aquí donde emerge la práctica de actividades, deportivas y recreativas
(dibujar, tocar instrumentos, por ejemplo) que, aunque se hagan en forma de juego o
entretenimiento, siempre se siguen y se respetan determinadas reglas.

Características cognitivas

Inicial Las experiencias motoras contribuyen al desarrollo cognitivo a través de la percepción, la


imitación y los esquemas mentales. Repite los movimientos aprendidos con el propósito de
provocar un efecto deseado. Anticipa lo que va a suceder como consecuencia de su acción y la
respuesta la va coordinando en sus esquemas mentales.
A partir de los 3 años, el niño realiza muchas preguntas sobre las cosas, por lo que se
denomina la “edad de los por qué”. Memoriza intencionalmente la información que obtiene como
respuesta a sus preguntas y a su exploración del medio.
El juego es por excelencia la forma natural de aprender del niño; con él se acerca a conocer el
mundo y aprende permanentemente.
El lenguaje del niño se va desarrollando poco a poco. Es una capacidad innata en la cual se
utilizan sistemas de signos lingüísticos y no lingüísticos.
Entre los nueve y dieciocho meses aproximadamente los niños inician una etapa acelerada de
desarrollo del leguaje.
La función simbólica se desarrolla mediante la imitación diferida, el juego simbólico, la fantasía y
el lenguaje hablado.
A través del juego simbólico el niño representa cualquier cosa que él desea, sin restricciones.
Es una forma de expresión cognitivo-afectiva muy importante para los niños.
Las imágenes mentales se producen a partir de experiencias con objetos y acontecimientos
reales, los que permiten el establecimiento de las bases para la habilidad de simbolizar o
representar, el niño va desarrollando la capacidad de abstracción que significa la posibilidad de
descubrir por indicios.
Otra característica es que emergen las operaciones pre-lógicas, como la clasificación y la
seriación, por ello requieren las oportunidades para ir desarrollando la formación de categorías
conceptuales.

Primaria El niño desarrolla paulatinamente el pensamiento operatorio porque puede realizar


transformaciones en su mente. Su conocimiento va más allá de lo inmediato y transforma o
interpreta lo que es percibido de acuerdo con estructuras cognitivas cada vez más complejas.
El desarrollo cognitivo del niño se hace menos egocéntrico, menos centrado y desarrolla la
capacidad de ser reversible. La reversibilidad le permite invertir mentalmente una acción que
antes solo había llevado a cabo físicamente (cuando el niño necesita interactuar con los objetos
físicos para resolver problemas, se dice que está en la etapa de las operaciones concretas).
La secuencia evolutiva de la clasificación va desde el agrupamiento de los objetos por color,
seguido por la forma, el tamaño y el espesor.
El niño en esta etapa es capaz de pensar en dos o más variables cuando estudia los objetos y
reconcilia datos aparentemente contradictorios.
Los niños de 6 años de edad deben ser capaces de concentrarse en una tarea durante al
menos 15 minutos; poco a poco este tiempo aumenta.
En esta etapa, el interés del niño por el lenguaje se va intensificando. El porcentaje de
sustantivos disminuye a medida que el de verbos y adjetivos se incrementa; así mismo
aumentan los adverbios y los nexos. En cuanto a la cantidad de palabras se indica que entre los
seis y los doce años, el léxico llega a duplicarse.
Los niños conforme crecen son más analíticos y lógicos en su forma de procesar el vocabulario.
El niño puede deducir los significados de palabras nuevas que tienen el mismo radical o raíz y
esta habilidad ayuda a explicar el rápido crecimiento del vocabulario. Suelen definir las palabras
analizando sus relaciones con otras palabras.

Secundaria El estudiante toma conciencia de la riqueza expresiva del lenguaje, por lo que hay que tomar en
cuenta esta oportunidad para los procesos de enseñanza aprendizaje. El dominio del lenguaje
también permite al adolescente desarrollar su capacidad argumentativa; en este sentido, el
estudiante de secundaria, se ubica en la etapa denominada crítica porque aquí su dominio del
lenguaje le permite asumir posiciones personales.
El estudiante se refiere a los objetos o fenómenos sin necesidad de observarlos directamente o
estar cerca de ellos, pues su nivel de pensamiento le permite darse cuenta que puede
representar el mundo mediante las palabras o la escritura, apoyado en su imaginación y su
capacidad para deducir y hacer hipótesis. En esta etapa es sumamente importante el uso de
estrategias para estimular permanentemente sus potencialidades cognitivas para que aprenda a
pensar y así identificar su propio estilo de aprendizaje, todo esto está marcado por las
particularidades propias de los entornos y las culturas.

Características biológicas

Inicial Entre los 0 y 2 años, los niños presentan un notorio crecimiento físico y desarrollo de las
habilidades motoras, tanto gruesas como finas, que van de la mano con los cambios que se dan
en las áreas cognitiva, afectiva y simbólica. Los niños requieren de espacios adecuados para
favorecer este desarrollo motor. El desarrollo de las habilidades motoras, desde levantar la
cabeza y el tórax en los primeros meses, hasta voltearse, sentarse y alcanzar objetos, lleva al
incremento del contacto con el medio. Entre los 6 y
12 meses se desarrolla la habilidad motora para desplazarse gateando y caminando, así como
para manipular, jalar y abrir los objetos con mayor coordinación y precisión. Entre los 12 y 18
meses se da un mayor desplazamiento en el entorno, ya camina, trepa, sube peldaños, patea
pelotas, entre otras actividades. Sigue la trayectoria de los objetos con la mirada, los tira y se
desplaza para encontrarlos. Manipula materiales diversos con una intención, como introducirlos
en recipientes, encajarlos en moldes, etc.
Entre los 18 y los 24 meses, el desplazamiento se orienta por el reconocimiento de las
posiciones en el espacio: dentro, fuera, arriba, abajo, encima, al lado, abierto, cerrado, delante y
detrás.
Entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño mayor balance
del cuerpo para lanzar y patear pelotas, impulsarse para brincar un peldaño, pedalear, saltar
sobre dos pies y sobre un pie, entre otros.
Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le permite al niño mayor actividad, como galopar,
atrapar y rebotar una pelota, arrastrarse en el piso, mantener el equilibrio en estructuras tipo
vigas, nadar, cazar, pescar, cabalgar, etc. Asimismo, el desarrollo neuromuscular le permite
dibujar formas, copiar círculos y cuadrados, ensartar cuentas u otros objetos, usar tijeras para
cortar, apilar bloques, vestirse solo y abotonarse (motricidad fina).

Primaria La maduración del niño, a nivel psicomotor, puede observarse a medida que avanza su edad: el
progreso de la coordinación, en especial la coordinación ojo-mano, el equilibrio y la resistencia
física se ponen de manifiesto en habilidades que realizan de manera cotidiana. Estos cambios
influyen en la capacidad del niño para escribir y dibujar con mayor destreza, vestirse de forma
adecuada y realizar ciertas tareas familiares.
El niño coordina y ejercita sistemáticamente sus destrezas motoras, aplicándolas en los
deportes, la gimnasia, las expresiones artísticas y los juegos libres.
Las diferencias en estatura, peso y contextura entre los niños de este rango de edad (6 a 11
años) pueden ser muy marcadas. Su crecimiento está influido por factores, tales como, los
antecedentes genéticos, la nutrición y las actividades físicas que realiza.
Al término de la primaria, algunos niños comienzan a cambiar físicamente como producto de la
pubertad, aunque puede observarse grandes diferencias entre niños y niñas. En las niñas,
algunas de las características abarcan el desarrollo de las mamas y el crecimiento del vello en
el pubis y las axilas; mientras que en los niños, estas características abarcan el crecimiento del
pene y los testículos, al igual que el crecimiento del vello en el pubis y las axilas.

Secundaria En esta etapa el adolescente experimenta numerosos cambios en su cuerpo, el crecimiento del
vello púbico, el crecimiento de los senos o el ensanchamiento de la caja torácica. Estos cambios
físicos hacen que se reconfigure la imagen corporal factor importante para la autovaloración, la
consolidación de la identidad y la autoestima. Se debe considerar, además, que el desarrollo
corporal y la imagen corporal, están íntimamente asociados al desarrollo de la afectividad de los
adolescentes.
Características psicológicas

Inicial Durante sus primeros días, semanas y meses los niños experimentan y exploran el medio
ambiente mediante sus reflejos innatos y el aprendizaje perceptual, es decir, observando y
escuchando los objetos y sucesos que ocurren en su entorno.
El bebé percibe el mundo a través de los sentidos, lo que lo lleva a explorar su medio ambiente
escuchando sonidos, mirando todo lo que está a su alrededor, tocando y chupando objetos,
incluido su cuerpo, repitiendo acciones, etc. A partir de las experiencias de exploración y
contacto con el entorno, se dan las asociaciones entre lo que percibe y sus propias acciones; lo
que lleva a la construcción de los primeros esquemas mentales.
En esta etapa el niño inicia sus representaciones mentales a partir del desarrollo del lenguaje, y
es capaz de representar internamente los acontecimientos que cobran valor personal por
despertar su interés. Estas representaciones están presentes en el juego, la imitación, el dibujo,
la imaginación y en el mismo lenguaje hablado a los que les atribuyen un significado personal,
proceso denominado función simbólica.
Su explicación de la causalidad pasa por varios momentos, desde una etapa donde no distingue
los sueños de la imaginación y lo real: todos son vistos de la misma manera. Luego continuará
hacia la causalidad animista (atribuye vida a objetos inanimados) hasta llegar a la causalidad
propiamente dicha.

Primaria A medida que crece, se evidencian diferencias en el nivel de confianza en sí mismo y de


motivación académica.
Con orientación, el niño evalúa la situación, identifica sus errores, reconoce sus fortalezas y se
propone los cambios necesarios para evitar volver a cometerlos.
A medida que el niño muestra una mayor habilidad para aceptar opiniones ajenas, también se
hace más consciente de las necesidades del que escucha, la información que tiene, sus
intereses, etc. Cualquier discusión implica ahora un intercambio de ideas; observaremos
también que las explicaciones que da están más a tono con lo que escucha.
Muestra una marcada preferencia por los juegos difíciles. Le parece interesante aprender y
participar en nuevos juegos y que estos sean complejos.
El intercambio con los demás se guía por una moral individualista; es decir, con fines
instrumentales sobre todo en las zonas urbanas. En los ámbitos andinos y amazónicos la visión
del mundo es más colectiva, esto se expresa a través de un sentimiento de respeto o valoración
del sí mismo.
Asume que tiene derecho a perseguir sus propios intereses, aun cuando reconoce que los
demás tienen también intereses y derechos. Asume como norma o criterio del bien, todo aquello
que le permita mantener la aceptación de las personas, sus afectos y la confianza depositada
en él. Le interesan las consecuencias concretas con las que se enfrenta el sujeto y no lo que la
sociedad define como recto y bueno. Evalúa los actos por las intenciones que los motivaron y
las consecuencias que produjeron. Juzga que es malo lo que es injusto.
Usa la mentira como una forma intencional para equilibrar sus expectativas con las normas
establecidas por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en general y en ocasiones la
usa para probar al otro. Distingue poco a poco lo que es real de lo fantasioso. Ya en los últimos
grados, juzga que la verdad es necesaria para mantener las relaciones de simpatía y respeto
mutuo con los otros: “no se debe mentir porque se queda mal ante los demás”.
Regula sus costumbres por la noción de lo justo e injusto. Juzga que en la distribución de las
responsabilidades debe imponerse un sentido de proporcionalidad, de igualdad más flexible y
relativa. Considera que debe existir una relación entre la violación de la norma y la sanción
correspondiente. Evalúa que es más injusto cuanto más desagradable es la sanción, más aún si
incluye el castigo físico.

Secundaria También varía el comportamiento de los adolescentes. Si antes se actuaba en función de lo que
esperaban los integrantes de la familia, en esta etapa el adolescente actúa en función de lo que
puede ser socialmente aceptable o no.
El estudiante de secundaria, además, se está ubicando en la etapa de la imitación diferida, que
se da cuando el joven ya no toma como modelo directo a los adultos significativos, padres o
profesores, sino que la imitación se hace a partir de un modelo distante. Por ejemplo, la moda,
el tipo de música, los temas que nos interesan, entre otros, son productos de la imitación.
Durante los últimos años el adolescente o joven de la educación secundaria empieza a
preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?, ¿qué puede proyectar construir luego de egresado,
sabiendo que al concluir su educación básica debe afrontar una serie de retos relacionados con
su inserción en el mundo del trabajo o de los estudios superiores?
Características sociales

Inicial Gradualmente se arriba a una fase en la que el bebé diferencia a quién le brinda seguridad y
placer permanentemente mediante cuidados, protección y atenciones.
Esta persona se convierte en el adulto significativo, objeto de su afecto. El descubrimiento
individual de este hecho provoca en el bebé una conducta de apego con la persona significativa
y es así como el desarrollo afectivo va adquiriendo su propia particularidad, diferenciándose de
otras dimensiones del desarrollo.
Esta conducta tendiente al apego es una condición necesaria y vital para la estabilidad
emocional de la persona. Sin embargo hay que señalar que la adaptación del niño a la vida
social se produce en el marco de la cultura en la que nace y crece. Toda cultura tiene su propio
patrón de socialización infantil.
Practican los roles sociales, algunos de los cuales son universales y otros culturales. Emerge,
por ejemplo, el juego universal como el de “papá y mamá” y los juegos vinculados al trabajo.
Los niños expresan su curiosidad por las cosas que lo rodean y hacen preguntas sobre los
objetos que encuentra y exploran activa y permanentemente el entorno, incluso empiezan a
producir intencionalmente cambios en éste.
Se vuelve más sociocéntrico, es decir cada vez es más consciente de la opinión de otros.
Asimismo, los estudiantes se hacen más realistas y autocríticos al evaluar si sus argumentos
intelectuales son fuertes o débiles.
El respeto mutuo que se logra al final de esta etapa se evidencia en el respeto de las reglas
dadas por el grupo, y al surgimiento del sentimiento de justicia, que cambia las relaciones
interpersonales entre niños.

Primaria Desde los primeros grados, la aceptación de los compañeros se vuelve cada vez más
importante. En ese sentido, los comportamientos necesarios para formar parte de un grupo
tienen que negociarse con los pares para que el niño pueda tener aceptación y tolerancia del
grupo, sin salirse de los límites de un comportamiento aceptable según los estándares de su
propia familia. La amistad a esta edad tiende a establecerse principalmente con personas del
mismo sexo. De hecho, los niños y niñas de esta edad tienden a calificar como “tontos”, “feos”,
“extraños”, “aburridos” o “diferentes” a los miembros del sexo opuesto. Esta aparente falta de
aprecio va desapareciendo de forma paulatina a medida que se acercan a la adolescencia.
Coopera con sus pares y establece acuerdos mínimos para desarrollar actividades grupales:
discute sobre las tareas colectivas y las situaciones de juego, sanciones y premios. Acepta que
se cambien las reglas cuando hay aprobación de la autoridad y consentimiento de todo el grupo.
Coopera asumiendo sus responsabilidades en función de las necesidades y metas que se ha
trazado el grupo. Siente la necesidad de asumir colectivamente la responsabilidad de ayudar.
Juzga que no se debe dejar participar en el juego al que no respeta las reglas y exige que el
trasgresor compense la mala acción.

Secundaria En esta etapa, las relaciones con el adulto del periodo anterior, han sido sustituidas por las
relaciones de cooperación con los pares, basadas en la igualdad, el respeto mutuo y la
cooperación o solidaridad. Es característica de esta etapa también una actitud aparentemente
conflictiva y contestataria derivada de los conflictos propios del paso de una etapa a otra en la
que se reconfigura el Yo y consolida la personalidad.
El respeto mutuo, la cooperación y la solidaridad cobran especificidades en las que la dinámica
social se fundamenta en la necesidad de permanencia a un grupo.

INFLUENCIAS DEL CONTEXTO

En una perspectiva socio – cultural, el entorno ejerce una acción relevante en los procesos de
aprendizaje de las personas, por ello, es necesario que el docente, como mediador, sea
suficientemente agudo e inteligente para aprovechar dicho factor en beneficio de los aprendizajes
esperados.

Conocer a los niños implica también tener presente varios factores que pueden marcar la
diferencia entre un estudiante y sus compañeros de aula. Es preciso tener información para evitar
calificaciones como comúnmente se hace en este tramo de edad, cuando un niño no logra algunos
aprendizajes en el momento esperado, o no sigue indicaciones, o tiene sus propios puntos de vista
y los manifiesta. Todo lo cual, para el docente más que una potencialidad, es considerado como
un obstáculo. Calificaciones comunes como “es un niño con problemas de aprendizaje, es
hiperactivo, tiene déficit de atención y concentración, es limítrofe, tiene problemas de conducta, es
un niño problema”, entre otros.
En este sentido se expone brevemente algunos factores de su contexto inmediato que influyen en
el aprendizaje del niño y la niña:

Factores que influyen en el proceso de desarrollo de cada estudiante:

1. De salud e higiene. El cuidado del cuerpo influye en el normal desarrollo biológico,


fisiológico, psicológico y socio-relacional del niño. La higiene personal, la
alimentación balanceada, el ejercicio físico, entre otros, son prácticas saludables que
influyen en los aprendizajes.
2. Familiares. Las pautas de comportamiento de la familia durante el desarrollo del niño
juegan un papel decisivo en cómo éste aprende a relacionarse o iniciar su proceso de
autonomía, por lo que el código lingüístico, el rol educador de la familia y las
relaciones y clima afectivo son fundamentales.
3. Económicos. Referidos por un lado a la pobreza material, cuando no cubren las
necesidades básicas y, por tanto, la mayor preocupación familiar es la subsistencia, o
por el contrario cuando la centralidad de la familia gira en torno al dinero y esto
descuida la necesaria atención al núcleo familiar, sus interacciones y relaciones.
4. Socioculturales. El nivel educativo de la familia, las características culturales del
contexto, la cosmovisión del mundo, el conocimiento y la práctica de la lengua
materna y de una segunda lengua, las prácticas de crianza, las relaciones con el
entorno, su participación en los procesos económico – productivos de la familia,
constituyen una fuente muy rica para conocer mejor al niño y a la cultura a la que
pertenece.

NECESIDADES DE APRENDIZAJE

El nivel debe considerar que las características de los niños están claramente asociadas a sus
necesidades básicas de cuidado y protección, que son responsabilidad de las familias y de las
personas que atienden a los niños y se hacen cargo de sus cuidados, propiciando en ellos a que
participen progresivamente de la propia atención a sus necesidades, dándoles la oportunidad que
se interesen y sean activos en el cuidado y protección de su cuerpo; y las necesidades de
desarrollo y de aprendizaje. Estas necesidades están vinculadas con el desarrollo
neuropsicológico del cerebro y con el descubrimiento y toma de conciencia de sí mismo, de su
cuerpo, su lenguaje y pensamiento en la interacción con su entorno.
En la medida que sean atendidas, los niños estarán en mejores condiciones de continuar su
proceso de desarrollo y aprendizaje de manera armónica.
Las necesidades básicas de cuidado y protección y las necesidades de desarrollo y aprendizaje
organizan los 7 principios del enfoque del nivel Inicial a tener en cuenta en todas las acciones
educativas:

Principio de un buen estado de salud:


Principio de respeto
Principio de seguridad
Principio de comunicación
Principio de autonomía
Principio de movimiento
Principio de juego libre
TIPOS DE APRENDIZAJE
En el siguiente cuadro se sintetizan sus características más resaltantes de cada tipo propuesto:

POR CONDICIONAMIENTO POR IMITACIÓN MEMORÍSTICO SIGNIFICATIVO


Los cambios de conducta que experimenta el La "imitación" es una conducta conocida desde que se tiene • Nunca parte de saberes • Parte de saberes previos, vivencias,
individuo implica, registros históricos, e inclusive ha sido observada en animales, previos experiencias e intereses
que antes del aprendizaje no podía realizar y siendo un aspecto sofisticado de su inteligencia. • De ningún modo, se • Se construye haciendo, comparando,
que ahora si realiza. Ej. : El que aprendió a construye observando, describiendo
manejar una bicicleta. Es un modelo muy evolucionado de conductismo que destaca la • De ningún modo, desarrolla • Se decide: valorando y
 Dichos cambios son el resultado de una posibilidad de aprender conductas siguiendo los modelos vistos en competencias. construyendo.
práctica, es decir de un conjunto de otras personas con las que se identifican, sin necesidad de práctica. • Enseñanza centrado en • Sirve para desarrollar competencias
experiencias de exposiciones a estímulos y lograr objetivos (adquisición para saber, hacer, convivir y ser, es
situaciones que la determinan. de contenidos externos a la decir, permite reflexionar
En este tipo de aprendizaje el refuerzo es de otra índole y se basa persona) (razonamientos) pensar (analizar -
 Dichos cambios de conducta son en procesos imitativos cognitivos del sujeto que aprende con el • El protagonista es el sintetizar)
relativamente permanentes. modelo. En los primeros años, los padres y educadores serán los docente • Aprendizaje centrado en el logro de
 En el proceso de aprendizaje juega un papel modelos básicos a imitar. • Reproducción literal del las competencias del educando
importante la memoria, que hace posible la material de estudio, es decir, (desarrollo de habilidades, destrezas,
retención y la reproducción de lo aprendido. Uno de los conceptos más interesantes expuestos por Albert el nuevo conocimiento se actitudes, valores, conocimientos)
Bandura es el de aprendizaje activo (aquellos conocimientos que se suma al anterior. • El protagonista es el educando.
Teoría del condicionamiento clásico adquieren al hacer las cosas), el cual contrasta con el de • Nunca se relaciona con • Comprensión del material e
Sostenida por el fisiólogo ruso Ivan Pavlot aprendizaje vicario, que es aprender observando a los otros. Por el experiencias, hechos u incorporación a estructuras
(1849-1936) hizo sus experimentos con perros solo hecho de ver lo que otros hacen y las consecuencias que objetos las orientaciones del conceptuales con significado, es
y otros animales. Sostiene que las tienen por su comportamiento, se aprende a repetir o evitar esa aprendizaje. decir, el nuevo conocimiento se
personas aprenden por condicionamiento, es conducta. Lo que propone es que no todo el aprendizaje se logra • Nunca hay implicación integra a los conocimientos ya
decir a través de estímulos y experiencias experimentando personalmente las acciones. afectiva para relacionar los existentes.
repetidas, y que muchas reacciones nuevos conocimientos con • Orientación hacia aprendizajes
aprendidas son el resultado del reflejo aprendizaje anteriores. relacionados con experiencias, con
Bandura también dice que al ver las consecuencias positivas o
condicionado. Y que la conducta refleja no
negativas de las acciones de otras personas, las llevamos como si • Ningún esfuerzo por hechos u objetos (carácter social e
condicionada es relacionar los nuevos individual del aprendizaje).
fueran nuestra propia experiencia en otras circunstancias.
muy limitada en el hombre, y que se reduce a conocimientos con los ya • Implicación afectiva para relacionar
ciertos reflejos de naturaleza fisiológica, como: existentes en la estructura los nuevos conocimientos con
segregar saliva, bostezar, cerrar los ojos ante Son muchos los ejemplos de cómo los niños observan e imitan a cognitiva. aprendizaje anteriores.
un peligro, dilatación de la pupila. sus padres y aprenden de lo que les sucede a sus hermanos, • Jamás se consideran: fines, • Esfuerzo deliberado por relacionar
Ejemplo de conducta refleja condicionada: cuando éstos son regañados o premiados, y entonces rigen su sentimientos, ni actitudes los nuevos conocimientos con los ya
El niño que una vez se quemo se echa atrás actuación con base en sus observaciones. Así se aprenden los del educando. existentes en la estructura cognitiva.
ante el fuego. valores y las normas sociales —que son adecuadas o no según • Recibe la información en su • Considera las necesidades de cada
El niño que ha asociado al médico con el dolor cada cultura-, cómo manejar los impulsos agresivos, cómo prestar y forma final. educando.
de la inyección se resiste a un examen médico compartir las cosas, por mencionar sólo unos ejemplos. Estos • Descubre el contenido del
en el futuro. procesos se dan toda la vida. aprendizaje.
TEORÍA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

La Teoría de las Inteligencias Múltiples es un modelo propuesto por Howard Gardner en el


que la inteligencia no es vista como algo unitario, que agrupa diferentes capacidades específicas
con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e
independientes. Gardner define la inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o
elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".

Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que se sabía


intuitivamente: Que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no
basta con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero
incapaz de, por ejemplo, elegir ya bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en
el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios,
o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia
distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es más ni menos
inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.

Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una capacidad.


Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible. Se nacía
inteligente o no, y la educación no podía cambiar ese hecho. Tanto es así que en épocas muy
cercanas a los deficientes psíquicos no se les educaba, porque se consideraba que era un
esfuerzo inútil.

Considerando la importancia de la psicología de las inteligencias múltiples, ha de ser más


racional tener un objeto para todo lo que hacemos, y no solo por medio de estas inteligencias.
Puesto que deja de lado la objetividad, que es el orden para captar el mundo.

La inteligencia: ¿genética o aprendizaje?

Definir la inteligencia como una capacidad la convierte en una destreza que se puede
desarrollar. Gardner no niega el componente genético, pero sostiene que esas potencialidades se
van a desarrollar de una u otra manera dependiendo del medio ambiente, las experiencias vividas,
la educación recibida, etc.

Ningún deportista de élite llega a la cima sin entrenar, por buenas que sean sus
cualidades naturales. Lo mismo se puede decir de los matemáticos, los poetas, o de la gente
emocionalmente inteligente. Debido a eso, según el modelo propuesto por Howard Gardner todos
los seres humanos están capacitados para el amplio desarrollo de su inteligencia, apoyados en
sus capacidades y su motivación.

Tipos de inteligencia

Howard Gardner añade que así como hay muchos tipos de problemas que resolver, también
hay muchos tipos de inteligencia. Hasta la fecha Howard Gardner y su equipo de la Universidad
Harvard han identificado ocho tipos distintos:

 Inteligencia lingüística: Es la inteligencia que nos ayuda a ser hábiles con las palabras, a
utilizarlas de forma más adecuada, aprender idiomas o expresarnos mejor. Quienes
desarrollen más la inteligencia lingüística tenderán a escribir y leer mucho, aprender
idiomas, explicar cuentos o contar chistes; la desarrollan mejor los escritores, los poetas,
los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios.

 Inteligencia lógica-matemática: utilizada para resolver problemas de lógica y matemáticas.


Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento
del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la
única inteligencia.
 Inteligencia espacial: Es la inteligencia relacionada con las imágenes; permite visualizar
objetos mentalmente o comprender la composición de los mismos, comparar colores, etc.
Consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia
que tienen los marineros, pilotos, ingenieros, cirujanos, escultores, arquitectos,
decoradores y diseñadores.

 Inteligencia musical: La inteligencia musical es la que permite apreciar y distinguir los


ritmos, las melodías, las diferentes estructuras musicales, el timbre, el tono o los
instrumentos que participan en una pieza. Permite desenvolverse adecuadamente a
cantantes, compositores y músicos.

 Inteligencia corporal cinética: Es la inteligencia que te permite tener un mejor control de tu


cuerpo y entenderte o expresarte mejor con éste para realizar actividades o resolver
problemas. Es la inteligencia de los deportistas, artesanos, cirujanos y bailarines. Lo más
interesante de ésta inteligencia es que años atrás a quienes eran muy hábiles con su
cuerpo pero poco hábiles con los números o las letras no se les consideraba inteligentes.

 Inteligencia intrapersonal: La inteligencia intrapersonal es la que te permite comprenderte


mejor a ti mismo, si la interpersonal analiza a las demás personas, la intrapersonal se
basa en analizarse a uno mismo. Comprender lo que sientes y porqué, cuáles son tus
puntos fuertes y en cuáles puedes mejorar, tener objetivos y una idea clara de cómo
alcanzarlos, etc. son muestras de tu inteligencia intrapersonal, para ponerla en práctica
puedes escribir un diario, hacerse tests, pararte a pensar un poco a lo largo del día, etc.;
se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas.

 Inteligencia interpersonal: es la inteligencia que tiene que ver con la capacidad de


entender a otras personas y trabajar con ellas; se la suele encontrar en políticos,
profesores, psicólogos y administradores.

 Inteligencia naturalista: utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, con el motivo


de saber organizar, clasificar y ordenar. Es la que demuestran los biólogos o los
herbolarios.

La inteligencia, una combinación de factores

Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o
menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje no hay tipos puros, y si los hubiera les
resultaría imposible funcionar. Un ingeniero necesita una inteligencia espacial bien desarrollada,
pero también necesita de todas las demás, de la inteligencia lógico matemática para poder realizar
cálculos de estructuras, de la inteligencia interpersonal para poder presentar sus proyectos, de la
inteligencia corporal - cinestésica para poder conducir su coche hasta la obra, etc. Gardner
enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y, según esto, el
problema sería que el sistema escolar vigente no las trata por igual sino que prioriza las dos
primeras de la lista, (la inteligencia lógico -matemática y la inteligencia lingüística). Sin embargo en
la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso
de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de
inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y por lo
tanto es necesario que todos las pongan en práctica.

Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos
de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los
alumnos aprendan de la misma manera. La misma materia se podría presentar de formas muy
diversas que permitan al alumno asimilarla partiendo de sus capacidades y aprovechando sus
puntos fuertes. Además, tendría que plantearse si una educación centrada en sólo dos tipos de
inteligencia es la más adecuada para preparar a los alumnos para vivir en un mundo cada vez más
complejo.
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNITICATIVO TEORÍA DEL APRENDIZAJE COLABORATIVO
La perspectiva de Ausubel:
El aprendizaje colaborativo tiene como esencia "aprender de
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos otros y comprender nuestra propia mente" (ITESM, 2001), por
conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la esta razón, en un proceso de trabajo colaborativo, los
estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el participantes trabajan en grupos desarrollando roles que se
relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los
común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea
anteriormente adquiridos; pero también es necesario que mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir
el alumno se interese por aprender lo que se le está algo que no podrían producir individualmente, o que tardarían
mostrando. más tiempo en lograrlo. Los elementos básicos del trabajo
colaborativo son:
Ventajas del Aprendizaje Significativo:

 Produce una retención más duradera de la información.  Una meta común:


 Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados  Un sistema de recompensas (grupal e individual)
con los anteriormente adquiridos de forma significativa,  Respuestas distribuidas
ya que al estar claros en la estructura cognitiva se  Normas claras
facilita la retención del nuevo contenido.  Un sistema de coordinación
 La nueva información al ser relacionada con la anterior,  Interdependencia positiva
es guardada en la memoria a largo plazo.  Interacción
 Es activo, pues depende de la asimilación de las  Contribución individual
actividades de aprendizaje por parte del alumno.  Habilidades personales y de grupo
 Es personal, ya que la significación de aprendizaje  Autoevaluación del grupo
depende de los recursos cognitivos del estudiante.
También se pueden mencionar como elementos que deben
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo: estar presentes y que garantizan resultados satisfactorios en
los procesos grupales virtuales, a los elementos tecnológicos
1. Significatividad lógica del material: el material debe que sostienen el aprendizaje colaborativo virtual.
estar organizado, para que se dé una construcción
de conocimientos.
El trabajo colaborativo incrementa:
2. Significatividad psicológica del material: que el 1. "el aprendizaje de cada uno debido a que se enriquece la
alumno conecte el nuevo conocimiento con los experiencia de aprender,
previos y que los comprenda. Debe poseer una 2. la motivación por el trabajo individual y grupal,
memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le 3. el compromiso de cada uno con todos, la cercanía y la
olvidará todo en poco tiempo. apertura,
3. Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje 4. las relaciones interpersonales,
5. la satisfacción por el propio trabajo,
no puede darse si el alumno no quiere. Este es un
6. las habilidades sociales, interacción y comunicación
componente de disposiciones emocionales y efectivas; y
actitudinales, el maestro sólo influye motivando. 7. la seguridad en sí mismo, la autoestima y la integración
grupal.".
Aplicaciones pedagógicas: Estos son algunos de los beneficios que proporciona a los
participantes el aprendizaje colaborativo:
 El maestro debe conocer los conocimientos previos del  Favorece la capacidad de resolver problemas de forma
alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a creativa, a partir de estrategias de negociación y mediación
presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya y la búsqueda cooperativa de alternativas.
que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de  Proporciona oportunidades para aprender a "ponerse en el
planear. lugar de otros" y genera empatía hacia los compañeros. No
sólo se aprenden conceptos, sino también actitudes y
 Organizar los materiales en el aula de manera lógica y valores.
jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el
 Proporciona oportunidades de éxito a todos los
contenido sino la forma en que se presenta a los participantes, por lo que mejora el rendimiento y la
alumnos. autoestima que, a su vez, repercute en una mayor
 Considerar la motivación como un factor fundamental seguridad y compromiso con el grupo.
para que el alumno se interese por aprender, esté  Permite reducir estereotipos y prejuicios entre distintos
contento en su clase, con actitud favorable; una buena grupos socioculturales, ya que los compañeros son
relación con el maestro, lo motivará para aprender. percibidos como fuente de aprendizaje y no como
competidores para alcanzarlo.
 El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de
dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los
 Mejora la motivación y las actitudes hacia la materia de
estudio, hacia la figura del tutor y hacia la función de la
conceptos. institución formativa.
 Favorece estrategias y procesos mentales de alto nivel que
suponen un reto tanto intelectual, afectivo como conductual
para el participante.
TEORÍA DEL APRENDIZAJE BASADO EN TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR
PROBLEMAS DESCUBRIMIENTO

Es una técnica didáctica basada en el diseño de Para Bruner, el aprendizaje por descubrimiento es a la vez un
problemas reales (escenarios o situaciones) y un objetivo de la educación y una práctica de su teoría de la
instrucción.
método para encontrar solución a los mismos. El descubrimiento consiste en la transformación de hechos o
Busca desarrollar en los estudiantes las experiencias que se nos presentan, de manera que podamos
habilidades de comunicación, trabajo en equipo ir más allá de la información recibida. En otras palabras, se
colaborativo, investigación y selección de trata de reestructurar o transformar hechos evidentes, de
información, así como el autoestudio y manera que puedan surgir nuevas ideas para llegar a la
aprendizaje por cuenta propia. solución de los problemas.
En el aprendizaje por descubrimiento, el estudiante tiene que
evaluar toda la información que le viene del ambiente, sin
Características: limitarse a repetir lo que le es dado.
 La adquisición de conocimientos se centra en Bruner destaca una serie de beneficios que se derivan del
el estudiante. aprendizaje por descubrimiento:
 El aprendizaje es conducido a través de
Mayor utilización del potencial intelectual: esto quiere decir
problemas reales. que el énfasis en el aprendizaje por descubrimiento fomenta
 El aprendizaje es orientado a través de en el aprendiz el habito de organizar la información que recibe.
pequeños grupos de discusión o trabajo. Motivación Intrínseca: dentro de la concepción del
 Hace énfasis en el aprendizaje propio y aprendizaje como un proceso de descubrimiento, el
directo. niño obtiene recompensa en su propia capacidad de descubrir,
la cual aumenta su motivación interna, hacia el aprendizaje,
que cobra más fuerza para él, que la aprobación o
Proceso del ABP desaprobación proveniente del exterior.
El aprendizaje de la heurística del descubrir: solo a través
Intercambio de Problema de la práctica de resolver problemas y el esfuerzo por
información descubrir, es como se llega a dominar la heurística del
 Descripción del descubrimiento y se encuentra placer en el acto de descubrir.
fenómeno. Ayuda a la conservación de la memoria: Bruner, a través de
 ¿Hemos logrado un
 Preparado por un grupo sus experiencias. Llega a establecer que la memoria no es un
mejor entendimiento del
de profesores proceso de almacenamiento estático. La información se
proceso que contiene el
convierte en un recurso útil y a la disposición de la persona, en
problema?  Actividades directas de
aprendizaje el momento necesario.
Experimentación directa sobre la realidad, aplicación
práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas
Autoestudio Discusión en situaciones.
pequeños grupos Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno
 Medios o recursos para experimentando descubre y comprende lo que es relevante,
el aprendizaje  ¿Qué sabemos del las estructuras.
 Integración del problema? Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de los
conocimiento a partir de  ¿Qué nos falta saber hechos a las teorías.
diferentes disciplinas aún del problema? Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento
 ¿Cómo usar una técnica divergente.
específica que nos VENTAJAS POR EL APRENDIZAJE DEL
ayude a resolver el DESCUBRIMIENTO:
problema?  El alumno recordara mejor lo que tuvo que buscar que lo
que le fue dado.
 Aumenta el autoestima del alumno.
 Fomenta el pensamiento creativo.
 Produce un aprendizaje fácilmente transferible a
Ventajas situaciones nuevas.
 Es intrínsecamente motivador.
 El estudiante expresa mejor sus ideas y  Favorece la maduración del alumno.
pensamientos  Hace que tengan participación más atenta en los
 El alumno desarrolla habilidades de materiales de trabajo.
comunicación y trabajo en equipo  Hace valorar más la tarea al exigir mayor trabajo.
 Ayuda a los niños en conflicto de dependencia pasiva del
 El estudiante desarrolla habilidades para la profesor.
búsqueda y selección de información.  Aumenta la expectación del niño por su capacidad de
 El estudiante se siente más comprometido resolver automáticamente.
con su aprendizaje al ser más independiente.  Favorece la retención.
 Se crea un sentimiento de seguridad y  Es superior a otros tipos de aprendizaje usando el
colaboración. material es difícil.
 Es más favorable cuando tiene conocimientos previos.
DESARROLLO AFECTIVO DEL ESTUDIANTE

Influencia de factores socio-afectivos en el aprendizaje


Los factores afectivos juegan un papel relevante en la enseñanza, ya que mejorarán o empeorarán
el nivel educativo del alumno. Con este tema se intenta apoyar a aquellos psicólogos, pedagogos
y educadores que no sólo se ocupan de transmitir una serie de conocimientos a sus alumnos, sino
que se preocupan también por transmitirles una serie de valores morales y emocionales.
Debemos entender que el proceso de aprendizaje de cualquier área o asignatura es un proceso
complejo, ya que hay una serie de factores diversos que influyen en él. Por un lado, tenemos los
factores internos, que son los procesos cognitivos que posibilitan la adquisición de los
conocimientos. Por otro lado, tenemos los factores situacionales, los cuales se incluyen al hacer
referencia al contexto del aprendizaje. Por último, tenemos los factores individuales, que pueden
ser inalterables por el modo de instrucción, tales como la edad, el sexo, o la lengua materno, o
alterables por el modo de instrucción, donde se incluyen los factores socio-psicológicos, como la
actitud o la motivación. Son estos últimos los que deben ser tenidos en cuenta por el profesor. La
clasificación de los factores en factores internos; situacionales; o individuales (inalterables o
alterables por el modo de instrucción) nos la ofrece Lorenzo (1997).
Todo profesor tiene que pensar en cómo alcanzar el grado máximo de interactividad con su
alumno, porque esto será lo que optimice su nivel de aprendizaje. El profesor o educador debe
tener en cuenta que existe una relación intrínseca y recíproca profesor-alumno.
Marchand (1960) la define como “la pareja educativa”:
“ Toda educación supone la presencia de dos seres bien concretos: el que la da y el que la recibe,
uno y otros reunidos en una pareja singular, cuya originalidad es tal que su réplica no puede
hallarse en ninguna otra parte, hallándose sus integrantes sometidos a recíprocas interacciones
psicológicas que, con frecuencia y profundamente, los modifican”

La idea de que profesor y alumno son una “ pareja singular “ hace alusión a la relación recíproca
que se da entre ellos. El profesor debe ser consciente de que su actitud y su estado emocional se
verán reflejados en la actitud del alumno. Es por ello que el profesor debe intentar mantener en
todo momento una actitud positiva frente a la clase:
“ El contenido de la vida afectiva del alumno es, a menudo, el fruto de la posición sentimental del
educador: el autoritario desatará el temor inhibitorio del alumno; el que busque hacerse querer
provocará reacciones de complacencia, el que se muestre perverso suscitará elementos y
actitudes de oposición” (Marchand, 1960)

Tras haber analizado los factores emotivos del profesor que pueden influir en el nivel educativo del
alumno, pasaremos a analizar los factores emotivos del alumno, que también influirán en su
aprendizaje. Para ello, nos hemos basado en los estudios de Arnold (1999) y Goleman (1997;
1999).
Consideramos que es muy importante analizar sus distintos puntos de vista, ya que analizaremos
las perspectivas de una profesora y de un psicólogo. Ambos autores apelan al uso coordinado y
equilibrado del campo cognitivo y del campo afectivo. Arnold (1999) nos dice que “el lado afectivo
del aprendizaje no se opone al cognitivo. Cuando ambos se usan de forma conjunta, el proceso de
aprendizaje se puede construir sobre una base más firme”. A través de los tiempos, hemos tendido
siempre a separar lo racional de lo emocional, y en consecuencia a sobrevalorar lo racional, en
detrimento de las emociones.
Lamentablemente, la mayoría de las pruebas de admisión que se usan hoy en día en colegios y
universidades siguen centradas en la lógica lingüística y matemática.
Jane Arnold es catedrática de filología inglesa en la Universidad de Sevilla, y especialista en
Metodología del Inglés, y tras diversas investigaciones y estudios, intenta demostrar la importancia
de los factores afectivos o emotivos en la calidad del aprendizaje. Arnold defiende la idea de que
la consideración de los factores afectivos conducirán a un aprendizaje más efectivo. Y también
sostiene la idea de que los factores afectivos deben ser tratados desde dos puntos de vista
diferentes. En primer lugar, debemos analizar cómo podemos superar los problemas creados por
las emociones negativas, como el miedo o la ansiedad. Y en segundo lugar, debemos pensar en
cómo estimular las emociones positivas, como la autoestima o la empatía.
Arnold concluye con la idea de que hasta ahora hemos prestado mucha atención a las emociones
negativas, sin dar importancia a cómo desarrollar las positivas.
Goleman es un psicólogo que se ha hecho muy conocido en los últimos tiempos precisamente por
sus teorías basadas en el concepto de “ Inteligencia Emocional “, definida como “ las habilidades
entre las que destacan el autocontrol, el entusiasmo, la perseverancia, y la capacidad para
motivarse a uno mismo. “ Para Goleman, al igual que para Arnold, los factores emotivos o
afectivos son imprescindibles para el desarrollo intelectual del alumno, ya que “ la mente cognitiva
“ y la “ mente emocional “ son inseparables:
“todos tenemos dos mentes: una que piensa y otra mente que siente, y estas dos formas
fundamentales de conocimiento interactúan para construir nuestra vida mental. La mayor parte del
tiempo, estas dos mentes operan en estrecha colaboración, entrelazando sus distintas formas de
conocimiento para guiarnos adecuadamente a través del mundo. “ (29-30)

A lo largo de todos los tiempos, se ha tenido la falsa idea de que la inteligencia de los individuos
sólo tenía que ver con sus capacidades mentales.
El Coeficiente Intelectual (CI) ha sido y sigue siendo lo fundamental para valorar la inteligencia de
los alumnos. Sin embargo, este psicólogo intenta demostrar que el CI no es lo único:
“Existen muchas más excepciones a la regla de que el CI predice el éxito en la vida que
situaciones que se adapten a la norma. En el mejor de los casos, el CI parece aportar tan sólo un
20% de los factores determinantes del éxito, lo cual supone que el 80% restante depende de otra
clase de factores“
Para Goleman (1997), estos otros factores son los que también tenemos que tener en cuenta en
las clases para desarrollarlos en sus alumnos, sin dejar de lado las capacidades cognitivas. La
interrelación entre las capacidades afectivas y cognitivas potenciarán un alto nivel del desarrollo
intelectual en los alumnos “brindándoles así la oportunidad de sacar el mayor rendimiento posible
al potencial intelectual que les haya tocado en la lotería genética.

Goleman se basó en las teorías de Howard Gardner, el cual, mediante los proyectos SPECTRUM
y Arts PROPEL; hizo una tipología de las distintas inteligencias que podemos desarrollar todos los
individuos.

En consecuencia, el modelo de enseñanza debe ser flexible para dar cabida a las distintas
capacidades de los alumnos. Este hecho es muy importante para los docentes, ya que el grupo de
alumnos es siempre muy heterogéneo, y cada alumno aprenderá de una forma distinta, y
desarrollará un alto grado en un tipo de inteligencia o en otra. De esta forma, se nos abre a los
docentes una amplia gama de alternativas para impulsar y potenciar las posibilidades de
aprendizaje de los alumnos. En una entrevista de Goleman a Gardner en 1986, éste último dice:

“ ha llegado el momento de ampliar nuestra noción de talento. La contribución más evidente que el
sistema educativo puede hacer del desarrollo del niño consiste en ayudarle a encontrar una
parcela en la que sus facultades personales puedan aprovecharse plenamente y en la que se
sientan satisfechos y preparados. (...) Deberíamos invertir menos tiempo en clasificar a los niños y
ayudarles más a identificar y a cultivar sus habilidades y sus dones naturales. Existen miles de
formas de alcanzar el éxito y la multitud de habilidades diferentes que pueden ayudarnos a
conseguirlo. “ (Goleman 1986)

Esta última es una cita muy apropiada para concluir este tema, ya que defiende la idea del éxito de
todos los individuos a través de diversos caminos, lo que alude a la multidimensionalidad del
aprendizaje, donde deben encontrar su sitio todos los individuos. El proceso de aprendizaje no
debe convertirse en un camino tortuoso para los alumnos.
Estamos en una época en la que nos olvidamos todos de la necesidad humana de ser felices. Yo
diría que además de necesario es un derecho. La Escuela, en sus distintos niveles educativos,
está pasando por una crisis paralela y semejante a la que padece la sociedad actual. Le estamos
dando tanta importancia a la acumulación de conocimientos que nos olvidamos de transmitirlos
con total habilidad y generosidad para que los educandos no sufran. Se trata de enseñar desde la
perspectiva del gozo, tanto del profesor como de los alumnos. No es malo aprender disfrutando,
es más, el disfrutar es imprescindible para mejorar el nivel de aprendizaje.
Día a día, parece ser que está cambiando la visión academicista de la enseñanza,
transformándose en una visión pluralista, abierta y flexible.
Esperamos que este proceso de transición que estamos viviendo actualmente desemboque en
una mejora de la calidad de enseñanza a todos los niveles, donde todos los alumnos encuentren
su sitio, y se sientan felices aprendiendo.
Desarrollo Socio – afectivo de Ericcson
Erickson consideraba que Freud ponía demasiado énfasis en la base sexual de la conducta y que
su visión de la naturaleza humana era demasiado clínica. Ericsson dividió el desarrollo humano en
ocho etapas o fases psico-sociales, puesto que se desarrollan en un contexto social y afirmaba
que en cada una los individuos tienen una tarea psicosocial que cumplir. En cada una de ellas, el
ser humano debe superar una serie de crisis. Si la supera de una forma adecuada, tendrá
capacidad para superar la crisis de etapas posteriores y su desarrollo será el adecuado. De lo
contrario, los problemas y fracasos siempre repercutirán negativamente.
He aquí que las ocho dimensiones por pares opuestos:

 Confianza contra la desconfianza (0 -1 año);


 Autonomía contra Vergüenza y Duda (1 – 2 años);
 Iniciativa contra Culpa (3 – 5 años);
 Industriosidad contra Inferioridad (6 – 11 años);
 Identidad contra la Confusión de Roles (12 – 19 años);
 Intimidad contra Aislamiento (20 – 30 años);
 Productividad contra Estancamiento (30 – 50 años) y
 la Integridad contra Desesperanza (de los 60 años en adelante).

En cada una de estas etapas, el desarrollo afectivo se identifica con la crisis psico-social que se
puede producir en ese momento. Cada crisis se presenta desde su consecuencia favorables o
desfavorables cuando se soluciona o no se soluciona el conflicto. Por ejemplo, en el juego se
pueden llevar a cabo iniciativas para crear juguetes nuevos o sentir culpabilidad de actuar sólo, sin
la colaboración de otros. El niño necesita que le ayuden a crear espacios favorables para
encontrar el aspecto positivo; ha de llegar a una relación armónica consigo mismo y con los que le
rodean. El triunfo o el fracaso en una etapa del desarrollo determinar el desarrollo posterior. Las
características más significativas de los distintos estudios son estas:
*Sentimiento de confianza:
ese desarrolla bajo un doble aspecto, el niño cree en la seguridad de su medio ambiente y
empieza a confiar en sus propios recursos.
* Sentimiento de autonomía:
una vez adquirida la confianza en sí mismo y en lo que le rodea, el niño empieza a darse cuenta
de sus posibilidades empieza a querer vivir independientemente de los otros.
* Sentido de iniciativa:
entre los cuatro a los cinco años, en empieza a lograr su sentido de iniciativa. Centra su interés en
someter su autonomía al control consciente.
* Sentido de aplicación frente a asentido de inferioridad:
a los seis años comienza a la escolaridad obligatoria. y es en este momento cuando pueda
parecer el sentimiento de inferioridad. si el niño ha conseguido alcanzar confianza y autonomía, se
enfrentará a la difícil tarea de conseguir un sentido de aplicación frente al sentido de inferioridad.

DESARROLLO COGNITIVO DEL ESTUDIANTE

IDEAS BASICAS.

1. La Inteligencia es activa. Para Piaget el conocimiento de la realidad debe ser construido y


descubierto por la actividad del niño.
2. El pensamiento se deriva de la acción del niño, no de su lenguaje. Frente a otros teóricos como
Vigotsky para los que el lenguaje internalizado es lo que constituye el pensamiento, para Piaget el
pensamiento es una actividad mental simbólica que puede operar con palabras pero también con
imágenes y otros tipos de representaciones mentales. El pensamiento se deriva de la acción
porque la primera forma de pensamiento es la acción internalizada.

3. El desarrollo intelectual para Piaget tiene que entenderse como una evolución a través de
estadios de pensamiento cualitativamente diferentes. El pensamiento es diferente en cada edad;
no es una distinción de "cantidad" (mayor o menor capacidad para pensar, mayor o menor
habilidad cognitiva), sino de "cualidad" (se piensa de forma distinta a distintas edades).

4. Una gran parte de la obra de Piaget está dedicada al estudio de como adquiere el niño nociones
científicas. Nociones como la cantidad, el número, el tiempo, la velocidad, el movimiento, el
espacio, la geometría y la probabilidad. Piaget relacionara la evolución del pensamiento científico
en la historia de la humanidad con el descubrimiento individual que cada niño hace de estos
conceptos.

5. Quizá la noción clave de la teoría de Piaget es la noción de equilibrio. Se entiende el equilibrio


de forma continua, es decir, el ser humano está para Piaget buscando permanentemente el
equilibrio (adaptación en la teoría Piagetiana del término biológico de homeostasis). Para
conseguir el equilibrio el ser humano actúa sobre el medio. Conforme se desarrolla el niño, el tipo
de acciones que puede llevar a cabo sobre el medio cambia, y, por tanto, el equilibrio resultante
será también distinto.

6. A Piaget sólo le interesa el nivel optimo de funcionamiento en cada estadio del desarrollo, lo que
llamamos el nivel máximo de competencia intelectual. La actuación del niño en un momento
determinado puede estar limitada por factores internos (cansancio, falta de motivación) o externos
(de la situación) que le hagan ejecutar un área por debajo de sus posibilidades. A Piaget esto no le
interesa; solo le interesa estudiar aquello que es lo máximo que se puede alcanzar en cada
momento del desarrollo cognitivo, el nivel máximo de competencia.

7. Conceptos que la teoría de Piaget “no estudia” o “no enfatiza”. A Piaget no le interesan ni las
diferencias individuales ni el mundo de las emociones. No le interesan las diferencias individuales
porque, por su interés epistemológico, quiere investigar como el ser humano en general adquiere,
procesa u olvida el conocimiento. Es decir, le interesa un modelo universal del funcionamiento y
desarrollo cognitivo. Tampoco le interesa el mundo de las emociones; prescinde voluntariamente
de ellas para centrarse en el estudio del desarrollo de los procesos y funciones mentales.

LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO.

En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio
sensoriomotriz —desde el nacimiento a los dos años—, el niño se ocupa de adquirir control motor
y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en
el periodo preoperacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades
verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus
razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las
operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar
conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. El niño trabajará con eficacia
siguiendo las operaciones lógicas, siempre que lo haga con símbolos referidos a objetos concretos
y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades. De los doce a los quince años (edades que se
pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si
es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará
lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del
mundo físico.

CONSTRUCTIVISMO Y EDUCACIÓN.
Esta escuela estudia cómo se construye el conocimiento. Su idea fundamental es que el
conocimiento se construye únicamente de forma interna y los individuos son capaces de
construirlo cuando se está en contacto con un medio y se tiene una predisposición para interactuar
con él.

Aplicar este tipo de propuestas conlleva un esfuerzo mayor, por parte del educador, al que
normalmente está acostumbrado, pues debe romper su esquema de transmisor de conocimientos
y convertirse en un organizador, coordinador, asesor y director del proceso de adquisición del
conocimiento, proceso que le pertenece primordialmente al alumno.

De hecho, este es el reto. No se trata de trabajar menos y delegar toda la responsabilidad del
proceso de su aprendizaje al alumno, sino tomar los elementos materiales existentes y dirigir lo
mejor posible al alumno de acuerdo a su propio desarrollo.

Dos cosas hay que remarcar y que son indispensables. La primera estar dispuesto a aprender lo
que no se conoce, y que se necesita saber.

La segunda es recordar la investigación en la educación, con lo que hace responsable al docente


de investigar y explicar razonablemente (con bases teóricas válidas) qué ocurre en su clase.

El constructivismo más que una corriente de pensamiento es un nuevo espíritu científico. De


manera esquemática o simplificadora, el constructivismo parte de la intuición del carácter
"construido" o artificial del conocimiento científico producido por el hombre.

Ideas generales.

-Facilitar la interaccion con el ambiente: Mostrando y motivando con su riqueza de estímulos.

-Favorecer la actividad física y mental: Si el niño no está activo no se construye el conocimiento.


Acompañar la actividad física con la mental.

-Respetar los procesos individuales de construcción de nuevos conocimientos: Cada niño aprende
a un modo y ritmo diferente.

-Facilitar la comprensión y reflexión: Ya que el aprendizaje no se produce sin comprensión; por lo


que se debe utilizar actividades que llamen su atención y enseñarles contenidos que entiendan.

El educador debe tener una base constructivista:

- aprendizaje significativo

- tener en cuenta los conocimientos previos del alumno

- aprendizaje flexible

- conocimiento de las estructuras intelectuales del alumno

- más importancia de los procesos que los resultados

- tener en cuenta las estructuras intelectuales

-Herramientas para aprender: El educador debe saber adecuar los distintos conocimientos a los
distintos procesos de estructuras cognitivas: ·Primer ciclo de Ed. Infantil: herramientas sensoriales
y motrices; Segundo ciclo de Ed. Infantil: lenguaje

Вам также может понравиться