Вы находитесь на странице: 1из 7

Constitución de Venezuela de 1830

La Constitución de Venezuela de 1830 (de nombre oficial: Constitución del Estado de Venezuela)
fue la cuarta Carta Magna vigente en Venezuela desde 1830 hasta 1857, siendo la segunda ley
fundamental venezolana de mayor vigencia.3 Aprobada por el Congreso Constituyente de
Valencia, el 22 de septiembre de 1830 y promulgada por el General José Antonio Páez dos días
después. El Congreso Constituyente de 1830 que la sancionó había iniciado sus sesiones en la
ciudad de Valencia el 6 de mayo de 1830, con la asistencia de 33 diputados de los 48 que se habían
elegido en representación de las provincias de Cumaná, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo,
Coro, Mérida, Barinas, Apure, Lara, Guayana y Maracaibo. En marzo de 1857 este texto quedaría
derogado al ser aprobado y promulgada la Constitución de 1857.

El fin de la vigencia del texto constitucional de 1830 marcó el inicio de un período a través del cual
se promulgarán muchos textos constitucionales con la sola intención de perpetuar al caudillo
venezolano en la presidencia de la República. La Revolución de las Reformas de 1836, las revueltas
sociales promovidas por Antonio Leocadio Guzmán en 1842, el sectarismo del Partido
Conservador, el asalto al Congreso Nacional en 1848, el primer gobierno de José Tadeo Monagas y
la posterior elección de su hermano José Gregorio Monagas, representan el contexto político de la
Venezuela post independencia.

El Congreso de Valencia diseñó la organización nacional mediante los tres poderes públicos
clásicos, a saber: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Composición y características
Se compone de un Preámbulo y 228 artículos distribuidos en 28 Títulos.

Preámbulo
Formada por los diputados de las Provincias de Cumana, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo,
Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana.
En el nombre de Dios todo poderoso, autor y supremo legislador del universo.
Nosotros los Representantes del Pueblo de Venezuela reunidos en Congreso, a fin de formar la más
perfecta unión, establecer la justicia, asegurar la tranquilidad doméstica, proveer a la defensa común,
promover la felicidad general, y asegurar el don precioso de la libertad, para nosotros y para nuestros
descendientes, ordenamos y establecemos la presente Constitución:
Constitución del Estado de Venezuela 1830

Título Primero: De la Nación venezolana y de su territorio


El primer título comprende los artículos primero hasta el quinto, y establecen los principios de
soberanía e independencia y la comprensión geográfica bajo el principio del Uti possidetis
iuris y la organización territorial de la Nación, como reza el Artículo 5:
El territorio de Venezuela comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810 se
denominaba Capitanía General de Venezuela. Para su mejor administración se dividirá en Provincias,
Cantones y Parroquias, cuyos límites fijará la ley.
Título Segundo: Del Gobierno de Venezuela
El segundo título comprende los artículos sexto hasta el octavo, y establecen la forma de
gobierno que adopta la Nación, el ejercicio de la soberanía por parte del pueblo y la
composición del poder nacional, denominado en la referida Constitución como Poder
Supremo; como lo son Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Título Tercero: De los venezolanos


El tercer título comprende los artículos noveno hasta el 11, y establecen los principios de la
nacionalidad, sea por nacimiento o por naturalización. Destacando el Artículo 11 referido a la
naturalización, donde cualquier hombre puede adoptar la nacionalidad si hubiere participado
en la causa independentista.

Título Cuarto. De los deberes de los venezolanos


El cuarto título solamente comprendía de un único artículo, el 12, y establecía los deberes
ciudadanos. El mismo rezaba lo siguiente:
Artículo 12.- Son deberes de cada venezolano: vivir sometido a la constitución y a las leyes, respetar a
las autoridades que son sus órganos: contribuir a los gastos públicos; y estar pronto en todo tiempo a
servir y defender a la patria, haciéndole el sacrificio de sus bienes y de su vida si fuere necesario.

Título Quinto. De los derechos políticos de los venezolanos


El quinto título comprende los artículos 13 hasta el 16, y establecen las garantías
constitucionales para los habitantes de la Nación, el cual existía una clasificación sobre las
personas que podían gozar o no las referidas garantías o en las personas a las cuales se le
podían suspender el ejercicio de los derechos. El Artículo 14 reza que solamente poseen
derechos:
Artículo 14.- Para gozar de los derechos de ciudadano se necesita:

 1. Ser venezolano;
 2. Ser casado, o mayor de 21 años;
 3. Saber leer y escribir; pero esta condición no será obligatoria hasta el tiempo que
designe la ley;
 4. Ser dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea cincuenta pesos, o tener una
profesión, oficio, o industria útil que produzca cien pesos anuales, sin dependencia de
otro en clase de sirviente doméstico, o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta
pesos.

Al tiempo que el artículo siguiente enuncia a los ciudadanos que pierden dichos derechos:
Artículo 15.- Los derechos de ciudadano se pierden:

 1. Por naturalizarse en país extranjero;


 2. Por admitir empleo de otro gobierno sin permiso del Congreso teniendo alguno de
honor o de confianza en la República;
 3. Por comprometerse a servir contra Venezuela;
 4. Por condenación a pena corporal o infamatoria, mientras no se obtenga rehabilitación.

Dicha composición articular no enuncia una declaración sobre derechos fundamentales como
otras disposiciones constituciones, el presente título de la referida Constitución trata
únicamente los ciudadanos facultados asumir cargos públicos y/o el ejercicio del sufragio.

Sistema electoral
Constituían los títulos sextos al noveno de la Constitución. El sistema electoral era de carácter
indirecto y se procedía de la siguiente forma:
Título Sexto: De las elecciones en general
La disposición inicial para los comicios rezaba lo siguiente:
Artículo 17.- Los ciudadanos tendrán siempre presente que del interés que todos tomen en las
elecciones, nace el espíritu nacional, que sofocando los partidos asegura la manifestación de la voluntad
general; y que del acierto de las elecciones en la asambleas primarias y electorales, es que
principalmente dependen la duración, la conservación y el bien de la República.

El título sexto comprende de los artículos 17 hasta el 19, y establecen el marco jurídico por el
cual se constituyen las instancias colegiadas con fines electorales, denominadas como
Asambleas Parroquiales cuyas competencias eran la de elegir un Elector o Electores de
acuerdo a la demografía de la parroquia (de acuerdo con lo enunciado en el Artículo 23
constitucional), dichas Asambleas eran organizadas previamente por la autoridad civil de cada
parroquia y dos vecinos nobles designados por el Consejo Municipal del Cantón, quienes
debían formar una lista de individuos que poseyeran el derecho de sufragio parroquial (tal cual
como aparece enunciado en el título quinto constitucional), dicha lista que era el registro de la
masa electoral habida por parroquia, debían exhibirse al público.
Al tiempo que se organizaba otra lista que consistía en los candidatos que reunían las
cualidades (enunciadas en el Artículo 27 constitucional) para ser Elector o Electores, y se
remitían a la primera autoridad civil del Cantón y al Consejo Municipal quien verificaba su
contenido para así habilitar a los candidatos evaluados.
Título Séptimo: De las Asambleas Parroquiales
Comprende de los artículos 20 hasta el 31, y establecen la estructura de las Asambleas
Parroquiales. Acorde con los procedimientos antes señalados, solo podían ser Electores
aquellos Ciudadanos que:
Artículo 27.- Para ser elector se requiere:

 1. Ser su fragante parroquial no suspenso;


 2. Haber cumplido veintiún años, y saber leer y escribir;
 3. Ser vecino residente en cualquiera de las Parroquias del Cantón.
 4. Ser propietario de una propiedad raíz, cuya renta anual sea doscientos pesos; o tener
una profesión, oficio, o industria útil que produzca trescientos pesos anuales; o gozar de
un sueldo anual cuatrocientos pesos.

De acuerdo con lo establecido en el Título constitucional anterior se procedía a la organización


de las referidas Asambleas Parroquiales mediante lo estipulado en el siguiente artículo:
Artículo 21.- La Asamblea Parroquial se compondrá de los su fragantes parroquiales en ejercicio de los
derechos ciudadanos, vecinos de cada parroquia; y será presidida por el primer juez de ella con
asistencia de cuatro conjueces, en quienes concurran las cualidades de su fragantes parroquiales
nombrado conforme a la ley.

Una vez que cada miembro de la Asamblea hubiere sufragado se consideraba concluidas las
elecciones parroquiales, el Juez que haya presidido la Asamblea; procedía a enviar a la
autoridad civil del Cantón (designado con arreglo de las Leyes), el registro de sesiones en su
Parroquia un pliego cerrado y sellado, para luego en conjunto con las autoridades del consejo
Municipal apertura el citado sobre e iniciar el proceso de escrutinio, los resultados finalmente
se hacían públicos. Se consideraba electo el candidato a Elector que tuviere mayoría de votos
afirmativos, si hubiere igualdad de votos, el Artículo 30 enunciaba que la suerte decidía.
Título Octavo: De las Asambleas, o Colegios Electorales
Comprende de los artículos 32 hasta el 43, y establecen las funciones y estructuras de este
tipo de instancias.
De acuerdo a los procedimientos antes referidos, las Asambleas o Colegios Electorales eran
integradas por:
Artículo 32.- Las Asambleas o Colegios Electorales se componen de los electores nombrados por los
Cantones.

Dichas Asambleas una vez que sus integrantes se reunían tenían por objeto lo siguiente:
Artículo 36.- Reunidos los Colegios Electorales con los requisitos que prescribe esta Constitución,
procederán en sus respectivos periodos a las elecciones correspondientes, a saber:

 1. De Presidente del Estado;


 2. De Vicepresidente;
 3. De Senadores de la Provincia y suplentes;
 4. De Representante o Representantes de la misma y de otros tantos para suplir sus
faltas;
 5. De miembros para las Diputaciones Provinciales, y de igual número de individuos en
clase de suplentes.

Título Noveno: Disposiciones comunes a las Asambleas Parroquiales y Colegios


Electorales
Comprende de los artículos 44 hasta el 47, y establecen los principios rectores sobre la
funcionalidad de las referidas Asambleas en las sesiones que celebren.

Del Cuerpo Legislativo


Título Décimo: Del Poder Legislativo
Comprende los artículos 48 y 49, y establecen la instancia que asume las funciones
legislativas; como lo es el Congreso, compuesto por la Cámara de Representantes y la
Cámara del Senado. Debían reunirse cada año, a partir del 20 de enero, en la capital de la
República, por 30 días más, cuando fuera necesario.
Título Décimo primero: De la Cámara de Representantes
Comprende los artículos 50 hasta el 59, y establecen la composición de la Cámara de
Representantes o cámara baja del Congreso, y los recaudos exigidos para a los Ciudadanos
que deseasen formar parte de la misma bajo el título de Diputado, los cuales permanecían en
sus funciones por un período de cuatro años. Al tiempo que, se esgrimía el procedimiento para
la destitución de la directiva de la Cámara en caso de ser objeto de acusaciones por algunos
miembros de la misma.
Podían ser miembros de ésta Cámara según el Artículo 52: Poseer las cualidades de elector;
ser natural o vecino de la Provincia que hace la elección; tener una residencia en el territorio
de Venezuela de dos años por lo menos inmediatamente antes de la elección. No se excluyen
por falta de este requisito los ausentes en servicio o por causa de la República, y ser dueño de
una propiedad raíz, cuya renta anual sea de cuatrocientos pesos o tener una profesión, oficio
o industria útil que produzca quinientos pesos anuales; o gozar de un sueldo anual de
seiscientos pesos.
Según con lo enunciado en el Artículo 57 constitucional, eran competencias de la Cámara de
Representantes:
Artículo 57.- Son atribuciones de la Cámara de Representantes:
 1. Concurrir con la del Senado a la formación de las leyes y decretos, y a los demás
actos que designa esta Constitución;
 2. Velar sobre la inversión de las rentas nacionales, y examinar la cuenta anual que
debe presentar el Poder Ejecutivo;
 3. Oír las acusaciones contra el Presidente, el Vicepresidente, Ministros de la Corte
Suprema de Justicia, Consejeros y Secretarios del despacho en los casos designados
por esta Constitución;
 4. Oír también las acusaciones contra los demás empleados públicos por mal
desempeño de sus funciones. Esta facultad no deroga ni disminuye la de otros jefes y
tribunales para velar sobre la observancia de las leyes, juzgar y deponer y castigar
según ellas a sus respectivos subalternos.

Título Décimo segundo: De la Cámara de Senadores


Comprende los artículos 60 hasta el 71. De similar estructuración que el título referente a la
Cámara de Representantes, estableciendo la composición de la Cámara de Senadores o
cámara alta del Congreso, y los recaudos exigidos para a los Ciudadanos que deseasen
formar parte de la misma bajo el título de Senador, los cuales permanecían en sus funciones
por un período de cuatro años. Al tiempo que y de forma similar a la cámara baja, se esgrimía
el procedimiento para la destitución de la directiva de la Cámara en caso de ser objeto de
acusaciones por algunos miembros de la misma.
Podían ser miembros de ésta Cámara según el Artículo 62: Poseer las cualidades de elector;
tener treinta años de edad cumplidos; ser natural o vecino de la Provincia que hace la
elección; tener tres años de residencia en el territorio de Venezuela inmediatamente antes de
la elección, con las excepciones del Artículo 52, y ser dueño de una propiedad raíz, cuya renta
anual sea de ochocientos pesos; o tener una profesión, oficio, o industria útil que produzca mil
pesos anuales: o gozar de un sueldo de mil doscientos pesos anuales.
Según con lo enunciado en el Artículo 65 constitucional, eran competencias de la Cámara de
Senadores:
Artículo 65.- Son atribuciones del Senado:

 1. Concurrir a la formación de las leyes y decretos con la Cámara de Representantes;


 2. Prestar o no su consentimiento para el ascenso de los oficiales militares desde
Coronel y Capitán de navío inclusive arriba, y para cualquiera otro acto que prescriba
esta Constitución;
 3. Sustanciar y resolver los juicios iniciados en la Cámara de Representantes.

Título Décimo tercero: De las funciones económicas y disposiciones comunes a ambas


Cámaras
Comprende los artículos 72 hasta el 86, y establecen determinadas normas constitucionales
sobre:

 La apertura de las sesiones y lugar de residencia.


 La elaboración de sus propios reglamentos.
 Los demás magistrados constitucionales que no podrán ser Diputados o Senadores.
 La inmunidad y la indemnización que los integrantes del Congreso gozan en el ejercicio de
sus funciones.
Título Décimo cuarto: De las atribuciones del Congreso
Comprende únicamente el artículo 87. Establece las facultades operativas del Congreso como
cuerpo legislativo.
Título Décimo quinto: De la formación de las leyes y de su promulgación
Comprende los artículos 88 hasta el 102, y establecen el procedimiento administrativo para la
redacción, sanción y promulgación de las Leyes. La iniciativa de Ley podían tener su origen en
cualquiera de las Cámaras, una vez redactada y sancionada el proyecto de Ley ésta pasaba al
Ejecutivo para su promulgación.

Del Cuerpo Ejecutivo


Título Décimo sexto: Del Poder Ejecutivo
Comprende los artículos 103 hasta el 122, y establecen la estructura y facultades de éste
poder público. Según el artículo 103 constitucional establecía que el Poder Ejecutivo residía
en un magistrado con el título de Presidente de la República. Sólo podían ser Presidente los
venezolanos por nacimiento, y tener todas las otras cualidades que se exigen para Senador,
electo por las dos terceras partes del Colegio Electoral para un período de cuatro años sin
poder optar a la reelección inmediata sino después de un periodo constitucional por lo menos.
Según el artículo 109 constitucional establece la figura del Vicepresidente de Estado, el cual
era electo bajo los mismos recaudos y procedimientos exigidos para Presidente. El
Vicepresidente era electo dos años después de la elección del Presidente de la República.
En caso de falta del Presidente y Vicepresidente el artículo 114 enunciaba que la falta de
ambos eran suplidas por el Vicepresidente del Consejo de Gobierno.
Según el Artículo 117 se esgrimía las facultades constitucionales del Presidente de la
República:
Artículo 117.- El Presidente es el Jefe de la Administración General de la República, y como tal tiene las
atribuciones siguientes:

 1. Conservar el orden y tranquilidad interior y asegurar el Estado contra todo ataque


exterior;
 2. Mandar ejecutar, y cuidar de que se promulguen y ejecuten las leyes, decretos y
actos del Congreso;
 3. Convocar el Congreso en periodos ordinarios; y también extraordinariamente con pre
consentimiento, o a petición del Consejo de Gobierno, cuando lo exija la gravedad de
alguna urgencia;
 4. Tiene el mando supremo de las fuerzas de mar y tierra para la defensa de la
República;
 5. Llamar las Milicias al servicio, cuando lo haya decretado el Congreso;
 6. Declarar la guerra a nombre de la República, previo el decreto del Congreso;
 7. Dirigir las negociaciones diplomáticas, celebrar tratados de tregua, paz, amistad,
alianza ofensiva y defensiva, neutralidad, y comercio, debiendo preceder la aprobación
del Congreso para prestar o negar su ratificación a ellos;
 8. Nombrar y remover los Secretarios del Despacho;
 9. Nombrar de acuerdo al Consejo de Gobierno los Ministros Plenipotenciarios, enviados
y cualesquiera otros agentes diplomáticos, Cónsules, Vicecónsules y agentes
comerciales;
 10. Nombrar, con previo acuerdo y consentimiento del Senado para todos los empleos
militares desde Coronel y Capitán de navío inclusive arriba y a propuesta de los jefes
respectivos para todos los inferiores, con calidad de que estos últimos nombramientos
tengan siempre anexo el mando efectivo; pues quedan abolidos de ahora en adelante
todos los grados militares sin mando;
 11. Conceder retiros y licencias a los militares, y otros empleados según lo determine la
ley;
 12. Expedir patentes de navegación, y también de corso y represalias cuando el
Congreso lo determine; o en su receso, con el consentimiento del Consejo de Gobierno;
 13. Conceder cartas de naturaleza conforme a la ley;
 14. Nombrar a propuesta en terna de la Corte Suprema de Justicia los Ministros de las
Cortes Superiores;
 15. Nombrar los Gobernadores de las Provincias a propuesta en terna de la respectiva
Diputación Provincial;
 16. Nombrar para todos los empleos civiles, militares y de hacienda, cuyo nombramiento
no se reserve a alguna otra autoridad en los términos que prescriba la ley;
 17. Suspender de sus destinos a los empleados en los ramos dependientes del Poder
Ejecutivo, cuando infrinjan las leyes, o sus decretos, u órdenes, con calidad de ponerlos
a la disposición de la autoridad competente, dentro de tres días, con el sumario o
documentos que hayan dado lugar a la suspensión, para que los juzgue;
 18. Separar a los mismos empleados cuando por incapacidad o negligencia
desempeñan mal sus funciones, precediendo para ello el acuerdo del Consejo de
Gobierno;
 19. Cuidar de la recaudación e inversión de las contribuciones y rentas públicas con
arreglo a las leyes;
 20. Cuidar que la justicia se administre pronta y cumplidamente por los tribunales y
juzgados, y que sus sentencias se cumplan y ejecuten;
 21. En favor de la humanidad puede conmutar las penas capitales con previo acuerdo y
consentimiento del Consejo de Gobierno, a propuesta del tribunal que conozca de la
causa en última instancia o a excitación del mismo Ejecutivo, siempre que ocurran
graves y poderosos motivos, excluyéndose de esta atribución las que hayan sido
sentenciados por el Senado.

También se sumaban a las facultades presidenciales poderes especiales autorizados por el


Congreso o el Consejo de Gobierno ante situaciones de conmoción interior a mano armada
que amenace la seguridad interior o de invasión exterior repentina.
Al tiempo que el Artículo 121 establecía determinadas limitaciones a la autoridad del
Presidente de la República, tales como:
Artículo 121.- No puede el Presidente de la República:

 1. Salir de su territorio mientras ejerza el Poder Ejecutivo, y un año después;


 2. Mandar en persona la fuerza de mar y tierra, sin previo acuerdo y consentimiento del
Congreso;
 3. Emplear la fuerza armada permanente en caso de conmoción interior, sin previo
acuerdo y consentimiento del consejo de Gobierno;
 4. Admitir extranjeros al servicio de las armas en clase de oficiales y jefes, sin previo
consentimiento del Congreso;
 5. Expulsar fuera del territorio, ni privar de su libertad a ningún venezolano, excepto en
el caso del Artículo 118, ni imponer pena alguna;
 6. Detener el curso de los procedimientos judiciales, ni impedir que las causas se sigan
por trámites establecidos en las leyes;
 7. Impedir que se hagan las elecciones prevenidas en la Constitución, ni que los
elegidos desempeñen sus cargos;
 8. Disolver las Cámaras, ni suspender sus sesiones.

Del Poder Judicial


La primera magistratura judicial reside en la Corte Suprema de Justicia, en las Cortes
Superiores de justicia que se instalan en 3 distritos judiciales; y en los tribunales y juzgados de
lugares importantes de la República.

Вам также может понравиться