Вы находитесь на странице: 1из 19

FITORREMEDIACIÓN DEL PLOMO/MERCURIO MEDIANTE EL USO DE

LA ESPECIE VEGETAL “EICHORNIA CRASSIPES” EN AGUAS


RESIDUALES DOMÉSTICAS

FITORREMEDIACIÓN DEL PLOMO MEDIANTE LA ESPECIE VEGETAL


“EICHHORNIA CRASSIPES” PROVENIENTE DE AGUAS RESIDUALES
DOMÉSTICAS.

1. INTRODUCCIÓN

Los metales pesados son contaminantes prioritarios en suelos y aguas debido a que
representan un grave problema para el ambiente y la salud al ser altamente persistentes
y presentar elevados niveles de bioacumulación. Su procedencia es muy variada, y en
Perú, se asocian principalmente con vertidos ilegales, falta de plantas de tratamiento y
corrosión de tuberías o depósitos. La fitorremediación de aguas está tomando mucho
auge en los últimos años ya que provee una solución económica, de fácil operación y
ambientalmente amigable. (Isabel & Guerra, n.d.)

Diversas plantas son capaces de reducir la concentración de metales en el medio, sin


embargo, la especie “Eichhornia crassipes”, más conocido como el Lirio acuático o
Jacinto de agua, por su calidad de hiperacumulador de metales. Sin embargo, también
ha sido considerada como la peor maleza acuática a nivel mundial, debido a su alta tasa
de crecimiento y su rápida propagación, que ocasiona diversos problemas ambientales,
económicos e, incluso, de salud. En este artículo de investigación mostraremos la forma
de utilidad de esta planta para la aplicación en los sistemas de tratamiento como en
medio natural para la eliminación del plomo en el medio acuático por descargas de
aguas residuales domésticas.
2. MARCO TEÓRICO

2.1 Fitorremediación

Existen varias tecnologías para remover los metales pesados de las aguas residuales,
tales como precipitación química, adsorción sobre carbón activado, intercambio iónico y
ósmosis inversa, pero tienen las desventajas de ser costosas y que los metales pesados
son difíciles de extraer para utilización posterior; por el contrario, la fitorremediación es
una tecnología alternativa que utiliza las plantas, y los microorganismos asociados a su
rizosfera, para la descontaminación in situ de suelos y aguas con metales pesados y/o
contaminantes orgánicos; que tiene como ventajas su relativo bajo costo, beneficios
estéticos y su naturaleza no intrusiva. (Domínguez, S, & A, 2016)

2.1.1 Tipos de fitorremediación

Las plantas pueden incorporar las sustancias contaminantes mediante distintos procesos
que se representan en la figura 1.

Figura 1: Tipos de fitorremediación, indicando en que zona de la planta es donde


ocurre el proceso. (“industryhealthiermed135_06,” n.d.)
2.1.1.1 Fitoextracción o fitoacumulación

Consiste en la absorción de los contaminantes a través de las raíces, su traslocación


y almacenamiento en los diferentes tejidos de la planta. Los contaminantes extraídos
son principalmente metales pesados, aunque también puede extraerse cierto tipo de
contaminantes orgánicos, elementos e isótopos radiactivos.

2.1.1.2 Rizofiltración

Se basa exclusivamente en hacer crecer las plantas, en cultivos hidropónicos. Se


escogen plantas con alta tasa de crecimiento y área superficial suficiente para
adsorber, absorber, concentrar y precipitar contaminantes.

2.1.1.3 Fitodegradación o fitotransformación

Mecanismo por el cual las plantas degradan o transforman las sustancias tóxicas en
compuestos menos tóxicos, de forma que los contaminantes son parciales o
completamente degradados o transformados, a través de reacciones enzimáticas que
llevan a cabo plantas mediante procesos metabólicos internos o externos.

2.1.1.4 Fitoestimulación

En este mecanismo, los exudados de las raíces (azúcares simples, aminoácidos,


compuestos alifáticos y aromáticos, nutrientes, enzimas y oxígeno) estimulan el
crecimiento de microorganismos, particularmente hongos y bacterias, capaces de
degradar contaminantes orgánicos, causando la mineralización de los contaminantes.

2.1.1.5 Fitovolatilización

Algunas plantas son capaces de volatilizar ciertos contaminantes orgánicos e


inorgánicos (como Hg y Se), contenidos en suelos, sedimentos o agua. Los
contaminantes son absorbidos, metabolizados, trasportados desde su raíz a sus
partes superiores y liberados a la atmósfera a través de las hojas durante la
transpiración.
2.1.1.6 Fitoestabilización

Este tipo de estrategia utiliza plantas que desarrollan un denso sistema de raíces,
para reducir la biodisponibilidad de metales y otros contaminantes en el ambiente
por medio de mecanismos de secuestro, lignificación o humificación.

De los diferentes tipos de fitorremediación sólo cuatro son relevantes para la


asimilación de metales pesados: fitoextracción, fitoestabilización, rizofiltración,
fitovolatilización.

2.1.2 Ventajas y desventajas de la fitorremediación

Cuadro 1: Ventajas y desventajas de la fitorremediación


2.2 Descripción de la especie vegetal “Eichhornia crassipes”
2.2.1 Taxonomía

Tabla 1: Taxonomia de la especie Eichhornia crassipes

2.2.2 Descripción de la especie

El Jacinto de agua también conocido como lirio de agua, camalote o lechugin es una
planta acuática perenne, vascular de flotación libre con raíces sumergibles, fibrosas y
comúnmente coloreadas, de climas cálidos y fríos, con flores lilas y azulados. Es la
octava planta con crecimiento más rápido en el mundo por lo que le permite extenderse
y sobrevivir en muchos sitios. Puede duplicar su tamaño en diez días, y durante ocho
meses de normal crecimiento una sola planta es capaz de reproducir 70.000 plantas
hijas12, que pueden llegar a medir entre 0,5 a 1,5 metros desde la parte superior hasta la
raíz. (“VERSID DAD POLIT CA SA SE,” 2012)

Figura 2: Morfología de la Eichornia crassipes.


a) Partes aéreas:

Pecíolo: con un ensanchamiento inferior de tejido

aerénquima que ayuda a su flotación, que cuando la

colonia es densa no se hincha.

Lámina: es la parte superior de la hoja (verde brillante y

cerosa, de forma ovalada).

Tallo: parte que sostiene las flores.

Flores: zigomórficas, de color azul-púrpura/lila (franjas

amarillas), forman espigas: 4-25 flores.

b) Partes acuáticas:

Raíces: llegan a ser el 50% de la biomasa, contienen

pigmentos solubles (antocianinas) que las protege de

los herbívoros.

Rizoma: tallo horizontal que une dos conjuntos de

hojas.

Figura 2: Partes del Lirio acuático.

2.2.3 Composición química

El componente principal de la planta es el agua entre 93 y 95% de la masa total, este va


a depender del medio donde crezca.
Tabla 2: Composición de la Eichornia crassipes

2.2.4 Habitat.

Puede vivir en aguas dulces tranquilas o de ligero movimiento, como zanjas, canales,
presas, arroyos, ríos y pantanos; es considerada como la maleza acuática. En la
actualidad se distribuye en todas las regiones tropicales y subtropicales del mundo.
(Rzedowski 2004).

2.2.5 Distribución geográfica.

La Eichornia crassipes se originó en la Amazonía, Brasil, con una prolongación natural


a otras áreas de Sudamérica. (Barrett & Forno, 1982). Aunque en su área nativa se ha
convertido en una maleza, el hombre lo ha introducido en muchos países tropicales y
subtropicales.

2.2.6 Reproducción.

Su reproducción es sexual y asexual. Se reproducen por propagación vegetativa, las


semillas suelen ser una importante fuente de rebrote una vez que son eliminadas las
plantas adultas.

2.2.7 Cultivo.

El cultivo puede describirse de dos formas:

• Por el porcentaje de superficie de agua ocupada durante un determinado tiempo.

• Por la densidad de la planta medida como masa de plantas mojadas por superficie
unitaria.

En condiciones normales la E. crassipes recubre la superficie de agua con una densidad


de 10 Kg/m2 (peso húmedo) y puede llegar hasta 80 Kg/m2

2.2.8 Parámetros de crecimiento.

Su crecimiento va a depender del medio donde se desarrolle. Cuando hay escasez de


elementos fertilizantes se inhibe el crecimiento de la planta. Por el contrario, en
abundancia de nutrientes la planta se desarrolla a su máximo límite, adquiriendo un
intenso color azul-verdoso.

A continuación se citan parámetros de crecimiento:

 Requieren iluminación intensa o estar en semisombra.


 Para un óptimo crecimiento la temperatura debe estar entre 25 a 300C, cesando a
los 100C y produciendo la muerte, por lo que en inviernos fríos hay que
protegerlas de las heladas.
 Dada que la relación nitrógeno/fósforo en los tejidos de la Eichornia crassipes es
mayor a la que se encuentra en el agua, el nitrógeno se agotara antes que el
fósforo, por lo que sería necesaria una fertilización suplementaria con N
(nitrógeno) para lograr una eliminación de P (fósforo).
 La carga orgánica expresada en términos de DBO5 puede variar entre 1 y 30
ppm al día (10 y 300 Kg/ha día).
 Necesita un pH que se sitúe entre 6.5 - 7.5.
 Requiere una dureza media alrededor de 12 - 18 DH.
 El crecimiento de la Eichornia crassipes es favorecido por el agua rica en
nutrientes, en especial el nitrógeno, fósforo y potasio. Además de estos
elementos toma, calcio, magnesio, azufre, hierro, aluminio, boro, cobre,
molibdeno y zinc.
Tabla 3: Acumulación de metales pesados en las plantas acuáticas.
Fuente: Revista EIA, Efectos del mercurio sobre algunas plantas acuáticas, 2006
3. METODOLOGÍA

Usamos la técnica de la rizofiltracion en donde nuestra especie vegetal “Eichhornia


crassipes” mediante sus raíces absorbieron y acumularan plomo. Se tomaron medidas de
los parámetros fisicoquímicos. Luego de ello, se llevó a cabo una evaluación de las
variaciones fisiológicas de la especie vegetal.

Para nuestro proceso experimental, se procedió a recoger muestras de aguas


provenientes de actividades domésticas, en nuestro caso optamos por recolectar los
desechos de una mecánica como se indica en el Anexo 1.

Para el proceso de investigación se construyeron 3 recipientes de vidrio de 30 cm de


ancho, largo y de profundidad, con un volumen de agua potable de 9 litros.

La experimentación se realizó en 3 fases; una de adaptación, de nutrición y de


intoxicación, todo este proceso tuvo una duración de 15 días, como se ilustra en la
figura 3.1

pH
FASE DE
ADAPTACIÓN
3 DÍAS Condutividad

PROCEDIMIENTO FASE DE
DE LA NUTRICIÓN Fertilizante acuático
METODOLOGÍA 5 DÍAS

FASE DE Agua residual


INTOXICACIÓN conteniente de
7 DÍAS plomo

Figura 3.1 Esquema del procedimiento de la metodología


Fuente: Cano Delgadillo, Xiomara; Carrasco Suasaca, Catherine;
Pariona Palomino, Kevin.
3.1 Procedimiento de la metodología.

3.1.1 Fase de adaptación.

Esta fase tuvo una duración de 3 días, se procedió a colocar el Jacinto acuático en
los recipientes en el orden que se observa en la figura 3.2.

Se realizó 1 tratamiento con 3 repeticiones en donde se procedió a colocar 3


especies en cada recipiente.

Tratamiento con Jacinto

Jacinto 1

Jacinto 2

Jacinto 3

Figura 3.2 Posicionamiento de las especies en los recipientes


Fuente: Cano Delgadillo, Xiomara; Carrasco Suasaca, Catherine;
Pariona Palomino, Kevin.

Durante este proceso experimental se controló la variación de la Temperatura, pH,


conductividad y turbidez, esto se realizó para verificar si se encuentran en un medió
óptimo para el desarrollo de esta especie, debido a que un pH ácido desfavorecería
su crecimiento, y altos valores de conductividad no soportarían las especies
vegetales.

Durante los 3 primeros días se mantuvo el pH en un rango…. de …a … y la


conductividad en un rango de --- a – us como se observa en la figura 3.3 y 3.4, lo
cual nos indicó que las especies vegetales se encuentran en un medio------------
Graficas del pH y CE

Figura 3.3

Figura 3.4
3.1.2 Fase de nutrición

Esta fase tuvo una duración de 5 días. Pasado los 3 días de adaptación se le procedió
a colocar un fertilizante líquido a los recipientes que contienen las plantas para
estimular su crecimiento.

El fertilizante contenía los siguientes nutrientes:

 Sodio
 Cobre
 Hierro
 Magnesio
 Molibdeno
 Zinc

3.1.2.1 Procedimiento:

Preparación del fertilizante líquido.

En un recipiente pequeño agregaremos --- ml o L de agua, luego añadiremos …gr de


fertilizante en polvo como indica la figura 3.5…

Figura 3.5 Fertilizante en polvo.


3.1.3 Fase de intoxicación

Esta fase tuvo una duración de 7 días, pasado los 7 días entre la adaptación y la
nutrición de las plantas se procedió a colocar 1L de agua residual conteniente de
plomo como se indica en la figura 3.6

Figura 3.6 Agua residual conteniente de plomo (desecho extraído de una mecánica,
parte de corona y caja cuando se realizó la limpieza

3.1.4 Recolección de las muestras

Pasado los 15 días de experimentación se recogió de las 3 muestras un contenido de


500cc de la parte media del recipiente sin remover el agua para analizar la
concentración del plomo. De igual manera se recolectó en 9 botellas esterilizadas el
agua de los recipientes como se indica en la figura 3.7 para su posterior análisis de
DBO5 y DQO, esto se realizó el mismo día y de manera inmediata para no alterar
los resultados del análisis.

Recipiente 1 Recipiente 2 Recipiente 3

Botella 1 Botella 4 Botella 7

Botella 2 Botella 5 Botella 8

Botella 3 Botella 6 Botella 9

Figura 3.7 Recolección de las muestras por cada recipiente para el


análisis del DBO5 y DQO.

Fuente: Cano Delgadillo, Xiomara; Carrasco Suasaca, Catherine;


Pariona Palomino, Kevin.
Figura 3.7 Muestras para el análisis del DBO5 y DQO.

Fuente: Cano Delgadillo, Xiomara; Carrasco Suasaca, Catherine;


Pariona Palomino, Kevin.

Al realizar nuestro proceso experimental se procedió al recojo de varias muestras de


aguas provenientes de actividades domésticas, de las cuales se extraerá una muestra
para su respectivo análisis de los parámetros fisicoquímicos y se comparara con los
LMP y ECA agua.
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES

Durante el proceso se pudo observar ……


Anotar los cambios fisiológicos que tuvo la planta luego del proceso experimental y
anexar fotos.

5. CONCLUSIONES

DD

6. RECOMENDACIONES

DD
7. ANEXOS

Fotos del estado de las raíces, peciolo

Fotos de la posición de los recipientes con las plantas


CONTROL DE LAS VARIABLES DURANTE LA FASE DE ADAPTACIÓN

TABLAS DE CONTROL

Etapa 1

Día 1

Eichornia Conductividad
pH
Crassipes us

R1

R2

R3

Día 2

Eichornia Conductividad
pH
Crassipes us

R1

R2

R3

Día 3

Eichornia Conductividad
pH
Crassipes us

R1

R2

R3
8. BIBLIOGRAFÍA

NUÑEZ, Roberto, y otros, Fitorremediación: fundamentos y aplicaciones, Julio –


Septiembre 2004, Recuperado Junio 2011
http://suel.wikispaces.com/file/view/Fitorremediación_Fundam_Aplic.pdf.

POSADA, Martha Isabel y ARROYAVE, María del Pilar, Efectos del mercurio sobre
algunas plantas acuáticas tropicales, Revista de Estudios de Impactos Ambientales,
núm. 6, diciembre, 2006. Recuperado septiembre 2011
revista.eia.edu.co/artículos6/Artículo5.pdf.

Domínguez, M. C., S, S. G., & A, A. N. A. (2016). Fitorremediación de mercurio


presente en aguas residuales provenientes de la industria minera Phytoremediation
of mercury in wastewater from the mining industry, 227–237.

industryhealthiermed135_06. (n.d.).

Isabel, Y., & Guerra, M. (n.d.). Fitorremediación como alternativa de tratamiento para
aguas residuales domésticas de la ciudad de Riohacha ( Colombia ), 39–41.

VERSID DAD POLIT CA SA SE. (2012).

Вам также может понравиться