Вы находитесь на странице: 1из 16

INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

CÓMO HACER UNA MONOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Frecuentemente se da la situación en la que un profesor solicita a sus alumnos la redacción de


una monografía, dando por sentado que ellos ya saben cómo hacer el trabajo. Sin embargo, en
general, en el nivel de estudios secundarios y a veces terciarios, no se proveen de las
herramientas básicas para la tarea. Los estudios teológicos tampoco escapan a esta realidad.

En nuestros Seminarios nos vemos en mayor necesidad ya que muchos de nuestros alumnos
nunca llevaron un curso de investigación científica, Es por ello que, con el fin de solucionar el
problema, a continuación, ofrecemos las nociones básicas para que el alumno sepa COMO
HACER UNA MONOGRAFIA.

1. ¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?

Se puede definir como la redacción de un tema específico de una ciencia o campo del
conocimiento. En el ámbito de los estudios teológicos puede ser sobre: Biblia, teología
sistemática, evangelización, misión, pastoral, etc.

Una monografía contiene tres partes importantes:

a.- Una Introductoria. (Introducción al tema materia de investigación)

Se debe considerar de preferencia en el primer capítulo a fin de que el lector a quien está
dirigido el trabajo tenga pleno panorama del trabajo de investigación a desarrollar.

b.- La segunda fase que es el Desarrollo o Contenido mismo del tema.

En esta etapa, el investigador desarrollara todo el proceso de interpretación y/o análisis del
tema, tratando de llegar al máximo conocimiento posible de su materia de investigación

c.- La Conclusión del tema. (Planteamiento de aportes)

Esta ha de ser el capítulo de mayor valor en el trabajo, ya que se debe presentar


alternativas de solución a la problemática de una determinada iglesia y/o comunidad y aportes
del conocimiento bíblico.

2. PASOS PARA ELABORAR LA MONOGRAFIA.

2.1. Elegir el tema.

Este es el primer paso. Es muy importante porque de él depende en gran medida el éxito y
valor del trabajo a realizar. Si la monografía no es solicitada específicamente por el profesor,
entonces el alumno es quien debe elegir el tema. En tal caso, ¿cómo proceder?

Sugerimos varios caminos a seguir.

2.1.1 Examinar experiencias personales. Por ejemplo si la monografía es sobre pastoral, nos
puede interesar saber cómo aconsejar a matrimonios con problemas. Si fuera en el campo
de la misión, nos interesaría averiguar por qué cierta iglesia cristiana define la misión de la
Iglesia de determinada manera.

2.1.2 Averiguar qué temas se han investigado recientemente sobre el campo asignado. Para ello
RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 1
INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

podemos recurrir a revistas especializadas sobre la misión o sobre el trabajo pastoral.

2.1.3 Pensar sobre las necesidades de la Iglesia. ¿Cuáles son los problemas actuales que la
afectan? ¿En qué temas se observa un déficit marcado en cuanto al conocimiento?

2.1.4 Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar: Biblia, pastoral, misión, etc.
Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general
sobre el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a
nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la cual
no dispongamos de las fuentes de información o para la que no encontremos bibliografía
suficiente.

2.2.- DELIMITACION DEL TEMA

2.2.1 ¿CÓMO LIMITAR EL TEMA?

Tan importante como la elección del tema es su limitación. Si no ajustamos bien el tema no
sabremos adónde apuntamos ni tampoco sabremos cuándo terminaremos. De mayor a menor
se trata de:

Tema general.
Sub-tema
Tema de Monografía.

Ejemplo 1: Tema general: el Espíritu Santo


Sub-tema: el Espíritu Santo en el Evangelio de Juan
Monografía: Obra del Espíritu Santo según el discurso de Jesús en
Juan 16.

Ejemplo 2: Tema general: El divorcio


Sub-tema: El divorcio en la Biblia
Monografía: El divorcio en la enseñanza de Mateo 19.1-12

Ejemplo 3: Tema general: Familia


Sub-tema: Crisis familiar
Monografía: Crisis familiar en las iglesias de la IEPJ del distrito de
san Agustín de Cajas.

3. HACER UN BOSQUEJO TENTATIVO

Escribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como
edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una
idea aproximada del espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, cuartos, etc. El
bosquejo tentativo sería una especie de plano de construcción que nos da el marco general del
trabajo a realizar. Luego, vamos levantando las paredes, que serían los contenidos propios de
cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente como va a
quedar. En la última parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada del
edificio y ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que
necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico.

En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas
últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que
tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones menores.

Título de la monografía XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 2


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

CAPITULO I
Sub título I

1.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.2.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
1.2.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

CAPITULO II
Sub titulo II

2.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.2.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
2.3 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
CAPITULO III
Sub título III

3.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.2 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.2.1 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
3.3. xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS:

4. RECOPILAR INFORMACIÓN

En esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar. Para ello
recurrimos a:
5.1. Archivos de bibliotecas
5.2. Bibliografías sobre el tema a estudiar
5.3. Hojear revistas que traten el tema
5.4. Observar artículos en diccionarios y enciclopedias
5.5. Consultar a profesores o especialistas en la materia
5.6. Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para recabar información, en
el caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo si se trata de un estudio
histórico de una denominación, debemos pensar en personas que tuvieron relación directa
con los fundadores de la misma.

OBSERVACIÓN: Siempre que es posible, hay que recurrir a fuentes primarias. Por ejemplo en
Historia de la Iglesia, si vamos a citar a Eusebio de Cesarea, es preferible citar directamente de su
obra Historia eclesiástica, y no de citas indirectas que Justo González u otro historiador hagan de
esa obra original. Lo mismo sucede con autores como Agustín de Hipona (ej. La ciudad de Dios),
etc.

5. PREPARAR MATRICES DE FICHAS O APUNTES

Este paso consiste en leer las fuentes disponibles, haciéndolo con criterio, es decir, siguiendo
ciertas pautas básicas:

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 3


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

5.1. Extractando el contenido que deseamos utilizar.


5.2. Explicando el contenido en nuestras propias palabras.
5.3. Escribiendo críticas u opiniones breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la
monografía.

OBSERVACION: Cuando las citas que extraemos del contenido son directas, hay que copiarlas
entre comillas y con exactitud, sin agregar ni quitar nada. Si deseamos omitir alguna oración de la
cita que extraemos tenemos que colocar el siguiente signo entre corchetes: [...] y luego continuar
la cita.

¿Cómo lo hacemos? SE PRESENTA UNA FORMA ALTERNATIVA PARA EL FICHAJE.


Autor
título del libro
Pacto y género
Editorial lugar y año.
PP, p.
cita textual
Texto( texto clave)
parafraseo
Investigación y Argumento.

Se debe emplear las


herramientas que provee el
seminario como son: métodos
de estudio bíblico,
hermenéutica, exegesis, etc.
Etc.

6. ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS

Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar y
ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en cada una
de las subdivisiones del bosquejo.

Ej. La obra del Espíritu Santo en Juan 16.

1.1 Convence de pecado. Cit. Hendriksen, Comentario a Juan, pp. 76-78; Nuevo Comentario
Bíblico, p. 679; sig. de “convencer” o “redargüir”, Diccionario del N.T, p. 459.

1.2 Guía a la verdad. Ver José Martínez, La obra del Espíritu en la Iglesia, p. 213.

7. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA

Toda monografía tiene una estructura que consiste en:


7.1. Portada: donde va el título, el autor, a quien es presentada, la materia a la que corresponde,
la facultad o seminario, la ciudad y la fecha (ver ejemplos en apéndices).
7.2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo
que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del
tema.

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 4


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

7.3. Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.


7.4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema.
7.5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la
investigación sin agregar nuevos datos.

IMPORTANTE: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como
cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que
hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta 40 palabras)
puede ir en el mismo texto de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de entre 40
palabras o más , va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la
monografía se escribe en páginas de tamaño oficio y a DOBLE ESPACIO.

8.7. Apéndices: Para el caso cuando ciertos aspectos de la monografía no los hemos ubicado
dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar. Ejemplo: “El divorcio según
los padres de la Iglesia”, podría ser un apéndice para el tema: “El divorcio en las enseñanzas de
Jesús en Mateo 19.”

8.8. Bibliografía:

La bibliografía debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas
directamente en el trabajo. La bibliografía debe hacerse con apellido y nombre del autor, título
subrayado o en cursiva, ciudad donde se editó la obra (si es una edición segunda, tercera,
cuarta, etc. debe consignarse), editorial, año de edición. Para quienes usan PC, en Word:
<Fromato> <Párrafo> <Sangría especial> <Sangría francesa>. Esto permite una mejor
visualización de los apellidos, que aparecen sin sangría.
Ej.
BRIGHT, John. La historia de Israel, 5ta. ed., trad. M. Villanueva, Bilbao: Descleé
de Brouwer, 1970.
NEILL, Stephen. El anglicanismo, trad. José Luis Lana, Madrid: Iglesia Española
Reformada Episcopal, 1986.
SOMOZA, Ana. Aprendiendo a enseñar la Biblia, 3ra. ed., Buenos Aires,
Publicaciones Alianza, 1999.

9. ESCRIBIR LA MONOGRAFÍA

Con los datos recogidos y el bosquejo más o menos completo con sus divisiones y sub-
divisiones, ahora hay que redactar el trabajo.

Algunos aspectos prácticos que hacen a la redacción son los siguientes:


9.1.1 Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario.
9.1.2 Escribir en tercera persona es aconsejable, sobre todo cuando se escribe una tesis. Por ej.:
En lugar de decir: “como resultado de la investigación que he realizado...” debiera decirse:
“como resultado de la investigación que el autor ha realizado...”
9.1.3 Gramática y puntuación. Procurar que las oraciones sean completas, con sujeto y predicado
y no frases aisladas. Procurar oraciones cortas. Evitar repeticiones innecesarias. Coordinar
bien los tiempos verbales. Por ejemplo si estamos usando el pasado, no cambiar a tiempo
presente en el mismo párrafo y viceversa. En cuanto a puntuación, colocar donde
corresponde los puntos que dividen las oraciones. Si se cambia de párrafo se coloca punto y
aparte. Las comas (,) se utilizan para separar una serie de cosas: ej. “El problema de esas
iglesias radicaba en: conflictos, liderazgo y administración.” La conjunción se coloca antes
del último término de la lista.
9.1.4 Evitar en la medida de lo posible la adjetivación. En monografías o tesis, el autor tiene que
procurar ser objetivo y no tendencioso. Por lo tanto, debe evitar el uso indiscriminado de
adjetivos.
RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 5
INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

8.1.5 Evitar el lenguaje ampuloso y afectado. Con esto se hace referencia a aquella tendencia de
algunos escritores que abusan de la redundancia y lenguaje muy rebuscado que lo torna
ininteligible.

“No es propia de un trabajo científico o literario una prosa abigarrada, barroca o pomposa, salvo
que se pretenda ocultar carencia de ideas o presentarse con pretensiones de genio. La redacción
científica ha de guardar en su estilo un cierto ascetismo literario: debe ser llana, directa y precisa.
Una monografía escrita en buen estilo reunirá las características de unidad, precisión, fluidez y
concisión.” (Como redactar una monografía, Buenos Aires: Ed. Didacta, 1977, p. 47).

Para lograr todo esto sólo se requiere una cosa:

Práctica.

Presentación de la monografía

Se considera el nombre de la institución, la asignatura, del docente, del


PORTADA
estudiante, la fecha de presentación.
Generalmente se escribe en el centro de la página y ésta ha de ser
TITULO
impactante, se escribe una vez finalizado el trabajo de investigación.
Reconocimiento a alguna institución o persona; suele escribirse en el
DEDICATORIA centro o al extremo inferior derecho de la página, de forma precisa y breve.
No se puede dedicar a Dios, personas muertos ,animales, y objetos.
Considera las partes de la monografía enumerándolos, a veces va
INDICE
después de la bibliografía.
Se coloca en el centro superior de la página subrayando. El prólogo
PRÓLOGO generalmente es una presentación escrita por una persona conocedor del
tema o algún especialista.
Se escribe en el centro superior de la página, debidamente subrayado y se
considera lo siguiente:
 Fundamentar brevemente las razones de la investigación.
 Importancia, aportes y novedad del trabajo de investigación.
INTRODUCCION
 Breve descripción de los capítulos y las fuentes utilizadas.
 Limitaciones del trabajo.
 Breves conclusiones y sugerencias.
 Agradecimiento si es necesario.
CUERPO O El cuerpo del trabajo monográfico es en marco teórico de la monografía,
ARGUMENTO en la relación de temas y subtemas relevantes recogidos a lo largo del
TEORICO DE LA trabajo de investigación. El desarrollo puede dividirse de distintas formas:
MONOGRAFIA en partes, Capítulos y secciones/ en capítulos y secciones/ sólo en
(CAPITULOS Y secciones, quedando a criterio del investigador, claro está, con sus
SUBCAPITULOS) respectivas citas al pie de página.
El Título se escribe en la parte central superior de la página y luego las
CONCLUSIONES
conclusiones precisa, de preferencia enumerada.
SUGERENCIAS. Enumeradas en correspondencia de las conclusiones.
Generalmente se considera: Apellidos en mayúsculas, el nombre en
BIBLIOGRAFIA minúscula, punto. Nº de edición y editorial, punto. Lugar, punto. Año, punto.
Y Nº de páginas, punto.
ANEXOS O De existir la consideramos siguiendo las pautas tratada en el capítulo
APENDICE anterior.

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 6


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

FICHAS Y UTILIZACION DE LAS FICHAS

1. Introducción

La ficha ha venido a constituir la base de la investigación moderna. Los antiguos investigadores la


desconocían y por eso su trabajo resultaba deficiente.
Es necesario que el estudiante realice sus trabajos de investigación en fichas, con el fin de
guardar de una manera sencilla los datos y comprenderlos mejor.
Existen diferentes tamaños de fichas para escoger el tamaño de acuerdo con nuestras
necesidades, estas fichas son hojas de cartulina y los tamaños son:
7.5 x 12.5 cm
10 x 15 cm
12 x 20 cm
15 x 23 cm

Las fichas se deben de clasificar en un fichero por orden alfabético, materia, titulo, autor.
Clases De Fichas

Podemos encontrar diferentes tipos de fichas, pero las más comunes son:
Ficha bibliográfica.
Ficha Hemerográfica.
Ficha catalográfica.
Ficha de documentación.

En el presente trabajo ampliaremos estos conceptos así como el caso en particular de algunos
tipos de fichas.

2. Desarrollo

Concepto de las fichas.

Comenzaremos por describirla sumariamente. Es la ficha una papelera blanca y de superficie


opaca que sirve para catalogar e investigar. Es blanca par que destaque en ella lo escrito con tinta
oscura; opaca, para no fatigar la vista del lector. No debe ser rayada ni cuadricula, tampoco debe
escribirse por detrás. Si el espacio de una fecha resultara insuficiente para escribir todo lo que
deseamos, debemos continuar en otra luego de asignarla con un número romano en la esquina
superior derecha.
En cuanto al tamaño, no hay ninguna regla que ofrecer ya que cada investigador usará las fichas
del tamaño que requiere su trabajo. No obstante, basándose en criterios eminentemente prácticos,
recomendamos la medida internacional que presenta una ficha de 8 por 12 centímetros.

¿Cómo se prepara las fichas?

Los diversos tipos de fichas se adquieren en librerías, pero también las podemos confeccionar en
librería, pero también las podemos confeccionar en papel o en cartulina, de acuerdo aun modelo
estándar. Debemos procurar que todas las fechas conserven un mismo tamaño.
Las fichas se ordenan por autores o por asuntos, procurando mantener un orden alfabético.
En las fichas se pueden considerar lecturas, observaciones, resúmenes, experiencias, etc. Acerca

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 7


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

de determinado asunto o tema. Las fichas pueden también guardar el resultado de una serie de
vivencias personales.

3. Tipos de fichas.

Ficha Hemerográfica

Esta ficha la usamos cuando deseamos guardar información ó datos de alguna revista o periódico,
las medidas que tiene esta ficha son iguales a la ficha bibliográfica. Los datos que debe obtener
una ficha Hemerográfica, los podemos obtener del encabezado de una revista ó periódico. Los
datos que debemos integrar en una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia al artículo de
una revista son los siguientes:
 Autor del artículo.
 Título del artículo.
 Título original, si fuera traducción.
 Título de la publicación periódica.
 Lugar de publicación.
 Número del volumen (o año).
 Número del fascículo.
 Paginas inicial y final del articulo.
 Fecha del volumen ó fascículo.
 Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Los datos que debemos integrar en orden de una ficha Hemerográfica cuando hacemos referencia
a algún artículo de periódico son los siguientes:

 Autor del artículo.


 Título del artículo.
 Título original, si es traducción.
 Título del periódico.
 Lugar de publicación.
 Fecha.
 Número ó título de la sección.
 Página.

Ficha Bibliográfica

En la ficha bibliográfica podemos ordenar un conjunto de datos que nos permita la identificación
de algunas publicaciones ó parte de ellas.
La ficha bibliográfica nos permite realizar escritos como los siguientes:
 Ordenar una bibliografía completa.
 Tener el resumen de algún tema, memoria ó análisis.
 Escribir una nota al final de un texto ó en pie de pagina.
 Hacer la síntesis de una publicación ó cita textual.

Al realizar una ficha bibliográfica se debe de asegurar que todos los datos que tenemos en ella,
nos permita identificar con precisión una obra. En el caso de que la obra sea un libro se deben de
considerar los elementos siguientes:
 Autor (de la obra).
 Título.
 Titulo original si es una traducción.
 Número de edición.
 Lugar de la publicación.
 Editor.
 Año de publicación.
 Número de páginas.
RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 8
INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

 Número de volúmenes.
 Indicación de tablas e ilustraciones.
 Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de la serie.

Cada uno de los elementos citados se debe obtener de la portada, en algunas ocasiones es
necesario hacer una referencia en relación con una parte del libro y debemos precisar los
siguientes puntos:

 Autor.
 Título de la parte catalogada.
 Título de la publicación.
 Número de edición.
 Lugar de publicación.
 Editor.
 Año de publicación.
 Indicación de volumen, capítulo y paginas, inicial y final, o página determinada de la parte
catalogada.

Elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando hace referencia a una publicación
periódica y seriada.

 Título de la publicación.
 Lugar de la edición.
 Lugar de edición.
 Editor-autor(entidad responsable, sino consta en el título).
 Fecha(año del primer volumen y, si la publicación cesó, también del ultimo).
 Periodicidad(semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral, etc.) o frecuencia irregular.
 Precio
 Dirección.
 Título(s) anterior(es).

Elementos que debemos de integrar en una ficha bibliográfica, cuando hacemos referencia a
fascículos especiales, suplementos, etc., son los siguientes:
 Título de la publicación (fascículo).
 Lugar de la publicación.
 Editor-autor(entidad responsable si no consta en el título).
 Fecha(año de los volúmenes o fascículos catalogados).
 Número de paginas de la publicación.
 Indicación del tipo de suplemento y/o del número especial.
 Indicación del número(s), volumen(es), o fascículo(s) catalogado(s).

Los elementos que debe integrar una ficha bibliográfica cuando se hace referencia a una
colaboración en obras colectivas, misceláneas, actas de congresos son:
 Autor de la colaboración.
 Título de la colaboración.
 Título original(si es traducción).
 Editor-autor (director, organizador, compilador, etc.) precedido de "En:".
 Título de la publicación colectiva.
 Número de edición.
 Lugar de publicación.
 Editor comercial.
 Año de publicación.
 Número de volumen o parte.
 Páginas inicial ó final de la colaboración.
 Indicación de ilustraciones, tablas, etc.
 Título de la colección y número.
RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 9
INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

La ficha bibliográfica es necesaria que se elabore cuando consultemos una publicación.


Integrando en la ficha las características, datos y elementos de acuerdo a la obra(s) que
consultemos ó realicemos.

Ficha Biográfica

La ficha biográfica se realiza cuando es necesaria la información en forma resumida de la vida de


un autor (o autores). En el deben aparecer los siguientes aspectos.
 Año y lugar de nacimiento y muerte del autor. Nacionalidad.
 Estudios que realizó. Profesión.
 Obras más importantes que escribió.
 Temas que estudió. Teorías que desarrolló.
 Importancia científica en su época.

Ficha Textual.

Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para
el trabajo de investigación que se está realizando.
La lectura de las fuentes para obtener información se realiza en función del plan de trabajo, es
decir que no se leen corrido los libros, artículos o documentos, si no los capítulos o las partes que
servirán a la investigación. En esta lectura selectiva y analítica el estudiante va localizando y
tomando nota de los datos o ideas que se interesan.
Las técnicas más recomendables para la elaboración de la ficha textual son las siguientes:
 Registrar en tarjetas la información más significativa de acuerdo con el plan de trabajo.
 Las citas textuales siempre se escriben entre comillas para distinguirlas de los comentarios
o ideas personales del investigador.
 Toda cita textual debe ser breve, tener unidad y representar una sola idea. Ahora bien, si
una parte del texto que se quiere transcribir es innecesaria puede eliminarse y en su lugar
se anota tres puntos para indicar que se ha suprimido [...]
 Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía, de construcción de
Otro tipo, no se corrigen, si no se que se anota inmediatamente después de ésta la
abreviatura sic, que significa así textualmente.
 Cuando la cita hace alusión a un dato que se proporcionó antes, y que hace falta para la
compresión cabal del texto, se anota ese dato entre comillas: "En aquella época, siglo XVI,
se comenzaba a formar en España [...]"

El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual se recomienda


utilizarla sólo en los siguientes casos:
 Cuando la idea sea insustituible o no pueda expresarse con otras palabras.
 Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea.
Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista.

Ejemplo de una cita textual

Cueva, Agustín Tema: La emancipación de Y El desarrollo del capitalismo... América Latina, Pág.
31

"Desde la perspectiva ideológica del colonizador todo pueblo colonizador carece de historia; por
definición no la posee, ya que tal categoría es un atributo de la civilización y no de la barbarie: los
procesos de emancipación son interpretados a su turno como un triunfo de ésta sobre aquélla:
derrotados los portadores de la civilización las antiguas colonias no hacen más que recobrar el
estado natural que es propio.",

LAS LOCUCIONES LATINAS DE USO MÁS FRECUENTES SON:

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 10


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

IBID.,IBIDEM, IDEM. Equivalen a "lo mismo", o sea, el mismo autor y obra. Se usan, cualquiera de
ellas, cuando se cita repetidas veces a un mismo autor sin intercalar citas de otros autores.
Ejemplo:

Larissa Lomnitz, Cómo sobreviven los marginados, p.26; Ibíd., p. 30.0

Cuando la información se extrae de la misma página, ésta se elimina y se pone sólo La locución.
En caso de que se maneje otro libro o artículo del mismo autor, deberá escribirse la
Cita completa.

OP. CIT. (opus citatum). Significa "obra citada".


Se emplea cuando se vuelve a mencionar a un autor después de intercalar otras citas, poniendo el
nombre de éste antes de la locución. Ejemplo:

Alfonso Corona, "las Migraciones Rurales-Urbanas y las . . ."Revista Investigación Económica,


núm. 133, p. 8;
Jorge Montaño, los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos, p. 50;
Alfonso Corona, op. Cit,. P. 9.

INFRA. Significa abajo o en los párrafos o páginas siguientes.


Se utiliza cuando se remite al lector a una parte posterior del libro. Esta locución algunas veces
se utiliza sola, pero en la mayoría va acompañada de la locución vid. Ejemplo:

Para una mayor información sobre el tema vid. Infra, cuadro núm. IV.

SUPRA. Quiere decir arriba o que ese tema se ha tratado en una página o párrafo anterior. Al
igual que infra, se utiliza generalmente acompañada de vid. Ejemplo:
Para confrontar este dado, vid. Supra, p. 6.

LOC CIT (locus citatus). Esta locución indica texto o lugar citado, o locución citada. Se emplea
cuando se repite una frase o párrafo ya mencionado. Ejemplo:
Larissa Lomnitz, loc. Cit., cap IV.

Observaciones generales.

1. Todas las locuciones latinas deben ir subrayadas o en cursivas si es letra de imprenta.


2. Los autores de los libros y artículos se citan empezando por el nombre y después por el
apellido. Si este último es muy conocido, se puede eliminar el nombre.

Ejemplo : Max, Engel, Du verger.

3. Los títulos de los libros, revistas y periódicos se subrayan y los nombre de los artículos y
reportajes se entrecomillan.
Cuando la cita se refiera a un artículo de revista o periódico, debe escribirse el nombre de éstos,
subrayados como ya se dijo, y después el número de la revista (vid. Inciso 2) o la fecha de
aparición si se trata de un periódico.

Cuando los artículos de los libros, artículos, etcétera, son muy grandes, pueden abreviarse (vid.
Inciso 2) ya que los datos complementarios para la identificación de fuente se presentan en la
bibliografía.

Cuando la cita proviene de una obra separada en tomos o volúmenes, debe indicarse aquel de
donde se extrae (vid. Inciso 6)

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 11


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

Las locuciones idid., op., cit., et., cfr., vid., sic., v. Gr., y ca., son abreviaturas por lo que deberá
ponerse un punto después de ellas.

Las citas textuales que pasen de cinco líneas en adelante deberán separarse del cuerpo general
del texto y, después de cerrar éste con dos puntos, se comienza en la siguiente línea sin comillas
y a tres golpes del margen (cfr. Jesús Arellano, punto 20).
Los nombres de los libros deben escribirse con minúsculas, excepto cuando se inicia el título o
después de un punto y seguido. Cuando se trata de títulos de obras en otros idiomas o si son
nombres propios con mayúsculas, v. Gr. Revista Mexicana de Sociología, Revista Mexicana de
Ciencias Políticas y Sociales; así como los títulos de los artículos de revistas, periódicos o libros.

Ficha Resumen

El resumen consiste en obtener de estudio de un texto una exposición sintetizada que permita
manejar, la información valiosa contenida en un libro ó en un capítulo de un libro. La información
se registra en fichas de resumen, correctamente se realice un resumen.
Seleccionar los textos cuyo contenido posea valiosa información acerca del tema de investigación.
Seleccionar la idea central y después aquellas ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea
central.

Redactar en forma sumaria en las fichas de resumen las ideas fundamentales del texto.
Numerar y archivar las fichas obtenidas.

Las fichas de resumen son:


 El resumen del tema del que trata el libro, capítulo o subcapítulo estudiado.
 El tema o materia tratado.
 Los datos de la ficha bibliográfica o Hemerográfica.
 Las fichas de resumen son de (10 x 17.5 cm).

Ficha Mixta

Al resumir un texto en el cual se encuentran partes que presentan ciertas dificultades para
sintetizar, o que son representativas de la ideología o estilo del autor, o que contienen datos
particularmente importantes. En cualquiera de estos casos se debe incluirlas entre comillas.

Ficha Personal

Se utiliza para anotaciones interpretativas. En el caso de que en ella se haga mención de algún
autor u obra, no necesita llevar la referencia bibliográfica, pero sí una clasificación.

4. Conclusión

Hoy la ficha es el primer escalón de toda indagación científica y su técnica se ha perfeccionado


tanto que a primera vista puede confundir, Sin embargo, no es así. La ficha es un fácil e
imprescindible instrumento de trabajo que nos ahorra tiempo y esfuerzo, nos alcanza certeza y
precisión, nos hace ser científicos.
la estructura de una ficha de buena práctica debe responder a las implicaciones de los objetivos
buscados tanto en términos de contenido como de forma de la ficha
En conclusión, la recopilación de información importante en forma de fichas es un trabajo que
requiere mucho rigor, tanto en la recogida de informaciones como en su organización y en la
redacción propiamente dicha de las fichas. Esto exige, ante todo, saber observar, guardar en la
memoria las informaciones recogidas, relacionarlas las unas con las otras para poner de relieve
los puntos clave de la acción, y verificarlas con las personas implicadas.

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 12


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

INVESTIGACION

INVESTIGACIÓN

la investigación es una actividad humana orientada a la obtención de nuevos conocimientos y, por


esa vía, ocasionalmente dar solución a problemas o interrogantes de carácter científico.

existe también la investigación tecnológica, que emplea el conocimiento científico para el


desarrollo de "tecnologías blandas o duras", así como la investigación cultural, cuyo objeto
de estudio es la cultura.

por cierto existe también la investigación técnico-policial y la investigación detectivesca y


policial.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Una investigación científica se caracteriza por ser un estudio original:


 Sistemático: A partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen
datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o
añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de
investigación. La metodología empleada en una investigación es la del método científico.
 Organizado: Todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que
deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos
los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es
imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los
detalles relacionados con el estudio.
 Objetivo: Las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas,
sino en hechos que se han observado y medido objetivamente, y que en su interpretación
se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer.

ACTIVIDADES DE UNA INVESTIGACIÓN

Las actividades de la investigación son entre otras las siguientes:

 Medir fenómenos.
 Comparar los resultados obtenidos.
 Interpretar los resultados en función de los conocimientos actuales, teniendo en cuenta las
variables que pueden haber influido en el resultado.
 Realizar encuestas (para buscar el objetivo).
 Tomar decisiones y conclusiones, en función de los resultados obtenidos.

Para lo cual es muy importante que se cuente con un respaldo de investigación.

Véase también: Publicación científica

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según el objeto de estudio


 Investigación básica: También llamada investigación fundamental o investigación pura, se
suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento
científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes. Investiga leyes y
principios
 Investigación aplicada: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos,
en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. Un ejemplo son los protocolos de
investigación clínica.
RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 13
INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

 Investigación analítica: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva,


y consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de
estudio y de control. Además, se refiere a la proposición de hipótesis que el investigador
trata de probar o invalidar.
 Investigación de campo: Se trata de la investigación aplicada para comprender y resolver
alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado. El investigador
trabaja en el ambiente natural en que conviven las personas y las fuentes consultadas, de
las que obtendrán los datos más relevantes a ser analizados, son individuos, grupos y
representaciones de las organizaciones científicas no experimentales dirigidas a descubrir
relaciones e interacciones entre variables sociológicas, psicológicas y educativas en
estructuras sociales reales y cotidianas.

Según la extensión del estudio


 Investigación censal
 Investigación de caso (encuesta)

Según las variables


 Investigación experimental: Se presenta mediante la manipulación de una variable
experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o acontecimiento
particular.
 Investigación semiexperimental.
 Investigación simple y compleja.

Según el nivel de medición y análisis de la información


 Investigación cuantitativa
 Investigación cualitativa
 Investigación cualicuantitativa
 Investigación descriptiva
 Investigación explicativa
 Investigación inferencial
 Investigación predictiva

Según las técnicas de obtención de datos


 Investigación de alta estructuración
 Investigación de baja estructuración
 Investigación participante
 Investigación participativa
 Investigación proyectiva: También conocida como proyecto factible, consiste en la
elaboración de una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder
preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro (de allí su nombre ) o del pasado a partir de
datos actuales. Se ubican las investigaciones para inventos, programas, diseños.
 Investigación de alta interferencia
 Investigación de baja interferencia

Según su ubicación temporal


 Investigación histórica: Trata de la experiencia pasada; se relaciona no sólo con la historia,
sino también con las ciencias de la naturaleza, con el derecho, la medicina o cualquier otra
disciplina científica. El investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las
fuentes primarias, el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles: testimonios de
testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales que se usaron en el pasado y
que se pueden examinar ahora. Las fuentes secundarias tienen que ver con la información
que proporcionan las personas que no participaron directamente en ella.

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 14


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

 Investigación longitudinal o transversal. Estos datos se encuentran en enciclopedias,


diarios, publicaciones y otros materiales.
 Investigación dinámica o estática

MATRIZ DE ENTREVISTA O FICHA DE CAMPO


AUTOR Y/O
ENTREVISTADO
LUGAR Y
FECHA DE LA
ENTREVISTA

INTERROGANTE
(PREGUNTA)

CITA TEXTUAL

EXPLICAR CON
PALABRAS
CENCILLAS LA
OPINION DEL
ENTREVISTADO
(PARAFRASEO)

ESCRIBIR CON
TUS PROPIAS
PALABRAS LO
QUE SABES
CON RELACION
A LA
PREGUNTA
PLANTEDA.
(TECNICA DE
PERIODISTA)

MATRIZ DE RECOPILACION O FICHA TEXTUAL (LIBROS, BIBLIA)


AUTOR DEL
LIBRO
TITULO DEL
LIBRO

LUGAR, AÑO,
PAIS, PÁGINA.

CITA TEXTUAL

EXPLICAR CON
PALABRAS
CENCILLAS LA

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 15


INVESTIGACION I – DEB - I.E.P.J.

OPINION DEL
AUTOR
(PARAFRASEO)

EXPLICAR CON
TUS PROPIAS
PALABRAS LO
QUE SABES
CON
RELACION AL
TEMA MATERIA
FICHAJE
(TECNICA DEL
PERIODISTA)

RECOPILADO POR LUIS E. APOLINARIO CORDOVA Página 16

Вам также может понравиться