Вы находитесь на странице: 1из 13

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLITICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


“TRABAJO MONOGRAFICO DEL CURSO CRIMINOLOGIA Y
CRIMINALISTICA”

“LAS TEORIAS BIOCRIMINOLOGICAS, SOCIOCRIMINOLOGICAS


Y PSICOCRIMINOLOGICAS”

AUTORA:

EDITH LIZBETH MENDOZA RAMIREZ

DOCENTE TUTOR:

WILLIAM WALTER; PALOMINO PALOMINO

AYACUCHO-PERU
2018
DEDICATORIA

A dios por brindarme, para poder seguir a


delante día a día para lograr mis objetivos.

A mis padres por el apoyo incondicional en mi


formación profesional y universitaria.
INTRODUCCION
Las teorías que quieren explicar el delito y la delincuencia se sustentan principalmente en

aspectos biológicos, que comprenden los somáticos, fisiológicos e incluso las lesiones o

enfermedades neurológicas, que pueden tener relación con los mismos

Esta teorías son posteriores a las antropológicas, que trataron de descifrar dicha

problemática, basándose en el aspecto constitucional, como lo expuesto por Cesare

Lombroso, que fue renovado por Ernest Hooton, que estimó que habían características

diferenciales físicas entre los criminales y los que no lo eran, dado que los primeros tenían

cabeza más pequeña, mandíbulas puntiagudas.

Por un lado, su estudio debe permitir ver que detrás de cada política criminal, detrás de
las medidas de prevención y de represión del delito que adopta una sociedad se esconde
un posicionamiento teórico, una explicación de por qué las personas delinquen y que se
puede hacer para prevenirlo. Por otra parte, el aparato teórico en criminología permite dar
sentido a los datos, contextualizarlas, y extraer las consecuencias.
CAPITULO I

1. BIOCRIMINOLOGÍA

Las teorías que quieren explicar el delito y la delincuencia se sustentan principalmente


en aspectos biológicos, que comprenden los somáticos, fisiológicos e incluso las
lesiones o enfermedades neurológicas, que pueden tener relación con los mismos.

Esta teorías son posteriores a las antropológicas, que trataron de descifrar dicha
problemática, basándose en el aspecto constitucional, como lo expuesto por Cesare
Lombroso, que fue renovado por Ernest Hooton, que estimó que habían características
diferenciales físicas entre los criminales y los que no lo eran, dado que los primeros
tenían cabeza más pequeña, mandíbulas puntiagudas, etc.

Benigno Di Tullio, elaboró la tesis de la constitución delincuencial, en 1929 que amplió


en 1945, en su obra “Tratado de Antropología Criminal”, por lo que se le considera
como un neo lombrosiano al igual que Ernesto Otón, con la diferencia que esta postura
la fue modificando, con “Principios de Criminología General y Clínica”, en 1974, en la
que afirma que los que cometen delitos, tienen una particular estructura bio-psíquica que
los predispone para ello, y especifica que hay factores causales delictivos, como los
hereditarios, morfológicos, funcionales y psíquicos. Sobre estos estudios, se esbozaron
los de Kretschmer y Sheldon, conocidos como teorías de la bictipología criminal.
(ARROYO ZAPATERO).

El maestro Mimbela De Los Santos, extiende el conjunto de teorías sistemáticas acerca


del delito y la conducta desviada, que tienen como fuente explicativa sobresaliente
algunos aspectos constitucionales o biológicos. A la par, analiza los diversos factores de
carácter fisiológico, somático, como lesiones y/o enfermedades neurofisiológicas, que
pueden tener algún vínculo con la explicación de las conductas antes mencionadas. De
otro lado, despliega el análisis correlacionar entre trastornos mentales y delitos, que
valdría incluirse dentro de los factores biocriminológicos, lo que designa como
psicopatología criminológica, por ser más cercano al ámbito mental.
Prosigue dicho autor, abordando variadas teorías antropológicas que han pretendido hallar
una definición general del crimen, subrayando el aspecto constitucional, tales como la
conocida concepción del maestro de Turín sobre el «delincuente nato», la posición
neolombrosiana de Ernest Hooton, así como la Teoría de la «Constitución
Delincuencia!» de Benigno Di Tullio que si merece un mayor detenimiento. También la
Tesis de la« Biotipología Criminal» como los biotipos de Kretschmer y los aportes de
William Sheldon. Realiza indistintamente una revisión de los aspectos biológicos que
tienen implicancia criminológica, que no constituyen sistemas o teorías explicativas
generales, sino más bien son agentes que posiblemente se activan con otros elementos
condicionantes, como las lesiones orgánico-cerebrales, y de igual forma las alteraciones
cromosómicas, entre los más evidentes. Objetamos la existencia de un «delincuente
nato», o un delincuente predeterminado por rasgos físicos o fisiológicos. No dejamos de
lado la importancia de los diversos aspectos biológicos que juegan cierto papel en el grado
de ajuste o desajuste del comportamiento social, valorados en su real dimensión. Vale
decir, los elementos determinantes o ineluctables, sino más bien como agentes
precipitantes o coadyuvantes de algún tipo da conducta desviada. (SOLIS ESPINOZA).

2. LA TEORÍA DE ERNESTO KRETSCHMER (1888 –1964).

Este psiquiatra alemán escribió “Constitución y Carácter” en 1921, planteando


una clasificación somatotípica que tomaba en cuenta el desarrollo relativo de las líneas
verticales y horizontales del cuerpo humano. (VON HENTIG, 1972).

Su clasificación era la siguiente:

Según (DANIEL ERNESTO PEÑA LABRIN).

a. Leptosomático: con predominio de las verticales.

b. Atlético: con un balance de las líneas verticales y horizontales.

c. Pícnico: con predominio de las líneas horizontalesd.-Asténico,con rasgos más


pronunciados que el leptosomático.

Estos tipos responden a diferentes conformaciones morfológicas.

a. Leptosomático: son personas delgadas, con largas extremidades superiores e


inferiores, tórax estrecho. Son resistentes.
b. Atléticos: tienen estatura superior a la mediana de gran fortaleza, pues
exhiben una sólida estructura ósea y muscular.

c. Pícnico: de talla mediana, calvicie incipiente, cara y cuello corto invadidos

por barba, caja toráxica y abdomen prominentes

d. Asténico: son pequeños, de frente inclinada, narigones, maxilar inferior

estrecho y bajo. Abundante pilosidad que se desborda sobre la frente,

temporales y nuca.

Las mujeres tienen las mismas características, pero morigeradas por su singular
contextura femenina.

Estableció correlaciones entre los tipos somáticos y los psicológicos. A los somáticos les
atribuyó:
a. Temperamento esquizotímico: con propensión a la esquizofrenia a los
leptosomáticos.

b. Temperamento enequético: con reacciones lentas y proclividad a la epilepsia a los


atléticos.

c. Temperamento ciclotímico: con expresiones de euforia y depresividad, son

los conocidos como los maniaco depresivo, a los pícnicos.

Con arreglo a esta tipología, cometen mayoritariamente determinados delitos, así


tenemos:

a. Leptosomáticos: delitos de inteligencia o astucia, y son reiterativos, porque

comienzan a hacerlo desde jóvenes. Ejemplo: los estafadores.

b. Atléticos: cometen delitos violentos, como homicidios, lesiones graves, etc.No

son precoces ni tardíos, y por ello, pueden responder al tratamiento para no volver

a delinquir.

c. Pícnicos: son tardíos, cometen delitos variados, y como son maníaco depresivo,

cuando están en etapa maníaca, cometen delitos vandálicos, contra la


integridad personal o patrimonial, y cuando están en etapa depresiva, se

encaminan al suicidio y algunas veces llegan hasta el denominado suicidio

ampliado (homicidio).

d. Displásticos: prefieren delitos contra la moral, revisten mayor peligrosidad

que los leptosomáticos y menor que los pícnicos y tienen la virtud de someterse

con facilidad al tratamiento de readaptación, aunque cuando se desesperan pueden

optar por el suicidio.

Contra este planteamiento se han hecho varias objeciones:

a. No existen tipos puros: éstos son raros, debido al proceso de mestizaje.

b. Lo más frecuente es que se vean tipos intermedios con características

morfológicas mezcladas lo que, fue manifestado por Stephan Hurwitz en

1956, en su obra

“Criminología”.

c. Que empleó medidas perimétricas, en lugar de realizar medidas de altura y

de diámetros teniendo como base el esqueleto, cuestionamiento de Eugenio

Schreider en

“Los Tipos Humanos” en 1944, quien dijo que preferible resultaba emplear el
método de Vicla, por este motivo la teoría de Ernesto Kretschmer, le restaba
importancia al Sistema óseo en la determinación del biotipo, omitiendo incluso la
influencia del medio ambiente (nurtura), el régimen alimenticio y de vida.

3. TEORIA DE WILLIAM SHELDON (1899 –1977)

En 1940 planteó su tesis biotipológica coincidiendo con Kretschmer que los tipos
somáticos tienen correlato con los temperamentos y están vinculados a
comportamientos, incluyendo las conductas desviadas, pero se diferencia con el citado
médico alemán, en el sentido que distingue entre el adulto y el embrión humano.
(VÁSQUEZ RAMÍREZ, Lima, 1980).
Estudió la estructura del embrión humano o partes blastodérmicas del siguiente

modo:

a. Endodermo: que es la parte interna y que serán las vísceras.

b. Mesodermo: la intermedia y que serán el esqueleto y los músculos.

c. Ectodermo: la parte externa, y que será el sistema nervioso.

Pero, cuando se presenta la hipertrofia o predominio de una o dos capas blastodérmicas,

entonces destaca una, que determina el somatotipo, o características morfológicas:

A.- Endomorfo: que es similar al pícnico de Ernesto Kretschmer y tiene carácter letárgico

(lento).

B.- Mesomorfo: que es el atlético, es activo y hasta violento.

C.- Ectomorfo: que es el leptosomático. Sostiene que es de mayor intelectualidad,


pero más retraído que los otros dos tipos.

William Sheldon, consideraba que los individuos presentan características


combinadas de los tres modelos, pero los que reinan son los intermedios. Creó una
fórmula somato típica, con una escala de 1 a 7 que en la que el 1, es la máxima atrofia
de las partes blastodermicas mesuradas motivando el predominio de una de ellas.

En esta escala, tenemos que precisar, que la primera cifra señala el desarrollo del
endodermo; la segunda, la del mesodermo y la tercera, la de ectodermo
CAPITULO II
TEORIAS SOCIOCRIMINOLÓGICAS
1. Fisonomistas.- Primera hipótesis. Relación entre expresión corporal del sujeto
con el comportamiento interno del delincuente. "Vista tu cara y tu mirada,
condeno al más feo"
2. Antropométricos.- Parte del valor interpretativo de las medidas corporales del
individuo. Sobre las medidas de algunas partes del cuerpo se puede localizar al
individuo. Hoy sólo tiene una aplicación práctica y es en el ámbito policial.
3. Frenólogos.- mantienen la tesis de que las claves últimas del comportamiento
humano reside en el cerebro. Teoría de la localización. La neuropsiquiatría y
neurocirugía pueden considerarse los Frenólogos actuales.
4. Biotipología.- Propugna la existencia de una relación directa entre la
personalidad, comportamiento, etc., con determinados tipos corporales. (Atlético,
Leptosomático, Pícnico).
5. Endocrinología.- Mantiene que determinadas patologías en la secreción de
determinadas glándulas alteran el comportamiento de la persona. La Testosterona
aparece asociado a comportamientos violentos.
6. Genética.- Aventura la tesis de que existe una herencia peyorativa. La
predisposición al delito sería hereditario. Normalmente dos gemelos se
comportan de la misma manera. Las malformaciones cromosómicas (Cromosoma
diferencial XY47) presentan criminales especialmente peligrosos.
7. Neurofisiología.- (Sistema nervioso Autónomo o Neurovegetativo).- respuestas
autónomas, espontáneas sin control de la voluntariedad, salvo aplicación de
determinados estímulos. Todo el proceso de socialización depende de cómo se
reacciona se reacciona al estímulo del castigo. El psicópata, ante la amenaza del
castigo, no reacciona. Todo parece indicar que estas personas presentan
indiferencia al castigo, resorte importe de la educación.
8. Bioquímica o Ciencias Ambientales.- Cuando se altera la química del ser
humano se altera su comportamiento. El ser humano es un ser químico. Al faltar
ciertas vitaminas, si no existe equilibrio en la balanza bioquímica se alteran
comportamientos. También se está influenciado por factores ambientales.
CAPITULO III
TEORIAS PSICOCRIMINOLÓGICAS”.
(GUSTAVO JUAN PROLEÓN PONCE)
PSICOLOGÍA CRIMINAL O CRIMINOLÓGICA
La psicología criminológica tiene como sustrato los estudios de los procesos
mentales, conductuales, personalidad y motivación de los individuos que cometen
actos delictivos; esto es, mediante el estudio de la psicología individual, social,
clínica y psicopatología criminal. Estudia los factores que impulsan a una persona
a cometer delitos, sus causas y motivaciones, y como un sujeto comete el delito o
crimen. En muchos de ellos no existen sentimientos de culpa, ni temores. Los
estudios se basan en el estudio integral del sujeto como una unidad biológica,
psicológica y social.
En la actualidad se reconoce la necesidad de observar el comportamiento humano
como consecuencia de factores biológicos, psicológicos, sociales y ambientales,
y por tanto la necesidad de abordar su comprensión desde una perspectiva
pluridisciplinar e integradora. La psicología como ciencia comparte el estudio del
comportamiento humano con otras disciplinas como, la Criminología, psiquiatría,
antropología, el derecho, la sociología, la medicina forense, entre otros.
ENFOQUES PSICOCRIMINOLÓGICOS I.
1. TEORÍA PSICOANALÍTICA.- Aprox. En 1915 Freud publico su
ensayo: El delincuente por sentimiento de culpabilidad, dando origen a lo
que se llamó el «Psicoanálisis Criminal». Freud creía que una forma de
criminalidad se explicaba en base a los fuertes sentimientos de
culpabilidad que sufría la persona, debido a que no había podido superar
su Complejo de Edipo. Considero a otros delincuentes, no condicionados
por el sentimiento de culpabilidad, es decir aquéllos «que no han
desarrollado inhibiciones morales o creen justificada su conducta contra
la sociedad.
2. TEORÍA PSICOANALÍTICA.- Visión del crimen.- Comportamiento
funcional y simbólico reflejo de hondos conflictos psíquicos de
desequilibrios de la personalidad.
3. POSTULADOS: EL PANSEXUALISMO.- Importancia capital a la
Pulsión sexual como auténtico motor del comportamiento humano.
4. CONFLICTO MENTAL – REPRESIÓN (Neurosis) y delito.- Todos
los actos, incluidos los delictivos son respuestas sustitutivas que directa o
indirectamente expresan la realidad del inconsciente, las ideas, tendencias
y sentimientos reprimidos.
5. EL COMPLEJO DE EDIPO.- La no superación de éste complejo genera
un complejo de culpabilidad cuyo componente autopunitivo explica la
comisión de muchos delitos. “El sujeto delinque para ser castigado y
aliviar el complejo de culpabilidad que le atormenta».
III. TEORÍA COGNITIVA DEL DESARROLLO MORAL
El comportamiento humano es más que actos reflejos o concatenación de E – R.
Otorga gran importancia a los procesos cognitivos (Propia percepción del mundo,
mis valores, normas, desarrollo moral, etc.) como determinantes de la conducta.
La mejor terapia preventiva contra el delito es inmunizar al sujeto con un elevado
razonamiento moral. Ejem. Las personas que obedecen la ley sólo para evitar el
castigo o que piensan en sus propios intereses (Razonamiento moral de bajo
nivel); son más proclives al delito que aquellos que ven en la ley un instrumento
positivo para la sociedad y que simpatizan con los derechos de los demás.
PIAGET (1896-1980).- Iniciador de la teoría cognitiva y del desarrollo moral;
Que la forma en que un individuo organiza sus razonamientos en torno a las leyes
y normas genera patrones de conducta eventualmente delictivos. Aprecia tres
grandes estadios en el proceso de formación del razonamiento moral del
individuo, que determinan su mayor o menor madurez:
a) La etapa premoral.- Buscan gratificaciones inmediatas, tratando el sujeto sólo
de evita el castigo.
b) Etapa convencional.- El sujeto se conforma acatando las reglas y el respeto a
la autoridad.
IV. LOS MODELOS FACTORIALISTAS DE RASGOS O VARIABLES DE
LA PERSONALIDAD
Los modelos factorialistas tratan de identificar rasgos de la personalidad
relacionados con el comportamiento criminal, esto es, dimensiones de la
personalidad del infractor, dotadas de poder predictivo. Entre los rasgos de la
personalidad de mayor relevancia etiológica se citan; la extroversión, el
neuroticismo, el autocontrol, la impulsividad, la ansiedad, la inteligencia, el
«locus de control», la autoestima, el umbral de tolerancia a la frustración, etc. 18
GORDON ALLPORT (1937).- Prefirió la denominación de «rasgos». Para él,
los rasgos son «Tendencias o predisposiciones determinantes a emitir una
respuesta».
CONCLUSIONES:

 Finalmente, el objetivo de esta asignatura como parte del primer curso de los
estudiantes de criminología, es que los estudiantes empiecen a pensar los problemas de
la criminología, no como ciudadanos informados, sino como científicos sociales.

 Conjunto de conocimientos que considera como elemento aplicativo de la


desviación, algunos aspectos biológicos sobre todo de carácter somático filosófico.

 Algunas teorías antropológicas que han pretendido una explicación general del
crimen, acentuado el aspecto constitucional, tales como la concepción de Lombroso
“delincuente nato”.

 El estudio de delictivo criminológicas, de las diversas explicaciones al porqué de


la delincuencia, es una materia fundamental en la criminología. Desde los inicios de la
criminología como disciplina científica ha buscado responder a la pregunta de por qué
algunas personas cometen delitos, y esta pregunta se ha contestado de formas muy
diversas a lo largo de los años: buscando respuestas en las características de los
individuos, de las sociedades o cuestionando la propia definición de delito.
BIBLIOGRAFÍA

2. ARROYO ZAPATERO, L. d. (s.f.).

3. http://granosalis.blogspot.com/2008/05/infromao-da-sociedade-portuguesa-
de.html. (s.f.). Sociedad Portuguesade Criminología.

4. RESTREPO FONTALVO, J. (1995.). Criminología–Un Enfoque Humanístico .


Bogota: Editorial Temis.

5. VÁSQUEZ RAMÍREZ, H. (Lima, 1980). Psicología Criminal. G. Herrera


Editores.

6. VON HENTIG, H. (1972). El Delito –El Criminal en la Dinámica del Tiempo y


del Espacio. Buenos Aires: Editorial Espasa Calpe S.A.

7. SOLIS ESPINOZA, Alejandro, Criminología. Panorama Contemporáneo, Edit


Imprenta INTERCOPY E.I.R.L., Lima 1997, Pág. 188

Вам также может понравиться