Вы находитесь на странице: 1из 119

BID 2776/OC-AR

PROGRAMA DE DESARROLLO DE LAS PROVINCIAS DEL NORTE GRANDE


INFRAESTRUCTURA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

MINISTERIO DEL INTERIOR, OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA


UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO (UEP)
UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS CON FINANCIAMENTO EXTERNO (UCP y PFE)

REVISIÓN, COMPLETAMIENTO Y
ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO RED
CLOACAL EN LA LOCALIDAD DE AÑATUYA
PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO

INFORME DE ESTUDIO Y
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Rev. 01

Abril 2018
Índice
Introducción ............................................................................................................................................................. 1
I.1 Recolección, Análisis y Sistematización de la Información Existente ........................................................ 1
I.1.1 Recopilación de la información existente .......................................................................................... 1
I.1.2 Revisión y análisis de la información existente.................................................................................. 2
I.1.3 Visitas de campo ............................................................................................................................... 3
I.1.4 Sistematización de la información existente .................................................................................... 18
I.1.5 Reuniones con el Organismo Ejecutor y el Operador...................................................................... 19
I.2 Estudio de Alternativas ............................................................................................................................. 21
I.2.1 Caracterización y Síntesis Diagnóstica ........................................................................................... 21
I.2.2 Caracterización del efluente y posibles cuerpos receptores ............................................................ 36
I.2.3 Operaciones topográficas ................................................................................................................ 38
I.2.4 Estudios de suelos........................................................................................................................... 42
I.2.5 Período de diseño............................................................................................................................ 48
I.2.6 Actualización del radio a servir ........................................................................................................ 49
I.2.7 Evaluación de la Oferta Actual del Servicio ..................................................................................... 50
I.2.8 Evaluación de la Demanda Actual y Futura ..................................................................................... 51
I.2.9 Etapas de ejecución de las obras .................................................................................................... 65
I.2.10 Identificación y Formulación de Alternativas ............................................................................... 66
I.2.11 Reevaluación y selección de alternativa de mínimo costo .......................................................... 97
Apéndice 1: Resultados SWMM Red Principal
Apéndice 2: Planos

ANEXO: “ANTEPROYECTO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES PARA LA CIUDAD


DE AÑATUYA”. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE SUELOS.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 1/109
Índice de Figuras
Figura Nº 1.- Recorrido realizado en campaña de relevamiento el 15 de marzo de 2018 ...................................... 4
Figura Nº 2.- Inicio colector, esquina Calle 15 y Enrique Montecinos, Referencia A. Fuente: En base a Plano
NºP16. “Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo
Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya. ................................................................................... 5
Figura Nº 3.- Intersección calles Enrique Montecinos y Guillermo Veloz, Referencia B. Fuente: En base a Plano
NºP16. “Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo
Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya .................................................................................... 6
Figura Nº 4.- Intersección calle Guillermo Veliz y Av. Antenor Álvarez, Referencia C. Fuente: En base a Plano
NºP16 “Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo
Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya .................................................................................... 7
Figura Nº 5.- Ubicación proyectada de la Estación Elevadora, Referencia D. Fuente: En base a Plano NºP16.
“Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de
Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya. ...................................................................................................... 9
Figura Nº 6.- Ubicación del Canal de Drenaje Pluvial y de Riego (línea color rojo) y de alcantarillas en Av.
Belgrano y calle Agustina Livarona (Referencias E y F respectivamente). Fuente: En base a Plano NºP16.
“Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de
Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya ..................................................................................................... 10
Figura Nº 7.- Traza del canal de drenaje pluvial urbano a lo largo de la Av. Gral M. Belgrano (línea color verde) y
referencias de fotografías a continuación. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema Red Colectores, Impulsión
y Ubicación de Planta de Tratamiento”. Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de
Añatuya ................................................................................................................................................................. 12
Figura Nº 8.- Ubicación de nuevo barrio en zona sureste de la ciudad, Referencia G. Fuente: En base a Plano
NºP16. “Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo
Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya .................................................................................. 15
Figura Nº 9.- Ubicación de los terrenos previstos en el Anteproyecto para la Planta Depuradora (sitio inicial en
color azul y ampliación de verde) y camino vecinal de acceso en color rojo. Fuente: En base a Plano NºP16.
“Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de
Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya. .................................................................................................... 16
Figura Nº 10.- Datos de población censada de las poblaciones A, B, C y D ......................................................... 29
Figura Nº 11.- Desplazamiento y extensión de las curvas de crecimiento que sobrepasan la población base A . 30
Figura Nº 12.- Proyección de la población A resultante de método gráfico........................................................... 30
Figura Nº 13.- Poligonal - Distribución del uso diario del agua doméstica (EPA-1977)......................................... 37
Figura Nº 14.- Poligonal principal de nivelación .................................................................................................... 40
Figura Nº 15.- Esquema de ubicación de los Estudios Geotécnicos ..................................................................... 44
Figura Nº 16.- Esquema de ubicación de estudios hidrogeológicos e isopacas ................................................... 46
Figura Nº 17.- Barrios de la Ciudad de Añatuya.................................................................................................... 49
Figura Nº 18.- Nuevas zonas a servir (rojo) .......................................................................................................... 50
Figura Nº 19.- Caudales residenciales para agua potable (ENOHSA) .................................................................. 54

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 2/109
Figura Nº 20.- Definición del trazado de colectoras por veredas........................................................................... 67
Figura Nº 21:- Definición del trazado de colectoras por calles .............................................................................. 67
Figura Nº 22.- Esquema trazado red principal de colectores ................................................................................ 68
Figura Nº 23.- Esquema de trabajo para excavación con depresión de napa freática .......................................... 69
Figura Nº 24.- Esquema de trabajo para colocación con tunelera inteligente. ...................................................... 70
Figura Nº 25.- Colectores modelizados en SWMM. Alternativa de trazado 1 ....................................................... 71
Figura Nº 26.- Modelo SWMM de la Red Principal de Colectores. Alternativa de trazado 1 ................................. 72
Figura Nº 27.- Colectores modelizados en SWMM. Alternativa de trazado 2 ....................................................... 73
Figura Nº 28.- Modelo SWMM de la Red Principal de Colectores. Alternativa de trazado 2 ................................. 74
Figura Nº 29.- Esquema tipo de estación de bombeo de pozo húmedo ............................................................... 77
Figura Nº 30.- Esquemas de tratamientos con barros activados........................................................................... 79
Figura Nº 31.- Esquema de distintos tratamientos con lagunas de estabilización................................................. 87
Figura Nº 32.- Esquema adoptado de tratamiento con lagunas de estabilización ................................................ 87
Figura Nº 33.- Disposición final al cuerpo receptor ............................................................................................... 96

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 3/109
Índice de Fotos
Fotos Nº 1 y Nº 2: Intersección de RP92 y la Av. Circunvalación ........................................................................... 4
Fotos Nº 3 y Nº 4: Zona de expansión del área urbana .......................................................................................... 5
Fotos Nº 5, Nº 6, Nº 7 y Nº 8.- Esquina de la Calle 15 y Enrique Montecinos (Referencia A en Figura Nº2) .......... 6
Fotos Nº 9, Nº 10, Nº 11 y Nº 12.- Esquina de las calles Enrique Montecinos y Guillermo Veliz (Referencia B en
Figura Nº3) .............................................................................................................................................................. 7
Fotos Nº 13, Nº 14, Nº 15 y Nº 16.- Esquina calle Guillermo Veliz y Av. Antenor Álvarez (Referencia C en Figura
Nº4) ......................................................................................................................................................................... 8
Fotos Nº 17 y Nº 18.- Relevamiento de medidas en Av. Antenor Álvarez ............................................................... 8
Fotos Nº 19, Nº 20, Nº 21 y Nº 22.- Vistas de la zona prevista para la Estación Elevadora (Referencia D en
Figura Nº 5. ............................................................................................................................................................. 9
Fotos Nº 23 y Nº 24.- Vista del canal de drenaje y riego en la intersección con Av. Belgrano, aguas arriba (izq.) y
aguas abajo (der.). (Referencia E en Figura Nº 6) ................................................................................................ 10
Fotos Nº 25 y Nº 26.- Canal de drenaje y riego en la intersección con calle Agustina Livarona. Vista de la
alcantarilla desde aguas arriba (Izq.) y vista del canal hacia aguas arriba (der.) (Referencia F en Figura Nº 6) .. 11
Fotos Nº 27 y Nº 28.- Vistas del Canal de drenaje y riego en la intersección con calle Agustina Livarona hacia
aguas abajo. (Referencia F en Figura Nº 6) .......................................................................................................... 11
Fotos Nº 29 y Nº 30.- Vista de las bocas de tormenta a ambos lados de la calzada de la Av. 25 de Mayo, en inicio
de canal. (Referencia 1 en Figura Nº 7) ................................................................................................................ 12
Foto Nº 31.- Vista del canal en túnel en calle Lavalle (izq.). Vista del inicio del canal a cielo abierto desde calle
Lavalle (Referencia 2 en Figura Nº 7) ................................................................................................................... 13
Fotos Nº 32 y Nº 33.- Canal por Av. Gral. M. Belgrano en tramo a cielo abierto revestido, vista hacia aguas arriba
(izq.). Vista de la alcantarilla desde aguas arriba en cruce con calle Gral. Villar (der.) (Referencia 3 en Figura Nº
7) ........................................................................................................................................................................... 13
Fotos Nº 34 y Nº 35.-Canal por Av. Gral. M. Belgrano en tramo a cielo abierto sin revestir, vista hacia aguas
abajo (izq.). Vista de la alcantarilla desde aguas abajo en cruce con calle Gral Villar (der.). (Referencia 3 en
Figura Nº 7) ........................................................................................................................................................... 13
Fotos Nº 36 y Nº 37.- Verificación de medidas de canal y de anchos de calzada y veredas en cruce canal por
calle Gral. Villar. .................................................................................................................................................... 14
Fotos Nº 38 y Nº 39.- Vista de veredas y calzada en Av. Gral. M. Belgrano hacia aguas arriba desde calle Gral.
Villar, lado este. ..................................................................................................................................................... 14
Fotos Nº 40 y Nº 41.- Vista de veredas y calzada en Av. Gral M. Belgrano hacia aguas arriba desde calle Gral.
Villar, lado oeste. ................................................................................................................................................... 14
Fotos Nº 42 y Nº 43.- Vista de la descarga del canal de drenaje pluvial urbano en el canal de drenaje y riego
(Referencia 4 en Figura Nº 17) .............................................................................................................................. 15
Fotos Nº 44 y Nº 45.- Nuevo barrio de viviendas .................................................................................................. 16
Fotos Nº 46 y Nº 47.- Vista del terreno desde límite noreste (izq.). Fábrica de ladrillos lindera (der.). (Vista desde
Referencia 1 en Figura Nº 9) ................................................................................................................................. 17

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 4/109
Fotos Nº 48 y Nº 49.- Tranquera de ingreso al terreno (izq.). Vista del predio desde ingreso (der.). (Referencia 2
en Figura Nº 9) ...................................................................................................................................................... 17
Fotos Nº 50 y Nº 51.- Camino vecinal en lado suroeste del terreno. Vista del mismo a mano izquierda (izq.) y
mano derecha (der.) .............................................................................................................................................. 17
Foto Nº 52.- Vista del terreno para la Planta Alternativa prevista en el Anteproyecto (vista desde Referencia 3 en
Figura Nº9) ............................................................................................................................................................ 18
Foto Nº 53: Vista del Matadero y Frigorífico Municipal de Añatuya sobre la RP N°92 al sudeste de la ciudad .... 37
Fotos Nº 54, Nº 55, Nº 56 y Nº 57.- Vistas de la zona prevista para la Estación Elevadora ................................. 75

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 5/109
Índice de Tablas
Tabla Nº 1.- Coeficiente de Ponderación .............................................................................................................. 26
Tabla Nº 2.- Resultados de Proyección de la Población de la Localidad de Añatuya ........................................... 31
Tabla Nº 3.- Poblaciones en Estudio ..................................................................................................................... 33
Tabla Nº 4.- Valores Promedio de las Poblaciones Censadas de Estudio a Proyectar en Añatuya desde el Censo
2010 ...................................................................................................................................................................... 33
Tabla Nº 5.- Proyección de la Población Permanente ........................................................................................... 34
Tabla Nº 6.- Datos Comparativos de Censos de Población de Añatuya empleados en el Anteproyecto y en el
Proyecto Actual ..................................................................................................................................................... 35
Tabla Nº 7.- Datos Comparativos de Proyección de Añatuya Empleados en el Anteproyecto 2012 y en el
Proyecto Actual ..................................................................................................................................................... 36
Tabla Nº 8.-Valores medios de contaminación. Fuente: Depuración de aguas residuales en pequeñas
comunidades (R. Collado Lara, 1992) ................................................................................................................... 38
Tabla Nº 9.- Puntos fijos disponibles ..................................................................................................................... 39
Tabla Nº 10.- Coordenadas puntos fijos ................................................................................................................ 40
Tabla Nº 11.- Incremento de la Dotación para el Período de Servicio .................................................................. 53
Tabla Nº 12.- Coeficientes de variación de consumo ............................................................................................ 54
Tabla Nº 13.- Caudales Demandados de Agua Potable........................................................................................ 55
Tabla Nº 14.- Caudal Teórico de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales .................................................... 55
Tabla Nº 15.- Caudales de Infiltración en la red de Desagües Cloacales ............................................................. 56
Tabla Nº 16.- Datos Comparativos de los Sistemas de Provisión de Agua Potable de Añatuya Calculados en
Anteproyecto 2012 y Proyecto Actual ................................................................................................................... 57
Tabla Nº 17.- Datos Comparativos de Caudales de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales del Anteproyecto
2012 y Proyecto Actual.......................................................................................................................................... 58
Tabla Nº 18.- Modelo de Demanda ....................................................................................................................... 60
Tabla Nº 19.- Caudal de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales ................................................................. 61
Tabla Nº 20.- Caudales necesarios Memoria Descriptiva Agosto 2017 ................................................................ 61
Tabla Nº 21.- Planilla de Modelo de Demanda de Agua Potable y Desagües Cloacales. Memoria Descriptiva
Agosto 2017 .......................................................................................................................................................... 62
Tabla Nº 22.- Planilla de Modelo de Demanda de Agua Potable y Desagües Cloacales. Informe Estudio Abril
2018 ...................................................................................................................................................................... 64
Tabla Nº 23.- Caudales Necesarios Informe Estudio Abril 2018 ........................................................................... 65
Tabla Nº 24.- Comparativa de Caudales Necesarios: Memoria Descriptiva Agosto 2017 e Informe Estudio Abril
2018 ...................................................................................................................................................................... 65
Tabla Nº 25.- Pendientes mínimas ENOHSa ........................................................................................................ 70
Tabla Nº 26.- Caudales asignados a cada pozo ................................................................................................... 70

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 6/109
Tabla Nº 27.- Velocidades para diferentes diámetros de cañería ......................................................................... 77
Tabla Nº 28.- Cómputo y presupuesto de un tramo de la Alternativa A de Colectoras Domiciliarias .................... 97
Tabla Nº 29.- Cómputo y presupuesto de un tramo de la Alternativa B de Colectoras Dimiciliarias ..................... 98
Tabla Nº 30.- Análisis de precios de excavación con Tablestacado ..................................................................... 99
Tabla Nº 31.- Costos de Instalación y Operativos de Sistema de Tratamiento con Barros Activados ................ 100
Tabla Nº 32.- Costos de Instalación y Operativos de Sistema de Tratamiento con Lagunas de Estabilización .. 101
Tabla Nº 33.- Tabla de Análisis Comparativo de Impactos de Red de Colectores.............................................. 103

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 7/109
Índice de Gráficos
Gráfico Nº 1.- Resultados de Proyección Demográfica de Añatuya – Pcia de Santiago del Estero ...................... 32
Gráfico Nº 2.- Poblaciones Censadas en Estudio ................................................................................................. 33
Gráfico Nº 3.- Proyección de la Población de Añatuya Resultante del Método Gráfico del Modelo de Semejanza
de las Poblaciones ................................................................................................................................................ 34

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 8/109
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente informe es el de presentar la Revisión, Completamiento y Actualización del Estudio de
Alternativas de la Red Cloacal en la localidad de Añatuya correspondientes al Anteproyecto Definitivo de
Diciembre de 2012.

Se realizará un análisis de la problemática existente en materia del sistema de desagües cloacales de la Ciudad
de Añatuya a partir del cual se plantearán las alternativas solución.

El contrato de Consultoría para la elaboración de la “Revisión, Completamiento y Actualización del Proyecto Red
Cloacal en la Localidad de Añatuya – Provincia de Santiago del Estero”, se enmarca dentro del “Programa de
Infraestructura Hídrica para el Desarrollo de las Provincias del Norte Grande” – BID 2776/OC AR, cuyo objetivo
general es contribuir al desarrollo económico sostenible y elevar el nivel de vida de la población del Norte
Grande, propiciando una mayor actividad productiva y bienestar social mediante el aprovechamiento
ambientalmente sostenible de los recursos hídricos.

I.1 RECOLECCIÓN, ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE


En este punto se presenta un relevamiento inicial y expeditivo de la zona de estudio con carácter de evaluación
preliminar del ámbito.

La finalidad de este relevamiento integra:

 Reconocimiento de la naturaleza y las características diversas del área de estudio.


 Identificación de actores clave.
 Trabajo de gabinete del equipo consultor.
 Recopilación de información existente.
 Reuniones con los entes implicados.

Toda la información generada en este punto servirá para, en fase de elaboración del proyecto, establecer el
Marco del Proyecto con el objetivo de poder contar con una visión general de la ciudad de Añatuya en sus
distintos aspectos y en especial, conocer su problemática asociada a los desagües cloacales.

I.1.1 Recopilación de la información existente


Se efectuó la recopilación y análisis de los antecedentes disponibles, así como la información obtenida en la
visita de campo realizada el pasado 15 de Marzo de 2018, donde se mantuvieron reuniones con funcionarios de
la Municipalidad de Añatuya, con la empresa prestataria del servicio de agua a esa localidad, Aguas de Santiago
S.A., y con un representante del Ministerio del Agua y Medio Ambiente, Sr. José Darío Coronel, que acompañó
también en el relevamiento. Cabe mencionar que coordinó el reconocimiento del área, el Director de Obras
Sanitarias de la Provincia de Santiago del Estero, Lic. Jorge Brao.

Asimismo, del cotejo de la información aportada por el “Anteproyecto Definitivo del Sistema de Desagües
Cloacales de la Ciudad de Añatuya” con las características físicas registradas en el lugar y las conversaciones
mantenidas con los diferentes actores locales, se ha solicitado mediante la Nota de Pedido N°3 de fecha 16 de
Marzo de 2018, la siguiente información vinculada a lo efectuado hasta el momento por los organismos
provinciales y municipales sobre el tema.

Al Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero:


- Disponer en formato digital del avance respecto al Anteproyecto antes mencionado, que sería el
Proyecto Ejecutivo, y de otros estudios complementarios posteriores.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 1/109
- Disponer de información de la obra en licitación/ejecución del Acueducto Simbolar – Añatuya,
principalmente en cuanto a la traza que ingresa a la ciudad y a la calidad del agua del agua a proveer;
esto último para ser considerado en el proyecto de la planta de tratamiento de líquidos cloacales.
A la empresa Aguas de Santiago S.A.:
- Disponer en formato digital la conformación de la red de provisión de agua potable existente y
proyectada para la ciudad de Añatuya.
- Bases de datos con consumos y otros datos, tanto de la población actual abastecida por la citada red,
como la futura por ustedes prevista.
- Interferencias identificadas en la ciudad e infraestructura existente para el desarrollo de la red de agua
ejecutada por esa empresa (fibra óptica, electricidad subterránea, ferrocarril, desagües pluviales,
acueductos y otros).
A la Municipalidad de Añatuya:
- Es relevante la información que dispone ese organismo, como el registro catastral actualizado
(amanzanamiento de la planta urbana), que incluya además futuros barrios previstos oficialmente,
infraestructura de calles existentes y proyectadas, la Cartografía del municipio con referencias
altimétricas del estado actual, y otra información que se considere de utilidad.
A otras entidades: Telecom Argentina S.A., Universidad Nacional de Santiago del Estero – UNSE, Empresa
Distribuidora de Electricidad de Santiago del Estero-EDESE SA y Ferrocarriles Argentinos-Belgrano
Cargas:
- Disponer de los respectivos tendidos y trazas actuales y planificadas a los fines de identificar posibles
interferencias con el proyecto de red cloacal a proyectar.
A la fecha de elaboración del presente informe, en su versión 00, se había obtenido únicamente respuesta de la
Municipalidad de Añatuya, habiendo aportado la siguiente documentación:
- Plano de planta urbana actualizado con subdivisión de barrios
- Plano con identificación de calles pavimentadas, enripiadas y tierra

Posteriormente a la presentación de la versión 00 del presente informe, a pedido de la Inspección del Comitente,
se efectuó la búsqueda de la documentación relativa a la Obra “Acueducto El Simbolar – Añatuya –
Provincia de Santiago del Estero”. Al respecto se contactó al Ing. Salomón Oscar Lafi del Ministerio del Agua y
Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero, quien indicó que la información requerida se encuentra
disponible para su descarga desde el siguiente enlace http://www.sde.gov.ar/index.php?cargar=articulo&id=455.

La misma está compuesta por la siguiente documentación:

 TITULO I – Pliego General de Condiciones Legales para la Contratación de Obras Públicas (30
páginas)
 TITULO II – Pliego Particular de Condiciones Legales (71 páginas)
 TITULO III – Pliego de Especificaciones Técnicas (188 páginas)
 Memoria Descriptiva – Agosto 2017 (7 páginas)

I.1.2 Revisión y análisis de la información existente


Se ha realizado una revisión detallada y analítica del principal antecedente con que se cuenta, el Anteproyecto
Definitivo del Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya (2012), referenciándose en distintos

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 2/109
apartados del presente informe, los diversos aspectos del análisis efectuado en cada área, incluyendo una
valoración de los mismos.

En base a la Memoria Descriptiva del Acueducto Simbolar – Añatuya, se elaboró el informe sobre el ANALISIS
CAUDALES NECESARIOS Y MODELOS DE DEMANDA DE AGUA POTABLE Y DESAGUES CLOACALES,
que se presenta en el punto 1.2.8 siguiente de este informe versión 01.
También, la Inspección solicitó la información de antecedentes de los estudios realizados del denominado
“Acueducto Santiago del Estero-Santa Fe”. En respuesta a dicha solicitud, se efectuaron consultas a funcionarios
de ambas provincias, concluyendo con lo siguiente:

En los años 2010 y 2012, por acuerdo de ambas jurisdicciones provinciales y el Consejo Federal de Inversiones
(CFI), se realizaron Estudios Topográficos, Estudios Geotécnicos y Estudios Socio - Económicos en el ámbito
del territorio de las dos Provincias, abarcando una longitud de 1.200 Km, aproximadamente 600 Km en cada
una. Los mismos fueron efectuados por la Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ingeniería
Civil, y por la Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería y Recursos Hídricos.

Las obras planteadas en el anteproyecto que se haría posteriormente a los mencionados estudios, tenía su toma
en el Río Dulce en el Paraje Atamisqui (unos 70 Km al este de la capital provincial), y el acueducto a proyectar
con dirección y sentido oeste-este, serviría a diversas localidades de Santiago del Estero, entre ellas Añatuya.
Luego, antes de entrar en territorio Santafesino, se realizaría la apertura a distintas trazas para servir a varias
localidades del noroeste de la provincia de Santa Fe.

Los Estudios básicos mencionados se concluyeron, pero la etapa siguiente de Anteproyecto no llegó a
concretarse, aunque se habían elaborado los Términos de Referencia correspondientes en forma conjunta por
las dos provincias y con la coordinación del ENOHSA. Han pasado 6 años sin plantearse una continuidad del
estudio y Proyecto del acueducto interprovincial, por lo cual cada provincia quedó en libertad de acción para
continuar con la planificación provincial respectiva.

I.1.3 Visitas de campo


Con el objetivo de interiorizarse en las características particulares de la ciudad en cuanto a su trama urbana, su
extensión y topografía, los servicios con los que cuenta y demás características que coadyuven a la organización
de los trabajos, el día 15 de Marzo del presente año se realizó un reconocimiento pormenorizado de la zona de
estudio y sus aledaños con especial énfasis en lugares clave del proyecto, así como también la comprobación de
los elementos y rasgos naturales o antrópicos existentes.

La campaña estuvo constituida por los siguientes integrantes del consorcio consultor, el Director de Proyecto,
Ing. Miguel A. ESCALANTE, el Especialista en Evaluación Económica, Ing. Hector G. SANTARELLI, la Asistente
Especialista en Medio Ambiente, Ing. Silvana SANTARELLI y el Ing. Fernando RODRÍGUEZ FONTÁN,
acompañados por el Sr. José Darío Coronel, perteneciente al Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la
Provincia de Santiago del Estero

En la siguiente figura se presenta el recorrido realizado con una referencia de los principales aspectos
identificados, los cuales se describen a continuación.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 3/109
Figura Nº 1.- Recorrido realizado en campaña de relevamiento el 15 de marzo de 2018

Se inicia el recorrido en la intersección de la RP92 y la Av. Circunvalación (marca azul en Figura Nº1), cuyo
entorno se visualiza en las siguientes figuras.

Fotos Nº 1 y Nº 2: Intersección de RP92 y la Av. Circunvalación

En el área delimitada por el círculo blanco (Figura Nº1) se identificó una zona urbanizada con apertura de calles
de tierra que no figuran en los planos de la traza urbana utilizada en el Anteproyecto Definitivo Sistema de
Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 4/109
Fotos Nº 3 y Nº 4: Zona de expansión del área urbana

Se reconoce el entorno del inicio del colector proyectado en esa zona, ubicado en el punto que se identifica
como A en la siguiente Figura. Las calles son de tierra y no se observa la presencia de canales de desagües
pluviales.

Figura Nº 2.- Inicio colector, esquina Calle 15 y Enrique Montecinos, Referencia A. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema
Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la
Ciudad de Añatuya.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 5/109
Fotos Nº 5, Nº 6, Nº 7 y Nº 8.- Esquina de la Calle 15 y Enrique Montecinos (Referencia A en Figura Nº2)

Se continua el recorrido por la calle Enrique Montecinos hasta la intersección con la calle Guillermo Veliz, ambas
de tierra también, cuya intersección se la identifica como B en la siguiente figura y las fotografías a continuación.

Figura Nº 3.- Intersección calles Enrique Montecinos y Guillermo Veloz, Referencia B. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema
Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la
Ciudad de Añatuya

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 6/109
Fotos Nº 9, Nº 10, Nº 11 y Nº 12.- Esquina de las calles Enrique Montecinos y Guillermo Veliz (Referencia B en Figura Nº3)

Siguiendo la traza proyectada, se continua por la calle Guillermo Veliz hasta la intersección con la Av. Antenor
Alvarez, sitio identificado como C en la siguiente Figura y fotografías del entorno a continuación.

Figura Nº 4.- Intersección calle Guillermo Veliz y Av. Antenor Álvarez, Referencia C. Fuente: En base a Plano NºP16 “Esquema
Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la
Ciudad de Añatuya

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 7/109
Fotos Nº 13, Nº 14, Nº 15 y Nº 16.- Esquina calle Guillermo Veliz y Av. Antenor Álvarez (Referencia C en Figura Nº4)

La Av. Antenor Álvarez está pavimentada y se registraron las medidas de veredas y calzada.

Fotos Nº 17 y Nº 18.- Relevamiento de medidas en Av. Antenor Álvarez

La ubicación de la Estación Elevadora prevista en el Anteproyecto se corresponde con terrenos del ex Ferrocarril
Gral. M. Belgrano (ver Figura Nº5, referencia D), los cuales a ambos lados de la ex vía también se encuentran
ocupados por viviendas asentadas informalmente, como se puede observar en las siguientes imágenes.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 8/109
Figura Nº 5.- Ubicación proyectada de la Estación Elevadora, Referencia D. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema Red
Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la
Ciudad de Añatuya.

Fotos Nº 19, Nº 20, Nº 21 y Nº 22.- Vistas de la zona prevista para la Estación Elevadora (Referencia D en Figura Nº 5.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 9/109
La ciudad de Añatuya posee un canal de drenaje pluvial y de riego que la circunda en la zona sur, y que según lo
mencionado en la entrevista con la Municipalidad, data de más de 30 años. Entre los aportes que recibe, se
encuentra el canal de drenaje pluvial urbano ubicado a lo largo de la Av. Belgrano.

Figura Nº 6.- Ubicación del Canal de Drenaje Pluvial y de Riego (línea color rojo) y de alcantarillas en Av. Belgrano y calle
Agustina Livarona (Referencias E y F respectivamente). Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema Red Colectores, Impulsión y
Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya

Fotos Nº 23 y Nº 24.- Vista del canal de drenaje y riego en la intersección con Av. Belgrano, aguas arriba (izq.) y aguas abajo
(der.). (Referencia E en Figura Nº 6)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 10/109
Fotos Nº 25 y Nº 26.- Canal de drenaje y riego en la intersección con calle Agustina Livarona. Vista de la alcantarilla desde aguas
arriba (Izq.) y vista del canal hacia aguas arriba (der.) (Referencia F en Figura Nº 6)

Fotos Nº 27 y Nº 28.- Vistas del Canal de drenaje y riego en la intersección con calle Agustina Livarona hacia aguas abajo.
(Referencia F en Figura Nº 6)

El canal de drenaje pluvial urbano que se encuentra a lo largo de la Av. Gral. M. Belgrano se extiende por unos
1600 m, iniciándose en la intersección de las avenidas 25 de Mayo y Gral. M. Belgrano mediante dos bocas de
tormenta que se encuentran a ambos lados de la calzada de la Av. 25 de Mayo, continuando mediante un tramo
entubado unos 600 m hasta la calle Lavalle, para proseguir a cielo abierto revestido de 300 m hasta la calle
Gdor. Villar; a partir de dicha calle se mantiene a cielo abierto sin revestimiento por otros 650 m hasta su
desembocadura en el canal de drenaje y riego en la parte sur de la ciudad.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 11/109
Figura Nº 7.- Traza del canal de drenaje pluvial urbano a lo largo de la Av. Gral M. Belgrano (línea color verde) y referencias de
fotografías a continuación. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de
Tratamiento”. Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de Añatuya

Fotos Nº 29 y Nº 30.- Vista de las bocas de tormenta a ambos lados de la calzada de la Av. 25 de Mayo, en inicio de canal.
(Referencia 1 en Figura Nº 7)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 12/109
Foto Nº 31.- Vista del canal en túnel en calle Lavalle (izq.). Vista del inicio del canal a cielo abierto desde calle Lavalle (Referencia
2 en Figura Nº 7)

Fotos Nº 32 y Nº 33.- Canal por Av. Gral. M. Belgrano en tramo a cielo abierto revestido, vista hacia aguas arriba (izq.). Vista de la
alcantarilla desde aguas arriba en cruce con calle Gral. Villar (der.) (Referencia 3 en Figura Nº 7)

Fotos Nº 34 y Nº 35.-Canal por Av. Gral. M. Belgrano en tramo a cielo abierto sin revestir, vista hacia aguas abajo (izq.). Vista de
la alcantarilla desde aguas abajo en cruce con calle Gral Villar (der.). (Referencia 3 en Figura Nº 7)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 13/109
Fotos Nº 36 y Nº 37.- Verificación de medidas de canal y de anchos de calzada y veredas en cruce canal por calle Gral. Villar.

Fotos Nº 38 y Nº 39.- Vista de veredas y calzada en Av. Gral. M. Belgrano hacia aguas arriba desde calle Gral. Villar, lado este.

Fotos Nº 40 y Nº 41.- Vista de veredas y calzada en Av. Gral M. Belgrano hacia aguas arriba desde calle Gral. Villar, lado oeste.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 14/109
Fotos Nº 42 y Nº 43.- Vista de la descarga del canal de drenaje pluvial urbano en el canal de drenaje y riego (Referencia 4 en
Figura Nº 17)

Se realizó el reconocimiento de un nuevo barrio de 70 viviendas ejecutado por el IPVU de la provincia de


Santiago del Estero, el que se ubica en un área al este del canal de drenaje pluvial urbano, con ingreso desde la
calle Gral. Villar hacia el sur (ver Figura Nº 7, referencia 4). En relación a los servicios, el mismo cuenta con red
de provisión de agua potable, electricidad y sistemas estáticos de tratamiento de efluentes cloacales.

Figura Nº 8.- Ubicación de nuevo barrio en zona sureste de la ciudad, Referencia G. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema
Red Colectores, Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la
Ciudad de Añatuya

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 15/109
Fotos Nº 44 y Nº 45.- Nuevo barrio de viviendas

El predio previsto en el Anteproyecto para la ubicación de la Planta Depuradora se encuentra a unos 1500 m de
la planta urbana en dirección sureste (ver Figura Nº6, referencia E) y se encuentra actualmente cubierto de
vegetación, por lo cual solo se pudo circundarlo. A continuación se presentan fotografías del mismo y de su
entorno.

Figura Nº 9.- Ubicación de los terrenos previstos en el Anteproyecto para la Planta Depuradora (sitio inicial en color azul y
ampliación de verde) y camino vecinal de acceso en color rojo. Fuente: En base a Plano NºP16. “Esquema Red Colectores,
Impulsión y Ubicación de Planta de Tratamiento”, Anteproyecto Definitivo Sistema de Desagües Cloacales de la Ciudad de
Añatuya.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 16/109
Fotos Nº 46 y Nº 47.- Vista del terreno desde límite noreste (izq.). Fábrica de ladrillos lindera (der.). (Vista desde Referencia 1 en
Figura Nº 9)

Fotos Nº 48 y Nº 49.- Tranquera de ingreso al terreno (izq.). Vista del predio desde ingreso (der.). (Referencia 2 en Figura Nº 9)

Fotos Nº 50 y Nº 51.- Camino vecinal en lado suroeste del terreno. Vista del mismo a mano izquierda (izq.) y mano derecha (der.)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 17/109
Foto Nº 52.- Vista del terreno para la Planta Alternativa prevista en el Anteproyecto (vista desde Referencia 3 en Figura Nº9)

I.1.4 Sistematización de la información existente


Se está realizando un examen exhaustivo de la información existente para determinar su grado de coherencia,
consistencia, confiabilidad y vigencia, con el objetivo de aprovechar al máximo todos los trabajos efectuados a la
fecha.

Con la información existente, una vez clasificada por tema, se elaborará un listado de datos en la que se
indicará:

 Tema
 Fuente de realización
 Fecha
 Observaciones
Se ha iniciado la tarea “recopilación y análisis de información”, incorporando todos los antecedentes de interés
con las siguientes pautas:

 Incorporación de antecedentes de obras similares.


 Recopilación de antecedentes de operación y mantenimiento y funcionamiento de
equipamientos como el propuesto.
 Compilación de reglamentaciones y normativas sobre obras de desagües cloacales, estaciones
de bombeo y plantas de tratamiento en organismos Nacionales, Provinciales y del extranjero.
 Determinación de las necesidades de completar o actualizar la información disponible.
 Revisión analítica de los antecedentes en cada área y valoración de los antecedentes de cada
tema.
 Intercambio de información entre áreas relacionadas y compatibilización de requerimientos de
las distintas especialidades.
La información recopilada tanto en campo como a través de organismos será volcada en un Sistema de
Información Geográfica (SIG), que permitirá integrar toda la información de partida y se podrán extraer listados
de caracterización de la red, medio físico, usos del suelo, mapas de riesgo, etc. y diversos planos del estado
actual y de las actuaciones proyectadas o planteadas, que se presentan, pudiendo realizarse análisis
combinados entre distintos parámetros analizados con la finalidad de sacar algunas conclusiones que de otra
manera serían inviables.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 18/109
Sobre la base de la información de imágenes satelitales, aerofotogrametría y relevamientos de campo se
estudiará el uso del suelo en la zona urbana y su utilización actual con aplicación inmediata a la metodología a
utilizar. El estudio no solo se suscribirá a los usos actuales sino también a los futuros.

I.1.5 Reuniones con el Organismo Ejecutor y el Operador


Se han mantenido entrevistas con diferentes actores locales, como así también con pobladores residentes en
distintos barrios y zonas aledañas a la ciudad misma, indagándolos en referencia a peculiaridades a tener en
cuenta en el desarrollo futuro de los trabajos.

A continuación se detalla para cada organismo, las personas entrevistadas, datos de contacto y una reseña de
los temas tratados.

Municipalidad de Añatuya
Director de Obras Públicas: Sr. Walter Toranzo (Datos de contacto. Cel: 3844-414448, e-mail:
waltertoranzo60@hotmail.com)

Director de Obras Privadas: Sr. Fabián Ponce (Datos de contacto. Cel: 3844-511722, e-mail: faby-
12nov@hotmail.com)

Encargado Fondo Federal Solidario: Sr. Jorge Omar Abdala (Datos de contacto. Cel: 3844-480362)

Se informa sobre el Proyecto de provisión de agua desde Simbolar. El suministro de agua potable está a cargo
de la empresa Aguas de Santiago S.A. y actualmente la captación proviene del río Salado con posterior
tratamiento de osmosis. Se encuentra en proyecto realizar un cambio de fuente utilizando el mismo tendido de
agua potable existente, el que se conectará al acueducto proveniente de Simbolar y que se encuentra en
ejecución. Se proporciona contacto del Ing. Hugo Llabre, Encargado de la Obra desde Simbolar (Cel: 385-
5721444).

En relación al Proyecto, se confirma que el predio previsto en el Anteproyecto para ubicar la Planta de
Tratamiento será cedido por el Sr. Domingo Tonani, sucesor de Trieste A. Tonani; mientras que el sitio previsto
para la Estación Elevadora se corresponde con terrenos del ex Ferrocarril.

Aguas de Santiago S.A.


Se mantuvo una entrevista con el Jefe de Red Añatuya, Sr. Gustavo Buena, y con el Encargado de Planta, Sr.
Sergio Fernandez Galván (Datos de contacto. Cel. 3844-466542. TE fijo Planta: 03844-422527).

A los fines de solicitar información, se indica que la comunicación debe realizarse mediante Nota al Jefe de
Departamento Interior, Sr. Carlos Navarro, con sede en Santiago del Estero. (Datos de contacto. E-mail:
carlos.navarro@aguasdesantiagosa.com.ar)

Se mencionó como contacto también al Ing. Luis Olmos, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero,
quién trabajó en Aguas de Santiago S.A., para consultas en relación a la red de agua potable.

Ministerio del Agua y Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero


El recorrido de reconocimiento fue acompañado por el Sr. José Darío Coronel, funcionario del mencionado
Ministerio.

A los fines de solicitar información, tal como de indicó en el punto I.1.1, la misma fue requerida mediante Nota de
Pedido al Ministro del Agua y Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero, Arq. Argentino José
Cambrini.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 19/109
Por otro lado, por comunicaciones mantenidas con el Ing.Salomón Lafi, funcionario del Ministerio del Agua y
Medio Ambiente de la Provincia de Santiago del Estero, y quién está perfectamente compenetrado con el
proyecto que nos ocupa, además de confirmar que el "Anteproyecto" entregado por el comitente es el
antecedente más elaborado existente en ese Ministerio, realizó comentarios sobre algunos aspectos a
considerar, de manera no exhaustiva, como los siguientes:

- Habría que ampliar la red a algunos sectores de la planta urbana no contemplados en el Anteproyecto.

- Analizar prudentemente el tema de las dificultades que puedan surgir durante la construcción por la presencia
de una napa freática muy cercana a la superficie. En este sentido habría que considerar también que durante la
construcción se va a tener al menos un período de lluvias, lo cual es un problema que provocaría demoras y
dificultades a la población en las inmediaciones de las excavaciones a realizar.

- Existen dudas sobre hacer una única Estación de Bombeo del efluente, que implica excavaciones profundas
que podrían afectar construcciones vecinas, o hacer dos o más Estaciones que implicaría obras menos
profundas y por ende problemas potenciales menores.

- Verificar las parámetros de diseño de las lagunas de estabilización.

- Se considera importante que se haga uso para riego de las aguas residuales tratadas.

- Verificar los diámetros y pendientes de las conducciones principales de la red cloacal anteproyectada.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 20/109
I.2 ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
I.2.1 Caracterización y Síntesis Diagnóstica

I.2.1.1 Caracterización Socioeconómica del Ámbito de Estudio


Añatuya al ser la ciudad cabecera del sur provincial núclea importantes instituciones, hospitales y centros de
salud, tribunales y gran cantidad de centros educativos. Las principales arterias de la ciudad delimitan los barrios
más populosos y céntricos, de los cuales algunos de ellos son: Centro, Rosso, Manzione, Rivadavia, Belgrano,
Platense Oeste, La Merced, Obrero, Colonia Osvaldo, Juan XIII, Villa Abregú, Villa Fernández, Santa Rafaela,
San Jorge, Las Malvinas, Polo Norte, Santa Rita, Villa Nilda, Villa María, Tiro Federal, El Triángulo, El Bajo,
Homero Manzi, Campo Rosso, La Leñera, 120 viviendas, etc.

Esta ciudad es la cuarta más poblada de la provincia con una población actual de 25.000 habitantes
aproximadamente (Véase el punto siguiente Determinación de la Población de Diseño). Está situada al margen
del río Salado cuyas aguas tienen un alto contenido de sales y en las épocas estivales se incrementa el caudal
provocando algunas veces inundaciones.

Desde el punto de vista económico, las actividades económicas son concentradas. La mayoría de los
trabajadores son estatales o empleados de comercio. La producción del campo es muy limitada, tanto por la falta
de incentivos como por la dureza del clima. Muchos de los pobladores son trabajadores golondrina y pasan
largas temporadas fuera de su pago para hacer la temporada y volver con el sustento para todo un año.

Es por ello que la acción social es muy importante en la ciudad de Añatuya. En la actualidad tanto la
municipalidad como las asociaciones u organismos no gubernamentales, generan espacios específicos para la
atención de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social y económica.

La ciudad de Añatuya también es sede del obispado de la diócesis homónima. La diócesis de Añatuya fue
creada el 10 de abril de 1961 por el Papa Juan XXIII. Fue reconocida como tal por el Gobierno Nacional el 18 de
Septiembre de 1961, mediante el Decreto-ley N° 8328. El primer obispo fue Monseñor Jorge Gottau (CSsR),
sacerdote redentorista. Tomó posesión el primero de octubre de ese mismo año y estuvo al frente de la diócesis
hasta el 19 de diciembre de 1992. Falleció el 24 de abril de 1994. El segundo obispo fue Monseñor Antonio
Baseotto (CSsR), también redentorista, quien asumió el 20 de diciembre de 1992 y rigió pastoralmente la
diócesis hasta el 19 de diciembre de 2002, fecha en que tomó posesión del Obispado Castrense. El Papa Juan
Pablo II nombró al actual obispo, Monseñor Adolfo Armando Uriona (fdp), sacerdote de la Obra Don Orione,
quien tomó posesión el 29 de mayo de 2004. La diócesis, ubicada al este de la provincia de Santiago del Estero,
comprende los departamentos de Copo, Alberdi, Mariano Moreno, Juan Felipe Ibarra (antes Matará), Figueroa
(E), Taboada y Belgrano. A la llegada de Monseñor Gottau encontró siete parroquias con un sacerdote en cada
una de ellas y ningún religioso o religiosa. Hoy cuenta con 22 parroquias, una cuasi-parroquia, 33 sacerdotes y
alrededor de 150 religiosos y religiosas. Siendo Mons. Adolfo Armando Uriona el actual obispo de Añatuya, cuya
consagración episcopal se produjo en 2004, preside en el marco de la Conferencia Episcopal Argentina la
«Comisión Episcopal de Ayuda a las Regiones Más Necesitadas».

La Diócesis de Añatuya comprende la zona más inhóspita de la Provincia de Santiago del Estero con 68.000
Km2., alrededor de 150.000 habitantes (una densidad de 2,20%). Esta gran extensión y poca población hace
que vivan en pequeños poblados y en ranchos aislados rodeados de monte.

Desde la creación de la diócesis que tiene su cabecera en esa ciudad, además de trabajar para erradicar los
ranchos y prevenir el mal de Chagas, la Iglesia buscó ser fermento de humanidad y ciudadanía plena. Por eso el
propio obispado llevó adelante planes de construcción de hogares, escuelas, residencias, el hospital y distintos

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 21/109
centros. Poco a poco ese trabajo de promoción fue motivando en los pobladores un cambio de mentalidad para
que desde ellos mismos surgiera la necesidad de una vida más digna.

Dentro de las instituciones no gubernamentales que se dedican a la promoción humana se pueden citar: El
Hogarcito San Vicente, el Complejo Santa Rosa de las Religiosas Vicentinas, el centro solidario de la escuela
albergue Sagrada Familia de Añatuya, el Centro CONIN de Prevención de Desnutrición Infantil y Promoción
Humana, entre otros.

Desde el área gubernamental, se dispone de Departamento de Ambiente y Educación para la Salud, Sanidad
Municipal, Centro de Integración Comunitaria, Secretaria de Obras Publicas que elaboran e implementan
estrategias para mejorar las condiciones socioeconómicas de la ciudad.

Por otro lado el INTA posee una agencia de extensión rural a través de la cual asesoran y capacitan a los
productores de la región.

I.2.1.2 Caracterización Demográfica y determinación de la Población de Diseño


El objeto de este apartado es lograr definir en forma actualizada el método de proyección demográfica para el
período de diseño adoptado.

Se efectúa un estudio de proyección demográfica de la ciudad de Añatuya, siguiendo las metodologías


recomendadas por el ENOHSA, sobre la base de información censal de INDEC (Serie Histórica) correspondiente
a los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda- Años 1991, 2001 y 2010 y publicaciones de dicho
Organismo con relación a población estimada al 1° de Julio de cada año calendario del total país, provincia y
departamento.

Con el objeto de definir la población a servir se establecen horizontes de proyecto y servicio considerando al año
2018 como el año de proyecto. A continuación se indican los horizontes adoptados para la ejecución del
proyecto, su construcción y prestación del servicio:

- Año actual: 2018 ejecución del proyecto


- Año inicio de construcción: 2020
- Año fin de construcción: 2022
- Año puesta de inicio del servicio: 2023
- Año final primer período de servicio (n1= 10 años): 2033
- Año final segundo período de servicio (n2 = 20 años): 2043
A los fines de seleccionar el método de proyección de la población futura se estudian tres procedimientos de
proyección recomendados por ENHOSA, partiendo de la proyección histórica, que es común a todas ellas. Tales
métodos son: “Tasa Geométrica Descendente”, “Curva Logística” y “Relación –Tendencia”, agregándose
“Modelo Matemático o Lineal”, “Tasa de Crecimiento Anual Constante o de Interés Compuesto”, “Modelo
Exponencial”, “Método de Semejanza de las Poblaciones” y “Modelo MOPU”.

I.2.1.2.1 Métodos de Proyección Demográfica


Proyección Demográfica por Tasa Geométrica Descendente

El método, que también se lo conoce como TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DESCENDENTE, utiliza
para la proyección la siguiente expresión geométrica, similar a la expresión del interés compuesto:
INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 22/109
Pn= P0*(1+i)n (1)

Dónde

Pn = La estimación de la población al año “n”

P0 = La población base, que por lo general corresponde al último censo.

n= Número de años transcurridos entre la población base y el año de proyección.

En el caso de las localidades que tuvieran una tasa intercensal decreciente, el método establece que la
proyección se realice a tasa constante e igual a la del último período.

Este método define la tasa media anual a emplear basándose en un análisis de las tasas medias anuales de los
dos últimos períodos intercensales, por lo tanto se toman como punto de partida los valores extraídos de los tres
últimos censos del INDEC.

Las tasas medias anuales históricas se calculan a través de las siguientes expresiones:

iI= (P2/P1)(1/n) -1

iII = (P3/P2)(1/n) - 1

Dónde:

iI = Tasa media anual de variación de la población durante el penúltimo período censal.

iII = Tasa media anual de variación de la población durante el último período censal.

P1 = Número de habitantes correspondiente al primer Censo en estudio.

P2 = Número de habitantes correspondientes al penúltimo Censo en estudio.

P3 = Número de habitantes correspondientes al último Censo en estudio.

n1 = Número de años del período censal entre el primero y segundo Censo.

n2 = Número de años del período censal entre el segundo y último Censo.

Para definir la tasa con que se proyectará en cada período se comparan las tasas iI e iII. Si iII es mayor que iI se
toma el promedio de ambas y en caso de ser menor se adopta la tasa iII.

Una vez definidas las tasas que se usarán para la proyección se aplica para cada período la expresión general
establecida en (1).

Proyección Demográfica por Curva Logística

Este método define una curva de crecimiento demográfico que al principio se presenta acelerado, bastante
semejante también a la expresión del interés compuesto, para luego presentar un punto de inflexión como
consecuencia de una disminución de la tasa de crecimiento y por último tiende a hacerse asintótica lo que
representa la saturación.

La curva se ajusta a la siguiente expresión para períodos anuales:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 23/109
Pn = K/ (1+e (b-a.n)) (2)

Dónde:

Pn = Población año n.

K = constante que representa el valor máximo de Pn, valor de saturación.

a = constante que determina la forma de la curva.

b = constante que determina la forma de la curva.

e = base de los logaritmos neperianos.

n = número de años considerados.

El ajuste de una curva logística a una serie numérica se hace por medio de los “puntos elegidos”, para lo cual se
toman tres puntos de la curva que estén en la línea de la tendencia. De este modo se obtiene un sistema de tres
ecuaciones con tres incógnitas que permiten determinar tres parámetros de la curva.

Para simplificar la resolución del sistema de ecuaciones se toman tres puntos de las abscisas que se encuentran
equidistantes (tiempo) y se ubica el comienzo del tiempo (t) en el primero de ellos, de esta forma se obtienen tres
puntos en correspondencia con los tres pares de valores tiempo – población (t, p):

Estos puntos serán:

0 P1

t2 P2

2. t2 P3

Aplicando logaritmos a la expresión general de la curva (2) y transformando, se obtiene:

b-a.n = Ln (K-Pn/Pn) (3)

Reemplazando los tres valores de la población P1, P2 y P3 en (3) resulta:

b = Ln (K-P1/P1) (4)

K = 2.P1.P2.P3 – P22. (P1+P3)/ (P1.P3-P22) (5)

a = Ln {(K –P2).P3/ (K-P3)*P2)} / t (6)

Las expresiones (4), (5) y (6) son las que intervienen en el cálculo de la proyección demográfica.

Conviene destacar que al utilizar este método para que la curva logística sea aplicable a los datos, deben
verificarse que:

P1*P3<P22

P1.P3<P22.(P1+P3)/2

Es un método muy exacto de cálculo, que requiere un número adecuado de datos censales. Tiene muy buenos
resultados en aquellas poblaciones estabilizadas y consolidadas.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 24/109
Nota: Como la aplicación del método exige períodos iguales de tiempo, se podrá estimar la población del año
que corresponda a través de la aplicación del crecimiento geométrico con los datos de los Censos Nacionales.

Proyección Demográfica por Relación – Tendencias

Este método se basa en el análisis de las relaciones entre la población total del país, de la provincia, del
departamento y de la localidad y en las tendencias de evolución de las mismas.

La población total del país entre los años 1950 y 2050, se puede extraer de la publicación Estimaciones y
Proyecciones de Población Total del País (versión revisada), INDEC -CELADE, Serie de Análisis Demográfico
N° 5, Buenos Aires, 1995. En dicha publicación se considera la población al 30 de Junio de cada año.

Para proyectar la población de la provincia entre el año cero y el final del período de diseño se siguen los pasos
que a continuación se detallan:

1). Se calcula la relación entre la provincia y el país para los años correspondientes a los tres últimos censos.

En consecuencia se tiene:

R1 = P1/PT1

R2= p2/PT2

R3 = p3/PT3

Donde:

PT1 = población del país según el antepenúltimo censo nacional.

PT2 = población del país según el penúltimo censo nacional.

PT3 = población del país según el último censo nacional.

p1 = población total de la provincia según el antepenúltimo censo nacional.

p2 = población total de la provincia según el penúltimo censo nacional.

p3 = población total de la provincia según el último censo nacional.

R1, R2 y R3 = relaciones entre la población de la provincia y del país.

2). Luego se calcula el logaritmo natural de las relaciones R1, R2 y R3

3). Se determina el incremento de los logaritmos a través de la diferencia entre

l1 = log R2 – log R1 (para N1 = años del 1° período intercensal)

l2 = log R3 – log R2 (para N2 = años del 2° período intercensal)

A continuación se proyecta la relación entre la provincia y el país en períodos de 10 años partiendo del año cero.

4). Se calculan los coeficientes de ponderación, que son iguales a la inversa del número de años transcurridos
entre el punto medio del período proyectado y el punto medio del período observado.

cij= 1/(nj-Ni)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 25/109
Dónde:

cij = coeficiente de ponderación

nj = punto medio del período proyectado

Ni = punto medio del período observado

En la Tabla Nº 1 se encuentran los valores de los coeficientes de ponderación a utilizar.

Tabla Nº 1.- Coeficiente de Ponderación

5). Se calcula el logaritmo de la relación entre la provincia y el país en el año cero, sumando al logaritmo de la
relación verificada en el último año el promedio ponderado de los incrementos observados. Siendo el coeficiente
de ponderación de estos incrementos la inversa del número de años transcurridos entre el punto medio del
período observado y el proyectado.

log R4 = log R3 +(l1.C10+l2.C20)/(C10+C20)


Siendo:
R4 = P0/PT0 = relación entre las poblaciones de la provincia y el país para el año inicial del período de diseño (n
= 0)
C10, C20 = coeficiente de ponderación calculados según la Tabla 1.
log R5 = log R4 + (l1.C11+I2.C21)/ (C11+C21)
log R6 = log R5 + (l1*C12+l2*C22)/ (C12+C22)
R5 = pn1 / PTn1 = relación entre las poblaciones de la provincia y el país para el final del primer subperíodo de
diseño.
R6 = p20 / PTn2 = relación entre las poblaciones de la provincia y el país para el final del período de diseño (20
años).
C11, C12, C21, C22 = coeficientes de ponderación calculados según indica la Tabla 1.
7). Para las poblaciones de la localidad del departamento o partido de la provincia se definen relaciones
similares a las establecidas en 1), 2) y 3) (los coeficientes de ponderación son siempre los de la Tabla Nº 1).
L1 = P1 / p1
L2 = P2 / p2

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 26/109
L3 = P3 / p3
l’1 = log L2 – log L1 (para N1)
l’2 = log L3 – log L2 (para N2)
log R4 = log R3+ (l´1.C10+I´2.C20)/(C10+C20)
log R5 = log R4+ (I´1.C11+I´12.C21)/(C11+C21)
log R6 = log R5+ (I´1.C21+I´12.C22)/(C21+C22)
8). Se obtiene las relaciones de población provincia/país y localidad/provincia para el período de diseño:
R4 = p0 / PT0 = ant (log R4) n = 0
R5 = pn1 / PTn1 = ant (log R5) n = n1
R6 = pn2/PTn2 = ant (logR5) n = n2
L5 = Pn1 / pn1 = ant (log L5) n = n1
L6 = Pn2 / pn2 = ant (log L6) n = 20
9). Se obtiene los valores de población de la provincia para el período de diseño:
p0 = R4. PT0 n = 0
pn1 = R5. PTn1 n = n1
pn1 = R6. PTn2 n = 20
10). De igual manera se proyectan las poblaciones del departamento o partido según corresponda y de la
localidad.
Mediante idéntico procedimiento y partiendo de los valores de población estimados, para la provincia
anteriormente, se proyecta la población del partido o departamento. Las cuales servirán de base para calcular
las estimaciones de población de la localidad.

Modelo Aritmético o Lineal


Considera que el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de esta.
La expresión que se aplica es:
Pf=P0*(1+r*t)
Dónde:
P0 y Pf: Población al inicio y al final del período
t: tiempo en años entre t0 y tf
r: tasa de crecimiento observado en el período
Tasa de Crecimiento Anual o de Interés Compuesto
Se basa en el supuesto de que el crecimiento de la población es proporcional al número de habitantes en un
momento dado. Para efectuar la proyección se parte de la población de la localidad del último censo y se aplica
una tasa de crecimiento anual acumulativa constante para todo el periodo a proyectar.

La población futura se obtiene aplicando la siguiente formula:


Pf= P0*(1+i) ^ (1/n) - 1

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 27/109
Pf = población final al año n
P0 = población al inicio del período
I= tasa de crecimiento medio anual intercensal
Para seleccionar la tasa i se calcularon las tasas de crecimiento entre los censos y se adoptó el promedio
aritmético de las mismas.

Método Exponencial
Pf= Pci*e^k*(Tcp-Tca)
Dónde:
Pci: Población correspondiente al censo inicial con información.
K: es la tasa de crecimiento de la población, la cual se calcula como el promedio de las tasas calculadas
para cada par de censos, así: k= (Ln Pcp-LnPca)/(Tcp-Tca) donde Pcp=población del censo posterior,
Pca =población del censo anterior, Tcp= año correspondiente al censo posterior, Tca = año
correspondiente al censo anterior, Ln =logaritmo natural o neperiano, e= 2,71828.
La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos, para poder determinar el promedio de
la tasa de crecimiento de la población.

Se recomienda su aplicación en poblaciones que muestran un desarrollo apreciable y poseen abundantes áreas
de expansión.
Método de Semejanza de las Poblaciones
Este modelo calcula la población del año horizonte asimilando su evolución a las ciudades de características
similares a las de estudio que hayan pasado por su estado de evolución demográfica.

Este método se basa en la semejanza de la población de estudio con otras tres del país de similares
características, que hayan pasado por su estado de evolución demográfica

El método supone que la población en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio de
crecimiento de las otras tres, después de que se haya sobrepasado el límite de la población base (último censo
de la población estudiada).

Las ciudades a adoptar, hacer posible, serán de la misma región; similar en desarrollo, clima y tamaño en tiempo
anteriores a la población en estudio. No se considerarán aquellas ciudades que no sean representativas del
crecimiento de la región donde se encuentra la población de estudio.

Se dibuja en un gráfico la evolución de las distintas poblaciones, y se desplazan paralelamente hasta el último
censo de la población en estudio cada una de las curvas de crecimiento que sobrepasen a esta población. Se
prolongarán estas curvas, en caso necesario, hasta el año correspondiente al final del período de diseño.

En lo metodológico el Modelo de Semejanza de las Poblaciones consiste en un método gráfico que comparar la
población de estudio (población A) con otros tres municipios del país, con las siguientes características (ver
Figura Nº 10):

- Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y tamaño similar
1 al del municipio en estudio y, obviamente, con información confiable en cuanto a proyecciones de

crecimiento de la población.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 28/109
- El segundo municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima similar al del
municipio de estudio (población A), pero con un número de habitantes mayor al de este municipio; en lo
posible debe tener el doble de la población o más, para no tener que realizar proyecciones sobre su
crecimiento.
- El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país, con un número de habitantes mayor
al del municipio en estudio (población A), y con un desarrollo y clima similar. Como en el caso anterior,
es deseable que la población sea el doble o mayor, para evitar tener que hacer proyecciones.

Figura Nº 10.- Datos de población censada de las poblaciones A, B, C y D

El método supone que la población base (último censo) del municipio en estudio (A) crecerá de la misma forma
que lo hicieron las otras tres poblaciones (B, C, D), cuando estas estuvieron el mismo tamaño (población de
base) de la población A. El procedimiento es el siguiente (Figura Nº 11):

 Desplazar paralelamente, hasta el último censo de la población A, cada una de las curvas de
crecimiento de las poblaciones B, C y D que sobrepasen dicho valor de población.
 Cuando alguna de estas curvas de crecimiento no alcance el período de diseño prolongar hasta el año
de diseño, la última tendencia de crecimiento de dicha población.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 29/109
Figura Nº 11.- Desplazamiento y extensión de las curvas de crecimiento que sobrepasan la población base A

 Adoptar (Figura Nº 12) como la población del municipio A el promedio de los valores de población de las
tres curvas desplazadas y prolongadas, para cada uno de los años de interés.

Figura Nº 12.- Proyección de la población A resultante de método gráfico

1 Para el cálculo de las poblaciones utilizando este método, en el presente Informe se han considerado como poblaciones con desarrollo similar aquellas

que presentan la misma tendencia de crecimiento poblacional. Sin embargo, en la medida de lo posible deben tenerse en cuenta aspectos económicos y
sociales, entre otros, que permitan reforzar el criterio para determinar un desarrollo similar.

Modelo MOPU
Calcula la población en el año horizonte a partir del modelo de la tasa de la tasa de crecimiento, calculando ésta
a partir de las tasas de crecimiento de los últimos 10 y 20 años. Así se tiene que, siendo Pa la población en el
año actual, P10 la de hace 10 años y P20 la de hace 20 años, la tasas de crecimiento de los últimos 10 años β y
20 años g son:

β = (Pa/P10)^(1/10) -1

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 30/109
g = (Pa/P20)^(1/20) -1

La tasa de crecimiento para el año horizonte α y la población P en t años es:


α = (2*β+g)/3

P = Pa*(1+α)^t
Luego conocido α, las poblaciones proyectadas a t=10 y t= 20 años, son las siguientes:
P10 = Pa (1+α)^10 y P20 = Pa (1+α)^20

I.2.1.2.2 Resultados
En la tabla siguiente se presentan los resultados de la proyección de la población mediante los ocho métodos de
referencia:

Tabla Nº 2.- Resultados de Proyección de la Población de la Localidad de Añatuya

METODOS DE PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN AÑATUYA -PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO


Crecimiento Anual
Proyección Tasa Geométrica Relación Método
Año Curva Logística Modelo Aritmético Constante o Interés Exponencial MOPU
Histórica Descendente Tendencia Semejanza
Compuesto
1.960 11.753
1.970 13.768
1.980 15.099
1.991 15.865
2.001 20.261
2.010 23.286 23.286 23.286 23.286 23.286 23.286 23.286 23.286 23.286
2.023 28.470 27.862 30.388 27.798 27.825 28.037 28.172 24.954
2.033 33.231 30.517 35.794 31.941 31.910 32.185 32.618 29.708
2.043 38.787 32.404 47.915 36.702 36.595 36.948 37.765 36.073

La representación gráfica de la Tabla Nº 2 es la que se muestra a continuación:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 31/109
RESULTADOS DE PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA DE AÑATUYA - PCIA. SANTIAGO DEL ESTERO
60.000

50.000

40.000
POBLACIÓN (hab.)

30.000

20.000

10.000

0
1960 1970 1980 1991 2001 2010 2023 2033 2043
AÑO

Proyección Histórica Tasa Geométrica Descendente


Relación Tendencia Curva Logística
Modelo Aritmético Crecimiento Anual Constante
Exponencial MOPU
Modelo de Semejanza de Poblaciones

Gráfico Nº 1.- Resultados de Proyección Demográfica de Añatuya – Pcia de Santiago del Estero

Del Gráfico Nº 1 se observa que el Método Relación Tendencia es muy optimista. La Curva Logística es
conservadora (se presenta achatada, como si la población estuviera pronto a la saturación). El Modelo de
Semejanza no es conveniente por razones que se explicitan más adelante. Todos estos tres métodos
precedentes se descartan.

Asimismo se aprecia que el conjunto de todos los métodos restantes muestran tendencias similares con valores
optimistas y cercanos entre sí. De estos se elige el método de la Tasa Geométrica Descendente por ser el
más optimista entre ellos, con lo cual se está del lado de la seguridad. Se prevé, así, asignar expectativas a
Añatuya con relación a futuros desarrollos inmobiliarios y proyectos de urbanización en áreas del ejido rural,
actualmente rurales. Además, el método citado, se escoge porque la población tiene una tasa intercensal
decreciente (tasa 2001-2010 respecto a tasa 1991-2001) y también por adaptarse a las condiciones
socioeconómicas y evolutivas de la localidad de referencia.

Para el caso especial del Método de Semejanza de Poblaciones, que es el único de resolución gráfica respecto a
los demás, se muestra a continuación los procedimientos y resultados:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 32/109
Tabla Nº 3.- Poblaciones en Estudio

POBLACIONES EN ESTUDIO
SAN VALORES
AÑATUYA FRIAS VILLA DOLORES FRANCISCO PROMEDIO
Año
(S.E.) (A) (S.E.) (B) (Cordoba) ( C ) (Córdoba) A
(D) PROYECTAR
1.960 11.753 11.862 25.000 38.000 24.954
1.970 13.768 14.100 30.000 45.023 29.708
1.980 15.099 20.888 35.400 51.932 36.073
1.991 15.865 22.048 36.000 55.764 37.937
2.001 20.261 25.401 39.262 58.779 41.147
2.010 23.286 26.649 42.244 61.750 43.548

POBLACIONES CENSADA DE ESTUDIO


70.000

60.000
POBLACIÓN (habitantes)

50.000

40.000 AÑATUYA

30.000 FRIAS
VILLA DOLORES
20.000
SAN FRANCISCO
10.000

0
1.960 1.970 1.980 1.991 2.001 2.010
AÑO

Gráfico Nº 2.- Poblaciones Censadas en Estudio

Tabla Nº 4.- Valores Promedio de las Poblaciones Censadas de Estudio a Proyectar en Añatuya desde el Censo 2010

VALORES
POYECCION
PROMEDIO
AÑO HISTÓRICA
A
AÑATUYA
PROYECTAR
1.960 11.753
1.970 13.768
1.980 15.099
1.991 15.865
2.001 20.261
2.010 23.286 23.286
2.023 24.954
2.033 29.708
2.043 36.073
2.053 37.937
2.063 41.147
2.073 43.548

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 33/109
PROYECCION DE AÑATUYA RESULTANTE DEL METODO
GRAFICO
50.000
POBLACIÓN (hab.)
40.000

30.000
Serie Histórica
20.000 AÑATUYA
10.000 Población proyectada
promedio entre B,CyD
0
1.960

2.001
1.970
1.980
1.991

2.010
2.023
2.033
2.043
2.053
2.063
2.073
AÑO
Gráfico Nº 3.- Proyección de la Población de Añatuya Resultante del Método Gráfico del Modelo de Semejanza de las
Poblaciones

Cabe destacar en el Gráfico Nº1 que el Modelo de Semejanza de Poblaciones presenta una curva con valores
apreciablemente conservadores en el período 2010-2023, otros de convergencia por debajo del conjunto de los
citados métodos restantes de tendencia similar en el período 2023-2043; como consecuencia se descarta este
modelo de semejanza, pues en general su desarrollo muestra valores por debajo de los referentes. Además
porque en el Departamento General Taboada, donde pertenece la localidad de Añatuya, no hay localidades de
características similares a la de estudio en cuanto a tamaño (en habitantes y en superficie); si bien en la región
cercana, solo Frías es asimilable, las otras poblaciones que se incorporan al estudio (Villa Dolores-Córdoba y
San Francisco-Córdoba) son poco compatibles (elegidas porque no hay otras dentro de un amplio estudio de
localidades) en cuanto a su economía actual y potencial, evolución demográfica, lejanía geográfica y climas
diferentes.

En otro orden, en la Tabla Nº 5 siguiente se indica la proyección de la población Añatuya por el método
adoptado de la Tasa Geométrica Descendente para 20 años de servicio a partir del año de inicio de operación
(año 2023), período indicado en gris.

Tabla Nº 5.- Proyección de la Población Permanente

PROYECCIÓN AÑATUYA - PROYECTO ACTUAL


Tasa de Proyección de Población
Año la Población : Estable
Geométrica Desc. Proyectada
1.960 11.753
1.970 13.768
1.980 15.099
1.991 15.865
2.001 20.261
2.010 23.286
2.023 0,01558 28.470
2.033 0,01558 33.231
2.043 0,01558 38.787

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 34/109
Los detalles de Población Estable que hace referencia la Tabla Nº 5 entre años 1960 a 2010 (valores
adoptados), se obtienen del “Documento de Trabajo 23 -Dinámica Urbana Argentina 1960-2010-Metodología de
homogenización y análisis de los resultados del Censo 2010 en perspectiva histórica” –Guido Weksler -
Setiembre 2016 – Instituto de Investigaciones Económicas-Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
de Buenos Aires y CEPED: Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo.

Al hacerse la revisión, completamiento y actualización de la información del Anteproyecto 2012, se observa que
en este se presentan los siguientes datos entre años 1960 a 2010:

Año 1960 = 11.783 hab.

Año 1970 = 11.918 hab.

Año 1980 = 15.021 hab.

Año 1991 = 15.865 hab.

Año 2001 = 20.261 hab.

Año 2010 = No disponible

Al respecto esta documentación expresa textualmente: “Si uno observa los datos anteriores, existe
inconsistencia en los valores del INDEC ya que la tasa de crecimiento presenta fluctuaciones muy importantes
debido a que la cantidad de habitantes no fue registrada correctamente”. Esto se da en el período 60-70 y 80-91
para la población”.

En virtud de lo que antecede en el Anteproyecto se hace un análisis para poder definir algún tipo de corrección y
llegar a obtener así un valor de la población 2010 de 30596 hab. , muy alejado del dato oficial que el INDEC da
en el Censo de ese año: 23.286 hab. , que incide en los métodos de proyección de la población y de los
caudales de demanda de agua potable. Por lo cual se justifican los datos de Tabla Nº 5 que se emplean en el
presente estudio.

I.2.1.2.3 Conclusiones
El Anteproyecto 2012 no dispone en Añatuya de datos del Censo de Población 2010 y por ello en aquel
(Anteproyecto 2012) se realiza un análisis para definir un tipo de corrección, obteniéndose una cantidad de
30596 hab. (Ver Tabla 11), que resulta sobreestimada en base a los datos publicados por el INDEC: 23286 hab.,
diferencia sustantiva que se ve reflejada en los resultados de los métodos de proyección demográfica en el
Proyecto Actual. Al respecto, el mismo toma ese dato (23286 hab.), reafirmando los valores de 1991 (15865
hab.) y 2001 (20261 hab.) del Anteproyecto 2012, con diferencias no significativa en 1980 (15099 hab. contra
15021) y 1960 (11753 hab. contra 11783 hab.) y con discrepancia importante en 1970 (13768 hab. contra 11918
hab.).

Tabla Nº 6.- Datos Comparativos de Censos de Población de Añatuya empleados en el Anteproyecto y en el Proyecto Actual

Población Añatuya - Anteproyecto 2012


1960 1970 1980 1991 2001 2010
11783 11918 15021 15865 20261 30596

Población Añatuya - Proyecto Actual


1960 1970 1980 1991 2001 2010
11753 13768 15099 15865 20261 23286

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 35/109
El Método de Proyección de Población adoptado en el Anteproyecto 2012 es el de Crecimiento Anual Constante,
que presenta valores optimistas, en función del dato de referencia 2010 y el Método de Tasa Geométrica
Descendente es el escogido por el Proyecto Actual, con valores mucho más bajos, según puede apreciarse en la
siguiente Tabla Nº 7, donde para el Anteproyecto 2012 se proyecta la población para el mismo período 2023 a
2043 del Proyecto Actual.

Tabla Nº 7.- Datos Comparativos de Proyección de Añatuya Empleados en el Anteproyecto 2012 y en el Proyecto Actual

PROYECCIÓN AÑATUYA - PROYECTO ACTUAL


Tasa de Proyección de Población
Año la Población : Estable
Geométrica Desc. Proyectada
2023 0.01558 28470
2033 0.01558 33231
2043 0.01558 38787

I.2.2 Caracterización del efluente y posibles cuerpos receptores

I.2.2.1 Caracterización del efluente cloacal


Se analiza la información referida a las características del efluente cloacal indicadas en el “Anteproyecto
Definitivo del Sistema de Desagües Cloacales para la Ciudad de Añatuya”. La misma se encuentra disponible en
la documentación indicada en el punto 2.3.- Caracterización del Efluente Cloacal.

De acuerdo con la información disponible y las entrevistas mantenidas con la Municipalidad y Aguas de Santiago
S.A. se ha constatado la inexistencia de una red cloacal, por lo cual no disponen de información que permita
efectuar una caracterización de los efluentes cloacales. Asimismo, se ha comprobado que los efluentes
provenientes del Hospital de Añatuya, como se menciona en la información de Anteproyecto, se vuelcan dentro
del mismo predio a un sistema de zanjas de absorción.

En el informe de Anteproyecto se informaba sobre la construcción e inminente puesta en funcionamiento de un


frigorífico. En el año 2013, entró en operación Matadero y Frigorífico Municipal de Añatuya, constatándose en el
fondo del predio la existencia de lagunas de estabilización donde se vuelcan los efluentes, que posteriormente
se descargan en un predio anexo.

Estos efluentes no deben vincularse de ninguna manera con la futura red cloacal y planta de tratamiento a
diseñar.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 36/109
Foto Nº 53: Vista del Matadero y Frigorífico Municipal de Añatuya sobre la RP N°92 al sudeste de la ciudad

En este contexto, se considera válida la decisión tomada en el Anteproyecto de adoptar la distribución del uso
diario de agua doméstica y los parámetros de diseño correspondiente a pequeñas poblaciones indicados en el
mismo, los cuales se visualizan en la figura y tabla siguientes.

Figura Nº 13.- Poligonal - Distribución del uso diario del agua doméstica (EPA-1977)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 37/109
Tabla Nº 8.-Valores medios de contaminación. Fuente: Depuración de aguas residuales en pequeñas comunidades (R. Collado
Lara, 1992)

Carga Unitaria Concentración


DQO 80 gr /hab . día 700 +/- 100 mg/l
DBO5 35 gr /hab . día 300 +/- 65 mg/l
SS 30 gr /hab . día 250 +/- 30 mg/l
Nt 9 gr /hab . día 80 +/- 20 mg/l
Pt 4 gr /hab . día 35 mg/l

I.2.2.2 Caracterización de los posibles cuerpos receptores


Se mantiene el criterio expresado en el informe de Anteproyecto referente a que el diseño de la planta permitirá
la reutilización de las aguas residuales tratadas para uso en riego de especies forestales y cultivos agrícolas no
alimenticios fundamentalmente. En caso de emergencia por no ser posible el uso en el riego, el vuelco se
efectuaría en el canal de drenaje existente próximo a la ubicación prevista para la planta de tratamiento.

Un probable cuerpo receptor de las aguas residuales tratadas es el río Salado, también mencionado en el
Anteproyecto. Al respecto es importante destacar que dicho río presenta variaciones de caudal amplias a lo largo
del año con valores medios diarios mínimos del orden de de 12 m3/s y medios diarios máximos en el orden de
70 m3/seg, provocando desbordes de importancia. Asimismo, la obra que se requeriría para la vinculación entre
la planta de tratamiento y el río Salado es de una magnitud que entendemos excede al alcance de este proyecto.

Por este motivo se descarta al río Salado como posible cuerpo receptor de agua tratada, quedando seleccionada
la opción elegida en el Anteproyecto indicada en el primer párrafo de este apartado.

I.2.3 Operaciones topográficas

I.2.3.1 Introducción
En el “Anteproyecto Definitivo del Sistema de Desagües Cloacales para la Ciudad de Añatuya” se realizaron un
conjunto de trabajos y relevamientos de campo y posterior procesamiento en gabinete con el objeto de conocer
las características topográficas del área de estudio y suministrar la información topográfica necesaria para
seleccionar el trazado de la red de colectores, ubicación de la Estación de Bombeo, la Planta de Tratamiento,
asimismo suministrar la información necesaria para el diseño de dicha red permitiendo elaborar una planimetría
general y planialtimetrías de detalle.

El análisis y validación de esta información resulta necesaria para esta Etapa, a ese efecto se efectúa un análisis
de los estudios efectuados en función de la documentación disponible en el Punto 2.1.- Estudios Topográficos.

I.2.3.2 Análisis de la Metodología de Trabajo

I.2.3.2.1 Definición de la Red de Puntos Fijos Altimétricos


Inicialmente se procedió a recopilar los antecedentes existentes en distintas reparticiones tanto locales como
nacionales con injerencia en esta temática, consultándose a la Municipalidad de la ciudad de Añatuya, la
Dirección General de Catastro de la Provincia de Santiago del Estero, la Secretaria Provincial del Agua e
Instituto Geográfico Militar entre las más destacadas.

Las oficinas de Catastro locales suministraron la información catastral de la ciudad mediante un Plano Catastral
de Añatuya a escala 1:7500 elaborado en 1999, realizado en base a fotografías aéreas.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 38/109
El IGN suministro información de las Línea de Nivelación de 1er Orden y las correspondientes planillas de cotas,
dicha Línea corre paralela a la RP Nº 92 (Colonia Dora Nodal Nº179 – Quimilí Nodal Nº 195). Con respecto a
esta Línea el informe indica que, luego de un reconocimiento, solamente pudo detectarse el Nodal
correspondiente a Colonia Dora no encontrándose ningún otro punto de referencia con cota ortométrica
confiable.

Por último la Secretaria Provincial del Agua suministró información y documentación del proyecto “Relevamiento
Topográfico de la Traza del Acueducto Regional Santiago del Estero- Santa Fe” efectuado por la Universidad
Nacional del Litoral en el año 2009, del cual se pudieron ubicar varios puntos fijos que fueron utilizados como
puntos de control de las nivelaciones posteriores. A continuación, en la tabla siguiente se reproduce la
información disponible, donde se indica la ubicación (Coordenadas Gauss Krüger) y cotas referidas al IGN de los
puntos usados.

Tabla Nº 9.- Puntos fijos disponibles

Punto Coord. Planas Gauss Kruger Ramal / Tramo

X(m) Y(m) Cota IGN (m)

RAMAL T.YOUNG - V.MINETTI: Tramo Añatuya -


AÑ-VM01 6853118.2 4517856.4 106.497
Tomas Young - Villa Minetti

RAMAL FORTIN INCA - TOSTADO: Tramo Colonia


CD- TO04 6850952.3 4517868.6 105.913
Dora – Fortín Inca - Tostado

Debido a la inexistencia de puntos cercanos y a la necesidad de contar con información de precisión para la
realización de los relevamientos, se materializó una Red de Puntos Fijos Altimétricos de precisión, los que se
ubicaron en el entorno de la ciudad. Dicha red se vinculó al Nodal de Colonia Dora a fin de poder contar con
cotas ortométricas (IGN).

La Red de Puntos Fijos Altimétricos se distribuyó de modo que las distancias entre Puntos no resulte superior a
los 1.500m, para ello se colocaron tres (3) puntos fijos en la zona sur (PFNº0, PFNº1, PFNº5), tres (3) puntos en
la zona media (PFNº2, PFNº3 y PFNº4) y 2 (dos) puntos en la zona sur (PFNº6 y PF DGC), y su materialización
se efectuó en algunos caso usando tornillos unidos a brocas metálicas empotradas en obras existentes como
alcantarillas, puentes y veredas), y en otros empotrando un bulón en un monolito de hormigón, en cuanto al
punto PF DGC pertenece a la Red Básica de Catastro.

Con el objeto de dar cota a los puntos fijos de la Red se realizó una vinculación con el Nodal Nº 179 ubicado en
Colonia Dora, para ello se midió, mediante receptores GPS de doble frecuencia el vector Colonia Dora – Añatuya
con base en el Nodal Nº179 y recepción en el PFNº1. Este procedimiento, una vez procesados los datos,
suministró los valores de las coordenadas planas geográficas, mientras que para la determinación de la altura
ortométrica se efectuó mediante el método de Nivelación Satelital, procedimiento que permite obtener la altura
sobre el Nivel Medio del Mar con precisiones compatible con la Nivelación trigonométrica clásica.

Posteriormente para verificar la bondad de los resultados obtenidos por el procedimiento descripto anteriormente
se dio cota a los puntos PF Nº4 PF DGC y se los vinculó, mediante nivelación geométrica, a los puntos AÑ-
VM01 el CD-TO04 del estudio “Relevamiento Topográfico de la Traza del Acueducto Regional Santiago del
Estero- Santa Fe”, comprobándose una diferencia máxima de 1,2 cm.

Mediante nivelación geométrica en ida y vuelta, se midieron los desniveles entre los puntos y partir de la cota del
PF Nº 1 se dio cota ortométrica (IGN) a los restantes puntos fijos de la Red

La distribución de los puntos fijos PF y poligonales de nivelación, como también las coordenadas y cotas de
dichos Puntos, se visualizan en la figura y Tabla siguiente:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 39/109
Tabla Nº 10.- Coordenadas puntos fijos

Figura Nº 14.- Poligonal principal de nivelación

I.2.3.2.2 Relevamientos específicos


Relevamientos Altimétricos en la ciudad

En función de las cotas de la Red de Puntos Fijos Altimétricos se procedió al relevamiento altimétrico de la
planta urbana mediante nivelación geométrica convencional con enlaces de estaciones ubicadas en los cruces

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 40/109
de calles. También se efectuó el relevamiento de los anchos de calzada, canales de desagüe menores y los
canales colectores principales de desagües pluviales como el de la Avda. Belgrano y otros, se determinación de
las cotas en las intersecciones de calles, se relevaron los niveles de vereda próximos a la línea municipal, de
cuneta en las calles pavimentadas y de tierra, badenes en las calles pavimentadas y todo otro lo dato necesario
para la definición de la planimetría y altimetría general de la ciudad y las planialtimétricas necesarias para el
proyecto de la red de colectores.

Relevamiento Planialtimétrico de la Planta de Tratamiento

Los terrenos relevados para ubicar la Planta de Tratamiento corresponden catastralmente al Lote 23 (de
aproximadamente 25 Ha) y parcialmente a los Lotes 15 y 22 (con una superficie aproximada a 16 has), los
cuales pertenecen al Sr. Trieste A. Tonani, a la fecha de realización de las tareas en cuestión.

Los relevamientos se hicieron mediante receptores GPS de doble frecuencia similares a los utilizados en las
tareas de vinculación altimétrica descripta anteriormente, ente caso la base se colocó en el punto fijo más
cercano al predio (PF Nº5) y desde ese punto se realizaron las mediciones por una camino existente, al mismo
tiempo que se relevaban los canales de riego y drenaje existentes y el propio camino.

En el predio a ocupar por la futura Planta se tomaron todos los datos necesarios para elaborar un plano de
acotado, sin efectuar relevamientos dentro del propio predio.

I.2.3.2.3 Conclusiones
Con respecto a los Estudios Topográficos efectuados para el Anteproyecto Definitivo del Sistema de Desagües
Cloacales para la Ciudad de Añatuya”, se hacen las siguientes consideraciones:

- La elección del punto de partida de todas las tareas de nivelación ( Nodal 179) y la definición de la Red de
Puntos Fijos Altimétricos, con una distribución tal que la distancia entre Puntos fijos no resulte superior a los
1.500m, resultan adecuadas para permitir la ejecución de los relevamiento a efectuar.

- Todos los relevamientos realizados se han efectuados mediante procedimientos e instrumental adecuado a
los resultados y precisiones buscadas y acorde al objeto del trabajo.

- Cabe señalar que no se han realizado relevamientos dentro del predio de la Planta de Tratamiento como para
determinar la disposición de los componentes y estructuras de la futura Planta.

De acuerdo con la información disponible y analizada, se puede decir con seguridad que los Estudios
Topográficos efectuados resultan aplicables para el presente Proyecto y serán utilizados como base y
apoyo de los Estudios Complementarios a realizar en la próxima etapa. Los relevamientos
planialtimétricos realizados y utilizados para definir la red de colectores principales y secundarios se
consideran totalmente factibles de ser utilizados una vez realizadas comprobaciones parciales a efectuar
para su validación.

Estos Estudios Complementarios consistirán en efectuar tareas de nivelación de comprobación en


puntos o áreas a seleccionar, relevamientos y nivelaciones en nuevas zonas urbanas incorporadas al
Proyecto, y relevamientos del predio de la Planta de Tratamiento y su descarga al canal de drenaje y
riego existente.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 41/109
I.2.4 Estudios de suelos

I.2.4.1 Introducción
En el “Anteproyecto Definitivo del Sistema de Desagües Cloacales para la Ciudad de Añatuya” se realizaron
distintos estudios con el objeto de tomar conocimiento de las condiciones de los suelos (Estudios Geotécnicos),
como también las condiciones de la napa freática (Estudios Hidrogeológicos), mediante la realización de trabajos
de campo que poseen una importante información para la presente Etapa de Estudio y Evaluación de
Alternativas.

A ese efecto se realiza un análisis crítico de los estudios efectuados en función de la documentación disponible
en el Punto 2.2.- Estudios Geotécnicos – Nivel Freático del mencionado Anteproyecto, el cual se transcribe en el
ANEXO.

I.2.4.2 Estudios Geotécnicos


Los trabajos realizados con fines geotécnicos, se efectuaron durante los meses de abril y mayo de 2012, y
tuvieron como fin permitir la determinación de las propiedades físico-mecánicas e ingenieriles de los suelos en
distintos puntos de la traza de las colectoras domiciliarias, colectores principales, de la estación de bombeo
prevista para impulsar los efluentes a la zona tratamiento y de la planta de tratamiento. Como resultado de estos
estudios se obtuvieron datos e información sobre las condiciones de fundación de las distintas estructuras del
sistema, como también el conocimiento respecto a la presencia de la napa freática y su relación con aspectos
referentes a las condiciones de construcción de los colectores y estructuras que conforman el proyecto.

Los trabajos de campo consistieron en la realización de 7 (siete) sondeos de 5.00 m de profundidad, ubicados en
sitios representativos de la red cloacal prevista, en correspondencia con intersecciones de calles de la zona
céntrica de la ciudad. Asimismo, en los sitios previstos para la Estación de Bombeo y la Planta de Tratamiento se
realizaron 2(dos) sondeos de hasta 12 metros de profundidad y dos calicatas.

Se ejecutaron ensayos SPT y se efectuó extracción de muestras de suelo cada metro de avance con el fin de
realizar los ensayos para clasificación de suelos mediante el SUCS (Sistema Unificado de Clasificación de
Suelos de Casagrande).

Con el fin de determinar las propiedades físico mecánicas de los suelos del área y definir el perfil estratigráfico
hasta la profundidad a intervenir con el proyecto, sobre las muestras de suelo extraídas se les realizaron los
ensayos indicados a continuación:

 Ensayos Granulométricos s/tamices (IRAM 10507)


 Límites de consistencia de Atteberg (IRAM 10513 / 10502)
 Densidad y Humedad natural (ASTM D 2937) – IRAM 10519
 Clasificación por el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS) (IRAM 10509)
 Sales solubles y contenido en sulfatos (VN-E18-89)
 Peso Específico (VN-E13-67, VN-E14-67 y VN-E25-68)
 Ensayo doble edométrico y Método de Gibbs
 Ensayos de compresión triaxial s/IRAM 10529/74

En función de los trabajos de campo y laboratorio realizados se define el perfil estratigráfico, el cual presenta
condiciones del terreno muy homogéneas, predominando los suelos cohesivos de consistencia entre blanda y
muy blanda clasificados como limosos ML, arcillosos CL y limoarcillosos CL-ML con intercalaciones de estratos
de arenas limosa SM, de consistencia entre blanda y muy blanda hasta los primeros 5,00 m estudiados
(Sondeos S1, S2, S3, S6, S7, S8 y S9). Mediante los sondeos más profundos ejecutados hasta 12,00 m de

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 42/109
profundidad (Sondeos S4 y S5) se presentan suelos arcillosos y arcillo limosos, del tipo CL y CL-ML, y
presencia de nódulos calcáreos y de arena fina en algunos estratos, con un aumento de la consistencia en
profundidad que permite caracterizarlos como medianamente compactos a compactos.

Es importante indicar que de acuerdo con los sondeos realizados, a la fecha de ejecución de los mismos, la napa
freática fue encontrada a una profundidad media respecto al terreno natural de 2,85 m, con una profundidad
mínima de 1,75m (Sondeo S3) y máxima de 5,00 m (Sondeos S1 y S5). Lamentablemente no se ha podido
encontrar, en las planillas geotécnicas elaboradas para cada sondeo, la cota del terreno natural correspondiente
a la boca de pozo y analizar en forma areal las condiciones de la napa freática.

Los suelos descriptos presentan las condiciones típicas de un “loess”, este suelo es originado por los procesos
eólicos que le imprimen una estructura característica. En efecto se trata de un sedimento de origen eólico
conformado por partículas de tamaño micrométrico, transportables largas distancias por los vientos y
depositados en tiempos geológicos recientes. Sus características físicas y comportamiento son muy particulares,
perdiendo rápidamente su resistencia en condiciones de saturación, texturalmente son limos arcillosos, de
estructura masiva, sin estratificación y pueden incluir abundantes concreciones de carbonatos, en condiciones
de muy baja humedad natural se presentan como un suelo seco y pulverulento levemente cementado.

Con respecto a las características químicas de los suelos y sus condiciones de agresividad se han efectuado
determinaciones de sales solubles y contenido de sulfatos, cada metro, en cada una de los sondeos,
concluyéndose que hasta las profundidades investigadas no se presentan condiciones que puedan afectar al
hormigón o a las armaduras de las estructuras previstas. Solamente en algunos sondeos y a determinadas
profundidades los resultados indican agresividad baja a los sulfatos (contenido de sulfatos entre 0,1 y 0,2%)

En los sondeos S4 y S5 se realizaron sendos ensayos de compresión triaxial sobre muestras obtenidas a
diferentes profundidades, en el primer caso a 11,00m y en el segundo a 10,00 m, permitiendo obtener los
parámetros característicos de corte. Los resultados indican valores similares de cohesión y del ángulo de fricción
en ambos sondeos, los que pueden asumen valores medios siguientes: c= 0,103 kg/cm2 y ϕ = 7,1º

Por último el estudio evalúa distintas alternativas de fundación y efectúa el cálculo de la capacidad de carga y
realiza recomendaciones para las distintas obras que conforman el proyecto.

En el caso de las estructuras se indica la conveniencia de proyectar fundaciones indirectas mediante pilotes
excavados in situ o pilotines, como también la factibilidad de analizar fundaciones combinadas de bases
superficiales o plateas. Para las excavaciones necesarias para efectuar el tendido de las conducciones se hace
hincapié en la inclinación de los taludes hasta una profundidad de 1,50 y vertical en profundidad o usar
entibamiento en los primeros metros de la excavación.

A continuación, en la siguiente figura elaborada a partir de información contenida en el “Anteproyecto Definitivo


del Sistema de Desagües Cloacales para la Ciudad de Añatuya” se visualizan las ubicaciones de cada uno de
los sondeos efectuados. (Véase también Plano Nº 6 del Apéndice 2)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 43/109
Figura Nº 15.- Esquema de ubicación de los Estudios Geotécnicos

Los estudios realizados también contemplaron la determinación del riesgo de colapso de los suelos del lugar,
para ello se ejecutaron ensayos edométricos sobre muestras extraídas, entre 1,00 y 2,50 m de profundidad de
las calicatas C1 y C2, y su contrastación con el criterio de Gibss.

Las muestra extraídas se clasifican como suelos tipo CL y presentan un muy bajo valor de N =1 correspondiente
al ensayo SPT, con valores medios estimados de los Límites de Atterberg de LL =36, LP= 22 y una Densidad
Seca de 1,32 gr/cm3, valores que remiten a suelos colapsables según el criterio de colapsabilidad de Gibss.
Para los valores medios indicados, el valor medio del Índice de Colapsabilidad resulta aproximadamente de 1,34,
valor que representa o indica riego o peligro de colapsablidad.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 44/109
De acuerdo con las características de los suelo definidas con los ensayos SPT y los valores correspondientes a
los Limites de Atterberg, y tomado en consideración que los suelos de la zona se presentan o caracterizan como
suelos con gran homogeneidad tipo “loess”, se pueden extender, en forma lógica, estas conclusiones al resto de
los sondeo y concluir que existe riego de colapso en los suelos del área de estudio.

I.2.4.3 Estudios Hidrogeológicos


Previamente a la realización de los trabajos de campo se efectuó una exhaustiva recopilación de antecedentes
de trabajos ejecutados por el Área Recursos Naturales del Convenio Bajos Submeridionales Unidad Técnica
Operativa Santiago del Estero, consistentes en estudios geomorfológicos e hidrogeológicos en la cuenca media
del Río Salado y en especial en la región denominada Subregión Añatuya, en 1978 y posteriormente en 1992,
fotografías aéreas del año 1972, cartas topográficas del ex Instituto Geográfico Militar (IGM) hoy Instituto
Geográfico Nacional (IGN), imágenes satelitales GeoEye - 1 e imágenes LANSAT 5 y 7 de la CONAE.

Posteriormente y debido a la inexistencia de pozos para abastecimiento de agua en el área de estudio y con el
objeto de conocer las condiciones y características hidráulicas de las aguas subterráneas del acuífero freático
que abarca el ejido municipal de la ciudad de Añatuya, se realizaron 13 (trece) perforaciones de estudio de 4”
pulgadas de diámetro hasta la base el acuífero libre alcanzando profundidades totales de 6 metros.

Para cada sondeo se determinó su ubicación geográfica y se efectuó la medición de la profundidad de los
niveles freáticos mediante instrumental adecuado a ese efecto; esta información permitió elaborar un mapa de
isopacas, a partir de la boca de pozo hasta la zona saturada correspondiente al acuífero libre, indicándose el
espesor de la “Zona No Saturada” dado que no se determinó la cota de boca de cada pozo.

La distribución de las curvas se presenta uniforme y creciente e indica que no existe homogeneidad en los
espesores no saturados, observándose valores menores de 1,60 m en la zona central de la ciudad con un
mínimo de 1,35m, y un aumento de los mismos hacia las zonas periféricas alcanzando su valor máximo de 3,15
en la zona norte.

A continuación, en la siguiente figura elaborada a partir de información contenida en el “Anteproyecto Definitivo


del Sistema de Desagües Cloacales para la Ciudad de Añatuya” se visualizan las ubicaciones de cada uno de
los sondeos efectuados y la distribución de las isopacas (Véase también Plano Nº 9 del Apéndice 2)

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 45/109
Figura Nº 16.- Esquema de ubicación de estudios hidrogeológicos e isopacas

Con el objeto de conocer las variaciones de la napa freática y disponer de registros permanentes, se construyó
una Red de Freatímetros que cubrían el área del ejido de la ciudad, lo cual permitió elaborar una serie de datos
hidrogeológicos homogéneos y consistentes. La Red de Freatímetros se conformó mediante la construcción de
13 (trece) sondeos hasta una profundidad tal que cubría la base del acuífero, colocándose un tubo de PVC de 60
mm de diámetro y ranurado en una longitud de 1,20 en su extremo inferior con una tapa superior también de
PVC. Cada sondeo se georreferenció y acotó para permitir relacionarlas entre sí,

La Red operó durante siete meses, entre marzo y setiembre de 2012 y permitió la elaboración de la cartografía
de las redes de flujo (isofreáticas) estacional y anual reproduciendo la evolución de la superficie freática en

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 46/109
función del tiempo, obteniéndose curvas de alturas absolutas del nivel freático y curvas que indican el espesor
no saturado.

El análisis de los datos permitió elaborar distintos productos como isobatas, isohipsas, e hidrogramas.

De acuerdo con la información obtenida, se observa que desde el comienzo de los monitoreos existe, en general
un leve a moderado ascenso de los niveles, existiendo algunas anomalías que se asocian a precipitaciones
ocurridas durante el período de medición y se supone, ya que no fue observado, que ese funcionamiento puede
repetirse en el período de máxima precipitación, conforme a las características de los suelos en los que se
desarrolla el acuífero.

Las curvas isobatas elaboradas permitieron definir el gradiente hidráulico general y caracterizar las zonas de
recarga, descarga, determinar épocas de máxima - mínima y la dirección del flujo subterráneo. Las curvas
isobatas presentan un gradiente hidráulico areal homogéneo con un valor medio aproximado de 0,001 y sus
valores disminuyen hacia el noroeste del área de estudio y determinan que la zona central, definida por el eje de
la Av. Belgrano y su continuación San Martín constituye la zona de recarga (en correspondencia con la presencia
de un importante canal de drenaje) y descarga predominante hacia el sudeste del área de estudio

En función de la información proveniente de la red freatimétrica se trazaron las curvas isopacas hasta la zona
saturada correspondiente al acuífero libre y se indicaron los espesores de la Zona no Saturada, observándose
también que los problemas freáticos se encuentran en el central definida en el párrafo anterior, con valores de la
napa freática en el orden de 0,99 a 1,75m de profundidad.

Con el objeto de obtener información sobre las características cuantitativas y cualitativas del acuífero se
realizaron ensayos de bombeo a caudal constante que permitieron calcular sus parámetros más importantes
como permeabilidad y transmisividad.

Los valores hidráulicos calculados para el acuífero freático, determinaron diferentes parámetros que caracterizan
las condiciones hidrogeológicas generales del área; el valor de la Permeabilidad k = 9,8 m/día, representa una
permeabilidad media y el valor de Transmisividad es del orden de los 8,8 m2/día, reflejando una formación
porosa de baja transmisividad hidráulica y un coeficiente de almacenamiento que son propios de los sistemas
saturados libres.

I.2.4.4 Conclusiones
Con respecto a los Estudios Geotécnicos efectuados en para el Anteproyecto Definitivo del Sistema de
Desagües Cloacales para la Ciudad de Añatuya”, se hacen las siguientes consideraciones:

- Los estudios efectuados muestran un perfil estratigráfico homogéneo conformado por suelos limosos, arcillosos
y limo-arcillosos (Clasificación SUCS: CL- ML), normalmente consolidados y de consistencia entre blanda y muy
blanda hasta los primeros 4,0 – 5,0 m, de consistencia entre muy blanda a blanda superiormente, aumentando a
medianamente compacta a compacta, en profundidad. Los suelos del área presentan la estructura característica
de un “loess”.

- Los resultados de los ensayos realizados indican que el estrato superior y hasta una profundidad de 4,00/5,00m
presenta riesgo de colapsabilidad, en consecuencia se debe analizar cuidadosamente el riesgo de
asentamientos en caso de analizarse fundaciones superficiales.

- Para las estructuras pesadas como por ejemplo, la Estación de Bombeo será conveniente analizar fundaciones
indirectas mediante pilotes excavados in situ o pilotines, o como también fundaciones combinadas de bases
superficiales o plateas.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 47/109
- Con respecto a la ejecución de las excavaciones para la instalación de las conducciones, de acuerdo con la
descripción de los suelos (suelos cohesivos), los mismos podrán ser excavado normalmente con la precaución
de efectuar taludes inclinados en los primeros 1,50 a 2,00 m y luego verticales o si se puede pensar en realizar
entibamiento parcial en esa profundidad y hasta los primeros 3,00 m.

- Los resultados de los análisis químicos efectuados indican que hasta las profundidades investigadas no se
encuentran condiciones que puedan afectar al hormigón o a las armaduras de las estructuras previstas.

De acuerdo con la información disponible y analizada, se puede decir con seguridad que los Estudios
Geotécnicos efectuados son concluyentes en cuanto a la definición de las características y condiciones
de los suelos del área de estudio, en consecuencia los Estudios Complementarios en la próxima etapa se
destinarán a comprobar esas condiciones y completar mediante nuevos sondeos la información en
zonas o sitios específicos tales como la ubicación de la Estación de Bombeo, la Planta de Tratamiento y
las nuevas áreas urbanizadas del área servida.

Con respecto a los Estudios Hidrogeológicas efectuados, se hacen las siguientes consideraciones:

- Los estudios efectuados han alcanzado un alto grado de desarrollo realizándose una importante cantidad de
tareas en campo y gabinete con el objeto de conocer las condiciones y características hidráulicas del acuífero
freático que se desarrolla en el área de estudio, que van desde perforaciones de estudio, la instalación de una
Red de Freatímetros operada durante un período importante de tiempo ( 7 meses) que monitoreó las variaciones
de la napa con fenómenos climáticos ocurridos, ensayos de bombeo en pozos y ensayos en zanja abierta.

- Estos estudioso permitieron definir las condiciones de funcionamiento del acuífero determinándose distintas
formas de presentación de los resultados tales como: curvas de isoprofundidad que permiten visualizar la Zona
no Saturada del suelo y curvas isobatas para las distintas fechas de monitoreo.

- Los ensayos de bombeo permitieron conocer los valores de permeabilidad y transmisividad que caracterizan al
acuífero con una permeabilidad media y baja transmisividad hidráulica.

- Las características de la formación acuífera mantienen una respuesta hidrogeológica homogénea en el área de
estudios.

De acuerdo con la información analizada, se puede decir que los Estudios Hidrogeológicos realizados
en el radio de la planta urbana de Añatuya, presentan un grado de desarrollo y elaboración de la
información que corresponden a un nivel de Proyecto Ejecutivo y son concluyentes en cuanto a la
definición de las características y condiciones del funcionamiento del acuífero. En consecuencia no será
necesario efectuar ningún estudio complementario en etapas posteriores del presente proyecto.

En la zona de la Planta de Tratamiento, donde no se ha analizado el comportamiento del acuífero en el


Anteproyecto, se ha previsto la instalación de dos freatímetros ubicados en forma conveniente a efectos
que la Municipalidad de Añatuya realice mediciones periódicas que permitan inferir el nivel del acuífero y
sus variaciones estacionales. La información que se obtenga en el plazo de ejecución del presente
Proyecto será utilizada para el mismo, y posteriormente la continuidad de las mediciones serán de
utilidad para la etapa constructiva y luego para el monitoreo que deberá realizar el operador del sistema.

I.2.5 Período de diseño


El período de diseño de la red cloacal y de los elementos singulares tales como estaciones de bombeo y plantas
de tratamiento será de 20 años. El período de diseño de los equipos e instalaciones mecánicas y
electromecánicas será de 10 años. Estos períodos de diseño serán contados a partir del año inicial de operación
del sistema (año de habilitación de las obras), es decir, a partir de 2023, siendo 2033 y 2043 respectivamente.
INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 48/109
I.2.6 Actualización del radio a servir
Tal y como se extrajo de la visita realizada a la ciudad de Añatuya y de las entrevistas realizadas se realiza la
revisión de radio a servir por la red cloacal a ejecutar a partir del trazado presentado en el Anteproyecto
Definitivo de referencia de Diciembre de 2012.

A partir de los datos proporcionados por la Municipalidad, se ha podido extraer la previsión de consolidación de
la ciudad en los distintos barrios que, si bien no se encuentran en la actualidad desarrollados, aporta una idea de
la futura expansión de la ciudad. En la imagen siguiente se muestra la subdivisión en los diferentes barrios
(Véase Plano Nº 2 del Apéndice 2)

Figura Nº 17.- Barrios de la Ciudad de Añatuya

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 49/109
Con esta información, junto con las imágenes satelitales de 2018, se ha actualizado el nuevo radio a servir por la
red cloacal a ejecutar, presentado en la siguiente figura (Véase Plano Nº 10 del Apéndice 2):

Figura Nº 18.- Nuevas zonas a servir (rojo)

I.2.7 Evaluación de la Oferta Actual del Servicio


Tal y como se adelantó en el Anteproyecto Definitivo de Diciembre de 2012, y debido a que la ciudad en estudio
no cuenta con red de desagüe cloacal, no es viable la caracterización de algún sistema. Actualmente y al no
contarse con servicio de desagües cloacales, cada domicilio vierte sus excretas en pozos negros propios con el
permanente riesgo sanitario que esto implica considerando la extensión de la población de esta Ciudad, con la
excepción del Hospital quién tiene un sistema de tratamiento compacto de barros activados.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 50/109
En cuanto a los efluentes industriales, como se dijo en apartados anteriores, los líquidos del matadero-frigorífico
serán tratados mediante un sistema de lagunas de estabilización y dispuesto en unas parcelas de cultivos
forestales.

I.2.8 Evaluación de la Demanda Actual y Futura

I.2.8.1 Servicio de Agua Potable Disponible Actual


El servicio de agua potable de Añatuya es prestado por la empresa Aguas de Santiago S.A. (A.S.S.A.) y el
recurso es provisto en la actualidad por medio de dos fuentes: una subterránea y otra superficial.

El aprovechamiento de la fuente subterránea, que se explota todo el día durante los 365 días del año, se hace
por medio de una serie de perforaciones profundas que captan el agua subterránea del acuífero confinado en la
localidad de El Simbolar para inyectar el agua al acueducto de hormigón armado de 500 mm de diámetro desde
Simbolar hasta Añatuya que transporta el recurso a través de 175 Km. Es un acueducto con más de 50 años de
antigüedad y por ende su capacidad de conducción no permite transportar el caudal que requiere la ciudad de
Añatuya. El mismo transcurre en forma paralela a la ruta provincial Nº21 y abastece a las localidades de
Clodomira, Pampa Mayo, La Cañada, Hurito Huasi, Suncho Corral, Tiun Punco, Matara, Llajta Mauca, Melero,
Puni Tajo y Añatuya. El predio de reserva y distribución de la Ciudad de Añatuya constituye el punto final del
mencionado acueducto.

En dicho predio de Añatuya existen dos cisternas subterráneas de HºAº de 20.000 m3 de capacidad cada una y
dos tanques elevados de HºAº de 500 m3 de capacidad cada uno con alturas a fondo de la cuba de 18 y 25
metros respectivamente. Estos depósitos constituyen las obras de reserva y almacenamiento de la citada ciudad.

Las cisternas en conjunto, pueden almacenar el agua de consumo de 6 a 7 días de toda la ciudad, y actúan
como depósito de regulación entre la alimentación que le proporciona el acueducto y el régimen de consumo de
la población.

El predio de la estación de reserva y elevación se encuentra emplazado en forma contigua a las vías del
ferrocarril con frente a la calle Manuel Estrada y limitado por el sur por la Av. 25 de Mayo, sus dimensiones son
75,00 m x 300,00m. Está cercado con un cerramiento constituido por postes "olímpicos" de hormigón y mayas de
alambre romboidal. Este sistema funciona desde el año 1960, con obras de mantenimiento realizadas por el
estado y luego por la empresa concesionaria desde Octubre de 1.997.

Por otro lado está el aprovechamiento de la otra fuente garantizada durante todo el año, que es el río Salado,
que se ubica en las cercanías de la ciudad a unos 6 Km aproximadamente, en donde a raíz de la imposibilidad
de conducir un mayor caudal del acueducto, el gobierno de la provincia decidió invertir en su aprovechamiento.
El mismo consiste en un canal de derivación que recibe el agua desde de una toma lateral en el río y la conduce
hasta una represa ubicada en el predio de la Dirección de Obras Sanitarias de Santiago del Estero (DI.O.S.S.E.),
quien es la operadora de este sistema. El agua se potabiliza mediante un tratamiento combinado de filtración
rápida más ósmosis inversa. El esquema adoptado obedece a que la calidad del agua del río Salado no cumple
con las valores límites desde el punto de vista químico, ya que el agua del mismo presenta conductividades que

impulsada por medio de un acueducto hacia las cisternas del predio de Aguas de Santiago S.A. Este sistema
funciona desde el 2 de Marzo de 2010.

La producción del sistema operado por Aguas de Santiago es del orden de los 4.500 m3/día y el de la
DI.O.S.S.E. de aproximadamente 1.500 m3/día. Dicha información fue recabada del Anteproyecto 2012.

La producción de estas dos fuentes es distribuida por medio de una red de distribución de 120.000 metros entre
cañerías maestras, principales y secundarias, que fue habilitada en el año 1.998 y está construida íntegramente
INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 51/109
en PVC. C.6. con diámetros que van desde los 63 hasta los 355 mm. En cuanto al número de conexiones el
mismo asciende a 6.654, según los datos aportados por el ERSAC.

A partir de estos datos y de los estudios básicos e ideas-proyectos, entre los que se puede citar el acueducto
regional Santiago del Estero – Santa Fe que fue financiado por el Consejo Federal de Inversiones, que pasaría
por la ciudad de Añatuya, es que se prevé que la provisión sea mejorada en el lapso de 5 años.

I.2.8.2 Estimación de la Demanda Actual y Futura de Agua Potable


Se debe diferenciar en el proyecto los diferentes consumos de agua potable y las características de los
consumidores según el uso del agua.

En el caso particular de acuerdo a la información recabada in situ, los usuarios en general son residenciales y No
residenciales. Dentro de estos últimos se relevaron: escuelas, hospitales, servicios municipales (plazas y
jardines), usos comerciales (hoteles, residenciales, bares, restaurantes, etc.), piscinas fijas y desmontables.

En lo relativo al consumo industrial, el mismo prácticamente no incide en el servicio, ya que existe una
desmotadora de algodón cuyo uso es reducido y un matadero-frigorífico cuyo consumo se abastecerá
directamente desde la planta de potabilización de la DI.O.S.S.E.

La estimación del caudal demandado actual y futuro depende de la población y de la dotación de agua prevista a
nivel diario. La población para las diferentes etapas del proyecto ya fue definida en el apartado anterior.

I.2.8.2.1 Variación de la Dotación


En cuanto a la dotación es el volumen de agua utilizado por una persona en un día y se expresa por lo general
en litros por habitante y por día. La determinación de la dotación se hace con base de datos estadísticos del
consumo del pasado y presente de la población o bien basándose en datos de otras poblaciones.

En el caso particular, si bien existe micromedición en la producción de agua cuyos datos se registraron de
manera informal hasta la fecha, se desconoce el número de conexiones como para estimar la misma
actualmente.

Los factores que influyen en la dotación:

Temperatura: debido a la propia actividad del ser humano, entre mayor sea la temperatura, mayor será el
consumo de agua.

Características socioeconómicas: el consumo de agua depende también en buena parte de la educación y del
nivel de ingreso de la población.

Servicio cloacal: el disponer de sistema cloacal, aumenta el consumo de agua para evacuación de los desechos
cloacales.

Presión de distribución en red: al tener mayor presión en la red, al utilizar grifos y otros artefactos será mayor el
desperdicio de agua.

Administración: una buena administración por el organismo encargado de la distribución de agua potable, será
esencial para el control del derroché, así como el control de conexiones clandestinas, etc., lo que redundará en
un menor consumo.

Medidores y tarifas: la instalación de medidores de caudales domiciliarios así como tarifas altas reducirán
notablemente el consumo de agua potable.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 52/109
I.2.8.2.2 Determinación de Caudales
Se analizan los consumos per cápita del servicio de agua potable, considerando la influencia que el sistema a
construir pueda tener sobre los valores de dotaciones actuales, y los valores aconsejados en la Guías y Normas
Técnica del ENOHSA.

Se adopta como dotación inicial la que se utiliza en el Anteproyecto D0 = 200 l/hab.día), según lo recomendado
por el ENOHSA para tipo de ciudad y servicio. El incremento en el tiempo se determina en base a un índice
promedio iD.

  D  75 0 5  1
iD  1  0  
 125  100

  200  75 0 5  1
1    0 005
 125  100

Con los datos de población proyectada de Tabla 5, se obtiene el respectivo incremento de la Dotación D en la
siguiente Tabla, observando, que al fijarse la dotación inicial base D0 = 200 l/hab.día) en el 2023 las
correspondientes dotaciones D 2033 y D 2043 se obtienen como: D2033 = D0 * (1+iD) ^10 y D2043 = D2033* (1+iD) ^10.

Tabla Nº 11.- Incremento de la Dotación para el Período de Servicio

Proyección Dotación Añatuya Proyecto Actual

P= Indice Promedio iD(ENOHSA)=


Año D= Dotación(i/hab.día)
Población (1-((D0-75)*0,5/125))/100
2.023 28.470 200
2.033 33.231 0,005 210
2.043 38.787 221

Para la determinación de los caudales de diseño se ha utilizado el modelo CONSUMO CAUDAL DEMANDADO
=POBLACIÓN * DOTACIÓN que da un valor que debe considerarse como un consumo medio a lo largo del año.
Sin embargo, en la práctica, este consumo no se produce de manera regular, sino que en determinados
momentos conocidos como puntas, el consumo de la población será mayor y en otros, notablemente inferior al
medio, puesto que las condiciones climáticas, los días y horarios de trabajo etc., tienden a causar amplias
variaciones en el consumo de agua.

En estos sistemas de provisión de agua potable, se trabaja con tres tipos de caudales:

 Caudal Medio Anual: Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la
estimación del caudal máximo diario y máximo horario.

Qmd = Población P (hab.)*Dotación (l/seg.hab.)

 Caudal Máximo Diario: Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. Representa el día
de mayor consumo en el año.

QMD = α1*Qmd

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 53/109
 Caudal Máximo Horario: Corresponde a la demanda máxima que se presente en una hora durante un
año completo.

QMH = α2*QMD

Estos caudales característicos se muestran en la siguiente Figura:

Figura Nº 19.- Caudales residenciales para agua potable (ENOHSA)

Como no existen registros de micromedición, de no menos de los últimos 36 meses, de consumos de agua
potable o de descargas cloacales que permitan determinar los coeficientes α1 y α2, se adoptan los valores
especificados en la tabla siguiente de acuerdo a la población.

Tabla Nº 12.- Coeficientes de variación de consumo

Los coeficientes adoptados son α1= 1,3 y α2 = 1,5 y la aplicación de los mismos permiten determinar los
caudales demandados de agua potable de la ciudad de Añatuya para las diferentes etapas del proyecto, los que
se presentan en la siguiente tabla siguiente, teniendo en consideración que se asume un 100% de cobertura.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 54/109
Tabla Nº 13.- Caudales Demandados de Agua Potable

Sistema de Provisión de Agua Potable Añatuya - Proyecto Actual


QMD= Caudal Máximo Diario= QMH= Caudal MáximoHorario=
P= Qmd=Caudal Medio Diario= P*D
Qmd*α1;α1=1,3 QMD*α2;α2=1,5
Año Población D= Dotación (l/hab.día)
(hab.) l/día l/seg m3/día l/día l/seg m3/día l/hora l/seg m3/día

2.023 28.470 200 5.694.000 66 5.694 7.402.200 86 7.402 462.638 129 11.103
2.033 33.231 210 6.986.088 81 6.986 9.081.914 105 9.082 567.620 158 13.623
2.043 38.787 221 8.571.117 99 8571 11.142.452 129 11.142 696.403 193 16.714

I.2.8.3 Estudio de la Demanda de los Sistemas Cloacales


En los sistemas cloacales como el presente se emplea los tres primeros caudales característicos de demanda de
agua potable: Qmd, QMD y QMH para definir los parámetros de diseño.

Para el cálculo de los distintos componentes del sistema de desagües cloacales resultan los siguientes caudales
de diseño de acuerdo a la normativa de la ENOHSA, suponiendo un 100% de cobertura.

Tabla Nº 14.- Caudal Teórico de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales

Caudales de Diseño Sistema de Desagues Cloacales Añatuya


Proyecto Actual
Caudal de Caudal de
Coeficiente Agua Diseño
(l/seg) (l/seg)
Red de Colectoras y Colectores=
0.80 193 155
0,8*QMH2043 =(1)*(2)
Cañería de Impusión =
1.15 155 178
1,15*Caudal de Diseño
Planta de Tratamiento de Barros
0.80 129 103
Activados = 0,8*QMD2043
Planta de Tratamiento de
Lagunas de Establización = 0.80 99 79
0,8*Qmd2043
Verificación de Septización y
0.34 66 22
Autolimpieza = 0,34*Qdm2023

Además del aporte de aguas residuales a la red cloacal, también será de importante relevancia el aporte de agua
procedente del subsuelo a través de la infiltración a la red, pasando con ello a formar parte del sistema
incrementando los caudales. En función del caso de estudio, estos caudales procedentes de la infiltración podrán
ser tan grandes o incluso mayores que los aportes de agua residual.

Para la determinación de los caudales de infiltración, la normativa ENOHSA contempla tres posibles casos:

 Juntas flexibles en tuberías, por ejemplo, aros de goma. En este caso, no se considerarán aportes por
infiltración
 Juntas rígidas en tuberías, ejecutadas con mortero de cemento. En este caso, los caudales por
infiltración vendrán dados por la siguiente expresión:

∑ ( )

Siendo,

Qinf = caudal de infiltración (L/s)


INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 55/109
L = longitud de las conducciones (km)

D0 = diámetro interior de las conducciones (m)

B = coeficiente en función de la napa freática (+0.13 si el invertido de la cañería se encuentra por


debajo de la napa freática y -0.04 si se encuentra por encima)

 Juntas rígidas en tuberías, ejecutadas en PVC mediante pegamento (sólo válido para conexiones
domiciliarias). En este caso se utilizará la expresión de juntas rígidas de mortero de cemento
modificando los valores de B por +0.003 si el invertido está por debajo de la napa freática y -0.04 si está
por encima

En el proyecto de red cloacal de Añatuya se establece la red de tuberías con material PEAD y juntas flexibles,
por lo que, en consonancia con la normativa actual en materia de infiltraciones, se ha de considerar un caudal
nulo en este sentido. A pesar ello, se ha de tener en cuenta que las cámaras de registro sí presentarán juntas
rígidas que podrían no ser estancas y dar origen a infiltraciones y, dado que en la red proyectada existirá un total
de cámaras superior a mil (contando tanto red principal como red colectora), el caudal resultante podría ser de
especial relevancia. Este hecho se ve agravado además teniendo en cuenta que la napa freática del suelo de
Añatuya se encuentra muy alta, con valores que oscilan entre 1.30 y 3.20 metros, aproximadamente.

Por ello, y como medida de prevención, se establece el siguiente criterio para establecer los caudales de
infiltración:

 Conexiones domiciliarias: serán ejecutadas en materiales plásticos, con juntas frexibles y sin cámaras
de registro, por lo que siguiendo estrictamente la normativa se despreciará el caudal de infiltración
 Redes cloacales: serán ejecutadas en PEAD con juntas flexibles, pero debido al elevado número de
cámaras de registro y al especialmente alto nivel de la napa freática, se establece como caudal de
infiltración el correspondiente a juntas rígidas ejecutadas con mortero de cemento

Con los criterios mencionados, se deberá establecer un caudal total de infiltración que dependerá principalmente
del diámetro interior de las tuberías y de la posición relativa de éstas frente al nivel de la napa freática.

Para realizar un primer análisis del caudal de infiltración resultante, que deberá ser adicionado a los caudales de
aguas residuales generados para los cálculos de las dimensiones de los sistemas de tratamiento, se tomará el
máximo caudal que se podrá generar en el ámbito de actuación, esto es, considerando el 100% de la red por
debajo de la napa freática. Será en el diseño a nivel de Proyecto Ejecutivo cuando se realice un análisis
pormenorizado, estableciendo tramo a tramo la situación relativa de las tuberías respecto al nivel freático y
mejorando de esta forma la precisión del cálculo del caudal de infiltración.

Tabla Nº 15.- Caudales de Infiltración en la red de Desagües Cloacales

Diámetro nominal (mm) Diámetro int. (m) Longitud (km) Qinf (encima NF) (L/s) Qinf (debajo NF) (L/s)
160 0.141 141.51 0 27.26
200 0.176 5.67 0 1.18
250 0.22 1.81 0 0.41
315 0.277 0.96 0 0.24
355 0.312 0.2 0 0.05
400 0.352 1.24 0 0.36
450 0.396 0.96 0 0.29
560 0.494 1.71 0 0.60
TOTAL 30.40

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 56/109
Este incremento máximo de 30 L/s se corresponde con aproximadamente un 20% adicional respecto al caudal
máximo horario calculado para 2043. No obstante, mediante el ajuste que se realizará posteriormente de la
situación relativa de las tuberías respecto al nivel freático, este valor se verá reducido hasta estar
aproximadamente en el entorno del 10% adicional respecto al caudal máximo horario, debido a que gran parte
de la red de desagüe está formada por tuberías de pequeño diámetro y que discurren muy cercanas a la
profundidad mínima de soterramiento que establece la normativa.

I.2.8.4 Conclusiones
El Sistema de Provisión de Agua Potable de Añatuya se resuelve en base a la población proyectada, tanto en el
Anteproyecto 2012 como en el Proyecto Actual, que al tener diferencias apreciables, muestran
consecuentemente valores muy diferenciados en magnitud según análisis comparativo en la siguiente tabla,
donde para el Anteproyecto 2012 se proyecta la población para el mismo período 2023 - 2043 del Proyecto
Actual.

Tabla Nº 16.- Datos Comparativos de los Sistemas de Provisión de Agua Potable de Añatuya Calculados en Anteproyecto 2012 y
Proyecto Actual

Sistema de Provisión de Agua Potable Añatuya - Anteproyecto 2012


QMD= Caudal Máximo Diario= QMH= Caudal MáximoHorario=
P= Qmd=Caudal Medio Diario= P*D
Qmd*α1;α1=1,3 QMD*α2;α2=1,5
Año Población D= Dotación (l/hab.día)
(hab.) l/día l/seg m3/día l/día l/seg m3/día l/hora l/seg m3/día

2.023 39.274 200 7.854.800 91 7.855 10.211.240 118 10.211 638.203 177 15.317
2.033 47.591 210 10.004.962 116 10.005 13.006.451 151 13.006 812.903 226 19.510
2.043 57.669 221 12.743.645 147 12.744 16.566.738 192 16.567 1.035.421 288 24.850

Sistema de Provisión de Agua Potable Añatuya - Proyecto Actual


QMD= Caudal Máximo Diario= QMH= Caudal MáximoHorario=
P= Qmd=Caudal Medio Diario= P*D
Qmd*α1;α1=1,3 QMD*α2;α2=1,5
Año Población D= Dotación (l/hab.día)
(hab.) l/día l/seg m3/día l/día l/seg m3/día l/hora l/seg m3/día

2.023 28.470 200 5.694.000 66 5.694 7.402.200 86 7.402 462.638 129 11.103
2.033 33.231 210 6.986.088 81 6.986 9.081.914 105 9.082 567.620 158 13.623
2.043 38.787 221 8.571.117 99 8571 11.142.452 129 11.142 696.403 193 16.714

Los Caudales de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales también muestra diferencias apreciables entre el
Anteproyecto 2012 y el Proyecto Actual porque se calculan en función de los respectivos Caudales
Característicos de Agua Potable y del mismo rango de Dotaciones (200,210 y 221 l/hab.día) para cada caso, que
dependen a su vez de la Población Proyectada en igual período 2023 a 2043. En la tabla siguiente se muestran
los parámetros correspondientes, adoptándose el diseño del Proyecto Actual. Se supone para estos casos que
existe una cobertura del 100%.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 57/109
Tabla Nº 17.- Datos Comparativos de Caudales de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales del Anteproyecto 2012 y Proyecto
Actual

Caudales de Diseño Sistema de Desagues Cloacales Añatuya Caudales de Diseño Sistema de Desagues Cloacales Añatuya
Anteproyecto 2012 Proyecto Actual
Caudal de Caudal de Caudal de Caudal de
Coeficiente Agua Diseño Coeficiente Agua Diseño
(l/seg) (l/seg) (l/seg) (l/seg)
Red de Colectoras y Colectores= Red de Colectoras y Colectores=
0.80 288 230 0.80 193 155
0,8*QMH 2039 =(1)*(2) 0,8*QMH2043 =(1)*(2)
Cañería de Impusión = Cañería de Impusión =
1.15 230 265 1.15 155 178
1,15*Caudal de Diseño 1,15*Caudal de Diseño
Planta de Tratamiento de Barros Planta de Tratamiento de Barros
0.80 192 153 0.80 129 103
Activados = 0,8*QMD2039 Activados = 0,8*QMD2043
Planta de Tratamiento de Planta de Tratamiento de
Lagunas de Establización = 0.80 147 118 Lagunas de Establización = 0.80 99 79
0,8*Qmd2039 0,8*Qmd2043
Verificación de Septización y Verificación de Septización y
0.34 91 31 0.34 66 22
Autolimpieza = 0,34*Qdm2019 Autolimpieza = 0,34*Qdm2023

El estudio de disponibilidad y demanda actual y futura de agua potable indica que, en función de la producción
de agua potable y de la población estimada, se debe proveer de una mayor cantidad de agua para alcanzar la
dotación racional que se propone para este proyecto: 200, 210 y 221 litros / habitante día para los horizontes de
tiempo considerados.

La problemática de los líquidos residuales domiciliarios es una situación de vieja data en la ciudad de Añatuya y
si bien no hay indicaciones de presencia de enfermedades hídricas, la mayoría de la población ve con
beneplácito la posibilidad de que se concrete el proyecto y la obra del sistema de desagües y tratamiento de
líquidos cloacales.

Por otro lado se estima que la situación económica de la población urbana estaría en condiciones de pagar una
cuota acorde para la prestación del servicio cloacal, ya que actualmente el costo del servicio de desagote es del
mismo orden que el costo de servicio de agua potable actual.

Finalmente se considera relevante que el agua residual tratada sea aprovechada con fines de riego de cultivos
no comestibles, lo que provocará un impacto positivo de la calidad del agua y de los suelos disponibles para esta
actividad, ya que el agua del río Salado presenta durante todo el año conductividades no aptas para la actividad
agrícola y además minimizar las descargas a dicho cauce .

I.2.8.5 Modelo de Demanda


Sobre la base de los parámetros de diseño del proyecto (proyección poblacional, dotación, coeficientes de
caudales, etc.), se elabora el Modelo de Demanda adoptado para la Ciudad de Añatuya, que permite definir la
proyección de los caudales de consumo y producción necesaria de agua potable a lo largo del periodo de diseño
de las obras y obtener los caudales característicos de los desagües cloacales (ver la Tabla Nº17).

Es de destacar que ciertas variables se estiman en sus valores, por lo cual definen una caracterización en
primera aproximación, siendo aquellas variables susceptibles de ajustes en la medida de una información más
precisa. Es decir, el Modelo de Demanda no es inamovible. La concepción inicial puede variar sustancialmente a
lo largo del desarrollo de las distintas etapas del trabajo, pero sirve siempre de base para iniciar las acciones a
partir de datos conocidos o asumidos (como en el presente caso), permitiendo relacionar muchas de las
variables y estudiar la incidencia de cada una de ellas en los resultados finales. Queda claro así que el modelo
de referencia es una herramienta dinámica de planificación y gestión, que debe ser planteada desde la
concepción misma del sistema.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 58/109
Es posible a posteriori establecer alternativas de algunas variables, tales como el crecimiento de la población,
cobertura de cada servicio, dotaciones de agua, etc., con lo que se obtiene un panorama variado de demandas
esperables, panorama que debe ser ajustado de acuerdo a los condicionamientos económicos, financieros y
ambientales que surjan de las respectivas evaluaciones.

Para este estudio se han adoptado unos valores de cobertura de red para agua potable del 97% en todo el
período y para desagües cloacales del 70% en el período 2023 – 2032 y del 75% en el período 2033 – 2043.
Asimismo, se ha estimado en un 25% la producción de agua potable adicional para contabilizar las pérdidas y el
consumo no contabilizado.

Este modelo permite realizar un estudio de sensibilidad analizando cómo incide sobre alguna variable, las
variaciones posibles de otras variables.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 59/109
COBERTURA Y POBLACIÓN SERVIDA 2010 2018 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
Fila Censo Situación
Descripción Unidad AÑOS DEL PRIMER AÑO PERIODO DE DISEÑO AÑOS DEL SEGUNDO PERIODO DE DISEÑO
Nac. Inicial
AGUA POTABLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
POBLACIÓN TOTAL (Pt): Corresponde a la
1 hab 23286 26352 28469 28913 29363 29821 30286 30757 31237 31723 32217 32719 33229 33747 34273 34807 35349 35900 36459 37027 37604 38190 38785
PoblaciónTotal Proyectada en el Período de Diseño
2 HABITANTES POR VIVIENDA hab/viv 4.05 4.00 3.95 3.90 3.85 3.80 3.75 3.70 3.65 3.60 3.55 3.50 3.45 3.40 3.35 3.30 3.25 3.20 3.15 3.10 3.05 3.00
COBERTURA PORCENTUAL DE AGUA POTABLE (CA%)=
3 % 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97
Se proyecta según una política de expansión

POBLACIÓN SERVIDA CON AGUA POTABLE (PSA):


4 Resulta de aplicar el porcentaje de cobertura a la hab 25561 27615 28046 28483 28926 29377 29835 30299 30772 31251 31738 32232 32735 33245 33762 34288 34823 35365 35916 36476 37044 37621
población total de la localidad =Fila 1*Fila 3/100

UNIDADES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE (UCA)=


5 N° 6311 6904 7100 7303 7513 7731 7956 8189 8431 8681 8940 9209 9488 9778 10078 10390 10715 11052 11402 11766 12146 12540
Fila 4/Fila2
6 INCREMENTO TOTAL UCA N° 175 196 203 210 217 225 233 242 250 259 269 279 290 301 312 324 337 350 364 379 395 411
INCREMENTO UCA POR DENSIFICACIÓN: Incremento
7 N° 17 20 20 21 22 23 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 38 39 41
por densificación dentro del área servida = 0,1*Fila 6
INCREMENTO UCA POR AMPLIACIÓN : Incremento por
8 N° 157 177 183 189 196 203 210 217 225 233 242 251 261 270 281 292 303 315 328 341 355 370
expansión del área servida =0,9*Fila 6
DOTACIÓN MEDIA DE CONSUMO DE AGUA- En el año
9 2023 es de200 l/hab.día, en el año 2033 es de 210 litros/hab.día 200 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220
l/hab.dia y en el añ 2043 es de 221 l/hab.dia
CONSUMO MEDIO DOMICIARIO (UD)=
10 m3/día 5112 5523 5637 5754 5872 5994 6118 6244 6373 6505 6639 6769 6909 7051 7197 7346 7497 7652 7810 7952 8116 8277
Fila 9*Fila4/1000
CONSUMO DE AGUA POTABLE GRANDES USUARIOS
11 m3/día 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(GU) = 0,01*Fila 10
CONSUMO MEDIO TOTAL DE AGUA POTABLE DE AGUA
12 m3/día 5112 5523 5637 5754 5872 5994 6118 6244 6373 6505 6639 6769 6909 7051 7197 7346 7497 7652 7810 7952 8116 8277
POTABLE = Fila 10 +Fila11
COEFICIENTE PERDIDA y CONSUMO NO
13 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
CONTABILIZADO
PRODUCCION MEDIA NECESARIA DE AGUA POTABLE =
14 m3/día 6390 6904 7046 7192 7341 7492 7647 7805 7966 8131 8299 8461 8636 8814 8996 9182 9372 9565 9763 9940 10145 10346
Fila12*Fila13
15 AGUA NO CONTABILIZADA =Fila 14-Fila12 m3/día 1278 1381 1409 1438 1468 1498 1529 1561 1593 1626 1660 1692 1727 1763 1799 1836 1874 1913 1953 1988 2029 2069
COEFICIENTE DE PICO DIARIO (α1): Refleja el
16 apartamiento del día de mayor consumo respecto del 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30
consumo medio.Normas ENOHSA
COEFICIENTE DE PICO HORARIO (α2) = Refleja el
17 apartamiento horario del día de mayor consumo 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
respecto del consumo medio: Normas ENOHSA
COEFICIENTE DE PICO ESTACIONAL (α)= Resulta de
18 multiplicar los coeficientes de pico diario y horario 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
=Fila 16*Fila 17.Normas ENOHSA
19 PRODUCCIÓN PICO DE AGUA POTABLE = Fila 18*Fila14 m3/día 12461 13462 13740.6 14024.4 14314.2 14609.854 14911.7 15219.71 15534.11 15855.02 16182.55 16498.9 16839.8 17187.64 17542.7 17905.092 18275 18652.5 19037.8 19382.33 19782.7 20174.4
DOTACION MEDIA DE PRODUCCIÓN RESULTANTE o
20 litros/hab.día 250 250 251 253 254 255 256 258 259 260 261 263 264 265 266 268 269 270 272 273 274 275
DOTACIÓN APARENTE = Fila 14*1000/Fila 4
DEMANDA MEDIA -CAUDAL MEDIO =Fila 20*Fila
21 litros/seg 73.96 79.91 81.56 83.24 84.96 86.72 88.51 90.34 92.20 94.11 96.05 97.93 99.95 102.02 104.12 106.27 108.47 110.71 113.00 115.04 117.42 119.74
4/86400
22 CAUDAL MAXIMO DIARIO Fila 21*Fila 16 litros/seg 96.15 103.88 106.02 108.21 110.45 112.73 115.06 117.44 119.86 122.34 124.87 127.31 129.94 132.62 135.36 138.16 141.01 143.92 146.90 149.56 152.64 155.67
DOTACIÓN PICO DE PRODUCCIÓN RESULTANTE =
23 litros/hab.día 488 488 490 492 495 497 500 502 505 507 510 512 514 517 520 522 525 527 530 531 534 536
Fila 18*Fila 20
CAUDAL MÁXIMO HORARIO o CAUDAL PICO DE
24 litros/seg 144.23 155.82 159.03 162.32 165.67 169.10 172.59 176.15 179.79 183.51 187.30 190.96 194.90 198.93 203.04 207.23 211.52 215.89 220.35 224.33 228.97 233.50
PRODUCCION RESULTANTE = Fila 21*Fila 4/86400
25 DESAGUES CLOACALES
COEFICIENTE DE RETORNO A CLOACAS = Agua
26 evacuada fuera de la vivienda luego de su uso. 0 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Normas ENOHSA
27 COBERTURA PORCENTUAL DESAGUES CLOACALES % 0 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
POBLACION SERVIDA DE DESAGUES CLOACALES =
28 hab 0 19331 19632 19938 20248 20564 20884 21210 21540 21876 22217 24174 24551 24933 25322 25716 26117 26524 26937 27357 27783 28216
Fila 4*Fila 24
UNIDADES con REQUERIMIENTO DESAGUES
29 CLOACALES (URD): Población Servida con desagues N° 0 4833 4970 5112 5259 5412 5569 5732 5901 6077 6258 6907 7116 7333 7559 7793 8036 8289 8551 8825 9109 9405
cloacales/N° de hab./viv= Fila25/Fila 2
CAUDAL MEDIO TOTAL DESAGUES CLOACALES =
30 m3/día 0 5523 5637 5754 5872 5994 6118 6244 6373 6505 6639 6769 6909 7051 7197 7346 7497 7652 7810 7952 8116 8277
Fila 14*Fila 23
CAUDAL MÁXIMO DIARIO DESAGUES CLOACALES =
31 m3/día 0 7180 7328 7480 7634 7792 7953 8117 8285 8456 8631 8799 8981 9167 9356 9549 9747 9948 10154 10337 10551 10760
Fila 16*Fila 27
CAUDAL MÁXIMO HORARIO DESAGUES CLOACALES =
32 m3/día 0 10770 10992 11220 11451 11688 11929 12176 12427 12684 12946 13199 13472 13750 14034 14324 14620 14922 15230 15506 15826 16140
Fila 17*Fila28

Tabla Nº 18.- Modelo de Demanda

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 60/109
A partir de los datos de la tabla anterior, se pueden definir de manera definitiva los caudales para los que se
diseñarán los distintos sistemas de tratamiento. En los sistemas cloacales como el presente se emplean los tres
primeros caudales característicos de demanda de agua potable: Qmd, QMD y QMH para definir los parámetros
de diseño.

Para el cálculo de los distintos componentes del sistema de desagües cloacales resultan los siguientes caudales
de diseño de acuerdo a la normativa de la ENOHSA, teniendo en cuenta los datos anteriores referentes a
cobertura, pérdidas, consumos no contabilizados, etc.

Tabla Nº 19.- Caudal de Diseño del Sistema de Desagües Cloacales

Caudales de Diseño Sistema de Desagues Cloacales Añatuya


Proyecto Actual
Caudal de Caudal de Caudal de
Coeficiente Agua Infiltración Diseño
(l/seg) (l/seg) (l/seg)
Red de Colectoras y Colectores=
0.80 233.50 30.40 217.20
0,8*QMH2043 =(1)*(2)
Cañería de Impusión =
1.15 186.80 30.40 249.78
1,15*Caudal de Diseño
Planta de Tratamiento de Barros
0.80 155.67 30.40 154.94
Activados = 0,8*QMD2043
Planta de Tratamiento de
Lagunas de Establización = 0.80 119.74 30.40 126.19
0,8*Qmd2043
Verificación de Septización y
0.34 79.91 30.40 37.51
Autolimpieza = 0,34*Qdm2023

I.2.8.6 Análisis de caudales necesarios y modelos de demanda de agua potable y desagües cloacales
del proyecto Acueducto Simbolar – Añatuya
Se presenta a continuación el Cuadro 1 de Caudales Necesarios inserto en Memoria Descriptiva 2017 del
Acueducto Simbolar-Añatuya-Provincia de Santiago del Estero (en adelante Memoria Descriptiva Agosto 2017),
que se agrega en el punto I.1.1 precedente e incorporada en el ANEXO en formato digital.

Tabla Nº 20.- Caudales necesarios Memoria Descriptiva Agosto 2017

AÑATUYA CAUDALES NECESARIOS MEMORIA DESCRIPTIVA AGOSTO 2017


2019 2029 2039
Población hab. 26.763 31.238 36.461
Cobertura de agua potable % 100 100 100
Población servida hab. 26.763 31.238 36.461
Dotación media efectiva l/hab.dia 200 200 200
Coef. perd. y cons. no contab. 1,25 1,25 1,25
Dotación aparente l/hab.dia 250 250 250
Demanda media-Caudal medio l/seg 77.44 90.39 105.50
Coeficiente de máximo diario a1 1.3 1.3 1.3
Caudal máximo diario l/seg 100.67 117.50 137.15
Coeficientede máximo horario a2 1.5 1.5 1.5
Caudal máximo horario l/seg 151.00 176.25 205.73

En el cuadro anterior se observa, que el período de estudio va de 2019 a 2039, la proyección de la población es
por Tasa Decreciente, la Cobertura de agua potable es constante e igual a 100%, la Dotación media efectiva es
constante e igual a 200 l/hab.dia, el Coeficiente de pérdida y consumo no contabilizado es constante e igual a
1,25 la Dotación aparente es constante e igual a 250 l/hab.dia.

Estos datos son corroborados en la siguiente planilla: Modelo de Demanda de Agua Potable y Desagües
Cloacales-Memoria Descriptiva Agosto 2017, donde observan con marcas color marrón los valores Demanda
media-Caudal medio, Caudal máximo diario y Caudal máximo horario que son iguales a los del cuadro anterior.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 61/109
Fila COBERTURA Y POBLACIÓN SERVIDA 2010 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039
Situación
Descripción Unidad Censo Nac. AÑOS DEL PRIMER AÑO PERIODO DE DISEÑO AÑOS DEL SEGUNDO PERIODO DE DISEÑO
Inicial
AGUA POTABLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
POBLACIÓN TOTAL (Pt): Corresponde a la
1 hab 23286 26352 26763 27180 27603 28033 28470 28914 29364 29822 30286 30758 31237 31724 32218 32720 33230 33748 34274 34808 35350 35901 36460
PoblaciónTotal Proyectada en el Período de Diseño
2 HABITANTES POR VIVIENDA hab/viv 4.05 4.00 3.95 3.90 3.85 3.80 3.75 3.70 3.65 3.60 3.55 3.50 3.45 3.40 3.35 3.30 3.25 4.20 4.20 4.20 4.20 4.20
COBERTURA PORCENTUAL DE AGUA POTABLE (CA%)=
3 % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Se proyecta según una política de expansión

POBLACIÓN SERVIDA CON AGUA POTABLE (PSA):


4 Resulta de aplicar el porcentaje de cobertura a la hab 26352 26763 27180 27603 28033 28470 28914 29364 29822 30286 30758 31237 31724 32218 32720 33230 33748 34274 34808 35350 35901 36460
población total de la localidad =Fila 1*Fila 3/100

UNIDADES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE (UCA)=


5 N° 6507 6691 6881 7078 7281 7492 7710 7936 8170 8413 8664 8925 9195 9476 9767 10070 10384 8160 8288 8417 8548 8681
Fila 4/Fila2
6 INCREMENTO TOTAL UCA N° 175 190 197 204 211 218 226 234 243 251 261 270 281 291 302 314 327 127 129 131 133 135
INCREMENTO UCA POR DENSIFICACIÓN: Incremento
7 N° 17 19 20 20 21 22 23 23 24 25 26 27 28 29 30 31 33 13 13 13 13 14
por densificación dentro del área servida = 0,1*Fila 6
INCREMENTO UCA POR AMPLIACIÓN : Incremento por
8 N° 157 171 177 183 190 196 203 211 218 226 235 243 253 262 272 283 294 114 116 118 120 122
expansión del área servida =0,9*Fila 6
9 DOTACIÓN MEDIA DE CONSUMO DE AGUA litros/hab.día 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200
CONSUMO MEDIO DOMICIARIO (UD)=
10 m3/día 5270 5353 5436 5521 5607 5694 5783 5873 5964 6057 6152 6247 6345 6444 6544 6646 6750 6855 6962 7070 7180 7292
Fila 9*Fila4/1000
CONSUMO DE AGUA POTABLE GRANDES USUARIOS
11 m3/día 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(GU)
CONSUMO MEDIO TOTAL DE AGUA POTABLE DE AGUA
12 m3/día 5270 5353 5436 5521 5607 5694 5783 5873 5964 6057 6152 6247 6345 6444 6544 6646 6750 6855 6962 7070 7180 7292
POTABLE = Fila 10 +Fila11
COEFICIENTE PERDIDA y CONSUMO NO
13 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
CONTABILIZADO
PRODUCCION MEDIA NECESARIA DE AGUA POTABLE =
14 m3/día 6588 6691 6795 6901 7008 7118 7228 7341 7455 7572 7690 7809 7931 8055 8180 8308 8437 8568 8702 8837 8975 9115
Fila 12*Fila 13
15 AGUA NO CONTABILIZADA =Fila 14-Fila12 m3/día 1318 1338 1359 1380 1402 1424 1446 1468 1491 1514 1538 1562 1586 1611 1636 1662 1687 1714 1740 1767 1795 1823
COEFICIENTE DE PICO DIARIO (α1): Refleja el
16 apartamiento del día de mayor consumo respecto del 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30
consumo medio.Normas ENOHSA
COEFICIENTE DE PICO HORARIO (α2) = Refleja el
17 apartamiento horario del día de mayor consumo 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
respecto del consumo medio: Normas ENOHSA
COEFICIENTE DE PICO ESTACIONAL (α)= Resulta de
18 multiplicar los coeficientes de pico diario y horario 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
=Fila 16*Fila 17.Normas ENOHSA
19 PRODUCCIÓN PICO DE AGUA POTABLE = Fila 18*Fila14 m3/día 12846 13047 13250 13457 13666 13879 14095 14315 14538 14765 14995 15228 15466 15706 15951 16200 16452 16708 16969 17233 17502 17774
DOTACION MEDIA DE PRODUCCIÓN RESULTANTE o
20 litros/hab.día 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250
DOTACIÓN APARENTE = Fila 14*1000/Fila 4
21 DEMANDA MEDIA -CAUDAL MEDIO =Fila 20*Fila 4 litros/seg 76.25 77.44 78.65 79.87 81.12 82.38 83.66 84.97 86.29 87.63 89.00 90.39 91.79 93.22 94.68 96.15 97.65 99.17 100.72 102.29 103.88 105.50
22 CAUDAL MAXIMO DIARIO Fila 21*Fila 16 litros/seg 99.12 100.67 102.24 103.83 105.45 107.09 108.76 110.46 112.18 113.92 115.70 117.50 119.33 121.19 123.08 125.00 126.95 128.92 130.93 132.97 135.04 137.15
DOTACIÓN PICO DE PRODUCCIÓN RESULTANTE =
23 litros/hab.día 375 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488 488
Fila 18*Fila 20
CAUDAL MÁXIMO HORARIO o CAUDAL PICO DE
24 litros/seg 114.37 151.01 153.36 155.75 158.18 160.64 163.14 165.68 168.27 170.89 173.55 176.25 179.00 181.79 184.62 187.50 190.42 193.38 196.40 199.46 202.56 205.72
PRODUCCION RESULTANTE = Fila 21*Fila 4/86400
25 DESAGUES CLOACALES
COEFICIENTE DE RETORNO A CLOACAS = Agua
26 evacuada fuera de la vivienda luego de su uso. 0 0 0 0 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Normas ENOHSA
27 COBERTURA PORCENTUAL DESAGUES CLOACALES % 0 0 0 0 70 70 70 70 70 70 70 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
POBLACION SERVIDA DE DESAGUES CLOACALES =
28 hab 0 0 0 0 19623 19929 20240 20555 20875 21200 21531 23428 23793 24164 24540 24923 25311 25705 26106 26512 26926 27345
Fila 4*Fila 27
UNIDADES con REQUERIMIENTO DESAGUES
29 CLOACALES (URD): Población Servida con desagues N° 0 0 0 0 5097 5245 5397 5555 5719 5889 6065 6694 6897 7107 7325 7552 7788 6120 6216 6312 6411 6511
cloacales/N° de hab./viv= Fila25/Fila 2
CAUDAL MEDIO TOTAL DESAGUES CLOACALES =
30 m3/día 0 0 0 0 5607 5694 5783 5873 5964 6057 6152 6247 6345 6444 6544 6646 6750 6855 6962 7070 7180 7292
Fila 14*Fila 23
CAUDAL MÁXIMO DIARIO DESAGUES CLOACALES =
31 m3/día 0 0 0 0 7289 7402 7518 7635 7754 7874 7997 8122 8248 8377 8507 8640 8774 8911 9050 9191 9334 9480
Fila 16*Fila 27
CAUDAL MÁXIMO HORARIO DESAGUES CLOACALES =
32 m3/día 0 0 0 0 10933 11103 11276 11452 11630 11812 11996 12183 12372 12565 12761 12960 13162 13367 13575 13786 14001 14219
Fila 17*Fila28

Tabla Nº 21.- Planilla de Modelo de Demanda de Agua Potable y Desagües Cloacales. Memoria Descriptiva Agosto 2017

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 62/109
En la siguiente planilla, correspondiente a la Revisión, Completamiento y Actualización de Proyecto Red Cloacal
en la Localidad de Añatuya-Provincia de Santiago del Estero-Informe de Estudio y Evaluaciones de Alternativas -
Abril 2018 (en adelante Informe Estudio Abril 2018), se observa, que el período original de estudio va de 2023 a
2043 (marcadas las columnas color amarillo), al cual se agrega una columna del año 2019 para evaluar el
período 2019 a 2039 (marcadas las columnas color lila claro).

La proyección de la población es por Tasa Decreciente, la Cobertura de agua potable es constante e igual a
97%, la Dotación media efectiva es variable entre 200 l/hab.dia a 220 l/hab.dia (período 2023 a 2043) y entre200
l/hab.dia a 216 l/hab.dia (período 2019 a 2039), el Coeficiente de pérdida y consumo no contabilizado es
constante e igual a 1,25 y la Dotación aparente es variable entre 250 l/hab.dia a 275 l/hab.dia (período 2023 a
2043) y entre 250 l/hab.dia a 270 l/hab.dia (período 2019 a 2039).

Estos datos son corroborados en la siguiente Planilla: Modelo de Demanda de Agua Potable y Desagües
Cloacales-Informe Estudio Abril 2018, donde se pueden observar en marcas color verde los valores Demanda
media-Caudal medio, Caudal máximo diario y Caudal máximo horario que se resumen más adelante.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 63/109
COBERTURA Y POBLACIÓN SERVIDA 2010 2018 2019 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034 2035 2036 2037 2038 2039 2040 2041 2042 2043
Fila Censo Situación
Descripción Unidad Verificación AÑOS DEL PRIMER AÑO PERIODO DE DISEÑO AÑOS DEL SEGUNDO PERIODO DE DISEÑO
Nac. Inicial
AGUA POTABLE 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
POBLACIÓN TOTAL (Pt): Corresponde a la
1 hab 23286 26352 26762 28469 28913 29363 29821 30286 30757 31237 31723 32217 32719 33229 33747 34273 34807 35349 35900 36459 37027 37604 38190 38785
PoblaciónTotal Proyectada en el Período de Diseño
2 HABITANTES POR VIVIENDA hab/viv 4.05 4.00 4.00 3.95 3.90 3.85 3.80 3.75 3.70 3.65 3.60 3.55 3.50 3.45 3.40 3.35 3.30 3.25 3.20 3.15 3.10 3.05 3.00
COBERTURA PORCENTUAL DE AGUA POTABLE (CA%)=
3 % 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97
Se proyecta según una política de expansión
POBLACIÓN SERVIDA CON AGUA POTABLE (PSA):
4 Resulta de aplicar el porcentaje de cobertura a la hab 25561 25959 27615 28046 28483 28926 29377 29835 30299 30772 31251 31738 32232 32735 33245 33762 34288 34823 35365 35916 36476 37044 37621
población total de la localidad =Fila 1*Fila 3/100

UNIDADES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE (UCA)=


5 N° 6311 6490 6904 7100 7303 7513 7731 7956 8189 8431 8681 8940 9209 9488 9778 10078 10390 10715 11052 11402 11766 12146 12540
Fila 4/Fila2
6 INCREMENTO TOTAL UCA N° 175 414 196 203 210 217 225 233 242 250 259 269 279 290 301 312 324 337 350 364 379 395 411
INCREMENTO UCA POR DENSIFICACIÓN: Incremento
7 N° 17 20 20 20 21 22 23 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 38 39 41
por densificación dentro del área servida = 0,1*Fila 6
INCREMENTO UCA POR AMPLIACIÓN : Incremento por
8 N° 157 373 177 183 189 196 203 210 217 225 233 242 251 261 270 281 292 303 315 328 341 355 370
expansión del área servida =0,9*Fila 6
DOTACIÓN MEDIA DE CONSUMO DE AGUA- En el año
9 2023 es de200 l/hab.día, en el año 2033 es de 210 litros/hab.día 200 200 200 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215 216 217 218 219 220
l/hab.dia y en el añ 2043 es de 221 l/hab.dia
CONSUMO MEDIO DOMICIARIO (UD)=
10 m3/día 5112 5192 5523 5637 5754 5872 5994 6118 6244 6373 6505 6639 6769 6909 7051 7197 7346 7497 7652 7810 7952 8116 8277
Fila 9*Fila4/1000
CONSUMO DE AGUA POTABLE GRANDES USUARIOS
11 m3/día 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
(GU) = 0,01*Fila 10
CONSUMO MEDIO TOTAL DE AGUA POTABLE DE AGUA
12 m3/día 5112 5192 5523 5637 5754 5872 5994 6118 6244 6373 6505 6639 6769 6909 7051 7197 7346 7497 7652 7810 7952 8116 8277
POTABLE = Fila 10 +Fila11
COEFICIENTE PERDIDA y CONSUMO NO
13 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25 1.25
CONTABILIZADO
PRODUCCION MEDIA NECESARIA DE AGUA POTABLE =
14 m3/día 6390 6490 6904 7046 7192 7341 7492 7647 7805 7966 8131 8299 8461 8636 8814 8996 9182 9372 9565 9763 9940 10145 10346
Fila12*Fila13
15 AGUA NO CONTABILIZADA =Fila 14-Fila12 m3/día 1278 1298 1381 1409 1438 1468 1498 1529 1561 1593 1626 1660 1692 1727 1763 1799 1836 1874 1913 1953 1988 2029 2069
COEFICIENTE DE PICO DIARIO (α1): Refleja el
16 apartamiento del día de mayor consumo respecto del 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30
consumo medio.Normas ENOHSA
COEFICIENTE DE PICO HORARIO (α2) = Refleja el
17 apartamiento horario del día de mayor consumo 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
respecto del consumo medio: Normas ENOHSA
COEFICIENTE DE PICO ESTACIONAL (α)= Resulta de
18 multiplicar los coeficientes de pico diario y horario 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95 1.95
=Fila 16*Fila 17.Normas ENOHSA
19 PRODUCCIÓN PICO DE AGUA POTABLE = Fila 18*Fila14 m3/día 12461 12655 13462 13740.6 14024.4 14314.2 14609.854 14911.7 15219.71 15534.11 15855.02 16182.55 16498.9 16839.8 17187.64 17542.7 17905.092 18275 18652.5 19037.8 19382.33 19782.7 20174.4
DOTACION MEDIA DE PRODUCCIÓN RESULTANTE o
20 litros/hab.día 250 250 250 251 253 254 255 256 258 259 260 261 263 264 265 266 268 269 270 272 273 274 275
DOTACIÓN APARENTE = Fila 14*1000/Fila 4
DEMANDA MEDIA -CAUDAL MEDIO =Fila 20*Fila
21 litros/seg 73.96 75.11 79.91 81.56 83.24 84.96 86.72 88.51 90.34 92.20 94.11 96.05 97.93 99.95 102.02 104.12 106.27 108.47 110.71 113.00 115.04 117.42 119.74
4/86400
22 CAUDAL MAXIMO DIARIO Fila 21*Fila 16 litros/seg 96.15 97.65 103.88 106.02 108.21 110.45 112.73 115.06 117.44 119.86 122.34 124.87 127.31 129.94 132.62 135.36 138.16 141.01 143.92 146.90 149.56 152.64 155.67
DOTACIÓN PICO DE PRODUCCIÓN RESULTANTE =
23 litros/hab.día 488 488 488 490 492 495 497 500 502 505 507 510 512 514 517 520 522 525 527 530 531 534 536
Fila 18*Fila 20
CAUDAL MÁXIMO HORARIO o CAUDAL PICO DE
24 litros/seg 144.23 146.47 155.82 159.03 162.32 165.67 169.10 172.59 176.15 179.79 183.51 187.30 190.96 194.90 198.93 203.04 207.23 211.52 215.89 220.35 224.33 228.97 233.50
PRODUCCION RESULTANTE = Fila 21*Fila 4/86400
25 DESAGUES CLOACALES
COEFICIENTE DE RETORNO A CLOACAS = Agua
26 evacuada fuera de la vivienda luego de su uso. 0 0 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80 0.80
Normas ENOHSA
27 COBERTURA PORCENTUAL DESAGUES CLOACALES % 0 0 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75 75
POBLACION SERVIDA DE DESAGUES CLOACALES =
28 hab 0 0 19331 19632 19938 20248 20564 20884 21210 21540 21876 22217 24174 24551 24933 25322 25716 26117 26524 26937 27357 27783 28216
Fila 4*Fila 24
UNIDADES con REQUERIMIENTO DESAGUES
29 CLOACALES (URD): Población Servida con desagues N° 0 0 4833 4970 5112 5259 5412 5569 5732 5901 6077 6258 6907 7116 7333 7559 7793 8036 8289 8551 8825 9109 9405
cloacales/N° de hab./viv= Fila25/Fila 2
CAUDAL MEDIO TOTAL DESAGUES CLOACALES =
30 m3/día 0 0 5523 5637 5754 5872 5994 6118 6244 6373 6505 6639 6769 6909 7051 7197 7346 7497 7652 7810 7952 8116 8277
Fila 14*Fila 23
CAUDAL MÁXIMO DIARIO DESAGUES CLOACALES =
31 m3/día 0 0 7180 7328 7480 7634 7792 7953 8117 8285 8456 8631 8799 8981 9167 9356 9549 9747 9948 10154 10337 10551 10760
Fila 16*Fila 27
CAUDAL MÁXIMO HORARIO DESAGUES CLOACALES =
32 m3/día 0 0 10770 10992 11220 11451 11688 11929 12176 12427 12684 12946 13199 13472 13750 14034 14324 14620 14922 15230 15506 15826 16140
Fila 17*Fila28

Tabla Nº 22.- Planilla de Modelo de Demanda de Agua Potable y Desagües Cloacales. Informe Estudio Abril 2018

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 64/109
Tabla Nº 23.- Caudales Necesarios Informe Estudio Abril 2018

AÑATUYA CAUDALES NECESARIOS - INFORME ESTUDIO ABRIL 2018


2019 2029 2039
Población hab. 26.763 31.238 36.459
Cobertura de agua potable % 97 97 97
Población servida hab. 25.960 30.301 35.365
Dotación media efectiva l/hab.dia 200 206 216
Coef. perd. y cons. no contab. 1.25 1.25 1.25
Dotación aparente l/hab.dia 250 258 270
Demanda media-Caudal medio l/seg 75.11 90.34 110.71
Coeficiente de máximo diario a1 1.3 1.3 1.3
Caudal máximo diario l/seg 97.65 117.44 143.92
Coeficientede máximo horario a2 1.5 1.5 1.5
Caudal máximo horario l/seg 146.47 176.16 215.88

Es de destacar que para ambos estudios se observa la misma proyección de la población, como puede verse en
ambos cuadros, por aplicación del mismo método: Proyección Demográfica por Tasa Geométrica Descendente,
y que ambos consideran la misma base de proyección histórica. Si se ponen juntos, se pueden visualizar
claramente los parámetros para realizar una conclusión:

Tabla Nº 24.- Comparativa de Caudales Necesarios: Memoria Descriptiva Agosto 2017 e Informe Estudio Abril 2018

AÑATUYA CAUDALES NECESARIOS - MEMORIA DESCRIPTIVA AGOSTO 2017


2019 2029 2039
Población hab. 26.763 31.238 36.461
Cobertura de agua potable % 100 100 100
Población servida hab. 26.763 31.238 36.461
Dotación media efectiva l/hab.dia 200 200 200
Coef. perd. y cons. no contab. 1.25 1.25 1.25
Dotación aparente l/hab.dia 250 250 250
Demanda media-Caudal medio l/seg 77.44 90.39 105.50
Coeficiente de máximo diario a1 1.3 1.3 1.3
Caudal máximo diario l/seg 100.67 117.50 137.15

Coeficientede máximo horario a2 1.5 1.5 1.5

Caudal máximo horario l/seg 151.00 176.25 205.73

AÑATUYA CAUDALES NECESARIOS - INFORME ESTUDIO ABRIL 2018


2019 2029 2039
Población hab. 26.763 31.238 36.459
Cobertura de agua potable % 97 97 97
Población servida hab. 25.960 30.301 35.365
Dotación media efectiva l/hab.dia 200 206 216
Coef. perd. y cons. no contab. 1.25 1.25 1.25
Dotación aparente l/hab.dia 250 258 270
Demanda media-Caudal medio l/seg 75.11 90.34 110.71
Coeficiente de máximo diario a1 1.3 1.3 1.3
Caudal máximo diario l/seg 97.65 117.44 143.92
Coeficientede máximo horario a2 1.5 1.5 1.5
Caudal máximo horario l/seg 146.47 176.16 215.88

Conclusión:

Los valores Demanda media-Caudal medio, Caudal máximo diario y Caudal máximo horario de ambos cuadros
difieren menos del 5%, o sea es muy poco significativo, con lo cual se asume que en términos prácticos su
aplicación respectiva para diseños, tanto de la Memoria Descriptiva Agosto 2017 y del Informe Estudio Abril
2018, versión 00, son compatibles.

I.2.9 Etapas de ejecución de las obras


Con vista al Punto I.2.6 en el que se especifica las ampliaciones del radio a servir por futura expansión de la
ciudad, se establecen las siguientes etapas de ejecución de las obras.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 65/109
1. Ejecución de Planta de tratamiento y estación de bombeo
2. Ejecución de la red principal de colectores y red de colectoras domiciliarias de las zonas consideradas
en el Anteproyecto Definitivo
3. Ejecución de la red principal de colectores y red de colectoras domiciliarias de las nuevas zonas a servir

El desarrollo de la Etapa 2 dependerá de la asignación presupuestaria para su ejecución, previéndose dicha


ejecución por subzonas. Al mismo tiempo se considera necesaria la ejecución de parte de la Etapa 2
conjuntamente con la Etapa 1 de forma a no desaprovechar el sistema.

I.2.10 Identificación y Formulación de Alternativas


A partir de lo expuesto en el Anteproyecto Definitivo de Diciembre de 2012 en este apartado se definen las
alternativas que den cumplimiento a los nuevos condicionantes que derivan de la revisión de dicho Anteproyecto.

I.2.10.1 Planteo de alternativas

I.2.10.1.1 Planteo de Alternativas de Red de Colectoras Domiciliarias y Colectores Principales


Para la concreción de la red de Colectoras Domiciliarias y Colectoras Principales a nivel de estudio y
planteamiento de alternativas, se trabajará en función de los siguientes criterios de diseño, que en algunos casos
resultan antagónicos, optándose por las soluciones más racionales:

 Se priorizará el escurrimiento por gravedad a fin de minimizar los costos de operación y mantenimiento
de la red, esto es minimizar el número de estaciones de bombeo.
 El trazado de la red se definirá de forma de minimizar las longitudes de las cañerías de mayor diámetro.
 En virtud de que en el terreno se observaron valores freatimétricos elevados, se procurará una red de
colectoras cuya profundidad no supere los niveles freáticos.
 Se respetarán las pendientes mínimas recomendadas por el ENOHSa.
 Se minimizará el número de bocas de registro en tramos rectos de colectores, respetando las distancias
máximas establecidas por el ENOHSa, adoptándose distancias de hasta 150 metros.
 Las tapadas mínimas a adoptar serán de 0,90 m en calzada y 0,80 m en vereda.

RED DE COLECTORAS DOMICILIARIAS

Se diseña esta red conformando pequeñas subcuencas que tendrán en cuenta tanto las características
topográficas del área de estudio, como las zonas a atender por la red cloacal a proyectar. (Véase Plano Nº11 del
Apéndice 2)

Se plantean dos alternativas de disposición de la red colectora domiciliaria:

Alternativa A – Red de Colectoras Domiciliarias por Vereda

Esta alternativa considera el trazado de la red por vereda en calles pavimentadas con menos de 20 m entre
líneas municipales, a los efectos de disminuir la demolición de calzadas pavimentadas las que son
aproximadamente un 30% de las calles de la Ciudad de Añatuya, siendo la mayoría de las mismas de reciente
construcción. Ver Figura siguiente. A esto cabe agregar el cegamiento de pozos ciegos que en la zona céntrica,
principalmente, se ubican en gran número en vereda.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 66/109
Lìnea Municipal
Cordon Cuneta

Red Cloacal Conexión Dom.


Boca de Registro Cámara de Acceso

Figura Nº 20.- Definición del trazado de colectoras por veredas

Alternativa B – Red de Colectoras Domiciliarias por Calzada

Esta alternativa considera el trazado de la red por centro de calzada en calles con iguales condiciones que en la
Alternativa A, a los efectos de disminuir la longitud de cañerías, lo que implica una disminución en el volumen de
excavación, en el número de bocas de registro, los problemas de cegamientos de pozos absorbentes, etc. Ver
Figura siguiente.

Lìnea Municipal
Cordon Cuneta

BR05 PVC-RCPD - Ø 160mm - L=100m - i=3.0‰


BR06

Red Cloacal
Conexión Dom.
Boca de Registro

Figura Nº 21:- Definición del trazado de colectoras por calles

Para el dimensionamiento a nivel de estudio de alternativas de las Colectoras Domiciliarias se ha adoptado un


diámetro de 160 mm de cañerías de PVC RCPD. La pendiente mínima para este diámetro según las
recomendaciones del ENOHSa es de 3,0 ‰. Para esta pendiente mínima, considerando un coeficiente de
manning de 0,010, y un tirante máximo del 80%, tenemos que su capacidad de evacuación de líquido cloacal
corresponde a un caudal de 9,15 l/s, lo que equivale a drenar 51,09 Ha (según las características de la ciudad
objeto de estudio).

Todas las colectoras domiciliarias que conectan con los colectores principales drenan superficies menores a
51,09 Ha por lo que se adopta el diámetro de 160 mm en todos los casos.

RED DE COLECTORES PRINCIPALES

Se diseñará esta red de manera de minimizar el número de Estaciones Elevadoras de líquido Cloacal (EELC)
aprovechando aquellas calzadas que cuenten con el espacio suficiente para realizar los trabajos de colocación
(calles o avenidas). Al respecto se ensayaron diferentes configuraciones de trazas adoptándose como la más
conveniente, después de la campaña de relevamiento de campo realizada el día 15 de Marzo de 2018 y de los
estudios hidráulicos del presente documento (como se verá más adelante), la que se presenta
esquemáticamente a continuación en la Figura Nº22.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 67/109
La longitud total de colectores principales prevista es de 12.500 m con diámetros que oscilan entre los 200 y los
560 mm, distinguiéndose dos sectores, el este y el oeste, que recogen los líquidos efluentes en los respectivos
lados de las vías del Ferrocarril General Belgrano. Se prevé la colocación de 111 bocas de registro a lo largo de
los colectores con distancias entre ellas no superiores a los 150 m. Ver Plano Nº12 del Apéndice 2.

La colocación de estos Colectores se ejecutará con tapadas que oscilan entre los 2,70 m y los 6,6 m, con
presencia de agua freática por debajo de 1,70 m. Como esta situación implica un proceso constructivo complejo
y de gran impacto en el entorno de la obra, se plantean procesos constructivos alternativos, resultando así en
dos alternativas solución para la colocación de los mismos:

ESQUEMA RED DE COLECTORES

I
IMIL
IMPULSION Y UBICACION DE PLANTA

QU
2A
Nº 9
NAL
ACIO
AN

CI
RC
RUT
Colectoras

UN
Colector Este N

VA
Más Lejana

LA
CI
ON
Z
RE
VA
AL
R
O
EN
NT
.A
AV

R
A UTA W
AG
SU P
NC RO NE
HO V . R
CO Nº 2
RR 1
AL
N
NE

TI

º7
AR

.N
O

OV S
ZI

AV
PR
AN

IE
AN

.2 TA JUR
M

5 RU LOS
.S

DE
AV

M A
AY
O AV
(s .9 AL
) EM
SA

DE
NO

JU
PI

LI
O
ES

Colector Oeste
M
O
NS
.J F.
.G F.
AL

O G
TT
EM

RA
AU L.
AV M
.2 .B
5 EL
DE G
M RA
AV
RE
RA 2

SE AY NO
DO 9

NO

NA FR
UB

O
A Nº

RA

DO AN (N
CT
NI V .

)
G

R CI
L O RO

O
EL

VI SC
DE
CO A P

LL
.B

O
AR DE
12
AV
T
RU

AG
UI Estación Elevadora
A

RR
NA

E de Líquidos Cloacales
RO
BA

RU
JO
LI

A TA
SE BA P
NA

IN ND RO
TI

G ER V.
US

EN
A Nº
AG

IE 21
RO
S

Canal Dre
naje
Canal Rie
go
Ca
min

Predio Futura
oV

Impulsión Planta Depuradora


ec
Ca

Long. 3000 m
ina
min

l
oV

Predio Disponible
ec
ina

para Ampliación de Planta


l

-
ni.
23 na
te To
Lo A. .
te as
ies nta 5 H
e Tr la x. 2
d P
ro
Ap
p. ni.
-
Su a 15 na
ativ s. te To
ern Ha Lo A.
Alt 16
nta rox. st e
ie
Pla . Ap Tr
p o
Su ieg de
eR
ia d ni.
-
equ 22 na
Ac te To
Lo A.
te
ies
Tr
de

Figura Nº 22.- Esquema trazado red principal de colectores

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 68/109
Alternativa A – Excavación con Tablestacado y Depresión de Napa Freática (Well Point) – Colocación
Tradicional

Esta alternativa considera la colocación de los colectores mediante la excavación del terreno con máquina, el
empleo de tablestacas para estabilizar el terreno y el uso de sistemas depresores tipo Well Point para permitir el
trabajo en seco durante la colocación de las cañerías.

El esquema de trabajo para esta alternativa se presenta en la figura siguiente.

Figura Nº 23.- Esquema de trabajo para excavación con depresión de napa freática

Alternativa B – Colocación Mediante el Empleo de Tunelera inteligente

Esta alternativa considera la colocación de los colectores mediante el empleo de una Tunelera Inteligente. Cabe
mencionar que este procedimiento de colocación exige el empleo de tubería de PEAD PN8 cuyas uniones
deberán ser realizadas mediante termofusión a tope.

El esquema de trabajo para esta alternativa se presenta en la figura siguiente.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 69/109
Tunelera Inteligente

20 a 40m Según Prof. 100 a 140m 20 a 40m Según Prof.

Boca de registro Boca de registro Colector Tramo Sig.


Planta
Colector a Instalar

Intrados Entrada

Intrados Salida
Tunelera Inteligente

Trayectoria del Tunel


en Salida
N.T.N.

Colector Tramo Ant.

Trayectoria del Tunel


en Aproximación Boca de registro Boca de registro

Corte Colector a Instalar Colector Tramo Sig.

Figura Nº 24.- Esquema de trabajo para colocación con tunelera inteligente.

Para el dimensionamiento a nivel de estudio de alternativas y llevando en cuenta los nuevos condicionantes, los
diámetros considerados han sido 200 mm, 250 mm, 315 mm, 355 mm, 400 mm, 450 mm, 500 mm, 560 mm y
630 mm.

Se han adoptado las siguientes pendientes mínimas en función del diámetro de la cañería, considerando las
recomendaciones del ENOHSa:

Tabla Nº 25.- Pendientes mínimas ENOHSa

200 mm 250 mm > 250 mm


2,0 ‰ 1,5 ‰ 1,2 ‰
A nivel de estudio de alternativas, se han dimensionado los colectores principales para capacidad máxima
respetando los tirantes máximos de 80% para caudal máximo horario del año horizonte (año 20). Se ha tenido en
cuenta un coeficiente de manning de 0,010.

El reparto de caudales se ha realizado por boca de registro mediante un factor de escala de los caudales totales
de la ciudad. Como el número de bocas de registro de la red principal es de 111 y 108 dependiendo de la
alternativa de trazado considerada, dicho factor de escala equivaldrá a 0,009009 y 0,009259 respectivamente,
que ponderará a los caudales máximos horarios para el año 20. En este caudal total también se ha incluido el
reparto del caudal procedente de infiltraciones.

Tabla Nº 26.- Caudales asignados a cada pozo

Qmh(20)/boca de registro
Alternativa trazado 1 (111 bocas registro) 1.956761882 l/s
Alternativa trazado 2 (108 bocas registro) 2.008146811 l/s
Para el dimensionamiento de la red se ha utilizado el software SWMM. SWMM es un programa de cálculo
hidrológico-hidráulico cuyas rutinas de cálculo se desarrollan sobre los principios de conservación de la masa y
conservación de la cantidad de movimiento para calcular caudales, calados, velocidades, concentraciones y
otras variables de interés, sobre intervalos de tiempo discretos. Procesos tales como la escorrentía superficial,

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 70/109
infiltración, propagación de flujo en la red, y el transporte de contaminantes son simulados usando estos
principios.

El programa SWMM permite elegir entre tres tipos diferentes de metodologías de cálculo del flujo en redes de
saneamiento. La primera, denominada como Steady Flow Routing, consiste en asumir que en cada intervalo de
tiempo de cálculo las condiciones de flujo no cambian, es decir, se tiene flujo permanente. La segunda
metodología es la denominada como Kinematic Wave (onda cinemática), cuya consideración se basa en la
variabilidad temporal del flujo. Este método resuelve la ecuación de la conservación de la masa y una
aproximación de la ecuación de la conservación de la cantidad de movimiento. La última metodología consiste
en la resolución de las ecuaciones completas de Saint Venant (conservación de la masa y cantidad de
movimiento), y es denominada por el SWMM como Dynamic Wave (onda dinámica). Esta metodología es la más
físicamente correcta, aunque demanda un mayor tiempo de computación. En las simulaciones realizadas en el
presente proyecto se ha utilizado la simulación por la metodología de la onda dinámica.

Como se ha indicado, el software SWMM también permite calcular tanto redes de conducciones en régimen de
lámina libre, como conducciones en carga, por resolución conjunta de las ecuaciones de Navier-Stokes y de
Saint-Venant.

El primer trazado verificado hidráulicamente ha sido el del Anteproyecto Definitivo antecedente. La nomenclatura
utilizada para los distintos colectores se muestra en la figura siguiente:

EELC

Figura Nº 25.- Colectores modelizados en SWMM. Alternativa de trazado 1

A continuación se muestra una captura de pantalla del modelo realizado con los colectores señalados en la
imagen anterior:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 71/109
Figura Nº 26.- Modelo SWMM de la Red Principal de Colectores. Alternativa de trazado 1

Finalmente se obtienen los diámetros de los distintos tramos, tal y como se observa en el Plano Nº12 del
Apéndice 2, y en los resultados del cálculo hidráulico del Apéndice 1.

El siguiente paso ha sido considerar la posibilidad de realizar un nuevo trazado para intentar mejorar el sistema.
Este trazado dispondría de 2 estaciones de bombeo buscando así reducir las profundidades de excavación y de
las estaciones elevadoras, conformando dos sub-sistemas independientes a ambos lados de la línea de
ferrocarril, que bombean, también de forma independiente, los líquidos cloacales a la planta de tratamiento.

En el siguiente esquema se presenta el trazado y la nomenclatura de los colectores principales de la alternativa:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 72/109
EELC1

EELC2

Figura Nº 27.- Colectores modelizados en SWMM. Alternativa de trazado 2

En la Figura Nº28 se muestra una captura de pantalla del modelo realizado con los colectores señalados en la
imagen anterior. Con este trazado se ha conseguido reducir los diámetros hasta 450 mm en los colectores de
llegada a las estaciones de bombeo. Las profundidades de estos colectores, que definirán las profundidades de
los pozos de bombeo, se reducen hasta los 5,65 metros (de los 7 metros que teníamos en la alternativa de
trazado de anteproyecto).

A esta situación tenemos que añadir que la construcción de dos pozos de bombeo implicaría la ejecución de dos
líneas de impulsión (no considerando la opción de bombeos escalonados) de 3,4 km y 5,0 km respectivamente,
descentralizaría y complicaría las operaciones de mantenimiento y operación de las infraestructuras, y
provocaría la necesidad de dos puntos de suministro eléctrico y un aumento en el consumo.

Estas cuestiones indican que no se consigue una mejora substancial en la alternativa solución de la red,
teniéndose que ejecutar la misma, de igual forma, bajo nivel freático. Al mismo tiempo, aumentan
substancialmente los costos de ejecución, operación y mantenimiento al construir dos estaciones elevadoras en
el centro urbano (con los probables impactos negativos que pueda generar). Por estas causas esta opción se
deshecha y se continúa con el desarrollo de la primera (Alternativa del Anteproyecto Definitivo).

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 73/109
Figura Nº 28.- Modelo SWMM de la Red Principal de Colectores. Alternativa de trazado 2

Los resultados del cálculo hidráulico se presentan dentro del contenido del Apéndice 1.

I.2.10.1.2 Planteo de Alternativas de Estaciones de Bombeo e Impulsiones


Como se puede observar en el esquema que muestra la traza de los colectores, Figura Nº22, se prevé la
construcción de una Estación Elevadora de Líquidos Cloacales (E.E.L.C.) en la intersección de la Avenida 12 de
Octubre y F.F. Gral. M. Belgrano y una impulsión de aproximadamente 3.000 m que conducirá los efluentes
cloacales desde la citada Estación Elevadora y la cámara de rotura de carga previa a la Planta de Tratamiento
de estos líquidos.

La ubicación del pozo de bombeo ha sido a priori verificada en el Anteproyecto Definitivo dado como
antecedente. Será en la fase de proyecto ejecutivo cuando realmente se confirme la disponibilidad de utilización
de aquel predio, y la necesidad (o no) de modificar levemente el trazado del colector principal que llega a la
misma para su reubicación. Al respecto se solicitará al departamento Catastro de la Municipalidad de Añatuya
los planos catastrales disponibles de la zona primariamente evaluada para la implantación de la Estación de
Bombeo, así como también de una alternativa cercana.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 74/109
Fotos Nº 54, Nº 55, Nº 56 y Nº 57.- Vistas de la zona prevista para la Estación Elevadora

En este estudio de alternativas se ha realizado el predimensionamiento de Sistema de Bombeo e Impulsión, para


definir el volumen y niveles de operación de la estación elevadora, y se predefine la configuración y dimensiones
del sistema de bombeo y de la impulsión.

Se han tenido en cuenta los siguientes criterios:

 Configuración del sistema de bombeo 2 + 1 (2 bombas de funcionamiento regular + 1 bomba de


reserva).
 Número máximo de arranques por hora de las bombas de 6 arranques/hora para permitir su gran
durabilidad en el tiempo.
 Tiempo máximo de permanencia del líquido cloacal en el pozo húmedo menor o igual a 30 minutos para
evitar la septicidad del líquido.
 Cálculo del diámetro económico de la impulsión por Bresse.
 Velocidades consideradas en la impulsión 0,6<v<3,0 m/s

Se ha adoptado como nivel del colector de llegada a la estación elevadora el obtenido del predimensionamiento
de la red colectora igual a 98,88 m, y como nivel de la cámara de carga previa a la Planta de Tratamiento,
109,00 m. A continuación se presentan los cálculos realizados:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 75/109
DATOS
Ubicación: Avenida 12 de Octubre y F.F. Gral. M. Belgrano
Elemento: E.E.L.C.
Caudales (l/s)
Mínimo Máximo
Caudales diseño bombeo 38 250

DIMENSIONAMENTO DEL POZO HÚMEDO


Columen útil del pozo húmedo
Número máximo de arranques por hora 6
Tiempo entro dos arranques consecutivos 10 min
Número de bombas a utilizar 2 + 1 reserva
Número de bombas en puesta en servicio 2 + 1 reserva
Caudal por bomba 125 l/s
Volumen útil por bomba 21.54 m³
Volume efectivo del pozo húmedo 22.05 m³

Área pozo de bombeo (Circular) D = 6m 28.27 m²


Tiempo máximo de permanencia (minutos) = 15.74 min

Alturas
Altura útil 0.76 m Adoptada: 0.76 m
Submergencia 0.4 m (considerando refrigeración de bombas sumergibles)
Variación del nivel arranque/parada (m) 0.15 m
Altura reserva (hasta el inicio de la bomba de reserva) 0.1 m
Altura total 1.56 m
Niveles
Cota del terreno 106 m
Cota del colector de llegada 98.88 m ∆H: 0.1 m
Nivel de agua máximo 98.78 m
Nivel de agua mínimo 97.72 m
Cota de fondo 97.32 m
Altura geométrica de bombeo (m) 15 m

Esquema
106.00 m

98.88 m

98.78 m
98.63 m

98.48 m
97.87 m
97.72 m
0.40 m
97.32 m

LÍNEA DE IMPULSIÓN
Estensión de la línea de impulsión 3140 m
Determinación del diámetro económico
Bresse: D = 1,3 .X⁰'²⁵. √Q Donde: Q = caudal de bombeo (m³/s)
X = Relación horas de bombeo/24 horas
T func. est. = 10.68 horas
D= 0.531 m

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 76/109
Considerando que la impulsión será ejecutada con tubo PEAD PE100 PN10, se han comprueban las velocidades
para el diámetro económico de la impulsión obtenido y para diámetros próximos teniendo que:

Tabla Nº 27.- Velocidades para diferentes diámetros de cañería

Diámetro nominal (DN PEAD) (mm) 450 500 560


Diámetro interior (mm) 396.6 440.8 493.6
Velocidad (2 bombas) 2.02 1.64 1.31
Velocidad (1 bomba) 1.01 0.82 0.65
El diámetro económico resultante es de 0.55 m, valor muy próximo a los diámetros comerciales de 500 y 560
mm. Dado que para el diámetro más pequeño de ambos se cumplen con holgura las velocidades máximas y
mínimas se adopta dicho valor, esto es, PEAD - Ø560.

Finalmente, se tendrá un pozo de bombeo de 6 metros de diámetro, 3 bombas (una de ellas de reserva), y una
altura útil total de 1,56 m.

Figura Nº 29.- Esquema tipo de estación de bombeo de pozo húmedo

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 77/109
I.2.10.1.3 Planteo de Alternativas de Plantas Depuradoras
Según lo especificado en el Anteproyecto Definitivo antecedente al documento actual, en primer lugar se llevaron
a cabo estudios preliminares de campo a los fines de definir la ubicación de la Planta de Tratamiento de Líquidos
Cloacales para lo que se hicieron recorridos en las zonas aledañas al ejido municipal que puedan cumplir con los
requisitos y que al mismo tiempo se encuentren a una distancia adecuada para evitar posibles impactos
negativos en la población de Añatuya. Posteriormente se indagó por los titulares de los terrenos considerados
aptos.

De dicho análisis, de las entrevistas llevadas a cabo con dichos propietarios y de la definición preliminar de la
traza de los Colectores Principales, surgió una ubicación tentativa en general que luego y a partir de la entrevista
con el dueño de los terrenos de la zona, se procedió a definir de manera concreta su planimetría en la que se
dispondría la ubicación de la Planta de Tratamiento. En virtud de este análisis se define la alternativa de
ubicación, contándose con un predio privado demarcado y alambrado, el que será obtenido para tal fin.

Dicho predio fue analizado durante la visita a la ciudad de Añatuya del día 29 de Septiembre de 2012 (previa a la
realización del Anteproyecto Definitivo antecedente al presente documento), y durante la campaña de
relevamiento realizada el día 15 de Marzo de 2018 por el equipo consultor, realizándose varias entrevistas, tal y
como se extrae de los apartados I.1.3 y I.1.5. Al respecto se solicitará al departamento Catastro de la
Municipalidad de Añatuya los planos catastrales disponibles de las propiedades donde se tiene prevista la
implantación de la Planta de Tratamiento.

En cuanto a los tratamientos de los efluentes residuales domésticos de la ciudad con el objetivo de reducir su
carga orgánica, la presencia de coliformes fecales y los sólidos en suspensión en ellos, se conciben distintas
tecnologías de tratamiento alternativas para ello entre las que se seleccionará la más conveniente en función de
los diferentes aspectos técnicos, económicos y ambientales a considerar como son la naturaleza de los efluentes
y calidad de agua tratada, factores climáticos, existencia de mano de obra especializada para la operación de las
instalaciones, costos de construcción e instalación aceptables, facilidad y bajos costos tanto de operación como
de mantenimiento, disponibilidad y calidad del cuerpo receptor, entre otros.

Dentro de este contexto, se ha considerado conveniente, en conformidad con la concepción de anteproyecto,


evaluar las alternativas de tratamiento siguientes, en función de los aspectos antes mencionados: un sistema de
barros activados y uno con lagunas de estabilización, ambos con posibilidad de reúso del agua tratada en riego
de productos forestales y agrícolas no comestibles.

Alternativa A – Barros Activados

Consiste en un depósito donde mediante aireación y agitación del líquido y fango en suspensión contenidos en el
efluente, se crean las condiciones aeróbicas a fin de que un cultivo de microorganismos en suspensión oxiden la
materia orgánica, en un proceso de biodegradación (oxidación de la materia orgánica disuelta) y de biosíntesis
(producción de nueva biomasa celular). La finalidad del proceso es la producción de un clarificado (agua sin
materia orgánica en suspensión), de baja DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) y SS (sólidos en
Suspensión).

Posteriormente se pasa a un sedimentador (clarificador) para separar el líquido tratado de los barros y estos son
devueltos, en parte, al depósito de aireación, para mantener en el mismo una concentración suficiente de barros
activados (relación alimentos/microorganismos), el resto de los barros se extrae y se envía a digestión de barros.
A continuación, en la figura siguiente se muestra un esquema tipo del proceso.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 78/109
Figura Nº 30.- Esquemas de tratamientos con barros activados

Se ha realizado el predimensionamiento del sistema, que se adjunta a continuación:

Diseño del Sistema de Tratamiento Biológico

Población: 38785 habitantes

Caudal a tratar: Q= 154.93 l/s


Q= 13385.95 m³/d
Q/2 = 6692.98 m³/d

Carga afluente (DBO5): Valor promedio de bibliografía = 0.04 kg/hab.dia


= 1551.40 kg DBO/día

DBO afluente o carga orgánica diaria DBOafl = 115.90 mg/l


DBOafl = 1551.40 kg/d

Temperatura media del mes más frío 12.3 °C

Coliformes fecales del líquido residual: 1.50E+07 NMP/100ml

Nitrógeno 25 mg/l
334.65 kg/d

Fósforo 20 mg/l
267.72 kg/d

Sólidos suspendidos totales 220 mg/l


2944.91 kg/d

Parámetros de diseño Rango Adoptado

Tiempo de residencia hidráulica TRH (V/Q) 18 - 36 18 horas

Tiempo de residencia celular TRC - Oc 20 - 30 20 días

Carga orgánica diaria/concent. de biomasa en el tanque F/M 0,05 - 0,15 0.1

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 79/109
Carga volúmica Kg DBO5 aplicada / m³.d 0,16 - 0,45 0.3

Sólidos suspendidos en líquido mezcla 3000 - 6000 4500 mg/l

Caudal de recirculación / caudal de tratamiento Qr/Q 0,5 - 1,50 1

Sistema de aeración Difusores o mecánicos

Eficiencia de remoción de DBO 75 - 95 %

Relación entre los SSVLM y SSLM 0.8

Concentración del fango de retorno 10000 mg/l

Sólidos suspendidos volátiles del líquido mezcla (Xv) 3600 mg/l

Cantidad de sólidos biológicos del efluente 25 mg/l

Porcentaje de sólidos biológicos del efluente 50 %

Relación entre DBO5 y DBOL 0.68

Relación entre caudal máximo horario y caudal medio 1.95

Y: Coef. De producción en masa de mg/l SSV /mgDBO 0,40 - 0,80 0.7


Microorganismos/masa de substrato utilizado

Kd: Coeficiente cinético experimental d¯¹ 0,025 - 0,075 0.03

Estimación de concentración de DBO5 soluble del efluente Adoptado

DBO5 = DBO5 (Soluble) + DBO5 (S.S.E.) = 20 mg/l

Cantidad de sólidos biológicos S.B. = 12.50 mg/l

DBOL de los sólidos biológicos = S.B. * 1,42 mg O2/mg de célula oxidada = 17.75 mg/l

DBO5 de los sólidos suspendidos del efluente (S.S.E.) = 12.07 mg/l

DBO5 (Soluble) = DBO5 (Efluente) + DBO5 (S.S.E.) = 7.93 mg/l

Eficiencia de remoción de la DBO

- Basada en la DBO soluble del afluente 93.16 %

- Basada en el DBO total del afluente 82.74 %

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 80/109
Volumen del Reactor

Vr = (Oc*Q*Y*(So-S))/(Xv*(1+Kd*Oc)) 1756.38 m³

Purga de fangos

Producción de fangos

Yobs = Y/(1+kd*Oc) 0.4375

Masa de fango activado volátil a purgar

Px = Yobs*Q*(So-S)/1000 316.15 kg/d

Masa total de fango en base a sólidos suspendidos

Px (S.S.L.M.) =Px/0,8 395.19 kg/d


59.04 mg/l

Cantidad de fango a purgar

P.F.=S.S.L.M. - S.S.E. 227.86 kg/d


34.04 mg/l

Caudal de fangos a purgar en el reactor

Oc=(Vr*X)/(Qw*X+Qe*Xe)

Qw=(Vr/Oc)-(Qe*Xe/X) 50.64 m³/día

Relación entre el caudal de recirculación y el caudal a tratar

Se lleva a cabo un balance de masas en el reactor. Para ello se establece la tasa de crecimiento celular en el interior del reactor siguiente:

Sólidos Suspendidos Volátiles del Líquido Mezcla SSVLM 3600 mg/l

Sólidos Suspendidos Volátiles en la Línea de Retorno SSVLR 8000 mg/l

SSVLM*(Q+Qr)=SSVLR*Qr

Qr/Q=1/((SSVLR/SSVLM)-1) 0.82

Qr = 5476.07 m³/d

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 81/109
Tiempo de detención hidráulica del reactor

Oh =Vr/(Qr+Q) 0.14 dia


3.46 horas

Demanda de oxígeno en base a la demanda carbonosa última DBOL

Masa de DBOL utilizada = Q*(So-S)/0,68 = 1062.68 kg/día

Demanda de oxígeno = Masa de DBOL - 1,42*Px = 613.75 kg de O2/día

Verificación de la relación entre F/M

F/M = So/(Oh*X) 0.18 d¯¹

Verificación de la carga volumétrica

Cv=So*Q/Vr 0.44 kg DBO5/m³.d

Caudal de aire necesario

Caudal teórico aire 0.40 %

= (Necesidad de O₂kg/dia)/(Densidad del aire * Concentración DBO afl.) = 4.31 m³/dia

Caudal real en función de la eficiencia de la transferencia (8%) 53.82 m³/dia

Coeficiente seguridad 2 107.64 m³/dia

Determinación de la potencia de los aireadores a partir del parámetro kg O₂/kW.h

En el caso de aireadores mecánicos superficiales de baja velocidad tenemos 0,73 a 1,27 kg O₂/kW.h
que la tasa de transferencia es

Se adopta: 1 kg O₂/kW.h

E.N. = (Necesidad de O₂kg/dia)/(Tasa de transferencia) 613.75 kW.h

Potencia necesaria = E.N./24 horas 25.57 kW


34.29 HP

Cálculo del sedimentador secundario

Media Punta
Cargas superficiales recomendads 0,339 - 0,678 1,018 - 1,356 m³/m².h

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 82/109
Cargas de sólidos recomendadas 0,97 - 4,88 6.83 kg/m².h

Profundidad total 3,6 - 6,0 m

Como no existen datos de sedimentabilidad se trabaja en función de los 1 m³/m².h


parámetros tabulados arriba

Área del sedimentador (se calcula con el caudal punta)

As = Qp/Cs = Qm*coeficiente punta/Cs = 543.80 m²

Diámetro mínimo del sedimentador

D= 26.31 m

Diámetro adoptado = 27.00 m

Verificación de la carga de sólidos

Csol. = Xu*Qm/(1000*A) = 3.41 kg/m².h

Xu: concentración del fango de fondo = 7000 mg/l

Profundidad del espesamiento de lodos

Profundidad mínima de agua clarificada por encim del manto de lodo = 1.5 m

Sólidos en el tanque de aireación = X*Vr/1000 7903.71 kg

Asumiendo que un 30% de estos sólidos paran y son retenidos en el sedimentador se tiene:

Sólidos en el tanque de sedimentación (STS)= STA.0,30 = 2371.11 kg

Profundidad de la zona de fango en el tanque (Hf)= 0.59 m

Profundidad del espesamiento de lodos

Se trabaja en función del excedente del caudal punta diario

Masa total de fango en base a sólidos suspendidos

Px = Yobs*(Qpd-Qm)*(So-S)/(1000*0,8) = 1165.80 kg

Para esta cantidad de lodos el Hf' aducional es = 0.29 m

Se adopta como prof. Total en función de lo recomendado (>3,6 m)= 3.6 m

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 83/109
Tiempo medio de detención hidráulica (TMHS) = 7.39 horas

Tiempo total detención hidráulica (Reactor + Sedimentador) = 14.78 horas

Playa de secado de barros digeridos

Se adopta una superficie de 0,04 m²/habitante por lo que se requiere:

Área de la playa de secado = 1551.40 m²


0.16 Ha

Eliminación de coliformes por cámara de contacto con cloración

Determinación del Cloro residual

Tiempo de permanencia (t) 30 minutos

Cantidad de coliformes del efluente tratado (No) 1.50E+04

Cantidad de coliformes del efluente desinfectado (Nt) 100

Cloro residual (Ct)

Nt/No=(1 + 0,23*Ct*t)^3

Ct=((No/Nt)^(1/3)-1)/(0,23*t) = 0.77 mg/l

Cantidad de Hipoclorito de Sodio requerida

Concentración = 80 grs/lt.
8 %

Cloración adoptada = 3 mg/l

Volumen diario = 327 lts

Caudal de bombeo máximo = 102 lts/h

Caudal de bombeo mínimo = 61 lts/h

Presión de bombeo p/caudal máximo = 1 bar

Presión de bombeo p/caudal mínimo = 2.5 bar

Cañería de aspiración e impulsión de = 1 "

Tanques de almacenamiento = 4 x 1000 lts

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 84/109
Dimensiones de la Cámara de Contacto

Material H° A°

Caudal a desinfectar 13385.95 m³/d

Relacion longitud-ancho mayor a 40

Velocidad mínima 0.07 m/s

Velocidad adoptada para caudal máximo 0.55 m/s

Tiempo de permanencia 20 min

Longitud del canal de la cámara de contacto 659.72 m

Longitud unitaria de cada cámara 24.43 m

Número de cámaras 27

Ancho del canal de la cámara 0.68

Pendiente 0.5 %₀

Altura 0.8

Altura del tirante 0.50

Alternativa B – Lagunas de Estabilización

Las lagunas de estabilización son reservorios construidos en tierra, diseñadas para el tratamiento de aguas
residuales por medio de la interacción de la biomasa (principalmente bacterias y algas). La función real del
proceso es estabilizar la materia orgánica y remover los patógenos de las aguas residuales realizando una
descomposición biológica natural. Normalmente se diseña el proceso para la remoción de DBO, sólidos
suspendidos y coliformes fecales.

Es una alternativa a tener en cuenta puesto que es el método de tratamiento que más difundido está en nuestro
parís. En lo relativo al tratamiento biológico propiamente dicho sin agregado de oxígeno se pueden tener lagunas
del tipo:

 Aeróbica
 Anaeróbica
 Facultativa
 Maduración

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 85/109
Aeróbica

Basa su funcionamiento en oxidación de la materia orgánica por acción de las bacterias aerobias. El oxígeno es
suministrado fundamentalmente por acción de la fotosíntesis, lo que requiere de un gran desarrollo de algas. Son
de poca profundidad para facilitar la penetración de la luz solar.

Igualmente este tipo de lagunas presenta la ventaja de no provocar olores desagradables y persiguen
fundamentalmente la eliminación de bacterias patógenas, por lo que operan también como lagunas de
acondicionamiento final o maduración tal como se indica más abajo, es decir, que como mínimo el agua residual
ha pasado otro tratamiento antes de ser introducida en ellas.

La secuencia más habitual en un tratamiento mediante lagunas de estabilización es la de laguna anaerobia


seguida de laguna facultativa y por último de laguna de maduración, si bien hay distintas variaciones sobre este
esquema general.

Anaeróbica

Es ellas se estabiliza la materia orgánica por acción bacteriana anaeróbica con ausencia total de oxígeno
disuelto en la laguna. El propósito es remover un porcentaje de la carga orgánica (DBO) y la mayoría de los
sólidos suspendidos bajo condiciones anaeróbicas por la acción de bacterias anaeróbicas y por lo tanto disminuir
el área requerida para el sistema total de lagunas (Mara et al., 1992). Como consecuencia de la carga orgánica
elevada, la profundidad de la laguna con mínima área es importante y el corto período de retención hidráulica,
mantiene el sistema ausente de oxígeno disuelto bajo condiciones anaeróbicas.

La bacteria anaeróbica realiza un tratamiento de los desechos mediante una asimilación anaeróbica con la
descomposición de materia orgánica y la producción de dióxido de carbono, metano y otros productos
secundarios. En las lagunas anaeróbicas se puede esperar una eficiencia en remoción de DBO comprendida
entre un 50% y un 60%. Desde el punto de vista bacteriológico, la eficiencia es mucho menor que la que se
obtiene en las lagunas facultativas, puede estar en el orden de un 40% en remoción de coliformes.

Facultativa

Este tipo de laguna tiene una zona aeróbica en la parte superior, donde existe la simbiosis entre algas y
bacterias, una anaeróbica al fondo de la laguna donde sedimenta gran parte de los sólidos suspendidos y una
zona intermedia en el que el contenido de oxígeno es muy variable.

Existen dos mecanismos de adición de oxígeno al estrato superior: la fotosíntesis llevada a cabo por las algas, y
la reaeración a través de la acción del viento de la superficie. Las bacterias aeróbicas realizan un tratamiento de
los desechos, particularmente la materia orgánica disuelta, mediante asimilación y oxidación de la misma con la
producción de dióxido de carbono y productos secundarios de nutrientes como amoníaco y nitrato.

En los niveles más profundos existen condiciones anaeróbicas donde la descomposición ocurre como en una
laguna anaeróbica. La eficiencia en remoción de DBO puede ser de un 75% a un 90%. Con respecto a la
remoción de coliformes, en un sistema correctamente diseñado, es mayor que en tratamientos con lechos
percoladores o barros activados. La remoción puede ser de 90 a 99,9%.

Lagunas de Maduración

Estas lagunas en general persiguen fundamentalmente la eliminación de bacterias patógenas, por lo que operan
siempre al menos como lagunas de acondicionamiento final, es decir, como mínimo el agua residual ha pasado
otro tratamiento antes de ser introducida en ellas.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 86/109
A estas unidades no llegan sólidos biológicos que no sean algas unicelulares y prácticamente no acumulan
lodos, de modo que no es necesaria su limpieza. Las lagunas de maduración son unidades poco profundas (1,00
m -1,50 m) y presentan menos estratificación vertical al tiempo que exhiben una buena oxigenación a través del
día en todo su volumen. La población de algas es mucho más diversa en las lagunas de maduración comparada
con las lagunas facultativas. Por lo tanto, la diversidad algal incrementa de laguna en laguna a lo largo de la
serie. Los principales mecanismos de remoción de patógenos y de coliformes fecales en particular son
gobernados por la actividad algal en sinergia con la foto-oxidación.

Por otro lado, las lagunas de maduración sólo alcanzan una pequeña remoción de DBO 5, pero su contribución a
la remoción de nitrógeno y fósforo es más significativa. Mara et al, 1992 reportan una remoción de nitrógeno total
del 80% en todo el sistema de lagunas (laguna anaerobia + laguna facultativa + lagunas de maduración), y de
esta cifra el 95% corresponde a la remoción de amonio. Es de resaltar que la mayoría del nitrógeno amoniacal
se remueve en las lagunas de maduración. Entre tanto, la remoción total de fósforo en los sistemas de lagunas
es baja, usualmente menos de 50%.

A continuación, en la Figura siguiente se muestran algunos esquemas típicos de tratamiento con sistemas de
lagunas.

LA: Laguna Anaeróbica - LF: Laguna Facultativa - LM: Laguna de Maduración

Figura Nº 31.- Esquema de distintos tratamientos con lagunas de estabilización

Siguiendo con la concepción del Anteproyecto Definitivo antecedente al presente documento se adopta un
sistema paralelo-serie consistente en: dos lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas y dos lagunas de
maduración, según se muestra en el esquema de la Figura siguiente

S: Desarenador - LA: laguna anaeróbica - LF: laguna facultativa - LM: Laguna de maduración C: Cámara

Figura Nº 32.- Esquema adoptado de tratamiento con lagunas de estabilización

Las lagunas anaeróbicas disminuyen el área del sistema cuando se diseña como etapa previa a lagunas
facultativas, pero por otra parte pueden provocar olores desagradable, por lo que para subsanar éste posible
inconveniente, la Planta Depuradora estará localizada a una distancia de aproximadamente 1.000 m de la zona
urbanizada a crecimiento futuro y se diseñará una cortina forestal que se ubica en todo el perímetro de la
estación depuradora y estará constituido por ejemplares de cipreses (Cupressus Sempervires, L.) y de
Bougainvillea Spectabilis, Willd (vulgarmente conocida como Santa Rita).
INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 87/109
A continuación se adjunta el predimensionamiento realizado de esta alternativa:

Diseño del Sistema de Tratamiento Biológico: Lagunas de estabilización

Población: 38785 habitantes

Caudal a tratar: Q= 126.20 l/s


Q= 10903.68 m³/d

Carga afluente (DBO5): Valor promedio de bibliografía = 0.04 kg/hab.dia


= 1551.4 kg DBO/día

DBO afluente o carga orgánica diaria DBOafl = 142.28 mg/l


DBOafl = 1551.4 kg/d

Temperatura media del mes más frío 12.3 °C

Coliformes Fecales por habitante: 1 a 4 E+11 - (Romeo Rojas) 1.00E+11 CF/hab.dia

Coliformes fecales del líquido residual: 3.88E+15 CF/dia


3.56E+07 CF/100 ml

Nitrógeno Valor promedio de bibliografía = 25 mg/l


272.59 kg/d

Fósforo Valor promedio de bibliografía = 20 mg/l


218.0736 kg/d

Sólidos suspendidos totales 220 mg/l


2398.8096 kg/d

Parámetros de diseño Rango Adoptado

Período de retención (días): 2-5

Carga volúmica (Kg DBO5 aplicada / m³.d): 0,10 - 0,30 Lv = 0.07 kg DBO5/m³.d

Profundidad (m): 2,5 - 5,0 h= 3.75 m

Eficiencia de eliminación DBO (%): 50 - 85

Volumen total de las lagunas

Vol. T = DBOafl/Lv = 22162.9 m³

Período de retención

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 88/109
t = Vol. T/Q = 2.0 días > 2 ok!

Superficie total de las lagunas

S.T. = Vol. T/h = 5910.10 m²

Número de lagunas

Nº = 2 unidades

Volumen de cada laguna

Vol/ud = 11081.43 m³

Superficie de cada laguna

Sup/ud = 2955.05 m²

DBO del efluente

Se supone una eficiencia de eliminación: Ef = 50 %

DBO efl = (1 - Ef) * DBOafl

DBO efl = 71.14 mg/l

Dimensiones de las lagunas de estabilización

Volumen: Vol necesario = 11081.4 m³

Profundidad: h= 3.85 m

Talud (m.h : 1.v): m= 1.5

Revancha: h' = 0.5 m

Relación Longitud/Ancho: L/b = 2.67

b= 28.95 m

ht = h' + h = 4.35 m

b' = b + 2.m.h = 40.5 m

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 89/109
B = b + 2.m.ht = 42 m

l= 78.95 m

l' = l + 2.m.h 90.5 m

L = 1 + 2.m.ht = 92 m

Sinf = b.l = 2285.60 m²

Sint =b'.l' = 3665.25 m²

Ssup = B.L = 3864 m²

Vol. Útil = 11351.35 m³

Vol. Total = 13226.03 m³

Diseño del Sistema de Tratamiento Biológico: Lagunas facultativas

Parámetros de diseño Rango

Período de retención (días): 15 - 45

Carga superficial (Kg DBO5/Ha.d): LS = 100 - 350

Profundidad (m): 1,00 - 2,50

Eficiencia de eliminación DBO (%): 80 - 95

Datos y parámetros de diseño

Caudal a tratar Q= 10903.68 m³/d

Sólidos Susp. Totales en el afluente: SSA = 220 mg/l

DBO afluente: DBO = 71.14 mg/l


775.7 kg DBO5/d

Temp. del liq. en verano: Tᵃ= 28.00 °C

Temp. del liq. en invierno: Tᵃ= 18.00 °C

Temp. del aire en invierno: Tᵃ= 12.30 °C

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 90/109
Tasa de carga superficial: LS = 150 Kg DBO5/Ha.d

Volumen = 0,035*Qa*Sa*θ^(35-T) = V= 108659.4 m³

Período de retención hidráulica = V/Q t= 9.97 días

Diseño de las lagunas

Superficie total de las lagunas = DBOafl/Ls S.T. = 51713.3 m²

Número de lagunas

Nº = 2 unidades

Supericie de cada laguna

Superficie mínima de cada laguna: 25856.67 m²

Volumen de cada laguna

Volumen mínimo de cada laguna: 54329.71 m³

Tiempo de retención hidráulica

t2 =Vol. T/Q t2 = 9.97 días < 15 (>>prof.) ok!

Constante de eliminación de DBO a 20°C

Coeficiente A tabla normas CoFAPyS laguna secundaria = -31.488

Coeficiente B tabla normas CoFAPyS laguna secundaria = 7.787

K20 = t2/(A+B.t2) K20 = 0.22 d¯¹

Corrección de Constante de Eliminación de DBO para el mes más frío

Temperatura corregida = T1 = 10,443 + (0,688 * Tmes frío) = 18.91 °C

Kt = K20 * 1,07^(T1 - 20) Kt = 0.20 d¯¹

Eficiencia de eliminación del DBO

E = (Kt*t2/(1+Kt*t2)) * 100 E= 66.67 %

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 91/109
DBO efluente

DBOefluente = (1-Ee.DBO) * DBOafluente = DBOefluente = 23.71 mg/l


258.58 kg DBO5/d

Dimensiones de las lagunas facultativas

Volumen: V= 54329.71 m³

Profundidad: h= 2.15 m

Talud (m.h : 1.v): m= 1.5

Revancha: h' = 0.5 m

Relación Longitud/Ancho: L/B = 2

b= 124.25 m

ht = h' + h = 2.65 m

b' = b + 2.m.h = 130.7 m

B = b + 2.m.ht = 132.2 m

l= 249.25 m

l' = l + 2.m.h 255.7 m

L = 1 + 2.m.ht = 257.2 m

Sinf = b.l = 30969.31 m²

Sint =b'.l' = 33419.99 m²

Ssup = B.L = 34001.84 m²

Vol. Útil = 69201.78 m³

Vol. Total = 86055.50 m³

Diseño del Sistema de Tratamiento Biológico: Lagunas de maduración

Parámetros de diseño Valor

Coliformes fecales de salida de las lagunas facultativas No: 3.56E+07 CF/100mL


INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 92/109
Coliformes fecales de salida de las lagunas de maduración N: 10000 CF/100mL

Sistema de lagunas en serie con mezcla completa

Constante de decaimiento bacteriano kb: 2

Remoción de patógenos para reactores de mezcla completa:

N = No/((1+Kb.t)^n)

Nº de lagunas en serie = 1 t1 = 1778.03 días

Nº de lagunas en serie = 2 t2 = 29.32 días

Nº de lagunas en serie = 3 t3 = 7.13 días

Para 3 lagunas en serie, Tiempo total de retención: Tr = 21.40 días

Tr laguna Nº1: Tr1= 2.08 días

Tr laguna Nº2: Tr2= 12.69 días

Tr laguna Nº3: Tr3= 6.62 días

Volumen total de las lagunas

Vol. T = DBOafl*Tr3 = 72205.27 m³

Número de lagunas

Nº = 2 unidades

Volumen de cada laguna

Vol/ud = 36102.64 m³

Profundidad

Profundidad adoptada: h= 1.35 m

Superficie de cada laguna

Superficie: Sup = 26742.69 m²

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 93/109
Ancho de la laguna

Ancho laguna adoptado: b= 80 m

Largo de la laguna

Largo laguna adoptado: l= 334.28 m

Verificación de la carga superficial

Carga superficial: Carga de DBO (kg/d)/(Vol. T/h) = 48.35 Kg DBO5/Ha.d

48.35 <0,75*Ls de Laguna Facultativa = 112.5 Kg DBO5/Ha.d ok!

Eficiencia de remoción de organismos patógenos

Eop = (No - N)/No Eop = 99.97 %

Dimensiones de las lagunas de maduración

Volumen: V= 36102.64 m³

Profundidad: h= 1.35 m

Talud (m.h : 1.v): m= 1.5

Revancha: h' = 0.5 m

Relación Longitud/Ancho: L/B = 1.46

b= 134.45 m

ht = h' + h = 1.85 m

b' = b + 2.m.h = 138.5 m

B = b + 2.m.ht = 140 m

l= 198.95 m

l' = l + 2.m.h 203 m

L = 1 + 2.m.ht = 204.5 m

Sinf = b.l = 26748.83 m²

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 94/109
Sint =b'.l' = 28115.5 m²

Ssup = B.L = 28630 m²

Vol. Útil = 37029.59 m³

Vol. Total = 51215.56 m³

Diseño del Sistema de Tratamiento Biológico:

Lagunas de estabilización Tr1 = 2.08 días

Lagunas facultativas Tr2 = 12.69 días

Lagunas de maduración Tr3 = 6.79 días

TOTAL Tr = 21.57 días > 21.40 días

I.2.10.1.4 Planteo de Alternativas de Disposición Final al Cuerpo Receptor


Del mismo modo que se especifica en el Anteproyecto Definitivo de Diciembre de 2012 el líquido efluente tratado
se utilizará para el riego de especies forestales y/o agrícolas no comestibles en el predio anexo de la Planta
depuradora. El agua tratada que es emitida desde las lagunas de maduración será volcada por medio de una
tubería en un canal de riego que se encuentra al final del predio donde se ubicará la Planta de Tratamiento.

Desde dicho canal, el agua será derivada a cámaras laterales desde donde se impulsará el agua por bombeo a
un sistema de regueras que distribuyen el agua tratada, mediante compuertas, a una serie de estanques de
riego. Los mismos están separados una distancia de 10 m entre sí y se extienden desde las lagunas hasta el
extremo sur del predio, cubriendo una superficie aproximada de 15 ha. (zona de experiencia forestal piloto).

Como alternativa al uso del líquido efluente de la planta se dispondrán, además, los elementos necesarios para
permitir su empleo en el riego de parcelas cercanas, siempre con la debida precaución y siguiendo los
lineamientos que se expresarán más adelante a manera de manual de operación.

Por último, y solo para el caso de existir excedentes de agua (por ej. ya sea por la presencia de una lluvia
intensa, de días con lluvia de baja intensidad y persistente o trabajos de laboreo de las tierras), el sistema podrá
descargar los líquidos en el canal de drenaje pluvial existente en la zona. En todas las estructuras que
conforman el sistema, el periodo de diseño de los equipos e instalaciones electromecánicas y de los equipos e
instalaciones eléctricas será de diez (10) años contados a partir del año inicial de operación del sistema. Para las
obras civiles, las hidráulicas y las de iluminación, tal periodo será de veinte (20) años, también contados a partir
del año inicial de operación del sistema.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 95/109
Figura Nº 33.- Disposición final al cuerpo receptor

I.2.10.1.5 Conclusiones
Para el planteamiento de soluciones se ha partido de la base conceptual de que la situación económica de la
zona céntrica es tal que les permitiría pagar una cuota acorde para la prestación del servicio, ya que actualmente
el costo del servicio de desagote es del mismo orden que el costo de servicio de agua potable.

La problemática de los líquidos residuales domiciliarios es una situación de vieja data en la ciudad de Añatuya y
si bien no hay indicaciones de presencia de enfermedades hídricas, la mayoría de la población ve con
beneplácito la posibilidad de que se concrete el proyecto y la obra del sistema de desagües y tratamiento de
líquidos cloacales.

En algunos sectores de la ciudad, donde la napa freática está por encima de 1,50 metros de profundidad, la
situación es complicada desde el punto de vista sanitario por el mal funcionamiento de las instalaciones
sanitarias internas de las propiedades y el riesgo potencial por los desbordes y contacto de los niños con dichos
líquidos en sus casas o que circulan por la cunetas y canales de desagües pluviales a cielo abierto. La
materialización de este proyecto disminuiría la presencia de riesgo de contaminación por líquidos cloacales.

El agua residual tratada debe ser aprovechada con fines de riego de cultivos no comestibles, lo que provocará
un impacto positivo importante en la calidad de agua y en los suelos disponibles para esta actividad en dicho
sector, ya que el agua del río Salado presenta durante todo el año conductividades no aptas para la actividad
agrícola y descargar dicho recurso al cauce fluvial sería inconveniente.

Así, al abrigo del análisis de los condicionantes del ámbito de estudio, se ha conservado la propuesta de
alternativas desarrollada en el Anteproyecto Definitivo del Sistema de Desagües Cloacales de Añatuya,
realizando las actualizaciones oportunas referentes al prediseño de los distintos elementos.

 Se han trazado nuevas conducciones para aquellas zonas nuevas a servir por el sistema.
 Se han recalculado los distintos elementos del sistema cloacal con los nuevos caudales obtenidos de la
presente revisión del Anteproyecto Definitivo antecedente.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 96/109
I.2.11 Reevaluación y selección de alternativa de mínimo costo

I.2.11.1 Cómputos y presupuesto de cada una de las alternativas

I.2.11.1.1 Alternativas de Traza de la Red de Colectoras Domiciliarias


Con el fin de comparar en primera instancia las alternativas, se realiza el cómputo y presupuesto solo para un
tramo cualquiera, actualizando los precios considerados en el Anteproyecto Definitivo de Diciembre de 2012 a
valores actuales.

Alternativa A – Red de Colectoras Domiciliarias por Vereda

Esta alternativa considera el trazado de la red por vereda en calles pavimentadas con menos de 20 m entre
líneas municipales a los efectos de disminuir la demolición de calzadas pavimentadas, <aproximadamente un
30% de las calles de la ciudad de Añatuya>, teniendo en cuenta que la mayoría de las mismas son de reciente
construcción. Ver Figura Nº20.

Al considerar el trazado de la red por veredas, la longitud de la misma y el número de bocas de registro se
duplica, como también los volúmenes de excavación, implicando desde ya un costo mayor respecto de la
Alternativa B. Por otra parte aproximadamente el 90% de las veredas son estrechas, condición que implicará
serias dificultades a los tendidos de las colectoras, afectando severamente a las especies vegetales que forman
el arbolado urbano de la ciudad, con el consecuente daño ecológico que eso representa, a lo que se sumaría la
existencia de pozos ciegos en vereda, en especial en el área céntrica, lo que obligaría a su cegado.
Técnicamente tampoco es una alternativa aceptable ya que al trazarse la red por vereda, se colecta solo la mitad
del caudal, con lo que se abonan pésimas condiciones operativas en el futuro de la red, en especial en los
primeros tramos de los ramales porque no se alcanzan los tirantes necesarios para verificar las velocidades de
autolimpieza o de fuerza tractriz que garanticen el buen funcionamiento de los mismos.

En la Tabla Nº 21, se muestra el cómputo y presupuesto de un tramo de esta alternativa.

Tabla Nº 28.- Cómputo y presupuesto de un tramo de la Alternativa A de Colectoras Domiciliarias

Unid. Dimensiones Precio


Item Designación Cantidad Precio ($)
Med. Nº Long. (m) Ancho (m) Alto (m) Unitario ($)
A.- Costo inicial de las Obras
1 Excavación para:
1.1 Zanja para tubería colectora m³ 1 100 0.8 1.8 144.00 347.71 50070.24
1.2 Zanja para tubería subsidiaria por vereda m³ 2 90 0.8 1.5 216.00 347.71 75105.36
1.3 Zanja para conexiones domiciliarias m³ 10 3 0.8 0.8 19.20 347.71 6676.03
1.4 Boca de registro m³ 6 área = 2.01 1.7 20.50 457.56 9380.90
2 Relleno y compactación m³ 1 310 0.61 1.6 302.56 264.72 80093.68
3 Provisión y colocación de tuberías de PVC - RCPD
3.1 Ø 110 mm m³ 2 90 180.00 288.91 52003.80
3.2 Ø 160 mm m³ 1 100 100.00 370.41 37041.00
4 Provisión y colocación de tuberías y accesorios para conexión domiciliaria Nº 10 10.00 1445.65 14456.50
5 Estructura de hormigón armado y accesorios para:
5.1 Boca de registro en calzada Nº 1 1.00 35000.00 35000.00
5.2 Boca de registro en vereda Nº 2 2.00 35000.00 70000.00
Subtotal A= 429827.51
B.- Operación y mantenimiento
1 Personal
Se considera que ambas alternativas tienen el mismo costo
2 Energía Eléctrica
Subtotal B= 0.00
Total General para Alternativa A= 429827.51

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 97/109
Alternativa B – Red de Colectoras Domiciliarias por Calzada

Esta alternativa considera el trazado de la red por centro de calzada en calles con iguales condiciones que en la
Alternativa A, a los efectos de disminuir la longitud de cañerías, lo que significa una disminución en el volumen
de excavación, el número de bocas de registro, el cegamiento de pozos absorbentes, etc. Ver Figura Nº21.

En la Tabla Nº 22., se muestra el cómputo y presupuesto de un tramo de esta alternativa.

Tabla Nº 29.- Cómputo y presupuesto de un tramo de la Alternativa B de Colectoras Dimiciliarias

Unid. Dimensiones Precio


Item Designación Cantidad Precio ($)
Med. Nº Long. (m) Ancho (m) Alto (m) Unitario ($)
A.- Costo inicial de las Obras
1 Excavación para:
1.1 Zanja para tubería colectora m³ 1 100 0.8 1.8 144.00 347.71 50070.24
1.3 Zanja para conexiones domiciliarias m³ 10 10 0.8 0.8 64.00 347.71 22253.44
1.4 Boca de registro m³ 2 área = 2.01 1.7 6.83 457.56 3126.97
2 Relleno y compactación m³ 1 200 0.61 1.6 195.20 264.72 51673.34
3 Provisión y colocación de tuberías de PVC SN4
3.2 Ø 160 mm m³ 1 100 100.00 370.41 37041.00
4 Provisión y colocación de tuberías y accesorios para conexión domiciliaria Nº 10 10.00 1445.65 14456.50
5 Estructura de hormigón armado y accesorios para:
5.1 Boca de registro en calzada Nº 1 1.00 35000.00 35000.00
Subtotal A= 213621.49
B.- Operación y mantenimiento
1 Personal
Se considera que ambas alternativas tienen el mismo costo
2 Energía Eléctrica
Subtotal B= 0.00
Total General para Alternativa A= 213621.49

I.2.11.1.2 Alternativas de Montaje de la Red de Colectores Principales


El análisis comparativo para determinar la alternativa más conveniente se realizará analizando los precios
unitarios de colocación para ambos casos, para una profundidad promedio de 4,00 m y para un diámetro medio
teniendo en cuenta los resultados de la modelización hidráulica.

Alternativa A – Excavación con Tablestacado, Depresión de napa freática y Colocación Tradicional

Esta alternativa considera la colocación de los colectores mediante la excavación del terreno con máquina, el
empleo de tablestacas para estabilizar el terreno y el uso de sistema de depresores tipo Well Point para permitir
el trabajo en seco durante la colocación de las cañerías.

Para realizar el análisis de precio se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros

 Rendimiento en la colocación de tubería 18 m/dia


 Excavación necesaria por metro de tubería 6 m³/m
 Cantidad de tablestacas por metro de tubería 14 m²/m
 Usos de las tablestacas antes de perder su valor 40
A continuación se presenta en la Tabla Nº23 el ítem Excavación con Tablestacado, Depresión a un Nivel,
Relleno y Compactación de zanja para Colectores con hasta 5m de Profundidad.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 98/109
Tabla Nº 30.- Análisis de precios de excavación con Tablestacado

Excavación c/ Tablestacado, Depresión a un Nivel, Relleno y Compactación de Unidad del


Item: 1 m³
zanja para Colectores con hasta 5 m de Profundidad Item:

A. MATERIALES
Nº Designación Unidad Cantidad Costo Unitario Subtotal A
Tablestacado Metálico 0,005 m m² 0.058 2387.00 138.45
Codales y Largueros (20%) 27.69

Total de Materiales 166.14

B. MANO DE OBRA
Nº Categoria Cantidad Costo Unitario Subtotal B
Ayudante 0.59 166.13 98.02
Medio Oficial
Oficial 0.15 196.28 29.44
Oficial Especializado (Topógrafo) 0.07 230.34 16.12

Subtotal B1= 143.58


Vigilancia y Capatacía (% s/B1): 5.00% 7.18
Total Mano de Obra 150.76

C. EQUIPOS
Nº Designación del Equipo Rendimiento Cantidad Costo Horario Subtotal C
Retroexcavadora caterpillar 320 13.5 0.074 1495.54 110.67
Camión volcador 6 m3 M BENZ L720 13.5 0.074 661.59 48.96
Vibrocompactador MANUAL 760 golpes/ minuto 13.5 0.074 39.73 2.94
Equipo Depresor Well Point Completo 6.75 0.148 1229.40 181.95
Cargador frontal 1,5 m3 13.5 0.074 4542.31 336.13

Total Equipos 680.65

D. COSTO - Costo (Total de A+B+C) 997.55

PRECIO ADOPTADO ($/m³) 997.55

Para determinar la influencia en el costo de la excavación por metro de tubería, se debe multiplicar el costo del
presente ítem por los m³ de excavación por metro lineal (6 m³/m), así se tiene que el valor de referencia de este
ítem es: $ 5.923,14 /m

El costo medio de la tubería de PVC – RCPD (red cloacal, pluvial y drenaje) por metro lineal llevando en cuenta
los diámetros obtenidos del predimensionamiento hidráulico, puesta en obra y montada es de 845,80 $/m. Por lo
que el costo total del colector montado en esta alternativa es de: $ 6.768,94 /m

Alternativa B – Colocación Mediante el Empleo de Tunelera Inteligente

Esta alternativa considera la colocación de los colectores mediante el empleo de una tunelera inteligente.

Para cuantificar el valor de la colocación de los colectores, se tomó el valor de l precio de excavación con
tunelería dirigida de Licitación del año 2.018 del Ministerio de Infraestructura y Transporte de la Provincia de
Santa Fe, obteniéndose un valor medio de de: $ 2.458,15 /m, para los diámetros resultado del
predimensionamiento hidráulico.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 99/109
El costo medio de la tubería de PEAD PN8 para los distintos diámetros resultado del predimensionamiento
hidráulico, puesta en obra es de $ 1.129,05 /m (valor obtenido de obras similares). Por lo que el costo total del
colector montado en esta alternativa es de: $ 3.587,20 /m

I.2.11.1.3 Alternativas de Plantas Depuradoras


En virtud de los tratamientos evaluados, se procede a realizar una estimación de costos de construcción y de
operación globales preliminares con el objeto de cotejar los mismos para que sirvan de comparación,
actualizando así los costos de Anteproyecto Definitivo para las nuevas dimensiones de las plantas.

En los costos de construcción se tienen en cuenta los mismos indicadores utilizados en el Anteproyecto
Definitivo antecedente y dados por la USEPA en el año 1988 referidos a costos unitarios por habitante, de los
cuales se han elegido los mayores para cada alternativa de tratamiento. Aunque aparentemente estos valores se
encuentran desactualizados, se consideran válidos para la valoración de los costos de construcción de cada
alternativa, obteniendo relaciones porcentuales entre ambas soluciones.

Con respecto a los costos de operación y mantenimiento se los han definido en base al costo estimado de
personal, de consumo de energía y de tareas de mantenimiento de las instalaciones. A continuación en las
planillas siguientes se presentan dichos costos para las dos alternativas analizadas.

Alternativa A – Barros Activados


Tabla Nº 31.- Costos de Instalación y Operativos de Sistema de Tratamiento con Barros Activados

1 Costos de construcción 2521155 U$


(de gráfico del apunte: 65 U$/PE*)

2 Costos anuales de operación 912166 U$/año

2.1 Costos de operación y mantenimiento (0,03 C.C. *) 75635 U$/año

2.2 Personal 737900 U$/año

1 Supervisor 122460 U$/año

1 técnico especializado 81640 U$/año

10 operarios no espec. 533800 U$/año

2.3 Costos de energía (incluye bombeo) (0,1U$S/kWh*) 96968 U$/año

Consumo de energía E (25 kWh/PE.año*) 969675 kWh/año

2.4 Costos de tratamiento de barros 20* U$/tn

(Playas de secado disposición seco en terreno)

Cantidad de barro de purgas 227.86 Kg/día

Costo anual tratamiento barro 1663 U$/año

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 100/109
Alternativa B – Lagunas de Estabilización

Tabla Nº 32.- Costos de Instalación y Operativos de Sistema de Tratamiento con Lagunas de Estabilización

1 Costos de construcción 1163610 U$


(de gráfico del apunte : 30 U$/PE*)

2 Costos anuales de operación 316082 U$/año

2,1 Costos de operación y mantenimiento 4779 U$/año

2.1.1 Limpieza y desmalezamiento 5 U$/Ha/operación*

(incl. máquinaria y m. de obra)

Para 12 operaciones por año 1639 U$/año

2.1.2 Mantenimiento de taludes 3140 U$/año

2.2 Costos de energía (0,1 U$S/kWh) 94643 U$/año

El líquido afluente llega por bombeo desde una E.B.

Caudal Q = 0.250 m3/seg

Altura de impulsión Hmanométrica = 30.4 m

Eficiencia del bombeo h = 0.7

Potencia consumida P = 144.8 HP

Consumo de energía anual E = 946,426.0 kWh/año

2.3 Personal 216660 U$/año

1 técnico especializado 81640 U$/año

2 operarios no especializados 122460 U$/año

Instrumental 12560 U$/año


Fuente: * USEPA – EPA (1988)

I.2.11.2 Evaluación Ambiental de las Alternativas


Desde el punto de vista ambiental en esta etapa de evaluación de alternativas lo que se hace fundamentalmente
es una tarea descriptiva de los impactos positivos y negativos más importantes de cada uno de los componentes
del sistema de desagües cloacales de la ciudad de Añatuya bajo condiciones normales de construcción y
operación, de manera tal que permitan inferir que alternativa es más conveniente desde este punto de vista.

Los componentes en que se divide el sistema son: Red de Colectoras Domiciliarias y de Colectores Principales,
Estación de Bombeo de Líquidos Cloacales, Planta de Tratamiento y Cuerpo Receptor.

I.2.11.2.1 Alternativas de Red de Colectoras Domiciliarias


En general, la situación de Anteproyecto no varía al igual que no varía la naturaleza de las alternativas y, es así
que todas las alternativas planteadas producen impactos ambientales negativos que les son comunes,
principalmente durante el período de ejecución de las obras y que tienen que ver con:

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 101/109
Suelos

 Molestias causadas por el movimiento de los grandes volúmenes de tierra procedentes de las
excavaciones.
 Riesgo de hundimientos de pavimentos, afirmados y veredas por el tránsito de maquinaria pesada,
derrumbes, desmoronamiento de taludes, inundaciones y mala compactación de rellenos de zanjas.

Flora

 Al liberar la traza de las conducciones se tiende a talar o dañar seriamente los árboles que están sobre
la misma o que dificultan el desplazamiento de las maquinarias usadas en la excavación y/o en el
tablestacado de las zanjas.
 Algunas especies vegetales son afectadas gravemente por el vertido de fluidos provenientes de la
limpieza de hormigoneras, de infiltraciones debidas a pérdidas de líquidos con compuestos asfálticos o
combustibles de la maquinaria utilizada, entre otros.

Ruidos

 Molestias por emisión de ruidos y/o vibraciones originados por el movimiento de maquinaria en general
y en particular el generado por los martillos neumáticos utilizados en las demoliciones de veredas y
calzadas.

Olores

 En el obrador y en los campamentos temporales se generarán olores dependiendo de las condiciones


de higiene en que se mantengan, en especial los producidos por los efluentes cloacales y la combustión
de motores de máquinas y vehículos.

Aire

 El mismo se podrá ver afectado por el aumento de los niveles de partículas en suspensión debido a los
movimientos de tierra durante las tareas de excavación de las zanjas, su relleno y compactación. El
traslado de los suelos excedentes, su carga y descarga implican un incremento del tráfico de rodados
que desprenden gases y olores que impactan negativamente sobre la calidad del aire.

Paisaje

 Se producirá una modificación del paisaje debido a la apertura de nuevos caminos (si fuera necesario),
la instalación de obradores y campamentos, cierres obligatorios de calles, el acopio de materiales, la
presencia de maquinarias y personas en la zona de las obras.

Tránsito y Medios de Transporte

 Debido a la ejecución de la obra, se producirán interferencias en circulación vehicular de la zona. Las


interferencias son consecuencia del movimiento de maquinarias para la ejecución de excavaciones de
zanjas y del movimiento para el transporte de materiales. Una consideración especial merece este
impacto ya que afecta el normal desarrollo de la actividad comercial y de servicios de la zona, principal
actividad económica de la ciudad y sustento económico de los pobladores permanentes. La
señalización de la obra debe ser adecuada con la finalidad de disminuir el impacto sobre el tránsito y la
seguridad de las personas.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 102/109
Economía Local

 Los comercios de la Ciudad se verán impactados positivamente ya que la demanda de insumos de todo
tipo aumentará como consecuencia de la presencia de personal de obra. Asimismo se incrementará la
generación de empleo transitoriamente con la incorporación de mano de obra calificada durante la
ejecución de los trabajos y luego en forma permanente para la operación y mantenimiento de la red y
de la planta depuradora.

Alternativa A – Colectoras por vereda

El trazado de la red por vereda es la alternativa que presenta el mayor impacto ecológico negativo de todas las
que se consideran ya que es la que más tiempo de ejecución y volumen de obra posee. Ello, porque deben
instalarse colectoras en las dos veredas de cada calle y en donde al no poder usar maquinaria pesada, se las
debe ejecutar a mano con el auxilio de equipo liviano como martillos neumáticos. A esto debe sumarse los
inconvenientes y el mayor consto de obra por el cegado de pozos absorbentes, en especial en el área céntrica
donde se ubican en veredas, que serían una seria interferencia en las tareas de colocación de la cañería
colectora domiciliaria.

La gran cantidad de especies presentes en el arbolado urbano dificulta aún más la marcha de los trabajos,
produciéndose un severo deterioro del mismo, significando un grave daño ecológico. También los otros
problemas se potencian habida cuenta el mayor volumen de suelos a movilizar.

Alternativa B – Colectoras por centro de calzada

Esta alternativa también presenta algunos problemas ambientales ya descriptos, pero por el menor volumen de
las excavaciones y las medidas de mitigación que se adopten se puede expresar que los inconvenientes serán
mucho menores. Por ejemplo, se preserva casi la totalidad del arbolado urbano existente, ya que sólo muy pocas
conexiones domiciliarias coincidirán con los mismos y solo se deberán cegar los pozos absorbentes
imprescindibles para el tendido de las tuberías.

Asimismo cabe acotar que por centro de calzada se puede utilizar sin inconvenientes equipo pesado especial
para la excavación con la ventaja de obtener una rápida ejecución de las tareas, minimizando los inconvenientes
a los usuarios frentistas y al medio ambiente en general.

I.2.11.3 Alternativas de Montaje de Red de Colectores


Respecto de estas alternativas se evaluarán comparativamente los impactos generados durante el proceso de
construcción, con el objeto de tener una referencia de cuál es la más conveniente desde este punto de vista, por
lo que dicha comparación se muestra en la Tabla siguiente

Tabla Nº 33.- Tabla de Análisis Comparativo de Impactos de Red de Colectores

Alternativa A – Excavación con Tablestacado, Alternativa B – Colocación Mediante el Empleo de


Depresión de Napa y Colocación Tradicional Tunelera Inteligente

Suelo Molestias causadas por el movimiento de los grandes Molestias menores por el manejo de lodo para la
volúmenes de tierra procedentes de las perforación
excavaciones.

Riesgo de hundimientos de pavimentos, afirmados y Prácticamente no existe riesgo de hundimientos, ya


veredas por efecto de la depresión de napa y por el que no se emplean maquinarias pesadas, ni se
tránsito de maquinaria pesada, derrumbes, altera el suelo fuera de la perforación propiamente
desmoronamiento de taludes, inundaciones y mala
INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 103/109
compactación de rellenos de zanjas. dicha.

Flora Al desarrollarse en ambos casos la traza por centro de calzada, no se afecta a la flora existente

Ruidos Molestias por emisión de ruidos y/o vibraciones Molestias por ruidos y/o vibraciones originados por
originados por el movimiento de maquinaria en el movimiento de maquinaria en gral. y en particular
general y en particular el generado por los martillos por los martillos neumáticos utilizados en las
neumáticos utilizados en las demoliciones de demoliciones de calzadas, pero en menor grado.
calzadas.

Olores En el obrador y en los campamentos temporales se generarán olores dependiendo de las condiciones de
higiene en que se mantengan, en especial los producidos por los efluentes cloacales y la combustión de
motores de máquinas y vehículos.

Aire Puede ser afectado por el aumento de las partículas Prácticamente no se genera impacto en este medio.
en suspensión debido a los movimientos de tierra
durante las tareas de excavación de las zanjas, su
relleno y compactación. El traslado de los suelos
excedentes, su carga y descarga implican un
incremento del tráfico de rodados que desprenden
gases y olores que impactan negativamente sobre la
calidad del aire.

Paisaje Se producirá una modificación del paisaje debido a la apertura de nuevos caminos (si fuera necesario), la
instalación de obradores y campamentos, cierres obligatorios de calles, el acopio de materiales, la presencia
de maquinarias y personas en la zona de las obras.

Tránsito y Debido a la ejecución de la obra, se producirán Si bien se genera un impacto del mismo tipo que en
Medios de interferencias en circulación vehicular de la zona. Las la Alternativa A, es comparativamente poco
Transporte interferencias son consecuencia del movimiento de relevante, en razón de que no es necesaria la
maquinarias para la ejecución de excavaciones de apertura de zanjas ni el movimiento de grandes
zanjas y del movimiento para el transporte de volúmenes de suelo.
materiales. La señalización y semaforización de obra
deben ser adecuadas con la finalidad de disminuir el
impacto sobre el tránsito.

Economía Debido a la ejecución de la obra, se producirán Las interferencias en el tránsito y los peatones para
Local interferencias en circulación vehicular y peatonal de la esta alternativa son menores por lo que no se
zona, lo que seguramente producirá una merma en el espera un impacto negativo sobre la economía en
movimiento comercial. las zonas de trabajo.

I.2.11.4 Alternativas de Anteproyecto de Plantas Depuradoras


Las dos alternativas planteadas (Lodos Activados y Sistema de Lagunas de Estabilización) están ubicadas en el
mismo predio, ambas producen impactos ambientales similares, tanto positivos como negativos sobro todo en la
etapa constructiva de las obras, por lo que las medidas de mitigación a adoptar serán idénticas.

En cuanto a la etapa operativa del tratamiento, se puede decir que existen algunas diferencias más notables. Por
ejemplo, en cuanto a los desprendimientos de olores que pudieran generarse, en el caso de barros activados la
emanación de los mismos es menor ya que todo el proceso es en condiciones aeróbicas, lo que no ocurre en el
caso de las lagunas anaeróbicas y parte de las facultativas. Sin embargo, este impacto no es relevante si se
tiene en cuenta la medida de mitigación que consistirá en el uso de una doble cortina de forestación alrededor de
INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN
DE ALTERNATIVAS 104/109
la planta con el objeto de elevarlos y disiparlos a mayor altura. De igual manera se cumple con holgura la
normativa de ubicación del predio de la planta ubicada a una distancia de aproximadamente 1000 metros de las
viviendas.

En cuanto a la disposición de los líquidos tratados, en ambos casos se considera prioritario evitar las molestias o
contaminaciones de alguna índole al ambiente, proyectando la utilización de todos los productos finales del
proceso depurador en el desarrollo de una forestación piloto con especies de crecimiento rápido en el mismo
predio de la planta depuradora.

Otro aspecto importante de analizar es la cuestión referida a la producción de barros, ya que en el proceso de
barros activados dicha generación es sustancialmente mayor a la de las lagunas de estabilización y por ende el
requerimiento de infraestructura y recursos humanos para dicho tratamiento es más importante.

En consecuencia, se concluye que la elección desde el punto de vista ambiental entre un proceso y otro estaría
asociado a cuestiones operativas como: generación de olores, producción de barros y consumo elevados de
energía, lo que trae aparejado un impacto sobre el servicio eléctrico de la zona.

I.2.11.5 Comparación de Alternativas y Selección de la más Conveniente

I.2.11.5.1 Alternativa de Traza de la Red de Colectoras Domiciliarias


El análisis se realiza teniendo en cuenta fundamentalmente aspectos técnicos, económicos y ambientales. Por
ello la Alternativa A se descarta porque implica un daño ecológico grave al arbolado urbano, que resultaría
dañado en exceso. Por otra parte, técnicamente no es conveniente trabajar con caudales bajos, por el problema
de verificación del esfuerzo tractriz o de la velocidad de autolimpieza que se pueda generar, que garantice el
buen funcionamiento del sistema.

Asimismo, es obvio que es una solución antieconómica ya que aumentan las longitudes de las tuberías y el
número de las bocas de registro, frente a la Alternativa B (trazado por calzada) y con ello el ítem excavación. Así
la Alternativa B es aproximadamente un 50% menos onerosa que el trazado de la red por vereda con
subsidiarias (Alternativa A).

Por lo que se adopta esta configuración por centro de calzada (Alternativa B) para el trazado definitivo de
la red.

I.2.11.5.2 Alternativa de Montaje de la Red de Colectores Principales


El análisis se realiza teniendo en cuenta los mismos criterios que en el punto anterior. Por ello, la Alternativa A,
se considera menos conveniente porque implica un impacto grave en lo que se refiere al uso del suelo, al
tránsito y medios de transporte, y a la economía local.

También se puede observar que la colocación de colectores empleando una tunelera (Alternativa B) es
aproximadamente un 47% menos onerosa que la colocación con depresión de napa (Alternativa A). Por lo tanto
se adopta ésta la Alternativa B como metodología de trabajo para la colocación de los colectores.

I.2.11.5.3 Alternativa de Plantas Depuradoras


Como se mencionó en apartados anteriores las alternativas analizadas (Alternativa A – “Sistema de Tratamiento
con Barros Activados” y Alternativa B – “Sistema de Tratamiento con Lagunas de Estabilización”) producen
impactos ambientales similares, tanto positivos como negativos en la etapa constructiva, requiriendo ambas
medidas de mitigación similares. Donde sí existen diferencias es en el aspecto operativo, donde una tiene ligeras
ventajas sobre la otra (generación de olores, con mejor comportamiento de la de barros activados) y por otro
lado en el tema de producción de barros y ruidos se da a la inversa.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 105/109
En donde si existen diferencias sustanciales es en el tema económico. Al respecto los costos operativos se
observa, en el análisis realizado con anterioridad, que la opción de Tratamiento con Lagunas requiere un costo
de funcionamiento del 31% del que se requiere para operar la planta de Barros Activados. También se observa
que los costos de construcción del sistema de tratamiento de lagunas es 54% menos oneroso que el de Barros
Activados.

Por lo expuesto se adopta como sistema de tratamiento más conveniente desde el punto de vista técnico
económico al de la Alternativa B - Sistema de Tratamiento con Lagunas de Estabilización, compuesto por
un conjunto paralelo-serie de dos lagunas anaeróbicas, dos lagunas facultativas y dos lagunas de maduración.

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS 106/109
Apéndice 1: Resultados SWMM Red Principal

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS
Apéndice 2: Planos

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS
Índice
1. Situación
2. Barrios
3. Tipología de calzadas
4. Relevamiento topográfico
5. Curvas de nivel
6. Estudios geotécnicos
7. Estudios hidrogeológicos
8. Curvas isofreáticas
9. Curvas de isoprofundidad freática
10. Actualización del radio a servir
11. Subcuencas
12. Alternativa solución
12.1 Colectoras Domiciliarias
12.2 Colectores Principales
13. Disposición final el cuerpo receptor

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS
ANEXO

“ANTEPROYECTO DEFINITIVO DEL SISTEMA DE DESAGÜES CLOACALES PARA


LA CIUDAD DE AÑATUYA”. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO DE SUELOS

INFORME DE ESTUDIO Y EVALUACIÓN


DE ALTERNATIVAS

Вам также может понравиться