Вы находитесь на странице: 1из 114

PROYECTO NIC/023

Mejoramiento de los niveles de competencia profesional y Técnica en el ámbito


Nacional

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL
DIRECCIÓN TÉCNICA DOCENTE
DEPARTAMENTO DE CURRÍCULUM

MANUAL PARA EL PARTICIPANTE


MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE MÀQUINAS ELÈCTRICAS

CUALIFICACIÒN EN: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE


INSTALACIONES ELÈCTRICAS DE BAJA TENSIÒN

ÁREA PROFESIONAL: ELECTRICIDAD/ELECTRÒNICA

Agosto, 2013
PROYECTO NIC/023
Mejoramiento de los niveles de competencia profesional y Técnica en el
ámbito Nacional

INSTITUTO NACIONAL TECNOLÓGICO

Cra. Loyda Barreda Rodríguez


Directora Ejecutiva

Cro. Walter Sáenz Rojas


Sub Director Ejecutivo

Cra. Daysi Rivas Mercado


Directora General de Formación Profesional

COORDINACIÓN TÉCNICA

Cra. Nelly Pedroza Carballo


Responsable Departamento de Currículum

Cro. Mario Valle Montenegro


Especialista en Formación Profesional

Organismo financiante. “Proyecto NIC/023”

Agosto 2013
PRESENTACIÓN

El Instituto Nacional Tecnológico (INATEC), como organismo rector de la


Formación Profesional en Nicaragua ha establecido un conjunto de políticas y
estrategias en el marco de la implementación del Plan Nacional de Desarrollo
Humano, para contribuir con el desarrollo económico que nos permita avanzar en la
eliminación de la pobreza en Nicaragua.

El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del INATEC ha formado


y entregado miles de nuevos técnicos a la economía nacional, brindándoles
mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida a las familias
nicaragüenses, mediante una oferta de Formación Profesional más amplia que
dignifique los oficios, formando con calidad a jóvenes, mujeres y
adultos,contribuyendo así, a la generación de riqueza para el bienestar social con
justicia y equidad.

Nos proponemos profundizar la ruta de restitución de derechos para continuar


cambiando hacia un modelo que brinde más acceso, calidad y pertinencia al
proceso de Formación Profesional de las/los nicaragüenses sustentada en valores
cristianos, ideales socialistas y prácticas cada vez más solidarias.

Este esfuerzo debe convocarnos a todos, empresarios, productores del campo y la


ciudad, a los subsistemas educativos, a la cooperación nacional e internacional
disponiendo recursos y energías de manera integral y solidaria, para el presente y
el futuro; a trabajar en unidad para la formación de profesionales técnicos con
competencias en las especialidades; agropecuaria, agroindustrial, industrial,
construcción, turismo e idiomas; dotar de recursos humanos competentes a la
micro, pequeña y mediana empresa y acompañar a las mujeres en iniciativas
productivas en todos los campos.

La elaboración y edición de este manual ha sido posibles gracias a la asesoría,


apoyo económico y tecnológico del Proyecto NIC/023, y la revisión técnica
metodológica de especialistas del Departamento de Currículum del INATEC.

El manual para el participante sirve de instrumento metodológico en el desarrollo


de las capacidades que deben adquirirse en el proceso formativo de la
Cualificación Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja
tensión, para el mejoramiento de los niveles de competencia profesional y
técnica en el ámbito nacional

INDICE
MÓDULO FORMATIVO ....................................................................................... 1
ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA UC6 ........................................ 1
CAPACIDADES A ADQUIRIR ............................................................................. 1
RECOMENDACIONES GENERALES ................................................................. 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3
UNIDAD: I GENERALIDADES DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS. ..................... 4
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD. .............................................. 4
1. TRANSFORMADORES. ............................................................................ 4
1.1 Principios de funcionamiento del transformador. ........................................... 4
1.2 Clasificación de los transformadores. ............................................................ 5
1.3 Valores característicos (relación de transformación, potencias, tensión de
cortocircuito, entre otros). .................................................................................... 6
1.3.1 Relación de transformación (Rt). ................................................................ 6
1.3.2 a) Intensidad nominal primaria (I1n). .......................................................... 7
1.3.3 b) Intensidad nominal secundaria (I2n): ...................................................... 7
1.3.4 Tensión de cortocircuito (Vcc): ................................................................... 8
1.3.5 Intensidad de cortocircuito .......................................................................... 9
1.3.6 Caída de tensión: ........................................................................................ 9
1.3.7 Potencia ..................................................................................................... 9
1.3.8 Voltaje primario: .......................................................................................... 9
1.3.9 Voltaje secundario: ..................................................................................... 9
1.3.10 Serie: ........................................................................................................ 9
1.3.11 Modelo: ..................................................................................................... 9
1.3.12 Número de fases....................................................................................... 9
1.3.13 Peso total: ................................................................................................. 9
1.3.14 Material del devanado primario: .............................................................. 10
1.3.15 Material del devanado secundario: ......................................................... 10
1.3.16 Voltajes en las diferentes posiciones de los taps: ................................... 10
1.3.17 Diagrama de conexión primaria: ............................................................. 10
1.3.18 Diagrama de conexión secundario: ........................................................ 10
1.4 Placa de característica................................................................................ 10
1.5 Esquemas de transformadores .................................................................... 12
1.6 Símbolos de transformadores eléctricos. ..................................................... 13
1.7 Característica funcional y constructiva de los transformadores monofásico y
trifásico. ............................................................................................................. 14
1.7.1 Formas constructivas ................................................................................ 14
Circuitos eléctricos y circuitos magnéticos......................................................... 14
1.7.2 Fabricación de los transformadores trifásicos ........................................... 14
1.7.3 Partes constitutivas de un transformador trifásico .................................... 16
1.8 Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua (CC) y de corriente
alterna (CA). ...................................................................................................... 17
1.8.1 Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua (CC) ......................... 18
1.8.2 Principios básicos de funcionamiento ....................................................... 18
1.9 Clasificación de los motores de c.c .............................................................. 19
1.9.1 Motor serie ................................................................................................ 19
1.9.2 Motor shunt o motor paralelo. .................................................................. 20
1.9.3 Motor compound. ...................................................................................... 20
1.9.4 Motor con excitación independiente......................................................... 21
1.10 Aplicaciones.............................................................................................. 21
1.10.1 Motor serie .............................................................................................. 21
1.10.2 Motor en derivación. ............................................................................... 22
1.10.3 Motor compound. .................................................................................... 22
1.10.4 Los motores de excitación independiente. .............................................. 22
1.11 Valores característicos (potencia, tensión, velocidad, rendimiento, entre
otros).................................................................................................................. 22
1.11.1 Características que definen un motor. .................................................... 22
1.11.2 Potencia (kW). ........................................................................................ 23
1.11.3 Frecuencia (Hz). ..................................................................................... 23
1.11.4 Velocidad (n). .......................................................................................... 23
1.11.5 Rendimiento. ........................................................................................... 23
1.11.6 Resistencia de aislamiento. .................................................................... 23
1.11.7 Forma constructiva. ................................................................................ 23
1.12 Simbología. ............................................................................................... 24
1.13 Caja de bornes. ......................................................................................... 24
1.14 Partes principales de un motor de corriente continua. .............................. 25
1.15 Motor de corriente alterna monofásico...................................................... 26
1.16 Clasificación de los motores monofásicos ................................................ 27
1.17 Aplicación. ................................................................................................. 27
1.17.1 Motores de fase partida. ......................................................................... 27
1.17.2 Motores de arranque con capacitor. ....................................................... 27
1.17.3 Motores con capacitor permanente........................................................ 27
1.17.4 Motores de inducción – repulsión. ......................................................... 28
1.17.5 Motores de polos sombreados. ............................................................... 28
1.17.6 Motores monofásicos universales. .......................................................... 28
1.18 Valores característicos (Potencia, tensión, velocidad, rendimiento) ......... 28
1.18.1 En función a la potencia.......................................................................... 28
1.18.2 Por frecuencia de giro (velocidad). ......................................................... 28
1.18.3 Rendimiento. ........................................................................................... 29
1.18.4 La máquina tiene una placa adherida a su carcaza. ............................... 29
1.18.5 Tensión (V). ............................................................................................ 29
1.19 Simbología. ................................................................................................ 29
1.20 Designación de bornes a motores monofásico. ......................................... 30
1.20.1 Partes principales de un motor monofásico. ........................................... 30
1.21 Motores trifásicos. ..................................................................................... 31
1.21.1 Clasificación de los motores trifásicos. ................................................... 31
1.22 Aplicación. ................................................................................................. 32
1.22.1 Motores Asíncronos. ............................................................................... 32
1.22.2 Motor Sincrónico. ................................................................................... 32
1.23 Designación de bornes en los motores trifásicos ...................................... 33
1.23.1 Tensiones de un motor trifásico. ............................................................. 34
1.23.2 Marcación de terminales de conexión.................................................... 34
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION ............................................................. 36
II UNIDAD. MÁQUINAS ELECTRICAS ESTATICAS (TIPOLOGIA,
CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONALIDAD) .......................................... 38
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD ............................................. 38
1 Cálculos para realización de transformadores de pequeña potencia monofásico
y trifásicos. ......................................................................................................... 38
1.1 Calculo de pequeños transformadores monofásico ..................................... 38
1.1.1 Elección del núcleo ................................................................................... 38
1.1.2 Potencia del Transformador ...................................................................... 39
1.1.3 Determinación de la sección del núcleo.................................................... 39
1.1.4 Tipo de alambre para el bobinado ............................................................ 40
1.1.5 Cálculo y diseño de transformadores de pequeña potencia trifásico ........ 42
2 Tablas y gráficos ............................................................................................. 48
3 Características de montaje y conexionado del transformador ........................ 50
3.1 Principales conexiones de los transformadores........................................... 50
3.1.1 Conexión estrella-estrella ......................................................................... 50
3.1.2 Conexión delta -delta ................................................................................ 51
3.1.3 Conexión estrella-delta ............................................................................. 52
3.1.4 Conexión delta-estrella ............................................................................. 52
3.1.5. Calculo de magnitudes eléctricas ............................................................ 52
4 Herramientas y equipos ................................................................................. 55
4.1 Ensayos normalizados aplicados a los transformadores. ............................ 55
4.1.1 El ensayo de vacío.................................................................................... 56
4.1.2 En el ensayo de corto circuito ................................................................... 56
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ............................................................. 57
UNIDAD III. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS
ESTATICAS. ......................................................................................................... 59
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD ............................................. 59
1 Herramientas informáticas aplicadas al mantenimiento .................................. 59
1.2 Informe típico utilizado en el mantenimiento a transformadores .................. 59
2 Pruebas de diagnóstico realizadas a los trasformadores de distribución antes
del mantenimiento ............................................................................................. 61
3 Técnicas de localización de averías en los transformadores .......................... 65
4 Normas de seguridad en la construcción y mantenimiento a transformadores.66
5 Redactar documentación utilizadas en construcción y mantenimiento de
transformadores (se realizará a través de exposición)………………………….66
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÒN……………………………………………..67
UNIDAD IV. MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS (TIPOLOGÍA,
CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONALIDAD) .......................................... 68
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD ............................................. 68
1 Cálculo y diseño de máquinas eléctricas de CC y CA. ................................... 68
1.1 Tipos devanados de corriente continua. ...................................................... 68
1.2 Tipos devanados de corriente alterna ......................................................... 68
1.3 DEVANADOS PARA MOTORES DE DOS VELOCIDADES ....................... 69
1.4 Devanados monofásicos de corriente alterna………………………………...69
1.5 Bobinados de máquinas de corriente continúa ............................................ 69
2 Tipos bobinados de motores monofásicos...................................................... 77
2.1 Proceso de cálculo de un bobinado superpuesto ........................................ 78
2.2 Cálculo y distribución de un arrollamiento de motor trifásico con devanado
concéntrico (bobinado semi-corona).................................................................. 80
3 Placa de características .................................................................................. 84
4 Tablas, gráficos y software de aplicación ....................................................... 86
5 Procesos para el montaje y desmontaje de la máquina ................................. 86
6 Curvas características de las máquinas eléctricas de CC y CA ..................... 89
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÒN…………………………………………….92
UNIDAD V. MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS MÁQUINAS ELÉCTRICAS
ROTATIVAS ...................................................................................................... 93
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD ............................................. 93
1 Técnicas de localización de averías ............................................................... 93
.2 Herramientas empleadas en el mantenimiento de las maquinas eléctricas CC
Y CA .................................................................................................................. 95
2.1 Informes típicos utilizados en el mantenimiento de las máquinas eléctricas
CC y CA ............................................................................................................. 96
3 Ensayo normalizados de máquinas eléctricas de CC y CA ............................ 98
3.1 Ensayo de rozamiento ................................................................................. 98
3.2 Medida de la resistencia del estator ............................................................ 98
3.3 Ensayo en vacío .......................................................................................... 98
3.4 Ensayo en cortocircuito o con rotor parado ................................................. 99
3.5 Ensayo en carga ......................................................................................... 99
3.6 Arranque y frenado del motor asíncrono.................................................... 100
3.7 Compensación del factor de potencia ........................................................ 100
3.8 Normativa para las pruebas de ensayo ..................................................... 101
3.9 Índice de Polarización ................................................................................ 101
4 Herramientas y equipos para la realización de ensayos ............................... 102
5 Documentación utilizada para localización de averías ................................. 102
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN ........................................................... 103
GLOSARIO.......................................................................................................... 104
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 107
MÓDULO FORMATIVO: Montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas.

ASOCIADO A LA UNIDAD DE COMPETENCIA UC6: Montar y mantener


máquinas eléctricas.

CAPACIDADES A ADQUIRIR

C1: Identificar las partes que configuran las máquinas eléctricas describiendo sus
principales características y funcionalidad.

C2: Construir transformadores monofásicos y trifásicos de pequeña potencia a partir de


especificaciones dadas.

C3: Realizar operaciones de montaje y acoplamiento de máquinas eléctricas rotativas a


partir de especificaciones dadas.

C4: Realizar diagnóstico de averías y operaciones necesarias para el mantenimiento


de máquinas eléctricas, actuando bajo normas de seguridad personal y de los
materiales utilizados.

1
RECOMENDACIONES GENERALES

 Para iniciar el estudio del manual, debe estar claro que siempre su
dedicación y esfuerzo le permitirá adquirir las capacidades a la cual
corresponden al Módulo Formativo de Montaje y mantenimiento de redes
eléctricas aéreas de baja tensión.

 Al comenzar el estudio de la unidad didáctica debe leer detenidamente los


objetivos planteados, estos le facilitaran una mejor comprensión de los
logros propuestos.

 Analice la información descrita en el manual y consulte siempre a su


instructor, cuando necesite aclaraciones.

 Amplíe sus conocimientos con la bibliografía indicada u otros textos que


estén a su alcance.

 Resuelva responsablemente los ejercicios de auto evaluación y verifique su


respuesta con sus compañeros e instructor.

 Prepare el puesto de trabajo según la operación a realizar, cumpliendo con


las normas de higiene y seguridad laboral.

 Durante las prácticas de taller sea amigable con el Medio Ambiente, no tire
residuos fuera de lugares establecidos.

 Recuerde siempre que el cuido y conservación de los equipos y


herramientas, garantizan el correcto desarrollo de las clases prácticas y que
en el futuro los nuevos participantes harán uso de ellas.

2
INTRODUCCIÓN

El Manual para el participante "Montaje y mantenimiento de máquinas eléctricas",


está dirigido a los estudiantes/participantes que cursan la Cualificación en Montaje
y mantenimiento de instalaciones eléctricas de baja tensión, con la finalidad de
facilitar el proceso enseñanza aprendizaje durante su formación técnica.

El manual está estructurado metodológicamente para adquirir las capacidades que


describe el módulo formativo asociado a la unidad de competencia “Montar y
mantener máquinas eléctricas”.

Al inicio de cada unidad didáctica se presentan los objetivos de aprendizaje, los


cuales debes leer y analizar para apropiarte de los conocimientos que están
asociados al logro de las capacidades o resultados de aprendizaje que describe el
módulo formativo.

Este manual contiene actividades para el aprendizaje y ejercicios de


autoevaluación que le ayudarán a consolidar los conocimientos estudiados.

La elaboración de este manual ha sido posible gracias al apoyo económico del


Proyecto del Proyecto NIC/023.

3
UNIDAD: I GENERALIDADES DE LAS MÀQUINAS ELÉCTRICAS.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD.


1. Explicar Principios de Funcionamiento de Maquinas Eléctricas Estáticas.
2. Clasificar Maquinas Eléctricas Estáticas según su tipología.
3. Realizar ejercicios de Relación de Transformación de máquinas estáticas.
4. Interpretar esquemas y planos de transformadores a partir de su simbología.
5. Explicar principios de funcionamiento de máquinas eléctricas rotativas
6. Clasificar Maquinas eléctricas rotativas según su funcionamiento y aplicación.
7. Realizar la designación de bornes para las diferentes maquinas eléctricas
rotativas.
8. Conocer las partes fundamentales de las maquinas eléctricas rotativas

1. TRANSFORMADORES.
El transformador es un dispositivo que convierte la energía eléctrica alterna de un
cierto nivel de tensión, en energía alterna de otro nivel de tensión, basándose en el
fenómeno de la inducción electromagnética. Está constituido por dos o más
bobinas de material conductor, devanadas sobre un núcleo cerrado de material
ferromagnético, pero aisladas entre sí eléctricamente. La única conexión entre las
bobinas la constituye el flujo magnético común que se establece en el núcleo. El
núcleo, generalmente, es fabricado bien sea de hierro o de láminas apiladas de
acero eléctrico, aleación apropiada para optimizar el flujo magnético. Las bobinas o
devanados se denominan primarios y secundarios según correspondan a la
entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. También existen
transformadores con más devanados; en este caso, puede existir un devanado
"terciario", de menor tensión que el secundario.

Símbolo del transformador

Configuración del transformador posee dos terminales para el bobinado primario y


dos para el bobinado secundario o tres si tiene tap o toma central.

1.1 Principios de funcionamiento del transformador.


Se denomina transformador a un dispositivo eléctrico que permite aumentar o
disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la
potencia. La potencia que ingresa al equipo, en el caso de un transformador ideal
(esto es, sin pérdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las máquinas reales
presentan un pequeño porcentaje de pérdidas, dependiendo de su diseño y
tamaño, entre otros factores.

4
1.2 Clasificación de los transformadores.
Los transformadores se encuentran clasificados por el número de fases que lo
alimentan, como monofásicos y trifásicos. Y también se encuentran clasificados por
los tipos de refrigeración como enfriados por aceites y enfriados al aire libre.

Los transformadores secos son generalmente usados en aplicaciones donde


requieran el menor mantenimiento posible, y que sean lugares bien amplios para
facilitar la ventilación de estos tipos de transformadores y garantizar un buen
enfriamiento. Los transformadores enfriados con aceite se usan por lo general en
las redes de distribución a voltajes nominales en el rango de 7620V, 13200V,
13800V, 14400V, 24900V. Ya que estos son más compactos por la razón que el
aceite además de servirle de enfriamiento también le sirve como dieléctrico.

Existen 2 tipos:

A-Transformador de corriente
Son diseñados para poder medir altos niveles de intensidad.
Su construcción física se basa en una bobina primaria de pocas vueltas con un
alambre muy grueso, en cambio, la bobina secundaria tiene muchas espiras con un
alambre bastante fino .Su funcionamiento consiste en elevar la tensión para poder
disminuir la intensidad. El amperímetro que se utiliza para tomar la medida de
amperios, se coloca a la salida del transformador, la bobina secundaria. Para medir
la intensidad de un transformador de corriente, el amperímetro se coloca en
paralelo, porque no existe ninguna carga, el amperímetro es la carga que

5
colocamos al transformador. Se utiliza para poder monitorizar la línea de alta
tensión desde una sala de control eléctrica.

B. Transformador de potencial
Con éste se mide la tensión o la potencia de línea con un voltímetro. También lo
constituyen dos bobinas. La primaria tiene muchas espiras o vueltas y la bobina
secundaria tiene pocas espiras o vueltas.

La medición se realiza en paralelo con la bobina secundaria. Para proteger al


técnico se conecta una de las salidas de la bobina secundaria a la masa
Normalmente, este tipo de transformador tiene una tensión en el secundario de 115
V, aunque depende de las especificaciones técnicas del fabricante.
A diferencia del transformador de corriente, en la bobina primaria del
transformador de potencial se conectan dos fases o líneas de tensión. Es utilizado
para monitorizar las tensiones en las salas de control eléctricas.

C. Autotransformadores:
Pueden tener más de dos bobinas, cuantas se requiera.
Sus bobinas están conectadas en serie, constituyendo un embobinado
único. Ventajas:

Menos corriente.
El autotransformador necesita menos cantidad de corriente para generar el flujo en
el núcleo.

La potencia.
El autotransformador genera más potencia que un transformador normal de
especificaciones similares.

Eficiencia.
El autotransformador es más eficiente que un transformador normal en potencias
parecidas .Es ligero y es más barato que un transformador y por ello se emplea
habitualmente para convertir 220 V a 125 V y viceversa y en otras aplicaciones
similares. Se puede conectar invertido para hacerlo trabajar con más capacidad. No
tiene aislamiento galvánico entre bobinas.

1.3 Valores característicos (relación de transformación, potencias,


tensión de cortocircuito, entre otros).
Es interesante conocer algunos de los parámetros que nos indican las
características de los transformadores. Muchos de ellos son suministrados por el
fabricante.

1.3.1 Relación de transformación (Rt).


Es el resultado de dividir la tensión nominal primaria entre la secundaria. La
relación de transformación se puede calcular con la siguiente fórmula:

6
Donde:
Número de espiras del devanado primario.
Número de espiras del devanado secundario.
Tensión del devanado primario.
Tensión del devanado secundario.
Corriente del devanado secundario.
I1 = Corriente del devanado primario
La fórmula para calcular la corriente, está determinada por la siguiente expresión:
Para transformadores monofásicos:

Donde:
= corriente del transformador en ampere ya sea por el lado primario o
Secundario, dependiendo de qué valor de tensión se esté tomando.
= Potencia aparente del transformador en (VA) volt – ampere.
= Tensión nominal del transformador ,ya sea por el primario o el
secundario.
En el caso de transformadores trifásicos la expresión es la siguiente:

Donde:
Corriente del transformador de línea en ampere ya sea por el lado
primario o secundario dependiendo de qué valor de tensión se esté
tomando.
Constante de cálculo.
Tensión nominal del transformador en voltios ya sea por el primario o
por el secundario.
Potencia nominal del transformador en volt – ampere.

1.3.2 a) Intensidad nominal primaria (I1n).


Es la intensidad que circula por el bobinado primario, cuando se está suministrando
la potencia nominal del transformador. Dicho en otras palabras, es la intensidad
máxima a la que puede trabajar el bobinado primario del transformador.

1.3.3 b) Intensidad nominal secundaria (I2n):


Al igual que ocurría con la intensidad primaria, este parámetro hace referencia a la
intensidad que circula por el bobinado secundario cuando el transformador está
suministrando la potencia nominal.

7
1.3.4 Tensión de cortocircuito (Vcc):
Hace referencia a la tensión que habría que aplicar en el bobinado primario para
que, estando el bobinado secundario cortocircuitado, circule por éste la intensidad
secundaria nominal. Se expresa en porcentaje.
Vcc%= Vcc/ VIn x 100
La tensión de cortocircuito Ucc es, pues, Ucc = In Zcc, siendo In la intensidad
nominal o asignada del transformador correspondiente al arrollamiento alimentado
por la tensión Ucc y Zcc la impedancia interna del transformador, referida al
arrollamiento alimentado por la tensión Ucc.

Por tanto, la tensión de cortocircuito Ucc depende por una parte de la intensidad
nominal que se ha asignado a aquel transformador, y por otra parte, de la
impedancia interna del transformador compuesta de la resistencia óhmica Rcc de
sus arrollamientos y de la reactancia Xcc debida a los flujos magnéticos de
dispersión de los arrollamientos primario y secundario.
Por tanto, Zcc = √ Rcc² + Xcc².

Ahora bien, en los transformadores de potencia, Xcc es sensiblemente mayor que


Rcc, de tal manera que a fin de simplificar los cálculos se acostumbra a prescindir
de Rcc y considerar Zcc ≈Xcc.

La reactancia Xcc depende básicamente de la separación entre los arrollamientos


primario y secundario en el transformador. Aumenta al aumentar esta separación
pues aumenta la cantidad de flujo de dispersión.

La impedancia Zcc, es pues un parámetro constructivo; para variarlo habría que


modificar el transformador. Es pues, independiente del valor de la intensidad
nominal que se haya asignado a aquel transformador. Si se varía su potencia
nominal, variará su tensión de cortocircuito Ucc en la misma proporción.
La tensión de cortocircuito es un dato que figura preceptivamente en la placa de
características del transformador y se expresa en tanto por ciento de la tensión
nominal Un del arrollamiento alimentado por la Ucc, o sea: Ucc% = Ucc/Un Este
valor Ucc% es independiente de cual sea el arrollamiento cerrado en cortocircuito,
y cual el alimentado por Ucc. Los valores de Ucc, In y Un serán diferentes pero el
de Ucc% será el mismo.
En caso de producirse un cortocircuito en los bornes secundarios del transformador
estando su primario alimentado a su tensión nominal Un, la corriente de
cortocircuito que se producirá, estará solamente limitada por la impedancia interna
Zcc del transformador, por tanto: Icc = Un / Zcc. Ahora bien, según se ha definido
antes, Zcc = Ucc / In. Resulta pues Icc = I nUn/Ucc La corriente de cortocircuito Icc
será tantas veces mayor que la corriente nominal In como la relación entre Un y
Ucc. Expresando Ucc en tanto por ciento de Un, se tiene Icc = In x 100/Ucc,
fórmula que permite calcular directamente la corriente de cortocircuito Icc en
función de Ucc%.

8
Por ejemplo, si Ucc% vale 4%, Icc = 25 In.Se observa que cuanto mayor es Ucc%
menor será la corriente de cortocircuito Icc en relación a la nominal In. En este
aspecto es pues deseable una tensión de cortocircuito elevada, a fin de reducir la
corriente de cortocircuito y sus peligrosos efectos térmicos y dinámicos.

1.3.5 Intensidad de cortocircuito (Icc):


Si aplicamos al primario la tensión V1n estando el secundario cortocircuitado,
circulará una corriente muy elevada, pues estamos en una situación de avería
eléctrica. Puesto que la potencia de la red eléctrica podemos considerarla infinita y
la tensión del primario no varía y teniendo como única carga en el circuito la
impedancia de cortocircuito, tendremos:
Icc= V1/Zcc = VIn /Zcc

1.3.6 Caída de tensión:


A efectos prácticos se considera que la tensión primaria es constante, y que la
caída de tensión va referida al secundario. Así definimos la caída de tensión como
la diferencia entre la tensión del primario y la del secundario referido al primario.
En relación a este parámetro nos extenderemos un poco más que su mera
definición. Por lo que acabamos de decir, la expresión resultante será:

Vcc=Zcc.I1n Δ V= V1-V2

1.3.7 Potencia:
Del transformador nos da a conocer con cuanta potencia podemos contar en KVA
(kilo volt ampere) para un transformador en específico.

1.3.8 Voltaje primario:


Es el nivel de voltaje al que será sometido el devanado primario en voltios, de otra
manera es el voltaje con el cual se alimentará el transformador.

1.3.9 Voltaje secundario:


Es el voltaje de salida del transformador.

1.3.10 Serie:
Representa el número de transformador en la cadena de producción.

1.3.11 Modelo:
Determina la forma estructural del transformador.

1.3.12 Número de fases:


Determina si el transformador es monofásico o trifásico.

1.3.13 Peso total:


Representa la masa total del transformador.

9
1.3.14 Material del devanado primario:
Nos dice de qué material está hecho dicho devanado, si es de cobre o de aluminio.

1.3.15 Material del devanado secundario:


Nos dice de qué material está hecho dicho devanado, si es de cobre o de aluminio.

1.3.16 Voltajes en las diferentes posiciones de los taps:


Nos indican hasta que niveles de tensión mínimos o máximos podemos conectar el
transformador.

1.3.17 Diagrama de conexión primaria:


Nos indica que tipo de conexión tiene el transformador en el devanado primario, ya
sea delta, estrella o zigzag.

1.3.18 Diagrama de conexión secundario:


Nos indica que tipo de conexión tiene el transformador en el devanado secundario,
ya sea delta, estrella o zigzag.

1.4 Placa de característica.


Todos los transformadores llevarán una placa de características. Esta placa debe
poder fijarse con bulones metálicos a cualquiera de las dos caras de mayores
dimensiones del transformador. Para ello se colocarán, en ambas caras, los
soportes adecuados.
La placa de características estará constituida por un material resistente a la
intemperie (p.e. acero inoxidable) y todas las inscripciones serán grabadas (no se
admiten placas con inscripciones pintadas o método similar).Deberá contener las
indicaciones siguientes:

- Transformador trifásico 50 Hz.


- Nombre del fabricante.
- Número de fabricación.
- Año de fabricación.
- Potencia nominal.
- Tensiones nominales.
- Corrientes nominales.
- Símbolo del grupo de conexión o, en su caso, del grupo de conexiones.
- Tensión de cortocircuito a corriente nominal y 75°C.
- Tipo de refrigeración: ONAN.
- Esquema de conexiones.
- Nivel de aislamiento (a 50 Hz y a impulsos).
- Peso total.
- Peso del aceite aislante.
- Calentamiento.
- Sobrepresión y vacío que es capaz de soportar la cuba del transformador.
- Datos sobre tomas distintas de la principal:

10
a) Potencia.
b) Tensión en vacío.
c) Corriente.
- Fecha de vencimiento de la garantía. Además se grabará también en la tapa del
transformador, junto al neutro, la identificación del fabricante y el número de
fabricación.
La marca representa la empresa que fabricó el transformador, las más comunes en
el mercado nacional son: ABB, COOPER, WESTINGHOUSE, MEVENCA,
SIEMENS, MITSUBISHI, BBC, TRAFO, KUHLMAN.

11
1.5 Esquemas de transformadores

12
1.6 Símbolos de transformadores eléctricos.
A continuación aparece una relación de símbolos con los cuales se pueden
representar en los planos de instalaciones eléctricas los transformadores de
empleados para aumentar o disminuir tensiones o voltajes de corriente alterna, así
como para medir intensidades eléctricas.

13
1.7 Característica funcional y constructiva de los transformadores
monofásico y trifásico.
El campo de estudio de los transformadores monofásicos se complementa ahora
con el análisis de transformadores trifásicos. Ya entendido lo que son los
transformadores monofásicos sin problema alguno podremos entender que los
transformadores trifásicos se componen de tres transformadores monofásicos y
que estos tienen aplicaciones muy importantes en el mundo real. Los
conceptos matemáticos y las relaciones de voltajes y corrientes, son similares
para sistemas trifásicos, para no complicarnos en los cálculos si nosotros
queremos hallar la potencia de un transformador trifásico en cualquier lado
(primario o secundario) de este, tendremos que analizar sólo una fase y luego
multiplicarla por tres (trifásica). Por otro lado existen también los
autotransformadores que se analizan de manera diferente que los transformadores
trifásicos.

1.7.1 Formas constructivas


Circuitos eléctricos y circuitos magnéticos.
Casi todos los sistemas de generación y distribución en el mundo de hoy son
trifásicos de CA. Ya que los sistemas trifásicos tienen una función tan importante
en la vida moderna es necesario entender su funcionamiento.

1.7.2 Fabricación de los transformadores trifásicos.


Se fabrican de dos maneras. Una de ellas consiste simplemente en tomar tres
transformadores monofásicos y conectarlos en un banco trifásico.

Banco de transformador trifásico compuesto por tres transformadores


independientes.

Otra alternativa es construir transformadores trifásicos con tres grupos de


devanados enrollados en un núcleo común, como se muestran en la figura
siguiente

14
Pero hoy en día se prefiere construir un transformador trifásico como tal por ser
más ligero, barato y un poco más eficiente. En cambio el banco de transformadores
por separado tiene la ventaja de si presentase un falla pueda ser remplazada por la
defectuosa.
Potencia Voltaje primario Voltaje Corriente Corriente
KVA En kilovoltios. secundario en primaria en secundaria en
voltios. amperios. amperios.
5 7.6/13.2Y 120 – 240V 0.656 20.8
5 7.6/13.2Y 240 – 480V 0.656 10.41
5 14.4/24.9Y 120 – 240V 0.347 20.8
5 14.4/24.9Y 240 – 480V 0.347 10.41
10 7.6/13.2Y 120 – 240V 1.312 41.67
10 7.6/13.2Y 240 – 480V 1.312 20.8
10 14.4/24.9Y 120 – 240V 0.694 41.67
10 14.4/24.9Y 240 – 480V 0.694 20.8
15 7.6/13.2Y 120 – 240V 1.968 62.5
15 7.6/13.2Y 240 – 480V 1.968 31.25
15 14.4/24.9Y 120 – 240V 1.041 62.5
15 14.4/24.9Y 240 – 480V 1.041 31.25
25 7.6/13.2Y 120 – 240V 3.281 104.16
25 7.6/13.2Y 240 – 480V 3.281 52.08
25 14.4/24.9Y 120 – 240V 1.736 104.16
25 14.4/24.9Y 240 – 480V 1.736 52.08
37.5 7.6/13.2Y 120 – 240V 4.921 156.25
37.5 7.6/13.2Y 240 – 480V 4.921 78.125
37.5 14.4/24.9Y 120 – 240V 2.604 156.25
37.5 14.4/24.9Y 240 – 480V 2.604 78.125
50 7.6/13.2Y 120 – 240V 6.561 208.33
50 7.6/13.2Y 240 – 480V 6.561 104.16
50 14.4/24.9Y 120 – 240V 3.472 208.33
50 14.4/24.9Y 240 – 480V 3.472 104.16
75 7.6/13.2Y 120 – 240V 9.842 312.5
75 7.6/13.2Y 240 – 480V 9.842 156.25
75 14.4/24.9Y 120 – 240V 5.208 312.5
75 14.4/24.9Y 240 – 480V 5.208 156.25
100 7.6/13.2Y 120 – 240V 13.123 416.67
100 7.6/13.2Y 240 – 480V 13.123 208.33
100 14.4/24.9Y 120 – 240V 6.944 416.67
100 14.4/24.9Y 240 – 480V 6.944 208.33
167 7.6/13.2Y 120 – 240V 21.916 695.83
167 7.6/13.2Y 240 – 480V 21.916 347.91
167 14.4/24.9Y 120 – 240V 11.597 695.83
167 14.4/24.9Y 240 – 480V 11.597 347.91
250 7.6/13.2Y 120 – 240V 32.808 1041.67
250 7.6/13.2Y 240 – 480V 32.808 520.833
250 14.4/24.9Y 120 – 240V 17.361 1041.67
250 14.4/24.9Y 240 – 480V 17.361 520.833
333 7.6/13.2Y 120 – 240V 43.7 1387.5
333 7.6/13.2Y 240 – 480V 43.7 693.75
333 14.4/24.9Y 120 – 240V 23.125 1387.5
333 14.4/24.9Y 240 – 480V 23.125 693.75
Tabla de potencias y voltajes de transformadores de distribución
monofásicos.

15
Potencia Tensión Tensión Corriente Corriente
KVA primaria de secundaria de primaria de secundaria de
línea en voltios. línea en voltios. línea en línea en
amperios. amperios.
15 13200 240 0.656 36.08
30 13200 240 1.31 72.16
45 13200 240 1.96 108.25
75 13200 240 3.28 180.42
125 13200 240 5.46 300.7
160 13200 240 6.99 384.9
225 13200 240 9.84 541.26
300 13200 240 13.12 721.68
500 13200 240 21.86 1202.8
750 13200 240 32.8 1804.21
1000 13200 240 43.73 2405.62
1225 13200 240 53.57 2946.89
1300 13200 240 56.86 3127.31
1500 13200 240 65.6 3608.4
1750 13200 240 76.54 4209.84
2000 13200 240 87.47 4811.25
Tabla de potencias y voltajes de transformadores de distribución trifásicos

1.7.3 Partes constitutivas de un transformador trifásico


El transformador con cuba de aceite y depósito de expansión es el más utilizado en
los centros de transformación. Para hacerlo más funcional, en el propio
transformador se incorporan una serie de elementos de control, protección, etc.,
que lo hacen más práctico y seguro. Estas son las partes constructivas que forman
parte del transformador:

Transformador trifásico

Se describen a continuación sus partes:


Pasa-tapas de entrada: conectan el bobinado primario del transformador con
la red eléctrica de entrada a la estación o subestación transformadora.

Pasa-tapas de salida: conectan el bobinado secundario del transformador con la


red eléctrica de salida a la estación o subestación transformadora.

16
Cuba: es un depósito que contiene el líquido refrigerante (aceite), y en el cual se
sumergen los bobinados y el núcleo metálico del transformador.

Depósito de expansión: sirve de cámara de expansión del aceite, ante las


variaciones de volumen que sufre esta, debido a la temperatura.

Indicador del nivel de aceite: permite observar desde el exterior el nivel de aceite
del transformador.

Relé Bucholz: este relé de protección reacciona cuando ocurre una anomalía
interna en el transformador, mandándole una señal de apertura a los dispositivos
de protección.

Desecador: su misión es secar el aire que entra en el transformador como


consecuencia de la disminución del nivel de aceite.

Termostato: mide la temperatura interna del transformador y emite alarmas en


caso de que esta no sea la normal.

Regulador de tensión: permite adaptar la tensión del transformador para


adaptarla a las necesidades del consumo. Esta acción solo es posible si el
bobinado secundario está preparado para ello.

Placa de características: en ella se recogen las características más importantes


del transformador, para que se pueda disponer de ellas en caso de que fuera
necesaria conocerlas.

Grifo de llenado: permite introducir líquido refrigerante en la cuba del


transformador.

Radiadores de refrigeración: su misión es disipar el calor que se pueda producir


en las carcasas del transformador y evitar así que el aceite se caliente en exceso.

1.8 Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua (CC) y de


corriente alterna (CA).
Generadores y motores.
Las máquinas de corriente continua son generadores que convierten energía
mecánica en energía eléctrica de corriente continua y motores que convierten
energía eléctrica de corriente continua en energía mecánica. La mayoría de las
máquinas de corriente continua son semejantes a las máquinas de corriente
alterna ya que en su interior tienen corrientes y voltajes alternos. Las máquinas de
corriente continua tienen corriente continua solo en su circuito exterior debido a la
existencia de un mecanismo que convierte los voltajes internos de corriente alterna
en voltajes de corriente continua en los terminales. Este mecanismo se llama

17
colector y por ellos las máquinas de continua se conocen también como maquinas
con colector.

1.8.1 Máquinas eléctricas rotativas de corriente continua (CC)


La máquina de corriente continua es una de las más versátiles en la industria. Su
fácil control de posición, par y velocidad la han convertido en una de las mejores
selecciones en aplicaciones de control y automatización de procesos. Pero con el
advenimiento de la electrónica han caído en desuso pues los motores de corriente
alterna del tipo asíncrono, pueden ser controlados de igual forma a precios más
accesibles para el consumidor promedio de la industria. A pesar de esto el uso de
motores de corriente continua (motores c.c.) sigue y se usan en aplicaciones de
trenes o tranvías.

El motor de corriente continua es una máquina que convierte la energía eléctrica en


mecánica, principalmente mediante el movimiento rotativo. En la actualidad existen
algunas nuevas aplicaciones con motores que no convierten el movimiento en
rotación, si no que con algunas modificaciones, ejercen la tracción sobre un riel.
Estos motores se conocen como motores lineales.
La principal característica del motor de corriente continua es la posibilidad de
regulación de su velocidad desde vacío a plena carga.
Un motor de corriente continua, está compuesto de un estator y un rotor. En
muchos motores c.c. generalmente los más pequeños, el estator está compuesto
de imanes para crear un campo magnético. En motores c.c. más grandes este
campo magnético se logra con devanados de excitación de campo.
El rotor es el dispositivo que gira en el centro del motor y está compuesto de
arrollamientos de cable conductores de corriente continua. Esta corriente continua
es suministrada al rotor por medio de las "escobillas" generalmente fabricadas de
carbón.

1.8.2 Principios básicos de funcionamiento


Cuando un conductor por el que fluye una corriente
continua es colocado bajo la influencia de un campo
magnético, se induce sobre él (el conductor) una fuerza
que es perpendicular tanto a las líneas de campo
magnético como al sentido del flujo de la corriente.

Para tener una idea más clara se tiene que colocar este
conductor con respecto al eje de rotación del rotor para
que exista movimiento. En este caso la corriente por el
conductor fluye introduciéndose en el gráfico.

18
Gráfico de funcionamiento de una máquina de cc
Pero en el rotor de un motor de CC, no hay solamente un conductor, sino muchos.
Si se incluye otro conductor exactamente al otro lado del rotor y con la corriente
fluyendo en el mismo sentido, el motor no girará, pues las dos fuerzas ejercidas
para el giro del motor se cancelan.
Es por esta razón que las corrientes que circulan por conductores opuestos deben
tener sentidos de circulación opuestos. Si se hace lo anterior el motor girará por la
suma de la fuerza ejercida en los dos conductores.
Para controlar el sentido del flujo de la corriente en los conductores se usa un
conmutador que realiza la inversión del sentido de la corriente cuando el conductor
pasa por la línea muerta del campo magnético.

La fuerza con la que el motor gira (el par motor) es proporcional a la corriente que
hay por los conductores. A mayor tensión, mayor corriente y mayor par motor.

1.9 Clasificación de los motores de c.c


Los motores de corriente continua se clasifican según la forma como estén
conectados en:
 Motor serie
 Motor en Derivación
 Motor Compuesto (compound)
 Motor con excitación independiente

1.9.1 Motor serie


Es un tipo de motor eléctrico de corriente continua en el cual el devanado de
campo (campo magnético principal) se conecta en serie con la armadura. Este
devanado está hecho con un alambre grueso porque tendrá que soportar la
corriente total de la armadura.
Debido a esto se produce un flujo magnético proporcional a la corriente de
armadura (carga del motor). Cuando el motor tiene mucha carga, el campo de serie
produce un campo magnético mucho mayor, lo cual permite un esfuerzo
de torsión mucho mayor. Sin embargo, la velocidad de giro varía dependiendo del
tipo de carga que se tenga (sin carga o con carga completa). Estos motores
desarrollan un par de arranque muy elevado y pueden acelerar cargas pesadas
rápidamente.
Sin embargo, la velocidad varia extensamente dependiendo el tipo de carga que se
tenga por ejemplo sin carga (no-load), o con carga completa (full-load).

19
Estos motores desarrollan un par de arranque muy elevado y pueden acelerar
cargas pesadas rápidamente, manejan cargas pesadas muy por encima de su
capacidad completa.

Símbolo del motor serie

1.9.2 Motor shunt o motor paralelo.


El motor shunt o motor de excitación en paralelo es un motor eléctrico de corriente
continua cuyo devanado del estator (inductor) está conectado en derivación o
paralelo con el circuito formado por los bobinados del rotor (inducido).
Es el tipo de motor de corriente continua cuya velocidad no disminuye más que
ligeramente cuando el par aumenta.

Al aplicar tensión al motor, circula corriente por los conductores


del rotor, Como éstos están situados dentro de un campo magnético
producido por el estator, aparece en ellos un par de fuerzas que los
hace girar.
Al igual que en las dinamos shunt, las bobinas principales están constituidas por
muchas espiras y con hilo de poca sección, por lo que la resistencia del bobinado
inductor principal es muy grande.

Símbolo del motor paralelo

1.9.3 Motor compound.


Es un motor de corriente continua cuya excitación es originada por dos bobinados
inductores independientes; uno dispuesto en serie con el bobinado inducido y otro
conectado en derivación con el circuito formado por los bobinados inducido,
inductor serie e inductor auxiliar.
Los motores compuestos tienen un campo serie sobre el tope del bobinado del
campo shunt. Este campo serie, el cual consiste de pocas vueltas de un alambre
grueso, es conectado en serie con la armadura y lleva la corriente de armadura.
El flujo del campo serie varía directamente a medida que la corriente de armadura
varía, y es directamente proporcional a la carga. El campo serie se conecta de
manera tal que su flujo se añade al flujo del campo principal shunt. Los motores

20
compound se conectan normalmente de esta manera y se denominan como
compound acumulativo.
Esto provee una característica de velocidad que no es tan "dura" o plana como la
del motor shunt, ni tan "suave" como la de un motor serie. Un motor compound
tiene un limitado rango de debilitamiento de campo; la debilitación del campo puede
resultar en exceder la máxima velocidad segura del motor sin carga. Los motores
de corriente continua compound son algunas veces utilizados donde se requiera
una respuesta estable de par constante para un rango de velocidades amplio.

Símbolo del motor compound

1.9.4 Motor con excitación independiente.


Como ya hemos dicho, la configuración más popular es la de excitación
independiente, y a ella se refieren las dos expresiones que vienen a continuación:
a) La velocidad es proporcional al valor de la tensión media de C.C. esto es
válido siempre que se mantengan constantes, las condiciones de excitación y el par
mecánico resistente.
b) El valor de la tensión media aplicada a las conexiones de la armadura del
motor se distribuye fundamentalmente de la forma:
U: Tensión media aplicada.
RxI: Caída de tensión debida a la corriente que circula por el inducido.
E: Fuerza contra electromotriz inducida (velocidad).
Como podemos observar en el dibujo, los dos devanados son alimentos con
fuentes diferentes. Tiene las mismas ventajas que un motor conectado en shunt,
pero con más posibilidades de regular su velocidad.

Símbolo del motor con excitación independiente

1.10 Aplicaciones
1.10.1 Motor serie
El motor devanado en serie se usa en aplicaciones en las que se requiere un alto
par de arranque, como en la tracción eléctrica, grúas, malacates, bombas
hidráulicas de pistón y en general en aquellos procesos donde lo importante sea
vencer un par de gran precisión en la velocidad

21
1.10.2 Motor en derivación.
Los motores de corriente continua en derivación son adecuados para aplicaciones
en donde se necesita velocidad constante a cualquier ajuste del control o en los
casos en que es necesario un rango apreciable de velocidades (por medio del
control del campo).
El motor en derivación se utiliza en aplicaciones de velocidad constante, como en
los accionamientos para los generadores de corriente continua en los grupos moto
generadores de corriente directa.
Tienen una variedad de usos, estos se pueden utilizar en:

 Tornos
 Taladros
 Bombas.
 Ventiladores
 Máquinas extractoras.
 Elevadores.

1.10.3 Motor compound.


En los motores en compound, la caída de la característica velocidad-par se puede
ajustar para que se adecúe a la carga.
El mayor uso del motor compound aditivo es en estrujadoras, grúas tracción,
ventiladores, prensas, limadores, etcétera. El motor compound diferencial presenta
el peligro de embalarse para fuertes cargas, por lo que su empleo es muy limitado.

1.10.4 Los motores de excitación independiente.


Tienen como aplicaciones industriales el torneado y taladrado de materiales,
extracción de materiales plásticos y goma, ventilación de horno, retroceso rápido
en vacío de ganchos de grúas, desenrollado de bobinas y retroceso de útiles para
serrar.
Los motores de imán permanente se emplean para el movimiento de maquinaria
(tornos) en procesos de fabricación automática, arrastres de cintas de audio y
video, movimiento de cámaras, etc.

1.11 Valores característicos (potencia, tensión, velocidad,


rendimiento, entre otros).
La selección de una máquina de c-d, se realiza en función de las condiciones
paramétricas de velocidad, carga mecánica, par de arranque, así como del voltaje
de la fuente, condiciones de trabajo y situación de montaje, entre otros.

1.11.1 Características que definen un motor.


Tensión (V): Monofásica, trifásica, corriente continua, con diferentes valores
(220V, 380V, 500V).

22
1.11.2 Potencia (kW).
En función a la potencia y tensión vendrá dada la intensidad (A).
La potencia de un motor viene dada en kW o en CV (caballo de vapor).
I kW = 1,000 W 1 HP = 746 W 1 CV = 736 W.

1.11.3 Frecuencia (Hz).


En Europa, 50 Hz. En América, 60 Hz.

1.11.4 Velocidad (n).


Dependerá de la polaridad del motor y Frecuencia de la red.
Nivel de protección del motor.

1.11.5 Rendimiento.
Un motor con alto rendimiento energético produce la misma potencia de salida pero
necesita menos potencia eléctrica absorbida (kW) que un motor de rendimiento
estándar. Este mayor rendimiento se consigue utilizando chapa magnética más
delgada y de mayor calidad en el estator para reducir las pérdidas en el hierro, y
más cobre en las ranuras para reducir las pérdidas I2 R. Los motores con alto
rendimiento energético también reducen las pérdidas por ventilación y por
dispersión (suma de pérdidas). De manera general, se define como la relación
entre la potencia útil y la potencia absorbida expresada en %:

1.11.6 Resistencia de aislamiento.


Antes de poner en servicio el motor o cuando se crea que hay humedad en el
devanado, mida la resistencia de aislamiento.
La resistencia, medida a 25° C, debe ser mayor que el valor de referencia, Los
devanados deben ser descargados inmediatamente después de la medición para
evitar riesgos de descarga eléctrica.

El valor de referencia de la resistencia de aislamiento debe reducirse a la mitad por


cada 20° C de aumento de la temperatura ambiente.
Si no se alcanza el valor de la resistencia de referencia, el devanado está
demasiado húmedo y debe secarse al horno a 90° C durante 12-16 horas, seguido
de 105° C durante 6-8 horas. Nota: los tapones de drenaje, si los hay, deben
sacarse siempre antes del secado al horno.
Si la humedad es causada por agua marina, debe bobinarse de nuevo el devanado.

1.11.7 Forma constructiva.


 Clase de aislamiento.
 Factor de potencia (cos ).
 Tipo de servicio.
 Ejecución de la caja de bornas.

23
Características particulares del motor, además de las generales dadas por el
constructor. Dimensionado del motor y peso. Diagramas de par, velocidad,
consumos. Ensayos particulares, cuando se trata de motores especiales, no incluidos
en el catálogo general del fabricante.

1.12 Simbología.
G = Generador
GS = Generador Motor de excitación
síncrono (shunt) derivación, de
M = Motor corriente continua
MG = Máquina
reversible (que
puede ser usada
como motor y
generador)
MS = Motor síncrono

Motor de corriente Motor serie, de


continua corriente continua

Motor de corriente Generador


continua de imán manual. Generador de
permanente. corriente de llamada,
magneto.

Generador de
corriente continua Motor paso a paso
con excitación
compuesta corta,
representado con
terminales y escobilla

1.13 Caja de bornes.


El bornero de un motor de C.C. suele proporcionar dos parejas
de conexiones, una para la excitación, y otra para la armadura. Al
tratarse de devanados para corriente continua sus bornes
estarán coloreados, habitualmente de rojo y negro.
Las tomas de estator y rotor deben ir debidamente diferenciadas,
pero aún sin señales puede distinguirse entre unas y otras
porque las de la armadura son de sección sensiblemente mayor.

Designación de los bornes (generadores y motores)


- Arrollamiento de inducido. A-B
24
- Arrollamiento inductor en derivación o shunt. C-D
- Arrollamiento inductor en serie. E-F
- Arrollamiento de polos de conmutación o compensador. G-H
- Arrollamiento inductor de excitación independiente. J-K
Posteriormente, cabe destacar otro tipo de generadores (no son máquinas) que
transforman la energía química en la eléctrica como son pilas y acumuladores.

Esquema de conexión del motor universal

1.14 Partes principales de un motor de corriente continua.


ESTATOR: Es el que crea el campo magnético fijo, al que le
llamamos Excitación. En los motores pequeños se consigue con
imanes permanentes. Cada vez se construyen imanes más
potentes, y como consecuencia aparecen en el mercado motores
de excitación permanente, mayores.

ROTOR: También llamado armadura. Lleva las bobinas cuyo


campo crea, junto al del estator el par de fuerzas que le hace
girar.

ESCOBILLAS: Normalmente son dos tacos de grafito que


hacen contacto con las bobinas del rotor. A medida que éste
gira, la conexión se conmuta entre unas y otras bobinas, y
debido a ello se producen chispas que generan calor. Las
escobillas se fabrican normalmente de grafito, y su nombre se
debe a que los primeros motores llevaban en su lugar unos
paquetes hechos con alambres de cobre dispuestos de manera que al girar el rotor
"barrían", como pequeñas escobas, la superficie sobre la que tenían que hacer
contacto.

COLECTOR: Los contactos entre escobillas y bobinas del rotor se llevan a cabo
intercalando una corona de cobre partida en sectores. El colector consta a su vez
de dos partes básicas:

DELGAS: Son los sectores circulares, aislados entre sí, que tocan con las
escobillas y a su vez están soldados a los extremos de los conductores que
conforman las bobinas del rotor.

25
MICAS: Son láminas delgadas del mismo material, intercaladas entre las delgas de
manera que el conjunto forma una masa compacta y mecánicamente robusta

Partes principales de un motor de corriente continúa

1.15 Motor de corriente alterna monofásico.


Principio:
El motor eléctrico es una máquina que posee la capacidad de transformar la
energía eléctrica en energía mecánica y lo inverso sucede con los generadores,
alternadores o dinamos.
Las máquinas eléctricas rotativas se clasifican en:

 Motor Monofásico
 Motor Trifásico
 Motor de C.C
Cuando están en operación, este tipo de motores de inducción desarrollan un
campo magnético rotatorio, pero antes de que el rotor inicie la rotación, el
estator produce solo un campo estacionario pulsante. Para producir un campo
rotatorio y, por lo tanto, un par de arranque, se debe tener un devanado auxiliar de
fasado 90° con respecto al devanado principal. Una vez que el motor ha arrancado,
el devanado auxiliar se remueve del circuito.

Los motores monofásicos, como su propio nombre indica son motores con un solo
devanado en el estator, que es el devanado inductor. Prácticamente todas las
realizaciones de este tipo de motores son con el rotor en jaula de ardilla. Suelen
tener potencias menores de 1KW, aunque hay notables excepciones como los
motores de los aires acondicionados con potencias superiores a 10KW.

Se utilizan fundamentalmente en electrodomésticos, bombas y ventiladores de


pequeña potencia, pequeñas máquinas-herramientas, en los mencionados equipos
de aire acondicionado, etc.

26
Se pueden alimentar entre una fase y el neutro o entre dos fases. No presentan los
problemas de excesiva corriente de arranque como en el caso de los motores
trifásicos de gran potencia, debido a su pequeña potencia, por tanto todos ellos
utilizan el arranque directo.

Presentan los siguientes inconvenientes:


Se caracterizan por sufrir vibraciones debido a que la potencia instantánea
absorbida por cargas monofásicas es pulsante de frecuencia doble que la de la red
de alimentación.
1.16 Clasificación de los motores monofásicos
Los motores monofásicos se clasifican en:
 Motor monofásico de fase partida.
 Motor monofásico con capacitor de arranque.
 Motor monofásico con capacitor permanente.
 Motor de inducción y repulsión.
 Motor de polos sombreados.
 Motores monofásicos universales

1.17 Aplicación.

1.17.1 Motores de fase partida.


En general consta de una carcasa, un estator formado por laminaciones, en cuyas
ranuras aloja las bobinas de los devanados principal y auxiliar, un rotor formado por
conductores a base de barras de cobre o aluminio embebidas en el rotor y
conectados por medio de anillos de cobre en ambos extremos, denominado lo que
se conoce como una jaula de ardilla.
Se les llama así, porque se asemeja a una jaula de ardilla. Fueron de los primeros
motores monofásicos usados en la industria, y aún permanece su aplicación en
formo popular. Estos motores se usan en: máquinas herramientas, ventiladores,
bombas, lavadoras, secadoras una gran variedad de aplicaciones; la mayoría de
ellos se fabrican en el rango de 1/30 (24.9 w) a 1/2 HP ( 373W).

1.17.2 Motores de arranque con capacitor.


Este tipo de motor es similar en su construcción al de fase partida, excepto que se
conecta un capacitor en serie con el devanado de arranque para tener un mayor
par de arranque, su rango de operación va desde fracciones de HP hasta 15 HP.
Es utilizado ampliamente en muchas aplicaciones de tipo monofásico, tales como
accionamiento de máquinas herramientas (taladros, pulidoras etc.)Compresores de
aire, refrigeradoras etc.

1.17.3 Motores con capacitor permanente.


Utilizan un capacitor conectado en serie con de devanados de arranque y trabajo.
El crea un retraso en el devanado de arranque, el cual es necesario para arrancar
el motor y para accionar la carga. La principal diferencia entre un motor con
permanente y un motor con arranque con capacitor, es que no se requiere switch
centrífugo.
27
Estos motores no pueden arrancar y accionar cargas que requieren un alto par de
arranque.

1.17.4 Motores de inducción – repulsión.


Los motores de inducción –repulsión se aplican donde se requiere arrancar cargas
pesadas sin demandar demasiada corriente. Se fabrican de 1/2 HP hasta 20 HP, y
se aplican con cargas típicas como: compresores de aires grandes, equipos de
refrigeración, etc.

1.17.5 Motores de polos sombreados.


Este tipo de motores es usado en casos específicos, que tienen requerimiento de
potencia muy bajas. Su rango de potencia está comprendido en valores desde
0.0007HP hasta 1/4 HP,y la mayoría se fabrican en el rango de 1/100 a 1/20 de
HP. La principal ventaja de estos motores es su simplicidad de construcción, su
confiabilidad y su robustez, además tienen un bajo costo. A diferencia de otros
motores monofásicos de C.A, los motores de partes auxiliares (capacitores,
escobillas, conmutadores, etc.) o partes móviles (switches centrífugos). Esto hace
que su mantenimiento sea mínimo y relativamente sencillo.

1.17.6 Motores monofásicos universales.


Los motores universales trabajan con voltajes de CC o CA tal motor llamado
universal se utilizará en piezas eléctricas, taladro, utensilios de cocina,
ventiladores, sopladores, batidoras y otras aplicaciones donde se requiere gran
velocidad con cargas débiles o pequeña velocidad. Estos motores para corriente
alterna y directa incluyendo los universales se distinguen por su conmutador
devanado y las escobillas.

1.18 Valores característicos (Potencia, tensión, velocidad,


rendimiento)
1.18.1 En función a la potencia.
Que absorben o generan las máquinas, se dividen en: micro máquinas, motores de
pequeña, media y gran potencia.
- Micro máquinas.- Cuya potencia varía de décimas de watt hasta 500 w. Estas
máquinas trabajan tanto en C.A. como en C.C., así como a altas frecuencias (400 -
200 Hz).
- De pequeña potencia: 0.5 - 10 kW funcionan tanto en c.a. como en c.c. y, en
frecuencia normal (50 - 60 Hz ó más).
- De potencia media: 10 kW hasta varios cientos de kW.
- De gran potencia: Mayor de 100 kW. Por lo general las máquinas de media y gran
potencia funcionan a frecuencia industrial.

1.18.2 Por frecuencia de giro (velocidad).


Se dividen en:
De baja velocidad: con velocidad menor de 300 r.p.m.;
De velocidad media: (300 - 1500 r.p.m.);
De altas velocidades: (1500 - 6000 r.p.m.);
28
De extra altas velocidades: (mayor de 6000 r.p.m.).
El micro máquinas se diseñan para velocidades de algunos r.p.m. hasta 6000
r.p.m.

1.18.3 Rendimiento.
Se define como la relación entre la potencia útil y la potencia absorbida expresada
en %:

1.18.4 La máquina tiene una placa adherida a su carcasa.


En esta placa se indican el tipo, sus características con sus principales índices
energéticos y sus condiciones de funcionamiento para los cuales ha sido diseñado.
- Son datos nominales o características: La potencia, tensión, corriente, velocidad,
frecuencia de C.A., rendimiento (performance), número de fases, factor de potencia
y régimen de funcionamiento (para carga permanente, carga tipo sierra, carga de
emergencia). Además, en la placa figura: Nombre del fabricante, año de
fabricación, clase de aislamiento, también datos complementarios necesarios para
la instalación y mantenimiento (peso, conexión trifásica, otros).

1.18.5 Tensión (V).


Monofásica, trifásica, corriente continua, con diferentes valores
(220V, 380V, 500V).

1.19 Simbología.

29
1.20 Designación de bornes a motores monofásico.

Esquemas de conexión mediante contactores.

Esquemas de conexión motores monofásicos

1.20.1 Partes principales de un motor monofásico.


La mayoría de los motores monofásicos consta de las siguientes partes:
 Es estator: es el componente estático de una máquina eléctrica, también
llamado inductor.

30
 El rotor: es la parte móvil y ese movimiento es originado por el campo
inducido (así también se lo llama "inducido").
 Tapas: Son los elementos que van a sostener en la gran mayoría de los
casos a rodamientos que soportan la acción del rotor.
 Bornes de conexión: es un elemento que protege a los conductores que
alimentan al motor, resguardándolos de la operación mecánica del mismo, y
contra cualquier elemento que pudiera dañarlos.
 El eje: es una extensión externa de la armadura que pasa a través de la
cubierta y coraza del motor.
 Ventilador: es utilizado para enfriar el motor y evitar recalentamiento.

Partes principales de un motor monofásico

1.21 Motores trifásicos.


Los motores trifásicos usualmente son más utilizados en la industria, ya que en el
sistema trifásico se genera un campo magnético rotatorio en tres fases, además de
que el sentido de la rotación del campo en un motor trifásico puede cambiarse
invirtiendo dos puntas cualesquiera del estator, lo cual desplaza las fases, de
manera que el campo magnético gira en dirección opuesta.

1.21.1 Clasificación de los motores trifásicos.


Podemos clasificarlos de varias maneras, por su velocidad de giro, por el tipo de
rotor y por el número de fases de alimentación.
Por su velocidad de giro:
 Asíncronos
 Síncronos
Por el tipo de rotor: rotor bobinado, rotor jaula de ardilla
Por el número de fase: trifásico
Asíncronos. Un motor se considera asíncrono cuando la velocidad del campo
magnético generado por el estator supera a la velocidad de giro del rotor.
De acuerdo a la forma de construcción del rotor, los motores asincrónicos se
clasifican en:
 Motor Asincrónico de Rotor Bobinado
 Motor Asincrónico tipo Jaula de Ardilla

31
Síncronos. Un motor se considera síncrono cuando la velocidad del campo
magnético del estator es igual a la velocidad de giro del rotor. Dentro de los
motores síncronos, nos encontramos con una sub clasificación:
- Motores síncronos trifásicos.
- Motores asíncronos sincronizados.
- Motores con un rotor de imán permanente.

1.22 Aplicación.
1.22.1 Motores Asíncronos.
Estos motores tienen la peculiaridad de que no precisan de un campo magnético
alimentado con corriente continua como en los casos del motor de corriente directa
o del motor sincrónico.
Una fuente de corriente alterna (trifásica, bifásica o monofásica) alimenta a un
estator. La corriente en las bobinas del estator induce corriente alterna en el circuito
eléctrico del rotor (de manera algo similar a un transformador) y el rotor es obligado
a girar.
De acuerdo a la forma de construcción del rotor, los motores asincrónicos se
clasifican en:
 Motor Asincrónico de Rotor Bobinado
 Motor Asincrónico tipo Jaula de Ardilla

El rotor jaula de ardilla se clasifica en dos tipos: rotor jaula de ardilla simple y rotor
jaula de ardilla doble

1.22.2 Motor Sincrónico.


Se denomina motor síncrono a un tipo de motores eléctricos de corriente alterna.
Si un rotor girando, está magnetizado de manera permanente en dirección
transversal y se encuentra dentro del estator, será arrastrado por atracción
magnética a la velocidad a la que está girando el campo.
Esta velocidad se llama velocidad síncrona, o velocidad de sincronismo, y el
resultado de la disposición descrita es un motor síncrono.

Su velocidad está exactamente sincronizada con la frecuencia de línea.


Pequeños motores síncronos se encuentran en relojes eléctricos para asegurar una
medición de tiempo precisa, pero también se utilizan en la industria.
Esto puede ser útil para la corrección del factor de potencia en plantas industriales
que usan muchos motores de inducción.
De acuerdo a la forma de construcción del rotor, los motores sincrónicos se
clasifican en:

 Rotor de excitación con imán permanente.

 Rotor de excitación independiente


32
1.23 Designación de bornes en los motores trifásicos

Esquemas de conexión de motores trifásicos.

33
1.23.1 Tensiones de un motor trifásico.
Cuando observamos en la placa de característica de un motor trifásico dos
tensiones de funcionamiento las conexiones han de ser:
Tensión menor: conexión triángulo
Tensión mayor: conexión estrella
Ejemplo: motor trifásico 230/400v, para conectar a una tensión de 230v usamos
conexión triangulo y para conectar a una tensión de 400v utilizamos una conexión
estrella.

1.23.2 Marcación de terminales de conexión.


A continuación se ilustran la marcación de terminales según la norma americana
NEMA y de acuerdo con la cantidad de terminales de conexión.

Seis terminales
Conexión Y : Norma NEMA

Conexión Triángulo: norma NEMA

Nueve terminales
Conexión YY : norma NEMA

Conexión Triángulo: norma NEMA

34
Conexión Y: norma NEMA

Conexión Doble Triángulo: norma NEMA

DOCE TERMINALES
Conexión YY : norma NEMA

Conexión Y : norma NEMA

Conexión : norma NEMA

35
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
Al concluir el estudio de la unidad ,se le orienta realizar

Explique la clasificación de transformadores:

¿Qué tipo de conexiones se les realizan a los transformadores trifásicos?

Explique cómo se realizan las pruebas de polaridad a los transformadores


trifásicos.

Mencione las partes que lleva la placa característica de los transformadores:

Explique cómo está constituido un transformador trifásico.

Resuelva el siguiente ejercicio.

El bobinado principal de un transformador monofásico tiene 1000 espira está


conectada a una red de 220v el bobinado secundario tiene 50 espira determinar la
relación de transformación y la tensión en los bordes del bobinado secundario.

36
Elige la respuesta correcta

Tenemos un transformador con 500 espiras en el primario y 100 espiras


en el secundario. ¿Qué tensión de salida obtendremos si lo conectamos a
la red eléctrica de 220 V?

a) 1100v
b) 44v
c) 125v
d) 460v

¿Cuánto vale la relación de transformación de transformador si


obtenemos en la tensión de salida 600 V y en la de entrada 220 V?

a) 2.72
b) 0.36
c) 0 no se puede generar más tensión de salida que la de entrada
d) -2

Realice lo que a continuación se le pide:

1. Conecte la estructura metálica de los transformadores a tierra.


2. Efectúe las conexiones necesarias en cada transformador para 240 volts en
alta tensión y 120 volts en baja tensión.
3. Haga una conexión delta en alta y estrella en baja tensión.

37
II UNIDAD: MÀQUINAS ELÈCTRICAS ESTÀTICAS (TIPOLOGÌA,
CARACTERÌSTICAS, PARTES Y FUNCIONALIDAD)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

1. Analizar los elementos de protección, señalización y maniobra en redes


eléctricas subterráneas de distribución de baja tensión.
2. Explicar los elementos de protección, señalización y maniobra en redes
eléctricas subterráneas de distribución de baja tensión.
3. Analizar especificaciones técnicas para la instalación de tomas de tierra de
redes subterráneas de distribución de baja tensión.
4. Analizar simbología de redes eléctricas utilizadas en redes eléctricas
subterráneas de distribución en baja tensión.
5. Interpretar Planos eléctricos utilizando simbología eléctrica aplicada a Redes
eléctricas subterráneas de Baja tensión.
6. Aplicar magnitudes eléctricas en Cálculo de transformadores.
7. Aplicar las Normas Maquinas eléctricas.

1 Cálculos para realización de transformadores de pequeña


potencia monofásico y trifásicos.
El cálculo simplificado de pequeños transformadores se divide en varios pasos:
 Elección del núcleo.
 Potencia del Transformador.
 Determinación de la sección del núcleo.
 Determinación del número de espiras para cada bobinado
 Tipo de alambre para el bobinado.
 Determinación de las corrientes para cada bobinado.
 Densidad de corriente eléctrica.
 Determinación de la sección transversal del conductor para cada bobinado.
 Determinación de la sección normalizada transversal del conductor para
cada bobinado.

1.1 Cálculo de pequeños transformadores monofásico

1.1.1 Elección del núcleo:


Podemos usar tanto el tipo de núcleo “ F ” como el tipo “ E e I ”

38
1.1.2 Potencia del Transformador:
La potencia del transformador depende de la carga conectada a la misma. Esta
Potencia está dada por el producto de la tensión secundaria y la corriente
secundaria
Es decir:
Potencia útil = tensión secundaria x corriente secundaria
Recuerde siempre que la potencia del transformador depende de la carga
conectada a la misma.

1.1.3 Determinación de la sección del núcleo


La sección del núcleo del transformador está determinada por la potencia útil
Conectada a la carga. Esta sección se calcula mediante la siguiente fórmula:

Sección =

Donde:
S: es la sección del núcleo en cm².
P: es la potencia útil en Watts.
La sección del núcleo está dada por el producto de los lados “A x B” ,ver figura:

S=AxB
Sección del núcleo del transformador
Donde:
A: es uno de los lados en cm.
B: es el otro lado en cm.
Determinación del Número de Espiras para cada bobinado:
Para la determinación del número de espiras se utiliza la siguiente expresión:

N = V / (f x S x B x 4,4 x 10–8 )

Para el bobinado primario tenemos:


N1 = V1 / (f x S x B x 4,4 x 10–8 )
y para el bobinado secundario tenemos :
N2 = V2 / (f x S x B x 4,4 x 10–8 )
Donde:

39
N1 : es el número de espiras del bobinado primario.

Donde:
N2 : es el número de espiras del bobinado secundario.
f : es la frecuencia de la red domiciliaria en Hertz (Hz).
V1 : es la tensión en el bobinado primario en Voltios (V).
V2 : es la tensión en el bobinado secundario en Voltios (V).
B : es la inducción magnética en el núcleo elegido en Gauss. Este valor puede
variar entre 4.000 y 12.000 Gauss.
S: es la sección del núcleo en cm².
10–8 : Es una constante para que todas las variables estén en el Sistema M.K.S.
La inducción magnética en Gauss está dada por la siguiente expresión

B=µxH

Donde:
B : es la inducción magnética en el núcleo elegido en Weber/m2
µ : es la permeabilidad del acero usado en el núcleo en Weber/A x m.
H : es la intensidad del campo magnético en A/m (Amper/metro)

Nota: Se sugiere utilizar en forma práctica un valor de inducción magnética


de: B = 10.000 Gauss
Para este ejercicio

1.1.4 Tipo de alambre para el bobinado


La sección de los alambres que se usarán, dependen directamente de la intensidad
de la corriente eléctrica que circula por ella (alambre).
Los alambres usados pueden ser: aluminio o cobre recocido. Se usa más el cobre
que el aluminio, por ser este mucho más dúctil, maleable y flexible.
El cobre recocido posee sobre su superficie un barniz aislante.
Determinación de las corrientes para cada bobinado:
Teniendo en cuenta la potencia del transformador y la tensión aplicada podemos
hallar la corriente eléctrica.

Potencia eléctrica = Tensión aplicada x Corriente eléctrica

Despejando la corriente eléctrica de la expresión anterior tenemos que:


Corriente = Potencia / Tensión
Suponiendo que nuestro transformador posee únicamente dos bobinados. Para el
bobinado primario tenemos:
I1= P / V1
Donde:
I1 : es la corriente eléctrica del bobinado primario.
P : es la potencia eléctrica del transformador.
V1 : es la tensión aplicada en el bobinado primario.
Y para el bobinado secundario tenemos:

40
I2 = P / V2
Donde:
I2 : es la corriente eléctrica del bobinado secundario.
P : es la potencia eléctrica del transformador.
V2 : es la tensión aplicada en el bobinado secundario.
Nota: para lo anterior consideramos un transformador ideal (no posee
pérdidas) por lo que la potencia en el primario es idéntica en el secundario.
Densidad de Corriente eléctrica:
Definimos densidad de corriente eléctrica como la corriente eléctrica que atraviesa
un conductor por unidad de superficie.
D=I/S
Donde:
D : es la densidad de corriente eléctrica.
I : es la corriente eléctrica que circula por un conductor.
S : es la sección transversal del conductor.
Determinación de la sección transversal del conductor para cada bobinado:
Despejando la sección de la expresión anterior tenemos que:
S = I/ D
Para la sección del bobinado primario tenemos que:
S1= I1/ D
Y para la sección del bobinado secundario tenemos que:
S2 = I2 / D

La densidad de corriente se obtiene de la siguiente tabla:

Observando la tabla anterior vemos que a medida que aumenta la corriente


eléctrica aumenta también la densidad de corriente eléctrica.
El valor de Densidad se obtiene haciendo el cociente entre la Capacidad máxima
de corriente del alambre y la sección del mismo.
Determinación de la sección normalizada transversal del conductor para cada
bobinado:
La sección que obtenemos de cálculo generalmente no es normalizada, por lo que
debemos tomar la sección más próxima superior de la dada, de la siguiente tabla:

Formas de armar el Transformador: (mostrar video)


Para armar nuestro transformador necesitamos:
 El núcleo
 Los alambres para armar los bobinados
 El carrete
 cartón para aislar el bobinado primario del secundario y para el bobinado
exterior
 Spaghetti o plástico aislante de un alambre conductor
 Cinta adhesiva

41
Nota: al construir las bobinas se debe tener la precaución de bobinar todas ellas en
el mismo sentido. Entendemos por el mismo sentido a bobinar de derecha a
izquierda o viceversa pero nunca ambos en distinto sentido.

1.1.5 Cálculo y diseño de transformadores de pequeña potencia


trifásico

Donde:
N1/V1=Espiras por voltio (en el primario)
32 = Constante que depende del tipo de chapa, tipo de transformador...
P = Potencia del transformador

N2/V2 = Espiras por voltios (en el secundario) 33,6 (5% mayor que el primario
debido a las pérdidas)= Constante que depende del tipo de chapa, tipo de
transformador.
P = Potencia del transformador.

2) Sección del núcleo. (Sn) cm2

Sn=Sección del núcleo en cm2


V2 = Tensión del secundario
N2 = Número de espiras del secundario

3) Intensidades.(I1, I2)

I1 = Intensidad del primario


V1 = Tensión del primario

I2 = Intensidad del secundario


V2 = Tensión del secundario

42
P = Potencia del transformador

4) Sección de los conductores . (S1, S2)

S1/2= Sección del hilo (primario/secundario)


I1/2 = Intensidad del primario/ secundario
δ = Densidad de corriente en A/mm2 (generalmente 4 A/mm2)

5) Diámetro del hilo (D)

D=diámetro del hilo en mm2


D= sección del hilo en mm2

Datos necesarios para el cálculo

V1 = Tensión en el primario
V2 = Tensión en el secundario
Potencia que va a suministrar (secundario).
(P en V A)

Sección del núcleo:


Sección neta: sección en cm2 de circuito magnético.

Sección real

43
Tabla 1
Donde:
S1/2= sección del núcleo en cm2
Sr = sección del núcleo en cm2
Fa = factor de apilamiento de chapas
K = coeficiente que depende de la calidad de la chapa
P = potencia en voltioamperio VA

Elección de las chapas magnéticas:(ancho de la columna B)


La elección de la chapa se hace en función de la sección neta (Sn) resultante y con
ayuda de la tabla correspondiente.

Elección del carrete: (dimensiones de la ventana del carrete B.A)


Se hará en función de la chapa elegida y de la sección real (Sr) del núcleo.

44
Tabla 2

Tabla 3

45
Diámetro del hilo (D)

D = diámetro del hilo en mm


S = sección del hilo en mm

Ejemplo 1:
Se desea construir un transformador monofásico que suministre 1000 VA a 10V
cuando se aplique al primario una tensión de 500V,la chapa magnética utilizada
trabaja a una inducción de1300 gauss con un espesor de 0.5mm,el factor de
apilamiento es de 0.86 y la frecuencia de trabajo 50 Hz.

1) Sección del núcleo: K 1.1 (tabla 1)

2) Sección real

3) Elección de la chapa magnética: (ancho de la columna)


La elección de la chapa se hace en función de la sección neta (sn) resultante
y con ayuda de la tabla 2 elegimos la chapa n0 xx que tiene 65mm de
columna central.

4) Elección del carrete:(dimensiones de la ventana del carrete B.A)


Se hará en función de la tapa elegida y de la sección real (Sr) del nucleo.

Se busca en la tabla de carretes uno que se adapte a las medidas (65x62.23) el


más parecido es el de 65x65mm.

5) Número de chapas necesario:(N chapas )


Se obtiene a partir de la medida (A) del carrete y del espesor ( ) de la
chapa.

6) Intensidades I1,I2
Intensidad del primario

46
Intensidad del secundario

7) Sección y diámetros de los hilos


Sección del primario(= 2.5A /mm2)

Diámetro del primario

Sección del secundario

Diámetro del secundario

8) Número de espiras de cada arrollamiento: N1/N2

47
2 Tablas y gráficos esto se realizará a través de un software con sólo ingresar
el voltaje y el amperaje se obtendrán las dimensiones, vueltas de alambre, gráfico y
su calibre.
TABLA Y NÚCLEO DE FORMALETAS

TABLA AWG
Calibre Mil circulares Diametro mm Amperaje
7 20.818 3.67 44.2
8 16.509 3.26 33.3
9 13.090 2.91 26.5
10 10.383 2.59 21.2
11 8.34 2.30 16.6
12 6.530 2.05 13.5
13 5.178 1.83 10.5
14 4.107 1.63 8.3
15 3.257 1.45 6.6
16 2.583 1.29 5.2
17 2.048 1.15 4.1
18 1.624 1.02 3.2
19 1.288 0.91 2.6
20 1.022 0.81 2.0
21 810.1 0.72 1.6

48
22 624.4 0.65 1.2
23 0.509 0.57 1.0
24 0.404 0.51 0.8
25 0.320 0.45 0.6
26 0.254 0.40 0.5
27 0.202 0.36 0.4
28 0.160 0.32 0.3
29 0.126 0.28 0.29
30 0.100 0.25 0.22

Ejemplo:
Se desea devanar un transformador con las siguientes características: entrada o
(devanado primario) 220 V, Salida 1: (devanado secundario) 60V a 4Amp

Lo primero que debemos calcular es la potencia de nuestro transformador:


En este caso: 60V x 4 Amp. = 240 watts

Ahora: si buscamos en la tabla anterior encontraremos el valor más aproximado


que es: 256W (Estas son potencias máximas y debe estar por encima para reducir
las pérdidas).

De esta manera encontramos la medida del núcleo que más se ajuste a nuestras
necesidades: A = 3.2 cm por B = 5 cm
Ahora bien; al dividir la potencia de nuestro amplificador, entre el voltaje de
entrada, obtenemos el valor del amperaje para el devanado primario:
240w / 220v = 1.09 amp.

Ahora observamos en la tabla AWG

Como ven, debemos utilizar para el devanado primario, alambre magneto de


calibre 23 y un alambre calibre 17, para el devanado secundario, ya que este
necesita 4 amperios.
Para calcular la cantidad las vueltas del devanado primario, debemos multiplicar las
Vueltas por voltio (2.21 según nuestra tabla de núcleo de formaletas), por la
cantidad de voltios de entrada del transformador (voltaje de la red pública):
220V x 2.625 = 578 vueltas para el devanado primario.
Para el devanado secundario, lo mismo pero con la salida de voltios deseada:
60V x 2.625 = 158 vueltas para el devanado secundario.

49
3. Características de montaje y conexionado del transformador
Hay que tomar en cuenta que estas instrucciones son generales y para algunos
transformadores es posible que ciertas instrucciones y/o recomendaciones no sean
aplicables.
Después de efectuar el ensamble del transformador, realice las siguientes
comprobaciones antes de proceder a la instalación final del equipo:
• Construcción: Asegúrese de que todas las piezas se encuentren en sus
respectivos lugares, y se ha efectuado la fijación de todos los pernos y tuercas.

• Conexión: Compruebe si se han efectuado todas las conexiones eléctricas, y no


hay error.

• Sistema de Refrigeración: Compruebe si se encuentran abiertas todas las


válvulas de los radiadores, y si el dispositivo de control de enfriamiento y los
ventiladores de enfriamiento funcionan normalmente.

• Cambiador de tomas: Compruebe si el cambiador de tomas funciona suavemente,


y si la posición de tomas corresponde a la tensión deseada. El dispositivo de
control para el OLTC (cambiador de tomas en carga) debe estar en perfectas
condiciones.

• Relés de protección: Compruebe la correcta operación de los contactos.

• Indicadores: Compruebe si los indicadores de nivel de aceite o los termómetros


están señalando correctamente sobre la escala.

• Compruebe la operación de los respiradores deshidratantes.

• Compruebe si las válvulas están en posición correcta.

• Sistema de conexión a tierra: Asegúrese de que sea perfecto el sistema de


conexión a tierra del transformador. Dado que los adaptadores de puesta a tierra
van pintados para evitar su oxidación durante el transporte, remueva la pintura para
una buena conexión.

Después de realizar las operaciones pertinentes y descritas anteriormente, se


puede llevar a cabo el proceso del montaje final del transformador.

3.1 Principales conexiones de los transformadores

3.1.1 Conexión estrella-estrella


Las corrientes en los devanados en estrella son iguales a las corrientes en la línea
Si las tensiones entre línea y neutro están equilibradas y son sinuosidades, el valor
eficaz de las tensiones respecto al neutro es igual al producto de 1/"3 por el valor

50
eficaz de las tensiones entre línea y línea y existe un desfase de 30º entre las
tensiones de línea a línea y de línea a neutro más próxima.
Las tensiones entre línea y línea de los primarios y secundarios correspondientes
en un banco estrella-estrella, están casi en concordancia de fase.
Por tanto, la conexión en estrella será particularmente adecuada para devanados
de alta tensión, en los que el aislamiento es el problema principal, ya que para una
tensión de línea determinada las tensiones de fase de la estrella sólo serían iguales
al producto 1/ "3 por las tensiones en el triángulo

Conexión estrella-estrella

3.1.2 Conexión delta -delta

Se utiliza esta conexión cuando se desean mínimas interferencias en el sistema.


Además, si se tiene cargas desequilibradas, se compensa dicho equilibrio, ya que
las corrientes de la carga se distribuyen uniformemente en cada uno de los
devanados. La conexión delta-delta de transformadores monofásicos se usa
generalmente en sistemas cuyos voltajes no son muy elevados especialmente en
aquellos en que se debe mantener la continuidad de unos sistemas. Esta conexión
se emplea tanto para elevar la tensión como para reducirla. En caso de falla o
reparación de la conexión delta-delta se puede convertir en una conexión delta
abierta-delta abierta.

Conexión Delta -Delta

51
3.1.3 Conexión estrella-delta

La conexión estrella-delta es contraria a la conexión delta-estrella; por ejemplo en


sistema de potencia, la conexión delta-estrella se emplea para elevar voltajes y la
conexión estrella-delta para reducirlos. En ambos casos, los devanados
conectados en estrella se conectan al circuito de más alto voltaje,
fundamentalmente por razones de aislamiento. En sistemas de distribución esta
conexión es poco usual, salvo en algunas ocasiones para distribución a tres hilos.
Se utiliza en los sistemas de transmisión de alto voltaje, el lado de voltaje se
conecta en estrella y el lado de bajo voltaje en delta.

Conexiones Estrella -Delta

3.1.4 Conexión delta-estrella

La conexión delta-estrella, de las más empleadas, se utiliza en los sistemas de


potencia para elevar voltajes de generación o de transmisión, en los sistemas de
distribución (a 4 hilos) para alimentación de fuerza y alumbrado.

Conexión Delta– Estrella

3.1.5. Cálculo de magnitudes eléctricas

Para realizar cálculo de magnitudes eléctricas en conexiones trifásicas se realizan


utilizando la siguiente fórmula:

52
Conexión Estrella Conexión Delta

Dependiendo del propósito de la instalación, un transformador se puede conectar


de distintas formas. En el caso de los transformadores monofásicos, hay distintas
formas de conectarlos a la fuente de alimentación y a la carga. Dos o más
transformadores se pueden conectar en distintas formas para cumplir con distintos
requerimientos. Está establecido como estándar que las entradas a la bobina
primaria del transformador se utilicen las siguientes letras:

H1,H2 para el caso de un transformador monofásico.


H1,H2,H3 para el caso de un transformador trifásico.

Y en las salidas de la bobina secundaria se establece la siguiente nomenclatura:

X1,X2 para el caso de un transformador monofásico.


X1,X2, X3 para el caso de un transformador trifásico.

Pruebas de polaridad del transformador monofásico.


a. Polaridad aditiva.

b. Polaridad sustractiva.

Dado que es importante, cuando dos o más transformadores se conectan juntos,


conocer la dirección relativa del voltaje de cada transformador, se han establecido
ciertas convenciones para designar la llamada POLARIDAD de un transformador.
Esta designación de polaridad se puede obtener de la figura anterior.

Si una de las terminales del devanado de lato voltaje se conecta al lado adyacente
opuesto del devanado de bajo voltaje (por ejemplo de A a C), el voltaje en las
terminales restantes (B y D) es, o la suma o la diferencia de los voltajes primario y
secundario, dependiendo de las direcciones relativas de los devanados. Si el
voltaje de B a De es la suma, se dice que el transformador tiene polaridad aditiva y
si es la diferencia, entonces se dice que tiene polaridad sustractiva.

Si los devanados de los lados de alto y bajo voltaje están en direcciones opuestas,
los voltajes aplicado e inducido tendrán direcciones opuestas y se dice que el
transformador tiene “polaridad sustractiva”. Las terminales H1 y X1 estarán del lado
izquierdo cuando se “ve” al transformador del lado de bajo voltaje hacia el lado de
alto voltaje.

53
Si los devanados de los lados de alto y bajo voltaje están en la misma dirección, los
voltajes aplicado e inducido tendrán la misma dirección y se dice entonces que el
transformador tiene “polaridad aditiva”, la terminal X1 se encontrará del lado
derecho cuando se “ve” al transformador del lado de bajo voltaje hacia el lado de
alto voltaje.

Cuando se desea conectar en paralelo los secundarios de dos (o más)


transformadores, se conectan en forma similar, las terminales que tiene la misma
marca de polaridad.

La prueba de polaridad en los trasformadores monofásicos.

Cuando en un transformador no está especificada la polaridad o se desconoce, se


puede determinar por una simple medición de voltaje como se indica a
continuación:

1. Hacer una conexión entre las terminales de alto voltaje y bajo voltaje del lado
derecho cuando se ve al transformador desde el lado de las boquillas y de bajo
voltaje.

2. Aplicar un voltaje bajo, por ejemplo 120 volts a las terminales de alto voltaje y
medir este voltaje con un voltímetro.

3. Medir el voltaje de la terminal del lado izquierdo del lado de alto voltaje al
terminal del lado Izquierdo de bajo voltaje.

Si el voltaje anterior es menor que el voltaje a través de las terminales de alto


voltaje, el transformador tiene polaridad sustractiva. Si este voltaje es mayor,
entonces la polaridad es aditiva.

La polaridad es aditiva si el voltaje medido entre los


otros dos bornes los devanados, es mayor que el voltaje
aplicado en el devanado de alta tensión.

La polaridad es substractiva el voltaje medido entre dos


bornes de los devanados es menor que el voltaje aplicado
en el devanado de alta tensión.

54
4. Herramientas y equipos

Se realizará a través de videos demostrativos con referencias al


contenido.

4.1 Ensayos normalizados aplicados a los transformadores.

Ensayos en carga

Ensayos para la determinación de pérdidas y parámetros


Medición de resistencias
Medición de la relación de transformación
Determinación de la polaridad
Determinación del grupo de conexión

Ensayo en vacío
Ensayo en cortocircuito
Ensayo de calentamiento
Ensayos para la verificación de la aislación
Medición de resistencia de aislación e índice de polarización
Ensayo de tensión aplicada
Ensayo de tensión inducida
Ensayo de tensión de impulso

Otros ensayos
Respuesta en frecuencia
Medición de ruido audible
Control del equipamiento auxiliar

En los centros de estudios técnicos los utilizados son ensayo en vacío y ensayo de
corto circuito, debido a que no se cuenta con los equipos necesarios.

55
4.1.1 El ensayo de vacío se realiza aplicándole
voltaje al devanado de baja o secundario, para ello
se incrementa desde cero hasta su voltaje nominal
manteniendo abierto el devanado primario, se
toman las lecturas del amperímetro y vatímetro.
Estas lecturas nos indica la corriente de
magnetización y las pérdidas en el núcleo del
transformador.

4.1.2 En el ensayo de corto circuito se


cortocircuitan los terminales del devanado de bajo
voltaje o secundario y se alimenta por el devanado
de alto hasta que circule la corriente nominal se
miden las lecturas del watimetro, voltímetro y
amperímetro y se calcula el porcentaje de impedancia con la expresión siguiente:

En donde:
%Z= Porcentaje de impedancia del transformador.
Vcc= Voltaje de cortocircuito.
Icc= Corriente de cortocircuito.
Inom= Corriente nominal del transformador por el lado primario.
Vnom= Voltaje nominal del transformador por el lado primario.
En la práctica el porcentaje de impedancia (%Z) está entre 2 – 10%, y representa
físicamente el voltaje que se cae en la impedancia de dispersión cuando por el
transformador circula la corriente nominal, lo cual es de utilidad para pronosticar el
valor en estado estable de la corriente de corto circuito. El porcentaje de
impedancia como dato de chapa, permite estimar el valor del voltaje para la prueba
de cortocircuito.

56
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
Describa las características, partes y funcionales del transformador

Resuelva los siguientes ejercicios para el cálculo del transformador

Realizar los cálculos necesarios para construir un transformador monofásico de


250VA de potencia siendo la tensión del primario de 240v y un secundario de 30v
con salidas para las siguientes tensiones: 6, 9, 12, 15,18, 24v y 30v.
La densidad de corriente será de ᵟ =3ª/mm2 la chapa será de 35mm de ancho de
columna central y de 0.35mm de espesor.

Solución:

Realizar los cálculos necesarios para construir un transformador monofásico con


dos secundarios de 12V/50VA cada uno la tensión del primario será 230v.
La densidad de corriente será de ᵟ =3A/mm2 la chapa será de 28mm de ancho de
columna central y de 0.35mm de espesor.

57
Explique la importancia que tiene la normativa y reglamentación de las máquinas
eléctricas.

Investigue y explique cómo se realiza cada uno de los siguientes ensayos:


Ensayo de calentamiento
Ensayos para la verificación de la aislación
Medición de resistencia de aislación e índice de polarización
Ensayo de tensión aplicada
Ensayo de tensión inducida
Ensayo de tensión de impulso

58
UNIDAD III: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINAS
ELECTRICAS ESTATICAS.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD


1. Clasificar Herramientas empleadas en Montaje y Mantenimiento de las
máquinas eléctricas Estáticas.
2. Realizar Diagnóstico y reparación de transformadores
3. Explicar Normativa eléctrica y de seguridad en redes eléctricas aéreas de
distribución en baja tensión.
4. Analizar Normativa eléctrica y de seguridad en redes eléctricas aéreas de
distribución en baja tensión.
5. Enumerar permisos y procedimientos de descargo realizados a redes eléctricas
aéreas de distribución en baja tensión.
6.- Aplicar Técnicas de mantenimiento de transformadores.
7.- Aplicar Técnicas de localización de averías.
8.- Aplicar Normas de seguridad utilizadas en la construcción y mantenimiento de
transformadores.
9.- Redactar Documentación utilizadas en construcción y mantenimiento de
transformadores.

1. Herramientas informáticas aplicadas al mantenimiento

Se realizará mediante un sofware

1.2 Informe típico utilizado en el mantenimiento a transformadores.

Equipos e instrumentos especiales utilizados en el mantenimiento de


transformadores de distribución. En la realización de los mantenimientos de los
transformadores se ocupan equipos especiales tales como: megger, DTR (digital
transformer ratiometer), purificadora de aceite, probadora de rigidez dieléctrica de
aceite.

59
El megger usado es uno de corriente directa con un rango de voltaje de 50 – 5000
voltios el cual se utiliza para la medición del aislamiento del transformador.

El DTR se usa para la medición de las relaciones de transformaciones que tienen


los transformadores en los diferentes taps y hacer una comparación con los datos
de la placa de característica.

El probador de rigidez dieléctrica del aceite se utiliza para la medición de la


misma antes del proceso de regenerado y después del proceso de regenerado del
aceite y ver en las mediciones si se recuperó el mínimo de rigidez establecido.

60
Probador de rigidez dieléctrica del aceite

La purificadora de aceite se utiliza para la regeneración del aceite dieléctrico


mediante un proceso de desgasificación y extracción de la humedad en el aceite y
de esta forma recuperar el mínimo de rigidez dieléctrica establecido en Nicaragua
que es de 30KV/2.5 mm.

2. Pruebas de diagnóstico realizadas a los trasformadores de


distribución antes del mantenimiento.
Cuando un transformador llega al taller para su respectivo mantenimiento primero
se le diagnostica el estado en que llega, lo cual se describe en los siguientes
párrafos:

Primeramente se inspecciona de manera visual, luego se procede a la medición


de la continuidad de los devanados primario y secundario, luego al meggeo,
después a la prueba de relación de transformación, luego a la prueba de rigidez
dieléctrica.
Después de todo lo descrito anteriormente se procede a la extracción del núcleo
del tanque para ver si las bobinas no se encuentran corridas, viendo que todo está
bien se procede a lavar el núcleo, a la limpieza del tanque, realización de los
empaques, la pintura del tanque; después de secado el núcleo y limpio el tanque se
procede al armado del transformador, una vez armado se le introduce el aceite
previamente regenerado, se sella y se procede a hacerles las pruebas eléctricas.

En la inspección visual los aspectos más importantes


que se deben de tomar en cuenta es: el estado de los
conectores ya sea de alta o de baja tensión, el estado
del tanque si no está deformado, el estado de los
aisladores de alta o de baja tensión si no se encuentran
flameados, para así determinar que se les cambiará a
los componentes anteriormente mencionados.

61
En la medición de la continuidad de los devanados primario y secundario se
realiza primeramente con la limpieza con una lija los terminales de conexión
primarios y secundarios para evitar falsos contactos entre los terminales y las
puntas del DTR, luego se conectan las puntas del aparato en los terminales del
transformador, el aparato se pone en la función de chequear continuidad y se
procede a realizar la prueba. Si los dos devanados tienen continuidad, el aparato
arrojará el dato igualmente si no la tuviese.

En el meggeo al transformador se le realiza con una tensión de 5000V de corriente


directa entre los dos devanados y tierra, y entre los devanados. El megger para
considerar como valores aceptables de aislamiento debe de marcar una resistencia
de aislamiento de al menos 30 GΩ, en caso contrario se necesita poner especial
atención en esta parte.

En la prueba de relación de transformación lo que se hace es poner el aparato


de medición DTR en las terminales del primario y en las terminales del secundario.
El aparato lo que realiza es inyectar un voltaje de prueba en el primario, y
monitorea en voltaje de salida en el secundario, y por la fórmula de relación de
transformación calcula esta misma. También determina la polaridad del
transformador en base a la posición de las puntas en los terminales de conexión
comparándose con la polaridad de la lectura.

En la prueba de rigidez dieléctrica del aceite lo que se realiza es de extraer una


muestra de aceite del transformador (al menos 0.7 litros) suficiente para alcanzar el
nivel de la cuba de prueba, esta cuba se introduce en la máquina y esta procede a
inyectar un voltaje alterno entre dos electrodos con una separación de 2.5 mm,
alcanzando niveles de tensión que provocan la ruptura dieléctrica del aceite, el cual
en Nicaragua tiene que haber un mínimo de 30KV/2,5mm para considerar el aceite
como bueno.
En la extracción del núcleo del tanque se debe prestar especial atención al
estado físico de las bobinas primarias y secundarias para ver si no se encuentran
corridas, ver si el estado del núcleo es el adecuado y no presenta mucha oxidación,
revisar el estado del tap y de los espaguetis tanto del primario como del
secundario.

En el lavado del núcleo con las bobinas se realiza rociándole aceite dieléctrico
atomizado mediante un atomizador y con la ayuda un compresor, el objetivo de
esto es de quitar todos los posibles desechos que haya quedado del antiguo aceite,
los residuos de óxidos entre otras cosas.

La limpieza del tanque se realiza en la parte interior con hilaza humedecida con
thinner, de esa manera quitando todos los residuos que pudieron haber quedado.

En la realización de los empaques estos se hacen de material resistente a los


agentes químicos del aceite dieléctrico, el material más comúnmente usado es el
nitrilo en medidas de ¼”. Este material se usa específicamente en la realización de
62
los empaques de los aisladores de baja tensión y los de alta tensión. Para la
tapadera central se utiliza oring nitrilo del ¼” y 3/8” en tiras cuadradas.

En la pintura del tanque, el mismo es lijado con orbitales y lijas de numeración 80,
quitándoles todos los rastros de la pintura vieja y quitando las partes que se
encuentren oxidadas, el color de la pintura es estándar en todos los
transformadores según las indicaciones de ENATREL (empresa nacional de
transmisión eléctrica) división transformadores, el secado de la pintura puede ser al
aire o al horno.

En el secado del núcleo, una vez lavado se


introduce al horno por un tiempo de 12 horas a
una temperatura de 170 grados Celsius para
desaparecer cualquier rastro de humedad que
pudo existir.

Ya realizados los pasos anteriores se procede a


armar el transformador con todas sus respectivas
piezas dejándolo listo para la introducción del aceite.

La regeneración del aceite se realiza pasando el aceite por la máquina


purificadora la cual calienta el aceite hasta una temperatura de 70 grados Celsius al
vacío, provocando la desgasificación y extracción de la humedad del aceite
recuperando de esta manera sus características dieléctricas.

Luego se introduce el aceite ya regenerado el transformador armado, se alcanza el


nivel adecuado y se procede a sellar el transformador para la realización de las
pruebas eléctricas.
Existen distintos criterios de prueba, pero en general se puede afirmar que se
pueden aplicar seis rupturas dieléctricas con intervalos de 10 minutos., el primero
no se toma en cuenta, y el promedio de las otras cinco se toma como la tensión de
ruptura o rigidez dieléctrica. Normalmente la rigidez dieléctrica en los aceites
aislantes se debe comportar en la forma siguiente:

Aceites degradados y contaminados De 10 a 28 kV


Aceites carbonizados no degradados De 28 a 33 kV
Aceites Nuevo sin desgasificar De 33 a 44 kV
Aceite Nuevo desgasificado De 40 a 50 kV
Aceite regenerado De 50 a 60 kV

Después que se le ha realizado el mantenimiento al transformador y está


totalmente armado se procede a realizar las mismas pruebas que se le realizo al
momento de que arribó al taller (visual, continuidad, aislamiento, relación de
transformación, rigidez dieléctrica). Esto se hace para observar los cambios en la
63
resistencia de aislamiento y en la rigidez dieléctrica del aceite, estos datos tendrían
que aumentar considerablemente ya que el transformador fue secado y el aceite
fue regenerado; a resumidas cuentas todos sus niveles básicos de aislamiento
fueron recuperados en el proceso del mantenimiento.

Una vez realizadas todas las pruebas y determinando que todos los valores están
dentro de los rangos permisibles se procederá a realizar las pruebas de carácter
eléctrico del transformador.

Pruebas eléctricas realizadas a transformadores


de distribución.
Después que el transformador está listo con el
mantenimiento ya realizado se procede a la parte
de la certificación del mismo realizándoles una
serie de pruebas eléctrica para determinar sus
parámetros principales las cuales siguen el
siguiente orden:
 Aislamiento con tensión aplicada.
 Relación de transformación con
tensión aplicada.
 Ensayo de vacío.
 Ensayo de corto circuito.

La prueba de aislamiento con tensión aplicada consiste en probar el aislamiento


existente entre los devanados y tierra y entre devanados, la prueba somete a los
devanados a tensiones de hasta 14400 voltios de corriente alterna. A los
transformadores se le aplica 14400 voltios en la prueba de devanado de alta
tensión respecto a tierra y en la alta tensión respecto a baja tensión, en la prueba
de baja tensión respecto a tierra solamente se le aplicara 3000 voltios debido a que
el devanado de baja tensión contiene menor cantidad de material electro aislante y
está más cerca del núcleo magnético. Cuando se le aplica el voltaje se anotara los
valores de corriente medidos con la pinza amperimétrica, estos valores
generalmente nos superan 1 amperio. En esta prueba se debe de prestar especial
atención a cualquier ruido proveniente del transformador ya que puede ser un
indicio de que se esté formando un arco en el interior de la unidad debido a que la
hora del armado no se respetaron las distancias mínimas dieléctricas de las partes
activas.
El correcto diagnóstico en los transformadores de distribución garantiza una vida
más larga de las unidades, es necesario la realización de los chequeos rutinarios
para así poder evitar que el transformador salga de operación y sea una
interrupción perjudicial para una empresa, es mejor tener rutinas programadas de
mantenimiento, y al momento de la realización de uno de estos realizarlos en las
empresas competentes en esta área para evitar trabajos de mala calidad que vaya
a entorpecer en un futuro no muy lejano en el funcionamiento del transformador.

64
Es necesario la correcta interpretación de las mediciones que se le realizan al
transformador en el diagnóstico para de esa manera saber los pasos correctos a
seguir en base a los datos que nos arrojan los aparatos de medición.

Es muy importante seguir las normas de seguridad pertinentes para evitar


cualquier tipo de accidente ya sea de índole mecánica o eléctrica.

Antes de la entrega de cualquier transformador al cliente, tiene que ser aprobado


por el responsable del taller a la cual recae toda la responsabilidad de la calidad del
trabajo.

3. Técnicas de localización de averías en los transformadores


Verificar el estado de flojedad en los conductores

Verificar su impedancia (de bobinas primarias y secundarias)

Aplicar código de colores

Verificación de voltaje (que su voltaje sea el adecuado a su conexión)

Que el barniz de las bobinas no sea oscuro (por recalentamiento)

Depende del tipo de transformador a utilizar para los de potencia

Revisar el nivel de aceite y su calidad

Revisión de las borneras que no posea corrosión

Determinar Polaridad en un transformador si es aditivo o sustractivo

Medición de la resistencia de aislamiento

Prueba de relación de transformación

Determinación del desplazamiento de fase de los grupos de bobinas

Determinación de las características del aislamiento

Prueba del aislamiento por voltaje aplicado

Prueba para la determinación de las pérdidas en vacío y en corto circuito

Prueba del aislamiento entre espiras por voltaje inducido

Medición de la corriente de vacío y la corriente de excitación.

65
4. Normas de seguridad en la construcción y mantenimiento a
transformadores.
Se mostrará un video donde el participante visualizará sobre normativa
y reglamentación de Máquinas eléctricas.

5. Redactar Documentación utilizadas en construcción y


mantenimiento de transformadores (se realizará a través de
exposición)

66
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION
Clasifique las herramientas empleadas en el montaje y mantenimiento de las
maquinas eléctricas estáticas.

Realizar exposición presentando documentación utilizada en construcción y


mantenimiento a transformadores.

Redactar un informe detallado de los riesgos que encuentras en el taller de


máquinas eléctricas. Después de hacer una evaluación de ellos, haz las propuestas
de mejoras.

Relaciona las prendas de protección personal que crees necesarias y justifica su


necesidad de uso.

Confecciona un documento con toda la señalización de seguridad que podemos


encontrar en los lugares de trabajo o fuera de ellos.

Realizar informe típico utilizado en el mantenimiento a transformadores.

67
UNIDAD IV: MÀQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS (TIPOLOGÍA,
CARACTERÍSTICAS, PARTES Y FUNCIONALIDAD)

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

1. Analizar la estructura de las máquinas eléctricas rotativas.


2. Identificar los elementos que conforman las máquinas eléctricas rotativas
según su estructura.
3. Explicar los cálculos para devanar las máquinas eléctricas rotativas,
tomando en cuenta los procedimientos dados.
4. Identifica las características de las máquinas eléctricas rotativas, según su
funcionamiento.

1. Cálculo y diseño de máquinas eléctricas de CC y CA.


Tipos de devanados utilizado en las maquina eléctricas CC y CA

1.1 Tipos devanados de corriente continua.

 Bobinados imbricados simples


 Bobinados imbricados múltiples.
 Bobinados ondulados en serie, simples o sencillos.
 Bobinados ondulados múltiples.

1.2 Tipos devanados de corriente alterna


Devanados concéntricos trifásicos.
Devanados imbricados, trifásicos.
- Enteros, a una capa.
- Enteros, a dos capas.
- Fraccionarios regulares.
- Fraccionarios irregulares.
- Fraccionarios, con tres bobinas muertas.

Devanados ondulados, trifásicos.

Devanados de corriente alterna con circuitos en paralelo.

Conexión de devanados, con circuitos en paralelo, para cambio de tensión de un


motor.

68
1.3 Devanados para motores de dos velocidades

Motores asíncronos trifásicos de varias velocidades.


Motores de dos velocidades, en conexión Dahlander.
Proceso de cálculo de un devanado de dos velocidades, en conexión Dahlander.

1.4 Devanados monofásicos de corriente alterna

Tipos bobinados de motores monofásicos


Estos son de dos tipos
a) Bobinado separado
b) Bobinado superpuesto

1.5 Bobinados de máquinas de corriente continúa

Recibe el nombre de bobinado el conjunto formado por las bobinas, comprendiendo


en esta expresión tanto los lados activos que están colocados en el interior de las
ranuras y las cabezas que sirven para unir los lados activos, como los hilos de
conexión que unen las bobinas entre sí como los que unen estas bobinas con el
colector o con la placa de bornes.

Bobinado en anillo y en tambor: La fuerza electromotriz generada en el bobinado


inducido depende sólo del número de hilos activos, o sea, los exteriores paralelos
al eje de rotación.

Puede hacerse una primera clasificación de los bobinados según la manera de unir
entre sí los hilos activos:

Bobinado en anillo.- Es aquel en el cual las espiras son arrolladas


sobre el anillo que constituye la armadura del inducido. Las
bobinas solo poseen un lado activo, que es el que se
encuentra en el lado exterior y es paralelo al eje de rotación,
ya que únicamente éste corta líneas de fuerza al girar la
armadura.

Bobinado en tambor.- Es aquel en el que los dos lados activos de


cada bobina están colocados en la superficie exterior de la
armadura. De esta forma, cada espira dispone de dos Conductores
activos.

Actualmente, los bobinados en anillo están totalmente abandonados, siendo los


únicos empleados los bobinados en tambor por poseer las siguientes ventajas:
Conducen a una mayor economía de cobre, derivada del hecho de que los
bobinados en tambor disponen de dos conductores activos por espira contra uno
69
solo en los bobinados en anillo. La menor cantidad de cobre trae como
consecuencia que los bobinados en tambor tengan menos resistencia y, por
consiguiente, menos pérdidas eléctricas y menor calentamiento, así como mejor
rendimiento.
Las bobinas del bobinado en tambor pueden ser preparadas previamente sobre un
molde adecuado, dándoles la forma conveniente, incluso haciendo uso de
máquinas automáticas.
El proceso de fabricación, representa una importante reducción de la mano de obra
a emplear con el consiguiente abaratamiento del proceso.
Bobinados de una y dos capas por ranura.- Los bobinados en tambor pueden ser
de una y dos capas por ranura, según que en una misma ranura haya uno o dos
lados activos de bobinas distintas.

Ranuras de armadura

a) Ocupada por un solo lado activo. Bobinado de una capa.


b) Ocupada por dos lados activos. Bobinado de dos capas.
Cuando el bobinado es de dos capas, la capa que está en el fondo de la ranura se
llama capa inferior, baja o interior y la que se encuentra junto al entrehierro es
llamada capa superior, alta o exterior.

Los bobinados de máquinas de corriente continua se construyen modernamente en


dos capas, mientras que los de corriente alterna son ejecutados tanto en una como
en dos capas.

Bobinados abiertos y cerrados: Otra clasificación de los bobinados resulta de


dividirlos en abiertos y cerrados.

Bobinados abiertos: Son aquellos en los cuales el conjunto de las bobinas


presenta dos o más extremos libres que se llevan a la placa de bornes o al colector
de anillos. Es el bobinado típico de las máquinas de corriente alterna, en las que
existe una o más fases, cada una de las cuales tienen un principio y un final libres.

Bobinados cerrados: Son aquellos en los cuales el conjunto de las bobinas


forman uno o más circuitos cerrados. Es el bobinado típico de las máquinas de
corriente continua, en las que para su funcionamiento, se precisa colocar un
colector de delgas sobre las que frotan las escobillas y entre las cuales debe existir
siempre continuidad en el bobinado.

Representación gráfica de los bobinados: Para el estudio y cálculo de los


bobinados de máquinas eléctricas es preciso representarlos gráficamente. Para tal

70
fin se emplean los esquemas rectangular y circular. También se utiliza el esquema
simplificado.

Representación rectangular: Para ejecutar gráficamente el esquema rectangular


de un bobinado de máquina de corriente continua, debe imaginarse que el colector
aumenta de diámetro hasta hacerse igual al del paquete chapas del inducido.
Igualmente que las cabezas de bobinas del lado contrario al colector se abren en
abanico, con lo que el colector, el paquete y las cabezas de las bobinas forman una
sola superficie cilíndrica. Luego daremos un corte imaginario a este cilindro, según
una de sus generatrices, y abriendo la superficie lateral de ese cilindro lo
desarrollaremos sobre el plano.

Representación rectangular

Representación circular: Para ejecutar gráficamente el esquema circular de un


bobinado de c. c., admitiremos que lo vemos desde el lado del colector y
supondremos que las generatrices del cilindro que forma el paquete de chapas y,
con ellas, los conductores, se abren hasta colocarse en el mismo plano que la cara
anterior del colector. Finalmente, para poder representar las cabezas del lado
contrario al colector, haremos la simple unión de los lados activos
correspondientes.

Representación circular
Representación simplificada: Normalmente, en los talleres de bobinado no es
necesario disponer del esquema competo, sino que es suficiente conocer los datos
y condiciones del bobinado y un esquema simplificado de su ejecución.

71
Representación simplificada
Generadores de c. c.: Se denominan “dinamos” y son máquinas que transforman la
energía mecánica (que recibe por su eje) en energía eléctrica (que suministra por
sus bornes), teniendo en cuenta que esta energía eléctrica debe manifestarse en
forma de corriente continua.

Principio de funcionamiento de los dinamos


Colector de delgas: Anteriormente se dijo que los bobinados de c. c. son todos
cerrados, es decir, que no presentan ningún extremo libre por el que se le pueda
suministrar corriente (caso de los motores), o por el que se pueda alimentar uno o
varios receptores (caso de las dinamos). Por ello van provistas las máquinas de c.
c. de un colector de delgas, que está constituido por un número determinado de
láminas de cobre llamadas delgas, las cuales quedan aisladas entre sí mediante
láminas de micanita. Sobre estas delgas frotan las escobillas que hacen la función
de extremos libres del bobinado, y a su vez van conmutando los distintos circuitos
del bobinado.

72
Al mismo tiempo el colector permite rectificar las tensiones alternas que se generan
en los conductores del inducido de tal forma que la presencia del mismo se obtiene
una tensión continua.
Número de polos de las dinamos: Las máquinas grandes exigen para su
funcionamiento un flujo magnético de considerable valor. Si dichas máquinas
fueran bipolares, la culata, polos y demás partes del conjunto magnético tendrían
que ser de secciones excesivamente grandes para que la inducción se mantuviera
dentro de límites aceptables, lo que daría, como consecuencia, máquinas pesadas
y caras.

Circuito magnético de las dinamos


a) Bipolar, b) tetrapolar

Las escobillas deben ser colocadas sobre delgas conectadas con conductores
situados sobre una línea neutra, luego podremos colocar tantas líneas de
escobillas como número de polos tiene la máquina. Como estas líneas de
escobillas deben ser equidistantes, ya que también lo están las líneas neutras, se
deduce que el ángulo geométrico de separación entre líneas de escobillas "aesc"
debe ser igual a:

Por otra parte, en los dibujos de esquemas se suelen representar las líneas de
escobillas, por lo que conviene calcular su distancia en delgas.

Siendo “D” el número total de delgas del colector, la distancia en delgas entre dos
líneas de escobillas consecutivas o “paso de escobillas (Yesc)”, será igual a:

Circuitos eléctricos: Los dos circuitos eléctricos de una dinamo se conocen con los
nombres de inducido e inductor.

Circuito inducido: Está constituido por el conjunto de bobinas colocadas en las


ranuras de la armadura del rotor.

Circuito inductor: Está constituido por las bobinas que rodean a los núcleos de los
polos. Se distinguen los circuitos inductores principal y auxiliar, según los polos
sobre los que van colocados.
Las f.e.ms. Totales generadas en los distintos circuitos paralelos deben ser iguales.
Las resistencias interiores de los distintos circuitos paralelos deben ser iguales.
73
Para que se cumplan exactamente las condiciones, es preciso que dichas ramas
dispongan de igual número de espiras y que éstas tengan igual longitud de
conductor.
Para que así sea, es preciso:
Que todas las ramas en paralelo tengan el mismo número de lados activos de
bobinas.
Que todas las bobinas tengan el mismo número de secciones inducidas.
Que todas las secciones inducidas tengan el mismo número de espiras.
Que todas las bobinas sean ejecutadas sobre el mismo modelo de molde.
Secciones inducidas: Recibe este nombre el conjunto de espiras comprendidas
entre dos delgas del colector que se encuentran sucesivamente recorriendo el
bobinado.
La sección inducida puede estar formada por una sola espira o de varias en serie,
pero únicamente dispone de dos extremos libres los cuales se conectan a las dos
delgas, entre las cuales está comprendida.
En los bobinados de tambor, cada sección inducida comprende dos haces activos;
uno, colocado en la capa superior de una ranura, y el otro, situado en la capa
inferior de la otra ranura que le corresponde al total de la máquina se subdivida en
varios flujos parciales.

.
Número de secciones inducidas: En un bobinado de dos capas por ranura, el
número de bobinas “B” es igual al número de ranuras “K”.
B=K
Designando por “U” al número de secciones inducidas que constituye una bobina,
el número total de secciones inducidas “S” del bobinado será igual al producto del
número de bobinas por el de secciones inducidas de cada bobina.
S=B.U=K.U
Por otra parte, el número de delgas del colector debe ser igual al número total de
secciones inducidas.
D=S
Numeración de ranuras y de secciones inducidas: Podemos establecer dos reglas:

74
Para numerar las ranuras de la armadura se da a cualquiera de ellas, el número 1 y
a las siguientes los números sucesivos, hasta recorrer la periferia completa de la
armadura.

Para numerar las secciones inducidas, se empieza por dar el número 1 a la que
está situada más a la izquierda en la ranura 1, luego se van dando los números
sucesivos a las siguientes secciones, siguiendo la periferia de la armadura en el
mismo sentido que se siguió al numerar las ranuras.

Numeración de las secciones inducidas

Ancho de sección: Se le da el nombre a la distancia, medida en secciones


inducidas, existente entre los dos haces activos de una misma sección. El ancho de
sección tiene que tener, forzosamente, un valor entero y se representa por “Y1”.

Se calcula el ancho de sección, después de elegido el paso de ranura “Yk”.


Así, siendo “U” el número de secciones inducidas por bobina, resulta que el ancho
de sección tendrá por valor:
Y1 = Yk . U
Bobinados imbricados y ondulados: En un bobinado de corriente continua, la
conexión entre secciones sucesivas puede ser efectuada de dos formas diferentes:
Bobinado imbricado. Después de haber recorrido la sección 1 se retrocede por la
parte anterior para buscar el principio de la sección inmediata, es decir la 2. Este
tipo de bobinado se distingue porque el bobinado avanza por su cara posterior y
retrocede por la anterior.

75
Bobinado ondulado. Después de haber recorrido la sección 1, se avanza por la
cara anterior para buscar el principio de la otra sección inducida que se halle
colocada bajo el campo magnético del siguiente polo, aunque con posición similar a
la sección 2. Este tipo d bobinado avanza en la periferia del inducido tanto por la
cara posterior como por la anterior.

Paso de conexión: Recibe el nombre de paso de conexión la distancia, medida en


secciones inducidas, existente entre el haz activo que constituye el final de una
sección y el haz activo principio de la siguiente, siguiendo el curso del bobinado. Se
designa por “Y2”. Una vez calculado si el signo del resultado es negativo, el
bobinado será imbricado, mientras que si es positivo, el bobinado será ondulado.

Si el bobinado es imbricado Y2 = Y1- Ycol


Si el bobinado es ondulado Y2= Ycol – Y1

Paso resultante: Es la distancia medida en secciones inducidas, existente entre los


haces activos superiores o principios de dos secciones consecutivas siguiendo el
curso del bobinado. Se designa por “Y”.
Si el bobinado es imbricado: Y= Y1 - Y2
Si el bobinado es ondulado: Y= Y1 + Y2

Paso de colector: Recibe el nombre de paso de colector el número de delgas que


es necesario saltar para ir desde la delga de partida de una sección hasta la delga
de partida de la sección siguiente, recorriendo el bobinado. Se designa por “Ycol”
El paso de colector tiene el mismo valor que el paso resultante.
76
Ycol= Y

Ejercicio.
Realice el cálculo de un bobinado imbricado simple: Partiendo de los siguientes
datos:
Número de ranuras K=18
Número de polos 2p.
Número de secciones por bobina U=2
Tipo de bobinado (progresivo (Ycol = +1) o regresivo (Ycol = -1).
el proceso de cálculo es el siguiente:
Posibilidad de ejecución

Paso de ranuras.

Número de delgas del colector


D= S= K.U

Ancho de sección
Y1= Yk.U

Paso de conexión
Y2= Y1- Ycol

Paso de escobillas

Paso equipotencial

2. Tipos bobinados de motores monofásicos


Estos son de dos tipos
a) Bobinado separado.
b) Bobinado superpuesto:

a) Bobinado Separado: En este tipo el bobinado auxiliar ocupa ranuras


distintas a las ocupadas en el bobinado principal, es decir que en ninguna ranura
se encuentran conductores que pertenezcan a los dos bobinados.

77
b) Bobinado Superpuesto: En este tipo de bobinado algunas bobinas
auxiliares van colocadas en ranuras ocupadas parcialmente, por bobinas
principales, con lo que se consigue además de un mejor reparto de la masa del
bobinado, mejores características de funcionamiento del motor.
Por estas razones es la clase de bobinado más usado en la actualidad por
las empresas diseñadores de motores monofásicos.

2.1 Proceso de cálculo de un bobinado superpuesto


La disposición constructiva adoptada para los bobinados monofásicos
superpuestos varía mucho según los fabricantes.
En efecto tanto el número de bobinas por grupo (principal o auxiliar) como el
reparto de las espiras entre las distintas bobinas suelen ser muy diferentes de uno
a otro constructor dependiendo en definitiva del proyecto adoptado.
a) Para calcular un bobinado superpuesto se empieza adoptando el número de
bobinas por grupo principal U cuyo valor puede ser entero o entero + medio.
b) Luego con este valor podremos determinar el número de ranuras ocupadas por
el bobinado principal que será igual a:

Pasamos a calcular el auxiliar empezando por adoptar el número de bobinas por


grupo, correspondiente a este bobinado. A este fin se ha de tener en cuenta que
este valor depende del obtenido para la amplitud del grupo principal. En efecto, si
este es par el U aux ha de ser un número entero, mientras que si esa amplitud m
resulta impar el número de bobinas por grupo auxiliar U aux ha de ser entero +
medio es decir que las dos medias bobinas exteriores de dos grupos consecutivos
ocuparán la misma ranura.
c) Adoptando el número de bobinas por grupo auxiliar ”Ua” un razonamiento
análogo al expuesto para calcular la amplitud de grupo principal nos permite
determinar la amplitud de grupo auxiliar, qué valdrá:

d) Luego se determinará la tabla de principios de bobinados calculando Y 360 y Y90


respectivamente.
e) Realizar distribución.

Ejemplo
Calcular el devanado de un motor monofásico tetra polar bobinado tipo
superpuesto de 24 ranuras.
a) Adoptamos el número de bobinas por grupo principal U el cual será U = 2.5
bobinas.

78
b) Determinamos el número de ranuras ocupadas por el bobinado principal.
K, trab = 2p x 2U / K trab = 4 x 2 x 2.5 = 20 ranuras
20 ranuras ocupadas por el devanado de trabajo.

c) Luego la amplitud “m”

d) Adoptamos el número de bobinas auxiliar Uaux


Uaux = tomando en cuenta lo siguiente: la amplitud del bobinado de trabajo fue 1
por lo tanto el número de bobinas auxiliar ha de ser entero más medio es decir:
Uaux = 1.5.

e) Amplitud del auxiliar:

f) Cálculo de fase:

g) Realizar diagrama

Diagrama tipo superpuesto de motores monofásico de 24 ranuras 4 polos

79
2.2 Cálculo y distribución de un arrollamiento de motor trifásico
con devanado concéntrico (bobinado semi-corona)
* Bobinados concéntricos por polos
* Bobinados concéntricos por polos consecuentes
Los datos necesarios para calcular un bobinado concéntrico polifásico son:
= Número de polos de la máquina
q = Número de fases
K = Número de ranuras del estator
El proceso de cálculo de un bobinado concéntrico es el siguiente:
A) De acuerdo con los números de fases y polos se elegirá la clase de bobinado
concéntrico:
* Bobinado concéntrico por polos (solamente para dos polos)
* Bobinado concéntrico por polos consecuentes (4,6... polos)
El bobinado concéntrico por polos puede ser con bobinas distribuidas y por polo
Consecuentes con bobinas agrupadas.
B Elegida la clase de bobinado se comprobara la posibilidad de ejecución dada por
la siguiente fórmula:

 Para los bobinados concéntricos por polos tenemos lo siguiente


El número de ranuras por polo y fase (Kpq) debe ser un número entero ya sea par
o impar.
Si el número es par: Todos los grupos tendrán el mismo número de bobinas Si el
número es impar: Recurrir a una de las dos soluciones siguientes:
Solución A
Preparar todos los grupos iguales, pero con la bobina exterior formada por la mitad
del número de espiras por ranura y colocar en determinadas ranuras dos medias
bobinas exteriores pertenecientes a grupos vecinos de la misma fase.
 Para los bobinados concéntricos por polos consecuentes tenemos lo
siguiente:
Es conveniente que el número de ranuras por polo y fase tengan un valor entero,
sea par o impar. Sin embargo en algunas ocasiones se presentan bobinados por
polos consecuentes cuyo, número de ranuras por polo y fase tiene un valor entero
más media unidad. Ejemplo de esto puede ser Kpq = 2.5; 35; 1.5.
Tal bobinado puede ser ejecutado por medio de la solución siguiente:
Preparar todos los grupos iguales pero con su bobina exterior formada por la mitad
del número de espiras por ranura y disponiendo en determinadas ranuras dos
medias bobinas exteriores pertenecientes a fases distintas.

80
Ejecución por medias bobinas

Solución B
Preparar grupos desiguales de manera que la mitad de los grupos tengan una
bobina más que los restantes y colocar alternativamente grupos con distintos
grupos de bobina.

Ejecución por grupos desiguales.

C) Determinar el número de bobinas del bobinado donde:

B= Número de bobinas
K= Número de ranuras

D) Calcular el número de grupos que componen el bobinado


Bobinado por polos G= 2pq

Dónde: G = Número de grupos de bobinado


2p= Número de polos
q = Número de fases

Bobinados por polos consecuentes Donde: p = pares de polo, q = número de fases


G= p * q

E) Calcular el número de bobinas elementales que componen un grupo:


Bobinado por polos

Dónde: U= Número de bobinas por grupo


P = pares por polo
q= Número de fases

81
Bobinado por polos consecuentes

Dónde: U= Número de bobinas por grupo


P = pares por polo
q= Número de fases

También una fórmula general para ambos bobinados es la siguiente:

Comprobar.

E) Conocido el número de bobinas por grupo determinar la amplitud de grupo el


cual consiste en el número de ranuras que se encuentran en el interior de dicho
grupo.

Ejemplo de amplitud de grupo.

Amplitud por polos consecuentes Amplitud por polos


A B

Esta se representa por la letra m


Bobinado por polos
m= (q-1) 2U Donde: m= amplitud
q= número de fases
u =número de bobinas por grupo

Bobinado por polos consecuentes


m= (q-1) U Donde: m= amplitud de grupo
q= número de fases
u =número de bobinas por grupo

82
G) Elegir los principios de las fases; para lo cual se preparará la tabla de principios,
calculando el valor del paso de entradas mediante la fórmula siguiente:

Ejemplo 1:
Calcular el bobinado concéntrico de un motor trifásico de 4 polos de 48 ranuras. a)
Este bobinado será ejecutado por polos consecuentes por ser trifásico multipolar.

a) Posibilidad de ejecución

b) Número de bobinas del bobinado

c) Número de grupos del bobinado


G= pq = 2x3 =6

d) Número de grupos

e) Amplitud del grupo


m= (q-1) u
m= (3-1) 4
m= 2x4 =8

f) Pasos de principio

Cuadro de principios

83
Esquema de distribución del bobinado concéntrico del motor trifásico de 4 polos 48
ranuras.

3. Placa de características.
Todos los motores poseen una placa de la cual se pueden obtener todos los datos
necesarios para su identificación.
De las cosas importantes que se debe tener claridad es sobre el significado de los
datos en la placa característica del motor.

Ejemplo: Placa característica jaula de ardilla

Su interpretación es la siguiente:
Tensión aplicada en triángulo = 220 V
Tensión aplicada en estrella = 380 V
Corriente consumida en estrella = 5,38 Amp.Corriente
Consumida en triángulo = 9,3 Amp.
Número de fases de motor = 3 (trifásico)
Frecuencia en ciclos por segundo = 60 Hz.
Factor de potencia del motor = 0,85 RPM del motor
Con carga = 1710 Potencia en caballos fuerza = 3 HP Potencia en Kilovatios =
2,2Kw.

84
Placa de característica de un motor de inducción de corriente alterna C.A
(1) Número de serie
(2) Año de producción - número de pedido
(3) Sigla de identificación del tipo de motor (serie/tamaño/cant.polos)
(4) Clase de aislamiento
(5) Temperatura ambiente máxima de ejercicio
(6) Grado de protección
(7) Servicio
(8) Forma de construcción
(9) Método de refrigeración (*)
(10) Notas opciones adicionales (ver abajo)
(11) Masa del motor (sólo si > 30 kg)
(12) Tensión motor (en base a la conexión)
(13) Frecuencia de alimentación [Hz]
(14) Potencia nominal suministrada HP o [kW]
(15) Velocidad nominal [rpm]
(16) Factor de potencia nominal
(17) Corriente nominal (en base a la conexión) [A]
(18) Sigla IE1 o IE2 (en base al tipo de motor o si es aplicable) seguida de los
valores de rendimiento a 4/4, 3/4, 2/4 de la potencia nominal.(sólo para versión con
freno)

85
(19) Tipo de freno
(20) Momento de freno nominal [Nm]
(21) Alimentación del freno (sólo para versión monofásica)
(22) Condensador de marcha [μF]
(23) Condensador de arranque [μF] (sólo para versión UL/CSA)
(24) Código de identificación corriente a rotor bloqueado (ANSI/ NFPA 70-1996)
(25) “NEMA Electrical Design Classification”
Notas opciones adicionales (10) - H1 resistencias anti-condensación para tensión
110V - H2 resistencias anti-condensación para tensión 230V - TR ejecución para
ambiente húmedo - LT ejecución para bajas temperaturas - HT ejecución para
altas temperaturas - 3B 3 protectores térmicos bimetálicos - 3P 3 termistores (PTC)
- A dispositivo antiretroceso (permitida la rotación antihoraria) - B dispositivo
antiretroceso (permitida la rotación horaria) - E encoder - V volante - HC conexión
rápida
(*) En el caso del motor versión UL/CSA, para indicar el método de refrigeración se
utilizan las siguientes siglas: TEFC = (T)otally (E)nclosed (F)an (C)ooled -
correspondiente a IC411 (motor autoventilado) TENV = (T)otally (E)nclosed (N)ot
(V)entilated - correspondiente a IC410 (motor sin ventilación) TEBC = (T)otally
(E)nclosed (B)lower (C)ooled - correspondiente a IC416 (motor servoventilado)

4. Tablas, gráficos y software de aplicación


Esto se realizara a través de un software profesional para el control y
administración del mantenimiento.

5. Procesos para el montaje y desmontaje de la máquina

Antes del montaje verificar que:


1) El motor eléctrico no esté visiblemente dañado (daños producidos durante el
transporte o almacenamiento).

2) Los datos de la placa sean congruentes con las características de uso del motor
y la aplicación a la que está destinado; la tensión de alimentación se debe
corresponder con la tensión de la red; la tolerancia admitida es del ±10% para las
tensiones 230/400V 50Hz y 265/460V 60Hz, y del ±5% para tensiones diferentes
y/o motores monofásicos.

86
3) La temperatura ambiente esté comprendida entre -15°C y +40°C (+50°C para
motores TS 2 y 4 polos con potencia nominal >= 0,75 kW), la altura del lugar de
instalación no sea superior a 1000 metros sobre el nivel del mar; condiciones de
temperatura ambiente y/o alturas superiores implican la aplicación de un factor de
corrección de la potencia (ver catálogo del producto).

4) La humedad relativa sea inferior al 90% para motores estándar; en ambientes


con humedad relativa superior al 90% y/o fuertes variaciones térmicas con posible
formación de condensación, se aconseja la ejecución para ambientes húmedos.

5) El grado de protección IP indicado en el motor eléctrico sea adecuado para el


ambiente de instalación según la directiva IEC 60034-5. Para levantar el motor
utilice los puntos previstos; los cáncamos presentes en los motores sirven sólo para
la elevación del motor y no de las otras máquinas acopladas al mismo; controle que
las piezas que se van a conectar al motor sean congruentes con los datos del
motor eléctrico.

Proceso para el desmontaje:


1) Quite los bloqueos o protecciones usadas para el transporte (por ej. protección
del extremo de salida del árbol motor) y verifique que el árbol motor gire libremente
(para motores con freno, serie TBS - TBH - DB, la verificación es posible sólo
accionando la palanca de desbloqueo manual, cuando existe).
2) Limpie con cuidado los extremos del árbol para eliminar cualquier resto de
sustancias anticorrosivas, contaminantes o similares, usando un solvente normal;
evite que el solvente penetre en los rodamientos o entre en contacto con los labios
de los retenes para no dañarlos,

3) Especialmente después de un largo período de almacenamiento, verifique que el


motor no haya absorbido humedad midiendo la resistencia de aislamiento, el valor
debe ser < 10MΩ a 2'0ºC; la medición se debe realizar aplicando una tensión
continua de 500V entre las fases; los bobinados se deben descargar
inmediatamente después de la medición. Si la resistencia de aislamiento no es
suficiente, el motor se debe secar con aire caliente o a través de un transformador
de aislamiento conectando los bobinados de cada fase en serie y aplicando una
tensión alterna auxiliar que corresponda a un 10-20% de la nominal hasta obtener
un valor de resistencia suficiente.

Proceso para el montaje:


1) Se recomienda fijar adecuadamente el motor eléctrico en función de la masa,
tipo de montaje y ejecución

2) Realice el montaje del motor sobre una base plana, rígida, sin vibraciones y
resistente a las deformaciones; alinear con cuidado el motor y la máquina
accionada para evitar esfuerzos inadmisibles sobre el árbol motor, respetando las
cargas radiales y axiales máximas admitidas (ver catálogo del producto); una
desalineación o un acople forzado pueden provocar sobrecalentamientos anómalos
durante el funcionamiento, poniendo en riesgo la seguridad;
87
3) En el caso de instalaciones verticales, se debe prevenir la caída de cuerpos
extraños dentro de los orificios de ventilación; en ese caso, es aconsejable el uso
de una tapa de ventilador con visera;

4) Durante el montaje evite dañar los rodamientos usando como referencia el árbol
motor previo desmontaje de la tapa del ventilador; no someta el árbol a choques o
golpes;

5) El árbol motor está equilibrado dinámicamente con media chaveta a partir del
tamaño 90 con grado de vibración normal; verifique que las piezas que se van a
acoplar posteriormente al árbol motor estén equilibradas con media chaveta; en el
caso de motores con árbol de doble extremo, se deberá prestar particular atención
para evitar el arranque del motor sin haber fijado oportunamente la chaveta no
utilizada.

6) El motor debe ser fijado de modo tal que permita: la lectura de los datos de la
placa; la inspección de la caja de conexiones; la limpieza de los compartimentos
del motor; la ausencia de piezas en movimiento fuera de las protecciones (por ej.
tapa del ventilador); una ventilación suficiente evitando estrangulamientos en los
pasos de aire y la entrada de viruta, polvo o líquidos o cualquier otra situación que
afecte la regular eliminación del calor; y particularmente, controlar que haya una
distancia suficiente entre los orificios de la tapa del ventilador y las protecciones
externas que puedan crear una barrera a la entrada de aire de enfriamiento.

7) Cuando haya ambientes húmedos, si es posible, coloque la caja de conexiones


con la entrada de los cables hacia abajo; controle la existencia de condensación; si
hay orificios de descarga de condensación, realice la descarga y luego vuelva a
colocar los tapones para restablecer el grado de protección IP; realice la operación
sin conexión a la red de alimentación; si hay resistencias anti-condensación, antes
de ponerlas en funcionamiento controle que el motor no esté conectado ni que esté
en rotación; controle además que la tensión de alimentación de las resistencias
coincida con la tensión especificada.

88
6. Curvas características de las máquinas eléctricas de CC y CA.

Curvas características del motor de cc

Curva característica de un dinamo serie Curva caracteristica de tensión con


excitacion en derivación

89
Curva representativas del par y la velocidad de giro Curvas de funcionamiento de un motor de
cc Con exitacion compuesta.

Característica de funcionamiento de un motor de inducción trifásica

90
Curvas características del motor de AC

Las curvas de corriente y par en los diferentes tipos de arranque se muestran a


continuación o de motor trifásico = Jaula de ardilla, código B

91
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

El profesor/profesora asignará investigación de las máquinas eléctricas rotativas.

(Monofásicas, trifásicas y de corriente continua).

Enumerar y describir los tipos de ensayos normalizados que se realizan después


de reparar las máquinas eléctricas rotativas, indicando las magnitudes y
parámetros principales que se deben controlar

Realizar una práctica de simulación de fallas en los motores CC y AC

Describa los procesos para el montaje y desmontaje de la máquina AC

Realizar los bobinas de la máquina ac , utilizando los medios y materiales


necesarios (bobinadoras, moldes, hilos, barnices, entre otros) siguiendo los
procedimientos normalizados.

92
UNIDAD V: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE LAS MÀQUINAS
ELÉCTRICAS ROTATIVAS.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

1. Explicar normas de seguridad personal y de los equipos en el


mantenimiento y prueba de motores de AC y CC.
2. Analizar Elementos de seguridad personal y de los equipos las pruebas de
ensayo en motores.
3. Realizar diagnóstico y pruebas en motores de AC y CC.
4. Localizar averías en los motores de AC y CC.
5. Reparar motores de AC y CC.
6. Aplicar técnicas definidas en el Proceso de diagnóstico, mantenimiento y
reparación de motores eléctricos.
7. Elaborar informes de trabajo.

1. Técnicas de localización de averías


Síntomas Causas posibles Verificación y
soluciones
1.- El motor no arranca - No le llega corriente al - Verificar tensiones en la
motor red, fusibles, contactos,
conexiones del motor
- Si el motor ronca y no
llega a arrancar, le falta
una fase - Verificar la correcta
conexión, estrella o
- Tensión insuficiente o triángulo, en su placa de
carga excesiva bornes y la carga del motor

- Si el motor es de anillos y - Verificar tensiones


el ruido es normal y no rotóricas, contacto de las
arranca, el circuito rotórico escobillas y circuito de las
esta mal. Circuito exterior o resistencias de arranque
devanado cortado (conductores y
resistencias)
- Devanado a masa
- Verificar aislamiento de
los devanados
2.- El motor arranca, - Tensión insuficiente o - Verificar tensión de red y
pero no alcanza la caída de tensión excesiva sección de línea
velocidad nominal
- Fase del estator cortada - Verificar tensión y
devanado

93
- Si el motor es de anillos,
han quedado resistencias - Verificar circuitos de
intercaladas arranque

- Si el motor es de anillos
ruptura del circuito de - Verificar conexiones,
arranque rotórico resistencias, escobillas y
devanado
- Cortocircuito o devanado
a masa - Verificar devanados y
reparar
3.- La corriente - Maquina accionada - Verificar carga y sustituir
absorbida en agarrotada o carga motor si este es pequeño
funcionamiento es excesiva
excesiva - Verificar aislamiento y
- Si el motor ronca y las reparar o rebobinar el
intensidades de las tres motor
fases son desiguales,
cortocircuito en el estator
- Verificar anillos,
escobillas y circuito de
- Si el motor es de anillos, resistencias. Verificar
cortocircuito en el circuito devanado rotórico y reparar
rotórico
4.- La corriente - Par resistente muy - Verificar la carga del
absorbida en el grande motor
arranque es excesiva
- Si el motor es de anillos, - Verificar resistencias y
resistencias rotóricas mal posibles cortocircuitos en
calculadas o resistencias y devanado
cortocircuitadas rotórico
5.- El motor se calienta - Motor sobrecargado - Verificar carga
exageradamente
- Ventilación incorrecta - Verificar y limpiar rejillas y
ranuras de ventilación
- Si el motor se calienta en
vacío, conexión defectuosa - Verificar las conexiones
de la placa de bornes
- Cortocircuito en el estator
- Verificar devanado
- Tensión de red excesiva estatórico

- Verificar tensión y corregir


6.- El motor humea y se - Cortocircuito directo o de - Verificar devanados y
quema un número excesivo de reparar o rebobinar
espiras en cualquiera de
sus devanados
- Mantener siempre limpios
- Mala ventilación del motor los circuitos de ventilación
7.- El motor produce - Vibraciones de ciertos - Lanzar y desconectar el

94
demasiado ruido órganos motor y si el ruido persiste,
verificar fijaciones y
cojinetes
- Si el ruido es solamente
en reposo y no en marcha, - Verificar devanado
cortocircuito en el rotor rotórico y reparar

- Si el ruido cesa al cortar


la corriente, entrehierro - Verificar cojinetes y rotor
irregular

- Barra del rotor desoldada


o rota - Verificar barras del rotor

2. Herramientas empleadas en el mantenimiento de las máquinas


eléctricas CC Y CA
Estas son algunas de las herramientas empleadas para el mantenimiento de las
máquinas eléctricas ya sea CC o AC.

Herramientas manuales para trabajos eléctricos:


(Pelacables, tenazas de presión…).

Herramientas manuales para trabajos mecánicos:


(Alicates, destornilladores, llaves inglesas, fijas, gatos mecánicos, martillos…).
Instrumentos de medida y prueba:
(Óhmetro, voltímetro, amperímetro, vatímetro, polímetro, pinzas amperimétrica y
vatimétrica, facímetro, medidor de aislamiento, telurómetro, brújula, lámparas de
prueba serie y paralelo, “zumbador”…).

Instrumentos de medida mecánicos:


(micrométrico,pie de rey …)
Máquinas para bobinado de máquinas eléctricas y accesorios.
Bancos de ensayo de máquinas eléctricas.

95
2.1 Informes típicos utilizados en el mantenimiento de las
máquinas eléctricas CC y CA
LOGOTIPO REVISIONES PERIÓDICAS DE
EMPRESA MÁQUINAS DE C.C.

MARCA MÁQUINA:________________ FECHA:_______________________

SERVICIO
TIPO:___________________________
EN:___________________
INDUCIDO
Nº FABRICANTE:__________________
TENSIÓN:____________
POTENCIA:______________________ INTENSIDAD:_________
TEMP:_______________
INDUCTOR
TENSIÓN:___________
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO
INTENSIDAD:_______
ESTATOR:____________
TEMP:______________
INDUCIDO:___________

COJINETES:___________________

FIJACIÓN:_____________________
ELEMENTOS A SUSTITUIR:_______
________________________________ ESTADO
________________________________ ESCOBILLAS:__________________
________________________________
ESTADO
COLECTOR:___________________
OBSERVACIONES: LUGAR Y FECHA:............................
Firma

TÉCNICO:...........................................

96
LOGOTIPO REVISIONES PERIÓDICAS DE
EMPRESA MÁQUINAS DE A.C

MARCA MÁQUINA:________________ FECHA:_______________________

TIPO:___________________________ SERVICIO
_ EN:___________________
ROTORICO
Nº FABRICANTE:__________________
TENSIÓN:____________
POTENCIA:______________________ INTENSIDAD:_________
TEMP:_______________
RESISTENCIA DE AISLAMIENTO ESTATORICO
ESTATOR:____________ TENSIÓN:___________
MOTOR:___________ INTENSIDAD:_______
TEMP:______________

COJINETES:___________________

FIJACIÓN:_____________________
___
ELEMENTOS A SUSTITUIR:_______
________________________________ ESTADO
________________________________ ESCOBILLAS:__________________
________________________________
ESTADO
COLECTOR:___________________
OBSERVACIONES: LUGAR Y FECHA:............................

Firma

TÉCNICO:...........................................
.

97
3. Ensayo normalizados de máquinas eléctricas de CC y CA
Distintos ensayos que se suelen realizar habitualmente para determinar el valor de
los parámetros de su circuito equivalente, y que son los siguientes:
 Ensayo de Rozamiento
 Medida de Resistencia en el Estator
 Ensayo en Vacío
 Ensayo en Cortocircuito o con el Rotor Parado
 Ensayos con diferentes valores de Carga Mecánica
 Ensayos de Arranque y Frenado
 Compensación del Factor de Potencia

3.1 Ensayo de rozamiento


Mediante este ensayo se calculan las pérdidas que se producen en la máquina por
motivos puramente mecánicos. Consiste en arrastrar el motor mediante una
máquina auxiliar, hasta que el conjunto alcance la velocidad nominal del motor
ensayado. Una vez alcanzada la citada velocidad, se mide la potencia útil
suministrada por el motor auxiliar, que será la potencia que se pierde por
rozamiento en el motor ensayado. Asimismo, se realizará el mismo ensayo a
diferentes velocidades, tales como al 50% y al 75% de la velocidad nominal, así
como a la velocidad del motor en vacío.

3.2 Medida de la resistencia del estator


Suponiendo que los bobinados de las tres fases del motor son idénticos, bastará
con obtener el valor de la resistencia en uno de los tres bobinados. Para hacer
esto, es suficiente con utilizar la función correspondiente del polímetro.
Debe tenerse en cuenta que la resistencia por fase de un bobinado trifásico no es
la misma que la medida entre los extremos de las bobinas. La resistencia
equivalente por fase del motor es la mitad de la medida entre dos fases.
Si los bobinados están conectados en estrella, la resistencia de cada bobina es la
mitad de la medida entre dos fases y, si están conectados en triángulo, los 3/2 de la
medida entre dos fases. Como lo que interesa es la resistencia equivalente por
fase, independientemente de la conexión se escribirá que:

También puede hacerse la medida mediante un multímetro.

3.3 Ensayo en vacío


Normalmente, para realizar este ensayo, se alimenta el motor a la tensión y
frecuencia nominales y se mide la potencia absorbida (con los dos vatímetros), la
intensidad que circula por cada fase y la tensión aplicada al estator.
En este ensayo no se obtiene potencia útil en el eje (dado que no existe ninguna
carga y por lo tanto el rotor forma un circuito abierto para el paso de corriente), por
lo que toda la potencia corresponde a pérdidas (en el hierro, en el cobre del estator,
y en rozamiento). Por lo tanto, el ensayo en vacío permite medir estas pérdidas, y a
partir de ellas los parámetros en el núcleo de la máquina.
98
3.4 Ensayo en cortocircuito o con rotor parado
Mediante este ensayo se determinan los valores de la resistencia del rotor y de
ambas reactancias. Para realizarlo, el rotor debe estar perfectamente fijo, impedido
de giro, con lo cual el deslizamiento será la unidad. En estas condiciones, se aplica
al motor una tensión trifásica equilibrada que irá incrementándose desde cero hasta
que el motor absorba una corriente del orden de la nominal por el estator. La
tensión (denominada de cortocircuito) que se debe aplicar para obtener la corriente
nominal con rotor parado es siempre inferior a la nominal.

3.5 Ensayo en carga determinación de curvas características


Para determinar las curvas características de un motor, se van a realizar ensayos
con diferentes valores de carga, obteniendo distintos valores de par mecánico para
cada una de las velocidades de giro. Concretamente, esto se realizará para valores
de 0.25, 0.5, 0.75 y 1 veces la carga nominal. En cada uno de los casos se medirá
la intensidad y potencia absorbida, así como la velocidad de giro (se empleará el

99
tacómetro). Con los valores mencionados se puede determinar el valor del
deslizamiento, el rendimiento y la potencia útil.

3.6 Arranque y frenado del motor asíncrono


Antes de proceder al arranque del motor, se van a realizar dos ensayos:
• Se conectará el motor a una fuente de tensión continua y se responderá a las
preguntas: ¿Qué sucede? ¿Por qué? ¿Existen campos magnéticos? ¿Variables en
el tiempo y en el espacio o no?

A continuación, se procederá a realizar el arranque estrella-triángulo para la


máquina asíncrona. En él se comprobará la diferencia de pares y corriente
absorbida cuando la conexión de la máquina es en triángulo y cuando es en
estrella. Por lo que se refiere al frenado del motor, se pueden emplear tres
procedimientos:
• El primero que es puramente mecánico, utilizando el freno. No tiene secretos.
Excepto en que es necesario eliminar rápidamente la alimentación para que no
absorba una corriente excesiva al quedar parado el eje.
• El segundo se basa en la aplicación de corriente continua en los terminales del
motor. Se deberá indicar porqué se produce este efecto de frenado.
• El tercero está basado en el cambio de sentido de giro del motor. Al invertir la
secuencia de fases aplicada, el campo giratorio se mueve en sentido contrario y
provoca el frenado de la máquina. Hay que tener cuidado en no sobrepasar el
punto de velocidad cero para que no empiece a girar en sentido contrario.

3.7 Compensación del factor de potencia


Se deberá conectar el osciloscopio a la máquina y observar la forma de las ondas
de tensión y corriente, obteniéndose el ángulo de desfase.
Posteriormente se procederá a la conexión a la entrada de una batería de
condensadores, con el objeto de compensar el desfase de V e I. Esta
compensación deberá visualizarse nuevamente en el osciloscopio, anotando el
nuevo ángulo de desfase y haciendo una representación aproximada de las ondas
obtenidas.

100
3.8 Normativa para las pruebas de ensayo
La norma indica la tensión de c.c. que se debe aplicar a la prueba de aislamiento
(basada en los potencia de la máquina, y durante un minuto) y los valores mínimos
aceptables de la resistencia de aislamiento para los bobinados de las máquinas
rotatorias para CA y CC (es decir, la resistencia medida al cabo de un minuto).
La siguiente tabla proporciona las guías para el voltaje de c.c. que será aplicado
durante una prueba de resistencia de aislamiento. Nótese que los voltajes de hasta
10 kV son recomendados para bobinados clasificados a voltajes mayores de 12kV.

Cuando todas las fases son probadas simultáneamente, únicamente el aislamiento


a tierra es probado. Las mediciones de resistencia de aislamiento deben ser
hechas con todo el equipo externo (cables, capacitores, supresores de disturbios,
etc.) desconectados y conectados a tierra debido a que estos objetos pueden
influenciar la lectura de la resistencia. Deberá usarse un punto común de tierra.

3.9 Índice de Polarización:


La prueba de índice de polarización busca evaluar lo siguiente:
Determina la elasticidad del aislamiento a tierra.
Los sistemas de aislamiento viejos polarizan muy rápido.
Los sistemas de aislamiento nuevo no polarizan rápido.
Una vez más esta prueba solo detectará problemas a tierra y no problemas entre
espiras

101
Cuando deseamos obtener el índice de polarización IP, se realiza la prueba de
resistencia durante 10 minutos.
El resultado de dividir la lectura de resistencia a diez minutos entre la lectura de 1
minuto da como valor el IP.
El resultado es un número puro y se puede considerar independiente de la
temperatura. En general, una relación baja indica poco cambio, consecuentemente
aislamiento pobre, mientras que una relación alta indica lo opuesto. Lo que hace
que esta prueba sea fácilmente empleada. Los valores mínimos recomendados
para el IP están basados en la clase de los materiales de aislamiento y se aplican a
todos los materiales de aislamiento indiferentemente de su aplicación de acuerdo
con el IEC 60085-01: 1984.

Generalmente los valores de IP son entre 2 a 5. Pero un IP muy alto (mayor de 5)


puede estar indicando problemas de resecamiento en el aislamiento y
posiblemente, luego de una inspección visual observemos zonas quebradizas en el
aislamiento.

4. Herramientas y equipos para la realización de ensayos.


Para realizar los montajes descritos es suficiente con los siguientes elementos:

 1 Motor Asíncrono AC
 1 Motor de Corriente Continua para Ensayo de Rozamiento
 3 Polímetros (2 Amperímetros y 1 voltímetro)
 2 Vatímetros 0-1000 W
 1 Osciloscopio
 Tacómetro
 Analizador de redes

5. Documentación utilizada para localización de averías


Esta documentación es proporcionada por el proveedor.
Dentro de los cuales existen dos manuales:
Manual técnico
Manual de mantenimiento.

Reglas para prevención de accidentes: el motor eléctrico debe ser instalado y


utilizado por personal calificado que conozca los requisitos de seguridad; el
equipamiento necesario para la prevención de accidentes durante el montaje y el
funcionamiento del motor debe respetar las reglas vigentes para prevención de
accidentes.

102
EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION

Explicar la tipología y características de las averías típicas que se producen en las


máquinas eléctricas rotativas.

Describir el proceso general y sistemático utilizado para el diagnóstico y reparación


de averías en las máquinas eléctricas rotativas.

Enumerar y describir los tipos de ensayos normalizados que se realizan después


de reparar las máquinas eléctricas rotativas.

Realizar un ejercicio práctico de reparación de averías, simuladas o reales, en un


motor o en un generador eléctrico.

Elaborar un informe típico utilizado en el mantenimiento de las máquinas eléctricas


de CC y CA

103
GLOSARIO

Arrollamiento de salida: Es el arrollamiento del que se toma la energía eléctrica a


la tensión transformada.
Con este tipo de motores se consiguen cuatro velocidades, dos con cada
devanado, que han de estar diseñados para polaridades diferentes el uno del otro,
siendo las combinaciones de polos más utilizadas: 12/8/6/4 y 12/6/4/2.

Corto circuito:
Con este tipo de motores se consiguen tres velocidades diferentes, dos con el
devanado en conexión Dahlander y la tercera con el devanado independiente, que
estará construido con un número de polos distinto a las dos polaridades obtenidas
con el primero. Las combinaciones de polos más frecuentes son: 6/4/2, 8/4/2, 8/6/4,
12/4/2, 12/6/4, 12/8/4, 16/12/8 y 16/8/4.

Corriente continua (c.c.): Es el flujo continuo de electricidad a través de un


conductor entre dos puntos de distinto potencial.

Corto circuito: Se produce por el contacto repentino de dos o más conductores de


corriente o una línea de corriente y un conductor a tierra.

Deslizador: Cubierta de ranura se proyecta más allá de la abertura de esta

Devanado: es un arrollado compuesto de cables conductores que tiene un


propósito específico dentro de un motor

Devanar: Operación técnica que consiste en efectuar arrollamientos de alambres


en diferentes planos para la producción de energía eléctrica

Difusión: extensión, dilatación.

Eficiencia: La eficiencia o rendimiento de un motor eléctrico es una medida de su


habilidad para convertir la potencia eléctrica que toma de la línea en potencia
mecánica útil. Se expresa usualmente en por ciento de la relación de la potencia
mecánica entre la potencia eléctrica.

El estator: Es la parte fija del motor. Una carcasa de acero o aleación ligera rodea
una corona de chapas delgadas (del orden de 0,5 mm de grosor) de acero al silicio.
Las chapas están aisladas entre sí por oxidación o mediante barnices aislantes.

El rotor: Es el elemento móvil del motor. Igual que el circuito magnético del estator,
está constituido por un apilamiento de chapas finas aisladas entre sí y forman un
cilindro claveteado alrededor del árbol o eje motor.
Estos motores tienen dos velocidades, y se construyen de tal forma que cada
devanado se ejecuta, interiormente, con un número de polos diferente y por tanto,
según se conecte a la red uno u otro devanado, el motor girará con un número de

104
revoluciones diferente. En este tipo de motores suelen conectarse ambos
devanados en estrella y las combinaciones de polos más frecuentes son: 6/2, 6/4,
8/2, 8/6, 12/2 y 12/4.
Estos motores, de dos velocidades, se construyen con un devanado trifásico
normal, pero conectado interiormente de tal forma, que según se conecten los
bornes exteriores a la red, el motor tendrá un número de polos u otro distinto, pero
siempre doble el uno del otro; por tanto tendrá dos velocidades de rotación, una
doble que la otra, la conexión de sus devanados, se realiza en triángulo o estrella,
para la velocidad menor y en doble estrella para la mayor, y las combinaciones de
polos más frecuentes son: 4/2, 8/4 y 12/6.

FEM: fuerza electromotriz

Flujo Magnético: Son líneas de fuerza de una bobina por la que circula corriente
eléctrica.

Galga: Instrumento o herramienta de medida que sirve para comprobar la


dimensión o forma de una pieza. Pej. Para medir el calibre de un conductor de
cobre.

Higroscópico/ca: Que tiene higroscopicidad. Propiedad de algunas sustancias de


absorber y exhalar la humedad según el medio en que se encuentran.
Las zonas urbanas pueden a su vez subdividirse en grandes y pequeños núcleos
urbanos.

Los campos alternos: Es cuando una de otras darán lugar a un campo magnético
giratorio cuando el desfase entre las dos corrientes que circulan por ellas sea
aproximadamente 90º

Motor de inducción Trifásico: Son máquinas de impulsión eléctrica donde la


energía eléctrica es suministrada al bobinado del motor.

Motores con dos devanados Dahlander:

Motores con dos devanados independientes:

Motores con un devanado Dahlander y otro independiente:

Motores con un solo devanado, en conexión Dahlander:

Par de giro: Es la fuerza con que gira un eje. Se mide en kilogramo*metro (MKS) o
newton*metro (S.I.).

Par motor: Es la fuerza con que gira un motor. El giro de un motor tiene dos
características: el par motor y la velocidad de giro. Por combinación de estas dos
se obtiene la potencia.

105
Placa de fábrica: Se dispone de placas de fábrica de acero inoxidable adicionales.

Qcu1: Lección del conductor para el bobinado primario.

Qcu2: Sección del conductor para el bobinado secundario.

RPM: revoluciones por minuto


Se produce por el contacto repentino de dos o más conductores de corriente o una
línea de corriente y un conductor a tierra.

Sinterizar: Procedimiento a las se someten ciertas piezas para aumentar su


resistencia y dureza, aplicándoles calor sin llegar a la temperatura de fusión,
conglomerados de polvo, generalmente metálicos, a los que se ha modelado por
presión.

Zonas aisladas: Son las zonas no integradas al Sistema Interconectado Nacional.

Zonas rurales: Constituidas por pequeños núcleos de población en edificación


continua de una sola altura o edificación discontinua. En estas zonas existen
grandes distancias entre núcleos de población y la densidad de carga es baja.

Zonas urbanas: Constituidas por un núcleo de población en edificación continua


en su casco urbano pudiendo tener en el centro varias alturas. La densidad de
carga en estos casos es alta.

106
BIBLIOGRAFÍA
1. Motores de CA “Soluciones en las que sí se puede confiar”
a. Manual de Instrucciones B-3605-9S, Abril de 1999
b. Rockwell Automation Systems
c. Reliance Electric.

2. ABC Máquinas Eléctricas. Enríquez Harper

3. Máquinas Eléctricas.

4. Manual de equipo eléctrico y electrónico, Coyne Electrical School editorial


uthea, 654 pp.

5. Stephen J. Chapman, Máquinas Eléctricas (2° edición),

6. Fitzgerald, Máquinas Eléctricas (2° edición), McGraw-Hill, 1992.

7. ABC Máquinas Eléctricas.

8. GTZ- Superior.

9. Teoría y cálculo de los bobinados eléctricos J. Rapp Vagma.

10. Mantenimiento de máquinas eléctricas O. Marcos, J. C. Sánchez y V. Trigo


Editex “Curso Moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas” Tomo II.

11. Máquinas de Corriente Continua. Editores Técnicos Asociados S. A., 1972.


“Cálculo Modular de Máquinas Eléctricas” Editorial Marcombo, 1994

12. CHARLAS Y SEMINARIOS SOBRE ESCOBILLAS DE CARBÓN


Ing. Luis Fernando Orozco
Carbone Lorraine de Colombia S.A.
1990-2007

13. Motores Universales. Ministerio De Educación Superior. Instituto


Universitario De Tecnología Caripito. Venezuela. 2004.

14. Quispe O., Enrique C. Motores Eléctricos de Alta Eficiencia. Universidad


Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.

15. http://energíaycomputación.univalle.edu.co/edición21/21art2.pdf

107

Вам также может понравиться