Вы находитесь на странице: 1из 20

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN


FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
E. A. P. DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL–TARAPOTO

ASIGNATURA: ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

TEMA: “LA MORAL EN LA ANTIGUA GRECIA”

DOCENTE: Lic. IVÁN EMETERIO RAMOS FLORES

ESTUDIANTES: MONTALVO BARDALES SAMUEL J.


CEOPA TORRES MARVIN

CICLO: V

FECHA DE PRESENTACIÓN: 27/11/2018

MORALES --- SAN MARTÍN

2018
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 4
CONTENIDO TEMÁTICO .......................................................................................................... 6
 CRONOLOGÍA DE LA ANTIGUA GRECIA .................................................................. 6
 ESTRUCTURA POLÍTICA........................................................................................... 7
 EDUCACIÓN ................................................................................................................ 9
 CULTURA .................................................................................................................. 10
 FILOSOFÍA ............................................................................................................. 10
 LITERATURA ........................................................................................................ 10
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA ...................................................................................... 11
 RELIGIÓN .............................................................................................................. 12
 LA MORAL EN LA ANTIGUA GRECIA ..................................................................... 13
 LOS SOFISTAS ....................................................................................................... 14
 SÓCRATES ............................................................................................................. 14
 PLATÓN ................................................................................................................. 16
 ARISTÓTELES ....................................................................................................... 17
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 19
LINKOGRAFÍA ...................................................................................................................... 19
RESUMEN

Desde su concepción en la era griega clásica, la moral ha sido objeto de estudio de muchos
filósofos y pensadores que han pretendido desarrollar teorías respecto a éste tema con el
objeto de darle una definición y plantear ideales de lo correcto e incorrecto.

Todos y cada uno de los exponentes tienen su posición respecto de las definiciones y
comprensión de lo que es la moral en la antigua Grecia y cómo llevarla a la praxis desde el
punto de vista de la corriente idealista y materialista.

El presente trabajo pretende dar a conocer cuestiones básicas acerca de la ética, la moral de
la antigua Grecia con sus respectivos representantes e ideas de manera sintética, sin ninguna
intención de persuadir al lector a adoptar alguna de estas ideologías, muy por el contrario,
contribuir al conocimiento de nuestros lectores; ya que está destinado a todo público que
requiera de esta información, y así puedan llegar a sus respectivas conclusiones, razonando
sobre la ética, la moral y lo que es correcto o no.
INTRODUCCIÓN

El término Antigua Grecia se refiere al


periodo de la historia de Grecia que abarca
desde la Edad Oscura de Grecia ca. 1100
a. C. y la invasión dórica, hasta el año 146
a. C. y la conquista romana de Grecia tras
la batalla de Corinto. Se considera
generalmente como la cultura seminal que
sirvió de base a la civilización occidental.
La cultura de Grecia tuvo una poderosa
influencia sobre el Imperio romano, el
cual la difundió a través de muchos de sus
territorios de Europa. La civilización de los
antiguos griegos ha sido enormemente
influyente para la lengua, la política, los
sistemas educativos, la filosofía, la ciencia y las artes, dando origen a la corriente
renacentista de los siglos XV y XVI en Europa Occidental, y resurgiendo también durante
los movimientos neoclásicos de los siglos XVIII y XIX en Europa y América. La civilización
griega fue básicamente marítima, comercial y expansiva. Una realidad histórica en la que el
componente geográfico jugó un papel crucial en la medida en que las características físicas
del sur de la península de los Balcanes, por su accidentado relieve, dificultaban la actividad
agrícola y las comunicaciones internas, y por su dilatada longitud de costas, favorecieron su
expansión hacia ultramar. Un fenómeno sobre el que incidirían también de forma sustancial
la presión demográfica originada por las sucesivas oleadas de pueblos (entre ellos aqueos,
jonios y dorios) a lo largo del III y II milenios a. C.

Tras las civilizaciones minoica y micénica, en los siglos oscuros (entre el XIII y el XII a.
C.) la fragmentación existente en la Hélade constituirá el marco en el que se desarrollarán
pequeños núcleos políticos organizados en ciudades, las poleis.

A lo largo del periodo arcaico (siglos VIII al V a. C.) y del clásico (siglo V a. C.), las polis
fueron la verdadera unidad política, con sus instituciones, costumbres y sus leyes, y se
constituyeron como el elemento identificador de una época. En el periodo arcaico ya se
perfiló el protagonismo de dos ciudades, Esparta y Atenas, con modelos de organización
política extremos entre el régimen aristocrático y la democracia. La actividad de las
polis hacia ultramar fue un elemento importante de su propia existencia y dio lugar a luchas
hegemónicas entre ellas y al desarrollo de un proceso de expansión colonial por la cuenca
mediterránea. La decadencia de las polis favoreció su absorción por el reino de Macedonia a
mediados del siglo IV a. C. y el inicio de un periodo con unas connotaciones nuevas, el
helenístico, por el que la unificación de Grecia daría paso con Alejandro Magno a la
construcción de un Imperio, sometiendo al Imperio aqueménida y al egipcio. En opinión de
algunos especialistas, en esta fase la historia de Grecia volvía a formar parte de la historia de
Oriente y se consumaría la síntesis entre el helenismo y el orientalismo.
CONTENIDO TEMÁTICO

CRONOLOGÍA DE LA ANTIGUA GRECIA

Algunos historiadores consideran que los primeros Juegos Olímpicos Antiguos en 776
a. C. señalan el comienzo del período conocido como la Antigua Grecia. Entre el fin del
período micénico y los primeros olímpicos transcurre una época llamada la Edad
Oscura de Grecia, de la cual no existe ningún escrito y quedan pocas reliquias
arqueológicas. Hoy en día, este período se incluye en el término Antigua Grecia.

Tradicionalmente se consideraba que la época de la Antigua Grecia finalizaba con la


muerte de Alejandro Magno en

323 a. C., dando comienzo al período helenístico.[1] No obstante, se extiende el


periodo de la Antigua Grecia muchas veces para incluir el tiempo hasta la conquista
romana de 146 a. C. Algunos autores tratan la cronología de la Antigua Grecia como
un continuo hasta la llegada del cristianismo en el siglo IV; pero esta opinión es poco
convencional.

La Historia de la Antigua Grecia suele subdividirse en varios períodos según la


alfarería y los sucesos políticos, sociales y culturales:

 La Edad Oscura (h.1100-h.750 a. C.) muestra diseños geométricos en la


cerámica.
 La Época Arcaica (h.750-h.500 a. C.) sigue, mientras que los artistas creaban
esculturas en posturas estiradas con la «sonrisa arcaica» onírica. Se suele
considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas
en 510 a. C.
 El período clásico (h.500-323 a. C.) ofrece un estilo distinto, que después se
consideraba como ejemplar (i.e. «clásico»); el Partenón se construyó durante
esta época.
 El período helenístico (323-146 a. C.) es cuando la cultura y el poder de Grecia
se expandió en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza
con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana tras la
Batalla de Corinto (146 a. C.).
 La Grecia romana, comprendida entre la conquista romana y el restablecimiento
de la ciudad de Bizancio y su nombramiento, por el emperador Constantino I,
como capital del Imperio romano (la Nueva Roma) renombrada Constantinopla
en el año 330.
 La Antigüedad tardía, hasta inicios del siglo VI, con el declive del politeísmo
romano frente al avance del cristianismo. El final de este período se suele
simbolizar con el cierre de la Academia de Atenas por parte de Justiniano I bajo
el edicto del año 529, que además prohibía el paganismo, el judaísmo y cualquier
religión no cristiana.

ESTRUCTURA POLÍTICA

La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis) más o


menos independientes. Esta situación era diferente que en la mayoría de las otras
sociedades, que eran o tribus o reinos soberanos de territorios extensos. Sin duda la
geografía de Grecia –dividida y subdividida por colinas, montañas y ríos– contribuía
a la naturaleza fragmentada de la Antigua Grecia. Es probable que una estructura
política similar existiera en las grandes ciudades-estado marítimas de Fenicia. Sin
embargo, hasta cierto punto la situación era única en la Antigua Grecia. Por un lado,
los griegos antiguos no dudaban que eran «un pueblo singular»; compartían la misma
religión, la misma cultura básica y la misma lengua; además de ser muy conscientes
de sus orígenes tribales; Herodoto pudo clasificar las ciudades-estado por tribu. Por
otro lado, aunque existían estas relaciones de más alto nivel, parece que rara vez
jugaban un papel en la política griega. La independencia de los poleis se defendía con
fiereza; los antiguos griegos rara vez contemplaban la unificación de Grecia. Aun
cuando un grupo de ciudades-estado se aliaron para defender Grecia durante la
segunda invasión persa, la inmensa mayoría de los poleis se quedaban neutrales y, al
derrotar a los persas, los «aliados» volvieron a sus luchas internas.

Por lo tanto, las mayores peculiaridades del sistema político en la Antigua Grecia eran:

• Su naturaleza fragmentaria, que no parece en particular tener orígenes tribales.

• La centralización del poder en centros urbanos dentro de estados pequeños.

Las rarezas del sistema griego son más evidentes en las colonias que los griegos
establecieron alrededor del Mar Mediterráneo. Aunque cada una podía considerar
cierto polis griego como su «madre» (y mantenerse amable o parcial a ella), era
enteramente independiente de la ciudad que la fundó.
Inevitablemente, los menores poleis podían ser dominados por sus mayores
vecinos, pero las conquistas y los reinados directos fueron bastante raros. Al
contrario, los poleis se organizaban en ligas, cuyos afiliados estaban en un estado
constante de cambio. Después, en el período clásico, el número de ligas decrecía
y las ligas se hacían mayores. Cada una era dominada por una única ciudad (por
ejemplo Atenas, Esparta o Tebas), y muchas veces un poleis era obligado a afiliarse a
una liga bajo la amenaza de la guerra (o bajo las condiciones de un tratado de paz).
Aun después de que Filipo II de Macedonia «conquistó» los centros de la Antigua
Grecia, no trató de anexionar el territorio ni lo unificó en una provincia nueva;
simplemente obligó a la mayoría de los poleis a unirse a su propia Liga de Corinto.

ESTRUCTURA SOCIAL

Solamente los hombres nativos y libres que eran dueños de tierras podían ser
ciudadanos, y gozar de la protección entera de la Ley en una ciudad-estado (si bien
más tarde Pericles introdujo excepciones a la restricción sobre los nativos). En la
mayoría de las ciudades-estado, la gente que tenía importancia social no gozaba de
ningún derecho especial, a diferencia de Roma. Por ejemplo, nacer de una cierta
familia no solía ofrecer privilegios especiales. A veces ciertas familias controlaban
algunas funciones religiosas públicas, pero no solía lograr ningún poder de más en el
gobierno. En Atenas, la población se dividía en cuatro clases sociales según su riqueza.
La gente podía cambiar de clase por ganar más dinero. En Esparta, todos los
ciudadanos varones se nombraban iguales si terminaban su educación. Sin embargo,
los reyes espartanos, que servían de líderes militares y religiosos en la ciudad-
estado, venían de dos familias. Los esclavos no tenían ningún poder ni estatus. Tenían
el derecho de criar una familia y ser dueños de propiedades, pero no tenían derechos
políticos. Para 600 a. C. la esclavitud-mercantil se había difundido en Grecia. Para
el siglo III A. C. los esclavos componían un tercio de la población entera en
algunas ciudades-estado. Los esclavos fuera de Esparta casi nunca se sublevaron
porque conformaban demasiadas nacionalidades y estaban demasiado dispersos para
organizarse.

La mayoría de las familias tenían esclavos como sirvientes domésticos y peones, y


aun algunas familias pobres podían tener unos pocos esclavos. No se permitía que
los dueños pegaran o mataran a sus esclavos.
Los dueños muchas veces prometían a sus esclavos liberarlos en el futuro para
animarlos a trabajar duro. A diferencia de Roma, los libertos (esclavos liberados) no
se convertían en ciudadanos. En su lugar, se mezclaban con la población de los
metecos, que incluía a la gente de países extranjeros o de otras ciudades-estado a los
que oficialmente se les dejaba vivir en el estado.

Las ciudades-estado legalmente tenían esclavos. Estos esclavos públicos gozaban de


una mayor independencia que los esclavos que pertenecían a las familias, viviendo
solos y realizando tareas especiales. En Atenas, los esclavos públicos se entrenaban
para detectar monedas falsas, mientras los esclavos del templo actuaban como
sirvientes de la deidad del templo.

Esparta tenía un tipo especial de esclavo llamado un hilota. Los hilotas eran cautivos
griegos de la guerra que pertenecían al estado y eran asignados a familias en cuyo
hogar eran obligados a quedarse. Los hilotas cultivaban alimentos y hacían tareas
domésticas para que las mujeres pudieran centrarse en criar hijos fuertes mientras
los hombres se dedicaban a entrenarse para ser hoplitas. Sus amos los maltrataban y
los hilotas muchas veces se rebelaban, como sucedió en el monte Itome.

EDUCACIÓN

En la mayor parte de la Historia griega, la educación fue privada, salvo en Esparta.


Durante el período helenístico, algunas ciudades-estado establecieron escuelas
públicas. Solamente las familias adineradas podían contratar un maestro. Los niños
varones aprendían a leer, escribir y citar la literatura. También aprendían a cantar y
tocar un instrumento musical, y a entrenarse como soldados para el servicio militar.
Estudiaban no para trabajar, sino para convertirse en buenos ciudadanos. Las niñas
también aprendían a leer, escribir y hacer la aritmética elemental para dirigir el hogar.
Casi nunca recibían ninguna educación después de la niñez.

Los niños entraban en la escuela al cumplir siete años, o iban a los barracones si vivían
en Esparta. Los tres tipos de enseñanzas eran: grammatistes para la aritmética,
kitharistes para la música, y paedotribae para los deportes.

Un niño de una familia adinerada que asistía una escuela privada era cuidado por un
paidagogos, un esclavo doméstico designado para esta tarea que acompañaba el
chico todo el día. Las clases se impartían en las casas privadas de los maestros e
incluían aritmética, lectura, escritura, canto y ejecución de instrumentos musicales
como la lira y la flauta. Al cumplir el joven doce años de edad, a los estudios se
agregaban deportes como la lucha, carrera, lanzamiento de disco y de jabalina. En
Atenas, algunos jóvenes mayores asistían a una academia para las disciplinas más
finas como la cultura, las ciencias, la música y las artes. Un muchacho terminaba
sus estudios al cumplir 18 años, luego empezaba su entrenamiento militar en el
ejército por uno o dos años.

CULTURA

 FILOSOFÍA

La filosofía griega se
centraba en el papel de la
razón y la investigación.
De muchas maneras, tiene
una influencia importante
en la filosofía y ciencia
modernas. Líneas de
influencia claras y
continuas se conducen
desde la Antigua Grecia y los filósofos helenísticos, por los filósofos y cuentistas
musulmanes medievales, por el Renacimiento y la Ilustración en Europa, hasta
las ciencias seculares de nuestros días.

Ni razón ni investigación comenzaron por los griegos. Definir la diferencia


entre la búsqueda griega de conocimiento y las búsquedas de las civilizaciones
más antiguas, como los egipcios y los babilónicos antiguos, ha sido un tema de
estudiar para los teorizadores de civilización.

 LITERATURA

Alfred North Whitehead una vez pretendió que toda la filosofía no es más que
una nota a pie de página a Platón. El mundo de pensamiento griego era de tal
alcance que muchas ideas que discutimos hoy en día ya se debatían por los
escritores antiguos.
 CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La matemática, que es la base de todo conocimiento científico, fue cultivada de


un modo especial por la escuela filosófica que acaudillaba Pitágoras.
Destacándose tanto en geometría (recuérdese el famoso teorema de
Pitágoras que permite resolver los triángulos rectángulos) como en aritmética,
los números y las líneas ocuparon un lugar muy importante en sus
especulaciones.

Antes del surgimiento de la medicina como ciencia, los griegos consideraban


las enfermedades como un castigo de los dioses. El dios griego de la medicina
era Asclepio y en su templo la gente enferma le ofrecía sacrificios, pasando allí
la noche con la esperanza de que al amanecer ya se hubiesen curado.

Muchas de las sustancias que usaban los antiguos egipcios en su farmacopea,


fueron exportadas a Grecia y su influencia aumentó tras el establecimiento de
una escuela de medicina griega en Alejandría.

Hipócrates, el «padre de la Medicina», estableció su propia escuela de


medicina en Cos y creó la Medicina Hipocrática. Una de las características
de la medicina hipocrática es la teoría de los cuatro humores, que está
relacionada con la teoría de los cuatro elementos (propuesta por Empédocles).
También, Hipócrates y algunos contemporáneos acordaron que las
enfermedades se encontraban en la sangre, por lo que empezó la práctica
de extraer un poco de sangre de los brazos de los pacientes, pero en la mayoría
de los casos se les recetaban diferentes hierbas

La astronomía fue estudiada por los griegos desde tiempos antiguos. Ésta se
suele dividir en dos períodos: Grecia Clásica y Helenística. Recibió importantes
influencias de otras civilizaciones de la Antigüedad, las que ejercieron mayor
influencia fueron la provenientes de India y Babilonia. Durante la época
helenística y el Imperio romano, muchos astrónomos trabajaron en el estudio
de las tradiciones astronómicas clásicas, en la Biblioteca de Alejandría y en el
Museion. Los calendarios de los antiguos griegos estaban basados en los ciclos
lunares y solares. El calendario helénico incorporó esos ciclos. Un calendario
lunisolar basado en ambos ciclos es difícil de aplicar, por lo que muchos
astrónomos se dedicaron a la elaboración de un calendario basado en los
eclipses.

 RELIGIÓN

La mitología griega se compone de historias contadas por los griegos antiguos


sobre sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, y los orígenes y la
importancia de sus prácticas religiosas. Los mayores dioses griegos eran los
doce olímpicos:

 Zeus – el dios del cielo y el


trueno; el de mayor rango y el más
poderoso, regidor del monte Olimpo
 Hera – la consorte de Zeus,
reina de los dioses, la diosa del
matrimonio, la fidelidad
 Poseidón – junto con Hades el
controlador de los mares, de los
océanos y de los terremotos
 Ares – el dios de la guerra, la crueldad y del asesinato
 Hermes – el dios mensajero, también de la orientación, los viajeros, los
pastores, los ladrones, el consuelo y las reuniones
 Hefestos – el dios del fuego, la fragua, el trabajo manual, los artesanos
y las armas
 Afrodita – la diosa del amor
 Atenea – la diosa de la sabiduría, la educación y la guerra; la protectora
de los héroes
 Apolo – el dios de la danza, las artes, la música, la arquería, la prudencia
y la belleza masculina
 Artemisa – la diosa de la caza, los animales, la castidad y las amazonas
 Deméter – la diosa de la tierra, las flores y las plantas, la comida y la
agricultura
 Hestia – la diosa del calor de hogar y la familia
 Hebe – la diosa de la juventud y la ayudante de los dioses
 Helios – el dios del sol
 Selene - la diosa de la luna
 Hades – el dios del inframundo y de los muertos sobre los que el reina
 Dioniso – el dios más joven del panteón, y el dios del vino, la naturaleza
en estado salvaje y la sexualidad abierta
 Perséfone – la diosa del inframundo
 Heracles – un héroe y un semidiós de fortaleza extraordinaria

Los padres de Zeus eran Crono y Rea que también eran los padres de Poseidón,
Hades, Hera, Hestia y Deméter.

GENEALOGÍA DE LOS DIOSES GRIEGOS

LA MORAL EN LA ANTIGUA GRECIA

Sólo es moral las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio,
no son moral ni inmoral las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es
moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo
se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción
(dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres
de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que
supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la
educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien aprendiendo a
ser virtuoso.

Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas
en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda
del placer (epicureísmo).

Los griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemática


pura y muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de pensamiento que hoy
denominamos “filosófico”.

Para pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como
modelos de la moral. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los “diez
mandamientos”. Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales griegos como
Sócrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban
muy en serio la religión.

 LOS SOFISTAS

La palabra sophistes significaba “maestro en sabiduría”; eran personas que


participaban en la política y se les contrataba para dar lecciones; enseñaban la
areté que significaba virtud, palabra que no tenía las connotaciones morales
que tiene en la actualidad, sino que significaba “lo que es propio de”; estos
conocimientos eran requeridos para estar a la altura de las nuevas
circunstancias sociales y políticas.

La primera exigencia del areté era el dominio de las palabras para ser capaz de
persuadir a otros, poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más
débiles; se consideraba que con las palabras se podía envenenar y embelesar.
Los sofistas trataban de que sus alumnos logren adquirir razonamientos
engañosos; este arte de la persuasión no estaba al servicio de la verdad, sino
de los intereses del que hablaba; a este arte se le denominaba “conducción de
almas”; Platón lo rebautizó como “captura de almas”.

 SÓCRATES
Sócrates creía que lo más importante de los seres humanos es que hacen
preguntas. También decía que existe un auténtico conocimiento moral y que
merecía la pena buscarlo como un fin en sí mismo. Para Sócrates “la vida sin
examen no es digna de ser vivida”. Planteaba que los adultos evitaban hacer
preguntas relativas a su propia vida moral; prefieren ganar dinero y llevar una
vida de serenas rutinas.

Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un


buen comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de
manifiesto lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre
recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.

Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como


conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y
el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda
enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de
las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia.

El modelo de Sócrates parte de que “la verdad puede ser encontrada al


conocernos a nosotros mismos; esto es, al buscar la sabiduría moral”. Por lo
tanto, en Sócrates el saber y la virtud se identifican. Para hacer el bien es
preciso conocerlo previamente, de tal manera que la ignorancia era la base de
la conducta inmoral e injusta para este filósofo.

A Sócrates le preocupaba la ligereza con que se usaban las palabras en la vida


normal, en especial las palabras que pretendían expresar nociones éticas,
como justicia, templanza, valor, etc. Cada quien parecía usarlas en un sentido
diferente, produciendo una grave confusión intelectual y moral.

El bien moral para Sócrates consistía en vivir una vida de acuerdo al examen
racional; este filósofo señalaba que el mayor bien del ser humano es el cuidado
del alma que consideraba como “la mejor parte del ser humano”, lo más
valioso, y cuidarla tenía que ver con investigar la verdad, en vivir una vida de
acuerdo al examen racional.

Un tema recurrente y central en la moralidad socrática es el de la vigilante


actitud en contra de la frecuente caída en la “alienación”. No se tratan de
rechazar las maneras y conceptos de la comunidad ético - política, pero sí de
pensar desde uno mismo en su corrección (con la frase “conócete a ti mismo”).

Si Sócrates consideraba que la inteligencia era una virtud, que se puede


enseñar a ser justo y bueno, y que se es malo por ignorancia; Platón
consideraba que la justicia era la virtud por excelencia, equilibrio y armonía de
las otras virtudes. Basada en el supuesto de que existe un principio universal
para todas las formas, la filosofía platónica insiste por sobre todo en la unidad
o armonía. El principio supremo es el bien, idéntico a la verdad. El mal no
existe en sí mismo sino como reflejo imperfecto de lo real y la contemplación
del bien –solo posible mediante el conocimiento - como el fin más elevado de
la mente. La virtud -que también depende del conocimiento-, consiste en la
regulación de los impulsos de acuerdo con las normas eternas y es la base de
toda acción humana. En sus “Diálogos” (primera mitad del siglo IV a.C.), Platón
mantiene que la virtud descansa en la aptitud del hombre para llevar a cabo su
razón de ser en el mundo.

Con Sócrates la filosofía deja de ser una reflexión sobre el universo y la


naturaleza para convertirse en una reflexión sobre el hombre mismo. Este
"giro copernicano" (al que no son ajenos tampoco los sofistas) fue tan radical
que el pensamiento europeo, en lo que tiene de más fecundo, arranca
parcialmente de él. Con Sócrates aparece, aunque todavía embrionariamente,
la Ética en la Historia de la Filosofía; su lejano discípulo Aristóteles la llevará a
la madurez.

 PLATÓN

Fue el discípulo célebre de Sócrates. Platón concebía a la democracia como el


caos y como el gobierno de una muchedumbre violenta e ignorante, fácilmente
manejable por los políticos corruptos. Platón escribe su máxima obra “La
República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas.
Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por
qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado
exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo
bueno?
En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad,
habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud?
Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y
conocimiento.

La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su


propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien
puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia,
actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia.
Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo
público como en lo privado, nos dice Platón en la República.

 ARISTÓTELES

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de


todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Fue
discípulo de Platón. Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de
las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista
y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo
inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de
aprehender la realidad a partir de la experiencia.

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad.


Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas;
pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al
hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de
los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la
contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto
de virtud.

La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el


actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos
modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la
inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).

Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.

La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las


leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.
Eudamonia era una palabra griega que significaba felicidad. La ética
eudemonista fue sustentada especialmente por Aristóteles y los fundamentos
de esta moral filosófica se encuentran en la vida real y en sus aspiraciones
nobles. El hombre es un ser racional y por eso debe buscar la felicidad
racionalmente por medio de la instrucción y la experiencia, por un lado, y el
hábito y la práctica por el otro; la razón frena las pasiones y nos conduce a la
virtud, según lo mencionado por esta doctrina.

En su obra “Ética a Nicómaco”, Aristóteles señala de que el bien es aquello a


que tienden las cosas, es decir, el bien es un fin al que se aspira, en el caso del
ser humano. El fin de la vida humana no consiste en el desarrollo del alma
vegetativa (por ejemplo: la alimentación), tampoco consiste en el desarrollo
del alma sensitiva (por ejemplo: la búsqueda del placer), porque también
serían felices los animales. El fin del ser humano está en el cultivo y el
desarrollo del alma intelectiva (alma racional), porque es propia de este,
que puede ser feliz, auto – realizándose.

El alma racional trabaja en la vida moral buscando el justo medio entre el


exceso y el defecto. El justo medio es la virtud (aretè) que encuentra la razón
práctica. El hombre virtuoso es el que se hace en el hábito de las acciones, pues
no nacemos como seres virtuosos sino nos hacemos. Nos dice Aristóteles que
para ser virtuoso se requiere, en primer lugar, tener conocimientos; en
segundo lugar, escoger los actos por su valor intrínseco; y, en tercer lugar, las
obras deben proceder de un carácter firme e invariable. Pero nadie puede ser
feliz aisladamente, por lo que la felicidad personal requiere felicidad social, por
eso Aristóteles consideraba que el Estado tiene un fin moral: el bien común,
“Vivir bien es el fin del Estado” y la justicia pertenece a la clase de las virtudes
morales.

Aristóteles desde el inicio de su Ética a Nicómaco deja constancia de su


pertenencia a la tradición socrática. Frente a quienes consideran que las cosas
moralmente bellas y justas sobre las que trata la ética, «existen sólo por
convención y no por naturaleza», se pone de la parte de Sócrates y Platón, para
quienes el bien humano es una realidad objetiva que hace posible la
constitución de un saber sobre él. Como Sócrates y Platón, considera que la
realidad es consistente —«la sustancia de cada cosa es una sola no
accidentalmente, y de igual modo es algo que es»—, provista en su
multiplicidad de una lógica, de una inteligibilidad intrínseca desde la que es
posible hablar y entenderse, dialogar: «Todos piensan que las cosas son
absolutamente, si no acerca de todas, ciertamente acerca de lo mejor y lo
peor».

CONCLUSIONES

 La moral griega estaba basado en el “areté”; que eran las virtudes para lograr la
excelencia.
 La moral griega tuvo su nacimiento con Sócrates y floreció con Aristóteles.
 Sócrates ha pasado a la historia de la filosofía como el primer ético.

LINKOGRAFÍA

 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5500756.pdf

 https://es.scribd.com/document/198590113/ETICA-EN-LA-ANTIGUA-
GRECIA#download
 http://eticaentodo.blogspot.com/2011/09/etica-en-la-antigua-grecia.html

Вам также может понравиться