Вы находитесь на странице: 1из 4

PRÁCTICA 9: PRESIÓN SANGUÍNEA

Tonemi Yezani Montoya Reséndiz Grupo: 2


Laboratorio de Fisiología II
Instructor: Eliodoro Castro Montes
Jueves 14 de abril del 2016
INTRODUCCIÓN:
Cl La presión sanguínea es la tensión ejercida por sangre circulante sobre las paredes de los
vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La presión de la sangre
disminuye a medida que la sangre se mueve a través de arterias, arteriolas, vasos capilares, y
venas; el término presión sanguínea generalmente se refiere a la presión arterial, es decir, la
presión en las arterias más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos que toman la
sangre desde el corazón. La presión arterial es comúnmente medida por medio de un
esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de mercurio para reflejar la presión de
circulación. Los valores de la presión sanguínea se expresan en milímetros del mercurio (mmHg), a
pesar de que muchos dispositivos de presión vascular modernos ya no usan mercurio.

Técnica:

· El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel del menisco de la columna de
mercurio.

· Se asegurará que el menisco coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar.

· Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde


inferior del mismo 2 cm por encima del pliegue del codo.

· Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el pulso
desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica.

· Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará la cápsula del estetoscopio sobre la arteria


humeral.

· Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de la


presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm de Hg/seg.

· La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto, la
presión diastólica.

· Los valores se expresarán en números pares.

· Si las dos lecturas difieren por más de cinco mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se
obtendrá su promedio.

MATERIALES Y MÉTODOS
1. Estetoscopio amplificador BIOPAC y esfingomanómetro más las unidades de
electrodos para la computadora

Después de haber conectado los electrodos y el equipo se procede a tomar y registrar los
ruidos de presión en estado de reposo, ejercicio y acostado

.
RESULTADOS.
Presiones sistólicas y diastólicas
Segmento Diástole/sístole Percepción Registro eléctrico Promedio
auditiva
Brazo Izquierdo Sístole 106mmHg 110mmHg 108mmHg
(SI) Diástole 74mmHg 78mmHg 76mmHg
Brazo Izquierdo Sístole 104mmHg 107mmHg 105.5mmHg
(SI) Diástole 72mmHg 71mmHg 71.5mmHg
Brazo Derecho Sístole 118mmHg 130mmHg 124mmHg
(SII) Diástole 79mmHg 78mmHg 78.5mmHg
Brazo Derecho Sístole 115mmHg 118mmHg 116.5mmHg
(SII) Diástole 81mmHg 84mmHg 82.5mmHg
Acostado BD (SII) Sístole 121mmHg 133mmHg 127mmHg
Diástole 80mmHg 84mmHg 82mmHg
Ejercicio BD (SIV) Sístole 136mmHg 145mmHg 140.5mmHg
Diástole 78mmHg 82mmHg 80mmHg

BPM y Delta T

Segmento Delta T BPM


SI 0.71s 83 BPM
SII 0.70s 86 BMP
SIII 0.73s 85 BPM
SIV 0.64s 94 BPM

PAM y presión de pulso

Segmento PAM PP
Brazo Izquierdo (SI) 86.6mmHg 32mmHg
Brazo Izquierdo (SI) 82.8mmHg 34mmHg
Brazo Derecho (SII) 93.6mmHg 45.5mmHg
Brazo Derecho (SII) 93.6mmHg 34mmHg
Acostado BD (SII) 97mmHg 45mmHg
Ejercicio BD (SIV) 101mmHg 60.5mmHg
Ruidos de Korotkoff

Segmento Distancia de R a primer sonido Duración


SI 0.3s 14s
SII 0.26s 10s
SIII 0.30s 21s
SIV 0.33s 38s
Velocidad de pulso

Segmento Distancia total R-1º ruido Velocidad


SI 0.53m 0.3s 1.76m/s
SII 0.53m 0.26s 2.0m/s
SIII 0.53m 0.30s 1.76m/s
SIV 0.53m 0.33s 1.6m/s

PREGUNTAS:
1) En referencia a los eventos eléctricos y mecánicos del ciclo cardiaco; ¿Qué representa
cada una de las mediciones de la tabla?

BPM: los latidos por minuto

Delta T R-S1: tiempo de la contracción isovolumétrica

Delta T R-S2: tiempo transcurrido de la R al segundo ruido cardiaco

Delta T S1-S2: tiempo del periodo de eyección

Delta T S2 al S1: tiempo en que se da el llenado ventricular

p-p S1: voltaje máximo del primer ruido cardiaco

p-p S2: voltaje del segundo ruido

2) Que ocurre con los valores medidos del reposo al post esfuerzo?, indique se aumentaron,
disminuyeron o no cambiaron en cada una de las mediciones. Aumentaron todos

3) Brevemente describa la causa asociada a la produccion de cada uno de los ruidos


cardiacos:

S1: cierre brusco de la válvula mitral y tricúspide

S2: el cierre de las válvulas semilunares aórtica y pulmonar

S3: en el llenado vetricular rápido, al caer la sangre en la fase inicial de la diástole

S4: la vibración de los ventrículos y su distención brusca en el momento de la contracción


vetricular

3) Cual de los ruidos cardiacos es el más intenso o ruidoso?, el segundo Explique la razón.
Ppor la tensión que es mayor en las valvas semilunares

4) Que válvulas se cierran durante la sistole ventriculr y cuaqles durante la diástole ventricular
?. se cierran las valvas tricúspide y mitral y durante la diastole ventricular se cierran las valvas
semilunares en el momento de la relajación isovolumétrica
5) Defina soplo sistolico y de ejemplos.: es de regurgitación cuando la corriente es retrógrada,
de ventrículo hacia aurícula o por cortocircuito ventricular de izquierda a derecha.

6) Defina Soplo diastolico y de ejemplos.: por el paso de una corriente centrípeta desde las
aurículas hacia ambos ventrículos durante la diástole ventricular. Pueden ser de regurgitación
por paso retrógrado a través de las sigmoideas, o de llenado ventricular con corriente
anterógrada a través de válvulas aurículo-ventriculares estenosadas.

7) Brevemente describa con sus palabras la relacion de eventos eléctricos y eventos


mecánicos del ciclo cardiaco. En el punto R del electro se relaciona con el cierre de las
valculas AV, mientras que el punto S se asocia con la apertura de la válvula aórtica, al final de
la onda T al iniciar a descender se cierra la valvula aórtica y al terminar la onda T se abren las
válvulas AV.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

Al auscultar los diferentes focos hallamos la importante relación que existe entre los sonidos y los
efectos mecánicos del ciclo cardiaco, teniendo como prioridad el familiarizarse con los diferentes
ruidos normales y patológicos

BIBLIOGRAFÍA:
Guyton and Hall. Fisiología médica. Editorial Mc Graw-Hill.12va edición.

http://p-arterial.blogspot.mx/p/fonocardiografia.html

Вам также может понравиться