Вы находитесь на странице: 1из 5

RESUMEN PRIMER PARCIAL PSICOLOGÍA EVOLUTIVA NIÑEZ

PRÁCTICOS

BIOTTI Y PANIGHETTI - ALGUNAS PROBLEMÁTICAS BÁSICAS DE LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO,


CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO NEONATAL

Leyes o principios de desarrollo


Diferenciación
Subordinación funcional
Direcciones del crecimiento
Crecimiento asincrónico
Discontinuidad en el ritmo de nacimiento

¿Cuál es la diferencia entre un recién nacido y un neonato?


Describa en no más de cinco renglones cómo es un recién nacido.
Recién nacido: denomina al bebé inmediatamente después del momento de haber nacido, es decir en los primeros
minutos posteriores al nacimiento hasta la primera semana.
Neonato: se refiere al bebé desde la primera semana hasta el primer mes de vida, término del cual deriva la
denominación del periodo neonatal, que comprende el primer mes de vida del bebé.
Tiene un peso promedio de 3,400 kg. Longitud de 50cm medidas que varían según el sexo. Su piel puede estar
arrugada, tener poca elasticidad, presentar un vello muy fino en algunas zonas de la espalda, hombros y rostro. La
coloración suele ser rojiza y los ojos y el cabello no presentan el color definitivo. La cabeza es más grande que el cuerpo.
Una vez que nace el médico realiza un examen físico donde evalúa el peso, la talla y el perímetro cefálico, los resultados
determinarán los pasos a seguir.

¿Qué continuidades y discontinuidades se pueden pensar en relación con las funciones corporales y sensoriales? Luego
pensarlo con respecto a las funciones motrices
Hay una discontinuidad respecto del crecimiento.

¿Qué es la motilidad pasiva y qué estado puede distinguirse de ella?


Las funciones motrices comprenden tanto la motilidad pasiva como la activa. Se habla de tono activo, pasivo y postural
para entender el estado de tensión muscular de base durante una acción muscular (activo), en reposo (pasivo) o en
mantenimiento de una postura (postural).
La motilidad pasiva se refiere al tono muscular. El tono muscular, es el estado de tensión permanente de los músculos
que es de origen esencialmente reflejo, cuya misión fundamental tiende al ajuste de las posturas locales y de la actividad
general. En el recién nacido es de flexión. La postura característica del recién nacido se debe a la dominancia flexora
global que irá desapareciendo dada la intervención de los mecanismos de maduración.
Presenta tres propiedades: extensibilidad o máxima elongación pasiva que se puede obtener de un músculo o grupo
muscular.
Pasividad o grado de resistencia que se obtiene al movilizar pasivamente una articulación.
Consistencia o resistencia a la palpación del músculo.
Hipotonia aumento de la pasividad Hipertonia aumento de la rigidez.

¿Qué es la motilidad activa y que tipo de actividades se mencionan?


La motilidad activa se refiere a la actividad espontánea, a la actividad refleja y a la actividad automática.
Actividad espontánea: son aquellos movimientos que no parecen responder a determinados estímulos sino que producen
la impresión de espontaneidad. Ej flexión y extensión de las extremidades
Actividad refleja: los reflejos son reacciones automáticas, heredadas, desencadenadas por estímulos específicos y
tendientes a favorecer la adecuación del sujeto al medio ambiente.

¿Qué es un reflejo y cómo se clasifica?


Hay reflejos permanentes y reflejos arcaicos
Reflejos permanentes: permanecen durante toda la vida y dependen del sistema nervioso autónomo. Entre ellos
encontramos: estornudo, bostezo, reflejo rotulario, hipo.
Reflejos arcaicos: es decir primitivos. Acompañan al ser humano durante la primera edad, desapareciendo entre los dos
y seis meses. Son examinados por los neurólogos para verificar la normalidad del sistema nervioso del recién nacido.
Desaparecen por la maduración de la corteza cerebral. Su ausencia en las primeras semanas o su permanencia más
allá de la fecha señalada para su desaparición son indicadores de daño neurológico.

¿Cuáles son los reflejos que se encuentran presentes en un recién nacido? Describa brevemente cada uno de ellos
indicando el estímulo, la respuesta y de ser necesario el momento esperable para su desaparición.
~Reflejo de moro o reflejo de los brazos en cruz (o reflejo del abrazo)
Cualquier ruido fuerte o la pérdida brusca de la base de sustentación puede desencadenar el reflejo, en el cual el bebé extenderá sus piernas y sus
brazos en forma de cruz y comenzará a llorar. Tiende a desaparecer después del segundo o tercer mes.

~Reflejo de grasping o prensión palmar


El estímulo de la palma de la mano o de la cara palmar de los dedos acarrea el cierre de la mano. Es necesario que haya desaparecido para que sea
posible la prensión voluntaria. Desaparece en su forma original alrededor de los tres o cuatro meses.

~Reflejo tónico cervical (o del esgrimista)


Desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al tronco. Cambios asimétricos en los músculos del cuello. Desaparece en el curso
del primer semestre de vida.

~Reflejo de enderezamiento progresivo de los miembros inferiores y de marcha automática


Al sostener al bebé de modo que los pies toquen el piso y las rodillas se mantengan flexionadas se manifiesta un enderezamiento progresivo de los
miembros inferiores y marcha automática. Desaparece hacia los dos o tres meses.

~Reflejo de incurvación del tronco o reflejo de Galant


Al estimular uno de los lados de su columna estando el bebé decúbito ventral, moverá su cadera hacia el lado estimulado.
Desaparece entre los dos y seis meses.

~Reflejo de ojos de muñeca japonesa


~Reflejo de babinski
~Reflejo de natación

~Reflejos orales
~Reflejo de búsqueda
Estimulación de los labios Orientar su boca hacia el pezón o la retina del biberón desaparecerá alrededor de los seis meses

~Reflejo de succión
Se estimula con la introducción de cualquier objeto en la boca, se produce una sinergia funcional
~Reflejo de deglución
~Reflejo de respiración
~Reflejo parpebral

¿Qué sucede en el grupo familiar con la llegada de un bebé?


Se produce un reordenamiento de la estructura familiar, se modifica la constelación familiar existente previa a su
nacimiento. El número de hijo que sea impacta de forma diferente. La llegada de un primer hijo puede ser tomada con
más ansiedad. Por la asunción de un nuevo rol: la maternidad. Cada experiencia es única en la forma de vivirla.

En el marco de la neonatología argentina ¿Cuáles son las dos funciones esenciales del psicólogo en esta área?
Si el nacimiento ha sucedido en los términos de lo esperable, será una buena oportunidad para la tarea psicoprofiláctica
pudiendo, fundamentalmente a través de las técnicas de observación y entrevista, diagnosticar las posibles dificultades
en el vínculo de estos nuevos padres y sus hijos y realizar una intervención temprana si fuera necesaria.
Por otro lado, deberá aprender a afrontar las situaciones inesperadas y la incertidumbre, que a veces repentinamente
aparece en el momento de un nacimiento y será su labor asistir a los padres en la elaboración y el sostén de dichas
situaciones; poniendo palabras, respetando silencios y descubriendo en la singularidad de la trama que cada familia teje
alrededor de la vida que se inicia, las fortalezas y recursos que favorecerán un mejor proceso durante esta etapa.

BRAZELTON - LA PREHISTORIA DEL VÍNCULO - LOS ALBORES DEL VÍNCULO

La prehistoria del vínculo


Identidad de género
Son muchas las fuerzas que actúan conjuntamente para producir un sentido de identidad para cada género. La mayoría
de las personas tiene una mezcla de estos sentimientos, pero predomina una identidad central. Esta identidad central
parece desarrollarse desde el comienzo de la vida, bajo la influencia de fuerzas tanto biológicas como ambientales.
•Influencias hormonales: los cromosomas sexuales determinan la diferenciación del ovario y los testículos en el feto en
desarrollo. Los andrógenos determinan la formación de genitales masculinos
•Sexo asignado: al bebé se le asigna un sexo sobre la base de la apariencia de los genitales.
•Diferencias conductuales innatas: son pocas las diferencias comprobadas de forma concluyente.
•Actitudes de los padres: los progenitores experimentan sentimientos diferentes hacia un bebé varón y hacia una niña.
•Sensaciones corporales e imágenes mentales: Las sensaciones del bebé en el desarrollo -especialmente en torno a los
genitales- pueden influir el concepto psíquico de pertenecer a un sexo o al otro. (Ej: los genitales masculinos están más
expuestos).

El deseo de tener un hijo


El deseo de tener un hijo es producto de muchos motivos e impulsos diferentes.
•Identificación: fantasía de la niña de convertirse en la persona que cuida.
•El deseo de ser completa y omnipotente: por actividad narcisista.
•Deseo de función y unidad con otro: fantasia de la simbiosis, de la fusión de una misma y el hijo.
•El deseo de reflejarse en el hijo: deseo de duplicarse, sensación de inmortalidad.
•Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidos: los hijos tendrían éxito en lo que ellos fracasaron.
•El deseo de renovar viejas relaciones: deseo de un compañero con el cual revivir viejas relaciones.
•La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre: doble identificación, con su propia madre y
con su feto.

Los albores del vínculo


El proceso del embarazo puede contemplarse como tres tareas separadas, cada una de ellas asociada con una etapa
del desarrollo físico del feto. En la primera etapa, los progenitores se adaptan a la noticia del embarazo, que va
acompañada por cambios en el cuerpo de la madre, pero no aún por pruebas de la existencia real del feto.
En la segunda etapa, los progenitores comienzan a reconocer al feto como un ser que a su debido tiempo quedará
separado de la madre. Este reconocimiento se confirma en el momento de la percepción de los primeros movimientos
fetales por la madre, cuando el feto anuncia por primera vez su presencia física.
La tercera etapa, los progenitores empiezan a experimentar al futuro hijo como a un individuo, y el feto contribuye a su
propia individuación por medio de distintos movimientos, ritmos y niveles de actividad distintivos.

Las misiones de la madre ante el nacimiento de su hijo


Entre las colosales misiones que tiene que asumir la madre al momento del nacimiento cuentan:
•El abrupto término de la sensación de función con el feto, de las fantasías de integridad y omnipotencia propiciadas por
el embarazo.
•Adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza.
•Llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características específicas del bebé real.
• Luchar contra el temor de dañar al bebé indefenso.
•Aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total dependencia del bebé.

STERN - EL REPERTORIO MATERNO

(Qué es la conducta social provocada por el lactante y qué funciones cumple. ¿Cuál es la importancia de que se
desplieguen estos comportamientos en la interacción con el bebé?)

La primera exposición del lactante al mundo humano consiste simplemente en aquello que la madre hace con su cara, su
voz su cuerpo y sus manos. La corriente de sus actos proporciona al lactante su experiencia inicial con lo básico acerca
de la comunicación y la interrelación humanas. Esta coreografía correspondiente al comportamiento materno el material
en bruto procedente del mundo exterior, y con el cual el niño comienza a construir su conocimiento y su experiencia
acerca de todas las cosas humanas: la presencia, el rostro y la voz humanos, sus formas y cambios que constituyen
expresiones, las unidades y el significado de los comportamientos, la relación existente entre su propia conducta y la de
otra persona.

En comparación con las conductas más aceptables y adecuadas de un adulto con respecto a otro, el repertorio de actos
de una madre con su hijo lactante son bastante insólitos y, de hecho, en gran medida distintos. Serían considerados
como sumamente extraños si fuesen realizados con cualquiera que no fuese un lactante. No obstante, dirigidos hacia un
bebé, comprenden una subclase normal de formas de actuar, correspondiente a la categoría, más amplia de
comportamientos parentales. Se designa a esta constelación comportamental <conducta social provocada por el
lactante>
Las madres lo ejecutan de modo natural y espontáneo, casi siempre sin tomar mucha conciencia de ello.
Las expresiones faciales son exageradas en cuanto tiempo y espacio, ejemplos: la expresión de sorpresa burlona y la
de enfado.
Tienen un especial valor como señales reguladoras del curso de las interacciones tempranas entre madres y sus hijos
lactantes.
Sirven para iniciar o señalar una disposición o invitar a una interacción (sorpresa burlona), para el mantenimiento y la
modulación de una interacción en marcha (la sonrisa y la expresión de interés), para señalar el final de una interacción
(fruncimiento del ceño con separación de la cara y desvío de la mirada), para mostrar rechazo de una interacción social
(rostro neutro o inexpresivo).
Con respecto a la vocalización encontramos que la madre y su hijo lactante utilizan diferentes pautas de interacción
(pauta temporal de vocalización-pauta) de las que usan en el curso ulterior del desarrollo. Por otra parte la madre, y al
igual que sucede con respecto a las expresiones faciales, hallamos alteraciones y exageraciones similares en cuanto a
tiempo y grado de los estímulos vocales proporcionados por el niño.
En cuanto a la mirada, durante el juego, la madre mira como si fuese ella el oyente, cuando el hecho es que
habitualmente es ella la que habla. Durante la alimentación mira más bien como un locutor, pero permanece silenciosa.
Los movimientos de cabeza también son exagerados.
La mayoría de los adultos, casi siempre completamente extraños para el bebé, actúan como si no existiese una barrera
que marca la distancia íntima para el niño, o para ellos mismos con respecto a este.
Durante los primeros seis meses de vida, el niño comienza a sentar los fundamentos de una de sus más altamente
desarrolladas áreas de capacidad: la de leer señales y expresiones correspondientes al comportamiento de otras
personas. Hacia el final de este periodo de la vida será capaz de distinguir la mayoría de las expresiones humanas
básicas. Conocerá ya, además, las convenciones y señales fundamentales que regulan el fluir de la interacción vocal.

DE MARTHÍA - CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA

Rochat inmadurez prolongada (dependencia y supervisiones sociales)

El desarrollo emocional en la primera infancia


Rochat considera la primera infancia como un período de inmadurez prolongada, da cuenta de esta dependencia inicial,
donde la familia contribuye decididamente a que el niño logre la madurez emocional, en tanto le permite el despliegue de
un alto grado de dependencia en los comienzos de la vida y paulatinamente da la oportunidad de ingresar a otros
espacios sociales cada vez más alejados del núcleo familiar. Este autor subraya que el andamiaje psicológico de los
padres está presente desde el comienzo, y que es indispensable para propiciar la experimentación, la exoloración, la
observación, propias de la primera infancia.
La paternidad humana, según Rochat, implica un considerable grado de empatía, esta capacidad para ponerse en el
lugar del otro, habla de una necesaria sintonía afectiva(stern).
Estas interacciones sociales con los adultos, en el recién nacido son posibles gracias al bagaje conductual que posee y
éste le permite mantener la interacción mediante sus conductas innatas, conductas que el adulto trata como
intencionales. En esta instancia el adulto se convierte en el responsable del curso de la interacción. Dentro de estos
marcos interactivos en estos momentos iniciales de la vida, comienzan a constituirse un conjunto de expectativas
comunes que le permite a cada uno, tanto niño como adulto, reconocer la señal del otro y anticipar su respuesta.
Rochat cuando habla de cuidadores que generan un espacio seguro para fomentar la exploración del medio hace
referencia al tipo de apego seguro que se caracteriza por una figura de apego que es percibida como accesible y
receptiva a las necesidades del niño.

BOWLBY - EL CUIDADO DE LOS NIÑOS - EL PAPEL DEL APEGO EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Provisión de una base segura

La provisión por parte de ambos progenitores de una base segura a partir de la cual un niño o un adolescente puede
hacer salidas al mundo exterior y a la cual puede regresar sabiendo con certeza que será bien recibido, alimentado física
y emocionalmente, reconfortado si se siente afligido y tranquilizado si está asustado.
Esencialmente este rol consiste en ser accesible, en estar preparado para responder cuando se le pide aliento, y tal vez
ayudar, pero intervenir activamente sólo cuando es evidentemente necesario.
En este sentido se trata de un rol similar al de un oficial que comanda una base militar desde la cual sale una fuerza
expedicionaria y a la cual puede retroceder en caso de sufrir un contratiempo.
La mayor parte del tiempo, el rol de la base consiste en esperar, pero no por eso es menos vital. Porque sólo cuando el
oficial que comanda la fuerza expedicionaria se siente seguro de sí mismo, su base tiene la certeza de que él se atreve a
seguir adelante y correr riesgos.
En el caso de los niños y adolescentes, a medida que crecen los vemos aventurarse desde la base, y por períodos de
tiempo creciente. Cuanto más confían en que su base es segura y, más aún, en que está preparada para responder, más
lo dan por sentado. No obstante, si uno de los progenitores enfermara o muriera, la enorme importancia de la base para
el equilibrio emocional del niño o el adolescente, o el adulto jóven, se vuelve inmediatamente clara.

Los niños más estables emocionalmente y los que sacan el mejor partido de sus oportunidades son los que tienen
padres que, si bien fomentan la autonomía de sus hijos, no son menos accesibles y sensibles cuando se recurre a ellos.

(Cuál es la teoría del apego. Nombre y desarrolle una pauta de apego)


La teoría del apego subraya:
~El estatus primario y la función biológica de los lazos emocionales íntimos entre los individuos, cuya formación y
conservación se supone que están controladas por un sistema cibernético situado dentro del sistema nervioso central,
utilizando modelos operantes del sí-mismo y de la figura de apego en la relación mutua;
~la poderosa influencia que ejerce en el desarrollo de un niño el modo en que es tratado por sus padres, especialmente
por la figura materna, y
~que los actuales conocimientos sobre el desarrollo del bebé y el niño exigen que una teoría de los cambios del
desarrollo reemplace a las teorías que recurren a las bases específicas del desarrollo, en las que se afirma que una
persona puede quedar fijada y/o a las que puede regresar.

La primacía de los lazos emocionales íntimos


La teoría del apego considera la tendencia a establecer lazos emocionales íntimos con individuos determinados como un
componente básico de la naturaleza humana, presente en forma embrionaria en el neonato y que prosigue a lo largo de
la vida adulta, hasta la teoría de la vejez. Durante la infancia, los lazos se establecen con los padres (o padres sustitutos)
a los que se recurre en búsqueda de protección consuelo y apoyo.

La relación existe por derecho propio y tiene una función propia y clave para la supervivencia.

La capacidad de establecer lazos emocionales íntimos con otros individuos -a veces desempeñando el papel de
buscador de cuidados y a veces en el papel de dador de cuidados- es considerada como un rasgo importante del
funcionamiento afectivo de la personalidad y de la salud mental.
Por lo general, la búsqueda de cuidados es manifestada por un individuo más débil y menos experimentado hacia
alguien a quien se considera más fuerte y/o más sabio. Un niño o una persona mayor que desempeña el papel de
buscador de cuidados se mantiene dentro del alcance de la persona dadora de cuidados, y el grado de proximidad
depende de las circunstancias: de ahí el concepto de conducta de apego.

Cuando un individuo (de cualquier edad) se siente seguro, es probable que explore lejos de su figura de apego. Cuando
está alarmado, ansioso, cansado o enfermo siente la necesidad de proximidad.
Exploración de base segura: siempre que el niño sepa que el padre es accesible y que responderá cuando recurra a él,
el niño sano se sentirá seguro para explorar.

El desarrollo de la conducta de apego como un sistema organizado, teniendo como objetivo la conservación de la
proximidad o de la accesibilidad a una figura materna discriminada, exige que el niño haya desarrollado la capacidad
cognitiva de conservar a su madre en la mente cuando ella no está presente: esta capacidad se desarrolla durante los
segundos seis mese de vida.

Pautas de apego y circunstancias que determinan su desarrollo


La pauta de apego que un individuo desarrolla durante los años de inmadurez -la primera infancia, la niñez y la
adolescencia- está profundamente influida por el modo en que sus padres (u otras formas de paternidad) lo tratan.

Tres pautas principales de apego, descritas en primer lugar por Ainsworth y sus colegas en 1971, están actualmente bien
identificadas junto con las circunstancias familiares que las favorecen.
•Pauta de apego seguro: el individuo confía en que sus padres (o figuras parentales) serán accesibles, sensibles y
colaboradores si él se encuentra en una situación adversa o atemorizante. Con esta seguridad se atreve a hacer sus
exploraciones del mundo. Esta pauta es favorecida por el progenitor -en los primeros años principalmente por la madre-
cuando se muestra fácilmente accesible y sensible a las señales de su hijo, y amorosamente sensible cuando éste busca
protección y/o consuelo.
•Pauta de apego ansioso resistente: el individuo está inseguro de si su progenitor será accesible o sensible o si lo
ayudará cuando lo necesite. A causa de esta incertidumbre, siempre tiene tendencia a la separación ansiosa, es
propenso al aferramiento y se muestra ansioso ante la exploración del mundo. Esta pauta, en la que el conflicto es
evidente, se ve favorecida por el progenitor que se muestra accesible y colaborador en algunas ocasiones pero no en
otras, y por las separaciones y -como muestran los descubrimientos clínicos- por las amenazas de abandono utilizadas
como medio de control.
•Pauta de apego ansioso elusivo: el individuo no confía en que cuando busque cuidados recibirá una respuesta servicial
sino que, por el contrario, espera ser desairado. Cuando en un grado notorio ese individuo intenta vivir su vida sin el
amor y el apoyo de otras personas, intenta volverse emocionalmente autosuficiente y con posterioridad puede ser
diagnosticado como narcisista o como poseedor de un falso sí-mismo del tipo descrito por Winnicott. Esta pauta, en la
que el conflicto está más oculto, es el resultado del constante rechazo de la madre cuando el individuo se acerca a ella
en busca de consuelo y protección. Los casos más extremos son consecuencia de los rechazos repetidos.

Вам также может понравиться