Вы находитесь на странице: 1из 12

HISTORIA DEL TWANTINSUYU

Cusco Primitivo: El pueblo primitivo de Acamana, estaba formada por cuatro


secciones: Quinti Cancha, barrio picaflor; CHumbi Cancha, barrio de tejedores;
Sairi Cancha, barrio de tabaco; y Yarambuy Cancha (Aymara), barrio aymara y
quechua.
Ayamarcas: Asentamientos fueron Tambo Cunga o Posada de la Garganta y el
Amaro Cancha o Recinto de la Sertas es el de Aguayro Cancha. Los ceques eran
rayas imaginarias que rodeaban la ciudad y partian la plaza del templo del sol.
Desenvolvimiento Inca
Mito de los Hermanos Ayar: Salidos de la cueva Pacaritambo (Posada de la
Produccion o Casa del Escondrijo). Estaba en el cerro Tambotoco con tres
ventanas: Maras Tocco, sin generación de padres; Sutic, origen del grupo de los
tampus; y Capac Toco, de donde provienen los cuatro hermanos.
Mama Huaco: Fue una caudilla del pueblo de Matagua que lanzo la vara fundante
para tomar posesión simbolica del Cusco. Según el cual cogió un haybinto
(boleadora) y haciendo girar en el aire hirió a uno de los guallas (habitantes de
Acamama), luego le abrió el pecho y sacándole el bofe soplo. Aquel suceso
sorprendió a los guallas y abandoron el pueblo de Cusco.
Panaca: Su función era conservar la momia del soberano fallecido y guardar el
recuerdo de su vida y hazañas por medio de cantares, quipus y pinturas que se
transmitían de generación en generación. Eran ocho panacas en total de Hana y
Hurin: .
Expansion y desarrollo
Guerra contra los Chancas
Las chancas: Consistían de dos bandos, Hanan, mitad de arriba y su jefe mítico
Uscovilca; y Hurin, el bando de abajo que consideraban a Uscovilca como su
antepasado. Tropas comandadas por Asto Huaraca y Tomay Huaraca invadieron el
Cusco. El Inka Wiraqocha abandonó la ciudad con su hijo y heredero, Inca Urcon
(Inca Garcilaso de la Vega).
Inca Yupanqui, hijos desterrado de Wiracocha, se le apareció una visión y le ordenó
constituyera en el Cusco y expulsara a los chancas.
Las piedras se volvieron soldados para enfrentarse a los enemigos y vencerlos.
Se dirige a su padre Wiracocha, quien rechaza el triunfo por no ser de Urcon.
Urcon se enfrenta a Yupanqui y fue derrotado.
Yupanqui es reconocido como Inka, cambia su nombre por Pachacuti (el que
renueva el mundo).
Los incas originaron en el lago Titicaca se asentaron en Hatun Colla.
En el gobierno de Wiracocha, se alzaron contra el dos hermanos: Guaman Guaraza
y Aucos Guaraza.
Ellos tomaron tierras en la provincia de Andaguaylas y tomaron tierras del Inka.
Pachacuti salió de Hatun Colla a conquistar hacia el norte, se enfrenta con el curaca
del Cusco y venció, pero queda malherido y muere.

Su muerte es un secreto, mientras se dijo que el Sol se lo había llevado.


Conquistas Incaicas Cronología:
Primera zona: Región del lago Titicaca.
Segunda zona: Hacia el Norte hasta la Sierra Central (Actual Departamento de
Junín)
Tercera zona: Costa y Sierra hacia el norte hasta la región de Quito, Tucumán y el
centro e Chile.
Problemas:
Los cronistas predomino una imagen espacial que hablaba de un territorio
políticamente organizado.
La cronología de la conquista aparece una secuencia orgánica en el relato mismo.
Expansión y Desarrollo
Leyenda de la Guerra contra los Chancas
Dos Etapas:
Orígenes y esfuerzo para dominar el valle Cambiaron el equilibrio de los poderosos
vecinos.
Grupo Chanca (dos bandos): Hanan, su jefe mítico era Uscovilca; Hurin, su
jefe mítico Ancovilca.
Ayllus Chancas: Valle del rio Pampas, Hancohuallus, Utunsullas y
urumarcas; la meseta izquierda del rio Pampas, los Vilcas; Ciudad de
Ayacucho, Pocras; Norte de Huanta, Morochucos de Iquichanos; Cangallo,
Morochucos; entre Abancay y la cordillera nevada, tacmanes y quiñuallas.
Ejercito divido en tres: Cuntisuyu, jefes de Malma, Irapa o Rapa; el segundo
ejercito, Yana vilca y Toquello Vilca o Teclo Vilca; y el tercer ejercito, Tumay
Huaraca y Astu Huaraca.
Primer Encuentro Chanca: Joven Cusi Yupanqui quedo dormido y apareció
el dios Viracocha para profetizar su victoria; los Chancas aparecieron y
bajaron atropellados escuadrones dando voces y alaridos; los Pururauca o
piedras convertidas en hombres se transformaron y ayudaron a Yupanqui en
su victoria, mientras Cusi Yupanqui se apodero del ídolo o guanca y de la
unancha o estandarte, entonces los Chancas abandonaron el lugar; Cusi
Yupanqui va donde el Inca Viracocha para mencionarle la victoria, pero este
se disgusto y le dijo que asuma Urco la victoria; y en la emboscada
organizada contra Yupanqui no se logró.
Segundo Encuentro Chanca: Batalla de Xquixaguana, la segunda derrota
Chanca, y Yupanqui les perdonó la vida, pero ordeno que usaran el cabello a
la usanza Inca.
Reciprocidad: Sistema Organizativo Socioeconómico que regulaba los
servicios da diversos niveles y servía de engranaje en la producción y
distribución de bienes.
Forma primitiva: El soberano solicitaba ayuda, colaboración y ellos
aceptaban.
Reciprocidad Tahuantinsuyo: Dos niveles, el reemplazo del jefe local por
curaca yanayacu, tomaba el lugar del señor natural; el otro nivel yana,
trabajaba las propiedades de los Incas y Coyas.
Construcciones Estatales: Red de infraestructura, caminos, depósitos y
tambos escalonados en la rutas principales para abastecer a los ejércitos, al
personal administrativo y los mitmaqs.
Cuzco: Cuerpo de un puma (cabeza Sacsayhuaman y la cola en Pumaq
Chupan), dos grandes plazas (Aucaypata, panaca y ayllus celebraban
triunfos de ejércitos incaicos y trofeos conquistados; y Cusipata, ), doce
barrios (Colcampata, Cantut Pata, Munay Senga, Rimac Pampa, Cayaocachi,
Chaquilchaca, Piqchu, Quillipata, Carmenca, Huaca Puncu, Puma Curcu y
Tococachi), plazas incas
Coricancha (Inti Cancha o Recinto del Sol y después el Recito de Oro):
Pachacutec Inca Yupanqui fue el constructor del santuario. Lugares
sagrados, el Sol el sitio principal al derecho y al lado izquierdo la Chuquiylla
o relámpago.
Santuarios-Palacios y centros administrativos: Primer ejemplo, edificaciones
de poblaciones conquistadas como el templo Punchao Cancha o Recinto de
Día; el segundo modelo, imponentes edificaciones extranovo o
establecimientos gubernamentales situados en lugares por su situación
estratégica y geográfica como Huánuco Pampa.
Red Vial: Caminos, en la hegemonía Wari dispuso de caminos y los Chimú
emplearon rutas, pero durante el Tahuantinsuyo llego a 30,000 a 50,000 Km
para la movilización de ejércitos, traslado de poblaciones en calidad de
mitmaq, administradores, jueces y quipocamayocs; puentes, dos clases:
puentes construidos con arboles cuando las distancia lo permitía y unían las
partes troncales o Capac Ñan y de criznejas, dos grandes piedras que unían
las sogas, utilizadas en villorrios o en época de lluvias; y los tambos,
aposentos para alojar al Inca y a su sequito para visitar sus estados o
marchar a la guerra.
Conquistas
Conquistas Pacificas: Primer Ejercito Inca en Chincha, el general Capac
Yupanqui llego a Chicha con gran cantidad de gente ser hijo del sol, no
deseaba nada, traía dadivas, ropa confeccionada en el Cusco y objetos de
valor, y pidió la construcción de Hatun Cancha o centro administrativo;
Segundo Ejercito Inca, llegada de joven Túpac Yupanqui como jefe militar y
llevo nuevas divisiones sociales (No. 10, 100, 1000 y 10 000), caminos de la
ruta principal del Capac Nan; y el Tercer Ejercito Inca, llegada de Huayna
Capac que ordeno las asignaciones de tierras, entrega mujeres y yanas. Dos
alternativas al Ejercito Inca: ofrecer reciprocidad y requerir del sistema o
lucha por su independencia.
Conquistas Relámpago:
Resistencia Local: Norte, Fuerte de Guarco (actual Cerro Azul) haya servido
de mirador o talaya de flotillas de balsas y caballitos de totora; Canchari,
situado en el límite de tierras del valle elevación natural del terreno para
controlar de invasión de pueblos serranos; Ungara, vecindad de las
bocatomas y su misión era defender el sistema hidráulico de todo el valle y
amparar la parte de su señorío de cualquier enemigo.
Otra Resistencia Local: Costa Central de los valles de Lurín, Rimac, Lima y
Collec (Collique), su estructura fortificada con una gran muralla dos fuentes
de agua que permitía resistir largo y prolongados asedios.
Señorío Chimú: Primer encuentro, general Túpac Yupanqui acudió al
soberano de Chimor (Minchacaman); el segundo personaje, el joven Túpac
Yupanqui dedico a la guerra y ensancho el Tahuantinsuyo; y el tercer
encuentro, Túpac Yupanqui quine se adueñó del señorío de Chimor.
Otras Conquistas:
Túpac Yupanqui: Sierra o Capac Ñan estableció administración cusqueña,
victoria sobre las etnias de Quito y pobló con mitmaqs (Chalco Mayta,
anciano Orejón), edificó estructuras en Tumipampa (Panaca Real), hizo
guerras contra los huancavilcas (dividió al ejercito en tres: dos ejércitos por
la costa por tierra y mar), hacia las regiones selváticas del Anti por acceso a
plantaciones cocales (dividió en tres: él tomo jefatura, el segundo grupo
entró en el pueblo Amaru y el tercer grupo comandaba Chaco Yupanqui
tomo Pilcopata), el Inca fallece y asume como Pachacutec Inca y estalló la
rebelión en el Collao, se dirigió a Paucartambo para someter a los
sublevados, conquista de Chile, atrapó a jefes Michimalongo y Tangalongo y
avanzo hasta el rio Maule.
Huayna Capac: primero visitó su dominios cercanos al Cusco, anduvo en el
sur o el Collao para llenar con finas lanas los depósitos estatales, creación
de mitmaq, construcción de tampu, caminos y banos; envió a su tío por ruta
de Chichaysuyu inspeccionar el país hasta Quito, mientras el Inca dirigía a
Charcas, Cochabamba y Pocona; Huayna Capa y jefes militares, señores,
mujeres, guardias y tropas avanzan lentamente hacia región Cajamarca y
Chachapoyas para apaciguar revueltas; Huayna Capac reunió en Tumipampa
para conquistar y apaciguar la región desde Pasto (norte del territorio bajo el
mando de capitanes Mollo-Cavana de lupaca y Mollo Pucara de Hatun Colla,
el segundo ejercito de Antisuyu por Apuc Cavac Cavana y Apu Cuntu Mullu y
el tercer ejercito; Inca dominar la zona se dirigió contra los carangues y
cayambis; el deseo del Inca por vengarse se olvido de la tradición y orden
marchar al frente, pero los Orejones cogieron las estatua de Manco Capac y
se retiraron al Cusco, mientras el Inca al conocer esto despacho regalos y
dones, lo que hizo que regresaran a Tumipampa; y finalmente, a Quito llegó
noticias de extrañas gentes barbadas, navegando en casas de madera y
tomaron contacto con pueblos costeños.
Rebeliones de señoríos locales y miembros de la nobleza: La carencia de
unidad del incario y la Paz Inca era aparente e interrumpida por
levantamientos graves, sangrientos o prolongados; primera insurrección,
región selvática del andes por los huamallas, huntucollas, chucuitos y
azangaros
Ejércitos Incas: Compuesto por ayllus reales y elites de las tropas, se
dividían en:
Escuadrones y cada uno por un arma (honderos, flecheros, portadores de
macanas, porras o estolicas).
Orden de la batalla (primero atacaban con guaracas u hondas, soldados con
porras y hachas y luego los portadores de lanzas pequeñas y en la
retaguardia los piqueros con largas lanzas).
Tipos de guerras: guerras de rapiña (Intermedio Tardío e Inicio del Cusco),
otro tipo era la reciprocidad y lazos de parientes (intercambio de mujeres y
de dones) y el agresivo y belicoso (Huayna Capac en el Norte y Sur).
Sucesiones y Correinado:
Requisitos: Herencia de poder habilidad del pretendiente, pluralidad de
personajes aptos para el cargo y prevalencia de derechos de hermanos.
Dos visiones de la ascendencia de Atahualpa:
Cobo y Gamboa el linaje de Atahualpa es del Inca Yupanqui o Pachacutec y
nació en el Cusco.
Juan de Velasco (Mito de Scyris que reivindicado por un grupo intelectual
ecuatoriano) y Garcilaso de la Vega dicen el linaje es de la panaca Capac
Ayllus por su madre Raura Ocllo y el príncipe nació en Quito. Los puntos
inexactos son disminuir la imagen de Pachacutec por ser Hatun Ayllu,
confunde las momias de los Incas y resalta las victorias de Viracocha.
Pugna por la Mascaypaycha: Huayna Capac estaba en Charcas inspección,
estalló una insurrección, el Inca se retiro al Cusco para hacer una junta de
guerra y marcha a Quito con sus gobernadores (Hilaquita Auqui Topa Inca,
Topa Cusi Hualpa (Huasca) y tito Atauchi)
Mientras el Inca recorre Tumipampa, Pasto, Huancavilca y en Quito enfermó
de epidemia de viruela y sarampión (presencial española), entonces reunió a
los señores, deudos y nombró a Ninacuyuchi por heredero (condición de
sacrificios de la Callpa lo favorecieran) y Huáscar, pero el Inca muere antes
que el sacerdote le dice que escoja otro. El Grupo de Orejones (a cabeza
Cusi Topa Yupanqui) se dirigió para manifestar decisión de su padre de
elegir a Ninancuyuchi, pero había fallecido;
El viaje póstumo de Huayna Capac desde Quito al Cusco se mantuvo en
secreto por temor a levantamiento y rebeliones fue organizado por nuevo
Inca Cusi Topa Yupanqui de la panaca de Pachacutec y madre de Atahualpa;
al llegar Huáscar a Cusco les increpó y atormento por su elección de
Atahualpa y no traerlo, mientras Atahualpa en Tumipampa ordenó edificar
nuevos palacios para Huáscar, disgusto al curaca Ullco Colla insinuó que
Atahualpa se había sublevado; Atahualpa para congraciarse envió ricos
presentes al Cusco por medio de mensajeros, pero Huáscar con ira los mato;
de Cusco salieron los embajadores de Huáscar camino a Quito con vestidos,
joyas y afeites femeninos; los cañaris se sublevaron e hicieron prisionero a
Atahualpa y este fue encerrado en un tambo, pero hizo un forado y escapo;
De regreso a Quito reunió a su ejército y se dirigió a Tumipampa para
castigar a todo el pueblo y destruyo la ciudad fundada por Túpac Yupanqui
Desatinos de Huáscar: No otorgar a los nobles reales ayllus la atención
acostumbrada, rodearse de canaris y no de cusqueños, despojar a las
panacas de dominios privados, enterrar los cuerpos de las momias de los
soberanos.
Atahualpa: apoyo de viejos capitanes, soldados de su padre y parte del
ejército, y designo desde Quito a Challcochima, Quizquiz, Rumiñahui,
Ucumari.
Guerra entre Hermanos:
En el primer encuentro, las tropas de Huascar gana, pero las de Atahualpa se
recuperan y toman Chillopampa, Atahualpa toma la borla y asume como
Sapan Inca. (muere curaca de Tumipampa);
El Nuevo Inca marcha al sur y envía dos señores a la huaca de Catequil, pero
el oráculo predice un mal fin (lo confirma un viejo sacerdote que es
asesinado con un golpe en el cráneo por el Inca
Guanca Auqui, nuevo jefe de Huáscar, va a tomar Quizquiz, pero
Challcochima se enfrenta en Caxabamba, pero son vencidos.
Huáscar divide a sus tropas en dos: un grupo comandado por el general
Uampa Yupanqui se dirige al Contisuyo, Charcas, Collasuyu y Chile hacia
Cotabamba, el segundo ejercito, conducido por Guanca Auqui, Agua Panti y
Paca Yupanqui rodear al enemigo, y Huáscar con el tercer ejercito.
En el proceso, el primer ejército de Uampa hizo batalla y derrota al capitán
de Atahualpa Tomay Rima. Ambos bandos se retiran a Challcochima y
Quizquiz.
Huáscar mando incendiar y cogió a ejército de Atahualpa, pero se retiraron.
Topao Atao descubrió maniobras de Challcochima y dividió su ejército, pero
este los ataco y venció;
El tercer ejercito se queda en Huanacopampa y Challcochima aviso a
Quizquiz para capturar a Huascar.
Huáscar descubre el escuadrón destruido y cayó en una emboscada, fue
diezmado y Challcochima se dirigió en andas hasta el lugar del tercer
ejército. El tercer ejército cayó presa de una emboscada por los atahualistas
y huyen, pero fueron atrapados.
Los atahualistas comandados por Cusi Yupanqui marchan al Cusco y
castigan torturando y vengándose en los parientes Huascar.
Llegada de los Españoles:
Noticias de los curacas de Payta y Tumbes de personas extrañas con casas
flotantes y enormes animales llega a Atahualpa, quien festeja en
Huamachuco su triunfo.
Los españoles fundan el pueblo de Tangarará (San Miguel) y Pizarro conoce
sobre Atahualpa y sus triunfos. Encuentro entre Hernando Pizarro y 40
hombres con Hernando de Soto y sus tropas en Piura;
El curaca regional entrega 5-6 mamaconas para guisar comidas, pero las
tropas españolas exigen repartirlas; esto molesta al capitán de Atahualpa,
quien advierte castigo de Atahualpa
Francisco Pizarro atrapa a dos indígenas, quienes indican la ubicación del
Inca y son torturados y quemados. Pizarro divide su ejército: Un grupo partió
por las laderas y los segundo subían lentamente, hubo un intercambio de
presentes de camélidos y otros por parte de los españoles;
En la tarde, están ante Atahualpa (toldos blancos), mientras Hernando
Pizarro visita el pueblo de Cajamarca, el cual tiene 400-500 custodios de las
mamaconas que hacen chica. Hernando Pizarro y de Soto solicitan permiso
para ir al campo de Atahualpa con dos o tres jinetes y un intérprete por una
legua; el Inca estaba sentado en una tiana o asiento, Soto se acerco cerca
del soberano sin sorpresa del Inca. Hernando Pizarro se había atravesado
llevaba en el anca del caballo al intérprete y pidió al soberano levantar la
cabeza; los españoles pasaron las noche en guardia, pero nadie los molestó
lo que si habían movimientos de mensajeros;
Al día siguiente, entraron cuatrocientos hombres para limpiar piedras y pajas
en el camino para que pase el Inca;
Pizarro dividió sus huestes en cuatro partes: Primero, Hernando Pizarro con
14 o quince jinetes, el segundo Soto con 15 o 16 caballos, el tercero un
capitán con otros tantos y Francisco Pizarro a pie con dos o tres jinetes;
El Inca ingresa lentamente a la plaza, avanza el dominico Valverde con una
cruz entre sus manos con Martinillo, el intérprete e indica a Atahualpa que
acepte la fe católica y sierva al rey de España, pero el Inca arroja el la Biblia
y Martinillo se la entrega a Valverde. Entonces Valverde le dice que
Atahualpa está un Lucifer, entonces Pizarro sonó la trompeta transformó en
algaradas, estallaron truenos, estampido de falconete y retumbaron las
trompetas, grito y quejidos eran generales. Algunos indígenas derrumbaron
una pirca de la plaza y huyeron, mientras los españoles mataron a los que
pudieron, Juan Pizarro se abalanzo al señor de Chincha y lo mato, Francisco
Pizarro masacraba indígenas, un español intento matar a Atahualpa, pero
Pizarro lo impidió;
16 de noviembre de 1532, el Tahuantinsuyo dejo de existir con el Sapan Inca
cautivo y fin de la autonomía del Estado.
El Sed por el Oro y el Cuarto del Rescate: Atahualpa conociendo la sed por
plata de los españoles ofreció un cuarto lleno de oro y plata para su libertad
y fue confirmado en un acta por un escribano; Atahualpa cumplió su
prometido al apiñar oro y plata en el famoso Cuarto del Rescate, pero Pizarro
no pensaba mantener su trato por temor a que al dejarlo libre pudiese reunir
a sus generales y ejércitos y atacar; Hernando de Soto tenia amistad con el
Inca y lo defendía; Francisco Pizarro y otros oficiales enjuiciaron al Inca y lo
acusaron de la muerte de Huáscar y reunir sus efectivos; Pizarro se entero
que Huáscar estaba preso y deseo conocerlo; Atahualpa temeroso que
Huáscar se le de la Mascaypacha no cumplió el deseo de Pizarro y envió un
mensajero para matarlo de inmediato, el cual se cumplió en Antamarca; se le
condeno a la hoguera, pero se conmuto a pena por garrote y murió sin
mostrar sentimiento; fue enterrado en la Iglesia y desapareció su cuerpo, fue
ocultado su mallqui o momia en las serranías para esperar su retorno.
Sucesos Posteriores:
Atahualpa es capturado mientras llegaba lentamente a Cajamarca (11/1532)
Pizarro ordeno la fundición de ciertas piezas (13/05/1533)
Llega una carga del Cusco de 200 cargas de oro (13/06/1533)
Concluye la fundición de los metales (25/07/1533)
Pizarro escribió al rey, pero se perdió la misiva (31 de julio de 1533)
El rey manifestaba su disgusto por la condena y ejecución de Atahualpa y
atentaba contra la institución de la monarquía; ( 8 - 29 de junio de 1533)
Nuevo Inca: Pizarro nombró al nuevo soberano, un hermano de los Incas
Túpac, quien vivió unos meses y murió envenenado en Jauja; Manco II,
medio hermano de los Incas huyó para preparar la Resistencia Inca en la
selva
.
Composición Social del Tahuantinsuyo
Elite:
Señores: Capac o Rey; Capac Apo o Señor soberano; Appo o Gran Señor;
Appocac o Señor generalmente; Curaca o Señor Principal de Vasallos; Atipac o
poderoso; Appocta o estar delante de gran señor; Appo ayllon o linaje de hidalgos;
Appoycachani gui o Señorear; Mosso Cappoe o Joven; Mussoc Capac o
Emperador Nuevamente. (Diccionario Quechua: Domingo de Santo Tomas.
1951/1563)
Dualidad: Curacazgo se dividía en dos mitades a la visión indígena de Hanan y
Hurin o Ichoq y Allauca.
Curacas Eventuales: Jefes nombrados formaban una categoría de señores por
privilegio o eventuales dio lugar a una nueva clase dirigente creada por soberanos
cuzqueños.
Curacas Yana:
Primer testimonio: Señores de Chachapoyas estaba vacante el cargo de curaca de
Leimabamba y Cochabamba y Huayna Capac otorgo cacicazgo yana.
Segundo testimonio: Túpac Yupanqui en la conquista de la costa central y nombro
yanacon yanayacu.
Tercer Testimonio: El cacique de Surco Taulichusco.
Cuarto Testimonio:
Obligaciones de los curacas: Organización local de los señoríos dos niveles:
curacas de sus señoríos, gobernando a sus súbditos y subalternos; y relación con
el Estado frente a las exigencias de prestación de servicios desde el Cusco.
Administradores: Inca Rantin o Capacpa Randicac, responsables de visitar,
inspeccionar y observar los suyu; Pachaca y Guaranga,
Sacerdotes: Guacarimachic, comunicaban con las huacas; ayatapuc,
comunicaban con los muertos; Caviacoc, bebían pócimas y daban sus oráculos;
Hamurpa, miraban las vísceras de los animales sacrificados; Huacapvillac,
hablaban con la huaca; Malquipvillac, comunicaba con los antepasados
momificados; libiapavillac, adoraba al rayo; Punchaopvillac, adoraba al sol;
Auchachic, actuaban como confesores; Azuac o Accac, preparaban las bebidas;
Socyac, predecían a través de los granos de maíz; y Pacharicuc o Pacchacatic,
adivinaban acontecimientos venideros por medio de las aranas. Formas de
convertirse: Mostrar aptitudes y ser elegido.
Mercaderes: Chinchanos, suministraban el mullu para sus esculturas y navegaban
para realizar trueques; Norteños o Mindalá, demostrar la relación entre la región
costeña peruana con la ecuatoriana.
Clases Populares:
Los artesanos: Especialización laboral formaba parte del modelo organizativo y los
más solicitados eran los plateros u orfebres (Ica, Chicha, Chimú y Huancavilica).
Hatun Runa u hombres grandes: Los campesinos como fuerza de trabajo.
División del Inca Túpac Yupanqui, diez o chunga, cien o pachaca, mil o guaranga
y diez mil o unu.
Visitas: Puric macho (60-78 anos), trabajos de recolectar lena, paja y porteros
(quipucamayocs) y las payacona (50 años), tejían ropa o cocineras; Rocto macho
(80 años) comían y dormían y las mujeres o puñoc paya (80 años), tejer costales,
sogas y criar animalejos; lisiados, cojos, mancos, contrahechos, tontos y enanos,
se casaban entre ello y confeccionaban ropa de cumbi y expertas cocineras; Saya
payac (18-20 años), mensajeros o guardaban ganado y la zumac cipa, elegían a
jóvenes destinadas al Sol, a los templos, a los dioses y al Inca; Mactacona (12-18
años), servían a la comunidad cazando pajarillos y las mujeres o corotasque
ayudaban hilar, tejer, guardar el ganado y vigilar los cultivos; muchachos (5-9
años) o puellacoc, jugaban y ayudaban en cuidar el ganado, recolectar lena y
cuidar a los hermanos menores.
Pescadores: Clases social distinta y separada, sus costumbres eran endogámicas
o se casaban entre ellos y tenían su propio dialecto para facilitar el comercio.
Mitmaq: Grupos enviados con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos
para cumplir tareas o misiones especificas. La primera clase, enseñaban el idioma
cusqueño, defendían fronteras y recibían mujeres, dadivas y lujos. Otros quebrar
resistencias en regiones enemigas, despoblar la región y con fines religiosos.
Yana: Una fuerza de trabajo que prestaban servicios y ser criados del Inca.
Mamacona: Reclutamiento masivo de muchachas sacadas de sus lugares de
origen para llenar el aclla huasi o Casa de las Escogidas.
Piña: Prisioneros de guerra eran la última escala social.
Diarquía y Poder del Inca: El poder y prestigio por los Incas permitió dominar y
ejercer un control sobre los señores subalternos.
Recursos Rentables del Tahuantinsuyo
Fuerza de Trabajo: Esta demostrado por cómputos poblacionales y facilitaban al
quipucamayoc conocer el número de habitantes.
Mita: Prestación de servicios rotativa para efectuar trabajos ordenados, como la
mita agraria, mita guerrera y la mita minera.
Tierra:
Tierra del Inca: Tierras del Estado, tierras de los ayllus reales o panaca y tierras
adjudicadas por el soberano.
Tierras privadas: Establecimiento de propiedad privada comprendían tierras de
cultivo y moya o pastos para criar rebaños de un Inca.
Tierras de las Huacas: Tierras trabajadas por la gente local perteneciente a los
dioses principales y el Sol.
Tierras del Ayllu: Cada persona poseía un tupo de tierra para el cultivo, sus pastos
y sus aguas.
Tierras como remuneración a servicios prestados: Tenencia de tierra como
retribución por un servicio otorgado.
Territorialidad Discontinua: Pachaca y guaranga de las chacras diseminadas en
lugares pertenecientes a otros ayllus.
Ganadería: La Alpaca (animales de carga), el Guanaco (objeto de caza y estimada
por su carne), la Llama (carne secada al sol y deshidratada y almacenada en
forma de charqui) y la Vicuña (lana sedosa estimada) son especies silvestres.
Hatos de Camélidos: Posesión de los animales para ayllus disponían de tierras y
las dehesas grandes curacas de las macroetnicas, de las huacas y las moya o
pastos especiales del Inca.
Camélidos en la Costa: Presencia de camélidos en la Costa Norte desde el
Horizonte Temprano servían para transporte y dieta con fuentes proteínicas.
Depósitos Estatales: La colca se conservaban los productos manufacturados
como arma, ropa rustica y fina, el charqui, frutas secas, petaquillas de paja o
madera, y camarones deshidratados. Estructuras: Circular, conservación del maíz;
y los rectangulares, conservar tubérculos carbonizados y división de pisos para
proteger de los hongos e insectos.
Modelos Económicos: Redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio
gobierno.
Sierra Sur: La región de Camaná hasta Tarapacá se llamó Colesuyu compuesta
por agricultores y pescadores.
Sierra Central: La región Canta, el Señorío de Canta dirigían a la puna para
sembrar y cosechar una planta llamada maca o esquila de sus rebaños de
camélidos.
Costeño: Dos formas de actividades, la pesca y la agricultura
Intercambio Costeño: Reciprocidad entre las gente común para la vida diaria y
entre las clases altas de la sociedad.
Trueque Local: Era una forma de obtener víveres para su subsistencia y los
objetos el cual no producían.
Intercambio a larga distancia: Al sur los mercaderes se interesaban por la chaquira
y conchas como el mullu apreciadas por su color rojo y alto sentido religioso. Esto
daba paso a expediciones chichanas.
Trueque durante peregrinaciones: Los trueques tienen su origen entre los serranos
y los yungas; además, los lugares sagrados era la huaca de Mama y la isla de
Urpay Huachac en Chicha, el pueblo Ñoquip cerca de Chérrepe y huaca Choque
Ispana en Salinas de Huacho.
Sistema Hidráulico: Redes hidráulicas para conducir el agua y mejorar la
producción agraria por medio de canales que traían agua a lugares lejanos.
Centros de Poder: Sur, en la sierra dominaban y se proyectaban hacia el litoral;
Valle del rio Chillón (Intermedio Tardío), el curaca Collec o Collique defendía de
los ataques de los serranos de Canta y rodeados de altas murallas; Costa central,
libres de presión serrana y protegidos por fortalezas con altas murallas
Reflexiones Finales:
Historia del Tahuantinsuyo narra la gesta de un pequeño curacazgo que se
convirtió en un gran Estado. Es la narración mítica de sus inicios y de la legendaria
guerra peligrosa y numerosos enemigos. Es la epopeya de un pueblo ágrafo que
supo beneficiarse de las experiencias de remotas culturas. Los incas asumieron
aquel pasado y los transformaron hasta alcanzar una hegemonía continental.
Estructuraron modelos organizativos que asombraron el mundo europeo y
sirvieron a la utopía de un Estado donde el hambre, la necesidad y la miseria
estaban proscritos.
El sistema de reciprocidad evitó enfrentamientos militares. Sin embargo, trajo
consecuencias no previstas, como acumular cantidades de productos agrícolas de
subsistencia y objetos manufacturados, sino el empleo masivo de mitmaq y yana
con servicios en las tierras estatales y colmar los depósitos gubernamentales.
El derrumbe del Estado Inca se produjo por dos tipos: las causas visibles y las
causas profundas. Los fundamentos visibles dividió el poder y el mando, el factor
sorpresa en la emboscada de Cajamarca, la superioridad tecnológica europea y la
presencia del caballo. Los fundamentos profundos: la falta de integración nacional,
no tener una conciencia de unidad frente al peligro, la carencia de cohesión entre
los grupos étnicos, descontento de los grandes señores provincianos y el aumento
del número de mitmaq y yana.
El destino del Tahuantinsuyo cambio su histórico aislamiento para ingresar al
concierto de naciones del Nuevo y Viejo Mundo

Вам также может понравиться