Вы находитесь на странице: 1из 8

COSTA

La costa peruana es la región más poblada del país. Abarca desde Tumbes hasta Tacna y está
formada por pequeños valles y extensos desiertos que son bañados por las aguas del Océano
Pacífico. A lo largo de la larga franja costeña, existen muchas ciudades y pueblos que conservan
vivas las tradiciones y costumbres propias de la región.
Costumbres
Festival Internacional de la Vendimia
Esta fiesta celebra la abundancia de la uva y del vino en la región de Ica (4 h al sur de Lima por
carretera), donde la perseverancia en el trabajo con las vides ha cubierto de verde grandes
extensiones de terreno ganadas al desierto.
Señor de Luren Ica
Las festividades en honor del Señor de Luren, consisten en una multitudinaria manifestación
religiosa iqueña. En Ica, como en Lima, el mes de octubre es mes de devoción y fervor para los
pobladores que profesan la religión católica. Cada tercer lunes de octubre, desde las siete de la
noche, cuando el calor del desierto empieza a aplacarse, se inicia la multitudinaria procesión
del Señor de las arenas: Luren, patrón de la ciudad de Ica.
Señor de los Milagros - Lima
El anda, de dos toneladas de peso, llevada sobre los hombros de los fieles parte en su recorrido
tradicional de casi 24 horas, desde el templo de Las Nazarenas, cruza la zona del centro de Lima
hasta que llega a la iglesia de La Merced en Barrios Altos.

GASTRONOMIA
Esta constituida por una variedad de platos y especies en las cuales tenemos:
La cocina marina
El chupe de camarón: plato típico del departamento de Arequipa, es uno de los platos más
refinados de la costa peruana. Se trata de una sopa espesa es base a pescado y
camarones, papas, leche y ají.
Los choritos a la chalaca son un aperitivo popular en épocas de verano.
La cocina criolla
Los picarones, el turrón y la mazamorra morada. En Tacna, a inicios del siglo XX se creó su plato
principal: el picante a la tacneña.
Entre los principales platos de la comida criolla tenemos: ají de
gallina, carapulcra, escabeche, arroz con pollo, cau cau, lomo saltado, rocotos rellenos, entre
otros.
Por otra parte, existe un plato híbrido muy popular en la costa del país, especialmente en la zona
centro, llamado simplemente "Combinado". Consiste en una porción de Papa a la huancaína con
tallarines guisados tradicionalmente (adrezo de zanahoria, tomate y cebolla) y Ceviche. Cabe
agregar que combinado se le puede decir a cualquier plato que resulte ser un poco de otros
platos; por lo que el término Combinado no se aplica necesariamente al platillo descrito antes.
BAILES
La Marinera.
La Marinera Norteña tiene una estructura coreografica que es la siguiente: Espera, Paseo con
Saludos, Dos coqueteos, Dos fugas con zapateos y cepillados, vuelta final. Cada subestructura
amarrada con vuelta y contravuelta. Es necesario indicar que la Marinera Norteña tiene un paso
basico y principal, el llamado "paso lateral", que se ejecuta como un caminar de costado
(izquierdo o derecho), arrastrando un poco el pie que avanza delante del otro, que se apoya en
la parte anterior de la planta, procurando ir al ritmo; y si se avanza hacia la derecha el pie derecho
se desplaza atras y viceversa cuando se pasa al lado izquierdo.
El Tondero
Es uno de los bailes mas representativos del sentir del hombre peruano. La belleza de su
coreografia y la extraordinaria expresividad de sus ejecutantes tocan inevitablemente la
sensibilidad del espectador mas exigente.
El Tondero es un baile vivaz y movido,ejecutado al son de una guitarra o solo al golpe de un cajón.
Por lo general es bailado por una sola pareja al son vibrante de una melodia ligera y atrevida,
"punteada" en la guitarra y cadenciosamente acompasada con el tamboreo sobre un cajón que,
en su primitividad, fue el tam-tam mozambiquense.
Festejo
Definición: Ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano vigente en
Lima e Ica. La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo es vivo en compás de 6/8. Su fuga tiene
una antifonía de solista y coro. La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas.
FLORA Y FAUNA
La flora característica de la costa central, y por tanto de Lima, está constituida por una
apreciable variedad de hierbas, plantas, arbustos y algunos árboles que crecen en las lomas y
en los montes ribereños, e inclusive en las colinas y médanos desérticos.En los alrededores de
la ciudad brotan abundantemente la totora, el carrizo, la sacuara, el junco, la caña brava, el
sauce, el pájaro bobo, el faique, el chinamono, el mito, la tara y el huarango, y en las zonas
desérticas las tillandsias y otras clases de cardos.En los valles existe todo tipo de sembríos. Se
producen en gran escala muchas variedades de panllevar, frutales, flores y varios cultivos
industriales como el algodón.
La fauna autóctona de la costa central comprende especies marítimas y continentales. Esta
última con especímenes terrestres y fluviales. La fauna marítima es sumamente rica y de
extrema importancia para la economía de la región. Su variedad y abundancia se deben en gran
parte al enfriamiento de la corriente de Humboldt. Este fenómeno provoca la existencia de un
riquísimo plancton marino, cuya presencia convierte al mar en un "caldo de cultivo" de infinitos
cardúmenes de peces, los que a su vez, en una especie de reacción en cadena, significan la
posibilidad de vida de incontables aves e innumerables animales marinos. De este modo el mar
peruano posee una variedad de peces que incluyen la apreciada corvina, el lenguado, el bonito,
el atún, el pejerrey o la anchoveta, entre muchas otras especies. Además un grupo riquísimo de
cetáceos como los delfines.En las playas los crustáceos se hallan al alcance de la mano. Se
encuentran adheridos a las peñas o enterrados en la arena. No solo adornan y fortalecen la
dieta humana, sino también enriquecen la dieta de las aves guaneras y las insaciables focas y
lobos marinos. En cuanto a la fauna terrestre los reyes indiscutibles son las aves. Desde los
humildes picaflores, gorriones y jilgueros, hasta los sofisticados gavilán acanelado, lechuza
campanaria o la mosqueta silbadora. El grupo de los mamíferos lo integran los zorros y las
mucas, y en las Lomas de Lachay vizcachas y venados. Y obviamente, abundantes insectos y
algunos reptiles como víboras, culebras de agua y lagartijas. En algunos ríos de las partes altas
de Lima aún es posible hallar lisas y bagres. Y en las alturas de Cañete y Yauyos, los deliciosos
camarones.
Festividades
En la costa norte del Perú, en Trujillo, se pueden encontrar caballos únicos en el mundo,
los caballosde paso, una raza descendiente de los caballos introducidos en la conquista española,
pero oriunda del Perú. El andar lateral o “llano de paso” hacen muy particular a esta raza. Por lo
general, estos caballos de paso son montados por los chalanes, elegantes señores vestidos con
poncho de lino y grandes sombreros de paja. En la costa peruana, sobre todo en Lima, también
es una tradición las corridas de toros, una controvertida pasión de herencia española. No
podemos dejar de mencionar a las peleas de gallo, otra costumbre traída de Europa por los
conquistadores españoles.
En Lima, la capital peruana, se vive todos los meses de octubre una de las tradiciones más
importantes del Perú, El Señor de los Milagros. Considerada como la manifestación religiosa
católica más numerosa del mundo, las procesiones del “Cristo Moreno” son multitudinarias, con
cientos de personas que acompañan el recorrido de las andas por las calles de la capital. Por
tradición también durante el mes de octubre se incrementa el consumo del “Turrón de doña
Pepa”, un postre que –según cuenta la historia- fue creado por una fiel devota.
Valores
Si analizamos la dimensión axiológica del ser caribeño a partir de la gran fiesta del carnaval
barranquillero, hallaremos que en medio de los multitudinarios desfiles y las enormes
concentraciones, los costeños practicamos los más altos valores del espíritu. Práctica que, como
semilla buena, ojalá germinara en todos los grupos humanos del país.
Porque aquí la solidaridad aflora cuando sobran manos para ayudar a la anciana, vestida de
cumbiambera, que intenta subir las gradas de los palcos, aunque después baile sin tregua durante
las cinco horas del desfile. Honradez y solidaridad se unen cuando la lata de cerveza pasa de
mano en mano hasta llegar al comprador y luego el dinero realiza el mismo recorrido, a la inversa,
hasta llegar al vendedor.
La tolerancia es flor siempre viva a lo largo de la temporada. Sin distingo de edad, sexo, raza o
condición social, todos a una disfrutan de la música, los disfraces y la nieve artificial. Lo mismo
con las acrobacias del niño y del anciano que se mueven al son de La Guacherna. Nadie se
disgusta cuando el disfrazado de mujer le presenta al hijo desconocido y le solicita dinero para el
pote de leche sin necesidad de acudir al Bienestar Familiar.
La alegría de la amistad bien llevada que los costeños cultivamos día a día, durante la temporada
de carnaval se potencia sin límites. Por ello, mientras la orquesta de turno interpreta La butaca y
las Marimondas del Barrio Abajo se contorsionan en el piso, entre el público se da el más
asombroso intercambio de cervezas, tragos de ron, butifarra con bollo de yuca y una que otra
palabrota sin que nadie se inmute.
El sentido de identidad y pertenencia son para resaltar. El costeño ama su fiesta, se siente
orgulloso de ella. La vive, la goza, la disfruta y contagia a los turistas con su alegría desbordante.
No existe una sola residencia donde no reviente un equipo de sonido o un simple radio con
canciones alusivas al carnaval: “Allá va aquel borrachito que viene de Soledad, disfraza’o de
marimonda con la cara bien pintá...”.
Sierra
Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han perdurado pese a los
cambios que se presentan con el paso del tiempo e inclusive a la imposición mediática de muchas
costumbres de otros lados del mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de
un estilo único que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía
del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo que se puede
encontrar presenta sus propias características a destacar como por ejemplo fiestas y
celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse y salir a conocerlas.
Música y Baile
Comenzando por las danzas, la serranía peruana se caracteriza por presentar una amplia cantidad
de ellas, formando así una rica cultura folcklórica destinada. Se suelen presenciar estas danzas
en medio de celebraciones y desfiles especiales siendo muy atractivas gracias al vestuario colorido
y otros tipos de disfraces que suelen utilizarse. Las danzas más costumbristas de la sierra
del Perú son huaylash, el huayno, el yaraví, el q’ajelo o karabotas, la danza de tijeras y la
diablada.
Festividades

En cuanto a los festivales más importantes, destaca el Carnaval Huancavelicano, el Ayacuchano,


la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno, el Carnaval de Cajamarca, el Yawar Fiesta y el Inti
Raymi.
La religión es un tema recurrente dentro de las costumbres andinas, debido a la llegada de
colonizadores españoles el Perú y el resto de AméricaLatina es una nación seguidora de
la ideología cristiana, siendo la sierra uno de los puntos en los que se sigue con mayor fervor. Son
varios los departamentos y ciudades que cuentan con su propio santo protector al cual se le
celebra una fecha célebre. Por poner un ejemplo al respecto, en Huaraz se suele conmemorar a
santos locales como el Señor de la Soledad (primero de mayo) o la llamada Virgen Belenita (entre
el quince de enero y dos de febrero).
Otro punto en el que se fusionan las creencias propias de la región y las de origen español vienen
a ser las corridas de toro. Como bien se sabe estas son originarias del país europeo, siendo
actualmente practicadas en pequeños coliseos en medio de la las diversas provincias de la sierra.
Así mismo existe la costumbre de atar un cóndor al lomo de un toro, lo que se busca con ello es
representar tanto a lo andino (el cóndor) y la influencia de la llegada de los españoles (el toro).
Esto es muy común en el denominado Yawar Fiesta que se lleva a cabo en Apurímac.
Gastronomía
Por otro lado, parte importante de las costumbres de la sierra se encuentran en lo que concierne
a su comida típica. Cada departamento tiene sus propios platos originales, siendo a todo esto el
más reconocido internacionalmente la pachamanca, una preparación que combina diversas clases
de verduras y carnes que se deja cocinar bajo tierra durante horas para que tenga una cocción
especial. También destacan los panes gigantes denominados como Wawa o Tantawawa(‘Tanta’
significa pan y ‘Wawa’ niño en aymara), los cuales presentan diversas formas que van desde
recién nacidos, llamas, máscaras, coronas, etc.
Platos típicos
En la Sierra peruana o Serranía también se consumen los platos típicos de Perú, pero también
cuenta con un buen número de platos único que hacen de esta región un lugar exquisito para
realizar una ruta gastronómica. Sigue leyendo para conocer cuáles son las principales comidas de
la Sierra peruana.
Humitas ,Trucha frita, Pachamanca, Caldo de cabeza de cordero, Patasca o mondongo, Lengua guisada,
Shámbar, Cuy colorado, Ocopa, Carnero al palo ,Papa la huancaína ,Chupe verde o yaccochupe
,Chicharrón de chancho ,Llapingachos.
En la Sierra, se festeja la Danza de las Tijeras, la cual es de origen Ayacucho con arpa y violín, llena
de colores. También se celebra la festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, esta imagen surge ya
que un sacerdote español quiso dar al pueblo una imagen y para ello, utilizó un árbol de cedro el
cual cuando recibió un hachazo, el cedro, botó sangre.
Ritos
Takanakuy

Una de las costumbres cargadas de violencia de la Sierra es el "Takanakuy" una palabra quechua
que significa “golpearse entre sí”. Es dirigida para aquellas personas que tienen rencillas con
alguien, lo invita a limar asperezas a puño limpio en la plaza de toros del pueblo, se sale del
coliseo y se dice su nombre. Las reglas son claras: solo valen puñetes y patadas. Está prohibido
sujetarse, atacar por la espalda, tirarse encima del oponente o seguirle golpeándolo cuando ya
ha caído.

Yawar Fiesta

El Yawar Fiesta significa 'Fiesta de la sangre' y se trata de un espectáculo taurino nacido en el


Perú tras la introducción del toro por los españoles en América. Se dice que el cóndor representa
a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos, representado en el toro, que termina muriendo
durante la ceremonia.

Sus orígenes son hispánicos, pero hoy es una celebración sobre todo indígena. Se practicaba en
buena parte de los departamentos de Apurímac y Ayacucho, pero hoy está bastante restringida,
es especial aquella variante en la que se usan explosivos.

Chiaraje

La Fiesta del Chiaraje, es un combate ritual en que los bandos en pugna, integrados por los
jóvenes comuneros de las comunidades de Checca, Qqehue y Langui, se trenzan en una
espectacular lid de artillería pétrea en pos del dominio del lugar. Todo esto termina con heridos
y algunas veces hasta con muertes, todo esto en un tributo a la excelsa Pachamama.

Capac Cocha

La capac cocha, capac hucha o qhapaq hucha, que podría traducirse como «obligación real», era
uno de los rituales más importantes del calendario Inca. Se realizaba entre abril y julio desde, al
menos, el siglo XIII y hasta comienzos del Siglo XVI, en honor al dios Viracocha, en quechua Qun
Tiksi Wiraqucha. La ceremonia incluía fiestas y ofrendas de reconocimiento y de gratitud con
sacrificios humanos.
Selva
La Amazonía Peruana es uno de los lugares que más sorprenden a los visitantes. A pesar de ser
la región menos poblada del país, en la selva peruana se mantienen vivas muchas de las culturas
propias del lugar, que hasta la actualidad mantienen sus lenguas, sus costumbres y sus
tradiciones.
Festividades

Una de las costumbres más famosas de la selva peruana es la Fiesta de San Juan. Se realiza en
varios pueblos de la Amazonía, siendo el lugar principal de celebración la ciudad de Iquitos, en el
departamento de Loreto. Las bandas de música típica y los platos de comida de la región son los
encantos de esta fiesta.
La Fiesta de San Juan se celebra todos los 24 de junio. En la mañana, las personas concurren a los
ríos a darse un baño de purificación y luego acuden a la misa por el santo. Una vez terminada la
parte ceremonial de la fiesta, las alegres melodías de las flautas y tambores acompañan la
degustación de los juanes, un plato típico preparado con arroz y gallina que son envueltos en
hojas de bijao. Los selváticos celebran hasta altas horas de la noche, en medio de la música y los
tragos.
Otra de las celebraciones difundidas de los pueblos de la selva es
el Corpus Christi, una festividad celebrada en el mes de mayo donde los pobladores participan
en actividades religiosas. Como en toda fiesta, llegada la noche la celebración toma otro rumbo.
Tragos como el uvachado (a base de uva), piñachado (a base de piña), witochado (a base de
Jagua) o el sacadiablo (plantas medicinales maceradas) se consumen por montón en medio de la
algarabía de los selváticos.
Artesanía
En cuanto a la artesanía, se confeccionan cerámicascomo cántaros, ollas y tinajas de barro así
como utensilios de madera, trajes típicos elaborados a materiales de la zona como la cacpa, el
cogollo del aguaje, y la chonta.
Gastronomía
Por último, al hablar de costumbres selváticas no se puede dejar de mencionar la singular
gastronomía amazónica. Además del juane, existen más platos símbolos de la región, como
el tacacho con cecina, un plato preparado a base de plátano verde asado y machacado que se sirve
acompañado de cecina de chancho ahumado. El Inchicapi es un plato preparado a base de maní
licuado acompañado de carne de gallina, aunque también puede ser carne de chancho. Asimismo
debemos mencionar al poroto shirumi, un platillo elaborado en base a patas de chancho, frijol,
arroz y yuca. Por su parte la patarashca es un platillo elaborado en base a pescado fresco,
envuelto en hoja de bijao y cocinado al carbón. Tampoco podemos dejar de señalar a
algunas bebidas típicas como el masato, bebida elaborada en base a yuca cocinada sin sal,
fermentada y molida y la chicha de higo, bebida en base a higo.
Maschco-Piro
Los Maschco-Piro son endémicos de la región del Manu, que abarca los departamentos de Cusco
y Puerto Maldonado en el sur del Perú, dada la dificultad de acceso y poca infraestructura
disponible es poco el contacto logrado con ellos. La población estimada de esta tribu es calculada
en unos pocos cientos de individuos. Adicionalmente los Maschco-Piro evitan intencionalmente
contacto con los no nativos lo máximo posible y como el acceso a la región del Manu es limitado,
se conoce muy poco sobre esta etnia y sus creencias.
Lo que si se conoce es que esta tribu como otras, sobreviven gracias a la caza y recolección y se
mudan de locación de acuerdo a las temporadas acercándose a las riveras de los ríos en las
épocas de ausencia de lluvias para poder pescar.

Sus viviendas consisten en hojas de palmera peinadas acomodadas mediante sogas y lianas en
una forma rudimentaria. Ha sido extremadamente difícil incluso fotografiar estas comunidades
dado que sus locaciones se mimetizan muy bien con el entorno selvático. Esta tribu es una de las
pocas a escala mundial existentes de humanos no contactados.

Machiguengas
Los machiguengas son nativos originarios de la región amazónica en general tanto de Perú,
Bolivia y Brasil.

Como muchas tribus sobreviven basándose en la caza y recolección, pero también han adquirido
la costumbre de cultivar la tierra. Dada la gran profusión de los ríos y quebradas en la región
amazónica, la pesca también es una importante forma para encontrar alimentación
especialmente en la época seca o de ausencia de lluvias cuando otros animales escasean.

Los Machiguengas son expertos en el uso de plantas naturales de la jungla amazónica para la
curación de muchas dolencias que aquejan a los humanos. También como muchas etnias y
comunidades en la región tiene una fuerte creencia de la existencia de espíritus de diferente tipo,
creen fuertemente en ellos como en las fabulas o historias que relatan el poder de los mismos.

Las familias de esta tribu son muy grandes con las mujeres casándose muy temprano en la vida
(alrededor de los 16 años) es muy común encontrar mujeres que han tenido hasta diez partos.
La jungla amazónica es una de las ultimas verdaderas zonas salvajes de la tierra, las tribus que
viven de esta tierra todavía mantiene sus costumbres en el día de hoy como siempre lo hicieron
a pesar del contacto que tienen con forasteros y viviendo cerca a ciudades ellos siguen viviendo
en la misma forma.

Hay mucho que aprender de estas tribus para poder apreciar los recursos y conocimientos que
poseen que son invalorables y que no debemos desperdiciar y más bien cuidar y preservar para
el futuro.

VALORES

Para ellos, todo se puede lograr hacer, no importa el tiempo que se ocupe, no importa la cantidad
de intentos, lo importante es que se logre el objetivo, nunca están apurados. El tiempo del reloj
no es importante.

El amor, entre una pareja, en muchos grupos hasta hace más o menos 10 años no era la base
para el matrimonio., era el padre de la chica o el hermano el que escogía su esposo, ella tenía
que acostumbrarse y luego enamorarse de su esposo.

Entre los Matsés el hombre admirado era el que tenía entre 5 a 6 esposas porque solo un hombre
inteligente y trabajador podía dominar 6 mujeres y vivir en paz, solo un hombre así podía dar de
comer a una familia grande y podía darse tiempo para educar a un buen número de hijos.

Un valor entre los Candoshi es la venganza, matar es malo pero matar para vengar una muerte
dignifica a la persona.

La mujer muestra sumisión a su esposo, escondiendo su belleza, para no llamar la atención de


otros hombres. El hombre es quien llama la atención poniéndose vistosas coronas, aretes,
maquillándose la cara con achiote y huito.
La gran mayoría de mujeres compra telas para coserse sus vestidos y enaguas, los hombres
compran trusas, camisas y pantalones de la cultura occidental. Las mujeres solo tejen las
chaquiras, los cinturones y las bases para las coronas. Muy pocas mujeres siembran e hilan el
algodón porque las plagas que malogran su sembrío y también la dependencia creada por los
mestizos han contribuido para que ellas las rechacen. La mayoría de las mujeres usan el cabello
largo con un cerquillo adelante, les gusta el cabello negro y se lo tiñen con Huito, (fruto de un
árbol). Algunas mujeres que viven cerca a los pueblos mestizos recientemente están empezando
a ondularse el cabello.

RITOS

Referente a la muerte los Candoshi creen que luego de muerto van a caminar por mucho tiempo
solos y van a pasar por muchas dificultades, por eso los entierran en una canoa juntamente con
su machete, su hacha, su remo, un poco de masato y algo de ropa; luego lo van envolviendo con
barro un poco duro hasta que tome la forma como una gran “papa rellena”, luego lo ponen en
un lugar alto sobre 4 palos cruzados. La viuda cada mañana, al mediodía y por tarde va a llorar
en voz audible muy fuerte lamentándose y describiendo la falta que le hace, lo mucho que lo
extraña y todo lo que significó para ella mientras vivía, luego de un tiempo prudente lo entierran
al centro de la casa grande; la familia tiene que buscar otro lugar para vivir. El hombre en cambio
no demuestra no demuestra sus sentimientos tan abiertamente.

Algunos cantos se manifiestan espontáneamente por la mujer para alabar a su esposo, padre o
hermano por la buena cacería o pesca.

El matrimonio entre los Candoshi es por el convenio entre dos hermanos varones que deciden
intercambiar sus hermanas, una vez aceptado el muchacho va por la noche a la casa de sus
suegros llevando sus pertenencias y arma su mosquitero, la chica entra al mosquitero lo que
significa que están casados. El muchacho va ha servir a sus suegros por lo menos hasta que su
primer niño tenga 2 años. Este intercambio sirve para asegurar la fidelidad de sus parejas, si
uno de ellos se porta mal puede haber doble divorcio aunque la otra pareja no tenga
problemas. Si muere el esposo los niños son arrebatados de su madre para que sean criados
por la abuela del lado paterno.
Al llamarse o saludarse no utilizan sus nombres sino por la relación de acercamiento o grado de
parentesco. El nombre de la persona es casi un tabú, nunca ella nos dirá su nombre a no ser por
una tercera, la creencia es que pueden entrar espíritus malos al pronunciar su nombre.

En la selva peruana existe creencia sobre un ser maligno llamado Tunche, este a través de su
silbido anuncia malos presagios y si lo hace encima de una casa es porque llama a enfermedad
o muerte. También se creen en El Yacuruna, ser mágico que manda sobre todos los animales y
genios del agua. Otra creencia es que, se realiza la danza Pistha que es cuando la niña pasa a ser
mujer, es de origen indigena.

Вам также может понравиться