Вы находитесь на странице: 1из 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.A. PROFESOR CLÍMACO GIRÓN
BARINAS ESTADO BARINAS.

INJERTO DE BERENJENA (SOLANUM MELONGENA) Y TOMATE


(SOLANUM LYCOPERSICUM) PARA EL MEJORAMIENTO EN LA
CALIDAD DEL RUBRO

Tutores: Autores:

-Profesora: Silvia Crespo. -Colmenares Luisana


-Socióloga: Rosdely Lugo. C.I:30006018
. . Colmenares.
-Profesor:Luis -Briceño Ramsés
.
-Profesora: C.I: 30432065
-Mora Aimée
C.I:29522221
-Moreno Ángela
C.I:
-Montero Abigail
C.I:28388297

Barinas, Mayo de 2018


CAPITULO I
Capítulo I:
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La berenjena o (solanum melongena) y el tomate (solanum


lycopersicum) son rubros que a pesar de ser de la misma familia
científica, su consumo, venta, comercialización, importe, exporte y
desarrollo son diferentes según sea el país o continente. En este caso se
tiene a la Berenjena que es un rubro con peculiares y cualidades según la
región en donde se comercialice, en Europa y Asia su consumo es
mucho mayor por parte de la población, pero a pesar de esto la solanum
melomgena es poco empleada en Norteamérica y Suramérica, ya sea
por sus costumbres, gastronomía o solo por no gustar a la mayoría de los
habitantes de estas regiones.

La berenjena aparte de ser poco consumida en América y otros


países, aun cuando posee grandes propiedades, también presenta
dificultades en su siembra como en las estaciones y ecosistemas fríos o
con alto nivel de humedad en su atmosfera que estén por debajo de los
25-28 grados centígrados , aun con todo estos factores la ciencia ha
comprobado que la berenjena muestra muy buenas cualidades dentro de
la familia de las solanum ,para resistir a enfermedades y a los cambios
de temperatura tomando y realizando unas acciones previas, para que se
desarrolle de manera correcta y sin complicaciones perjudiciales para su
crecimiento.

Según los últimos datos actualizados de la FAO ( la Organización de


las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Es decir, es
una organización supranacional (que está formada por países y funciona
bajo el amparo de la ONU). Su función principal es conducir las
actividades internacionales encaminadas a erradicar el hambre), en todo
el mundo se han producido 50.193 millones de kilos de berenjena, sobre
una superficie de 1’87 millones de hectáreas. China produce el 58’75 por
ciento del total mundial con 29.490 millones de kilos, seguida por India
con 13.557 y Egipto con 1.257 millones de kilos. Turquía ocupa el cuarto
lugar con 827 millones de kilos, España el décimo primero con 215,
Marruecos el vigésimo sexto con 70 y Holanda ocupa la trigésima
posición con una producción de 51 millones de kilos.La producción
mundial de berenjena ha crecido en los últimos diez años un 56’45 por
ciento, al pasar de 32.077’3 millones de kilos producidos en el año 2005 a
los 50.193’12 que se han recolectado en el año 2014, la mayor cifra de la
historia, según los datos que ha elaborado Hortoinfo procedentes de
Faostat, el organismo de estadística de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que acaba de hacer
públicos los datos correspondientes a 2014.

En cambio, su hermano lejano el tomate (solanum lyclopersicum) a


diferencia, este si es altamente consumido en comparación, esto lo
podemos presenciar por su alta cantidad de derivados, platos y productos
alimenticios en los que se emplea este, tenemos como ejemplo las salsas,
o sumos. Pero el tomate aun siendo muy consumido también presenta
dificultades en su siembra más que la berenjena, los más resaltantes son:
alta factibilidad a contraer hongos o que la planta se deteriore de raíz ya
sea por alta humedad o falta de luz solar, sea que se encuentra por
encima de 25 grados centígrados o debajo de los 12, la planta no florece
y si lo hace los frutos no son de buena calidad para el consumo.

La producción mundial de tomate ha batido su récord histórico al


alcanzar la cifra de 170.750 millones de kilos, según los datos que ha
elaborado Hortoinfo procedentes de Faostat, el organismo de estadística
de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).En los últimos diez años, la producción mundial de
tomate ha aumentado en 41.436 millones de kilos, con un aumento del 32
por ciento. En 2005 se produjeron en el mundo 129314’28 millones de
kilos de tomate, cantidad que ha ido aumentando paulatinamente año tras
año, con la excepción de 2010 en el que se redujo levemente.
En otras palabras, la berenjena, y el tomate al igual que una gran
cantidad de productos hortofrutícolas originarios de otros continentes, han
encontrado en nuestro país las características adecuadas para su
desarrollo. La superficie dedicada a sus cultivos se ha incrementado
regularmente y la producción se ha duplicado en los últimos siete años.
Estas hortalizas juegan un papel importante, ya que permite mejorar las
condiciones de su comercialización, sobre todo si consideramos que la
vida de anaquel es muy corta. Funciona como laxante, diurético,
estimulante de la secreción biliar, además de facilitar la digestión y reducir
el índice de colesterol en la sangre.

Por otra parte en Venezuela están presentes dos convenios con el


objetivo de fomentar la agricultura y horticultura en nuestro país. “Todas
las Manos a la Siembra”, es un programa impulsado por el Ministerio para
la Educación para que las instituciones educativas se involucren en la
producción. Se explicó que con el proyecto Manos a la Siembra “El
desarrollo de los conucos escolares busca fomentar en las niñas y niños,
el colectivo institucional y la comunidad, el fortalecimiento de la siembra
desde la escuela”. Así como también el proyecto de patrios productivos
que se lleva realizando en las instituciones educativas de toda Venezuela.
Pero a pesar de las dificultades de cada rubro, se ha planteado realizar un
injerto entre ambas plantas, para así obtener un hibrido más resistente,
productivo y eficaz en su producción, teniendo en cuenta los factores
económicos, ambientales y de salud.
Es decir no son una hortaliza nueva en nuestro país, sin embargo a
pesar de estar presente desde hace cerca de 60 años, su participación en
el mercado nacional, así como su consumo han sido limitados. Es
importante diversificar las variedades para atender más las referencias de
los consumidores, posicionarla en nuevos nichos de mercado, ampliar su
temporalidad y extender su cultivo a diferentes áreas en Latinoamérica
centrándonos más en el ámbito de la nación Venezolana, más
específicamente en el estado Barinas, por lo que se busca responder las
siguientes interrogantes:

– ¿Se lograra identificar químicamente los componentes que se


encuentran en la Berenjena y el tomate?
- ¿Se podrán dar a conocer los factores físicos que intervienen en el
desarrollo del tomate y la Berenjena?
-¿Mejorara el rendimiento y eficacia de la producción del tomate y
berenjena mediante el injerto?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
-Realizar un injerto de Berenjena (solanum melongena) y tomate
(solanum lycopersicum) para el mejoramiento en la calidad del rubro.

Objetivos Específicos
-Identificar químicamente los componentes que se encuentran en la
Berenjena y el tomate.
-Determinar los factores físicos que intervienen en el desarrollo del
tomate y la Berenjena.
-Mejorar el rendimiento y eficacia de la producción del tomate y berenjena
mediante el injerto.

JUSTIFICACIÓN:
Es probable que un alto porcentaje de la población Venezolana y
latinoamericana consuma poco la Berenjena (solanum melongenea),
como suele consumirse en Asia o Europa, ya sea por su sabor, textura o
preparación. Sin embargo, es una solanácea rica en vitamina A, B1, B2,
B6, B9, C, E, también contiene Magnesio, potasio, Fosforo, sodio, cobre,
hierro y proteínas, lo que indica que es un producto altamente
recomendado para el consumo humano.

En este sentido es relevante indicar que existe una fruta muy


conocida y consumida, ya sea en su estado natural o derivados como las
salsas, zumos o enlatados, tanto a nivel municipal, nacional como
internacional, este es el tomate o (solanum lycopersicum) planta
herbácea perenne, el cual se cree originario de México, de
aproximadamente unos 2500 años. Aunque tiene una gran demanda, son
muy pocas conocidas sus propiedades por la población en general. El
tomate es un alimento con escasas calorías, contiene hidratos de
carbono, azucares simples que le dan su sutil sabor dulce, también una
gran fuente de ciertos minerales como potasio y magnesio, las vitaminas
B1, B2, B5 y la C entre otros componentes.

De esta manera debe comprenderse que los procesos químicos,


biológicos y matemáticos inherentes a ambos rubros desde su siembra,
desarrollo, producción, distribución, y consumo de estos alimentos serán
desarrollados desde el punto de vista científico y académico para un
estudio más a fondo de las deficiencias en la región latinoamericana,
tomando como locación específica el municipio Barinas, del Estado
Barinas en la República Bolivariana de Venezuela.
Con respecto a la presente investigación se plantea el desarrollo de
injertos mediante las técnicas de esquejes en los cuales se procura el
aprovechamiento de las mejores propiedades de la berenjena y el tomate,
desarrollando diferentes pruebas en pro de lograr los mejores resultados,
utilizando medios controlados para proteger la integridad de las nuevas
plantas, llevando un seguimiento mediante la observación directa y el uso
de herramientas tecnológicas a las cuales se tiene acceso regularmente,
como contabilizadores y cámaras de tecnología digital, por lo general
presente en teléfonos inteligentes, de modo que se realice un cotejo de
los diversos casos de estudio.
El mejoramiento de las especies mencionadas, está orientado
hacia una mejor producción desde el punto de vista nutricional y el
rendimiento de las cosechas de los mismos, en pro de aportar soluciones
eficientes en cuanto a la temática relevante de aportes pertinentes al
combate de la hambruna global, que considerando que aunque
Venezuela cuenta con un excelente consolidado de recursos para la
producción de alimentos, aun puede verse como un eslabón débil dentro
de la cadena de acciones socio-productivas de la nación, además de
indicar los aspectos contrarios a la estabilidad de los cultivos del tomate y
la berenjena, los cuales son dependientes no solo del nivel de
concentración de nitrógeno en los suelos, sino también de la variabilidad
del clima, las alteraciones del tiempo atmosférico y los periodos precisos
para garantizar un mejor producto.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO:

El marco teórico también llamado marco referencial o marco


conceptual, es un conjunto de informaciones, investigaciones ya
realizadas o cuerpo de ideas explicativas coherentes, viables,
conceptuales y exhaustivas armadas, lógica y sistemáticamente para
proporcionar una explicación envolvente pero limitada, acerca de las
causas que expliquen la fórmula de un problema de investigación. Según
Baptista (2006), definen el marco teórico como “el compendio de una
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por
realizar”. Esto quiere decir que ayuda a precisar los elementos
conceptuales en la descripción del problema y que nos sirven al momento
de realizar la investigación.

ANTECEDENTES:
Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un desarrollo amplio
de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o
enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado” (Pág.
107). En tal sentido, las bases teóricas con todas aquellas en la cual se
sustenta la investigación y por lo tanto se explicará cada pasó de este
proyecto.

-El desarrollo de las tecnologías, en la última década, ha dado un impulso


notable a nuevos métodos de siembra y producción, en el marco agrícola
y comercial a lo largo del mundo, el tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.) en invernadero ha crecido de forma acelerada. La mayor
parte se cultiva en suelo, sin el uso de materia orgánica y con plantas sin
injertar, lo que en condiciones de monocultivo suele generar serios
problemas de patógenos en la raíz. El profesor Javier Castellano
Ramos del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas
y Pecuarias. 38010 Celaya, Guanajuato, México, en el 2007, realizaron
un estudio sobre el rendimiento del tomate en condiciones adversas
o irregulares.
Una tecnología amigable con el medio ambiente es el uso de porta
injertos resistentes a los patógenos del suelo. Es de esperar que esta
técnica de producción con plantas de mayor sistema radicular promueva
una mejor exploración del suelo, lo que se traduce en una mayor
eficiencia para tomar nutrimentos y agua. Para comprobar esta hipótesis,
se evaluó el efecto del uso de injerto y tres niveles de suministro
nutrimental sobre el rendimiento, la acumulación de materia seca y
absorción nutrimental. El estudio se realizó en invernadero en un ciclo de
248 días. Los resultados muestran que, aunque el injerto no incrementó el
rendimiento comercial, la planta injertada mostró mayor extracción de
todos los nutrimentos, excepto para magnesio. El injerto aumentó el vigor
de las plantas en lo que respecta a altura total (6%), área foliar (10%),
área foliar específica (5%) y producción de materia seca en hoja (12%),
tallo (11%) y total de la parte aérea (9%). El injerto disminuyó la
precocidad y produjo frutos de mayor calibre (4%), pero también
incrementó los frutos deformes (10%) debido al exceso de vigor.
En México, la industria de la horticultura protegida ha crecido de manera
acelerada en los últimos años, siendo el tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.) el principal cultivo que se produce en estas condiciones.

Uno de los retos que enfrenta esta industria es mantener o disminuir


los costos de producción. Una alternativa para disminuir los costos de
producción es cultivar en suelo en lugar de sustrato, pero las plantas
cultivadas en suelo son atacadas por patógenos, lo que causa
importantes daños económicos (Bletsos et al., 2003). Una forma efectiva
de prevenir el ataque de estos patógenos es mediante el uso de bromuro
de metilo, cuyo uso deberá eliminarse a partir del 2015 en todo el mundo
debido al impacto sobre el medio ambiente (Ristaino y Thomas, 1997).

Tal situación ha hecho necesaria la búsqueda de métodos de control


alternativos, entre ellos destaca el uso del injerto sobre patrones
resistentes a los patógenos del suelo (Bletsos et al., 2003).El fin
primordial del injerto en tomate es obtener resistencia a patógenos del
suelo. Debido a las bondades del injerto, los objetivos a cumplir se han
ido ampliando (Lee y Oda, 2003), entre ellos se cita mayor absorción de
nutrimentos y contenido mineral en la parte aérea (Ruiz et al., 1996;
1997), el incremento en el vigor de la planta y la vida de pos cosecha de
la fruta (Lee y Oda, 2003). El injerto de tomate sobre patrones vigorosos,
normalmente híbridos interés pacíficos, permite cultivar plantas con dos o
más tallos y reducir el número de plantas empleadas y por ende, el costo
de producción (Miguel, 1997).

La selección de un porta injertó eficiente para la extracción de


nutrimentos es poco frecuente, casi siempre se selecciona con el criterio
de resistencia al estrés biótico y abiótico, este último causado por el
medio ambiente (Ruiz et al., 1997; Rivero et al., 2003). Sin embargo, el
conocer el comportamiento nutricional que tienen las variedades al ser
injertados puede ayudar para la elaboración de un programa de
fertilización óptimo (Rivero et al.,2003) y, también, para mejorar la calidad
del fruto, evitar un crecimiento excesivo de la planta (Lee y Oda, 2003) y
ser más eficiente en el aporte nutrimental. En México no hay reportes de
investigación en tomate en invernadero que indiquen las cantidades de
biomasa aérea, residuo de cultivo que se genera, cantidad de nutrimentos
que toma la planta, y residuo del cultivo a lo largo del ciclo.

El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto del injerto


y del suministro nutrimental sobre la producción de materia seca de fruto y
residuo de planta, la concentración y la extracción nutrimental, y el
rendimiento de plantas de tomate en suelo en invernadero. El estudio se
desarrolló en Celaya, Guanajuato, en el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), ubicado a 20°
34' N, 100° 49' O y a una altitud de 1650 m. El 11 de agosto de 2004 se
sembró el portainjerto Maxifort (De Ruiter Seed). Seis días después se
procedió a la siembra del híbrido Gironda (Enza Zaden). La técnica del
injerto fue tipo empalme (Lee y Oda, 2003), las semillas de las plantas no
injertadas del híbrido Gironda se sembraron 11 días después del porta
injertó. El trasplante se realizó el 30 de septiembre en camas (80 cm de
ancho y 15 cm de alto) a una densidad de 2.8 tallos m-1. Antes del
trasplante, al suelo se le realizó cincelado, mullida y desinfección con
metam sodio (LucafumMR) a razón de 400 L ha-1 aplicado mediante el
sistema de riego.

Los seis tratamientos, con cuatro repeticiones cada uno, se


conformaron del factor planta (con y sin injerto) y de la fuerza iónica de la
solución nutritiva Steiner (1961) (33, 66 y 100% de la concentración
original), lo que aportó un gradiente de nutrimentos (Cuadro 1). Esta
fertilización se aplicó a plantas sin injertar Gironda a un tallo (práctica
comercial) y a la planta injertada Gironda sobre Maxifort a dos tallos por
planta, de acuerdo con Castilla (1999). La unidad experimental fue de 8 m
de largo o 40 plantas y seis plantas de parcela útil. Los fertilizantes
utilizados fueron ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido nítrico, nitrato de
calcio, nitrato de potasio, sulfato de potasio, sulfato de magnesio, fosfato
mono potásico y cloruro de potasio. Se aplicó una mezcla de micro
nutrimentos (Librel Mix-Al) a una dosis de 20 g m-3 de agua a lo largo del
ciclo en todos los niveles de fertilización. De los 40 a 70 días después del
trasplante (DDT) no se fertilizó y sólo se aplicó agua acidificada.

El ferti-rriego se aplicó en cintilla a 30 cm entre goteros de 1 L h-1 a


0.1 MPa de presión, para lo cual se aplicó 774 L m-2 de agua de riego en
todos los tratamientos. La tensión de humedad promedio en el suelo fue
de -13, -18 y -22 kPa para 15, 30 y 45 cm de profundidad,
respectivamente.La polinización fue realizada por abejorros (Bombus
terrestres L.). Se realizó un aclareo del fruto para dejar 6, 5, 4 y 3 frutos
respectivamente, en los racimos 1 a 3, 4 a 9, 10 a 14 y 15 a 20, quitando
frutos deformes para mejorar la calidad. La cosecha se inició a los 96
DDT y se concluyó a los 248 DDT. El rendimiento comercial se clasificó
en frutos pequeños: menores de 7.0 cm; medianos: 7.1 a 8.5 cm;
grandes: mayores de 8.6 cm, y no comerciales: deformes, y otros
(pudrición apical, entre otros defectos). La extracción unitaria se obtuvo
de dividir la cantidad extraída del nutrimento entre la producción total de
fruta fresca y se expresó en kg Mg-1.

- El injerto no afectó el rendimiento comercial del fruto de tomate, pero


originó un incremento de 40% en frutos de mayor calibre (mayores de 256
gr).
- Las plantas injertadas presentaron mayor vigor que se reflejó en un
incremento de 9% en acumulación de materia seca y en una mayor
acumulación de todos los macro nutrimentos, excepto para magnesio.

- Los tratamientos con diferentes niveles de suministro nutrimental no


mostraron diferencias significativas en rendimiento, lo que hace factible la
producción de tomate con una solución nutritiva al 33% en un ciclo de 248
días después del trasplante, en un suelo que presenta un alto contenido
de nutrimentos.

- A menor suministro nutrimental, disminuyeron la acumulación total de


materia seca, y la extracción total de nitrógeno, fósforo y calcio en la
planta.
Existe una relación significativa en esté antecedente al estudio realizado
ya que nos refleja y muestra la los beneficios comerciales y de desarrollo
de agro industrial sostenible y amigable con el medio ambiente que nos
rodea, teniendo en cuenta técnicas que podrían propulsar la industria,
mejor control en la producción no solo del Tomate o la Berenjena sino
aplicarse en distintos campos y tipos de cultivos a nivel de gran o
pequeña escala.
El maestro en ciencias Judith Arlette Villasana Rojas en su tesis
realizada en la Universidad Autónoma de Nuevo León (Facultad de
Agronomía) en el año 2010, realizo un estudio titulado.,”Efecto del
injerto en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) bajo
condiciones de invernadero”, el cual es una técnica que se emplea para
la producción de verduras o hortalizas. Esta técnica ha sido utilizada
debido a las ventaja como la resistente a enfermedades del suelo y
nematodos, reduciendo el uso de agroquímicos y el impacto ambiental,
además de esto, los porta injerto tienen un sistema radicular altamente
desarrollado que mejoran la absorción de agua y nutrimentos.

Su trabajo se enfocó en el desarrollo de sistemas de producción que


ayuden a mejorar los rendimientos del cultivo es básico en la producción
de tomate en la región Nuevo León (España), un ejemplo exitoso ha sido
el uso de invernaderos en la agricultura protegida desarrollada en los
últimos años cuenta con alrededor de 620 mil hectáreas dedicas a la
producción de tomate a nivel mundial. Holanda logra producciones
anuales de 300 a 400 toneladas por hectárea y cuenta con más de 10,000
hectáreas de invernadero. En México la agricultura protegida se ha
incrementado exponencialmente en los últimos años, con tasas de
crecimiento anual cercanas al 20%. La superficie reportada para junio del
2008 era de 8,934 ha (Castellanos y Borbón, 2009).

Con estas tendencias se observa un incremento importante de una


producción extensiva a una de manera intensiva, en donde existe mayor
productividad por unidad de área, en un esfuerzo por aumentar los
beneficios del uso de un ambiente controlado como el que se da en la
producción de tomate en invernadero. Se han desarrollado técnicas que
ayudan a optimizar los recursos a utilizar, un ejemplo de esto es el uso del
injerto. Los injertos o plantas injertadas son el resultado de la unión de
dos plantas afines (porta injerto y variedad), donde se utiliza el sistema
radicular de porta injertos resistentes y la parte aérea de la variedad o
híbrido comercial a cultivar para la creación de una planta con mejores
características (De la Torre, 2005).

Considerando lo anterior el injerto podría contribuir a mejorar la


producción de los sistemas de tomate en invernadero en Nuevo León,
dependiendo de la localidad y de las variedades de tomate involucradas,
por lo anterior se planteó un objetivo general y dos objetivos particulares
de estudio en el presente trabajo que son:

1- Evaluar el efecto del injerto sobre el rendimiento para la producción de


tomate en invernadero en el Estado de Nuevo León utilizando tres
diferentes porta injertos en dos regiones contrastantes en clima.
2- Evaluar el rendimiento de plantas injertadas de tres variedades de
tomate bola en tres porta injertos bajo condiciones de invernadero.
3- Evaluar el efecto del injerto sobre el rendimiento de cuatro tipos de
tomate (bola, roma, racimo y uva) utilizando tres porta injertos bajo
condiciones de invernadero.

En este caso la relación de este estudio con la investigación realizada,


es que se plantea una iniciativa de cuidado al medio ambiente y un
desarrollo sostenible de la industria agraria a nivel nacional e
internacional, la cual tiene una productividad favorable pero con la
contradicción del deterioro al medio ambiente, es por esto que la
investigación de la Universidad Autónoma de Nuevo León (Facultad de
Agronomía) , se enfoco en el desarrollo a gran escala mediante la
ampliación de dos mecanismos eco amigables como son, el injerto que
tienen un sistema radicular que mejora la absorción de nutrimentos y
también con la condición de invernadero para favorecer al desarrollo y
expansión de la capacidad productiva.
BASES TEORICAS:
Cultivo de Tomate

Generalidades del cultivo de tomate:


El cultivo de tomate es de origen sudamericano, principalmente de la
región andina en América del Sur, entre Ecuador y Chile, pero fue en
México donde se le domesticó para su consumo. El tomate (Lycopersicon
esculentum Mill.) es una planta perteneciente a la familia de las
solanáceas. Su sistema radicular es potente, con una profunda raíz
principal y numerosas raíces secundarias, además emite con gran
facilidad raíces adventicias en el tallo cuando entra en contacto con el
suelo. Su tallo es anguloso y cubierto de pelos glandulares. El hábito de
crecimiento del cultivo de tomate puede ser determinado o indeterminado,
las variedades de crecimiento determinado son las que una vez emitidos
un número determinado de racimos florales, la planta emite un último
racimo floral, dando por terminado el crecimiento de la planta; las de
crecimiento indeterminado emiten continuamente en su punto de
crecimiento racimos florales y la finalización del cultivo se da por decisión
del productor o considerando las ventanas comerciales ya sean
nacionales o internacionales. Las hojas son alternadas e imparipinadas,
con un número de 7-9 foliolos, e igualmente están cubiertas con pelos
glandulares. Con respecto a la floración, está formada por racimos
simples, donde aparecen de 3-10 flores en tomate bola. El fruto es una
baya de forma globosa y, por lo general, de color rojo cuando madura,
pudiendo ser su superficie lisa o asurcada (Jiménez- Borjas, 2009;
Muñoz-Ramos, 2009).
Requerimientos climáticos y de suelo:

Temperatura:

A la planta de tomate le favorece el clima caliente. La temperatura


influye sobre la velocidad de la producción de los azúcares en la
fotosíntesis y su trasformación en la
respiración. Sin embargo, bajo las condiciones de una baja luminosidad,
las temperaturas de la noche y del día, se deben mantener bajas, de lo
contrario, se tendrá una planta raquítica y débil, con una floración pobre,
como consecuencia de que la energía que le proporciona la fotosíntesis
es inadecuada para la velocidad del crecimiento. A una temperatura de 5°
C o menos cesa la fotosíntesis, la cual alcanza su valor optimo entre 18 y
20° C y disminuye a su nivel más bajo entre 35 y 40° C.
La temperatura influye sobre la respiración, la cual se inicia a los 5° C y
disminuye al mínimo debajo de este valor. De 5° C a 35° C se incrementa
rápidamente, arriba de este valor la respiración disminuye a tal nivel que
afecta severamente la planta. La temperatura óptima de las raíces para su
crecimiento es de 22-25° C, las temperaturas inferiores a 15° C reducen la
cantidad y la calidad de los frutos y predisponen a las raíces a las
enfermedades radiculares, así como también, se incrementa el riesgo de
una deficiencia de fósforo y del magnesio. Las diferencias de temperatura
entre el día y la noche para el crecimiento óptimo del tomate, se ubican
entre los 6° y 7° C (León-Gallegos, 2006).
Humedad Relativa

Bajo condiciones de invernadero la humedad relativa deberá oscilar entre


el 60-80%, humedades relativas mayores a 80% favorecen el desarrollo
de enfermedades aéreas, así como el agrietamiento del fruto, además
dificultan la fecundación debido a que el polen se compacta provocando
aborto floral; humedades relativas bajas, dificultan la fijación de polen en
el estigma de la flor (Jiménez-Borjas, 2009).

Luminosidad:

La calidad de la luz y el fotoperíodo no son tan importantes para el


crecimiento del tomate como la radiación integral diaria. Tratar de superar
las limitaciones utilizando luz artificial rara vez se justifica
económicamente. Se estima que para que el cultivo de 6
tomate produzca con mínimas restricciones fotosintéticas, debe ocurrir
una radiación incidente fuera del invernadero del orden de 14 a 16 MJ m2
día (Castilla, 2005).
Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de manera negativa
sobre los procesos de floración, fecundación, así como el desarrollo
vegetativo del cultivar y la fotosíntesis. Durante el período vegetativo
resulta importante la interrelación que existe entre las temperaturas
diurnas, nocturnas y la luminosidad (Jiménez-Borjas, 2009).
Tipo de Suelo:

Las plantas de tomate no son muy exigentes en cuanto a este factor,


excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque el cultivo prefiere suelos
sueltos de textura media y ricos en materia orgánica.

El cultivo de tomate en suelo tiene menos costos comparados con la


siembra en sustrato, dentro de sus ventajas se tiene costos menores, se
tiene una excelente condición buffer para el control del pH y disponibilidad
de nutrientes. Entre las desventajas, se incluye la compleja naturaleza
orgánica e inorgánica del suelo, menor control de los riegos y la
competencia de los elementos esenciales en la solución del suelo con los
microorganismos. Otros factores, son la acumulación de sales,
enfermedades del suelo, los insectos plaga y los nematodos, los cuales
pueden limitar seriamente la producción (Jiménez-Borjas, 2009).
Cultivo de Berenjena:

Generalidades del cultivo de Berenjena:


Procedente de la India y sureste asiático (Turquía y Norte de África,
España, Italia y Francia, a.C.) La Berenjena (Solanum Melongena ) es una
planta perteneciente a la familia de las solanáceas, tiene un tallo variado
en tamaño según sea la especie pero si comparten una relativa
resistencia y dureza, sus hojas son enteras, grandes y frondosas con
vellosidad grisácea, su flora presenta el color violáceo, con pétalos que
perduran después de la fecundación florece en ramilletes de tres-cinco
flores; sólo una flor da fruto que de gran valor comercial, la forma del fruto
es de una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco
jaspeado, morado verde y sus semillas son pequeñas. La mayor
producción se da en Almería, Murcia, Valencia y Alicante (España).

Requerimientos climáticos y de suelo:


Temperatura:
Helada 0ºC
Parada Vegetativa 10-12ºC
Germinación:

Mínima 15ºC
Óptima 20-25ºC
Máxima 35ºC
Desarrollo Vegetativo:

Mínima 13-15ºC
Óptima 20-25ºC
Máxima 40-45ºC
Floración y Cuaje 20-30ºC

Para bajas temperaturas:


 Ventilación
 Sombreo
 Humidificación

Para altas temperaturas:


 Utilización de plásticos térmicos
 Cierre de bandas y ventanas
 Ampliación de doble cubierta
 Calefacción
 Buena orientación y estructura

Luminosidad:
La mala combinación de la temperatura y humedad puede ocasionar
problemas graves. Necesita de 10 a 12 horas de luz. En condiciones de
luz pobre se produce aborto de flores y crecimiento exuberante.

Exigencia de Suelo:
Poco exigente en suelo porque posee un sistema radicular potente y
profundo, resiste la salinidad más que el pimiento y menos que tomate
pero si hay un PH menor de 6 o mayor que 8 el acido ácido hará que
presente problemas de crecimiento y producción.
Dr. Francisco Camacho Ferre Departamento de Producción Vegetal
Universidad de Almería

¿Qué es un invernadero?

Un invernadero es una construcción que permite la delimitación de un


compartimiento de cultivo, en el cual el clima difiere del existente al aire
libre, por las modificaciones que provoca el material de cerramiento en los
intercambios entre el suelo, el sustrato y la masa vegetal con el entorno.
La nueva norma UNE-EN-13031-1 (2002) define el invernadero como
una estructura usada para el cultivo y/o protección de plantas y cosechas,
la cual optimiza la transmisión de radiación solar bajo condiciones
controladas para mejorar el entorno del cultivo y cuyas dimensiones
posibilitan el trabajo de las plantas en su interior (Muñoz-Ramos, 2009).

Utilizar un invernadero para la producción de hortalizas se le llama


también cultivo protegido en el cual el objetivo primordial es modificar el
entorno natural mediante técnicas diversas para alcanzar la óptima
productividad de los cultivos, incrementando la producción y mejorando su
calidad. Los principales objetivos que se persiguen en un cultivo protegido
son los siguientes:
 Reducir las necesidades de agua.
 Proteger al cultivo de las bajas temperaturas.
 Limitar el impacto de climas áridos y desérticos.
 Reducir la velocidad del viento.
 Reducir daños de plagas, enfermedades, nemátodos, malas
hierbas, pájaros y otros predadores.
 Extender las áreas de producción y los ciclos de cultivo.
 Aumentar las producciones, mejorar la calidad y preservar los
recursos.
 El control climático permite optimizar la productividad y calidad.
 Estabilizar el suministro de productos de alta calidad a los
mercados hortícolas.

(Castilla, 2005).

Alimentación y nutrición:

Del Tomate:

El Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria,


2011.

Describió que el tomate es un fruto proveniente de una planta de la familia


de las solanáceas. Originario del continente americano (Perú), su nombre
viene del azteca tomat. Y fue introducido en Europa por los
conquistadores españoles, La planta está totalmente cubierta por unos
pelillos absorbentes especializados en tomar agua y nutrientes. Tiene
hojas fuertemente aromáticas con bordes dentados. Florece con
abundancia y sus flores pequeñas y amarillas producen frutos muy
coloreados, Según su forma, los tomates se clasifican en: carnoso,
redondeado o semiesférico y con estrías; cereza o cherry, de pequeño
tamaño, rojo y redondo; el de pera, alargado, con mucha proporción de
carne, muy sabrosos, aromáticos y muy aptos para elaborar conservas,
salsas y purés y el redondo, que por lo general son frutos de color rojo —
aunque también los hay amarillos—, redondos, de superficie lisa y gruesa,
y sabor dulce.
 Estacionalidad: La planta perenne de porte arbustivo se cultiva
como anual, siendo la recolección del fruto de forma general en los
meses de verano.
 Porción comestible: 94 gramos por cada 100 gramos de producto
fresco.
 Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas: Proteínas,
carotenoides y vitamina C.
 Valoración nutricional: El tomate está compuesto principalmente
por agua y su macronutriente mayoritario son los hidratos de
carbono. Entre las vitaminas cabe destacar el contenido en
vitamina A, básicamente en forma de carotenoides provitamina A y
vitamina C. Una ración de tomate cubre el 61% de las ingestas
recomendadas de vitamina C para la población de estudio. Entre
los carotenoides no provitamina A están los licopenos cuya
cantidad depende de la variedad cultivada (mucho mayor en los de
«tipo pera»), del grado de madurez (mayor en los maduros) y del
modo de cultivo y forma de maduración (superior en los cultivados
al aire libre y madurados en la planta). El tomate triturado o
cocinado y su combinación con aceite, mejora la absorción del
licopeno en nuestro organismo.

La Berenjena:

El Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria,


2011. .
Da a conocer que el fruto de la planta de la berenjena, herbácea anual de
la familia de las solanáceas. Su planta presenta un tallo erecto, velludo y
ramificado, con una altura que varía entre 3 y 6 cm, El fruto comestible es
una baya de 5 hasta 30 cm de longitud, de forma esférica, oblonga o
alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de
colores diversos según la variedad. La más común es la de color morado,
pero existen: blanca, púrpura, negra, amarilla y roja, o de colores
mezclados, sobre todo con blanco, morado y verde. La pulpa es
consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor
amargo, y presenta pequeñas semillas de color amarillo.

 Estacionalidad: Sus semillas se siembran en invierno en


invernaderos caldeados, y se trasplantan al suelo en primavera. Su
temporada de recolección y mejor época de consumo se produce
de octubre a abril. A veces también en septiembre y mayo.
 Porción comestible: 85 gramos por cada 100 gramos de producto
fresco.
 Fuente de nutrientes y sustancias no nutritivas: Proteínas y
flavonoides.
 Valoración nutricional: Su valor energético y nutritivo es pequeño
comparado con el de otras verduras y hortalizas, siendo el
componente mayoritario en su peso el agua. Es de contenido
fibroso medio, pero más localizado en piel y semillas. La piel de la
berenjena contiene una antocianina, la nasunina, con acción
antioxidante. Además, la berenjena contiene cierta cantidad de un
alcaloide tóxico llamado solanina, que aparece mucho más en las
partes verdes de la planta y en los frutos poco maduros. La
solanina desaparece con el calor, de modo que una berenjena
madura bien preparada y cocinada no supone el más mínimo
riesgo.

BASES LEGALES:
Según Villafranca D. (2002) “Las bases legales no son más que se
leyes que sustentan de forma legal el desarrollo del proyecto” explica que
las bases legales “son leyes, reglamentos y normas necesarias en
algunas investigaciones cuyo tema así lo amerite”.

LA CONSTITUCION DE LA REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


AÑO 2009
TITULO: VI
CAPITULO I: DEL REGIMEN SOCIOECONOMICO.
Artículo 305:

El estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica


del desarrollo rural integral a fin de garantizar la seguridad alimentaria de
la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de
alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente por
parte del público consumidos. La seguridad alimentaria se alcanzara
desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas,
pecuaria pesquera y acuícola la producción de alimentos es de interés
nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la nación.
A tales fines, el estado declara las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia de la tierra, infraestructura, capacitación de la
mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de auto abastecimiento. Además promoverá las acciones en
el marco de la economía nacional e internacional para compensar las
desventajas propias de la actividad agrícola.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como el
Fundamento legal con el mayor poder de dicho país, es garante de
cumplir y hacer acatar las leyes y normas en ella establecida, por ende su
relación con la investigación es que promueve la producción y el
desarrollo, el abastecimiento, el derecho a la alimentación y una base
para un desarrollo socio-económico en la nación.

LEY ORGANICA DEL AMBIENTE.

Artículo 1:
Tiene como objeto establecer los principios rectores para la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y
al logro del máximo bienestar de la población y al sustentamiento del
planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece, las
normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
Es importante resaltar que el estudio hecho tiene una relación en el
marco de la protección y preservación del medio ambiente, tenemos que
tener en cuenta que los ecosistemas la biodiversidad también tienen sus
derechos y cláusulas que permiten una explotación regulada y
sustentable para a así garantizar una economía creciente pero teniendo
en asegurado un futuro próspero para las generaciones venideras.

LEY DE DIVERSIDAD BIOLOGICA.


CAPITULO I: ACCESO A RECURSOS GENETICOS

Artículo 3:
El patrimonio ambiental de la nación lo conforman los ecosistemas,
especies y recursos genéticos que se encuentren dentro del territorio
nacional, incluyendo las zonas económicas exclusivas.
La protección de la biodiversidad y los ecosistemas es de vital
importancia para el correcto funcionamiento y equilibrio, la integridad que
posee con el estudio es la aplicación del cuidado no solo de ambiente
sino también la de las especies y la vio diversidad la que es importante
para la adaptación y creación de nuevas especies de organismos q se
acoplen a situaciones para las cuales no están hechos y así promulgar la
biodiversidad entre las especies: También a la protección de zonas
económicas estratégicas para mejorar y ampliar el crecimiento de la
nación Caribeña.

DEFINICION DE TERMINOS:

 Ambiente: Atmósfera o aire que se respira o rodea a los seres


vivos.

 Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que


permite caracterizarla y valorarla con respecto a las restantes de
su especie.

 Fusarium oxysporum: es una especie de hongo causante de la


enfermedad de Panamá en los bananeros y de más de un
centenar de enfermedades en otras tantas especies vegetales.

 Horticultura: Cultivo de plantas de huerta con regadío.

 Injerto: Fragmento de una planta provisto de yemas que se une


a otra para que brote.

 Invernadero: Recinto cerrado, cubierto y acondicionado para


mantener una temperatura regular que proteja las plantas de las
inclemencias extremas propias del tiempo invernal, como frío
intenso, heladas, viento, entre otros.

 Lycopersicon esculentum: Es el nombre botánico de esta


especie perteneciente a la familia y es conocida de forma común
como: tomate, tomate bola y jitomate. Sus sinonimias son las
siguientes: Lycopersicon lycopersicum, Solanum lycopersicum y
Solanum pomiferum.

 Porta injerto: En botánica, Planta en la que se efectúa un


trasplante o injerto.

 Variedad: Cualidad de las cosas que son variadas.


 Vigor: Fuerza o energía interior de un ser vivo.

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO:

El marco metodológico es la explicación de los mecanismos


utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. Es
importante comprender que la metodología de la investigación es
progresiva, por lo tanto, no es posible realizar el marco metodológico sin
las fundamentaciones teóricas que van a justificar el estudio del tema
elegido.

A la hora de redactar el marco metodológico se tiene que tener en


cuenta, cómo hiciste el análisis de tu tema, cuales métodos, técnicas o
procedimientos aplicaste. Deberás dar una visión clara de lo que hiciste,
por qué y cómo. También es pertinente que resaltes la adecuación de la
metodología que elegiste y sus limitaciones

Tipos de investigación:
Este marco constituye el eje central de la investigación, aquí se
describe los hechos e interpretando cada uno de los elementos que
intervienen determinadamente en este caso de estudio, dichos
componente se les aplica el método que permitirá probar cualitativamente
los objetivos formulados en la investigación. (INJERTO DE BERENJENA
SOLANUM MELONGENA Y TOMATE SOLANUM LYCOPERSICUM
PARA EL MEJORAMIENTO EN LA CALIDAD DEL RUBRO)

Según Martínez Miguel define el método cualitativo como:


El estudio de cualidades separadas o separables; y se trata de un estudio
de un todo integrado que forma o constituye una unidad de análisis y que
hace que algo sea lo que es: una persona, una entidad ética, social,
empresarial, un producto determinado, entre otras; aunque también se
podría estudiar una cualidad específica, siempre que se tenga en cuenta
los nexos y relaciones que tiene con el todo, los cuales contribuyen a
darle su significación propia (Pag 6)
Esto indica que la aplicación de este método va a darle valor y una
escala de estimación lo que teóricamente, se ha venido desarrollando a lo
largo de la investigación, dándole cientificidad que se requiere en la
explicación de los datos; en aras de producir conocimiento y mostrando la
importancia de la realidad del fenómeno que están inmersos en la
dinámica social y forman parte de los hechos para nutrir él haber científico
de todo individuo que engrose la línea de la investigación.

También hay que tener en cuenta que los tipos de estudios se delimitan
a la función de los objetivos planteados para su correcto desarrollo y
resolución de los problemas y proyectos a resolver o alcanzar.

Entre las investigaciones más usadas tenemos:


Las documentales: Consisten en la búsqueda sistemática de
documentos, informativos basados en el campo o estudio a realizar, de
diversas fuentes o procedencias que tengan buenas bases e evidencias
que respalden lo escrito.
Las Descriptivas o de Campo: Estas derivan de los datos y apuntes
recogidos de la obtención de hechos que pasaron, o se están
desarrollando, teniendo muy presente las realidades concretas e
interpretación correcta de los acontecimientos.
Experimental: En este tipo de investigación, los datos se obtienen de la
experimentación, donde al menos una de las variables es manipulada por
el investigador, para luego observar lo que ocurre en condiciones
controladas. Observándose el efecto de la variable independiente sobre la
dependiente. Presenta tres elementos esenciales que son: control,
manipulación y observación. Esta es la metodología que corresponde a
este tipo de investigación
Las ex – post – facto: Se comprende como el experimento realizado
después de los hechos, se basa en explicar lo contenido con variables
que pudieron manejarse experimentalmente. Consiste en la toma de
situaciones reales que se hayan producido trabajo sobre dichos hechos,
efectivamente dado bajo nuestro control. En este tipo de investigación el
investigador no tiene control, no manipula, ni regula las variables, pero
establece relación utilizando técnicas estadísticas. Construye
explicaciones sobre relación causa – efecto.
Ya teniendo en perspectiva los diferentes tipos de investigaciones, de
forma tal que se entienda en cómo se especializan y realizan, cabe
destacar que está investigación se ubica en la modalidad de proyecto
experimental, porque para obtener las respuesta o resultados se tiene que
emplear la metodología practica en la condición, lugar y ambiente
deseado o requerido por dicho estudio.

POBLACIÓN Y MUESTRA:
Población:
Una población se utiliza como medida de datos para dar un determinado
análisis. Cuando se trata de la población humana de un determinado
lugar, se suelen utilizar muestras de las poblacionales, que muestren una
representación significativa de las características poblacionales
adecuadas que sirve para estudiar las características de una cantidad
mayor o total. En este tipo de análisis, se suele establecer un margen de
error de hasta el 5 %. La población seleccionada para dicho estudio está
conformada por 26 personas de la U.A: Profesor Clímaco Girón,
específicamente del año en curso 5to Año sección “A”.
Muestra:
Una muestra “es el subgrupo de la población determinada”. La muestra
seleccionada para esta investigación es de 5 personas de 5to Año
sección “A” por ser un grupo reducido.

TECNICA Y RECOLECCION DE DATOS:


En aras de procurar aspectos científicos, de la investigación y
establecer los criterios metodológicos pertinentes para comprobar los
objetivos presentados, es necesario conceptualizar la metodología
empleada que propiciaran el contenido a desarrollar.
Se le dio inicio con la clasificación de las semillas el 10-12-2018 hasta el
13-12-2018 estas siendo las más acordes y actas a emplear, con eso ya
realizado se empezó con la preparación del lugar de siembra y se
aplicaron distintas preparaciones según los datos que se querían obtener
en la composición del suelo para una mayor precisión en de los datos, se
empezaron con los cultivos el 20-12-2018. Las revisiones del progreso se
realizaron en fases de grupos separadas ya fuera por, clase de rubro,
plazo de desarrollo y estudio del suelo y ambiente en el que se realizaría
la metodología práctica:

Control del Tomate o ( Solanum Lycopersicum):

Agrupación A1 y A2:
Sin una Preparado en Revisión del
preparación condiciones desarrollo
especifica especificas

Características Grupo A-1 Grupo A-2 Fechas


( Control ) (Experimental)
Germinación 5-6 días 5-6 días 31-12-2018
Tamaño De germinado: De germinado: 13-01-2019
2 a 3 cm 2 a 3 cm 24-01-2019
25-01-2019
En totalidad: En totalidad: 15-02-2019
70 a 90 cm 70 a 100 cm
Tallo Fino Medio grueso 03-03-2019
Color Verde claro Verde claro
Resistencia Quebradiza Quebradiza
Producto 16-04-2019

Dato: Ambos grupos se desarrollaron de manera pareja y monótona al


momento del germinado, pero si se vio diferencia en el grupo A2 en
cuando a tiempo de crecimiento y follaje. Los grupos fueron altamente
afectados por plaga y hongo, con esto ambos grupos que hacían un total
de 9 plantas, solo sobrevivió una que conformaba al grupo A2 que aun
siendo altamente afectado presento las cualidades óptimas para pasar a
la fase de injerto.
El suelo o superficie preparada para el grupo A1: Fue solo limpieza,
abonado en una cantidad controlada y riego eso solo para acondicionar
el área y así respetar los estándares más comunes en una siembre a gran
escala
El suelo o superficie preparada para el grupo A2: En este caso se
también se limpio, abono en una cantidad más abundante, se aplico riego
y como extra se le hicieron zanjados para un mejor drenaje y prestar
condiciones muchos más controladas y reguladas, algo poco empleado
en cultivos a gran escala por su costo y tiempo.

Agrupación B1 y B2:
Sin una Preparado en Revisión del
preparación condiciones desarrollo
especifica especificas

Características Grupo B-1 Grupo B-2 Fechas


( Control ) (Experimental)
Germinación 5-6 días 4-5 días 01-02-2019
Tamaño De germinado: 2 De germinado: 07-02-2019
a 3 cm 2 a 3 cm 15-02-2019
20-02-2019
En totalidad: En totalidad: 03-03-2019
70 a 90 cm 70 a 100 cm
Tallo Fino Medio grueso 26-03-2019
16-04-2019
Color Verde claro Verde claro
Resistencia Quebradiza Quebradiza
Producto 17-04-2019

Dato: Se tuvo un desarrollo parejo y en la germinación y crecimiento,


pero también se le presento problema con solo plaga, en este caso se
componían de un total de 14 plantas de las cuales solo sobrevivieron 3,
una del grupo B1 y las restantes del Grupo B2, estas presentaron
condiciones muy favorables a pesar de la afección de plaga que
presentaban, una peculiaridad de esta agrupación es que se le tuvo más
observación y dio a presenciar que el Tomate en comparación a la
Berenjena tiende a ser más rápido en el crecimiento y desarrollo, pero
más susceptible a contraer enfermedades, hongos y poca resistencia a
las plagas.

El suelo o superficie preparada para el grupo B1: El terreno fue


acondicionada con las condiciones básicas, limpieza, abonado en una
cantidad controlada y riego para unos estándares básicos en un cultivo a
gran escala.
El suelo o superficie preparada para el grupo B2: Se limpio, abono
en una mayor cantidad, se aplico riego y como extra se le hicieron
zanjados para un mejor drenaje y prestar condiciones mucho más
controladas y reguladas, algo poco empleado en cultivos a gran escala
por su costo y tiempo.

Control de la Berenjena o (Solanum Melongena):

Agrupación C1 y C2:
Sin una Preparado en Revisión del
preparación condiciones desarrollo
especifica especificas

Características Grupo C-1 Grupo C-2 Fechas


( Control ) (Experimental)
Germinación 5-7 días 4-6 días 31-12-2018
Tamaño De germinado: 2 De germinado: 13-01-2019
a 3 cm 2 a 3 cm 24-01-2019
25-01-2019
En totalidad: En totalidad: 01-01-2019
¿? ¿?
Tallo ¿? ¿?
Color Verde oscuro Verde oscuro
Resistencia ¿? ¿?
Producto 07-02-2019

Dato: Los primeros grupos de cultivo de Berenjena, presentaron una


germinación poco favorable, un desarrollo lento y un pasmo precoz al
momento del germinado, ninguno de los dos grupos que contaban con un
número total de 12 de plantas pasaron a desarrollarse lo que causo la
pérdida total del cultivo. Esto se debió a factores, de mucha profundidad
en la plantación de la semilla, exceso de humedad, y poca iluminación
solar.

El suelo o superficie preparada para el grupo C1: Se tuvieron las pautas


correctas con respecto al tratado del suelo, se limpio, abono
respectivamente, se aplico riego, pero se paso por alto un buen drenado
lo que causo la perdida de este grupo por alto nivel de humedad y poco
nivel de luminosidad solar.
El suelo o superficie preparada para el grupo C2: En este caso se
siguieron los mismos pasos que en el del grupo C1, lo único que cambio
fue el nivel de tratado y abonado del suelo el cual fue más trabajado y
controlado para obtener mejores datos, aun con eso también se paso por
alto un buen drenado lo que causo la pérdida del grupo C2 por falta o
exceso de los factores ya mencionados.

Agrupación D1 y D2:

Sin una Preparado en Revisión del


preparación condiciones desarrollo
especifica especificas

Características Grupo D-1 Grupo D-2 Fechas


( Control ) (Experimental)
Germinación 5-7 días 4-6 días 09-02-2019
Tamaño De germinado: 2 De germinado:
a 3 cm 2 a 3 cm 20-02-2019
03-03-2019
En totalidad: En totalidad: 10-03-2019
60 a 90 cm 90 a 100 cm
Tallo Medio Grueso Grueso 12-03-2019
Color Verde oscuro Verde oscuro
Resistencia Poco quebradizo Poco quebradizo
Producto 16-04-2019

Dato: En esta segunda agrupación de Berenjena, se corrigieron los


errores cometidos con el anterior grupo, con esto se presento una
germinación muy favorable y con un mejor desarrollo en ambos grupos
tanto en el D2 como en el D1, entre ambos grupos habían un total de 10
semillas sembradas cinco de un grupo y el resto del otro, germinaron un
total de 8 plantas, siendo tres del grupo D1 y cinco del grupo D2. Todas
presentaron condiciones favorables para pasar a la fase de trasplante,
aunque algunas empezaron a presentar problemas con plaga pero nada
que afectara en alto grado.

El suelo o superficie preparada para el grupo D1: Se empezó con la


limpieza, después se siguió con el abonado y regado siguiendo los
aspectos más comunes en siembra a mayor escala para no afectar en
magnitud las muestra o clasificación base.
El suelo o superficie preparada para el grupo D2: Con un mayor
tecnicismo se trabajo el terreno, teniendo en cuenta los apuntes
anteriores, se obtuvo una superficie más acorde para el estudio, con
mejores prestaciones y cualidades para la siembra.

ANALISIS DE DATOS:
Los datos obtenidos indican que lo dicho en la teoría, se ve reflejado en
el desarrollo de ambos rubros tanto en el de la Berenjena como en el del
Tomate, y podemos presenciar que ya sea en un ambiente más favorable
o no, si no se tiene en cuenta la calidad del terreno, drenado y constante
mantenimiento dichos rubros no se darán, el injerto es una alternativa
más limpia y ecología de mejorar el rendimiento y productividad de los
cultivos en el que pueda ser aplicado, aun con su alto costo , su benefició
es muy favorable tanto para el que lo emplea, como para el consumidor
que al final es el más beneficiado. El costo-benefició se puede variar
según sea la cantidad, calidad y clase de cultivo a realizar, y se puede
decir que el injerto es la alternativa más favorable a la fecha, para control
de plagas, desarrollo, producción y abastecimiento que se pueda
encontrar en el campo de la agricultura experimental.

Instrumentos de trabajo:
Se empleo:
Instrumentos:
 Pala y Palin
 Recipientes plásticos de 15 y 20 litros.
 Hojillas
 Rastrillo
 Cinta métrica
 Cuchillo
 Semilleros de 24 puestos
 Tijera
Materiales:

 Semillas de Tomate y Berenjena


 Cinta adhesiva
 Abono
 Tierra negra
 Bolsas plásticas de 1k
 Plástico flexible
 Alcohol Absoluto

Aplicación de instrumentaría:
Luego de la obtención de la instrumentaría, se prosiguió a la
preparación del terreno, siembra y germinación de las semillas, que se
emplearían para los injertos.
Luego de su germinación, se clasificaron y se continúo a la realización del
injerto y ver el resultado a obtener más adelante de dichos productos.
CAPITULO IV
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Presentación de los resultados de la investigación:


Con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos, se llevo a cabo la
aplicación de una metodología práctica que nos permitió aglomerar y
recolectar información de la cual se profundizo a fondo, en este aspecto
se llagaron a diversos resultados, conclusiones y respuestas que fueron
importantes para llegar al resultado obtenido. Arias en el (2006) señala
que “Es necesario recalcar, que el análisis es una etapa de la
investigación donde la estadística juega un papel importante y por lo
tanto, es necesario un dominio de esta herramienta, aunque sea en un
nivel básico.
DATOS OBTENIDOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Tabla Nº 1:
Objetivo general: Realizar un injerto de Berenjena (solanum melongena)
y tomate (solanum lycopersicum) para el mejoramiento en la calidad del
rubro

Objetivo especifico Nº 1: Identificar químicamente los componentes que


se encuentran en la Berenjena y el tomate.

Actividad Recu Lugar y Fecha Responsables


rso
Se realizo una  Libros de
reunión de fruticultura Lugar: Colmenares
investigación e  Cuadernos Luisana
estudio para  Lápiz La fecha fue
investigar e  Hojas Blancas el: Briceño
indagar sobre  Dos laptops 04-11-2018 Ramsés
la composición  Herramientas de
y estructura búsqueda como Mora Aimée
química de los Google
rubros  Tesis basadas Moreno
empleados en en estudios Angela
la investigación referentes
y así tener
información
más veraz y
precisa al
momento de la
metodología
de campo.

Fuente: Colmenares, Briceño, Mora, Moreno, Montero (2018)

Tabla Nº 2:

Objetivo general: Realizar un injerto de Berenjena (solanum melongena)


y tomate (solanum lycopersicum) para el mejoramiento en la calidad del
rubro.

Objetivo especifico Nº 2: Determinar los factores físicos que intervienen


en el desarrollo del tomate y la Berenjena.

Actividad Recurso Lugar y Responsables


Fecha
Se desarrollo  Libros de
una geología y clima Lugar: Lugar Colmenares
investigación  Cuadernos de vivienda Luisana
por integrante  Lápiz de cada
sobre todos  Hojas Blancas integrante Briceño
los tipos de  Herramientas de Ramsés
condiciones búsqueda como Fecha: Del
climáticas y Google 04-11-2018
ambientales  Laptops al
acordes y no 20-12-2018
acordes para
el cultivo del
Tomate y
Berenjena ,
teniendo en
cuenta
estándares de
siembra a
pequeña o
gran escala,
clases o razas
de rubros y
sobre todo
diferencias
rendimiento
en estado
natural a
injertado
Fuente: Colmenares, Briceño (2018)

Tabla Nº 3:

Objetivo general: Realizar un injerto de Berenjena (solanum melongena) y


tomate (solanum lycopersicum) para el mejoramiento en la calidad del rubro.

Objetivo especifico Nº 3: Mejorar el rendimiento y eficacia de la producción del


tomate y berenjena mediante el esqueje o injerto.

Actividad Recurso Lugar y Fecha Responsables


Ya a viendo Instrumentos de
investigado e trabajo Lugar: Colmenares
informado sobre  Pala y Palin Urbanización Luisana
todo lo referente  Recipientes Cuatricentenaria
a producción, plásticos de 15 y Sector:15 Briceño Ramsés
condiciones, 20 litros. Vereda:7
terreno e injerto  Hojillas Casa: Nº6 Mora Aimée
de la Berenjena  Rastrillo
y el Tomate, se  Cinta métrica Fecha: Del Moreno Ángela
dio continuación  Cuchillo 20-12-2018
al inicio de la  Semilleros de 24 al Montero Abigail
metodología de puestos 17-04-2019
campo como lo
 Tijera
fue la siembra
de las primera
Materiales:
tanda de
plantas, con su
 Semillas de
respectivo
Tomate y
control y
Berenjena
observación .
Después de un  Cinta adhesiva
periodo de  Abono
estudio se  Tierra negra
empezó con la  Bolsas plásticas
parte primordial de 1k
del proyecto  Plástico flexible
como lo fue los  Alcohol Absoluto
primeros
especímenes Recursos Literarios:
de injertos que  Libros
dieron  Lápiz
resultados  Hojas Blancas
variados y  Guía de botánica
inesperados,
con esto
realizado se
paso a la fase
final de
conclusión del
estudio.
Fuente: Colmenares, Briceño, Mora, Moreno, Montero

GASTOS INVOLUCRADOS EN EL ESTUDIO:

Materiales Cantidad Costo de Totalidad Financiado


c/u de costos por:
Abono 12kg 400,00 Bs 400,00 Bs
Tierra negra 7 kg 200,00 Bs 200,00 Bs
Gallinazo 5 kg 350,00 Bs 350;00 Bs
Frutos para 1 kg: 300,00 Bs
las semillas Tomate 530,00 Bs
1 kg: 230,00 Bs
Berenjena
Alcohol 60 cm3
absoluto
Hojillas 1 Empaque 2500,00 Bs 7500,00 Bs

Total:

Fuentes para biografía:


 http://www.agro-alimentarias.coop/ficheros/doc/02432.pdf
 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE AGRONOMÍA. (TESIS)
 http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/berenjena.pdf
 http://www.fen.org.es/mercadoFen/pdfs/tomate.pdf

Вам также может понравиться