Вы находитесь на странице: 1из 12

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Fecha: Bogotá D.C., 10 de mayo de 2019

Elaborado por: Carmen Sofía Cárdenas Bandera


Giselle Xiomara Contreras Salcedo
Néstor Ferney Hernández Celeita
Jeimy Katherine Moreno Lizarazo
Laura Camila Moyano Ruiz

1. OBJETIVOS

Dar a conocer los diferentes libros de salud ocupacional con el fin de


conocer diferentes temas de salud y seguridad en el trabajo
2. ANTECEDENTES

ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES

La seguridad y la salud en el trabajo tienen régimen constitucional.

Un trabajo es condiciones dignas y justas es la aspiración de todo trabajador. Art 25

Según Art 48 todo riesgo laboral hace parte de la seguridad social y es un derecho
irrenunciable de todo trabajador contando con toda protección del estado.

ANTECEDENTES EN EL CODIGO SUSTANTIVO DE TRABAJO

En relación con el mercado jurídico de la higiene y seguridad en el trabajo nombre


cual se inició con la ley 9/1979, con esta se denominó salud ocupacional y con la
ley 1562/2012 se denominó seguridad y salud en el trabajo.

Cuya finalidad es lograr la justicia entre trabajadores y empleadores. Obteniendo


una coordinación económica y un equilibrio social.
El reglamento de trabajo es el conjunto de normas determinando condiciones entre
el trabajador y el empleador donde lo que se busca es tener indicaciones en algún
riesgo profesional y de esta manera prestar primeros auxilios en caso de algún
accidente.

DEFINICION DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

Según la ley 1562/2012 se definió el sistema general de riesgos laborales como el


conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos destinados a
prevenir, proteges y atender a los trabajadores de enfermedades y accidentes que
puedan ocurrir como consecuencia de su actividad, por lo cual estableció normas
tendientes a:

A. Prevenir todo daño para la salud derivado de su trabajo.


B. Proteger a las personas contra los riesgos relacionados con los agentes
físicos, químicos, biológicos que puedan afectar la salud individual o
colectiva.
C. Eliminar o controlar los agentes nocivos para la salud en los lugares de
trabajo.
D. Proteger la salud de los trabajadores contra los riesgos causados por las
radiaciones.
E. Proteger a los trabajadores contra riesgos para la salud provenientes de
producción, transporte, almacenamiento etc. Y de sustancias peligrosas para
la salud pública.

AFILIACIÓN AL SISTEMA

Con la afiliación al SGRL la ley 1562/2012 trajo novedades a los trabajadores


independientes donde decía que todos eran afiliados voluntarios y precisiones en
cuanto a otras modalidades de ocupación. Son afiliados al sistema general de
riesgos laborales.

OBLIGATORIA

1. Los trabajadores que están vinculados mediante un contrato de trabajo


escrito o verbal y los servidores públicos.
2. Las cooperativas y pre cooperativos.
3. Los jubilados o pensionados.
4. Los estudiantes de todos los niveles académicos.
5. Personas independientes que laboren en actividades catalogadas por el
Ministerio de trabajo como de alto riesgo.
6. Miembros de agremiaciones o instituciones cuyos trabajos se signifiquen
fuente de ingreso para la institución.

VOLUNTARIA

 Trabajadores independientes e informales teniendo en cuenta que también


deben cotizar en el régimen contributivo en salud.
 Contratista por prestación de servicios.
Resolución 1956/2008
Pág. 379

Resolución 1956/2008

Por lo cual se adoptan medidas en relación con el consumo de cigarrillo o de tabaco.

EL MINISTRO DE LA PROTECCION SOCIAL

CONSIDERANDO

1. Que el humo de cigarrillo contiene alrededor de 4000 compuestos tóxicos de


los cuales 60 son cancerígenos entre ellos amoniaco y restos de plomo.
2. Según la encuesta Mundial de la OMS realizada en Bogotá en el 2002, el 62%
de los jóvenes de 12 a 18 ha probado el cigarrillo sin diferencia de género y
el 29% son fumadores.
3. Según la misma encuesta, los jóvenes que nunca han fumado el 22% están
expuestos a iniciar el consumo, entre los fumadores actuales el 69%
desearían dejar de fumar y el mismo % han intentado dejar de fumar.
4. Tanto fumadores como no fumadores están expuestos al humo de tabaco
ambiental y así mismo los jóvenes no fumadores consideran que deberían
prohibirse el consumo de cigarrillo en lugares públicos.
5. Según la misma encuesta la prevalencia de tabaquismo en hombres es de
19% y en mujeres de 7%.
6. Según la OMS a nivel mundial los fumadores el 30% sufre de enfermedades
cardiovasculares, el 80 de enfermedades pulmonares, el 90% de cáncer de
pulmón y el 30% de otros tipos de cáncer.
7. Que en Colombia diariamente mueren cerca de 68 personas, relacionadas
con el consumo de tabaco y sus derivados.
8. Así mismo las mujeres que fuman durante el embarazo tienen mayor
probabilidad de perder el feto, aborto espontaneo, y los niños nacen con bajo
peso y probabilidades de morir de un 35% mayor que los de las que no fuman.
9. Los adultos expuestos al humo del tabaco se enfrentan a riesgos más altos
que población no expuesta de sufrir cáncer de pulmón y enfermedades
cardiovasculares.
10. La agencia de los EE.UU para la protección del medio ambiente EPA clasifico
el humo en el ambiente como cancerígeno a niveles ambientales típicos.

11. Que, conforme a los estudios realizados, es indudable que el hábito de fumar
perjudica seriamente la salud, no solo de quienes lo realizan, sino de los no
fumadores expuestos al humo ambiental del tabaco.

12. No existe un nivel inocuo de exposición al humo de tabaco y que se ha


demostrado que el uso de sistemas de ventilación o de filtración de aire, o la
separación de zonas de fumadores y no fumadores dentro del mismo
ambiente, no protege a los no fumadores del daño y expone a un riesgo
ocupacional adicional a los trabajadores.

13. Colombia es un Estado social de derecho fundado en la solidaridad de las


personas que lo integran y en la prevalencia del interés general, por tanto, ni
los fumadores, ni los empleadores tienen derecho de afectar la salud de los
no fumadores.

14. Que de acuerdo con el artículo 2o de la Constitución Política, las autoridades


de la República están instituidas para proteger a todas las personas
residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás
derechos y libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes
sociales del Estado y de los particulares.

15. Que el artículo 79 de la Constitución Política establece que todas las personas
tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

16. Que el artículo 95 de la Constitución Política dispone que son deberes de los
ciudadanos, entre otros, respetar los derechos ajenos y no abusar de los
propios, ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas y velar por la conservación de un ambiente sano.

17. Que el artículo 20, numeral 3, de la Ley 1098 de 2006, “por la cual se expide
el Código de la Infancia y la Adolescencia”, dispone que los niños, niñas y
adolescentes deben ser protegidos contra “El consumo de tabaco, sustancias
psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la utilización, el reclutamiento o
la oferta de menores en actividades de promoción, producción, recolección,
tráfico, distribución y comercialización”.
18. Que mediante la Ley 1109 de 2006, Colombia adoptó el “Convenio Marco de
la Organización Mundial de la Salud –OMS- para el control del tabaco” el
veintiuno (21) de mayo de dos mil tres (2003), con el fin de proteger a las
generaciones presentes y futuras de los graves estragos que produce el
consumo de tabaco o la exposición al humo del mismo.

19. Que a través de la sentencia C-665 de 29 de agosto de 2007 se declaró


exequible el mencionado convenio, así como la Ley 1109 de 2006 que la
adoptó a nivel interno.

20. La jurisdicción nacional existente y conforme determine la legislación


nacional, medidas legislativas, ejecutivas, administrativas y/u otras medidas
eficaces de protección contra la exposición al humo de tabaco en lugares de
trabajo interiores, medios de transporte público, lugares públicos cerrados y,
según proceda, otros lugares públicos.

21. Que, a partir del 10 de abril de 2008, el Estado colombiano es parte del
mencionado convenio

22. Aclara que “Respecto de cada Estado que ratifique, acepte, apruebe el
Convenio o se adhiera a él una vez satisfechas las condiciones relativas a la
entrada en vigor establecidas en el párrafo 1 del presente artículo, el Convenio
entrará en vigor al nonagésimo día contado desde la fecha en que el Estado
haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o
adhesión”.

23. Que el Decreto 3039 de 2007, por medio del cual se adopta el Plan Nacional
de Salud Pública, determina, en la Línea de política número 1. Promoción de
la salud y la calidad de vida, entre las estrategias para disminuir los riesgos
para las enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentran las
siguientes acciones: g) Realizar abogacía para la reglamentación del
convenio marco de lucha anti tabáquica, y ajustar la regulación sobre la
comercialización y publicidad del tabaco; y h) Promover la implementación de
las estrategias de Instituciones Educativas, Espacios de Trabajo y Espacios
Públicos Libres de Humo de tabaco y de combustibles sólidos, en
coordinación con las direcciones territoriales de salud, Entidades Promotoras
de Salud - EPS, Administradoras de Riesgos Profesionales - ARP, el sector
educativo, trabajo, cultura y deporte y otros sectores

24. Que, conforme a lo anterior, todas las personas deben estar protegidas contra
la exposición al humo de tabaco y, por tanto, todos los lugares de trabajo
interiores y lugares públicos cerrados deben estar libres de tabaco y, para tal
fin, la sociedad en su conjunto debe apoyar y asegurar el cumplimiento de las
medidas encaminadas a lograr entornos sin tabaco.

25. Que corresponde al Ministerio de la Protección Social la formulación de


políticas de salud para el pueblo colombiano, así como la fijación de normas
sobre la calidad del aire en relación con la salud humana y las medidas
necesarias para reducir los riesgos ocupacionales.

RESUELVE:

ARTÍCULO 1o. Para efectos de la presente resolución se adoptan las


siguientes definiciones:

ARTÍCULO 2o. Prohíbase fumar en áreas interiores o cerradas de los lugares


de trabajo y/o de los lugares públicos.

Solamente se podrán establecer zonas para fumadores en sitios abiertos o al


aire libre.

ARTÍCULO 3o. Prohíbase fumar en: a) Las entidades de salud. b) Las


instituciones de educación formal, en sus niveles de educación preescolar,
básica y media y no formal que atiendan menores de edad; c) Los
establecimientos en donde se atienden menores de edad; d) Los medios de
transporte de servicio público, oficial y escolar.

ARTÍCULO 4o. Los propietarios, empleadores y administradores de los


lugares a los que hacen referencia los artículos 2o y 3o tienen las siguientes
obligaciones:

a) Velar por el cumplimiento de las prohibiciones establecidas en la presente


resolución con el fin de proteger a las personas de la exposición del humo
de tabaco ambiental.
b) Fijar en un lugar visible al público un aviso que contenga uno de los
siguientes textos:

“Por el bien de su salud, este espacio está libre de humo de cigarrillo o de tabaco”.
“Respire con tranquilidad, este es un espacio libre de humo de tabaco,” “Bienvenido,
este es un establecimiento libre de humo de tabaco”. Los avisos no deben incluir
figuras alusivas al cigarrillo ni ningún recordatorio de marca.

ARTÍCULO 8o. Corresponde a los Administradores de Riesgos Profesionales


desarrollar estrategias para brindar, permanentemente, información y educación a
sus afiliados para garantizar ambientes laborales ciento por ciento (100%) libres de
humo.

BIBLIOGRAFIA: Normas legales en seguridad y salud en el trabajo—Arnulfo


Cifuentes Olarte y Olga Lorena Cifuentes Giraldo. 2ª edición. Bogotá: Ediciones de
la U, 2016.

https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MPS_1956_2
008.pdf

DECRETO 1295 DE JUNIO 22 DE 1994 NTC 3701

Art. 8 Riesgos profesionales:

Accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo o labor


desempeñada y que a su vez la enfermedad sea catalogada como profesional por
el gobierno nacional.

Art. 9 Accidente de Trabajo:

 Todo suceso que sea por causa o con ocasión de trabajo que produzca en el
trabajador lesión, perturbación funcional, invalidez o muerte.
 El que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador aun fuera
del lugar y horas de trabajo.
 El que se produzca durante el traslado del trabajador desde su residencia
hasta los lugares de trabajo siempre y cuando el transporte sea suministrado
por el empleador.
Art. 10 Excepciones:

No son considerados accidentes de trabajo:

 El que el trabajador tenga mientras realice actividades diferentes a las que


fue contratado (actividades físicas, culturales, recreativas etc.) a menos que
sea por cuenta del empleador.
 Si el accidente se presenta fuera de la empresa durante permisos así sean
sindicales.
Art 11 Enfermedad Profesional:
Todo estado patológico permanente o temporal como consecuencia obligada y
directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador previamente catalogada
por el gobierno nacional.

Art. 36 Incapacidad temporal:

Es la que presenta el trabajador que le impide desempeñar su capacidad laboral por


un tiempo determinado.

Art. 40 Incapacidad permanente parcial:

Se presenta cuando el trabajador sufre una disminución parcial pero definitiva en


alguna o algunas facultades para realizar la labor habitual disminución definitiva,
igual o superior a 5% pero inferior al 50% de capacidad laboral.

Art. 61 Estadísticas de riesgos profesionales:

 Las empresas administradoras de riesgos profesionales debe llevar


estadísticas de accidentes y enfermedades profesionales determinando la
gravedad, frecuencia conforme al reglamento que se expida
 El ministerio de protección social establece reglas a las cuales debe
sujetarse el procedimiento y remisión de la información.
ACTO SUBESTANDAR;

Todo acto que realiza un trabajador de manera insegura e inapropiada y que


facilita la ocurrencia de un accidente de trabajo.

CAUSAS BASICAS

Causas reales que se manifiestan después de los síntomas las componen


factores personales y de trabajo por las que ocurren las causas inmediatas.

CAUSAS CARGADAS

Número de días que se asignan a una lesión a causa de un accidente o


enfermedad laboral, siempre que origine muerte, invalidez o incapacidad
permanente para calcular los índices de severidad.

DIAS DE INCAPACIDAD

Número de días calendario durante el trabajador está inhabilitado para


laborar según concepto médico.
La prevención de riesgos laborales debe encuadrarse dentro de la política de
actuación no sólo de la propia empresa, sino también de las administraciones es
importante tener en cuenta las figuras en el ámbito de la prevención y las

Funciones que cada una de ellas debe asumir.

El empresario debe realizar la actividad preventiva en su empresa y tiene a su


disposición múltiples operaciones. Así podrá utilizar trabajadores de su empresa,
expertos, externos etc. Además contara con el apoyo de los organismos públicos

Todos ellos deben colaborar estrechamente en el objeto de evitar o reducir aparición


de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales

Un trabajador está sometido a la influencia de diferentes elementos ambientales


que pueden ser perjudiciales para su salud. El evaluador de riesgos debe
determinar cuáles son estos factores, clasificarlos según sea el agente en físico,
químico y/o biológicos. Para ello utilizará los instrumentos adecuados de medición
(luxómetros, sonómetros, etc.).

El origen de la fuente de este impacto debe identificarse perfectamente, como las


vías de entrada de los contaminantes biológicos, con el objeto de actuar de modo
prioritario sobre este foco.
Además, se debe determinar si estos agentes afectan a todos los operarios de la
empresa, como la iluminación de las vías de acceso, o solo a los trabajadores de
unos puestos concretos.

Con todos los datos obtenidos se diseñan las medidas preventivas que
implementaran posteriormente, buscando principalmente la protección colectiva de
todo el personal de la empresa, antes que la protección de cada individuo por
separada, ya que es menos eficaz y, además, puede generar nuevos riesgos.

Todos los trabajadores están sometidos a una condiciones que, llegado el caso,
pueden ser perjudiciales para su salud. Si este efecto es involuntario, imprevisible y
ocurre de un modo súbito se produce el accidente de trabajo así, las medidas de
prevención deben ir encaminadas a identificar los riesgos para, posteriormente
promover dichas medidas de prevención

Las evaluaciones y las técnicas médicas deben supervisar y controlar, a su vez, las
condiciones de salud de cada trabajador para evitar la aparición de las
enfermedades laborales. Los reconocimientos médicos y los análisis periódicos de
las condiciones (higiene analítica) nos informaran, respectivamente, de la evolución
de los factores ambientales y de salud del trabajador.

Dado el ritmo de vida actual, cada vez es más frecuente la aparición de patologías
psicofísicas como el estrés, que también debe ser tenida en cuenta en la evaluación
de riesgos. En este último caso, la dificultad es la identificación de él origen, ya que
suele haber más de un motivo o causa, al contrario de lo que sucede en las
intoxicaciones, por ejemplo, que están relacionadas con sustancias cuantificables e
inhalables.

La evaluación de riesgos es un elemento clava para la planificación de la acción


preventiva en una empresa puesto que a partir de ella se elaboran y desarrollan
las medidas de protección y corrección que crearan unas condiciones de seguridad
y salud adecuadas.

Esta evaluación se realiza de forma obligatoria y tantas veces como sea necesaria
en función de cualquier cambio que se produzca en el entorno laboral ya sea un
cambio tecnológico, normativo, procedimental, organizativo, etc...Y afectara a todos
y cada uno de los trabajadores de la empresa, independientemente de su
cualificación y la actividad que desarrolle

Cuando se procede a la evaluación de las condiciones del lugar de trabajo, se deben


tener en cuenta los elementos estructurales de las instalaciones, como el espacio
de trabajo, los suelos, las aberturas, los desniveles, las vías de circulación, etc. Pero
también forman parte de estas condiciones las instalaciones y medios de
protección, los sistemas de emergencia, las condiciones de orden y limpieza las
órdenes y la organización en la empresa, los factores ambientales,(iluminación,
humedad, etc.) o los locales anexos a la actividad productiva(descanso, servicios
higiénicos, primeros auxilios, etc.), entre otros en definitiva, un lugar de trabajo no
está formado únicamente por los elementos físicos que ve un trabajador , sino por
todos los, elementos que pueden afectar de alguna manera , a sus funciones diarias
por lo tanto , la nueva política preventiva de las empresas se basa en una
planificación de las actividades preventivas basada en la evaluación inicial de los
riesgos existentes en el entorno laboral. Una vez realizada la evaluación, se podrá
adoptar las medidas preventivas o correctoras adecuadas a la naturaleza de los
riesgos detectados.

La ley de prevención obliga a todos los empresarios a disponer de un plan de


emergencia teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de su negocio, así como
la posible presencia de personas ajenas al mismo para poder actuar de modo
adecuado en caso de que se presente una situación de emergencia

El plan de emergencia deberá considerar y prever las actuaciones que se deberán


llevar a acabo frente a aquellas situaciones que tengan un mínimo de probabilidad
de materializarse, como puede ser incendios, inundaciones, fugas de
contaminantes, etc.

Una vez más, es responsabilidad del empresario garantizar la adopción de las


medidas necesarias para controlar las situaciones de emergencia que puedan
existir en las empresas, designando al personal adecuado para cada línea de
actuación

Los mandos intermedios son los responsables de informar y formar a los


trabajadores, de las actuaciones que deben llevar a cabo de acuerdo con lo
contemplado en el plan de emergencia

Bibliografía

Silos González, Nilo, (2010) Evaluación del Riesgo Bogotá, Ediciones de la U

3. CONCLUCIONES

 Se identifica la historia de la Seguridad y Salud en el trabajo


 Se identifican las normas que rigen la importancia de manejar un
adecuado sistema de SGSST en una organización.
 Se identifican los lineamientos y pasos a seguir para un sistema de
SGSST.

Carmen Sofía Cárdenas Bandera Giselle Xiomara Contreras Salcedo


Aprendiz SENA CGA Aprendiz SENA CGA

Néstor Ferney Hernández Celeita Jeimy Katherine Moreno Lizarazo


Aprendiz SENA CGA Aprendiz SENA CGA

Laura Camila Moyano Ruiz


Aprendiz SENA CGA

Вам также может понравиться