Вы находитесь на странице: 1из 17

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/320879884

Current status of congenital myasthenic syndromes

Article  in  Revista de neurologia · August 2017

CITATION READS

1 921

2 authors:

María Bestue Cardiel Daniel Natera-de Benito


Servicio Aragonés de Salud Hospital Sant Joan de Déu
68 PUBLICATIONS   189 CITATIONS    38 PUBLICATIONS   58 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Congenital Myasthenic Syndromes in Spain View project

All content following this page was uploaded by Daniel Natera-de Benito on 09 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


rEVISIÓN

Estado actual de los síndromes miasténicos congénitos


María Bestué-Cardiel, Daniel Natera-de Benito

Resumen. Desde la descripción de Engel del primer caso de miastenia congénita en 1977 y el hallazgo en 1995 del primer Servicio de Neurología; Hospital San
Jorge; Huesca (M. Bestué-Cardiel).
gen patógeno, el conocimiento de los síndromes miasténicos congénitos se ha ido desarrollando, y se han descrito la Unidad de Enfermedades
base patógena, sus características clínicas, las correlaciones fenotipo-genotipo establecidas y su abordaje terapéutico. En Neuromusculares; Hospital
este grupo de enfermedades se altera el margen de seguridad de la transmisión neuromuscular por distintos mecanis- Universitari Sant Joan de Déu;
Esplugues de Llobregat, Barcelona,
mos: en la síntesis o almacenamiento de los quantum de acetilcolina en las vesículas sinápticas, en la liberación de acetil- España (D. Natera-de Benito).
colina en el nervio terminal mediada por calcio o en la eficiencia de la cuanta liberada para generar una despolarización
Correspondencia:
postsináptica. Su conocimiento ha permitido establecer distintas estrategias terapéuticas. En esta revisión se describen las Dra. María Bestué Cardiel.
principales actualizaciones de estos síndromes: los genes descritos que clasifican un 50% de los casos, su clasificación ac- Servicio de Neurología. Hospital
San Jorge. Avda. Martínez de
tual basándose en la localización de las proteínas que alteran la transmisión neuromuscular, incluyendo un nuevo grupo Velasco, 36. E-22004 Huesca.
de miastenias congénitas, los trastornos de la glicosilación, las principales claves diagnósticas y el abordaje terapéutico de
E-mail:
este grupo de pacientes infradiagnosticados. mbestug@gmail.com
Palabras clave. Clasificación. Mutaciones genéticas. Proteínas de la unión neuromuscular. Síndromes miasténicos congé-
Agradecimientos:
nitos. Síntomas clínicos. Tratamiento. Vía de la glicosilación. Agradecemos la contribución de
la doctora Jana Domínguez-Carral
en la confección de las figuras.

Aceptado tras revisión externa:


01.06.17.
Introducción Las primeras descripciones clínicas datan del de-
cenio de los setenta del pasado siglo [12]. Al estable- Cómo citar este artículo:
Los síndromes miasténicos congénitos (SMC) son cerse en 1977 la etiología autoinmune de la miaste- Bestué-Cardiel M, Natera-de
Benito D. Estado actual de los
un grupo heterogéneo de enfermedades genética- nia grave [13], la base patógena de los SMC comien- síndromes miasténicos congénitos.
mente determinadas, producidos por mutaciones za a definirse como un trastorno de la transmisión Rev Neurol 2017; 65: 161-76.
en los genes que codifican proteínas esenciales para neuromuscular de etiología no autoinmune [14]. © 2017 Revista de Neurología
mantener la integridad de la transmisión neuromus- La etiología genética se demuestra en 1995, con el
cular, que se altera por distintos mecanismos [1-3]. hallazgo de la primera mutación patógena en el gen
En los últimos años se ha producido un gran de- CHRNE, que codifica la subunidad ε del receptor de
sarrollo debido a un mayor conocimiento de su pa- acetilcolina (AChR), en un paciente con síndrome de
togenia. Se han descrito 25 genes patógenos [4-11], canales lentos [15]. Posteriormente se descubren otras
y se han perfilado descripciones clínicas intentando mutaciones en los genes que codifican otras subuni-
encontrar correlaciones genotipo-fenotipo que per- dades del AChR (CHRNA1,CHRNB1,CHRND) [16],
mitan el hallazgo de claves diagnósticas. y las primeras mutaciones patógenas en el gen que
El objetivo de esta revisión es exponer el estado codifica la acetilcolinesterasa (AChE) [17,18]. Des-
actual de los SMC, las mutaciones conocidas, des- de entonces se han ido describiendo los distintos
cribir la clasificación actual tras el hallazgo de un gru- genes conocidos actualmente [4-11] (Tabla I).
po de genes que no codifican proteínas de la unión En los últimos 20 años, en especial en los ocho úl-
neuromuscular, sino enzimas esenciales para la N- timos, el conocimiento de los SMC ha avanzado gra-
glicosilación que han motivado la inclusión de un cias a los análisis de ligamiento y, más recientemente,
nuevo grupo, los trastornos de la glicosilación, y la a los estudios de secuenciación del exoma, que han
descripción de nuevas entidades no incluidas todavía permitido identificar nuevos genes, y se ha estableci-
en ninguno de los cuatro grupos establecidos [5-8]. do la mutación que determina la alteración de la pro-
Esta revisión pretende definir claves clínicas de teína responsable del trastorno de la transmisión neu-
los principales cuadros descritos que faciliten el romuscular en un 50% de los pacientes [1-4].
diagnóstico de este grupo de pacientes infradiagnos- Los mecanismos que pueden afectar el margen
ticado, cuya correcta caracterización permita un de seguridad de la transmisión neuromuscular en los
adecuado abordaje terapéutico que mejore su cali- SMC son [1,19]: la síntesis o almacenamiento de los
dad de vida. quantum de acetilcolina (ACh) en las vesículas si-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 161


M. Bestué-Cardiel, et al

ción (4%) (Tabla I) [19,24,25]. La prevalencia esti-


Figura 1. Representación esquemática de la unión neuromuscular y de las proteínas relacionadas con mada de cada grupo varía según las fuentes consul-
síndromes miasténicos congénitos (modificado de [5]).
tadas y las distintas cohortes clínicas, con pequeñas
diferencias en las clasificaciones [2,3,19,24,25].
Algunos autores separan los SMC por trastornos
de la glicosilación en un cuarto nuevo grupo [3],
mientras que otros los incluyen dentro de los SMC
postsinápticos, añadiendo como cuarto grupo los
‘SMC de escasa prevalencia’ [6,24]. Otros autores,
como Engel, definen seis grupos, separando los SMC
postsinápticos en dos subgrupos: ‘SMC por defec-
tos en el AChR’ y ‘SMC por alteración de los meca-
nismos responsables del mantenimiento y desarro-
llo de la placa motora’; añaden un quinto grupo,
‘trastornos de la glicosilación’, y un sexto grupo,
‘otros trastornos miasténicos’, que incluye SMC no
clasificables en los grupos anteriores [19].
Todas estas clasificaciones son válidas y tratan
de facilitar el diagnóstico. La indicada en la tabla I
se basa en la descrita por el grupo francés [3], elegi-
da por su simplicidad. Para facilitar el abordaje de
estas entidades, todo neurólogo debería conocer
los seis SMC más frecuentes, que suponen alrede-
dor del 94% de los diagnósticos genéticos [2,23-25]:
– Déficit del AChR (33%).
– Déficit de rapsina (15-17%).
– Dok-7 (8-14%).
– Anormalidades cinéticas del AChR (15-17%).
nápticas, la liberación de ACh en el nervio terminal – Déficit de AChE (11-13%).
mediada por calcio o la eficacia del quantum libera- – Déficit de acetiltransferasa de colina (ChAT) (4-5%).
do para generar una despolarización postsináptica.

Síndromes clínicos
Clasificación
Presentan gran heterogeneidad clínica, con grave-
Se conoce un gran número de mutaciones patóge- dad y evolución variable, desde sintomatología leve
nas en unos 25 genes [4-11]. La descripción de estas a una debilidad progresiva e incapacitante. Esto ha­
mutaciones permitió establecer inicialmente una cla- ce que el diagnóstico sea complejo. La mayoría de
sificación en tres grupos según la localización de la los SMC presentan aspectos comunes, que pueden
proteína alterada en la unión neuromuscular. En 2011 considerarse ‘claves diagnósticas generales’ [2,19,24,
se añadió un cuarto grupo, los SMC por trastornos 25] y facilitar su abordaje:
de la glicosilación [20-22] (Fig. 1; Tabla I). – Comienzan en el nacimiento o la infancia tem-
La prevalencia real se desconoce; en Europa, se prana (1-2 años) en el 70% de los pacientes.
estima en 1/500.000 habitantes [3]. Un estudio en el – Se presentan con un cuadro de fatiga o debilidad,
Reino Unido muestra una prevalencia de 9,2 casos con afectación de la musculatura ocular, bulbar
por millón en menores de 18 años con mutación o de las extremidades, y con frecuencia como
genética establecida [23]. Se espera que la prevalen- cuadros agudos de insuficiencia respiratoria.
cia aumente en los próximos años, ya que un 50% – Es frecuente encontrar otros familiares afectos.
de los casos no tiene diagnóstico genético [3]. – Se objetiva un decremento positivo en bajas fre-
Los SMC más frecuentes son los producidos por cuencias (2-3 Hz) en la estimulación repetitiva,
alteración en las proteínas postsinápticas (68-76%), o un jitter anormal y bloqueos en el estudio de
seguidos por la alteración de proteínas de la lámina fibra simple.
basal sináptica (12-14%), la alteración de proteínas – Los tests para anticuerpos anti-AChR, anti-MuSK
presinápticas (6-8%) y los trastornos de la glicosila- o anticanales del calcio P/Q son negativos.

162 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

– Existe ausencia de respuesta al tratamiento in-


munosupresor. Tabla I. Subtipos de síndromes miasténicos congénitos y genes asociados.

Sin embargo, ciertas peculiaridades clínicas, inclu- Déficit de acetiltransferasa de colina a CHAT
so dentro del mismo espectro genético, hacen difí- Déficit de sinaptotagmina 2 b SYT2
Síndromes
cil establecer una relación fenotipo-genotipo. El ini- presinápticos
cio puede ser tardío, incluso en ancianos; los sínto- (6-8%) Déficit de SNAP25B b SNAP25B
mas pueden ser episódicos y las alteraciones neuro-
fisiológicas pueden ser intermitentes y no siempre Defecto del transportador del citrato mitocondrial SLC25A1 SLC25A1
se presentan en todos los músculos.
Déficit de acetilcolinesterasa a COLQ
Las mutaciones responsables son recesivas por Síndromes
‘pérdida de función’, excepto el síndrome de canales sinápticos Déficit de β-2 laminina LAMB2
lentos y los SMC presinápticos por mutación en (12-14%)
SYT2 y SNAP25B, producidos por mutaciones do- Agrina AGRN
minantes de incremento de función. CHRNA, CHRNB,
Basándonos en la clasificación de Hantai et al [3] Defecto primario del receptor de acetilcolina a
CHRND, CHRNE a
(Tabla I), se describen a continuación las caracte-
rísticas más importantes de cada grupo y se deta- Defecto cinético del receptor de acetilcolina a CHRNA, CHRNB,
(síndrome del canal rápido y síndrome del canal lento b) CHRND, CHRNE
llan las entidades clínicas más prevalentes.
Síndrome de Escobar CHRNG

SMC presinápticos Síndromes Rapsina a RAPSN


postsinápticos
(68-76%) Dok-7 a DOK7
Se producen por alteración en la síntesis o almace-
namiento de los quantum de ACh en las vesículas Defecto del desarrollo MuSK MUSK
sinápticas o en la liberación de ACh, y provocan y mantenimiento de
una disminución de ACh en la hendidura sináptica la placa motora LRP4 LRP4
(Fig. 1). Se han descrito tres cuadros clínicos: défi-
Plectina PLEC1
cit de ChAT, pobreza de vesículas sinápticas y dis-
minución de liberación de quantum, y síndrome de Colágeno 13A1 COL13A1
Eaton-Lambert like congénito.
Defecto de glutamina-fructosa-6-fosfotransaminasa-1 GFPT1
Déficit de acetiltransferasa de colina Defecto de fosfotransferasa N-acetilglucosamina dolicolfosfato DPAGT1
Defectos congénitos
Su cuadro clínico fue descrito en 1960 [26]. Cono- de la glicosilación Defecto de α1,3 manosiltransferasa ALG2
cido desde 1975 como ‘miastenia infantil familiar’, de las proteínas (4%)
pasó a denominarse en 2001 ‘miastenia congénita Defecto del complejo multiglucosiltransferasa ALG14
con episodios de apnea’, al demostrarse su etiología
Defecto de manosa-1-fosfato guaniltransferasa β GMPPB
genética, para evitar confusión [27]. Se produce por
mutaciones patógenas en el gen CHAT, que alteran Otros síndromes Defecto de PREPL, síndrome de hipotonía-cistinuria PREPL,SLC3A1
la expresión, la eficiencia catalítica y la estabilidad miasténicos
estructural de la enzima ChAT, que pierde su fun- congénitos Defecto del canal de sodio SCN4A
ción o altera su afinidad por la acetilcoenzima A,
a Síndromes miasténicos congénitos más prevalentes; b Mutaciones autosómicas dominantes.
alterando la síntesis de ACh [27-30].
Los ‘síntomas guía’ son: inicio en el nacimiento
con crisis de apnea o disnea grave y síntomas mias-
ténicos variables, tal y como se indica en la descrip- te súbita o anoxia cerebral, y fuera de ellas, el pa-
ción clásica: ‘se presenta al nacer o en el período neo- ciente puede tener síntomas miasténicos leves o en-
natal con hipotonía, ptosis, debilidad bulbar grave contrarse asintomático’ [26].
que provoca disfagia e insuficiencia respiratoria con Se observan dos fenotipos [27-30]:
cianosis y apnea. Si el paciente sobrevive, los sínto- – Neonatal. Crisis de apnea desde el nacimiento,
mas mejoran y las crisis pueden desencadenarse dependencia del respirador, hipotonía y debili-
por episodios de fiebre, excitación, vómitos o ejer- dad bulbar.
cicio intenso. Las crisis de apnea pueden causar muer- – Infantil. Inicio en la infancia temprana con debi-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 163


M. Bestué-Cardiel, et al

ha descrito algún paciente con contracturas articu-


Figura 2. Hallazgos electrofisiológicos más característicos en los síndro- lares [28], por lo que debe realizarse un diagnóstico
mes miasténicos congénitos: a) Doble potencial compuesto de acción mus-
diferencial con el SMC por rapsina, en el que es fre-
cular (CMAP) tras estimulación única en un paciente con déficit de acetil-
colinesterasa; b) El CMAP repetitivo desaparece tras realizar una breve cuente la artrogriposis [29,30].
contracción voluntaria del músculo; c) Decremento del CMAP (> 10% en- Debe mantenerse un alto índice de sospecha en
tre la primera y la quinta amplitud) con estimulación a 3 Hz. el diagnóstico de estos pacientes, especialmente en
la forma neonatal. En ocasiones no se objetiva alte-
ración en la estimulación repetitiva (fuera de las
a crisis). Si esto ocurre y la sospecha clínica es im-
portante, se recomienda repetir la estimulación re-
petitiva prolongada (10 Hz durante cinco minutos),
y se objetiva una caída de la amplitud del potencial
b compuesto de acción muscular (CMAP) y del po-
tencial de placa motora al 50% (normal < 30%), se-
guido por una lenta recuperación en 5-10 minutos.
Una marcada disminución de la amplitud del CMAP
tras una estimulación subtetánica puede ocurrir en
c otros SMC, pero la recuperación es rápida (< 5 min).
Una lenta recuperación implica un defecto en la resín-
tesis de ACh y proporciona una clave diagnóstica
para el descubrimiento de mutaciones en CHAT [30].

Otras miastenias presinápticas (Tabla I)

Se han descrito tres nuevos genes (SYT2, SNAP25B


lidad muscular más leve y crisis de apnea espon- y SLC25A1), asociados a proteínas que alteran el me-
táneas o desencadenadas por fiebre, diarrea, es- canismo de síntesis o almacenamiento de ACh en
trés o ejercicio. Algunos niños presentan, tras las vesículas sinápticas, y se postulan otras proteí-
una crisis, insuficiencia respiratoria durante va- nas candidatas en los transportadores de colina y de
rias semanas; otros, ptosis y oftalmoparesia. Los las vesículas de ACh.
síntomas empeoran con la exposición al frío. Se En los cuadros descritos por mutaciones en
ha objetivado discapacidad intelectual en varios SYT2 y SNAP25B, la alteración se produce en pro-
pacientes, que podría relacionarse con la hipoxe- teínas del complejo SNARE (soluble N-ethylmalei-
mia cerebral producida durante las apneas o con mide-sensitive factor attachment protein receptor),
la deficiencia de ChAT en el cerebro, donde esta que desempeñan un papel central en la exocitosis
enzima se expresa ampliamente [30]. de las vesículas sinápticas en los terminales nervio-
sos, mediando en la fusión de las vesículas con la
La mortalidad es elevada [28]. Las crisis suelen solu- membrana plasmática para la liberación de neuro-
cionarse con un inicio precoz del tratamiento profi- transmisores. Se han descrito mutaciones domi-
láctico con inhibidores de AChE (IAChE) orales, y nantes en SYT2 y SNAP25B [9,11]. El tercer cuadro
en situaciones agudas en forma parenteral (neostig- descrito se produce por una alteración en un trans-
mina intramuscular 0,5 mg/kg o prostigmina intra- portador del citrato mitocondrial.
venosa). Fuera de las crisis, los IAChE mejoran los
síntomas miasténicos. No se observa eficacia en un Síndromes miasténicos congénitos por
22% de pacientes con grave afectación. Se recomien- alteración en sinaptotagmina 2 (SYT2) y en la
da precaución con fármacos que alteren la transmi- proteína sinaptosomal de 25 kDa (SNAP25B)
sión neuromuscular, evitar desencadenantes (fiebre, SYT2 funciona como sensor de calcio para la neu-
estrés, frío) y adiestrar a la familia en la monitoriza- rotransmisión. Se han descrito dos familias con mu-
ción de apneas en el domicilio. En las formas de ini- tación en SYT2, con un cuadro clínico tipo Eaton-
cio infantil, aunque la debilidad es más leve y las cri- Lambert, asociado a neuropatía motora, deformi-
sis mejoran con el tiempo, la debilidad de la muscu- dades en los pies y luxación de cadera en las muje-
latura proximal progresa, y se precisa silla de ruedas res de una de las familias [9].
en la mayoría de los casos [30]. La presencia de mal- La mutación en SNAP25B produce una inhibición
formaciones articulares es muy infrecuente, pero se de la exocitosis, disminuye la liberación de quan-

164 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

tum y provoca la clínica miasténica. Se ha descrito sencia de esta enzima en la lámina basal prolonga la
una niña con encefalopatía estática grave, deformi- vida media de la ACh en la hendidura sináptica y
dades articulares, crisis epilépticas, ataxia cerebelo- aumenta la duración de los potenciales miniatura
sa y síntomas miasténicos. No respondió a piridos- de la placa motora y del potencial de placa motora.
tigmina. La 3,4-diaminopiridina (3,4-DAP) mejoró su Cuando el potencial de placa motora sobrepasa el
resistencia y el levetiracetam controló las crisis [11]. período refractario de la fibra muscular, se genera un
segundo CMAP, que explica la aparición de un po-
Síndromes miasténicos congénitos por defecto del tencial repetitivo en la mayoría de pacientes (Fig. 2).
transportador del citrato mitocondrial (SLC25A1) Esta excesiva actividad colinérgica provoca degene-
Es el primer cuadro en el que se objetiva una altera- ración de las uniones sinápticas, con pérdida del
ción mitocondrial implicada en un trastorno de la AChR en el terminal postsináptico, y una miopatía
unión neuromuscular. El gen SLC25A1 codifica un de placa motora.
transportador del citrato mitocondrial (SLC25A1), Se describió en 1977 [12], y su base genética la
con un papel clave en la biosíntesis de ácidos gra- hallaron en 1998 dos grupos de forma correlativa
sos, esteroles, gluconeogenia y glucólisis. Podría in- [17,18]. Se han descrito más de 40 mutaciones en
tervenir en el mantenimiento de la integridad cro- más de 60 casos publicados [33,34]. El curso clínico
mosómica y en la regulación de la autofagia. Se han es variable, pero se describen dos fenotipos: uno de
descrito dos hermanos con padres consanguíneos inicio temprano, de mayor gravedad (dos tercios de
con SMC, discapacidad intelectual, pies cavos y los pacientes), y otro de inicio más tardío, con afec-
ptosis [10], y un tercer paciente con clínica miasté- tación moderada y escasa progresión [17,18,33-35].
nica, hipoplasia de los nervios ópticos, agenesia del El fenotipo temprano (0-2 años) se presenta al
cuerpo calloso y aciduria 2-hidroxiglutárica. Se pro- nacer, con hipotonía, llanto débil, ptosis, oftalmo-
pone que el defecto se sitúa en las terminales ner- paresia e insuficiencia respiratoria. Un 30% comien-
viosas presinápticas por las alteraciones observadas za en el primer año con hipotonía y dificultad para
en la biopsia [31]. el sostén cefálico, y un pequeño grupo lo hace a
partir del primer año con síntomas miasténicos y
debilidad proximal. Dos tercios de los pacientes de-
SMC por alteración de proteínas sarrollan afectación de la musculatura axial con es-
de la lámina basal sináptica coliosis grave y un patrón restrictivo respiratorio.
Más del 50% tiene afectación facial y crisis respira-
Se producen por mutaciones en las proteínas de la torias. El 40% presenta progresión grave, con disca-
lámina basal. Las más importantes son las proteí- pacidad importante. Aunque el retraso en la acomo-
nas colagénicas (colágeno IV, colágeno XII y ColQ), dación pupilar se describe como un síntoma guía,
la laminina, nidógenos y proteoglicanos de sulfato es un hallazgo inconstante (20% de pacientes) [35].
de heparano (perlecano y agrina). Participan en los El fenotipo tardío se presenta entre los 5-10
procesos de transducción de señales complejas años, con debilidad muscular proximal (afectación
esenciales para el desarrollo y mantenimiento de la de cinturas) y afectación de la musculatura axial,
unión neuromuscular [32]. Se conocen tres síndro- lordosis o escoliosis moderada. No se objetiva afec-
mes clínicos (Tabla I): déficit de AChE, déficit de tación facial ni respiratoria. La progresión es dis-
β-2 laminina y anomalía de agrina. creta, con incapacidad moderada.
No se puede establecer una correlación fenotipo-
Déficit de acetilcolinesterasa genotipo, pero los pacientes con fenotipo más grave
suelen tener mutaciones en el extremo N-terminal.
Es uno de los SMC más diagnosticados en España. Las mutaciones en el extremo C-terminal (como
La mutación Y430S hallada en la mayoría de los pa- Y430S) no anulan la expresión de la AChE, y se ob-
cientes descritos podría ser fundacional [17,18,33, servan fenotipos más leves. En dos series españolas
34]. Se produce por mutaciones en COLQ. Este gen publicadas con mutación Y430S parece existir una
codifica la subunidad colagénica ColQ de la enzi- correlación fenotipo-genotipo con afectación de
ma AChE, que ancla ésta a la lámina basal (Fig. 1). ‘cinturas’, fatiga y gravedad leve-moderada [33,34].
ColQ tiene dos terminaciones, un extremo C-ter- El estudio neurofisiológico aporta ‘claves’ en el
minal y otro N-terminal. La mutación provoca una diagnóstico. En dos tercios de los pacientes se obje-
ausencia de AChE en el espacio sináptico (N-termi- tiva un ‘doble potencial’(Fig. 2), con menor ampli-
nal) o altera la unión de la AChE (C-terminal). La tud el segundo, que decrementa más rápido que el
mayoría se produce en el extremo N-terminal. La au- primero. Este hallazgo puede no objetivarse en eda-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 165


M. Bestué-Cardiel, et al

Déficit de agrina
Figura 3. Subunidades del receptor de acetilcolina (AChR): a) AChR en
el período fetal, formado por dos subunidades α, una β, una δ y una γ
La agrina es un gran proteoglicano de la matriz ex-
(α2β1δγ); b) AChR adulto, formado por dos subunidades α, una β, una δ
y una ε (α2β1δε). tracelular con varias isoformas. La isoforma neuro-
nal es clave en el mantenimiento de la estructura si-
náptica. La mayoría de los autores [3,5,39] incluye
a b este cuadro dentro de los SMC por alteración de la
lámina basal, pero puede encontrarse clasificado en-
tre los SMC por defectos en el desarrollo y manteni-
miento de la placa motora [19]. La agrina es segre-
gada al espacio sináptico (Fig. 1) por el nervio termi-
nal, se une a la proteína LRP4 en la membrana post-
sináptica, formando el complejo agrina-LRP4, que
activa el receptor de la tirosincinasa específico del
músculo (MuSK), esencial para el funcionamiento
de la placa motora, como se reseña más adelante.
Los tres primeros casos descritos por una muta-
ción en AGRN no presentan correlación genotipo-
fenotipo. Dos de ellos eran hermanos, con antece-
des muy tempranas de la vida y variar en un mismo dentes de consanguinidad, fenotipo de cinturas, de-
individuo en distintos nervios explorados. Su pre- bilidad facial leve y ptosis. No se objetivó oftalmo-
sencia no es patognomónica de este SMC, ya que es plejía ni afectación respiratoria. No respondieron a
frecuente en el síndrome de canales lentos, pero la piridostigmina ni a 3,4-DAP, pero se observó res-
permite descartar otras entidades. puesta a la efedrina [40]. El tercer caso era un varón
La respuesta al tratamiento es escasa, especial- con afectación más grave (con dos mutaciones en
mente en las formas de inicio precoz y en mutacio- AGRN). Comenzó con debilidad leve de las extre­
nes del extremo N-terminal. La efedrina es eficaz midades y ptosis, empeoramiento en la adolescencia
en algunos casos, sobre todo en los grupos de inicio por insuficiencia respiratoria grave (requirió traqueo-
tardío. Mejora la tolerancia al esfuerzo y la posibili- tomía) y, posteriormente, dependencia de BiPAP la
dad de mantener una actividad prácticamente nor- mayor parte del día. No respondió a la efedrina ni a
mal sin observarse pérdida de eficacia con el tiempo 3,4-DAP, y sólo parcialmente a la piridostigmina. Se
[34]. En algunos pacientes con fenotipo más grave, objetivó una alteración presináptica y postsináptica
incluso pacientes con soporte ventilatorio, con mu- que podría explicar el fenotipo más grave y la res-
taciones en el extremo C-terminal (C417Y, 1082delC, puesta atípica a la piridostigmina [41].
R236X, 738delA), se describe una respuesta positi- Parece existir una correlación genotipo-fenotipo
va, disminuyendo la dependencia de oxigenoterapia en cinco pacientes descritos en tres familias euro-
y mejorando la situación respiratoria. Otro agonis- peas, con mutaciones en el extremo N terminal de
ta adrenérgico, albuterol (salbutamol), también ha AGRN. Presentan una miopatía distal (con impor-
mostrado ser beneficioso [36,37]. Los IAChE deben tante debilidad), predominio del compartimento
evitarse, ya que pueden agravar los síntomas. posterior de la pierna, respeto de la musculatura
axial y oculobulbar, curso lentamente progresivo y
Déficit de β-2 laminina ausencia de respuesta a IAChE, pero efecto benefi-
cioso con β2-adrenérgicos [42]. Se observó un de-
La β-2 laminina se expresa de forma importante en cremento del CMAP en la estimulación repetitiva a
el riñón, los ojos y la unión neuromuscular. Permite 3 Hz, y como hallazgo característico un incremento
el correcto alineamiento del axón terminal con la tras el ejercicio del CMAP que sugiere una afecta-
región postsináptica. Alteraciones en la β-2 lamini- ción presináptica adicional en la mutación AGRN.
na producen el síndrome de Pearson, con malfor-
maciones renales y oculares. Se ha descrito una
mujer con una mutación en LAMB2 con un cuadro SMC postsinápticos
miasténico, ptosis, portadora de BiPAP y escoliosis
grave, asociado a un síndrome de Pearson. La pa- Son los SMC más frecuentes (Tabla I). Los más pre-
ciente empeoró con la piridostigmina, pero tuvo valentes son los producidos por defectos en el AChR,
respuesta favorable con la efedrina [38]. en la rapsina y en Dok-7.

166 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

SMC postsinápticos por defecto en las feto, responsable de las retracciones articulares) y
subunidades del receptor de acetilcolina fenotipos más graves con alto riesgo de mortalidad
en la infancia [47]. En los portadores de mutaciones
El receptor nicotínico de ACh es un canal iónico nulas en ambos alelos de CHRNA1, CHRNB1 y
formado por cinco subunidades (Fig. 3). La unión CHRND son frecuentes los abortos [19].
de la ACh con el receptor activa la apertura del ca- Los SMC por mutaciones en CHRNG presentan
nal iónico durante un tiempo limitado y su poste- una artrogriposis congénita o síndrome de Esco-
rior cierre, y genera una despolarización local de la bar, sin fatiga durante el período adulto [43,44]. La
placa motora (potencial de placa motora), transmi- debilidad muscular generalizada es típica debido a
tida a través del sarcolema, que se traduce en una la escasa masa muscular que se observa desde el
contracción muscular. En el período fetal, el AChR nacimiento.
está compuesto por dos subunidades α, una β, una El tratamiento de primera línea son los IAChE,
δ y una γ (α2β1δγ). La subunidad γ prenatal es reem- que aumentan el número de AChR activados por
plazada en el adulto por la subunidad ε en las pri- quantum. Los pacientes con mutaciones en CHRNE
meras semanas de vida (Fig. 3). Esta sustitución pos- tienen mejor respuesta. Si es incompleta, suelen be-
natal explica que mutaciones en CHRNG (codifica neficiarse al asociar 3-4 DAP. En dos pacientes se des-
la subunidad γ) deriven en un fenotipo clínico con cribe una respuesta beneficiosa al salbutamol [19].
alteraciones congénitas [43,44], mientras que mu-
taciones en CHRNE (codifica la subunidad ε) den Defectos cinéticos del receptor de acetilcolina
lugar a manifestaciones posnatales. Síndrome del canal lento. El patrón de herencia es
Se han descrito mutaciones en todos los genes autosómico dominante. El incremento del tiempo
que codifican las proteínas de las subunidades: de apertura del canal iónico se produce por un au-
CHRNA1 (α), CHRNB1 (β), CHRND (δ), CHRNE (ε) mento de la afinidad del receptor por la ACh pro-
y CHRNG (γ). Hasta un 90% de los pacientes pre- longando el tiempo de unión, o por la prolongación
senta mutaciones en CHRNE [23]. Estas mutacio- del tiempo de activación del receptor tras la unión
nes pueden dar lugar a dos síndromes: déficit pri- de la ACh. El retraso en el cierre del canal permite
mario del AChR: se produce una disminución del una excesiva entrada de calcio a las fibras muscula-
número de AChR funcionantes; o defectos cinéti- res y provoca, con el tiempo, un daño miopático y
cos del AChR: la cantidad de AChR es normal, pero progresión de la enfermedad. Esto explica la ausen-
existe una alteración en el tiempo de apertura del cia de respuesta al IAChE y su efecto perjudicial
canal tras la unión de la ACh, lo que da lugar al sín- exacerbando la clínica. El tratamiento de elección
drome del canal lento, si el tiempo de apertura es es la fluoxetina y la quinidina [48].
excesivamente prolongado, o al síndrome del canal Suele comenzar en el primer decenio de la vida.
rápido, si el cierre es demasiado precoz. Los pacientes con mayor afectación lo hacen en el
período neonatal. La clínica más habitual es una
Déficit primario del receptor de acetilcolina debilidad generalizada con fatiga, más evidente en
En la mayoría de los individuos, las mutaciones se la región cervical, escapular y en los extensores del
localizan en CHRNE [23]. La expresión de la subu- antebrazo. Los músculos oculares suelen estar res-
nidad fetal γ del AChR se mantiene en muchos ca- petados y algunos pacientes presentan una ligera
sos. Esta compensación no se observa en las muta- ptosis, que puede ser asimétrica.
ciones de las subunidades α, β y δ, que presentan Es característico el hallazgo de CMAP repetiti-
cuadros más graves. Se caracteriza por la presencia vos tras un estímulo único, como ocurre en el défi-
constante de oftalmoparesia/oftalmoplejía, y en ca­ cit de AChE (Fig. 2). El test de edrofonio en este sín-
si todos los pacientes ptosis y debilidad de las extre- drome aumenta esta respuesta repetitiva.
midades (leve-moderada) [45,46]. El curso clínico
suele ser estable, con exacerbaciones (crisis insufi- Síndrome del canal rápido. La mutación patógena,
ciencia respiratoria), en el contexto de infecciones. localizada en uno de los dos alelos, se combina con
Estos pacientes pueden ser diagnosticados errónea- una mutación nula o de déficit de expresión del re-
mente de miastenias seronegativas. ceptor en el otro alelo. Es excepcional que el pa-
Los pacientes con mutaciones (generalmente por ciente presente dos mutaciones propias del síndro-
déficit de expresión en homocigosis o heterocigo- me de canal rápido.
sis) en CHRNA1, CHRNB1 y CHRND presentan El tiempo anormalmente corto de apertura del
con frecuencia artrogriposis (el inicio en el período canal dificulta la despolarización necesaria para
prenatal provoca disminución de la movilidad del originar el CMAP, y se reduce el reclutamiento de

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 167


M. Bestué-Cardiel, et al

fibras musculares. Según la localización de la muta- y alteraciones en la succión. El fenotipo es relati-


ción, puede producirse un fenotipo muy grave o vamente homogéneo, con fatiga, ptosis fluctuan-
con menor afectación. La clínica suele estar presen- te, sintomatología bulbar ocasional, debilidad
te desde el nacimiento, con dificultad respiratoria o cervical y ligera debilidad proximal de las extre-
sintomatología bulbar (graves dificultades para la midades. Es frecuente objetivar estrabismo. Me-
alimentación). Es frecuente la ptosis y la oftalmo- jora con la edad y la respuesta a IAChE es exce-
plejía/oftalmoparesia grave. No existen síntomas guía, lente. Si la respuesta es incompleta, la asociación
ni signos clínicos claros que orienten hacia este de 3-4 DAP suele mejorar la clínica. En alguna
SMC [49,50]. Los pacientes responden a IAChE y descripción, la asociación de efedrina o salbuta-
3,4-DAP. En ocasiones, el efecto de la piridostigmi- mol puede añadir algún efecto beneficioso. Las
na disminuye con el tiempo. Los pacientes con difi- exacerbaciones clínicas desencadenadas por una
cultades en la alimentación pueden necesitar una infección banal o un síndrome febril son la carac-
gastrostomía [24]. terística más específica. Durante la infancia, la
manifestación suele ser respiratoria, con ‘las típi-
SMC postsinápticos por defectos en cas pausas de apnea’, que pueden precisar asis-
el desarrollo y mantenimiento de la placa motora tencia respiratoria. En los adultos son menos lla-
mativas, se manifiestan con empeoramiento de la
Se producen por mutaciones en MUSK, LRP4, DOK7, sintomatología bulbar, aumento de la debilidad
RAPSN y PLEC1. Estos genes codifican proteínas cervical y de los miembros. Es muy infrecuente
esenciales para el adecuado desarrollo y manteni- que cursen con dificultad respiratoria [53,54]. El
miento de la estructura de la membrana postsináp- tratamiento con piridostigmina disminuye la fre-
tica. El complejo agrina-LRP4 se une y activa MuSK, cuencia e intensidad de estos episodios.
que es fosforilado, y se une a LRP4. MuSK fosforila- – Fenotipo de inicio tardío. Se presenta en el se-
do activa a Dok-7. La activación completa de MuSK gundo o tercer decenio de la vida. La principal di-
induce la activación de rapsina, proteína funda- ferencia con la forma de inicio precoz es la pre-
mental para favorecer la alta concentración de sencia de debilidad de la musculatura distal, es-
AChR en la membrana postsináptica y mantenerlos pecialmente en los dorsiflexores del pie.
anclados a ella. El sistema de señalización agrina-
LRP4-MuSK-Dok-7 (Fig. 1) es crítico para el ade- No hay correlación genotipo-fenotipo, excepto en
cuado mantenimiento de la estructura de la unión pacientes con mutación E-box encontrada en judíos
neuromuscular [51]. del este. Presentan ptosis, prognatismo, voz nasal y
Recientemente se ha descrito un SMC por muta- debilidad de la musculatura facial con importante
ciones en COL13A1. Este gen codifica proteínas de afectación en la masticación. Se encuentra respeta-
la matriz extracelular fundamentales para mante- da la musculatura cervical y de las extremidades.
ner la integridad de la estructura sináptica de la
unión neuromuscular [52]. Este hallazgo demuestra Dok-7
que los SMC por defectos en el mantenimiento de La afectación de Dok-7 produce una activación in-
la placa motora no se limitan a alteraciones en el completa de MuSK, y deja una membrana postsi-
sistema de señalización agrina-LRP4-MuSK-Dok-7 náptica inestable con un funcionamiento subópti-
y rapsina. Es probable que se describan nuevos sub- mo. Se caracteriza por un fenotipo de debilidad de
tipos de SMC por mutaciones en otros genes que cinturas con gravedad variable. Es la miastenia de cin-
codifican proteínas de la matriz extracelular. turas más frecuente. Algunos pacientes son diag-
nosticados erróneamente de distrofia de cinturas.
Rapsina El 70% presenta ptosis moderada y debilidad de la
RAPSN es el gen más frecuentemente afectado, jun- musculatura facial (myasthenic snarl). En un 50% se
to con CHRNE, en los pacientes con SMC. La mu- objetiva atrofia en la lengua, y, en algunos casos,
tación c.264C>A; p.Asn88Lys (anteriormente de- debilidad en los extensores de los dedos [24]. La de-
nominada N88K), originaria de Europa central, es bilidad bulbar es infrecuente y suele presentarse en
la más prevalente en la población española. Se des- la edad adulta. La presencia de oftalmoplejía es ex-
criben dos fenotipos: cepcional [55,56]. Los primeros síntomas pueden
– Fenotipo de inicio precoz. Es el más frecuente y aparecer en la edad pediátrica. La fluctuación de la
aparece en el período neonatal o los primeros intensidad de los síntomas es muy característica y
meses de vida, con artrogriposis (un tercio de los puede servir como signo guía para identificar clíni-
pacientes), hipotonía, crisis de apnea recurrentes camente este SMC. La aparición en edades tempra-

168 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

nas de dificultad para la alimentación, parálisis de


las cuerdas vocales y estridor puede ser una clave Figura 4. Representación de la ruta de la N-glicosilación. Rodeadas por un óvalo rojo se encuentran las
cinco enzimas en las que se ha encontrado una mutación que provoca un síndrome miasténico congénito:
diagnóstica incluso en ausencia del fenotipo de cin-
glutamina-fructosa-6-fosfatotransaminasa-1 (GFPT1), fosfotransferasa-1-N-acetilglucosamina dolicolfosfa-
turas. Estos niños adquieren la deambulación y un to (DPAGT1), α1,3,manosiltransferasa (ALG2), defecto en ALG14 que forma con ALG13 y DPAGT1 el comple-
desarrollo motor normal [6]. jo multiglucosiltransferasa (ALG14) y manosa 1-fosfato guaniltransferasa β (GMPPB).
Algunos pacientes experimentan crisis respira-
toria que precisa ventilación asistida y desarrollan
debilidad respiratoria con necesidad de BiPAP. En
dos tercios de los adultos se objetiva progresión (mio-
patía secundaria), que puede llevar al paciente a
precisar silla de ruedas. El tratamiento de elección es
salbutamol o efedrina. No responden a los IAChE
(se describen respuestas inicialmente favorables de
corta duración), que pueden empeorar la clínica.

MuSK, LRP4 y plectina


Se describen cinco pacientes con mutaciones en
MUSK con inicio en el nacimiento o durante el pri-
mer año de vida, con distrés respiratorio, ptosis, y
debilidad facial y proximal de los miembros [57,58].
No responden a los IAChE, que pueden empeorar la
enfermedad. La respuesta al salbutamol es buena.
Se describe mejoría en un paciente con 3-4-DAP.
Se han descrito tres pacientes con mutación en
LRP4, dos de ellas hermanas con dificultad respira-
toria al nacer, retraso psicomotor y debilidad de cin- glucosas, nueve manosas y dos N-acetilglucosami-
turas con fatiga. Respondieron bien al salbutamol y nas (GlcNAc), al extremo amino terminal de un re-
empeoraron con IAChE o 3,4-DAP [59,60]. siduo de asparragina. Este precursor es modificado
La plectina se expresa en el epitelio y el músculo. posteriormente por la acción de glucosidasas y glu-
Tiene un papel en la unión neuromuscular. Actúa cosiltransferasas. Se han descrito SMC por defectos
en el citoesqueleto, manteniendo su estructura. Se en cinco enzimas de este proceso (GFPT1, DPAGT1,
han descrito pacientes con epidermólisis bullosa ALG2, ALG14 y GMPPB) (Fig. 4). Los mecanismos
simple neonatal, distrofia muscular y SMC de inicio fisiopatológicos no se conocen del todo. Muchas
tardío refractario a piridostigmina [61]. proteínas de la unión neuromuscular están glicosi-
ladas y es difícil conocer cuál es el resultado global
COL13A1 de un defecto de la glicosilación que teóricamente
COL13A1 codifica la cadena α de un colágeno trans- afecta a todas. Existen proteínas glicosiladas presi-
membrana no fibrilar con importante función en el nápticas y postsinápticas. La sintomatología deri-
mantenimiento de la integridad de toda la estruc­ vada de la afectación postsináptica es la más evi-
tura sináptica. Existe afectación tanto presináptica dente. Parece existir una especial sensibilidad a los
como postsináptica. El fenotipo de los tres pacientes trastornos de la N-glicosilación en el proceso de ge-
descritos recuerda al SMC causado por RAPSN, con neración de AChR. Una anormal glicosilación de
inicio neonatal, dificultad respiratoria, alteraciones las subunidades del AChR provoca una disminu-
en la succión, discretas dismorfias faciales, ptosis y ción de éstos en la membrana postsináptica. La lo-
movimientos oculares respetados. Se diferencia en calización de proteínas glicosiladas en el organismo
la ausencia de respuesta al IAChE. Existe respuesta es ubicua, por lo que, además de los síntomas mias-
con 3,4-DAP, efedrina y salbutamol [52]. ténicos, estos pacientes pueden presentar clínica
neurológica de otro tipo.

SMC por defectos congénitos de la glicosilación GFPT1 y DPAGT1

El proceso de N-glicosilación de proteínas se reali- El gen GFPT1 codifica la enzima GFPT1, que cata-
za en el retículo endoplásmico. Consiste en la unión liza el primer paso de la biosíntesis de GlcNAc. Se
de un oligosacárido precursor, compuesto por tres describen 16 pacientes con debilidad de cinturas,

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 169


M. Bestué-Cardiel, et al

fatiga y agregados tubulares en la biopsia muscular miasténica, y el fenotipo habitual incluye la distro-
[20]. La musculatura facial, ocular, bulbar y respira- fia muscular congénita grave, con o sin anomalías
toria está preservada. La creatincinasa (CPK) pue- cerebrales y oculares, y la distrofia muscular de cin-
de estar ligeramente elevada y en la electromiogra- turas. En la biopsia muscular de algunos pacientes
fía pueden encontrarse alteraciones miopáticas. Pre- pueden encontrarse hallazgos distróficos [7].
sentan leve progresión de su debilidad de cinturas.
Existe respuesta a IAChE [62,63].
El gen DPAGT1 codifica la enzima DPAGT1. Se Otros SMC: PREPL y SCN4A
describen cinco pacientes [21] con un fenotipo si-
milar a GFPT1, debilidad de cinturas, respeto de la El gen PREPL codifica una proteína expresada de
musculatura facial, ocular, bulbar y respiratoria. forma ubicua en el organismo, especialmente en el ce-
Puede observarse debilidad en los músculos dista- rebro, el riñón y el músculo. El síndrome hipotonía-
les y escoliosis. En la biopsia muscular, además de cistinuria lo causan mutaciones en PREPL y SLC3A1
hallazgos miopáticos, en la mayoría de los pacien- (dos genes contiguos del cromosoma 2p21). Régal
tes se encuentran agregados tubulares. El inicio se et al [8] describieron a un paciente con un SMC y
produce entre los seis meses y la adolescencia. Co­ déficit de hormona del crecimiento, sin cistinuria,
mo en el SMC por DOK7, puede haber fluctuacio- por un defecto aislado de PREPL. El paciente res-
nes en el curso de la enfermedad y calambres mus- pondió a la piridostigmina durante la infancia. Se
culares, pero a diferencia de éste, la respuesta al postula que existe una incapacidad para rellenar de
IAChE es buena. Es frecuente encontrar alteracio- ACh las vesículas sinápticas.
nes cognitivas, desde trastorno del aprendizaje a SCN4A codifica el canal de sodio Nav1.4. Su al-
trastorno del espectro autista [21,24,64]. teración produce una disfunción de este canal, y di-
ficulta la generación del CMAP y su propagación.
ALG2 y ALG14 El fenotipo de las dos pacientes descritas combina
síntomas típicos de los SMC con episodios de pa-
Se describen cinco pacientes con mutaciones en rálisis bulbar y respiratoria (3-4 al mes), y de paráli-
ALG2 y 2 en ALG14 [22]. Presentan un fenotipo de sis periódica [65]. Responden parcialmente a la pi-
cinturas, sin afectación ocular, facial ni bulbar, y ridostigmina, y el tratamiento con acetazolamida
buena respuesta a la piridostigmina, como en el (250 mg/12 h) puede evitar las crisis de parálisis.
resto de trastornos de la glicosilación. En ALG14 se
ha descrito estrabismo y cambios inespecíficos en
la biopsia, y no se observan agregados tubulares. En Tratamiento
ALG2, el curso clínico es lentamente progresivo des-
de la infancia temprana, con retraso en el desarrollo Actualmente, el tratamiento es únicamente sinto-
motor e hipotonía. Muchos de ellos nunca adquie- mático. El objetivo es mejorar la transmisión neuro-
ren la deambulación. Se diagnostica erróneamente muscular. Antes de iniciar un tratamiento se debería
cuadro distrófico. A diferencia del resto de trastor- conocer el defecto genético. Si éste no ha podido es-
nos de la glicosilación, presentan moderada debi­ tablecerse o el paciente se encuentra pendiente del
lidad facial y pueden desarrollar insuficiencia res­ resultado molecular y la sintomatología clínica es
piratoria moderada. La CPK puede estar elevada y importante, se puede introducir de forma empírica
se han descrito agregados tubulares en algunos pa- alguno de los fármacos utilizados, con mucha caute-
cientes. la, sobre todo en el escalado terapéutico. Aunque
puede observarse mejoría clínica con dosis bajas de
GMPPB un fármaco, dosis altas podrían empeorar los sínto-
mas (como ocurre con IAChE). En la figura 5 se re-
Los pacientes con mutaciones en GMPPB pueden comienda un abordaje para introducir el tratamien-
presentar un fenotipo muy variable. En un subgru- to de forma empírica, teniendo presentes los tres
po de pacientes, la sintomatología miasteniforme cuadros más prevalentes (suponen el 34-44% de los
con debilidad proximal, sin afectación ocular ni fa- SMC), en los que la introducción de IAChE debería
cial, es la predominante, con elevación de la CPK, y evitarse por el riesgo de empeoramiento. En estos
alteraciones miopáticas en la electromiografía y la cuadros (COLQ, síndrome del canal lento y DOK-7)
resonancia magnética muscular. Presentan buena existen claves diagnósticas clínicas/neurofisiológi-
respuesta a los IAChE de forma aislada o con sal- cas (Tabla II) que pueden orientar hacia un diagnós-
butamol. Pero otro subgrupo no presenta clínica tico de sospecha.

170 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

Anteriormente se ha indicado el tratamiento re-


comendado en las entidades más frecuentes. En es­ Figura 5. Estrategias de tratamiento ante una sospecha de síndrome miasténico congénito (SMC). CDG:
SMC por defectos en la glicosilación; SCL: síndrome de canales lentos; SCR: síndrome de canales rápidos.
te apartado se realiza un abordaje terapéutico se- a Introducir con precaución en el SMC por DOK7.
gún la localización de la alteración proteica y el me-
canismo de alteración de la transmisión neuromus-
cular, y se presenta un resumen para facilitar el tra-
tamiento con las precauciones que hay que consi-
derar en los distintos SMC (Tabla III). En general,
se utilizan tres grupos de fármacos [19,66]:
– Agonistas colinérgicos: IAChE (piridostigmina) y
3,4-DAP.
– Bloqueadores de vida media larga del canal del
AChR (fluoxetina y quinidina).
– Agonistas adrenérgicos (efedrina y albuterol).

Abordaje terapéutico de los SMC presinápticos

En este grupo se produce una disminución de la


ACh en la hendidura sináptica. El objetivo terapéu-
tico es aumentar la respuesta a la ACh en la sinap-
sis. Dos fármacos pueden mejorarla: los IAChE, au-
mentando la respuesta sináptica a la ACh, y la 3,4-
DAP, incrementando la liberación de ACh.
Los IAChE aumentan el número de AChR acti-
vados por quantum al inhibir la enzima AChE en la
lámina basal sináptica. Su efecto es variable, con Abordaje terapéutico de los SMC por alteración
mejoría importante en unos pacientes y escasa o de proteínas de la lámina basal sináptica
ausente en otros. Mejoran la debilidad cervical y de
las extremidades, y los síntomas bulbares. Los sín- En estos pacientes se produce una exposición del
tomas oculares (diplopía, ptosis) pueden no mejo- AChR a la ACh de forma prolongada y una sobre-
rar. La dosis en niños es de 4-7 mg/kg en 4-6 tomas/ carga iónica en la región postsináptica. Los IAChE
día, y en adultos, de 30-60 mg/6-8 h. empeoran los síntomas por una mayor sensibiliza-
La 3,4-DAP es un bloqueante de los canales de ción de estos pacientes a los efectos muscarínicos y
potasio. Prolonga la duración del potencial de ac- deben evitarse. La efedrina y el albuterol han mos-
ción presináptico (bloquea la corriente externa de trado beneficios sintomáticos [34-36]. El mayor efec-
potasio), aumentando la entrada de calcio en el to es un aumento de la fuerza muscular y resisten-
nervio terminal presináptico cuando es despolari- cia. La debilidad de la musculatura extraocular no
zado, e incrementando la liberación de quantum de mejora. El mecanismo por el que mejoran la trans-
ACh. La dosis en adultos es de 5-20 mg 3-4 veces/ misión neuromuscular se desconoce. In vitro, 100
día, y en niños, de 1 mg/kg/día en cuatro tomas mmol/L de efedrina aumentan ligeramente la libe-
(inicio 0,25 mg/kg/día). El beneficio se observa a los ración de quantum y disminuyen un 38% la ampli-
20 minutos, y persiste algo más de cuatro horas con tud de los potenciales miniatura de la placa motora.
una respuesta máxima en 3-4 días por su efecto Un estudio de patch-clamp constató que la efedrina
acumulativo. Mejora especialmente la resistencia (10-100 mmol/L) y el albuterol actúan como blo-
muscular y la ptosis palpebral. queantes de vida media corta del canal abierto del
Los efectos secundarios son generalmente leves, AChR [67]. Este efecto podría disminuir la respues-
principalmente parestesias con el pico de dosis (pe- ta sináptica incrementada a la ACh. Recientemen-
riorales y extremidades). Se recomiendan como má­ te se han observado efectos beneficiosos de los
ximo 80 mg/día en cuatro tomas, por el riesgo de β2-adrenérgicos en pacientes con mutaciones en
crisis con dosis más elevadas (100 mg/día). Otros proteínas del sistema de señalización agrina-LRP4-
efectos descritos se relacionan con su efecto adre- MuSK-Dok-7 [42,61,68]. Se mantiene la hipótesis
nérgico (palpitaciones, insomnio) y con su efecto de que podrían proporcionar un mecanismo com-
colinérgico (hipersecreción bronquial, tos y dia- pensador, estabilizando la estructura de la placa
rrea) [24]. motora al activar un segundo mensajero, que com-

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 171


M. Bestué-Cardiel, et al

Tabla II. Claves diagnósticas: síntomas y signos sugestivos de determinados síndromes miasténicos congénitos (SMC).

Hallazgo clínico Puede objetivarse, pero no Otras


característico es la característica principal

Crisis de apnea ChAT a Síndrome de canales rápidos


Rapsina a MuSK
SCN4A a COL13A1 (sin respuesta a IAChE)

Insuficiencia COLQ a (fenotipo temprano) ALG2 (moderada)


respiratoria DOK-7 a

Ptosis COLQ a (fenotipo temprano) ChAT COLQ: respuesta pupilar lenta


CHRNE a, CHRNA1, CHRNB1, CHRD Síndrome de canales lentos (asimétrica) Rapsina: estrabismo
Síndrome del canal rápido a PREL (fluctuante) PREL: déficit de la hormona
Rapsina a (fluctuante) del crecimiento
DOK-7 a (moderada)

Oftalmoplejía/ CHRNE a, CHRNA1, CHRNB1, CHRND: fijaa COLQ (fenotipo temprano)


oftalmoparesia Síndrome de canales rápidos

Afectación DOK-7 a (miastenic snarl): ambas Síndrome de canales rápidos: bulbar DOK-7: atrofia de la lengua
facial/bulbar COLQ a (fenotipo temprano): ambas ALG2: facial moderada Niños: estridor/parálisis
Rapsina E-Box a: ambas, prognatismo/voz nasal de las cuerdas vocales

Afectación Síndrome del canal lento a: ambas DOK-7: cervical leve Rapsina E-Box:
cervical/escapular Rapsina a: cervical sin afectación cervical

Debilidad de cinturas DOK-7 a: ptosis, facial, insuficiencia respiratoria DPAGT1: TEA, alteración
COLQ a: ptosis, no facial, sin insuficiencia respiratoria intelectual, crisis
GFPT1: muy raro, ptosis e insuficiencia respiratoria/no facial AGL14: estrabismo
DPAGT1, ALG14, GMPPB a: no ptosis, no facial, sin insuficiencia respiratoria GMPPB: rabdomiólisis/LGM2T
ALG2 a (grave): facial, insuficiencia respiratoria moderada
LRP4 y rapsina ocasionalmente

Deformidades COLQ a: escoliosis a, lordosis en fenotipo de las cinturas ChAT: artrogriposis


esqueléticas Rapsina a (fenotipo neonatal): artrogriposis SYT2: pies cavos,
CHRNA1 a, CHRNB1 a, CHRND a: artrogriposis dedos en martillo
CHRNG a: artrogriposis congénita
DPAGT1: escoliosis
ALG2: lordosis, pies planos

Hallazgos del ChAT a: caída del 50% de la amplitud del CMAP


electroneurograma con estimulación a 10 Hz; recuperación, 5-10 minutos
típicos SYT2 a: aumento de la amplitud del CMAP tras ejercicio
COLQ a, síndrome del canal lento a: doble CMAP
AGRN a: incremento del CMAP postejercicio tras estimulación repetitiva
GFPT1, DPAGT1: hallazgos miopáticos

Hallazgos GFPT1 a, DPAGT1 a, ALG2: agregados tubulares GMPPB a, GFPT1, ALG2, DOK-7:
de la biopsia GMPPB: miopáticos (centralización de los núcleos, necrosis, etc.) creatincinasa elevada

CAMP: potencial compuesto de acción muscular; IAChE: inhibidores de la acetilcolinesterasa; TEA: trastorno del espectro autista. a Signos/síntomas guía que
aparecen con frecuencia en esos SMC; orientan a sospechar determinados tipos de SMC.

pense parcialmente la alteración del sistema princi- día; de 6-12 años, de 2 mg 2-3 veces/día; y en adul-
pal de señalización [38]. La dosis de efedrina en ni- tos, de 4 mg 2-3 veces/día (máximo 16 mg/día). El
ños es de 2-3 mg/kg/día tres tomas/día (inicio 0,5-1 efecto beneficioso de ambos se inicia a los dos días
mg/kg/día), y en adultos, de 50-200 mg/día en 2-3 y su efecto máximo se alcanza en 2-4 semanas. Éste
tomas. La dosis de albuterol en niños de 2-6 años es se mantiene en el tiempo en los casos publicados
de 0,1-0,3 mg/kg/día (máximo, 2 mg) tres veces/ [24,34]. Los efectos secundarios se producen por

172 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

su actividad adrenérgica. Con el albuterol, un 50%


presenta calambres que disminuyen con el descen- Tabla III. Principales fármacos recomendados y precauciones de uso.
so de la dosis. Se recomienda precaución al asociar-
lo con fármacos que provoquen hipopotasemia y Tratamiento recomendado Precauciones
evitar el uso concomitante de antidepresivos tricí- Piridostigmina
clicos e inhibidores de la monoaminooxidasa. Déficit de ChAT Crisis de apnea: neostigmina parenteral
BiPAP si se precisa
Abordaje terapéutico de los SMC postsinápticos Déficit de AChE (COLQ) Evitar piridostigmina, 3,4-DAP
Efedrina, salbutamol,
El tratamiento de elección en la mayoría son los BiPAP si se precisa
Déficit de β-2 laminina Evitar piridostigmina
IAChE. Su efecto beneficioso puede aumentar al
asociar 3,4-DAP. Las principales excepciones a esta Déficit de agrina Efedrina, salbutamol Piridostigmina con precaución
buena respuesta son los SMC por mutaciones en
Piridostigmina (+3,4-DAP si se precisa)
DOK7 y el síndrome del canal lento, en los que de- Déficit de AChR
Algunos, salbutamol (CHRNE)
ben evitarse. Tampoco mejoran otros SMC menos
prevalentes: PLEC1, MUSK, LRP4 y COL13A1. En Síndrome del canal lento
Fluoxetina y quinidina
Evitar piridostigmina y 3,4-DAP
BiPAP si se precisa
los tres últimos existe buena respuesta al salbuta-
mol y la efedrina. Síndrome del canal rápido Piridostigmina, 3,4-DAP (BiPAP) Evitar fluoxetina y quinidina
El uso prolongado de IAChE puede afectar a la
neurotransmisión y la estructura de la placa mo­ Déficit de rapsina Piridostigmina + 3,4-DAP (salbutamol)
tora. Los β2-adrenérgicos podrían ayudar a contra-
Déficit de MuSK Salbutamol (3,4-DAP respuesta variable) Evitar piridostigmina
rrestar este efecto. Se describen respuestas positi-
vas al salbutamol en el déficit de AChR en pacientes Efedrina, salbutamol Evitar piridostigmina
Miastenia Dok-7
con uso prolongado de IAChE [19]. Deberían va­ BiPAP/+3,4-DAP si se precisa Asociar 3,4-DAP con precaución
lorarse como opción terapéutica si los IAChE co-
mienzan a ser ineficaces con el tiempo. Déficit de LRP4 Salbutamol Evitar piridostigmina y 3,4-DAP

En el síndrome del canal lento, el tratamiento de Miastenia PLEC 3,4-DAP


elección es fluoxetina 80-120 mg/día en adultos.
Algunos responden con 20 mg/día. La quinidina se Déficit de colágeno 13 A1 3,4-DAP, efedrina, salbutamol
utiliza mucho menos por sus efectos secundarios.
GFPT1, DAPGT1,
La dosis en niños es de 15-60 mg/kg/día en 4-6 to- Piridostigmina (+3,4-DAP/salbutamol )
ALG2, ALG14, GMPPB
mas, y en adultos, 200 mg/8 h. Ambas disminuyen
el tiempo de apertura del canal al bloquear la entra- Miastenia de Piridostigmina
da de cationes. Los efectos secundarios más frecuen- canales de sodio Acetazolamida (profiláctico)
tes con la fluoxetina son náuseas, insomnio, inquie-
Déficit de PREPL Piridostigmina
tud, hiponatremia e impotencia. Los más graves, las
crisis serotoninérgicas. Se debe introducir con pre- 3,4-DAP: 3,4 diaminopiridina; AChE: acetilcolinesterasa, AChR: receptor de acetilcolina; ChAT: acetiltransferasa
caución en niños y adolescentes con riesgo de suici- de colina.
dio. La quinidina interfiere la conducción auriculo-
ventricular, potencia los efectos de los anticoagu-
lantes y requiere monitorización sanguínea. Al in- su prescripción. Aunque se observa una mejoría
hibir el citocromo P450, interfiere con gran cantidad con los IAChE en un 10% de los casos, su efecto
de fármacos que deben evitarse (codeína, antide- desaparece en pocas semanas, y empeora hasta un
presivos tricíclicos, etc.). 40% de los pacientes [56].
En los pacientes con mutaciones en DOK7, el
tratamiento de elección es salbutamol y efedrina,
asociando 3,4-DAP si es necesario. El principal efec- Abordaje diagnóstico y diagnóstico diferencial
to del salbutamol es un incremento en la resistencia
(escalas QGM, ADL-MG y test de seis minutos de Enfrentarse a estos cuadros supone un reto diag-
la marcha) [68]. No está claro qué fármaco es más nóstico sobre el que se debe tener un alto índice de
eficaz. Suele utilizarse la efedrina como primera sospecha basado en tres pilares fundamentales: la
opción en los adultos por su facilidad de uso en clínica, la historia familiar y los estudios neurofisio-
comprimidos, y el salbutamol en los niños por sus lógicos, que confirmarán el trastorno de la unión
mayores datos de seguridad y mayor facilidad para neuromuscular. La sospecha diagnóstica se debe es­

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 173


M. Bestué-Cardiel, et al

tablecer ante todo cuadro clínico de fatiga/debili- COLQ, canales lentos/rápidos y ChAT). Así, ante
dad muscular que comienza en los dos primeros un fenotipo de cinturas, la primera opción diagnós-
años de vida, con crisis de empeoramiento (debili- tica que hay que considerar será una alteración en
dad/apneas) ante cuadros febriles, infecciones o si- Dok-7, especialmente si existe debilidad facial. Ante
tuaciones de estrés emocional. También en neona- un neonato con crisis de apnea, la primera opción
tos con síntomas bulbares (dificultad para succio- será un déficit de rapsina (especialmente si hay con-
nar, deglutir o llorar), ptosis, debilidad facial o hi- tracturas y ptosis) por su mayor frecuencia, o un
potonía generalizada, con mayor alerta si presenta déficit del ChAT como segunda sospecha diagnós-
algún tipo de deformidad esquelética (artrogriposis tica. El síndrome del canal rápido también debe va-
o displasia de la cadera). Si el inicio es más tardío, lorarse, sobre todo si la ptosis se acompaña de of-
alertará una dificultad para subir escaleras o correr, talmoplejía y grave debilidad generalizada. En cual-
en un niño con fatiga y ptosis fija o fluctuante, con quiera de estos tres SMC del neonato que comien-
o sin afectación extraocular, escoliosis o lordosis, zan con crisis de apnea, la opción terapéutica inicial
así como la presencia de un fenotipo de cinturas. sería la piridostigmina, por lo que es importante
Tras la sospecha clínica, el árbol genealógico, lo considerarlos como opción diagnóstica más plausi-
más extenso posible, ayudará a establecer el tipo de ble (Fig. 5). Si se trata de un cuadro de fatiga mus-
herencia y detectar otros familiares afectos. Por úl- cular desde la infancia, con ptosis y oftalmoplejía,
timo, un estudio de decremento a 2-3 Hz o un EMG que simula una miastenia seronegativa, la opción
de fibra simple permitirá confirmar una alteración de diagnóstica más probable sería una mutación en
la transmisión neuromuscular. En algunos pacien- CHRNE, por su mayor prevalencia. Por último, un
tes, como cuando hay sospecha de déficit de ChAT, patrón de herencia autosómica dominante en un pa-
puede ser necesaria una estimulación subtetánica ciente con un doble potencial en el estudio neurofi-
prolongada a 10 Hz para obtener un decremento. siológico orientará a un síndrome de canal lento y,
Para llegar a este diagnóstico sindrómico se de- dada la frecuencia de la mutación Y430 en España,
ben tener presentes las patologías con las que sue- un patrón de cinturas junto con la presencia de ese
len confundirse los SMC, que llevan a un diagnósti- mismo doble potencial nos indicará que probable-
co erróneo y a un retraso de éste. Los más frecuentes mente el cuadro es un déficit de COLQ.
en la etapa neonatal y la infancia temprana son de- En los últimos años, la aparición de paneles de
terminados tipos de miopatías congénitas (central secuenciación del exoma mediante técnicas de se-
core, miotubular y nemalínica), distrofia muscular cuenciación masiva ha facilitado el diagnóstico mo-
congénita, miopatía mitocondrial, miastenia neo- lecular de los SMC, pero si la sospecha diagnóstica
natal por paso de anticuerpos y, a partir del primer se dirige hacia una entidad específica, puede reali-
año de vida, miastenia seronegativa. En la infancia zarse directamente la secuenciación del gen candi-
tardía o en el adulto suelen confundirse con la mias- dato y evitar la realización del panel entero.
tenia seronegativa, miopatía de cinturas, miopatía
mitocondrial y, más raramente, enfermedad de neu-
rona motora. Se recomienda la determinación de an- Conclusión
ticuerpos anti-RAC y anti-MuSK en pacientes con sín-
tomas miasténicos a partir del primer año de vida. Los SMC son un grupo heterogéneo de enfermeda-
Tras la confirmación neurofisiológica, se proce- des neuromusculares con un creciente desarrollo
derá a la búsqueda de un diagnóstico genético. No en los últimos años. Las nuevas descripciones reali-
se recomienda la realización de entrada de una zadas indican que nuevas proteínas, más allá de la
biopsia muscular, ya que el diagnóstico genético en unión neuromuscular, intervienen en la patogenia de
muchas ocasiones confirma el cuadro, y los hallaz- estos cuadros y explican síntomas y signos clínicos
gos de la biopsia suelen ser inespecíficos o ausentes generales, además del cuadro miasténico. Un mejor
(cambios miopáticos menores). En GFPT1, DPAGT1 conocimiento de los SMC permitirá un adecuado
y ALG2 pueden observarse agregados tubulares. abordaje de estos pacientes y un correcto manejo
En el diagnóstico genético, algunos aspectos clí- terapéutico, que mejorará su calidad de vida.
nicos considerados ‘claves diagnósticas’ (Tabla II)
pueden orientarnos, lo que permite, si no existe to- Bibliografía
davía confirmación genética, el inicio de un trata-
miento empírico. Es importante tener presente en 1. Engel AG. Current status of the congenital myasthenic
syndromes. Neuromuscul Disord 2012; 22: 99-111.
el diagnóstico los seis cuadros que suponen alrede- 2. Chaouch A, Beeson D, Hantai D, Lochmuller H. 186th ENMC
dor del 94% de los SMC (CHRNE, rapsina, Dok-7, international workshop: congenital myasthenic syndromes

174 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176


Síndromes miasténicos congénitos

24-26 June 2011, Naarden, The Netherlands. Neuromuscul 22. Cossins J, Belaya K, Hicks D, Salih MA, Finlayson S, Carboni N,
Disord 2012; 22: 566-76. et al. Congenital myasthenic syndromes due to mutations in
3. Hantai D, Nicole S, Eymard B. Congenital myasthenic ALG2 and ALG14. Brain 2013: 136; 944-56.
syndromes: an update. Curr Opin Neurol 2013; 26: 561-8. 23. Parr JR, Andrew MJ, Finnis M, Beeson D, Vincent A,
4. Abicht A, Müller J, Lochmüller H. Congenital myasthenic Jayawant S. How common is childhood myasthenia? The UK
syndromes. In Pagon RA, Adam MP, Bird TD, Dolan CR, incidence and prevalence of autoimmune and congenital
Fong CT, Stephens K, eds. GeneReviews [Internet]. Seattle, myasthenia. Arch Dis Child. 2014; 99: 539-42.
WA: University of Washington, Seattle. p. 1993-2017. 24. Finlayson S, Beeson D, Palace J. Congenital myasthenic
5. Rodríguez Cruz PM, Palace J, Beeson D. Congenital syndromes: an update. Pract Neurol 2013; 13: 80-91.
myasthenic syndromes and the neuromuscular junction. 25. Abicht A, Dusl M, Gallenmüller C, Guergueltcheva V,
Curr Opin Neurol 2014; 27: 566-75. Schara U, Della Marina A, et al. Congenital myasthenic
6. Evangelista T, Hanna M, Lochmüller H. Congenital myasthenic syndromes: achievements and limitations of phenotype-guided
syndromes with predominant limb girdle weakness. J Neuromusc gene-after-gene sequencing in diagnostic practice: a study of
Dis 2015; 22; (Suppl 2): S21-9. 680 patients. Hum Mutat 2012; 33: 1474-84.
7. Belaya K, Rodríguez-Cruz PM, Liu WW, Maxwell S, 26. Greer M, Schotland M. Myasthenia gravis in the newborn.
McGowan S, Farrugia M, et al. Mutations in GMPPB cause Pediatrics 1960; 26: 101-8.
congenital myasthenic syndrome and bridge myasthenic 27. Ohno K, Tsujino A, Brengman JM, Harper CM, Bajzer Z,
disorders with dystroglycanopathies. Brain 2015; 138: 2493-504. Udd B, et al. Choline acetyltransferase mutations cause
8. Régal L, Shen XM, Selcen D, Verhille C, Meulemans S, et al. myasthenic syndrome associated with episodic apnea in
PREPL deficiency with or without cystinuria causes a novel humans. Proc Natl Acad Sci U S A 2001; 98: 2017-22.
myasthenic syndrome. Neurology 2014; 82: 1254-60. 28. Engel AG, Shen XM, Selcen DY, Sine S. New horizons for
9. Herrmann DN, Horvath R, Sowden JE, Gonzales M, congenital myasthenic syndromes. Ann N Y Acad Sci 2012;
Sánchez-Mejías A, Guan Z, et al. Synaptotagmin2 mutations 1275: 54-62.
cause an autosomal-dominant form of Lambert-Eaton 29. Schara U, Christen HJ, Durmus H, Hietala M, Krabetz K,
myasthenic syndrome and nonprogressive motor neuropathy. Rodolico C, et al. Long-term follow-up in patients with
Am J Hum Genet 2014; 95: 332-9. congenital myasthenic síndrome due to CHAT mutations.
10. Chaouch A, Porcelli V, Cox D, Edvardson S, Scarcia P, Eur J Paediatr Neurol 2010; 14: 326-33.
De Grassi A, et al. Mutations in the mitochondrial citrate 30. Dilena R, Abicht A, Sergi P, Comi GP, Di Fonzo A, Chidini G,
carrier SLC25A1 are associated with impaired neuromuscular et al. Congenital myasthenic syndrome due to choline
transmission. J Neuromuscul Dis 2014; 1: 75-90. acetyltransferase mutations in infants: clinical suspicion and
11. Shen XM, Selcen D, Brengman J, Engel A. Mutant SNAP25B comprehensive electrophysiological assessment are important
causes myasthenia, cortical hyperexcitability, ataxia, and for early diagnosis. J Child Neurol 2014; 29: 389-93.
intellectual disability. Neurology 2014; 83: 2247-55. 31. Edvardson S, Porcelli V, Jalas C, Soiferman D, Kellner Y,
12. Engel AG, Lambert EH, Gomez MR. A new myasthenic Shaag A, et al. Agenesis of corpus callosum and optic nerve
syndrome with end-plate acetylcholinesterase deficiency, hypoplasia due to mutations in SLC25A1 encoding the
small nerve terminals and reduced acetylcholine release. mitochondrial citrate transporter. J Med Genet 2013; 50: 240-5.
Ann Neurol 1977; 1: 315-30. 32. Maselli RA, Arredondo J, Ferns MJ, Wollmann RL. Synaptic
13. Engel AG, Lambert EH, Howard FM. Immune complexes basal lamina-associated congenital myasthenic syndromes.
(IgG and C3) at the motor end-plate in myasthenia gravis. Ann N Y Acad Sci 2012; 1275: 36-48.
Ultraestructural and light microscopic localization and electro- 33. Mihaylova V, Müller JS, Vílchez JJ, Salih MA, Kabiraj MM,
physiologic correlations. Mayo Clin Proc 1977; 52: 267-80. et al. Clinical and molecular genetic findings in COLQ-mutant
14. Engel AG. Morphologic and immunopathologic findings in congenital myasthenic syndromes. Brain 2008; 131: 747-59.
myasthenia gravis and in congenital myasthenic syndromes. 34. Bestué-Cardiel M, Sáenz de Cabezón-Álvarez A, Capablo-
J Neurol Neurosurg Psychiatry, 1980; 43: 577-89. Liesa JL, López-Pisón J, Peña-Segura JL, Martín-Martínez J,
15. Ohno K, Hutchinson DO, Milone M, Brengman J, Bouzatt C, et al. Congenital endplate acetylcholinesterase deficiency
Sinet SM, et al. Congenital myasthenic syndrome caused by responsive to ephedrine. Neurology 2005; 65: 144-6.
prolonged acetylcholine receptor channel openings due to a 35. Hutchinson DO, Walls TJ, Nakano S, Camp S, Taylor P,
mutation in the M2 domain of the ε subunit. Proc Natl Acad Harper CM, et al. Congenital endplate acetylcholinesterase
Sci U S A 1995; 92: 758-62. deficiency. Brain 1993; 116: 633-53.
16. Engel AG, Ohno K, Milone M, Wang H, Nakano S, Bouzat C 36. Chan SH, Wong VC, Engel AG. Neuromuscular junction
et al. New mutations in acetylcholine receptor subunit genes acetylcholinesterase deficiency responsive to albuterol.
reveal heterogeneity in the slow channel myasthenic syndrome. Pediatr Neurol 2012; 47: 137-40.
Hum Mol Genet 1996; 5: 1217-27. 37. Liewluck T, Selcen D, Engel AG. Beneficial effects of albuterol
17. Donger C, Krejci E, Serradell AP, Eymard B, Bon S, Nicole S, in congenital endplate acetylcholinesterase deficiency and
et al. Mutation in the human acetylcholinesterase-associated Dok-7 myasthenia. Muscle Nerve 2011; 44: 789-94.
collagen gene, COLQ, is responsible for congenital myasthenic 38. Maselli RA, Ng JJ, Anderson JA, Cagney O, Arredondo J,
syndrome with end-plate acetylcholinesterase deficiency Williams C, et al. Mutations in LAMB2 causing a severe form
(Type Ic). Am J Hum Genet 1998; 63: 967-75. of synaptic congenital myasthenic syndrome. J Med Genet
18. Ohno K, Brengman J, Tsujino A, Engel AG. Human endplate 2009; 46: 203-8.
acetylcholinesterase deficiency caused by mutations in the 39. Besson D. Congenital myasthenic syndromes: recent advances.
collagen-like tail subunit (ColQ) of the asymmetric enzyme. Curr Opin Neurol 2016; 29: 565-71.
Proc Natl Acad Sci U S A 1998; 95(16): 9654-9. 40. Huze C, Bauche S, Richard P, Chevessier F, Goillot E, Gaudon K,
19. Engel AG, Shen XM, Selcen D, Sine SM. Congenital myasthenic et al. Identification of an agrin mutation that causes congenital
syndromes: pathogenesis, diagnosis, and treatment. Lancet myasthenia and affects synapse function. Am J Hum Genet
Neurol 2015; 14: 420-34. 2009; 85: 155-67.
20. Senderek J, Müller JS, Dusl M, Strom TM, Guergueltcheva V, 41. Maselli RA, Fernández JM, Arredondo J, Navarro C, Ngo M,
Diepolder I, et al. Hexosamine biosynthetic pathway mutations Besson D, et al. LG2 agrin mutation causing severe congenital
cause neuromuscular transmission defect. Am J Hum Genet myasthenic syndrome mimics functional characteristics of
2011; 88: 162-72. non-neural (z-) agrin. Hum Genet 2012; 131: 1123-35.
21. Belaya K, Finlayson S, Slater C, Cossins J, Liu WW, Maxwell S, 42. Nicole S, Chaouch A, Torbergsen T, Bauché S, Bruyckere E,
et al. Mutations in DPAGT1 cause a limb-girdle congenital Fontenille MF, et al. Agrin mutations lead to a congenital
myasthenic syndrome with tubular aggregates. Am J Hum myasthenic syndrome with distal muscle weakness and atrophy.
Genet 2012; 91: 193-201. Brain 2014; 137: 2429-43.

www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176 175


M. Bestué-Cardiel, et al

43. Hoffmann K, Müller JS, Stricker S, Megarbane A, Rajab A, early diagnostic clues in 23 children. Neuromuscul Disord
Lindner TH, et al. Escobar syndrome is a prenatal myasthenia 2013; 23: 883-91.
caused by disruption of the acetylcholine receptor fetal gamma 56. Müller JS, Herczegfalvi A, Vilchez JJ, Colomer J, Bachinski LL,
subunit. Am J Hum Genet 2006; 79: 303-12. Mihaylova V, et al. Phenotypical spectrum of DOK7 mutations
44. Morgan NV, Brueton LA, Cox P, Greally MT, Tolmie J, Pasha S, in congenital myasthenic syndromes. Brain 2007; 130: 1497-506.
et al. Mutations in the embryonal subunit of the acetylcholine 57. Maselli RA, Arredondo J, Cagney O, Ng JJ, Anderson JA,
receptor (CHRNG) cause lethal and Escobar variants of multiple Williams C, et al. Mutations in MUSK causing congenital
pterygium syndrome. Am J Hum Genet 2006; 79: 390-5. myasthenic syndrome impair MuSK-Dok-7 interaction.
45. Müller JS, Stucka R, Neudecker S, Zierz S, Schmidt C, Hum Mol Genet 2010; 19: 2370-9.
Huebner A, et al. An intronic base alteration of the CHRNE 58. Ben Ammar A, Soltanzadeh P, Bauché S, Richard P, Goillot E,
gene leading to a congenital myasthenic syndrome. Neurology Herbst R, et al. A mutation causes MuSK reduced sensitivity
2005; 65: 463-5. to agrin and congenital myasthenia. PLoS One 2013; 8: e53826.
46. Richard P, Gaudon K, Fournier E, Jackson C, Bauché S, 59. Ohkawara B, Cabrera-Serrano M, Nakata T, Milone M, Asai N,
Haddad H, et al. A synonymous CHRNE mutation responsible Ito K, et al. LRP4 third β-propeller domain mutations cause
for an aberrant splicing leading to congenital myasthenic novel congenital myasthenia by compromising agrin-mediated
syndrome. Neuromuscul Disord 2007; 17: 409-14. MuSK signaling in a position-specific manner. Hum Mol Genet
47. Vogt J, Harrison BJ, Spearman H, Cossins J, Vermeer S, 2014; 23: 1856-68.
Ten Cate LN, et al. Mutation analysis of CHRNA1, CHRNB1, 60. Selcen D, Ohkawara B, Shen XM, McEvoy K, Ohno K,
CHRND, and RAPSN genes in multiple pterygium syndrome/ Engel AG. Impaired synaptic development, maintenance,
fetal akinesia patients. Am J Hum Genet 2008; 82: 222-7. and neuromuscular transmission in LRP4-related myasthenia.
48. Chaouch A, Müller JS, Guergueltcheva V, Dusl M, Schara U, JAMA Neurol 2015; 72: 889-96.
Rakocević-Stojanović V, et al. A retrospective clinical study 61. Forrest K, Mellerio JE, Robb S, Dopping-Hepenstal PJ,
of the treatment of slow-channel congenital myasthenic McGrath JA, Liu L, et al. Congenital muscular dystrophy,
syndrome. J Neurol 2012; 259: 474-81. myasthenic symptoms and epidermolysis bullosa simplex
49. Palace J, Lashley D, Bailey S, Jayawant S, Carr A, McConville J, (EBS) associated with mutations in the PLEC1 gene encoding
et al. Clinical features in a series of fast channel congenital plectin. Neuromuscul Disord 2010; 20: 709-11.
myasthenia syndrome. Neuromuscul Disord 2012; 22: 112-7. 62. Guergueltcheva V, Müller JS, Dusl M, Senderek J, Oldfors A,
50. Webster R, Liu WW, Chaouch A, Lochmüller H, Beeson D. Lindbergh C, et al. Congenital myasthenic syndrome with
Fast-channel congenital myasthenic syndrome with a novel tubular aggregates caused by GFPT1 mutations. J Neurol
acetylcholine receptor mutation at the α-ε subunit interface. 2012: 259: 838-50.
Neuromuscul Disord 2014; 24: 143-7. 63. Selcen D, Shen XM, Milone M, Brengman J, Ohno K, Deymeer F,
51. Burden SJ, Yumoto N, Zhang W. The role of MuSK in synapse et al. GFPT1-myasthenia: clinical, structural, and electro-
formation and neuromuscular disease. Cold Spring Harb physiologic heterogeneity. Neurology 2013; 81: 370-8.
Perspect Biol 2013; 5: a009167. 64. Klein A, Robb D, Rushing E, Liu WW, Belaya K, Beeson D.
52. Logan CV, Cossins J, Rodríguez-Cruz PM, Parry DA, Maxwell S, Congenital myasthenic syndrome caused by mutations in
Martínez-Martínez P, et al. Congenital myasthenic syndrome DPAGT. Neuromuscul Disord 2015; 25: 253-6.
type 19 is caused by mutations in COL13A1, encoding the 65. Habbout K, Poulin H, Rivier F, Giuliano S, Sternberg D,
atypical non-fibrillar collagen type XIII α1 chain. Am J Hum Fontaine B, et al. A recessive Nav1.4 mutation underlies
Genet 2015; 97: 878-85. congenital myasthenic syndrome with periodic paralysis.
53. Natera-de Benito D, Bestué M, Vílchez JJ, Evangelista T, Töpf A, Neurology 2016; 86: 161-9.
García-Ribes A, et al. Long-term follow-up in patients with 66. Schara U, Lochmüller H. Therapeutic strategies in congenital
congenital myasthenic syndrome due to RAPSN mutations. myasthenic syndromes. Neurotherapeutics 2008; 5: 542-7.
Neuromuscul Disord 2016; 26: 153-9. 67. Milone M, Engel AG. Block of the endplate acetylcholine
54. Milone M, Shen XM, Selcen D, Ohno K, Brengman J, receptor channel by the sympathomimetic agents ephedrine,
Iannaccone ST, et al. Myasthenic syndrome due to defects in pseudoephedrine, and albuterol. Brain Res 1996; 740: 346-52.
rapsyn: clinical and molecular findings in 39 patients. Neurology 68. Burke G, Hiscock A, Klein A, Niks E, Main M, Manzur A, et al.
2009; 73: 228-35. Salbutamol benefits children with congenital myasthenic
55. Klein A, Pitt MC, McHugh JC, Niks EH, Sewry CA, Phadke R, syndrome due to DOK7 mutations. Neuromuscul Disord
et al. DOK7 congenital myasthenic syndrome in childhood: 2013; 23: 170-5.

Current status of congenital myasthenic syndromes

Summary. Since Engel reported the first case of congenital myasthenia in 1977 and the first pathogenic gene was found in
1995, knowledge about congenital myasthenic syndromes has continued to grow. Over the years, the pathogenic basis,
its clinical features, the phenotype-genotype correlations that have been established and its therapeutic management
have all been described. In this group of diseases the safety margin of neuromuscular transmission is altered by different
mechanisms: in the synthesis or storage of acetylcholine quanta in the synaptic vesicles, in the calcium-mediated release
of acetylcholine in the nerve terminal or in the efficiency of the quantum released to generate a post-synaptic depolarisation.
Increased knowledge about them has enabled a number of different therapeutic strategies to be established. In this
review the main updates on these syndromes are reported, including: the genes described as classifying 50% of cases,
their current classification based on the localisation of the proteins that alter neuromuscular transmission, including a
new group of congenital myasthenias, glycosylation disorders, the main key diagnoses and the therapeutic management
of this group of under-diagnosed patients.
Key words. Classification. Clinical symptoms. Congenital myasthenic syndrome. Genetic mutations. Neuromuscular junction
proteins. N-glycosylation pathway. Therapy.

176 www.neurologia.com  Rev Neurol 2017; 65 (4): 161-176

View publication stats

Вам также может понравиться