Вы находитесь на странице: 1из 20

Carácter

ondulatorio
de la luz

Electricidad -
Magnetismo

1
Carácter ondulatorio
de la luz

Superposición de ondas
electromagnéticas. Polarización.
Aplicaciones y problemas

El fenómeno de polarización es una propiedad que está relacionada con la


dirección de los campos eléctricos y magnéticos asociados con una onda
electromagnética.

Una onda electromagnética es una onda transversal y el fenómeno de


polarización es característico de las ondas transversales.

Los campos eléctrico y magnético de una onda fluctúan perpendicularmente


entre sí y a la dirección de propagación. Siempre se define la dirección de
polarización de una onda electromagnética como la dirección del campo
eléctrico 𝐸 .

Las ondas emitidas por un transmisor de radio, por lo general, están linealmente
polarizadas.

Un haz normal de luz consiste en una cantidad de ondas emitidas por los átomos
o moléculas de la fuente luminosa. Cada átomo produce una onda con la
orientación de su campo eléctrico 𝐸, correspondiéndose éste con el de la
dirección de la vibración atómica.

La dirección de polarización de una onda electromagnética se define como la


dirección en la cual 𝐸 está vibrando. Sin embargo, como todas las direcciones de
vibración son posibles, el haz resultante de radiación es la superposición de
ondas producidas por fuentes atómicas individuales.
El resultado es una onda no polarizada que se representa en la siguiente figura.

Figura 8

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 257.

La dirección de propagación es perpendicular a la página.

Una onda está polarizada linealmente si todas las ondas individuales presentan
la misma orientación del campo E en todos los instantes. Esto se representa en
la figura b.

En la siguiente figura, se observa la representación de una onda polarizada


linealmente en el eje 𝑦.

Figura 9

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 242.


La dirección de propagación es 𝑥 y 𝐸 siempre está en la dirección 𝑦. El plano
formado por la dirección de propagación y el campo 𝐸 se llama plano de
polarización de la onda.

Una onda polarizada se obtiene eliminando de una onda no polarizada todas las
componentes de los vectores de campo eléctrico a excepción de las que están
en un plano determinado.

Para polarizar la luz se hace atravesar el haz por un material que tiene la
propiedad de permitir el paso de los componentes de 𝐸 en una determinada
dirección que es la dirección de polarización.

El Polaroid, descubierto en 1938, es un material que polariza la luz mediante la


absorción selectiva de luz por medio de sus moléculas orientadas. Durante el
proceso de fabricación, láminas delgadas de hidrocarburos son estiradas para
lograr la alineación de las moléculas. Un polarizador ideal deja pasar las
componentes de 𝐸 que son paralelas al eje de transmisión (éste es perpendicular
a las cadenas moleculares) y absorbe las componentes perpendiculares al eje de
transmisión.

En la siguiente figura, un haz de luz no polarizado incide en una lámina


polarizadora. La luz que sale está polarizada verticalmente y el vector transmitido
es 𝐸0 .

Figura 10

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 258.

Una segunda lámina polarizadora, llamada analizador, tiene el eje de transmisión


con una dirección que forma un ángulo 𝜃 respecto del eje de transmisión del
polarizador. La componente de 𝐸0 que coincide con el eje del analizador es la que
atraviesa la lámina (𝐸0 𝑐𝑜𝑠𝜃) y la componente en la dirección del eje del
polarizador es absorbida.

Esta variación, en la intensidad transmitida a través de un par de láminas


polarizadoras, se muestra en la siguiente figura.

Figura 11

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 259.

La intensidad de la luz transmitida (polarizada) varía según la siguiente expresión

𝐼 = 𝐼0 𝑐𝑜𝑠 2 𝜃

Donde 𝐼0 es la intensidad de la onda polarizada que incide en el analizador.

Los filtros polarizadores para ondas electromagnéticas (no luminosas) tienen


otras características constructivas dependiendo de la longitud de onda. Para las
microondas, un buen polarizador es un arreglo de alambres conductores
estrechamente espaciados y paralelos que están aislados unos de otros. Los
electrones tienen libertad de movimiento a lo largo de la longitud de los
alambres conductores y lo harán en respuesta a una onda cuyo campo E es
paralelo a los alambres. Las ondas con campo E perpendicular a los alambres
pasan intactas, ya que los electrones no pueden desplazarse por el aire que
separa los alambres. Por lo tanto, la onda quedará polarizada en dirección
perpendicular a los alambres.

El principio de superposición es aplicable también a las ondas electromagnéticas


y los fenómenos de interferencia se explican a partir de la superposición de
ondas.
Este principio establece que cuando dos o más ondas se traslapan el
desplazamiento resultante en cualquier punto y en cualquier instante se
encuentra sumando los desplazamientos instantáneos que producirían en el
punto si cada onda actuara en forma individual.

El término desplazamiento tiene una interpretación amplia: si se trata de ondas


en un medio líquido, el desplazamiento es real de la superficie por encima y por
debajo de su nivel normal; si son ondas sonoras, el desplazamiento refiere a
exceso o deficiencia de presión. Para ondas electromagnéticas se refiere a una
componente específica del campo eléctrico o magnético.
Fenómenos de
superposición
Difracción, interferencia y
polarización
Como ya explicamos, los fenómenos ópticos pueden interpretarse bajo dos
concepciones acerca de la naturaleza de la luz: la naturaleza corpuscular y la
naturaleza ondulatoria. Esta dualidad en el comportamiento de la luz conlleva
justificar algunos fenómenos bajo el supuesto de alguno de estos modelos.

El carácter ondulatorio de la luz proporciona el marco conceptual apropiado para


explicar los fenómenos de interferencia, difracción y polarización.

En general, la difracción ocurre cuando las ondas pasan a través de una pequeña
abertura, alrededor de obstáculos o bordes agudos. Cuando una sola rendija
estrecha se coloca entre una fuente de luz distante y una pantalla, la luz produce
un patrón de difracción como el de la figura.

Figura 28

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 802.


El patrón consiste de una amplia banda central intensa acompañada por un
conjunto de bandas más estrechas y menos intensas que llamamos máximos
secundarios, y de un conjunto de bandas oscuras o mínimos. Este fenómeno no
se puede explicar en el marco de la óptica geométrica que sostiene que los rayos
de luz que se propagan en línea recta proyectan una imagen clara de la rendija
en la pantalla.

La mancha brillante en el centro se explica mediante la teoría ondulatoria de la


luz que predice la interferencia constructiva de la luz.

Un tipo de difracción denominada de Fraunhofer ocurre cuando los rayos del


objeto difractante parten en direcciones paralelas. Se logra colocando la pantalla
de difracción lejos de la rendija o con el uso de una lente convergente para
enfocar los rayos paralelos sobre una pantalla cercana.

Figura 29

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 802.

A lo largo del eje se observa una franja brillante con bandas laterales alternas
oscuras y brillantes a cada lado de la franja central.

Analizamos las ondas provenientes de distintas porciones de la rendija.


Figura 30

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 803.

Cada porción de la rendija se comporta como una fuente de ondas, por lo que la
luz proveniente de una porción de la rendija puede interferir con la luz
proveniente de otra porción. La intensidad resultante sobre la pantalla depende
de 𝜃.

Para analizar el patrón de difracción, se divide la rendija en mitades. Todas las


ondas que se originan están en fase.
𝑎
La onda 1 viaja más que la onda 3 en una longitud igual a 2 𝑠𝑒𝑛𝜃, donde a es el
ancho de la rendija. De igual modo se deduce de las ondas 3 y 5.

Si la diferencia de trayectoria es exactamente la mitad de la longitud de onda


(que equivale a un desfase de 180°), las ondas se cancelan mutuamente. Esto es
cierto para cualquier par de puntos separados por medio ancho de rendija. Por
lo tanto, las ondas provenientes de la mitad superior de la rendija interfieren
destructivamente con las que provienen de la mitad inferior cuando se cumple:
𝑎 𝜆
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
2 2
La condición general para interferencia destructiva es:
𝜆
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚 𝑎 𝑚 = ±1, ±2, ±3 …

La ecuación proporciona los valores de 𝜃 para los cuales el patrón de difracción


tiene intensidad cero. Pero no proporciona información acerca de la variación de
intensidad a lo largo de la pantalla. Las características generales de la distribución
de intensidad se muestran en la siguiente figura.

Figura 31

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 803.

Difracción, interferencia,
experimento de Young
La interferencia en las ondas electromagnéticas surge de la combinación de los
campos eléctrico y magnético de cada una de las ondas individuales.

De idéntica manera a la interferencia en ondas mecánicas, dos ondas pueden


combinarse de modo constructivo o destructivo. En el primer caso, la onda
resultante es mayor que la de cualquiera de las ondas individuales; mientras que
en la segunda, la amplitud de la onda resultante es menor que la de cualquiera
de las ondas individuales.

Los efectos de la interferencia en ondas electromagnéticas visibles no son tan


fáciles de observar a causa de su corta longitud de onda (entre 4 × 10−7 𝑦 7 ×
10−7 𝑚).

Para crear interferencia se necesitan dos fuentes que produzcan ondas de la


misma longitud de onda, y para generar un diagrama estable de interferencia
ambas deben presentar una relación de fases constante entre sí. Esta propiedad
se denomina coherencia.

Una forma de producir dos fuentes luminosas coherentes de igual longitud de


onda consiste en usar una misma fuente luminosa que emite luz de una sola
longitud de onda y proyectarla a través de una pantalla con dos rendijas. La luz
que surge de las rendijas es coherente porque ha sido producida por el mismo
rayo de luz y los orificios sirven para separar ese rayo de luz en dos partes.

Con el siguiente diagrama, explicaremos el experimento realizado por Young


(1801).

Figura 32

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 342.

La luz incide sobre una pantalla que tiene una rendija, y de ésta surge un haz que
alcanza una segunda pantalla con dos rendijas. Estas últimas constituyen dos
fuentes luminosas coherentes, ya que la luz que surge de ellas proviene de una
misma fuente y, por lo tanto, mantienen una relación de fase constante.

La luz que sale por las dos rendijas produce un diagrama visible en la pantalla:
bandas paralelas claras y oscuras que denominamos franjas.
La franja iluminada es generada por las ondas luminosas que experimentaron
interferencia constructiva. Cuando las ondas que salen de las dos rendijas
producen interferencia destructiva, el resultado es la franja oscura.

El esquema de la siguiente figura muestra cómo dos ondas salen en fase de las
rendijas e inciden en la pantalla en el punto central P. Como las ondas recorren
la misma distancia, llegan en fase al punto P y, como consecuencia, la
interferencia es constructiva y se observa una franja brillante.

En la figura b) las dos ondas parten en fase, pero las distancias recorridas son
diferentes. La onda superior recorre una longitud de onda más para llegar al
punto Q. La onda superior llegará retrasada respecto a la inferior una longitud
de onda, pero arriban en fase a Q.

Analizando el punto R, la onda superior llega con un retraso de media longitud


de onda respecto a la onda inferior, con lo cual la cresta de la onda superior se
superpone al punto mínimo de la onda inferior, produciendo a interferencia
destructiva. Por este motivo, la franja es oscura en ese punto.

Figura 33

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 343.

La siguiente construcción geométrica permitirá cuantificar el experimento de


Young.
Figura 34

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 344.

𝛿 es la diferencia de camino e indica si las ondas llegan en fase o no.

Si L es mucho mayor que d, los dos caminos son casi paralelos. Asumimos que se
cumple esta condición.

Entonces 𝛿 = 𝑟2 − 𝑟1 = 𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃.

Si la diferencia entre las trayectorias es cero o múltiplo entero de la longitud de


onda, entonces las dos ondas están en fase y se produce interferencia
constructiva. La condición es:

𝛿 = 𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆 (𝑚 = 0, ±1, ±2, … )

Redes de difracción. Interferencia en


películas delgadas. Polarización de la
luz. Láminas retardadoras
Situaciones cotidianas de interferencia se manifiestan, por ejemplo, con la
aparición de bandas de colores en una película de aceite sobre el agua o en una
pompa de jabón iluminada con luz blanca.
En la siguiente figura se esquematiza una película de espesor uniforme e índice
de refracción n. El rayo incidente en la superficie superior se refleja en esta
superficie, se refracta atravesando la película y nuevamente se refleja en la
superficie inferior. Los rayos reflejados son paralelos, bajo el supuesto de que la
película es delgada y sus caras son paralelas.

Figura 35

Fuente: Serway y Jewett, 2004, p. 348.

Estos rayos reflejados pueden interferir constructiva o destructivamente, según


las siguientes reglas:

Una onda que atraviesa una interfase desde un medio de índice de


refracción 𝒏𝟏 hacia otro medio con índice 𝒏𝟐 , tal que 𝒏𝟐 > 𝒏𝟏
experimenta un cambio de fase de 𝟏𝟖𝟎° en la reflexión.

λ
La longitud de onda de la luz en un medio de índice de refracción 𝑛 es λn = n

El rayo reflejado 1 experimenta un cambio de fase de 180° respecto a la onda


incidente y con respecto al rayo reflejado 2 presenta una diferencia de fase
equivalente a una diferencia de camino igual a 𝜆𝑛⁄2. Esto se cumple
despreciando la diferencia de camino.

El rayo 2 recorre una distancia extra que es dos veces el espesor de la película.
Entonces, la diferencia de fase total se obtiene combinando la diferencia de
camino con la diferencia de fase de la reflexión. Si 2𝑡 = 𝜆𝑛⁄2, los dos rayos se
recombinan en fase ocasionando una interferencia constructiva. Una expresión
general es:
1
2𝑡 = (𝑚 + ) 𝜆𝑛 (𝑚 = 0, 1, 2, … )
2

La diferencia de camino es contemplada en el primer término y el cambio de fase


en la reflexión por el segundo.

Teniendo en cuenta la segunda regla, la expresión toma la siguiente forma:


1
2𝑛𝑡 = (𝑚 + ) 𝜆 (𝑚 = 0, 1, 2, … )
2

Estas expresiones son válidas cuando los medios situados por encima de la
superficie superior y debajo de la superficie inferior son los mismos. También son
de aplicación cuando los medios, siendo diferentes, tienen ambos un índice de
refracción mayor que el de la película o ambos tienen un índice de refracción
menor.

En el caso de medios con distinto valor de índice de refracción, 𝑛 < 𝑛𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 y el


otro con 𝑛 > 𝑛𝑝𝑒𝑙𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎 , el cambio total de fase debido a la reflexión es cero. En
este caso, se produce un cambio de fase de 180° tanto para el rayo 1 al reflejarse
en A como para el rayo 2 al reflejarse en B, o bien no se produce ningún cambio
de fase debido a las reflexiones.

Un dispositivo útil para analizar fuentes de luz es la rejilla de difracción, que


consiste en una cantidad de rendijas paralelas igualmente espaciadas (una rejilla
típica contiene muchos miles de líneas por centímetro).

Una onda plana incide desde la izquierda normal al plano de la rejilla. Cada
rendija causa difracción y los haces difractados, a su vez, interfieren unos con
otros para producir una imagen patrón en una pantalla. Cada rendija actúa como
una fuente de ondas, y todas las ondas parten en fase desde las rendijas.
Figura 36

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 805.

Para distintos ángulos 𝜃 medidos desde la horizontal, distintas ondas deben


recorrer distintos longitudes antes de llegar al punto P de la pantalla.

A partir del espaciamiento y del ángulo de desviación, es posible calcular


utilizando la condición de interferencia de máximos la longitud de onda.

𝑑𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑚𝜆 (𝑚 = 0, ±1, ±2, … )

Si la radiación incidente contiene más de una longitud de onda, cada una se


desvía a través de un ángulo específico establecido por la relación anterior.
En la figura se muestra la distribución de intensidad producida para distintos
órdenes (valores de m) producida por una rejilla de difracción.

Figura 37

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 806.

Una aplicación del uso de rejillas de refracción es el método mediante el cual un


haz láser sigue la pista de información en un reproductor de CD. El máximo
central de un patrón de difracción lee la información sobre la pista del CD. Si éste
sale de la pista, los dos máximos de primer orden del patrón, mediante un
sistema de retroalimentación, actúan reflejados dirigiendo nuevamente el haz
sobre la pista.

Para complementar la exposición del tema Polarización de ondas, iniciada en la


sección 7.5, explicaremos otros métodos de polarización: por reflexión y por
dispersión.

Cuando una haz de luz no polarizado se refleja en una superficie, la luz reflejada
puede ser completamente polarizada, parcialmente polarizada o no polarizada,
dependiendo del ángulo de incidencia.

En la siguiente figura se esquematiza la incidencia en una superficie de un haz de


luz no polarizado. El haz puede describirse mediante las componentes de campo
eléctrico paralelo a la superficie (representado por puntos en el dibujo) y
perpendicular a ésta y a la dirección de propagación (representado mediante
flechas). El componente paralelo se refleja con más intensidad que los otros
resultando un haz reflejado parcialmente polarizado. Además, el haz refractado
también es parcialmente polarizado.

Figura 38

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 811.

Si el ángulo de incidencia varía hasta que el ángulo entre los haces reflejado y
refractado forman 90°, entonces el haz reflejado es totalmente polarizado con
su vector campo eléctrico paralelo a la superficie. Este ángulo de incidencia
particular, 𝜃𝑝 , se denomina ángulo de polarización.

El haz refractado resulta parcialmente polarizado.

Aplicando la Ley de Snell, adoptando el índice de refracción del aire 𝑛1 = 1 y


𝑛2 = 𝑛,
𝑠𝑒𝑛𝜃1 𝑠𝑒𝑛𝜃𝑝
𝑛= =
𝑠𝑒𝑛𝜃2 𝑠𝑒𝑛𝜃2

Reemplazando la equivalencia trigonométrica 𝑠𝑒𝑛𝜃2 = 𝑠𝑒𝑛(90° − 𝜃𝑝 ) = 𝑐𝑜𝑠𝜃𝑝

𝑛 = 𝑡𝑎𝑛 𝜃𝑝

Esta relación vincula el índice de refracción con el ángulo de polarización y, como


el primero, es función de la longitud de onda, esta expresión también establece
la relación entre longitud de onda y ángulo de polarización.

En la aplicación de la polarización a las lentes de sol, los ejes de transmisión de


las lentes se orientan de manera que pueden absorber el fuerte campo
horizontal de la luz reflejada.
Cuando la luz incide en un sistema de partículas, como un gas, los electrones
pueden absorber y volver a radiar parte de luz. Este fenómeno se denomina
dispersión.

En la siguiente figura se esquematiza la incidencia de un haz de luz solar, no


polarizada, en una molécula del aire. Los electrones de la molécula vibran según
la excitación de las componentes de campo eléctrico vertical y horizontal. Como
resultado de su movimiento horizontal, los electrones emiten una onda
horizontalmente polarizada e idénticamente otra verticalmente polarizada.

Figura 39

Fuente: Serway y Vuille, 2009, p. 812.


Bibliografía de referencias
Alonso, M. y Finn, E. (1970). Física. Volumen II: Campos y Ondas. México: Fondo
Educativo Interamericano.

Sears, F. W., Zemansky, M.W., Young, H.D., Freedman, R. A. (2009). Física


universitaria con física moderna. Vol. 2. México: Pearson Educación.

Serway, R. y Jewet, J. (2004). Física II. México: Thomson.

Serway, R. y Vuille, C. (2009). Fundamentos de Física Vol. 2. México: Cengage Learning,


Editores.

Tipler, P. & Mosca, G. (2010). Física para la Ciencia y la Tecnología Volumen 2. España:
Reverté.

Вам также может понравиться