Вы находитесь на странице: 1из 5

La Parada Cardiorrespiratoria (PCR)

Se define como una situación clínica que cursa con interrupción brusca, inesperada y potencialmente
reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea y por tanto, el cese del aporte
de oxígeno a los órganos vitales, siendo especialmente afectado el cerebro. Cuándo el cerebro deja de recibir
oxigeno durante 6-8 minutos se produce la muerte de sus células, produciéndose una situación irreversible.
Brusca: instauración aguda y reciente.
Inesperada: no es consecuencia de una enfermedad terminal.

Potencialmente reversible: sin signos biológicos de muerte biológica o imposibilidad de supervivencia .


Causas

Esto se produce fundamentalmente por dos causas:

Enfermedad cardíaca (en personas a partir de unos 50 años las arterias que irrigan el corazón pueden
taparse por placas producidas por el colesterol, y cuando se tapan completamente, el corazón puede
sufrir una angina de pecho o un infarto; y este, puede desencadenar una arritmia que en último término
produce una PCR o en personas menores de 50 años por la presencia de cardiopatías congénitas que
pueden desencadenar arritmias que igualmente en último término produce una PCR)
Accidentes de tráfico y laborales (tras politraumatismos tanto en personas jóvenes como mayores,
aunque suele ser más frecuente en jóvenes y supone una importante causa de muerte en < 40 años)

Hay otras situaciones en las que el corazón deja de funcionar pudiendo conducir también a una PCR. Estas
situaciones son:

Atragantamientos en adultos y en niños


Ahogamientos en adultos y en niños
Traumatismos en adultos y en niños
Síndrome de muerte súbita del lactante o infecciones respiratorias en niños

RCP

Se define la RCP como el conjunto de medidas a seguir de modo reglado y secuencial para inicialmente
sustituir, y posteriormente restablecer, las funciones básicas respiratoria, circulatoria y de prevención del daño
cerebral hipóxico. El intervalo de tiempo entre el paro circulatorio y la necrosis tisular en el tejido cerebral es
mínimo, siendo, por tanto, un objetivo prioritario de la RCP el mantenimiento de la perfusión cerebral.

Las posibilidades de éxito de la RCP dependen, fundamentalmente, de:

1. Tiempo trascurrido desde el momento en que ocurre la PCR hasta el inicio de las medidas de RCP. De tal
modo que, el inicio precoz de la reanimación es el factor que más influencia ejerce sobre la supervivencia y
la evolución neurológica.
2. Duración de la RCP, ya que los pacientes en los que la reanimación dura más de 30 minutos, no suelen
sobrevivir a la misma.

3. Entrenamiento y equipamiento del personal de emergencia y reanimador.

4. Las características (enfermedades subyacentes) del paciente, puesto que los enfermos con afecciones agudas
consiguen mejores resultados que aquellos que padecen enfermedades malignas, neurológicas o terminales,
no impidiendo la edad avanzada, per se, un desenlace satisfactorio.

Soporte vital básico:


Concepto más amplio que incluye:
• RCP básica
• Llamada de alerta al SEM
• Desfibrilación precoz
Incluye un conjunto de actuaciones con las que se persigue:
1) el mantenimiento de una vía aérea permeable y adecuada;
2) una respiración efectiva y que conduzca a un intercambio gaseoso adecuado;
3) el restablecimiento de la circulación sanguínea.

CADENA DE SUPERVIVENCIA
Las acciones que unen a la víctima de una parada cardiaca súbita a la supervivencia se denominan Cadena de
Supervivencia:
• Reconocer personas en riesgo de PCR y llamada al 911 para prevenir la PCR.
• RCP básica por los testigos.
• Desfibrilación precoz.
• RCP básica + DF en los 3-5 primeros minutos de PCR puede conseguir supervivencias del 49-75%.
• Soporte vital avanzado y cuidados post-resucitación.
1/ Asegurar nuestra seguridad, la de la víctima y la de cualquier testigo.
2/ Valorar estado de conciencia: Sacuda suavemente sus hombros y pregunte en voz alta: “¿Se encuentra
bien?”
- Confirmar la pérdida de conciencia, comprobando si el paciente està Alerta: estado de vigilia
(despierto, habla con nosotros, puede estar desorientado).
- Somnolencia: responde a estímulos verbales (abre los ojos, nos habla, se mueve).
- Estupor: responde a estímulos dolorosos.
- Coma: sin repuesta.
Teniendo cuidado de no moverlo bruscamente por si hubiera una lesión que pudieramos empeorar, si no
responde pida ayuda llamando al 911.
2/ abrimos vía aérea mediante la maniobra frente-menton, es decir con el paciente en posición supina se pone
una mano en la frente e incline la cabeza hacia atrás con suavidad dejando libre el dedo índice y pulgar en
caso que deba tapar la nariz para hacer la respiración boca a boca y con la otra mano colocar las puntas de los
dedos en el mentón y elevarlo para abrir la vía aérea
3/ comprobar si respira: una vez que se tenga la vía aérea abierta comprobamos si la persona respira con la
maniobra ver, oir, sentir, para lo cual el reanimador aproximará su mejilla a la boca-nariz de la víctima donde
va a ver si hay o no movimientos del tórax, luego oímos los sonidos de la respiración y sentimos el aliento de
esa respiración del paciente en nuestra cara, esta maniobra no debe durar más de 10 segundos
4/Comprobar la existencia de circulación espontánea, tomando el pulso, preferentemente sobre la carótida,
durante otros 5 segundos.

En caso que la persona este inconciente y no respire o no tenga pulsa proceder a dar RCP:
2) Ponga a la persona en posición de R.C.P., es decir, tumbado boca arriba y sobre un plano duro.
3) Abra la vía aérea. Revise y limpie la boca. Dé dos soplos profundos sobre la boca de la víctima.
4) Comience el masaje cardíaco. Descubra el pecho de la persona, palpe el esternón y proteja el apéndice
xifoides con dos dedos.
Coloque el talón de su mano derecha más arriba de los dos dedos, sobre el esternón.
Ponga la otra mano encima, estire los codos, déjese caer apoyando el peso de su cuerpo sobre el esternón de
la víctima.
Está calculado que la presión que debe ejercerse sobre el tórax de la víctima es la que ejerce un adulto de
aproximadamente 70 Kg. de peso, consiguiendo que el esternón descienda de unos 3 a 4 cm. En caso de que
su peso sea superior al citado
anteriormente, apóyese más suavemente sobre el tórax del paciente. En niños se debe comprimir el tórax con
menos fuerza, y si son menores de 7 años, la compresión se realizará con una sola mano.
Debe darse una compresión cada segundo o un poco más deprisa hasta completar 15 compresiones. Después
vuelva a dar dos soplos. En caso de que haya dos personas que conozcan estas maniobras de R.C.P., una
mantendrá permeable la vía aérea y hará la respiración y la otra se encargará del masaje cardíaco. La frecuencia
en este caso será 1 soplo y 5 compresiones.
Cada 4 ciclos completos de 2 soplos y 15 compresiones, compruebe el pulso de nuevo. Si aparece el pulso,
suspenda la reanimación, en caso contrario continúe hasta que llegue la ayuda sanitaria.

El conjunto de técnicas de respiración artificial y masaje cardíaco es lo que se llama REANIMACIÓN


CARDIOPULMONAR o R.C.P. básica. Se llama básica porque es la que se hace por personal no sanitario.
Cuando más
precozmente se inicie la R.C.P. básica, mayores probabilidades hay de éxito y, sobre todo, de recuperación
sin secuelas neurológicas. De ahí la importancia de que el mayor número de personas posible conozca estas
técnicas de reanimación.

la presencia de "Gasping" o respiraciones agónicas (entendidas como cualquier respiración anormal, roncante,
gorgeante, escasa, dificultosa, ruidosa o ruda) dificultad para respirar, acompañado de vocalizaciones extrañas

Cómo se usa un desfibrilador externo automático


(DEA)
Su nombre completo es Desfibrilador Externo Semi Automático (DESA) y es un aparato electrónico
portátil que envía impulsos de corriente eléctrica al corazón de forma sincronizada y con una intensidad
determinada. Se emplea para interrumpir un tipo de arritmia cardiaca, o cuando el corazón deja de
funcionar.

Вам также может понравиться