Вы находитесь на странице: 1из 59

Semana 8 Derecho Procesal Constitucional

Ma. Deydith Marina Córdova Gonzáles.


Contenido.

• Proceso de conflicto competencial.


• Los conflictos de competencia y
atribuciones constitucionales.
• Clases de conflicto.
• Los sujetos del conflicto.
• Procedimiento. ACE
Proceso de conflicto competencial. Evolución.

• ALFONSO HERRERA GARCÍA :


• Al Tribunal de Garantías Constitucionales, primer órgano
de jurisdicción constitucional de 1979 no le fue
reconocida una atribución para dirimir conflictos
competenciales de rango constitucional.
• Sin embargo, como nos informa César Landa, ya
empezaba a discutirse la posibilidad de su regulación en
los debates de la Constitución de ese año, que concedía
al Tribunal de Garantías Constitucionales dicha
competencia, acaso como consecuencia de la previsión
de los conflictos que podrían suscitarse con la
institucionalización, en esa misma Constitución de 1979,
del sistema de descentralización regional y local.
• Al final, dicha competencia no fue aprobada.
Proceso de conflicto competencial.

• STC. EXP. N.° 00001-2010-CC/TC.


• El artículo 110º del Código Procesal
Constitucional (CPCo.), el conflicto
competencial “se produce cuando alguno
de los poderes o entidades estatales
[legitimados para participar en el proceso]
adopta decisiones o rehuye
deliberadamente actuaciones, afectando
competencias o atribuciones que la
Constitución y las leyes orgánicas
confieren a otro”.
El proceso competencial no es un proceso abstracto.

• STC. EXP. N.° 00001-2010-CC/TC.


• Su objeto no es determinar la titularidad de una
competencia o atribución con prescindencia de la
existencia de una conducta (un acto o una omisión)
que en concreto sea el elemento desencadenante
del conflicto interórganos.
El vicio competencial.
• El vicio debe ser de carácter competencial, es
decir, debe conllevar la afectación de las
competencias o atribuciones constitucionales
de otro órgano constitucional, sea porque es
representativo de una subrogación
inconstitucional en el ejercicio de dichas
competencias, sea porque llanamente impide o
dificulta irrazonablemente su ejecución.
• El vicio competencial susceptible de ser
conocido en un proceso competencial se
presenta cuando un órgano constitucional se
subroga inconstitucionalmente o afecta a otro
en el ejercicio de alguna de estas funciones.
La competencia.
• “la competencia hace referencia a un poder
conferido por la Constitución y demás normas del
bloque de constitucionalidad para generar un acto
estatal” [Cfr. RTC 0013-2003-CC, considerando
10.5.].
• Dicho poder se manifiesta en el ejercicio de alguna
función estatal, sea ésta normar, llevar a cabo o
ejecutar un acto administrativo, dirimir conflictos o
incertidumbres jurídicas, o controlar.
• competencia formal
• competencia material
• Si un acto incurre en un vicio de competencia
formal, es porque no debió ser dictado por un
concreto órgano, y ello determina que este órgano
haya incurrido en un vicio de competencia material
al haberse ocupado de una materia reservada a
otro.
Materia del conflicto de competencia.
• ALFONSO HERRERA GARCÍA :
• A través de este proceso constitucional se posibilita
la salvaguarda de las competencias o atribuciones,
establecidas por la Constitución o por las leyes, de
los poderes del Estado, los órganos
constitucionales
• Ej. el Consejo Nacional de la Magistratura, el
Ministerio Público o la Defensoría del Pueblo, los
gobiernos regionales o los municipales.
• Al proceso competencial queda reservado el estudio
de las impugnaciones de los actos y de normas de
rango inferior a la ley, más no de las leyes
propiamente dichas.
Reconducción procesal a proceso de
inconstitucionalidad.
• ALFONSO HERRERA GARCÍA :
• Si bien la materia del conflicto, en
principio, puede versar sobre actos y
normas con rango de ley, el TC realiza la
«reconducción procesal» esto es que la
contienda entre órganos y poderes
públicos suscitada por una norma debe
canalizarse por el Tribunal Constitucional
al proceso de la Acción de
Inconstitucionalidad (artículo 110, párrafo
segundo, CPC).
Objeto del conflicto de competencia.
• ALFONSO HERRERA GARCÍA :
• El objeto del proceso es el de la defensa
jurisdiccional de la distribución de
competencias que define el ordenamiento
jurídico, no sólo constitucional, sino también
legal orgánico.
• Artículos 109, primer párrafo, 110, primer
párrafo, y 79 del CPC.
• Por el «bloque de constitucionalidad», deben
considerarse normas sub-constitucionales en
las que se definen ámbitos competenciales,
como son las Leyes Orgánica de Gobiernos
Regionales, Orgánica de Municipalidades y de
Bases de la Descentralización.
Reserva de jurisdicción constitucional

• ALFONSO HERRERA GARCÍA :


• Queda excluido de la competencia del
Tribunal Constitucional cualquier clase de
conflicto de índole administrativo o de
cualquier otra materia, constituyéndose a
favor del Tribunal una «reserva de
jurisdicción constitucional».
Naturaleza.

• Se trata de un «proceso de control de la


constitucionalidad, legalidad y
cumplimiento de las competencias
constitucionales y legales»
Competencia del Tribunal Constitucional

• ALFONSO HERRERA GARCÍA :


• ¿Se podría promover conflicto de
competencia o de atribuciones ante el
Tribunal Constitucional respecto de
asuntos que le son propios?
• La Ley Orgánica del TC, Ley N° 28301
artículo 3º, dispone que éste resuelve, de
oficio, su falta de competencia.
• EXP. N.° 00001-2010-CC/TC.
• Ej. Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC), en representación
del Presidente de la República y con la
aprobación del Consejo de Ministros,
interpone demanda de conflicto
competencial contra el Poder Judicial.
• Con el objeto de que se determine que la
regulación relativa a los requisitos para la
importación de vehículos y autopartes
usados es una competencia exclusiva del
Poder Ejecutivo.
Clases de conflictos de competencia.
• Positivos: cuando la contienda se entabla
entre dos o más entes, órganos o poderes
del Estado arrogándose cada uno para sí
determinada competencia;
• Negativos. Cuando dos o más entes,
órganos o poderes del Estado rehúsan
asumir, deliberadamente, una competencia
específica.
• Ambos casos han de implicar el
desconocimiento de lo establecido por la
Constitución o por las leyes orgánicas
delimitadoras del marco de actuación de
las entidades públicas en disputa.
Clases de conflictos de competencia.
• Conflictos por omisión de cumplimiento de acto obligatorio.
• Se suscitan cuando un órgano rehuye deliberadamente
actuaciones ‘afectando’ las competencias o atribuciones de
otros órganos constitucionales, incorpora también en su
supuesto normativo a los conflictos por omisión [de]
cumplimiento de acto obligatorio, pues no cabe duda de que
cuando un órgano omite llevar a cabo una actuación
desconociendo las competencias constitucionales atribuidas a
otro órgano constitucional, las ‘afecta’.
• Se suscita cuando, sin reclamarla para sí, un órgano
constitucional, por omitir un deber constitucional o de
relevancia constitucional, afecta el debido ejercicio de las
competencias constitucionales de otro” [Cfr. STC 0005-2005-
CC, fundamento 23].
Clases de conflictos de competencia.
• Conflicto constitucional por menoscabo de atribuciones
constitucionales:
• El cual el TC ha clasificado en:
• a) conflicto constitucional por menoscabo en sentido
estricto, que se produce cuando, sin existir un conflicto en
relación con la titularidad de una competencia o atribución,
un órgano constitucional ejerce su competencia de un modo
tal que afecta el adecuado ejercicio de las competencias
reservadas a otro órgano constitucional;
• b) conflicto constitucional por menoscabo de interferencia,
que se produce cuando los órganos constitucionales tienen
entrelazadas sus competencias en un nivel tal que uno o
ninguno de ellos puede ejercer debidamente sus
competencias sin la cooperación del otro; y,
• c) conflicto constitucional por menoscabo de omisión,
producido cuando un órgano constitucional, al omitir el
ejercicio de una competencia, afecta la posibilidad de que
otro ejerza debidamente las suyas [Cfr. STC 0006-2006-CC,
fundamentos 19 a 23].
Clases de conflictos de competencia.
• Ej. La SBS desconoció su deber de
solicitar previamente opinión al Banco
Central de Reserva para la autorización o
denegación de la transformación de una
sucursal de empresa financiera extranjera
en una empresa constituida en territorio
peruano, omitió un acto de cumplimiento
obligatorio —es decir, omitió ejercer una
competencia reglada— afectando la
posibilidad de que otro órgano
constitucional —a saber, el Banco Central
de Reserva— ejerciera debidamente sus
competencias [Cfr. STC 0005-2005-CC].
Clases de procesos competenciales
• ALFONSO HERRERA GARCÍA :
• a) Conflictos horizontales de competencia.
Son aquellos en los que litigan dos entes,
órganos o poderes del Estado que se
encuentran en un mismo rango de
jerarquía jurídico-política.
• Ej. Conflicto entre dos poderes del Estado,
entre un poder del Estado y un órgano
constitucional cualquiera, entre un órgano
constitucional contra otro órgano
constitucional, entre un gobierno regional
contra otro, o entre un gobierno municipal
contra otro.
Clases de procesos competenciales.
• ALFONSO HERRERA GARCÍA :
• b) Conflictos verticales de competencia.
Son los que son protagonizados por entes,
órganos o poderes públicos ubicados en
un nivel distinto en la escala de la
descentralización política.
• Ej. Conflicto entre el Poder Ejecutivo
contra uno o más gobiernos regionales;
entre el Poder Ejecutivo contra uno o más
gobiernos municipales; entre un gobierno
regional (o más) contra un gobierno
municipal (o más).
Sentencias en procesos de conflictos positivos.
• ALFONSO HERRERA GARCÍA :
• En este caso, la decisión del Tribunal
Constitucional puede resolver:
• 1.determina los poderes o entes estatales a
los que corresponden las competencias o
atribuciones controvertidas;
• 2.anula las disposiciones, resoluciones o
actos viciados de incompetencia;
• 3. resuelve, en su caso, lo procedente
acerca de las situaciones jurídicas
producidas sobre la base de los actos
dirimidos (artículo 113 CPC).
Sentencias en procesos de conflictos negativos.

• La decisión del Tribunal Constitucional:


• 1. determina la titularidad de las
competencias o atribuciones
controvertidas,
• 2. señala un plazo dentro del cual el poder
del Estado o ente estatal respectivo, debe
ejercerlas (artículo 113 in fine).
Impugnabilidad de las sentencias del TC en procesos
competenciales.
• Las sentencias del Tribunal Constitucional
son inimpugnables (artículos 121 y 82,
primer párrafo, CPC).
• Se deja a salvo el derecho que pudiera
asistirle al demandante para recurrir a los
Tribunales u organismos internacionales
constituidos de acuerdo con los tratados
de los que el Perú es parte.
Conflictos.
• Todo conflicto significa el enfrentamiento de cuando
menos dos intereses contrapuestos, cada uno de los
cuales trata de prevalecer o triunfar.
• Todo conflicto implica discrepancia, disenso,
confrontación.
Conflictos de competencia o de atribuciones.

• Los organismos del Estado están destinados a encausar


la vida pública y a solucionar los problemas surgidos en
la comunidad, sin embargo también generan
enfrentamientos, invadiendo el área de las competencias
de los otros órganos con los consiguientes perjuicios
para los ciudadanos.
• Estos conflictos circunscritos a los órganos del Estado o
a sus funcionarios y sus respectivas competencias o
funciones han surgido con cierta frecuencia, pero
cuando no quedaban a medio camino, la solución tácita y
unilateral la imponía el órgano con mayor peso político o
autoridad, dejando por cierto un gran margen de
ilegalidad o de injusticia.
• Actualmente esta materia tiene solución formal en la vía
jurisdiccional constitucional y a través de los procesos
competenciales.
Los conflictos

• 1) Concepto:, son los enfrentamientos que


se suscitan sobre las competencias o
atribuciones designadas directamente por
la Constitución o las leyes orgánicas y que
delimitan los ámbitos propios de los
órganos centrales del poder, de los
órganos descentralizados y de los
denominados órganos constitucionales.
El Proceso.
• 2) El Proceso: Sus principales elementos, son los siguientes:
• a) Legitimación y representación. El artículo 109 del Código
Procesal, sobre el particular, puntualiza lo siguiente: El
Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se
susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas
directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que
delimiten los ámbitos propios de los poderes del Estado, los
órganos constitucionales, los gobiernos regionales o
municipales, y que se opongan:
• – Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o
municipales;
• – A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos
entre sí;
• – A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los
órganos constitucionales o de éstos entre sí. Los poderes o
entidades estatales en conflicto actuarán en el proceso a
través de sus titulares. Tratándose de entidades de
composición colegiada, la decisión requerirá contar con la
aprobación del respectivo pleno.
• b) Pretensión o materia de la controversia:
El conflicto se produce cuando alguno de
los poderes o entidades estatales a que se
refiere el artículo 109 del C.P., adopta
decisiones o rehuye deliberadamente
actuaciones, afectando competencias o
atribuciones que la Constitución y, las
leyes orgánicas confieren a otro. Si el
conflicto versare sobre una competencia o
atribución expresada en una norma con
rango de ley, el Tribunal declara que la vía
adecuada es el proceso de
Inconstitucionalidad. (Art. 110 del C.P.)
• c) Medida cautelar. El Tribunal puede
suspender la disposición, resolución o
acto objeto del conflicto, a solicitud del
demandante. Cuando se promueva un
conflicto constitucional con motivo de una
disposición, resolución o acto cuya
impugnación estuviese pendiente ante
cualquier Juez o Tribunal, este podrá
suspender el procedimiento hasta la
resolución del Tribual Constitucional.
• d) El procedimiento: Teniendo en
consideración que el Código Procesal
Constitucional indica que el procedimiento se
sujeta en cuando sea aplicable, a las
disposiciones que regulan el proceso de
Inconstitucionalidad, se mantienen las mismas
etapas que han venido funcionando dentro del
marco de la L.O.T.C. 26435 que se deroga en
parte; ellas son las siguientes: Demanda, Auto
admisorio, Contestación de la demanda (en
realidad alegato), Vista de la Causa y
Sentencia, reduciéndose un tanto los términos,
ya que el procedimiento no debe durar más de
60 días a partir de la notificación con la
demanda.
• e) Efectos de la sentencia: El artículo 113 del
Código, prescribe que: «la sentencia del Tribunal
vincula a los poderes públicos y tiene plenos
efectos frente a todos. Determina los poderes o
entes estatales a que corresponden las
competencias o atribuciones controvertidas y anula
las disposiciones, resoluciones o actos viciados de
incompetencia. Asimismo resuelve, en su caso, lo
que procediere sobre las situaciones jurídicas
producidas sobre la base de tales actos
administrativos. Cuando se hubiera promovido
conflicto negativo de competencia o atribuciones, la
sentencia, además de determinar su titularidad,
puede señalar, en su caso, un plazo dentro del cual
el poder del Estado o el ente estatal de que se trate
debe ejercerlas».
• Artículo 109.- Legitimación y representación
• El Tribunal Constitucional conoce de los conflictos que se
susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas
directamente por la Constitución o las leyes orgánicas que delimiten
los ámbitos propios de los poderes del Estado, los órganos
constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que
opongan:

• 1) Al Poder Ejecutivo con uno o más gobiernos regionales o


municipales;

• 2) A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre


sí; o

• 3) A los poderes del Estado entre sí o con cualquiera de los demás


órganos constitucionales, o a éstos entre sí.

• Los poderes o entidades estatales en conflicto actuarán en el


proceso a través de sus titulares. Tratándose de entidades de
composición colegiada, la decisión requerirá contar con la
aprobación del respectivo pleno.
• Artículo 110.- Pretensión
• El conflicto se produce cuando alguno de
los poderes o entidades estatales a que se
refiere el artículo anterior adopta decisiones o
rehuye deliberadamente actuaciones,
afectando competencias o atribuciones que la
Constitución y las leyes orgánicas confieren a
otro.

• Si el conflicto versare sobre una


competencia o atribución expresada en una
norma con rango de ley, el Tribunal declara
que la vía adecuada es el proceso de
inconstitucionalidad.
• Artículo 111.- Medida Cautelar
• El demandante puede solicitar al
Tribunal la suspensión de la disposición,
resolución o acto objeto de conflicto.
Cuando se promueva un conflicto
constitucional con motivo de una
disposición, resolución o acto cuya
impugnación estuviese pendiente ante
cualquier juez o tribunal, éste podrá
suspender el procedimiento hasta la
resolución del Tribunal Constitucional.
• Artículo 112.- Admisibilidad y procedencia
• Si el Tribunal Constitucional estima que existe
materia de conflicto cuya resolución sea de su
competencia, declara admisible la demanda y
dispone los emplazamientos correspondientes.

• El procedimiento se sujeta, en cuanto sea


aplicable, a las disposiciones que regulan el
proceso de inconstitucionalidad.

• El Tribunal puede solicitar a las partes las


informaciones, aclaraciones o precisiones que
juzgue necesarias para su decisión. En todo caso,
debe resolver dentro de los sesenta días hábiles
desde que se interpuso la demanda
• Artículo 113.- Efectos de las Sentencias
• La sentencia del Tribunal vincula a los poderes
públicos y tiene plenos efectos frente a todos.
Determina los poderes o entes estatales a que
corresponden las competencias o atribuciones
controvertidas y anula las disposiciones,
resoluciones o actos viciados de incompetencia.
Asimismo resuelve, en su caso, lo que procediere
sobre las situaciones jurídicas producidas sobre la
base de tales actos administrativos.

• Cuando se hubiera promovido conflicto negativo


de competencias o atribuciones, la sentencia,
además de determinar su titularidad, puede señalar,
en su caso, un plazo dentro del cual el poder del
Estado o el ente estatal de que se trate debe
ejercerlas.
JURISDICCIÓN INTERNACIONAL
• Artículo 114.- Organismos internacionales
competentes
• Para los efectos de lo establecido en el
artículo 205 de la Constitución, los organismos
internacionales a los que puede recurrir
cualquier persona que se considere lesionada
en los derechos reconocidos por la
Constitución, o los tratados sobre derechos
humanos ratificados por el Estado peruano,
son: el Comité de Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos de la Organización de
Estados Americanos y aquellos otros que se
constituyan en el futuro y que sean aprobados
por tratados que obliguen al Perú.
Ejecución de resoluciones
• Las resoluciones de los organismos
jurisdiccionales a cuya competencia se haya
sometido expresamente el Estado peruano no
requieren, para su validez y eficacia, de
reconocimiento, revisión, ni examen previo
alguno. Dichas resoluciones son comunicadas
por el Ministerio de Relaciones Exteriores al
Presidente del Poder Judicial, quien a su vez,
las remite al tribunal donde se agotó la
jurisdicción interna y dispone su ejecución por
el juez competente, de conformidad con lo
previsto por la Ley Nº 27775, que regula el
procedimiento de ejecución de sentencias
emitidas por tribunales supranacionales.
Obligación de proporcionar documentos y
antecedentes
• Art 116.
• La Corte Suprema de Justicia de la
República y el Tribunal Constitucional
deberán remitir a los organismos a que se
refiere el artículo 114, la legislación, las
resoluciones y demás documentos
actuados en el proceso o los procesos que
originaron la petición, así como todo otro
elemento que a juicio del organismo
internacional fuere necesario para su
ilustración o para mejor resolver el asunto
sometido a su competencia.
La sentencia constitucional. Clases de sentencias
constitucionales.
• EXP. N.° 004-2004-CC/TC
• La tipología y los efectos de la jurisprudencia
constitucional.
• a) Las sentencias de especie se constituyen por
la aplicación simple de las normas constitucionales
y demás preceptos del bloque de constitucionalidad
a un caso particular y concreto. En este caso, la
labor del juez constitucional es meramente
“declarativa”, ya que se limita a aplicar la norma
constitucional o los otros preceptos directamente
conectados con ella.

• b) Las sentencias de principio son las que


forman la jurisprudencia propiamente dicha, porque
interpretan el alcance y sentido de las normas
constitucionales, llenan las lagunas y forjan
verdaderos precedentes vinculantes.
• En cuanto a estas últimas, el Tribunal
Constitucional peruano ha dictado diversas
sentencias emitidas en los Exps. N.° 0008-
2003-AI/TC y N.° 018-2003-AI/TC, que
llamaremos “instructivas”, y que se
caracterizan por realizar, a partir del caso
concreto, un desarrollo jurisprudencial y
doctrinario de los temas más importantes en
discusión. Este tipo de sentencias se justifican
porque tienen como finalidad orientar a los
jueces con criterios que puedan utilizar en la
interpretación constitucional que realicen en
los procesos a su cargo y, además, porque
contribuye a que los ciudadanos ejerciten
mejor sus derechos.
• Las sentencias estimativas
• 3. Las sentencias estimativas son aquellas
que declaran fundada una demanda de
inconstitucionalidad. Su consecuencia jurídica
específica la eliminación o expulsión de la
norma cuestionada del ordenamiento jurídico,
mediante una declaración de invalidez
constitucional. En dicha hipótesis, la
inconstitucionalidad se produce por la colisión
entre el texto de una ley o norma con rango de
ley y una norma, principio o valor
constitucional. Las sentencias estimativas
pueden ser de simple anulación, interpretativa
propiamente dicha o interpretativas-
manipulativas (normativas).
• Las sentencias de simple anulación
• En este caso el órgano de control
constitucional resuelve dejar sin efecto una
parte o la integridad del contenido de un texto.
La estimación es parcial cuando se refiere a la
fracción de una ley o norma con rango de ley
(un artículo, un párrafo, etc.); y, por ende,
ratifica la validez constitucional de las
restantes disposiciones contenidas en el texto
normativo impugnado. La estimación es total
cuando se refiere a la plenitud de una ley o
norma con rango de ley; por ende, dispone la
desaparición íntegra del texto normativo
impugnado del ordenamiento jurídico.
• Las sentencias interpretativas propiamente dichas
• En este caso el órgano de control constitucional, según
sean las circunstancias que rodean el proceso
constitucional, declara la inconstitucionalidad de una
interpretación errónea efectuada por algún operador
judicial, lo cual acarrea una aplicación indebida.
• Dicha modalidad aparece cuando se ha asignado al texto
objeto de examen una significación y contenido distinto
al que la disposición tiene cabalmente. Así, el órgano de
control constitucional puede concluir en que por una
errónea interpretación se han creado “normas nuevas”,
distintas de las contenidas en la ley o norma con rango
de ley objeto de examen. Por consiguiente, establece
que en el futuro los operadores jurídicos estarán
prohibidos de interpretar y aplicar aquella forma de
interpretar declarada contraria a la Constitución.
Las sentencias interpretativas-manipulativas (normativas)

• En este caso el órgano de control constitucional detecta y


determina la existencia de un contenido normativo
inconstitucional dentro de una ley o norma con rango de ley.
La elaboración de dichas sentencias está sujeta alternativa
y acumulativamente a dos tipos de operaciones: la ablativa
y la reconstructiva.

• La operación ablativa o de exéresis consiste en reducir los


alcances normativos de la ley impugnada “eliminando” del
proceso interpretativo alguna frase o hasta una norma cuya
significación colisiona con la Constitución. Para tal efecto,
se declara la nulidad de las “expresiones impertinentes”; lo
que genera un cambio del contenido preceptivo de la ley.
• La operación reconstructiva o de reposición consiste en
consignar el alcance normativo de la ley impugnada
“agregándosele” un contenido y un sentido de interpretación
que no aparece en el texto por sí mismo.
• La existencia de este tipo de sentencias se justifica por la necesidad de
evitar los efectos perniciosos que puedan presentarse en determinadas
circunstancias, como consecuencia de los vacíos legales que surgen
luego de la “expulsión” de una ley o norma con rango de ley del
ordenamiento jurídico. Tales circunstancias tienen que ver con la
existencia de dos principios rectores de la actividad jurisdiccional-
constituyente, a saber; el principio de conservación de la ley y el principio
de interpretación desde la Constitución. Conviene tener presente en qué
consisten:

• - El principio de conservación de la ley. Mediante este axioma se exige al


juez constitucional “salvar”, hasta donde sea razonablemente posible, la
constitucionalidad de una ley impugnada, en aras de afirmar la seguridad
jurídica y la gobernabilidad del Estado.

• Es decir, la expulsión de una ley del ordenamiento jurídico por


inconstitucional, debe ser la última ratio a la que debe apelarse. Así, la
simple declaración de inconstitucionalidad no debe ser utilizada, salvo si
es imprescindible e inevitable.

• - El principio de interpretación desde la constitución. Mediante este


axioma o pauta básica se asigna un sentido a una ley cuestionada de
inconstitucionalidad, a efectos que ella guarde coherencia y armonía con
el plexo del texto fundamental.
• La experiencia demuestra que residualmente la
declaración de inconstitucionalidad puede terminar
siendo más gravosa desde un punto de vista
político, jurídico, económico o social, que su propia
permanencia dentro del ordenamiento
constitucional. Así, pues, los efectos de dicha
declaración pueden producir, durante un “tiempo”,
un vacío legislativo dañoso para la vida
coexistencial.

• En ese sentido, no debe olvidarse que la


jurisdicción constitucional desarrolla una función
armonizadora de los conflictos sociales y políticos
subyacentes en un proceso constitucional, por lo
que dichas sentencias se constituyen en
instrumentos procesales necesarios para el
desarrollo de tal fin.
• Existe una pluralidad de sentencias manipulativo-
interpretativas; a saber:

• 3.3.1 Las sentencias reductoras: Son aquellas que


señalan que una parte (frases, palabras, líneas, etc.)
del texto cuestionado es contraria a la Constitución,
y ha generado un vicio de inconstitucionalidad por
su redacción excesiva y desmesurada.

• En ese contexto, la sentencia ordena una
restricción o acortamiento de la “extensión” del
contenido normativo de la ley impugnada. Dicha
reducción se produce en el ámbito de su aplicación
a los casos particulares y concretos que se
presentan en la vía administrativa o judicial.
• Las sentencias aditivas: Son aquellas en donde el
órgano de control de la constitucionalidad
determina la existencia de una inconstitucionalidad
por omisión legislativa.

• En ese contexto procede a “añadir” algo al texto


incompleto, para transformarlo en plenamente
constitucional. En puridad, se expiden para
completar leyes cuya redacción róñica presenta un
contenido normativo “menor” respecto al exigible
constitucionalmente. En consecuencia, se trata de
una sentencia que declara la inconstitucionalidad
no del texto de la norma o disposición general
cuestionada, sino más bien de lo que los textos o
normas no consignaron o debieron consignar.
• Las sentencias sustitutivas: Son aquellas en donde
el órgano de control de la constitucionalidad
declara la inconstitucionalidad parcial de una ley y,
simultáneamente, incorpora un reemplazo o relevo
del contenido normativo expulsado del
ordenamiento jurídico; vale decir, dispone una
modificación o alteración de una parte literal de la
ley.

• Ahora bien, debe aclararse que la parte sustituyente


no es otra que una norma ya vigente en el
ordenamiento jurídico.
• Las sentencias exhortativas:
• Son aquellas en donde el órgano de control
constitucional declara la incompatibilidad
constitucional de una parte o la totalidad
de una ley o norma con rango de ley, pese
a lo cual no dispone su inmediata
expulsión del ordenamiento constitucional,
sino que recomienda al Parlamento para
que, dentro de un plazo razonable, expida
una ley sustitutoria con un contenido
acorde a las normas, principios o valores
constitucionales.
• La exhortación puede concluir por alguna de las
tres vías siguientes:
• - Expedición de la ley sustitutiva y reformante
de la norma declarada incompatible con la
Constitución.

• - Conclusión in totum de la etapa suspensiva;


y, por ende, aplicación plenaria de los alcances de
la sentencia. Dicha situación se cuando el
legislador ha incumplido con dictar la ley sustitutiva
dentro del plazo expresamente fijado en la
sentencia.

• - Expedición de una segunda sentencia. Dicha


situación se produce por el no uso parlamentario
del plazo razonable para aprobar la ley sustitutiva.
• Sentencias exhortativas que, a diferencia de las
anteriormente descritas, no tiene efectos vinculantes.

• Dichas sentencias son recomendaciones o


sugerencias, estrictu sensu, que, partiendo de su
función armonizadora ante los conflictos, se plantean
al legislador para que en el ejercicio de su
discrecionalidad política en el marco de la
constitución pueda corregir o mejorar aspectos de la
normatividad jurídica. En tales sentencias opera el
principio de persuasión y se utilizan cuando, al
examinarse los alcances de un proceso
constitucional, si bien no se detecta la existencia de
un vicio de inconstitucionalidad, se encuentra una
legislación defectuosa que de algún modo conspira
contra la adecuada marcha del sistema constitucional.
• Las sentencias estipulativas: Son aquellas
en donde el órgano de control de la
constitucionalidad establece, en la parte
considerativa de la sentencia, las variables
conceptuales o terminológicas que
utilizará para analizar y resolver una
controversia constitucional. En ese
contexto, se describirá y definirá en qué
consisten determinados conceptos.
Las sentencias desestimativas
• Las sentencias desestimativas son aquellas
que declaran, según sea el caso, inadmisibles,
improcedentes o infundadas las acciones de
garantía, o resuelven desfavorablemente las
acciones de inconstitucionalidad. En este
último caso, la denegatoria impide una nueva
interposición fundada en idéntico precepto
constitucional (petición parcial y específica
referida a una o varias normas contenidas o en
una ley); además, el rechazo de un supuesto
vicio formal no obsta para que esta ley no
pueda ser cuestionada ulteriormente por
razones de fondo. Ahora bien, la praxis
constitucional reconoce una pluralidad de
formas y contenidos sustantivos de una
sentencia desestimativa, a saber:
• La desestimación por rechazo simple: En
este caso el órgano de control de la
constitucionalidad resuelve declarar
infundada la demanda presentada contra
una parte o la integridad de una ley o
norma con rango de ley.
• La desestimación por sentido
interpretativo (interpretación estrictu
sensu). En este caso el órgano de control
de la constiucionalidad establece una
manera creativa de interpretar una ley
parcial o totalmente impugnada. Es decir,
son aquellas en donde el órgano de control
de la constitucionalidad declara la
constitucionalidad de una ley cuestionada,
en la medida que se la interpreta en el
sentido que éste considera adecuado,
armónico y coherente con el texto
fundamental.
• Se desestima la acción presentada contra
una ley, o norma con rango de ley, previo
rechazo de algún o algunos sentidos
interpretativos considerados como
infraccionantes del texto supra. Por ende,
se establece la obligatoriedad de
interpretar dicha norma de “acuerdo” con
la Constitución; vale decir, de conformidad
con la interpretación declarada como
única, exclusiva y excluyentemente válida.
Bibliografia:

• VÍCTOR JULIO ORTECHO VILLENA.


“CONTROL DE NORMAS Y EL CÓDIGO
PROCESAL CONSTITUCIONAL”.
• ALFONSO HERRERA GARCÍA. “LA
CONTROVERSIA CONSTITUCIONAL
MEXICANA Y EL PROCESO
COMPETENCIAL PERUANO”.

Вам также может понравиться